Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del...

344
Dr. Anuar A. Kasis Ariceaga Arq. Alejandro E. García Coello Arq. Gabriela A. Sánchez del Toro Primera edición 2017 ISBN: 978-607-535-023-3 Seguimiento de la Inserción del Egresado en el Ejercicio de la Profesión

Transcript of Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del...

Page 1: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

Dr. Anuar A. Kasis AriceagaArq. Alejandro E. García Coello

Arq. Gabriela A. Sánchez del Toro

Primera edición 2017ISBN: 978-607-535-023-3

Seguimiento de laInserción del Egresado

en el Ejercicio dela Profesión

Page 2: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

2Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Asociación de Instituciones de Enseñanza de la Arquitectura de la República Mexicana, A.C.

Página legal.

PresidenciaDr. Anuar Abraham Kasis Ariceaga.Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Vicepresidencia EjecutivaMtra. Noemí Parra Buelna.Instituto Tecnológico de Tijuana.

Vicepresidencia AcadémicaArq. Marcos Mazari Hiriart.Universidad Nacional Autónoma de México.

Presidente del Consejo ConsultivoArq. Ginés Laucirica Guanche.Universidad Autónoma de Yucatán.

Vicepresidencia Regional CentroMtra. María Dolores del Río López.Universidad de Guadalajara.

Vicepresidencia Regional MetropolitanaMtro. Marco Antonio Luna Pichardo.Universidad Autónoma del Estado de México.

Vicepresidencia Regional NorteDra. Elvira Maicotte Panzsa.Universidad Autónoma de Cd. Juárez.

Vicepresidencia Regional NoresteMtra. Ana Karyna Gómez Pérez.Universidad de Monterrey.

Vicepresidencia Regional NoroesteMtro. Vicente Armando Amaral Ibarra.Universidad Autónoma de Sinaloa, Campus Culiacán.

Vicepresidencia Regional PacíficoMtro. José Luis Jaspeado Escalona.Universidad de las Américas Puebla.

Vicepresidencia Regional GolfoMtro. Arturo Barragán Hermida.Universidad Cristóbal Colón.

Vicepresidencia Regional SurMtro. Joel Hernández Ruíz.Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca CU.

Vicepresidencia Regional EsteArq. Genny María Brito Castillo.Universidad Modelo.

Reserva de derechos al uso exclusivo:ISBN 978-607-535-023-3, otorgado por el Institu-to Nacional de Derechos de Autor.

Las opiniones expresadas por los autores no ne-cesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación, bajo cualquier medio, sin la debida autorización por escrito de los poseedores de los derechos de autor.

Impreso en México / Print in Mexico.

Noviembre2017

Coordinación de producción y edición:Arq. Gabriela Alicia Sánchez del Toro.

Diseño gráfico y formación editorial: DG. Paulo Antonio Tadeo Gaitán.

Page 3: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

Compilación a cargo de:Dr. Anuar Abraham Kasis Ariceága.

Arq. Alejandro Eduardo García Coello.

Arbitraje a cargo de la Comisión Académica de ASINEA integrada por:• Dr. Adolfo Benito Narváez Tijerina (UANL)

• Dra. Guadalupe Salazar González (UASLP)• Dr. Juan López García (UdG)

• Dra. María Eugenia Azevedo Salomao (UMSNH)• Dr. Juan Manuel Márquez Murad (UPAEP)

• Dra. Blanca Paredes Guerrero (UAY)• Dra. Irma Laura Cantú Hinojosa (UANL)• Dr. Jesús Victoriano Villar Rubio (UASLP)

• Dr. Alejandro Acosta Collazo (UAA)• Dra. María Teresa Ledezma Elizondo (UANL)

• Dr. Oswaldo Baeza Herrera (UABC)• Dr. Rubén Salvador Roux Gutiérrez (UAT)

• Mtro. Tenoch Huematzin Bravo Padilla (UdG)• Dr. Jesús Enrique de Hoyos Martínez (UAMEX)

• Dr. Wilder Álvarez Cisneros (UNAM))• Mtro. Jesús Antonio Ley Guing (UABC)

• Dr. José Adán Espuna Mújica (UAT)• Dr. Joel Olivares Ruiz (U. Gestalt)

• Dr. Ricardo Aguayo González (ITESM, Cd. de México)• Dr. Lucrecia Pérez Echazabal (ITESM, Cd. de México)

• Mtra. Gloria Patricia Media Serna (UNAM)• Dr. José Alejandro Villalobos Pérez (UNAM)

• Mtro. Ernesto Alva Martínez (UNAM)• Dr. Gabriel Gómez Cardona (UI CIU)

• Mtro. Mario Antonio León Flores (UAY)• Dra. Catherine Rose Ettingern McEnulty (UMSNH)

Page 4: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

4Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ÍNDICEINTRODUCCIÓN...................................................................................................................................................................09PRÓLOGO.............................................................................................................................................................................11

MESA 1Reflexión de la arquitectura..................................................................................................................................................15

SEGUNDO PROYECTO ITINERANTE REGIONAL DE COLABORACIÓN ACADÉMICA COMO ESTRATEGIA DE FORMACIÓN INTERDISCIPLINAR.Dr. En Arq. Anuar Abraham Kasis Ariceaga, DG Jorge Galindo Torres...............................................................................17

SUSTENTABILIDAD, NUEVAS TECNOLOGÍAS Y PERSPECTIVAS DEL DISEÑO EN LA ERA DIGITAL.MC José Luis Anaya Muratalla...............................................................................................................................................21

EL IMPACTO DEL SISTEMA MODULAR DE LA UAM XOCHIMILCO EN EL EJERCICIO PROFESIONAL DEL ARQUITECTO.Dra. Minerva Rodríguez Licea...............................................................................................................................................27

ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS PLANES DE ESTUDIO DE ARQUITETCURA EN RELACIÓN AL CAMPO LABORAL.Dra. Arq. Alma María Cataño Barrera..................................................................................................................................33

ARQUITECTURA CON RESPONSABILIDAD SOCIAL.Arq. Lizeth Guadalupe Barreda Aguila, Dra. Arq. María Cataño Barrera.......................................................................41

SOCIEDAD DE CONSUMO Y ARQUITECTURA.Dr. Ricardo Alonso Rivera.......................................................................................................................................................47

Page 5: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

5Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

LA PERCEPCIÓN DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO Y LA COMUNICACIÓN VISUAL.MCH.Guillermina Selene Álvarez Martínez...........................................................................................................................53

COMIENZO, AVANCES Y PROBLEMAS EN UN PROYECTO DE ANTROPOMETRÍA EN SAN LUIS POTOSÍ.Dra. Clauida Ramírez Martínez..............................................................................................................................................61

LA PRESENTACIÓN SOCIAL Y MOVILIDAD EN RELACIÓN CON EL ESPACIO DEPORTIVO ESTADIO BBVA-BANCOMER.Azucena Barboza Alanís........................................................................................................................................................67

LA INSERCIÓN DEL ARQUITECTO EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL.Arq. Jesús Castañeda Arratia...............................................................................................................................................73

LA RELACIÓN ALUMNO EMPRESA, GENERA NUEVO PERFIL DEL EGRESADO, DEFINIDO EN MODULO DE ESPECIALIDAD.MPEDR Jorge Alberto Coronel Fuentes, MPEDR Alondra Harlem Coronel Rodríguez....................................................79

LA ACCESIBILIDAD COMO EJE TRANSVERSAL EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE EN ARQUITECTURA.Claudia Reyes Ayala..............................................................................................................................................................85

EL ARQUITECTO MEXICANO EN EL SIGLO XXI ¿POR COMPETENCIAS?.Audencio Salmerón Calvario................................................................................................................................................93

VIVIENDA SOCIAL EN MÉXICO. UN ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL Y El QUEHACER DEL ARQUITECTO CONTEMPORÁNEO.Irisabella Moreno Garza.........................................................................................................................................................99

INTERDISCIPLINARIDAD Y LA PRODUCCIÓN DEL ESPACIO EN EL DISEÑO CURRICULAR.M.A. Juan Carlos Aguilar Aguilar, M.A.P.P. Jaime Loredo Zamarróna..........................................................................105

ENTORNO CONSTRUIDO: ACCESIBLE Y CENTRADO EN EL USUARIO, RESPUESTA A DEMANDA SOCIAL Y DETONADOR DE INSERCIÓN LABORAL DEL ARQUITECTO.María Elena Molina Ayala...................................................................................................................................................109

INTEGRACIÓN DEL ARQUITECTO AL MUNDO LABORAL.Mtra. Nidia García Alvarado..............................................................................................................................................113

LA INTRODUCCIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA LA FORMACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA.Salvador Ruíz Soltero............................................................................................................................................................117

CONCEPTO SMART-HOME EN LA VIVIENDA DE INTERÉS MEDIO, TAMPICO, TAM.Arq. María Soledad Cruz Hernández................................................................................................................................123

Page 6: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

6Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

EL PAPEL DEL ARQUITECTO EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA HISTORIA DEL ESPACIO.Juan Manuel Lozano de Poo..............................................................................................................................................127

UN ORGANISMO VIVIENTE COLECTIVO.Janahy Lizbeth Téllez Murillo...............................................................................................................................................133

IDENTIDAD DEL ESPACIO URBANO EN EL MARCO GLOBALIZADOR. El caso de San Luis Potosí en la zona poniente.Arq. Gabriela Alicia Sánchez del Toro, Carmen Areli Aguilar Mata.............................................................................141

MESA 2Creación de la arquitectura..............................................................................................................................................151

ANÁLISIS Y PLANTEAMIENTO DE ESQUEMAS DE INTERVENCIÓN PARA LA REVITALIZACIÓN INTEGRADA DEL ESPACIO PÚBLICO.Arq. José Javier Reséndiz Dávila, Dr. Jesús Enrique de Hoyos Martínez........................................................................153

PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE PROFESIONISTAS EN ARQUITECTURA.Diana Elizabeth Ayala Moreno...........................................................................................................................................159

PENSAMIENTO HOLÍSTICO PARA EL PROYECTO ARQUITECTÓNICO EN MEXICO 2030.Lizbeth Hernández Alcántara.............................................................................................................................................165

EMPRESAS DE ARQUITECTURA DEL FUTURO CON INGREDIENTES HUMANÍSTICOS.MCH Arq. Rafael Gonzáles Alejo.......................................................................................................................................171

FORMACIÓN DUAL, NUEVO PARADIGMA Y MODELO PEDAGÓGICO EN LA ENSEÑANZA DE LA ARQUITECTURA.Rodolfo Díaz De león Barrón..............................................................................................................................................175

ALOJAMIENTO EMERGENTE.Javier Oliver Burgos.............................................................................................................................................................183

MAPEO DE ACTORES SOCIO - ESPACIALES.MCH. Arq. Yolanda Pérez Barragán..................................................................................................................................191

TEORÍA, HÁPTICO Y ESPACIO.Ana Laura González Rodríguez..........................................................................................................................................199

EL NUEVO PARADIGMA ÉTICO DE LA ARQUITECTURA Y SU PRÁCTICA PROFESIONAL EN LA POSMODERNIDAD.Mtro. Jonathan Hernández Omaña..................................................................................................................................205

Page 7: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

7Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

LA CREATIVIDAD Y EL DISEÑO COMO SOLUCIÓN AL MUNDO CAMBIANTE.Eduardo Ramírez Plata........................................................................................................................................................213

ACERCA DE LOS PREFILIOS ¿CÓMO SON NUESTROS ALUMNOS?Isabel Briuolo Mariansky.......................................................................................................................................................219

LA DIDÁCTICA DE LA ARQUITECTURA LO ORIGINAL Y LO RADICAL.M.C. Alejandro Flores Figueroa..........................................................................................................................................225

REFLEXIONES ENTORNO AL ANÁLISIS CONTEXTUAL Y SU INFLUENCIA EN EL DISEÑO ARQUITECTONICO.Dr. Alejandro Guzmán Ramírez..........................................................................................................................................231

DISEÑO PARAMÉTRICO HACIA UNA ARQUITECTURA SOSTENIBLE.Esmeralda Gómez Reséndiz, Jorge Aguillón Robles, Manuel Guerrero Salinas...........................................................237

INTEGRALIDAD Y ESPECIALIZACIÓN PARA LAS DISCIPLINAS DE LA HABITABILIDAD.Gabriel Alejandro Mosqueira Cárcamo...........................................................................................................................243

LA OBSERVACIÓN Y LA PERCEPCIÓN COMO HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS PARA EL PROYECTAR ARQUITECTÓNICO.Luis Herrera Terrazas.............................................................................................................................................................249

LA CONGRUENCIA DEL ANÁLISIS Y LA REFLEXIÓN TEÓRICA-ARQUITECTÓNICA EN LA PRÁCTICA PROFE-SIONAL DE LOS ARQUITECTOS.M.En Arq. José Luis Lizárraga Valdez.................................................................................................................................255

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA EL PROYECTO ARQUITECTÓNICO:Tipos de procedimientos metodológicos y conceptualización derivada de éstos en la inserción del arquitecto en la práctica profesional.Arq. Jose Ángel Mendez Dosal..........................................................................................................................................259

LOS VALORES EN EL PERFIL DE EGRESADO DEL ARQUITECTO Y EL MODELO EDUCATIVO VISIÓN 2020 DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ.Mtra. Abril Sanchez Solis.....................................................................................................................................................265

MESA 3Realización de la arquitectura..........................................................................................................................................271

CIUDAD, MITO Y LUGAR.M. en Dís. Daniel Abner Hernández García.....................................................................................................................273

SISTEMA TECNOLÓGICO CONSTRUCTIVO SUSTENTABLE CON TAMALES GIRADOS DE COB.MCH.Arq. Rafael Gonzáles Alejo.......................................................................................................................................277

Page 8: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

8Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

MEOQUI MUNICIPAL DEVELOPMENT PLAN.Alejandra Gabriela Rocha Esparza....................................................................................................................................285

REGENERACIÓN RÍO SAN PEDRO HUMEDAL RAMSAR MEOQUI-DELICIAS 0831.Paola Melissa Hernández Gamboa...................................................................................................................................291

CONTEXTOS EMERGENTES. APORTACIONES PARA EL PARENDIZAJE Y LA PLANEACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO.Arq. Mónica Paola Fernández Gómez, M.Arq. María de la paz Díaz Infate Aguirre, M.DUA Juan de Dio Álvarez Montes..................................................................................................................................297

REFLEXIONES DEL HABITAR, PENSAR Y OCUPAR EL ESPACIO COTIDIANO URBANO EN SU RELACIÓN CON LA ARQUITECTURA, IMAGINARIOS, Y PERCEPCIONES (AIP): EL CASO DE CIUDAD JUÁREZ.Dr. Ramón Leopoldo Moreno Murrieta.............................................................................................................................305

BIOFILIA: LAS ÁREAS VERDES EN ESPACIOS HABITACIONALES Y SU PERCEPCIÓN CON LA NATURALEZA.Sánchez Moreno Dulce María, Moreno Mata Filberto Adrián.......................................................................................313

RECICLAJE URBANO DEL CENTRO DE MONTERREY. ESTRATEGIA DE CALIDAD DE VIDA FRENTE AL SPRAWL.América García Martínez, Aída Éscobar Ramírez...........................................................................................................319

MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA JAMAICA. UNA CONTRIBUCIÓN DEL ARQUITECTO AL DESARROLLO RURAL.Carmelo Castellanos Meza................................................................................................................................................325

VIVIENDA TRASNFORMABLE Y RESILIENTE CON CARACTERÍSTICAS HABITABLES PARA LA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI.Erika Sarmiento Rodríguez, Jorge Aguillón Robles...........................................................................................................331

RECONVERSIÓN DE LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN SAN LUIS DE LA PAZ, GTO. -HABITABILIDAD-.Gloria Patricia Granada Monasterio, jorge Aguillón Robles...........................................................................................337

Page 9: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

9Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

INTRODUCCIÓNNoviembre de 2017

Para la ASINEA es una preocupación constante promover literatura que apoye el trabajo de investigación y desarrollo curricular de las ins-tituciones del país, por ello los desafíos académicos, planteados para una nueva generación en formación fue nuestra primera entrega di-gital, continuando con los proceso de enseñanza – aprendizaje que las escuelas de arquitectura se ven inmersas ante un siglo XXI pleno de avances tecnológicos.

Hoy con un enorme orgullo presentamos el producto de investigado-res, docentes y alumnos que generan propuestas y reflexiones desde la visión de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión, este producto editorial sin duda es motivo de alegría para nuestro equipo de trabajo y el de la Vicepresidencia Académica pues es la continuación de nuestros dos tomos anteriores y será coronado con el siguiente que está en preparación bajo el tema la formación del arquitecto en la configuración de la ciudad que será simultaneo a la publicación del libro sobre proyectos de egresados de nuestras institu-ciones que también está en proceso editorial.

Agradezco el trabajo de nuestra Comisión Académica y del Mtro. Marcos Mazari Hiriart por su compromiso en promover la calidad en la labor de investigación y publicación.

Esta entrega editorial al igual que las anteriores es una invitación a la reflexión crítica, la creatividad colaborativa e interdisciplinar y la reali-zación con responsabilidad social en el marco de un país cambiante y con altas expectativas de su futuro, que propicia el diálogo para lo-grar un México inmerso en un siglo veintiuno que promueva el espacio habitable con identidad y de manera sustentable.

Deseamos que este material sea de utilidad para los integrantes de nuestras instituciones y que promueva el dialogo y la colaboración de manera concreta.

Dr. Anuar Abraham Kasis AriceagaPresidente de la Asociación de Instituciones de Enseñanza

de la Arquitectura de la República Mexicana.ASINEA, A.C.

Page 10: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado
Page 11: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

11Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

PRÓLOGOMayo de 2017

Como parte de la constante búsqueda en la calidad académica y su impacto y trascendencia como parte de las actividades de ASINEA, se propone reflexionar en torno a cuestionarnos sobre ¿Qué tipo de profesional de la arquitectura será demandado en México en dos o más décadas para atender los grandes problemas nacionales relacio-nados con el espacio físico-social?

Con base a esto se convoca a nuestros estudiantes, docentes e in-vestigadores a trabajar con el objetivo de dialogar en torno a esta pregunta, en un primer acercamiento mediante un ejercicio de cons-trucción colectiva, desde la reflexión, la creación y la realización del espacio físico-social, de modo que se permita arribar a conclusiones, se propicie la continuidad de los trabajos de las publicaciones edito-riales de ASINEA y se sienten las bases para las subsecuentes convoca-torias, las cuales deberán dar elementos para revisiones, desarrollo y evaluaciones curriculares.

Como planteamiento se parte desde la globalización, la economía neoliberal, el modelo occidental contemporáneo, el crecimiento po-blacional, entre otros factores, han contribuido al aumento de la po-breza, desigualdad, inseguridad, desregulación y privatización de fun-ciones y espacios públicos.

Ello ha generado como consecuencia, propiciar una desmedida con-centración urbana y la pérdida del patrimonio, las cuales, en un ám-bito marcado por el acelerado cambio tecnológico, demandan nue-vos satisfactores espaciales.

En el contexto de estas nuevas dinámicas, el perfil tradicional del ar-quitecto ha quedado al margen de la construcción social del espacio y se ha visto rebasada su actuación profesional en los procesos pro-ductivos.

Consideramos que la disciplina de la arquitectura ha sido trastocada. Nuevas herramientas que asisten en el proceso de creación y realiza-ción de la obra necesitan de una constante actualización y adapta-ción a los entornos cambiantes.

Page 12: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

12Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

La producción del espacio en sus tres escalas - arquitectura, ciudad y territorio - requiere otro perfil de egresado y la redefinición de su ac-tuación; por lo tanto ¿cuáles serían los perfiles del egresado de arqui-tectura? ¿Cómo desarrollar los perfiles profesionales que atiendan los actuales y futuros retos en la producción del espacio social? En este sentido, las instituciones de enseñanza de arquitectura deben definir y actualizar los perfiles que respondan a estos nuevos retos que deman-dan modificar la perspectiva disciplinar y, desde la arquitectura, cons-truir la crítica y tener una actuación proactiva ante el conocimiento y realización del espacio habitado.

Por ello desde tres aspectos como es la línea de ASINEA planteamos tres capítulos en este libro sobre la inserción del arquitecto en la prác-tica profesional:

• Desde la reflexión en torno a la arquitectura, con énfasis en el diseño de planes y programas de estudio e incidencia en el ámbito laboral, para abordar los problemas nacionales desde nuestro quehacer y el papel del profesional de la arquitectura por medio del trabajo transdisciplinar desde la arquitectura en la producción social del espacio.

• Desde la creación de la arquitectura, proponiendo estra-tegias metodológicas para el proyecto arquitectónico: tipos de procedimientos metodológicos y conceptualización derivada de éstos para propiciar el desarrollo de habilidades cognitivas para el diseño arquitectónico en las etapas de investigación, de-sarrollo y realización por medio de estrategias didácticas para el desarrollo cognitivo en las diferentes etapas del proceso, diseño en investigación, desarrollo y realización, que promuevan la for-mación del carácter del profesional del diseño arquitectónico, con valores socio-culturales que requiere el arquitecto para la práctica profesional y comportamiento ético-profesional del ar-quitecto en la práctica profesional.

• Por último desde la realización de la arquitectura, por medio del uso racional de la tecnología en la arquitectura; en donde la adquisición, desarrollo, innovación e implementación de nuevas tecnologías y sistemas alternativos sustentables para la edifica-ción en los espacios habitables promueva la transferencia e inno-vación tecnológica y las tres erres, en donde el profesional de la arquitectura será el gestor de propuesta urbana-arquitectónica, un arquitecto y la ciudad con injerencia en su crecimiento urba-no, determinando entre ciudad dispersa vs ciudad compacta.

Page 13: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

13Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Agradecemos a los autores su participación entusiasta y comprometi-da con el proyecto y todas las facilidades que nos proporcionaron la Presidencia a cargo del Dr. Anuar Kasis y su equipo, así como el apoyo del Mtro. Marcos Mazari, Vicepresidente Académico.

Arq. Alejandro E. García CoelloDirector de las Escuelas Profesionales de Arquitectura,

Diseño Gráfico y Diseño IndustrialUniversidad IUEM

Page 14: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado
Page 15: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

15Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 1 REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

REFLEXIÓNDE LA ARQUITECTURA

ESe hace un énfasis en el diseño de planes y programas de estudio e incidencia en el ámbito laboral, para abordar los problemas naciona-les desde nuestro quehacer y el papel del profesional de la arquitec-tura por medio del trabajo transdisciplinar desde la arquitectura en la producción social del espacio.

Se determina por medio del intercambio dialógico que existe consen-so en la importancia de la arquitectura y el desarrollo del hombre y su entorno, pero se enfatiza la necesidad de actualizar los temas y cono-cimientos en la formación de los arquitectos, así como no hacer a un lado los factores sociales.

Es necesario el replantear la condición interdisciplinaria que en la ac-tualidad se demanda del arquitecto, pues es preocupante que en el ejercicio profesional del arquitecto y se presenta una influencia efec-tiva en el desarrollo del espacio individual y urbano.

Es vial considerar las condiciones de contexto regional o global deben evaluarse en la determinación de los arquitectos en la actualidad y del futuro inmediato.

Page 16: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado
Page 17: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

17Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 1 REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

SEGUNDO PROYECTO ITINERANTE REGIONAL DE COLABORACIÓN ACADÉMICACOMO ESTRATEGIADE FORMACIÓN INTERDISCIPLINAR

SECOND REGIONAL ITINERANT PROJECT OF ACADEMIC COLLABORATIONAS A STRATEGY OF INTERDISCIPLINARY FORMATION

Dr. en Arq. Anuar Abraham Kasis Ariceaga 1 Universidad Autónoma de San Luis Potosí

DG Jorge Galindo Torres 2

Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Querétaro, mayo 2017

PALABRAS CLAVEDiseño, interdisciplina, vinculación, edu-cación, sector público.

INTRODUCCIÓNEn el modelo educativo de la Facul-tad del Hábitat se precisa que el hábi-tat como sistema ambiental complejo se constituye como la representación de una realidad que mantiene una to-talidad organizada e integrada por un conjunto de fenómenos y procesos he-terogéneos definibles interdisciplinaria-mente. El Hábitat, como concepto, es un proceso de deconstrucción y reconstruc-ción del pensamiento que lleva a una transformación del conocimiento y a un cambio de la forma de pensar la interac-ción del ser humano y la naturaleza, para satisfacer necesidades de habitabilidad. De ahí que el egresado de la Facultad del Hábitat habrá de ser un profesionista con capacidad de crear, transformar y preservar, con responsabilidad, el medio habitable donde el ser humano y natu-raleza interactúan. Nuestro egresado se caracteriza por su sensibilidad social, su ética profesional, su trabajo interdiscipli-nario y su apertura a la diversidad de las ideas. Su saber está sustentado en la re-flexión para la creación y la acción, acor-de con el momento histórico y el lugar.

El Hábitat como Sistema Ambiental Com-plejo es el ámbito donde el ser humano interactúa con la naturaleza para satisfa-cer sus necesidades de espacio habita-ble. Sin embargo, las ciudades extremas

que hemos construido a través de las úl-timas cuatro décadas, han hecho crisis propiciando y acelerando en forma dra-mática el deterioro de la salud del plane-ta y del hábitat humano o artificial, en es-pecial, a través del calentamiento global y de la vorágine inmobiliaria que trasto-ca de manera grave e irreversible (en la mayoría de los casos), la calidad de vida de las personas. Lo anterior mediante la privatización del espacio público urba-no [vialidades, espacios abiertos o ver-des (parques, plazas) y edificios] y de la construcción irresponsable de viviendas en serie que amenazan con modificar el concepto tradicional del término y ha-cer más insegura nuestra forma de vida. Tanto el espacio público urbano como la vivienda plantean retos y oportunidades sociales, así como limitaciones al diseño de los edificios con los que se relaciona invariablemente. Así, hoy, los arquitec-tos, diseñadores, urbanistas, ingenieros, requieren involucrarse en la solución de las diversas necesidades y problemas de la ciudad, desde una visión capaz de in-tegrar el contexto y las maneras de habi-tar de cada comunidad con los objetos arquitectónicos o productos de diseño, siempre con base en criterios sustenta-bles. Lo anterior debido a que tanto el es-pacio público urbano como la vivienda son elementos estructurales de la ciudad que tienen, entre otros propósitos, los de generar y propiciar espacios seguros de convivencia social y crear conciencia comunitaria.

En el texto “Neoliberalismo, la pérdida de la memoria y la negación de la historia”,

1 [email protected]

2 [email protected]

Page 18: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

18Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

el Doctor Ramón Vargas trata la impor-tancia de la preservación de los monu-mentos y sitios urbano arquitectónicos, con la relevancia que adquieren éstos, en el sentido de ser representativos del espíritu de una cultura y una época. Plan-tea que los sitios urbano-arquitectónicos y monumentos representan el espíritu de una cultura, y que se encuentran en un proceso constante de paulatina ani-quilación, de destrucción. Dice que en nuestra época “No sólo las ideas están en entredicho, no sólo los pensamientos, los ideales, los hábitos y modalidades de vida, sino que también han perdido importancia aquellos objetos materiales que actúan como depositarios de todas aquellas ideas.” De manera tal que, lo mismo sucede con los objetos o produc-tos de diseño, donde dicha destrucción arrastra consigo el espíritu de una época.

A partir de reflexiones sobre el actuar consciente, agresivo y desmedido del hombre sobre su hábitat, es necesario hacer hincapié (dentro de las disciplinas proyectuales o afines al diseño), sobre los procesos intelectuales y de creación con enfoques interdisciplinarios y transdisci-plinarios. De ahí la importancia del 2do Proyecto Itinerante Regional de Colabo-ración Académica, con la propuesta: Mercado Centenario de Tepatitlán. Re-generación y revitalización en su relación con el centro histórico.

PROYECTO ITINERANTELa propuesta del 2do Proyecto Itinerante Regional de Colaboración Académica trató un proyecto itinerante, asociado al hábitat del hombre, en el que participa-ron tres universidades del país, a través de grupos de asesores y estudiantes de cada universidad invitada, en las disci-plinas: Arquitectura; Diseño (urbano, de paisaje, gráfico, industrial y de interiores) e Ingeniería civil, así como en el área de Restauración y conservación de bienes culturales muebles.

El proyecto como estrategia pretendía que cada estudiante se involucrara en proyectos emanados de necesidades reales; que aprendieran a trabajar en

equipos interdisciplinares bajo un método particular de trabajo y que tomaran cons-ciencia de la responsabilidad ética y so-cial que tienen como arquitectos, diseña-dores y futuros profesionistas. Igualmente se pretendió que el trabajo realizado, sus evidencias y resultados sirvieran para la realimentación y mejora de los procesos de enseñanza de la arquitectura, del di-seño y disciplinas afines, dentro de las ins-tituciones educativas participantes. Des-de luego, la finalidad del proyecto era que sus resultados impactaran, fueran úti-les y benéficos tanto al gobierno como a la comunidad a que fue destinado.

En tal caso, se habla de que “Los proble-mas del diseño [...] –sus temas, programas y estrategias de trabajo, propuestas y so-luciones–, son problemas transdisciplina-rios”3, esto es, según Martín Juez, que se ve más allá de los paradigmas de cada una de las disciplinas y se muestran com-plementarias en su intervención en el mis-mo problema. Lo que guía hacia la nece-sidad de equipos de trabajo de manera secuencial para el desarrollo de produc-tos de diseño.

Es pertinente entonces, decir que el que-hacer del diseño tiene un sentido holísti-co, de manera que cualquier proyec-to de diseño que sea visto desde esta perspectiva, tenderá a percibirse en un panorama más amplio, y con el cual se puedan dimensionar adecuadamente si-tuaciones a las que se enfrente, con una visión distinta, múltiple, opuesta y a la vez complementaria, en el entendimiento de necesidades, problemas, situaciones y contextos, buscando o logrando solucio-nes óptimas, enfocadas y efectivas.

En este sentido y dada la condición regio-nal del proyecto, se optó por desarrollar-lo en un lugar accesible y cercano para todos los involucrados. Así se decidió que este lugar fuera la ciudad de Tepatitlán de Morelos en Jalisco, lo que facilitó la participación de la Universidad Autó-noma de San Luis Potosí a través de su Facultad del Hábitat; como del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), y la Universidad Jesui-ta de Guadalajara, a través de sus corres-pondientes licenciaturas.

3 Martín Juez, Fernando, Contribuciones para una antropología del diseño.

Barcelona. Editorial Gedisa, 1ª edición, 2002, p. 128.

Page 19: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

19Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 1 REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

MECÁNICA DEL PROYECTO ITINERANTEEn los siguientes textos se precisa la in-formación del método para el desarrollo del proyecto, el cual se desenvolvió bajo tres etapas en torno a actividades, par-ticipantes, proceso de trabajo y resulta-dos. Las etapas son las siguientes:

ETAPA DE DESARROLLO DEL PROYECTO

1 Etapa 2 Etapa 3 Etapa

Etapa de investigación / Diagnósti-co: Análisis y

síntesis.

Etapa de ideas prelimi-nares / Etapa creativa: Ex-

perimentación conceptual.

Etapa de Anteproyecto / Propuesta:

Anteproyecto General

Tabla 1

Como se muestra en la tabla 1, el pro-yecto se desarrolló en tres etapas o fases de trabajo:

1ª Etapa. Investigación. Esta fase consis-tió en la elaboración de un diagnóstico por parte de los estudiantes respecto de la zona urbana que se definió intervenir. Fue una etapa de análisis y síntesis para la comprensión del problema, defini-ción de alcances del proyecto, toma de conciencia del contexto, detección de necesidades del lugar, de la población y del usuario, conocimiento de los pro-blemas de la ciudad, consideración de los marcos: físico natural y artificial, so-cio-cultural, funcional, normativo o legal, participación conjunta entre las diferen-tes disciplinas con autoridades, pobla-ción local y especialistas en el análisis. Es importante señalar que en esta etapa los resultados obtenidos sirvieron de funda-mento para el proyecto en las fases sub-secuentes, que se logró el establecimien-to de visiones particulares de las carreras, así como la visión integral del equipo in-terdisciplinar. Los alumnos participantes se integraron en ocho equipos, de todas las carreras y de las universidades partici-pantes. Esta fase tuvo una duración de tres días de trabajo en Tepatitlán de Mo-relos, Jalisco.

2ª Etapa. Ideas preliminares. El objetivo de la etapa se centró en el logro de al-ternativas conceptuales a través de la

exploración y experimentación creativa. Se buscó que los estudiantes generaran y definieran premisas por disciplina pero de modo inherente entre las distintas vi-siones, lo que forzó el surgimiento de un concepto rector expresado en medios gráficos o tridimensionales que mostró la idea global del proyecto integral.

3ª Etapa. Anteproyecto. Esta fase corres-pondió al desarrollo del anteproyecto en lo general por equipos como en lo parti-cular por cada carrera. Del planteamien-to conceptual o hipótesis del proyecto, surgieron alternativas de solución para el anteproyecto. El resultado al que llegó cada equipo, fue un anteproyecto con-ceptual desarrollado en dos dimensiones pero con visiones grupales e individuales integradas.

Posterior a las tres etapas de trabajo, se realizó una presentación de resultados frente a las autoridades municipales de Tepatitlán de Morelos, con la firme inten-ción de que el proyecto conceptual lo-grara su conversión a un proyecto espe-cificado y ejecutivo, con descripciones técnicas y económicas por disciplina a detalle, junto con presentaciones multi-media para negociaciones subsecuen-tes.

CONCLUSIONESAbordar proyectos derivados de proble-máticas reales, con visiones, métodos de trabajo y modelos de formación distin-tos, es complejo de afrontar en sentido pedagógico y logístico. No obstante, el formato de este 2do Proyecto Itinerante Regional de Colaboración Académica por su propia dinámica de trabajo, ge-neró un ambiente de formación propicio donde los retos y oportunidades para el aprendizaje de los estudiantes, así como sus habilidades, actitudes y valores, se vieron estimulados por el acercamiento real al problema, por el beneficio directo a la comunidad y por la intervención in-terdisciplinar de trabajo colaborativo.

Como estrategia de enseñanza, para los estudiantes, este fue un acercamiento al ejercicio profesional, donde aprendieron

Page 20: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

20Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

a colaborar en equipos de trabajo multi-disciplinares tomando consciencia de su responsabilidad ética y social como futu-ros profesionistas. Marcio DuPont (2005), en su artículo “El diseño y su entorno” escrito para Guía de Diseño Mexicano, plantea que “El dise-ño trabajará a otra escala, a nivel de la escala humana -por ahora ciega e igno-rante de su entorno-. Dentro del contexto global, no estará centrado en el comer-cio pero sí en el medio ambiente, en un nuevo tipo de vida, de mayor calidad y poca cantidad; un diseño para una nue-va cultura y conciencia material.”

Ni la arquitectura, ni ninguna de las dis-ciplinas proyectuales afines al diseño, como tampoco sus actividades son aje-nas a la realidad de su contexto, mucho menos a la agresividad del consumo y comercio globales o locales, que en numerosos casos determinan y afectan directamente su proceso de creación o práctica cotidiana. Tomar consciencia de ello, permite al arquitecto y al dise-ñador, ver el impacto que su trabajo tie-ne en beneficio o alteración de la vida de las personas, la transformación de su contexto y de sus interrelaciones sociales.Razón por la cual se hace evidente la importancia y relevancia de este Proyec-to Itinerante Regional de Colaboración Académica como estrategia de forma-ción interdisciplinar que permitió abordar efectivamente el tema desde las pers-pectivas particulares de cada disciplina, de forma colaborativa y complementa-ria. Por tanto, un tema pertinente para la participación inter, trans y multidisciplinar en torno al problema planteado para las carreras involucradas y para la par-ticipación interinstitucional. Igualmente fue pertinente al ofrecer respuesta a la problemática real en el lugar en cues-tión, cuyo resultado está latente como un beneficio para la sociedad y para los gobiernos, como una aportación de las universidades.

Page 21: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

21Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 1 REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

SUSTENTABILIDAD, NUEVAS TECNOLOGÍAS Y PERSPECTIVAS DEL DISEÑO EN LA ERA DIGITAL

SUSTAINABILITY, NEW TECHNOLOGIES AND PROSPECTS OF DESIGN IN THE DIGITAL AGE

MC José Luis Anaya Muratalla 1 Instituto Tecnológico de Jiquilpan

Querétaro, mayo 2017

RESUMENLa arquitectura sustentable y los cons-tantes cambios que se dan día a día en materia científica y tecnológica, serán de vital importancia para los arquitectos. El ahorro de energía, la reutilización de re-siduos y materiales para la construcción, el confort ambiental, la conservación del medio ambiente y el cambio climático, deben ser considerados en la enseñanza de la arquitectura. La perspectiva para el diseño en esta era digital puede conver-tirse en la herramienta ideal para que la arquitectura sustentable tenga la susten-tabilidad suficiente. El campo laboral del arquitecto es amplio y variado, así que los futuros profesionales de esta disciplina deberán ser competentes, responsables y con un alto índice de servicio a la pobla-ción y a su comunidad, para que su inser-ción en la práctica profesional sea mejor y más satisfactoria.

PALABRAS CLAVEArquitectura, sustentable, sustentabilidad, diseño, laboral.

INTRODUCCIÓNLos constantes cambios y avances en materia científica y tecnológica invaden todos los ámbitos de nuestra vida y la ar-quitectura no se escapa de esta cuestión.

Se intenta dar un panorama de lo que es la arquitectura sustentable, sus conceptos más importantes y lo que esta tiene que ver en la sustentabilidad de los edificios, en la que el consumo de energía es de

vital importancia, al igual que conceptos de lo que es el desarrollo sustentable y su importancia para cuidar el medio am-biente del cual los arquitectos tenemos mucho que ver.

Se presentan conceptos como la agen-da 21 que incorpora como eje central tres dimensiones de igual importancia: la económica, la social y la ambiental, y se define como la capacidad de las generaciones presentes para atender y satisfacer sus necesidades legando a las generaciones futuras un ambiente sano y limpio, con recursos naturales suficientes para enfrentar y cubrirlas con desarrollo y bienestar.

Hoy por hoy, el estudiar arquitectura im-plica estar actualizado en las nuevas tec-nologías y apoyados en los programas de dibujo asistido por computadora (CAD), por lo que las perspectivas para el futuro ya mediato es aprovecharlos como una herramienta que se ha vuelto indispensa-ble, porque la era digital ya forma parte de nuestra vida diaria.

El ámbito laboral del profesional de la ar-quitectura es tan amplio y variado, dado que puede ser tanto en el sector público como en el privado, incluso en la docen-cia, que para que un arquitecto ingrese satisfactoriamente a la práctica profesio-nal debe tener en mente un amplio sen-tido de responsabilidad, mayor compe-titividad, un alto índice y capacidad de servicio tanto a la comunidad como a sus clientes, lo que le podrá facilitar o no su inserción al campo profesional. 1 anaya_sahuayo@yahoo.

com.mx

Page 22: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

22Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

Finalmente, se trata de hacer énfasis en el papel importantísimo que juegan los profesores de la carrera de arquitectura ya que tienen el compromiso de formar alumnos que tengan conciencia de es-tos conceptos, que les permitan dar una mejor solución urbano-arquitectónica en bien de la ciudades y el confort am-biental de sus edificios y por último de los usuarios y clientes, todo esto pensando en el tipo de arquitecto que México de-mandará no sólo en dos décadas, sino desde ya.

DESARROLLOLa arquitectura se considera de

modo tradicional una profesión libre o de práctica liberal, y se organiza como un despacho o empresa de estudios y proyectos, de dirección de obras o de construcción. Sin embar-go, el actual ámbito laboral es mucho más amplio, los arquitectos ejercen su práctica profesional como: funciona-rios o empleados del sector público y privado; directores responsables o co-rresponsables de proyectos y obras; asesores técnicos especializados en grupos sociales y organizaciones no gubernamentales; y, con un creci-miento significativo en los últimos años, como docentes. (Rodríguez, 2009: 32-33).

En el presente la mayoría de las institucio-nes que imparten carreras de arquitec-tura se plantean un esquema tradicional en sus planes de estudio, con algunas variantes o particularidades en función de su planta docente o algún matiz de especialización que se le quiera dar.

Los constantes cambios y avances en materia científica y tecnológica invaden todos los ámbitos de nuestra vida y la arquitectura no se escapa de esta cues-tión. A través del desarrollo de disciplinas como la arquitectura bioclimática o el paisajismo así como también de otras áreas del conocimiento humano como la computación, el perfeccionamiento técnico de los sistemas que intervienen en una edificación, es que surge el con-cepto de edificios inteligentes.

Las tecnologías utilizadas en la construc-ción de un edificio inteligente deben reu-nir características tales como: flexibilidad, seguridad, comodidad, sustentabilidad y rentabilidad.

Además tienen que poder contar con información convergente tanto de redes privadas como de infraestructura públi-ca, sistemas personales y telemática. La arquitectura bioclimática y del paisaje puede ser entendida como la arquitec-tura diseñada para lograr un máximo confort dentro de un edificio con el mí-nimo gasto energético posible. Para lo-grarlo se aprovechan las condiciones climáticas de su entorno, transformando los elementos climáticos externos en co-modidad interna gracias a un diseño in-teligente.

La historia del edificio inteligente es corta. Hasta la década de los ochen-ta se empezó a considerar la integra-ción de sistemas a nivel comercial. En el sector doméstico la integración de sistemas a escala comercial se llevó a cabo después coincidiendo con el despegue y evolución del internet. S/A (2014)

El término científico que se utiliza para denominar la parte de la tecnología (electrónica e informática), que integra el control y la supervisión de los elemen-tos existentes en un edificio cualquiera que este sea es la Domótica. Este cam-bio se debe a la irrupción del internet y de las denominadas TIC (tecnologías de la información y comunicación). A tra-vés de este se da una nueva forma de entender la aplicación de tecnología en la construcción, mucho más positivista y realista, donde lo único importante es el propio usuario y no la tecnología en sí misma.

Un edificio inteligente puede ayudar en aspectos tales como: la disminución del gasto energético, el ahorro de dinero y el cuidado del medio ambiente. Otra ten-dencia advierte que los hogares del futu-ro se volcarán también hacia las energías renovables y adoptarán placas solares para completar el consumo diario.

Page 23: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

23Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 1 REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

El desarrollo sustentable genera en apa-riencia una visión innovadora a la hu-manidad en este nuevo siglo; toda vez que es un concepto que propone la protección de la naturaleza, además de la equidad social presente y futura. La intención básica del desarrollo sustenta-ble es crear un proceso que permita el desarrollo social, pero de una manera en la que para las generaciones venideras, deben seguir permaneciendo los recur-sos naturales y los ecosistemas que ga-ranticen un bienestar y una calidad de vida adecuados.

“El desarrollo sustentable no deja de ser desarrollo, pero con un adje-tivo que lo califica: sustentabilidad”. (Ramírez, Sánchez, y García, 2004: 55-59)

En su sentido más amplio, la estrategia para el desarrollo sustentable tiende a promover las relaciones armoniosas de los seres humanos entre sí y entre la hu-manidad y la naturaleza. La consecución de un desarrollo sustentable requiere en-tre otras cosas de un sistema tecnológico capaz de investigar de manera constan-te nuevas soluciones.

El desarrollo sustentable es ahora un referente obligado al que la ma-yoría de las naciones y sus gobiernos pertenecen, pues el discurso se legiti-mó, oficializó y difundió a partir de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, llevada a cabo en Río de Janeiro en 1992, conocida como “Cumbre de la Tierra”. El resultado más importante de esta Cumbre es la Agenda 21 que es un marco de referencia para nor-mar el proceso de desarrollo, acorde con los principios de sustentabilidad. (Ramírez et al, 2004: 55-59)

¿QUÉ ES LA SUSTENTABILIDAD?Si bien el concepto de sustentabilidad puede definirse desde las perspectivas ecológica o ambiental, esta compren-de un desarrollo a largo plazo, opuesto a la noción actual de crecimiento eco-nómico a corto plazo para maximizar ganancias sin importar las repercusiones

ambientales.

La Agenda 21, incorpora como eje central tres dimensiones de igual importancia: la económica, la social y la ambiental, y se define como la capacidad de las generaciones pre-sentes para atender y satisfacer sus necesidades legando a las genera-ciones futuras un ambiente sano y lim-pio, con recursos naturales suficientes para enfrentar y cubrirlas con desarro-llo y bienestar. (Bazant, 2009).

No obstante, la sustentabilidad no se da en abstracto, presupone en primer lugar en estado funcional, con bases constitu-cionales sólidas y un marco jurídico que haga respetar la ley y promueva las re-formas legales e institucionales que ha-gan efectiva la protección y regulación de los recursos naturales vitales para un desarrollo ambiental equilibrado.

La sustentabilidad también requiere de una sociedad informada, con preferen-cias ambientales claras que, a través de poder de compra y mecanismos efica-ces de expresión, se traduzcan en de-mandas políticas y económicas conse-cuentes.

Ya no deben separarse el modelo eco-nómico y el medio ambiente, pues el pri-mero destruye al segundo. Hay consenso generalizado en cuanto a que los pro-blemas ambientales los genera el creci-miento económico, pero también hay un acuerdo en que a largo plazo estos serán un impedimento para el desarro-llo económico., tal y como sucede, por ejemplo, en playas y lagos contamina-dos que desincentivan la afluencia de turismo.

Por lo tanto, la economía y la sustenta-bilidad aparecen como compatibles y complementarias; y queda demostrado que los países industrializados eran los mayores contaminadores y revirtieron el proceso al desarrollar novedosas tec-nologías ambientales benignas (eólicas, solares, de hidrógeno, celdas de com-bustible y otras) en un contexto de creci-miento económico sostenido.

Page 24: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

24Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

Más allá de la emisión de gases de efec-to invernadero, resulta claro que la ma-yor parte de los países ricos o de econo-mía avanzada están logrando contener y revertir con éxito los procesos agudos de deterioro ambiental que enfrentaron durante la mayor parte del siglo XX.

De ahí que México, como otros países con economías intermedias en proce-so de desarrollo, se encuentra ante la disyuntiva de: ¿qué cambios hacer en su estructura económica para continuar con su crecimiento en ése sentido para reducir el impacto sobre el medio am-biente?

LA NUEVA SUSTENTABILIDADLos arquitectos estamos participando de manera conjunta para lograr una nue-va sustentabilidad que permita vivir con mayor confort y calidad de vida. Nues-tro propósito es que más personas ten-gan mejores condiciones y más recursos, puesto que la sustentabilidad no consiste solo en mitigar el calentamiento global.

“La nueva sustentabilidad está basada en el confort de la sociedad y puede ser aplicada en las ciuda-des”. (Lacomba, 2012).

“Arquitectos e ingenieros mexica-nos se enfrentan a un paradigma que debe romperse: lo sustentable no es costoso y sí es rentable”. (Cortés, 2014).

Muchos de ellos están considerando en sus nuevos diseños aprovechar las ener-gías renovables, utilizar materiales de menor impacto y generar conciencia en la industria de la construcción sobre las implicaciones de cada detalle que se agrega a un proyecto arquitectónico; con esta mentalidad se logran cambios exitosos.

Las constructoras y arquitectos tienen un importante reto: transmitir a sus clientes y patrocinadores que el costo de tener un edificio sustentable en muchos casos no implica más que un incremento en gastos del 5%, pero sí puede significar ahorros en la operación hasta del 30%.

El diseño lo es todo, mientras más privile-giemos el pensamiento sustentable, más probabilidades tenemos de disminuir el impacto ambiental de los edificios en los que vivimos.

Desde 1998 existe a nivel mundial un organismo certificador que avala los beneficios ambientales que implica la construcción sustentable. Se trata del certificado LEED (siglas en inglés de Lide-razgo en Energía y Diseño Ambiental) del Consejo de Edificación Verde de Estados Unidos.

En México existe la Ley de Construcción y Medio Ambiente pero el verdadero reto es generar nuestra propia certificación mexicana para edificios sustentables.

LA SUSTENTABILIDAD EN LA ENSEÑANZA DE LA ARQUITECTURA EN MÉXICOPara conocer y saber cómo influye la sustentabilidad en la educación y de manera particular en la arquitectura, es necesario conocer el problema principal de esta: el proyecto centrado en el di-seño y de forma particular en el diseño sustentable. La sustentabilidad dentro de la arquitectura está involucrada tanto en los aspectos generales del quehacer arquitectónico (el proyecto y el diseño) como en los asuntos vinculados con cos-tos e impacto ambiental y social.

Las autoridades educativas locales, los organismos que desarrollan los planes de estudio, las escuelas de arquitectura y los profesionales desempeñan un papel fun-damental y dado que la educación es obligatoria, constituye una oportunidad única para crear el mecanismo que pro-mueva el desarrollo sostenible junto con otros valores. La educación es el princi-pal instrumento de concientización so-bre aspectos medioambientales que de-berá reforzarse a través de la formación y la experiencia profesional.

Es por eso que en la actualidad debe-mos hacer mucho énfasis en los alumnos que estudian la carrera de arquitectura en que tienen que tomar en cuenta a la

Page 25: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

25Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 1 REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

hora de hacer sus proyectos urbanos y /o arquitectónicos que estos sean sustenta-bles y sostenibles para lo cual podemos decirles los principios básicos de la arqui-tectura sostenible:

• El ecosistema sobre el que se asien-ta.

• Los sistemas energéticos que fo-mentan el ahorro.

• Los materiales de construcción.

• El reciclaje y la reutilización de los residuos.

• La movilidad.

Hoy por hoy, el estudiar arquitectura im-plica estar actualizado en las nuevas tec-nologías y apoyados en los programas de dibujo asistido por computadora (CAD), por lo que las perspectivas para el futuro ya mediato es aprovecharlos como una herramienta que se ha vuelto indispensa-ble, porque la era digital ya forma parte de nuestra vida diaria.

Se puede decir que los futuros arquitec-tos que formemos en nuestras aulas de-berán ser capaces de resolver cualquier situación que se les presente en su que-hacer profesional, tomando en cuenta que para tener una mejor calidad de vida deberán cuidar el medio ambiente y que al diseñar cualquier tipo de proyec-to tomen en cuenta que lo sustentable y sostenible serán parte de las soluciones que adopten. Teniendo en cuenta estos conceptos su inserción a la práctica pro-fesional puede tener mayor éxito.

De manera natural en los últimos veinte años, se han ido consolidando nuevas generaciones de arquitectos, que han significado un importante relevo gene-racional para la arquitectura mexicana contemporánea, esto es, no debe ser solo la aparición de nuevos rostros, sino que debe estar soportada en el valor de sus contribuciones, que representen su propio tiempo. Ciertamente se han di-versificado las modalidades de la prác-tica profesional, creándose empresas

de promoción, diseño y ejecución de proyectos, que existen a la par de los tra-dicionales despachos de arquitectos. La dificultad por encontrar un buen trabajo y bien remunerado al terminar la carrera es un hecho irrefutable, siempre estare-mos en el momento de “ya soy arquitec-to, ahora qué hago?”

Los programas de estudio de la mayoría de las escuelas de arquitectura del país, han dividido sus áreas de enseñanza, separando lo relativo a la arquitectura y lo referente al estudio y desarrollo de las ciudades, de ahí que los estudiantes culminan su formación profesional siendo arquitectos por un lado o urbanistas por el otro.

Como resultado de todo lo antes ex-puesto se puede decir que, la inserción del arquitecto en la práctica profesio-nal, a veces resulta difícil porque nuestra profesión es muy variada y muy amplia, por lo tanto, lo que se puede recomen-dar al estudiante de arquitectura es aprovechar al máximo el tiempo de su formación académica y entender que lo que se ve en la escuela es lo básico y las herramientas que se le proporcionan son las necesarias para que puedan de-sarrollarse profesionalmente y partiendo de la pregunta de qué tipo de profesio-nal requiere el país no sólo para dentro de dos décadas sino desde ya, es aquél que sea competente, responsable, con un alto índice de servicio a la comunidad y a sus clientes.

Esto será lo más importante que les in-culquemos a todos aquellos que pasen por nuestras aulas, si esto sucede, nuestra misión como arquitectos formadores de futuros profesionales de la arquitectura, tendrá sin duda grandes recompensas.

CONCLUSIONESDespués de este breve ensayo podemos concluir lo siguiente:

• Los arquitectos estamos participan-do de manera conjunta para lograr una nueva sustentabilidad que per-

Page 26: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

26Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

mita vivir con mayor confort y calidad de vida.

• La arquitectura sustentable resulta todo un reto de lograr en un corto plazo.

• Los profesionales de la arquitectura tenemos un compromiso para que los alumnos resuelvan de mejor manera la problemática que esto conlleva.

• Los edificios que se construyan de ahora en adelante deberán reunir las condiciones de sustentabilidad y no se deteriore aún más el medio am-biente y con ello el cambio climático afecte a la población y a la ciudad.

• Las tecnologías en esta era digital deben ser una herramienta que co-adyuve a la mejora continua de su eficiente utilización.

• La formación académica de cali-dad en los profesionales de la arqui-tectura se verá reflejado en una mejor inserción en la práctica profesional.

• Los arquitectos que requiere México no sólo en dos décadas o más, sino desde ya, deben ser competentes, responsables y con un alto índice de servicio a la comunidad, capaces de atender los grandes problemas rela-cionados con el espacio físico-social y que además les permita tener una mejor inserción en la práctica profe-sional

BIBLIOGRAFÍABazant Sánchez, J. (2009). Hacia un de-sarrollo sustentable, problemas y criterios de solución. México. Limusa

Cortés Abascal, A. El reto para México es contar con construcciones sustentables. CNN México, 29 de marzo de 2014 Re-cuperado de: http://mexico.cnn.com/opinion

Lacomba, R. (2012). Arquitectura solar y sustentabilidad. México. Trillas.

Ramírez Treviño, A., Sánchez Núñez, J.M. y García Camacho, A. El Desarro-llo Sustentable: Interpretación y análisis. En revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle, vol. 6, núm. 21, ju-lio-diciembre, 2004, pp. 55-59 Recupera-do de: http://www.redalyc.org/artículo.oa?id=34202107.

Rodríguez Viqueira M. (2009). Introduc-ción a la arquitectura en México. Méxi-co. Limusa

S/A (2014). Casas sustentables. China. Le-xus editores

Page 27: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

27Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 1 REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

EL IMPACTO DEL SISTEMA MODULAR DE LA UAM XOCHIMILCO EN EL EJERCICIO PROFESIONAL DEL ARQUITECTO

THE IMPACT OF THE MODULAR SYSTEM OF THE UAM XOCHIMILCOIN THE PROFESSIONAL PRACTICE OF THE ARCHITECT

Dra. Minerva Rodríguez Licea 1 Universidad de Colima

Querétaro, mayo 2017

La Universidad Autónoma Metropolita-na utiliza el sistema modular en todas las licenciaturas que se imparten en la uni-dad Xochimilco, para aplicarse los co-nocimientos adquiridos a problemáticas reales en el ámbito profesional. Median-te el esquema de enseñanza-aprendi-zaje, todos los trimestres se realizan ac-tividades en las que cada alumno tiene la capacidad de plantear soluciones a las situaciones presentadas; otro de los aciertos del programa consiste en la inte-gración de pequeños grupos de trabajo para el intercambio de ideas y la confor-mación de un ambiente multidisciplina-rio, en el que el docente tiene la figura de coordinador, asesor y guía del grupo.

El sistema plantea el modelo de aprendi-zaje basado en problemas, al vincularse ampliamente a las necesidades actuales y a que los alumnos tengan la capaci-dad de atender y resolver circunstancias presentadas, quedando de manera im-plícita la investigación en cada una de las temáticas abordadas por trimestre, ya que los estudiantes son capaces de desarrollar las exploraciones pertinentes para la realización de propuestas nece-sarias, obteniéndose resultados satisfac-torios en los futuros profesionistas, ya que adquieren las habilidades y obtienen las herramientas para atender a las deman-das en el ejercicio profesional.

Ese sistema, como una alternativa curri-cular para la formación de profesionistas ha sido viable y su permanencia se debe a los resultados obtenidos; incluso, en la actualidad se ha implementado en otras

instituciones educativas como modelo a seguir; no obstante, es importante desta-car que la unidad Xochimilco de la UAM fue precursora de ese esquema acadé-mico. Es un modelo que lleva aproxima-damente cuarenta años de aplicación y que se ha ido perfeccionando con el paso del tiempo, con la idea de que los egresados sean altamente competiti-vos y que atiendan a las necesidades y problemáticas sociales de la actualidad, además de tener una visión crítica.

ANTECEDENTES DEL SISTEMA MODULAR EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA Implementado en 1974, fue un sistema para modernizar la educación y la for-ma de transmisión de conocimientos, haciendo participes en gran medida a los alumnos, con una innovación en la forma de enseñanza. La fundación de la Universidad Autónoma Metropolitana se dio durante el gobierno de Luis Eche-verría, estableciéndose primero las uni-dades de Iztapalapa y Azcapotzalco, mientras que, para la de Xochimilco2 no se tenía explícito el sitio en el que sería su edificación; por consiguiente, el tiempo de espera para su construcción, dio los elementos para que se pusiera especial atención al modelo pedagógico y se concluyó en el establecimiento del siste-ma modular.

