Secuencia 1 Probabilidad y estadística

12

Click here to load reader

description

Secuencia didáctica de Estadística de bachillerato de la materia de Probabildad y Estadística ciclo escolar 2010-2011.

Transcript of Secuencia 1 Probabilidad y estadística

Page 1: Secuencia 1 Probabilidad y estadística

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

INSTRUMENTO DE REGISTRO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 1

A) IDENTIFICACIÓN (1)Institución: Direccion General de Educación en Ciencia y Tecnología del MarPlantel: CET MAR No. 30, San Carlos B. C. S. Profesor(es): Gloria Ramírez Rodríguez

Asignatura/ Módulo ___ Submódulo:___

Probabilidad y Estadísitica

Semestre: III

Carrera:

Manejo y procesamiento de alimentos y Administración

Periodo de aplicación:

23/08/10 al 17/09/10 Fecha

:17/08/10

Duración en horas:

12

B) INTENCIONES FORMATIVASPropósito de la estrategia didáctica por Asignatura ó Competencia Profesional del Módulo: (1)

El alumno conocerá las diversas aplicaciones, usos e importancia de la Geometría Analítica en los diversos campos de aplicación de las áreas del conocimiento y desarrollará las capacidades de análisis y resolución de problemas del entorno a través modelos matemáticos representados en el plano cartesiano, mediante métodos algebraicos en un ambiente propicio para el trabajo colaborativo.

Tema integrador: (1) Recursos pesqueros.

Otras asignaturas, módulos o submódulos que trabajan el tema integrador: (1)

Álgebra.

Asignaturas, módulos y/o submódulos con los que se relaciona: (1)

Álgebra.

Categorías: (2)Espacio ( X ) Energía ( ) Diversidad ( X ) Tiempo ( X ) Materia ( ).

Contenidos fácticos: (2)

Historia de la Estadística. Concepto de Estadística, Descriptiva e inferencial. Distribución de frecuencia. Representaciones gráficas. Elementos. Muestra.

1(1) Aplicable para los tres componentes: básico, propedéutico y profesional.

(2) Aplicable para los componentes: básico y propedéutico.(3) Aplicable para el componente: profesional.

1

Page 2: Secuencia 1 Probabilidad y estadística

Población. Variables.

Conceptos Fundamentales:Conceptos generales.

Conceptos Subsidiarios: Antecedentes históricos, representación e interpretación de gráficas, elementos fundamentales, distribución de frecuencia y organización de la información.

Contenidos procedimentales: (2)

Desarrollar en el estudiante los procesos de construcción y despliegue del conocimiento a través de actividades tendientes a investigar que es Estadística, ramas de la Estadística, antecedentes históricos, aplicaciones e importancia, elemento, muestra, población, variables, distribución de frecuencias, histogramas, polígonos, todo como parte integrante de la resolución de un problemas del entorno, para lo cual se tiene que comprender todo lo investigado, sintetizar, exponer, expresarse con coherencia, expresar gráficamente, utilizar terminología y notación matemática.

Contenidos actitudinales: (2)

El alumno presentará responsabilidad en la entrega oportuna de trabajos, asistencia puntual a sus clases, trabajo colaborativo y ayuda mutua al realizar las actividades propuestas y en trabajos asignados para el dominio de los conceptos y procedimientos, durante actividades de equipo que en ocasiones tendrá la liberad de elección con quien trabajar, se expresará con todo respeto hacia sus compañeros, facilitador, demás trabajadores del plantel, conservará el edificio escolar, aula y mobiliario, deberá mostrar equidad e igualdad entre sus compañeros, evitando cualquier tipo de discriminación.

Contenidos en competencias profesionales: (3)

Competencias genéricas y atributos: (1)

2

Page 3: Secuencia 1 Probabilidad y estadística

1. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.

2. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.

Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.

Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

3. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.

Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.

Competencias disciplinares: (1)

1. Propone, formula, define y resuelve diferentes tipos de problemas matemáticos buscando diferentes enfoques.

2. Argumenta la solución obtenida de un problema, con métodos numéricos, gráficos, analíticos y variacionales, mediante el lenguaje verbal y matemático.

4. Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.

C) ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (1)Apertura (1 hora, 5%)

ActividadesCompetencia(s) Producto(s) de

Aprendizaje EvaluaciónGenérica(s) y sus

atributosDisciplinar(es)

3

Page 4: Secuencia 1 Probabilidad y estadística

El facilitador se presenta, expone al grupo una presentación en power point, donde muestre el programa de la materia (que también se encuentra también en este blog), forma de trabajo, forma de evaluar, los instrumentos de evaluación que empleará, los requerimientos de bibliografía y materiales y se les pregunta sus metas a corto y largo plazo. El alumno toma nota les proporciona copias del programa y en electrónico una antología de la materia del DGETA, al igual que apuntes del CECYTE.15 minutos. Situación problematizadora:

En la población de San Carlos existen organizaciones de PESCA que se les ofrecen diversos trabajos de Estadística y se ha informado que en el Cet Mar No. 30 le pueden proporcionar los estudios que deseen porque los alumnos de V semestre llevan dicha materia y conocen las diversas aplicaciones de la misma para elaborar los análisis determinados.

1. Para iniciar los estudios estadísticos de diferentes variables de especies marinas del pueblo se pide que alumno mencione todos los casos que conoce sobre el uso de la Estadística para identificar que tanto sabe sobre sus diversas aplicaciones.

En esta actividad se recuperan sus conocimientos previos y se trata de interesar analizando su amplia aplicación tanto en la comunidad como en las demás áreas o ciencias. 10 minutos

Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

Argumenta la solución obtenida de un problema, con métodos numéricos, gráficos, analíticos y variacionales, mediante el lenguaje verbal y matemático.

Aplicaciones o casos en el cuadernoInstrumento de evaluación: hoja de

observación de trabajo en el cuaderno,2%, anexo 1.

2. De forma grupal integrantes coordinados por el facilitador se elabora una lista de casos del uso de la Estadística, si es posible las ordenas poa áreas, lo comentan y discuten su importancia.

20 minutos

Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.

Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.

Argumenta la solución obtenida de un problema, con métodos numéricos, gráficos, analíticos y variacionales, mediante el lenguaje verbal y matemático.

Trabajo en equipoInstrumentos de evaluación: hoja de

observación de trabajo en equipo, 1%, anexo 1.

3. Cada alumno toma nota en su cuaderno de las respuestas por cada compañero y anota su opinión de la importancia de esta.Esta actividad es con el fin de que el alumno valore el uso y la importancia de aprender Estadística durante el semestre.

15 minutos

Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.

Argumenta la solución obtenida de un problema, con métodos numéricos, gráficos, analíticos y variacionales, mediante el lenguaje verbal y matemático.

Aplicaciones e importancia de la Estadística en el cuaderno

Instrumentos de evaluación: hoja de observación de trabajo en el cuaderno;

2%, anexo 1.

4

Page 5: Secuencia 1 Probabilidad y estadística

5

Desarrollo ( 7 horas, 48%)

ActividadesCompetencia(s) Producto(s) de

Aprendizaje EvaluaciónGenérica(s) y sus

atributosDisciplinar(es)

1. Investigar de manera individual los temas siguientes en las fuentes que desee de las proporcionadas por el facilitador en la apertura. Podrá traerlos escritos en su cuaderno, impresiones o en electrónico si trae lap top.

Antecedentes históricos. (cualquier fuente) ¿Qué es Estadística y cada tipo? y aplicaciones. Población, muestra y variable: con ejemplos c/u.De la antología de la DGETA con ejemplos y/o fórmulas. ¿Qué es distribución de frecuencia? Toma y ordenación de datos. Intervalos de clase Límites de clase Límites reales de clase. Tamaño del intervalo de clase. Marca de clase. Histograma y polígono de frecuencia. Frecuencia relativa. Frecuencia relativa acumulada.

1 hora y Tarea para trabajar la siguiente clase.

Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.

Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.

