SectordelMueble_cas.pdf

81

Transcript of SectordelMueble_cas.pdf

  • AUTOR ARCHIGA SL

    COORDINACIN C.E.E.I GALICIA, SA (BIC GALICIA)

    EDITA C.E.E.I GALICIA, S,A (BIC GALICIA)

    (c) da edicin C.E.E.I GALICIA, S,A (BIC GALICIA)

    DEPSITO LEGAL

    IMPRIME

    Santiago de Compostela, CEEI GALICIA, S.A. 2012

    Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorizacin escrita de los titulares do Copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducin total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, includas la reprografa y el tratamiento informtico y la distribucin de ejemplares de ella mediante alquiler o prstamos pblicos.

  • INDICE

    1. INTRODUCCIN ........................................................................... 51.1. Cmo utilizar esta Gua ............................................................... 51.2. Objetivos del estudio .................................................................. 61.3. Metodologa ............................................................................. 61.4. Caractersticas de la gua de actividad empresarial .............................. 6

    2. DESCRIPCIN DEL SECTOR ............................................................. 73. PRINCIPALES CONCLUSIONES ........................................................ 104. EL CONTEXTO SECTORIAL ............................................................ 12

    4.1 El sector del mueble ................................................................. 135. EL MERCADO DEL MUEBLE ........................................................... 31

    5.1 Anlisis de la demanda ............................................................... 315.1.1 Tamao del mercado ........................................................... 325.1.2 Hbitos de compra .............................................................. 36

    5.2 Anlisis competitivo .................................................................. 385.2.1 Anlisis de la oferta ............................................................ 395.2.2 Anlisis de los proveedores .................................................... 45

    5.3 Situacin actual y previsiones para el futuro ..................................... 475.3.1 Lneas estratgicas de desarrollo del sector del mueble .................. 52

    6. RECOMENDACIONES ................................................................... 546.1 Recomendaciones para el desarrollo de una iniciativa en el sector del

    mueble ................................................................................. 546.2 Identificacin de oportunidades de negocio ...................................... 55

    7. VARIOS ................................................................................... 577.1 Normas sectoriales de aplicacin ................................................... 577.2 Ayudas .................................................................................. 587.3 Organismos ............................................................................ 59

    7.3.1 Organismos oficiales e instituciones ......................................... 597.3.2 Asociaciones profesionales .................................................... 607.3.3 Centros de estudios ............................................................. 61

    7.4 Pginas tiles en Internet ........................................................... 637.5 Bibliografa ............................................................................ 647.6 Glosario ................................................................................ 657.7 Fuentes ................................................................................. 67

    8. ANEXOS .................................................................................. 688.1 Anexo de informacin estadstica de inters ..................................... 68

    8.1.1 Contexto sectorial .............................................................. 688.2 Anexo de proveedores ............................................................... 738.3 Anexo de ferias ....................................................................... 758.4 Anexo de formacin .................................................................. 77

    8.4.1 Programa AFD .................................................................... 778.4.2 Fundacin Tripartita para la Formacin en el Empleo ..................... 78

  • 9. NOTA DE LOS AUTORES .............................................................. 80

  • GUA DE ACTIVIDAD. SECTOR DEL MUEBLE 5

    1. INTRODUCCIN

    1.1. Cmo utilizar esta Gua

    El siguiente esquema muestra el recorrido que seguirs a lo largo de la lectura de

    esta Gua y tiene por finalidad facilitarte la comprensin de la misma. La informacin

    se agrupa en ocho bloques en el siguiente orden:

    1. Introduccin.

    Cules son los objetivos de esta Gua, el mtodo que hemos seguido para su

    elaboracin y el enfoque que se ha elegido a la hora de realizarla.

    2. Descripcin del sector.

    En qu consiste el sector y cules son sus caractersticas.

    3. Principales conclusiones.

    Resumen de la Gua con las principales conclusiones que arroja la lectura de la

    misma.

    4. Anlisis del contexto sectorial.

    Anlisis del sector marco en el que se desarrolla la actividad.

    5. Anlisis del mercado.

    Anlisis de la demanda y anlisis de la competencia.

    6. Canales de comercializacin.

    Incluye una serie de recomendaciones generales que se desprenden del anlisis del

    sector as como oportunidades de negocio identificadas.

    7. Varios.

    Informacin sobre distintos aspectos de la actividad: directorio de organismos,

    pginas web, bibliografa, glosario, etc.

    8. Anexos.

    Incluye informacin estadstica de inters, ferias, cursos, etc.

  • GUA DE ACTIVIDAD. SECTOR DEL MUEBLE 6

    1.2. Objetivos del estudio

    Los datos que el emprendedor necesita para hacer un primer anlisis de viabilidad de

    su proyecto empresarial, generalmente, son estimados de forma intuitiva o tienen

    naturaleza sectorial o macroeconmica. Resulta evidente que, en ambos casos, la

    informacin de que se dispone es de poca ayuda para la elaboracin del Plan de

    Empresa, al no estar adaptada a la realidad del entorno en que se va a desarrollar la

    actividad.

    Por consiguiente, el objetivo de la presente Gua es el de proporcionar informacin

    relevante para facilitarte el anlisis sobre la viabilidad de tu idea y la propia

    elaboracin de tu Plan de Empresa.

    1.3. Metodologa

    Durante el proceso de elaboracin de esta Gua se ha efectuado un estudio de

    gabinete basado en la informacin proporcionada por fuentes secundarias

    (estadsticas, informes publicados, artculos de opinin, etc.), mediante el que se

    pretende analizar las condiciones objetivas en que se encuentra este sector

    actualmente.

    1.4. Caractersticas de la gua de actividad empresarial

    La Gua de Sector del Mueble es una Gua Sectorial. Por tanto, se trata de una Gua

    que analiza el conjunto de actividades (microactividades o sectores) que comparten

    tecnologa o modo de hacer, con independencia de los colectivos a los que se dirigen.

  • GUA DE ACTIVIDAD. SECTOR DEL MUEBLE 7

    2. DESCRIPCIN DEL SECTOR

    Se puede definir el sector del mueble como la actividad econmica que se dedica a

    transformar los productos semielaborados que le proporciona la industria de primera

    transformacin (empresas de aserrado, de tableros y chapa, empresas de forjados,

    empresas de curtidos, etc.) para convertirlos en productos finales o muebles, que son

    los enseres destinados al equipamiento interior de viviendas, locales o cualquier

    espacio fsico interior.

    Adems del mobiliario interior, tambin puede incluirse dentro de este sector:

    - la fabricacin de mobiliario urbano, como el conjunto de instalaciones

    facilitadas por los organismos pblicos competentes para el servicio de la

    poblacin: bancos, papeleras, marquesinas, etc.

    - la fabricacin de mobiliario de jardn.

    - la fabricacin de atades.

    La industria de la segunda transformacin trabaja, por tanto, con una gran variedad

    de materiales, por lo que puede hacerse una primera clasificacin del sector del

    mueble en funcin de los cuatro tipos de materias primas ms utilizadas en la

    fabricacin:

    - mueble de madera maciza;

    - mueble de tablero aglomerado;

    - mueble metlico;

    - mueble tapizado.

    El proceso de produccin del mueble es muy diferente segn la materia prima

    predominante en su composicin. Aunque existen fases comunes a todos ellos, sobre

    todo en la ltima parte del proceso, las distintas tcnicas de tratamiento de los

    materiales facilitan la especializacin de las empresas en la fabricacin con una

    determinada materia prima. En el siguiente esquema se detallan las distintas fases

    del proceso productivo:

  • GUA DE ACTIVIDAD. SECTOR DEL MUEBLE 8

    Ref. 1. Fases del proceso productivo

    El sector del mueble guarda una relacin muy estrecha con el sector de la madera,

    no en vano sta ltima y los productos derivados de ella ocupan un papel

    predominante en la fabricacin de muebles. Segn datos de CIS-Madera, estos

    materiales representan el 98% del total de las materias primas utilizadas en la

    industria y, como ocurre con todas las industrias de segunda transformacin, la de

    fabricacin de mobiliario junto con la de carpintera son las que aportan un mayor

    valor aadido a lo largo de toda la cadena productiva de la madera.

    En la segunda mitad del siglo XX, la industria del mueble ha experimentado un rpido

    crecimiento y un gran desarrollo de los procesos productivos. As, por ejemplo, en el

    caso de la madera se ha producido la aparicin de nuevas tcnicas de tratamiento,

    como los tableros derivados de ella, que han contribuido a la incorporacin de los

    procesos de fabricacin en cadena y la automatizacin de la produccin.

    La industrializacin continua del sector ha permitido la introduccin de avances

    tcnicos que han supuesto la mejora de la calidad y el diseo de los muebles, la

  • GUA DE ACTIVIDAD. SECTOR DEL MUEBLE 9

    flexibilizacin de la produccin, la optimizacin de la utilizacin de recursos y el

    aumento de la productividad.

    A pesar de estos avances, el sector del mueble se caracteriza por integrar a dos tipos

    diferentes de empresas:

    - Empresas artesanales que utilizan tcnicas tradicionales para la elaboracin

    de mobiliario. Normalmente realizan muebles a medida, atendiendo a las

    demandas especficas del cliente, y tienen un mercado local.

    - Empresas industriales que han automatizado su proceso productivo, con la

    fabricacin de muebles en cadena a gran escala destinados a los mercados

    nacionales y extranjeros.

    Desde el punto de vista estadstico, las actividades econmicas se catalogan

    siguiendo la Clasificacin Nacional de Actividades Econmicas (CNAE-2009).

    Dependiendo del tipo de actividad, esta tendr un cdigo diferente. Adicionalmente,

    existe otro sistema de clasificacin llamado SIC (Standard Industrial Classification).

    En el siguiente cuadro te mostramos la clasificacin de las distintas actividades

    incluidas dentro del sector del mueble.

    Ref. 2. Tabla CNAE-2009 / SIC

    CNAE-2009 SIC

    31 Fabricacin de mueble. 25 Mueble y mobiliario.

    31.0 Fabricacin de muebles. 25.11 Muebles de madera.

    31.01 Fabricacin de oficina y establecimientos comerciales.

    25.12 Muebles de madera tapizados.

    31.02 Fabricacin de muebles de cocina.

    25.14 Muebles de metal para el hogar.

    31.03 Fabricacin e colchones. 25.15 Colchones y somieres.

    31.09 Fabricacin de otros muebles. 25.17 Muebles y cajas para la televisin, radio y mquinas de coser en madera.

    25.19 Muebles domsticos SC.

    25.21 Muebles de madera para oficina.

    25.22 Muebles de metal para oficina.

    25.31 Muebles para edificios pblicos.

    25.41 Estanteras y divisiones de madera.

    25.42 Estanteras y divisiones de metal.

    25.91 Persianas, toldos y visillos.

    25.99 Mobiliario y muebles auxiliares sc.

  • GUA DE ACTIVIDAD. SECTOR DEL MUEBLE 10

    3. PRINCIPALES CONCLUSIONES

    - El sector del mueble se ha convertido en bsico para la economa de los

    pases industrializados, representa entre el 2 y el 4% del valor de la

    produccin de la industria manufacturera y en torno al 2% del PIB y de la

    capacidad de generacin de empleo de estos pases.