Ante la demanda de instalaciones edu-cativas para los aspirantes a ser profesio-nistas y que se contaba únicamente con

1 [email protected]

2 Inicialmente se tenía previsto que la unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana sería edificado en la delegación Xochimilco, de ahí viene el nombre, sin embargo, finalmente se erigió en los límites de la delegación Coyoacán, donde se encon-traban terrenos con pastizales.

Page 28: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

28Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

dos instituciones públicas en la capital del país, se creó la UAM, con la inten-ción de que tuviera propuestas innova-doras, trascendentales y eficaces para la generación de profesionistas con otra visión, con mejor calidad académica y egresados competentes para atender las necesidades reales, con un compro-miso social, se llevaron a cabo diversas propuestas.

“Desde el inicio se desarrollaron extensos e intensos debates sobre las nuevas estrategias para lograr la for-mación de profesionistas distintos, con un sentido crítico, con una concien-cia histórica del desarrollo de nues-tra formación social. Se prefiguraron las prácticas profesionales nuevas o alternativas, para prever adecuada-mente los problemas de las mayorías sociales de México, ocupando incon-tables horas esta labor, abrazada con pasión.” (Padilla, 2012).

ESTRUCTURA DEL SISTEMA MODULAR A diferencia de otras instituciones univer-sitarias, que se encuentran distribuidas por facultades, en la UAM se planteó la clasificación por divisiones3, departa-mentos y áreas de investigación; las di-visiones realizan los proyectos académi-cos, planes y programas de estudio, con apoyo de los departamentos y las áreas de investigación. (Akbhsl, 2006) Todas las secciones de cada una de las divisiones trabajan en conjunto para vincular a la universidad con la sociedad, sobre todo en los entornos inmediatos. El sistema de enseñanza-aprendizaje planteado se encuentra estructurado a partir de mó-dulos, de los cuales, se cursa uno por trimestre, que contiene las unidades de enseñanza-aprendizaje necesarias, de acuerdo al nivel académico; por cada módulo se obtiene una calificación, ad-quirida a partir del promedio de las uni-dades de enseñanza-aprendizaje y se deben acreditar todas para continuar con el siguiente módulo.

En cada módulo se plantea un objeto de transformación que sirve como elemento

3 Las divisiones en las que se clasifica la Universidad

Autónoma Metropolitana son: Ciencias Biológicas y de la

Salud (CBS), Ciencias Básicas e Ingeniería (CBI), Ciencias

Sociales y Humanidades (CSH), Ciencias y Artes para

el Diseño (CAD), Ciencias de la Comunicación y Diseño

(CCD) y Ciencias Naturales e Ingeniería (CNI).

para que los alumnos sean asesorados e instruidos por el docente y tengan la capacidad de llegar a un resultado satis-factorio de aplicación real, el programa “modifica muchos de los elementos que habitualmente conforman la práctica universitaria. Su propósito es aprender generando nuevo conocimiento y apli-cándolo a la solución de problemas de la realidad. La premisa básica que sustenta la organización y la metodología educa-tiva del modelo Xochimilco es orientar la acción de la universidad hacia la trans-formación de los objetos de estudio.” (La UAM Xochimilco, 2009)

En el primer módulo denominado Tronco Interdivisional, se integran alumnos de di-versas licenciaturas y se investiga acerca de temas de interés común, la finalidad es dar solución a la dificultad planteada, para que de manera multidisciplinaria se aborden las estrategias de intervención y se dé el planteamiento de acciones per-tinentes para dar respuestas acertadas. En cada una de las unidades de ense-ñanza-aprendizaje se realiza una bús-queda de información acerca del tema asignado, con la finalidad de realizar una investigación científica y aprendizaje con temáticas del campo de trabajo de cada profesión.

En el siguiente módulo, se generan gru-pos por división, para que se atiendan necesidades de cada área de investiga-ción, generándose pequeños grupos de trabajo, en los que se atienden situacio-nes de cada una de las profesiones y en conjunto para dar soluciones más acer-tadas; con esa estructura se desarrolla también el módulo tres; a partir del cuar-to módulo, se realizan investigaciones del área de trabajo, destacándose la vincu-lación entre la documentación y la ela-boración de propuestas para proyectos que atiendan a las necesidades sociales.

CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA MODULAR Uno de los rasgos fundamentales es la es-tructuración del esquema de trabajo, ya que se efectúa invariablemente a partir

Page 29: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

29Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 1 REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

de pequeños grupos, coordinados por el docente, quien instruye a los alumnos en la forma de organización multidisciplina-ria para la resolución del problema des-de diferentes perspectivas; de esa mane-ra, se lleva a cabo una retroalimentación y se aprende de manera individual y co-lectiva. El sistema modular requiere de tiempo completo, ya que no solamente se puede acreditar con asistencia a las clases, sino que se requiere de un tiempo adicional para el acopio de información.

“Sus principales características son: Que vincula el proceso de en-señanza-aprendizaje con problemá-ticas socialmente relevantes de la realidad. Que rompe con los mode-los tradicionales de educación, al establecer un nuevo método en el cual el estudiante sea el artífice de su propia formación bajo la guía de sus profesores. Que establece como eje del proceso educativo el indisociable triángulo docencia-investigación-ser-vicio.” (La UAM Xochimilco, 2009)

EL SISTEMA MODULAR APLICADO A LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTOEn la unidad Xochimilco se imparte la li-cenciatura en arquitectura, dentro del área de Ciencias y Artes para el Diseño (Figura 2), por consiguiente, se cursa bajo el esquema de las demás carreras, sólo que se ajusta para la aplicación prácti-ca, mediante los talleres de diseño, desa-rrollándose a partir de una metodología teórico-práctica. Al ingresar, como en to-dos los demás estudios, se imparte el pri-mer trimestre denominado Tronco Inter-divisional (Tronco general), con alumnos de otras áreas, desarrollándose un tema de investigación abierto a cualquier dis-ciplina, de tal manera que se generan pequeños grupos de trabajo y deben tener la capacidad de brindar una so-lución práctica y precisa, a través de la aplicación de la investigación científica.

En el segundo y tercer trimestre, denomi-nados Tronco Divisional se imparten cla-ses de las unidades de enseñanza-apren-dizaje de teoría y diseño; durante ese proceso, se implementa la enseñanza de

los elementos básicos de las diferentes licenciaturas del área (arquitectura, di-seño de la comunicación gráfica, diseño industrial y planeación territorial).

Del cuarto al noveno trimestre (Tronco básico profesional) se imparten las unida-des de enseñanza-aprendizaje relacio-nadas con la formación profesional del arquitecto, vinculándose entre sí para la elaboración de propuestas arquitectóni-cas que brinden soluciones a problemáti-cas y necesidades actuales.

En el cuarto trimestre se realiza un pro-yecto sencillo, generalmente consistente en una casa habitación, el cual se resuel-ve completamente, auxiliándose en to-das las temáticas del curso, de tal forma, que se logra un plan completo y estruc-turado; la complejidad de las propuestas se incrementa, conforme avanzan los tri-mestres. Uno de los principales aciertos es que durante cada curso, se elabora un proyecto, que incluye la fase de investi-gación y análisis de las situaciones, nece-sidades, contextos históricos, climáticos, propuesta de un planteamiento ejecu-tivo, con análisis estructural, de instala-ciones, costos, normatividad, medioam-biente, urbanismo, memoria descriptiva y representación gráfica.

Los últimos tres trimestres (Área de con-centración) se encuentran enfocados al análisis e integración arquitectónica en contextos urbanos, por lo que, el desarro-llo de los proyectos está vinculado estre-chamente a los asentamientos humanos; así como al análisis, propuestas y solucio-nes planteadas para el mejoramiento de la imagen urbana, en vinculación con los diseños arquitectónicos de la actualidad.

En cada uno de los trimestres se realiza la investigación pertinente, debido a que los asesores plantean las temáticas y los alumnos son los encargados de llevar a cabo la búsqueda de la información de manera documental y de campo, cono-ciendo los sitios, sus necesidades, proble-máticas, antecedentes históricos, tipolo-gía, entre otros aspectos, para llevar a cabo un planteamiento idóneo.

Page 30: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

30Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

“Estas propuestas obligan a redefinir las funciones esenciales de la universidad, por lo cual la UAM Xochimilco define: La investigación, como la producción de conocimientos en función de objetivos sociales concretos. La docencia, como la comunicación y confrontación práctica de los conocimientos. El servicio, como la aplicación social de estos conocimientos.” (La UAM Xochimilco, 2009)

Figura 2. Diseño del plan de estudios de la licenciatura en arquitectura en la UAM Xochimilco. (Plan de estudios. Licenciatura en Arquitectura , 2014)

Esa forma de llevar a cabo el sistema de enseñanza-aprendizaje a lo largo del curso de la licenciatura, permite que cada uno de los alumnos desarrolle habilidades y téc-nicas para la implementación de la investigación científica; se convierten en personas propositivas que solamente acuden con los docentes para verificar o corroborar la información obtenida y sus propuestas planteadas pero no están limitados a presentar soluciones, debido a que su formación profesional les proporciona la capacidad de analizar las problemáticas actuales y sugerir alternativas en el ejercicio de su profesión.

El hecho de estar en contacto directo con la sociedad para presentar los proyectos realizados genera confianza en sí mismos; además, la elaboración de un proyecto ejecutivo por trimestre les proporciona las herramientas necesarias para desenvolver-se en el ámbito profesional, ya que tienen la capacidad de proponer proyectos en diversas áreas de la arquitectura, debido a que un proyecto arquitectónico es de gran complejidad, como se puede ver en la siguiente figura.

Page 31: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

31Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 1 REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

CO

NC

REC

IÓN

1. Necesidad

2. Anteproyecto

Borrador

Boceto

Maqueta

3. Proyecto

Contrato

Programa, racional

Componentes

Síntesis, diagramas: Gantt, Pert, mapa de navegación

Requerimientos

Organización

Estructura

Funcionamiento

Externalidades

Presupuesto

Precios unitarios

Matrices

Escalamineto

Proyecto ejecutivo

Dummys

Maquetas

Prototipos

Originales

Planos ejecutivos

Estructurales

Funcionales

Mecanismos

Componentes

Normatividad

4. Realización, pro-ducción, manufactura

Bitácora, muestra, control de calidad

Reformulación

5. Entrega de obra o producción, manual de aplicación, instructivo

6. Valoración de uso, reuso, reciclamiento

Figura 1. Requerimientos del proyecto de diseño a desarrollar en los trimestres de la licenciatura en arquitectura. (El Método del Sistema Modular en las Ciencias y Artes para el Diseño)

CONSIDERACIONES FINALES En el campo laboral, los profesionistas egresados como arquitectos de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco, que han estado involucrados en las problemáticas sociales, tienen la capacidad de proponer de manera enfática solu-ciones a corto, mediano y largo plazo, atendiendo las necesidades de la sociedad, participando de manera activa en las distintas áreas de la arquitectura; además de poseer una actitud emprendedora e innovadora para desenvolverse en el ámbito laboral.

El profesionista en el ámbito arquitectónico egresado del sistema modular tiene la capacidad creativa, sabe trabajar en equipo, debido a que, durante su formación académica lo estuvo haciendo de manera periódica, por lo que no se le dificulta adaptarse a las condiciones laborales, también puede incorporarse al ámbito acadé-mico o docente, ya que ha desarrollado de manera constante investigaciones cientí-ficas. El perfil del egresado, de acuerdo al plan de estudios se encuentra establecido de la siguiente forma:

Page 32: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

32Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

Posee una gran capacidad de creación artística e innovación tec-nológica aplicada al diseño. Tiene la formación técnica que le permite in-tegrarse a equipos multidisciplinarios para la solución de los problemas del medio donde se desenvuelve. Apo-ya a la orientación de un desarrollo nacional adecuado en el área de la arquitectura que contemple las impli-caciones sociales y su desarrollo cien-tífico y tecnológico. Planifica el orde-namiento espacial y territorial según sea el caso, como renovación urba-na, conservación urbanística, elabo-ración de planes y programas loca-les, etc. Está capacitado para dirigir o integrar equipos de investigación cuyo campo de acción total o par-cial sea el quehacer arquitectónico y urbanístico. Apoya y desarrolla labor docente y de transferencia de cono-cimientos a la comunidad. Gestiona y promueve actividades en el cam-po de la industria de la construcción. (Licenciatura en Arquitectura , 2011)

En el ámbito laboral, los profesionistas egresados de ese sistema, han tenido la capacidad de obtener empleos relacio-nados con su área de formación, asimis-mo, los que han decidido continuar con estudios de posgrado, son competitivos, por ser altamente críticos, conocer la si-tuación actual del país y estar involucra-dos en las problemáticas sociales; pero fundamentalmente, porque han tenido una formación académica en la que han aprendido a resolver problemas, por lo que no se les complica dar soluciones a cualquier situación, ya sea laboral, académica, profesional o personal.

BIBLIOGRAFÍAAkbhsl, M. I. (2006). Teoría y Práctica del Sistema Modular en la Universidad Autó-noma Metropolitana, Unidad Xochimilco. Perspectiva Educacional, número 47, 33-58.

El Método del Sistema Modular en las Cien-cias y Artes para el Diseño (s.f.).Obtenido de http://www.cibertlan.net/cienciasyar-tes/

La UAM Xochimilco (20 de abril de 2009). Obtenido de http://maestriaeditorial.xoc.uam.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=85&Itemid=96

Licenciatura en Arquitectura (abril de 2011). Obtenido de http://www.egresa-dos.uam.mx/estudios/acreditacionlicen-ciatura/xoc/Plan_85_Licenciatura_en_Arquitectura_XOC_CAD_2011.pdf

Padilla, A. A. (2012). El sistema modular de enseñanza: una alternativa curricular de. REDU Revista de Docencia Universita-ria , 71-98.

Plan de estudios. Licenciatura en Ar-quitectura . (2014). Obtenido de http://www.uam.mx/licenciaturas/pdfs/85_1b_Lic_en_Arquitectura_XOC.pdf

Page 33: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

33Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 1 REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS PLANES DE ESTUDIO DE ARQUITECTURAEN RELACIÓN AL CAMPO LABORAL

CRITICAL ANALYSIS OF THE STUDY PLANS OF ARCHITECTUREIN RELATION TO THE LABOR FIELD

Dra. Arq. Alma María Cataño Barrera1

Universidad Autónoma de San Luis PotosiQuerétaro, mayo 2017

INTRODUCCIÓN La formación del Arquitecto se convierte en un tema de investigación muy impor-tante y cuando se da cita en un con-texto actual, vemos como la profesión es concebida en ocasiones de manera artística, de manera técnica, como una tarea socio-humanística, incluso como una mezcla de todas ellas. ¿Qué tipo de profesional de la arquitectura se requie-re realmente en México para atender las demandas del espacio físico-social?

La manera de concebir a un profesional de la arquitectura debería haber evo-lucionado conforme a las necesidades de la sociedad, sin embargo, no es así, la manera de enseñar la profesión se ha ido conformando por una suma de contenidos diversos que se vacían en los planes de estudio buscando abarcar un gran número de contenidos, pero no se profundiza en la mayoría de los mismos. Se requiere de criterios didácticos es-pecíficos de la profesión, para mejorar la calidad de los planes de estudios, los programas y de las asignaturas que la componen.

Vale la pena, antes de emprender la mi-rada hacia la labor docente actual de la disciplina, el revisar que es la arquitec-tura, y no desde su concepción clásica sino desde el espejo actual. Desde su ta-xonomía, la Arquitectura está conforma-da por tres componentes: arte, ciencia y tecnología.

Para algunos profesionistas del ramo, consideran que no es una disciplina y que tiene una carga de un legado artísti-co que modifica su forma de enseñanza, agregando también el hecho de que se dispone de una gran variedad de teorías y conceptos que fundamentan su estu-dio.

El campo disciplinar de la Arqui-tectura, por tanto, trasciende actual-mente no solo al espacio edificado, sino a la ciudad y al territorio, es decir un espacio físico-social que se amplía tanto como la actividad humana lo demande. En términos más concre-tos, el campo de la Arquitectura, es el campo donde se desarrolla el hom-bre, creando una cultura, que algu-nos bien lo han interpretado como el campo del diseño (Bohigas, 1972).

El campo del diseño es un campo de conocimiento multidisciplinar que implica la interacción con distintas profesiones, un campo dirigido a la creación de un mundo real donde el hombre es el protagonista (Ramírez, 1997).

Es decir, desde la concepción mental del espacio hasta su realización material, es el proyecto mismo. Según Doberti (2006), la profesión proyectual se define por tres lógicas comunes: la configuración, la co-municación y la producción. Estas lógi-cas se pueden verter en tres ejes: el eje espacial (significación), el funcional (ha-bitabilidad) y el tecnológico-constructivo (socio-económico).

1 [email protected]

Page 34: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

34Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

En el contexto de la densificación urba-na y la pérdida del patrimonio, el perfil tradicional del arquitecto ha quedado descontextualizado. Es cuando se debe recuperar su componente de diseño, cuyo fin practico tiene cuatro requisitos: ser funcional, significativo, concreto y te-ner un componente social (Bürdek, 1994). Teniendo estos conceptos claros, es per-tinente revisar los planes vigentes en las Escuelas de Arquitectura y su adecua-ción a lo que demanda el campo laboral actual.

DESARROLLOLa tesis de esta investigación es que, si el quehacer del arquitecto es dar respues-ta creativa a las necesidades del hom-bre a través del diseño, y este se materia-liza con el proyecto; los planes de estudio para la formación del Arquitecto actual deben basarse en responder al proceso proyectual para diseñar y realizar la obra arquitectónica.

El proceso proyectual desde el cual se genera la arquitectura, es un proceso de estructura compleja donde interviene el análisis de fuentes, de técnicas y discipli-nas diversas para llegar a la síntesis. Esa síntesis, la obra arquitectónica, se alimen-ta de los tres ejes antes mencionados: el eje conceptual, el eje funcional y el eje tecnológico-constructivo.

Para el análisis de los planes de estudio de la carrera de Arquitectura, se revi-saron los programas de 11 instituciones; buscando un equilibrio entre escuelas públicas y privadas, nacionales e inter-nacionales. La primera mirada se centró en el análisis por contenidos. Los contenidos se analizaron partiendo de una categorización en 10 grupos:

• Diseño e innovación: como ya se dijo antes el quehacer del arquitecto está basado en el diseño, entonces esta fue la primera categorización, que debería incluir la parte de inno-vación para ubicarla en un contexto actual. Aquí se agruparon todas las materias que tenía como fin el análisis

o conceptualización del hecho crea-tivo, donde se realiza la labor proyec-tual. Cabe mencionar que solo el 25% de las escuelas analizadas conciben estas clases como un taller, mientras las otras las manejan como instrucción metodológica o técnica sobre el pro-ceso de diseño, sin llegar a la praxis.

• Estructuras y construcción: esta se-gunda categorización se fundamen-ta en la necesidad de materializar el objeto de estudio. Incluye materias sobre el entendimiento, concepción y diseño de la estructura, así como la manera de llevar la obra arquitectóni-ca a la realidad, procesos constructi-vos y conocimiento de los materiales.

• Educación en general: en esta cate-goría se englobaron aquellas materias que cada universidad ofrece para formación del individuo en cuanto a valores y habilidades para la socie-dad, algunas las denominan “mate-rias sello”. En este grupo también se incluyeron las materias relacionadas con conocimientos básicos genera-les que ayudaran al estudiante a en-frentar problemas no de la profesión como tal, sino de la vida cotidiana y académica.

• Urbanismo: este grupo de materias que tienen como objeto de estudio la ciudad y el territorio, es incluido de diversas maneras dependiendo del perfil de cada universidad. Un 20% de las universidades no ubican materias, el 50% apenas si tocan el tema, y solo un 10% de las universidades convierte este como un eje de especialización.

• Instalaciones: aun cuando desde el eje tecnológico-constructivo citado por Doberti, este grupo de materias debería ser un componente básico de la formación del arquitecto, se ob-servó una gran disparidad entre las universidades, encontrando algunas que lo que las ofrecen, es un máximo de tres cursos seriados. Sabiendo que la obra edificada contiene un número considerable de necesidades de in-fraestructura que difícilmente podrían

Page 35: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

35Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 1 REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

analizarse en tres cursos, máxime si algunos se ofrecen de manera opta-tiva.

• Administración y gestión: en esta categoría se incluyeron las materias del ámbito de lo económico-funcio-nal, tales como costos, presupuestos, supervisión y administración de la obra arquitectónica. Se encontraron algunas universidades que ofrecen un área de profundización haciendo de la arquitectura una empresa.

• Sustentabilidad: ese concepto aun cuando en los últimos años ha estado en boca como tema prioritario para la sociedad y el mundo globalizado, parece no haber tenido el eco que se esperaba en los planes de estudio, pues apenas si algunas escuelas con-ceden campo a una o dos materias y no ha sido motivo de una rama de profundización.

• Visualización y representación: por años se había creído que el arquitec-to por su componente artístico, debe-ría tener una amplia formación en la parte de la representación y visualiza-ción del objeto, sin embargo, en la úl-tima década, el auge de la computa-ción ha cambiado esa necesidad de habilidad manual en una habilidad tecnológica. Pero, ¿no estaremos de-jando de lado ese rasgo distintivo del arquitecto?

• Historia y teoría: esta categoría es la que da fundamento epistemológico a la actividad creadora del arquitec-to, la que permite conservar y asimilar el legado de nuestros antepasados en este quehacer de la edificación. Afortunadamente la mayoría de las universidades estudiadas manejan esta como una fortaleza en sus planes de estudio.

• Tópicos: finalmente se ha conside-rado esta categoría para incluir todas aquellas ramificaciones que las distin-tas escuelas de arquitectura incluyen en sus programas sin ser esta tampo-co un elemento distintivo.

APARATO CRÍTICOEn este análisis se encontró que para el eje de la conceptualización y significa-ción del proyecto arquitectónico, se re-quiere de dos categorías: por un lado, la esencia es decir el diseño y por otro la visualización y representación.

En la categoría que pensábamos que era o debería ser el eje rector de los pla-nes de estudio, es decir el diseño, sor-prendentemente llevó un peso muy dis-tinto en cada institución.

Siendo que las universidades públicas y las escuelas particulares de mayor pres-tigio, fueron las líderes en la formación del diseño. Mientras que algunos progra-mas de universidades extranjeras y de es-cuelas particulares de menor renombre apenas si se incluyeron materias en este campo.

En cuanto a la categoría de la visuali-zación y representación, se ofrece en las distintas instituciones desde la forma tradicional a partir del dibujo al natural, pasando por las geometrías y la pers-pectiva, hasta la inclusión de técnicas fotográficas o de software de dibujo y realidad virtual, dándole distintos pesos en cuanto a número de materias lo que dificulta entender cuál es ahora la forta-leza en la parte conceptual del diseño.

Para el eje funcional, que involucra la habitabilidad, se incluyen las categorías por especialización, pero como primera instancia la historia y teoría. En este rubro las escuelas públicas e internacionales, de mayor tamaño incluyen muchas ma-terias optativas dejando al estudiante la responsabilidad de elección, lo cual provoca una gran variedad de enfoques y perfiles formativos diversos. Adicional-mente, vale la pena comentar que el estudiante no recibe una orientación por ejes formativos que le permita estructurar su formación y no elegir las materias op-tativas solamente por horarios o afinidad con el maestro que impartirá el curso.

Para el eje tecnológico-constructivo, aun cuando para varias instituciones el lega-do artístico sigue imperando, se maneja

2 STPS & SNE 2009 a 2014. Ob-servatorio laboral. Panorama anual-resumen ejecutivo.

www.observatoriolaboral.gob.mx

Page 36: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

36Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

un grupo de materias de construcción y estructuras muy fuerte, y otro correspon-diente a las instalaciones bastante débil. Para fortalecer este eje se proporcionan al estudiante algunas materias en espe-cialización u optativas dando oportuni-dad de profundizar en alguno de estos rubros.

Fig. 1. Comparativa de áreas de conocimiento de la carrera de arquitectura. En los ejes verticales se visualiza el número de cursos

y en el eje horizontal las 11 instituciones estudiadas. Elaboración propia.

Revisando los requisitos para culminar los estudios de arquitecto, se observa que los distintos planes de estudio se carac-terizan por estar integrados por una can-tidad significativa de materias que van desde 33 hasta 94 materias, quizá no to-das son obligatorias, pero si representan un elemento que diversifica la formación de la profesión.

El estudiante tiene tantas opciones para elegir que solo prueba un poco de cada conocimiento y si no es cuidadoso, no profundizará en ningún área específica. Dichas materias, están distribuidas en 8 a 10 semestres, adicionando el hecho de que el 50% de las universidades estudia-das tiene un límite de créditos para po-der culminar sus estudios.

Fig. 2. Tiempo de duración de la carrera de arquitectura. Elabora-ción propia

Volviendo a la interrogante de esta inves-tigación, daremos una mirada al ámbito laboral. En los últimos 10 años la forma-ción de los jóvenes no ha sido orientada precisamente por las necesidades de la sociedad, sino por el gusto particular que por la arquitectura se tiene. Los jóvenes basan sus decisiones, en la tradición fa-miliar, la falsa información de la remu-neración económica que se obtiene en cada campo profesional, o simplemente por la moda.

Para esta investigación se revisaron esta-dísticas del 2009 al 2014 sobre la tenden-cia de la carrera de arquitectura2 en el campo de estudio y su preferencia entre los jóvenes, observado lo siguiente:

• El número de arquitectos laborando no ha variado sensiblemente a través de los años.

• Los arquitectos que trabajan como asalariados están en el orden del 70% del total registrado.

• El sueldo a lo largo de esos años se ha mantenido estable en un monto que oscila en los $12,500 mensuales, la pregunta es: ¿no ha habido infla-ción en esos años? ¿no será entonces que se ha depreciado la profesión?

Page 37: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

37Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 1 REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

Fig. 3. Campo laboral de la carrera de arquitectura. Elaboración propia

Si recordamos que la labor del arquitec-to se sitúa dentro del sector de la cons-trucción, existen otros dos factores que interesan ampliamente, éstos son por un lado, los salarios y por el otro, la escolari-dad de los trabajadores.

Nuestros egresados de la carrera de ar-quitectura se van a insertar directamen-te en el sector de la construcción, ya sea como diseñadores, como constructores o como supervisores del proyecto ar-quitectónico. La interrogante es, en que parte del sector; como operarios, dentro de los mandos medios o como directivos. Si les lanzamos esta incógnita a nuestros alumnos seguramente ellos se ubicarán en el último escalafón. Pero las estadísti-cas muestran que apenas entre el 0.7 y el 0.9 % del total de asalariados queda en el renglón de directivos. Contrastando lo anterior, el 94 y 98% pertenece al renglón de operarios. ¿Cuáles son las posibilida-des para nuestros estudiantes? ¿Dónde quedan sus sueños de ganar enormes cantidades de dinero al terminar sus es-tudios profesionales?

Fig. 4. Salarios en el sector de la construcción. Elaboración propia

Al ver nuestros resultados como universi-dades, vemos que cada vez menos estu-diantes llegan a la meta. Los estudiantes que alcanzan la meta terminal son cada vez menos y los que dejan las aulas si ha-ber obtenido un título profesional, son nu-merosos.

¿A dónde van a parar estos estudiantes? Muy seguramente, al mismo sector de la construcción, pero con un déficit en su expediente profesional que les cierra oportunidades. Entre más temprano sea el abandono de las aulas, menores opor-tunidades tendrán de éxito.

Debemos como encargados de la for-mación del arquitecto sincronizar esfuer-zos para que nuestros estudiantes logren de manera exitosa insertarse en el sector de la construcción, no solo como opera-rios, sino en los tres grupos. Con este aná-lisis se ve claramente que existe un nicho de oportunidad que no hemos explota-do, la formación del arquitecto para la inserción laboral en los mandos medios. La remuneración económica casi se duplica y muy probablemente el requi-sito formativo que está imperando, es la práctica profesional y la documentación de sus estudios.

Fig. 5. Escolaridad en el sector de la construcción. Elaboración propia

CONCLUSIONESLo que aquí se presenta de esta investi-gación es apenas un esbozo del amplio análisis que merece el tema, por un lado el diseño de los planes de estudio es cla-ro que no está respondiendo a las nece-sidades actuales, puesto que algunos de los planes consultados no se han modifi-

Page 38: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

38Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

cado desde hace más de dos décadas. Aquellos que presentan actualizaciones no parecen distinguirse por innovaciones, ni en contenidos, ni en procesos didácti-cos.

No es muy difícil imaginar hacia dónde va la formación del arquitecto en los próxi-mos años en México si seguimos con esta tendencia, definitivamente no muy lejos. La respuesta se ve obvia cuando no ve-mos acciones realmente innovadoras en los aspectos didácticos. Existen hoy en día características restric-tivas claras para nuestros estudiantes, y estas no son exclusivas de los estudiantes de Arquitectura, son distintivas de los estu-diantes del siglo XXI. Nuestros estudiantes, son más dinámicos, están inmersos en el campo de las tecnologías de la comuni-cación, sus necesidades económicas en muchos de los casos rebasan sus sueños de ser estudiantes de tiempo completo, convirtiéndose en estudiantes de tiempo parcial. Entonces, estos planes de estu-dio tan extensos, con periodos de estudio en jornadas extensas de semanas de 6 días de clase y en ocasiones de jornadas diarias con cursos matutinos y vespertinos, ¿en qué favorecen a nuestros estudian-tes?

En cuanto a la inserción en el campo la-boral, vemos en las estadísticas, que la profesión del Arquitecto, hoy en día se ha estancado e incluso ha decrecido su im-portancia y remuneración económica. La Arquitectura se encuentra situada toda-vía entre el grupo selecto de las 10 ramas profesionales más importantes, pero defi-nitivamente no encabeza la lista. Cuan-do ampliamos el análisis al sector de la construcción, el panorama se vuelve más crítico. Los puestos de trabajo más soli-citados son de operarios asalariados con sueldos por debajo de la media nacional.

Y la escolaridad nos demuestra, en con-junto con lo que observamos en nuestras universidades que cada vez más estu-diantes se quedan en el proceso de for-mación y no alcanzan su meta inicial de obtener un título profesional.Es quizá muy audaz sugerir cambios radi-cales en profesiones tan comprometidas

como la arquitectura, y nos referimos a comprometidas por su esquema clásico en cuanto a su formación. Pero la juven-tud y la situación económica del México actual, nos están demandando acciones de fondo, entre las cuales nos atrevemos a sugerir:

• Esquemas de titulación que incluyan técnicos y profesionistas, permitiendo procesos de salida de nuestros estu-diantes a nivel técnico y profesional con periodos de estudio de 3 a 5 años

• Estas salidas alternativas permitirán resolverles esos requisitos de justifica-ción en su formación académica y con ello insertarse en el grupo de los mandos medios del sector de la cons-trucción.

• Procesos mixtos de formación a dis-tancia y presenciales, permitiendo que los estudiantes acomoden sus metas laborales y de formación.

• Opciones claras de profundización - especialización dentro del plan de estudios, no dejando al azar la forma-ción de nuestros estudiantes, mostran-do un ramas específicas de especiali-zación dentro de la misma profesión.

• Mayor comunicación entre las ins-tituciones que forman arquitectos de tal manera que las opciones no sean en ámbito del conocimiento sino en el de la formación integral.

• Procurar que nuestros estudiantes se enfrenten dentro del ámbito universi-tario a la práctica profesional, quizá es necesario exigir un periodo de prácti-ca con créditos para que desarrollen esa habilidad, pero será necesario hacerlo de manera diseñada, vincu-lando empresa-universidad, de tal manera que puedan documentar su experiencia laboral.

Nos interesan arquitectos para el México de hoy con una formación competitiva a nivel mundial, de tal manera que nues-tros estudiantes superen sus expectativas laborales y salariales de manera integral.

Page 39: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

39Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 1 REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

BIBIOLGRAFÍABohigas, O. (1972). Proceso y erótica del diseño. Barcelona: La Gaya Ciencia.

Bürdek, B. (1994). Diseño. Historia, teoría y práctica del diseño industrial. Barcelona: Gustavo Gili.

CENTRO (2016). Plan de estudios de la carrera de Arquitectura de interiores. Sitio oficial del CENTRO. [Consultado 25/02/2017].

CUAAD (2017). Plan de estudios de la carrera de Arquitectura. Sitio oficial del CUAAD. [Consultado 21/02/2017].

Doberti, R. (2006). La cuarta posición Buenos Aires Argentina. [Consultado 20/02/2017] http://foroalfa.org/es/articu-lo/32/La_cuarta_posción

Guevara-Álvarez, O.E. (2013). Análisis del proceso de enseñanza aprendizaje de la Disciplina proyecto arquitectónico, en la carrera de arquitectura, en el contex-to del aula. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias de la Educación. Departamen-to de Pedagogía Aplicada. Universidad Autónoma de Barcelona. [Consultado 20/02/2017]. http://www.tesisenred.net/bitstream /handle/10803/116191/oega-1de1.pdf?sequence=1 ITESM (2017). Plan de estudios de la ca-rrera de Arquitectura. Sitio oficial del ITESM. [Consultado 22/02/2017].

Ramírez, J. (1997). Teoría del diseño y el diseño de la teoría. Revista Astrágalo. Cultura de la Arquitectura y Ciudad. No. 6

Secretaria del trabajo y previsión social. Servicio nacional de empleo (2009). Ob-servatorio laboral. Panorama anual-resu-men ejecutivo. www.observatoriolabo-ral.gob.mx [Consultado 22/02/2017].

Secretaria del trabajo y previsión social. Servicio nacional de empleo (2010). Ob-servatorio laboral. Panorama anual-resu-men ejecutivo. www.observatoriolabo-ral.gob.mx [Consultado 22/02/2017].

Secretaria del trabajo y previsión social. Servicio nacional de empleo (2011). Ob-servatorio laboral. Panorama anual-resu-men ejecutivo. www.observatoriolabo-ral.gob.mx [Consultado 22/02/2017].

Secretaria del trabajo y previsión social. Servicio nacional de empleo (2013). Ob-servatorio laboral. Panorama anual-resu-men ejecutivo. www.observatoriolabo-ral.gob.mx [Consultado 22/02/2017].

Secretaria del trabajo y previsión so-cial. Servicio nacional de empleo (2013-2014). Observatorio laboral. Panorama anual-resumen ejecutivo. www.obser-vatoriolaboral.gob.mx [Consultado 22/02/2017].

UASLP (2013). Plan de estudios de la ca-rrera de Arquitectura. Sitio oficial de la UASLP. [Consultado 24/02/2017].

UBA-FADU (2017). Plan de estudios de la carrera de Arquitectura. Sitio oficial de la UBA-FADU. [Consultado 22/02/2017].

UMA.QRO. (2015). Plan de estudios de la carrera de Arquitectura. Sitio oficial de la UMA. [Consultado 24/02/2017].

UNAM. (1999). Proyecto de modificación de los planes de estudio. Sitio oficial de la UNAM. [Consultado 26/02/2017].

UANL (visión 2020). Plan de estudios de la carrera de Arquitectura. Sitio oficial de la UANL [Consultado 22/02/2017].

UCSLP (2016). Plan de estudios de la ca-rrera de Arquitectura. Sitio oficial de la UCSLP. [Consultado 23/02/2017].

UDLAP (2017). Plan de estudios de la ca-rrera de Arquitectura. Sitio oficial de la UDLAP. [Consultado 22/02/2017].

UVM (1988). Plan de estudios de la carre-ra de Arquitectura. Sitio oficial del UVM. [Consultado 23/02/2017].

Page 40: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado
Page 41: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

41Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 1 REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

ARQUITECTURA CON RESPONSABILIDAD SOCIAL

ARCHITECTURE WITH SOCIAL RESPONSIBILITY

Arq. Lizeth Guadalupe Barreda Aguila 1

Universidad Autónoma de San Luis Potosi

Dra. Arq. Alma María Cataño Barrera 2 Universidad Autónoma de San Luis Potosi

Querétaro, mayo 2017

INTRODUCCIÓNEl quehacer del arquitecto se ha visto involucrado a través de diversos proce-sos, etapas y evoluciones, en numerosas problemáticas que ha afrontado la hu-manidad. De esta manera, se ha adap-tado y transformado el papel que juega la arquitectura. Con el paso de la histo-ria, el hombre ha sido susceptible a estos cambios, modificando sus actividades y forma de vida; lo que lo ha llevado a transformaciones sociales, ambientales, económicas, culturales y patrimoniales.

La arquitectura ha tenido el compro-miso de adaptarse a las problemáticas presentes que afecten a la vida de una nación, donde será de interés primordial, obtener los datos que ofrece el territorio (Molina, 1909). Siendo evidente la rela-ción directa que tiene la sociedad con el entorno, jugando la arquitectura diversos roles tanto favorables como desfavora-bles o indiferentes para ella. Por lo tanto, el arquitecto se ha desarrollado como un generador de ambientes para el ser hu-mano.

En la actualidad, es necesario replantear el perfil del profesional de la Arquitectura conforme a las problemáticas del siglo XXI. Dado que el hombre se ve impacta-do por la economía, el crecimiento po-blacional, la diversidad sociocultural, así como otras problemáticas que inciden directa o indirectamente, provoca que la arquitectura evolucione de manera paralela ante estos fenómenos. Es por esto, que el arquitecto debe generar un pensamiento sistémico, relacionando la

arquitectura, la sociedad y el ámbito ur-bano.

Es importante marcar que en México, el 75% del uso del suelo corresponde al uso de vivienda3. Por lo que, la problemática que se abordará será el diagnóstico de vivienda debido al crecimiento pobla-cional. Específicamente la producción de vivienda social masiva, la cual satisfa-ce solo los intereses del productor, trans-formando la arquitectura ya no en un fin, sino en un medio económico; generan-do centros habitacionales disfuncionales que se ubican frecuentemente en las pe-riferias de la ciudad. La tarea del profe-sional de la arquitectura, se ha basado en estándares, perdiendo el interés por el individuo, al cual deberá de satisfacer sus necesidades como usuario final. Cada vez resulta más evidente esta respuesta arquitectónica masiva, en la fisonomía y disfuncionalidad de la vivienda, que va dejando a un lado los valores sociales, culturales y las necesidades de los que la habitan.

Es importante que el perfil del arquitec-to del siglo XXI sea más sensible hacia el habitante, regresándole el valor y la im-portancia en la sociedad, donde la tarea proyectual sea en vivienda enfocada a sus necesidades y deseos. Este perfil no puede ser unificado ni globalizado. Cada región tiene diversos contextos y ambien-tes, donde el arquitecto tendrá que tra-bajar en conjunto con otras disciplinas dejando de lado la postura individual, para generar proyectos interdisciplina-rios.

1 Arquitecta por el Instituto Nacional Campus Colima. Actualmente maestrante en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Facultad del Hábitat, cursando el cuarto semestre.

[email protected]

2 Doctora en Ciencias con especialidad en Diseño Arquitectónico, AIU. Hawaii, USA. Master in Science, Pennsylvania State University. PA, USA. Maestra en Ciencias en Matemática Educativa, IPN. México, y Maestra en Ciencias con especialidad en Ingeniería Civil, ITESM Campus Monterrey, México, Arquitecta por ITESM. Campus Querétaro, México. Experiencia docente a nivel licenciatura 27 años y 4 años a nivel posgrado. Ac-tualmente, trabajando para la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, donde es Jefa del Departamento de Técnica y Tecnología de la Facultad del Hábitat, Profesora Investi-gadora de Tiempo Completo, impartiendo materias afines al campo de las estructuras y construcción, y forma parte del Cuerpo Académico Hábi-tat Sustentable.

3 Publicado por Centro de Es-tudios de Desarrollo Regional y Urbano Sustentable (CEDRUS). Investigación de propuestas de políticas nacionales de vivienda.

Page 42: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

42Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

LAS TRANSFORMACIONESDE LA ARQUITECTURAHistóricamente, los inicios del hombre y la arquitectura se han manifestado en for-ma paralela. Es decir, que desde la an-tigüedad el hombre tuvo necesidad de protegerse del medio ambiente, partien-do de la creación y desarrollo de herra-mientas, las cuales emplearon para crear un entorno artificial. Dándose así los pri-meros procesos constructivos, los primeros vestigios y muestras de una arquitectura y por consiguiente surgiendo el oficio del arquitecto.

Comparablemente se dieron descubri-mientos como la agricultura, fenómeno que genero la necesidad de establecer los primeros asentamientos humanos. En ellos, se reflejaron las primeras adaptacio-nes a los fenómenos naturales y las activi-dades humanas fijas, empezando a mar-car hábitos y rutinas. Surgen las primeras civilizaciones del mundo antiguo marcan-do con ello la evolución de la arquitectu-ra. Por ejemplo, Egipto con la creación de la ciudad de los muertos; Grecia y Roma con la creación de los órdenes clásicos y la generación de una gran variedad de arquitectura residencial, en cuanto a ta-maño y forma.

En Europa, durante la Edad Media, se ori-ginó una crisis demográfica, la cual oca-sionó que las personas, vivieran bajo pro-tección de los feudos y castillos, En esta misma época la clase mercantil comenzó a construir grandes casas señoriales en la ciudad o en zonas rurales, las cuales se convirtieron en grandes palacios en la época del Renacimiento.

La llegada de la Revolución Industrial, generó grandes centros industriales, oca-sionando la migración de la población, aumentando la necesidad de vivienda. El individuo requería de un lugar para reali-zar actividades individuales que le dieran lo necesario para vivir.

Mientras tanto, en México en el siglo XX, la vivienda fue una pieza fundamental para la economía del gobierno federal4; situación que se refleja en las ciudades. La construcción de desarrollos habita-

4 Publicado en el Diario oficial de la federación el 21 de julio

de 1993.

cionales (fraccionamientos) ocasionó el crecimiento de la mancha urbana. (Ver Ilustración 1)

Ilustración 1. La arquitectura en la historia. Basado en información de Mues (2011).

Fuente: Elaboración propia (2015).

De esta manera, la producción de vivien-da como pieza fundamental de la eco-nomía, reacciona en nuestro presente. La industria de la construcción produce viviendas adaptadas a la economía del sector, por lo que el tamaño promedio de los hogares se redujo. Sánchez Corral en el 2012 hace un análisis histórico de las dimensiones de la vivienda en Méxi-co, donde se puede rescatar que para el año 2000 las dimensiones eran de 52.4 m2, para el 2010 había bajado a 48.8 m2, y en la actualidad es de 38 m2 lo que la nor-mativa marca como mínimo para generar una vivienda digna. (Ver Ilustración 2).

Ilustración 2. Dimensiones en m2 de las viviendas de 1930 a 2010. Vivienda “social” en México. Mtro. Arq. Javier Sánchez Corral.

Sistema Nacional de Criadores de Arte Emisión. 2008 agosto 2009 - Julio 2012. Fuente: Elaboración propia (2015).

Debido a que la vivienda se considera como unidad esencial de la economía, las dimensiones son cada vez menores, evitando el cumplimiento de las nece-sidades básicas de los usuarios; Chávez (2010) refiere que:

“En la República Mexicana la vi-vienda es vista desde una perspectiva macroeconómica”.

Page 43: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

43Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 1 REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

Este tipo de mercado o industria, genera condiciones en las viviendas, poco de-seables, dándole mayor prioridad a la compra-venta de este bien. Peña (2007) hace referencia que las viviendas, no cumplen con las condiciones adecua-das para satisfacer a los habitantes, re-lata que:

“Las viviendas no responden a las necesidades de sus beneficios y no se miden las cualidades espaciales de las propuestas, si no que su valor se establece por la demanda”.

Las viviendas en los últimos años se ca-racterizan por estar ubicadas cada vez más alejadas de la ciudad, donde el precio del suelo es módico. Esto le per-mite al desarrollador acceder a opciones más viables al ejercicio de créditos y/o programas de vivienda, aun cuando al inicio carezcan de infraestructura, equi-pamiento y servicios de calidad. Fabricio Espinosa (2015) cita:

“La imposibilidad de elegir donde vivir, con quien vivir y en qué tipo de vivienda, se ha convertido en un eje de malestar cotidiano”.

Cuando la vivienda no cumple con sus funciones básicas de protección, higie-ne, privacidad, comodidad y a su vez no se encuentra unificada con el con-texto donde el individuo se desarrolla, provoca la carencia de calidad de vida, afectando al humano, limitándolo en su desarrollo físico, cultural y espiritual. Con-virtiéndose así en un ente generador de problemas sociales en el mediano plazo.

PERFIL DEL ARQUITECTO En la actualidad, los diseñadores de vi-vienda actúan con una simpleza creati-va, tanto que olvidan la relación con el ser humano y se desconoce cuál, o como será finalmente el habitante que vivirá en ella. Se ha convertido más en un activo para una compañía, que en un satisfac-tor real para la sociedad. Toda oferta de vivienda, se beneficia de éste ciclo interminable, en donde el hombre, ante la necesidad de tener un sitio donde vi-

vir, selecciona unidades, no importando si son poco adecuadas para el desarrollo de sus actividades. Sencillamente se invir-tieron las prioridades, el hombre se tiene que adaptar forzosamente al espacio, en lugar de que el espacio se adapte a sus necesidades.

La industria de la construcción en nues-tros días tiene un gran número de retos, para poder operar con responsabilidad social, donde el cumplimiento de dota-ción de vivienda, costos, alcance de las familias, así como espacios adecuados para realizar sus actividades, son solo algunos de los compromisos y obligacio-nes con los que debe cumplir. Sin olvidar otras consideraciones que resultan direc-tamente de los fenómenos del medio ambiente, donde puede enfocarse la arquitectura sustentable.

El profesional de la arquitectura en el si-glo XXI, debe retomar el compromiso, so-bre la importancia de las personas que habitan la vivienda, satisfaciendo las ne-cesidades básicas de la vida humana y su relación social dentro del medio urba-no.

Como se mencionó, los problemas de la nación están estrechamente vinculados con la sociedad, por lo que en el trans-curso del tiempo, las investigaciones so-ciológicas han sido importantes en todas las disciplinas, y no es la excepción la arquitectura. El arquitecto debe generar un pensamiento sistémico, donde rela-cione la arquitectura, con sociedad y el ambiente urbano. (Ver Ilustración 3)

Ilustración 3. Perfil del Arquitecto siglo XXI. Fuente: Elaboración propia (2017).

Page 44: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

44Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

Según la Unión Internacional de Arqui-tectos (UIA), el “Arquitecto” por ley o cos-tumbre, es una persona calificada profe-sional y académicamente, con licencia o certificación para ejercer la arquitectu-ra, obligada a promover el desarrollo jus-to y sostenible, el bienestar y la expresión cultural del hábitat humano en términos de espacio, formas y contexto histórico. (González, 2012)

Ahora bien, el perfil del arquitecto del si-glo XXI, debe desarrollar el bienestar del usuario, integrando, relacionando y equi-librando: el espacio, la forma, el estilo de vida, costumbres, tradiciones, expecta-tivas y deseos. Sin olvidar la correlación con los factores de su entorno externo, es decir la ciudad y el territorio.

El perfil del enfoque de la Arquitectura comprende:

a) El cumplimiento con la dimensión físico- espacial de la vivienda, respec-to a los metros cuadrados adecua-dos para realizar las actividades que requiere cada espacio.

b) El conocimiento y cumplimiento de la normatividad y reglamentos vigen-tes.

c) El conocimiento de herramientas, materiales y procesos arquitectónicos y constructivos para la implementa-ción de estrategias.

d) La creatividad para generar arqui-tectura dinámica e innovadora, la cual da pautas para el uso de espa-cios domésticos, que se puedan per-sonalizar y transformar, de tal manera que satisfagan las necesidades físicas y espirituales.

Se podrían dar más lineamientos por me-dio del estudio de la sociedad, donde se marque la relación con ella, por lo tanto el perfil del arquitecto depende del con-texto en que esté inmerso.

El Perfil del arquitecto respecto al enfo-que de la sociedad se presenta como:

a) La generación de un pensamiento de índole interdisciplinaria, donde se involucran estudios: sociales, psicoló-gicos, de diseño urbano, ambientales, y todas aquellas disciplinas afines.

b) El arquitecto que debe operar con responsabilidad social, mostrando su habilidad para medir, analizar e inter-pretar la particularidad de los indivi-duos, sus percepciones, experiencias de vida, capacidad de adaptación a un medio, su nivel económico, fiso-nomía, situación psicológica, la forma de vida, ideologías, cosmovisión, cul-tura y costumbres, así como la seguri-dad en su entorno.

c) Identificador de los aspectos que favorecen o se resisten al proceso de reflexión y valoración de la relación entre la arquitectura, la sociedad y el medio ambiente. (González, 2012)

En nuestro hábitat, se deben agregar ele-mentos que produzcan mayor riqueza de sensaciones y placer al alojarse en ese espacio, donde se sienta comodidad. Un espacio generador de sensaciones posi-tivas que fomente su apropiación.De esta manera los diseñadores, podrán generar espacios que permitan a los ha-bitantes expectativas y satisfacciones lo más cercanas a las ideales, a pesar de las adversidades que se puedan encon-trar fuera de ella.

El ambiente construido de la ciudad y el territorio, es también igualmente impor-tante. El espacio público, debe propor-cionar cualidades que están referidas a la calidad de diseño que permite lograr entornos exitosos y ser aceptados por el público (Bentley, 1985). La calidad del di-seño debe integrar físicamente la vivien-da a la ciudad, donde las condiciones son buenas, si la accesibilidad a servicios y equipamientos está rodeada de un es-pacio público de calidad y carece de esto, cuando la vivienda está ubicada en zonas poco favorables para resolver lo antes dicho (Alcalá, 2007).

Es por esto que el arquitecto debe consi-derar que la vivienda, se involucra a una

5 Vivienda formada de dispositivos, que se programan o aprenden según las costum-bres o gustos de los habitantes de la casa. Para proporcionar

mejor calidad de vida au-mentando la comodidad, la

seguridad y el confort. (Masip, sin fecha)

6 Una vivienda que sigue un nuevo paradigma de

construcción y de vida, una conciencia de responsabi-lidad ambiental, en donde

lejos de lastimar el entorno, lo favorece al crear un desarrollo sostenible que sea generador

y regulador de los recursos na-turales. (Gobierno del estado

de Oaxaca)

Page 45: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

45Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 1 REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

escala global. Para generar un valor so-cial, depende de la vivienda y los espa-cios con los que se relaciona, por lo que se vuelve un proyecto interdisciplinar.

La tarea del arquitecto es conocer y gestionar, las condiciones óptimas en las que se debe desplantar una edificación para que ésta sea socialmente responsa-ble. Es por esto que el pensamiento de un arquitecto del siglo XXI, debe ser abierto para considerar la ayuda y apoyo que otras ciencias, que puedan aportar co-nocimiento, comprensión y estrategias a las circunstancias que se presentan. Don-de deberá:

a) Identificar las actitudes que adop-ta el individuo frente a la observación del paisaje que lo rodea (Lotito, 2009).

b) Identificar y visualizar aspectos que favorecen o se resisten al proceso de pertenencia, diversidad, accesibili-dad, estructura, entre otras.

CONCLUSIONESAhora bien, después de marcar el perfil del arquitecto ante la problemática de crecimiento desmedido de la vivienda social. Se puede decir, que con el paso del tiempo, el perfil de la profesión se vuelve más exigente, siendo que debe responder a las necesidades y a la per-cepción de los usuarios, con avances tecnológicos de vanguardia y la denota-ción importante del entorno.

La tarea del Arquitecto, se vuelve com-pleja y se transforma en la relación de colaboración y servicios con las demás profesiones involucradas en el diseño y la construcción (UIA, 1999). La arquitectura es una disciplina que conjunta varios en-foques y actividades, los cuales no pue-de excluir. La arquitectura deberá, identi-ficar, conocer, planear y diseñar, acorde a las costumbres, tradiciones, activida-des, experiencias, deseos y expectativas de los usuarios como aspecto único y pri-mordial regresando a sus orígenes.

Nuestro quehacer como arquitectos, es la recuperación del valor de la vivienda,

espacio que debe ser individualizado. Recuperando todas aquellas caracte-rísticas que se han mostrado en el aná-lisis previo de circunstancias y referentes. Donde se busca que la vivienda, sea có-moda y habitable; tomando en cuenta hábitos y ritmos personales; generando tamaños y formas acordes a las necesi-dades.

Es como pensar en el ente y la esencia que produce la vivienda. Y a esto inte-grar los grandes avances tecnológicos que se tienen y que antes no se tenían. Donde no solo se generaran viviendas in-teligentes5 y sustentables6, si no también viviendas sensibles a la sociedad. Que realmente es en ella en quien hemos de-jado de pensar.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASAlcalá, L. (2007). Dimensiones urbanas del problema habitacional. El caso de lo ciudad de Resistencia, Argentina. INVI, 22 (59).

Bentley, I. e. (1985). Responsive envi-ronments, a manual for designers. En A. press. (Ed.). ELSEVIER.

Chavez, M., & Valladares, A. y. (2010). Situación de la vivienda en una ciudad media. Caso Colima. Palapa, V (II), 39-52.

Espinosa, F. (2015). Narrativas sobre el lu-gar. Habitar una vivienda de interés so-cial en la periferia urbana. Revista INVI, 8 (30), 59-86.

González, A. (2012). La sostenibilidad en el curriculo de las carreras de Arquitectu-ra: implicaciones del concepto de soste-nibilidad en el perfil profesional y el plan de estudios de las carreras de arquitec-tura en América Latina. Hábitat Sustenta-ble, Vol. 2. N 1,26-35.

Lotito, F., (2009). Arquitectura psicolo-gía espacio e individuo. Revista AUS, (Sin mes): [en línea] Disponible en:<h-ttp://www.redalyc.org/articulo.oa?i-d=281723479003>ISSN 0718-204X. [Fecha de consulta: 12 de marzo de 2017]

Page 46: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

46Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

Peña, B. (2007). Evaluación de las con-diciones de habitabilidad de la vivienda económica en Cd. Juárez, Chih. Tesis doctoral. Universidad de Colima.

Molina, A. (1909). Los grandes problemas nacionales. Biblioteca virtual universal. Sin mes): [en línea] Disponible en: http://www.biblioteca.org.ar/libros/155877.pdf. [Fecha de consulta: 12 de marzo de 2017]

Sánchez, J. (2009). Vivienda “social” en México. Mtro. Arq. Javier Sánchez Corral. Sistema Nacional de Criadores de Arte Emisión. 2008 Agosto 2009 – Julio 2012.

Mues, A. (2011). Habitabilidad y desarro-llo urbano sostenible. Instituto tecnológi-co y estudios superiores de Monterrey.

Masip, A.; Fernández, M. “Casa inteligen-te”. (Fecha de consulta: 12 de marzo de 2017).

UIA. (1999). Acuerdo de la UIA sobre normas internacionales de profesiona-lismo recomendadas para la práctica de la arquitectura Segunda edición. p. 15 [en línea] Disponible en: http://www.uia-architectes.org/texte/ england/Me-nu-7/3-bibliotheque.ht ml [consulta: abril

Page 47: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

47Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 1 REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

SOCIEDAD DE CONSUMO Y ARQUITECTURA

CONSUMER SOCIETY AND ARCHITECTURE

Dr. Ricardo Alonso Rivera1 Facultad del Hábitat / UASLP

Querétaro, mayo 2017

RESUMENSe plantea que la diferenciación entre economía de producción y consumo es fundamental para una mejor compren-sión de nuestra sociedad y la época que vivimos, y de manera específica para re-conocer que ésta situación tiene implica-ciones sustanciales respecto del estado de la arquitectura actual.

Se verá que el impacto que tiene tal si-tuación en el desarrollo de la arquitectu-ra, tiene que ver sobre todo con la gran atención que ha puesto la arquitectura en su condición formal o estética, de tal manera que ésta se vuelve propicia para las estrategias que promueven e incenti-van el consumo.

El ensayo se desarrolla sobre la base de un análisis de textos de los autores César González Ochoa y Gilles Lipovetsky, los cuales ofrecen una explicación sobre la economía y sociedad caracterizada por el consumo y cómo ésta impacta en los ámbitos del diseño y la arquitectura.

SOCIEDAD DE CONSUMOEn relación a la pegunta por el tipo de profesional de la arquitectura que será demandado en México para atender los grandes problemas nacionales relacio-nados con el espacio arquitectónico y urbano, se plantea aquí hacer una aná-lisis y reflexión sobre la condición de la sociedad de consumo y su influencia en el ámbito de la arquitectura y el diseño, como una cuestión medular a analizar para comprender la circunstancia social

actual en la que vivimos y viviremos segu-ramente en el futuro próximo, así como para comprender el propio desarrollo que la arquitectura contemporánea he venido siguiendo.

La pregunta por el papel del consumo se vuelve importante de manera más espe-cífica para el caso del entorno social de México y la respuesta que la arquitectura pueda dar, dado que nuestras condicio-nes económicas son, como es de todos sabido, muy limitadas.

