Sedatu Proyc. 2 Juan

download Sedatu Proyc. 2 Juan

of 18

description

proyecto

Transcript of Sedatu Proyc. 2 Juan

PROGRAMA: JOVENES EMPRENDEDORES AGRARIOS

NUCLEO AGRARIO: SANTA MARIA TIANGUISTENCO

MUNICIPIO DE HUEJOTZINGO REPRESENTANTE DE LOS JOVENES EMPRENDEDORES: PABLO ANTONIO AGUILAR TEYSSIER

2015TABLA DE CONTENIDO3I.INTRODUCCION

II.JUSTIFICACION4III.OBJETIVO5IV.SELECCIN DEL SITIO6V.VEGETACION Y USO DE SUELO9VI.ANLISIS FODA9VII.CARACTERSTICAS DEL MERCADO Y ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACION10VIII.CANALES DE DISTRIBUCIN Y VENTA10IX.PROCESO PRODUCTIVO10X.METAS DE PRODUCCIN15XI.NORMATIVIDAD15XII.ANLISIS DE LA SITUACIN AMBIENTAL16XIII.CALIFICACIN CUALITATIVA DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO16XIV.CONOCIMIENTOS, EXPERIENCIA O HABILIDADES REQUERIDAS16XV.PROGRAMA DE CAPACITACION17XVI.DIAGRAMA DE DISTRIBUCIN DE REAS.18XVII.PROGRAMA DE INVERSIN18XVIII.FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD FINANCIERA19XIX.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES19

I. INTRODUCCIONEl proyecto que acontinuacin se presenta es producto de la observacin de uno de los problemas que permean con mayor facilidad en el tejido social de la regin : la pobreza en el medio rural, lacual est asociada a diversos factores, entre los que se puede mencionar la falta de inversin privada en elsector rural por lo cual no se han creado los empleos necesarios para ir acorde al crecimiento de la poblacin,ocasionando con ello, migracin y problemas sociales derivados de la desintegracin familiar y la prdida devalores.El ncleo agrario de Santa Maria Tianguistenco ubicado en el Municipio de Huejotzingo, en el Estado de Puebla, se encuentra inmerso en esta dinmica de problemas sociales y migracin, aunado a una agricultura tradicional. no utilizan tecnologa de punta y como lgica arroja rendimientos bajos por hectrea dando como resultado la baja rentabilidad de los cultivos El Programa de Apoyo a Jvenes Emprendedores Agrarios establece como estrategiala incorporacin productiva vinculada a la tierra, para contribuir a que el sectoragrario mexicano incremente su productividad a travs del fortalecimiento del capital humano, la adopcin denuevas tecnologas y la consolidacin de agroempresas.Lo anterior porque se considera que la participacin de las y los jvenes en el sector rural, enfrentaproblemas, tanto para incorporarse en las actividades productivas, como en su integracin en los mercadospara colocar bienes y/o servicios; as como, en la toma de decisiones en sus comunidades. Los jvenes queviven en el campo, tienen deseos de superacin, pero carecen de los factores de produccin necesarios paraaprovechar la tierra, llevar a cabo proyectos agroempresariales y llegar a consolidarlos.

El grupo de 20 Jvenes Emprendedores formado en el Nucleo Agrario de Santa Maria Tianguistenco encuentran en este Programa una salida viable para no caer en los problemas recurrentes en esta regin de Violencia yDelincuencia, con la firme conviccin de que este proyecto bien aprovechado representa una solucin a sus problemas de falta de ingresos y alternativas de desarrollo, percatndose del potencial agroecolgico con el que cuentan para poder convertir esta propuesta en un proyecto de impacto y modelo para la regin.