    - En Europa, los seis pases que se encuentran a la cabeza de la industria son,

    por orden de importancia: Italia, Alemania, Reino Unido, Francia, Polonia y

    Espaa. Estos pases, adems de ser los principales productores, son tambin

    los consumidores ms importantes.

    - La cifra de negocios generada por las empresas de fabricacin de muebles en

    Espaa decreci desde el ao 2007. Ya en el ao 2010, la cifra de negocios del

    sector espaol del mueble se situaba en un 84% por debajo de los niveles de

    2007.

    - El consumo per cpita de mobiliario en Espaa se sita por debajo de la media

    europea y ha sido el constante supervit de la balanza comercial espaola, el

    que ha contribuido a absorber el volumen producido.

    - La Unin Europea es el principal destino y origen del comercio exterior de

    muebles espaol, lo que hace que el sector dependa de los ciclos de estos

    pases, por lo tanto, la aparicin de nuevos mercados supone una oportunidad

    para romper con esta dependencia.

    - El ejercicio 2010 cerr en Espaa con una cifra de produccin de 5.183

    millones de euros, lo que supuso un descenso del 6,1% respecto al ejercicio

    anterior.

    - Por tipologas, el mueble tapizado y el de saln comedor concentran ms del

    60% de la produccin de muebles en Espaa.

    - La demanda de muebles depende principalmente de la demanda de reposicin

    y la de primera vivienda, ambas vinculadas al ciclo natural de vida de las

    personas. El diseo del mueble es un factor cada vez ms importante a la

    hora de la compra.

    - En Galicia existen en el ao 2012 un total de 944 negocios relacionados con la

    fabricacin de muebles, de los que el 42,6% estn situados en la provincia de

    A Corua.

  • GUA DE ACTIVIDAD. SECTOR DEL MUEBLE 11

    - El sector del mueble en Galicia se caracteriza por su atomizacin. Las

    empresas son pequeas, tienen estructuras artesanales y cuentan con pocos

    recursos, circunstancia que dificulta la competencia en igualdad de

    condiciones con las grandes empresas del sector.

    - La industria del mueble trabaja con tres tipos de proveedores: materias

    primas, productos para el acabado, y maquinaria y herramientas. Salvo en el

    caso de la maquinaria, no existen problemas de abastecimiento.

    - Los establecimientos especializados en mueble son los preferidos por los

    clientes para realizar la compra, lo que denota la importancia del

    asesoramiento del vendedor y de la amplitud del surtido, frente a las grandes

    superficies generalistas.

  • GUA DE ACTIVIDAD. SECTOR DEL MUEBLE 12

    4. EL CONTEXTO SECTORIAL

    La lectura de este captulo te permitir conocer:

    > EL VOLUMEN DE NEGOCIO GENERADO POR EL SECTOR DEL MUEBLE A NIVEL MUNDIAL.

    > LOS PASES EUROPEOS EN LOS QUE SE CONCENTRA LA PRODUCCIN Y EL CONSUMO DE MOBILIARIO.

    > LA DIMENSIN ECONMICA, EMPRESARIAL Y LABORAL DEL SECTOR EN ESPAA.

    > LA IMPORTANCIA DE LA PRODUCCIN Y CONSUMO EXTERIOR DE MUEBLES.

    El anlisis del contexto sectorial te permitir extraer las siguientes conclusiones:

    - La produccin mundial de la industria del mueble en 2012 alcanz los 376.000

    millones de dlares, de los que un 88% se concentraban en siete pases:

    Estados Unidos, Italia, Alemania, Japn, Francia, Canad y Reino Unido.

    - El sector del mueble en la Unin Europea facturaba 77.238 millones de euros

    en el ao 2011, segn datos de Eurostat.

    - Los cinco principales pases productores coinciden con los principales

    consumidores. Espaa, ocupa el sexto lugar con una produccin del 5,36% y el

    cuarto en el consumo con un nivel del 7,8% (2008) del total de Europa

    Occidental.

    - La cifra de negocios y el nmero de empresas fabricantes de muebles ha

    seguido una tendencia decreciente en los ltimos aos.

    - El sector del mueble en Espaa se situ en las mismas cifras productivas

    registradas durante el ejercicio del ao 1995, lo que supone un retroceso de

    15 aos en la produccin del sector.

    - La balanza comercial mantiene un dficit comercial en el perodo 2006-2011,

    se importa ms de lo que se exporta, aunque en el ltimo perodo 2009-2011

    este se sita en valores mucho menores, debido en parte, a estancamiento

    del mercado interno nacional.

  • GUA DE ACTIVIDAD. SECTOR DEL MUEBLE 13

    4.1 El sector del mueble

    Cules son las principales magnitudes de la industria del mueble en Europa?

    Cul es la dimensin del sector a nivel nacional?

    Cmo se reparten las cifras de consumo interno y externo?

    Y las de produccin interna y externa?

    La Gua del Sector del Mueble es una Gua Sectorial, por lo que los datos referidos a

    Galicia se tratan en el apartado 5.1.1 Tamao del mercado, y son las estadsticas

    mundiales y europeas junto a las espaolas las que se analizan en el contexto

    sectorial.

    El sector del mueble se ha convertido en bsico para la economa de los pases

    industrializados, representa entre el 2 y el 4% del valor de la produccin de su

    industria manufacturera (en torno al 2% del PIB y de la capacidad de generacin de

    empleo de estos pases).

    La produccin mundial de esta industria en los setenta primeros pases productores,

    en el ao 2012, fue de 376.000 millones de dlares segundo el estudio World

    Furniture Outlook 2012 realizado por el Instituto CSIL de Miln. Al analizar de forma

    ms minuciosa los datos de este estudio, se comprueba que las siete principales

    economas (que son, en orden del valor de la produccin de muebles, Estados Unidos,

    Italia, Alemania, Japn, Francia, Canad y Reino Unido) producen 131.000 millones

    de dlares, lo que viene siendo el 88% del valor total de la produccin mundial.

    Es evidente que la produccin de muebles se concentra en un reducido nmero de

    pases que, por otra parte, tambin son los principales consumidores. Si se considera

    nicamente el valor de la produccin en los tres grandes bloques (Unin Europea,

    Estados Unidos y Japn), los datos de Eurostat constatan el hecho de que la industria

    del mueble en la Unin Europea mantiene una posicin de liderazgo a nivel mundial,

    por delante de la estadounidense y la japonesa, con una produccin del 63% del valor

    total.

    En el ao 2011, la industria europea del mueble facturaba unos 77.238 millones de

    euros, segn los datos de Eurostat.

    Datos de esta misma fuente para el ao 2011 arrojan que casi el 69% de la produccin

    de muebles en la Unin Europea se concentraba en seis pases:

  • GUA DE ACTIVIDAD. SECTOR DEL MUEBLE 14

    Ref. 3. Grfica de la distribucin de la produccin de muebles, UE-27, 2011 (%)

    Fuente: Eurostat

    Como se observa en el grfico, Italia es el principal productor de la Unin Europea,

    mientras que Espaa ocupa el sexto lugar, produciendo algo ms del 5% del total de

    la Europa Occidental. Segn Eurostat, se establece que en Espaa el valor de la

    produccin de muebles es de 4.140 millones de euros, menos de la mitad que en el

    ao 2006, cuando se alcanzaron los 8.641 millones de euros.

    En cuanto al consumo de mobiliario de los pases europeos, la cifra super en el ao

    2008 los 78.000 millones de euros y se distribuye de la siguiente forma entre los

    distintos pases:

  • GUA DE ACTIVIDAD. SECTOR DEL MUEBLE 15

    Ref. 4. Grfica de la distribucin del consumo de muebles, UE, 2008 (%)

    Fuente: Csil, Word Furniture Outlook

    En el grfico puede observarse que las primeras posiciones se corresponden con los

    principales productores (concentran el 79% de la demanda) y que Espaa se situaba

    en el 2008 en el cuarto lugar en consumo de muebles, con lo cual se sita por debajo

    de Alemania, Italia y Reino Unido.

    Los datos detallados anteriormente permiten concluir que Alemania e Italia son, con

    diferencia, los dos principales productores y consumidores de muebles de Europa

    Occidental. Sin embargo, la estructura productiva de ambos pases es muy diferente:

    mientras el modelo alemn se caracteriza por su fuerte industrializacin y la

    existencia de empresas de gran tamao, el modelo italiano se basa en la

    descentralizacin y la cooperacin productiva, formando clsteres, en donde la

    mayor parte de las empresas tienen tamao pequeo o medio.

    Por su parte, el modelo productivo espaol est situado en un escaln inferior, pues,

    aunque existen empresas con un elevado grado de modernizacin, todava ejercen

    esta actividad un gran nmero de empresas estancadas en sistemas tradicionales.

    La Encuesta Industrial de Empresas realizada por el Instituto Nacional de Estadstica

    para el ao 2010 recoge la evolucin en las cifras de negocio clasificadas en el

    epgrafe Fabricacin de muebles:

  • GUA DE ACTIVIDAD. SECTOR DEL MUEBLE 16

    Ref. 5. Grfica de la evolucin de la cifra de negocios generada por la fabricacin de muebles, Espaa, 2005-2010 (miles de euros)

    Fuente: Encuesta Industrial de Empresas (EIAE). Instituto Nacional de Estadstica (INE)

    La evolucin en este periodo ha sido positiva hasta el ao 2007, ao del comienzo de

    la recesin econmica en el que la cifra de negocios disminuye un 29% con respecto

    al ao anterior. Ya en el ao 2010, la cifra de negocios del sector espaol del

    mueble alcanza niveles an ms bajos, situndose en un 84% por debajo de los

    niveles de 2007.