En 1933 Juan O’Gorman hacía ver a los arquitectos mexicanos, con su visión en-fática y radical, las condiciones de “vida pobre, miserable y trágica” en que se encontraba nuestro país. O´Gorman ya veía en ello una importante responsabi-lidad para el ámbito de la arquitectura, pues no podía dejar reconocer que tales condiciones deberían suscitar un tipo es-pecífico de respuesta en términos de la arquitectura que se podía y debía ofre-cer a los mexicanos. Pudiera pensarse que tales ideas en relación a la arquitec-tura están ya superadas, sin embargo y a poco que se revise sobre este punto, no podrá dejar de reconocerse que las con-diciones de escasez y penuria persisten aún hoy en amplios sectores de nuestra población (84 años después). De aquí la necesidad de plantearse la pregunta por el consumo y su impacto en la condición específica de la arquitectura mexicana, pues esta idea del consumo asumida en la arquitectura contemporánea parecie-ra no estar interesada en dicha situación de apremio. 1 [email protected]

Page 48: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

48Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

En su texto Diseño y Consumo en la so-ciedad contemporánea (2012), César González Ochoa ofrece una explicación sobre una diferenciación entre dos fases del capitalismo: una primera fase que se centra en la producción, y una sub-secuente en donde la sobreproducción empuja el énfasis hacia el consumo.

Se aclara que aunque el consumo es una condición permanente e inamovible de la vida y no esta atada ni a la época ni a la historia, éste ha desempeñado pa-peles diferentes a lo largo de la historia. Si en un primer momento las actividades de la producción y el consumo no están separadas, a lo largo de la historia esta brecha se hace más amplia y más autó-noma hasta el punto en que el consumo se vuelve central en el conjunto de la so-ciedad.

Este cambio hacia un capitalismo de consumo en la sociedad tiene unas im-plicaciones fundamentales las cuales tie-nen que ver principalmente con la dura-bilidad de las cosas, pero también y más que con la mera resolución de necesi-dades tiene que ver con la creación de otras nuevas. González Ochoa lo explica haciendo ver que a partir de la satura-ción de los productos en el mercado, lo que sucede es que quienes quieren ven-der sus productos tienen que hacer que los antiguos parezcan inferiores y obsole-tos; a diferencia de la etapa del capita-lismo centrada en la producción en don-de lo que se buscaba era la durabilidad y la seguridad de las cosas o bienes, en la sociedad de consumo estas característi-cas se vuelven un obstáculo para el de-sarrollo del sistema y surge la necesidad de eliminar los objetos cuando los nuevos aparezcan; mucho de esta inercia se lo-gra mediante la estimulación del deseo y ya no de la atención por la necesidad.

Es así que aunque los nuevos productos se ofrecen para satisfacer una necesi-dad, éstos en realidad ya no se refieren sólo a la mera utilidad del objeto o pro-ducto sino también a sus capacidades para expresar sentidos que constituirán componentes de un estilo de vida: se tra-ta de objetos “…dotados de la cualidad

2 Bauman, Zigmunt; Vida de consumo, Buenos Aires, Fondo

de Cultura Económica, 2008. (Citado por: González Ochoa,

C., 2012: 46).

superior de ser también signos” (González Ochoa, C., 2012: 40). Con ésta función, el objeto centra ahora su atención por sus cualidades formales y los significados asociados a ello y por generar el de-seo que puede conducir incluso a ir, en consecuencia, en contra de la propia utilidad. Se trata de una nueva clase de necesidad para la nueva sociedad de consumo, en donde más allá de la mera utilidad, poseer un bien o un producto es estar dentro de un espacio social de representación donde éstas mercancías expresan un condensado de relaciones sociales. A partir de allí, explica Gonzá-lez Ochoa, nuestras relaciones con los demás y con nosotros mismos se realizan por medio de objetos, espacios y estilos. Se cita a Zigmunt Bauman:

“…La corta vida útil de un pro-ducto forma parte de la estrategia del marketing y del calculo de las ganancias, y suele estar mas prede-terminada, prescrita y asimilada en las prácticas de los consumidores que propugnan la apoteosis de lo nuevo (lo de hoy) y la denostación de lo vie-jo (lo de ayer)”.2

En la lectura del texto De la ligereza (2016) del sociólogo Gilles Lipovetsky es posible confirmar esta idea en relación a la caracterización de nuestra época so-bre la base de una sociedad y economía del consumo, que impacta y da forma a todas las esferas de nuestra vida y cultu-ra.

Así como en González Ochoa se explica sobre una primera fase de la moderni-dad que se distinguía por un capitalismo de producción y una fase actual en que se presenta un capitalismo de consumo, Lipovetsky se refiere de manera similar a la época actual como una época “hi-permoderna” que se organiza por un capitalismo hipermoderno, la cual es susceptible de ser caracterizada bajo el concepto de “ligereza”. Este concepto se refiere tanto en su sentido literal como derivado: estamos en una sociedad que ha pasado del culto a lo pesado (y dura-dero) al culto a lo “ligero”, lo no pesado y lo pequeño, lo fluido y lo móvil; pero tam-

Page 49: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

49Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 1 REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

bién estamos en una sociedad y una cul-tura de la inmediatez y facilidad de las cosas, “…que sustituye el deber rigorista por el hedonismo y la solemnidad por el humor”, un universo consumista que “tiende a presentarse aligerado de todo peso ideológico y de todo espesor de sentido”. En medio de todo esto se en-cuentra por su parte la propia inercia del capitalismo del consumo que se impone ahora como el modo de funcionamiento económico y cultural global, un capitalis-mo de “hiperconsumo” en donde tramos enteros de la vida económica quedan reestructurados por “la lógica frívola del cambio continuo, la inconstancia y la se-ducción”.

El tema de la seducción se vuelve me-dular en este capitalismo hipermoderno pues está organizado por un funciona-miento análogo al sistema de la moda, en donde el universo de la necesidad y el universo de lo fútil se entre mezclan, se cruzan y se amalgaman, siendo así que la lógica de la ligereza se vuelve el cora-zón mismo de la lógica económica:

“… el universo del consumo no cesa de exaltar sistemas de referen-cia hedonistas y lúdicos. A través de los objetos, el ocio, la televisión, la publicidad, se difunde un clima de di-versión permanente y de incitación a ‘aprovechar’ los placeres inmediatos y fáciles”. (Lipovetsky, G. 2016:10)

SOCIEDAD DE CONSUMO Y ARQUI-TECTURA.Con respecto ya a los ámbitos de la ar-quitectura y el diseño, habrá de recono-cerse que el impacto de esta sociedad y cultura basada en el consumo no deja de ser directo, de hecho los propios au-tores aquí referidos evidencian sus impli-caciones y manifestaciones en diferentes ámbitos de la cultura y el diseño.

César González Ochoa aclara en rela-ción a la actividad del diseño en gene-ral, que esta es una actividad que como actividad que prefigura las cosas u obje-tos ya estaba presente desde las etapas en donde el capitalismo de producción

se fue gestando, pero es hasta la etapa del capitalismo de consumo en donde se vuelve indispensable su actividad para dotar a los productos y objetos con una cualidad estética con la cual expresar los sentidos, estilos de vida o personalidad que se busca alimentar en esta nueva sociedad de consumo.

Por su parte, la arquitectura, aunque en menor proporción y a ritmos más lentos quizá, tampoco ha dejado de ser influen-ciada y determinada por esta dinámica que busca incentivar el consumo me-diante el ofrecimiento de la novedad y del deseo, más que de la propia necesi-dad. Esto es algo que ha venido carac-terizando el estado de la arquitectura contemporánea a partir de su interés por la exploración y el desarrollo de la forma arquitectónica, su expresión e imagen: a partir de su condición estética. En la ac-tualidad esta es una condición evidente que incluso es señalada por algunos sec-tores de la propia critica especializada en el ámbito de la arquitectura, de los cuales se podría citar como ejemplo el lema de la 7ª Bienal de arquitectura de Venecia (Menos estética y más ética) y las diversas editoriales de Luis Fernán-dez-Galiano para la Revista AV; sin em-bargo y para ceñirse a los autores aquí ya referidos, resulta interesante acudir al propio Gilles Lipovetsky para constatar que el ámbito de la arquitectura se co-rresponde también de manera clara con estas inercias de la economía de con-sumo; aunque quizás no debe dejar de mencionarse sobre este punto, el hecho de que estas inercias ajenas a la arqui-tectura no son las causantes únicas o di-rectas que han promovido el despliegue de su condición estética sino que esto es algo que de suyo se ha gestado al inte-rior del propio campo de la arquitectura, baste recordar por ahora la concepción que históricamente ha tenido de sí la ar-quitectura en el sentido de “Arte”.

Lipovetsky explica que la arquitectura de la “hipermodernidad” aparece con una nueva sensibilidad que, a diferencia de la arquitectura moderna con su culto por la forma depurada y simple, reivindica la complejidad visual y la singularidad de

Page 50: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

50Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

las formas. Si la arquitectura funcionalista se organizaba en base a formas ortogo-nales, anónimas y austeras, ésta nueva arquitectura “hipermoderna” presenta un despliegue de formas subjetivas, sen-suales y de emociones multisensoriales. Incluso en la versiones que optan por nuevas formas de “minimalismo” sucede esto, al ser ahora concebidas desde un enfoque de complejidad y sofisticación de la forma en donde lo que se presenta son juegos de disolución de la materiali-dad o de un depurado manejo textil. Ex-plica Lipovetsky:

“La arquitectura de los Modernos se construyó contra el exceso deco-rativo y los ‘engaños’ de la ornamen-tación. En contra este estilo, a partir de los años setenta las corrientes pos-modernas y luego las deconstructivis-tas se lanzan a una competición por la imagen, por los efectos visuales e hiperbólicos, por la seducción de las apariencias basada en una especie de exuberancia estética. Apoyán-dose en las herramientas informáti-cas y materiales de alta tecnología, (…) la arquitectura actual se pre-senta como arquitectura de seduc-ción sobrestetizada, una ‘arquies-cultura’ en la que la estructura está al servicio de lo hiperespectacular”. (Lipovetsky, G. 2016: 243)

Lipovetsky es todavía más especifico en cuanto a las implicaciones de esta ar-quitectura hipermoderna la cual y a di-ferencia de la utopía del progreso de la arquitectura moderna, sería proclive al fetichismo de la personalización y al cul-to a los objetos singulares en correspon-dencia con la cultura de una sociedad individualista, consumista y hedonista:

“Una arquitectura de seduc-ción imaginista cuyo modelo no es ya la máquina, sino la escultu-ra y la imagen cinematográfica”. (Lipovetsky, G. 2016: 245)

Es pues esta arquitectura en su condición contemporánea que compagina fuerte-mente con los intereses de una econo-mía centrada en el consumo, la que re-

sulta idónea para la atracción del amplio público (consumidor), pero también para la identificación icónica de ciudades o regiones, algo que se ha podido consta-tar en la práctica a partir sobre todo de la aparición del museo Guggenheim en la ciudad de Bilbao (Frank Gehry, 1997) y que se corresponde totalmente con la inercia e impacto de las lógicas de co-municación, la mercadotecnia y el en-tretenimiento, vehiculadas todas estas por un capitalismo de seducción.

CONCLUSIONESEs importante reconocer que, como se ha expuesto, el consumo es algo que existe desde la economía de produc-ción, pero también que es en nuestro tiempo cuando éste se ha vuelto central para la economía y para sociedad que vive sobre esta base, de ahí la importan-cia por cuestionarse acerca de su papel y sus retos para la sociedad y para la ar-quitectura.

Se ha visto que la durabilidad de los pro-ductos que se buscaba en la economía de producción se vuelve ahora un obstá-culo para el funcionamiento y crecimien-to de la economía, y que ésta recurre a la creación de necesidades sobre todo del tipo de aquellas que vienen de la seducción y el deseo para incentivar el consumo de siempre nuevos productos que suplantarán a los anteriores puestos en el mercado. Esta característica es de fundamental impacto para el ámbito del diseño y la arquitectura debido a lo que se suyo tiene como capacidad e in-terés en el desarrollo de sus cualidades estéticas (belleza, gusto, estilo, expresión, imagen, etc.), las cuales, como se ha co-mentado, han sido desarrolladas históri-camente por su propio interés, pero es ahora que encuentran esta correspon-dencia de fines con los de la economía y sociedad de consumo que aquí se han abordado.

De esto, lo primero que no habría de de-jar de observarse es la transición que el diseño y la arquitectura han llevado a cabo, pasando de darle atención a la satisfacción de necesidades “útiles”, a su

Page 51: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

51Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 1 REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

funcionamiento, economía y durabilidad de las cosas, hacia la atención primordial por las cuestiones de imagen y estilo que se logran por la generación y desarrollo de la cualidad estética de la forma, lo cual se convierte en la nueva clase de necesidades para nuestro tiempo.

Seguramente se podría decir que la ar-quitectura no es responsable de las con-diciones de la sociedad y la economía de nuestro tiempo, y que incluso la arqui-tectura debería de asumir éstas como una realidad presente y trabajar a partir de ello, pero la cuestión es que también se tendría que tomar en cuenta que las condiciones del consumo no se pueden tomar como la única y primordial premi-sa para el desarrollo de la arquitectura, incluso aceptando la actual realidad de la economía del consumo, puesto que existen otras condiciones más medula-res a las que la arquitectura no debería de sacrificar en aras de la incentivación del deseo y la seducción que se preten-den cuando la imagen y la novedad se vuelven la principal premisa para la eco-nomía, sociedad y la arquitectura. Tal es el caso de las condiciones de pobreza que se viven en países como el nuestro, en donde el tema del consumo y sus afanes por el estilo de vida, no pueden volverse la única y principal premisa por atenderse en la totalidad del ámbito de la arquitectura y la formación de sus futu-ros arquitectos. También esta la cuestión relacionada con la utilidad, el confort y el buen funcionamiento de las cosas, que igualmente son sacrificadas muchas de las veces en aras de las pretensiones estilísticas y formales; cuántas veces no saltan a la vista aquellas fallas a funcio-nalidad que se reconocen toda vez que pasa la impresión y el deslumbramiento estético de la apariencia de las cosas.

Tampoco habría que dejar de ver las cuestiones éticas que tienen que ver con la crisis medioambiental que se genera por la sobreexplotación de los recursos naturales y por el exceso en el desecho de productos que deliberadamente ya no se buscan con la premisa de la dura-bilidad, pero también y sobre todo con la parte humana misma, en donde es muy

cuestionable la idea y consolidación de una sociedad consumista y hedonista, que en las palabras aquí referidas del so-ciólogo Gilles Lipovetsky, sustituye “…la conminación por la seducción, el deber rigorista por el hedonismo y la solemnidad por el humor”, una sociedad que tiende a presentarse “aligerada” de “todo peso ideológico” y de “todo espesor de senti-do”. La conclusión que ofrece este autor es clara:

“No hay por qué demonizar la lige-reza inherente al cosmos consumista, pero es insuficiente para dar la direc-ción de una vida buena sana y sensa-ta”. (Lipovetsky, G., 2016: 10 y 22)

BIBLIOGRAFÍAGonzález Ochoa, César, Torres Maya, Raúl. Diseño y consumo en la sociedad contemporánea, México: Designio, 2012.

Lipovetsky, Gilles. De la ligereza, Barcelo-na: Anagrama, 2016.

Colección “Raíces”, No. 1. Pláticas so-bre arquitectura: México 1933, México: UNAM y UAM Azcapotzalco, 2001.

Page 52: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado
Page 53: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

53Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 1 REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

LA PERCEPCIÓN DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO Y LA COMUNICACIÓN VISUAL

THE PERCEPTION OF ARQUITECTURAL SPACE AND VISUAL COMMUNICATION

MCH. Guillermina Selene Álvarez Martínez1 Facultad del Hábitat / UASLP

Querétaro, mayo 2017

Cuando existe una interacción mental del individuo en el contexto la ciudad adquiere una dimensión visual diferen-te. El contexto es un espacio temporal de las cosas como tal, así como las ex-periencias de vida. En la ciudad se viven experiencias que son transformadas en recuerdos, consideradas en su momento como realidades que percibe el indivi-duo algunas de ellas conocidas y otras desconocidas; en ese sentido la ciudad se puede considerar como un almacén de imágenes visuales para mantener re-cuerdos en los individuos.

Con el paso del tiempo el individuo ha desarrollado habilidades para crear nue-vas formas de comunicación y convi-vencia que equilibren su relación con el contexto urbano y para que los espacios urbanos sean atractivos. En estos espa-cios la realidad se ve, se palpa, se huele, se oye y consecuentemente se multipli-can los modos de su representación sen-sible, que permiten comunicar aspectos diferentes y distintos a la realidad (Moya, 2011, p. 27). La ciudad se convierte en el contexto donde el individuo toma el papel del usuario al utilizar los elementos de comunicación y expresión para inte-ractuar en ella. Esta relación, se da con los diferentes factores de la percepción: la sensación, la significación y la orienta-ción con el sentido afectivo del receptor. Con este enfoque, todo aquello que se muestra en el contexto genera una for-ma de ver, sumado a la cultura personal del usuario que provoca diferentes inter-pretaciones; es decir que la ciudad se convierte no solo como un espacio físico,

sino como la expresión del mismo ser hu-mano que se transforma y se ve que es influido por su entorno.

San Luis Potosí es distinguido por ser cen-tro y corazón de México, se encuen-tra ubicado en la región norte-centro, ocupando un área amplia del altiplano mexicano y también por su ubicación geográfica, funciona como directriz de comercio y transporte para los estados de colindancia. Al cambiar la ciudad el modo de representación que son utiliza-dos se ha subordinado al momento histó-rico y cultural, así como también las ca-racterísticas morfológicas de la ciudad. La población aumenta en gran parte por la infraestructura estratégica del estado la cual ha generado que la población se mude a esta ciudad capital, al mismo tiempo incide a crear nuevas formas de vivir haciendo que los modelos de urba-nización cambien, esto se convierte fun-damentalmente para mediar la comuni-cación en la ciudad.

La traza urbana que se refleja en los lu-gares abiertos y en las nuevas calles de la ciudad, son detonantes para presen-ciar el cambio de la comunicación visual al exponer al hombre para modificar su forma de verlo. La visión del entorno ur-bano, ha dependido de un mecanismo técnico que se interpone entre el ojo des-nudo y la realidad, donde los mensajes son sobrentendidos por el usuario por la diversidad de lenguajes visuales el cual es cada vez mayor. Señales informativas y de restricción, así como mensajes visua-les provocan que la percepción del re-

1 [email protected]

Page 54: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

54Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

ceptor se vea saturada y muchas veces no sea legible por la misma saturación de anuncios publicitarios al momento de la apreciación general del espacio contex-tual.

Uno de estos lenguajes es el que se pre-senta con la variedad de tipos de seña-les, unas consideradas de tipo informa-tivo, restrictivo donde se hace presente con los elementos simbólicos urbanistas que se exponen directamente en calles, avenidas y vías rápidas para el acce-so vehicular el cual tiene como función primordial ofrecer mayor comodidad al usuario en el contexto. Este lenguaje se traduce en sendas, bordes, barrios, no-dos y mojones de aplicación recurrente en las ciudades sobre todo en proceso de desarrollo urbanístico, puesto que son reiterativo en las imágenes ambientales de la ciudad (Lynch, 2012, p. 62).

Figura1. Conociendo la actividad que desarrolla el usuario, tanto de forma peatonal o vehicular, este tipo de elementos urbanísticos

son planteados como insuficientes para dicha actividad, Esta imagen se presenta desde uno de los dos puentes peatonales

existentes dentro de la zona de estudio donde el usuario hace su trayecto tanto peatonal como vehicular. Fotografía GSAM.

Para los usuarios, los elementos anteriores son utilizados al momento de trasladarse de un lugar a otro. La gente observa la ciudad y conforme a estas sendas, se co-necta a los elementos que existen en el ambiente. En la Av. Salvador Nava este tipo de elementos son identificados por el usuario, sin embargo, pareciera ser in-suficientes por el crecimiento de la ciu-dad donde el espacio se percibe cada vez más limitado, además de que dichos elementos son sometidos a mantenimien-to sólo de manera ocasional.

Lo anterior puede generar incomodidad en el usuario en el momento de querer ubicarse para identificar direcciones de

vialidad y llegar a su destino (figura 2).

Figura 2. Las aplicaciones de los bordes son identificadas como la separación de los tipos de vía, ya sea vía rápida o vía lateral

teniendo en varias distancias conexiones para la integración de dichas vías. Fotografía GSAM.

La transformación continua de la ciudad se presenta en los barrios, los cambios son significativos para los habitantes, que en años anteriores no estaban considerados e identificados por ellos mismos, de igual manera el movimiento vehicular poco a poco ha ido en aumento en las diferen-tes zonas urbanizadas.

Otro de los cambios se presenta en la casa habitación el cual se modificaron de acuerdo a la estética y de los servi-cios comerciales; esto ha sido más sig-nificativos en algunos lugares que otros, sin embargo, la adaptación de nuevos conceptos habitacionales y de servicios han generado que se pierda de mane-ra gradual la identidad que se le dio al espacio del barrio, lo que hace que hoy en día sus características físicas sean más complejas en su lectura visual dentro de la ciudad.

Page 55: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

55Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 1 REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

Figura 3. La parada de transporte público es uno de los principales puntos estratégicos de esta zona de análisis, aunque no existe la señalización, se toma como referencia a los espectaculares

dentro de la urbanización para que sea identificada la actividad. Esto genera problemas de comunicación urbana y vialidad donde

el usuario se encuentra en medio de la zona de tráfico, siendo un riesgo para el mismo. Fotografía GSAM.

Si se considera que la imagen de la ciu-dad equipara al contexto donde se ge-nera la comunicación con el usuario, es necesario identificar por parte del mis-mo los niveles de atención que en cierto trayecto se encuentra en su tránsito. Al respecto es importante considerar estas observaciones, al referirnos a la persona que observa desde el interior de un ve-hículo.

Para determinar los niveles de atención, es inevitable dirigirse al área de conden-sación semántica donde los elementos claves de niveles icónicos y textuales, son presentados para su visión en el contex-to. El medio grafico se considera como parte de los elementos que se exponen al usuario en el contexto.

Aunque su mirada se encuentra enfoca-da directamente hacia la parte central de la calle, en su rango de visión peri-férica puede ampliarla, sin embargo, la identificación de los elementos clave del mensaje se manejan a consideración del interés personal del usuario.

En el mismo sentido, el número máximo de elementos a distancia que se llegan a observar, oscila de uno a tres con base a la manera de lectura occidental, así como al itinerario de la mirada y la forma donde se presentan las variables prag-máticas; el usuario mira y establece su eje de visión de manera horizontal o ver-tical, esta es la forma en que se va ade-cuando su visión (figura 4).

Figura 4. En la gráfica se presentan dos posibles alternativas de atención, el usuario va sugiriendo de acuerdo a sus propias nece-

sidades que en ese momento requiere. Fotografía GSAM.

En el caso de ser planteado el número de elementos a observar desde la estrategia de comunicación visual, donde el usuario se ve expuesto para su interacción, ten-drá que pasar por una serie de elementos semánticos numerosos, donde la respues-ta del usuario puede ser de dos formas: a) no entiende el significado del objeto. b) el usuario comprende el objeto, pero no su verdadero sentido (Vargas, 2012, p. 320).

El contexto urbano puede ser percibido de forma transparente o apreciarse limpio cuando carece de medios visuales para poderlo entender y reconocer. Esto suce-de si el observador muestra atención o in-diferencia, dicha indiferencia inhibe cual-quier deseo de observar o de buscar en su memoria donde se almacena modelos de referencia visual que ayuden a valorar cualitativa y emocionalmente dicho es-pacio (Moya, 2011, p. 36). La atención de los diseñadores parece que se concentra en relacionar los elementos visuales entre sí haciendo énfasis en lo estético. Lo cual habría de estar en segunda importancia respecto a la función optima de comuni-car.

La elaboración de imágenes mentales del medio ambiente, son vívidas e identifica-das, poderosamente estructuradas y de suma utilidad. A esto se le podría dar, el nombre de legibilidad, o de visibilidad en un sentido donde se realiza cuando no sólo es posible ver los objetos como tales, sino que se presenta de forma aguda e in-tensamente por los sentidos (Lynch, 2012, p. 19). No obstante, el espacio no nece-sita ser legible a través de las imágenes para provocar deseos, porque su propia

2 Entendemos como accesibi-lidad. Al derecho de otorgar a un individuo la posibilidad concreta y real de entrar, per-manecer y recorrer un lugar con seguridad, comodidad y con mayor autonomía posible.

Se puede utilizar esto para nombrar al grado o nivel en el que cualquier ser humano puede usar una cosa, más allá de su condición física o de sus facultades cognitivas, disfrutar de un servicio o hacer uso de una infraestructura.

3 Se entiende la movilidad como un conjunto de des-plazamientos, de personas y mercancías que se producen en un entorno físico. Estos des-plazamientos son realizados en diferentes medios o sistemas de transporte: coche, trans-porte publico… pero tambien andando y en bicicleta.

4 Se comprende como legibi-lidad dentro de la ciudad con la que un entorno o una forma urbana puede ser reconocida, organizada en unidades coherentes, aprendida y recordada.

Page 56: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

56Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

transparencia puede despertar fascina-ción y con ello seducir (Moya, 2011, p. 37).

Cuando el usuario decide intervenir de una manera propositiva, estas transparen-cias que se generan en el contexto llegan a originar una sobrecarga de significados, como ocurre en el caso del fenómeno que se presenta como opacidad tam-bién conocido como enmascaramiento en los espacios urbanos. Las dimensiones espaciales presentan un registro, donde se construye escenarios con significados que reciben a cambio un alcance pro-pio por parte del usuario. La tradicional visión sectorial del transporte y la diver-sidad de desplazamientos ha permitido ver con claridad los graves problemas de accesibilidad2, y movilidad3 dentro de una ciudad, en la que se carece en una gran parte importante de legibilidad4 donde el valor establecido que existe en sus dife-rentes códigos repercute en la organiza-ción de la ciudad.

San Luis Potosí se ha hecho presente de diferentes maneras la problematización de la legibilidad. En las zonas urbanizadas se ven acentuados este tipo de proble-mas donde la misma arquitectura ha sido modificada, se han reorganizado los reco-rridos viales, se observan problemas con la agregación masiva de mensajes publi-citarios generando también un problema para los diseñadores.

La ciudad presenta signos de comunica-ción que tanto el arquitecto, el urbanista y el diseñador debe tomar en considera-ción para el uso de elementos visuales que deben de ser identificados y decodifica-dos por el usuario de manera natural. Esto ayuda al usuario a querer conservar una vida tranquila en sus actividades de trán-sito por la ciudad. Es importante involucrar en la planeación urbana el concepto de legibilidad de la misma, a la publicidad expuesta como mensajes visuales donde la interacción del usuario en los espacios abiertos cada vez es más frecuente.

Lynch en su libro “La imagen de la Ciu-dad” señala

Una ciudad puede ser tan sencilla o compleja como se quiera leer, …

existen diferentes tipos de trazas de una ciudad la cual nos permite cono-cer la accesibilidad o confusiones que puede generar en su planificación.

Esto puede representar para el usuario, tanto como una relajación en su vida o de igual manera un estrés, es decir cuando el trayecto es sencillo el usuario no tendrá mayor complejidad y cuando se determi-na cierta estructura como una temática puede alterar su trayecto cotidiano. Al estar expuesto en los espacios urbanos y a sus integrantes como la textura, el espa-cio, la forma, los detalles, los símbolos, el tipo de construcción, el uso y la actividad, hasta la topología pueden convertirse en un problema para el mismo usuario.

En el proceso de orientación, el vínculo es-tratégico es la imagen ambiental y en la representación mental de la post imagen se generaliza del mundo físico. Al mismo tiempo la imagen urbana es el producto de la sensación inmediata y del recuerdo de experiencias anteriores lo cual se utiliza como referente de información, orienta-ción requerida para la acción y reacción de cierto momento por estar viviendo ahí (Lynch, 2012, pág. 13).

Es decir, la ciudad puede presentar un paisaje que es atractivo para el usuario, motivo por el cual el entorno se conside-ra para algunos es objetivo o subjetivo. En este sentido todas las imágenes presentan emociones, que son parte del entorno y es transmitido a la memoria, así como el deseo individual del usuario es el que de-limita su percepción ayudando o no a la apreciación y conservación del paisaje. En San Luis Potosí, la colocación de los es-pectaculares llega a ser identificado para algunos usuarios como elementos que simboliza lo moderno y actual que debe de tener una ciudad, sin embargo, para otros estos elementos provocan una pér-dida del concepto de identidad y legibili-dad de la misma ciudad.

La cultura urbanística actual, ha revalori-zado el espacio público como elemento definitorio de la experiencia misma de la ciudad conforme a sus dimensiones urba-nas, políticas y culturales. Éstas son identi-ficadas como lugares de expresión social,

Page 57: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

57Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 1 REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

de participación cívica y de identificación simbólica. Al mismo tiempo las vías de tránsito vehicular se vuelven inseguras e inhóspitas, con lo cual se pierde la activi-dad urbana y en la medida de lo posible donde se evita el tránsito peatonal.

La identidad del espacio urbano en gran-des ciudades globales, no es un paráme-tro que ayude a mantener una imagen limpia y segura, éstas absorben conti-nuamente tanto flujos de población, así como ideas culturales. Esta situación de constante cambio, puede amenazar la comprensión crítica del entorno y la per-cepción (Moya, 2011, p. 67). Así mismo tal pareciera que el concepto de identidad en la ciudad, quisiera ser apropiado por la misma ciudad de San Luis Potosí, y estaría muy alejado de serlo, pues para adquirirlo tendría que reflejar en sus diferentes con-textos un plan con grandes proyecciones de infraestructura pensado a largo plazo.

Una vertiente que también se observa es el deterioro urbano es decir de la conta-minación visual, es inevitable dialogar al referirse al papel que desempeña la ima-gen ambiental, así como las mismas áreas donde la publicidad se anexa en la zona urbana. Al observar cuidadosamente, y llevar a cabo el análisis sobre el manejo de imágenes se puede identificar si existe o no contaminación visual para el usuario; lo que se le presenta, como se le presen-ta y en cuanto tiempo se le presenta, son conceptos que se toman en cuenta para identificar la presencia de lo que puede ser contaminación visual para el usuario.

Figura 5. Imagen de la Av. Salvador Nava en la ciudad de San Luis Potosí, en el año 2014. En la cual se aprecia la variedad de mensajes que, al observarlos en conjunto, se puede identificar una saturación de información que no es legible a simple vista

percibiéndose en su momento como contaminación visual. Fotografía GSAM.

5 La Agencia Nacional para la Mejora de las Condiciones de Trabajo en México (ANACT, 1984) nos define el concepto de carga mental o nerviosa de una manera determinante, pero en el apartado “Puesto de trabajo” incluye entre otras las variables “rapidez y ejecu-ción” y “nivel de atención”.

Esto se plantea cuando en los espacios ur-banos se observa en cierto momento una imagen que llega a ser indiferente o mo-lesta, llegando a afectar al usuario siendo su opinión fundamental para el desarrollo del diseño urbano de la ciudad (Lynch, 2012, p. 25).

Esto es si se llega a considerar recono-cer las condiciones mentales en que se encuentra el receptor en los momentos que cambia de actividad. Conociendo la cantidad de usuarios que utilizan la zona de análisis variable, donde depende de los horarios de mayor circulación en don-de el tráfico vehicular se hace presente después de un día de trabajo, aunado con las cualidades ambientales de la zona donde realiza sus actividades, don-de se presenta una carga física, así como una carga mental5 en el mismo usuario al término de su jornada de actividad. La carga mental puede estar más o menos relacionada a la función, satisfacción o motivación, frustración, e inseguridad que los usuarios encuentran en su trabajo (Mondelo, Gregori, y Barrau, 1999, p. 161).

Figura 6. Factores que inciden en el usuario incremente la carga mental, en la cual está expuesto en su rutina

diaria de trabajo. Dibujo GSAM.

El usuario se enfrenta constantemente a toda esta información en el transcurso del día y es importante considerar que, en las condiciones del usuario al momen-to de cambio de actividad, el cerebro está ocupado por varios factores que in-ciden en su conducta. Dado que la infor-mación proviene del entorno, es recibida y procesada por medio de canales de percepción parcialmente independien-tes como lo es el auditivo y el visual; la

Page 58: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

58Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

memoria trabaja y se puede ver beneficiado en concordancia con cualquier medio de comunicación. El contexto urbano permite que las imágenes expuestas generen diversidad de lecturas, en el que se requiere que el observador dé una interpretación más asociativa que referencial, conociendo el entorno y el territorio que lo rodea (figura 7).

Figura 7. Estructura de la carga cognitiva en el ser humano. En este diagrama se presentan los elementos en el cual se puede traducir el proceso que es realizado por el usuario con el espectacular en un tiempo determinado.

Dibujo GSAM Fuente: en base en Dale

Se puede ultimar que el ser humano siente, se emociona y se proyecta dentro de los espacios físicos del entorno que lo rodea; el sentir crea en él una relación sensi-ble-cognitiva la cual permite que la mirada del usuario sea única perceptible y sensi-tiva. Frente a un entorno donde puede tener una experiencia existencial, con lo cual accede a ser un hábito agradable dentro de las sensaciones tanto físicas como inter-nas produciendo una introspección cognitiva a través de la que sueña, se imagina, comprende y llega a tener una reflexión.

El observador que se convierte en usuario el cual está intrínseco en la problematiza-ción, así mismo se le presentan como obstáculos en el camino urbano que pueden provocar cambios en su persona como fatiga, frustración, tensión y estrés; lo cual facilita conductas de agresividad vial, provocando alteraciones en la mente a partir de la carga o cansancio mental.

Figura 8. La percepción instantánea es un factor que interviene en cada uno de los momentos en el cual el usuario se enfrenta a los dife-rentes contextos. En momentos se observan saturación de imágenes en la ciudad y en otros momentos no, sin embargo las distancias se

perciben relativamente cercanas a los mensajes en los espectaculares. Dibujo GSAM.

Page 59: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

59Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 1 REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

La imagen urbana sin ningún tipo de fac-tores mediadores, puede provocar en el observador indiferencia o aversión. Para que pueda producirse la comunicación entre el contexto, Sin embargo, no se ve reflejado en la comunicación visual con el usuario donde es necesario que presente siempre un espacio vivencial que pone a prueba todos los sentidos perceptivos para que la interacción se realice de manera funcional. La ciudad en ocasiones se presenta como un espa-cio silencioso, donde aparentemente el usuario está ausente, sin embargo, el de-terioro hace cambiar de ser silencioso a ser protagonista, permitiendo que la rea-lidad representada se convierta en parte del paisaje de la ciudad.

El usuario establece una relación con la realidad que presenta el entorno con la comunicación visual que al verlo en mo-vimiento se plantea una percepción dife-rente, donde la mirada del mismo usuario cambia de acuerdo al trayecto que rea-liza con cierta regularidad en el transcur-so del día, semana, meses, etcétera.

REFERENCIASCosta, J. (2003). Diseñar para los ojos. La Paz, Bolivia: Grupo Desing.

Frascara, J. (2000). Diseño gráfico para la gente, comunicaciones de masa y cambio social. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Infinito.

Kroemer, A. D., & Kroemer, K. (2001). Offi-ce Ergonomics. Taylor & Francis.

Linch, K. (2012). La imágen de la ciudad. (1ª. Edición) Barcelona, España: Gustavo Gill.

Moya Pellitero, A. (2011). La percepción del paisaje urbano. (1a. edición ed.)Ma-drid, España: Biblioteca Nueva.

Mondelo, P. R., Gregori, E., & Barrau, P. (1999). Ergonomia 1 Fundamentos. Mu-tua Universal.

Paas, F., Tuovinen , J., Tabbers, H., & Ger-ven, P. (2003). Cognitive Loa Measure-

ment as a Means to educational Psychi-logist.

Prado, L., y Ávila Chaurand, R. (2009). Per-cepción Visual I. (E. UDG, Ed.) Guadalaja-ra, Jalisco, México: Editorial Universitaria.

Prado, L., y Ávila Chaurand, R. (2010). Per-cepción Visual II. (1º edición ed.). Gua-dalajara, Jalisco, Mexico: Universitaria.

Vargas Delgado, J. J. (2012). Análisis de la comunicación publicitaria gráfic(Uni-ca ed.). (V. Libros, Ed.) Madrid, España.

SITIOS WEBCosta, J. (27 de 11 de 2012). Cambio de paradigma: la Comunicación Visual. Re-cuperado el 15 de 03 de 2015, de Foro Alfa: foroalfa/articulos7cambio-de-para-digma-la comunicacion-visual

Teoria de la carga cognitiva, d. m. (1 de JUNIO de 2012). Magis Revista Interna-cional de Investigación en Educación. Recuperado el 20 de MAYO de 2015, de UAEM redalyc.org: www.redalyc.org/arti-culo.oa?id=281024896005

Vargas Delgado, J. J. (15 de Noviembre de 2013). Resultados de la investigación aplicada del análisis de contenido en la comunicación publicitaaria gráfica. Re-vista de Comunicación de la SEECI , 41-72

Page 60: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado
Page 61: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

61Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 1 REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

COMIENZO, AVANCES Y PROBLEMAS EN UN PROYECTO DE ANTROPOMETRÍA EN SAN LUIS POTOSÍ

BEGINNING, PROGRESS AND PROBLEMS IN AN ANTHROPOMETRY PROJECT AT SAN LUIS POTOSÍ

Dra. Claudia Ramírez Martínez1 Facultad del Hábitat / UASLP

Querétaro, mayo 2017

PALABRAS CLAVEAntropometría- adultos– San Luis Potosí

INTRODUCCIÓNLos estudios antropométricos suelen ser realizados en áreas médicas, deportivas, antropológicas; quizá en menor medida en áreas de diseño o por profesionales con aplicaciones en la industria del ves-tido. Estos estudios consisten en una serie de mediciones técnicas sistematizadas que expresan, cuantitativamente, las dimensiones del cuerpo humano. Involu-crando el uso de marcas corporales de referencia, cuidadosamente definidas, el posicionamiento especifico de los sujetos para estas mediciones y el uso de instru-mentos apropiados. Un tema clave en la antropometría es la selección de medi-ciones, dependiendo del propósito del estudio. (Guerrero-Segundo, 2012) Con frecuencia, los pocos datos antropomé-tricos disponibles son percentiles para al-gunas variables de interés del diseñador, o son estimadas en combinación de dos o más valores percentiles de dimensiones que han sido medidas. (Albin, 2017, p. 19)

La falta de estudios antropométricos mexicanos ha sido señalada en diversos estudios entre ellos los más conocidos quizá sean los de Juan Comas (1966); posteriormente el estudio de Carranza (2005), aun así existen esfuerzos como el de la Cámara de la industria del vestido (CANAIVE, 2012) realizado con un interés comercial (Wal-Mart, Suburbia y algunas clínicas del IMSS), el resultado se divulga

aisladamente. El desarrollo del software especializado es otro intento de aplica-ción de estudios antropométricos (Mar-tínez Martínez, Aguilera Cortés, Serratos, & Negrete García, 2002) que sin embar-go adolece de una referencia de base mexicana. Por eso es común el uso de in-formación antropométrica generada en Estados Unidos y Europa (Panero, Zelnik, & Castán, 1983) y (Neufert, 2013) pues presentan un desglose detallado por per-centiles y presentan diversas mediciones.

Respecto a los datos generados en el país, el Manual de Antropología física (Comas, 1966) es la referencia de base tanto para antropometría como para er-gonomía. Del mismo Comas los estudios antropométricos realizados con comuni-dades étnicas, que no son del todo re-presentativos de las nuevas poblaciones urbanas, además de tener una difícil lo-calización. En Dimensiones antropomé-tricas de población latinoamericana (Avila Chaurand, 2007), se incluyen me-didas aisladas de la zona metropolitana de Guadalajara, Jal. Y otras partes de Centroamérica. Se han realizado otros estudios étnicos aislados por parte de an-tropólogos físicos sin tener repercusión en las áreas del diseño. Otro estudio antro-pométrico fue realizado con fines propios a la industria del vestido (2012). Actual-mente CONADE y fundación Coca-Cola realizan en el país el programa “Ponte al 100” Si bien las mediciones son realizadas con cierta fiabilidad, el estudio pretende evaluar el impacto de sobrepeso de la población. No se conocen aún sus resul-tados.(“Programa Ponte al 100,” 2015). 1 [email protected]

Page 62: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

62Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

En la Facultad del Hábitat de la Univer-sidad Autónoma de San Luis Potosí (de aquí en adelante UASLP), el conocimien-to de la antropometría se utiliza conti-nuamente pues es parte del fundamento que se debe poseer como diseñadores, ya sea en arquitectura, diseño industrial, gráfico, construcción de obra, restaura-ción de bienes muebles, para lograr un conocimiento del usuario y mediante este lograr espacios, objetos y así mate-rializar adecuadamente las propuestas de diseño. Pero, ¿cómo aplicar algo de lo que se carece?

En respuesta a este gap, en 2014 inicia-mos este proyecto pretendiendo aten-der tal carencia mediante la generación de información antropométrica sólida y confiable que permita a académicos y estudiantes de diferentes áreas de es-tudio referirse a dimensiones específicas de la población del estado de San Luis Potosí. Está problemática se extiende a otras áreas de estudio que no pueden apoyarse en referencias antropométri-cas propias, requiriéndose la difusión en la población general del impacto de este conocimiento básico y de sus futu-ros impactos.

El proyecto fue concursado en la con-vocatoria de investigación científica básica 2015 y que depende de un fon-do específico SEP-CONACYT. En este se planteó como Objetivo general el Gene-rar información antropométrica básica que permita el conocimiento físico de la población adulta del Estado de San Luis Potosí. Entre sus objetivos particulares, se-ñalamos:

1. Conocer los datos físicos de la pobla-ción adulta universitaria del Estado de San Luis Potosí, específicamente de la UASLP.

2. Abordar una parte representativa de la población adulta, para el conocimien-to global y particular de esta en cada municipio del Estado de San Luis Potosí.

3. Obtener una lectura de percentiles de-tallada mediante la captura de informa-ción y su análisis cuantitativo.

4. Generar una difusión que permita la apropiación de este conocimiento, de tal manera que tanto los niveles educati-vos de la SEP como los universitarios pue-dan generar productos con la informa-ción generada en esta propuesta.

5. Evaluar los resultados obtenidos en el proceso de recogida de datos, así como los problemas encontrados en la realiza-ción de proyecto.

El dictamen de pertinencia lo recibimos en agosto de 2015. Los proyectos de an-tropometría se encuentran inscritos en la Ley General en materia de salud, en este caso, el dictamen del comité de ética para la aplicación del proyecto lo obtuvimos en diciembre de 2015. Final-mente el dictamen y financiamiento del CONACYT se obtuvo el 30 de junio de 2016; el convenio fue finalmente firmado en agosto pasado. Respecto al dicta-men del comité de ética nos confrontó a situaciones no comunes en la Facultad, pero afortunadamente resueltas con la ayuda de otras facultades de la misma universidad, en particular de la Facultad de Medicina.

Siendo un proyecto que tiene una du-ración de tres años, nos encontramos en los primeros meses de su aplicación. Durante la primera etapa (o año), como se ha especificado en la convocatoria mencionada, se requería la adquisición de equipamiento, que aunque es el por-centaje menor del proyecto, necesita de un apoyo en velocidad que muchas veces no es posible administrativamente. Sin embargo, en este caso tratamos de que la Facultad del Hábitat y la UASLP nos dieran el apoyo necesario y logra-mos ejercer en el primer periodo de la primera etapa (equivalente a la primera parte de tres del primer año). Fuera de los aspectos administrativos y financieros, enfrentamos tres problemas inicialmente, mismos que serán detallados en otras in-tervenciones.

1. LA TÉCNICA DE MEDICIÓNEn las prácticas de ergonomía en la Fa-cultad del Hábitat se encontraba ya en

Page 63: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

63Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 1 REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

uso por todas las carreras de licenciatura, una modificación de cédula que original-mente fue propuesta en Comas (1966) de alcances en posiciones estáticas de pie y sentado, en personas vivas. Sin embargo, la técnica no era algo forzosamente estricto ni recuperado en cuanto a sus datos. Un primer punto previsto fue la mejora de la técnica de medición; este punto se ha resuelto mediante la capacitación del nivel 1 de la ISAK, asociación internacional de cineantropometría. Si bien la capacitación de este nivel implica únicamente una cédula de 17 mediciones básicas, los puntos que se trabajan presentan un nivel de error interno del 2%, esto es, bastante más con-trolado que la sola mención a puntos de referencia. Pretendemos que al menos los miembros del equipo de trabajo del proyecto adquieran el nivel 1 y dos personas el nivel 2. La transmisión del conocimiento a los profesores de las materias afines al labo-ratorio de ergonomía se realizará a partir de lo que obtengamos en el proyecto y con el debido apoyo de la Facultad del Hábitat.

2. LA CALIBRACIÓN DEL EQUIPOSi bien la Facultad del Hábitat posee un espacio que ha sido utilizado a manera de laboratorio de ergonomía, bastante equipado valga decir, sus básculas y vernieres se mantuvieron con mantenimiento mínimo y sin calibraciones alguna. La adquisición de nuevos materiales como báscula para sillas de ruedas y otras dos básculas una de estas con tallímetro infrarrojo, implica primeramente la designación de una ubicación espacial del equipo y en segundo lugar su adecuada calibración y manejo, tanto del equipo recientemente adquirido como de existente. Tal situación condujo el pro-yecto al acercamiento a CIATEQ, laboratorio nacional de CONACYT, con expertos en metrología. Los certificados obtenidos a partir de estas intervenciones llevan a la posibilidad de obtener un laboratorio como tal, de manera que las mediciones que ahí se obtengan sean confiables.

3. EL MUESTREO INICIALEn el planteamiento del proyecto se tiene como universo de estudio la población adulta del Estado de San Luis Potosí y una manera en que podía ser abordada esta población, fue la población adulta de la UASLP. Los campus de la misma ubicados en diferentes ciudades del Estado nos permitirán realizar el proyecto, sin embargo la mayor cantidad de su población se centra en la misma ciudad de San Luis Potosí. Los datos iniciales se encontraban en 2014 como se aprecia en la siguiente tabla:

Población universitaria UASLP 2014 por nivel educativo (informe del Rector, 2014-2015, UASLP)

Población BachilleratoTécnico Superior

UniversitarioLicenciatura Posgrado

Mujeres 405 30 12611 958

Hombres 353 47 12849 1123

Total 758 77 25460 2081

Población estudiantil

total28376

Profesores 3036

Para nuestra muestra inicial, se ha dividido en dos partes: la primera interna en la Facultad y la segunda en otra Facultad fuera de la zona universitaria Poniente, pero en la misma zona metropolitana. Con miras a los ajustes que deberemos efectuar en

Page 64: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

64Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

cada sitio, se realizarán visitas a los cam-pus de la UASLP en Matehuala, Rio verde, Ciudad Valles y Tamazunchale.

En cuanto al muestreo se pretende un estudio probabilístico por conglomera-dos. Esto es, las unidades de estudio se encuentran claramente definidas en la estructura de las Facultades y escuelas de la UASLP, lo que nos facilita el acer-camiento a los individuos con caracterís-ticas necesarias, entre las que únicamen-te se encuentran: ser mayor de 18 años y presentarse en el espacio designado para ser medido entre 20 y 30 minutos aproximadamente. El estudio probabi-lístico nos resuelve por una parte la re-presentatividad pues permite conocer el error de muestreo, es decir, la diferen-cia entre las medidas de la muestra y los valores poblacionales. (Scheaffer, M. Richard, Mendenhall, William, & Ott, Ly-man, 1987) En este tipo de muestreo las unidades de análisis u observación son seleccionadas de forma aleatoria, esto es, cada elemento tiene la misma pro-babilidad de ser elegido. (Arias-Gómez, Jesús, Villasís-Keever, Miguel Ángel, & Mi-randa-Novales, María Guadalupe, 2016, p. 205; Juárez García, López Bárcena, & Salinas Mendoza, 2014, pp. 70–72) Si en los conglomerados (un grupo x, que asis-te a una clase y, en un horario z) cada individuo es probable de ser elegido, su descarte es posterior, pero se procura que el grupo elegido si cumpla los requi-sitos establecidos de mayoría de edad y tiempo disponible. Debemos mencionar que la desagregación de datos por sexo es un requisito planteado en este proyec-to.

CONCLUSIÓNInicialmente en el protocolo se planteó la medición de una muestra en 3000 in-dividuos, desagregados por sexo, es pro-bable que se rebase la cifra, pero todo va en dependencia de las facilidades y práctica que se logre en el acercamien-to a la población. La comparativa con el universo total de la población adulta en San Luis Potosí será otra cuestión que habrá que replantear, pues si bien se tendrán datos de edad mayores al ran-

go de 25-30 años, es bastante probable que sean menores en cantidad, pero es importante por ahora no descartar eda-des mayores. En cuanto a la minoría de edad, si bien forma parte de la pobla-ción universitaria de la UASLP, no podrá ser tomada en cuenta para este estudio, dado el consentimiento informado que restringe a la firma de un mayor de edad.

El rigor en las técnicas de medición es una mejora que debemos tener en cuenta para los procesos de enseñanza aprendizaje, ya sea en materias de an-tropometría, ergonomía, antropología fí-sica, etc., pues de su correcta obtención puede aspirarse a una recuperación de información a partir de las prácticas co-tidianas en cada una de las escuelas, en el caso de ASINEA, las de arquitectura de México.

El asunto con las calibraciones puede ser un tanto delicado por los movimientos administrativos que implica en la misma Facultad, pero seguramente proporcio-nará confiabilidad y validez en nuestros estudios, además de llevar a una pro-puesta de un mejor conocimiento para nuestros y nuestras estudiantes.

BIBLIOGRAFÍAAlbin, T. J. (2017). Design with limited an-thropometric data: A method of interpre-ting sums of percentiles in anthropometric design. Applied Ergonomics, 62, 19–27.

Arias-Gómez, Jesús, Villasís-Keever, Mi-guel Ángel, & Miranda-Novales, María Guadalupe. (2016). El protocolo de in-vestigación III: la población de estudio. (Spanish). The research protocol III. Study population. (English). Revista Alergia Mé-xico, 63 (2)(abril-junio), 201–206.

Avila Chaurand, R. (2007). Dimensiones antropométricas de población latinoa-mericana (2a ed). Universidad de Gua-dalajara.

CANAIVE. (2012, February 7). Presenta la CANAIVE los resultados del estudio ¿Cuánto mide México? El tamaño si im-

Page 65: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

65Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 1 REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

porta. Boletín de Prensa 01 CANAIVE. Mé-xico, D.F.

Carranza B., A. (2005, November). Uso de tablas antropométricas en ergonomía, (19). Retrieved from http://www.ergocu-pacional.com/4910/35922.html

Comas, J. (1966). Manual de Antropolo-gía física. México, D.F.: UNAM.

Guerrero-Segundo, M. (2012). Correla-ción entre la antropometría con la pre-sencia de desnutrición en el paciente anciano. (Spanish). Correlation of Anthro-pometry Whit the Presence of Malnutri-tion in the Elderly. (English), 66(1), 17–28.

Juárez García, F., López Bárcena, J., & Salinas Mendoza, V. (Eds.). (2014). Los pasos en un proyecto de investigación. In Apuntes para investigación en salud (Vols. 1–1). México, D. F.: UNAM.

Martínez Martínez, R., Aguilera Cortés, A., Serratos, J. N., & Negrete García, M. C. (2002, August). Base de datos antro-pométricos y maniquí paremetrizado. Herramientas para diseño con criterios ergonómicos. Acta Universitaria, 12(2).

Neufert, E. (2013). Neufert: Arte de pro-yectar en arquitectura (16a ed. total-mente renovada y actualizada). Gusta-vo Gili.

Panero, J., Zelnik, M., & Castán, S. (1983). Las Dimensiones humanas en los espacios interiores. Barcelona [etc.]: Gustavo Gili.

Programa Ponte al 100. (2015). Retrieved from http://www.ponteal100.com/pro-grama-ponte-al-100/

Scheaffer, M. Richard, Mendenhall, Wi-lliam, & Ott, Lyman. (1987). Elementos de Muestro. México, D.F.: Grupo Editorial Ibe-roaméricana.

Page 66: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado
Page 67: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

67Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 1 REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

LA REPRESENTACIÓN SOCIAL Y MOVILIDAD EN RELACIÓN CON EL ESPACIO DEPORTIVO ESTADIO BBVA-BANCOMER

THE SOCIAL REPRESENTATION AND MOBILITY IN RELATION TO THE SPORT SPACESTADIUM BBVA-BANCOMER

Azucena Barboza Alanís1 Universidad Autónoma de Nuevo León

Querétaro, mayo 2017

INTRODUCCIÓNEl estadio BBVA-Bancomer, desde el mo-mento que se planeó en el Parque Ecoló-gico La Pastora, durante su construcción y a partir de su inauguración ha genera-do grandes impactos para la Ciudad de Guadalupe, Nuevo León. Los habitantes que viven cerca de la zona del estadio han desarrollado estrategias de repre-sentación social para adaptase a este nuevo cambio. En las avenidas cerca-nas al estadio las personas se trasladan diariamente hacia destinos tales como la escuela, trabajo, compras o paseos re-creativos. Sobre los traslados Gehl, (2006) menciona que el intenso tráfico además del problema para cruzar las calles oca-sionan desvíos que afectan a los peato-nes, además que los aficionados e impli-cados en el desarrollo del espectáculo deportivo generan grandes cantidades de desplazamientos, los cuales son reali-zados en automóvil, autobús, motocicle-ta, metro y transmetro, causando embo-tellamiento vial y accidentes en dichas avenidas.

El objetivo de esta ponencia está cen-trado en el trabajo transdisciplinar desde la arquitectura en la producción social del espacio, analizando en los diferentes impactos sociales que se generan en las personas que habitan alrededor además de los aficionados, relacionados con este espacio de uso deportivo que es el esta-dio BBVA-Bancomer. La investigación se realizó seleccionando las colonias que están dentro de los AGEB cercanos al es-tadio, partiendo de un kilómetro alrede-

dor del Parque La Pastora. El análisis de la muestra realizado posteriormente de la aplicación de estos instrumentos, expone lo que las estadísticas y el estudio del sitio en cuanto a grupos de personas que se han sido beneficiados con la llegada del estadio y otros que fueron afectados.

Este recinto deportivo es un proyecto urbano que ha generado una serie de impactos sociales y urbanos relaciona-dos entre sí. Por lo tanto, la hipótesis de esta investigación es que el estadio BB-VA-Bancomer, generará cambios en la representación social de las personas al identificarse con el inmueble, como con-secuencia esto atraerá a más población aumentando los conflictos en la movili-dad en la zona. Ante la problemática ob-servada, habrá que preguntarse ¿Cuáles son las estrategias en la movilidad en los habitantes de los alrededores del estadio y el Parque La Pastora?, ¿Qué impactos se han generado en la representación social a partir de la construcción del es-tadio? Para responder a estas preguntas se realizará una revisión teórica en don-de se analizarán los conceptos de movili-dad y representación social.

La movilidad se relaciona con ciertos ámbitos de las ciencias sociales, esto para que los contactos sociales produc-to de los desplazamientos se desarrollen se deben de crear interacciones entre culturas. La marcha es el principio y el fin de todo desplazamiento (Newman & Kenworthy, 1999). Los problemas genera-dos por adaptar la ciudad a los vehículos automotores se han traducido en que las 1 [email protected]

Page 68: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

68Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

personas se desorientan en las calles y no se sienten libres para andar por ellas.

Los grupos sociales generan identida-des al dirigirse a un estadio ya sea cami-nando o transportándose en colectivo, interactuando con diferentes personas e identificándose con un mismo equipo deportivo. Al analizar las representacio-nes que se generan particularmente en torno a los estadios, se considera la iden-tidad que tiene una sociedad con un equipo y su estadio.

Se describe a continuación los antece-dentes, de todo el proceso que se origi-nó antes de la llegada del estadio a la zona de La Pastora, posteriormente en la estructura teórica se analizarán los con-ceptos mencionados anteriormente de movilidad además de la representación social, metodología, análisis de sitio, dis-cusión de resultados y finalmente las con-clusiones.

DESARROLLODISCUSIÓN DE RESULTADOSEn este apartado se describen la discusión sobre los resultados de la investigación de cada una de las variables las cuales son movilidad, representación social, me-dio construido y sustentabilidad social. La discusión en esta apartado describe so-bre la primera variable presentada, que es la movilidad. El primer indicador de la dimensión de movilidad se relaciona con el origen, en el que para los aficionados se toma en cuenta, el sexo de los entre-vistados, la edad, colonia además del municipio del que provienen. En el caso de las personas que habitan en la zona se toman en cuenta casi los mismos indi-cadores, a diferencia que aquí se analiza cuanto tiempo se tienen viviendo en el municipio de Guadalupe.

