Seemmiinnaarrii oo NNa acciionnall S - FES America Central · para el desarrollo sostenible 11 Tema...

47
RELATORIA Elaborada por: Julio López Chavarría con la colaboración de Cristopher Mendoza. Egresados del Programa de formación de nuevo Liderazgo de la Fundación Friedrich Ebert Seminario Nacional Desarrollo sostenible: Temas prioritarios para Nicaragua” Hotel Hilton Princess. Managua, Nicaragua 23 de mayo de 2014 “La naturaleza ya no puede subsidiar un desarrollo que no sea sostenible”. Jaime Incer Barquero Presidente FUNDENIC

Transcript of Seemmiinnaarrii oo NNa acciionnall S - FES America Central · para el desarrollo sostenible 11 Tema...

RELATORIA

Elaborada por: Julio López Chavarría con la colaboración de Cristopher Mendoza. Egresados del Programa de formación de nuevo Liderazgo de la Fundación Friedrich Ebert

SSeemmiinnaarriioo NNaacciioonnaall ““Desarrollo sostenible: Temas prioritarios para Nicaragua”

Hotel Hilton Princess. Managua, Nicaragua

23 de mayo de 2014

“La naturaleza ya no puede subsidiar un desarrollo que no

sea sostenible”.

Jaime Incer Barquero Presidente FUNDENIC

¡Poné tu granito

de arena!

2

INDICE

Introducción

3

Objetivos del seminario

4

Elementos centrales de la conferencia marco

5

Resultados 11

Tema 01: Importancia del uso del suelo y la gestión integral del territorio para el desarrollo sostenible

11

Tema 02: Gestión sostenible del agua e incremento de la productividad del trabajo en la agricultura: Condiciones para garantizar la soberanía y seguridad alimentaria en el contexto del cambio climático

19

Tema 03: Educación de calidad y creación de capital social: Condiciones básicas para el desarrollo sostenible

24

Conclusiones

33

Lista de referencias

36

Anexos

37

3

I. Introducción

La Fundación Friedrich Ebert en Nicaragua en coordinación con la Universidad Nacional Agraria (UNA), la Universidad Americana (UAM), la Fundación para el Desarrollo Sostenible (FUNDENIC), Amigos de la Tierra España y la Fundación por un Mundo Verde realizaron el Seminario Nacional “Desarrollo Sostenible: Temas prioritarios para Nicaragua”, el 23 de mayo de 2014 en el Hotel Hilton Princess de la ciudad de Managua. La Comisión Mundial sobre Ambiente y Desarrollo (1987) definió el concepto de desarrollo sostenible como “aquel que asegura las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para enfrentarse a sus propias necesidades". De acuerdo con este planteamiento, el desarrollo sostenible busca el mejoramiento del bienestar humano e igualdad social, reduciendo significativamente la destrucción del ambiente. Esto implica un cambio de paradigma que permita profundizar en el tipo de desarrollo que queremos. Las reflexiones iniciales del seminario plantean que “en el mundo contemporáneo la idea de un crecimiento económico sin límites y en pos del cual todo podía sacrificarse vino a ser reemplazada por una conciencia de esos límites, que proviene tanto del hecho de tener unos recursos naturales limitados susceptibles de agotarse, como del hecho de que una creciente actividad económica sin más criterio que el económico produce, tanto a escala local como planetaria, graves problemas medioambientales que pueden llegar a ser irreversibles”. Nicaragua por estar ubicada en América Central, la región más vulnerable a los impactos del Cambio Climático, debe orientar sus esfuerzos a construir un modelo de desarrollo sostenible que ponga en el centro la reconciliación de los aspectos económico, social y ambiental. Ello requiere la participación activa de las Instituciones académicas, organizaciones empresariales, políticas, sociales y ambientalistas en estrecha coordinación con el Estado. Nehemías López, aseguró que desde el año 2013, el cambio climático y el desarrollo sostenible han sido temas esenciales del programa de trabajo de la FES en Nicaragua, por lo que se ha conformado un grupo de trabajo que analiza, reflexiona y debate acerca de ambos temas. El uso del suelo y gestión integral del territorio; la gestión sostenible del agua e incremento de la productividad del trabajo en la agricultura para garantizar la soberanía y seguridad alimentaria; la educación de calidad y la creación de capital social, son temas que Nicaragua debe priorizar para avanzar hacia la construcción de un modelo de desarrollo, que para ser sostenible, debe caracterizarse por “la protección del medioambiente y la prudencia ecológica; eficiencia económica estrechamente vinculada a un uso más racional de los recursos; equidad y justicia social, tangible a través de la generación de empleos dignos, distribución más justa de la riqueza, acceso a servicios de calidad en educación, salud y vivienda para todas y todos”, agregó López.

4

II. Objetivos del seminario

El Seminario Nacional “Desarrollo Sostenible: Temas prioritarios para Nicaragua” se propuso como objetivo general, propiciar un espacio de encuentro y diálogo, para que actores de la academia, sector empresarial, de la política, ambiental y sociedad civil, analicen y debatan el concepto de desarrollo sostenible haciendo énfasis en los temas prioritarios para Nicaragua. Aprovechar el espacio para reflexionar de manera específica sobre los siguientes aspectos centrales del desarrollo sostenible:

Cómo lograr la sostenibilidad económica: que se da cuando la actividad que se mueve hacia la sostenibilidad ambiental y social es financieramente posible y rentable.

Cómo lograr la sostenibilidad social: basada en el mantenimiento de la cohesión social y de su habilidad para trabajar en pro del logro de objetivos comunes.

Cómo alcanzar sostenibilidad ambiental: que se manifiesta en la compatibilidad entre la actividad considerada y la preservación de la biodiversidad y de los ecosistemas, evitando la degradación de las funciones fuente y sumidero.

Cómo aproximarnos al respeto de la diversidad cultural como medio para lograr un balance más satisfactorio intelectual, afectivo, moral y espiritual en nuestra sociedad.

5

III. Elementos centrales de la conferencia marco

La conferencia marco – introductoria del Seminario Nacional “Desarrollo Sostenible: Temas prioritarios para Nicaragua”, fue presentada por Jaime Incer Barquero, Asesor de la Presidencia de Nicaragua para Asuntos Ambientales, y Presidente de la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Sostenible (FUNDENIC). La presentación de Incer Barquero giró en torno a la relación entre crecimiento y desarrollo en la Nicaragua actual, el concepto de desarrollo sostenible y sus pilares, y los temas prioritarios para Nicaragua.

Para Jaime Incer, el futuro inmediato de Nicaragua está determinado por “las características de su territorio, la existencia de los recursos naturales, el modelo de desarrollo que se promueve, las actividades económicas que se realizan y las capacidades de la población para entender e impulsar su propio progreso y bienestar”. No obstante, planteó que su realización depende del “interés nacional por promover una nueva visión en este siglo XXI y de la voluntad de concretizarla, ante fenómenos tan envolventes como la regionalización, la globalización y el incremento de la población mundial”. “Esta visión tiene que considerar el equilibrio entre tres factores que forman un trinomio inseparable: el territorio, la economía y la población”, agregó.

Nehemías López, Coordinador de Programas de la FES - Nicaragua y Jaime Incer Barquero, Asesor de la Presidencia para Asuntos de Medio Ambiente.

6

El reconocido ambientalista nicaragüense dijo que “pasó la época de creer en la providencialidad de los fenómenos naturales como benefactores del hombre”. En Nicaragua al igual que en casi todos los países empobrecidos, “la naturaleza parece haber agotado la capacidad para seguir subsidiando el desarrollo por sí sola, si no se la aprovecha racionalmente y se propicia su regeneración o restauración”, aseguró Incer. Agregó que en Nicaragua y en la región centroamericana, en las últimas décadas, se ha acentuado “la alteración del medio ambiente y la explotación irracional de los recursos naturales”. Esta degradación ambiental coincide con el crecimiento de la población en la región, lo cual plantea el reto de “satisfacer las necesidades sociales y económicas de una población cada vez más numerosa y necesitada de recursos cada vez más reducidos”, añadió. Tradicionalmente las opciones económicas con que cuenta el país se basan en el aprovechamiento agropecuario, forestal, pesquero, minero y turístico, o sea aquellos ligados al manejo y aprovechamiento del territorio y sus recursos naturales, es decir de sus excelentes suelos agrícolas de origen volcánico, sus extensos bosques coníferos y latifoliados, sus recursos pesqueros, marinos y los paisajes del territorio con toda su numerosa biodiversidad. Sin embargo, el modelo de desarrollo económico tradicional ha estado orientado hacia la agro-exportación de productos demandados en el mercado internacional, la cual ha sido realizada a costa de disminuir los recursos naturales y alterar o contaminar el medio ambiente, sin sentido de reposición o conservación al respecto. En otros términos, esta ha sido una forma de desarrollo que se ha basado en una visión oportunista e insostenible. Es evidente que en Centroamérica, y con mayor razón en Nicaragua, la naturaleza ya no puede seguir subsidiando esta forma de desarrollo. (Incer, 2014: 3). Conforme lo anterior, el especialista resume que el actual comportamiento social y económico de la población nicaragüense, los modelos de desarrollo históricamente empleados y el deterioro ambiental han conducido al empobrecimiento crítico de la creciente población y a comprometer las opciones de las futuras generaciones. Por tanto, recomienda reorientar el quehacer nacional ajustándolo a un nuevo modelo de desarrollo con visión sustentable para que Nicaragua pueda sobrevivir como nación civilizada en el siglo XXI.

La Alianza Centroamericana del Desarrollo Sostenible, subscrita por los mandatarios del istmo centroamericano, en la Cumbre Ecológica realizada en Managua en octubre de 1994, definió el concepto de desarrollo sostenible, citó Incer: “Un proceso en la calidad de vida del ser humano que lo coloca como centro primordial del desarrollo, por medio del crecimiento económico con equidad social y la transformación de los métodos de producción y de los patronos de consumo y que se sustenta en el equilibrio ecológico y el soporte vital de la región. Este proceso implica el respeto a la diversidad étnica y cultural regional, nacional y local, así como el fortalecimiento y la plena participación ciudadana, en convivencia pacífica y en armonía con la naturaleza, sin comprometer y garantizando la calidad de vida de las generaciones futuras" (p, 5).

7

Incer explicó que la conservación bien entendida aumenta la producción, al manejar correctamente los recursos y ambientes naturales para que éstos a su vez rindan resultados inmediatos pero también permanentes a los procesos económicos, cuyos beneficios deberán reflejarse en el bienestar social nacional y mejoría de la calidad de vida de la población. Planteó que avanzar hacia un modelo de desarrollo sostenible, planeta un reto amplio para Nicaragua. Requiere de parte de los gobiernos presentes y futuros, una clara visión, voluntad y responsabilidad para impulsarlo, tomando en cuenta la participación activa y consensuada de toda la sociedad civil. Jaime Incer, no dudó en afirmar que el Estado debe ser el principal impulsor del desarrollo sostenible. Su rol es el de planificar, normar y facilitar su desenvolvimiento, sin perder de vista que este modelo de desarrollo es un compromiso nacional que incumbe a toda las organizaciones civiles, sectores y gremios del país (agricultores, industriales, administradores, comerciantes, estudiantes, profesores, profesionales, obreros, líderes, mujeres, juventud, indígenas, etc.). Para avanzar hacia un modelo de desarrollo sostenible, no hay que perder de vista que en Nicaragua, “donde la principal actividad económica gira en torno al cultivo de la tierra y el aprovechamiento de los recursos naturales, habrá que poner mayor atención a los aspectos ambientales, a la conservación de suelos, aguas, bosques, etc., que son los que mantienen el sistema natural funcionando y garantizando la producción nacional”, enfatizó Incer. Por esa razón, expresó la necesidad que parte de los beneficios económicos que resultan de las actividades productivas sean reinvertidos en la conservación, funcionamiento y regeneración de los sistemas naturales.