    El anlisis de estas cifras permite observar que el sector del mueble en Espaa se

    situ en las mismas cifras productivas registradas durante el ejercicio del ao

    1995, lo que supone un retroceso de 15 aos en la produccin del sector. Esta

    disminucin en la cifra de negocios generada por las empresas de fabricacin de

    muebles se corresponde, en cierta medida, con la disminucin del nmero de

    empresas dedicadas a esta actividad:

  • GUA DE ACTIVIDAD. SECTOR DEL MUEBLE 17

    Ref. 6. Grfico de la evolucin del nmero de empresas de fabricacin de muebles, Espaa, 2005-2012 (unidades)

    Fuente: Directorio Central de Empresas (DIRCE). Instituto Nacional de Estadstica (INE). *Datos de enero de 2007

    El nmero de empresas que tienen como actividad principal la fabricacin de

    muebles disminuy en un 38% en todo el perodo anterior, mientras que la media

    interanual de decrecimiento fue del 4,80%.

    Tomando la misma fuente como referencia, se obtienen las siguientes conclusiones

    acerca del peso que ocupa cada una de las Comunidades Autnomas dentro del tejido

    empresarial espaol para el ao 2012:

    - Andaluca, con el 17,05% de las empresas, Catalua, con el 14,47%, la

    Comunidad Valenciana, con el 12,24%, y Madrid, con el 10,65%, son las

    comunidades que concentran ms de la mitad de las empresas.

    - Galicia, con el 6,47%, ocupa el sexto lugar en el ranking.

    Si se hace una clasificacin de estas empresas por tipo de producto, similar a la

    realizada segn el CNAE-09 en el apartado 2 Descripcin del sector, se llega a la

    siguiente distribucin:

  • GUA DE ACTIVIDAD. SECTOR DEL MUEBLE 18

    Ref. 7. Grfica de la distribucin del nmero de empresas por tipologa de producto, Espaa, 2012 (%)

    Fuente: Camerdata

    Destacar que en la categora de otros muebles (CNAE 31.09) se incluiran muebles de

    saln, sillas, muebles de bao, jardn, etc. y por eso el porcentaje de empresas

    dedicadas a su fabricacin es tan elevada. Por lo tanto, este dato parece algo

    distorsionado pero la clasificacin CNAE-2009 no nos permite hacer un desglose ms

    exhaustivo.

    Hasta aqu se ha realizado un anlisis sector del mueble en Espaa desde el punto de

    vista de la oferta. Para tener una visin ms completa del sector es conveniente

    posicionarse en el lado de la demanda y analizar las cifras de consumo en los ltimos

    aos:

  • GUA DE ACTIVIDAD. SECTOR DEL MUEBLE 19

    Ref. 8. Grfica de la evolucin del consumo medio por hogar de mobiliario, Espaa, 2004-2009 (euros)

    Fuente: El consumo de muebles en Espaa, 2010 (AIDIMA)

    Como se aprecia en el grfico, el consumo medio por hogar de mobiliario

    experiment un decrecimiento moderado en los ltimos aos. En el ao 2009, los

    hogares espaoles que compraron muebles gastaron un 21% menos que en el ao

    anterior, y un 98% menos si lo comparamos con el ao 2004.

    En cuanto al consumo externo, la mayor tecnificacin de la industria unida a la

    liberalizacin comercial ha favorecido la internacionalizacin del comercio de

    muebles.

  • GUA DE ACTIVIDAD. SECTOR DEL MUEBLE 20

    Ref. 9. Grfica de la balanza comercial del sector del mueble, Espaa, 2006-2011 (millones de euros)

    Fuente: Base de Datos de Comercio Exterior de Cmaras

    El inicio de la crisis supuso un cambio en el rumbo de la tasa de cobertura del

    mueble, que disminua ao tras ao, pero la tendencia creciente, mostrada durante

    los ejercicios 2009-2010, ante la contraccin de la demanda nacional, dio paso a una

    situacin opuesta y una balanza comercial mucho ms equilibrada.

    En concreto, durante el ejercicio 2011, el mantenimiento de las exportaciones

    nacionales de mobiliario, a pesar de una situacin de estancamiento comercial

    interno, unido a un fuerte crecimiento de muebles procedentes de terceros pases

    situ la balanza comercial en valores muy equilibrados. De forma ms detallada

    pueden encontrarse los datos sobre los cuales se apoyan estas conclusiones en el

    Anexo de informacin estadstica de inters.

    Un anlisis ms pormenorizado del comercio exterior de muebles en Espaa permite

    la extraccin de las siguientes conclusiones de los datos de la Asociacin Nacional de

    Industriales y Exportadores de Muebles de Espaa (ANIEME) referidos al ao 2010:

    - Los pases de la Unin Europea son los principales lugares de destino y origen

    del comercio exterior espaol de mobiliario.

  • GUA DE ACTIVIDAD. SECTOR DEL MUEBLE 21

    - Francia y Portugal se han consolidado como los dos primeros destinos,

    mientras que Blgica ha ganado peso en el ltimo ao, ya que se ha registrado

    el mayor crecimiento (46%).

    - China ocupa el primer puesto como origen del mueble de importacin en

    Espaa.

    - La mayor parte de las exportaciones espaolas tienen como origen a la

    Comunidad Valenciana o Catalua. En el 2011 Galicia ocupa el tercer lugar en

    la escala nacional, con una tendencia creciente en el ltimo ao con un 35,4%

    respecto al ao anterior.

    Finalizamos el contexto sectorial haciendo referencia a la dimensin laboral del

    sector en Espaa:

    Ref. 10. Grfica de la evolucin del nmero de personas ocupadas en el sector del mueble, Espaa, 2002-2010 (unidades)

    Fuente: Encuesta Industrial de Empresas (EIAE). Instituto Nacional de Estadstica (INE)

    El nmero de empleados experiment una disminucin constante desde el ao 2004,

    ao en el que se registra el mayor dato con 163.142 personas ocupadas en el sector

    del mueble. La media del decrecimiento anual se situ en el 10,8% y la mayor

    variacin se produjo entre 2008-2009, perodo en el cual la cifra de ocupados

    disminuy un 29%.

  • GUA DE ACTIVIDAD. SECTOR DEL MUEBLE 22

    Cules son las principales magnitudes de la industria del mueble en Europa?

    Cul es la dimensin del sector a nivel nacional?

    Cmo se reparten las cifras de consumo interno y externo?

    Y las de produccin interna y externa?

    La Gua del Sector del Mueble es una Gua Sectorial, por lo que los datos referidos a

    Galicia se tratan en el apartado 5.1.1 Tamao del mercado, y son las estadsticas

    mundiales y europeas junto a las espaolas las que se analizan en el contexto

    sectorial.

    El sector del mueble se ha convertido en bsico para la economa de los pases

    industrializados, representa entre el 2 y el 4% del valor de la produccin de su

    industria manufacturera (en torno al 2% del PIB y de la capacidad de generacin de

    empleo de estos pases).

    La produccin mundial de esta industria en los setenta primeros pases productores,

    en el ao 2012, fue de 376.000 millones de dlares segundo el estudio World

    Furniture Outlook 2012 realizado por el Instituto CSIL de Miln. Al analizar de forma

    ms minuciosa los datos de este estudio, se comprueba que las siete principales

    economas (que son, en orden del valor de la produccin de muebles, Estados Unidos,

    Italia, Alemania, Japn, Francia, Canad y Reino Unido) producen 131.000 millones

    de dlares, lo que viene siendo el 88% del valor total de la produccin mundial.

    Es evidente que la produccin de muebles se concentra en un reducido nmero de

    pases que, por otra parte, tambin son los principales consumidores. Si se considera

    nicamente el valor de la produccin en los tres grandes bloques (Unin Europea,

    Estados Unidos y Japn), los datos de Eurostat constatan el hecho de que la industria

    del mueble en la Unin Europea mantiene una posicin de liderazgo a nivel mundial,

    por delante de la estadounidense y la japonesa, con una produccin del 63% del valor

    total.

    En el ao 2011, la industria europea del mueble facturaba unos 77.238 millones de

    euros, segn los datos de Eurostat.

    Datos de esta misma fuente para el ao 2011 arrojan que casi el 69% de la produccin

    de muebles en la Unin Europea se concentraba en seis pases:

  • GUA DE ACTIVIDAD. SECTOR DEL MUEBLE 23

    Ref. 11. Grfica de la distribucin de la produccin de muebles, UE-27, 2011 (%)

    Fuente: Eurostat

    Como se observa en el grfico, Italia es el principal productor de la Unin Europea,

    mientras que Espaa ocupa el sexto lugar, produciendo algo ms del 5% del total de

    la Europa Occidental. Segn Eurostat, se establece que en Espaa el valor de la

    produccin de muebles es de 4.140 millones de euros, menos de la mitad que en el

    ao 2006, cuando se alcanzaron los 8.641 millones de euros.

    En cuanto al consumo de mobiliario de los pases europeos, la cifra super en el ao

    2008 los 78.000 millones de euros y se distribuye de la siguiente forma entre los

    distintos pases:

  • GUA DE ACTIVIDAD. SECTOR DEL MUEBLE 24

    Ref. 12. Grfica de la distribucin del consumo de muebles, UE, 2008 (%)

    Fuente: Csil, Word Furniture Outlook

    En el grfico puede observarse que las primeras posiciones se corresponden con los

    principales productores (concentran el 79% de la demanda) y que Espaa se situaba

    en el 2008 en el cuarto lugar en consumo de muebles, con lo cual se sita por debajo

    de Alemania, Italia y Reino Unido.

    Los datos detallados anteriormente permiten concluir que Alemania e Italia son, con

    diferencia, los dos principales productores y consumidores de muebles de Europa

    Occidental. Sin embargo, la estructura productiva de ambos pases es muy diferente:

    mientras el modelo alemn se caracteriza por su fuerte industrializacin y la

    existencia de empresas de gran tamao, el modelo italiano se basa en la

    descentralizacin y la cooperacin productiva, formando clsteres, en donde la

    mayor parte de las empresas tienen tamao pequeo o medio.

    Por su parte, el modelo productivo espaol est situado en un escaln inferior, pues,

    aunque existen empresas con un elevado grado de modernizacin, todava ejercen

    esta actividad un gran nmero de empresas estancadas en sistemas tradicionales.

    La Encuesta Industrial de Empresas realizada por el Instituto Nacional de Estadstica

    para el ao 2010 recoge la evolucin en las cifras de negocio clasificadas en el

    epgrafe Fabricacin de muebles:

  • GUA DE ACTIVIDAD. SECTOR DEL MUEBLE 25

    Ref. 13. Grfica de la evolucin de la cifra de negocios generada por la fabricacin de muebles, Espaa, 2005-2010 (miles de euros)

    Fuente: Encuesta Industrial de Empresas (EIAE). Instituto Nacional de Estadstica (INE)

    La evolucin en este periodo ha sido positiva hasta el ao 2007, ao del comienzo de

    la recesin econmica en el que la cifra de negocios disminuye un 29% con respecto

    al ao anterior. Ya en el ao 2010, la cifra de negocios del sector espaol del

    mueble alcanza niveles an ms bajos, situndose en un 84% por debajo de los

    niveles de 2007.