II. JUSTIFICACION

Considerando que el Decreto por el que se establece el Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre, publicado en el Diario Oficial de la Federacin el 22 de enero de 2013, dispone que los Programas del Gobierno Federal podrn apoyar en la instrumentacin de la Cruzada contra el Hambre, la cual es una estrategia de inclusin y bienestar social, implementada a partir de un proceso participativo de amplio alcance cuyo propsito es conjuntar esfuerzos y recursos de la Federacin, las entidades federativas y los municipios, as como de los sectores pblico, social y privado y de organismos e instituciones internacionales, para el cumplimiento de los objetivos consistentes en cero hambre a partir de una alimentacin y nutricin adecuada de las personas en pobreza multidimensional extrema y carencia de acceso a la alimentacin; eliminar la desnutricin infantil aguda y mejorar los indicadores de peso y talla de la niez; aumentar la produccin de alimentos y el ingreso de los campesinos y pequeos productores agrcolas; minimizar las prdidas post-cosecha y de alimentos durante su almacenamiento, transporte, distribucin y comercializacin y promover la participacin comunitaria para la erradicacin del hambre.

Con fundamento en lo anterior, el Comit de Jvenes se constituye a instancia del Registro Agrario Nacional, con la finalidad de coadyuvar en la instrumentacin de la Cruzada contra el Hambre. Para lo cual, desarrolla acciones especificas como: la tecnificacin integral en la produccin de hortalizas. Esta actividad es de cardinal importancia para disminuir los costos de produccin, optimizacin del uso de agua y elevar los rendimientos generalizados en la producciones de este bien; evitando la ley de los rendimientos decrecientes. El ncleo agrario, cuenta con el potencial para desarrollar esta actividad agropecuaria (agua, tierra y experiencia); aprovechar la tecnologa de punta agrcola, como la fertirrigacin en los cultivos hortcolas producidos en invernadero y a cielo abierto, disminuyendo los costos de produccin, mejorando el nivel y la calidad de vida de las familias dedicadas a la produccin de hortalizas, mejorando y estabilizando sus ingresos econmicos, en diferentes cultivos hortcolas, y optimizando el recurso agua para contribuir a mantener los mantos friticos en un nivel positivo en la regin para la sociedad.

Lo anterior, mejorarara los ingresos de los jvenes productores, adems de consolidar su agronegocio de forma definitiva, que por el momento, de manera tradicional, han producido este tipo de alimentos en el ncleo agrario de Santa Mara Tianguistenco, municipio de Huejotzingo, Puebla.

III. OBJETIVO

Desarrollar las habilidades, capacidades y competencias tcnico-productivas, con la finalidad de implementar y consolidar su propia agroempresa. Mediante una metodologa lgica-participativa con mecanismo de capacitacin humanista, tcnica y cientfica, para alcanzar mejoras en la produccin y productividad, as como el posicionamiento competitivo en el mercado.

Objetivo especfico del proyecto:

Establecimiento de estanque de geomembrana de 12 mts. de dimetro para el almacenamiento y captacin de agua. Aprovechar los recambios de agua para la engorda de tilapia. Invernadero superficie de 750 mts, con sistema de riego por goteo y acolchado para la produccin de pepino. Instalacin de mdulos de vermicomposta (lombricomposta) para la produccin de biofertilizante, cidos hmicos y carne de lombriz. Sistema de fertirrigacion para mejorar los rendimientos, optimizar el agua, fertilizantes y mano de obra.IV. SELECCIN DEL SITIO

Localizacin

El municipio de Huejotzingo se localiza en la parte del centro oeste del estado de Puebla. Sus coordenadas geogrficas son: los paralelos 19 13' 32'' y 19 06'36" de latitud norte y los meridianos 98 20'18" y 98 39'00'' de longitud occidental. El municipio colinda al Norte con los municipio de San Salvador el Verde, San Felipe Teotlalcingo y Chautzingo, al Sur con los municipios de Domingo Arenas, San Nicols de los Ranchos, y Calpan, al Este con los municipios de Tlaltenango y Juan C. Bonilla, al Oeste con los municipios de San Salvador el Verde y el Estado de Mxico, al Noreste con el Municipio de San Martn Texmelucan.

Extensin

La configuracin orogrfica del municipio est determinada por su ubicacin con respecto a la Sierra Nevada; convencionalmente, se considera que de la 2,500 hacia el oriente, forma parte del Valle de Puebla, especficamente a los llanos de Huejotzingo; entre las cotas 2,500 y 3,000, a las faldas inferiores de la Sierra Nevada, y de la cota 3,000 hacia el poniente, a la Sierra Nevada forma parte del sistema volcnico transversal, recorre de norte a sur el occidente del Valle de Puebla, y tiene una Extensin de ms de 100 kilmetros en gran alineamiento de relieve continuo; en tanto que el Valle de Puebla constituye el sector principal de la altiplanicie poblana y limita con la depresin de Valsequillo, el Valle de Tepeaca y la Sierra Nevada.