Al final de la conferencia marco introductoria, se abrió un periodo de preguntas, y comentarios de las y los participantes, moderada por Iván Ramírez de la organización, Amigos de la Tierra – España. Mario López de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN), preguntó si el Plan Nacional de Desarrollo Humano de Nicaragua menciona, incorpora y adopta el desarrollo sostenible. Por su parte, Luis Murillo, docente de la Universidad Centroamericana (UCA) sugirió referirse al modelo de desarrollo sostenible desde una visión internacional, partiendo del hecho de que el acuerdo de Kioto no fue retomado por uno de los

Mario López (der) y Luis Murillo (izq.)

8

principales países a nivel mundial (Estados Unidos). Murillo agregó que los países en vías de desarrollo, siguen produciendo con tecnologías obsoletas, lo que de alguna manera, afecta la visión ecológica. Otro de los cuestionamientos surgidos durante el seminario es que si el país está listo para enfrentar otra agenda, si apenas se alcanzaron ocho de los quince objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Para impulsar el desarrollo sostenible, según Incer, hace falta voluntad política y que la sociedad nicaragüense entienda su importancia, lo adopte no sólo en teoría sino también en la práctica. De modo que, se requiere la conjunción de muchos esfuerzos, no para seguir produciendo huecas aspiraciones de para donde deberíamos ir, sino ir y hacerlas. Para conocer las bondades del desarrollo sostenible, es necesario promoverlo. Esto tendría que hacerse de arriba hacia abajo. “Las personas que supuestamente entendemos el problema deberíamos de tratar de bajar casualmente a esa inmensa mayoría de la población nicaragüense, que desconoce los beneficios de este modelo de desarrollo, y que obviamente, pudieran asumirlo, una vez que sientan que ese beneficio realmente les llega”, aseguró el especialista. En este proceso, la academia tiene un rol preponderante, como elementos rectores en este cambio de concepto y no lo que siempre pasa en este país “donde hay gente que sabe, que entiende, pero por ambición, ignoran el asunto”, criticó Jaime Incer. Por otra parte, señaló que la educación ambiental puede prosperar y cambiar la mentalidad, pero obviamente la educación ambiental es un proceso lento y tomará muchos años colarse en la cumbre de la pirámide de decisiones del país. No obstante, mencionó que Nicaragua tiene una experiencia interesante “la toma de conciencia voluntaria de mucha gente, de muchas organizaciones y de los mismos medios de comunicación, que denuncian las atroces anomalías que suceden en este país, que atentan contra todo derecho humano, contra todo derecho de la naturaleza”. Nicaragua no puede seguir improvisando su modelo de desarrollo. “Debemos pasar de la propuesta a la acción y aterrizarla en el territorio, de acuerdo a sus características y vocaciones. No se trata simplemente de improvisar proyectos y programas, de acuerdo a la voluntad imperante, de quienes detentan el poder en ese momento. El desarrollo sostenible es un compromiso que trasciende gobiernos, generaciones. Este modelo tiene que ser planificado y no basado en improvisaciones momentáneas, que pudiera tener algún efecto beneficioso a lo inmediato, pero que al final, resultan sumamente dañinos para una relación armónica y permanente con la naturaleza”, explicó Incer Barquero.

El desarrollo sostenible es un compromiso que

trasciende gobiernos y

generaciones. Este modelo tiene que ser

planificado y no basado, simplemente, en

improvisaciones momentáneas de los gobiernos de turno.

9

“El hecho de ordenar nuestras actividades, de planificar mejor el uso de los suelos, de las aguas, de los recursos naturales sería un gran adelanto en ese sentido”, agregó. “Se necesita darle un destino a cada pedacito de Nicaragua, de acuerdo con su mejor vocación, un destino al lago de Nicaragua que no sea el producto de una aventura para ver que resulta, un destino a nuestra Costa Caribe, a nuestros bosques, a las montañas del norte de Nicaragua, a los suelos volcánicos del pacífico; realmente planificar el desarrollo en función de lo que la naturaleza ahí, nos está diciendo, es la mejor opción”, insistió Incer. Desde luego, para poder llegar a definir mejor esa vocación del territorio, hay que desarrollar la capacidad investigativa y experimental; y en esa parte, las universidades tienen un rol formativo, en términos de promover dichas investigaciones. Jaime Incer expresó, que no está muy convencido de aquellos elocuentes proyectos de metas, cuando éstas, ni siquiera inician. A manera de ejemplo, señaló que las metas del milenio, ya llevan catorce años y no se ha anticipado nada, en función del desarrollo futuro del país, porque siempre se ha respondido a intereses de otros países, o dentro de nuestro país, a intereses de determinados sectores. Adolfo Hurtado, experto en seguridad alimentaria, opinó: Si nos pusiéramos de acuerdo en el futuro que queremos, sólo arreglar el marco normativo nos llevaría cinco años. Iniciar el proceso de reconversión económica del sector rural de cara a una mayor cobertura forestal, el aprovechamiento de la diversidad y al aprovechamiento del agua nos llevaría cinco años más. Un nuevo modelo de desarrollo rural, llevaría al país fácilmente entre treinta y cincuenta años […] para el 2080, ¿Qué desarrollo rural queremos? […] ¿Tenemos la institucionalidad? ¿Tenemos la gestión del conocimiento necesaria para vernos como sujetos de aquí a ochenta años? No es solamente dar un destino de cómo debe ser el uso adecuado de los recursos naturales, se necesita una visión del para qué (Intervención en el seminario, 2014). Al planteamiento de Hurtado, Jaime Incer, respondió: Yo no creo que necesitemos veinte, cincuenta años para comenzar a cambiar estos falsos paradigmas que se han propalado sobre un cambio de actitudes en la población nicaragüense.

Muchas de ellas están ligadas con las políticas del Estado que nunca han privilegiado el desarrollo sostenible, ni la visión armónica entre el hombre y la naturaleza [...] La Cordillera de Dipilto […] tenía tres leyes que protegían sus bosques. Primero, eran y siguen siendo terrenos nacionales. Dos, la cordillera es todavía un área protegida. Tercero, la cordillera por ser limítrofe con Honduras está protegida por la Ley de Seguridad Fronteriza y no debe tocarse a menos de 15 kilómetros de la línea fronteriza. Qué pasa con las políticas del Estado, que están concediendo una explotación ilegal de los últimos bosques de pino.

10

Qué pasa con el consentimiento vedado de las autoridades de permitir mañana, tarde, noche, sábado y domingo amparados en falsos permisos sin que el Estado haya tomado control en el asunto. Acudí a la Procuraduría Ambiental. La respuesta fue que esta es un área productiva y que la producción tiene prioridad sobre la conservación, y que por tanto, no se podía hacer nada.

“Me puse a calcular que en las 200 mil hectáreas que han sido cortadas e intencionalmente quemadas, había tantos árboles como para obtener de ellos 400 millones de dólares, si realmente lo aprovecháramos y repusiéramos” (Incer, 2014). Seguidamente compartió una anécdota con las y los participantes del seminario:

Cuando veo a mis compañeros coterráneos chontaleños y boaqueños quemando bosques y sembrando pastos, les pregunto, cuál es el beneficio si tienen que quemar cuatro hectáreas de bosques para criar una vaca, que produce miserablemente tres litros de leche. Les digo, por qué no dedican trescientas manzanas para reforestar, sin dejar de ser ganaderos. ¡Ah!, es que para eso, necesitamos veinte años. Mire, les digo, en una oportunidad estando yo en Suecia, platicando con un campesino forestador, noté que él con toda su tecnología estaba cortando una gran cantidad de árboles y al lado tenía, una serie de viveros para reponerlos.

Cuánto tiempo necesitan estos pequeños árboles que usted va a sembrar para ser explotables, le pregunté. Me dijo, considerando el clima de Escandinavia, estarán listos dentro de ochenta o cien años […] Entonces, le digo, cuál es su ganancia si ni siquiera va a vivir. No, me dice, porque yo estoy cortando los pinos que mi abuelo sembró, pero estoy plantando los pinos que mis nietos van a necesitar […] en Nicaragua la naturaleza es tan pródiga, la lluvia es tan intensa, que los árboles crecen sin plantarlos […] con sólo dejar que el bosque se regenere, en pocos años el bosque crece, lo único que conviene es evitar el machete, la motosierra y el fuego (Incer, 2014).

11

IV. Resultados

TEMA 01: Importancia del uso del suelo y la gestión integral del territorio para el desarrollo sostenible

Después de la Conferencia Marco Introductoria, se desarrolló un panel de expertos para reflexionar sobre el desarrollo sostenible, particularmente, los temas prioritarios para Nicaragua. Este panel fue moderado por Jaime Guillén, de la Alianza por un Mundo Verde.

Elgin Antonio Vivas, Decano de la Facultad de Desarrollo Rural de la Universidad Nacional Agraria (UNA) aseguró que el concepto de desarrollo sostenible es muy amplio, ya que no depende de un sólo factor; tiene que ver con las instancias políticas y con la ciudadanía.

Vivas dijo que el desarrollo sostenible es un concepto aplicado por la teoría malthusiana. El economista Thomas Robert Malthus, propuso la teoría sistemática de la población. En su libro Essay on the Principle of Population, Malthus introdujo el principio de que las poblaciones humanas crecen exponencialmente (se duplican con cada ciclo) mientras que la producción de alimentos crece a una razón aritmética. Esta teoría, vaticinaba un futuro en el que las personas no tendrían recursos para sobrevivir. Para revertir esa situación, Malthus sugirió controlar el crecimiento demográfico de la población.

Jaime Guillen, Alianza por un Mundo Verde. Adolfo Hurtado, Experto en Seguridad Alimentaria. Ernesto Medina, Rector de la UAM y Elgin Vivas, Decano de la Facultad de Desarrollo Rural de la UNA.

12

Para Elgin Vivas, el ritmo de crecimiento de la población, obliga a preguntarnos ¿Cuál será el límite de ese crecimiento de la población? ¿Podremos producir las cantidades suficientes de alimento para abastecer a la población? Otro elemento de vital importancia para el desarrollo sostenible, es la relación que hay entre lo urbano y lo rural, dijo Elgin Vivas. No podemos obviar esa mezcla para que exista desarrollo sostenible. Hemos tenido la concepción que la migración del campo hacia la ciudad ha hecho que la población urbana vaya creciendo más rápido. Pero en la realidad, el último censo realizado en Nicaragua, demuestra que no es tan así. Los mayores movimientos que están sucediendo en Nicaragua son de campo hacia el campo. La población se está moviendo hacia donde hay recursos naturales; donde tenemos agua, donde todavía tenemos tierra, donde todavía tenemos bosques. Ello influye en que sigamos despalando, utilizando irracionalmente los recursos de la tierra particularmente del agua. Por otro lado, ningún país de América Latina está escapando al proceso de creciente urbanización. Gran parte de tierras de vocación productiva, se están urbanizando. Eso sucede porque no hay un proceso de ordenamiento territorial. Todos éstos, son elementos claves para el Desarrollo sostenible (Vivas, 2014).

Elgin Vivas, aseguró que el crecimiento de la población en Nicaragua se ha modificado. En 1950 Nicaragua era un país rural, ahora es más urbano.

En la actualidad Nicaragua tiene más personas por cantidad de hectárea o por área de suelo. El reto es producir más, pero a la larga estamos teniendo menos espacio para la producción. Según Elgin Vivas, se ha hecho una inadecuada utilización del recurso suelo. Insistió que Nicaragua debe producir más alimentos, producir más para exportar y tener la posibilidad de incrementar sus ingresos.

13

Según datos del CENAGRO del 2011, citados por Elgin Vivas, casi el 60% de las explotaciones agropecuarias -Unidades de producción-, está ubicado en explotaciones que tiene como máximo diez manzanas. Pero en la distribución de la superficie de la tierra, las que tienen hasta diez hectáreas, ocupan solamente el 3% de la superficie. La inequidad en la distribución del uso del suelo en Nicaragua es alta.

14

En cuanto al uso de la superficie los pastos naturales ocupan casi el 40%, tierras en descanso y tacotales el 11%. Esto significa, según Elgin Vivas, que casi la mitad del suelo en Nicaragua está siendo subutilizado. Se pueden tomar algunas medidas para cambiar esa realidad, aunque no son tan sencillas, porque detrás de todas las decisiones y detrás de la política hay intereses particulares; eso es lo que no hace que sea sencillo aplicar la política y actuar en la realidad, agregó Vivas.

