Secuencia didáctica.Final

9
1 Shrek

Transcript of Secuencia didáctica.Final

Page 1: Secuencia didáctica.Final

1

Shrek

Page 2: Secuencia didáctica.Final

2

Fundamentación:

El cine es un medio de comunicación, un transmisor de valores, un portador de arte y de conocimientos.

En él se dan muchas formas de contar las historias. La mayoría de ellas tienen que ver tanto con el argumento como con la manera de situar los planos, de mover la cámara y de utilizar el sonido. Analizar la actuación de los protagonistas y otros factores no solamente indican cuál es el mensaje de la película sino también enseñan a ver y leer cine.

Cuando se ve-lee una película con elementos de juicio se le encuentra mayor sentido. Es importante ver cómo transmite significados y cómo estos pueden ser ejecutados en el mundo real de los alumnos-espectadores.

En la siguiente secuencia didáctica se trabajará en el análisis de la obra cinematográfica Shrek cuyo relato plantea una dialéctica con el espectador que lleva a reflexionar y a verse sorprendido por los giros que adquiere su argumento, vinculándola con la literatura en la adaptación de los cuentos tradicionales.

En esta propuesta se seguirá los lineamientos del Diseño Curricular para la Educación Secundaria de Reconocer y apreciar las especificidades de la literatura en relación con otros lenguajes artísticos.

Tanto la película como los cuentos serán abordados desde diferentes posturas teóricas: -Posmodernismo:Características del cine posmoderno:

Deconstrucción de los sistemas narrativos y de análisis de los esquemas sociales, familiares, así como de los convencionalismos y tradiciones culturales.

Desmitificación de los héroes o humanización de los mismos. Intertextualidad expresada mediante la parodia. Ruptura del mecanismo de percepción de lo real. Mezcla de géneros.

Autores Lipovestky, Gilles, La era del vacio.

-Formalismo: J. Tinianov, La noción de construcción. J. Tinianov, Sobre la evolución literaria. Mukarovski, Función, norma y valor estético como hechos

sociales. Shklovsky, El arte como artificio. Desautomatización y

extrañamiento. Vladimir Propp, Morfología del cuento.

-Psicoanálisis: Bruno Bettelheim, Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Jung, La crítica arquetípica.

Page 3: Secuencia didáctica.Final

3

-Intertextualidad: Nociones de intertextualidad en Mijail Bajtín. Julia Kristeva, Teoría de la interrelación. Roland Barthes, Teoría del texto infinito. Harold Bloom.

-Parodia: Tzvetan Todorov. Mijail Bajtín. Gérard Genette. Hasson, El giro posmoderno. Linda Hutcheon. (posmodernismo)

-El grupo Bajtín: El signo ideólogico.

-Sociología de la Literatura: Lucien Goldmann: La visión del mundo

-Teoría de la recepción: Hans Robert Jauss. Wolfgang Iser.

Cronograma

Clase 1Se proyectará la película Shrek.

Clase 2

Revisión de concepto de parodia.Lectura y cometario del artículo del diario Clarín “Shrek: el rey de la parodia”Reflexión sobre el artículo en relación con la película “Shrek” y cuentos tradicionales.

Clase 3

Revisión de cuento tradicional.Actividades.Reflexión sobre deconstrucción de mitos y

Page 4: Secuencia didáctica.Final

4

simbología.

Clase 4 Reflexión y debates sobre temas implícitos en la película Shrek.Revisión de texto argumentativo.Actividad.

Clase 1

Se procederá a la proyección de la película Shrek.

Clase 2Revisión de concepto de parodia. (La parodia es un recurso por el cual un texto imita temas, personajes, historias, situaciones de otros textos conocidos por el lector, pero con tono burlesco. La parodia no implica una crítica negativa de aquello que es parodiado; más bien, le rinde cierto homenaje en clave de humor.)

Se leerá y se comentará oralmente un artículo del diario Clarín “Shrek: El rey de la parodia” editado el 26/07/2001

¿Cómo califican el filme en el artículo?

¿Qué parodia la película “Shrek”?

¿Conocés las películas y cuentos que nombra el artículo?

Comentá uno/a de ellas.

¿Cuáles son los principales estereotipos encontrados en estas películas o cuentos?

¿Cómo aparece representado lo masculino y lo femenino?

¿Qué lugar tiene lo marginal, la pobreza en estos filmes?

¿Qué infancia aparece representada en estas películas? ¿A qué niño interpela el cine infantil?

Clase 3Revisión de cuento tradicional.El marco narrativo: Lugar. Tiempo.Personajes (En estos cuentos lo más importante es la acción, es decir, lo que los personajes hacen, y también, lo que representan o sea, “los tipos”.)