Investigación bibliográfica Instrumento de evaluación: lista de cotejo para

investigación bibliográfica; 14%, anexo 1.

2.Dividido el grupo en 3 equipos con el número de integrantes que se indica en cada actividad formados por afinidad realizan lo siguiente:

a) Un equipo de 2 integrantes realiza una línea del tiempo en el cuaderno de los antecedentes históricos investigados, lo preparan en cartulina o diapositivas y lo presentan al grupo.

b) El segundo equipo de 2 integrantes elabora un cartel en cartulinas o una presentación en diapositivas del concepto de Estadística, Estadística Descriptiva e Inferencial, aplicaciones, población, muestra y variables, con ejemplos cada uno. Lo presentan al grupo.

c) El tercer equipo de 4 integrantes elabora una presentación en power point o en papel rotafolios el tema de distribución de frecuencias, toma y ordenación de datos, intervalos de clase, límites de clase, límites reales de clase, tamaño del intervalo de clase, marca de clase, histograma y polígono de frecuencia, frecuencia relativa y frecuencia relativa acumulada. Todos con un ejemplo, donde incluya todos los conceptos.

2 horas preparan y de tarea. 2 horas exponen.

Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.

Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.

Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.

Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.

Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.

Trabajo en equipo, línea del tiempo, cartel, presentación de power point y

exposición de cada uno.

Instrumentos de evaluación: hoja de observación de trabajo en equipo, lista de cotejo para materiales diversos y hoja de

observación de la exposición de un tema: 3% y 10%, anexo 1.

3. El alumno toma nota de todas las exposiciones y contesta la pregunta: ¿CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Y ESTADÍSTICA INFERENCIAL?. Lee con atención el tema de Distribución de frecuencia de la página 14 de la Antología de la DGETA y resuelve todos los ejercicios que inician desde la página 21 hasta que termina el tema de distribución de frecuencia en la página 24.

2 horas y hacer la actividad siguiente para dejar la tarea.

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.

Propone, formula, define y resuelve diferentes tipos de problemas matemáticos buscando diferentes enfoques.

Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.

Pregunta contestada y ejercicios resueltos

Instrumento de evaluación: lista de cotejo para problemas y ejercicios resueltos; 21%, anexo 1.

Page 6: Secuencia 1 Probabilidad y estadística

Cierre (4 horas, 47%)

ActividadesCompetencia(s) Producto(s) de

Aprendizaje EvaluaciónGenérica(s) y sus

atributosDisciplinar(es)

1. El alumno propone 3 especies marinas de la comunidad que son evaluadas para sus periodos de captura, con el fin de obtener muestras, medir alguna variable (peso, longitud, volumen, etc.) y específica que variable le analizaría.

En clase 10 minutos.

Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

Propone, formula, define y resuelve diferentes tipos de problemas matemáticos buscando diferentes enfoques.

Problema resuelto en el cuaderno

Instrumento de evaluación: lista de cotejo

para problemas y ejercicios resueltos, 2%, anexo 1.

2. De tarea por equipos de 3 integrantes formados por afinidad seleccionan una especie marina de las propuestas en la actividad anterior, traen por lo menos entre 100-150 piezas de la especie marina seleccionada, de diferentes poblaciones, los materiales y equipos como: instrumentos de medición (vernier y/o regla) báscula o balanza, guantes de hule, una charola, miden, pesan o calculan su variable, y aplican todos los temas de distribución de frecuencia aprendidos en la etapa de desarrollo de esta secuencia desde la toma y ordenación de los datos hasta la frecuencia relativa acumulada, obtienen sus conclusiones, preparan una presentación de power point con esta actividad, donde se desarrolle cada una de las etapas de una distribución de frecuencia hasta sus conclusiones.

Si se encuentra libre el taller de alimentos se elabora dicha toma de datos en este.

2 horas y tarea.

Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.

Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.

Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.

Propone, formula, define y resuelve diferentes tipos de problemas matemáticos buscando diferentes enfoques.

Cuantifica, representa y contrasta experimental o matemáticamente magnitudes del espacio que lo rodea.

Trabajo en equipo, problema resuelto completo en el cuaderno,

conclusión y presentación en power point.