15

Los pequeños productores generan la mayor parte de alimentos en Nicaragua, aun teniendo menos áreas de siembra. Los grandes productores, casi no producen alimentos, pero tienen cantidades grandes de pasto (ganadería intensiva). Para Vivas, esto es ineficiente porque obstruye la productividad. Por otra parte, como parte del desarrollo sostenible es importante la participación de las mujeres para que exista equilibrio en la toma de decisiones. No obstante, la producción nicaragüense sigue estando dominada por los hombres. Del total, el 76% son hombres y sólo el 23% son mujeres. Debe destacarse que las formas de producción son mayoritariamente individuales. La organización cooperativa es muy escasa, haciendo más difícil que las y los productores accedan a tecnologías y al conocimiento. La mayor cantidad de producción de las personas productoras es para autoconsumo, lo cual tienen que ver con un problema de actitud y de visión, agregó. También está asociado a los niveles de escolaridad en Nicaragua. Otro problema recurrente es el de la propiedad. “Están en manos de productores que tiene mayor cantidad de manzanas. Los productores que tienen poca área, son quienes prestan o alquilan”, aseguró Vivas.

16

El riego y la asistencia técnica son también problemas que afectan la productividad, según lo expresado por Vivas: No puede haber mejoramiento de la productividad si no hay uso de riego. Se hace de una manera irracional, no se hace un uso adecuado del recurso agua. Se trata de independizar la productividad de las condiciones de la naturaleza.

17

Lo mismo ocurre con la asistencia técnica. La producción de semilla certificada es poca. En nuestro país, mayoritariamente los productores utilizan semilla criolla. Dicen que los costos de la semilla certificada son altos. Quienes usan la semilla mejorada siguen teniendo los mismos niveles bajos de productividad. No han podido sacar provecho del potencial genético de las semillas certificadas. En cuanto al rendimiento, el promedio nacional de estos cultivos es el mismo de hace cuarenta años. Hay un crecimiento de la producción, pero no porque hayan elevado el nivel productivo, sino porque han aumentado las áreas de siembra. En el caso del frijol es igual, hay crecimiento de producción, pero está asociado al aumento de las áreas de siembra y eso también sigue siendo un problema, porque tenemos mayor cantidad de población. Necesitamos más alimentos y necesitamos más áreas y eso es lo que nos hace que vayamos deforestando (Vivas: 2014).

El cuadro anterior muestra que no se aprovecha ni el 50% del potencial genético de las variedades que el país utiliza (Frijol, maíz y sorgo) aseguró Vivas. “El productor no tiene una planificación precisa de los momentos de aplicación de los fertilizantes, los pesticidas, etc. Esto tiene un impacto importante en los niveles de producción”, añadió. Por tanto, el uso y manejo del suelo hay que verlo como parte del desarrollo sostenible del país. Por ello, hay que orientar las políticas del Estado hacia ese fin. El manejo sostenible del suelo tiene que ver con la vocación de los mismos. Vivas ejemplificó que existen países donde sí se adquiere una propiedad con ciertos niveles de fertilidad, se tiene que mantener con esos mismos niveles. De lo contrario se paga un impuesto para que el Estado restituya esos niveles de fertilidad. Lo anterior tiene que ver con la necesidad de crear y consolidar capital social. Lo cual implica la unión de capacidades, habilidades y esfuerzos a nivel local, departamental y nacional. Si no somos capaces de crear y desarrollar capital social, no vamos a poder trabajar y comenzar a hacer esfuerzos por el desarrollo sostenible.

18

Subdesarrollo

Capital social

Eficiencia, eficacia y

productividad

Desarrollo

Viabilidad del desarrollo

19

TEMA 2: Gestión sostenible del agua e incremento de la productividad del trabajo en la agricultura: Condiciones para garantizar la soberanía y seguridad alimentaria en el contexto del cambio climático El sociólogo Adolfo Hurtado, experto en seguridad alimentaria, fue categórico al señalar que si no entendemos el cambio climático y la gestión del agua, a la vuelta de unos cien años, nuestro desarrollo rural colapsará. A manera de antecedentes, señaló: Nuestro desarrollo fue el que nos llevó a la guerra a finales de los setenta y el que nos llevó la guerra en los ochenta. Quedó en veremos con el consenso de Washington. El desarrollo rural, sigue siendo materia pendiente […] luego de cuarenta años de haber colapsado nuestro modelo de desarrollo rural, seguimos hablando de una materia pendiente (Hurtado: 2014). Hurtado dijo que estamos a la vuelta de una sequía como la de 2009, una vez más, como consecuencia del fenómeno del Niño. Recordó que en ese año, personas de Boaco y Madriz tuvieron que ser reubicadas porque no tenían agua. También, mencionó que la cosecha de café ha sido afectada en más de un 60%, la producción del grano de oro será de apenas el 30% y habrá caídas en su precio debido a la mala calidad del café. El derecho a la alimentación Acerca del derecho a la alimentación, el especialista aseguró que éste se ejerce cuando las personas tienen acceso, en todo momento, a la alimentación adecuada o a medios para obtenerla. Aadecuadamente significa cantidad, calidad, inocuidad y estabilidad en el tema de la gestión de alimentos, aclaró. Producir alimentos para evitar las viejas enfermedades es una función vital de la gestión del agua, dijo Hurtado citando la Observación General 15 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC). Por otro lado, debe considerarse a los agricultores desfavorecidos y marginados, fundamentalmente las mujeres con el problema de derecho a la tierra. Este tema del derecho a la alimentación, del derecho al agua, tiene un público muy específico; particularmente vulnerado en el modelo de desarrollo, que no le ha dado cabida y no se puede sostener. Después estamos hablando de un uso del agua, que entre otras cosas, debe permitir el mejoramiento de ingresos (Hurtado: 2014). Qué dice la ley en materia de seguridad alimentaria, específicamente en lo referido al agua y la productividad, se preguntó Hurtado. Según el especialista, Nicaragua cuenta con la Ley No 693. Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional. Específicamente citó los artículos 30 y 31:

20

Art. 30. De los Objetivos Sectoriales del SINASSAN. Las Instituciones Públicas del SINASSAN deben fortalecer el Sistema de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional a través de: a. Un Sistema Alimentario capaz de proveer, de manera sostenible, alimentos nutritivos e inocuos, culturalmente aceptable enmarcado en nuestro patrimonio cultural y ambiental, y en nuestra capacidad de producción nacional de alimentos y su transformación priorizando la pequeña y mediana producción, con un sistema de acopio y gestión de precios que de manera equitativa asegure la disponibilidad, el acceso, el consumo y el aprovechamiento biológico de los alimentos de todas y todos los nicaragüenses y como oportunidad de desarrollo. Siendo el responsable de la Coordinación el Ministerio Agropecuario y Forestal, en el marco de su Consejo Técnico Sectorial. b. Un Sistema Nutricional, que llene las necesidades energéticas, nutricionales y culturales, y que garanticen la salud y el bienestar de nuestras comunidades, la eliminación de la mal nutrición, priorizando la atención a mujeres embarazadas y lactantes y la erradicación de la desnutrición crónica infantil. El responsable de coordinación es el Ministerio de Salud a través de su Consejo Técnico Sectorial. c. Un Sistema Educativo que forme recursos humanos emprendedores, desarrollando actitudes, habilidades, capacidades y conocimientos de la población estudiantil y la comunidad escolar que les permita un mejor aprovechamiento sostenible de los recursos locales, fortalezca la cultura de producción y consumo basada en la diversidad cultural nacional y promueva cambios de comportamiento para mejorar el estado alimentario y nutricional de las familias nicaragüenses. El responsable de Coordinación es el Ministerio de Educación, en el marco de su Consejo Técnico Sectorial. d. Un Sistema Ambiental Natural que asegure la calidad del agua, suelo y biodiversidad, en el marco de la conservación y un manejo sostenible de los recursos naturales, que garantice la alimentación y nutrición, la salud, la cultura y la riqueza de nuestras comunidades. El responsable de Coordinación es el Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales, en el marco de su Consejo Técnico Sectorial. e. Un Ambiente Institucional donde cada Ministerio representante de Sector tiene la responsabilidad de coordinación, articulación y armonización de su competencia sectorial a lo interno de su sector y con otros sectores. f. El Estado de Nicaragua es responsable de crear un Ambiente Político, Económico y Social que garantice la institucionalidad y la sostenibilidad del quehacer de los sectores en el marco de una distribución justa de la riqueza que asegure la Soberanía y la Seguridad Alimentaria y Nutricional y mejore la calidad de vida de las y los nicaragüenses.

21

Art. 31. De las Políticas de Equidad de Género y Étnica para la Soberanía Alimentaria.

La CONASSAN, es la autoridad competente para garantizar las siguientes medidas de políticas y estrategias con equidad de género, orientado a lograr un modelo de desarrollo sostenible a través de: a. La promoción de cambios sustantivos en los modos y medios de producción del sistema alimentario, en armonía con el medio ambiente, priorizando la pequeña y mediana producción, para el aumento de la productividad y la diversificación en el marco de un mercado incluyente y justo, orientado a alcanzar la autonomía alimentaria nacional basada en la Cultura Alimentaria Nacional. b. La mejora de la distribución y acopio de alimentos inocuos y nutritivos, culturalmente aceptables, con equidad social, en coordinación entre los sectores públicos y privados. c. El respeto del derecho de diversidad cultural alimentaria de la población nicaragüense (Gaceta, 2009: 8 y 9).

Cambio climático

En el cuadro anterior, se observan cuatro elementos del cambio climático:

El aumento de la temperatura,

Variabilidad en las precipitaciones,

Eventos climáticos extremos

Subida en los niveles del mar.

22

Hurtado dijo que se prevé que para el año 2100 la temperatura aumente entre uno, dos o tres grados centígrados. Cómo podríamos ver a Nicaragua. Según Adolfo Hurtado, Nicaragua tiene un sistema alimentario que se ha movido del pacífico hacia la zona central, entre los cincuenta y los sesenta; y de la zona central hacia la zona del caribe, que comenzó a moverse a finales de los sesenta, con las primeras manifestaciones de expansión de la frontera agrícola. Toda la cuenca de Río san Juan, que es de donde se dispone de agua, tiene un problema de degradación ambiental significativo, y además, de afectación climática. La zona del Golfo de Fonseca, presenta una reducción de la pesca, afectando a los pescadores. El ejército hondureño lleva tres año conteniendo a sus pescadores, El Salvador lleva esos mismos tres años conteniendo a su guarda costera y Nicaragua lleva tres año conteniendo a ambos. Entonces cuando estamos hablando de agua, estamos hablando de gobernanza (Hurtado, 2014). Por otra parte, Hurtado señaló que por cada treinta y cinco manzanas de café que se convierte al ganado, se pierden aproximadamente unos quince empleos. Además, indicó que por cada manzana de tierra convertida al café y a la ganadería, la economía se reduce entre el diez y el veinte por ciento. No hace más que empobrecer, explicó el especialista en seguridad alimentaria. “Tenemos un sistema alimentario que va quedándose sin área de reserva, con una tendencia natural a desaparecer”, auguró Hurtado. Los sistemas agroforestales Los sistemas agroforestales son un conjunto de tecnologías de manejo del suelo, agua, nutrientes y vegetación; basado en tres tipos: manejo de rastrojos, cultivos, arbustos y árboles dispersos en regeneración natural En el 2004, el Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) implementó un proyecto agroforestal en una comunidad del municipio de Cusmapa, ejemplificó Hurtado: Se ubicaron en una comunidad marginal. Trabajaron el tema de diques de microcuencas, y a la vuelta de cinco años, esa comunidad era la abastecedora de alimentos del municipio de Cusmapa. Producen frijoles durante todo el verano. En el 2009 –año de sequía- produjeron hasta el mes de mayo, mediante sistemas de riego, hasta veinte manzanas en una micro cuenca (Hurtado, 2014). El especialista cree que masificando los sistemas agroforestales es posible regular el mercado bioenergética, tanto para cocina como para el tema de transformación del mercado de la construcción.

