Secuancia didáctica matematicas iv

11
. Ciclo Escolar 2014-2015 UNIDAD CURRICULAR DE APRENDIZAJE: Matemáticas IV CAMPO DISCIPLINAR: Funciones DOCENTE: Ing. Marco Antonio Jiménez Escobar SEMESTRE: 4 GRUPO(S): A,B,C,D,E LUGAR Y FECHA: Copoya, Tuxtla Gutiérrez Chiapas Junio de 2015 PLANEACIÓN DIDÁCTICA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESTATAL DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA ESCUELA PREPARATORIA No. 3 DEL ESTADO

Transcript of Secuancia didáctica matematicas iv

.

Ciclo Escolar 2014-2015

UNIDAD CURRICULAR DE APRENDIZAJE: Matemáticas IV

CAMPO DISCIPLINAR: Funciones

DOCENTE: Ing. Marco Antonio Jiménez Escobar

SEMESTRE: 4 GRUPO(S): A,B,C,D,E

LUGAR Y FECHA: Copoya, Tuxtla Gutiérrez Chiapas Junio de 2015

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESTATAL

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA

ESCUELA PREPARATORIA No. 3 DEL ESTADO

DIAGNÓSTICO:

La asignatura de Matemáticas IV pertenece al campo de conocimiento Matemático, el cual, conforme al Marco Curricular Común,

tiene la finalidad de contribuir a la formación de jóvenes que se puedan enfrentar a las dificultades que se les presente y tomar

decisiones ejerciendo un análisis crítico de una forma dinámica y práctica para el desarrollo de esta disciplina. Logrando consigo el

aprendizaje óptimo en el nivel medio superior. En el presente grupo se ha detectado el desinterés por el aprendizaje de las ciencias

exactas en este caso matemáticas por lo consiguiente se plantea en la introducción la finalidad para que el alumno despierte el

interés en este maravilloso mundo mediante la implementación de las TICS y para este caso el software graphmatica.

PROPÓSITO DE LA UNIDAD CURRICULAR DE APRENDIZAJE.

Que el alumno analice e interprete el terminó de función, a partir de un ejemplo de aplicación en la vida cotidiana, así como la

representación del comportamiento mediante la teoría, experimentación y utilización del software graphmatica, logrando consigo

una mayor comprensión en el estudio de la materia.

ENCUADRE:

-Presentación y exposición de propósitos

-Descripción del objetivo general de la asignatura, metodología de trabajo y los criterios de evaluación.

-Evaluación diagnóstica en lluvia de ideas sobre los conocimientos previos de la asignatura.

-Coordinación de la lluvia de ideas comentando sus conocimientos previos, ideas preconcebidas, experiencias y dudas para

relacionarlo posteriormente con el contenido de los temas a abordar.

-A través de preguntas aclarar dudas y apreciaciones o aportaciones sobre los propósitos del curso y métodos de enseñanza; actividades a realizar, evidencias a evaluar y su relación con los objetivos de aprendizaje.

AMBIENTE DE APRENDIZAJE

SECUENCIA DE APRENDIZAJE I

PROPÓSITO: El estudiante analiza, formula e interpreta las funciones matemáticas, mediante tablas, graficas, mapas, diagramas, símbolos

científicos, a partir de los problemas de su entorno implementado el software de graphmatica.

Articula procedimientos y saberes de diversos campos para argumentar su solución, con una actitud constructiva y colaborativa.

COMPETENCIA GENERICAS

- Se conoce y valora así mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta el objetivo que persigue. - Es sensible al arte y participa de la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros. - Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. - Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. - Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES

BASICAS, EXTENDIDAS o

PROFESIONAES BASICAS.

- Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.

- Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques. - Explica e interpreta los resultados obtenidos mediante procedimientos matemáticos y los contrasta con modelos

establecidos o situaciones reales. - Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.

EJE PROBLEMATIZADOR

¿Cómo identifica una función en la vida cotidiana?