En cuanto a edad, de 100 personas en-trevistadas, el grupo mayoritario, para aficionados y habitantes de la zona es de 20 a 29 años. Referente al sexo de los entrevistados, el grupo que predomina en los aficionados es el de hombres y en los habitantes de la zona, la mayoría fue-ron mujeres. En cuanto al municipio, de

50 personas entrevistadas para el grupo de aficionados, predomina el municipio de Guadalupe con 20 personas. Por otra parte, en lo relativo a las colonias, en el caso de los aficionados, de las 50 perso-nas que se entrevistaron, la mayoría pro-viene de las colonias 20 de Noviembre y Camino Real, ubicadas en el municipio de Guadalupe. En el caso de los habitan-tes de la zona, predominan las colonias Felipe Ángeles y Tolteca.

Sobre movilidad, se les pregunto al grupo de aficionados y habitantes de la zona, si tienen conocimiento de este término, en el caso de los aficionados de 50 personas se presenta que en su mayoría si cono-cen esta palabra. Para el otro grupo de habitantes, predomina que también tie-nen conocimiento de este término, pre-sentándose de forma más equilibrada para este grupo.

El indicador de medio de transporte, se relaciona con la dimensión de movilidad urbana, en la cual pregunto a los dos grupos de aficionados y de habitantes de la zona cuantos medios utilizaban para transportarse. De un total de 100 personas entrevistadas, tomando en cuenta ambos grupos, 81 personas utili-zaban un solo medio de transporte y 19 se transportaban en dos medios. Refe-rente a cuantos medios de transporte utilizaban para transportarse, en el caso de los aficionados que utilizaban un solo medio de transporte, la mayoría se trasla-da en carro y después utilizan el camión, a diferencia de los habitantes de la zona, que ellos en primer lugar, hacen uso del camión.

Por otra parte, en lo relativo a las perso-nas que utilizaban dos medios de trans-porte, los aficionados mencionaron en su mayoría se trasladan en carro, después en segundo lugar utilizan el camión, esto a diferencia de los habitantes de la zona, que ellos en primer lugar hacen uso del metro y en los otros medios que hacen uso, le siguen el carro y el camión.

Referente indicador de transporte, se preguntó a los entrevistados sobre la calidad del transporte público, del total

Page 69: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

69Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 1 REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

de 50 personas aficionadas, la mayoría mencionaron que el transporte es bueno. En los habitantes de la zona se presenta el mismo caso que el transporte es bue-no. Por otra parte, el siguiente indicador es el traslado, relacionado desde donde se desplazan los aficionados para llegar al estadio y en los habitantes si cambian sus traslados cuando hay partido en el estadio. En los aficionados, de 50 perso-nas entrevistadas, en su mayoría se des-plazan desde su casa. En las personas que habitan en la zona, mencionaron también que si se trasladan de la misma manera. Aunque no cambian la ruta les toma más tiempo del que ellos hacen diariamente.

Por otra parte se describe sobre la varia-ble de representación social en los aficio-nados Rayados con su equipo y estadio. Los indicadores son la representación con el deporte e imaginarios, para co-nocer en los aficionados que palabras vienen a su mente con ayuda de la evo-cación jerarquizada propuesta por Abric (2003), al mencionar la palabra fútbol y al ver el escudo para analizar con que palabras se identifican las personas. El primer indicador es representación con el deporte, se les pidió a las personas afi-cionadas que describieran palabras, al mencionar “fútbol” y posteriormente las ordenaran por importancia.

El cruce de las variables nos permite ob-servar que las palabras que aparecieron en el núcleo de la representación para los aficionados son “emoción”, “pasión”, “goles”, “diversión” y finalmente “depor-te”. Por otra parte, el segundo indicador es imaginarios, en el cual se describe con que personaje se identifican los aficiona-dos, al pensar en su equipo. La palabra más mencionada es Jonathan Orozco, quien fuera jugador del club, las otras son entrenador, Antonio Mohamed, quien es el entrenador del equipo. La siguiente pregunta es que los aficionados mencio-nen, ¿Qué palabras vienen a su mente al ver el escudo del equipo de Rayados? y acomodarlas por importancia. Las pa-labras que aparecen en el núcleo de la representación son “historia”, “equipo”, “emoción” y “pasión”.

La tercera variable presentada es me-dio construida. La primera dimensión es medio construida, el indicador se refiere sobre el ruido, para conocer en los aficio-nados y habitantes de la zona si el ruido afecta a los animales del Parque La Pas-tora. En la dimensión de medio ambiente urbano, el indicador es, contaminación, en el cual los grupos de aficionados y ha-bitantes describen los problemas de con-taminación causados el día del partido. Finalmente en la dimensión de elemen-tos construidos, el indicador es, estadio, en este apartado los aficionados y a ha-bitantes mencionan si han visto mejoras en la movilidad a partir de la llegada del estadio.

El primer indicador se relaciona con el ruido. Se les pidió a las personas que son aficionadas y a los habitantes de la zona que describieran, ¿Cree que el ruido afecta a los animales de La Pastora?, en el caso de los aficionados, de 50 entre-vistados la mayoría de las personas res-pondieron que si les afecta el ruido. En los habitantes de la zona el resultado se muestra con más diferencia pues la ma-yor parte respondieron que el ruido no afecta.

El segundo indicador es sobre contami-nación. En esta pregunta los aficionados y habitantes mencionaron los diferentes tipos de contaminación que ellos creen que se ocasionan cuando hay partido. Los aficionados, describieron que es más fuerte la contaminación ambiental. En cambio los habitantes coincidieron que la contaminación ambiental es mayor. Continuando con la misma dimensión e indicador, se les hizo una segunda pre-gunta tanto aficionados como habitan-tes la cual es, ¿Cree que la construcción del estadio afecto al medio ambiente?, en la cual los aficionados, 32 de los 50 entrevistados, contestaron en su mayo-ría que no afecto la construcción, mien-tras que 18 personas mencionaron que sí afecto. En los habitantes fue totalmente diferente, del grupo de 50 personas que fueron entrevistadas 30 de ellas mencio-naron que sí, mientras que las otras 20 describieron que no afecto la construc-ción del estadio.

Page 70: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

70Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

El tercer indicador es el estadio. La pre-gunta es, ¿Cree que mejoró la movilidad de la zona con la llegada del estadio?, para los dos grupos de aficionados y los habitantes de la zona. En el primer caso, los aficionados respondieron de manera equitativa, pues de los 50 entrevistados, la mayoría contestaron positivamente. En el grupo de los habitantes, casi se pre-sentan las respuestas de forma equilibra-da.

Finalmente en la dimensión de sustentabi-lidad, el indicador se refiere sobre el con-cepto de sustentabilidad, para conocer en los aficionados y habitantes que pa-labras vienen a su mente al mencionar la palabra sustentabilidad y después las ordenen por importancia, con ayuda de la evocación jerarquizada propuesta por Abric (2003). En la dimensión de susten-tabilidad social, el indicador es sobre re-laciones sociales, en el cual al grupo de aficionados se le pidió que describiera su relación con las demás personas que asisten al estadio, mientras que los habi-tantes mencionaran si los aficionados les han causado problemas en sus casas, los días en que hay juego. El primer indi-cador se relaciona con el concepto de sustentabilidad, su dimensión es, susten-tabilidad. Se les pidió a las personas que son los aficionadas y a los habitantes de la zona que describieran por medio de la evocación jerarquizada, Si yo menciono “sustentabilidad” ¿Qué palabras vienen a su mente? Y que posteriormente las ordenaran por importancia. En el caso de los aficionados, nos permite observar que las palabras que aparecieron en el núcleo de la representación son “natura-leza” y “autónomo”.

En los habitantes de la zona y continuan-do con el primer indicador relacionado con el concepto de sustentabilidad, se realizó el mismo método de la evoca-ción jerarquizada para este grupo. El cru-ce de las variables en el caso de los habi-tantes, nos permite observar que la única palabra que apareció en el núcleo de la representación es la de “naturaleza”.

CONCLUSIONES Para los aficionados al equipo la llegada del estadio fue muy positiva y más para las personas que viven cerca pues ya no tienen que realizar grandes distancias para ir al partido. Se encuentra también la otra parte de personas que viven cer-ca del estadio que no son aficionados, sumado a las que sí lo son. Ambos grupos referente a los habitantes de la zona, tie-nen opiniones muy divididas ya que es un beneficio, pero a su vez es un problema por los aficionados que se estacionan en las casas o al querer entrar a sus colonias el acceso se vuelve muy difícil.

Referente a la identificación con el recin-to deportivo, los aficionados describen su llegada al municipio como algo positivo, pues su equipo ya tiene una nueva casa, aunque la mayoría de ellos aún guardan un cariño especial hacia el estadio del Tecnológico, pues desde pequeños su familia les transmitió el amor por el equi-po y recuerdan sus vivencias, esto refleja que si hay una fuerte identificación con el equipo y más con el objeto construi-do, en este caso el estadio, aunque es nuevo este recinto, los aficionados ya sienten que el estadio representa al equi-po y es un orgullo para la ciudad. En el caso contrario de los habitantes, algu-nos si sienten identificación con el esta-dio, al ser aficionados al equipo, aunque también está la otra parte de personas que no se sienten identificadas, pues son aficionadas de otro equipo, entonces el estadio es indiferente a ellos. En cuanto a medio construido, la mayoría de las personas tanto aficionadas como habi-tantes mencionan que no les afecta el ruido a los animales, por otra parte al-gunas de las personas manifiestan que el ruido causado por el tráfico es el que más les molesta, en mayor manera a los habitantes. Desde la llegada del estadio los vecinos han podido obtener un be-neficio de cada partido, pues cobran a los aficionados por estacionar sus carros en sus casas, mientras asisten a los par-tidos. Por otra parte los demás vecinos están inconformes porque los vecinos estacionan los carros de los aficionados en sus casas, invadiendo sus cocheras sin su permiso, siendo una molestia, por-

Page 71: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

71Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 1 REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

que al llegar los propietarios a su casa a guardar sus carros ya no hay espacio para estacionarse. Otros habitantes de la zona mencionan que sus vecinos se pe-lean entre ellos por estacionar los carros para ganar más dinero y esto se convier-te en una situación negativa pues aun-que se generen ganancias para algunos vecinos para otros es una situación de incomodidad. Los vecinos manifiestan el sentirse riesgo porque después de los par-tidos les han roto los vidrios de los carros y de sus casas.

Cabe mencionar de un hallazgo que se pudo apreciar y sería importante detallar en investigaciones posteriores, es sobre las clases sociales marcadas dentro del estadio. En su mayoría las personas que acuden son abonadas y son de clases acomodadas mientras que los de clase más baja acuden con menos frecuencia cuando alguien les presta abono ade-más de los aficionados de la porra se quedan en un área restringida alejados de los demás.

REFERENCIAS Abric, J. C. (2003). La recherche du no-yau central et de la zone muette des représentations sociales. En J. C., Abric (Ed.), Méthodes d´ étude des Représen-tations Sociales. Paris: Eres.

Pratiques sociales et représentations, Pa-ris, Presses Universitaires de France, p. 11-35.

Bancomer, E. (2015). Estadio BBVA Ban-comer. Monterrey: Club de Fútbol Mon-terrey Rayados. Obtenido de: http://estadiobbvabancomer.com/home/home_sitio

Gehl, J. (2006). La humanización del es-pacio urbano. Editorial Reverte.

Hernández, R., Fernández-Collado, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación (Vol. Cuarta edición). Méxi-co, McGraw-Hill Interamericana editores 850 p.

INEGI. (2010). Censo de Población y Vi-

vienda 2010. Instituto Nacional de Esta-dística, Geografía e Informática. Obteni-do de http://www.inegi.org.mx/sistemas/consulta_resultados/ageb_urb2010.as-px?c=28111 (visitado el 01 de agosto de 2016)

Jodelet, D. (1986). La representación so-cial: fenómenos, concepto y teoría. Mos-covici, Serge. Psicología social, II: Pensa-miento y vida social; Psicología social y problemas sociales Barcelona: Ediciones Paidos Ibérica, S.A. p. 469-494.

Newman, P. & Kenworthy, J. Sustainability and Cities, Washington, D.C., Island Press, 1999, 442 p.

Rojas, R. (1978). Guía para realizar investi-gaciones sociales. México: UNAMManuel Naredo. De la economía a la ecología, Madrid, Trotta.

Page 72: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado
Page 73: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

73Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 1 REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

LA INSERCIÓN DEL ARQUITECTO EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL

THE INSERTION OF THE ARCHITECT INTO PROFESSIONAL PRACTICE

Arq. Jesús Castañeda Arratia1

Facultad de Arquitectura y Diseño / UAMex Querétaro, mayo 2017

INTRODUCCIÓNAbordaremos el problema central de la necesidad de mejorar o renovar la ense-ñanza de la Arquitectura en los talleres de diseño, con el fin de elevar la calidad de la práctica profesional, teniendo, por consiguiente mejores oportunidades de emplearse en el campo profesional.

La carrera está destinada a jóvenes con cualidades artísticas y capacidad de re-flexión, análisis y creatividad y que están interesados en el medio arquitectónico y su proyección en la construcción y la ur-banización de ciudades, en el contexto del desarrollo nacional e interpretación de las expectativas de la comunidad.

Observando el objetivo de lo antes des-crito, la formación del arquitecto es demasiado compleja, pues en ella se conjugan conocimientos humanísticos, tecnológicos y científicos y, la columna vertebral de la enseñanza se centra en los talleres de diseño. En los primeros se-mestres la participación del maestro es mayor y en los últimos es menor pero con más responsabilidad.

Mencionare a continuación lo que se es-pera sea el perfil del egresado:

Debe ser un profesional que se destaque por su compromiso con el servicio públi-co y su gran sentido de responsabilidad social, que ha sido formado para proyec-tar ideas y soluciones espaciales, el que se desempeña en un campo donde con-fluyen las artes, la tecnología y las cien-

cias sociales. Ello le permite diagnosticar campos de acción, detectando proble-máticas, necesidades y oportunidades en el hábitat humano en sus diversas es-calas; planificar el medio y diseñar el es-pacio habitable, integrando valores esté-ticos, técnicos y funcionales, materializar la propuesta y gestionar y coordinar la operación del producto terminado, todo ello de manera sostenible, considerando la dimensión sociocultural, económica y medio ambiental, valorando lo local, re-gional y lo global, siendo un profesional con autonomía y capacidad colabora-tiva.

Es de esperar que estos profesionales puedan desempeñarse en el sector pú-blico, privado y social, en el diseño arqui-tectónico y urbano, en la escala macro con el concepto de megalópolis, metró-polis y ciudades y, en la escala micro en diseño de los diferentes sectores, como: trabajo, salud, recreación, circulación, espacios habitacionales, parques, jardi-nes y paisajes y otros.

También tiene la opción de desempe-ñarse en la restauración, creación y man-tenimiento de monumentos arquitectóni-cos y rehabilitación de espacios.

Dados los grandes adelantos tecnológi-cos es posible que tenga cabida en el campo de la cibernética y la compu-tación en el aspecto de lenguaje arqui-tectónico. En lo que antes era propio del campo del dibujo, la perspectiva y la ela-boración de maquetas.

1 [email protected]

Page 74: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

74Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

La formación del arquitecto también puede desarrollarse en el campo de la investigación y la docencia, así como en la formación de empresas constructoras de arquitectura y como contratista.

Su formación general y sus competen-cias de investigación le facultan para la especialización a través de los diferentes posgrados.

De la complejidad descrita anteriormen-te depende la instrumentación de los planes de estudio y la implementación de los talleres, lo mismo que de los mé-todos de enseñanza, Por ejemplo la edu-cación dual y por competencias.

DESARROLLOLos sistemas de aprendizaje en el área de la arquitectura se desarrollaron en la Europa Medieval y se reformaron profun-damente durante el renacimiento, nue-vamente en el Siglo XVII, la época de la Ilustración y más tarde en el periodo de entreguerras mundiales del siglo XX. Por ende, la antigüedad es el mayor aval de la importancia que la enseñanza de la arquitectura ha tenido en todas las eda-des.

A lo largo de la edad media para llegar a arquitecto se seguía un camino contra-rio al que tenemos hoy: antes, casi todos empezaban en la albañilería, orfebrería, ebanistería, etc., y al ascender de cate-goría y “codearse” con la gente pudien-te, podían investigar incluso a Vitrubio que nunca fue del todo olvidado y ente-rarse de la importancia que este atribuía a la geometría.

En Bizancio, desde los tiempos romanos, empezó a desarrollarse el equivalente a nuestros actuales cursos de estabilidad, mecánica, calculo, estática, lo cual hacia que el constructor dejara el em-pirismo un poco a un lado y adquiriera mayor capacidad de predecir el com-portamiento de una estructura.

Lo anterior pudiera ser citado como pa-radigma en todos los tiempos de praxis de la arquitectura. De lo cual deduci-

mos la necesidad de que los planes de estudio estén vinculados con la realidad en cuanto a la práctica profesional. Se recomiendan visitas a obras en sus dife-rentes grados de complejidad, mostran-do la tecnología respectiva tradicional y de punta. Enseñar la historia y la teoría en vivo, por lo tanto se requiere que el taller de la arquitectura no esté aislado, sino que forme parte del plan de estudios en sus aspectos interdisciplinar, multidis-ciplinar y transdiciplinar, de ello la impor-tancia de su inclusión en los planes de estudios, ya que el taller de diseño es la columna vertebral de la formación del arquitecto.

La retroalimentación o modificación del plan de estudios, parte de la necesaria autoevaluación del mismo, puesto que un plan tiene una vigencia mínima de 5 años para ver qué saberes, retos, habili-dades y competencias deben integrarlo y cuáles son los resultados optimizados que ha arrojado. Teniendo en cuenta el actual modelo de aprendizaje por com-petencias, lo mismo que la llamada edu-cación dual.

Los planes de estudio son operativos a través de los recursos humanos, estos pre-sentan la problemática siguiente:

En algunas instituciones, se cuenta con docentes con muchos años en la ense-ñanza y poca práctica profesional y con maestros con gran experiencia docente y mucho trabajo profesional, lo cual es ideal. En ambos casos sin contar con gra-dos de maestría y doctorado. Docentes jóvenes con grados académicos y poca práctica profesional, estos últimos, apli-can metodologías de las que los antes citados carecen, pero no pueden hacer gala de empirismo en la realidad de la construcción. Lo ideal sería que en todos los casos se cuente con grados y con ex-periencia. Existen casos en que el cate-drático está asignado al taller de diseño y su grado de maestría y doctorado es en una disciplina que en nada tiene que ver con el diseño en sus diferentes grados de complejidad, cumple el posgrado res-pectivo para contar con el grado, pero no con las herramientas idóneas.

Page 75: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

75Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 1 REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

Haciendo una analogía con el Derecho, si un juez da una clase de derecho penal, seguramente su cátedra será más elo-cuente si aplica una tecnología didác-tica, y el alumno tendrá oportunidades profesionales para ser más operativo en este aspecto particular. Es como si en el campo de la medicina, tengo un pos-grado en administración de farmacias y pretendo dar una clase de cirugía.

“Insisto El taller de diseño y sus diferentes complejidades debe ser la columna

vertebral de la enseñanza de la arqui-tectura, Por tanto debe ser impartido por docentes que tengan justamente ese perfil, experiencia, actualización

docente.”

Los programas de arquitectura deben distinguirse por la indagación de la mejo-ra continua de sus elementos primordia-les: Plan de estudios, recursos humanos o planta docente, investigación y difusión. De ahí que se articulen a las demandas de la educación. Su incesante fortaleci-miento permitirá dar respuesta a las de-mandas sociales y económicas y medio ambientales.

Las habilidades y saberes del alumno se engloban en los siguientes aspectos: Técnicas de representación tradicional y cibernética, Teoría e historia de la Ar-quitectura, incluyendo la crítica, Cons-trucción, tradicional y de punta, Admi-nistración de la construcción, Gestión y promoción, Estructuras o tecnología.

Se hace muy notorio que en la actuali-dad los alumnos no saben teoría de la Arquitectura, son pocas las escuelas que consideran en su currícula este importan-te conocimiento fundamental para la cultura general del arquitecto.

El conocimiento estructural para la edifi-cación de los espacios es muy deficien-te. Los programas de visita de obra se han soslayado

Las habilidades de los alumnos son los rendes, imagen digital que se crea a tra-vés de una tercera dimensión, pero la ar-quitectura no es solo esto, es el diseño de

espacios con una apreciación estética, filosófica y técnica.

He escuchado a algunos alumnos decir: “Hoy en día empezamos con los concep-tos de “diseño” y nos dan teoría durante los primeros semestres, hasta que por fin metemos mano en alguna construcción casi a punto de graduarnos”.

Los talleres deben ser como despachos profesionales en donde el alumno está aprendiendo con diferentes técnicas di-dácticas y cognitivas y si el responsable de ese despacho es un excelente cons-tructor y entra el teórico a apoyarlo, los resultados serán óptimos.

CONCLUSIONESEn arquitectura el programa educativo, se ha señalado por la búsqueda de la mejora continua en las unidades básicas de los Planes de estudios, la planta do-cente, los alumnos, la investigación, vin-culación, infraestructura, administración y extensión, con el propósito de respon-der adecuadamente a las demandas de la educación superior en nuestra nación y en el resto del mundo. Su incesante for-talecimiento ha permitido responder a las diversas reclamas sociales y económicas en el país, no obstante, consiente de la complejidad de los hechos que rodean a nuestra colectividad nos atrevemos a plantear lo siguiente.

Vincular el taller de proyectos en sus di-ferentes niveles con lo que se conoce como EDUCACIÓN DUAL que es una mo-dalidad de formación profesional que al-terna el aprendizaje teórico en la escuela con el práctico en el lugar de trabajo.

Es integral y se regula por un contrato de trabajo que incluye un sueldo y pres-taciones sociales y que conduce a una certificación de competencias recono-cidas por su calidad en el mercado de trabajo.

Con la formación dual se pretende que la empresa y el centro de formación pro-fesional estrechen sus vínculos, aúnen es-fuerzos y favorezcan una mayor inserción

Page 76: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

76Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

del alumnado en el mundo laborar du-rante el tiempo que duren sus estudios y se aplican a nivel micro o macro los con-ceptos multidisciplinar, interdisciplinar y transdiciplinar.

Se enseña lo que las empresas, la socie-dad o el sector público demandan en el momento real, al proceso de desarrollo de las mismas. El alumno participa como si estuviera en el despacho profesional de un arquitecto, participando de un proyecto real, mientras lleva a cabo sus estudios de modo que, cuando egresa está suficientemente capacitado para ofrecer experiencia laboral.

Es importante poner un ejemplo, está por concluirse la construcción del “Ferroca-rril Interurbano” que conectará al Va-lle de Toluca con la Ciudad de México, sus efectos todavía se desconocen y sin embargo pueden medirse, tomando en cuenta los problemas que acarrearán a los habitantes del Valle de Toluca, princi-palmente, en sus diferentes sectores. Este proyecto sería un excelente campo para lograr que los discípulos de la carrera de arquitectura, tuvieran acceso, mediante convenio específico, entre nuestra facul-tad y la empresa encargada del proyec-to, de desarrollar planes de educación dual.

En el Valle de Toluca existen más de 3 000 empresas que pudiesen ofrecer ex-celentes fuentes de trabajo, sin embargo nuestras facultades no cuenta con una asignatura que se avoque a resolver esta problemática, brindando lo que pudiera denominarse arquitectura industrial, a pesar de la reciente retroalimentación del plan de estudios 2016.

Basados en lo anterior y, reconociendo que todas las administraciones escolares ponen su mejor esfuerzo y buscan me-jorar, actualizándolo, su Plan de Estudios, que en su mayoría tiene una vigencia de, al menos 5 años, estos presentan rezagos en las diferentes materias.

Por lo anterior se recomienda que se revi-se el llamado sistema de Educación Dual, que ayudará a subsanar las carencias

que se atribuyen a los egresados, cuan-do se les exige experiencia laboral y en la mayoría de los casos carecen de esta.Con el objeto de homologar los talleres de diseño en sus diferentes niveles, de-bemos pugnar porque los maestros se certifiquen a través de ASINEA, por re-giones. Con el fin de suplir carencias. Es muy común que los docentes realicen estudios de grado en áreas diferentes al conocimiento central de la arquitectura, los catedráticos deben impartir clases re-lacionadas con su especialización, pero no con cualquier estudio de posgrado, no relacionado, impartir taller de diseño. Por ejemplo hay quienes han hecho pos-grados en estudios para la paz y están dando diseño, o tienen maestría en es-tudio estratégico de negocios y dan pro-yectos, por mencionar algunos.

Hacen falta maestros con grado en es-tructuras, instalaciones, diseño arqui-tectónico, diseño urbano, arquitectura industrial y teoría de la arquitectura, por mencionar algunos.

También es necesario que se revisen los conocimientos de teoría y de historia de la arquitectura, que en algunas institu-ciones se han obviado, en tanto que en la UNAM, acertadamente se imparten 5 cursos de estas asignaturas.

De la misma manera, que se revise para su reinserción las asignaturas de Filosofía y Psicología, con una visión urbano ar-quitectónica, como lo menciona el Arq. Christian Norberg – Schultz, en su libro Los Principios de la Arquitectura Moderna.

Cabe destacar que en la formación profesional del arquitecto se confluyen especificidades diferentes en cuanto al conocimiento como, arquitecto cons-tructor, cuyo perfil va a ser instalar una empresa constructora y su vinculación con los contratos. El Arq. Investigador que necesariamente tiene que pasar por el doctorado. Y el arquitecto tradicional de diseño de espacio urbano arquitectó-nico, que debe contar con la tecnología tradicional y de punta. A juicio personal, con respecto al Plan de estudios a esto se le debe dar mayor importancia. Me

Page 77: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

77Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 1 REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

permito una observación nacida de mi inquietud personal, Al evaluar un maes-tro en este rubro, se le da más importan-cia a que elabore un artículo que el que construya una obra en cierto grado ex-celsa.

En cuanto a los educandos, también debe contemplarse que la evaluación a nivel de titulación se centre en temas co-rrespondientes a la carrera, por ejemplo a la restauración patrimonial edificada, solo por mencionar algunas de las eva-luaciones a nivel terminal.

Para la elaboración del presente trabajo se han consultado planes y programas de diferentes universidades de México, Argentina, Chile, España y Barcelona.

Por lo que respecta a la Universidad Au-tónoma del Estado de México, cuyas actividades dieron inicio en 1964. Basán-dose en el Plan que en esa época lle-vaba la UNAM, Año en el que existían 12 escuelas de Arquitectura en la República Mexicana.

Posteriormente, en el año 1987, se adop-tó un plan de tronco común de dos se-mestres con plan 01 de LDG y LDI. El año 1994 se implementó un plan de 64 asigna-turas, que funcionó hasta el año 2000, en el que se trabajó con un plan de estudios que comprendía también 64 asignaturas. En 2003 se implementó el Plan Adenda, con 64 asignaturas aproximadamente, debido a la flexibilidad. Para el año 2004 se empezó a trabajar con un Plan de 60 asignaturas, más optativas, bajo el siste-ma de 420 créditos. A partir del año 2015, se trabaja con un Plan de 58 U A, con 449 créditos.

Deseo expresar mi agradecimiento al M. en Dis. Jaime Guadarrama González, Coordinador del CEDA, Comité Estra-tégico de Desarrollo Académico, de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la UAEMEX, por proporcionarme la informa-ción citada en el párrafo anterior.

BIBLIOGRAFÍANORBERG – SCHULTZ CHRISTIAN. LOS PRIN-CIPIOS DE LA ARQUITECTURA MODERNA Edit. Reverté. S. A. Barcelona 2005.

VARIOS. GUÍA UNIVERSITARIA. Seleccio-nes del Readers Digest. México 2016 – 2017.

DRYDEN GORDON Y VOS JEANNETTE. DR. La Revolución del Aprendizaje. Grupo editorial Tomo S. A. de C. V. México, 2002.

MEDINA VIEDAS JORGE. La ANUIES y la educación superior en México 1520 – 2005.

ANUIES, Colección Biblioteca de la Edu-cación Superior. Serie Memorias. México 2005.

VARIOS. 60 Aniversario. La ANUIES Crece. Reseña Histórica. ANUIES. México 2010.

Page 78: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado
Page 79: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

79Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 1 REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

LA RELACIÓN ALUMNO EMPRESA, GENERA NUEVO PERFIL DEL EGRESADO,DEFINIDO EN MODULO DE ESPECIALIDAD

THE RELATIONSHIP STUDENT, GENERATES NEW PROFILE OF THE GRADUATE,DEFINED IN SPECIALTY MODULE

MPEDR Jorge Alberto Coronel Fuentes1 Instituto Tecnológico de Acapulco

MPEDR Alondra Harlem Coronel Rodríguez2

Instituto Tecnológico de Acapulco

Querétaro, mayo 2017

INTRODUCCIÓNEl presente trabajo es producto del análi-sis académico de la carrera de arquitec-tura.

Para la elaboración del módulo de espe-cialidad, se puso especial interés en la re-copilación de información y encuestas a los sectores privados, asociaciones civiles y gobierno en materia de planeación, y la evaluación de la actuación de nues-tros egresados en el campo laboral, con preguntas como ¿Cumple con el desem-peño? ¿Cómo son sus principios y valo-res? ¿Cómo los califican los empresarios y cómo llegan preparados? De qué adolecen y cuál es el perfil requerido de acuerdo a las necesidades laborales que los tiempos modernos exigen.

Este documento tiene como anteceden-te el Modelo Educativo para el Siglo XXI3 , el cual se establece como una estrate-gia en el ámbito nacional para afrontar los desafíos que plantean las transiciones demográfica, política y social que marca el presente y el futuro histórico del país. El modelo educativo como un sistema que confluye en un proceso central, de-nominado Proceso Educativo, que es alimentado por la sinergia de cinco pro-cesos estratégicos: Académico, de Pla-neación, de Administración de Recursos, de Vinculación y Difusión de la Cultura y de Innovación y Calidad.

Por otro lado, el diseño curricular de los programas académicos que oferta el

SNIT4, se inició con Reuniones Nacionales en las que participaron representantes de las Academias y directivos para la de-finición de la estructura genérica de los Planes y Programas de Estudio, que se di-señan con el Modelo Curricular de Com-petencias Profesionales y que se aplican a partir del primer semestre del 2017.

Las especialidades que se ofertaran en cada Instituto Tecnológico tendrán como fundamento las necesidades re-gionales que se definan de acuerdo con las características socioeconómicas y expectativas de formación de trabajo de los estudiantes que se requiera en el contexto regional y las capacidades del personal académico.

Las academias de cada uno de los pro-gramas académicos que se ofertan en este Instituto desde octubre del 2010 se han abocado a la determinación de las necesidades de competencias profesio-nales en el entorno y la definición de los perfiles de las especialidades que se ofer-tarán a los estudiantes de cada carrera.

Este documento se ha elaborado toman-do como base los documentos oficiales de los gobiernos federales, estatales y municipales y con base en el Manual de Lineamientos Académico-Administrati-vos del TecNM para la integración de la especialidad para los planes de Estudio, en su versión 2015.

Así mismo, se tomó en cuenta una de las cinco metas nacionales del PND5 2013-2018, que busca consolidar un México

1 [email protected]

2 [email protected]

3 Modelo educativo del siglo XXI, DGEST, edición 2009.

4 Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos.

5 Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2018,Gobierno Federal.

Page 80: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

80Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

con educación de calidad lo que requie-re fortalecer el capital humano y formar mujeres y hombres comprometidos con una sociedad más justa y más próspe-ra. El Sistema Educativo Mexicano debe fortalecerse para estar a la altura de las necesidades que un mundo globalizado demanda.

Los resultados de las pruebas estanda-rizadas de logro académico muestran avances que, sin embargo, no son su-ficientes. La falta de educación en al-gunos lugares, es una barrera para el desarrollo productivo del país ya que li-mita la capacidad de la población para comunicarse de una manera eficiente, trabajar en equipo, resolver problemas, usar efectivamente las tecnologías de la información para adoptar procesos y tecnologías superiores, así como para comprender el entorno en el que vivimos y poder innovar.

Las encuestas realizadas a egresados y a directivos empresariales, nos indican que se requiere formar capital humano mediante la vinculación adecuada del sector educativo con los sectores empre-sarial y social que les permita a los egre-sados alcanzar niveles de productividad sobresalientes bajo cualquier evaluación de competencias y habilidades.

El enfoque en este sentido, es promover políticas que cierren la brecha entre lo que se enseña en las escuelas y las habi-lidades que el mundo de hoy demanda desarrollar para un aprendizaje a lo largo de la vida. En la misma línea, se busca incentivar una mayor y más efectiva in-versión en ciencia y tecnología que ali-mente el desarrollo del capital humano nacional, así como nuestra capacidad para generar productos y servicios con un alto valor agregado.

Por otro lado, el Gobierno Federal, enun-cia un México Próspero en donde se pro-mueva el crecimiento sostenido de la productividad en un clima de estabilidad económica y mediante la generación de igualdad de oportunidades. Lo an-terior considerando que una infraestruc-tura adecuada y el acceso a insumos

estratégicos fomentarán la competen-cia y permitirá mayores flujos de capital y conocimiento hacia los individuos y las empresas con el mayor potencial para aprovecharlo.

El documento elaborado consta de 4 te-mas generales:

1. Diagnóstico de La Región.

2. Estudio de la Carrera de Arquitectu-ra en el Campo Profesional.

3. Estudio de las capacidades del ITA.

4. Plan y programas de estudios, del módulo de la especialidad “Diseño Integral Sustentable del Espacio Habi-table” Clave ARQE- DIS-2017-01.

DESARROLLOLa pobreza y la marginación en todas sus expresiones, es la situación en la que viven El 68.1% de la población del Estado de Guerrero6.

No obstante que, se han asignado recur-sos y generados programas para aten-der la pobreza y la marginación, éstos no han sido suficientes ante la dimensión de los rezagos y de las brechas de desigual-dad que aún prevalecen en el territorio del estado de Guerrero.

Las personas pobres y marginadas no tienen acceso a servicios de salud y las características de la vivienda, está muy lejos de ser una vivienda digna, dere-cho que establece la Constitución Polí-tica de los Estados Mexicanos, estas dos causales sumándolas a una educación e instrucción deficiente, excluyen a esta creciente población de trabajos bien remunerados, lo que trae como conse-cuencia un ciclo sin fin.

Esta situación, coloca al estado de Gue-rrero en una ubicación vulnerable ante los procesos de internacionalización de los mercados y los efectos de la globali-zación, en sus distintas dimensiones.

6 CONEVAL. Medición Oficial de la Pobreza 2008. Mapas

de Pobreza Multidimensional. El 68.1 % de la población

guerrerense vive pobreza multidimensional.

Page 81: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

81Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 1 REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

Esta vulnerabilidad ante los procesos de internacionalización de los mercados es preocupante, ya que mientras que algu-nos estados de la República compiten en las agendas de negocios del mundo, el estado ocupa el penúltimo lugar en el Índice de Competitividad 20127, posición que mantiene desde el año 2001.

A esta realidad, se conjugan los rezagos estructurales y aquellos que se generan como consecuencia de las propias fallas de mercado. Por lo tanto, se hace ne-cesaria la intervención del estado, tan-to para dotar de bienes públicos, como para crear condiciones de competitivi-dad que son imprescindibles, sobre todo considerando el tipo de rezagos que se registran en la entidad.

Se deberá promover la competitividad con acciones que comiencen con pro-piciar las condiciones en las que se favo-rezca el desarrollo del ser humano, que se den las condiciones para que incre-mente sus capacidades y habilidades, así como posibilitar las herramientas ne-cesarias para el trabajo y que le permita lograr una mejor calidad de vida.

“El concepto de desarrollo huma-no trata de capturar la convergencia de los principales factores que am-plían la libertad de acción de las per-sonas para convertirse en actores de su propio desarrollo, de manera que el círculo vicioso mencionado se con-vierta en un círculo virtuoso entre los factores de salud, educación y recur-sos económicos (ingreso, acumula-ción de activos familiares y producti-vos, acceso a mecanismos de ahorro y crédito).”8

El índice de Desarrollo Humano (IDH)9 mide la calidad de vida y desarrollo de las personas a partir de tres dimensiones: educación, salud e ingresos. Tal como lo define el propio programa IDH, calcula el logro en cada una de esas dimensiones “respecto a valores de referencia y lue-go promedia los indicadores de cada di-mensión, obteniéndose un índice donde un valor de “uno” corresponde al máxi-mo logro posible, mientras que uno de

7 Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. Índice de la Competitividad 2010. Guerrero, análisis de la com-petitividad 2010.

8 Índice de Desarrollo Humano Municipal en México 2000-2005. México, D.F. 2008.

9 El Índice de Desarrollo Hu-mano (IDH), elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); las mediciones oficiales de pobreza multidimensional, desarrolladas y publicadas por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (CONEVAL), y el Índice de Marginación, construido por el Consejo Nacional de Población (CONAPO), son algunas de las herramientas conceptuales y técnicas que tenemos a disposición para cimentar una política de desarrollo humano integral, sustentable y solidaria, basada en la diferenciación de los territorios y sus problemas, así como en el establecimiento de prioridades de política pública, conforme al impacto global de las carencias.

10 Ibídem.

11 INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda del 2000.

12 Ibídem.

“cero” establece que no existe avance alguno”.

El Estado de Guerrero ocupa el penúl-timo lugar en el desarrollo humano del país (Oaxaca es el estado con mayores desigualdades para este índice), 10% por debajo de la media nacional y 20% por debajo de la entidad federativa con ma-yor desarrollo (Distrito Federal)10.

En relación con el componente de salud, Guerrero queda en el cuarto lugar (des-pués de Chiapas, Veracruz y Oaxaca); los mismos lugares se mantienen para el componente de educación; y Guerrero pasa a ocupar el segundo lugar (luego de Oaxaca) con la mayor contribución a las desigualdades generadas por el in-greso.

El análisis a nivel municipal que lleva a cabo el PNUD permite identificar en el estado de Guerrero al municipio con el menor desarrollo humano en el país: Cochoapa el Grande. La situación de este municipio confirma la realidad de la Región Montaña, ya que su territorio se segrega en el 2003 del municipio de Metlatónoc, que había sido identificado como el de menor desarrollo humano en el País11.

En el documento del PNUD se llevan a cabo comparaciones entre los distintos niveles de desarrollo correspondiente a diferentes regiones en el mundo. Para el caso de Cochoapa el Grande, dice que sus niveles son “inferiores a los del África Subsahariana”. En este análisis, el muni-cipio de Metlatónoc12 ocupa el séptimo lugar y José Joaquín de Herrera el lugar decimosexto, entre los veinte municipios con menor índice de desarrollo humano en el país.

El Índice de Desarrollo Relativo al Géne-ro (IDG), calculado por el PNUD, “consis-te en un ajuste al IDH, cuyo propósito es establecer la magnitud de la discrimina-ción de género en el desarrollo humano a través de la brecha entre hombres y mujeres en los indicadores que lo com-ponen”.

Page 82: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

82Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

Las evaluaciones colocan al Estado de Guerrero en el lugar 30, con lo que ocu-pa el tercer lugar a nivel nacional en la pérdida de desarrollo humano atribuible a la desigualdad entre hombres y muje-res. Destacan los indicadores de parti-cipación política, laboral y económica, que sitúan a las mujeres guerrerenses en la peor posición del promedio nacional.

A nivel municipal, identifica los municipios indígenas de la Montaña y Costa Chica, con los registros más altos de las des-igualdades a las que están sometidas las mujeres y que por lo tanto tienen menor acceso al desarrollo humano. El primer lugar lo ocupa Cochoapa el Grande, seguido de Metlatónoc, José Joaquín de Herrera, Alcozauca de Guerrero, Atlixtac, Acatepec, Xochistlahuaca, Copalillo, entre otros. Los mejor posicionados son Chilpancingo de los Bravo, Iguala de la Independencia, Zihuatanejo de Azueta y Acapulco de Juárez.

Con relación a la situación rural y agra-ria del Estado de Guerrero, cuenta con una superficie total de 6.3 millones de hectáreas, y de ésta, el 80% corresponde a propiedad social de 1,058 ejidos y 198 comunidades agrarias, con una pobla-ción de un millón 406 mil habitantes entre ejidatarios, comuneros o avecindados, que enfrentan una problemática social de pobreza, debido fundamentalmente a la falta de una visión local del desarro-llo económico y social, y a la ausencia de políticas públicas que lo impulsen.

Aunado a lo anterior, la falta de cultura agraria, que valore el territorio, los recur-sos naturales, la organización interna, el respeto a los derechos individuales y colectivos, hace complicada la convi-vencia al interior y entre núcleos vecinos, provocando diversidad de conflictos agrarios.

LA JUVENTUD DE GUERREROEl estado de Guerrero se caracteriza por tener en su mayoría una población joven, entre 12 y 29 años de edad, la cual repre-senta el 29.91% del total, que en números absolutos equivale a 1, 137,287 personas.

Este sector poblacional, además de caracterizarse por su gran dinamismo, energía, creatividad y entusiasmo, se ha convertido en un sector prioritario para el estado, ya que puede y debe convertir-se en el principal capital humano y social para enfrentar los retos del desarrollo de Guerrero. El gobierno del estado preten-de involucrar en la ejecución de todas las políticas públicas a grupo de edad mayoritario que es la población joven que se ubica en el rango de 12 a 20 años de edad y destaca la importancia de fomentar el desarrollo de las habilidades psicosociales.

DESARROLLO ACADÉMICOEl número de jóvenes que ingresan a estudiar el nivel medio básico, disminu-ye considerablemente con respecto a quienes egresan del nivel básico, esta tendencia prevalece en los niveles edu-cativos subsecuentes, lo cual da como resultado que el indicador de años pro-medio de estudio es de 7.5 a 8.5 años, que representa el segundo grado de educación Secundaria.

Entre las causas que los jóvenes manifies-tan en la Encuesta Nacional de Juven-tud, es que no cuentan con la orienta-ción suficiente para elegir una carrera, y la falta de recursos económicos Por otro lado no todos los jóvenes que egresan del bachillerato tienen la oportunidad de acceder a la educación superior, por falta de sitios suficientes para todos los jóvenes que quieren estudiar una licen-ciatura, miles de jóvenes son rechazados de las Instituciones de Educación Supe-rior Oficial. Y al no tener esa oportunidad emigran a otras entidades en busca de otra oportunidad, ya sea para estudiar o encontrar un empleo.

FORMACIÓN DE CULTURA EMPRESARIAL Y EMPLEOEn Guerrero, uno de los grandes retos que tienen los jóvenes es que al terminar su educación Superior, no encuentran al-ternativas para poder ingresar a su primer empleo.

Page 83: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

83Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 1 REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

En el estado existe un total de 59,479 jó-venes que cursan la educación Superior, de los cuales, de acuerdo a la eficiencia terminal de este nivel educativo sólo el 65% terminará su formación académica.

Es decir, en promedio, 36,000 jóvenes es-tarán preparados para ingresar al mer-cado laboral profesional.

A este respecto las regiones con mayor oferta de empleo son: Acapulco y Cen-tro, concentrándose la oferta laboral en las sedes del gobierno estatal y los cen-tros turísticos, principalmente.

Esta situación determina que ante la fal-ta de empleo, se debe incentivar en los jóvenes la cultura empresarial, para que se vuelvan generadores de empleo, y aprovechen los recursos naturales que el estado ofrece.

Guerrero se encuentra entre los estados con menor índice de productividad la-boral, siendo los jóvenes quienes deben convertirse en los principales actores para alcanzar niveles más altos e impul-sar el desarrollo empresarial y la competi-tividad, de sus regiones y municipios.

CONCLUSIONESEs por esto, que dentro de la propuesta que se desarrolló para el módulo de es-pecialidad del programa de Arquitec-tura con clave: ARQU-2010-204, se han considerado los aspectos antes señala-dos, por ejemplo el desarrollo de las com-petencias necesarias para lograr que el egresado sea capaz de asumir nuevas responsabilidades, como ser emprende-dor, tener una buena presentación per-sonal, trabajo en equipo, ser promotores de su trabajo profesional, desarrollar la capacidad de presentar su proyecto a un grupo de personas interesadas o a un inversionista, con facilidad de pala-bra y convencimiento, utilizando las he-rramientas adecuadas que le permitan expresar las ventajas del proyecto en un contexto determinado, que puede ser Internacional, nacional o local, con un punto de vista de desarrollo sostenible, con visión empresarial.

Por otro lado deberá mostrar la habilidad de innovar y presentar un proyecto pro-moviendo su propio trabajo, con pleno conocimiento. Con respeto de los valores éticos y del patrimonio histórico y cultural y del medio ambiente.

El programa de la licenciatura en arqui-tectura del ITA busca preparar profesio-nistas comprometidos con la solución de los problemas sociales, del medio am-biente, del entorno local, regional y na-cional.

Particularmente trata de abordar temas reales del hábitat humano, con propues-tas de solución integral, factibles, perti-nentes, de bajo impacto hacia el medio ambiente y con un alto impacto social. El plan de estudios de este programa está estructurado de tal manera que en los últimos semestres se concentren asig-naturas en un módulo de especialidad que permita a los estudiantes realizar un último ejercicio académico en donde las competencias adquiridas sean fortale-cidas mediante cinco asignaturas, que permitan el desarrollo de un proyecto integral, que se origine como una pro-puesta de solución encaminada a resol-ver necesidades urbano-arquitectónicas de la sociedad, con temas que aborden problemas reales , con la finalidad de vin-cular al estudiante con la comunidad y le permita plantear propuestas de solución, sustentables con alternativas acordes a las nuevas tendencias de la arquitectura.

Para el logro de las competencias que se definen en los programas de las asig-naturas del módulo de especialidad, es necesaria la vinculación con los sectores; productivo, social y público de la región, para que el estudiante conozca la rea-lidad de su entorno, lo que le permitirá fortalecer el compromiso que como pro-fesionista tiene con la sociedad. En con-secuencia, el “slogan” de esta institución se aplicaría a la carrera de “Arquitectura con compromiso social”.

Tomando en consideración los aspec-tos antes mencionados la academia de arquitectura, definió el módulo de la es-

Page 84: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

84Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

pecialidad “Diseño Integral Sustentable del espacio Habitable”, asignándole la clave ARQE-DIS-2017-01, integrando las competencias a desarrollar en cinco asignaturas, teniendo como eje rector la asignatura de Taller de Diseño Integral, en la cual se desarrollará un proyecto que incluya el diseño urbano y arquitec-tónico de un sector de la ciudad o una región, el tema a desarrollar será con un alto grado de complejidad, el cual esta-rá definido por la investigación realizada en la asignatura de Seminario de Inves-tigación, dicha asignatura también del módulo de la especialidad que deberá cursarse antes de Taller de Diseño Inte-gral, las otras tres asignaturas: Taller de Formación Empresarial, Taller de Diseño Estructural y Taller de Tecnologías de la Construcción, estarán desarrollando y re-forzando las competencias y habilidades del estudiante dirigidas al tema asignado en Taller de Diseño Integral y Arquitectó-nico en el mismo periodo.

APORTE DEL NUEVO PERFIL DEEGRESO DEL MÓDULO DE LA ESPECIALIDAD El presente modulo aporta al nuevo perfil del egresado, las competencias nece-sarias para Diseñar un Proyecto Integral, respetando los marcos normativos apli-cables y los criterios de diseño universal, estéticos y espaciales. Proponiendo la utilización de nuevas tecnologías e inno-vación en materiales, sistemas construc-tivos, además instalaciones que respon-dan a la calidad y seguridad requerida de acuerdo a la tipología del proyecto a desarrollar en el Taller de Diseño Integral, tomando en consideración la sustentabi-lidad. Debiendo ser promotor y gestor de su trabajo, con una visión empresarial, li-derando grupos multidisciplinarios con un alto grado de responsabilidad y capaci-dad de exponer el proyecto a un grupo de inversionistas, funcionarios públicos o grupo social. Propiciando el mejoramien-to del nivel de vida de la población apli-cando ecotecnias y ecotecnología en los proyectos de edificaciones, buscando el ahorro de agua y energía en beneficio de los usuarios finales de los espacios ha-bitables diseñados.

MÓDULO DE ESPECIALIDAD “DISEÑO INTEGRAL SUSTENTABLE DEL ESPACIO HABITABLE”

Asignatura Clave HT - HP Créditos

Seminario de Inves-tigación DIM -1701 2-4-6

Taller de Diseño Integral DIT-1702 2-6-8

Taller de formación Empresarial DIH-1703 1-3-4

Taller de Diseño Estructural DIH-1704 1-3-4

Taller de Tecnologías de la

construcciónDIQ-1705 1-2-3

TOTAL 7-18-25Fuente: Academia de arquitectura ITA

BIBLIOGRAFÍA Academia de arquitectura, Diagnóstico de la región, para el diseño de la espe-cialidad del programa de arquitectura, ITA año 2016.

CONEVAL. Medición Oficial de la Pobre-za 2008. Mapas de Pobreza Multidimen-sional.

DGEST, Modelo educativo del siglo XXI, México, D.F., edición 2009

Gobierno Federal de la República Mexi-cana, Plan Nacional de Desarrollo, Mé-xico , 2013 – 2018

IDH, Índice de Desarrollo Humano Munici-pal 2000-2005, México, 2008.

INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda, México, año 2000

Instituto Mexicano para la Competitivi-dad A.C. Índice de la Competitividad 2010. Guerrero, análisis de la competitivi-dad 2010.

Page 85: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

85Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 1 REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

LA ACCESIBILIDAD COMO EJE TRANSVERSAL EN EL PROCESO DEENSEÑANZA – APRENDIZAJE EN ARQUITECTURA

THE ACCESSIBILITY AS TRANSVERSAL AXIS IN THETEACHING - LEARNING PROCESS IN ARCHITECTURE

Claudia Reyes Ayala1

Universidad Nacional Autónoma de México Querétaro, mayo 2017

INTRODUCCIÓNHablar de “accesibilidad” en el ámbi-to de la Arquitectura comienza a ser un tema cada vez más recurrente. Comen-zó como una inquietud de algunos inte-resados aislados que por diversos motivos habían tomado conciencia de las pro-blemáticas que enfrentan las personas con alguna discapacidad al hacer uso de los espacios físicos.

Las edificaciones y espacios no eran accesibles ya que nunca se había con-siderado como una necesidad; había grandes vacíos de conocimiento teóri-co, metodológico y técnico; así como un desconocimiento de la realidad, circuns-tancias, cifras y problemas que enfrenta-ban las personas con discapacidad. Eran invisibles y se omitían como usuarios po-sibles cuando se proyectaba cualquier edificación.

Sin embargo en las últimas dos décadas esta situación ha ido cambiando y hoy existe mayor conciencia sobre la impor-tancia de la inclusión, equidad y justicia social; así cono desde el punto de vista de los Derechos Humanos, lo cual ha lle-vado a que las personas con discapaci-dad sean consideradas como un usuario que debe tener la posibilidad de hacer uso libre e independiente de espacios y edificios en condiciones de igualdad.

Cuando un tema o problema aparece en las sociedades contemporáneas el primer paso es su sociabilización y con-cientización como ocurrió son la Sosteni-

bilidad, que desde la Cumbre de Rio de Janeiro en 1992, comenzó a difundirse en todas las esferas públicas y privadas des-de puntos de vista muy generales y bási-cos; sin embargo después de un tiempo fue necesario operativizar el concepto y construir métodos y herramientas para in-cidir directamente en la transformación de la realidad.

Con el tema de la “accesibilidad” ocu-rre lo mismo, ha pasado ya una primera etapa de concientización social de la problemática (que no quiere decir que esté completamente concluida ya que sigue siendo necesario sensibilizar a todos los sectores y segmentos sociales sobre el tema), y de hecho ya se han producido gran cantidad de instrumentos de ca-rácter general como leyes y reglamentos con el objetivo de empezar a modificar las relaciones sociales como la Ley Ge-neral para la Inclusión de las Personas con Discapacidad; y también instrumen-tos de carácter técnico necesarios para incidir en proyectos nuevos y de modifi-cación de los edificios y espacios cons-truidos como es el caso del Manual de Normas Técnicas de Accesibilidad de la Ciudad de México (entre muchos otros); con los cuales se han empezado a ver cada vez más frecuentemente rampas, guías táctiles, señalizaciones en Braille; aunque no siempre bien realizados y en la mayoría de los casos como elementos aislados que resuelven poco.

Esta demanda de soluciones especiali-zadas para resolver problemas como la “Accesibilidad” desde el punto de vista

1 [email protected]

Page 86: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

86Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

arquitectónico ha llevado a que en algu-nas universidades se esté incorporando este tema de diferentes formas; una de ellas: como un eje transversal en los pla-nes de estudios.

La incorporación de un eje transversal como la accesibilidad en un plan de estudios no significa una ampliación de contenidos en los programas de asigna-tura, no debe formar parte de un check list final; sino que debe partir del conoci-miento de la diversidad de usuarios de un objeto arquitectónico. No se trata de agregar elementos aislados técnica-mente bien resueltos, sino de generar espacios habitables para todo tipo de usuarios desde el punto de vista de la in-tegración social y la tolerancia.

De allí que se requiere de un cambio en la forma de abordar los proyectos arqui-tectónicos, dedicando mayor atención al conocimiento del usuario y su entorno, considerando la inclusión y la equidad como valores a reforzar en el estudiante, de tal manera que las universidades for-talezcan un Arquitecto con un perfil más sensible al entorno social y más humanis-ta, capaz de responder a un mercado laboral más complejo.

Conseguir esto en el aula lleva a la ne-cesidad de una transformación del mo-delo educativo que considere la multi-disciplinar ante la necesidad actual de implementar curriculum abierto, flexible y diversificado.

Carlos Alberto Botero Chica (2006) consi-dera parte de las orientaciones que de-ben ser explicitas en un eje transversal, sugiere tres orientaciones fundamenta-les: 1) contactar la educación superior con la vida, 2) integrar los procesos de enseñanza y aprendizaje con los valores éticos principales y 3) dotar a los estu-diantes de las capacidades necesarias para conocer e interpretar la realidad y para actuar sobre ella.

Un componente como la “Accesibilidad” puede ir de ser el tema central a formar parte de los contenidos puntuales; orien-tados a la comprensión de la pluralidad

social, de los rezagos y de las incongruen-cias entre el discurso y la práctica.

Se deben eliminan los compartimentos de conocimientos especializados y estos saberes pasan a ser valores universales comunes a toda la currícula, intrínsecos. Se vuelven actitudes hacia la tolerancia y reconocimiento de las diferencias.

LA ACCESIBILIDAD EN LAENSEÑANZA DE LA ARQUITECTURAEn la Facultad de Arquitectura de la UNAM fue alrededor del año 2000 se co-menzó a impartir una asignatura sobre Accesibilidad en la Maestría de Arqui-tectura; unos años más tarde en el 2005 se integra el Seminario de Arquitectura y Diseño Incluyente (SADI) y se comienza a impartir la asignatura optativa de Acce-sibilidad en la licenciatura de Arquitectu-ra; desde entonces el SADI ha desarrolla-do proyectos tanto para la UNAM como para otras instituciones para evaluar y desarrollar proyectos para hacer accesi-bles edificios de carácter público de va-rios géneros; se han impartido cursos, ta-lleres y conferencias, así como asesorías; en todos los casos profundizando en los aspectos técnicos de soluciones físicas para edificaciones principalmente y en sus espacios públicos circundantes.

Esta visión fue útil y permitió una amplia difusión, primeras aproximaciones y con-cientización general; se desarrollaron nor-mas, lineamientos, criterios y manuales, etc. Sin embargo la evolución natural de un tema como este debe continuar y es por ello necesario que la “Accesibilidad” pase de ser únicamente una asignatura optativa impartida a un número limitado de estudiantes de Arquitectura a conver-tirse en un eje transversal de toda la licen-ciatura, con lo cual todos los estudiantes deberán abordar y atender las necesi-dades de usuarios con discapacidad en los diferentes proyectos y asignaturas de todas las áreas de conocimiento.

Hasta ahora considerar que una edifi-cación o un espacio sea accesible para personas con discapacidad se conside-raba un valor agregado y un área de

Page 87: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

87Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 1 REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

especialidad profesional, de la misma forma que ocurre con la Arquitectura Bioclimática. En realidad cualquier edi-ficación debería de ser diseñada desde su conceptualización como accesible, sostenible y con características bioclimá-ticas, entre otras cosas.

LA COMPLEJIDAD EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA ARQUITECTURAEn el proceso de enseñanza – aprendiza-je de la Arquitectura a partir de áreas de conocimiento, el Taller de Proyectos es el eje articulador que permite incorporar los diversos elementos que hoy se consi-deran fundamentales en un arquitecto contemporáneo; sin embargo en la úl-timas dos décadas se han incorporado gran número de componentes y visiones educativas, lo cual ha llevado a que el constructivismo sea insuficiente para ad-ministrar conceptos, teorías, métodos y técnicas diversas provenientes de varias disciplinas por lo cual el “pensamiento complejo” se está convirtiendo en una herramienta para la toma de decisiones en el proceso proyectual en el aula.

Si consideramos que el sistema educati-vo mexicano se encuentra en un proce-so de re direccionamiento en todos sus niveles, en las licenciaturas donde se di-señan espacios que serán utilizados por personas y que deberán cumplir con una gran cantidad de condicionantes, com-ponentes e interacciones, así como incer-tidumbre y fenómenos aleatorios (Morin, 1990) es necesario construir nuevos mé-todos de aproximación a los problemas e incidir en el proceso del proyecto. De allí a que incorporar nuevos temas como la “Accesibilidad” al proceso de diseño pueda considerar al pensamiento com-plejo como una herramienta útil.