    El anlisis de estas cifras permite observar que el sector del mueble en Espaa se

    situ en las mismas cifras productivas registradas durante el ejercicio del ao

    1995, lo que supone un retroceso de 15 aos en la produccin del sector. Esta

    disminucin en la cifra de negocios generada por las empresas de fabricacin de

    muebles se corresponde, en cierta medida, con la disminucin del nmero de

    empresas dedicadas a esta actividad:

  • GUA DE ACTIVIDAD. SECTOR DEL MUEBLE 26

    Ref. 14. Grfico de la evolucin del nmero de empresas de fabricacin de muebles, Espaa, 2005-2012 (unidades)

    Fuente: Directorio Central de Empresas (DIRCE). Instituto Nacional de Estadstica (INE). *Datos de enero de 2007

    El nmero de empresas que tienen como actividad principal la fabricacin de

    muebles disminuy en un 38% en todo el perodo anterior, mientras que la media

    interanual de decrecimiento fue del 4,80%.

    Tomando la misma fuente como referencia, se obtienen las siguientes conclusiones

    acerca del peso que ocupa cada una de las Comunidades Autnomas dentro del tejido

    empresarial espaol para el ao 2012:

    - Andaluca, con el 17,05% de las empresas, Catalua, con el 14,47%, la

    Comunidad Valenciana, con el 12,24%, y Madrid, con el 10,65%, son las

    comunidades que concentran ms de la mitad de las empresas.

    - Galicia, con el 6,47%, ocupa el sexto lugar en el ranking.

    Si se hace una clasificacin de estas empresas por tipo de producto, similar a la

    realizada segn el CNAE-09 en el apartado 2 Descripcin del sector, se llega a la

    siguiente distribucin:

  • GUA DE ACTIVIDAD. SECTOR DEL MUEBLE 27

    Ref. 15. Grfica de la distribucin del nmero de empresas por tipologa de producto, Espaa, 2012 (%)

    Fuente: Camerdata

    Destacar que en la categora de otros muebles (CNAE 31.09) se incluiran muebles de

    saln, sillas, muebles de bao, jardn, etc. y por eso el porcentaje de empresas

    dedicadas a su fabricacin es tan elevada. Por lo tanto, este dato parece algo

    distorsionado pero la clasificacin CNAE-2009 no nos permite hacer un desglose ms

    exhaustivo.

    Hasta aqu se ha realizado un anlisis sector del mueble en Espaa desde el punto de

    vista de la oferta. Para tener una visin ms completa del sector es conveniente

    posicionarse en el lado de la demanda y analizar las cifras de consumo en los ltimos

    aos:

  • GUA DE ACTIVIDAD. SECTOR DEL MUEBLE 28

    Ref. 16. Grfica de la evolucin del consumo medio por hogar de mobiliario, Espaa, 2004-2009 (euros)

    Fuente: El consumo de muebles en Espaa, 2010 (AIDIMA)

    Como se aprecia en el grfico, el consumo medio por hogar de mobiliario

    experiment un decrecimiento moderado en los ltimos aos. En el ao 2009, los

    hogares espaoles que compraron muebles gastaron un 21% menos que en el ao

    anterior, y un 98% menos si lo comparamos con el ao 2004.

    En cuanto al consumo externo, la mayor tecnificacin de la industria unida a la

    liberalizacin comercial ha favorecido la internacionalizacin del comercio de

    muebles.

  • GUA DE ACTIVIDAD. SECTOR DEL MUEBLE 29

    Ref. 17. Grfica de la balanza comercial del sector del mueble, Espaa, 2006-2011 (millones de euros)

    Fuente: Base de Datos de Comercio Exterior de Cmaras

    El inicio de la crisis supuso un cambio en el rumbo de la tasa de cobertura del

    mueble, que disminua ao tras ao, pero la tendencia creciente, mostrada durante

    los ejercicios 2009-2010, ante la contraccin de la demanda nacional, dio paso a una

    situacin opuesta y una balanza comercial mucho ms equilibrada.

    En concreto, durante el ejercicio 2011, el mantenimiento de las exportaciones

    nacionales de mobiliario, a pesar de una situacin de estancamiento comercial

    interno, unido a un fuerte crecimiento de muebles procedentes de terceros pases

    situ la balanza comercial en valores muy equilibrados. De forma ms detallada

    pueden encontrarse los datos sobre los cuales se apoyan estas conclusiones en el

    Anexo de informacin estadstica de inters.

    Un anlisis ms pormenorizado del comercio exterior de muebles en Espaa permite

    la extraccin de las siguientes conclusiones de los datos de la Asociacin Nacional de

    Industriales y Exportadores de Muebles de Espaa (ANIEME) referidos al ao 2010:

    - Los pases de la Unin Europea son los principales lugares de destino y origen

    del comercio exterior espaol de mobiliario.

  • GUA DE ACTIVIDAD. SECTOR DEL MUEBLE 30

    - Francia y Portugal se han consolidado como los dos primeros destinos,

    mientras que Blgica ha ganado peso en el ltimo ao, ya que se ha registrado

    el mayor crecimiento (46%).

    - China ocupa el primer puesto como origen del mueble de importacin en

    Espaa.

    - La mayor parte de las exportaciones espaolas tienen como origen a la

    Comunidad Valenciana o Catalua. En el 2011 Galicia ocupa el tercer lugar en

    la escala nacional, con una tendencia creciente en el ltimo ao con un 35,4%

    respecto al ao anterior.

    Finalizamos el contexto sectorial haciendo referencia a la dimensin laboral del

    sector en Espaa:

    Ref. 18. Grfica de la evolucin del nmero de personas ocupadas en el sector del mueble, Espaa, 2002-2010 (unidades)

    Fuente: Encuesta Industrial de Empresas (EIAE). Instituto Nacional de Estadstica (INE)

    El nmero de empleados experiment una disminucin constante desde el ao 2004,

    ao en el que se registra el mayor dato con 163.142 personas ocupadas en el sector

    del mueble. La media del decrecimiento anual se situ en el 10,8% y la mayor

    variacin se produjo entre 2008-2009, perodo en el cual la cifra de ocupados

    disminuy un 29%.

  • GUA DE ACTIVIDAD. SECTOR DEL MUEBLE 31

    5. EL MERCADO DEL MUEBLE

    5.1 Anlisis de la demanda

    La lectura de este captulo te permitir conocer:

    > TU MERCADO, SU ESTRUCTURA Y SU EVOLUCIN. > UN MTODO PARA QUE PUEDAS ESTIMAR EL TAMAO DEL MERCADO

    EN TU REA DE INFLUENCIA Y LA PARTE DE ESE MERCADO QUE VAS A PODER CAPTAR.

    > LOS TIPOS DE CLIENTES QUE INTEGRAN TU MERCADO, Y SUS CARACTERSTICAS MS IMPORTANTES.

    El anlisis de la demanda te permitir deducir las siguientes conclusiones:

    - El ejercicio 2010 cerr con una cifra de produccin de 5.183 millones de euros

    en Espaa, lo que supuso un descenso del 6,1% respecto al ejercicio anterior.

    - Las empresas espaolas sufrieron una cada del 9,6%, lo que hace que el

    nmero se site en 10.917 empresas en el territorio nacional. En Galicia se

    asienta el 6,2% de las empresas de fabricacin de muebles a nivel nacional.

    - Por tipologas, el mueble tapizado y el de saln comedor concentran ms del

    60% de la produccin de muebles en Espaa.

    - El consumo de muebles en Espaa decreci en el ao 2009 un 10,1% con

    respecto al ao anterior, registrndose unas ventas totales de 5.459 millones

    de euros.

    - El estilo del mueble tambin es un factor que se tiene en cuenta en la

    compra. De forma mayoritaria, la demanda se concentra en el mueble

    moderno.

  • GUA DE ACTIVIDAD. SECTOR DEL MUEBLE 32

    5.1.1 Tamao del mercado

    Cul es el tamao del mercado de los muebles en Galicia?

    Cul es la demanda intermedia y final del sector?

    Cul es la distribucin de las exportaciones e importaciones de muebles?

    Segn el "Resumen Ejecutivo del Sector de l Mueble en Espaa. Edicin 2011",

    realizado por AIDIMA (Instituto Tecnolgico de Mueble, Madera, Embalaje y Afines) el

    ao 2009 ser recordado en el sector del mueble como el ejercicio del derrumbe en

    la produccin y ventas de los fabricantes de mobiliario. Por el contrario en el 2010,

    se inici el camino hacia la recuperacin, que lejos de alcanzar signos positivos, por

    lo menos muestra una desaceleracin en el ritmo de decrecimiento. Aun as, el

    ejercicio 2010 cerr con una cifra de produccin de 5.183 millones de euros, lo que

    supuso un descenso del 6,1% respecto al ejercicio anterior.

    Respecto al nmero de empresas, la crisis econmica no fue indiferente al sector.

    As, durante los perodos 2008 y 2009, se registraron decrecimientos del 4,89% y del

    6,84% en el nmero de empresas respectivamente. Durante el 2010, el decrecimiento

    se agudiz an ms registrando una cada del 9,63%, lo que se traduce en el cierre de

    1.164 empresas durante este ejercicio, llegando a 10.917 empresas de fabricacin de

    muebles en el territorio nacional.

    Por comunidades autnomas, en Galicia se asienta el 6,2% de las empresas de

    fabricacin de muebles a nivel nacional, siendo Andaluca la que concentra un mayor

    nmero de empresas (18,3%) seguida de Catalua (14,1%) y Valencia (13,7%).

    La distribucin de empresas por tipologa de producto se muestra en el siguiente

    cuadro:

  • GUA DE ACTIVIDAD. SECTOR DEL MUEBLE 33

    Ref. 19. Grfica de la distribucin del mercado por tipologa de producto, Espaa, 2009 (%)

    Fuente: Resumen Ejecutivo de l Sector de l Mueble en Espaa. Edicin 2011. AIDIMA

    En lo tocante a los productos tapizados, durante el 2009 creci su demanda (fueron

    adquiridos por un 2,6% ms de hogares), mientras disminuy el gasto medio respecto

    al ejercicio anterior. Con un volumen de negocio de 1.379 millones de euros, supuso

    un incremento de algo ms de 185 millones.