ESTRATEGIA DIDÁCTICA

ACCIONES ESTRATÉGICAS

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS Y

ACTITUDES VALORADOS EN EL

CAMPO DISCIPLINAR

RECURSOS DIDÁCTICOS

ESCENARIOS

TIEMPO

Aprendizaje basado en problemas

Trabajo en equipo

-Identifica la y desarrolla el concepto de función.

-Investiga las características de la función.

-Introducción al manejo de graphmatica.

-Representa las formas las funciones en el plano

cartesiano.

-Identifica la aplicación de funciones en otros campos

disciplinares.

-Plantea y resuelve problemas de su entorno que

establecen una relación cuadrática entre dos

variables.

-Socializa y argumenta el procedimiento y la solución

del producto obtenido.

-Expone y argumenta los elementos presentes en

una función.

-Aporta puntos de vista personales con apertura y considera los de otras personas.

-Software :

-Graphmatica.

-Cañon proyector.

-Pizarrón.

-Marcadores.

-Juego geométrico.

-Calculadora.

-Papel milimétrico.

-Papel bond.

-PC

-Proyector.

-Espacio físico de la

escuela.

-Entornos del

alumno.

-Biblioteca.

5 horas

EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS

EVIDENCIAS ESPERADAS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

SABERES DESARROLLADOS

HABILIDADES (HACER) CONCEPTOS (CONOCER)

ACTITUDES Y VALORES (SER)

-Guía de Repaso.

Se presentara una actividad al final del tema donde el alumno elabora un material que le pueda servir para actividades posteriores.

Rúbrica

- Distingue los tipos de funciones a partir de la información contenida en los gráficos. -Realiza indiferencias y deducciones sobre las funciones que se le presentan.

- Define y clasifica las funciones. -Identifica los tipos de funciones.

-Muestra disposición a utilizar las deferentes funciones en la resolución de problemas.

-Plano Cartesiano

Se construirá un plano cartesiano en el cual el alumno pueda graficar diferentes tipos de funciones y analice su comportamiento grafico en el mismo.

Rúbrica de evaluación

-Distingue el comportamiento e interpreta los datos que expresan una función.

-Grafica todos los tipos de funciones.

-Aplica los conocimientos aprendidos e identifica el concepto de una función en todas las áreas de conocimiento.

FUENTES DE CONSULTAS BÁSICAS Y COMPLEMENTARIAS:

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

1. Ruiz Basto, Joaquín. Matemáticas IV, Serie Integral por Competencias, Edit. Patria, México, 2010.

Cuéllar Carvajal Juan A. Matemáticas IV para bachillerato. Editorial Mc Graw Hill. México 2010.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

1. Ortiz Campos José Francisco, et al. Matemáticas 4, serie integral por competencias, primera edición. Editorial Patria, México 2010.

2. Ruiz Basto, Joaquín. Matemáticas III, Serie Integral por Competencias, Edit. Patria, México, 2010.

3. Pimienta, Julio. Matemáticas III, Editorial Pearson. México 2010.

4. Ortiz Campos Francisco, et al. Matemáticas 3. Grupo Editorial Patria. México 2010.

5. Cuéllar Carvajal Juan A. Matemáticas III para bachillerato. Editorial Mc Graw Hill. México 2010.

6. Arriaga Coronilla, Alfonso. Matemáticas 3. Editorial Progreso. México 2010.

7. Escalante Pérez, Lorenzo. Matemáticas III. Editorial Book Mart. México 2010.

8. Ruiz Basto, Joaquín. Matemáticas I, Serie Integral por Competencias, Edit. Patria, México, 2009

9. Ruiz Basto, Joaquín. Matemáticas II, Serie Integral por Competencias, Edit. Patria, México, 2009

10. Ortiz C. Francisco. Matemáticas I, Serie Integral por Competencias, Edit. Patria, México, 2009

11. Ortiz C. Francisco. Matemáticas II, Serie Integral por Competencias, Edit. Patria, México, 2009

12. Sánchez G. Sergio, Salazar V. Pedro. Matemáticas II, Editorial Nueva Imagen, México, 2009

13. Aprendizaje basado en problemas”. CTL. Speaking of Teaching. Stanford University. Vol 11 Nº1. 2001.

14. Martínez Viniegra N.L. y Cravioto Melo A.: El aprendizaje basado en problemas. Rev. Fac. Med.; 45: 185-86. UNAM. 2002.