Page 5: Secuencia didáctica.Final

5

Actividad:1- Teniendo en cuenta las características del cuento popular,

¿qué diferencias y similitudes encontrás en la película Shrek? Observar:

Lugar. (Si bien la película se desarrolla en una época medieval aparecen lugares o aspectos que no son característicos de esa etapa: la entrada al castillo parece la entrada a un subte por los molinetes.) Características de los personajes. Acciones. (El episodio en el que el ogro enfrenta a los caballeros el mismo no se lleva a cabo según las reglas de caballería medieval, sino dentro de un ring en el que Shrekderrota a sus contrincantes empleando las técnica de lucha libre) Lenguaje. Objetos. (El espejo mágico se asemeja a un televisor)

2- ¿Con qué otros cuentos podés relacionar la historia de la película? Justificá. (El patito feo- La bella y la bestia)

3- Algunos de los personajes presentes en Shrek provienen de determinados cuentos populares. Citá aquellos que conozcas a través de los libros o de otras películas.

4- La película se caracteriza por cambiar el esquema conocido de los cuentos tradicionales es decir trasladar valores tradicionales representados en los distintos roles de los personajes a una nueva perspectiva. ¿con qué intención creés que se realiza ese cambio?

5- Estos nuevos valores que se observan en la obra cinematográfica Shrek, ¿se relacionan con la sociedad actual? Justificá.

Se reflexionará oralmente:a- Deconstrucción de mitos tradicionales. (La belleza triunfa

siempre sobre la fealdad)b- Comentarios desmitificadores. (El espejo mágico dice: “Aunque

viva con siete hombres no es una mujer fácil”)c- Ruptura del mecanismo de percepción de lo real. (En la escena

final de la película, cuando Shrek se dirige a besar a la novia, aparta con su mano la cámara, con lo cual el espectador aparece como un testigo.)

d- El bosque-pantano y su significado simbólico.¿En la actualidad se lo puede comparar con las villas miserias, favelas, asentamientos?La llegada de las criaturas al pantano, ¿se la puede relacionar con la figura de los okupas?

Page 6: Secuencia didáctica.Final

6

Clase 4

Se realizará un análisis de la película para reflexionar y debatir sobre algunos temas implícitos en la misma.

Se trabajará oralmente:

a) Identificá en la película escenas relacionadas con:

1- Los prejuicios como base en la creación de estereotipos. ¿Aparecen personajes con prejuicios? (pobres-feos-discapacitados)

2- Acoso a “los otros”, a lo diferente.(En el caso de Shrek podemos observar que el vínculo con la alteridad se pone de manifiesto a través del miedo al otro y de la percepción de ese miedo por parte del otro, sobre todo un miedo por la apariencia exterior que inhibe el conocimiento de la persona)

3- Exclusión social de los grupos minoritarios: destierro, expulsión, trabas a la integración.

4- Abuso de poder de las clases dominantes.5- Amistad entre lo diferente.6- Desmitificación de los roles en los cuentos tradicionales. Desestructuración de roles. (Una princesa debe ser servida y no servir- la princesa no es solamente objeto sexual sino tiene iniciativa, decisión y participa activamente. El ogro no es un ser desalmado sino un personaje incomprendido que espera que alguien llegue a su corazón.)

b) Reflexioná los temas anteriores extendiéndolos a:

1-Función social del estereotipo.Estereotipos que están presentes en nuestra sociedad:Villero: ladrón, borracho, drogadicto.Árabe: terrorista, fanático religioso.

Debatir con los alumnos sobre los estereotipos que representan las diferentes “tribus urbanas”. (emos, punk, cumbieros, floggers, góticos, etc.)

2- Acoso a “los otros”, a lo diferente.Reflexioná sobre el rechazo al otro.Sobre el temor al otro.

3- Exclusión social de los grupos minoritarios: destierro, expulsión, trabas a la integración.Observá en nuestra sociedad donde hay guardias de seguridad y cuál es su función (comercios, pubs, casas, barrios, bancos)

Page 7: Secuencia didáctica.Final

7

4- Abuso del poder de las clases dominantes.Arrogancias política, militar y económica de aquellos dirigentes que utilizan el poder como elemento de dominación.

5- Amistad entre lo diferente.Debatir con los alumnos sobre la amistad y la relación con las personas de otras condiciones sociales, corporales, sexuales, políticas, religiosas, ideológicas.

6-Desmitificación de los roles sexistas en los cuentos tradicionales.Comparar y debatir sobre el rol femenino propiciado por los cuentos tradicionales y el presentado en la película, observando en ésta rasgos de la princesa Fiona que están indicando el surgimiento de un nuevo modelo de mujer.

Se indagará sobre conocimientos de texto argumentativo.

Actividad:

Elegí uno de los aspectos reflexionados anteriormente. (Selección del tema)Buscá información sobre el tema. (internet-enciclopedias etc.) Teniendo en cuenta las características de los cuentos tradicionales, la película Shrek, y la información seleccionada sobre el tema elegido, elaborá un texto crítico. (Formulá una hipótesis o puntos de vista personales, argumentá y enunciá tus conclusiones)