    Respecto a los muebles de saln comedor, incrementaron su demanda en un 1%

    respecto al ao anterior, aunque el volumen de mercado total de esta categora se

    redujo en un 7%, debido al descenso del gasto medio de las familias, lo que supuso

    una disminucin del volumen de mercado de 99 millones de euros, alcanzando los

    1.256 millones.

    Segn el Directorio Central de Empresas del INE (Instituto Nacional de Estadstica)

    existen en Galicia actualmente un total de 994 empresas dedicadas a la fabricacin

    de muebles. De estas empresas, la mayor parte (un 98% segn datos de CIS-Madera)

    corresponden a empresas de fabricacin de muebles de madera.

    Al hablar del tamao del mercado tambin hemos de tener en cuenta el mercado

    exterior. En este sentido, destacar que casi un 20% del mueble fabricado en Galicia

  • GUA DE ACTIVIDAD. SECTOR DEL MUEBLE 34

    se vende en la propia comunidad y prcticamente un 60% no sale de Espaa. As y

    todo, las empresas gallegas exportaron en el ao 2011 ms de 54 millones de euros,

    un 29,3% ms con respecto al ao anterior, lo que supone un 6,7% de las

    exportaciones totales de Espaa. En cuanto a las importaciones de muebles,

    Galicia alcanz los 45,5 millones de euros, un 2,7% ms con respecto al ao 2010,

    por lo que se mantiene el supervit en la balanza comercial.

    En cuanto a los pases con los que el sector del mueble tiene una relacin comercial

    importante, destacan Portugal, Mxico y Pases Bajos, los cuales constituyen los

    principales destinos de las exportaciones de muebles gallegos; y, por otra parte, los

    principales pases importadores de muebles a Galicia son Portugal, Alemania y

    Polonia. Para ms informacin es preciso consultar el anexo de Informacin

    Estadstica de Inters (Cuadros 0400.5 A y 5 b).

    Las exportaciones de las empresas gallegas se distribuyen por tipo de producto de la

    siguiente manera:

    Ref. 20. Grfica de la distribucin de las exportaciones por tipologa de producto, Galicia, 2010-2011 (millones de euros)

    Fuente: Base de Datos de Comercio Exterior de Cmaras

  • GUA DE ACTIVIDAD. SECTOR DEL MUEBLE 35

    Los subsectores ms exportadores fueron el de mobiliario de oficina y

    establecimientos comerciales y el que se incluye en el CNAE-09 31.09

    correspondiente a otros, el cual incluira el mobiliario de hogar, bao, jardn, etc. Se

    observa en el caso de las cuatro tipologas reflejadas una evolucin positiva en el ao

    2011 con respecto al ao anterior, ya que se registr un crecimiento de las

    exportaciones que en el caso de los muebles de oficina y establecimientos

    comerciales fue de un 34%.

    En el siguiente cuadro analizamos la distribucin de estas importaciones por tipo de

    mueble:

    Ref. 21. Grfica de la distribucin de las importaciones por tipologa de producto, Galicia, 2010-2011 (miles de euros)

    Fuente: Base de Datos de Comercio Exterior de Cmaras

    El grfico muestra cmo, excepto en el caso de los colchones, las importaciones se

    redujeron en el ao 2011 con respecto al ao anterior. El grueso de las importaciones

    corresponde a la tipologa de otros muebles, la cual incluye principalmente los

    muebles del hogar.

  • GUA DE ACTIVIDAD. SECTOR DEL MUEBLE 36

    5.1.2 Hbitos de compra

    Cules con los hbitos de compra de muebles?

    Cules son los aspectos ms valorados por la clientela?

    El mayor nivel de renta, los nuevos estilos de vida, la transformacin de las

    necesidades y la variacin de los hbitos de compra han provocado el crecimiento del

    mercado del mueble hasta el ao 2008, ao del comienzo de la crisis econmica

    actual. El mueble ha evolucionado buscando hacer ms cmodas y prcticas las

    actividades de la vida diaria, sin dejar de atender a las cuestiones estticas. El

    consumidor busca que su casa sea un sitio confortable y tranquilo, que se

    corresponda con su personalidad y que est adaptada a sus necesidades especficas.

    Esta realidad hace que sea el mueble el principal elemento que se deba tener en

    cuenta para conseguir ese objetivo.

    Pero la realidad de hoy en da difiere bastante de la de hace unos aos. El

    derrumbe del sector de la construccin y el menor nivel de renta hizo que la compra

    de muebles no est dentro de las prioridades de compra de las familias.

    Segn el Informe de Consumo de Muebles en Espaa 2010, que elabora anualmente el

    Instituto Tecnolgico del Mueble, Madera, Embalaje y Afines, AIDIMA, el consumo de

    muebles en Espaa decreci en el ao 2009 un 10,1% con respecto al ao anterior,

    registrndose unas ventas totales de 5.459 millones de euros. El gasto medio de las

    familias que adquirieron muebles para el hogar fue de 1.266 euros, lo que supone un

    descenso del 50% si lo comparamos con los datos alcanzados en el ao 2004. Si

    tenemos en cuenta todos los hogares espaoles censados obtendramos que para el

    2009 la inversin media fuera de 316 euros.

    A pesar de que el consumo total de muebles decreci, un 8,3% ms de familias

    hicieron una compra mayor de 300 euros en muebles en el ao 2009 con respecto al

    ao anterior.

    Por tipologa de producto, el gasto medio de los hogares fue el siguiente:

  • GUA DE ACTIVIDAD. SECTOR DEL MUEBLE 37

    Ref. 22. Gasto medio de los hogares por tipologa de producto, Espaa, 2009 (euros)

    Fuente: El consumo de muebles en Espaa, 2010 (AIDIMA)

    El mueble de cocina, a pesar de que no es la tipologa de mueble ms consumida en

    Espaa, es la que mayor gasto medio concentra, ms del doble que la siguiente

    tipologa por orden de gasto medio, el saln comedor.

    En trminos generales, el gasto medio por hogar disminuy en todas las tipologas de

    mueble, producindose el mayor descenso en el caso del mueble de jardn, ya que el

    gasto medio en el 2009 fue un 31% inferior con respecto al ao anterior. Le siguen el

    mueble de cocina, con un 30,2% menos y el mueble de saln, con un 17,8% menos

    que el ao anterior.

    En lo que respecta a la demanda segn los estilos de los muebles, se distinguen siete

    distintos: clsico, rstico, moderno, de vanguardia, rattan, resina y forja.

  • GUA DE ACTIVIDAD. SECTOR DEL MUEBLE 38

    Ref. 23. Grfica de los estilos de muebles ms demandados por los consumidores, Espaa, 2010 (%)

    Fuente: l Consumo de Muebles en Espaa 2010 (AIDIMA)

    La demanda se concentra mayoritariamente en el mueble de estilo moderno (52,8%).

    A este estilo le siguen el de vanguardia (18,2%) y el rstico (15,3%). El mueble clsico

    representa un 12,5% de la demanda total, experimentando un menor peso en el total

    que en aos anteriores.

    5.2 Anlisis competitivo

    La lectura de este captulo te permitir conocer:

    > LAS FUERZAS BSICAS QUE DETERMINAN EL GRADO DE COMPETENCIA DENTRO Y FUERA DE LA ACTIVIDAD.

    > CMO SON LAS EMPRESAS, SU ESTRUCTURA JURDICA Y LABORAL, AS COMO SU DIMENSIN.

    > LOS TIPOS DE PROVEEDORES Y SUS CARACTERSTICAS.

    La lectura de este captulo te permitir obtener las siguientes conclusiones:

  • GUA DE ACTIVIDAD. SECTOR DEL MUEBLE 39

    - Segn directorio comercial de Camerdata, en Galicia existan, hasta octubre

    de 2012, un total de 1.259 negocios relacionados con la fabricacin de

    muebles, de los que cerca de un 42% se sita en la provincia de A Corua.

    - Las condiciones jurdicas ms habituales entre los negocios del sector son la

    de autnomo y las sociedades limitadas.

    - Las empresas del sector son de pequeo tamao, ya que ms del 42% de ellas

    no tienen asalariados y casi la mitad cuentan con menos de diez empleados en

    plantilla.

    - Los proveedores que trabajan con las empresas de fabricacin de muebles se

    clasifican en tres grupos: materias primas, productos para el acabado, y

    maquinaria y herramientas.

    5.2.1 Anlisis de la oferta

    Cuntas empresas hay y dnde estn situadas?

    Resulta atractivo el sector del mueble para decidirse a crear una empresa de estas caractersticas?

    Qu personalidad jurdica debe adoptar mi empresa?

    Qu cifras de facturacin y empleo se estn consiguiendo?

    5.2.1.1 Nmero de empresas y su distribucin territorial

    Segn el Directorio de empresas y unidades locales, en Galicia, existen un total de

    1.227 empresas dedicadas a la fabricacin de muebles, bajo el cdigo CNAE-2009 31

    Fabricacin de Muebles. Puedes ver la distribucin por provincias en la siguiente

    grfica.

  • GUA DE ACTIVIDAD. SECTOR DEL MUEBLE 40

    Ref. 24. : Grfica de la distribucin de las empresas de fabricacin de muebles por provincias, Galicia, 2012 (%)

    Fuente: Directorio de Empresas y Unidades Locales. Instituto Gallego de Estadstica (IGE).

    La provincia de la Corua es la que cuenta con una mayor concentracin de empresas

    dedicadas a la fabricacin de muebles, seguida de Pontevedra, con un 43% y 27,3%

    respectivamente. Por el contrario, la provincia de Lugo concentra slo el 14% del

    total de las empresas.

    5.2.1.2 Evolucin en la creacin de empresas

    El siguiente grfico muestra la evolucin en la creacin de empresas de fabricacin

    de muebles en los ltimos 10 aos. La distribucin de las nuevas empresas es la que

    si refleja en el grfico siguiente:

  • GUA DE ACTIVIDAD. SECTOR DEL MUEBLE 41

    Ref. 25. Grfico de la evolucin en la creacin de empresas de fabricacin de muebles, Galicia, 2002-2011*(unidades)

    Fuente: Elaboracin propia a partir Camerdata. *Datos de octubre de 2012

    Segn los registros de Camerdata el ritmo de crecimiento de las empresas de

    fabricacin de muebles en Galicia fue relativamente constante hasta el ao 2008,

    ao en el que el nmero de nuevas empresas se reduce hasta llegar a niveles de

    crecimiento 0 en el ao 2011.

