Secuencia de Actividades

12
PLANIFICACIÓN CAMPO FORMATIVO: Desarrollo personal y social ASPECTO: Identidad personal y autonomía. COMPETENCIA: Actúa gradualmente con mayor confianza y control de acuerdo con criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que participa APRENDIZAJES ESPERADOS: Se involucra y compromete con actividades individuales y colectivas que son acordadas en el grupo, o que él mismo propone. PROPÓSITO FUNDAMENTAL: Aprendan a regular sus emociones, a trabajar en colaboración, resolver conflictos mediante el diálogo y a respetar las reglas de convivencia en el aula, en la escuela y fuera de ella, actuando con iniciativa, autonomía y disposición para aprender. SECUENCIA DE ACTIVIDADES INICIO: Comenzaré, el día con actividades como el saludo, ¿Por qué es importante saludarnos?, la fecha, y Jardín de Niños: Rosario Castellanos Grado y Grupo: 3° “A” No. De Alumnos: 30 Días: 31 de Marzo de 2014 Modalidad: Situación Didáctica Nombre de la Situación: “Las reglas del salón” Metodología de Intervención: Trabajo colaborativo y basado en problemas Modelo Educativo: Basado en competencias Enfoque: Centrado en el Aprendizaje

Transcript of Secuencia de Actividades

Page 1: Secuencia de Actividades

PLANIFICACIÓN

CAMPO FORMATIVO: Desarrollo personal y social

ASPECTO: Identidad personal y autonomía.

COMPETENCIA: Actúa gradualmente con mayor confianza y control de acuerdo con criterios, reglas y convenciones externas que

regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que participa

APRENDIZAJES ESPERADOS: Se involucra y compromete con actividades individuales y colectivas que son acordadas en el grupo,

o que él mismo propone.

PROPÓSITO FUNDAMENTAL: Aprendan a regular sus emociones, a trabajar en colaboración, resolver conflictos mediante el

diálogo y a respetar las reglas de convivencia en el aula, en la escuela y fuera de ella, actuando con iniciativa, autonomía y

disposición para aprender.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

INICIO: Comenzaré, el día con actividades como el saludo, ¿Por qué es importante saludarnos?, la fecha, y alguna actividad

dinámica con el pase de lista.

Continuare con la presentación de su nombre, con la canción de “la vaca”, hablare con ellos sobre las reglas y la forma en que

debemos de comportarnos para tener orden y convivir sanamente, además de que nos ayudaremos a que salgan mejor las cosas

Jardín de Niños: Rosario Castellanos Grado y Grupo: 3° “A”

No. De Alumnos: 30

Días: 31 de Marzo de 2014

Modalidad: Situación Didáctica

Nombre de la Situación: “Las reglas del salón”

Metodología de Intervención: Trabajo colaborativo y basado en problemas

Modelo Educativo: Basado en competencias

Enfoque: Centrado en el Aprendizaje

Page 2: Secuencia de Actividades

que realizamos, opinaremos sobre los beneficios que tendremos cuando se cumple con dichas reglas.

DEARROLLO: Cuestionaré si en su casa hay reglas, conversaremos sobre ellas. Invitarlos a crear nuestras propias reglas para el

trabajo y la convivencia en nuestro salón. Elaborarlas en un cartel con dibujos hechos por ellos y poner el cartel a la vista de

todos para recordarlo constantemente. Por mesa, jugaremos al memorama. Explicare las reglas de juego, y mientras lo hacen

observare que realmente las estén cumpliendo.

CIERRE: Hablar sobre la importancia de cumplir con las reglas y las consecuencias que se pueden tener cuando no se cumplen,

para que encuentren el sentido de cumplir con ellas.

NOTA: Dejar de tarea a los papás que platiquen con sus hijos sobre las reglas de casa, que los niños realicen los dibujos para que

comenten con el grupo sobre lo que sus papás le dijeron.

Recursos:

Hojas blancas

Papel bond

Tiempo:

Todo el día.

Page 3: Secuencia de Actividades

PLANIFICACIÓN

CAMPO FORMATIVO: Desarrollo personal y social

ASPECTO: Identidad personal y autonomía.

COMPETENCIA: Actúa gradualmente con mayor confianza y control de acuerdo con criterios, reglas y convenciones externas que

regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que participa

APRENDIZAJES ESPERADOS: Se involucra y compromete con actividades individuales y colectivas que son acordadas en el grupo,

o que él mismo propone.

PROPÓSITO FUNDAMENTAL: Aprendan a regular sus emociones, a trabajar en colaboración, resolver conflictos mediante el

diálogo y a respetar las reglas de convivencia en el aula, en la escuela y fuera de ella, actuando con iniciativa, autonomía y

disposición para aprender.