Hidrografia

El municipio pertenece a la parte occidental de la cuenca alta del Atoyac, una de las cuencas ms importantes del estado, que tiene su nacimiento cerca del limite de los estados de Mxico y Puebla, en la vertiente oriental de la sierra Nevada. Los ros que atraviesan el municipio generalmente de suroeste a noroeste, provienen de la Sierra Nevada y son tributarios del Atoyac; destacan los ros San Diego, Cuaxupila, Pipinahuac, Alseseca, Achipitzil, Tolimpa, Losa Cipreses, Actiopa y Principalmente el Xopanac.

Adems, los ventisqueros del Iztacchuatl pueden almacenar agua y alimentar los poblados y terrenos de sus faldas en poca de sequa. Las rocas y suelos dejan infiltrar el agua hasta grandes profundidades, por lo que al pie de los volcanes, puede obtenerse agua de pozos durante todo el ao.

Clima

En el municipio se presenta la transicin climtica de los templados del valle de Puebla, a los ros de las cumbres altas de la sierra, pasando por los semifros; se identifican tres climas: clima templado subhmedo con lluvias en verano. Es el clima predominante sobre todo en la zona correspondiente al Valle.

Clima semifro subhmedo con lluvias en verano. Se presenta en las faldas inferiores de la sierra, al poniente.

Clima fro. Se identifica en las partes ms altas del Volcn Iztacchuatl.

Microlocalizacin

El proyecto se desarrollar La localidad de Santa Mara Tianguistenco. Tiene 668 habitantes. Santa Mara Tianguistenco est a 2360 metros de altitud.

El proyecto se desarrollar en el ejido de Santa Maria Tianguistenco, Parcela No. 53 Z-1 P 1/2. Con una superficie de 0-76-99.21 Ha. Con las siguientes coordenadas geogrficas : 19.163087, -98.453157.

Acceso desde la ciudad de Puebla

V. VEGETACION Y USO DE SUELO

El recurso predominante en el municipio es lo forestal y debido a esta actividad el recurso se encuentra en decadencia.

En su territorio se identifican cuatro grupos de suelos:

Litosol : Se presenta en las partes ms altas del volcn.

Regozol: Es el suelo predominante, ocupa las faldas inferiores de la Sierra Nevada y en un rea extensa que va desde la ltimas estribaciones de la Sierra hasta el extremo sureste; presenta fase gravosa (fragmentos de roca o tepetate de menos de 7.5 centmetros de dimetro).

Cambisol: Ocupa una rea reducida al centro del municipio; presenta fase gravosa.

Fluvisol: Ocupa principalmente toda la porcin nororiental; presenta fase gravosaVI. ANLISIS FODAVII. CARACTERSTICAS DEL MERCADO Y ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACION

La dinmica del proyecto nos permitir estar cerca de Puebla para adquirir todos los insumos como son semilla, plntula, alimento balanceado, fertilizantes y equipo tcnico cientfico. La materia prima y el principal insumo de este proyecto son las semillas y los fertilizantes, Tambin se requerir de alimento, el cual se puede obtener en los centros de distribucin de alimento para alevines y otras especies. Ser de primordial atencin adquirir alevines de gran calidad, ya que de eso depender la calidad del producto que ofrezcamos al mercado.

VIII. CANALES DE DISTRIBUCIN Y VENTA

Se producir tilapia y hortalizas (pepino) que se produzca de buena calidad e inocuidad como lo marca el proyecto, En cuanto a la comercializacin, el producto conocido como carne de tilapia y hortalizas, se puede vender directamente a los acaparadores de tilapia y hortalizas, en una primera etapa como producto para su comercio, esto es principalmente para el mercado estatal, del cual se espera cubrir un bajo porcentaje de la demanda total.