23

Es posible transformar el tema de mercado de madera, como las economías de Masaya que se ha quedado sin madera. Tenemos el mercado de fibra, tenemos la cosmética y tenemos la salud. Si nosotros pensáramos a sesenta años, que es como deberíamos de pensar, que vamos a tener una temperatura más caliente, pero en sesenta años la economía global, va a ser, y ya es la economía del pacífico. Esa economía del pacífico va tener una población entrados en canas, más preocupados en materia de salud y cosmética. La biodiversidad es un factor fundamental, tanto para la farmacéutica, como para la cosmética. Nicaragua está en uno de los cinco spot biológicos a nivel global. Entonces, tenemos más biodiversidad por metro cuadrado, que casi cualquier parte del mundo, pero tenemos unos biólogos de taller, unos ecólogos de taller, los farmacéuticos están totalmente desprestigiados porque quedaron metidos en laboratorios que ya nadie visita.

Hurtado también mencionó cuando hablamos de sistemas agroforestales, estamos hablando de folklorismo. Estamos hablando de modelo cultural que lo hemos tenido ahí y lo hemos dejado a un lado, como el modelo amazónico que lo tenemos en territorio mayagna (…) el modelo amazónico es, yo adenso el bosque para poder comer más, además poder comer más animales, porque vas a ver más animales con más gordura, porque van a ser más fértiles porque va a haber más comida disponible. Si estamos hablando de sistemas alimentarios, en el inconsciente de los productores agroalimentarios van a verse referenciados de hecho, con esos modelos mesoamericanos, con eso modelos amazónicos, que culturalmente están ahí y nunca los hemos revisado, ni los hemos reconstituido (Hurtado, 2014). Por último urgió la necesidad de cambiar la industria nicaragüense y la economía rural. En este proceso, indicó, debemos estar todos de acuerdo: Productores, pequeños productores, empresarios, gobierno, etc. Eso necesitamos hacer, no decir que sería bueno hacer. Tenemos ejemplos de cosas buenas que se pueden hacer, tenemos industrias que ya están entrando en esa materia. Para lograrlo, se necesitan políticas públicas y una adecuada gestión del agua.

24

TEMA 3: Educación de calidad y creación de capital social: Condiciones básicas para el desarrollo sostenible

Ernesto Medina, Rector de la Universidad Americana (UAM), planteó que como país tenemos que orientar los esfuerzos para trasformar el sistema educativo en función de la construcción de un desarrollo verdaderamente sostenible y la construcción de una sociedad más justa y más equitativa. La presentación de Medina se dividió en dos partes: La definición del marco teórico acerca del capital social y, los retos que tiene Nicaragua para la construcción de un sistema educativo diferente y de calidad. Para Medina, ha habido una educación estéril si la analizamos en su vinculación con el desarrollo del país: “Es increíble la cantidad de investigaciones que hay, para llegarnos a poner de acuerdo si existe o no existe esa vinculación, y es sorprendente cuando uno ve los trabajos de los setenta, ochenta y todavía parte de los noventas donde no se encontraba una vinculación directa. Por mucho tiempo se llegó a decir que no existía la suficiente evidencia para demostrar la vinculación entre el nivel de educación de un país y su nivel de desarrollo. Eso ha cambiado, ahora nadie lo discute. En los países desarrollados no hay ninguna duda, y uno lo ve, nadie discute que el nivel de desarrollo que ha alcanzado Corea del Sur, Singapur, Hong Kong tiene que ver mucho con lo que hicieron en educación, sin embargo cuando uno ve los países de África Subsahariana, la mayoría de los países de América Latina, esa relación no es tan directamente así, se han hecho inversiones en educación, ha habido cambios, sin embargo la pobreza sigue más o menos tan campante como antes que se comenzaran a hacer los esfuerzos”(Medina, 2014).

Hoy en día, se tiene más consenso que de la rentabilidad social de la educación deriva la mayor productividad de la mano de obra, eso ya nadie lo discute. La mayoría de los países, invierten en educación pensando en aumentar la productividad de la mano de obra, aseguró Medina. Por eso es que el sector privado está teniendo mayor peso en las decisiones relacionadas con la educación. Los intereses del sector educativo se han ido vinculando, cada vez más y más, con los intereses del sector productivo, el sector privado. Eso también ha marcado e influido, sin lugar a dudas, las políticas públicas en los últimos años. Nicaragua no es la excepción, añadió. Los teóricos del desarrollo sostenible, exteriorizó Medina, han venido insistiendo en la necesidad de ir cambiando los paradigmas de la discusión acerca de la educación y su vinculación con el desarrollo. Mencionó dos de los trabajos que han tenido una enorme influencia en las políticas públicas sobre educación en los últimos años: El de Psacharopoulos y Patrinos (…) Es en gran medida, responsable del conflicto por el 6% que tuvimos aquí. El Banco Mundial (BM) decía que no había que invertir nada en la educación superior, que la inversión pública debería destinarse únicamente a la educación básica porque era más rentable socialmente.

25

(…) Hoy ya el BM, cuando uno habla sobre esto, creo yo que les da pena porque se dan cuenta que esa discusión al final se convirtió casi en una discusión bizantina. Se convirtió casi en un dogma de fe para los especialistas del Banco en educación y reconocieron que para muchos países como en el caso de Nicaragua, nunca se ha estudiado a fondo el asunto (Medina, 2014). Según Medina, no hay ningún país que no haya aumentado su gasto en educación. Cuando se analiza a los países pobres, se observa el peso que tiene en el presupuesto el gasto social, en general, pero sobre todo el gasto en educación. En el caso de Nicaragua, el gasto en educación en el Presupuesto General de la República anda casi por el 20% del gasto, pero esa enorme proporción no se correlaciona con un crecimiento medido en el Producto Interno Bruto (PIB). Desde los años ochenta, recordó Medina, las medidas encaminadas a medir el aumento del bienestar no se ha acompañado con la tendencia en el PIB. El gasto ha aumentado y el PIB se ha mantenido casi estático, ha crecido muy poco, y lo que es peor, el bienestar de los pueblos no ha cambiado o ha cambiado casi nada; quienes se han beneficiado del crecimiento del PIB son los mismos de siempre, un grupo muy pequeño. Este enfoque en el capital humano, la productividad y la educación como elemento importante para elevar la competitividad del país, nos ha llevado a un enfoque bien parcial del problema, que contempla el proceso educativo únicamente como una transmisión del conocimiento técnico, el currículum se convierte casi en un producto, en un instrumento de cara al mercado laboral, perdiendo la riqueza que tiene el proceso educativo, apuntó Medina. ¿A qué es lo que realmente aspiramos? ¿Simplemente a tener mano de obra bien calificada para que los dueños de empresas, puedan como un supermercado, ir a buscar qué es lo que necesitan y llevarlos para sus empresas? o ¿Realmente, estamos pensando en un país diferente, más justo, con un modelo de desarrollo diferente?, cuestionó Medina. Señaló que hasta ahora, todo está condicionado por el modelo agroexportador: Que hay que producir más, que hay que ser más competitivos frente a los tigres asiáticos. Eso es lo que ha condicionado, en buena medida, la discusión de la educación y muchas de las críticas al sistema educativo; que no forma la gente que demanda el mercado, en parte es cierto. Si seguimos encerrados en esa discusión y calificamos el sistema educativo como bueno si responde solamente a las necesidades del mercado, pues, probablemente, si va a ver gente que esté contenta con el sistema educativo, pero más probable es que para el país, eso signifique muy poco. En el fondo, se trata de pensar en un modelo de desarrollo que garantice el bienestar de todos, la conciliación de un proceso democrático donde todo mundo pueda sentir que sus derechos estén garantizados (Medina, 2014). Lo anterior ha llevado a tratar de desmarcar la educación, solamente con la generación de capital humano y pasar la discusión al capital social. Obviamente, ahora ya nadie discute que tanto el capital humano y el capital social, son claves para el bienestar de un país.

26

“No se plantea en ningún momento que no hay que seguir preparando el capital humano y la gente que maneje los conocimientos de una sociedad; precisamente llamada la sociedad del conocimiento como la que vivimos ahora. Eso sigue siendo válido, pero no es el único fin ni el fin último de la educación. Ahora, se le da más peso al capital social, entendiendo que en la base del capital social están los parámetros, la voz y la rendición de cuentas de la sociedad, la estabilidad política y la ausencia de la violencia, la eficiencia del gobierno, la calidad de la acción reguladora del gobierno, el cumplimiento de la Ley, el control de la corrupción, la sostenibilidad ambiental, esa es la base del capital social (...) el tipo de educación que los países deberían estar tratando de desarrollar, no es sólo aquella que se limite a la formación de técnicos, de especialistas en un campo determinado del conocimiento sino gente que contribuya a desarrollar estos elementos, que son los que al final, le van a dar a la sociedad la estabilidad y el tipo de convivencia entre ciudadanas y los ciudadanos, garantizando verdaderamente el bienestar y la defensa de los derechos humanos” (Medina, 2014). Lo anterior plantea al sistema educativo, retos desconocidos, adiciona Medina. Si ya era difícil acomodarnos y responder a las demandas del mercado en términos del tipo de profesionales, del tipo de tipo de carreras que las debería ofrecer; estos temas naturalmente, son todavía mucho más complejos y plantean una discusión totalmente nueva acerca del papel de las instituciones educativas y de toda la sociedad, en función de la educación. Naturalmente hay que plantearnos qué tipo de sistema educativo queremos. Estamos claros que debe ser de calidad, afirmó Medina. Sí podemos estar invirtiendo en contratar más maestros, reparar escuelas, comprar libros, poner computadoras; pero todo eso no tiene ningún sentido si se descuidan otros aspectos, como que los maestros no cumplan con sus horarios. De qué sirve que tengás la escuela bonita, si al final los maestros no llegan. Es bien complejo el tema de la educación. Estamos claros que no es responsabilidad sólo del sistema educativo, terminar con las desigualdades en el caso de un país como el nuestro, que es uno de los problemas que tenemos que resolver. Sin duda alguna, el sistema educativo juega un rol compensatorio fundamental que nadie más pueda desempeñar con la misma eficiencia y eficacia que puede hacer el sistema educativo. De ahí, la importancia de ponerle más atención. “Qué tipo de educación es la que debemos pensar cuando hablamos del desarrollo sostenible. Obviamente no puede ser una educación que desarrolle únicamente las habilidades que el mercado demanda; es necesario y hay que hacerlo, pero tiene que ir acompañado con la formación de valores” (Medina, 2014). Para lograr el tipo de educación que requiere el país, primero hay que superar algunos retos, señaló Ernesto Medina:

27

En las instituciones educativas, nos damos cuenta que se deben hacer cambios para responder a las necesidades del desarrollo del país; pero partimos de una realidad muy complicada. Por ejemplo, en el acceso al preescolar, en Nicaragua andamos por el cincuenta por ciento de cobertura. Sabemos que la inmensa mayoría de los niños van a preescolares comunitarios donde alguien les está cuidando y pasan el día entretenidos, pero en realidad, no los están preparando para lo que viene después. Todos los especialistas coinciden que los primeros años del desarrollo de un niño, de una niña son críticos para su futuro desarrollo. Aquí a los niños, si los estamos entreteniendo, pero el personal no está capacitado para acompañar a esos niños en esa etapa. Luego tenemos el enorme problema de la fuga de estudiantes a lo largo de la primaria. En la secundaria encontramos únicamente al 50% de los jóvenes en edad para estar en escuela secundaria. El otro 50% se perdió del sistema, anda manejando una caponera. Esto último está vinculado con el llamado que están haciendo algunos colegas, del riesgo que corre este país si no atiende a estos jóvenes, base de la fuerza productiva en los próximos años. Nicaragua todavía no ha tomado en serio el famoso bono demográfico.

