Sedentarismo

3
04 | Obra Social de Viajantes Vendedores de la República Argentina SEDENTARISMO Las consecuencias de la inactividad física muchas veces pueden ser más graves de lo que uno se imagina. El Dr. Antonio Consoli, médico cardiólogo del Centro Médico andar, alerta de sus posibles derivaciones y brinda consejos útiles a la hora de hacer ejercicio. página 04 1 5 3 7 2 6 4 24 28 26 30 25 29 27 SALUD!

description

Las consecuencias de la inactividad física muchas veces pueden ser más graves de lo que uno se imagina. El Dr. Antonio Consoli, médico cardiólogo del Centro Médico andar, alerta de sus posibles derivaciones y brinda consejos útiles a la hora de hacer ejercicio.

Transcript of Sedentarismo

Page 1: Sedentarismo

04 | Obra Social de Viajantes Vendedores de la República Argentina

SEDENTARISMOLas consecuencias de la inactividad física muchas veces pueden ser más graves de lo que uno se imagina. El Dr. Antonio Consoli, médico cardiólogo del Centro Médico andar, alerta de sus posibles derivaciones y brinda consejos útiles a la hora de hacer ejercicio.

página

04—

1 53 72 642428 2630 2529 27

SALUD!

Page 2: Sedentarismo

a! - 05

Dr. Antonio Consolimédico cardiólogo - mn 43.977

centro médico andar

El sedentarismo es el nombre con el que se

conoce a la falta de actividad física que hace que el

organismo se deteriore. Este estilo de vida tan habi-

tual en nuestra sociedad de hoy contribuye a que se

produzcan cierto tipo de enfermedades, muchas de

las cuales normalmente son secundarias a la obe-

sidad. Entre ellas podemos encontrar, por ejemplo,

las enfermedades cardiovasculares, las músculo

esqueléticas y la diabetes tipo II.

El sedentarismo forma parte de los llamados

Factores de Riesgo mayores junto al tabaquismo,

la hipertensión, las grasas elevadas, la obesidad y

el stress. La falta de actividad física -combinada a

veces con otros de estos factores- tiene una relación

con el aumento de la mortalidad, la morbilidad y la

discapacidad.

La relación con los demás factores de riesgo

Los factores muchas veces se presentan juntos. Es decir, que un fumador puede ser hipertenso, obeso y sufrir además de stress. El sedentarismo suele ser en estos casos una forma de que los mencionados factores se consoliden y persistan.

La hipertensión puede ir o no acompañada de sobrepeso. Pero la persona con sobrepeso casi siempre padece de hipertensión. En relación a la diabetes la actividad física postergará o ayudará a que ésta no aparezca con el correr de los años.

El pesoEl peso adecuado de una persona se mide por el Índice de Masa Corporal que es un número absoluto que resulta del cociente del peso corporal sobre la altura al cuadrado.

Estas cifras se presentan con el objeto de que los pacientes

sepan de qué se habla cuando se hace mención del IMC y

qué importancia tiene para su salud.

IMC

Entre 18.5 y 25

Entre 25 y 30

Entre 30 y 35

Entre 35 y 40

Entre 40 y 70

Tipo

Normal

Sobrepreso

Obeso grado 1

Obeso grado 2

Obeso grado 3

Por otra parte hay que decir que el sedentarismo se encuentra vinculado, también, con los trastornos psiquiá-tricos. Muchas personas con tendencia a la depresión o la ansiedad, comúnmente se ven beneficiados además de la terapia psicológica o psiquiátrica pertinente, con la activi-dad física deportiva o recreativa que realizan.

El deterioro del cuerpo

Los huesos pierden calcio por la mayor acción de los osteoclastos (células que intervienen en la reabsorción del hueso) y esto lleva a la osteoporosis. La consecuencia directa es un mayor riesgo de fracturas y la aparición de dolor.

Los músculos, por su parte, pierden masa y volumen a favor de la grasa (lo cual puede ocurrir sin que exista un aumento del peso corporal) y eso puede llevar a atro-fiarlos. Las consecuencias en este caso son: pérdida de fuerza, fatigabilidad fácil y nuevamente la llegada del dolor.

La atrofia muscular puede ocasionar una reducción im-portante de la capacidad funcional, y eso implica estar ante la presencia ya de cierto grado de discapacidad. [+]

9 1311 1510 14121721 1923 1822 20

Page 3: Sedentarismo

06 | Obra Social de Viajantes Vendedores de la República Argentina

La actividad física

La actividad física varía de acuerdo a la realidad de la vida de las personas, su edad, su entusiasmo por ir a un gim-nasio o no, su nivel de entrenamiento, etc.

Hasta los treinta años –con una salud verificada por examen médico- podemos decir que los deportes son beneficiosos y se pueden practicar sin problemas.

Pero por encima de esa edad -y sobre todo cuando se llega a los 40- la actividad deportiva comienza a limitarse. Ya no es posible correr como antes y la capacidad respi-ratoria empieza a verse seriamente restringida (sobre todo si no se ha dejado de fumar).

A partir de esa edad es mucho más posible que se produzcan fracturas, desgarros y, sobre todo, eventos cardiovasculares secundarios como puede ser quizás una hipertensión desconocida.

Pese a las recomendaciones es común atender en nuestro consultorio a algunos fanáticos que a los casi sesenta años siguen corriendo detrás de una pelota. Así como también recibimos a algunas personas, con me-jor estado físico, que continúan corriendo maratones. Desaconsejamos ambas prácticas.

El médico da su opinión y su in-dicación, pero el paciente es el único dueño de sí mismo

Las actividades que se recomiendan para las personas de más edad son aquellas con actividad muscular iso-tónica y aeróbica, es decir, con movimiento muscular. Y no aquellas isométricas (pesas, por ejemplo) donde el músculo consume mucho más que oxígeno. Las activida-des isotónicas más conocidas y fáciles de practicar son la caminata, la natación y la bicicleta.

Las caminatas de los Viajantes

Muchos pacientes de nuestra Obra Social manifiestan que por la índole de su actividad, caminan mucho. Es importante decir que este tipo de caminata, si bien impli-ca un consumo de calorías, va cargada del lógico stress laboral, por lo tanto lo que se gana por un lado se puede perder por otro. Lo indicado para aquellos que no puedan

hacer otro tipo de ejercicio es caminar con tranquilidad a paso constante durante media hora por día. Alrededor de dos kilómetros o más si se puede.

Para el final, una sugerencia práctica. Si usted va en co-lectivo a su trabajo, bájese veinte cuadras antes y camine. Si usted usa ascensor, suba por la escalera lo que pueda. Uno, dos, tres pisos... No hace falta más Ø

172123 22 20

SALUD! | Sedentarismo