Jardín de Niños: Rosario Castellanos Grado y Grupo: 3° “A”

No. De Alumnos: 30

Día: 1 de Abril 2014

Modalidad: Situación Didáctica

Nombre de la Situación: “Las reglas del juego”

Metodología de Intervención: Trabajo colaborativo y basado en problemas

Modelo Educativo: Basado en competencias

Enfoque: Centrado en el Aprendizaje

Page 4: Secuencia de Actividades

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

INICIO: Nuevamente Platicaré sobre algunos incidentes que he observado que ocurren en el patio a la hora de recreo, y

preguntaré si ellos han visto alguno, hablaré sobre la importancia de cuidarnos cuando jugamos para evitar algún accidente,

preguntaré si ellos saben ¿Por qué surgen los accidentes a la hora el recreo? ¿Han tenido algún accidente o han visto alguno en

el recreo? ¿Por qué ocurrió? ¿Cómo podemos evitar accidentes? ¿Qué podemos hacer?

DEARROLLO: Motivaré a los niños con preguntas de que podemos hacer para evitar accidentes, hasta que propongan realizar un

cartel de reglas pero esta vez para el juego durante el recreo, recordaremos el que utilizamos con anterioridad, y lo realizaremos

de una manera similar, haciendo dibujos para representar cada una.

CIERRE: Proponer pasar a visitar a otros grupos para darlas a conocer, conversar sobre por qué creímos que era bueno hacer

estas reglas, en qué nos van a beneficiar, etc., comisionar a dos o tres niños diariamente para que vigilen a la hora del recreo

quien no cumple las reglas y proponer una sanción.

Recursos:

Papel bond

Y algunos materiales para decorar el cartel

Tiempo:

Todo el día

Page 5: Secuencia de Actividades

PLANIFICACIÓN

CAMPO FORMATIVO: Desarrollo personal y social

ASPECTO: Identidad personal y autonomía.

COMPETENCIA: Actúa gradualmente con mayor confianza y control de acuerdo con criterios, reglas y convenciones externas que

Jardín de Niños: Rosario Castellanos Grado y Grupo: 3° “A”

No. De Alumnos: 30

Día: 2 de Abril de 2014

Modalidad: Secuencia Didáctica

Nombre de la Situación: “Mis sentimientos”

Metodología de Intervención: Trabajo colaborativo y basado en problemas

Modelo Educativo: Basado en competencias

Enfoque: Centrado en el Aprendizaje

Page 6: Secuencia de Actividades

regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que participa

APRENDIZAJES ESPERADOS: Se involucra y compromete con actividades individuales y colectivas que son acordadas en el grupo,

o que él mismo propone.

PROPÓSITO FUNDAMENTAL: Aprendan a regular sus emociones, a trabajar en colaboración, resolver conflictos mediante el

diálogo y a respetar las reglas de convivencia en el aula, en la escuela y fuera de ella, actuando con iniciativa, autonomía y

disposición para aprender.

SECUENCIA DIDACTICAINICIO: Para este primer día hablare de un fin de semana en donde me sucedieron cosas que me gustaron mucho y otras que no

tanto, les hablare de él (ejemplo: me gusta mucho salir con mi familia y eso me hace feliz, pero no me gusta que dure tan poco el

tiempo de estar con ellos y eso a veces me pone triste), preguntare ¿Qué es lo que les hace feliz? ¿Qué hacen cuando están

felices? ¿Cómo se siente cuando están felices? Y ¿Qué es lo que los hace enojar? ¿Por qué se enojan? ¿Qué hacen cuando están

enojados? Y cuando están tristes, ¿Qué es lo que les hace ponerse tristes? ¿Qué hacen cuando están tristes? ¿Cómo se siente

cuando están tristes?

DESARROLLO: Solicitare que elaboren un dibujo sobre su persona en una hoja. Debajo de ella agregaran lo que les hace sentí

felices, tristes y enojados. Explicarán al grupo su dibujo, hablando sobre cómo es él o ella. 

Los cuestionaré sobre en dónde viven y con quien, haremos un álbum con su dibujo y su descripción.

Previamente se les pedirán recortes de lo que les gusta y lo que les disgusta y elaboraremos un cuadro de doble columna para

clasificar dichos recortes.

CIERRE: Socializaremos sobre las emociones y mostraré caritas que las representen. 

Hablaremos de cómo se sienten en casa y cómo en la escuela y por qué, colocarán la emoción de acuerdo a cada lugar expuesto.

Recursos:

Hoja de papel

Tiempo:

Todo el día

Page 7: Secuencia de Actividades

Recortes de lo que les gusta y les disgusta

Papel bond

Caritas de la emociones

Jardín de Niños: Rosario Castellanos Grado y Grupo: 3° “A”

No. De Alumnos: 30

Día: 3 de Abril de 2014

Modalidad: Secuencia Didáctica

Nombre de la Situación: “La caja misteriosa”

Metodología de Intervención: Trabajo colaborativo y basado en problemas

Modelo Educativo: Basado en competencias

Enfoque: Centrado en el Aprendizaje

Page 8: Secuencia de Actividades

PLANIFICACIÓN

CAMPO FORMATIVO: Lenguaje y comunicación

ASPECTO: Lenguaje oral

COMPETENCIA: Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral

APRENDIZAJES ESPERADOS: Describe personas, personajes, objetos, lugares y fenómenos de su entorno, de manera cada vez

más precisa.