    5.2.1.3 Condicin jurdica

    En la grfica que se muestra a continuacin se pueden observar las formas jurdicas

    adoptadas mayoritariamente por las empresas del sector:

  • GUA DE ACTIVIDAD. SECTOR DEL MUEBLE 42

    Ref. 26. Grfica de la forma jurdica de las empresas de fabricacin de muebles, Galicia, 2012 (%)

    Fuente: Elaboracin propia a partir de Camerdata

    Ms de la mitad de las empresas del sector del mueble, concretamente el

    55,9%, tiene la forma jurdica de autnomo, mientras que la segunda forma jurdica

    en importancia, la sociedad limitada, representa el 34,8%. Bajo el trmino otros se

    recogen:

    - - Sociedades annimas: 2,0%.

    - - Comunidades de bienes: 2,8%.

    - - Cooperativas: 0,5%.

    - - Asociaciones y no definidas: 0,2%.

    5.2.1.4 Volumen de facturacin

    Segn fuentes de CONFEMADERA la facturacin conjunta de las empresas de segunda

    transformacin de la madera, la cual incluye las actividades de carpintera y

    mobiliario, disminuy un 12,3% en el ao 2011 respecto al ao anterior, situndose

  • GUA DE ACTIVIDAD. SECTOR DEL MUEBLE 43

    en 431 millones de euros. El 54% de esta cantidad se corresponde con la actividad de

    carpintera y el 46% restante a la fabricacin de muebles.

    La facturacin de las empresas del sector se estima a partir de los datos del estudio

    "La industria del mueble", elaborado por CIS Madera y basado en el censo de

    empresas de fabricacin de muebles de madera realizado por este mismo organismo.

    As se distinguen cuatro tipos de empresas:

    - Microempresas: Facturan menos de 180.000 euros y tienen menos de tres

    empleados.

    - Empresas pequeas: Facturan entre 180.000 y 300.000 euros, y tienen entre

    tres y 10 empleados.

    - Empresas medianas: Facturan entre 300.000 y 1.200.000 euros, y tienen entre

    10 y 20 empleados.

    - Empresas grandes: Facturan ms de 1.200.000 euros y tienen ms de 20

    empleados.

    Las dos primeras son empresas artesanales y con carcter familiar, que trabajan para

    mercados exclusivamente locales que demandan muebles a medida. Mientras que los

    otros dos tipos son empresas con una mayor automatizacin del proceso productivo y

    cuyos mercados trascienden el mbito local, llegando a los internacionales.

    5.2.1.5 Empleo

    La siguiente grfica muestra la distribucin de las empresas del mueble por nmero

    de empleados:

  • GUA DE ACTIVIDAD. SECTOR DEL MUEBLE 44

    Ref. 27. Grfica de la distribucin de las empresas segn el nmero de asalariados, Galicia, 2007 (%)

    Datos de agosto de 2007 Fuente: Directorio Central de Empresas (DIRCE). Instituto Nacional de Estadstica (INE)

    Una de las principales caractersticas de las empresas gallegas es su reducida

    dimensin, en el caso concreto del mueble de madera, las empresas tienen una

    media de cuatro empleados. Teniendo en cuenta tanto stas como las empresas de

    mueble metlico, el 48,8% cuenta con menos de 10 empleados en su plantilla, el

    porcentaje restante se distribuye de forma que las empresas que cuentan entre

    11 y 50 empleados en plantilla suponen el 7,6% y las que tienen ms de 50, el 0,9%.

    Tambin puedes observar que el 42,7% de las empresas trabajan sin asalariados,

    corroborando as el dato que podas ver en el apartado de condicin jurdica, en el

    que se comentaba que la mayor parte de las empresas de este sector eran

    autnomos.

  • GUA DE ACTIVIDAD. SECTOR DEL MUEBLE 45

    5.2.2 Anlisis de los proveedores

    Cules son las caractersticas principales de los proveedores?

    Qu aspectos debo valorar para elegir uno uotro proveedor?

    El sector del mueble se caracteriza por tener un elevado nmero de proveedores que

    se pueden clasificar en tres grupos:

    - Proveedores de materias primas.

    - Proveedores de productos para el acabado.

    - Proveedores de maquinaria y herramientas.

    Los primeros son los encargados de suministrar los materiales a partir de los cuales se

    van a fabricar los muebles. Segn la clasificacin de muebles realizada en el

    apartado 2 Descripcin del sector, podemos distinguir cuatro tipos de materias

    primas, dos de las cuales las recogemos conjuntamente como maderas:

    - Maderas. Este material representa el 98% del total de los materiales utilizados

    en la fabricacin de muebles. Dentro de ste se distinguen:

    o Madera maciza. Existen diferentes calidades de la madera que puede variar en funcin del tipo de mueble o de la parte del mismo en la que

    se vaya a emplear. En Galicia, el 30% de los materiales utilizados son

    madera maciza.

    o Tableros aglomerados. Se trabaja con distintas variedades, entre las que se cuentan: los tableros de fibras, de partculas y de

    contrachapado. Estos tres suponen el 68% del total de las materias

    primas del mueble gallego. Es necesario sealar que mientras el 94%

    de la madera maciza utilizada tiene su procedencia en el exterior, en

    el caso de los tableros, la industria gallega est ms desarrollada y es

    altamente competitiva, ya que suministra el 88% de ellos. Una

    explicacin a esto es el dficit gallego de muchos tipos de madera,

    que obliga a la importacin del extranjero de aquellas que aqu no se

    producen.

    - Materiales metlicos. Los metales ms utilizados son el acero, el hierro

    forjado, el aluminio y el latn, en forma de tubos o de chapa, que se utilizan

    en la mayor parte de los casos para conformar la estructura del mueble. El

  • GUA DE ACTIVIDAD. SECTOR DEL MUEBLE 46

    aluminio es el que puede presentar mayores problemas para obtener

    determinadas calidades, en el resto de los casos la oferta de los proveedores

    espaoles es suficiente.

    - Textiles, pieles y materiales de tapicera. Este tipo de materias primas se

    utiliza principalmente en los muebles tapizados, tanto para el recubrimiento

    como para su relleno. En este caso no existen problemas de suministro de los

    materiales.

    - Otros. En este grupo estn incluidas todas aquellas materias primas que

    tienen un uso minoritario en la fabricacin de muebles. Es el caso del vidrio,

    el metacrilato, el PVC, las resinas o el mimbre.

    Los proveedores de productos para el acabado son los encargados de suministrar

    todos aquellos elementos utilizados en la fase de acabado del mueble: colas,

    adhesivos, pinturas, barnices, herrajes, bisagras, etc. Existe una amplia oferta de

    este tipo de proveedores, por lo que no existen problemas de abastecimiento.

    Por ltimo, los proveedores de maquinaria y herramientas de mano son los

    encargados de suministrar los tiles de trabajo que requiere el proceso de

    fabricacin de un mueble. En cuanto a la maquinaria, Espaa tiene un pequeo grado

    de desarrollo con respecto a los pases punteros de la industria, Alemania e Italia.

    Los proveedores son pocos y tienen una oferta bastante limitada.

    En relacin con las compras a los proveedores, el individualismo imperante entre las

    empresas del mueble los hace ms dbiles a la hora de negociar con ellos, tan slo

    un reducido nmero de empresas se asocian para realizar conjuntamente sus

    compras.

  • GUA DE ACTIVIDAD. SECTOR DEL MUEBLE 47

    5.3 Situacin actual y previsiones para el futuro

    La lectura de este captulo te permitir conocer:

    > LOS PRINCIPALES OBSTCULOS AL DESARROLLO DEL MERCADO. > LAS OPORTUNIDADES QUE SE PRESENTAN PARA POTENCIAR EL

    MERCADO. > LAS CAPACIDADES Y RECURSOS QUE CONSTITUYEN LAS PRINCIPALES

    VENTAJAS COMPETITIVAS DEL SECTOR DEL MUEBLE. > LOS ASPECTOS INTERNOS DE LAS EMPRESAS QUE LIMITAN, REDUCEN

    O FRENAN EL DESARROLLO DE SUS CAPACIDADES.

    Si has pensado en crear una empresa dentro del sector del mueble debes tener

    presente el siguiente cuadro con el fin de aumentar o mantener los puntos fuertes,

    permanecer atento a las oportunidades que se te ofrecen y eliminar o mejorar los

    puntos dbiles para combatir las amenazas que el mercado te presente.

    El Anlisis DAFO es una herramienta analtica que te permite conocer el entorno del

    mercado actual y previsiones futuras de la evolucin de un negocio. A travs del

    DAFO obtenemos una visin interna y externa de nuestra actividad respecto al

    mercado en el vamos a operar. Adems facilita la toma de decisiones futuras de

    carcter estratgico.

    Se basa en cuatro puntos fundamentales: en el nivel externo a la empresa, es decir,

    el entorno socioeconmico en el que opera, se analizan las posibilidades futuras de la

    empresa (Oportunidades) y hndicaps actuales y futuros (Amenazas).

    Por otro lado, en el nivel interno de la empresa existen ventajas competitivas

    (Fortalezas) y carencias esenciales (Debilidades).

  • GUA DE ACTIVIDAD. SECTOR DEL MUEBLE 48

    Ref. 28. Matriz DAFO

    AMENAZAS OPORTUNIDADES

    > Dependencia de la coyuntura econmica.

    >Concentracin de las exportaciones en los pases vecinos.

    > Ausencia de tejido empresarial que favorezca el desarrollo integral de las actividades del grupo de la madera.

    > Presin de las cadenas distribuidoras.

    >Derrumbe de la actividad inmobiliaria.

    > Menor poder adquisitivo de las familias.

    > Introduccin de marcas extranjeras (IKEA).

    > Carcter de elemento imprescindible.

    > Satisfaccin del consumidor a travs de la calidad y el diseo.

    > Aparicin de nuevos mercados.

    > Apertura a mercados exteriores.

    > Importancia de los recursos forestales gallegos.

    > Apoyo de la Administracin.

    > Extensin d la marca de Galicia como referente de diseo.

    PUNTOS FUERTES PUNTOS DBILES

    > Generacin de valor aadido.

    > Flexibilidad productiva y de servicio.

    > Posibilidad de establecer acuerdos de cooperacin.

    > Evolucin en materias primas y maquinaria.

    > Posibilidades de diferenciacin a travs de la especializacin.

    > Elevado rendimiento del suelo

    > Atomizacin.

    > Falta de formacin y profesionalizacin.

    > Estructuras artesanales.

    > Escasa inversin en marketing, innovacin y diseo.

    > Existencia de empresas que actan en condiciones irregulares.

    > Falta de infraestructura forestal.