La tilapia y las hortalizas producidas se puede colocar en 3 puntos en los que puede ser comercializada: en el mismo mercado local, en el mercado de mayoreo y semi-mayoreo; y en el mercado detallista, es decir directamente al consumidor.

IX. PROCESO PRODUCTIVO

Descripcin

Desinfeccin de las charolas.

Antes del inicio de siembra, es muy importante desinfectar las charolas de 200 cavidades con cloro, a dosis de 10 a 15 mL/L de agua.

Mezcla para la siembra.

Para el pepino, como para la mayora de las hortalizas, hay distintos tipos de sustrato que siempre deben cumplir dos condiciones, por un lado que permitan una buena capacidad de retencin del agua y al mismo tiempo que sean muy porosos. Un suelo ideal sera el que estuviese compuesto de turba, arena y tierra a partes iguales en volumen. Antes de llenar las charolas es recomendable humedecer el sustrato ligeramente. Temperatura para inducir la germinacin.Para lograr el xito de la germinacin, debemos buscar un lugar fresco sin mucho calor ni fro. Una temperatura entre 25 y 27 C permite una buena germinacin en cultivos de pepino.El tiempo de una plntula de pepino vara de 10 a 15 das dependiendo del clima. Toma ms tiempo en invierno y menos en pocas de calor.

Aqu se sugiere aplicar un enraizador a una conductividad elctrica (CE) de 2 mmhos/cm o decisiemens por metro (ds/m) o microsiemens por centmetro a los 7 u 8 das despus de su siembra, cuidando que no se quede en el follaje y bajndolo con agua. Se recomienda hacer pruebas, ya que vara de una regin a otra.FertilizacinAplicar una solucin de nutrientes premezclada conteniendo los micronutrientes necesarios.

La sanidad del semilleroEs importante mantener un programa preventivo para lograr plantas sanas. Se puede aplicar cobre, sin dejar de aplicar un antibitico un fungicida que sea adecuado para el cultivo a plantar y a las problemticas de la zona.

Si hay pudricin en el cuello de la raz, apliquen un fungicida sistmico (Propamocarb clorhidrato a 1.5 mL/L) una vez a la semana, pero antes deben reducir el agua y quitar la sombra.

Si se presenta bacteria, apliquen un bactericida (Kasugamicina a 3 mL/L o Estreptomicina-Oxitetraciclina a razn de 3 g/L), pero es ms importante darles sol y bajar el agua. Para Mosca blanca, apliquen un insecticida (Imidaclopir a 1.5 mL/L) antes de sacarlas del semillero. Para todas las aplicaciones es necesario hacer pruebas, ya que vara de una regin a otra.

Preparacin sueloEl suelo en el que se va a plantar debe prepararse enterrando de 8 a 10 kg de estircol con abonos minerales. Para una produccin de 18-25 Ton de fruto/1000 m2, se considera que la frmula ideal es de 1.3-1.8 kg de N; 0.3-0.5 kg P; 2-2.7 kg K; 0.7-1.5 kg Ca y 0.2-0.3 kg Mg por cada tonelada de fruto. Se recomienda muy especialmente el aporte de potasio por su influencia en la economa de agua, el transporte de los azcares, la calidad del fruto y la resistencia a las enfermedades. Antes de desinfectar el suelo debe labrarse y fresarse.Trazado y Construccin de camasSe nivela el terreno dentro del invernadero; despus se formaran camas que tengan un ancho de 1.20 metros, con una altura de 20 a 25 cm, con una mesa de 80 cm de ancho en la parte superior y una distancia entre camas de 50 centmetros.Desinfeccin SolarizacinEl proceso de desinfeccin del suelo del invernadero abarca tanto el uso de productos qumicos, como el proceso de solarizacin que se considera orgnico y que cumple con las normas de proteccin del ambiente y del personal que labora en invernaderos.

BUSAN 1020: Antes de hacer la aplicacin del desinfectante hay que aplicar un riego pesado para lograr un bulbo hmedo suficiente de tal manera que cuando se aplique el desinfectante se distribuya uniformemente en toda la zona de influencia radicular. Cubrir las camas de cultivo con plstico comercial para que qumico que se aplique en el agua de riego, alcance una profundidad de al menos 20 cm y los vapores que resultan no se escape.