Introducir el componente “Accesibi-lidad” en el proceso de enseñanza – aprendizaje en el taller de proyectos de Arquitectura requiere de una planeación educativa que considere varios elemen-tos:

1. Análisis del plan de estudios y los programas de las asignaturas para identificar las áreas de oportunidad para incluir nuevos componentes.

2. Evaluación de la viabilidad de in-cluir nuevos componentes en el mo-delo educativo para articularlo cohe-rentemente,

3. El estado, objetivos, métodos de enseñanza – aprendizaje en cada ni-vel del Taller desde el punto de vista operativo, conociendo las dinámicas en el aula.

4. La forma en que se deciden los pro-yectos a desarrollar en cada claustro.

5. Los alcances y temas del taller, así como los productos a obtener

6. Los métodos de evaluación para identificar si el nuevo componente ha sido asimilado en el proceso.

7. Las características de la planta do-cente considerando que este es el punto de partida de todo cambio.

Se requiere considerar un proyecto de implementación con estrategias para atender cada uno de los puntos anterio-res.

La incorporación debe realizarse en va-rias fases, comenzando con la imparti-ción de conferencias, talleres y cursos especializados con el objetivo de sen-sibilizar a población universitaria sobre temas específicos, en este caso la “Ac-cesibilidad”, en paralelo o seguido de asignaturas optativas para empezar a explorar sobre la puesta en práctica de un nuevo tema que a primera vista re-sulta pertinente para complementar la formación profesional. Algunos de estos temas evolucionan y se transforman, otros desaparecen al paso de algunos años pues dejan de ser relevantes, o son sustituidos por nuevos conceptos; otros como la “Accesibilidad” se consolidan y se difunden de tal forma que llega un momento en el que se evalúa la posibi-lidad de incorporarlos de forma perma-

Page 88: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

88Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

nente a los planes de estudios, lo que ha ocurrido en la Facultad de Arquitectura de la UNAM.

Algunas estrategias de incorporación de la “accesibilidad” como un componente de un plan de estudios.

A continuación se profundizará en dos estrategias importantes que se han lle-vado a cabo para incorporar la “acce-sibilidad” en el proceso de enseñanza - aprendizaje en la licenciatura en Arqui-tectura en la UNAM y en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

a. La accesibilidad como un eje trans-versal en un plan de estudios.

En la Facultad de Arquitectura de la UNAM se está comenzando a trabajar sobre la implementación de la “accesi-bilidad” como eje trasversal y ya se en-cuentra presente en los diferentes niveles y áreas de conocimiento.

Después de la experiencia positiva que se ha tenido en la impartición de una asignatura optativa en la licenciatura de Arquitectura se decidió incorporar la “ac-cesibilidad” de forma permanente por lo que se incluyó como un eje transversal en la modificación del Plan de estudios, con lo cual se estableció como marco general e integrador del cual partió la in-corporación también a los programas de las asignaturas de los diferentes niveles y áreas de conocimiento.

Una estrategia para incorporar nuevos componentes al modelo educativo es a través de ejes transversales; es decir con-siderarlos como parte de los alcances en todos los niveles, áreas y asignaturas del plan de estudios.

La articulación de los ejes transversales requiere de un diseño jerarquizado que se incorpora en todos los niveles y en to-das las áreas de conocimiento de la dis-ciplina, por lo que se requiere de una me-todología y de un programa institucional de implantación y de acompañamiento al docente.

Los ejes transversales vistos como instru-mentos articuladores de muchos elemen-tos y conocimientos disciplinares pueden ser útiles para canalizar los objetivos ins-titucionales. Aunque un componente como la Accesibilidad se convierta en eje transversal de un plan de estudios y deba estar presente siempre, su inciden-cia debe dosificarse en los diferentes ni-veles, de la siguiente forma:

1. Se empieza por la sensibilización so-bre la diversidad de la sociedad y los tipos de usuarios del objeto arquitec-tónico.

2. Se introduce en los marcos concep-tuales y normativos

3. Se ejercita en soluciones físicas – es-paciales simples

4. Se profundiza en los aspectos téc-nicos

5. Se desarrollan proyectos de mayor complejidad

6. Se brindan alternativas académi-cas de especialización profesional en el tema como líneas de salida de la licenciatura en seminarios, proyectos de titulación, servicio social, práctica profesional, etc.

7. Desarrollo de métodos de evalua-ción tanto de la asimilación e incor-poración de la accesibilidad a la práctica docente cotidiana, como en el desarrollo de los proyectos que desarrollan los estudiantes.

Por área de conocimiento también debe hacerse una planeación diferenciada de contenidos y alcances, de tal mane-ra que la presencia de la Accesibilidad tendrá diferentes magnitudes y niveles de incidencia, con apenas menciones laterales en unos casos y de profundidad en otros casos.

La “Accesibilidad” como eje transversal se puede usar para generar condiciones favorables en casos de estudio y proyec-tos y contenidos para sensibilizarse, com-

Page 89: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

89Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 1 REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

prender, identificar y analizar problemas relacionados con el ejercicio profesional del arquitecto.

Imagen 1. Practica de sensibilización sobre el uso de espacios por personas con discapacidad en el campus central de la UNAM,

con profesores y estudiantes que se realiza cada año.

b. La formación docente como inicio de un proceso de cambio en el aula.

Una de las estrategias para implementar

la “Accesibilidad” como eje transversal se llevó a cabo en la Universidad Autóno-ma de Ciudad Juárez, donde se impartió en 2015 un curso – taller a un grupo de 79 profesores del Taller de Proyectos de Arquitectura, en el cual se programaron sesiones de acercamiento al marco teó-rico, conceptual y normativo; se lleva-ron a cabo prácticas de sensibilización, se hicieron ejercicios de incorporación de objetivos, alcances y ejercicios en el programa de las asignaturas y los ´profe-sores desarrollaron un proyecto de acce-sibilidad arquitectónico para intervenir el campus universitario.

Un año más tarde se realizó una reunión de seguimiento para evaluar los avances en la implementación de la “Accesibili-dad” en los proyectos que los estudiantes desarrollaron durante el ciclo escolar.

Lo que se pudo observar en la reunión fue que los ejercicios de sensibilización de la planta docente se había logrado y los profesores en su gran mayoría reco-nocieron la importancia de que los estu-diantes desarrollen proyectos accesibles, sin embargo reconocieron que enfren-taron dificultades en la planeación de los ejercicios, la definición de objetivos y alcances, además de haber omitido la evaluación de los proyectos consideran-do la accesibilidad.

De la experiencia anterior se puede de-ducir que como señala Moreno Casta-ñeda (2001) es fundamental reforzar el acompañamiento al docente en la prác-tica; algunas de las herramientas que podrían ser útiles sería la implementación de grupos de profesores que a través de trabajo colaborativos, espacios de co-municación virtual como foros y aulas virtuales puedan apoyarse mutuamen-te para intercambiar experiencias y no descartar la presencia de algún docente interno o externo al claustro que opere como tutor – consultor, aprovechando la vinculación inter institucional que como en el caso de la UNAM con la UACJ ha funcionado exitosamente desde hace ya varias décadas.

Finalmente es aconsejable que perma-

Page 90: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

90Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

nezcan los espacios académicos de final de carrera para atender las soluciones técnicas y que pueden ser reforzadas en asignaturas especializadas.

Imagen 2. Curso – Taller impartido a profesores del Taller de Proyectos de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Ciudad

Juárez.

CONCLUSIÓNLa evolución de disciplinas como la Ar-

quitectura, sin duda debe ir incorporan-do las preocupaciones de la sociedad lo más rápido que las estructura institucio-nales lo permitan; sabemos que modifi-car planes de estudios es una tarea que aunque permanente, toma demasiado tiempo lo que lleva a que ideas innova-doras lleguen rezagadas al aula.

Es necesario establecer mecanismos más efectivos para dinamizar los procesos de enseñanza – aprendizaje; sin embargo además de mejorar los procesos de re-novación curricular se hace necesario di-namizar a la planta docente de nuestras instituciones, empezando por fomentar valores en los académicos que además fortalezcan sus habilidades para asimilar el cambio constante como una ventaja del medio universitario; es necesario for-talecer el trabajo colegiado y la produc-ción de conocimiento enfocado a la di-dáctica para construir instrumentos que el profesor pueda utilizar en su práctica cotidiana como guías que le apoyen en la planeación, seguimiento y evaluación.

Aquí se ha reflexionado y tratado de aportar algunos elementos que pudie-ran ser de utilidad para quien tenga el interés de implementar un tema como la “Accesibilidad” como eje transversal; sin embargo es aplicable a cualquier tema y el objetivo sería que las diferentes co-munidades académicas ejercitemos, construyamos mecanismos y los evalue-mos permanentemente y los comparta-mos para que los modelos de enseñanza – aprendizaje se pongan a prueba y se vayan perfeccionando poco a poco.

BIBLIOGRAFÍABotero Chica, Carlos Alberto. Los ejes transversales como instrumento pedagó-gico para la formación en valores. Revis-ta politécnica No. 3. Medellín, agosto – septiembre de 2006, pp. 49 – 59.

Charpentier Esquivel, Claudia; Jiménez Reyes, Lupita; Sánchez Molina, Virginia. La incorporación de ejes transversales en la educación superior: el marco ins-titucional y el acompañamiento como condiciones para el éxito. Revista elec-

Page 91: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

91Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 1 REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

trónica Educare, vol. XI, número 2, 2007. PP. 23-42. Universidad nacional Heredia, Costa Rica.

Díaz Barriga, Ángel. La educación en valores: avatares del curriculum formal, oculto y los temas transversales. REDIE Revista Electrónica de Investigación Edu-cativa, vol. 8, número 1, 2006, p. 0. Uni-versidad autónoma de Baja California, Ensenada, México

Moreno Castañeda, Manuel. Valores Transversales en el curriculum. Sindicato de Trabajadores de la Educación, No. 15. Guadalajara, México, Junio, 2001; en https://www.latarea.com.mx/articu/arti-cu15/moreno15.htm

Page 92: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado
Page 93: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

93Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 1 REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

EL ARQUITECTO MEXICANO EN EL SIGLO XXI ¿POR COMPETENCIAS?

THE ARCHITECT MEXICAN IN THE 21ST CENTURY BY COMPETENCES?

Audencio Salmerón Calvario1

Instituto Tecnológico de AcapulcoQuerétaro, mayo 2017

RESUMENEn este trabajo se presenta una reflexión, del papel que desempeñan los docentes de arquitectura, en el proceso educativo, bajo el modelo o enfoque por competen-cias. Se desarrolla con una contextualiza-ción del enfoque a nivel global, donde el modelo económico Neoliberal permea en todas las estructuras sociales y afec-ta los mercados cada día más globales. Entre ellos el mercado laboral, donde los perfiles de los profesionistas se han modi-ficado. Así mismo se define el concepto de competencias desde la visión institu-cional de UNESCO, TecNM los aportes de los autores; el Francés Jacques Delors, Tobón, Casares Aponte, y Cuevas de la Garza.

En otro apartado se explican las razones por las que se deben realizar la actualiza-ción de los planes y programas de estu-dio de las Instituciones de educación su-perior (IES) y se describe lo realizado en la carrera de arquitectura del TecNM, y Por último se presentan las conclusiones en el contexto de contemporáneo de la era de la información, donde requerimien-tos tradicionales del mercado laboral ha cambiado, por lo que se hace necesario realizar un análisis para identificar nues-tras fortalezas y debilidades para mejorar nuestra práctica docente y con ello inci-dir en el perfil de egreso de la carrera de Arquitectura, y coadyuvar a que las ge-neraciones de nuevos arquitectos tengan los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que les permitan insertarse de mejor manera en el mercado laboral del Siglo XXI.

SUMMARYThis paper presents a reflection, the role of architectural teachers, in the edu-cational process, under the model or approach by competencies. It develops with a contextualization of the global approach, where the Neoliberal econo-mic model permeates all social structures and affects increasingly global markets. Among them the labor market, where the profiles of the professionals have chan-ged. Also the concept of competences of the institutional vision of the UNESCO, TecNM are defined the contributions of the authors; The French Jacques Delors, Tobon, Casares Aponte and Cuevas de la Garza.

In another section, the reasons for upda-ting the curricula and curricula of higher education institutions (HEIs) are explai-ned, as well as the description of what has been done in the TecNM architecture career. Conclusions in the contemporary context of the information age, where la-bor market requirements have changed, so it is necessary to perform an analysis to identify the strengths and weaknesses to improve our teaching practice and with this in the profile of Egreso de The Archi-tecture career, and that have the gene-rations of new architects with the knowle-dge, skills, attitudes and values that allow the insertion of the best way in the labor market of the XXI Century.

1 [email protected]

Page 94: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

94Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

INTRODUCCIONLa globalización de la economía ha generado una competencia despia-dada por el mercado global y con ello se afecta a esta sociedad red, en to-das las formas de organización social y cultural, descritas ampliamente por Ma-nuel Castell (2001) en su obra la Era de la Información. Pero el fenómeno de la globalización no solo tiene que ver con la economía, sino que es un concepto transversal en esta sociedad del conoci-miento. Razón por la que se interrelacio-nan los diferentes factores a nivel global. Por ejemplo, en el informe “nuestro futu-ro común” detono una nueva concien-cia de pertenencia a este planeta y la forma en como tratamos a nuestra casa común, la Tierra. En este informe se enun-cia el desarrollo sustentable, el cual grá-ficamente se puede representar como el subconjunto que incluye la intersección de los subconjuntos de la sociedad, la economía y el medio ambiente o natu-raleza. Gro. Harlem Brundtland (1987:3) menciona que “Está en manos de la humanidad hacer que el desarrollo sea sostenible, duradero, o sea, asegurar que satisfaga las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias”.

En este contexto global, y en el ámbito educativo, se emite el informe de la Co-misión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. de la UNESCO, Presidi-da por el Francés Jacques Delors (S/F). La educación o la utopía necesaria. En la Educación encierra un Tesoro. Generan-do las sinergias que propician el debate del enfoque de la educación mundial por competencias y no solo de tipo curri-cular si no una educación para la toda la vida con los cuatro pilares de la educa-ción “el saber, saber hacer, el saber ser y el saber transferir”.

De esta manera, la educación, también tiende la globalización, con las caracte-rísticas que definen los proyectos inter-nacionales, como Proyecto Tuning de la Unión Europea o el proyecto Alfa Tuning Latinoamérica. Y esta tendencia global en la educación ha modificado los per-

files profesionales en todas las carreras universitarias que tienen que adecuar los planes y programas educativos en el enfoque por competencias en todos los niveles de educación.

El proceso educativo no siempre ha sido denominado así, y ha sufrido una evolu-ción no solo en el nombre de los actores, sino también en la función sustantiva rea-lizada por estos. Desde 1903 al 2000; Los actores de este proceso educativo eran en 1903; el acompañante o “profesor” y su función consistía en “decir”, mientras que el sujeto de la educación se deno-minaba “alumno” y su función sustantiva era “oír”. Esto ha cambiado y se ha ido trasformado desde esa fecha hasta el año 2000, Donde se cambian las funcio-nes y nombres de los actores del proceso educativo ahora, con el enfoque cen-trado en competencias, el nombre del acompañante es denominado “media-dor” y su función consiste en “trasformar” al sujeto de la educación en un “líder trasformador” cuya función es “com-petir”. En estas definiciones el docente profesor se convierte en el mediador y el alumno como sujeto de este proceso educativo es el líder trasformador que al egresar de una Institución de Educa-ción Superior (IES) debe estar preparado para competir por un mercado laboral de carácter global donde las IES deben ser un puente de comunicación entre la escuela y el mundo del trabajo, donde el docente o “mediador” y las instituciones que representan tienen bajo su responsa-bilidad la educación de esta y las futuras generaciones de jóvenes profesionistas.

EL CONCEPTO DE COMPETENCIAS, EN EL ÁMBITO EDUCATIVO¿Qué entender por concepto de com-petencias?, como ya se mencionó, en el informe de la UNESCO presentado por el Francés Jacques Delors se mencionan los elementos para las discusión del en-foque por competencias. Otros autores, como Tobon(2006), explican que son múltiples las razones para adoptar el enfoque por competencias y menciona, que “es preciso estudiar, comprender y aplicar el enfoque de la formación ba-

Page 95: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

95Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 1 REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

sada en competencias”. Y describe tres razones de manera específica; en la pri-mera lo correlaciona con la aplicación de la política educativa y con la nece-sidad de que los docentes se desempe-ñen con idoneidad en este enfoque, en la segunda razón este autor dice que es una orientación de carácter internacio-nal educativa y menciona los proyectos Proyecto Tuning de la Unión Europea y el proyecto Alfa Tuning Latinoamérica. Y en la tercera “porque las competen-cias constituyen la base fundamental para orientar el currículo, la docencia, el aprendizaje y la evaluación desde un marco de calidad, ya que brinda prin-cipios, indicadores y herramientas para hacerlo, más que cualquier otro enfoque educativo.” (Tobón, 2006:1).

La definición de competencia según la visión de Tobón (2006:16), significan “ca-lidad e idoneidad en el desempeño, pro-tagonismo de los estudiantes, orientación de la enseñanza a partir de los procesos de aprendizaje y contextualización de la formación”. Por otro lado si se atiende el ámbito se-mántico de la competitividad se puede referir a ser mejor que los demás, o tam-bién puede relacionarse con un ámbito de responsabilidad es decir, esto o aque-llo es de mi competencia, soy respon-sable de los resultados de este proceso etc. Pero también puede ser lo que para Casares Aponte, y Cuevas de la Garza (2007) “la capacidad para ser algo, sa-ber cómo, porqué y para qué se hace, tal forma que pueda transferible”, esta afirmación esta en concordancia con descrito por Delors en los cuatro pilares del educación.

Las habilidades que deben tener los “lí-deres agentes de transformación” no solo son carácter cognitivo, sino también de Meta cognición, es decir que sean capaces de realizar una reflexión crítica que les permita conocerse a sí mismo, así como la manera más adecuada para apropiarse de los conocimientos, y con ello ser capaces de explicar, de-mostrar, dar ejemplos, contra ejemplos generalizar, establecer analogías y volver

a presentar el tópico una nueva mane-ra. Es decir que para llegar a ser el “lí-der agente de trasformación” necesita “aprender a aprender” como una condi-ción prerrequisito del enfoque por com-petencias. Entendiendo la competencia como:

“una interacción reflexiva y fun-cional de saberes cognitivos, pro-cedimentales, actitudinales y meta cognitivos, enmarcada en principios valorables, que genera evidencias articuladas y potencia actuaciones transferibles a distintos contextos, apo-yadas en conocimiento situacional, e identificados a través de eviden-cias transformadoras de la realidad” Casares Aponte, y Cuevas de la Garza (2007:18)

REVISIÓN CURRICULARPOR COMPETENCIAS EN LOS PROGRAMAS DE ARQUITECTURA DEL TECNMUno de los aspectos fundamentales del enfoque por competencias, es el cam-bio o revisión de los planes y programas en todos los niveles educativos, por las razones anteriormente expuestas.

Tobón (2006), explica que las competen-cias curriculares contemplan tres aspec-tos; 1.-descripción de las competencias, 2.-su estructura y 3.-las clases de compe-tencias. Para este autor la definición de competencia significan:

“calidad e idoneidad en el des-empeño, protagonismo de los estu-diantes, orientación de la enseñanza a partir de los procesos de aprendi-zaje y contextualización de la forma-ción” (Tobón, 2006:16)

La revisión curricular con el enfoque por competencias es una la tarea que a par-tir del 2010 ha realizado el TecNM en to-dos sus programas de educación superior y que en el caso del programa de licen-ciatura en arquitectura que oferta den-tro este sistema, el Instituto Tecnológico de Acapulco se tienen Acreditados por el ANPADEH dos periodos y se encuentra

Page 96: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

96Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

en proceso la tercera Re acreditación. Este proceso fue realizado gracias al tra-bajo en equipo; de docentes, directivos, autoridades federales para generar las condiciones necesarias para que esta labor concluyera con éxito en las dos acreditaciones y permitir que los egresa-dos de este sistema tengan una mayor oportunidad de inserción en el mercado laboral que como ya hemos referido es cada día más internacional, globalizado y competitivo.

UNA REFLEXIÓN AUTOCRITICASi atendemos las definiciones de compe-tencias, descritas anteriormente y realiza-mos una reflexión autocrítica, con el pro-pósito de mejorar nuestra labor docente. Primeramente, considero que debemos de tomar conciencia y reconocer que en el nivel superior no todos somos do-centes con una formación pedagógica inicial, es decir, “no somos maestros”. Sin embargo nos desempeñamos como do-centes.

El reconocer que no fuimos preparamos para ejercer la función docente que de-sarrollamos, es de suma importancia, y vital para mejorar la educación de esta generación y de las generaciones que vienen. El reconocer que fuimos prepa-ramos para ejercer una profesión, pero no para transmitir este oficio a nuestros aprendices o alumnos, Reconocer que la función que desarrollamos es de muy alta responsabilidad permitirá mejorar y re- dimensionar la importancia de nues-tra condición como docentes para bus-car mejorar nuestro desempeño en el proceso de educativo.

Y como segunda reflexión como docen-tes activos debemos buscar los meca-nismos apropiados para “conocer a los alumnos” a quienes pretendemos trans-ferir el conocimiento a fin de transformar-los en el “líder agente de trasformación” que demanda el mercado laboral glo-balizado.

Cuando iniciamos un curso, la gran ma-yoría de los alumnos esperan que el do-cente resuelva sus dudas y que éstas no

presenten dificultad para acreditar el curso, probablemente en algunos casos desean que esto pase de manera mági-ca, es decir, que pudieran agregarse a su marco lingüístico, y a su marco epis-témico, y sin tanto esfuerzo académico todos los contenidos programáticos, o la adquisición de todas las competencias necesarias para acreditar el curso. Pero desafortunadamente aún no existe una transmisión del conocimiento a través del implante de un “chip” o de un “usb” de manera directa a la memoria de cada uno de los estudiantes. Por lo que to-davía es necesario realizar un esfuerzo académico importante para adquirir los conocimientos necesarios para ser com-petente en un área profesional.

También es cierto que los alumnos en muchas ocasiones no dimensionan la complejidad para desempeñarse con eficacia y eficiencia en un mercado la-boral tan competitivo y cada día más complejo, más globalizado y que para prepararlos para esta despiadada com-petencia laboral en el pretendido espa-cio común se debe realizar el proceso educativo con innovación y calidad, además de atender las exigencias del trabajo académico, que bajo el enfoque centrado en competencias se pretende tener como resultado profesionistas con perfiles de egreso globales y que en teo-ría podrán desempeñarse en cualquier región del mundo. Pero también forma-dos como mejores seres humanos, cons-cientes de su papel, como factor de cambio dentro de la sociedad red en este siglo XXI, la era de información.

¿CALIDAD O CANTIDAD?Por lo anteriormente descrito, surge la inquietud y la pregunta que nos lleva a elegir entre la dicotomía de ¿calidad o cantidad? Y con ello cuestionar los indi-cadores de eficiencia terminal, índice de reprobación, número de alumnos aten-didos por maestro de tiempo completo, tesis presentadas etc. indicadores tan so-corridos por los organismos evaluadores. Donde tal parece que en más importan-te elevar los indicadores descritos, sobre todo el de eficiencia terminal. Pero con-

Page 97: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

97Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 1 REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

sidero que también debemos de atender los saberes o competencias adquiridas por los alumnos y no solo el número de alumnos que ya titulaste por cohorte y por programa educativo, es decir que no sea desvinculado de las capacida-des, que para el desempeño profesional se tengan. Por lo que su inserción en el mercado laboral no dependerá de las capacidades adquiridas en el progra-ma educativo si no de las capacidades meta cognitivas individuales y de las re-laciones personales que cada alumno egresado disponga.

CONCLUSIONESNo tenemos evidencias que nos permi-tan concluir que el enfoque por compe-tencias representen una solución a los problemas de carácter educativo, por lo que cabe cuestionar si este enfoque: Es acaso ¿solo una moda? o un ¿requeri-miento de los organismos internacionales sometido a los grandes capitalistas glo-bales que reclaman mayor flexibilidad en el mercado laboral?

Sin embargo como profesor del TecNM del área de arquitectura tenemos que considerar que, a pesar de los cuestiona-mientos, se tiene que actuar en beneficio de lo más importante “nuestros agentes de Transformación” donde los “mediado-res” debemos de participar de manera activa y con todo respeto, a los compa-ñeros “mediadores”, docentes de Arqui-tectura les expreso algunos puntos que tenemos pendientes como tarea, para mejorar el perfil de egreso de los nuevos Arquitectos mexicanos del siglo XXI bajo el enfoque por competencias.

1. Identificar nuestras fortalezas y de-bilidades para mejorar nuestro des-empeño profesional docente.

2. Debemos reflexionar de manera auto-critica en nuestra labor docente, Auto reflexión que nos permita deter-minar con plena conciencia de nues-tro papel en el proceso educativo, identificar nuestro nivel de idoneidad y nuestro nivel de responsabilidad en el proceso de formación de las gene-

raciones futuras de Arquitectos, para con ello mejorar nuestro desempe-ño profesional docente y el perfil de egreso de los arquitectos.

3. Debemos participar de manera ac-tiva en todos los procesos del TecNM para mejorar el proceso educativo, es decir aportar trabajo en equipo para; Las revisiones curriculares, las acredi-taciones, la generación de productos en líneas de investigación, dirigir o colaborar en proyectos científicos de innovación y desarrollo, realizar esta-días en el sector productivo, etc.

4. Realizar las actualizaciones profe-sionales necesarias para conocer las nuevas tecnologías de innovación y desarrollo, así como los nuevos mate-riales con nanotecnología.

5. Realizar las actualizaciones pro-fesionales necesarias para dominar los nuevos programas y mejorar la eficiencia profesional en diferentes áreas medulares de la arquitectura del nuevo siglo. Por ejemplo en el área de costos (manejo del software neo data y opus), en el área de dise-ño urbano arquitectónico el mane-jo de los diferentes software como; auto cad, auto cad map, map info, Arc gis, Arc view, skechut, artlantis, global mapper etc. Para el área de investigación software como; atlas.ti, spss, office etc.

6. Y como consecuencia de esto se pretende incidir en la formación de mejores seres humanos, mejores pro-fesionales de la arquitectura con en-foque por competencias pero a la vez con una formación humanista, para lograr mejores estadios de desarrollo, así sin adjetivos que nos refieran a una mejor calidad de vida de los nuevos ciudadanos del mundo, arquitectos del México del siglo XXI.

BIBLIOGRAFÍACasares Aponte, y Cuevas de la Garza (2007). Planeación y Evaluación Basada en competencias. Trillas.Mexico.p149

Page 98: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

98Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

Delors Jacques (S/F). La educación o la utopía necesaria. En la Educación encie-rra un Tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educa-ción para el Siglo XXI. Santillana Ediciones UNESCO. Paris, Francia.

Imbernón, Francisco (2009). Una nueva formación permanente del Profesorado para un nuevo Desarrollo Profesional y colectivo, Revista Brasileira de Formação de Professores – Rbfp Issn 1984-5332 - Vol. 1, N. 1, P.31-42, Maio/2009. (pdf) consul-tado el 28 de Septiembre del 2011 des-de: http://www.facec.edu.br/seer/index.php/formacaodeprofessores/article/viewFile/18/62

SNEST (2004). Modelo Educativo para el Siglo XXI

Tobón, Sergio (2006). Aspectos Básicos de la Formación Basada en Competen-cias Talca: Proyecto Mesesup

Page 99: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

99Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 1 REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

VIVIENDA SOCIAL EN MÉXICO.UN ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL Y

EL QUEHACER DEL ARQUITECTO CONTEMPORÁNEO

SOCIAL HOUSING IN MEXICO. AN ANALYSIS OF THE CURRENT SITUATION

AND THE WORK OF THE CONTEMPORARY ARCHITECTIrisabella Moreno Garza1

Universidad Autónoma de Nuevo LeónQuerétaro, mayo 2017

La vivienda en el contexto actual de Mé-xico es la unidad básica para el desa-rrollo social de sus individuos, estipulado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se encuentra el dere-cho a una vivienda “digna y decorosa”, sin embargo estos dos conceptos care-cen de fundamentos jurídicos y quedan abiertos a la interpretación de quienes desarrollan la vivienda. En la actualidad esas interpretaciones distan mucho de un aporte a la calidad de vida de sus habitantes, convirtiéndose en una pa-radoja, en la cual es aparente que las políticas públicas para el desarrollo de la Vivienda Social en México no satisfacen las demandas actuales de vivienda e ig-noran las necesidades y percepciones actuales de sus habitantes.

Desde su concepción etimológica la vi-vienda se define como una edificación destinada para ser habitada por perso-nas, proviene del Latín “Vivenda” que se traduce a “cosas con que o en que se ha de vivir” y del latín “Vivendus “que ha de vivirse”. Dentro de la cultura occidental y su estructura social, la vivienda constituye el primer entorno espacial donde se esta-blecen los primeros lazos de socialización con la familia, en la cual se verán satisfe-chas las necesidades básicas de protec-ción, pertenencia e identidad; Conside-rando la importancia de la vivienda en el desarrollo de la vida del ser humano, podemos entender fácilmente el interés de las ciencias sociales por su estudio y la necesidad de un enfoque interdiciplina-rio para su correcto entendimiento.

Para comprender mejor la vivienda social como la conocemos en la actualidad, hay que analizar los factores históricos que contribuyeron para su concepción. El crecimiento económico en Europa producido por la revolución industrial en la segunda mitad del siglo XVIII generó un crecimiento demográfico sin prece-dentes, los habitantes de las zonas rurales migraron de sus lugares de origen para trabajar como mano de obra en las in-dustrias que se ubicaban al interior de las ciudades, sin embargo, estas no conta-ban con la infrestructura necesaria para albergar esta explosión demográfica, lo que generó hacinamiento, altas tazas de mortalidad y pobreza en las ciudades industriales más importantes. En 1867, Il-defons Cerdá, teorizó sobre este proble-ma, analizando la economía y las nece-sidades de la población de Barcelona, conceptualizó el estudio del urbanismo en favor del objeto humanitario, y por pri-mera vez se contempló la necesidad de la vivienda para la clase obrera en la ciu-dad, buscando fomentar el desarrollo so-cial del hombre y su bienestar individual, para generar en conjunto “la felicidad pública” (Cerdá, 1867).

El ejemplo de Cerdá generó estudios posteriores y diferentes formas de pla-near el crecimiento de las ciudades. La economía y la especulación del sue-lo, así como los ideales academicos de planeación comenzaron a delimitar y zonificar los usos de suelo dentro de la ciudad (Howard, 1902). La inclusión del automóvil facilitó la transportación y el movimiento, que fue el emblema de la 1 [email protected]

Page 100: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

100Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

época moderna, esto incrementó aún más la decentralización de las ciudades y las disparidades en el costo del suelo. Exponentes del modernismo como Le Corbusier, aportaron al desarrollo urbano un carácter higienista y demoledor, don-de se buscó la descentralización de las ciudades y la zonificación del suelo. Para los años 70 este modelo quedó obsoleto en Europa, sin embargo por esa epoca salió de forma tardía de América Latina (Mcguirk, 2015). El gobierno en México utilizó la utopía modernista para ganar la simpatía de la clase trabajadora predo-minante a través de la imagen de la me-canización, la movilidad social y el po-der económico que la construcción de la vivienda multifamiliar suponía aportar con conjuntos como el Multifamiliar Presi-dente Alemán (1948) y Tlatelolco (1960). Sin embargo las políticas para el desa-rrollo de la vivienda social no fueron efi-cientes bajo el diseño utópico moderno. El fracaso social y sobre todo económico de la construcción de viviendas sociales en masa hizo que el gobierno en México dejara de invertir en su producción, las fuertes críticas realizadas en su momento a este tipo de proyectos fueron utilizadas por el gobierno mexicano como pretex-to para dejar de construir bajo su gestión vivienda social, dejando la tarea de la construcción a la inversión privada y el libre mercado. Esta acción ha generado mayor desigualdad entre las personas con mayor poder adquisitivo y la clase social baja.

En un esfuerzo por contrarrestar el reza-go de la vivienda social en México, el gobierno de la República coordina cua-tro principales instituciones que brindan crédito y apoyos para la obtención de vivienda social. Por una parte se encuen-tran las dos instituciones que otorgan créditos a los trabajadores derechoha-bientes: INFONAVIT fundado en 1972, que reúne a través del patrón, el 5% del salario de los trabajadores subordinados, para financiar un crédito hipotecario, y FOVISSTE, fundada en 1974 que otorga créditos para la vivienda a trabajadores del Estado bajo el esquema de recolec-ción del 5% del salario. En forma paralela trabajan las instituciones que se encar-

gan de la parte de la sociedad que no tiene acceso a los derechos que brindan estas instituciones. La primera de ellas es la FONHAPO fundada en 1981, que actualmente otorga subsidios y finan-ciamientos dirigidos a los hogares en si-tuación de pobreza. Y a la más reciente institución CONAVI (2006) antes llamada CONAFOVI (2001) que facilita sistemas de ahorro, subsidios del gobierno y crédi-tos hipotecarios a personas en situación de pobreza.

Hoy en día la vivienda social es un tema de importancia internacional, esto pue-de verse reflejado en los Derechos Hu-manos de las Naciones Unidas, que contempla el derecho a una Vivienda Adecuada, donde promulgan diferen-tes elementos fundamentales como lo son la “habitabilidad” y la “adecuación cultural” entre otros (ONU HABITAT, 2010), así mismo se establece que la vivienda adecuada es también un componente del derecho a una vida adecuada. Es de vital importancia entender la carga cul-tural predominante que tiene la vivien-da y que las necesidades de la vivienda varían dependiendo de la cultura del habitante y su contexto. Es importante entender la relación que guardan la de-mografía y la estructura económica de un país para interpretar las políticas sobre el desarrollo de vivienda. (McDonald & McMillen, 2011)

México, es uno de los países pertene-ciente a las Naciones Unidas que incor-pora dentro de su Constitución Política el derecho a la vivienda, pues establece en el artículo No. 4 que:

“... Toda familia tiene derecho a disfrutar de vivienda digna y decoro-sa. La Ley establecerá los instrumentos y apoyos necesarios a fin de alcanzar tal objetivo...”

Aunque en México no se encuentra es-tipulado jurídicamente el concepto de “Vivienda Digna y Decorosa” (Coulomb & Schteingart, 2006) podemos en un ini-cio apegarnos al estricto significado del vocablo de la lengua española, donde digno se entiende como algo que puede

Page 101: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

101Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 1 REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

aceptarse sin perder mérito, y decoroso como el nivel mínimo de calidad de vida para que la dignidad de alguien no sufra menoscabo (Real Academia Española., 2014). Al observar estas dos definiciones podemos comprender que estos dos adjetivos tienen una gran relación entre ellos y son interdependientes; De tal ma-nera que no podríamos hablar de Vivien-da “digna” si la calidad del hábitat no entra dentro de los estándares mínimos de satisfacción.

En México la noción dominante de la “Vi-vienda Digna” o “Adecuada” se delimita a los requisitos plasmados en las políticas públicas y reglamentaciones de cons-trucción (Coulomb & Schteingart, 2006) En su mayoría estas políticas tienen como objetivo tratar de solucionar los proble-mas de la población de clase socio eco-nómica baja, que no puede adquirir por sus propios medios una vivienda “digna y decorosa”, así como el mejoramiento de la vivienda existente (López & Leal, 2012) (Sánchez, 2012) , sin embargo la visión de quienes hacen las políticas de vivienda se ve limitada a datos estadísticos de or-den cuantitativo, que se obtienen por ins-trumentos censales y carecen de retroa-limentación de datos cualitativos como lo son la opinión y necesidades subjetivas de sus habitantes, convirtiendo la gestión de estas políticas en una simple oferta de casas que no aportan a la calidad de vida de sus habitantes.

“Más allá de la simple oferta de casas o departamentos, los proyectos de vivienda deben entenderse como la participación activa en el aumen-to de la creación de empleos y de la economía, la reducción de la pobre-za y el mejoramiento del desarrollo humano”. (ONU HABITAT)

La calidad de vida al igual que muchos otros conceptos sociales es abstracto, y ha sido estudiado ampliamente con enfoques multidimensionales. Desde la filosofía griega clásica del siglo III a.C. se teorizó sobre la felicidad como un obje-tivo importante para alcanzar una vida plena, esto puede considerarse como bosquejos tempranos sobre el concepto

de calidad de vida. Con el transcurso del tiempo, la filosofía y otras ciencias como lo son la psicología, sociología, econo-mía, geografía y el urbanismo han con-tinuado el estudio de la calidad de vida, aportando conocimiento y parámetros de medición. (Escobar, 2011) (Leva, 2005).

El aporte teórico de estas ciencias sobre la calidad de vida puede dividirse en dos corrientes principales: Las que estudian la calidad de vida como la satisfacción de necesidades materiales, de manera ob-jetiva y con un enfoque cuantitativo. Y la corriente que estudia la calidad de vida como la satisfacción de necesidades subjetivas inherentes del humano, con enfoque de estudio cualitativo. En 1943 el psicólogo Abraham Maslow desarrolla la jerarquía de las necesidades humanas, coloquialmente conocida como la pirá-mide de Maslow, en su teoría señala que conforme se satisfacen las necesidades más básicas del ser humano, que son ma-teriales, se desarrollan necesidades y de-seos más elevados, subjetivos, que brin-dan identidad y sentido al ser humano. (Maslow, 1943) Esta teoría fundamenta la relación indivisible de las necesidades hu-manas, tanto materiales como subjetivas y la necesidad de su estudio global. En un contexto más reciente el economista Manfred Max-Neef aborda las necesi-dades humanas tanto materiales como subjetivas de manera multidisciplinaria y cuestiona en qué medida el sistema eco-nómico, los políticos y planificadores son capaces de brindar herramientas para satisfacer esas necesidades (Max-Neef, 1993). Es importante de todo lo anterior inferir que, de la misma manera que con la vivienda, el entendimiento de la cali-dad de vida depende de su contextuali-zación económica, geográfica, espacial y cultural.

En la actualidad se puede observar las consecuencias de la falta de estudios que consideren la inclusión de variables cualitativas para la planeación y desa-rrollo de vivienda, y uno de los indica-dores más notorios de este inadecuado ejercicio es el abandono de viviendas; se estima que a nivel nacional, actual-

Page 102: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

102Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

mente existen entre un 25% y 40% de vi-viendas de interés social en situación de abandono (CIDOC, 2015), en el que di-versos elementos han influido para que las familias que lograron adquirir un patri-monio decidieran abandonar lo que en un inicio percibieron como una inversión que les brindaría seguridad y una mejor calidad de vida.

La vivienda social y las diferentes proble-máticas que esta conlleva, siendo ana-lizada desde la perspectiva urbanista, involucra debido a su complejidad, una gran variedad de disciplinas para el co-rrecto entendimiento de su fenomenolo-gía, por lo que no debe ser contemplada de manera aislada o carente de contex-to. La ausencia de mecanismos que eva-lúen de forma cualitativa el producto de las gestiones políticas sobre el desarrollo de vivienda, genera desconocimiento sobre el nivel de satisfacción resultante entre sus habitantes.

Hoy en día los esfuerzos gubernamenta-les parecen insuficientes, la calidad de vida en la vivienda social sigue en de-terioro y el financiamiento para el desa-rrollo de vivienda social en México sin un previo análisis de las necesidades reales, tanto cuantitativas como cualitativas, parece ser más una pérdida económica que una inversión.

En un contexto global, según datos com-parativos de la OCDE (2016) la calidad de la vivienda en México se encuentra en el lugar 34 de los 38 países pertenen-cientes a la organización interguberna-mental, ubicando a Méxco por debajo de la media de calidad, esto evidencia un importante rezago a nivel internacio-nal frente al derecho humano de vivien-da adecuada. Y en el contexto nacional, los recursos con los que cuenta el país no son utilizados de manera eficiente, ya que en la actualidad las políticas de vivienda social en México no atienden prioritariamente las necesidades de su población (Leal & Lopez, 2013) esto se debe a que estas responden a requeri-mientos cuantitativos como lo es la renta-bilidad económica (Mcguirk, 2015) (Bor-ja, 2013), dejando de lado la percepción

de satisfacción del habitante, tanto obje-tiva como subjetiva. En el mercado Mexi-cano de la construcción, el cliente que puede costear por sus propios medios su vivienda, logra acceder a una planea-ción y diseño arquitectónico específico en base a sus necesidades, esto se tradu-ce en espacios óptimos, así como acce-so privilegiado a ciertos servicios públicos y de movilidad que abonan a la calidad de vida de sus habitantes; En contra par-te, el cliente que solo puede costear su vivienda por medio de instrumentos para el desarrollo de vivienda social está des-tinado a recibir una construcción diseña-da en masa, que ignora las necesidades particulares de sus habitantes y que ge-neralmente son segregadas a ubicació-nes menos favorecidas, mermando la calidad de vida de sus habitantes. Aun-que el mercado ofrece diferentes solu-ciones a las necesidades de la vivienda basandose en el poder adquisitivo de los compradores, sus necesidades básicas son las mismas, lo único peculiar de los habitantes de la vivienda social es sim-plemente que no pueden pagarlas por sus propios medios (Jacobs, 1961).

Uno de los errores comunes que los arqui-tectos, urbanistas e incluso constructoras han cometido en repetidas ocasiones al buscar alternativas viables, es concep-tualizar la vivienda social y sus necesida-des como un proyecto principalmente con solución de forma arquitectónica, que puede ser solucionado con la im-plementación de diversos materiales, e incluso, tratando de replicar las viviendas residenciales de estratos sociales altos, ya bien estudiadas por los arquitectos en las escuelas, buscando compactar las mismas áreas de necesidad, en una cantidad de metros cuadrados mucho menor.

Esta forma de abordar la vivienda social en México, nos ha llevado a nuestro con-texto actual, en donde en mayor parte, se contempla la construcción de vivien-das en serie para la clase media - baja, como un molde de construcción en masa, con idéntica arquitectura, en las cuales, las necesidades reales del habi-tante tienen que adaptase a las peque-

Page 103: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

103Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 1 REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

ñas dimensiones de un predio que care-ce de regulación de coeficientes de uso de suelo a nivel nacional, y se ven sujetas a los cambios que surgen en las eleccio-nes trienales de alcaldía/municipio, junto con su gabinete. La carencia de un or-ganismo de constante vigilancia sobre las legislaciones y reglamentos urbanos a nivel país, sobre los contextos regionales, ha dejado expuesta a la vivienda social para ser objeto de intereses económicos y políticos que han tasajeado el concep-to de vivienda digna.

Las políticas públicas para el desarro-llo de la vivienda social en México son las bases para el desarrollo de las leyes de contexto particular, como lo son las leyes estatales o municipales y de ellas depende el correcto o incorrecto de-sarrollo de la vivienda social en México. Por lo anterior expuesto, resulta de suma importancia en nuestra actualidad, que los arquitectos y urbanistas otorguemos la importancia debida al problema de la Vivienda Social en México y cuestio-nemos la eficiencia de las políticas pú-blicas para su desarrollo, analizando si actualmente se encuentran encamina-das de manera adecuada para satisfa-cer la demanda actual de la vivienda y garantizar el mandato constitucional de una “vivienda digna y decorosa” a todos los mexicanos. Debido a la importancia que tiene en la sociedad y el desarrollo personal del mexicano, la vivienda, y particularmente la Vivienda Social, es un tema de estudio que tendrá que ser re-planteado constantemente, ya que sus especificaciones y necesidades irán evo-lucionando conforme al contexto socio cultural del país vaya cambiando.

BIBLIOGRAFÍABorja, J. (2013). Revolución urbana y de-rechos ciudadanos. Madrid: Alianza Edi-torial.

Cerdá, I. (1867). Teoría General de la Ur-banización. Barcelona.

CIDOC. (2015). Estado Actual de la Vi-vienda en México 2015. Centro de inves-tigación y documentación de la casa,

A.C. Ciudad de México: Biblioteca Mexi-cana del Conocimiento.

Corbusier, L. (1921). Hacia una arquitec-tura. París: L’Esprit Nouveau.

Coulomb, R., & Schteingart, M. (2006). En-tre el Estado y el mercado. La vivienda en el México de hoy. Ciudad de Méxco: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco.

Escobar, C. (2011). Pautas espaciales de la calidad material de vida: Una lectu-ra “urbanoscópica” de la metrópoli de Monterrey. Monterrey: Universidad Autó-noma de Nuevo León.

Howard, E. (1902). Ciudades - jardín del mañana . Londres.

Jacobs, J. (1961). Muerte y vida de las grandes ciudades. Nueva York: Swing Li-bros.

Leal, J., & Lopez, R. (2013). Estructura Ins-titucional de la Política de Vivienda de interés Social en México. Memoria en ex-tenso del IX coloquio internacional sobre Políticas Sociales Sectoriales. Vulnerabili-dad, Calidad de Vida y Bienestar Subjeti-vo, (págs. 822-838). Monterrey.

Leva, G. (2005). Indicadores de calidad de vida urbana. Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.

López, R., & Leal, J. (2012). Considera-ciones para el análisis de la política de vivienda de interés social en México: la especificidad de un desarrollo habitacio-nal en el área conurbada de Monterrey, N.L. Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo León.

Maslow, A. (1943). Una teoría sobre la motivación humana. Estados Unidos: --.

Max-Neef, M. (1993). Desarrollo a esca-la humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Montevideo: Nor-dan-Comunidad.

McDonald, J., & McMillen, D. (2011). Ur-ban Economics and Real Estate.

Page 104: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

104Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

Mcguirk, J. (2015). Ciudades radicales. Un viaje a la arquitectura latinoamerica-na. Madrid: Turner Noema.

OECD. (2 de Septiembre de 2016). OECD. Better Life Index. Recuperado el 2 de Sep-tiembre de 2016, de Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económi-co.: http://www.oecdbetterlifeindex.org/es/topics/housing-es/

ONU HABITAT. (2010). El derecho a una vi-vienda adecuada. Folleto informativo No 21/Rev.1. ACNUDH y ONU-HABITAT.

ONU HABITAT. (s.f.). ONU HABITAT: Por un mejor futuro Urbano. Recuperado el Agosto de 2016, de http://es.unhabitat.org/temas-urbanos/viviendas/

Real Academia Española. (2014). Diccio-nario de la lengua española.

Sánchez, J. (2012). La Vivienda “Social” en México. Pasado - Presente - Futuro? Ciudad de México: Sistema Nacional de Creadores de Arte. FONCA.

Page 105: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

105Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 1 REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

INTERDISCIPLINARIDAD Y LA PRODUCCIÓN DEL ESPACIOEN EL DISEÑO CURRICULAR

INTERDISCIPLINARY AND SPACE PRODUCTIONIN CURRICULAR DESIGN

M.A. Juan Carlos Aguilar Aguilar1

Facultad del Hábitat / UASLP

M.A.P.P. Jaime Javier Loredo Zamarrón2

Facultad del Hábitat / UASLP

Querétaro, mayo 2017

INTRODUCCIÓNEl desarrollo de las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (NTIC) par-ticularmente el internet, ha sido la base para construir un modelo de sociedad construida en torno al conocimiento. Sin embargo, esta transformación social se ha dado a partir de la implementación de un modelo económico neoliberal que se ha esparcido gracias a su integración con el fenómeno de la globalización. Es-tos tres elementos han obligado a con-ceptualizar la producción del espacio como un proceso interdisciplinario que conjuga como dimensiones primarias las: espaciales, bióticas, sociales, eco-nómicas y culturales. A partir de estas di-mensiones, se establece un diálogo entre las diferentes disciplinas que estudian el espacio habitado como resultado de la producción social del espacio. Lo ante-rior plantea una serie de desafíos los ha-brán de enfrentar los profesionales en el estudio del hábitat humano. Ante este nuevo marco la Facultad del Hábitat de la Universidad Autónoma de San Luis Po-tosí ha respondido adecuando los planes y programas de estudio de sus diferentes carreras para reflexionar desde una pers-pectiva interdisciplinaria el fenómeno del espacio físico-social. Este trabajo, presen-ta de manera condensada los ejes sobre los cuales se construyó el nuevo plan de estudios de la carrera de Edificación y Administración de Obras de la Facultad del Hábitat (FH) de la Universidad Autó-noma de San Luis Potosí (UASLP).

EL ESPACIO HABITADO DESDE UNA PERSPECTIVA FÍSICO-SOCIALComprender la producción social del es-pacio es una tarea que requiere integrar una nueva visión del “Espacio Habitado” como producto de la interacción entre el entorno físico y las prácticas sociales. Sin embargo, esta relación es mediada por una serie de disciplinas cuya estructura-ción permite construir una perspectiva interdisciplinaria3 del espacio habitado. No solo porque facilita el establecimien-to de un diálogo entre las diferentes disciplinas, sobre todo, porque como resultado de este diálogo tenemos una nueva perspectiva para comprender los fenómenos de la producción del espacio como producto social.

El espacio habitado es entonces el resul-tado de un proceso dialéctico que se da entre las condiciones físicas (naturales) del espacio y las prácticas sociales de quienes lo habitan. Desde esta perspecti-va, el espacio habitado es una construc-ción social mediada por una serie de dis-ciplinas naturales y sociales (ver figura 1).

Figura 1. Construcción interdisciplinaria del espacio habitadoFuente: Elaboración propia

1 [email protected]

2 [email protected]

3 Para fines de este trabajo, partimos de la conceptualiza-ción de Senge, P. (2004) que considera la interdisciplina como una cooperación entre las disciplinas que modifica los conceptos y las metodologías de investigación.

Page 106: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

106Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

El “Espacio Habitado” se convierte así en un espacio “significado”, es decir, perci-bido e interpretado en función a un sis-tema de creencias y valores de quienes lo habitan. Partir entonces del “Espacio Habitado” como un “Espacio Significa-do” establece una relación dinámica y en constante cambio entre los habitan-tes y el uso y apropiación del espacio. La Universidad Autónoma de San Luis Potosí y la Facultad del Hábitat, es consciente de la necesidad de mantener mecanis-mos de análisis que permitan responder a los cambios del ambiente social, tecno-lógico, económico y político emergentes que surgen del contexto exógeno, así como los propios de cada una de sus ins-tituciones y programas educativos como es el caso de las carreras de Edificación y Administración de Obras y Arquitectura, las cuales desde sus respectivos perfiles, privilegiaron la interdisciplinaridad como un elemento central de su propuesta de diseño curricular, ya que ésta permite una mayor flexibilidad para que los egre-sados de estas carreras puedan movi-lizar sus recursos y conocimientos para dar respuesta efectiva en los diferentes contextos laborales como lo pueden ser la industria de la construcción, sus organi-zaciones públicas y privadas y sus obras.

EL MARCO IDEOLÓGICO - CONCEPTUAL DE LA FACULTAD DEL HÁBITATLa Facultad del Hábitat de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí concibe como su misión: Crear el medio habita-ble del hombre y la sociedad, así como su adecuación, conservación, transfor-mación, desarrollo y realización. Aborda la problemática del Hábitat como tota-lidad, teniendo como principio y como fin último de preocupación el Hábitat del Hombre. (Facultad del Hábitat de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 2013).

Atendiendo al marco ideológico y con-ceptual de la Facultad del Hábitat, este indica que el objeto de estudio de la mis-ma se encuentra ubicado en el contexto del Hábitat Humano, y este concepto es

definido por “El hábitat entendido como un sistema ambiental complejo, como el ámbito en que el hombre y la naturaleza establecen relaciones de habitabilidad” En congruencia con lo anteriormente mencionado, es de vital importancia comprender el contexto actual donde los profesionales de la arquitectura (Edi-ficación y Administración de Obras y Ar-quitectura), deberán insertarse al termi-no de sus estudios, buscando analizar las nuevas tendencias del ambiente laboral y las competencias necesarias para en-frentar con mayores posibilidades de éxi-to su integración al mismo, obedeciendo a las tendencias educativas actuales y del contexto global contemporáneo de frente a los compromisos sociales, eco-nómicos y tecnológicos, y en el que el discente deberá tener una participación más activa en el desarrollo de su propia formación profesional.

Bajo este contexto y con base a los nue-vos paradigmas anteriormente señala-dos, el hábitat debe ser observado bajo una nueva óptica en la que esté sea observado a través de una mayor apro-ximación epistemológica y académica, el cual se constituye como Sistema Am-biental Complejo, que representa una realidad que resalte dicha complejidad que mantiene una totalidad organizada, la cual está integrada por un conjunto de hechos y procesos heterogéneos. Que como en el caso de la carrera de Edifi-cación y Administración de Obras, como ejemplo de esto mismo, busca generar profesionistas responsables socialmente, conscientes de la importancia de cuidar el hábitat, a través de un visón holística y sistema que se apoya en las ciencias de la construcción y la administración para dar respuestas a las necesidades de la sociedad dentro del entorno edificado. (Facultad del Hábitat de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 2013)

En este mismo sentido, al observar el há-bitat bajo esta nueva perspectiva, obli-ga a comprender cómo la carrera de Edificación y Administración de Obras requirió integrar en su mapa curricular materias con naturaleza interdisciplina-ria como “Análisis Sistémico de Proyec-

Page 107: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

107Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 1 REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

tos” que permite ver la construcción del “Espacio Habitable” a partir los diversos factores sociales que en el interactúan y que pueden ser medidos en cuanto a diferentes variables e indicadores como son los cambios demográficos y los facto-res de la conciencia social que en nues-tra época y circunstancia adquieren una gran importancia como es el comporta-miento ético y el comportamiento tanto individual como colectivo, así como otros factores que de igual manera inciden de manera importante en la comprensión del hábitat como son los factores econó-micos y sus recurrentes crisis financieras, los factores de pobreza y empleo, las ca-racterísticas culturales de un grupo hu-mano o de una región, la competencia profesional internacional, la disminución del gasto público etc.

Del mismo modo que los factores so-ciales, el hábitat se encuentra también fuertemente influenciado por los factores económicos, y cuya afectación no solo se circunscribe en los problemas locales, sino internacionales ya que la marcha económica de un país como Estados Uni-dos con sus nuevas políticas públicas que trascienden más allá del plano económi-co, o de una zona económica como la Zona Euro, tienen efectos directos en la economía de los países estructurados en torno a un mercado de formato abierto como es el caso de México, que se en-cuentra totalmente inmerso en la globa-lización.

Por otro lado, los factores políticos con todos sus vaivenes, genera otro punto de análisis del hábitat, como es el caso de la actual política exterior de los Estados Unidos en donde se opta por un mayor proteccionismo interno y un aislamiento material a través de la construcción de barreras físicas en las fronteras que evi-dentemente ocasionarían cambios no solo en las políticas de los países invo-lucrados, sino que en el propio hábitat natural y cuyos efectos pueden ser ca-tastróficos no solo para las políticas sino para el mismo medio ambiente.

En relación a los factores medioambien-tales y sujeto a esta misma mirada sisté-

mica, podemos observar que la susten-tabilidad es uno de los conceptos más significativos de los últimos años y ha lle-gado a influenciar el diseño de las políti-cas gubernamentales globales en todas las áreas antes mencionadas, así como en la sociología, los energéticos, la vivien-da y el desarrollo esto con el fin de que el hábitat debe ser observado y estudiado conforme a todos sus factores posibles por complejos que parezcan ser, (Veláz-quez 2006), como es el caso de la edifi-cación sustentable, por ejemplo, la cual tendrá que enfrentar la correcta selec-ción de tecnologías apropiadas y apro-piables, así como la correcta selección de materiales, desde los tradicionales hasta los más modernos, considerando su renovabilidad y el correcto balance de mano de obra y capital y el correcto manejo de los recursos energéticos, sin dejar de lado la incidencia ecológica de las soluciones dadas, por lo que a la hora de llevar a cabo proyectos bajo una filo-sofía sustentable, y mucho más cuando de evaluar proyectos se trata, es necesa-rio considerar cómo incide este aspecto en el proyecto final.

Figura 2. Relación entre la Pirámide de Maslow y la habitabilidad. Fuente: Mues, 2011 citado en (González, 2015)

Del mismo modo la tecnología juega un papel de vital importancia en la nueva visión del hábitat, ya que en la actual sociedad del conocimiento y ante la vo-rágine del avance tecnológico, se hace menester agregar un factor más que regule el desbordamiento tecnológico actual, y este factor es el humanismo, el cual coadyuvara a lograr un verdade-ro desarrollo integral del individuo, estos conceptos tecnología-humanismo de-berán de funcionar como un binomio

Page 108: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

108Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

integral que genere el equilibrio funda-mental para la óptima construcción del desarrollo del ser humano.

Por otro lado, esta nueva forma de ver el hábitat, obligar a replantearnos mu-chos conceptos que hemos estudiado desde la óptica tradicional basada en teorías que fueron fundamentales hace más de 30 años Y que sin embargo po-cas veces hemos vuelto a revisar, Y que puede aportar problemas tan complejos como es el propio concepto de la habi-tabilidad dentro del hábitat, tal como es la propuesta de analizarlo a través de las propias necesidades humanas utilizando un marco de referencia la pirámide de Maslow (Gonzalez, 2015) que con esta propuesta de análisis viene a refrescar la forma tradicional de analizar este fenó-meno.