    La amenaza principal recae en la alta dependencia que tiene el sector del mueble de

    la coyuntura econmica. La demanda de este tipo de enseres es cclica, por lo que en

    las pocas de recesin se aprecia un deslizamiento de la demanda de los productos

    de gama alta o media-alta hacia los de menor calidad y precio. Por el contrario, en

    pocas de crecimiento econmico el mayor gasto familiar permite a las familias

    destinar mayores importes a la renovacin del mobiliario.

    En este contexto de internacionalizacin de la economa, las exportaciones espaolas

    de muebles, segn ANIEME (Asociacin Nacional de Industriales y Exportadores de

    Muebles de Espaa), crecieron un 5,7% en el primer trimestre de 2012, consiguiendo

  • GUA DE ACTIVIDAD. SECTOR DEL MUEBLE 49

    una cifra de negocio de 336.991,7 miles de euros. Sin embargo, las exportaciones

    espaolas estn concentradas en pases europeos, sobre todo en Francia, Portugal y

    Alemania; lo que condiciona de forma importante la evolucin del sector al ciclo

    econmico de los pases vecinos. Como una forma de superar esta amenaza, cabe

    sealar que los pases del Este de Europa y asiticos estn convirtindose en

    potenciales mercados de exportacin, debido al aumento de la capacidad de compra

    de su poblacin. La apertura a estos nuevos mercados diversificara los destinos de

    las ventas espaolas.

    Galicia cuenta con un escaso tejido empresarial que permita favorecer el completo

    desarrollo de las actividades que se incorporan a la industria de la madera en su

    conjunto, incluidas las del sector del mueble. Este hecho dificulta todava ms la

    competitividad de las empresas gallegas en los mercados exteriores, puesto que la

    mayor integracin de la industria conllevara una reduccin de los costes de

    produccin.

    Las cadenas distribuidoras ejercen una enorme presin en el sector. Los fabricantes

    se ven amenazados con el continuo proceso de concentracin de la distribucin. En

    los ltimos aos se han instalado en Espaa las grandes cadenas distribuidoras

    extranjeras que, unidas a los grupos de compra y a las franquicias ya existentes,

    reducen el poder de negociacin que tienen los fabricantes a la hora de

    comercializar su produccin.

    Por otra parte, el derrumbe de la actividad inmobiliaria en los ltimos aos hizo que

    las inversiones dedicadas a amueblar primeras viviendas cayesen, y las menores

    rentas que perciben las familias debido a la coyuntura econmica actual, provocan

    que los plazos de reposicin de mobiliario sean ms largos.

    Y, finalmente, no podemos olvidarnos de la introduccin feroz de marcas extranjeras

    como el caso del gigante sueco, IKEA. Suecia se convirti en uno de los principales

    exportadores de muebles hacia Espaa, situacin provocada, principalmente por la

    introduccin de esta gran multinacional que se adapta a los nuevos requerimientos

    de la demanda: diseo a precios bajos.

    En cuanto a las oportunidades decir, que a los muebles, adems, se les atribuye el

    carcter de imprescindible. Los elementos de mobiliario son bsicos y necesarios

    para el desarrollo de la vida moderna. Existen muebles de todo tipo que atienden a

    las necesidades ms diversas adaptndose a ellas para facilitar as el descanso, el

    trabajo u otras tareas diarias.

  • GUA DE ACTIVIDAD. SECTOR DEL MUEBLE 50

    Pero tambin el mueble es entendido como un elemento decorativo y, por lo tanto,

    tiene una estrecha relacin con el mundo de la moda y el diseo. Por esto es que las

    empresas del sector buscan la satisfaccin del consumidor ofreciendo productos

    vanguardistas, que se acomodan a la enorme variedad de gustos existentes, sin

    descuidar la funcionalidad y la calidad de los mismos.

    Los muebles espaoles se caracterizan por conjugar dos factores muy valorados por

    los mercados del exterior: la calidad y el diseo. Por este motivo, el saldo de la

    balanza comercial se vio incrementado en los ltimos aos, ya que las exportaciones

    al extranjero no dejaron de crecer aprovechando esta circunstancia. En este sentido,

    tiene que ver tambin la extensin de la marca Galicia como referente de diseo.

    Los programas de diseo aplicados a otros sectores como el textil o la joyera,

    pueden ser aplicables tambin al sector del mueble.

    Los recursos forestales gallegos suponen otra oportunidad para las empresas de

    fabricacin de muebles de madera, pues la proximidad de las materias primas

    abarata los costes de produccin. Galicia representa el 9,5% de la superficie arbolada

    en Espaa. Comparndola con otras comunidades espaolas, Galicia es la segunda

    comunidad con un mayor porcentaje de superficie forestal sobre el total de la

    superficie geogrfica con el 69%, por detrs de Asturias. Adems la superficie

    arbolada supone en Galicia el 68,9% de la superficie forestal.

    En relacin con esto cabe sealar que los planes forestales y en concreto el

    desarrollo del plan PLADIGA 2012 (Plan de Defensa contra incendios de Galicia)

    sustituto de los antiguos planes INFOGA y del PLADIGA 2007 sirven como instrumento

    de defensa contra los incendios forestales, asimismo incorpora las siguientes

    novedades: creacin y modificacin de los procedimientos operativos (protocolos de

    actuacin), actualizacin de las zonas de alto riesgo (ZAR), aplicaciones informticas

    para gestin de medios y toma de decisiones e infraestructuras son las principales

    secuencias en la bsqueda de un sistema de prevencin y extincin de incendios lo

    ms profesionalizado posible, mecnico y efectivo, que garantice la proteccin de los

    montes gallegos.

    Por lo que se refiere a los puntos fuertes, podemos citar, en primer lugar, que por

    ser una industria de segunda transformacin, la del mueble genera un gran valor

    aadido a lo largo de la cadena de produccin en relacin con la primera

    transformacin.

    En esta industria se destaca, tambin, la posibilidad de contar con estructuras

    flexibles que se adapten a las circunstancias de la demanda. Las empresas que

  • GUA DE ACTIVIDAD. SECTOR DEL MUEBLE 51

    operan en el sector pueden atender los incrementos puntuales de la demanda

    subcontratando a otras empresas la realizacin de ciertas etapas del proceso

    productivo o de alguna lnea de productos.

    En este sentido, tambin se puede apuntar la posibilidad de establecer acuerdos de

    cooperacin entre las empresas del sector, a lo largo de la cadena. Estos acuerdos

    generan sinergias que pueden aprovecharse para acometer proyectos de innovacin

    tecnolgica, calidad, internacionalizacin, marketing, etc.; y se han materializado

    en la creacin del clster de la madera de Galicia como un instrumento de

    integracin y cooperacin para la mejora competitiva.

    Otro punto fuerte que debe sealarse es la evolucin que han experimentado las

    materias primas y la maquinaria. La utilizacin de nuevos materiales y de los ltimos

    avances tcnicos ha favorecido el crecimiento del sector del mueble con la reduccin

    de los costes y el aumento de la productividad.

    Al mismo tiempo, la cantidad de terreno disponible, las condiciones climticas y

    orogrficas del litoral y el interior, hacen que exista una gran diversidad de especies

    que se ven favorecidas por el elevado rendimiento del slo en Galicia.

    En el sector del mueble existen posibilidades de diferenciacin a travs de la

    especializacin. La aparicin de grandes cadenas distribuidoras en el mercado ha

    forzado a los fabricantes a adaptarse al mismo. La estrategia seguida por algunas de

    estas empresas ha sido la especializacin, diferencindose en calidad, diseo e

    imagen de marca. Para ello es necesaria la introduccin de las tecnologas ms

    avanzadas en los procesos productivos, adems de aprovechar mejor la experiencia.

    La atomizacin es uno de los puntos dbiles del sector. La mayor parte de estas

    empresas son pequeas y cuentan con pocos recursos. Esto impide el acceso a

    determinados clientes, dificulta el poder atender grandes pedidos, condiciona la

    capacidad de crecimiento de las empresas, etc.

    En el sector del mueble trabajan una gran diversidad de oficios que suelen tener

    carencias formativas, sobre todo en cuanto a los ltimos avances tcnicos. El elevado

    ritmo de crecimiento del sector hace necesaria una adaptacin en los mtodos de

    trabajo a las nuevas mquinas y a los nuevos materiales de cara a lograr una buena

    posicin en el mercado. La formacin continua que esto implica se ve dificultada por

    la elevada media de edad de los trabajadores.

    Esta circunstancia lleva asociada la existencia de estructuras artesanales en el sector

    del mueble. Los empresarios son menos proclives a la introduccin de cambios y

  • GUA DE ACTIVIDAD. SECTOR DEL MUEBLE 52

    novedades en el proceso productivo, pues implica un coste adicional en formacin y

    reciclaje del personal que integra la plantilla.

    Adems de la escasa inversin en innovacin, las pequeas empresas invierten pocos

    recursos en marketing y diseo. No es el caso de las grandes empresas que s realizan

    inversiones en estos campos, lo que les permite acceder a un mayor nmero de

    segmentos de mercado, limitando cada vez ms el de las pequeas empresas.

    Por otra parte, existe una falta de infraestructura forestal en cuanto a la recogida de

    residuos forestales y de la limpieza del monte, condiciones que elevan el riesgo de

    incendios forestales que acaban con una gran parte de la materia prima. En este

    sentido, tambin destaca la amenaza de la extensin especies no autctonas, como

    el eucalipto, especie de peor calidad y que merma el crecimiento de las especies

    propias de la regin.

    Por ltimo, sealamos la existencia de empresas que actan en condiciones

    irregulares en el sector del mueble, especialmente en los trabajos ms bsicos,

    impidiendo que las empresas compitan en condiciones de igualdad.

    5.3.1 Lneas estratgicas de desarrollo del sector del mueble

    Las lneas estratgicas fundamentales que apuntan hacia el desarrollo del sector son:

    - Posicionamiento en calidad: el mueble gallego siempre fue valorado por la

    calidad de sus materiales, por lo que la apuesta por seguir ofrecindola

    supone la diferenciacin necesaria para competir fuera de la guerra de

    precios impuesta por las multinacionales.

    - Promocin de la marca: el desarrollo de grandes firmas de diseo gallegas en

    otros sectores como el textil o la joyera se vio acompaado del

    posicionamiento en el mercado que estas lograron conseguir. El logro de una

    imagen de marca situ a numerosas empresas gallegas en la vanguardia del

    diseo y de la innovacin, convirtiendo a Galicia en un referente. Este

    posicionamiento puede tambin extenderse al sector del mueble tal y como

    sucedi en estos otros sectores.

    - Exportacin: el comercio exterior se sita como una de las bazas ms

    importantes de cara al crecimiento de las empresas de fabricacin de

    muebles, debido al estancamiento del consumo en el mercado nacional

  • GUA DE ACTIVIDAD. SECTOR DEL MUEBLE 53

    provocado por el derrumbamiento del sector inmobiliario y las menores rentas

    de los hogares.