Asperjar con algn desinfectante (TIMSEN, por ejemplo) con mochilas sobre todas las superficies internas de contacto (postes, plsticos, cmara sanitaria, puertas, ganchos y rafia).Colocacin de cintas de riego.

El riego por goteo permite el suministro del agua en las cantidades y momentos requeridos por los cultivos de acuerdo a la fase fenolgica en que se encuentre. Colocacin de 2 cintas de riego de pulgada, calibre 8000, con gasto de 0.5lt/hora por emisor y a 8 pulgadas entre emisores por cama para permitir un riego uniforme, permitiendo un rpido mojado y para mejorar el movimiento de las sales a un rea de baja densidad de races.

TrasplanteEl pepino puede cultivarse todo el ao, La plantacin en invernadero se realiza cuando se han desarrollado de 8 a 10 hojas, No es conveniente colocar ms de 2 plantas por m2para evitar que compitan entre ellas por aire y luz.RiegoTal y como se ha dicho es una planta que demanda calor y humedad relativa alta, por lo que se debe ajustar el riego a estos condicionantes. Es decir si las temperaturas estn por debajo del mnimo (20 C) debemos restringir el riego a lo imprescindible y por tanto el abonado. Por el contrario si las temperaturas estn por encima del cero vegetativo (35 C) el abonado pierde su importancia pasando a ser vital el riego y la humedad relativa.Humedad relativa

Por ser una planta con mucha superficie foliar (el espaol todava ms) este aspecto toma una importancia relevante debido a la transpiracin. Una transpiracin excesiva por humedades relativas bajas provoca el asurado de frutos

jvenes y en casos muy graves quemado de bordes o eliminacin de superficie foliar.

El asurado es la causa ms comn de prdidas de produccin en aquellos invernaderos que no manejan bien la HR o no tienen mecanismos para mantenerla en los niveles adecuados. Humedades relativas bajas provocan adems de asurado de frutos un rpido desarrollo de araa (tetranychus urticae) e incluso de trips.

TemperaturaJunto con la HR es el factor ms importante de este cultivo. Con temperaturas bajas tenemos una paralizacin del cultivo que no recupera fcilmente en das posteriores con temperaturas adecuadas ni con abonados. Debemos pues evitar caer por debajo del cero vegetativo (15 C) durante un periodo mayor de 24 horas, lo que resulta, muy difcil sin apoyo de calefaccin.

Con temperaturas entre el cero vegetativo y el mnimo la planta manifiesta sntomas en las hojas que pueden llegar a confundirse con carencias (y de hecho lo son) pero cuya causa primaria es la temperatura. Estos sntomas no desaparecen con el restablecimiento de las temperaturas.

LuminosidadEl pepino es una planta que crece, florece y fructifica con normalidad incluso en das cortos (con menos de 12 horas de luz), aunque tambin soporta elevadas intensidades luminosas y a mayor cantidad de radiacin solar, mayor es la produccin.

Tiene exigencias elevadas, es aconsejable establecer el cultivo en terrenos bien soleados, ya que una alta intensidad de luz estimula la fecundacin de las flores, mientras que una baja intensidad de luz, la reduce.

EntutoradoEl en tutorado lo haremos con malla bien de plstico o tejido de fibra. Las dimensiones varan segn fabricantes pero se recomiendan de 2 metros de alto. Los puntos de anclaje al alambre de cultivo de donde debe colgar deben ser numerosos con el fin de evitar pandeos o roturas por el peso en plena cosecha. El extremo bajo de la malla debe fijarse al suelo con ganchos o cualquier sistema que evite el efecto acorden y el tumbado, adems de favorecer el trepado de la planta.

El pepino de por s es torpe a la hora de trepar si no est adherido en principio a la malla, por lo que debemos ayudar en sus primeros estadios tanto a las guas principales como a los primeros ramales secundarios.