El otro gran problema tiene que ver con la permanencia. El nivel de permanencia de los niños que comienzan el primer grado y que llegan al sexto grado, anda por el 50%, aquí la tendencia es a bajar o a quedarnos donde estamos. La mitad de los niños que comienzan el primer grado no terminan el sexto grado. Este es un enorme desperdicio que el país está haciendo, porque sí se ha hecho un esfuerzo importantísimo para llegar a tener el nivel de matrícula que tenemos ahora, que anda por el 90%. De nada nos sirve que el 90% comience el primer grado, si al llegar al sexto grado, el 50% ya salió y no tiene esperanza de volver a la escuela. Otro asunto que debemos resolver es la inequidad en nuestra sociedad, que se refleja en el sistema educativo. Aunque no nos guste decirlo, Nicaragua tiene una educación para los pobres y otra para quienes pueden pagar una educación un poquito mejor. Los no pobres, un poco más del 50% terminan la primaria, los pobres extremos anda por el 15%, los pobres por el 30%. En la secundaria es todavía más dramático, los no pobres (73%) terminan la secundaria, los pobres extremos es el 5% nada más. Los pobres no están recibiendo los beneficios de la educación, están saliendo del sistema muy temprano por las enormes desigualdades que hay en la sociedad. En cuanto a los niveles de aprendizaje, todos sabemos que Nicaragua no está bien, aunque no somos los peores, si es que eso nos puede servir de consuelo. El único estudio comparativo en el que ha participado Nicaragua, un estudio a nivel latinoamericano, que mide el nivel de lectura y matemática en niños de tercero y sexto grado, hay un par de países -Panamá y República Dominicana- que tienen resultados más bajos que Nicaragua. No obstante, estamos muy lejos de Cuba, líder en América Latina (Medina, 2014). Siempre decimos que parte de la solución debe ser una mayor preocupación por los maestros: formación, salarios, mejores condiciones de trabajo. Los niveles de empirismo que tenemos en el país son inaceptables y a pesar de todos los esfuerzos que se hacen, eso prácticamente no cambia.

28

Por otra parte, señaló Medina, quienes estudian magisterio lo hacen sin vocación, porque es la única alternativa que tienen para entrar a la universidad porque no lograron clasificar en la carrera que les gusta. Los salarios son tan malos, que aún, quienes tienen vocación y entran al sistema, a la primera oportunidad se van a Costa Rica porque ganan tres veces más de lo que ganan en Nicaragua. Ernesto Medina está convencido que se debe trabajar en muchos frentes para que las cosas cambien. La educación es tarea de todos. Si no asumimos que la educación es la clave para crear el capital social que el país necesita, con una base en el capital humano, que ayude a trasformar el modelo económico del país y nos prepare para enfrentar los retos del deterioro ambiental y una economía, cada vez, más compleja y más difícil. Finalizado el panel de expertos, Jaime Guillen, moderó un intercambio entre panelistas y participantes del seminario. ¿Cómo apuntamos hacia un desarrollo que no esté basado solamente en generar crecimiento económico, sino enfocado a generar bienestar para todas y todos?, fue la pregunta orientadora planteada por Guillén. A la vez, dijo que tiene que ver con la capacidad de resilencia que se debe desarrollar como país, tal vez no tanto, viendo la sostenibilidad en base a sus tres pilares: económico, ambiental y social sino pensando en cómo crear esas capacidades de resilencia que permitan sobrevivir, adaptarnos y aprovechar las oportunidades que se van presentando ante los cambios de todo tipo que está viviendo el planeta, no solamente climático. Luisa Molina de la Coordinadora Civil, planteó que el análisis acerca del desarrollo Humano, no se puede hacer tan lineal o tan plano. En Nicaragua tenemos un sistema corporativista, donde el sistema político implementa una estrategia que promueve el desarrollo de las grandes corporaciones y de los grandes capitales, dijo Molina. Asumir el reto de la calidad de la educación es fundamental para el desarrollo sostenible, aseguró Molina: Desde el año 2005, según economistas nicaragüense, se inició una etapa de transición demográfica en Nicaragua […] que deberíamos estar aprovechando […] Si continuamos sin asumir el reto de la calidad de la educación, al 2040, Nicaragua dejará de existir como país.

Yo quiero vivir, pero quiero vivir bien, comer bien […] creo que son unos 600 mil nicaragüenses los que tienen un empleo productivo y Nicaragua tiene una población económicamente activa de más de tres millones; la mayoría, más de 900 mil o un millón viven del empleo informal. No estamos invirtiendo en la juventud y estamos perdiendo la oportunidad que significa la transición demográfica” (Intervención en el seminario, 2014).

29

Otro participante, comentó:

Vivimos de lo que producimos. Si no hay producción, no hay dinero. Economía es producir. Si logramos comprender que el agua debe estar dirigida a producir maíz, frijoles, café, trigo, soya. A eso debemos orientar nuestros esfuerzos, nuestro trabajo y nuestra investigación. Eso hicieron los taiwaneses y los coreanos, cambiaron su modelo. Nosotros estamos queriéndonos parecer a Estados Unidos o a Europa. El sistema educativo y la producción de capital humano debemos orientarla a producir lo que da dinamismo a la economía nicaragüense, es decir, la producción de bienes. Cada año salen 2 mil abogados y para qué sirven.

Al comentario anterior, Adolfo Hurtado, respondió: Hay problemas bien concretos: la productividad y el salario mínimo. Si el salario mínimo, ni siquiera alcanza para la canasta básica, no deberíamos sorprendemos que haya hambre en el país.

¿Quiénes están pasando hambre en este país? los cortadores de café. Hay un mercado imperfecto, con una productividad muy mala, que le da acceso a un salario todavía peor, y además, ese trabajador lleva cincuenta años sin seguridad social.

Por qué tenemos todo eso, porque el desarrollo rural que tenemos no sirve. ¿Por qué insistir que hay que producir maíz y frijoles? Si producir nos hace ricos ¿Por qué seguimos siendo pobres? Para 1970 teníamos un trabajador por cada dos manzanas. En 1970, Estados Unidos y Europa tenían un trabajador por cada 500 manzanas. Ya tenían sistemas de riego con más del 40% de rendimiento y tenían semillas mejoradas. Llegamos al 2010, ellos tienen un trabajador por cada mil 500 manzanas y además tractores que van a ser robotizados para trabajar 24 horas al día. Tienen rendimientos de semilla de 200 quintales por hectáreas cuando en el país andamos por treinta y cuatro. Estamos en la miseria porque estamos produciendo de la misma manera que hace 50 años en una sociedad globalizada. Tenemos un agravante más, el modelo mesopotámico en la ladera, que no tiene sentido porque nos ha dejado sin bosques, sin suelo y sin rendimientos (Hurtado, 2014). Por su parte, el economista Luis Murillo, aseguró: El primer ponente Elgin Vivas, partió de una vieja teoría que fue la teoría malthusiana. Pero creo que ha venido evolucionando. No creo que el problema sea entre producción y población porque ha habido dos elementos que lo han agudizado: Los sistemas de producción y los sistemas de comercialización han generado toda la problemática. Una parte que es fundamental es la banca de fomento, y en el caso de Nicaragua, lo que se creía que era la banca de fomento, que es el Banco Produzcamos, ahorita está más interesado en captar ahorros e incorporarse en el sistema financiero, en lugar de generar soluciones a problemas urgentes, incluso ambientales. Al comentario del economista Luis Murillo, Elgin Vivas respondió que la esencia del problema sigue siendo el mismo. Muchas veces se meten nuevos conceptos y no se procesan adecuadamente.

30

Lo que debemos de atacar son las causas y no las consecuencias. Cuando se analizan los temas simplemente por una moda, quita la capacidad de innovación, de generar nuevas actitudes y hacer las cosas diferentes. Desde luego, las universidades tienen mucha caña que moler. El desarrollo sostenible es un tema que no debe pasar de moda. Nils McCune, técnico de la Vía Campesina, aseguró que “para ver con claridad hacia el futuro, tenemos que ver con claridad hacia el pasado. […] Muchas de esas soluciones actuales, que hablan de sostenibilidad son falsas. Al final son maneras de buscar ganancias y lucro. Me llamó la atención que seguimos insistiendo en semillas mejoradas, cuando esas son tecnologías de productos, no son tecnologías ni de procesos, ni de toda la riqueza endógena de Nicaragua. Estamos buscando soluciones desde afuera, que al final, incrementan las dependencias cuando sabemos que la sostenibilidad significa reducir las dependencias. Lo que hace falta para definir una estrategia de sostenibilidad es potenciar lo endógeno, el conocimiento campesino y la semilla criolla”. No es que se esté diciendo que se mantenga la dependencia. La propuesta es desarrollar la capacidad de innovación de nuevas tecnologías. Si sólo se piensa en la producción simplemente e importar todos los insumos, si se va a seguir de la misma manera, contestó Elgin Vivas. Entre los temas prioritarios para el desarrollo sostenible, en el orden, la prioridad debería ser la educación porque sin educación no cambian los hábitos. El problema que tenemos en Nicaragua es de hábitos. Se debe cambiar los hábitos del uso del suelo y el agua. Si estamos hablando de sostenibilidad ambiental, nuestros recursos naturales están más en la ruralidad que en la ciudad; entonces hay que plantearse qué tipo de políticas educativas y qué tipo de políticas de desarrollo vamos a tomar, comentó otro participante. Elgin Vivas de la UNA, coincidió con el comentario anterior:

El tema principal es la educación. Tiene que ver con el uso y manejo del agua, del suelo, etc. En la educación hay una discusión de fondo. Y es, sí ésta debe ser un instrumento solamente para producir y adecuarla al mercado o si debe ser para la vida, para la sostenibilidad (Vivas, 2014). La educación, en todos los países, es el recurso más elemental. A la educación primaria y secundaria hay que darle otra vuelta porque los bachilleres no están saliendo muy capacitados. Que tengamos dos, tres profesiones es bueno. Escuché al señor Telémaco Talavera del Consejo Nacional de Universidades (CNU), que en las universidades ya se está dando trasversalmente lo que es el cambio climático y desarrollo sostenible. Qué es lo que pasa, las universidades públicas no dan abasto para el montón de bachilleres que están saliendo, pero en las universidades privadas los aranceles son muy altos. Las personas pobres no podemos acceder a una universidad con tanto prestigio como la UAM. Yo quise estudiar derecho en la UAM, pero no podía pagar tanto. Los aranceles deberían ser accesibles para las personas que no pueden pagar y sería una gran contribución a la nación, valoró otra de las participante del seminario.

31

Frente a este escenario, Ernesto Medina, aseguró que desgraciadamente las universidades han perdido su sentido crítico. El desarrollo sostenible, todavía no es un tema de las universidades. Se han dejado llevar por la corriente y se ha adecuado la oferta de carreras a las necesidades del sistema. No es cierto que las universidades estén pensando en ser las agentes del cambio que necesita Nicaragua. Todos los esfuerzos se están haciendo con un enfoque muy tradicional de la educación. Desde la perspectiva de la universidad privada, Medina, dijo que la UAM responde a las necesidades del estudiantado. Informó que cada año, visitan unos 500 colegios en Nicaragua y realizan una encuesta con las y los estudiantes, preguntándoles qué quieren estudiar. La mitad ha respondido que quieren estudiar medicina, luego odontología, informática, diseño gráfico. En la cola están las ingenierías y las ciencias naturales. El magisterio, ni siquiera aparece. Tomando en cuenta esos datos, sería suicida para una universidad que vive de los estudiantes abrir una carrera de química, de biología. No va a llegar nadie. Obviamente es un problema del país y tiene que resolverse, dijo Medina. El especialista en educación aclaró que la UAM no recibe fondos del 6%. Su financiamiento depende de lo que paga el estudiantado. Reconoció que negocio o no, en realidad para que la universidad pueda funcionar requiere contar con estudiantes que paguen los aranceles establecidos por la UAM, que son uno de los más altos en Nicaragua. No obstante, el 40% de las y los estudiantes reciben algún tipo de beca. Es un programa de becas no suficiente pero bastante generoso, que pretende tener en la universidad una diversidad de estudiantes, dijo. La cobertura de la educación superior en Nicaragua, incluida las universidades privadas, anda por el 25%, mientras en Corea y Japón es del 90%. Medina abogó por fortalecer la educación técnica para superar ese déficit de estudiantes que no logran llegar a la universidad. Se debe invertir lo necesario en educación técnica para que no siga siendo la cenicienta de la educación en el país, aseguró. Por su parte, Carlos Benavente, también participante del seminario, opinó: Efectivamente el nudo gordiano está en la educación, por tanto, tiene que ser desbaratado. No podemos continuar con esta brecha educativa, porque efectivamente estamos en la cola de los coleros. Existe dentro de la cooperación internacional, la categoría científico técnica educativa y cultural. Dentro de esta categoría existe el mecanismo de los grupos consultivos. Cuál es la posibilidad de articular a todos los organismos existentes en Nicaragua para promover un grupo consultivo de la educación, donde se identifiquen acciones concretas y directas para hacerle frente desde la educación temprana, primaria, secundaria, técnica, terciaria y universitaria el problema de la educación en Nicaragua y resolver esa brecha de la educación. Barack Omaba, Presidente de Estados Unidos, antes de reunirse con los presidentes de Centroamérica dijo que estaban dispuestos a escuchar propuestas para la educación temprana y ningún presidente de Centroamérica habló al respecto.