BIBLIOGRAFÍAFacultad del Hábitat de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. (2013). Pro-puesta curricular Plan 2013. San Luis Po-tosí: Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

González, B. (2015). Tesis de Maestría en Ciencias del Hábitat. Incidencia de los parámetros del desarrollo sustentable en la calidad de vida de los grupos indí-genas de la Huasteca Potosina. San Luis Potosí: Facultad del Hábitat de la Univer-sidad Autónoma de San Luis Potosí.

Senge, P. (2004). La quinta disciplina. El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. Granica.

Page 109: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

109Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 1 REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

ENTORNO CONSTRUIDO: ACCESIBLE Y CENTRADO EN EL USUARIO, RESPUESTA A DEMANDA SOCIAL Y DETONADOR DE INSERCIÓN LABORAL DEL ARQUITECTO

BUILT ENVIRONMENT: ACCESSIBLE AND USER-CENTERED, ANSWER TO SOCIAL DEMAND AND TRIGGER OF LABOR INSERTION OF THE ARCHITECT

María Elena Molina Ayala1

Facultad del Hábitat / UASLPQuerétaro, mayo 2017

INTRODUCCIÓN Pensar en la formación del futuro arqui-tecto, que atienda y responda a las de-mandas de la sociedad en que llevará a cabo su ejercicio profesional, implica contextualizarlo desde su educación, hacerlo consciente de las necesidad de acercarse a ésta, de no dar por supuesto que la conoce por el sólo hecho de que está inmerso en ella, implica también ha-cerlo participe de la necesidad de estar en constante cambio y transformación, actualización y preparación, involucra-do siempre con la sociedad a la que sir-ve, en el entendimiento de que hace un trabajo del hombre para el hombre y de que no todos los hombres son iguales, tie-nen sus particularidades, sus necesidades muy específicas y al diseñar estas deben ser tomadas en cuenta, siendo necesa-rio que dentro de los planes de estudio se considere lo anterior y se concientice y forme a los futuros arquitectos promo-viendo la aplicación del diseño para to-dos y la accesibilidad universal.

Otro asunto que también es importante en su formación, es mostrarles que aun siendo educados en un contexto local y ejerciendo en éste, los aspectos de orden global van a tener incidencia no sólo en la forma en cómo resuelvan lo arquitectónico sino en cómo se inserten en el mercado laboral. El tema de la glo-balización ha sido tratado desde muchos ángulos teóricos y desde diversas pers-pectivas académicas.

Todas estas revisiones y propuestas tienen

algo en común, ven a la globalización como una oportunidad para el desarro-llo de las naciones, pero también como devastador de las condiciones sociales y de las relaciones laborales, como seña-lan Lugo, Huerta & Yfarraguerri (2014). Tal vez la oportunidad para los nuevos profe-sionistas de la arquitectura esté en enten-der la globalidad desde la localidad y la solución universal del espacio construido desde la individualidad del habitador.

EL PERFIL DEL EGRESADO DEARQUITECTURA Y SU INSERCIÓNEN EL MERCADO LABORALEl egresado de arquitectura que en la ac-tualidad se forma en las universidades y las diferentes instituciones de educación superior debe entre otras cosas desarro-llar la competencia de ser emprendedor y buscar su espacio de oportunidad den-tro del mercado laboral, no puede con-cebirse de otra forma, según el resumen ejecutivo elaborado por la Organización Internacional del Trabajo2 en 2016, el cre-cimiento del PIB mundial registró su nivel más bajo en los últimos seis años: 3.1%, esto tiene como repercusión entre otras cosas que para 2017 no se pueda gene-rar la suficiente cantidad de empleos y 201 millones de personas lleguen a estar en condición de desempleo, no se mejo-ren los empleos existentes y por otro lado, no se garantice que los beneficios del crecimiento sean compartidos de mane-ra inclusiva.

En el caso de México, según INEGI, la tasa

1 [email protected]

2 La Organización Interna-cional del Trabajo es un organismo especializado de las Naciones Unidas, trata asuntos referentes al trabajo y a las relaciones laborales.

Page 110: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

110Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

desempleo en 2016 fue de 4.1% con 2.4 millones de desempleados, mientras que para 2017 la tasa podría situarse en 4%. Si a este panorama nacional de desem-pleo, sumamos el número de egresados de arquitectura que requieren insertarse a laborar, se refuerza esta necesidad de desarrollar esta competencia y algunas otras como más adelante señalaremos.

Con respecto a San Luis Potosí, según el observatorio laboral de la secretaría del trabajo y previsión social, el número to-tal de personas ocupadas en éste, en el año 2016, que estudiaron arquitectura o urbanismo y reciben una remuneración, es de 3663 egresados, esto quiere decir que con los años más personas que es-tudiaron estas carreras se encuentran trabajando en el Estado, pero no quiere decir que el trabajo sea acorde a lo que estudiaron.

Figura 1. Número total de personas ocupadas en este Estado de San Luis Potosí durante el período 2012-2016, que estudiaron

Arquitectura y Urbanismo. Incluye únicamente a la población remunerada. Elaborada por Arq. Fernando Esparza Chavolla,

basada en datos obtenidos en STPS-INEGI y el Observatorio laboral de la Secretaría del trabajo y previsión social.

Ante esta perspectiva y con la finalidad de desarrollar dentro de los planes de es-tudio perfiles profesionales que estén más cercanos a las necesidades actuales y futuras de la sociedad y de formar pro-fesionistas más eficientes que obtengan un empleo a corto plazo, insertándose a los procesos productivos de manera activa, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí llevó a cabo un Coloquio Na-cional sobre formación y trabajo3 en el que entre otras cosas, se señalaron las características del joven egresado a nivel nacional que lo ponen en desventaja en el mercado laboral, destacando: la falta de experiencia, el hecho de que no han desarrollado competencias relevantes, el

3 El Coloquio Nacional sobre Formación y Trabajo:

la educación dual como estrategia para la formación y el desarrollo de competencias profesionales” se llevó a cabo del 22 al 24 de noviembre de

2016, en el Centro Cultural Universitario Bicentenario

(CC200) en la ciudad de San Luis Potosí.

escaso capital social, el que son forma-dos en un número reducido de carreras y la falta de equilibrio entre su formación teórica y práctica. En este Coloquio tam-bién se habló de que existen universida-des a nivel internacional, sobre todo euro-peas, que proponen una formación dual, los estudiantes tienen una formación ba-sada en normas específicas, pasan por lo menos 4 días a la semana en empresas, tienen un contrato de formación y for-madores calificados en un área y pasan solo 2 días a la semana en la escuela, con ello se busca que la educación sea per-tinente a las necesidades de las empre-sas, elevar la productividad, desarrollar competencias profesionales y diversificar la oferta educativa, este sistema ha sido puesto en práctica en algunas Universi-dades mexicanas y sobre todo Tecnoló-gicos con buenos resultados porque les está permitiendo desarrollar habilidades y competencias socio-económicas que son las que hacen la diferencia con egre-sados de otras Instituciones.

Haciendo un análisis de estas propuestas se observó que es necesario equilibrar en los planes de estudio la teoría con la práctica y que debe existir mayor fluidez entre los niveles de educación. Los ejerci-cios del taller de diseño deben propiciar el auto-aprendizaje, estar ligados a nece-sidades reales, fortaleciendo la integra-ción potenciar experiencias exitosas en los estudiantes, identificar necesidades ya sea de la Ciudad, de un comunidad o de su propia Institución para poder apor-tar, pero sobre todo, involucrar académi-cos, estudiantes y sociedad.

Figura 2. Es necesario equilibrar en los planes de estudio la teoría con la práctica. Elaboración propia.

Page 111: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

111Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 1 REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

EL VÍNCULO ENTRE LAFORMACIÓN TEÓRICA YPRÁCTICA DEL ARQUITECTOEn la Facultad del Hábitat de la UASLP, se llevan a cabo en la licenciatura en Arqui-tectura estrategias de enseñanza apren-dizaje que potencian el equilibro de la teoría con la práctica, en materias como Accesibilidad y diseño universal o en el Taller Interdisciplinar, para ello, los profe-sores hacen reflexionar a los estudiantes sobre una Arquitectura cercana al usua-rio, en la creación de espacios físico-so-ciales o en la modificación de entornos construidos que den oportunidad a to-das las personas de hacer uso de ellos.

Les hacen ver a los jóvenes sobre la diver-sidad de capacidades funcionales de los seres humanos y la influencia que tiene en sus vidas el diseño del espacio. Se ha-cen ejercicios lúdicos en los que los estu-diantes se ponen en el papel de usuarios que enfrentan situaciones adversas por falta de accesibilidad y criterios de dise-ño para todos. Se les muestran ejemplos de buenas prácticas arquitectónicas y se les da a conocer lo que existe sobre reglamentos y normas aplicables para lograr un diseño para todas las personas. Estos ejercicios han resultado útiles pues hacen que los jóvenes entiendan que el ejercicio de la arquitectura no se da de manera adecuada si se da por hecho la necesidad del habitador, en la medida en que el diseño se centre en éste y se entienda la diversidad se facilitará inclu-so el proceso de diseño arquitectónico.

Figuras 3 y 4. Se hacen ejercicios lúdicos para que los estudiantes entiendan la diversidad humana a la que deben atender al dise-

ñar el espacio. Elaboración propia.

Para vincular la teoría y la práctica se lle-vó a cabo un ejercicio en El país de las maravillas, una escuela que está inserta en la Facultad de psicología de la UASLP, en la que reciben clase niños con disca-pacidad cognitiva, ahí se realizaron dise-ños enfocados en las necesidades espe-ciales de estosFundación ONCE para la cooperación e inclusión social de perso-nas con discapacidad Dirección: Jesús Hernández Galán.

En este ejercicio los proyectos se cen-traron en proporcionar accesibilidad a través del rediseño en un entorno cons-truído que fuera comprensible, utilizable y practicable por todas las personas. Por otro lado se les hizo énfasis en que desde la concepción del proyecto se debe en la medida de lo posible crear entornos que sean incluyentes. Hernández (2011), señala que los beneficiarios de un entor-no, producto o servicio diseñado bajo el concepto de diseño para todos no son exclusivamente el colectivo de personas con discapacidad, de una forma directa se pueden ver beneficiados todos aque-llos que de forma temporal tengan limi-tadas sus capacidades y eso también es importante.

Además de estas bondades, el hecho de vincular los proyectos de taller con necesidades reales de la sociedad trae consigo el que sepan responder de me-jor manera cuando entren al ejercicio profesional y desarrollen mejor las com-petencias requeridas por la sociedad.

Page 112: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

112Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

CONCLUSIONESUn profesionista que está contextualiza-do desde su educación y es consciente de las necesidades de la sociedad en la cual va a laborar por tener experiencia al hacer ejercicios de diseño arquitectó-nico cercanos a ésta, es más fácil que se inserte en los procesos productivos por-que tiene competencias que lo fortale-cen y equilibran y como señala el propio programa de la materia de Accesibilidad y diseño universal de la UASLP, les permite reconocer la importancia y el desarrollo de habilidades reflexivas del pensamien-to como herramienta de solución a pro-blemas del hábitat en el diseño universal, enfocadas a otorgar una mejor calidad de vida. Es un profesionista que aporta más a la sociedad por ser incluyente.

BIBLIOGRAFÍAHernández, J. (2011). Accesibilidad y di-seño para todos. Arquitectura y urbanis-mo. Fundación ONCE para la coopera-ción e inclusión social de personas con discapacidad. Artes Gráficas Palermo. España.

Organización Internacional del trabajo (2017). Resumen ejecutivo: Perspectivas sociales y de empleo en el mundo. Ten-dencias 2017.Organización de las Nacio-nes Unidas. http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/dgreports/dcomm/publ/documents/publication/wcms_540901.pdf

Observatorio laboral. Secretaría del trabajo y previsión social. Consul-tado el 4 de marzo de 2017. http://www.observatoriolaboral.gob.mx/ola/content/common/reporteIntegral/busquedaReporte. js f ; j sess ionid=fd-4f67a7b9a59327ba8d61f6354f?idCarre-raParametro=5531&idTipoRegistroPara-metro=1&idEntidadParametro=24#An-claGrafica

Page 113: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

113Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 1 REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

INTEGRACIÓN DEL ARQUITECTO AL MUNDO LABORAL

INTEGRATION OF THE ARCHITECT INTO THE WORK

Mtra. Nidia Miriam García Alvarado1

Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán Querétaro, mayo 2017

Hace unos días llamó mi atención un ar-tículo en internet cuyo título era “las 20 carreras qué tienen mayor futuro laboral en México” (UNIVERSAL, 2017) hablaba de que todas aquellas profesiones que lleven como requisito ser creativas como la arquitectura que es una de las carreras en la cual el capital humano es indispen-sable ya que los profesionales en esta rama no pueden ser remplazados por maquinas automatizadas.

Por otro lado encontré la visión de la arquitectura en México hecha por Gus-tavo Alonso Aceves Torres dice que al existir distintas necesidades y nuevos de-safíos diarios, la arquitectura ha presen-tado nuevas corrientes para satisfacer la demanda diaria de nuevos espacios, mismos que deben ser precisos y cum-plir con las necesidades de las personas, si no totalmente, en su mayoría, ya que precisamente son tantas, que es muy di-fícil encontrar un proyecto que cumpla con todas las expectativas y que agrade a todos los puntos de vista. La arquitectu-ra al ser un arte, no puede generalizar la belleza para todos y menos para otros ar-quitectos. La situación actual de la arqui-tectura, se divide en dos ramos que para el son fundamentales, la arquitectura de bajo y gran presupuesto. Obviamente la primera, es una arquitectura que motiva a la búsqueda de materiales y métodos de construcción económicos y la pericia por transformar un lugar en algo que sea mayormente funcional. La segunda, es una arquitectura que motiva la búsque-da de creatividad, espacios que trans-mitan sentimientos y que la estética y

peculiaridad definan el lugar, dejando a un lado la cuestión económica o pa-sándola a un segundo plano, es por eso que este tipo de desarrollos son menores a los otros, pero la arquitectura se goza cualquiera que sea su situación, aunque puede negar que la arquitectura “millo-naria” me cautiva más. A fin de cuentas las dos se buscan para satisfacer la sol-vencia económica y la trascendencia de sus obras y para el son respetables los dos enfoques de cada arquitecto. El pa-radigma de la arquitectura en el que yo pienso, es en la gran separación de estas 2 corrientes que lejos de ser las corrientes conocidas como la Deconstructivista o la minimalista, son versiones que me obli-gan a pensar en que sería la mejor op-ción para mi situación laboral. “Sin dinero no hay arquitectura” frase que marca un abismo para estar de un lado o del otro ya que en México, esta profesión, no es tan solicitada como en otros países, si bien, ha tenido un crecimiento, en desa-rrollos “millonarios” la brecha es aún muy grande entre las pocas compañías que los llevan a cabo y las compañías que se dedican a hacer arquitectura para las masas. Mis conocimientos son suficientes como para proponer solo desarrollos “mi-llonarios” en los que se puedan fusionar con la arquitectura “pobre”. Me gustaría que por cada desarrollo “millonario” hu-biese uno “pobre” a su alrededor, o que por cada “pobre” hubiera uno “millona-rio” para que uno con otro interactúen, enseñen, mejoren y que las personas que están en contacto con él, aprecien y aprendan de las 2 corrientes, que pue-dan hacer la transición de una a otra 1 [email protected]

Page 114: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

114Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

más fácil y que por ende, todos tengan acceso a cada una de ellas.2

Creo que las funciones que debe llevar a cabo un arquitecto, son el diseño y el desarrollo de proyectos arquitectónicos y de construcción que plantee soluciones óptimas a partir de la información obte-nida previamente, transformar la materia prima en productos además de la opera-ción, mantenimiento y corrección de las construcciones.

Soy ingeniero civil profesión pero en los últimos 8 años me he desarrollado de manera muy cercana a los arquitectos y sobre todo a los estudiantes de arqui-tectura me doy cuenta que son personas muy apasionadas y comprometidas con su trabajo, he visto que adoptan cada uno de sus proyectos cual si fueran sus pequeños hijos, tan es así que los prototi-po que hacemos en clase para pruebas de resistencia y que de una u otra forma su cometido es que sean destruidos para ver su comportamiento estructural a las diferentes acciones a las cuales las so-metemos aun después de mi experiencia me es difícil convencerlos de que acep-ten se prueben en el laboratorio porque les tienen un gran aprecio.

Creo que lo que caracteriza a la mayo-ría de los estudiantes en cualquier rama pero especialmente en arquitectura es la pasión, pasión por su trabajo, pasión en su diseño y en su vida personal.

A mi forma de ver el trabajo que nos corresponde como docentes es el de fomentar la creación proyectos arqui-tectónicos que satisfagan a su vez las exigencias estéticas y las técnicas; ya que cuando salen es bien sabido que los primeros trabajos disponibles son de supervisor de obra, donde prueban los conocimientos adquiridos en la carrera, otro es de dibujantes en despachos reco-nocidos, bajo el mando de personas con amplia experiencia a quienes les agrada que los nuevos profesionistas tengan el conocimiento bien desarrollado en las técnicas de dibujo tanto a mano como con software especializados en la mate-ria, también se pueden desarrollar en el

2 ARQHYS. 2012, 12. Vision de la arquitectura en Mexico.

Revista ARQHYS.com. Obte-nido 03, 2017, de http://www.arqhys.com/casas/mexico-vi-

sion.html.

cálculo de precios unitarios, paisajismo, diseño inmobiliario urbano, comerciante de materiales de construcción, diseño gráfico, auditor de obras y gestión inmo-biliaria.

Desde que empiezan su carrera debe-mos enfrentarlos a problemas reales, fo-mentarles visitas a obra en las que ellos mismos se presenten y presten atención al desarrollo desde un inicio tal vez en sus comunidades, tal vez en lugares cerca-nos en los que se desarrollan obras de autoconstrucción para que vean la im-portancia de contratar a un profesional.

También en nuestras clases debemos in-sertar temas más enfocadas a las cien-cias humanas e intentar que el trabajo en equipo sea eso un equipo de traba-jo no solo una repartición de temas que al final junten y no tengan nada que ver uno con otro ya que al final ni siquiera lo revisan.

Para tener arquitectos nuevos competiti-vos en el mundo laboral en nuestros pla-nes de trabajo debemos proporcionar conocimientos adecuados en las ramas de urbanismo, planificación y las técni-cas aplicadas en el proceso de planifi-cación; así como capacidad de com-prender las relaciones entre las personas y los edificios y entre éstos y su contorno, la necesidad de relacionar los edificios y los espacios situados entre ellos en fun-ción de las necesidades y de la escala humana.

Es muy importante que los alumnos com-prendan la profesión de arquitecto y su función en la sociedad, en particular ela-borando proyectos que tengan en cuen-ta los factores sociales, que cuenten con la aplicación de métodos y técnicas de investigación y preparación del proyecto de construcción en el cual tengan claro los problemas de concepción estructu-ral, de construcción y de ingeniería vin-culados con los proyectos de edificios; ahora además de los problemas físicos y de las distintas tecnologías; así como de la función de los edificios, de forma que se dote a éstos de condiciones internas de comodidad y de protección de los

Page 115: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

115Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 1 REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

factores climáticos; por otro lado que respeten normas y reglamentos sobre construcción, los límites impuestos por los factores presupuestarios, organizaciones, normativas y procedimientos para plas-mar los proyectos de edificios y para inte-grar los planos en la planificación.

Todos hemos escuchado alguna vez la frase “los jóvenes son el futuro” por lo tan-to debemos enseñarles conocimientos vanguardistas estar siempre actualizan-do nuestros conocimientos incentivarlos a conocer a los profesionales, a la comu-nidad arquitectónica y campos afines de todas las edades y niveles de experien-cia.

Ya que la mayoría de nuestros estudian-tes nos toman como modelos de com-portamiento enseñémosles pues a ser críticos, escuchémoslos y aceptemos las críticas de la mejor manera posible, orientémoslos ha ser críticos para con sus diseños ya que esto los ayudara a que en el mundo laboral puedan ser tolerantes a que critiquen sus proyectos y sobre todo que acepten que muchos de los proce-sos y los detalles sobre los proyectos se pueden mejorar. Una mejora es siempre bien apreciada por los jefes y los clientes. Hay que ayudarlos a buscar y aceptar todas las oportunidades y compensacio-nes. Las ideas se incorporan a los proyec-tos cuando son escuchadas, presenta-das y defendidas.

En el Tecnológico De Estudios Superiores de Jocotitlán en el último semestre se lleva una materia que es la Residencia que de ser bien llevada puede terminar como su titulación esta materia es una introducción para saber cómo funciona una empresa y sus proyectos.

Explicarles a los alumnos que los empleos implican responsabilidades de plazos y resultados. Motivar a mantenerse a la vanguardia en cuanto a la tecnología, aprender un nuevo software y dirigir su implementación en la oficina, explicar que dominar el software como herra-mienta durante la escuela es muy pro-ductivo para la vida laboral.

Con las nuevas normas de construc-ción la sustentabilidad, sostenibilidad y ecotecnologías que se deben aplicar a cada proyecto, obliguemos a los estu-diantes a aprender acerca de la sosteni-bilidad, durante la escuela, esto los hará capaces de compartir sus conocimientos con los profesionales actuales, generan-do mejores proyectos en su vida laboral. Debemos educar a todos sobre la sos-tenibilidad y sus futuros clientes serán el resultado.

Kevin Singh en un artículo de la revista Building Design + Construction habla de que sólo el 2% de las personas puede permitirse los servicios de un arquitecto. Invita a los estudiantes de los últimos se-mestres de arquitectura a involucrarse en su comunidad para hacer proyectos sociales.

También habla de que los arquitectos no son compensados justamente debido a que el público en general no valora (o no sabe) lo que hacen. Dice entonces “en-seña, comparte, muestra y demuestra a otros cómo mejorar el mundo. Debes es-tudiar continuamente para mantenerte a la vanguardia de los materiales, siste-mas y tecnología. No dejes que el mun-do te deje atrás. Ayuda a enseñar a la próxima generación. Conviértete en una calle de doble sentido (mira hacia ade-lante, mira hacia atrás). Seguro aprende-rás algo en este proceso, y la razón por la que te uniste a esta profesión será recor-dada. Continuamente inspírate por las generaciones más jóvenes y aprovecha su optimismo y energía. Sé así un emplea-do positivo y optimista.”3

Por otro lado en la revista OBRAS en el apartado EXPANSIÓN en el 2009 nos ha-bla del crecimiento demográfico de las siguientes dos décadas requerirá que se duplique la infraestructura actual del país y con ello demandará una gran canti-dad de profesionales de la arquitectura. “La buena noticia es que hay trabajo para todos, la mala es que no están pre-parados para salir a trabajar”, acota Gui-llermo Cramer Hemkes, expresidente del Colegio de Arquitectos de México.

3 Kevin Singh es profesor asociado de arquitectura en la Escuela de Diseño de la Louisiana Tech Universityy se ha desempeñado como Director del Centro de Diseño de Activismo Comunitario (CDAC, por su sigla en inglés) de la revista Building Design + Construction.

Page 116: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

116Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

México “es uno de los países que cuenta con más ‘escuelas’ de arquitectura en el mundo”, señala Fernanda Canales, doc-tora en arquitectura y catedrática de uni-versidades como la Iberoamericana y la Nacional Autónoma de México (UNAM). Actualmente hay unos 60,000 alumnos que cursan la carrera de arquitectura en unas 350 escuelas y facultades (aunque sólo 90 están acreditadas).

De la masa total de estudiantes sólo egresarán 5,000 al año, que se suman a los 80,000 o 90,000 arquitectos titulados históricamente y eso significa que en una década habrá en el país unos 180,000 profesionales de la arquitectura. “Cada dos horas hay un nuevo arquitecto”, ex-plica Jorge Tamés y Batta, exdirector de la Facultad de Arquitectura de la UNAM.

No obstante, en el actual contexto, el mercado laboral sólo puede absorber cuando más a unos 900 arquitectos al año, es decir, menos de 1% de la oferta laboral disponible.

Para Cramer, es necesario que las escue-las abran su visión. “Sólo en algunos ca-sos se está desarrollando una formación modular”, donde con uno o dos años de estudio puedan ser dibujantes o profe-sionistas del diseño; en cuarto año, cons-tructores; y al quinto, diseñar un proyecto integral, señala el expresidente del Cole-gio de Arquitectos de México.4

Aunque los datos mencionados son del 2009 la verdad es que no hemos avan-zado mucho sobre la temática de este artículo, seguimos teniendo una gran demanda de estudiantes incluso ha au-mentado y en nuestros planes de estudio debemos hacer las mejoras pertinentes para que los alumnos salgan con una vi-sión mucho más amplia y se puedan in-sertar de manera casi inmediata al mun-do laboral.

En el Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán estamos implementando un laboratorio de pruebas de suelos y concretos en donde los chicos pueden conocer y practicar de manera experi-mental las pruebas bajo normativa que 4 Revista OBRAS/EXPANSIÓN.

mx/2009

se aplican tanto en un estudio de mecá-nica de suelos como los trabajos prelimi-nares para la realización de un proyecto como en el concreto que llega a obra y la resistencia con la que debe contar. También un área para trabajar en las maquetas, lo mismo que un curso para principiantes.

Page 117: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

117Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 1 REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

LA INTRODUCCIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍASPARA LA FORMACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA

THE INTRODUCTION OF NEW TECHNOLOGIESFOR THE TRAINING OF ARCHITECTURAL STUDENTS

Salvador Ruiz Soltero1

Universidad Autónoma de Ciudad JuárezQuerétaro, mayo 2017

INTRODUCCIÓNLa humanidad enfrenta actualmente problemáticas de tipo social, económico y medio ambiental, como son: la con-taminación, el hambre, salud, pobreza, entre otras. Estas, en cierta medida, re-percuten en la concepción y desarrollo en la arquitectura, y dan la pauta para que el diseño arquitectónico las resuel-va de manera integral. A medida que pase el tiempo éstas se incrementarán, y es donde, el estudiante de arquitectu-ra debe estar preparado para hacerles frente, a partir de analizar, problematizar, conceptualizar, y realizar una propuesta arquitectónica acorde al sitio y la comu-nidad para la que está proyectada.

Por otra parte, los adelantos tecnológi-cos en el desarrollo de softwares de vi-sualización virtual y sistematización del diseño arquitectónico, juegan un papel importante en la formación del estudian-te y el arquitecto; Están siendo introduci-dos en el sistema educativo para brindar la capacitación adecuada en su uso y aplicación en el desarrollo de los proyec-tos de las clases de taller de arquitectura.

En ese sentido, lo anterior adquiere rele-vancia en la formación del estudiante de arquitectura, reconociendo que el próxi-mo arquitecto debe asumir con respon-sabilidad el desarrollo de su profesión, en torno a habilidades, valores y compe-tencias para resolver las problemáticas sociales, económicas y medio ambienta-les donde proyectará y materializará sus propuestas arquitectónicas. Es a partir de

esto, que la formación del arquitecto de hoy y del futuro, tanto en México como en el mundo, debe ir de la mano con el adelanto tecnológico en la enseñanza de la arquitectura.

DESARROLLOLa formación y educación que se le da al estudiante de arquitectura lo guía ha-cia un camino como profesionista. Sin embargo, este trayecto es largo y com-plicado al momento de introducir nuevas tecnologías, debido a la brecha genera-cional entre algunos docentes y alum-nos, como es el caso la implementación y uso de nuevos softwares BIM2 (Builiding Information Modeling) entre ellos.

Estos softwares desempeñan un papel importante para la visualización, repre-sentación y sistematización de los pro-yectos arquitectónicos; tal es el caso de los programas CAD3 (Computer-Aided Design) que ofrecen un diseño y dibu-jo automatizado en 2D (dos dimensio-nes) y 3D (tres dimensiones) utilizando la geometría sin diferenciar sus elementos, debido a que son softwares genéricos y son utilizados por distintas disciplinas del conocimiento. Sin embargo, existen otros como son los programas BIM que ofrecen la generación y gestión de datos para los proyectos arquitectónicos, desde la fase conceptual hasta la ejecutiva. Los softwares dinámicos en el modelado en tres dimensiones y tiempo real, permiten al arquitecto tener mayor tiempo para el análisis, problematización y reflexión del

1 [email protected]

2 Building information mo-deling

3 Computer-aided design

Page 118: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

118Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

objeto de estudio, al abarcar la geome-tría, las relaciones espaciales, la informa-ción geográfica, así como las cantidades y las propiedades de sus componentes.

En este punto surge una pregunta impor-tante: ¿Cómo influye la introducción de los programas BIM en la educación de los futuros arquitectos? Y es exactamente esta pregunta la que se trata de respon-der en este ensayo y nos lleva al siguien-te cuestionamiento: ¿Cómo se integra la enseñanza de los programas BIM al perfil de egreso de las universidades nacio-nales y cómo se realiza la formación de arquitectos competentes y preparados para enfrentar las problemáticas futuras de México? Preguntas que van directa-mente vinculadas con el cuestionamien-to inicial, ¿Qué tipo de profesional de la arquitectura será demandado en Méxi-co en dos o más décadas para atender los grandes problemas nacionales rela-cionados con el espacio físico-social?

Las Universidades Autónomas de Nuevo León, Ciudad Juárez y la Universidad de Guadalajara mencionan en su perfil de egresado de arquitectura, que un arqui-tecto debe ser creador, pero sobre todo humano y viviente de los espacios, que no solo pueda modificarlos sino que for-me parte de él, con un pensamiento crí-tico y analítico consciente del entorno y responsable del medio ambiente, prote-giéndolo y garantizándole la integración, con carácter innovador y valores de éti-ca, responsabilidad e integridad.

En el caso de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), el perfil de egreso del programa de arquitectura “propone formar un Arquitecto ciudada-no, es decir, un arquitecto sujeto y actor, un ser humano libre y creador con una visión amplia del mundo, consciente y comprometido con su entorno, responsa-ble y ético en la transformación del mis-mo; con las habilidades y capacidades para problematizar, conceptualizar, pro-poner y actuar sobre el espacio habita-ble en todas sus escalas, a través de la in-terpretación, redacción, representación y proyección” (Rivero Peña Héctor, 2008)

Lo anterior indica, que el perfil de egreso de la UACJ es ambicioso y preciso en el arquitecto que quiere forjar, debe tener una conciencia amplia y estar prepara-do para afrontar las problemáticas fu-turas, pero al mismo tiempo lo induce a seguir forjando su preparación en cam-pos especializados que le sirvan como herramienta para dar soluciones precisas y eficaces dentro de sus proyectos arqui-tectónicos.

En ese sentido, la introducción de los pro-gramas BIM establece una conexión di-recta con este perfil, dado que fomenta la formación de habilidades tecnológi-cas que le permitan actuar sobre un es-pacio a cualquier escala, interpretando, problematizando, conceptualizando y proponiendo soluciones integrales en sus propuestas arquitectónicas.

El plan de estudios del programa de ar-quitectura de la UACJ cuenta con clases teóricas y prácticas como son los diversos talleres de arquitectura y construcción, ayudan al estudiante de arquitectura, a forjar su futuro como profesionista, y la mayoría de estos aprendizajes se ven reflejados en sus proyectos arquitectóni-cos de acuerdo a la complejidad de los talleres, como son los de Espacialidad, Habitabilidad, Contextualidad e Innova-ción, la Sustentabilidad, Re-arquitectura, Hacer ciudad, Vivienda y Proyecto de complejidad, en donde se tiene como objetivo enseñar la relación contextual, conceptual, formal y funcional del cono-cimiento, los cuales también pueden ser integrados por diversos programas BIM.

Sin duda alguna, la introducción de los programas BIM, como Archicad de Gra-phisoft y Revit ® de Autodesk, entre otros, ayudan al futuro arquitecto en el proce-so de creación, diseño y modelado del proyecto arquitectónico, debido a que dentro de sus bibliotecas y plantillas per-miten la integración de las disciplinas de arquitectura, ingeniería y construcción, que son fundamentales para la realiza-ción de un proyecto desde la relación espacial, la captura de datos geográ-ficos, el desarrollo de la infraestructura, superestructura, instalaciones electrome-

Page 119: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

119Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 1 REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

cánicas y sistema de confinamiento; así mismo, para la evaluación de estos atri-butos.

“Con esta herramienta, el estu-diante puede dedicar más tiempo al diseño del proyecto mismo, de-jando el trabajo pesado y manual para las computadoras que tienen una creciente potencia de procesa-miento. La migración a este proceso digital, tiene como resultado proyec-tos mucho más precisos, rápidos, y con la garantía de tener un menor número de problemas en la obra”. Alexandra, 2012

Esta capacidad de realizar proyectos con el mínimo de error garantizando ca-lidad y correcto funcionamiento es algo fundamental dentro de la arquitectura, es decir, el arquitecto debe tener las he-rramientas necesarias para completar este proceso de una manera adecuada. Si bien en la formación de los arquitec-tos es indispensable la rapidez y eficien-cia dentro de los trabajos realizados, los programas BIM contribuyen a realizar un correcto análisis y planteamiento del pro-blema.

Como anteriormente se comentó, estos programas aligeran el trabajo, sin embar-go, no son capaces de resolver el pro-blema por si solos, no pueden sustituir al arquitecto por completo, es necesario su intelecto y capacidad de razonamiento para que el proyecto sea eficiente e in-tegral y poder hacer de los programas BIM una herramienta eficaz y que, a su vez, contribuyen a dedicar más tiempo a la problemática, conceptualización y diseño, ofreciendo una visión formal del proyecto. Dado a que en una platafor-ma BIM, desde el principio, el proyecto se crea en 3D con la posibilidad de analizar e integrar datos para su materialización.

“Las paredes, por ejemplo, se crean como volúmenes. Entonces, se puede asociar de manera inme-diata los materiales que componen esta pared. En paralelo con el dibujo del proyecto y su creación, es posible conocer la cantidad de ladrillo, el vo-

lumen de concreto y del área de pin-tura que estas paredes consumen. Si se añade un costo a estos materiales, se crea de manera simultánea el pre-supuesto del proyecto.” Alexandra, 2012

La integración de estos programas no solo mejorara el diseño y la funcionalidad del proyecto, sino que también ofrece una mejora en la coordinación e integra-ción de un equipo, dado a que puede trabajarse en conjunto, aumenta la ra-pidez y la productividad, haciendo más eficaz el tiempo de trabajo y sobre todo es educativo para los jóvenes, debido a que al ser un programa electrónico, abre nuevos campos para los estudiantes y fortalece el aprendizaje en otras ramas como la construcción o diseño estructu-ral.

EL CASO DE LA INTRODUCCIÓN DE REVIT® DE AUTODESK A LA UACJLa introducción de programas BIM a las facultades de arquitectura siempre cau-sa revuelo e intriga, así como la molestia e incomodidad para otros. Pero ¿Qué pasa realmente con esta introducción? En el caso de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, la introducción del software BIM Revit® de Autodesk tuvo una aceptación total, la mayoría de sus estudiantes se interesaron en tomar este curso optativo con grupos totalmente llenos, en algunos casos estudiantes que participaban como oyentes dentro de la misma y profesores interesados en esta nueva tecnología.

El objetivo de la materia es capacitar al alumno en el uso y manejo del progra-ma, que adquiera el conocimiento en sus diversas modalidades con el fin de prepararlo para que realice un proyecto arquitectónico desde su parte concep-tual hasta sus elementos estructurales y criterios de instalaciones.

El resultado son estudiantes con un nivel intermedio de conocimiento del softwa-re, con la habilidad de realizar proyectos ejecutivos en cualquier escala deseada, pero induciendo a que su aprendizaje por el software no termine ahí, sino que

Page 120: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

120Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

sea el mismo estudiante el que continúe aprendiendo del mismo a base de cursos externos, o bien, con la integración de nuevos programas académicos dentro de la Universidad.

En la UACJ, la aceptación del softwa-re contribuyó a un impacto positivo en los estudiantes, la mejora en sus talleres prácticos es considerable resaltando por encima de aquellos jóvenes que utilizan programas genéricos, gracias a que Re-vit® tiene la capacidad de asociar di-versos datos tanto constructivos como arquitectónicos en una misma plantilla o documento, y sin la necesidad de tener archivos por separado, le ofrecen al estu-diante una visión integral de todo su pro-yecto ofreciéndole la posibilidad de pro-blematizar su creación en su totalidad.

CONCLUSIONESEl arquitecto que será demandado en México dentro de algunos años debe ser capaz de generar una estructuración correcta de las ciudades, utilizando ener-gías cada vez más limpias en sus proyec-tos, con un alto grado de competitividad a nivel internacional, respetando los fac-tores socioculturales y físicos sociales, im-pactando la calidad de vida.

Sin embargo, no depende solo de los próximos arquitectos y de ver hacia el fu-turo, sino que debemos plantarnos en el presente y echar un vistazo hacia el pa-sado para así detonar las pautas que se-rán fundamentales y servirán como pun-to de partida para los proyectos futuros. Donde el arquitecto tenga la capacidad de resolver las problemáticas a las que se enfrentaran. Sin embargo, No es solo, obligación del estudiante de arquitec-tura y futuro profesionista, sino también del arquitecto actual, como diseñador, creador y docente. Es decir, se trata de guiar al mismo estudiante por un camino preciso con herramientas competentes y capaces de adaptarse a los requeri-mientos necesarios.

Por esto, es de suma importancia la in-troducción a nuevos sistemas y softwares BIM en la enseñanza de la arquitectura

que den una nueva visión y amplíen el panorama para los futuros arquitectos, dado a que estos programas ofrecen un modelado del diseño, así como diversos análisis estructurales, de área, térmicos entre otros que son capaces de ser ma-nejados bajo cualquier situación, ofre-ciendo versatilidad y una gran compati-bilidad con programas CAD.

No se busca reemplazar la función del ar-quitecto por una maquina o sistema, se trata de ofrecerle las herramientas nece-sarias para garantizar su eficiencia y rápi-da solución a las problemáticas actuales y futuras.

El cambio de la manera de diseñar es una decisión que no se toma fácilmen-te y la cual muchos arquitectos aun no deciden modificar, pero la introducción de estos programas al sistema educativo cada vez adquiere más fuerza y renom-bre, sin embargo, hay puntos de análisis que no pueden ser sustituidos por una computadora o un programa, se trata de apoyarse en las nuevas tecnologías y adquirir herramientas que potencia-licen el desarrollo del futuro arquitecto Hay que tomar en cuenta que estamos en una época en la que los avances tec-nológicos cada día tienen una evolución más rápida y los arquitectos mexicanos no pueden dejar de prepararse para las problemáticas a las cuales se enfrenta-rán en un futuro.

No solo alumnos, sino docentes deben tener las herramientas BIM latentes en su aprendizaje, ya que se tiene que romper esta barrera generacional existente y problemática entre la dualidad alumno - docente. Pero ¿Cómo acabar con esta barrera? La solución radica en la integra-ción de estas nuevas tecnologías a todas las áreas de la arquitectura, ya que los softwares BIM no solo son una herramien-ta para arquitectos, sino que mezclan los campos de construcción e ingeniería e introducen al docente con cursos espe-cializados para su capacitación a estos programas, ya que el aprendizaje que uno pueda adquirir nunca termina de ser suficiente. Asimismo, el integrar a las universidades el equipamiento correcto

Page 121: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

121Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 1 REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

en sus aulas y fuera de ellas, ya que el deterioro de los aparatos electrónicos y el mal funcionamiento hacen crecer más esta problemática y aleja al presente y futuro arquitecto de la integración de las herramientas tecnológicas actuales y de vanguardia.

El hecho de utilizar programas que se uti-lizan a nivel mundial le ofrecen un sin fin de nuevas oportunidades competitivas al presente y futuro arquitecto.

Como estudiante de arquitectura de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y aprendiz del Software BIM Revit® he no-tado una mejora en la calidad de repre-sentación y comunicación de mis pro-yectos, haciendo más eficaz el tiempo y aprovechándolo de una mejor manera, y desde mi punto de vista, la introduc-ción de nuevas tecnologías no es mala idea. La limitante de los arquitectos se encuentra en su propio mundo laborar y académico ya que es el mismo alumno y docente los que no permiten la introduc-ción completa de estas herramientas sin darse cuenta de la oportunidad de cre-cimiento que les ofrece la misma.

BIBLIOGRAFIAAlexandra, M. (08 de 05 de 2012). Arch-daly. Recuperado el 02 de 03 de 2017, de Archdaly: http://www.archdaily.mx/mx/02-156508/las-ventajas-mas-impor-tantes-del-bim

Autodesk. (s.f.). Recuperado el 02 de 03 de 2017, de Autodesk: http://www.auto-desk.mx/solutions/cad-software

Autodesk. (s.f.). Autodesk. Recuperado el 03 de 03 de 2017, de Autodesk: http://www.autodesk.mx/solutions/cad-softwa-re

David, A. (24 de 11 de 2006). Archdaly. Recuperado el 02 de 03 de 2017, de Ar-chdaly: http://www.archdaily.mx/mx/02-1284/bim-adios-al-cad?ad_medium=wi-dget&ad_name=navigation-prev

Molinare, A. (08 de 05 de 2012). arch-daily. Recuperado el 02 de 03 de 2017, de archdaily: http://www.archdaily.mx/

mx/02-156508/las-ventajas-mas-impor-tantes-del-bim

Norman, F. (22 de 01 de 2011). El futuro de la arquitectura. El pais.

Rivera Rafael, V. J. (22 de 01 de 2016). Zi-gurat. Recuperado el 02 de 03 de 2017, de Zigurat: https://www.e-zigurat.com/noticias/tutorial-beneficios-revit-auto-desk/

Rivero Peña Héctor, A. G. (2008). Nuevo plan de Estudios 2009 de la Licenciatura en arquitectura. Nuevo plan de Estudios 2009 de la Licenciatura en arquitectura. Ciudad Juarez, Chihuahua, Mexico: Uni-versidad Autónoma de Ciudad Juárez, México.

SA, 4. (2014). 4M intelligent building desing. Recuperado el 04 de 03 de 2017, de 4M intelligent building desing: http://www.mx.4mbim.com/what-is-bim/

Wikipedia. (14 de 11 de 2016). Recupe-rado el 02 de 03 de 2017, de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/RevitWikipedia. (27 de 01 de 2017). Recupe-rado el 02 de 03 de 2017, de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Modelado_de_informaci%C3%B3n_de_construcci%-C3%B3n

http://guiadecarreras.udg.mx/licencia-tura-en-arquitectura/

http://www.uanl.mx/oferta/arquitectura.html

Page 122: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado
Page 123: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

123Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 1 REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

CONCEPTO SMART-HOME EN LA VIVIENDA DE INTERÉS MEDIO, TAMPICO, TAM

SMART-HOME CONCEPT IN THE MIDDLE INTEREST HOUSING, TAMPICO, TAM

Arq. María Soledad Cruz Hernández1

Facultad de Arquitectura / FADU-UATQuerétaro, mayo 2017

En gran cantidad de ocasiones por diver-sas fuentes, se menciona que el hombre, de manera inconsciente, está acabando con el planeta y aunque parezca trillado es una realidad. Acaba con los mares, el aire, con las especies e incluso se acaba así mismo, esto hablando a nivel mundial. Nuestro país no es la excepción, actual-mente las personas se resisten al uso de elementos alternativos, por desconoci-miento, falta de cultura o aunque pa-rezca increíble de mencionar, por falta de información e incluso por cuestiones políticas.

Esto sin considerar el impacto negativo que genera el poco funcional tipo de arquitectura que se utiliza actualmente, no solo en lo visual sino en el aspecto psi-cológico que generan; los materiales no adecuados y el crecimiento desmedido, donde se toma en cuenta únicamente el aspecto económico exentando al usua-rio y al contexto.

Es por ello que tomando vivienda-usua-rio-contexto, como partes importantes, esta investigación tiene como objetivo mejorar la calidad de vida dentro del es-pacio aprovechando el medio físico-am-biental e introduciendo el concepto de hogar digital (Smart Home), por lo que se hace esta investigación y se propone la inserción de sistemas inteligentes en la Vivienda de Interés Medio en Tampico, Tam., resultado de la combinación, ar-quitectura contemporánea e inteligente, convirtiéndose en propuesta única en su tipo dirigido a usuarios de nivel socio eco-nómico medio.

PALABRAS CLAVEVivienda, tecnología, optimización de re-cursos, calidad de vida.

On many occasions, through different sources, it is mentioned that man, un-consciously, is destroying the planet and, even if it seems well-known it is a reality. Man is depleting the seas, air, species, and even himself, on a global scale. Our country is no exception, people are cu-rrently resisting using alternative elements, out of lack of knowledge, lack of culture, or even, surprising as it may seem, due to a lack of information, or possibly, political issues.

All these actions are taken without con-sidering the negative impact caused by the current low-functionality architectu-ral style, not only in regard to the visual aspect, but also in the psychological as-pect this style fosters, inadequate mate-rials, and uncontrolled growth which only take into consideration the economical aspect, leaving aside the context and the user.

That is why bearing in mind hou-sing-user-context as important compo-nents, this research is intended to impro-ve quality of life within the space drawing upon the physical-environmental surroun-dings and introducing the Smart Home concept, which is why this research was conducted and the placement of in-telligent systems in the middle-income housing as a result of the combination of contemporary and intelligent architectu-

1 [email protected]

Page 124: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

124Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

re, becoming a one-of-a-kind proposal directed to users within the medium so-cio-economic status.

KEYWORDSHousing, technology, resource optimiza-tion, quality of life

INTRODUCCIONLa arquitectura de hoy, no es más que la abarcante de otras menores (Luis J. Ma-dia, 2003:21) es decir, está en constante evolución, sin embargo es necesario co-nocer cómo se fueron dando estos cam-bios hasta llegar a la actualidad, de don-de y por qué surgieron, a principios del siglo XX surge en la Ciudad de México la arquitectura contemporánea, con la finalidad de quitar el ornamento después de todo un auge de ornamentación de los pasados tiempos de la conquista Es-pañola. Esta arquitectura se caracteriza principalmente por su funcionalismo y por los materiales de construcción em-pleados, es aquí en donde entran el vi-drio y el acero, utilizando estos para lo-grar mayor amplitud de espacio a fin de que el usuario logre un incremento en su bienestar personal.

Siempre en busca del antedicho “bienes-tar” es necesario mencionar que es aquí donde se da el inicio la tendencia tec-nológica o High Tech en arquitectura, la cual marca la trascendencia por imple-mentar materiales tecnológicos de don-de posiblemente se puede evolucionar a este sistema más avanzado, llamado arquitectura automatizada (inteligente, domótica).

Los arquitectos de hoy deben ocuparse por resolver los problemas del hábitat del usuario, que permanezca en la zona de confort y no recurra hacia los ambientes primitivos (Rudofsky, 1973:31), pensando en esto, la actual propuesta, se plantea implementando estos esquemas, con el propósito de hacer que el usuario logre estabilidad dentro del espacio.

Con el inicio en los años 70´s la domótica aparece con sus primeros dispositivos de

automatización aunque no fue sino has-ta el año 1998 cuando se le dio tal ter-mino (domótica) y hasta el año 2003 se hace un concepto más notable.

El termino domótica es aplicada a la ciencia y a elementos desarrollados por ella que proporcionan un nivel de auto-matización o automatismo dentro de un edificio que puede ir desde un tempori-zador para encender y apagar una luz o aparato a una hora determinada, hasta los más completos sistemas capaces de interactuar con cualquier elemento eléc-trico, es decir, un nivel de automatización que permite tener el control de dispositi-vos electrónicos mediante un sistema.

Mediante una aplicación previa que antecede a esta investigación, dicho en mención ARQUITECTURA INTELIGEN-TE PARA INCREMENTAR LA CALIDAD DE VIDA: PROYECTO TECNO-SUSTENTABLE EN CD. MADERO TAM., donde surge la idea de permear los mismos sistemas al nivel medio.

Hablar de sistemas inteligentes en la ac-tualidad la cultura personal es que hay un acceso limitado, hoy en día la tecno-logía está al alcance de todos, aunque más allá de los costos, hablar del con-cepto Smart home es hablar de sustenta-bilidad, es hablar de ahorro energético.

La automatización tiene una ventaja importante en el punto sustentable, por ejemplo, el consumo eficiente de ener-gía mediante el control automático de la temperatura e iluminación tanto eléc-trica como natural. Además de brindar seguridad, integrando un control de ac-ceso.

En introducción se desarrollara el con-cepto Smart aplicado a la vivienda, con el propósito de desarrollar una propues-ta innovadora tanto para la zona como para el usuario, la cual se basa en la in-serción de tecnología para control en su interior, un sistema de ahorro de energía, en visión de ser un proyecto sustentable y tecnológico a la vez posible.

Page 125: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

125Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 1 REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

DESARROLLOLa vivienda en conjunto es una deman-da que exige, además de suplir la necesi-dad del espacio, un proyecto innovador posible, con sistemas inteligentes de con-trol, con la inserción de tecnología.

Esta propuesta se desarrolla pensando en brindarle al usuario un proyecto com-pleto, confortable y accesible. Primera-mente se piensa en un sistema centra-lizado para tener el control dentro de los espacios de la casa, dicho sistema consiste en tener el control de accesos e iluminación, reiterando ante todo que cada uno tendrá su sistema manual.

Sustentado bajo la tecnología red (INS-TEON) ya que exenta de gastos de trans-porte tanto de tecnología como de es-pecialistas por encontrarse en la zona. Como otra de las ventajas de esta tecno-logía, el costo en demerito, es decir, está por debajo del parámetro establecido que es el 5%, absorbiendo alrededor del 3% del costo total de la obra (Ver figura 1).

Esta tecnología de red, son una serie de subsistemas controlados interconectados en red para la realización de escenarios. Cada uno de los dispositivos de control funciona de forma manual y cuenta con una memoria interna la cuál guarda las órdenes que son enviadas a través del sistema de cableado eléctrico y en on-das de radio a un centro de control ge-neral (ISY).

Es así como se genera un proyecto inte-ligente, el objetivo es plantearlo en pro-puesta y mejoramiento de la vivienda de interés medio (Ver figura 2).

SUSTENTABILIDADEl concepto de la sustentabilidad radica en el aprovechamiento óptimo de los re-cursos, la sustentabilidad en arquitectura entonces pudiese estar aplicada a los sistemas.

Hoy en día los proyectos deben estar orientados al medio sustentable, es decir, se debe reducir el consumo de recursos

y el impacto que la construcción gene-ra, es por ello que se deben proponer acciones inmediatas para disminuir este problema.

Imagen 1. Modelo simulador. Fuente: Insteon asesores

Imagen 2. Prototipo tule, modelo propuesta. Fuente: Grupo velas, ARYVE

CONCLUSIÓNEl arquitecto debe estar preparado en los avances tecnológicos, para ser com-petente y proponer soluciones óptimas y posibles, para crear conciencia y buscar los medios posibles y atacar los proble-mas actuales.

La tecnología hoy en día se encuentra al alcance de todos puede hacer grandes diferencias, aplicándose correctamente del modo amigable y sin exceso.

El arquitecto debe ser capaz de analizar y crear espacios de impacto físico-social

Page 126: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

126Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

que permitan al usuario crear ambientes, hacer frente al avance tecnológico es estar preparados para proponer solucio-nes versátiles.

Orientar estos sistemas al ahorro energé-tico e incentivar la aplicación de estos, para depurar la cultura, y demostrar que el quehacer de la arquitectura no es solo suplir necesidades, si no evaluar y cumplir con las expectativas de espacio de los usuarios.

Esto es presentado a nivel propuesta en la vivienda nivel medio.

BIBLIOGRAFÍACejka, J. (1995). Tendencias de la Arqui-tectura Contemporánea. Barcelona: Gus-tavo Gili.

Escallón, C., & Anzellini, S. (Julio de 2010). La arquitectura para habitar. DEARQ - Revista de Arquitectura / Journal of Ar-chitecture(6). Obtenido de Redalyc.org: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=341630315002

Escobar, W. R., Pinzón, Z., & Naranjo, P. (Diciembre de 2001). Domótica: ciencia ficción hecha realidad. Ciencia e Inge-niería Neogranadina, 59-65.

Honorato, L. A., & Martínez, B. L. (2010). Arqu itectura, vejez y calidad de vida. Satisfacción residencial y bienestar social. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 2(2), 57 - 70.

Instituto Mexicano del Edificio Inteligente. (2000). Edificios Inteligentes. México: Casa del Arquitecto.

José Manuel Huidobro Moya, R. J. (2006). Domótica, Edificios Inteligentes (Primera Edición ed.). Mexico: LIMUSA.

Madia, L. J. (2003). Introducción a la Ar-quitectura Contemporánea. Buenos Ai-res: Nobuko.

Peña, L. M. (Julio-Diciembre de 2005). Cri-terios tecnológicos para el diseño de edifi-cios inteligentes. Télématique, 4(2), 27-43.

Posso, F. (2002). Energía y ambiente: pa-sado, presente y futuro. Parte dos: Sistema energético basado en energías alternati-vas. Geoenseñanza, 7(2), 54-73.

Quintero, L. F. (Agosto de 2005). Vivien-das inteligentes (Domótica). Ingeniería e Investigación, 25(2), 47-53.

Verdugo, V. C., Fonllem, C. T., Sing, B. F., Ulloa, J. M., & Márquez, P. (2008). Orienta-ción a la Sustentabilidad Como Determi-nante de los Estilos de Vida Sustentables: Un Estudio Con Una Muestra Mexicana. Revista Mexicana de Psicología, 25(2), 313-327.

Page 127: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

127Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 1 REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

EL PAPEL DEL ARQUITECTO EN LA CONSTRUCCIÓNDE LA HISTORIA DEL ESPACIO

THE ARCHITECT´S ROLE IN THE CONSTRUCTIONOF THE HISTORY OF SPACE

Juan Manuel Lozano de Poo1

Facultad del Hábitat / UASLPQuerétaro, mayo 2017

INTRODUCCIÓNLos periodos de formación, estableci-miento, declive y disolución de espacios construyen la historia misma del espacio. La memoria y conciencia de lo vivido puede aclarar el modo de producción actual del espacio, que bajo el esquema neoliberal tiende a dividirse sin cesar in-tegrando fuerzas productivas de modo cada vez más inmediato2. La nueva ma-nera en que las personas viven e interac-túan en el espacio-tiempo, puede estar dotando de diversos usos y significados a los lugares a través de la condición de coexistencia, mediante la cual se inter-cambian experiencias significativas pro-pias del espacio existencial por una co-nexión permanente a internet en la era de la información3. Dentro de este pro-ceso, más de una de las manifestaciones aún incuestionadas de este fenómeno requieren ser reveladas y explicadas a través del estudio riguroso de la espacia-lidad desde las escuelas de arquitectura para entender los cambios producidos por la interacción basada en la simulta-neidad e inmediatez.

El momento actual podría ser sólo el ini-cio de lo que representa la asimilación cultural de internet como nuevo sistema de comunicación; el principio de otra forma de intervención socio-espacial, esta vez a nivel planetario a través de la transmisión instantánea y la cesión de cualquier tipo de información personal autopublicada en el medio digital. En este nuevo ambiente se identifica una relación causal entre el nuevo sistema de

comunicación y la manera en que se ha modificado el proceso de configuración de la espacialidad y temporalidad.

La espacialidad manifiesta el pensa-miento de la época y registra los facto-res determinantes que influyen para su producción y transformación. Internet, constituye en nuestros días uno de estos factores que haciendo uso de hábitos previamente establecidos por la asimila-ción del sistema de comunicación que le antecede, está cambiando profunda-mente la manera en que se relacionan las personas en el espacio.

Por lo anterior, más allá de hablar del entorno nacional de manera aislada, es fundamental comprender la situación actual de México en relación con las tendencias de globalización, digitaliza-ción y personalización que alteran la pro-ducción del espacio para poder abordar asertivamente los problemas regionales desde el quehacer arquitectónico re-definiendo el papel del profesional de la arquitectura a través de la formación integral del estudiante.

Aquí se cuestionan los fines y posibles consecuencias de esta nueva forma que tienen las personas de compartir su presencia en el espacio físico y el medio digital simultáneamente y cómo esta condición ha modificado los modos en que se utilizan los espacios. El espacio ha-bitable se encuentra ante el proceso de digitalización de prácticamente todo el espectro de la actividad humana, don-de la comunicación juega un papel fun-

1 [email protected]

2 Lefebvre, H. (2013). La pro-ducción del espacio, Madrid: Editorial Capitán Swing. Pp. 60-61

3 Castells, M. (2008). La era de la información, Economía sociedad y cultura, Vol. I La so-ciedad red, México: Siglo XXI.

Page 128: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

128Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

damental en desarrollo de cada una de estas actividades, en otras palabras, la digitalización del proceso de comunica-ción ha detonado la reordenación espa-cial y por lo tanto temporal de la socie-dad. Se prevé que la tendencia actual de coexistir en ambos espacios, de rea-lizar diversas actividades pertenecientes indistintamente a cualquiera de los dos ámbitos de forma simultánea, ha deter-minado una nueva forma de vivir en el espacio-tiempo. Este fenómeno requie-re investigarse a profundidad para dar cuenta de lo que está sucediendo y lo que puede llegar a significar para nues-tra sociedad presente y futura. Bajo este escenario se subraya la importancia del quehacer del arquitecto en las próximas décadas en la construcción de la historia del espacio.