PROPÓSITO FUNDAMENTAL: Adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua materna; mejoren su

capacidad de escucha, y enriquezcan su lenguaje oral al comunicarse en situaciones variadas.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

INICIO: Comenzaremos algunas actividades como el saludo, la fecha y el pase de lista, Este día llevare una caja “La caja

misteriosa”, fomentare su interés diciendo, ¿Saben por qué traigo esta caja? ¿Qué creen que haya en ella? ¿Qué podemos meter

en ella? iré introduciendo algunos objetos que se encuentren dentro del salón, como: un lápiz, un borrador, un borrador, etc.,

todo esto frente a ellos. (aproximadamente 10 objetos)

DEARROLLO: pediré la participación de un niño para que pasen y que saque el lápiz; meterá la mano sin ver y solo con el tacto

deberá reconocer el objeto y sacarlo de la caja. Pasará otro que saque el borrador, etc. Cuando terminen introduciremos todo

nuevamente en la caja; meteré la mano y diré: Estoy tocando un objeto que sirve para “escribir”, ¿Qué es? Y los niños

adivinaran. Ellos realizaran lo mismo con otros objetos

CIERRE: Hare las preguntas como ¿Qué hicimos? ¿Cómo supieron que objetos eran los que teníamos sin ver? ¿Cómo pudieron

adivinar? ¿Podremos meter otras cosas a la caja? ¿Qué hubiera pasado si no describiéramos bien el objeto?, ¿Qué les gusto de la

actividad? ¿Que no les gusto?

Recursos: Tiempo:

Page 9: Secuencia de Actividades

La caja misteriosa

Todo el día

Jardín de Niños: Rosario Castellanos Grado y Grupo: 3° “A”

No. De Alumnos: 30

Día: 4 de Abril de 2014

Modalidad: Secuencia Didáctica

Nombre de la Situación: “Juguemos a ser detectives”

Metodología de Intervención: Trabajo colaborativo y basado en problemas

Modelo Educativo: Basado en competencias

Enfoque: Centrado en el Aprendizaje

Page 10: Secuencia de Actividades

PLANIFICACIÓN

CAMPO FORMATIVO: Lenguaje y comunicación

ASPECTO: Lenguaje oral

COMPETENCIA: Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral

APRENDIZAJES ESPERADOS: Describe personas, personajes, objetos, lugares y fenómenos de su entorno, de manera cada vez

más precisa.

PROPÓSITO FUNDAMENTAL: Adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua materna; mejoren su

capacidad de escucha, y enriquezcan su lenguaje oral al comunicarse en situaciones variadas.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

INICIO: Comenzaremos el día con el saludo, la fecha y el pase de lista. Hablare acerca de que se me perdió un objeto dentro del

salón y necesito que ellos me ayuden a buscarlo, daré las características del objeto, y ellos tendrán que adoptar el papel de

detectives. Todos darán una opción de que es lo que estoy buscando.

DESARROLLO: Proseguiremos con un juego parecido, se escogerá a un niño que será el detective, este se colocará el

sombrero, la gabardina y llevara una lupa en la mano. El niño detective saldrá del salón mientras los que estamos adentro

escogemos a un niño (a) nadie podrá decir el nombre de quien estamos buscando, solo podremos dar pistas dando su

descripción:

Cuando entra el detective un niño se acerca y le dice:

-Detective, detective, se ha perdido un niño y sé que está en el salón de clases, ¿me ayuda a buscarlo?

Page 11: Secuencia de Actividades

-El detective pregunta: ¿y cómo es él?, ¿Es niño o niña? ¿Cómo va vestido? (pide características del niño (a)) ayudo a algunas

preguntas para que el detective adivine.

-en orden los demás dan descripciones como: es delgado, moreno, de ojos cafés, lleva pantalón…

Invitaré al niño detective a realizar el mayor número de preguntas para identificar al niño perdido.

Cuando lo encuentre, cambiaremos de turno para ser nuevos detectives y nuevo niños perdidos.

CIERRE: Comentaré la importancia de dar datos suficientes en la descripción de una persona, así como la importancia de

formular las preguntas correctas para averiguar algo. En base a preguntas como: ¿Qué sintieron los niños detectives? ¿Qué

sintieron los niños que describían? ¿Qué hubiera pasado si no hubiéramos descrito bien?Recursos:

Sombrero

Gabardina

Lupa

Tiempo:

Todo el día