32

La base científica que tiene el país se está extinguiendo porque no hay voluntad ni planes de renovar la que se hizo hace más de veinte años, no le estamos dando continuidad. No veo por ningún lado, la posibilidad de crear un grupo consultivo, contestó Medina. Existe una mesa del gobierno con los principales donantes que hay en el país, pero nadie sabe qué se discute ahí, criticó. Se supone que el gobierno define sus prioridades para la cooperación y ésta ha respondido con la misma generosidad de siempre. Según Medina, esa mesa de donantes sigue siendo un apoyo importantísimo para los planes del Ministerio de Educación (MINED), pero nunca se ha discutido a fondo acerca de la transformación del sistema educativo, simplemente ha respondido a las necesidades del momento.

33

V. Conclusiones

Edmundo Umaña, Docente de la Facultad de Ambiente y Recursos Naturales de la UNA, presentó las conclusiones del Seminario. Aseguró que el seminario permitió la oportunidad de compartir distintos aspectos alrededor del desarrollo sostenible y expresó que el concepto de desarrollo sostenible va más allá de lo que comúnmente se ha señalado.

Para el docente de la UNA, la tarea más difícil es lograr una visión compartida de lo que encierra el concepto de desarrollo sostenible. Sin embargo, esa visión compartida es la única manera de lograr los resultados que a corto, mediano y largo plazo requiere el país.

“La naturaleza no puede seguir subsidiando al Desarrollo”. Para Umaña, esta idea expresada en la ponencia central, encierra una crítica hacia los modelos de desarrollo insostenibles, cuyos resultados se manifiestan en la reducción de la cobertura forestal, la degradación de los suelos, la disminución de las fuentes de agua, entre otros. Además, invita a reflexionar y a buscar la coherencia entre los elementos y eslabones del desarrollo sostenible que debe ser un concepto que trasciende a los gobiernos.

En el seminario se expusieron tres temas del desarrollo sostenible, lo que no significa que sean los únicos temas de prioridad para Nicaragua, aclaró Umaña.

Acerca de estos temas, se puede discutir amplia y profundamente como es la “Gestión integral del territorio” que tienen que ver con la importancia del uso del suelo de acuerdo a sus atributos, para que realmente pueda contribuir al desarrollo, agregó.

El otro tema analizado fue la gestión integral de los recursos hídricos, asociado a la parte productiva, a fin de garantizar de manera efectiva la seguridad y soberanía alimentaria sobre todo en el contexto actual, en donde tenemos que incorporar el elemento de adaptación para enfrentar los efectos del cambio climático. Considerando los escenarios futuros del cambio climático, aún con el más optimista, la agricultura es uno de los sectores que será mayormente afectado.

En el tema de la educación, dijo Umaña, no hay duda que es un pilar fundamental del desarrollo, por lo que debe plantearse seriamente su transformación, estableciendo las prioridades del sistema educativo y definiendo el tipo de educación que queremos.

Una de las premisas del seminario es que no sea esto un evento más. Se planteó la necesidad de aprovechar los aportes y comentarios de los expertos como insumos para profundizar en este diálogo y en la búsqueda de mayor incidencia en los temas prioritarios para el país que se derivan del Desarrollo Sostenible.

Se pueden rescatar los siguientes planteamientos centrales del seminario::

El futuro inmediato de Nicaragua está determinado por las características de su territorio, la existencia de los recursos naturales, el modelo de desarrollo que se promueve, y las actividades económicas que se realizan

34

Concretar un modelo de desarrollo sostenible depende del interés nacional y de la voluntad de concretizarlo, ante fenómenos tan envolventes como la regionalización, la globalización y el incremento de la población mundial

En Nicaragua al igual que en casi todos los países empobrecidos, la naturaleza parece haber agotado la capacidad para seguir subsidiando el desarrollo por sí sola. Los recursos naturales deben aprovecharse racionalmente, y a la vez, propiciar su regeneración.

La degradación ambiental coincide con el crecimiento de la población en la región. Esto plantea el reto de satisfacer las necesidades sociales y económicas de una población cada vez más numerosa y necesitada de recursos cada vez más escasos

El modelo de desarrollo económico tradicional de Nicaragua ha estado orientado hacia la agro-exportación de productos demandados en el mercado internacional, la cual ha sido realizada a costa de disminuir los recursos naturales y alterar o contaminar el medio ambiente, sin sentido de reposición o conservación. En otros términos, ha privado una forma de desarrollo que se ha basado en una visión oportunista e insostenible

Avanzar hacia un modelo de desarrollo sostenible, planeta un reto amplio para Nicaragua. Requiere de los gobiernos presentes y futuros, una clara visión, voluntad y responsabilidad para impulsarlo, tomando en cuenta la participación activa y consensuada de toda la sociedad civil

Para impulsar el desarrollo sostenible, también hace falta que la sociedad nicaragüense entienda su importancia y lo adopte en la práctica. Para conocer las bondades del desarrollo sostenible, es necesario promoverlo. En este proceso, la academia tiene un rol preponderante, como elementos rectores para generar conocimiento e investigación

Nicaragua no puede seguir improvisando su modelo de desarrollo. Este modelo tiene que ser planificado y no basado, simplemente, en improvisaciones momentáneas de los gobiernos de turno. Tiene que constituirse como un plan de la nación nicaragüense

Para comenzar a poner en práctica una visión de desarrollo sostenible, a lo inmediato, se debe comenzar a ordenar las actividades productivas del país, planificando mejor el uso de los suelos, de las aguas, de los recursos naturales

El desarrollo sostenible debe considerar la relación entre el campo y la ciudad. Los mayores movimientos que están sucediendo en Nicaragua son de campo a campo. La población se está moviendo hacia donde hay recursos naturales, lo que hace que se siga despalando y utilizando irracionalmente los recursos naturales

El proceso de urbanización en América Latina ha provocado que tierras de vocación productiva se estén urbanizando. Es urgente implementar un Plan de Ordenamiento Territorial.

35

Persiste un sistema alimentario que va quedándose sin área de reserva, con una tendencia natural a desaparecer, ya que se ha hecho un uso inadecuado del suelo

Se deben orientar los esfuerzos para trasformar el sistema educativo en función de la construcción de un desarrollo sostenible y la construcción de una sociedad más justa y más equitativa. El consenso es que la educación debe ser de calidad, esto implica mejorar las condiciones de las y los docentes: Salarios, formación, materiales pedagógicos, infraestructura, etc. También es importante no sólo exigirle al sistema educativo que forme a las y los profesionales que el mercado demanda, se trata de formar profesionales con valores. Hay que pensar en un modelo de desarrollo que garantice el bienestar de todas y todos, la conciliación de un proceso democrático donde las personas sientan que sus derechos están garantizados.

La organización y diseño metodológico del Seminario estuvo a cargo de Xiomara Medrano, experta en recursos hídricos; Elgin Vivas, Decano de la Facultad de Desarrollo Rural de la UNA; Edmundo Umaña, Docente de la Facultad del Ambiente y los Recursos Naturales de la UNA; Iván Ramírez, experto en conservación de Áreas Protegidas de Amigos de la Tierra-España; Jaime Guillén, experto en Desarrollo Sostenible de la Alianza por un Mundo Verde y; Nehemías Obed López Carrión, coordinador de Programas de la Fundación Friedrich Ebert en Nicaragua quien además realizó la revisión ortográfica y de estilo del presente documento.

36

Lista de Referencias Hurtado, A (2014). “Gestión sostenible del agua e incremento de la productividad del

trabajo en la agricultura: Condiciones para garantizar la soberanía y seguridad alimentaria en el contexto de cambio climático”. Ponencia presentada en el Seminario Nacional “Desarrollo Sostenible: Temas prioritarios para Nicaragua” realizado el 23 de mayo de 2014.

Incer Barquero, J (2014). “Consideraciones sobre el manejo de los Recursos Naturales y

del Medio Ambiente en Nicaragua”. Ponencia presentada en el Seminario Nacional “Desarrollo Sostenible: Temas prioritarios para Nicaragua” realizado el 23 de mayo de 2014.

La Gaceta (2009) “Ley de Soberanía Seguridad Alimentaria y Nutricional”. Rescatada el 14

de junio de 2014 de http://bit.ly/1nbfxcH Medina, E (2014). “Educación de calidad y creación de capital social: Condiciones básicas

para el desarrollo sostenible”. Ponencia presentada en el Seminario Nacional “Desarrollo Sostenible: Temas prioritarios para Nicaragua” realizado el 23 de mayo de 2014.

Vivas, E (2014). “Importancia del uso del suelo y la gestión integral del territorio para el

desarrollo sostenible”. Ponencia presentada en el Seminario Nacional “Desarrollo Sostenible: Temas prioritarios para Nicaragua” realizado el 23 de mayo de 2014.

37

Anexos Instituciones participantes

Como se aprecia en este gráfico, durante el foro hubo representación de diversos actores que impulsan el tema del desarrollo sostenible en Nicaragua, con una notable participación de organizaciones de perfil ambientalistas, así como, académicas.

NO Organización representadas en el Seminario Nacional

01 Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Sostenible (FUNDENIC)

02 Universidad Nacional Agraria (UNA)

03 Universidad Americana (UAM)

04 Amigos de la Tierra España

05 Fundación por un Mundo Verde

06 Egresadas y egresados del Programa Agentes de Cambio

07 Centro Humboldt

08 Asociación de Trabajadores del Campo (ATC)

09 Red Empresarias de Nicaragua (REN)

10 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN)

11 Asociación Catalana de Recursos Asistenciales (ACRA)

12 Federación Nacional de Cooperativas Agropecuarias y Agroindustriales

13 Asamblea Nacional

14 Universidad Centroamericana (UCA)

15 Embajada de Alemania

16 Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT)

17 Catholic Relief Services (CRS)

18 Centro de los Derechos del Campesino (CEDECAM)

20 Red de Desarrollo Sostenible (RSD)

21 Confederación de Asociaciones Profesionales de Nicaragua (CONAPRO)

22 Confederación Unitaria Sindical (CUS)

23 Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (ENACAL)

24 Coordinadora Civil

25 Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA)

38

Programa del Seminario

La Fundación Friedrich Ebert en Nicaragua, en coordinación con la Universidad Nacional Agraria – UNA, Universidad Americana – UAM, Fundación para el Desarrollo Sostenible - FUNDENIC, Amigos de la Tierra - España y Fundación por un Mundo Verde, se complacen invitarle a:

Salón Bristol, Hotel Hilton Princess, Managua 23 de Mayo, de 2014

Objetivo:

Propiciar un espacio de encuentro y diálogo, para que actores de la academia, sector empresarial, de la política y sociedad civil, analicen y debatan el concepto de desarrollo sostenible haciendo énfasis en los temas prioritarios para Nicaragua.