DESARROLLO El punto de partida es la inquietante au-sencia de un pensamiento crítico para la comprensión de lo que verdadera-mente representa este fenómeno para el devenir arquitectónico. La tecnología juega un papel, como elemento de la economía actual del conocimiento, de generador de capital dentro del esque-ma del mundo contemporáneo. Se tiene que comprender cómo y hasta qué pun-to ha llegado a modificar los procesos de reflexión, creación y realización de la arquitectura identificando los cambios y permanencias en los patrones de con-ducta de las personas.

La espacialidad, se redefine de manera constante por los diversos modos en que se utiliza el espacio. Los actos cotidianos contenidos en el espacio vivido revelan el cambio de paradigma actual, el trán-sito del medio electrónico al medio digi-tal4.

Este cambio ha producido una serie de modificaciones en el pensamiento y forma de relacionarse de las personas entre sí y con los objetos en el espacio, consecuencia de la digitalización de las prácticas cotidianas a partir del uso de internet. Es preciso establecer las interre-laciones entre todos los factores que in-

4 Han, B.(2014). En el en-jambre, Barcelona: Editorial

Herder. p. II

5 Lefebvre, H. La producción del espacio, Editorial Capitán Swing. España, Madrid, 2013.

6 El giro espacial propuesto

por Edward Soja, ha centrado la atención de las ciencias

sociales en el debate sobre el espacio.

7 Massey, D. (1991). A global sense of place, Marxism today,

June, pp. 24-29

tervienen en el proceso de configuración de la espacialidad como sistema de ac-tividades. Por lo tanto, su estudio debe-rá contrastar el antes y el después de la incorporación de internet en el espacio social bajo sus tres dimensiones, el espa-cio percibido, el espacio concebido y el espacio vivido. Para alcanzar este obje-tivo se propone que dentro de las aulas y talleres de arquitectura se acentúe la importancia de los requerimientos de la espacialidad, en particular el proxémico, el existencial y el pragmático, traducibles a su vez en condiciones de interacción, presencia y habitualidad.

Los debates actuales sobre las nociones de espacio, lugar y espacialidad provie-nen en gran medida de la sociología, filosofía y la geografía humana, discipli-nas que desde hace más de dos déca-das han cuestionado las implicaciones socio-espaciales de la era de la infor-mación y el fenómeno de globalización. La influencia del pensamiento de Henri Lefebvre es clara y permanece vigen-te, constituye el punto de partida para el entendimiento del espacio desde un acercamiento inter y transdisciplinar; el espacio como producto social y soporte de las acciones, prácticas, relaciones y experiencias sociales, es decir, no hay re-laciones sociales sin espacio y viceversa5.

La actualización de la propuesta de Le-febvre a partir del fenómeno de la glo-balización, ha definido un nuevo para-digma al girar de una noción de lugar limitada y estrecha, a un entendimiento global, ilimitado y relacional. El giro es-pacial propuesto por Edward Soja, atrajo la atención de las ciencias sociales en el debate sobre el espacio6, subrayan-do la necesidad de que su estudio fuera revalorado como un eje rector. A partir de esta nueva concepción, diferentes autores han redefinido el concepto de espacio y lugar, tal es el caso de Doreen Massey, quien afirma que la esencia de los lugares no es el producto de culturas aisladas y de historias independientes, sino el producto de procesos continuos, de interconexiones sociales y materiales con un mundo mucho más amplio7. Ash Amin ha contribuido al debate argumen-

Page 129: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

129Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 1 REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

tando que las nuevas espacialidades, producto de la globalización, deben ser entendidas como procesos relacionales y formas de organización social en redes más allá de cualquier escala geográfica y relativización territorial, centrando su atención en la importancia que tienen las personas y sus prácticas cotidianas en la configuración de los lugares8.

Se suma a esta discusión el término pro-puesto por David Harvey, compresión es-pacio-temporal9, con el cual, integra las implicaciones que ha tenido esta nueva era en la concepción y forma de enten-der y vivir en el tiempo. Idea que compar-te Manuel Castells, al reflexionar cómo la rapidez que proporciona el nuevo me-dio de comunicación tiende a aniquilar, comprimir y disolver el tiempo biológico mediante la flexibilidad de la nueva tem-poralidad de la sociedad red10. Entorno en donde la comunicación digital des-hace, desde el punto de vista filosófico de Byung-Chul Han, las distancias espa-ciales y su destrucción va de la mano con la erosión de las distancias mentales, haciendo que lo público y lo privado se mezclen, exponiendo la intimidad11. La suma de estas visiones da una pauta para discutir sobre lo que está ocurrien-do en el espacio existencial y el espacio físico, entendidos por el momento como una unidad inseparable, y cuestionar qué es lo que el medio digital representa para esta relación a través de las nuevas maneras de convivir en ambos de forma sincrónica. Este mismo cuestionamiento se plantea a la noción actual de hogar y sus posibles modificaciones a partir de la influencia del medio digital en la relación entre personas y viviendas.

Estas aproximaciones coinciden en que el espacio es un concepto que se cons-truye socialmente y que las prácticas y experiencias de las personas juegan un papel fundamental en el proceso de configuración de la espacialidad, noción que ha cambiado en el marco de la era de la información, razón y consecuencia de los avances tecnológicos en materia de comunicación y transporte que le die-ron origen. Estos autores indican que la espacialidad y la temporalidad se han

8 Amin, A. (2001). Spatialities of globalisation, Environment and planning, A34 pp.385-399

9 Harvey, D. (1996) Justice, Nature and the Geography of Difference. Massachuse-tts: Blackwell Publishers, pp. 210–247.

10 Castells, M. (2008). La era de la información, Economía sociedad y cultura, Vol. I La so-ciedad red, México: Siglo XXI.

11 Han, B.(2014). En el en-jambre, Barcelona: Editorial Herder. p. 14

12 Heidegger, M. Construir, habitar, pensar. p. 8

13 Pallasmaa,, J. (2016). Habitar, en Juhani Pallasmaa, concepto de habitar, México: GG, p. 7.

14 Castells, M. (2008). La era de la información, Economía sociedad y cultura, Vol. I La sociedad red, México: Siglo XXI. p. Xxii,

15 Manuel Castells, concepto de tiempo, Es una forma emer-gente dominante del tiempo social en la sociedad red. Se da cuando las características de un contexto determina-do…provocan una pertur-bación sistémica en el orden secuencial de los fenómenos realizados en ese contexto. El tiempo atemporal pertenece al espacio de los flujos, mien-tras que la disciplina temporal, el tiempo biológico y la se-cuenciación determinada por la sociedad caracterizan a los lugares de todo el mundo, estructurando y desestructu-rando materialmente nuestras sociedades segmentadas. En nuestra sociedad, el espacio determina al tiempo…los flujos inducen el tiempo atemporal, los lugares se circunscriben al tiempo. Castells, M. (2008). La era de la información, Econo-mía sociedad y cultura, Vol. I La sociedad red, México: Siglo XXI.pp. 468, 499,500

16 Han, B.(2014). En el en-jambre, Barcelona: Editorial Herder. p. 52

alterado a partir del cambio en la organi-zación social originado por la revolución digital, la cual ha puesto una vez más en crisis el habitar. Esta idea conduce a reflexionar en torno a lo que advertía Heidegger sobre las implicaciones de la falta de suelo natal12, ahora bajo el influjo de la era de la información.

Juhani Pallasmaa expone en su más re-ciente trabajo, que el habitar implica un acontecimiento, una cualidad mental y experiencial, así como un escenario ma-terial, funcional y técnico. La noción del hogar se extiende mucho más allá de su aspecto físico. “Además de las cues-tiones prácticas de la vivienda, el propio acto de habitar es un acto simbólico e, imperceptiblemente, organiza todo el mundo para el habitante. Además de nuestras necesidades físicas y corporales, también organizarse y habitarse nuestras mentes, recuerdos, sueños y deseos. Ha-bitar forma parte de la propia esencia de nuestro ser y de nuestra identidad”13.

Al profundizar en las aportaciones desde el campo de la sociología sobre espa-cialidad, Manuel Castells, en el prefacio actualizado para la edición del 2010 de su libro La era de la información, econo-mía sociedad y cultura, volumen I: la so-ciedad red, afirma que la característica clave de la comunicación inalámbrica no es la movilidad sino la conectividad perpetua14. En este sentido, la tendencia hacia un estado permanente de cone-xión, desorienta y aísla a las personas en lo que él denomina tiempo atemporal15, mismo concepto que Byung-Chul Han emplea para cualificar al medio digital, que carece de edad, destino y muerte16.

Si bien la teoría de los flujos de Manuel Castells explica en gran medida cómo se ha modificado la espacialidad y tem-poralidad a partir de la reorganización social en la era de la información, esta propuesta encuentra un nicho de es-tudio escalando la teoría de los flujos, planteada a nivel macro, la escala ar-quitectónica iniciando en el hogar como el tercer nivel de espacio existencial de Norberg-Schulz, definido bajo las dimen-siones de los más extensos movimientos

Page 130: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

130Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

y acciones corporales así como de las demandas territoriales17, donde las prác-ticas cotidianas definen y domestican al tiempo y espacio. Al escalar la teoría de flujos se podría explicar lo que está suce-diendo a este nivel, y resulta de gran ayu-da la idea de Byung-Chul Han de que la movilidad de los aparatos digitales ha permitido la transformación de todo lu-gar en un puesto de trabajo y todo tiem-po en un tiempo de trabajo18.

El fenómeno de la espacialidad ha sido abordado desde diferentes enfoques, escalas y disciplinas, pero para fines de esta propuesta se delimita a partir del surgimiento de internet y lo que ha signi-ficado en particular para la arquitectura, disciplina en el que las aportaciones son pocas y donde existe un gran campo para desarrollar investigación relaciona-da con el espacio habitable.

El problema planteado en este trabajo no está resuelto, hasta el momento se han encontrado aproximaciones desde otras disciplinas que marcan el camino y proveen una línea para aportar desde la arquitectura a la comprensión de la espacialidad y su proceso de configura-ción en la era de la información. Razón por la cual la interdisciplinariedad pue-de representar un vehículo para que los profesionales de la arquitectura en los próximos años desarrollen propuestas y aportaciones teóricas sobre el espacio. La interpretación de los cambios y per-manencias en la espacialidad producto de la nueva forma de presencia introdu-cida por el medio digital, provee una po-sibilidad de complementar la teoría del espacio social para dar cuenta del mo-mento actual y mapear espacialmente la manera en que el espacio se ha adap-tado a partir de la condición de simulta-neidad propuesta por Castells.

La arquitectura, como proceso, integra las nociones de refugio, crecimiento, cuidado, dentro de un contexto deter-minado con problemas socio-espacia-les bajo la tendencia homogeneizadora del modelo neocapitalista. El análisis de la espacialidad de la sociedad red exhi-be la ausencia de una contrapropuesta

17 Norberg-Schulz, C. (1975). Existencia, Espacio y Arqui-

tectura, Barcelona: Editorial Blume, p. 34.

18 Han, B.(2014). En el en-

jambre, Barcelona: Editorial Herder p. 59

19 Alfred Schütz, Las estructuras del mundo de la vida, vol. 1,

Amorrortu Editores, Argentina, 1973: p.25.

20 Christian Norberg-Schulz, Existencia, Espacio y Arquitec-tura, Editorial Blume, Barcelo-

na, 1975: p. 22.

para lo que tecnológicamente condicio-na aceleradamente la conducta de los individuos acentuando la disparidad de los diferentes sectores de la población. Se cree que a su vez, esta condición influ-ye directamente en el proceso reflexivo y crítico del alumno de arquitectura como integrante de esta sociedad.

CONCLUSIONESLa formación integral de los alumnos de-manda de las Universidades el desarrollo de competencias que promuevan la vi-sión crítica para el desempeño responsa-ble, moral y ético del futuro profesionista para actuar justamente en sociedad. Estrategias metodológicas y didácticas apropiadas tienen que ser diseñadas para trabajar en equipos con posturas definidas ante la problemática latente en este periodo de incertidumbre carac-terizado por la escalada tecnológica y la segregación que ésta provoca por la inaccesibilidad de la mayor parte de la población de nuestro país. El desarrollo del pensamiento crítico del estudiante y docente, es por lo tanto, inevitablemen-te y urgente.

Espacialidad y temporalidad son dos ejes fundamentales para el estudio del espacio habitable, que como sustanti-vos indican cualidad del adjetivo base. Más allá, entendidos como fenómenos, revelan la manera en que se concibe y manifiesta la cotidianeidad19. Realidad fundamental y eminente del hombre en la que imprime en el espacio y tiempo los eventos que le dan origen, sentido y permanencia a los lugares. En ellos, se ex-perimentan los acontecimientos más sig-nificativos de la existencia, pero también son puntos de partida desde los cuales las personas se orientan y apoderan del ambiente circundante20. La interpreta-ción de los cambios y permanencias en la espacialidad producto de la nueva forma de presencia introducida por el medio digital, provee una posibilidad de apuntalar desde la teoría y la crítica el quehacer arquitectónico para dar cuen-ta del momento actual en la historia del espacio y mapear la manera en que los usos del espacio se han adaptado a par-

Page 131: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

131Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 1 REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

tir de la condición de simultaneidad pro-puesta por Manuel Castells.

La asimilación de un nuevo sistema de comunicación no puede reducirse de manera simplista a un debate entre lo bueno y malo de la tecnología dentro del proceso de formación del estudiante. La tecnología brinda una doble cara, su innovación es capital dinámico de trans-formación positiva para los procesos de producción socio-espacial, por otro lado es también condicionante de la cons-ciencia colectiva. La discusión se puede iniciar por la falta de regulación en el uso de internet en sus diferentes niveles, per-sonal, colectivo e institucional para el de-sarrollo del profesional de la arquitectura en las próximas décadas.

Para que el arquitecto en formación pueda ofrecer soluciones socio-espacia-les congruentes con el entorno, resulta fundamental explicar lo que ha sucedido en las últimas dos décadas, en las cuales se han registrado la gestación y evolu-ción de un cambio histórico en las formas de producción del espacio; consecuen-cia de la reorganización social a partir de la vertiginosa inserción de internet como nuevo sistema de comunicación. Esta problemática ha generado nuevos hábi-tos que trastocan profundamente la inte-racción y presencia de las personas, alte-rando las experiencias más íntimas del ser humano. Las actividades de las personas construyen y redefinen constantemente al espacio, lo inscriben y definen al tiem-po. Responder cómo y por qué realizan sus actividades cotidianas, conduce a la comprensión del proceso de la configu-ración de la espacialidad, y la manifes-tación de la forma de interacción y pre-sencia de las personas en el espacio, da cuenta de las interconexiones y cambios dentro de los sistemas de actividades.

Cada vez que surge un nuevo sistema de comunicación, éste acelera los cambios sociales impulsando de una era a la si-guiente. Este es el contexto en que se en-cuentra el arquitecto contemporáneo, por lo que es fundamental que sepa, a través de su formación integral en la Uni-versidad:

• Promover valores éticos y sociales para la resignificación y construcción de la historia del espacio.

• Saber detectar oportunamente cambios y tendencias en el ámbito cultural, económico y tecnológico para ofrecer soluciones congruentes con la realidad.

• Aportar conocimientos propios de la arquitectura a través de la teoriza-ción y crítica

Este trabajo, propuesto para la mesa 1, se vincula con el contenido las 2 restan-tes bajo las siguientes temáticas:

Mesa 2. Creación de la arquitectura• Formación del carácter del profe-sional del diseño arquitectónico

o Valores socio-culturales que re-quiere el arquitecto para la prác-tica profesional

o Comportamiento ético-profesio-nal del arquitecto en la práctica profesional

Mesa 3. Realización de la arquitectura• El arquitecto como gestor de pro-puesta urbana-arquitectónica

BIBLIOGRAFÍAAmin, A. (2001). Spatialities of globalisa-tion, Environment and planning, A34

Arendt, H. (2005). La condición humana. Barcelona: Paidós.

Bachelard, G. (2000). La poética del es-pacio, México: FCE.

Bauman,Z.(2009). Ética posmoderna. Es-paña: Siglo XXI editores.

Bourdieu, P. (2009). El sentido práctico. México: Siglo XXI editores.

Castells, M. (2008). La era de la informa-ción, Economía sociedad y cultura, Vol. I La sociedad red, México: Siglo XXI.

Page 132: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

132Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

De Certeau, M. (1997). The practice of everyday life, University of California Press.

Foucault,M. (1994). Hermenéutica del su-jeto, Madrid: La piqueta.

Hall, E. (2003). La dimensión oculta. Méxi-co: Siglo XXI editores.

Han, B.(2014). En el enjambre, Barcelona: Editorial Herder.

Harvey, D. (1996). Justice, Nature and the Geography of Difference. Massachuse-tts: Blackwell Publishers

Heidegger, M. Construir, habitar, pensar.

Heidegger, M. (1997). Filosofía, ciencia y técnica. La pregunta por la técnica, San-tiago de Chile: Editorial Universitaria.

Heidegger, M. (2015). El ser y el tiempo, México: FCE.

Lanier, J. (2014). Contra el rebaño digital, España: Ed. Debate.

Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio, Madrid: Editorial Capitán Swing.

Lipovetsky, G. (1990). El imperio de lo efí-mero. Barcelona: Anagrama.

Luckmann, T. (2003). La construcción so-cial de la realidad. Buenos Aires: Amarror-tu.

Massey, D. (1991). A global sense of pla-ce, Marxism today, June.

Merleau-Ponty M. (1993). Fenomenología de la percepción, Barcelona: Ediciones península.

Montaner, J. (1999). Arquitectura y críti-ca. Barcelona: GG Básicos

Morin, E. (2011). Hacia dónde va el mun-do. México: PAIDOS.

Norberg-Schulz, C. (1975). Existencia, Es-pacio y Arquitectura, Barcelona: Editorial Blume

Pallasmaa,, J. (2016). Habitar, en Juhani Pallasmaa, concepto de habitar, Méxi-co: GG Paredes, B. (2011), Lecturas del espacio habitable, Lecturas e interpre-tación de la ciudad desde el sentido de la cultura y la tradición, México: UASLP/CONACYT.

Paz, O. (2008). Las palabras y los días. Mé-xico: Fondo de cultura económica.

Salazar, G. (2011). Lecturas del espacio habitable, Hábitat, territorio y territoriali-dad, México: UASLP/CONACYT,

Salazar, G. (2012). El espacio habitable. Memoria e historia. México: UASLP/CO-NACYT.

Sánchez, R. (2010). Enseñar a investigar. Una didáctica nueva de la investigación en ciencias sociales y humanas. México: iisue.

Schütz, A. (1932). Fenomenología del mundo social, Buenos Aires: Editorial Pai-dós.

Schütz, A. y Luckmann T. (1973). Las es-tructuras del mundo de la vida,vol.1, Bue-nos Aires: Amorrortu Editores.

Stroeter, J. (2007). Teorías sobre arquitec-tura. México: Trillas.

Zavala, L. (2014). De la investigación al libro. México: Universidad Nacional Au-tónoma de México.

Page 133: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

133Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 1 REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

UN ORGANISMO VIVIENTE COLECTIVO

A COLLECTIVE LIVING ORGANISM

Janahy Lizbeth Téllez Murillo 1

Facultad de Arquitectura / Universidad Veracruzana, Campus Xalapa Querétaro, mayo 2017

En los últimos años, en el tema de la edu-cación se han generado reformas, mis-mas que han sido aplicadas en modelos educativos de universidades. Esto tiene o han hecho una espina dorsal el enseñar a través del fomento de la competen-cia entre los estudiantes. Desde mi visión como estudiante, ha provocado en la mayoría de los casos se dé mayor peso a las actitudes que las aptitudes presen-tadas por los mismos, generalizando la enseñanza y rompiendo con la universali-dad que comprende la educación.

Desde una perspectiva particular, ha-blando privativamente sobre el recinto de la arquitectura, este modelo edu-cativo ha fundado un arquitecto multi-disciplinario, pero más individualista en el ámbito profesional, generando en la contraparte desconfianza para un acer-camiento.

En un país como México donde factores como el crecimiento poblacional ace-lerado, los altos niveles de pobreza y la deserción en el sector agrícola, principal-mente, se vuelven un compendio de ra-zones por las cuales la demanda de una vivienda digna debe convertirse en un tema a priorizar dentro del ámbito de la arquitectura. De primera instancia se ne-cesita un arquitecto inclusivo que cons-truya para todos. Aportando una visión diferente sobre habitabilidad a la que se ha generado anteriormente.

En México según datos arrojados por el INEGI, mediante el último censo que se realizó en el año 2010 sumó 112 336 538

habitantes, lo que representa poco más de ocho veces la población del censo de 1995 (tan solo quince años atrás) ha-ciendo un total de viviendas particulares ocupadas de 31 949 709 con un prome-dio de ocupantes por vivienda de 3.5.

La evidente división entre el sector del campo y la ciudad se hace cada vez más notoria por la ocupación de suelo que se ha mostrado en los últimos años dentro de las ciudades.

Se precisa que, en el año 2014, del total de hogares, 6.8 millones estaban ubica-dos en localidades de menos de 2 500 habitantes y 24.5 millones en localidades con más de esos habitantes.

Este porcentaje tiene por vivienda de-partamentos pequeños (no adecuados), cuartos de azotea o locales no construi-dos para habitar. En tanto que el 14% de la población renta una casa, estiman-do que cada año se requiere construir más de 750 mil viviendas para alcanzar la demanda. Con el 78% de los hogares localizados en zonas urbanizadas, el nú-mero de ocupantes por metro cuadrado aumenta, obligando al crecimiento de la ciudad (en materia constructiva) de ma-nera vertical.

En algunos otros sectores donde las per-sonas sufren de pobreza extrema, surge la necesidad de la autoconstrucción de viviendas con desechos, situándose en áreas no aptas de la ciudad, instaurando colonias emergentes.

1 [email protected]

Cel. 2282766488

Estudiante de 8° semestre en la Lic. en Arquitectura, Facultad de Arquitectura Universidad Veracruzana, Campus Xalapa.

Participación como ponente en ASINEA 95.

Realización de voluntariado con el programa AIESEC en Pereira, Colombia. Facilitadora Voluntaria para el Taller “Construye tu Ciudad” de ONU-HABITAT y DigitalCivix en Aldea Digital 2016.

Page 134: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

134Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) sostiene que “El derecho a la inti-midad, el derecho a la no discriminación, el derecho al desarrollo, el derecho a la higiene ambiental y el derecho al nivel más alto posible de salud mental y físi-ca, entre otros, dependen del acceso a una vivienda adecuada”. En México el derecho a la vivienda está consignado el artículo 4° constitucional: “Toda familia tiene el derecho a disfrutar de vivienda digna y decorosa. La ley establecerá los instrumentos y apoyos necesarios a fin de alcanzar tal objetivo”.

Como estudiante de arquitectura a pun-to de egresar, he trabajado como tema de tesis la regeneración a base de vivien-da, enfocado particularmente en vivien-da itinerante1 ubicada en la ciudad de Xalapa.

Existe una construcción masiva de pe-queños espacios llamados coloquial-mente como “mini departamentos”, “viviendas para estudiantes y/o profesio-nistas”, dirigidos principalmente para una población foránea que año con año in-crementa.

Se encuentran diseñados para el aloja-miento de personas que en promedio re-sidirán en la ciudad de 1 a 5 años. Debi-do a la gran demanda que tienen y a la fuente de ingresos que representan estos espacios, llegan a construirse en un lapso de tiempo pequeño, sin planeación, con materiales económicos y principalmente en lugares que no son propicios para tal construcción.

En algunos casos se ha detectado que pueden generar problemas de salud, tanto física como emocionalmente por la ausencia de condiciones que favorez-can su habitabilidad, puesto que care-cen de los estándares para cumplir con el código de edificación de vivienda de la CONAVI, particularmente en el dimen-sionamiento mínimo requerido para una casa.

Comenzó con un muestreo donde se lo-calizaron las fortalezas y debilidades de las construcciones actuales de vivienda

interina. Se encontró que la oferta aca-démica tanto en preparatorias como en universidades, así como fuentes de tra-bajo (aunque en menor escala), resultan ser las causas para que una zona desa-rrolle a su alrededor sectores de vivienda para arrendar.

En las zonas de estudio el nivel socioeco-nómico general es bajo. La vivienda exis-tente ha surgido esporádicamente, en la mayoría de los casos por autoconstruc-ción, utilizando primordialmente materia-les como: ladrillo recocido y el block de concreto, en varios casos sin acabados aparentes.

Las construcciones han tenido un patrón de crecimiento vertical, aunque sin un plan de desarrollo y por la irregularidad topográfica de la zona dan una aparien-cia de favelas.

Espacios dedicados al arrendamiento de estudiantes, ciudad de Xalapa. (2017)

Autoría propia

2 Interino (a) según la RAE significa:

1. adj. Que sirve por algún tiempo supliendo la falta de

otra persona o cosa. 2. Sinónimo. provisional, even-

tual, fugaz, momentáneo, breve, transitorio, suplente,

sustituto.

A la vivienda la define como: 1. f. Lugar cerrado y cubierto construido para ser habitado

por personas. 2. f. de sus. Género de vida o

modo de vivir.

Aunque la “vivienda interina” es conocida popularmente

como un espacio que se utili-zara para habitar en un corto periodo de tiempo y después

de cumplir con su función desaparecerá. Enfatizo en

que llamarla vivienda interina en esta investigación es con el

objetivo de hacer referencia al corto periodo que el usuario la ocupara, no porque vaya a

sustituir a otra vivienda o por-que al concluir el periodo en

que será utilizada esta misma vaya a desaparecer.

Page 135: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

135Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 1 REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

Los habitantes que se dedican al arren-damiento de espacios para vivienda, encuentran en esta ocupación su única fuente de ingresos. La manera en que desarrollan y solventan estas construccio-nes es a base de la renta de otros espa-cios que se realizaron anteriormente.

Se identifica un patrón en las construc-ciones más recientes, consistente en la utilización de materiales de mejor cali-dad, aunque sin la necesaria asesoría profesional, por lo cual no han sido apro-vechados en su totalidad, provocando problemas como humedad, mala venti-lación en los espacios etc.

Con el fin de tener más ingresos al mes los arrendatarios, construyen de manera vertical, colocando más peso del consi-derado al inicio de la edificación, oca-sionando problemas en cimentaciones, losas y muros.

Mediante talleres comunitarios3 con el fin de dar una perspectiva clara de la vivienda itinerante actual en la ciudad y para proporcionar datos que sirvan como sustento para el diseño de futuras construcciones de este mismo tipo. Se realizaron las siguientes actividades:

Actividad cuéntame de tu departamen-to. Con el propósito de identificar el es-quema actual de espacio que las perso-nas (foráneas) habitan, la consolidación de las características generales que inte-gran con base a la recolección de datos empíricos. Por medio de esquemas gráfi-cos hacer que las personas identifiquen como un primer encuentro la configura-ción por unidad de los espacios en los que habitan (ej. 1 pieza, 2 piezas, 1 pieza con baño, 2 piezas baño compartido, etc.)

De un total de 180 entrevistados en los dos primeros muestreos se detectó que: En la opción de “1 o más divisiones”: un total de 102 personas respondieron que habitaban un espacio similar. Mientras que de ese total; 21 vive sólo y 80 com-parte el espacio con una o más perso-nas.

3 Los talleres participativos se llevaron a cabo durante el mes de marzo y abril, en el Paseo de los Lagos, en la zona universitaria de la Universidad Veracruzana, dentro y fuera de algunas facultades tales como arquitectura, derecho, biología, física, matemáti-cas, agronomía y en puntos estratégicos de la misma zona como paradas de autobús, el gimnasio universitario, el estadio y frente a rectoría.

21%

0%

79%

Espacio con 1 o más divisiones

Vive solo

Con baños comunitarios dentro del edificio

Vive con 1 o más personas

77%

13%10%

Espacio sin divisiones

Vive solo

Con baños comunitarios dentro del edificio

Vive con 1 o más personas

GRAFICO. Resultado de los talleres comunitarios. (2017)Autoría propia

En la opción de “Espacios sin divisiones”: un total de 78 personas viven, habitan un espacio similar. Mientras que de ese to-tal; 70 viven solos, 10 de ellos comparten baño de manera comunitaria con miem-bros del mismo edificio y 8 personas com-parten el espacio con 1 o más personas.

Actividad El valor de los espacios. Con el propósito de obtener un muestreo sobre las necesidades de las personas, consi-

Page 136: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

136Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

guiendo un primer cuadro de conceptos que sienten las bases del programa arqui-tectónico acorde al muestreo realizado. Se realizó la siguiente pregunta ¿Qué espa-cios utilizas con más frecuencia durante el día?

De un total de 180 personas (siendo el 100%) que participaron, utilizan los espacios en el siguiente orden de importancia: 28% recamara, 22% cocina, 19% baño, 12% Sala de estar, 12% comedor y 7% el área de trabajo/estudio.

Los demás espacios fuera de la recamara se vuelven una extensión de la misma, ocasionado por la falta de áreas de guardado, mobiliario insuficiente, falta de ilumi-nación/ventilación en las construcciones o falta de espacio en las otras áreas. Es im-portante señalar el valor que se le otorga en la rutina diaria a la recamara, volviéndola el núcleo de su hogar.

28%

22%12%

19%

12%7%

Recamara Cocina

Sala de estar Baño

Comedor Área de trabajo/estudio

GRAFICO. Resultado de los talleres comunitarios. (2017)Autoría propia

Actividad Mi espacio es… o quisiera que fuera... Con el objetivo de obtener la aso-ciación espacial y sensorial que los residentes perciben del espacio donde habitan, llevando esto último (añadiendo los datos de las actividades anteriores) a un listado FODA (fortalezas, oportunidades, deficiencias y amenazas) donde sean identificables los problemas existentes en la actualidad, así como los ideales que la sociedad de-manda. Las personas escribieron cada uno la percepción que tienen del lugar donde residen en una frase, así como una mejora expresada de igual manera.

Page 137: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

137Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 1 REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

Page 138: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

138Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

GRAFICOS. Resultado de los talleres comunitarios. (2017)Autoría propia

Por último, estas características/factores me indicaban cómo la zona influía en ellas o viceversa, volviéndolas seguras o inseguras desde la perspectiva de los ha-bitantes.

Razones por la cuales la zona se percibe insegura:

• Falta de iluminación publica

• Falta de áreas verdes cercanas, así como áreas para la recreación. Aquí hubo una variante con respec-to al horario, en un total del 70% de los entrevistados, se sienten seguros o alegres con las áreas verdes cercanas durante el día, pero durante la noche esto mismo los hace sentir inseguros.

• Falta de rutas de transporte cerca.

• La accesibilidad para la zona no es la apropiada.

• Los servicios se encuentran alejados.

• Mala instalación del drenaje, oca-sionando malos olores o dificultades para caminar. - Construcciones cer-canas en obra negra.

• Un 3% basaron su respuesta en la su-posición, respondiendo que esa zona era insegura pero nunca la habían habitado ni han transitado por ahí.

Razones por las cuales la zona se percibe segura:

• La universidad o mi fuente de traba-jo me queda cerca.

• Tiene áreas verdes cerca (esto solo durante el día).

• Tiene alumbrado público o la zona es muy transitada tanto por personas como por automóviles durante la no-che. • La zona es limpia.

• Tiene las banquetas en buen esta-do.

• Existen centros recreativos cerca

Aunque en la ciudad de Xalapa el cre-cimiento de “residentes foráneos” au-menta paulatinamente cada año, por la fuente de empleos que genera al ser la capital del estado o la oferta académi-ca que ofrecen las universidades, aun no se ha vuelvo un tema que se considere importante para instituciones o construc-toras de la zona, generando que el sur-gimiento de estas pseudo viviendas sea cada vez más constante y abrupto.

Los diagramas de distribución y el partido arquitectónico de la edificación final que resultara de toda esta investigación aún

Page 139: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

139Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 1 REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

se encuentra en modificaciones hasta el día que fue enviado este documento.4

Desarrollándose con base en los datos obtenidos en los talleres comunitarios.

Aunque según las características a con-siderar para el diseño, algunos espacios no requieren grandes modificaciones constructivamente, si existen cambios significativos en cuanto a funcionabili-dad y habitabilidad.

He comprendido durante este trayecto que llevo aprendiendo sobre arquitec-tura, que esta misma buscará enfatizar siempre en el bienestar de los usuarios, pero sobre todo que la Arquitectura no se hace solo con materiales, si no con y para la vida misma. Se encuentra principalmente en esos pe-queños cambios que se vuelven significa-tivos, mejorando las condiciones de vida. Es en este punto donde se vuelve una producción social y la que desde mi pun-to de vista debemos aprender y enseñar.

REFERENCIASJohnson, Steven. Fondo de cultura eco-nómica 2001. Sistemas emergentes, o que tienen en común hormigas, neuro-nas, ciudades y software.

INEGI Censo realizado en el 2010. http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/pro-yectos/ccpv/cpv2010/sabiasque.aspx

Estadística por tema, población total por entidad federativa. http://www3.inegi.org.mx/sistemas/sisept/Default.aspx?-t=mdemo148&s=est&c=29192

Población hogar y vivienda. Cuadro de resumen; indicadores de demogra-fía y población. http://www3.inegi.org.mx/sistemas/temas/default.aspx?s=es-t&c=17484

Comportamiento emergente e inteligen-cia artificial. Verónica M. Venturini. http://www.ucasal.edu.ar/htm/ingenieria/cua-dernos/archivos/3-p46-Venturini.pdf

4 Para tener una referencia en cuanto al tamaño que requie-ren los espacios, una guía en la estructuración y el uso de materiales pertinentes se obtu-vieron los datos del Código de Edificación de Vivienda de la CONAVI y casos análogos de construcciones similares tanto nacionales como internacio-nalmente.

Page 140: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado
Page 141: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

141Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 1 REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

IDENTIDAD DEL ESPACIO URBANO EN EL MARCO GLOBALIZADOREl caso de San Luis Potosí en la zona poniente

IDENTITY OF URBAN SPACE IN THE GLOBALIZING FRAMEWORKThe case of San Luis Potosí in the western zone

Arq. Gabriela Alicia Sánches del Toro 1

Facultad del Hábitat / UASLP

Carmen Areli Aguilar MataFacultad del Hábitat / UASLP

Querétaro, mayo 2017

Palabras clave: Identidad, globalización, transformaciones y espacio urbano.

RESUMENEn el ejercicio profesional es fundamen-tal proponer estudios que busquen los impactos de las transformaciones del es-pacio urbano y su relación con la iden-tidad de los habitantes de la ciudad de San Luis Potosí en la globalización.

Este proceso genera que nuestra mirada se dirija a espacios cerrados, derivados de la preocupación por la inseguridad, dando cabida al consumo sobre la con-vivencia.

La identidad está relacionada con el sig-nificado y apropiamiento del espacio, por ello el diseño produce reacciones en sus habitantes; el tema es una oportuni-dad para repensar la ciudad, recuperar el espacio público con propuestas que promuevan la calidad de vida; invita-ción para involucrarnos como profesio-nales en la toma de decisiones sobre la ciudad.

El espacio público habla, diálogo físico fascinante, evocador y poético. Es re-levante plantear una visión de futuro, ¿Cómo es nuestra ciudad y cómo que-remos que sea?

El estudio se aplica al surponiente de la ciudad, que presenta impactos: sociales, morfológicos y físicos, derivados de espa-cios que propician fragmentación, parti-cularmente desde los años 80´s, modifi-

cando sustancialmente la identidad del espacio. La investigación propone aden-trarse en el proceso evolutivo de fuerzas que generan problemática, sugiere aná-lisis histórico y urbano del objeto de estu-dio, y confrontarlo al estudio morfológico y perceptual del espacio; para entender el fenómeno desde el espacio y desde el usuario.

Entenderlo implica dialogo entre ele-mentos simbólicos del marco físico y la colectividad que alberga; pertenencia, valores y emociones, que de manera colectiva e individual, permiten detectar problemas y definir programas de inter-vención.

Construir una plataforma con indicado-res socio-espaciales, enfocados a medir la identidad en el espacio de estudio, derivada de transformaciones urbanas. El estudio se enmarca en saber quiénes somos, adónde vamos, además de pa-rámetros que nos permitan conservar o redefinir la identidad de nuestra ciudad.

INTRODUCCIÓNLa experiencia de vivir la ciudad es coti-diana, recorrerla para disfrutarla es algo que sin duda por las prisas hemos perdi-do. Caminar, conversar con conocidos o desconocidos, sentarse en superficies diversas, observar en solitario, comer, leer, enamorarse, ver a los hijos correr, comprar, sentirse libre y parte de un todo (Conrads, 1977).

1 Maestrante en Ciencias del Hábitat con terminación en Arquitectura. Docente de la Facultad del Hábitat de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

[email protected].

4442459663.

Page 142: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

142Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

Este marco romántico de la ciudad se ve inmerso en demandas sociales, que sobre las ciudades se presentan actual-mente; un proceso que podemos consi-derar que crece de manera vertiginosa, pues los habitantes demanda cada día que su ciudad les proporcione servicios más complejos y sofisticados, el habitan-te es pues de alguna forma un cliente que exige una ciudad de calidad y se muestra intolerante ante las fallas de la autoridad (Seisdedos, 2007).

El autor señala además que las ciudades han iniciado un proceso de reflexión, un escenario donde es posible REPENSAR la Ciudad, el hacerlo de manera estratégi-ca continua Seisdedos, de manera estra-tégica, nos permitirá definir el lugar que queremos ocupar en este escenario de la globalización.

Sin embargo, nos encontramos ante un panorama sin claridad en la mayoría de las ciudades; preguntar a autoridades y gestores de espacios urbanos hacia dón-de va la ciudad, es un primer paso, pero a pesar de ambos muy probablemente contesten que tienen un propuesta esta carece en muchos sentidos de argumen-tos basados en necesidades reales de la comunidad y sobre todo en la identidad de los habitantes. Por ello se advierte un nicho de oportunidad, en donde la trans-formación del espacio urbano aparece como tema emergente.

Podemos considerar que los estudios sobre la ciudad han tenido diversas ver-tientes en donde lo urbano, como pro-ceso derivado de la globalización ha, impactado en cambios estructurales; en la economía y producción los estudios se centran en la tecnología y el trabajo, se pueden encontrar aquellos dedicados a la descentralización y las relaciones sec-tor público y privado en conjunto con la participación ciudadana, nuevas políti-cas urbanas y sociales que implican pro-cesos de privatización y por último la ver-tiente social de los estudios en donde la pobreza y marginación son las principa-les preocupaciones (Schteingart, 2000).

Se considera que se presenta una falta

de profundidad en la definición de uno de los fenómenos que ocurren en el es-pacio urbano, sobre todo en aquellos que implican los aspectos de evolución de la pérdida de identidad socio espa-cial de los habitantes. En donde el proce-so continuo de transformación es un ele-mento que degrada la estructura urbana de la ciudad, fragmentando y segregan-do cada vez más el espacio público.

En un mundo en constante cambio im-pulsado por la globalización económica, las ciudades se modifican; particular-mente en las tres últimas décadas del si-glo veinte, esto ocurre en todo el mundo pero especialmente en América Latina (Arrieta Chavarría, 2012), modificando la estructura del espacio urbano y el modo de vida de sus habitantes, fenómeno ge-nerado de manera lógica por modos de producción capitalistas.

El espacio urbano es un producto deriva-do de relaciones entre lo sociocultural y factores como producción y medio am-biente, por tanto es ésta dimensión en la que el sujeto es parte de su construcción en lo funcional, cultural, social y político (Delgadillo Jaramillo, P., Cárdenas Villa-mil, A. y García Bañales, J., 2008).

La ciudad es un crisol de significados espaciales en donde las personas se re-lacionan; el ser humano es un ser funda-mentalmente social, crece y desarrolla su identidad a partir de la interacción con sus semejantes (Valera Pertegàs, 2004). Por esto considerar el espacio urbano es sumamente importante, pues en él se suscribe esta interacción social.

Al recibir los embates de la globalización, lo urbano se fragmenta y el hombre vive en espacios mal estructurados y sin uni-dad; por tanto los habitantes tienen una mala lectura de la ciudad y van perdien-do su sentido de identidad con ella.

La investigación se enmarca en el proce-so evolutivo de las fuerzas que generan esta problemática social y urbana, nos sugiere el realizar un análisis histórico y urbano del objeto de estudio, como ele-mento introductorio, para enlazar el es-

Page 143: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

143Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 1 REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

tudio morfológico y perceptual del espa-cio urbano con un marco histórico que nos proporcione claridad del estado del mismo.

Explorar las causas de la degradación coadyuva a determinar los factores que hacen del espacio urbano una cuestión de derecho social, elemento que impli-ca significados que se relacionan con su permanencia y transformación. La ciudad pertenece a sus habitantes “su propiedad es vinculante: su utilización debe servir igualmente al bienestar de la colectividad” (Conrads, 1977).

Podemos considerar que el espacio de estudio ha presentado evoluciones es-tructurales que han derivado en diversas dinámicas socio espaciales, particular-mente relevantes en las últimas tres dé-cadas del siglo veinte, donde es posible observar transformaciones económicas, sociales, ambientales, demográficas y espaciales que constituyen anteceden-tes del proceso de degradación urbana.

La globalización implica nuevas formas de producción y distribución pero sobre todo de consumo, esto ha generado preocupación mundial por el deterioro del medio ambiente y la pobreza, para-digmas de los países en desarrollo (Pra-long, s/d), pues se ven inmersos en estas nuevas tendencias que surgen de mane-ra deslocalizada geográficamente que implica además el uso de nuevas tecno-logías.

La ciudad se ve inmersa de esta mane-ra en la crisis de identidad que éste fe-nómeno propicia. En este escenario se encuentra la identidad cultural, la cual en medio de estos procesos se transfor-ma en estandarizada, pues se crean ne-cesidades de consumo que involucran no solo objetos, sino también espacios, promovidos de manera generosa por los medios de comunicación con diversidad y atractivo.

Un impacto trascendental de esta situa-ción en lo sociocultural y el espacio ur-bano, está en la pérdida de credibilidad en nuestras instituciones, que beneficia a

los intereses económicos trasnacionales y otra son los nuevos patrones de con-ducta en asentamientos y espacios de convivencia (Pralong, s/d); en medio de una cultura de consumo efímero y cam-biante, es lógico que estemos ante una redefinición del sentido de pertenencia e identidad, encaminada hacia la aldea global, símbolo principal del fenómeno de globalización.

Si entendemos la identidad como aque-llo que representa a un individuo como parte de un colectivo, las diferencias que a la vez nos hacen únicos y se conforma por los rasgos propios que nos definen de una forma singular (García de los Reyes, 2010), la búsqueda de globalización es contraria a ésta identidad, pues lo que nos hace únicos nos impide ser estan-darizados. Esta búsqueda de identidad planetaria se contrapone a la diversidad cultural que expresan las diferencias, se rebela y estalla contra un proceso que degrada el medio ambiente, la econo-mía y el carácter social del hombre y sus espacios urbanos, entre otros factores.

Encontramos en las ciudades un fenó-meno que busca fisonomías en donde la propuesta arquitectónica alcanza los niveles de prototipo de consumo en co-mercio, ocio y vivienda.

De acuerdo al cuerpo académico “Con-sumo, territorio y sociedad” de la Univer-sidad Complutense de Madrid (Departa-mento de Geografía Humana) estamos ante una nueva tendencia, la “geogra-fía del consumo”, que se une a la huma-na, la cual estudia hacia dónde migran los habitantes y por qué razones, cuáles son sus patrones de movilidad, intereses, ocio, vida familiar, trabajo y estudio.

Una importante consecuencia de esta nueva geografía de consumo es sin lugar a dudas la privatización del espacio, que provoca su fragmentación y segrega-ción, que va sin duda más allá de una simple intención de uniformar al planeta de manera social; la globalización en este rubro es una nueva dinámica, en donde nada permanece, todo se tras-forma, se escurre de nuestras manos, ya

Page 144: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

144Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

sea tiempo, espacio u objeto, vivimos de forma líquida en su máxima expresión (Bauman, 2007).

Entre estas nuevas formas de vida pode-mos distinguir una identidad que se resis-te, transforma y construye a través de la memoria colectiva y las fantasías perso-nales (Castells, 2001).

Transformamos nuestra vida de una ex-periencia comunitaria basada en el compartir: espacio, momento y vivencia sensorial que implica nuestra participa-ción directa, a una vida rápida de con-sumo en serie, con una identidad totali-taria, en donde se ES por lo se tiene, no por lo que se piensa, comunica o aporta.

Los procesos sociales en el espacio ur-bano son constantes y vitales, base del crecimiento en nuestras ciudades, re-construir el tejido urbano que se ha des-cuidado es una prioridad, realizar esta labor con base en el diálogo es de suma importancia (Gauna Ruiz de León., 2013).

El nuevo entramado en donde se suman globalización, nuevas dinámicas familia-res, cambios de pensamiento, acceso a la tecnología y surgimiento de espacios de consumo alternativos, provoca que los usuarios emigren a espacios con ma-yor atractivo y abandonen la vivencia social del espacio urbano de calles, pla-zas y jardines que han sido una parte tras-cendental de la identidad de la ciudad, podemos establecer que estamos en un momento de “pérdida del espacio urba-no” (Rivas, 1992).

El espacio urbano en este momento debe reflexionar sobre la diversidad y heterogeneidad presentes, considerar la importancia del desarrollo de las tec-nologías de la información, así como el significado de lo social en la ciudad y sus espacios, enfoques que consideren valo-res históricos, espaciales, ambientales y tipológicos de espacios abiertos y edifi-cados (Bencomo, 2011).

Cada día nuestro espacio urbano cam-bia y evoluciona, situación natural dirán algunos, ¿pero a qué costo estas transfor-

maciones modifican de manera irreme-diable el espíritu y la esencia de lugar?, si permitimos que a través de estos proce-sos nuestra ciudad quede sin identidad estaremos ante un nuevo escenario en donde habremos perdido para siempre un factor determinante en la imagen ur-bana y en la interacción socio espacial de los habitantes.

Figura 1. Mapa conceptual sobre la ciudad y los impactos de la globalización. (Elaboración propia 6 de diciembre del 2013)

Entender la ciudad como un satisfactor sinérgico de necesidades, en un marco donde el neoliberalismo (Negroponte, 1995) la ha dividido en zonas segregan-do sectores de la población, se requiere de reimaginar y reconstruir los espacios públicos, pues en ellos se encuentra el corazón de la comunidad, fuente de la identidad de los habitantes.

Este proceso no se logra si no incluimos en su comprensión al espacio urbano como elemento significativo que requie-re estrategias de participación social de la comunidad (Alguacil, 2008).

Hoy más que nunca es necesario reto-mar las palabras del arquitecto Antonio Fernández de Alba:

“Son los recintos de una ciudad que nace y refleja en su arquitectura los tiempos de transición de confuso y alterado crecimiento, que tratan de reconquistar las esperanzas frustra-das de un hábitat democrático en los convencionales saberes de una tecnocracia, colonizada esta por los dogmas de la competitividad, ese mundo ficticio de formas, dinero y consumo bajo la máxima de “haces historia cuando haces negocio”

Page 145: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

145Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 1 REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

La preocupación por el tema, da mues-tra de esta situación crítica en donde ac-tuar con responsabilidad es una cuestión prioritaria.

Es evidente la degradación del espacio con la creación de nuevas formas de vida, que propician nuevos bordes urba-nos, promoviendo además la pérdida del barrio entendida como unidad social, no sólo espacial.

Con el nacimiento de nuevos grupos so-ciales que requieren cubrir necesidades de consumo diferentes a las tradiciona-les, han propiciado el surgimiento de co-mercios, casinos, religiones, educación, ocio, deportes y más, espacios todos ellos de compra y venta pero nos solo de productos; sino también de intercambio social, de ideas, costumbres e identidad. La necesidad de conocer, comprender, analizar y conceptualizar esta tendencia es necesaria para aplicar visiones inte-gradoras en lo social y en lo espacial a nuestras ciudades.

Figura 2. Mapa conceptual (Elaboración propia 6 de diciembre del 2013).

Para identificar la problemática de la transformación del espacio urbano en las ciudades en necesario determinar la organización, función y simbología de nuestras ciudades, que han sufrido una evolución, que fragmenta el espacio ur-bano (Segre, 1986) lo que conlleva cam-bios estructurales en lo social y funcio-nal, con una tendencia a una esfera de consumo y competitividad que genera modificaciones en nuestra forma de vida (Muñoz, 2008).

Los fenómenos de la globalización y su política neoliberal en el espacio urbano, han dividido al mundo entre una clase

social empresarial con fortaleza econó-mica, instituciones y grupos gestores del espacio inmobiliario y la clase trabajado-ra.

La desigualdad social ha generado una degradación que ha alcanzado el espa-cio urbano, razonar esta situación anó-mala por medio de la dinámica de se-gregación y fragmentación de la ciudad nos proporciona medios para compren-der la magnitud de las implicaciones que la pérdida de identidad socio espacial puede provocar, es necesario buscar for-mas que propicien el reagrupamiento y unidad espacial para establecer dinámi-cas sociales participativas y comunitarias (Prevot Schapira, 2002).

Un factor de la degradación de los en-tornos urbanos es el que se genera por la privatización del espacio, ya sea por razones de seguridad o exclusividad, este fenómeno se ha generalizado como parte de una campaña mercantil ba-sada en sociedades de consumo y han provocado una depredación inmobilia-ria disfrazada de necesidad, en donde centro comercial y espacio habitacional son parte del “tener es ser” y sobre la que no existe un real control legislativo.

Se señala que el espacio público es pe-ligroso, sucio y representativo de la po-breza, ésta situación ha provocado el surgimiento de áreas comerciales y ha-bitacionales de gran valor financiero, zo-nas privadas que son sin duda los nuevos bordes del espacio urbano (Prevot Scha-pira, 2000).

Estas barreras físicas y sociales o islas dis-funcionales de consumo aíslan y reem-plazan el real “leitbild” (misión y visión) de los espacios urbanos… el ser abiertos e integradores (Janoschka, 2002).

Al privatizar e impedir el acceso, la esfe-ra pública se transforma en espacio de segregación y fragmentación, burbujas individuales, propicios a nuevas identida-des y pautas de consumo de objetos y espacios; en las que se modifica la identi-dad de los usuarios y se desdeña el espa-cio urbano, pues no cumple los criterios

Page 146: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

146Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

de seguridad y exclusividad que exige el parámetro de una sociedad individualis-ta, competitiva y consumista.

La vida en comunidad se plantea con preguntas como: ¿de dónde eres y dón-de vives? Por ello la identidad social es-tructura de muchas formas el sentimiento de pertenencia o afiliación a un entorno concreto de manera reveladora, así el espacio adquiere un significado y es par-te de la identidad de los individuos (Vale-ra, S. y Pol, E., 1994).

El determinar los factores causales de la pérdida de identidad como parte del proceso de degradación del espacio urbano en las ciudades, implica la iden-tificación de las etapas del proceso de transformación en la ciudad de San Luis Potosí, en función del fenómeno de la pérdida de identidad en el espacio ur-bano como parte de la globalización, para con ello proponer un método de análisis cuantitativo y cualitativo que per-mita identificar los factores causales de la degradación urbana, su impacto en la pérdida de identidad y sus efectos en la percepción del espacio en los usuarios y la imagen urbana, para estar en posi-ción de construir una plataforma de in-dicadores socio espaciales enfocada a la medición del fenómeno de la pérdida de identidad.

La reflexión medular de la investigación es la identidad espacial urbana, estable-cemos dos cuestionamientos que preci-sar ¿Podemos considerar relevante este punto al desarrollar indicadores que im-pacten la toma de decisiones en torno a la planificación de la ciudad? y ¿Cómo es posible abordar el desarrollo de estos indicadores?

Con estos dos cuestionamientos en men-te, se encuentra en desarrollo la temáti-ca señalada, apoyados en una mirada hacia las visiones de diversos autores, partiendo de teorías generales sobre dos vertientes: la identidad y la globalización, para llegar a las teorías específicas en donde espacio urbano y gestión son lo más preponderante; finalizando con las teorías analíticas que versan fundamen-

talmente sobre el tema del espacio pú-blico y las transformaciones territoriales tienen su impronta en los aspectos mor-fológicos, colectivos y físicos, derivadas de aspectos económicos, sociales y es-paciales.

Imagen 5. Mapa conceptual del Marco Teórico. Elaboración propia. (Mayo del 2014).

Para hablar de identidad en el espacio urbano es necesario entender que ex-presa sin lugar a dudas la forma de la vida de sus habitantes, da lugar a lo que puede denominarse como cultura urba-na, se considera que cuando el espacio público está debidamente conformado, es lo que da identidad (entidad) a la ciu-dad, reinventa la calle y la plaza, consi-derando la movilidad y la convivencia (Samper Gnecco, 1997).

Se considera que la identidad social pue-de derivarse del sentimiento de perte-nencia o afiliación a un entorno concre-to significativo (Valera, S. y Pol, E., 1994). Entender la identidad en el espacio ur-bano implica plantear un dialogo entre los elementos simbólicos del marco físico y la colectividad que alberga. En este proceso es relevante el concepto propio del habitante, pues implica su sentido de pertenencia, valores y emociones.

Las personas construyen ciudad y edi-ficios (Corraliza Rodríguez, 2000); para después permitir que ellos construyan a las personas, pues los espacios que habi-tamos determinan nuestro pensar, sentir y actuar.

Bajo esta idea, la ciudad es un escenario urbano, con estructura y trama, que pro-

Page 147: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

147Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 1 REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

picia patrones de flujo y movilidad, sobre el que se desarrolla la dinámica social y con el tiempo determina nuestro estilo de vida en lo individual y colectivo.

La identidad de lugar es un producto so-cial, fruto de la interacción simbólica que se da entre las personas que comparten un determinado entorno urbano (Valera, S. y Pol, E., 1994). De esta manera, el en-torno urbano supera la dimensión física, para adoptar también una dimensión simbólica y social.

La principal problemática al analizar la identidad de lugar (Lalli, 1992) es lo he-terogéneo de los términos, la determina-ción de la extensión espacial, diferentes bases teóricas y formulaciones fragmen-tadas sobre el tema. Considera que la identidad urbana cumple con una fun-ción fundamental; la de permitir que de manera personal florezcan las caracterís-ticas especiales de un sitio, haciendo uso de un conjunto de atributos, que confi-guran una determinada imagen de éste, relacionada con lo que se denomina imaginario social.

Si en el diseño de la ciudad se le da prio-ridad al habitante y su calidad de vida es necesario considerar los siguientes pun-tos (Corraliza Rodríguez, 2000): la escala humana, fomentar la heterogeneidad social con actitud tolerante, promover las oportunidades de desarrollo humano, estos dos últimos impulsados por espacios urbanos configurados a partir de organi-zación social.

El autor destaca tres rasgos en la orga-nización sociofísica del espacio urbano: la densidad, heterogeneidad y anonimis-mo en las relaciones sociales.

Una ciudad en la que somos anónimos, que no proporciona la trama social y espacial para desarrollar el sentido de pertenencia. Espacios urbanos fragmen-tados que nos enferman y no proporcio-na referencias simbólicas de identidad (Lynch, 1988).

La ciudad es un espacio que debe ser considerado en su totalidad, pero que

es también el espacio de la desigualdad. Somos como habitantes, vulnerables en los aspectos del bienestar físico, emocio-nal y social (Stokols, 1990), que implica la cohesión social e identidad entre otros factores. Si en este marco se piensa en una ciudad con calidad de vida, que se liga con bienestar social, estamos ante el discurso y bandera de muchos gobiernos del mundo.

La calidad de vida en lo urbano (Co-rraliza Rodríguez, 2000), es determinar el nivel de desempeño de los individuos en el escenario urbano, y el grado de ade-cuación de las características físicas del mismo, es necesario conocer las metas, planes y aspiraciones de los individuos. Establece que deben ser seguros, con infraestructura pertinente, un escenario para la interacción social y satisfacer la necesidad estética.

Cuando estos elementos se establecen de la manera adecuada, el mecanis-mo de apropiación facilita la identidad espacial, el dialogo entre los habitan-tes y su entorno, además de promover una relación dinámica de interacción, pues con ello se fundamenta un proce-so dual, en donde el individuo se apro-pia del espacio transformándolo física o simbólicamente y a la vez incorpora su percepción, afectos, sentimientos o ac-titudes relacionadas con el espacio que resultan parte fundamental de su propia definición como individuo, de su propia identidad (Proshansky, H. M., Ittelson, W. H. & Rivlin, L.G., 1978).

La apropiación del espacio puede en-marcarse en tres aspectos: lo colectivo (a nivel ciudad), lo grupal (como barrio o vecindario) y lo individual (nuestra casa) (Fischer, 1976).