    - Marketing, innovacin y diseo: el posicionamiento en calidad y diseo pasa

    por la inversin en innovacin, tanto en los materiales como en las

    tecnologas empleadas en la fabricacin de muebles. Adems, la inversin de

    recursos en comercializacin es fundamental para la salida al mercado

    exterior.

    - Mejora de la cualificacin de los recursos humanos: el elevado ritmo de

    cambio en la demanda y en la innovacin de las tecnologas hace necesaria

    una adaptacin en los mtodos de trabajo, lo que pasa por un aumento de la

    formacin continua de los recursos humanos, tanto en la fabricacin como en

    la gerencia de las empresas.

    Por lo tanto, y como sistematizacin de lo dicho anteriormente, la alternativa para el

    sector del mueble en Galicia, ante la imposibilidad de competir en precio con las

    multinacionales con costes de fabricacin mucho ms bajos, es ofrecer productos

    diferenciados en los que sean factores clave el posicionamiento de la imagen de

    marca, el diseo, la innovacin y la promocin y comercializacin de los productos.

  • GUA DE ACTIVIDAD. SECTOR DEL MUEBLE 54

    6. RECOMENDACIONES

    La lectura de este captulo te permitir conocer:

    > UNA SERIE DE RECOMENDACIONES QUE RESULTARN MUY TILES PARA DESARROLLAR CON XITO UNA INICIATIVA DENTRO DEL SECTOR DEL MUEBLE.

    > UNA SERIE DE ACTIVIDADES IDENTIFICADAS COMO OPORTUNIDADES DE NEGOCIO EN GALICIA.

    6.1 Recomendaciones para el desarrollo de una iniciativa en el sector del mueble

    En el caso de las empresas de fabricacin de muebles es fundamental que inviertas

    en diseo, ya que las nuevas caractersticas de la demanda as lo requieren.

    En este sentido, la realizacin de estudios de mercado dirigidos a tu pblico objetivo

    te permitir obtener una mayor adaptacin de tus productos a los gustos y

    necesidades de los consumidores finales, ya que las tendencias varan y, en los

    ltimos aos, se produjo un cambio de preferencias, que suelen tender hacia

    muebles de estilos modernos y vanguardistas.

    En cuanto a la comercializacin, es importante conocer los diferentes canales para

    saber cmo y dnde colocar el producto en el mercado, teniendo en cuenta el uso de

    las nuevas tecnologas, en este sentido la creacin de una pgina web puede ser una

    oportunidad para dar a conocer el producto y llegar a ms clientes potenciales.

    A la hora de buscar una localizacin para tu empresa debes tener en cuenta diversos

    factores, como las infraestructuras y vas de comunicacin de que dispone la zona o

    la cercana de otros servicios que complementen tu actividad. La cercana al cliente

    tambin es un factor a tener en cuenta, especialmente si tu negocio se encuentra

    dentro de la industria de primera transformacin, como sera el caso de una empresa

    de aserrado, de tableros y chapas, de forjados, de curtimientos, etc.

    Es necesaria una mejora en la formacin a nivel operativo en cuanto a la utilizacin

    de nuevas tecnologas para adecuar, as, el capital humano a las necesidades del

    sistema productivo. Es por esta razn por la que posiblemente tengas que impartir

    formacin especfica en el seno de tu empresa.

  • GUA DE ACTIVIDAD. SECTOR DEL MUEBLE 55

    En este sentido, es importante tambin que tu maquinaria sea polivalente y flexible,

    sobre todo en el caso de que decidas no especializarte en la fabricacin de una

    sola tipologa de mueble. Adems, teniendo en cuenta los cambios de tendencia en la

    demanda, necesitars una maquinara que se adapte a diferentes estilos y diseos.

    La gestin de existencias, el outsourcing logstico y la gestin administrativa de las

    compras son aspectos importantes en las empresas. Resulta imprescindible poner en

    marcha estrategias de optimizacin de stocks, picking y costes logsticos en general,

    incorporando tecnologas de informacin y comunicacin en estos procesos.

    En cuanto al proceso, no tienes que dedicarte t mismo a todas las fases de la

    fabricacin de los muebles, desde el talado y serrado de la madera hasta obtener el

    producto final. En este sentido, es muy importante que selecciones bien a tus

    proveedores, en el caso de que tu actividad pertenezca a la industria de segunda

    transformacin, teniendo en cuenta el tipo de material que deseas utilizar para la

    fabricacin de tus muebles.

    Es importante que tengas en cuenta tambin todos los tipos de materiales con los

    que puedes trabajar: la madera es lo ms utilizado y demandado pero no es lo nico,

    sobre todo para determinados tipos de muebles como pueden ser los de exteriores,

    las cocinas o los muebles de bao.

    6.2 Identificacin de oportunidades de negocio

    En la identificacin de oportunidades de negocio tienes que tener muy en cuenta a

    tus competidores. En los ltimos aos la entrada de empresas extranjeras de gran

    innovacin estn cambiando las caractersticas del mercado. El caso ms destacado

    es el de IKEA, quien revolucion no solamente la fabricacin de muebles, empleando

    nuevos materiales y estilos, sino la forma de comercializarlos. Adems, la filosofa

    del low cost tambin est presente en este gran gigante escandinavo.

    Es cierto que la actual coyuntura econmica y la prdida de poder adquisitivo de los

    hogares modifican las caractersticas en la demanda que en estos momentos opta por

    muebles low cost y de estilo funcional, pero si quieres entrar en el mercado, tienes

    que tener en cuenta que es muy difcil competir con las grandes multinacionales

    como IKEA.

  • GUA DE ACTIVIDAD. SECTOR DEL MUEBLE 56

    Por lo tanto, las oportunidades de negocio identificadas siguen dos lneas claras: en

    primer lugar la especializacin y, por otra parte, la calidad en el mobiliario, para

    competir en otro mercado diferente al de las grandes multinacionales.

    Siguiendo esta lnea puedes optar por:

    - Diseo y fabricacin bajo pedido: puede realizarse en diferentes tipos de

    productos pero el ms habitual es el mobiliario de cocina, u otros grandes

    muebles como armarios, muebles libreras u otros muebles grandes de saln.

    - Diseo y fabricacin de muebles de bao y colchones: estos productos no se

    vieron tan afectados por la competencia de las grandes multinacionales.

    Adems, hoy en da se le da una gran importancia a este tipo de productos,

    sobre todo en el caso de los colchones, ya que el ritmo de vida actual hace

    que el consumidor est dispuesto a pagar un precio mayor por los productos

    de descanso.

  • GUA DE ACTIVIDAD. SECTOR DEL MUEBLE 57

    7. VARIOS

    7.1 Normas sectoriales de aplicacin

    A continuacin, se relaciona toda una serie de normativas que afectan a la actividad

    y que es conveniente que conozcas.

    La mayora de los pases de la UE disponen de un reglamento tcnico que vara en

    complejidad dependiendo del grado de preocupacin por el consumidor, y que puede

    ser de obligado cumplimiento o no. En Espaa se aplican las normas UNE, de mbito

    nacional y las EN con vigencia en el mbito de la UE. Tambin es comn la existencia

    de marcas de calidad basadas en normas internacionales DIN, como la AIDIMA en

    Espaa o la GS en Alemania, que tienen carcter nacional pero que no son de

    obligado cumplimiento.

    Por tratarse de una actividad de carcter industrial es necesario que inscribas tu

    empresa en el Registro Industrial. En las delegaciones provinciales de la Consellera

    de Industria e Comercio te proporcionarn la informacin detallada y te facilitarn

    los impresos necesarios.

    En tu Ayuntamiento puedes informarte sobre el Reglamento de Actividades Molestas

    Insalubres y Peligrosas (RAMINP) y tramitar las correspondientes licencias de

    actividad.

    En materia de calidad, todas las empresas que decidan certificarse estarn sometidas

    a la NORMA ISO 9001:2000 de Sistemas de Gestin de la Calidad, y la ISO 14001:2000

    y EMAS de Sistemas de Gestin Ambiental, sin que se haya detectado la existencia de

    especificacin alguna. La obtencin de dicha certificacin a medio-largo plazo se

    considera recomendable, ya que con ella te diferenciars de tu competencia.

    Las empresas del sector del mueble, al igual que cualquier otra empresa, estn

    obligadas a cumplir la legislacin existente en materia de Prevencin de Riesgos

    Laborales.

  • GUA DE ACTIVIDAD. SECTOR DEL MUEBLE 58

    7.2 Ayudas

    Existe la posibilidad de obtener diferentes ayudas para la puesta en marcha de tu

    empresa.

    Las ayudas de tipo genrico pueden ser consultadas por dos medios:

    - en la pgina de la Xunta de Galicia, Canal ayudas: www.xunta.es/inicio-canle-

    axudas, podrs conocer y buscar las distintas convocatorias de apoyo a la

    creacin y consolidacin de empresas, as como recibir alertas de las mismas

    cuando se publiquen.

    - en el Buscador de Ayudas del IGAPE, que permite encontrar las ayudas

    convocadas por diferentes organismos, pudiendo obtener una ficha resumen

    de la ayuda. http://app.igape.es/.axudas

    Una vez que definas totalmente tu plan de empresa, podrs analizar las ayudas

    posibles existentes y descartar aquellas que no sean tiles para tus necesidades o

    que sean incompatibles entre s.

    Destacamos las siguientes ayudas relacionadas directamente con el sector del

    mueble:

    - Ayudas para facilitar la adaptacin laboral del sector del mueble a los

    cambios estructurales en el comercio mundial. Pueden solicitarse por el

    trabajador y cumplir lo que se especifica en el RD 1679/2009, de 13 de

    noviembre (BOE n288, 30 de noviembre de 2009) para cada tipo de

    subvencin. Existen cuatro tipos diferentes de subvenciones:

    - Subvenciones por bsqueda de empleo.

    - Subvenciones para facilitar la movilidad geogrfica

    - Subvenciones para facilitar la insercin laboral de los trabajadores de 52 el

    ms aos

    - Subvenciones especiales para los trabajadores de ms de 55 aos.

    Al mismo tiempo, se convocaron para el ejercicio presupuestario 2012, las ayudas

    cofinanciadas por el FEADER reguladas por la Orden de 24 de marzo de 2010 por la

    que se establecen las bases reguladoras de las ayudas a las inversiones en

    transformacin y comercializacin de productos agrarios y forestales para el perodo

    2007-2013.

  • GUA DE ACTIVIDAD. SECTOR DEL MUEBLE