8:15 a.m. Inscripción de participantes

9:00 a.m. Introducción Hajo Lanz, Representante de la Fundación Friedrich Ebert para Nicaragua, Costa Rica y Panamá

9:10 a.m. Objetivos y metodología del

Seminario Nehemías López, Coordinador

de Programas Fundación Friedrich Ebert en Nicaragua

9:15 a.m. Conferencia marco –

introductoria Desarrollo sostenible: Temas prioritarios para Nicaragua Relación entre crecimiento y

desarrollo en la Nicaragua actual

Límites del modelo de

crecimiento actual Concepto de desarrollo

sostenible y sus pilares

Temas prioritarios para Nicaragua

Consideraciones finales

Jaime Incer, Asesor Presidencial para Asuntos de Medioambiente, Presidente FUNDENIC Debate moderado en base a preguntas generadoras Modera: Iván Ramírez, Amigos de la Tierra España

10:30 a.m. Receso para refrigerio 11:00 a.m. PANEL

“Temas prioritarios para el desarrollo sostenible en Nicaragua”

Modera: Jaime Guillén, Fundación por un Mundo Verde 11:05 a.m. Importancia del uso del suelo y la

gestión integral del territorio para el desarrollo sostenible

Elgin Vivas, Decano Facultad de Desarrollo Rural, UNA

11:25 a.m. Gestión sostenible del agua e

incremento de la productividad del trabajo en la agricultura: Condiciones para garantizar la

soberanía y seguridad alimentaria en el contexto de cambio climático.

Adolfo Hurtado, Experto en seguridad alimentaria

11:45 a.m. Educación de calidad y creación

de capital social: Condiciones básicas para el desarrollo sostenible.

Ernesto Medina, Rector Universidad Americana – UAM

12:05 p.m. Intercambio Panelistas – Participantes (Preguntas orientadoras)

1:00 p.m. Conclusiones y reflexiones sobre

el seguimiento Edmundo Umaña, Docente

Facultad de Ambiente y Recursos Naturales, UNA.

1:30 p.m. Almuerzo y Clausura

SEMINARIO NACIONAL

“Desarrollo Sostenible: Temas prioritarios para Nicaragua”

Ponencia de Jaime Incer Barquero Consideraciones sobre el manejo de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente en Nicaragua

El futuro inmediato de Nicaragua está determinado por las características de su territorio, la existencia de los recursos naturales, el modelo de desarrollo que se promueve, las actividades económicas que se realizan y las capacidades de la población para entender e impulsar su propio progreso y bienestar. Su realización depende del interés nacional de promover una nueva visión e este siglo XXI y de la voluntad de concretizarla, ante fenómenos tan envolventes como la regionalización, la globalización y el incremento de la población mundial. Esta visión tiene que considerar el equilibrio entre tres factores que forman un trinomio inseparable: el Territorio, la Economía y la Población. Ninguno de ellos puede garantizar desarrollo sin atender el valor de los otros dos factores restantes. En el territorio nicaragüense interactúan con especial dinamismo fenómenos geológicos, climatológicos y ecológicos que modelan los procesos esenciales de sobrevivencia. Por tanto, resulta inexplicable que en el país, poseedor de una activa dinámica geográfica se hayan subestimado por tanto tiempo la importancia y el rol que juegan estos procesos para garantizar la productividad del territorio, sustento principal de nuestra economía y mayor generadora del bienestar social tan deseado por la población. Pasó la época de creer en la providencialidad de los fenómenos naturales como benefactores del hombre. Por otra parte, en Nicaragua, como en casi todos los pases del Tercer Mundo, la naturaleza parece haber agotado la capacidad para seguir subsidiando el desarrollo por sí sola, si no se la aprovecha racionalmente y se propicia su regeneración o restauración. Son pocos los planificadores del desarrollo con suficiente previsión para valorar e incorporar el patrimonio natural del país en las cuentas nacionales. En este sentido cabe preguntarles, por ejemplo, ¨cuánto cuesta para la salud de la población la contaminación de nuestros ríos, lagos y mares; cómo afecta a la producción agrícola la pérdida anual de miles de toneladas de ricos suelos que la erosión hídrica y eólica acarrean al mar sin beneficio o recuperación ?. ¿¡A cuánto asciende la pérdida económica y ecológica de las miles de hectáreas de bosques que anualmente perecen en nuestras montañas, cortados y quemados sin provecho, o la desaparición progresiva de tantas especies de flora y fauna que nunca tuvimos la oportunidad de estudiar y aprovechar ? ¿Cuánto costaría restaurar la fertilidad de centenares de miles de hectáreas de pastos que todos los años se queman, carbonizando su materia orgánica con la cavernaria quema de potreros? Por otra parte, ¿de dónde sacaremos el agua en la cantidad y calidad que deber consumir la población de Nicaragua cuando ésta sobrepase los diez millones de habitantes dentro de veinte años? ¿¨Cómo estará para entonces la sedimentación en las represas que generan energía hidroeléctrica, si no ha existido un manejo de suelos en sus cuencas deforestadas? ¿Podrá un país de paisajes desgatados, naturaleza exterminada y ambiente contaminado ser un atractivo turístico de afluencia internacional? Y así se manifiestan otras incógnitas que revelan lo insostenible de nuestro actual modelo de desarrollo.

40

Es necesario despejar estas dudas si pensamos en la participación del país en las convenciones internacionales, las economías de mercado a gran escala, o los procesos de globalización, para no seguir ilusamente abriendo expectativas con una visión y modelo económicos totalmente divorciados en la praxis de las capacidades de nuestra geografía, que ha sido tan expoliada y limitada en el aporte de sustentables beneficios para una población cada vez más numerosa y empobrecida. En Nicaragua, así como en el resto de los países del istmo se ha acentuado en las últimas décadas la alteración del medio ambiente y la explotación irracional de los recursos naturales. Ambos procesos se han acelerado casualmente en el momento en que la población de la región se ha incrementado con las más altas tasas de crecimiento en su historia, lo cual impone el serio reto de satisfacer las necesidades sociales y económicas de una población cada más numerosa y necesitada de recursos cada vez más reducidos. Tradicionalmente las opciones económicas con que cuenta el país se basan en el aprovechamiento agropecuario, forestal, pesquero, minero y turístico, o sea aquellos ligados al manejo y aprovechamiento del territorio y sus recursos naturales, es decir de sus excelentes suelos agrícolas de origen volcánico, sus extensos bosques coníferos y latifoliados, sus recursos pesqueros, marinos y los paisajes del territorio con toda su numerosa biodiversidad. Sin embargo, el modelo de desarrollo económico tradicional ha estado orientado hacia la agro-exportación de productos demandados en el mercado internacional, la cual ha sido realizada a costa de disminuir los recursos naturales y alterar o contaminar el medio ambiente, sin sentido de reposición o conservación al respecto. En otros términos, esta ha sido una forma de desarrollo que se ha basado en una visión oportunista e insostenible. Es evidente que en Centroamérica, y con mayor razón en Nicaragua, la naturaleza ya no puede seguir subsidiando esta forma de desarrollo. Por otra parte, la marginación social de una gran masa de campesinos sin tierra ha creado una fuerza de colonización espontánea, desordenada y destructiva a expensas de los bosques, recursos que han sido talados y quemados para dar paso a cultivos de subsistencia de bajo rendimiento económico, o para extender pastizales a costa del bosques húmedos originales. Como consecuencia de estas actividades, en nuestro país se observan las siguientes alteraciones ecológicas: a) reducción continúa de la cobertura forestal, b) erosión y pérdida de la fertilidad de los suelos. c) disminución de los cuerpos de agua, d) reducción paulatina de la biodiversidad, y e) contaminación progresiva en tierras, aguas y aire. Algunas especies de interés comercial o de consumo popular han sido capturadas, pescadas y cazadas casi al límite de su propia extinción, sin que se observen regulaciones ni vedas al respecto.

41

Por otra parte, la contaminación ambiental campea no solo en el área rural, donde se siguen utilizando prácticas agrícolas que contribuyen a ella, sino también en las ciudades debido a los procesos de disposición de aguas servidas e industriales, tráfico vehicular y descarte de basuras generadas por los hábitos de consumo de los pobladores faltos de educación y responsabilidad ciudadana aglomerados en los principales centros urbanos. En todos los casos, es evidente el escaso impacto de la educación ambiental y la falta de observancia de regulaciones al respecto de estos procesos o sus productos. En fin, la codicia o la ignorancia conspiran contra el buen manejo de los ambientes y recursos naturales. La falta de conciencia ambiental que se observa en todos los sectores de la población nacional no solo es producto de la ineficacia de los gobiernos de turno para hacer cumplir las leyes, sino de la ausencia de una educación y de participación de la ciudadana en su conjunto en la resolución de estos problemas como algo atingente a la misma sociedad y a su compromiso con las generaciones futuras. Creemos, en resumen, que el actual comportamiento social y económico de la población nacional, los modelos de desarrollo históricamente empleados y el deterioro ambiental con dilapidación de los recursos naturales, sólo han conducido al empobrecimiento crítico de la creciente población y a comprometer las opciones de las futuras generaciones. Por tanto, es conveniente desde ahora reorientar todo el quehacer nacional ajustándolo a un nuevo modelo de desarrollo con visión sustentable para que Nicaragua pueda sobrevivir como nación civilizada en el siglo XXI. Algunos defienden la actual situación argumentando que el deterioro ambiental es una consecuencia esperada del desarrollo, sobre todo en países como Nicaragua donde los niveles de pobreza obligan a la población a utilizar los recursos renovables donde están o como estén, sin obligación de conservarlos o reponerlos. Con esta forma de argumentar se cae en el círculo vicioso donde la pobreza contribuye al deterioro ambiental, el cual genera a su vez más pobreza, agotando progresivamente los recursos y ambientes naturales en una forma cada vez más costosa e irreversible para el hombre que sobrevive en ellos y de ellos. Los resultados de esta manera de pensar, fatalista, desarrollista y de corto plazo están a la vista y representan una advertencia trágica de lo que no debe continuar haciéndose de ahora en adelante. Un cambio de actitud en el actual desarrollo social y económico del país se perfila como una urgente medida deseable para armonizar las necesidades de la población con las capacidades del territorio, cambio que es posible realizar con la progresiva puesta en marcha de acciones hacia el modelo que llaman Desarrollo Sostenible. La Alianza Centroamericana del Desarrollo Sostenible, subscrita por los mandatarios del istmo centroamericano, en la Cumbre Ecológica realizada en Managua en octubre de 1994, definió este nuevo modelo de desarrollo como:

42

"un proceso en la calidad de vida del ser humano que lo coloca como centro primordial del desarrollo, por medio del crecimiento económico con equidad social y la transformación de los métodos de producción y de los patronos de consumo y que se sustenta en el equilibrio ecológico y el soporte vital de la región. Este proceso implica el respeto a la diversidad étnica y cultural regional, nacional y local, así como el fortalecimiento y la plena participación ciudadana, en convivencia pacífica y en armonía con la naturaleza, sin comprometer y garantizando la calidad de vida de las generaciones futuras". De la misma manera, existe una responsabilidad, mundialmente compartida por varias naciones y gobiernos a partir de la Conferencia Mundial sobre Ambiente y Desarrollo, celebrada en Río de Janeiro en junio de 1992, que nos obliga a todos actuar en armonía con la naturaleza si queremos vivir de ella. Mucho se ha argumentado en los círculos económicos sobre las restricciones que la ecología impone al desarrollo, así como también, en el otro extremo, se critica la falta de consideraciones ambientales en los procesos de desarrollo, donde se buscan beneficios al más corto plazo sin importar las consecuencias. El Desarrollo Sostenible trata de armonizar las dos concepciones. La conservación bien entendida aumenta la producción, al manejar correctamente los recursos y ambientes naturales para que éstos a su vez rindan resultados inmediatos pero también permanentes a los procesos económicos, cuyos beneficios deberán reflejarse en el bienestar social nacional y mejoría de la calidad de vida de la población. El reto es amplio pero muestra muchas posibilidades de acción. Requiere de parte de los gobiernos presentes y futuros, una clara visión, voluntad y responsabilidad para impulsar el nuevo desarrollo del país, con la participación activa y consensuada de toda la sociedad civil en un proceso de cambio que favorezca a la generación actual y a las venideras. Debe de ser motivo especial de preocupación en Nicaragua la aceptada adopción de procesos y tecnólogas agrícolas, industriales, urbanas y domésticas donde se usan, producen, transportan o eliminan substancias y desechos que contaminan el suelo, el agua y el aire, que alteran los sistemas naturales y amenazan la salud y la vida de todos los seres vivos, nosotros incluidos. En países como el nuestro, donde la principal actividad económica gira en torno al cultivo de la tierra y el aprovechamiento de los recursos naturales, habrá que poner mayor atención a los aspectos ambientales, a la conservación de suelos, aguas, bosques, etc., que son los que mantienen el sistema natural funcionando y garantizando la producción nacional. Por tanto, es necesario que parte de los beneficios económicos que resultan de las actividades productivas sean revertidos en la conservación y funcionamiento de los sistemas naturales. Nadie puede rebatir, por ejemplo, la importancia de dejar que nuestros hijos dispongan, pasadas dos o tres décadas, de 6 millones de hectáreas, con 500 millones de árboles maderables de la mejor calidad, transformando el país en un emporio de producción forestal con semejante herencia, en lugar de traspasar a cada recién nacido una deuda impositiva equivalente a 1,200 dólares por el derecho de nacer en Nicaragua, como sucede hoy en día. Esa alternativa es una parte de la responsabilidad que nos exige el desarrollo sostenible como legado de una generación a la siguiente.