Instrumentos de evaluación: hoja de observación de trabajo en equipo, lista de

cotejo para problemas y ejercicios resueltos y lista de cotejo para materiales

diversos, 5%, 20%, 10%, anexo 1.

3. De manera individual el alumno presenta y explica el trabajo de la actividad anterior.

2 horas

Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.

Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.

Propone, formula, define y resuelve diferentes tipos de problemas matemáticos buscando diferentes enfoques.

Cuantifica, representa y contrasta experimental o matemáticamente magnitudes del espacio que lo rodea.

Exposición oralInstrumento de evaluación: hoja de

observación de la exposición de un tema,

10%, anexo 1.

D) RECURSOSEquipo Material Fuentes de información

Proyector, computadora portátil y memoria USB. Ccalculadora científica, pintarrón, marcadores para pintarrón, borrador para pintarrón, plumones y bibliografía de Probabilidad y Estadística.

1. Antología de Probabilidad y Estadística de la DGETA de junio de 2006.2. Apuntes de Probabilidad y Estadística del CECYTE de BC de agosto 2007.

6

Page 7: Secuencia 1 Probabilidad y estadística

E) VALIDACIÓNElabora:

Ing. Gloria Ramírez Rodríguez

Profesor(es)

Recibe:

P. A. S. María Lialma Higuera Chávez

Desarrollo académico

Avala:

Ing. Gloria Ramírez Rodríguez

Presidente de academia

7

Page 8: Secuencia 1 Probabilidad y estadística

Anexo 1

Anexo 1. Instrumentos de evaluación empleados en esta secuencia didáctica.

Hoja de observación de trabajo en el cuaderno

Alumno: Grupo:Contenido de acuerdo a los temas

3

Contenidos completos 2Entrega puntual 1Limpieza 1Orden 1Redacción y ortografía 1Legibilidad 1TotalNota: se sumarán todos los subíndices de los revisados para que tengan el total del valor de trabajos en el cuaderno.

Lista de cotejo para problemas y ejercicios resueltos

Alumno: Grupo:Procedimiento de acuerdo al tema

3

Resultados correctos 2Orden del procedimiento 1Exactitud de los resultados 1Entrega puntual 1Limpieza 1Legibilidad 1TotalNota: se sumarán todos los subíndices de los revisados para que tengan el total del valor de problemas y ejercicios resueltos.

Lista de cotejo para investigación bibliográfica

Alumno: Grupo:Cantidad de información 2Investigación de acuerdo al tema 2Bibliografía 2Calidad de la información 2Entrega puntual 2TotalNota: se sumarán todos los subíndices de los revisados para que tengan el total del valor de investigación bibliográfica

8

Page 9: Secuencia 1 Probabilidad y estadística

Lista de cotejo para diversos materiales(maqueta, diapositiva, cartel, rotafolio, etc.)

Alumno: Grupo:Contenido de acuerdo a los temas

3

Contenidos completos 2Entrega puntual 1Limpieza 1Creatividad y originalidad 1Redacción y ortografía 1Escala y/o tamaño adecuado 1TotalNota: se registrará el valor obtenido en la lista de aspectos a evaluar del alumno.

Hoja de observación de trabajo en equipoAlumno: Grupo:Entusiasta 1/3Participativo 1/3Colaborador (materiales) 1/3Total

Hoja de observación de la exposición de un tema y/o problema o proyecto. Ejecución

1 0.5 0Velocidad Adecuada Demasiada lenta o demasiado rápidaVolumen Adecuado No se escuchaAudición Clara ConfusaDominio del auditorio

Mantiene la atención No la mantiene

Amenidad Exposición amena AburridaManejo del tiempo Con control Sin controlContenidoPreparación previa Exposición Bien

preparadaEvidencias claras de falta de preparación

Dominio del tema Alto Bajo o nuloOrganización De manera lógica Falta de lógicaPertinencia Ajustada al tema DesajustadaFormalidad Formal Nada de formalMaterial empleado Creativo y práctico Nada de creativo y práctico Total

9