15. Torp y Sage. El aprendizaje basado en problemas. Amorrortu Editores. Buenos Aires.1998.

No. Acciones a Evaluar Siempre (10) Frecuente (9) Poco (7) Casi nunca (5)

1 Aporto ideas y propuestas para resolver actividades

2 Expresó ideas y conceptos con representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.

3 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, además de comprender los pasos que logra alcanzar un objetivo

4 Construyo hipótesis además de diseñar y aplicar modelos matemáticos para probar su validez.

5 Utiliza la tecnología de la información y comunicación para procesar e interpretar información

6 Elije fuentes de información relevantes con el propósito de dar confiabilidad al tema

7 Define metas y da seguimiento a proceso de construcción de conocimientos.

8 Propone soluciones a problemas y al desarrollo de un proyecto en equipo, con acciones especificas

9 Aporta puntos de vista con apertura

10 Asume actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades dentro del aula.

Criterios a Evaluar

PROGRAMA SEMESTRAL DE MATEMATICAS IV.

CUARTO SEMESTRE

5 HORAS A LA SEMANA

GRUPOS: A,B,C,D,E,F.

PROPOSITO: El estudiante analiza, formula e interpreta relaciones entre dos o más variables, mediante tablas, graficas, mapas, diagramas, símbolos matemáticos y científicos, a partir de los problemas de su entorno.

Articula procedimientos y saberes de diversos campos para argumentar su solución, con una actitud constructiva y colaborativa.

CONCEPTOS DEL CAMPO DISCIPLINAR.

1.-MODELO ARITMETICO

o Tabulación

4.- FUNCIONES ALGEBRAICAS

o Polinomiales o Identidad o Constante o Racionales o Valor absoluto o Inversa

2.- MODELO GEOMETRICO

o Graficas o Intersección con los ejes o Simetría o Regiones

5.- FUNCIONES TRASCENDENTALES

o Exponenciales o Logarítmicas o Trigonométricas

ANEXOS

Actividades para el uso de software matemático en el aula para la unidad de Funciones

Para cada una de las actividades el estudiante debe realizar:

La selección de un tema de matemática basado en las unidades que se describe en programa que permite la

implementación del software planteado que constituye un medio apropiado para su enseñanza y aprendizaje.

La justificación del software en caso de proponer nuevos para con las mismas características.

Criterios generales de evaluación

Avance en el desarrollo de las actividades propuestas.

Nivel de participación en los encuentros

Pertinencia de sus intervenciones en las clases

Claridad en la comunicación oral y escrita de ideas, conceptos o propuestas.

Incorporación del lenguaje específico.

Régimen de evaluación

Se propone para el plan docente descripto, un régimen de evaluación integral, de proceso, formativa y sumativa.

De esta manera se podrá tener una visión holística del trabajo de cada estudiante, analizando paso a paso sus

avances, dando oportunidades para cambiar, mejorar y definir sus trabajos en el marco de la continua observación

de su desarrollo.

BIBLIOGRAFÍA

Gonzalez J., Medina P., Vilanova S. & Astiz M. (2011). Un aporte para trabajar sucesiones numéricas con

Geogebra. En Revista de Educación Matemática (REM). UMA-FAMAF.

Khvilon, E. (2004). Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación docente. Guía de

planificación. División de Educación Superior. UNESCO.

Litwin, E. 1997. La tecnología y sus desafíos en las nuevas propuestas para el aula. En Litwin, E. (Comp.),

Enseñanza e innovaciones en las aulas para el nuevo siglo. (El Ateneo. Argentina)

Manso, M., Perez, P., Libekinsky, M., Ligth, D. & Garzón, M. (2011). Las TIC en las aulas. Experiencias

Latinoamericanas. Paidós. Argentina.

Sánchez Ilabaca J. (Ed.)(2011). Memorias del XVI Congreso Internacional de Informática Educativa, TISE .Nuevas

ideas en Informática educativa, (7). Chile.