43

Por otro lado, no cabe duda que el Estado debe constituirse en el principal impulsor del Desarrollo Sostenible. En ese sentido su rol es el de planificar, normar y facilitar su desenvolvimiento, sin perder de vista que este modelo de desarrollo es un compromiso nacional que incumbe a todos los miembros de la sociedad civil del país, (agricultores, industriales, administradores, comerciantes, estudiantes, profesores, profesionales, obreros, lideres, mujeres, juventud, indígenas, etc.), los cuales deberán participar en el montaje y ejecución del proceso, que al final sólo a ellos incumbe o afecta como habitantes que son de esta nación. La participación de la población nacional en la planificación del Desarrollo Sostenible permite que la misma gente se entere del proceso, tenga conciencia de su importancia y ventaja, contribuya al ordenamiento de la nación, ya que es ella la que demanda trabajo y servicios y de la que se esperan beneficios. Las leyes del país deben conferir mandatos y promover capacidades para que los diversos estamentos de la sociedad civil nicaragüense tomen parte activa en la nueva visión de desarrollo. Por la misma razón que éste se basa en las características del territorio, son los gobiernos regionales y municipales los que deben tomar la iniciativa en acciones y proyectos localizados, instancias a la que habrá que capacitar y dirigir recursos tomados de los mismos territorios para invertirlos en el montaje del proceso. Para que el Desarrollo Sostenible sea factible, y no solo una opción para resolver los inmediatos problemas económicos o ecológicos de la nación, es necesario promover a la par el Desarrollo Humano Sostenible, ya que la población nacional es el mejor recurso que un país ofrece y la única fuerza que puede actuar con conciencia de sí misma y responsabilidad hacia el futuro. Conviene invertir en el Desarrollo Humano, tanto y más que en el económico; rescatar los mejores valores de la humanidad, educarla y promover su aspiración de vivir en paz, con justicia y equidad, en un sistema democrático con igual oportunidad para todos. En este aspecto las universidades nacionales tienen además una gran oportunidad, pero también un gran reto. Ojalá que Nicaragua se apreste a avanzar en el siglo XXI con la visión del Desarrollo Sostenible en todo su alcance económico, social, ecológico y humano; que incremente sus relaciones con el resto del mundo para beneficiarse de los intercambios científicos y tecnológicos que garanticen la sobrevivencia de esta pequeña nación, tan congestionada de problemas, de cara a los retos planteados por una civilización exigente y demandante de los recursos cada vez más escasos que nos brinda la naturaleza. Solamente así los nicaragüenses de hoy y mañana podremos alcanzar una vida digna y escapar de las terribles ataduras de la pobreza y la ignorancia, y gozar de una civilización que se respete a sí misma y a todos los seres vivos que comparten este único el planeta. Nicaragua necesita ganar su espacio de sobrevivencia como nación prospera, libre e independiente en lo que transcurre el siglo XXI, no como una hueca aspiración histórica, sino como un derecho que los mismos habitantes deberán forjar desde ahora para bien de las futuras generaciones. Muchos nicaragüenses habremos fallecido para entonces, pero millones de nuestros descendientes estarán en espera, o quizás ya disfrutando, de esa última oportunidad.

Estelí, 23 de Mayo del año 2014

44

Reporte de medios escritos y digitales

Plantean propuestas sobre desarrollo sostenible La Prensa. 23 de mayo de 2014 / Rezaye Álvarez

La Fundación Friedrich Ebert está desarrollando el seminario nacional "Desarrollo sostenible: temas prioritarios para Nicaragua" en donde participan expertos nacionales que plantean sus propuestas relacionadas a este tema.

Uno de ellos es el ecólogo Jaime Incer Barquero, aseguró que es necesario cambiar las políticas del estado y a los políticos que favorecen las ilegalidades, además resaltó la necesidad de un ordenamiento territorial para hacer un uso adecuado de los suelos que en su mayoría son de vocación forestal.

Iván Ramírez, especialista en áreas protegidas de Amigos de la Tierra, España expresó que los modos de vida que estamos llevando actualmente repercuten en el ambiente y en la progresiva degradación de este.

Durante el seminario se realizarán ponencias sobre opciones de desarrollo sostenible aplicables en el país.

Realizan taller sobre desarrollo sostenible en Nicaragua Noticiero Enfoque. 23 de mayo de 2014. / Jose Hilario Palacios Bravo

Esta mañana se realizó un taller sobre Desarrollo Sostenible, Temas prioritarios para Nicaragua, en la actividad participaron expertos de diferentes instituciones del Estado, de la Sociedad Civil e instituciones privadas del país. Dicho encuentro es impulsado por La Fundación Friedrich Ebert con el apoyo de Amigos de la Tierra España.

Jaime Incer Barquero, Asesor Presidencial para Asuntos de Medioambiente y presidente de FUNDIDES indicó que las áreas protegidas no deben ser tocadas, si no que se debe conservar y preservar la flora y fauna del país, al mismo tiempo afirmo que es necesario cambiar las políticas del estado, por lo cual se debe aplicar las leyes para las personas que realizan despales indiscriminados de los recursos que le pertenece al pueblo.

Por otro lado recalco que es necesario un ordenamiento territorial para hacer un uso adecuado de los suelos.

Nehemías López, Coordinador de proyectos, Friedrich Ebert Stiftun, manifestó que se ha conformado un grupo de trabajo para que brinden aportes acordes a las condiciones del país, analicen y debatan sobre ambos temas especializados en el Desarrollo Sostenible, entre los cuales se destaca el uso integral del suelo, gestión sostenible del agua e incremento de la productividad la agricultura, son temas de gran importancia que Nicaragua que debe priorizar.

45

Piden políticas para el desarrollo sostenible en Nicaragua Diario El Mundo – ACAN / EFE. Sábado 24, mayo 2014

Varios organismos no gubernamentales ambientalistas exigieron hoy al Estado nicaragüense crear nuevas políticas públicas que apunte a fortalecer el desarrollo sostenible del país centroamericano.

Durante un seminario celebrado en Managua, en el que participó el asesor presidencial para cuestiones ambientales, Jaime Incer Barquero, las ONG urgieron aprovechar los recursos de manera sostenible y fomentar la reforestación de los bosques.

“El desarrollo sostenible debe ser una medida que se aplique en todas las actividades económicas de este país, porque la productividad depende mucho de los recursos naturales”, explicó Incer Barquero, también presidente de la no gubernamental Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Sostenible (Fundenic).

El asesor presidencial dijo que la importancia de crear nuevas políticas públicas tendría como fin, entre otros, detener la tala indiscriminada de los bosques.

“Los bosques establecen un equilibrio entre la atmósfera y sus fenómenos”, observó el ambientalista, quien destacó que el bosque tiene la capacidad de absorber humedad y dar fertilidad a la tierra.

El especialista en áreas protegidas de la organización no gubernamental española Amigos de la Tierra, Iván Ramírez, consideró que el “problema” es el “consumismo” y la “visión a corto plazo”.

Ramírez sugirió fomentar el aprovechamiento de los bosques pero de manera racional para evitar “esos problemas de que llegan ilegalmente y por sacar un recurso te queman una parte del bosque”.

46

El seminario de un día sobre desarrollo sostenible fue promovido por los organismos Amigos de la Tierra España, la alemana Fundación Friedrich Ebert, la estatal Universidad Nacional Agraria, la privada Universidad Americana, Fundenic y Fundación por un Mundo Verde.

ONG piden crear políticas públicas para el desarrollo sostenible en Nicaragua Fox News Latino - EFE. 23 de mayo de 2014

Varios organismos no gubernamentales ambientalistas exigieron hoy al Estado nicaragüense crear nuevas políticas públicas que apunte a fortalecer el desarrollo sostenible del país centroamericano.

Durante un seminario celebrado en Managua, en el que participó el asesor presidencial para cuestiones ambientales, Jaime Incer Barquero, las ONG urgieron aprovechar los recursos de manera sostenible y fomentar la reforestación de los bosques.

"El desarrollo sostenible debe ser una medida que se aplique en todas las actividades económicas de este país, porque la productividad depende mucho de los recursos naturales", explicó Incer Barquero, también presidente de la no gubernamental Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Sostenible (Fundenic).

El asesor presidencial dijo que la importancia de crear nuevas políticas públicas tendrían como fin, entre otros, detener la tala indiscriminada de los bosques.

"Los bosques establecen un equilibrio entre la atmósfera y sus fenómenos", observó el ambientalista, quien destacó que el bosque tiene la capacidad de absorber humedad y dar fertilidad a la tierra.

El especialista en áreas protegidas de la organización no gubernamental española Amigos de la Tierra, Iván Ramírez, consideró que el "problema" es el "consumismo" y la "visión a corto plazo".

Ramírez sugirió fomentar el aprovechamiento de los bosques pero de manera racional para evitar "esos problemas de que llegan ilegalmente y por sacar un recurso te queman una parte del bosque".

El seminario de un día sobre desarrollo sostenible fue promovido por los organismos Amigos de la Tierra España, la alemana Fundación Friedrich Ebert, la estatal Universidad Nacional Agraria, la privada Universidad Americana, Fundenic y Fundación por un Mundo Verde.

47

Plantean propuestas sobre desarrollo sostenible Pinoleronic.blogspot.com / Alberto Mendoza La Fundación Friedrich Ebert está desarrollando el seminario nacional "Desarrollo sostenible: temas prioritarios para Nicaragua" en donde participan expertos nacionales que plantean sus propuestas relacionadas a este tema. Uno de ellos es el ecólogo Jaime Incer Barquero, aseguró que es necesario cambiar las políticas del estado y a los políticos que favorecen las ilegalidades, además resaltó la necesidad de un ordenamiento territorial para hacer un uso adecuado de los suelos que en su mayoría son de vocación forestal. Iván Ramírez, especialista en áreas protegidas de Amigos de la Tierra, España expresó que los modos de vida que estamos llevando actualmente repercuten en el ambiente y en la progresiva degradación de este.

Debatirán sobre desarrollo sostenible

Bolsa de Noticias. 23 de mayo de 2014

La Fundación Friedrich Ebert en Nicaragua en coordinación con la Universidad Nacional Agraria (UNA), la Universidad Americana (UAM), la Fundación para el Desarrollo Sostenible (FUNDENIC), llevaran a cabo hoy un seminario nacional llamado "Desarrollo Sostenible: Temas prioritarios para Nicaragua".

Este consiste en propiciar un espacio de encuentro y diálogo para que actores de la academia, sector empresarial, de la política y sociedad civil nicaragüense analicen y debatan el concepto de desarrollo sostenible, haciendo énfasis en los temas prioritarios para Nicaragua que son: La importancia del uso del suelo y la gestión integral del territorio para el desarrollo sostenible, la gestión sostenible del agua e incremento de la productividad del trabajo en la agricultura y la educación de calidad y creación de capital social.