FertilizacinAntes de aplicar los fertilizantes, haga una prueba de agua para determinar el pH, calcio, sodio, y los niveles de micronutrientes. En general, es ms fcil comprar una solucin de nutrientes premezclada conteniendo los micronutrientes necesarios. Si planea hacer esto, empiece con una mezcla menos fuerte, e incremente la dosis a medida que la planta crece.Una planta adulta necesitar de 3.75 hasta 7.6 litros de solucin diaria, y la solucin nutriente debe estar a temperatura ambiente antes de ser aplicada. El nitrgeno es el nutriente ms importante para el pepino. Asegrese de su aplicacin continua por su sistema de riego.

Se calcula que un cultivo de primavera o de otoo que produzca 12 kg por m2, extrae del suelo:

1.40 g de N por kg de fruto 0,30 g de P por kg de fruto 2,20 g de K por kg de fruto0,30 g de Ca por kg de fruto 0,20 g de Mg por kg de fruto

A partir de estos valores y suponiendo el riego localizado, deducimos que el suministro de fertilizantes al suelo se puede resumir del siguiente modo:

A partir del 7 da despus del transplante (por m2y por da):

0.5 g de nitrato de potasa

0.2-0.3 g de fosfato monoamnico

0.4-0.6 g de nitrato amnico

A partir del 45 da despus del transplante (por m2y por da):

1.0-1.5 g de nitrato de potasa

0.2-0.3 g de fosfato monoamnico

0.2-0.3 g de nitrato amnico

0.2 g de sulfato magnsico (una aplicacin semanal)

PodaEs conveniente podar o pinzar los primeros brotes secundarios, sobre todo en la variedad Serena (pepino espaol), con el fin de dar fuerza al brote gua y evitar los ramales rastreros que producen frutos de barriga plida o amarilla debido al contacto con el suelo. Una vez asegurado el trepado de todos los brotes no es necesario hacer ningn tipo de poda.

Aclareo de frutos

Deben limpiarse de frutos las primeras 7-8 hojas (60-75 cm), de forma que la planta pueda desarrollar un sistema radicular fuerte antes de entrar en produccin. Estos frutos bajos suelen ser de baja calidad, pues tocan el suelo, adems de impedir el desarrollo normal de parte areay limita la produccin de la parte superior de la planta.

Los frutos curvados, malformados y abortados deben ser eliminados cuanto antes, al igual que aquellos que aparecen agrupados en las axilas de las hojas de algunas variedades, dejando un solo fruto por axila, ya que esto facilita el llenado de los restantes, adems de dar tambin mayor precocidad.X. METAS DE PRODUCCIN

Los pepinos deben ser cosechados cuando tengan una longitud, dimetro, y forma uniforme, y antes de que aparezca algn amarillamiento en el extremo apical.

Las plantas de pepino requieren cosechas frecuentes debido a que los frutos maduran demasiado con rapidez, y adems, los frutos maduros impedirn el crecimiento de los ms jvenes.

El diagrama de flujo del proceso de produccin, cosecha y empaque del Pepino en invernadero, es el siguiente: Entre lneasEntre plantas

mnimo ptimo mximo mnimo ptimo mximo

Pepino espaol 1 m 1.20 m 1.40 m 35 cm 40 cm 50 cm

Pepino francs 1 m 1.10 m 1.20 m 30 cm 35 cm 45 cm

En primavera podemos ir a marcos de mnimos pero si el cultivo entra en periodo de Otoo es conveniente ir a marcos ptimos o mximos para favorecer la iluminacin y fomentar la floracin, sobre todo en pepino espaol que tiene una vegetacin ms exuberante.

XI. NORMATIVIDADResiduos de plaguicidas: deber ajustarse a los lmites de residuos de plaguicidas establecidos por la Secretara de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin (SAGARPA) y la Secretara de Salud (SSA), incluyendo aquellos productos utilizados para mejorar la apariencia y otros; en caso de no contar con estas especificaciones, el producto deber sujetarse a los lmites establecidos por el Comit del Codex Alimentarius sobre Residuos de Plaguicidas para este producto o los considerados por el pas de destino.

XII. ANLISIS DE LA SITUACIN AMBIENTAL Las materiales e insumos requeridos para la produccin de PEPINO EN INVERNADERO no generan desechos txicos o contaminantes al medio ambiente; por lo tanto no se contribuye a la alteracin, ni daos a la ecologa local y regional. Se aprovechara los esquilmos para producir biofertilizante mediante lombricompostaje.

XIII. CALIFICACIN CUALITATIVA DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO

.

XIV. CONOCIMIENTOS, EXPERIENCIA O HABILIDADES REQUERIDAS Las socias y socios tienen los conocimientos bsicos suficientes para empezar a desarrollar su proyecto, porque toda su vida han desarrollado actividades agrcolas, sin embargo se les capacitara en temas importantes de la produccin de Pepino en invernadero. Buscando siempre que en un mediano plazo sean autosuficientes.XV. PROGRAMA DE CAPACITACION

No.ActividadNumero de capacitacionesDuracinPeriodo de ejecucin meses 2015

JUl.AGO.SEPT.OCT.NOV.

1Taller de capacitacin puesta en marcha del proyecto:

Planificacin de actividades en la produccin de PEPINO en invernadero

11 DIAX

2Taller : contabilidad y administracin

44 DIASXXXX

3Taller: sanidad y manejo de los agroqumicos dentro del invernadero

22 DIASXX

4Taller : sistema de riego por goteo y fertilizantes solubles

en agua

22 DIASXX

5Taller : tratamiento de las camas y siembra

22 DIASXX

6Taller : temperatura y humedad en el proceso 11 DIASX

7Taller : tutrelo y polinizacin22 DIASXX

8Taller : cosecha y comercializacin22 DIASXX

9Taller : Produccin de tilapia en estanques circulares

11 DIASX

10Taller : anlisis de resultados

11 DIASX

XVI. DIAGRAMA DE DISTRIBUCIN DE REAS.

XVII. PROGRAMA DE INVERSIN CONCEPTO DE INVERSINUNIDAD DE MEDIDACANTIDADPRECIO UNITARIO ($)INVERSIN TOTAL ($)RECURSO

INAESSOLICITANTEOTROS

ACTIVOS FIJOS

INVERNADERO 750 M2OBRA1205,000.00205,000.00205,000.00

ESTANQUE 12 MTS. DIAMETRO CON TERRAPLEN Y DRENAJEESTANQUE145,000.0045,000.0045,000.00

COMPOSTA DE LOMBRIZMODULO138,880.0038,880.0038,880.00

SISTEMA DE FERTIRRIGACIONMODULO150,000.0050,000.0050,000.00

COMPUTADORA 21 PULGADAS 21-2025TLA TOUCH HPEQUIPO110,619.0010,619.0010,619.00

SUBTOTAL349,499.00349,499.00

GASTOS DE OPERACION

CAPACITACION y ASISTENCIA TECNICA CURSO MENSUAL415,000.0060,000.0060,000.00

CAPACITACION y ASISTENCIA EMPRESARIALCURSO MENSUAL410,000.0040,000.0040,000.00

120 DIAS DE SALARIO MINIMO DE BECA POR JOVENBECA207,974.00159,480.00159,480.00

SUBTOTAL259,480.00259,480.00

CAPITAL DE TRABAJO

0.000.000.000.000.00

SUBTOTAL0.00

TOTAL $$ 608,979.00

XVIII. FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD FINANCIERADe acuerdo a la evaluacin econmica social y financiera del proyecto, resulta que es altamente rentable. La tasa de rentabilidad es alta, lo cual indica que es altamente rentable.

XIX. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El Proyecto Escuela es novedoso, tiene muchas posibilidades de ser exitoso, ya que los Jovenes Em prendedores estn muy involucrados, tienen una excelente organizacin, tienen experiencia en el proceso agrcola tradicional.

Se estima que se tendr una buena demanda de los productos, ya que se manejara excelente calidad en la produccin en invernadero y se llevara un estricto control en los procesos de calidad en todas las etapas de desarrollo de las hortalizas.

TECNIFICACIN INTEGRAL PARA LA PRODUCCIN DE HORTALIZAS

INVERNADERO DE 750 M2

LOMBRICOMPOSTERO

10 MTS. LARGO X 2 MTS. ANCHO

SISTEMA DE FERTIRRIGACION

ESTANQUE GEOMEMBRANA 12 MTS. DIAMETRO Y 1.20 MTS. ALTO

PAGE 18