También puede considerarse que la identidad de lugar se da por una apro-piación individual, en cambio la identi-dad urbana se produce en lo colectivo (Proshansky, H. M., Ittelson, W. H. & Rivlin, L.G., 1978).

Page 148: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

148Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

CONCLUSIONES¿De dónde eres y dónde vives? Palabras clave en un proceso de diálogo cotidia-no. En esto se evidencia la importancia de la identidad del espacio en su rol so-cial, es parte del quién eres como indi-viduo y colectividad (Valera, S. y Pol, E., 1994).

El avance de la investigación es sobre los aspectos teóricos, y actualmente se elaboran los aspectos relacionados con la metodología. Se considera en este momento prioritario la socialización del tema para enriquecerlo y proporcionar derroteros que se consideren relevantes para el desarrollo de indicadores.

La vida en espacios urbanos es sin duda una experiencia multisensorial, que nos permite recorrer territorios, redes, cen-tralidades, referentes, que nos cobijan; y además nos brindan espacios para comunicarnos y socializar, crecer, desa-rrollar tolerancia, sentirnos seguros, ser solidarios, tener prospectiva establecer arraigo, pero sobre todo generar identi-dad.

Ante un mundo que establece espacia-lidades globalizadas, personalizamos el espacio, lo hacemos nuestro, lo entende-mos como organismo vivo, que al igual que nosotros se ve afectado por su entor-no y se transforma.

Determinar los impactos morfológicos, sociales y territoriales que fragmentan el espacio urbano es vital para determinar los grados de degradación, transforma-ción y pérdida de la identidad que cada día son más evidentes.

La toma de decisiones debe incluir saber quiénes somos y hacia dónde vamos, además de parámetros que nos permi-tan conservar o REPENSAR la identidad de nuestra ciudad.

La preocupación por la seguridad es un factor determinante en este momento, pero la convivencia social no debe ver-se minimizada por este fenómeno. La globalización debe verse desde lo local, para promover permanencias espacia-

les que propicien identidad urbana.

Ante una ciudad tan hermosa como San Luis Potosí, con ubicación estratégica y amplias posibilidades de crecimiento, es vital en este momento posicionarla de manera digna, para lograr un mejor fu-turo para todos sus habitantes, una ciu-dad a la que consideremos con orgullo nuestro terruño, casa de nuestros hijos y nuestros sueños.

BIBLIOGRAFÍAAlguacil, J. (2008). Espacio público y es-pacio político. La ciudad como el lugar para las estrategias de participación. Po-lis. Revista de la Universidad Bolivariana de Chile, Chile.

Arrieta Chavarría, O. (2012). Apuntes para un marco teórico metodológico del estudio de espacos urbanos intermedios en países periféricos. En tiempos de glo-balización neoliberal y desde un enfoque crítico. Geografía de América Central. No. 49. Semestre II, 15 a 37.

Auge, M. (1992). Los no lugares. ESpacios del anonimato. Una antroplogía de la so-bremodernidad. España: Gedisa.

Bauman, Z. (2007). Tiempos líquidos. Espa-ña: Tusquets editores.

Bencomo, C. (6 a 10 de Junio de 2011). Las teorías del diseño urano en la con-ceptualización del espacio urbano y sus dos categorias: espacio público y espa-cio privado. Ciudad y sociedad. CS-5. Trienal de investigación. Venezuela: Fa-cultad de Arquitectura y Urbanisno. Uni-versidad Central de Venezuela.

Castells, M. (2001). El poder de la iden-tidad. Volumen II. La era de la informa-ción:economía, sociedad y cultura. Mé-xico: Siglo veintiuno editores.

Conrads, U. (1977). Arquitectura - esce-nario para la vida. Curso acelerado para ciudadanos. Madrid: H. Blume ediciones.

Corraliza Rodríguez, J. A. (2000). Vida ur-bana y exclusión social. Intervención psi-

Page 149: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

149Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 1 REFLEXIÓN DE LA ARQUITECTURA

cosocial. Volumen 9. Número 2, 169-183.

Delgadillo Jaramillo, P., Cárdenas Villamil, A. y García Bañales, J. (2008). Espacio público y derecho a la ciudad. La polí-tica del espacio público físico y la venta informal en Bogotá. Colombia: ONU - Há-bitat y Gobierno de la ciudad de Bogotá.

Departamento de Geografía Humana, U. C. (s.f.). Universidad Complutense de Ma-drid. Recuperado el 20 de Noviembre de 2013, de Cuerpo Académico “Consumo, territorio y sociedad”: G:\GEOGRAFÍA HUMANA.htm

García de los Reyes, J. C. (30 de Octu-bre de 2010). Globalización y pérdida de identidad. Recuperado el 20 de Noviem-bre de 2013, de Redes del conocimiento. Unión Iberoamericana de municipalistas: G:\GLOBALIZACIÓN Y PÉRDIDA DE IDEN-TIDAD Redes de Conocimiento.htm

Gauna Ruiz de León., C. I. (6 de septiem-bre de 2013). Intervención de la Diputada Federal y Secretaria de Desarrolo Urbano y Ordenamiento Territorial. Academia de reconocimiento de reacreditación 2013 ANPADEH. Ciudad de México, Acade-mia de San Carlos.

Janoschka, M. (2002). El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmen-tación y privatización. Eure. Volumen 28. Número 85, 11 - 29.

Lalli, M. (1992). Identidad relacionada con lo urbano: teoría, medición y resulta-dos empíricos. Psicología ambiental, s/d.

Lynch, K. (1988). La ciudad como medio ambiente. España: Alianza.

Muñoz, F. (2008). Urbanalización. Paisajes comunes, lugares globales. España: Edi-torial Gustavo Gili .

Negroponte, N. P. (1995). Ser digital (be-ing digital). Síntesis. Editorial Atlántida Buenos Aires, Argentina. Recuperado el 21 de Septiembre de 2013, de Universi-dad Autónoma del Estado de México: http://sistemas2.dti.uaem.mx/evado-cente/programa2/Ipres003004_13/docu-

mentos/Sintesis_NicolasNegroponte_Ser-Digital.pdf

Pralong, V. C. (s/d). La globalización y sus efectos. Recuperado el 20 de Noviem-bre de 2013, de Monografías.com: G:\La Globalización y sus efectos - Monogra-fias_com.htm

Prêvôt S., M. F. (2000). Segregación, frag-mentación y secesión. Hacia una nueva geografía social en la aglomeración de Buenos Aires. Economia, sociedad y terri-torio. Volumen II. Número 7, 405 - 431.

Prêvôt S., M. F. (2002). Buenos Aires en los 90´s. Metropolización y desigualdad. Vo-lumen 8, Número 85, 31-50.

Proshansky, H. M., Ittelson, W. H. & Rivlin, L.G. (1978). Psicología ambiental. El hom-bre y su entorno físico. México: Trillas.

Rivas, J. L. (1992). El espacio como lugar. Sobre la naturaleza de la frma urbana. España: Universidad de Valladolid. Serie Urbanismlo I.

Samper Gnecco, G. (1997). Recinto urba-no. La humanización de la ciudad. Co-lombia: Fondo editorial Escala.

Sangüensa Figueroa, I. (2000). Alternati-vas de desarrollo social en el marco de la globalización. Revistas Bolivarianas. Temas sociales (on line). Número 21, 101-113.

Schteingart, M. (2000). La investigación urbana en América Latina. Papeles de Población. Ene - Mar No. 23. UAEMEX , 9 a 27.

Segre, R. (1986). Estructura, función y sím-bolo en la Habana socialista. México: Edi-ciones Gustavo Gili.

Seisdedos, G. (2007). 43rd ISOCARP Con-gress. Recuperado el 20 de Septiembre de 2014, de State of the Art of City Mar-keting in European Cities: http://www.iso-carp.net/Data/case_studies/1044.pdf

Stokols, D. (1990). Desarrollo de dimensio-nes para la promosión de la salud . IV Se-

Page 150: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

150Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

minario de psicología. España.

Valdés, E. (2001). Fragmentación y segre-gación urbana. Aportes teóricos para el análisis de casos en la ciudad de Cordo-ba. Recuperado el 16 de Septiembre de 2013, de Facultad de Filosofía y Huma-nidades de la Universidad Nacional de Cordoba: recuperado de www.ffyh.unc.edu.ar

Valera Pertegàs, S. (2004). Espacio priva-do, espacio público: dialécticas urba-nas y cnstrucción de significados. Tres al cuarto. No. 6, 22 a 29.

Valera, S. y Pol, E. (1994). El concepto de identidad social urbana: una aproxima-ción entre la psicología social y la psico-logía ambiental. Barcelona: Universidad de Barcelona. Facultad de Psicología. Anuario de Psicología.

Vidal K., S. (2005). La ciudad privada: nuevos actores, nuevos escenarios ¿nue-vas políticas urbanas? Scripta Nova. Vo-lumen IX, Número 194 (15).

Zamora, V. (2005). Cambios en la morfo-logía urbana y estructura. En CHECAR, 2o Encuentro internacional de estudios comparados de historia de la arquitectu-ra y urbanismo. CHECAR.

Page 151: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

151Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 2 CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

CREACIÓNDE LA ARQUITECTURA

Se propone estrategias metodológicas para el proyecto arquitectóni-co: tipos de procedimientos metodológicos y conceptualización de-rivada de éstos para propiciar el desarrollo de habilidades cognitivas para el diseño arquitectónico en las etapas de investigación, desarro-llo y realización por medio de estrategias didácticas para el desarrollo cognitivo en las diferentes etapas del proceso, diseño en investigación, desarrollo y realización, que promuevan la formación del carácter del profesional del diseño arquitectónico, con valores socio-culturales que requiere el arquitecto para la práctica profesional y comportamiento ético-profesional del arquitecto en la práctica profesional.

Dentro del proceso creativo la reflexión teórica es importante, ya que los instrumentos de generación gráfica cambian al paso del tiempo y estos no substituyen el proceso de diseño, solo permiten facilitarle al arquitecto su ejercicio profesional.

El trabajo profesional del arquitecto en la creación de espacios, debe considerar la relación multidisciplinaria que condiciona positiva o ne-gativamente el espacio arquitectónico y urbano, por lo que la toma de decisiones realizada en el proyecto deberá ser bajo la real y cons-ciente acción de haber considerado los diferentes componentes y condicionantes del espacio a desarrollar.

Es relevante considerar en los planes de estudio la inserción del es-tudiante con supervisión docente en proyectos reales, que permitan la práctica en condiciones demandantes, para que el estudiante se involucre con seguridad en el mundo profesional y sepa identificar la complejidad del proceso creativo y la forma en que se atendieron las diferentes condicionantes involucradas.

Page 152: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado
Page 153: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

153Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 2 CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

ANÁLISIS Y PLANTEAMIENTO DE ESQUEMAS DE INTERVENCIÓN PARA LA REVITALIZACIÓN INTEGRADA DEL ESPACIO PÚBLICO

ANALYSIS AND APPROACH OF INTERVENTION SCHEMES FOR THE INTEGRATED REVITALIZA-TION OF PUBLIC SPACE

Arq. José Javier Reséndiz Dávila1

Universidad Autónoma del Estado de México

Dr. Jesús Enrique de Hoyos Martínez2

Universidad Autónoma del Estado de México

Querétaro, mayo 2017

INTRODUCCIÓNEl presente ensayo busca ofrecer la po-sibilidad de solución que permita el aná-lisis, desarrollo, intervención y revitaliza-ción del espacio público, con base en el diseño de esquemas que cuenten con el diseño participativo como eje central. El presente forma parte de una investiga-ción de trabajo terminal de grado que se realiza actualmente en la maestría en diseño de la Facultad de arquitectura y diseño de la Universidad Autónoma del Estado de México. En la actualidad, la investigación de referencia se formula, a través del análisis de elementos simi-lares y un caso de estudio particular; del cual, se ha observado que los procesos de intervención con respecto al diseño de espacios públicos no suelen ser defini-dos con claridad y como consecuencia se presentan ciertas particularidades en las que no se contempla la sociedad que los habita; es decir, que la participación ciudadana es limitada en el proceso de diseño.

En tal sentido el proceso de análisis que se presenta parte de propuestas tendien-tes a mejorar la metodología de aborda-je como principal problema que enfren-tan los egresados de los programas de arquitectura y urbanismo en el diseño del espacio público; así también, ser parte de la consciencia sobre la necesidad de considerar al individuo y diversos aspec-tos sociales allegados a este en las inter-venciones tanto actuales, como en años venideros.

Bajo esa tesitura, en el ensayo se desa-rrollan diversos esquemas que permiten contemplar factores esenciales para la revitalización integrada del espacio público; tales como, el espacio-tiempo como algo que va de la mano junto con la comprensión de relaciones físicas y no físicas de los colectivos que ahí habitan haciéndolo un asunto de complejidad, esquemas que contienen al individuo y el espacio público como puntos centra-les junto con los factores indispensables que los rodean para una revitalización integrada, las consideraciones cualita-tivas necesarias de un espacio público Jan Gehl y Birgitte Svarre a través de sus doce criterios y finalmente, un esquema articulado a partir los esquemas previa-mente vistos, así como de análisis teóri-cos y lo visto en intervenciones actuales de los espacios públicos; a través de es-tos ejes rectores del esquema se busca que los quehaceres metodológicos ya existentes sean más enfocados y por lo tanto permitan revitalizar integradamen-te los espacios públicos.

DESARROLLO El abordaje del espacio y por lo tanto del espacio urbano o público, conlleva a pensarlo desde la complejidad; esto debido a que su funcionalidad, ocupa-ción, habitabilidad entre otros se ve in-fluenciada por las condiciones sociales, económicas, políticas, entre otras y vice-versa; a través de esto; a continuación, se abordan la articulación de esquemas que permitirán comprender a través de

1 [email protected]

2 [email protected]

Page 154: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

154Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

la complejidad, el individuo, la participa-ción social y el diseño, las bases meto-dológicas para el abordaje del espacio público.

El espacio público y su intervención en la actualidad deben de contemplar nece-sidades, percepciones, prácticas, cultu-ra, entre otros, que junto con el tiempo interactúan de forma continua; es a tra-vés del espacio-tiempo que el análisis del espacio público se ve inmerso en la com-plejidad al abarcar tanto fenómenos fí-sicos como no físicos de los colectivos sociales; acerca de esto, De Hoyos Martí-nez (2010) menciona que “hablar de es-pacio-tiempo es hablar de construcción que pasa por los deseos y esperanzas de individuos que a través de imágenes re-presentan su realidad; el espacio público es por lo tanto el espacio donde definen sus emociones y contextualizan sus signifi-cados” (Ver Esquema 1).

Esquema 1: El Espacio-Tiempo, espacio público en base al plan-teamiento del autor De Hoyos Y Hamilton (2010)

Fuente: Elaboración propia.

Bajo ese contexto, lo espacial emerge de la explicación de lo social como parte de identidad (De Hoyos Martínez, 2010, p. 161); por lo tanto, la consideración de la sociedad para intervenir el espacio públi-co, es algo que actualmente en ámbitos urbanísticos y arquitectónicos debe ser considerado.

La arquitectura como uno de los tantos factores fundamentales inmersos en la intervención del espacio, es mediadora entre los lenguajes de signos, símbolos e imágenes que el individuo comprende de manera consciente o inconsciente; hacer arquitectura en el espacio público, implica manipular una parte del entorno

formal del espacio y el arquitecto como diseñador, debe de comprender la com-plejidad desde los seres que habitan en el para poder intervenirlos, “Diseñar es un acto humano, en tanto aparecen, emociones, sentimientos, memorias, re-cuerdos, percepciones, lenguajes y más que no pueden ser controlados, medidos o cuantificados, sino que pertenecen al plano de lo subjetivo y cualitativo” (Ma-cias Ángeles, 2012, p. 85); es por ello que la investigación y análisis previo de las necesidades sociales, no solo en términos cuantitativos sino también cualitativos, se vuelve algo fundamental; igualmente, el saber cómo abordar espacios públicos desde un enfoque que contemple a su sociedad genera también poner a mesa de discusión el actual rol de los actores en la toma de decisiones y ejecución.

Se comprende que la forma de analizar y por lo tanto de intervenir el espacio con-lleva una complejidad donde los facto-res no pueden ser abordados de manera aislada; bajo ese contexto, una forma de aclarar o hacer más viable el análisis de intervención del espacio puede realizar-se a través de la realización de esque-mas; con los cuales, se puedan estable-cer relaciones de soluciones base que permitan generar mejores intervenciones y contemplaciones de la sociedad en el espacio público.

ESQUEMA DESDE EL INDIVIDUOEste esquema ha sido generado a tra-vés de los planteamientos de De Hoyos (2010); los cuales, retratan la concepción del diseño como poiesis3, el lenguaje como el nivel sémico que explica tanto el esquema como el espacio, y la geo-metría como hacedora dinergetica4 de lo que ocurre en éste; con esto, en el es-quema desarrollado se considera el indi-viduo como punto central y factor impor-tante para la apropiación del espacio a través de la participación social.

El individuo debe considerarse como factor central para llevar a cabo el dise-ño del espacio, y como consecuencia, que esté reconozca el espacio como un lugar construido en el cual se genere y

3 El diseño como poiesis, se refiere al acto creativo, es un

término griego que significa ‘creación’ o ‘producción’,

derivado de ποιέω, ‘hacer’ o ‘crear’.

4 La dinergía se refiere a un

proceso de formación según un modelo, es decir, la unión

de opuestos complementarios que juntos tienen un poder

generativo, tales como el bien y el mal, el día y la noche, el individuo y la sociedad,

entre otros

Page 155: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

155Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 2 CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

regenere, o como Katya Mandoki (2006) menciona, un espacio de “lugaridad”; de esta manera, también se reconoce el individuo como aquel que a través de su participación en el espacio y con la intervención de un buen diseño genera sentido de apropiación e identidad.(Ver Esquema 2).

Esquema 2: Esquema en el que se retrata al individuo como factor importante para la intervención de los espacios públicos, así como

su apropiación y revitalización tanto física como identitaria Fuente: Elaboración propia

ESQUEMA DESDE EL ESPACIO PÚBLICO (DISEÑO - PARTICIPACIÓN SOCIAL - IDENTIDAD)Otro esquema a plantear, es el que con-templa el espacio público como punto central; en el cual, este al ser intervenido a través de la consideración cultural del contexto, del individuo, y por lo tanto de lo social, crea elementos que facilitan el reconocimiento de identidad de este y con este; es decir, participar socialmen-te de manera más honesta en él, junto con el diseño de estrategias, políticas y cualidades físicas que permitan una re-vitalización integrada, dicho de otra for-ma, generarse, regenerarse a el mismo, y a los individuos de manera dinergetica (Ver Esquema 3); referirse a diseño no es solo referirse a componentes arquitectó-nicos o urbanos, sino también a compo-nentes políticos, sociales, económicos, entre otros, que cuentan también con un papel indispensable en la ejecución de análisis e intervención en el espacio.

Esquema 3 Elaboración de esquema a través de la consideración del espacio público como elemento central

Fuente: Elaboración propia

Con este esquema, al igual que con el anterior, se plantean algunos de los ele-mentos para mejorar la contemplación integral de los espacios públicos en dife-rentes enfoques y disciplinas, asimiladas desde una contemplación fractal, mul-tidisciplinaria y por lo tanto dinergética; así mismo, a través de la generación de estos dos esquemas como base, el tercer esquema que se presentara más ade-lante busca contemplar los puntos im-portantes para que un espacio público sea analizado en sus cualidades y así ge-nerar o revitalizar espacios públicos que contemplen aspectos sociales, políticos, humanos, sinérgicos entre otros.

De igual manera que los esquemas an-teriores, Jan Gehl y Birgitte Svarre (2013) han definido doce criterios para analizar físicamente las cualidades de un espacio público; en estos puntos, se observa de manera general que un espacio público es bueno cuando permite las posibilida-des de seguridad contra factores diver-sos del espacio, cuando se puede estar parado, sentado, caminar, jugar y rela-jarse; así también, cuando el espacio pú-blico es amable con las necesidades del individuo y con sus experiencias senso-riales/perceptuales (vista, olfato, habla) (Ver Esquema 4).

Page 156: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

156Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

Esquema 4.- Esquema desarrollado a través de los 12 criterios para evaluar las cualidades de los espacios públicos por Jan Gehl (How

to study public life, 2013) Fuente: Esquema propio realizado a tra-vés de planteamientos de Jan Gehl ¿how to study public space?

(Gehl & Svarre, 2013)

Es importante que el espacio público cuente con condiciones participativas que le permitan tener funcionamientos integrados en los que va inmerso su reco-nocimiento identitario y físico, que hagan más sencilla la diversidad de usos que se realizan en él, así como su ocupación; es así como las contemplaciones metodo-lógicas, aunadas a las necesidades físi-cas, perceptuales/sensoriales así como a los ejes rectores como los que se abor-daran en el esquema darán las pautas como vías posibles para abordar la com-plejidad del espacio público.

El esquema que se presentara a conti-nuación ha sido planteado a partir de contemplaciones teóricas de De Hoyos (2010) con el esquema de la casa como origen de la conformación territorial, Jan Gehl (2013) a través de las actividades necesarias, opcionales (recreativas) y sociales (resultantes) en el espacio, Le-vebre (1991), Soja (1989) a través de los espacios concebidos, percibidos, vividos y Mandoki con el concepto de lugaridad como un reconocimiento al lugar (2006).

El esquema reconoce ese movimiento de fijos y flujos (Santos, 1996); en el cual, la interacción de estos puntos dentro del espacio público desea establecer fac-tores que permitan la regeneración de

su habitabilidad; por consiguiente, a tra-vés de este esquema se desea plasmar que el espacio público de una ciudad debe ser participativo, tanto dentro de él, como para los abordajes de su inter-vención; en él, debe de reflejarse una gobernabilidad democrática, en la que los gobiernos permitan la participación de los actores sociales en la modifica-ción de su espacio, así como conocer y reconocer sus percepciones, activida-des, necesidades, entre otros; contener una gobernabilidad a través de la co-municación con estos actores sociales permite sinergias que crean un espacio participativo, tanto en su gestión como en su ocupación, se crean posibilidades de ser espacios morales, en los que tanto los gobiernos cuidan de su espacio y sus individuos, como los individuos cuidan de su espacio y entre ellos.

Bajo ese contexto, el espacio público con el fin de contener condiciones habi-tables, debe ser atractivo en sus cualida-des tanto físicas y de percepción, debe hablar de ellos y con ellos; es decir, ha-blarles de su cultura, de la identidad de ellos, y de su contexto; aunado a lo cul-tural, estos deben ser accesibles, seguros y saludables para peatones, vehículos, transporte, entre otros; así también, ofre-cer buenas experiencias físicas y senso-riales; del mismo modo que ser diverso y equilibrado en sus usos, debe haber una sinergia continua entre los actores eco-nómicos, sociales, comerciales, etc., con el fin de tener vida en diferentes horas a lo largo del día, tarde, noche; el espacio público no puede ser exclusivo, sin em-bargo la diversidad debe ser de manera equilibrada tanto a nivel urbano, como de escala humana (Ver Esquema 5).

Page 157: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

157Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 2 CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

Esquema 5 Esquema propio realizado a través de las contem-placiones teóricas de De Hoyos (2010), Jan Gehl (2013), Levebre

(1991), Soja (1989), y Mandoki (2006). Fuente: Elaboración propia

Estos planteamientos se sabe de antema-no que no son todos los factores que se observan en el espacio público; sin em-bargo, son pautas que permiten observar prioridades importantes para que este sea más social, y por lo tanto reconoci-ble; así mismo, a través de este esquema se pueden desprender otros aspectos im-portantes dependiendo del contexto de estudio; como se ha dicho, el estudio del espacio público conlleva una compleji-dad, la cual, a través de este esquema como inicio fractal planea ser una base de análisis que haga más sencillo el aná-lisis y el abordaje en la intervención.

Como el clima, la vida en el espacio pú-blico es difícil de predecir; sin embargo, de la misma forma que en el estudio del clima (Gehl & Svarre, 2013), se han de-sarrollado diversas metodologías que permiten analizar la comprensión del es-pacio público, como la observación, las entrevistas, encuestas de percepción, trabajo etnográfico, por mencionar al-gunas; aunado a esas contemplaciones metodológicas ya establecidas, se cree que el tener ejes rectores que permitan contemplar puntos esenciales para el desarrollo de un espacio tan complejo como lo es el espacio público permite mejorar el análisis y por lo tanto su revita-lización integrada.

CONCLUSIONESLos espacios físicos- sociales en la actua-lidad suelen ser intervenidos con intereses ajenos a lo social; es por ello que el papel del arquitecto o diseñador actualmente y en años posteriores sea consciente de que es necesario que el análisis, diseño e intervención de los espacios públicos contemple todos los factores y actores que ahí interactúan; es decir, pensar el espacio público como un asunto com-plejo que es capaz de crear fenómenos sociales tanto positivos como negativos que afectan condiciones de ocupación, habitabilidad, e incluso de pertenencia e identidad. Las intervenciones y revitali-zaciones actuales dentro de los espacios públicos suelen ser ajenas a las necesida-des sociales, por lo cual, considerar las bases o ejes rectores a través de esque-mas que contemplen la participación de quien ahí interactúa se vuelve algo fun-damental; más aún si las prácticas de la arquitectura están inmersas en la toma de decisiones.

A través de este esquema no se preten-de que sean los únicos puntos a contem-plar, este puede cambiar dependien-do el contexto con el cual interactúe, sin embargo, se plantean puntos que se consideran fundamentales a la hora de analizar, intervenir o revitalizar un es-pacio público; por lo tanto, con estas reflexiones y ejes de análisis a través de esquemas que contemplan los aspectos sociales de un espacio público, aunado a otros quehaceres metodológicos, se busca que el abordaje en la compleji-dad del espacio público sea más sencillo y así también, que el carácter del diseño desde profesiones como la arquitectura, diseño u otros agentes que llevan a cabo las modificaciones de este tipo de espa-cios pueda ser más integrado en espa-cios actuales, respondiendo estos como satisfactores sociales, formales y de iden-tidad.

REFERENCIASDe Hoyos Martínez, J. E. (2010). La Casa: Origen de la conformacíon territorial, Aportaciones epstemólogicas al estudio del territorio (Primera ed.). Toluca de Ler-

Page 158: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

158Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

do, Estado de México: Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal .

Gehl, J., & Svarre, B. (2013). How to study public life (Primera ed.). Washington DC: Island Press.

Lefebvre, H. (1991). La producción del es-pacio. Oxford: Capitan Swing.

Macias Ángeles, Y. Y. (2012). Habitabili-dad: Implicacíones en el diseño del es-pacío público (Primera ed.). Toluca de Lerdo, Estado de México: Facultad de Arquitectura y Diseño UAEM.

Mandoki, K. (2006). Hacia una cartogra-fía del espacio simbólico. Ciudades (70), 9-16.

Santos, M. (1996). Metamorfósis del espa-cio habitado (Primera ed.). Barcelona: OIKOS-TAU SA.

Soja, E. W. (1989). Postmodern Geogra-phies: The Reassertion of Space in Critical Social Theory (Primera ed.). Londres: Ver-so Press.

Page 159: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

159Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 2 CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE PROFESIONISTAS EN ARQUITECTURA

PRODUCTION AND CONSUMPTION OF PROFESSIONALS IN ARCHITECTURE

Diana Elizabeth Ayala Moreno1

Universidad Autónoma del Estado de MéxicoQuerétaro, mayo 2017

INTRODUCCIÓNEste ensayo se desarrolla a partir de la reflexión de escritos de diversos autores que enfatizan la relación de la globali-zación y la Arquitectura. A partir de ello se exploran algunas manifestaciones de poder en el proceso de producción y consumo de la arquitectura, incluso en el proceso educativo. El impacto social, según el proceso civilizatorio que men-ciona Norbert Elías en su obra “El proceso civilizatorio” (2011), y las diversas tácticas o estrategias de dominación y resistencia de contrarios que genera el poder.

Las ciudades en el siglo XXI están inmer-sas en el proceso de globalización y di-versidad cultural, prueba de ello es la conectividad de redes y comunicación virtual. “La globalización es la esencia de la homogeneización del consumo social, de producción y ocio” (Fullat: 2003: 156). Los medios comunicacionales permiten la apropiación multicultural pero es deci-sión personal el adueñarse de ellas, por la capacidad de reducir complejidad.

El mercado reordena la población como escenario del consumo, la formación de profesionistas se expande, al mismo tiempo que estratifica a la comunidad en medida de costos de cuotas de in-greso y permanencia en las instituciones académicas (se dramatizan los signos de status). La economía como componen-te cultural tiene un proceso histórico, se transforma según las demandas sociales. Las mutaciones económicas y el creci-miento poblacional hacen necesaria la

circulación de los efectos del poder.

El poder es el dominio que se presenta al interior (individuo) como al exterior (otro). Dicho poder es el control constituido por saberes, técnicas y verdades que pre-tende estabilizar, estandarizar o institu-cionalizar la libertad. “La Arquitectura es el modo de organización política, todo es espacial, no sólo mental sino material-mente” (Foucault; 1979:12). La arquitec-tura es un signo de poder en sí misma, es la estructura viviente del empoderado.

DESARROLLO La ciudad, es una forma social, es el lugar de inserción de relaciones individuales, el escenario actual des-civilizatorio de las relaciones “humanas” que apoya esta sujeción de carácter dinámico, así como la depravación de procesos individuales y sociales históricos. Por ejemplo, la exclu-sión social en la formación profesional, así como exclusión de la ciudad misma, la conformación de diversas clases socia-les y su localización dentro de la educa-ción y el urbanismo, las nuevas formas de comercialización extrema de cualquier mercancía.

Para Norbert Elías, “el ser humano nunca tiene una autonomía total y absoluta, de hecho, desde el principio hasta el final de su vida, se remite y se orienta a otros seres humanos y depende de ellos” (Elías; 2011: 70). Los individuos se insertan en una suje-ción desde el momento del nacimiento. Entiéndase la sociedad como una trama

1 [email protected]

Page 160: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

160Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

de interdependencias individuales, de sujeción por naturaleza; de dominación y resistencia constante.

La educación misma como objeto de in-tercambio (la privatización de escuelas, así como explosión de comercio informal en cualquier espacio de la ciudad, o bien la formación de nuevos monopolios económicos y urbanos), la división del tra-bajo, los efectos del mundo globalizado, la fragmentación y dispersión de legitimi-dad arquitectónica, la inmoralidad pro-fesional, los fenómenos de contención y agresión en las distintas sociedades. El proceso civilizatorio es acción, la activi-dad en conjunto con la ética. Todo pro-ceso civilizatorio plantea normas sociales de convivencia que no es reemplazar los valores contenidos en una comunidad sino el modo de ver y el uso de la razón. Una civilización se define por sus compo-nentes materiales, técnicos, cognitivos, científicos, sus carencias y sus perversio-nes. El uso social que se atribuye a estos componentes establece las relaciones sociales, las relaciones productivas, las actividades sociales económicas, o di-cho de otro modo, la conformación ur-bana.

El objetivo de la política de civili-zación es la calidad de vida, cuya manifestación es el bienvivir, y no sólo el bienestar, el cual, reducido a sus condiciones materiales, produce malestar. (Morín; 2009: 99). El bienvi-vir se logra con una circulación vir-tuosa constante de algunos valores humanos (solidarizar, responsabilizar, moralizar como factores interdepen-dientes). Y por el contrario, la duali-dad de esta triada se encuentra en la circulación viciosa de atomización, irresponsabilización, desmoralización. Con ello, “El malestar parasita el bien-estar” (Morín; 2009: 29).

La historia política de la civilización es complementaria del desarrollo econó-mico y tecnológico de las empresas en competencia en el mercado internacio-nal. La técnica es una herramienta para someter energía natural, pero también

procesos mecánicos-especializados. El desarrollo de su competitividad va a reducir la parte de trabajo humano en beneficio de la automatización informa-tizada; necesitará también, en conse-cuencia, el desarrollo de servicios con rostro humano, lo que incluye el mante-nimiento de servicios de interés público.

“Bentham plantea la población, como relaciones de dominación, de poder” (Foucault; 1979:14). Mientras los econo-mistas planteaban el problema en tér-minos de riqueza (población-riqueza ya que mano de obra, fuente de actividad económica, consumo, y población-ri-queza ya que excedente u ociosa).

La libertad, por su parte, se puede ver mediante técnicas de resistencia, por la lucha constante. Dicha resistencia se re-presenta mediante los espacios públicos, es el lugar propio de vinculación de los individuos; dicho espacio puede ser físi-co, es decir, puede ser una plaza, un par-que, una explanada, una sala o sencilla-mente un espacio virtual; un red social, un sitio web, Foucault expresa el impacto real de la lucha de poderes y la política en las dinámicas sociales como estrate-gias de control y menciona la diversidad como las máscaras utilizadas socialmen-te. El juicio es una herramienta de control que se pierde en las masas.

Las estrategias de poder practicados ac-tualmente son diversas, existe multiplici-dad de herramientas y formas de instituir el poder tanto a nivel individual como social. La arquitectura ha sido y es ac-tualmente escenario que posibilita o evi-ta la táctica de lucha y oposición. “No hay necesidad de armas, de violencias físicas” (Foucault; 1979: 18).

Basta una mirada, un edificio amenazan-te por sus características constructivas y estéticas. Es suficiente con un edificio, una mirada que vigile, y que toque las fibras sensibles del individuo o del colec-tivo para sujetarlos, que la apropiación de esta realidad arquitectónica urbana contemporánea infestada de construc-ción industrializada sin sentido ni nece-sidad termine por ser interiorizada y asi-

Page 161: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

161Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 2 CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

milada como propia, como parte del autocontrol .

La inserción espacial es una forma eco-nómica-política, por tanto, la arquitec-tura es una respuesta a problemas so-cio genéticos; o bien, la interpretación de las dinámicas sociales. José Ricardo Morales en Arquitectónica (1984), men-ciona sobre la causalidad global de la producción de arquitectura, en una cultura o sociedad determinada, son las actividades del hombre, sus proble-mas que definen las posibles respuestas arquitectónicas: vivienda, comercio, es-parcimiento, industria, salud, educación. Toda arquitectura contiene una relación entre lugar-historia-sujeto (Muntañola: 2000) para desarrollarse durante tres mo-mentos importantes, imponiendo así, su poder, reflejando los impactos sociales, económicos, políticos, culturales, etc.; ya sean positivos o negativos de la confor-mación urbana: como proyecto, como objeto construido y finalmente como relación entre historia y uso del objeto. Satisface la organización de las dimen-siones física y simbólica del lugar antro-pológico (Augé, 1992).

“La globalización es un reflejo del desarrollo tecnológico (satelital e in-formático), donde la producción se desterritorializa” (la marca se produce en cualquier lado) (Beck; 1998: 137).

La reterritorialización es la búsqueda de aquellas sociedades o personas que se mueven a una ciudad abierta, cosmo-polita pero quieren de igual manera fijar sus signos de identidad, o rituales que los diferencien de “los otros”.

El reverso de la monetarización es la necesidad de sumas crecientes de dinero sólo para sobrevivir, y el retro-ceso de la parte de servicio gratuito, de la donación, es decir, de la amis-tad y de la fraternidad (Morín; 2009: 31).

La humanización, la pertenencia propia del individuo como singularidad parece difuminarse entre las relaciones de po-der, se homogeniza como su contexto construido. Las virtudes humanas se trans-

forman entre los deseos de acumulación del poder mismo en fríos engranes de la gran máquina de acumulación capitalis-ta, forma parte de la gran circulación de deseos que sólo insertan a la sociedad misma en un círculo vicioso de consumos incesantes.

Como menciona Eduardo Prieto en su libro de “La arquitectura de la ciudad global”: Paul Virilio ya vislumbraba una trama virtual y real a la vez, de las nue-vas sociedades configuradas en red. Así como Zigmun Bauman menciona que el consumo de información ha superado ya el consumo de bienes materiales (Prieto: 2011: 12).

Los consumos trazan una jerarquía a par-tir de las demandas de la población que los absorbe, para entender el origen de la jerarquía se debe partir de las diferen-cias en el alcance de los bienes y servi-cios. En el extremo inferior, se tienen los bienes y servicios básicos, en el sentido de ser una necesidad permanente, és-tos son requeridos por toda la población de una manera frecuente. En cambio; en el extremo superior, se encuentran los bienes y servicios más especializados que son demandados sólo eventualmen-te por ciertos sectores de la población. Otros factores que pueden perturbar la jerarquía son aspectos culturales y del comportamiento de los individuos y gru-pos, lo que está fuertemente asociado a la permanente innovación y cambio de características de la oferta comercial y de servicio.

Martín Heidegger dictó una breve con-ferencia titulada Bauen Wohnen Denken (Construir, habitar, pensar); para él el pro-blema de la ciudad moderna era el signi-ficado de lo que realmente es “habitar” (Prieto: 2011: 73). Habitar, trasciende el acto constructivo por parte del hombre, puesto que el hombre habita en la medi-da en que forma sociedades y mientras exista el diálogo se podrán trasmitir los pensamientos tanto individuales como colectivos para poder conocer el rasgo peculiar de habitar que es: cuidar. Enton-ces, para habitar la ciudad es necesario constituir nuevos sistemas de funciona-

Page 162: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

162Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

miento a partir del cuidado de los re-cursos humanos, naturales y del espacio mismo, y que además, sean complemen-tarios entre sí en todos los procesos de su creación y ejecución.

La finalidad del arquitecto al diseñar es conferir posibilidades a la cultura por lo que hay que ampliar las posiciones de diseño, para convertirlo en un objeto de conocimiento (se funda en “conocer”). Como arquitectos, la cultura es parte fundamental en nuestros diseños, parti-mos de lo que conocemos y algunos le llaman intuición; los objetos de diseño son la expresión contradictoria de lo que sucede entre carácter individual y co-lectivo. Los elementos y mecanismos de lenguaje, se pueden constituir como indi-cadores para validar su originalidad.

La forma en que comprendemos e inter-pretamos está en función de mitos, ritos, costumbres, acontecimientos, etc. El sím-bolo, el mito y el rito son los tres elemen-tos portadores de significado. La relación cara a cara es la clave para entender el núcleo de las interacciones sociales educativas (universo simbólico); que es la unión de definiciones necesarias para orientarse y dar sentido al mundo me-diante interpretación y significado.

CONCLUSIÓNLa teoría del conocimiento se apoya en dos supuestos, según Jaime Irigoyen en “Filosofía y diseño”. El primer supuesto menciona que el conocimiento es una categoría del espíritu, una forma de la ac-tividad humana o del sujeto (individual), puede ser investigada abstracta y univer-salmente. El segundo supuesto mencio-na al diseño como objeto inmediato de conocer; como un complejo compuesto de discursos, formas de lenguaje, repre-sentaciones, interpretaciones, signos, có-digos, símbolos, determinaciones, condi-ciones, factores, esquemas y actividades prácticas específicas (social).

La arquitectura como signo identitario colectivo, común termina en una nefasta prostitución sin reconocimiento ni valor, es tan efímera la representación que no

logra la apropiación del espacio físico. Por el contrario, los restos, las ruinas his-tóricas se desvalorizan al grado de des-aparecer instantáneamente. Aunado a ello, la virtualidad como escenario de las nuevas generaciones, la tecnología como parte de la conformación anató-mica y estructura social de las nuevas ge-neraciones, rompe con las tradicionales dinámicas sociales.

Por ello es necesario cambiar la efigie de la moneda (alterar o cambiar el valor) como Diógenes, que como bien puede interpretarse, este cambio de valor es una transformación de la mirada, de las costumbres, de las reglas, de los hábitos e incluso de las leyes. Sin embargo, “no se puede comprender el desarrollo de las fuerzas productivas propias del capitalis-mo, ni imaginar su desarrollo tecnológi-co, si no se conocen al mismo tiempo los aparatos de poder” (Foucault; 1979: 21).

El cambio de valor que se sugiere es construir una identidad colectiva común a partir del legado arquitectónico, para insertarnos en las nuevas dinámicas eco-nómicas del turismo, sugerir políticas de intervención urbana consciente a partir de un análisis minucioso posterior, de representación de valor de algunos ele-mentos arquitectónicos del centro histó-rico de Toluca. Así como propuesta de diversos proyectos arquitectónicos de inversión que incluyan el patrimonio edi-ficado y preserven una noble imagen urbana.

Sin embargo, es pertinente mencionar que esta constitución sugiere los riesgos negativos del turismo como depravación del poder antes mencionado. La actitud de consumo, lleva a la ruina todo lo que toca (Arendt; 1996: 223). Y que por su-puesto, puede constituir la reversibilidad que menciona Jean Baudrillard en Con-traseñas. Es decir, que el turismo y la di-námica del capital nos expropie lo poco que nos queda, “lo común”. Así como la depravación del panóptico: “Cada ca-marada se convierte en un vigilante”

El valor es expresión de lo común, es en-contrar eco en las prácticas sociales. El

Page 163: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

163Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 2 CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

valor ético y estético de la Arquitectura, entonces reside en el reconocimiento que la sociedad le otorga a un bien que está inmerso en ella. El legado Arquitec-tónico mantiene su valor simbólico y tras-mite los valores de la sociedad a la que representa, aunque se haya modificado el uso original de los bienes de patrimo-nio. El valor del rescate del centro arqui-tectónico de Toluca radica en fortalecer esa relación con el otro, con el contex-to construido, para construir la dualidad que nos completa tanto como indivi-duos, como sociedad conformada en un mismo tiempo y espacio físico.

BIBLIOGRAFÍAArendt, Hanna. (1996). “Entre el pasado y el futuro”. Ocho ejercicios sobre reflexión política. Ed Península. Barcelona, España.

Augé,Marc. (1992). “Los no lugares, es-pacios del anonimato. Antropología de la Sobremodernidad”. ed. Gedisa, Bar-celona, España.

Baudrillard, Jean. Contraseñas. Ed. Ana-grama. Barcelona, 2002.

Beck, Ulrich “La sociedad del riesgo”. Ha-cia una nueva modernidad. Ed. Paidós, Barcelona, España. 1998.

Beck, Ulrich “¿Qué es la Globalización?”. Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Ed. Paidós, Barcelona, Es-paña. 2008.

Elías, Norbert. “El proceso de la civiliza-ción”. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Ed. Fondo de Cultura Económica.

Foucault, Michel. “Del gobierno de los vivos”. Curso en el Collège de France (1979-1980). Ed.Fondo de cultura econó-mica, Francia.

Foucault, Michel. “Defender la socie-dad”. Ed.Fondo de cultura económica, Francia, 1997.

Foucault, Michel. “El gobierno de sí y de los otros”. Ed.Paidós Barcelona, 1999.

Foucault, Michel. “Estética, ética y her-menéutica”. Ed.Paidós Barcelona, 1999.

Foucault, Michel. “El panóptico”. El ojo del poder. Ed.Piqueta, España, 1979.

Fullat, Octavi. El Siglo Postmoderno (1900-2001). Ed. Crítica, Universidad de Indiana, 2002.

Morales, José Ricardo. “Arquitectónica”. Ed. Biblioteca Nueva. Madrid, España. 1984

Morin, Edgar. “Para una política de la ci-vilización”. Ed. Paidós, Ibérica. Barcelona, España. 2009.

Muntañola, Thornberg Joseph. “Topogé-nesis: Fundamentos de una nueva arqui-tectura” Ed. UPC, Barcelona, 2000.

Prieto, Eduardo. “La Arquitectura de la ciudad global”. Redes, no-lugares, natu-raleza. Ed. Biblioteca Nueva. 2011.

Page 164: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado
Page 165: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

165Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 2 CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

PENSAMIENTO HOLÍSTICO PARA EL PROYECTOARQUITECTÓNICO EN MÉXICO 2030

HOLISTIC THINKING FOR THE ARCHITECTONICPROJECT IN MEXICO 2030

Lizbeth Hernández Alcántara1

Universidad Autónoma del Estado de MéxicoQuerétaro, mayo 2017

INTRODUCCIÓNEste trabajo se vincula al trabajo de tesis de Maestría en Diseño titulado Prospec-tiva de la Arquitectura en el Gobierno Abierto en México, y tiene como objeti-vo precisar las mejores posibilidades del futuro arquitecto, así como identificar las directrices de la Arquitectura en México 2030; por ende, reflexionar sobre el pen-samiento holístico para el proyecto ar-quitectónico del s. XXI, considerando la política de globalización, des-regulado-ra, de estrategia continuista (Beck; 2008), la privatización de espacios públicos; los avances científicos, tecnológicos, los cambios socio-económicos y culturales del s. XXI que influyen en la configuración y creación de espacios arquitectónicos.

Resulta imprescindible reflexionar sobre el perfil del arquitecto, su carácter y sus habilidades como egresado y como creador del proyecto arquitectónico en un contexto de cambios multidimensio-nales, en un contexto de trabajo multidi-mensional y transdiciplinar para la cons-trucción de los futuros espacios.

En este trabajo se presentan las fases del pensamiento holístico, su definición y ca-racterísticas, así como las aplicaciones en el proyecto arquitectónico en pros-pectiva a 2030 para el arquitecto mexi-cano del s. XXI. Lo anterior para respon-der a las siguientes preguntas: ¿cómo debe ser el carácter del arquitecto para su inserción en la práctica profesional en 2030? ¿Cuáles deben ser las habilidades cognitivas del pensamiento holístico para

la creación del proyecto arquitectónico en 2030? ¿Cuáles son las estrategias del pensamiento holístico que aseguran la toma de decisiones pertinentes para el proyecto arquitectónico? ¿Cuáles son los procedimientos y metodologías del pensamiento holístico que aseguran la calidad del proyecto arquitectónico? Desde una postura crítica se responde de manera gráfica y descrita para su de-bate y reflexión.

DESARROLLOEl pensamiento holístico no sólo se remite a la máxima Aristotélica que afirma que el todo es mayor que las partes sino que permite al ser humano y especialmente al arquitecto ir más allá de lo consciente, entendiendo lo consciente, de acuerdo con la Real Academia de la Lengua Es-pañola (2016), como la facultad del ser humano para tener conocimiento de sus decisiones, acciones y sus consecuen-cias; lo cual, en pretérito: concientizado, indica que dicho conocimiento ha sido ejecutado anterior a otra acción como el diseño.

Por tanto el pensamiento holístico prece-de al diseño, el cual es concientizado, lo cual significa que previo a la configura-ción del objeto de diseño, como fenóme-no creativo, se tuvo conocimiento pleno de los métodos, las decisiones, acciones y consecuencias de las mismas. El cono-cimiento es la apropiación intelectual de sujeto cognoscente respecto al objeto de estudio (Santamaría; 2015). Respecto

1 [email protected]

Page 166: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

166Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

al diseño a partir del pensamiento holís-tico concientizado como proceso, éste consiste en conocer, elegir e integrar el método más favorecedor para la crea-ción del objeto de diseño mediante el conocimiento amplio de la serie de pa-sos para llegar a la propuesta de diseño considerando las consecuencias de su utilización o las posibles ventajas y be-neficios; tal como un gráfico, un objeto cerámico, una estrategia, una casa o un auto, etc.

La naturaleza del modelo de diseño a partir del pensamiento holístico requiere del conocimiento amplio de la metodo-logía para el diseño, incluso del diseño del método, proceso o ruta de toma de decisiones; induciendo progresivamente la visión de las consecuencias de las ac-ciones, la consideración de sus posibles riesgos y la construcción de ambientes abiertos a múltiples posibilidades. Ponien-do de manifiesto que el diseño a partir del pensamiento holístico implica una evolución de la inteligencia discursiva así como de las formas de discurso de dise-ño.

Para Gaston Bachelard, la ciencia es la estética de la inteligencia, ello revela tres condiciones del conocimiento científico y del pensamiento holístico en su natura-leza sistémica: es ordenado; es un cons-tructo racional verdadero (el proyecto arquitectónico en general se considera en esta categoría). Y emerge de la cultu-ra de una sociedad. Así el diseño a partir del pensamiento holístico concientizado aplica sus estrategias en las siguientes modalidades de diseño: A) Diseño como proceso. B) Diseño como producto. C) Diseño como hecho antropológico.

Diagrama de raíz sobre el diseño. Elaboración propia.

Con esta cualidad, es posible integrar un método científico y riguroso para iden-tificar el verdadero problema, que nos

permita conocer los límites del mismo y el campo de acción así como su facti-bilidad de solución, en calidad de eva-luación del problema. En consecuencia, se podrá definir la función principal del objeto de diseño, la cual surge de una necesidad específica, las condiciones de uso y manufactura, así como la inser-ción en el mercado o contexto social y cultural, fundado en una recolección de datos que responden a sub-problemas específicos tales como: ¿cuántos tipos o modalidades hay? ¿Existen espacios si-milares? ¿Cuáles son los materiales cons-tructivos más viables?, etc. Subsecuente-mente, corresponde una investigación en relación a los materiales y tecnologías que el diseñador tiene a su disposición para realizar su proyecto.

Aunque en la actualidad existen muchos métodos de diseño, cada proceso de di-seño es único y variado, pues no existen recetas para la creatividad del diseña-dor. Sin embargo, si podemos reconocer una serie de combinaciones en los méto-dos, pues la teoría del diseño se constru-ye, deconstruye y reconstruye a manera de una constante transformación y evo-lución, dando testimonio de las formas y estilos del diseño en donde el todo es mayor que la suma de sus partes. Duran-te el proceso de diseño el pensamiento holístico consciente tendrá un marco metodológico para el estudio científico de cada una de las etapas del proceso de diseño que permita la toma de deci-siones estratégica y eficaz que garantice la calidad de la configuración del objeto de diseño o proyecto arquitectónico.

En cuanto al diseño basado en el pen-samiento holístico concientizado como producto se debe considerar el cono-cimiento amplio del objeto de diseño como una unidad dotada de función, es-tructura e identidad. Visto como un todo integrado y analizado de manera multi-disciplinar que nos permita comprender la naturaleza del objeto y su razón de ser, así como su trascendencia en el ser humano que lo usa. Por tanto es posible observarlo y estudiarlo desde el cómo y para qué fue creado, cómo será utiliza-do por el usuario o será interpretado por

Page 167: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

167Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 2 CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

el mismo e incluso por la sociedad, con-texto y mercado en que se insertará. Se trata de una relación de conocimiento sobre el cómo fue configurado el objeto y cómo se usa, razón por la que existe y funciona.

Un aspecto fundamental del diseño a partir del pensamiento holístico concien-tizado como producto es el ciclo de vida del mismo, ya que bajo este concepto es posible tener conocimiento del origen del objeto de diseño, la vida funcional del mismo y su destino, ya sea reutiliza-ción, degradación o transformación final de los materiales. Bajo el concepto de sustentabilidad es importante conocer el ciclo de vida tanto de los materiales como del objeto en sí, que nos permita cuidar los recursos naturales de las gene-raciones venideras, aprovechando de la mejor manera los recursos con los que contamos actualmente.

No sólo es importante conocer el ciclo de vida sino que es imprescindible eva-luarlo para así tomar las decisiones más óptimas, factibles, eficaces, sustentables y económicas, que nos permitan obtener productos más sustentables y funcionales para la humanidad.

El Diseño basado en el pensamiento ho-lístico concientizado como hecho antro-pológico, consiste en la manifestación fenomenológica a nivel cultural, social e histórica. Una vasija de barro mesoame-ricana, por ejemplo, nos revela el estatus quo del autor o fabricante, sus técnicas, sus funciones, sus significados a nivel so-cial y cultural, su lenguaje formal, su esté-tica, su aportación tecnológica.

En este enfoque, el estudio del objeto de diseño se realiza de forma integral, considerando una diversidad de factores empleando una diversidad de métodos, pues el conocimiento del ser abarca va-rias esferas. Para lo cual, los estudios se fundan en las ciencias naturales y socia-les. La antropología en sí estudia al hom-bre en el marco de la sociedad y cultura a las que pertenece. En este sentido, el pensamiento holístico es visto como un producto de la cultura de una sociedad

inteligente.

Por lo anterior la antropología tiene la posibilidad de relacionar diversas inteli-gencias y conocimiento científico para interpretar, describir y explicar al objeto de diseño desde las siguientes relaciones: a) Cómo se generó el objeto de diseño, b) Cómo es usado el objeto de diseño. c) Cómo se ha interpretado al objeto de diseño versus su génesis. Con el modelo de interpretación antropológica del ob-jeto de diseño, es posible reconocer y comprender los factores que constituyen la razón de ser del diseño concientizado como hecho social y constructo cultural. En donde la medida de la estética cons-tituye el grado de conocimiento bajo el cual fue creado, bajo el cual es usado y bajo el cual es interpretado por el histo-riador, por el científico, por el artista, etc.

Ante los avances científicos, tecnológi-cos, los cambios socio-económicos y cul-turales del s. XXI, el perfil del arquitecto se transforma continuamente para resolver problemas complejos de la manera más inteligente, audaz, más práctica, más eficiente en menor tiempo y de mane-ra transdisciplinar. Pues su inserción en el ejercicio profesional deberá ejercer un liderazgo que integre una multiplicidad de informaciones, factores, enfoques para dar solución integral al proyecto ar-quitectónico que se le encomiende.

Por tanto, la transdisciplina constituye el método de abordaje, el cual consiste en la “forma de organización de los cono-cimientos que trascienden las disciplinas de una forma radical. Se ha entendido la transdisciplina haciendo énfasis a) en lo que está entre las disciplinas, b) en lo que las atraviesa a todas, y c) en lo que está más allá de ellas” (Morín, 2016). En este sentido, se asume que un arquitecto construye una teoría de la solución arqui-tectónica como producto de diseño. En otras palabras el diseño arquitectónico puede generar una teoría unificada que explique el orden funcional, conceptual, estructural y estético de espacios habita-bles para la vida y coexistencia de seres vivos.

Page 168: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

168Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

El arquitecto de 2030 deberá ser estra-tega de infraestructuras virtuales y espa-ciales, capaz de sintetizar y materializar espacios a partir de principios y leyes, donde confluyen informaciones múltiples cada vez más dinámicas y complejas. Por tanto, la Arquitectura se entiende como la creación de superestructuras funda-da en el pensamiento holístico, que son posibilidades abiertas, hiperinteractivas y potencialmente cualitativas para la vida, organizadas funcionalmente, axiológica-mente y formalmente a partir de leyes y principios naturales.

Bajo este planteamiento se manifiesta la innovación multidimensional como direc-triz fundamental y como principio del di-seño arquitectónico; es el eje rector de las formas creativas para la producción singular, ya sea de un centro comercial, vivienda, edificios de gobierno, parques, jardines, etc. Consiste en la producción de patrones emergentes como hilo con-ductor de soluciones integrales, basada en leyes multivalentes y transdisiciplinares con trascendencia sucesiva en los dife-rentes estadios del sistema, dotándolo así de una identidad unificada y superior.

CONCLUSIONES Por lo anterior, se presenta la importancia de aplicar el pensamiento holístico que oriente la consciencia y las trayectorias de la razón que guían el proceso de di-seño arquitectónico, de tal manera que se aprovechen los intercambios interna-cionales, sociales, económicos, políticos, filosóficos, teóricos, tecnológicos y comu-nicacionales para potenciar la acción proyectual del Arquitecto en el siglo XXI, quien es capaz de sintetizar y proyectar informaciones multidimensionales para la configuración de futuras arquitecturas sustentables.

La innovación multidimensional como directriz fundamental y como principio del diseño arquitectónico emerge del pensamiento holístico; es el eje rector de las formas creativas para la producción singular, ya sea de un centro comercial, vivienda, edificios de gobierno, parques, jardines, etc. Consiste en la producción

de patrones emergentes como hilo con-ductor de soluciones integrales, basada en leyes multivalentes y transdisiciplinares con trascendencia sucesiva en los dife-rentes estadios del sistema, dotándolo así de una identidad unificada y superior.

Arquitecto de 2030 debe de estar en sin-tonía con las políticas al interior y exterior del mundo. Por ejemplo; el diseño del modelo de Ciudad Mujer es una arqui-tectura realizada desde el enfoque del “Supermodernismo o posmodernismo” de tal manera que puede ser una solu-ción a lo que Ulrich Beck propone como el problema de la segunda ilustración (salir del analfabetismo y homogeniza-ción de las edificaciones en las políticas del mercado neoliberal).

BIBLIOGRAFÍAAgacinski, S. (2008). Filosofías y poéticas de la Arquitectura. Argentina: La marca.

Aldrette, J. (2009). “La reconstrucción del paraíso”. México, Ed. Gráfica, creativi-dad y diseño S.A. de C.V.

Álvarez, A. (1988). “Arquitectura del Pai-saje”; México, UAEM.

Beck, U. (2008). ¿Qué es la globaliza-ción? Falacias del globalismo, respiestas a la globalización. México: Paidós.

Camous, R. (1986). “El hábitat bioclimáti-co”; México, Ed. GG.

Cereijido, M. (2008). Por qué no tenemos ciencia. México: siglo XXI.

Jesús E. De Hoyos Martínez, Alberto Álva-rez y José de Jesús Jiménez. 2015. Habi-tar la vivienda. México. UAEM.

Deutsch, D. (2002). La estructura de la realidad. Barcelona: Anagrama

Del ICOMOS, C. M., del Siglo, C. C. D. A., & Padilla, A. C. (2012). Arquitectura mo-derna mexicana: valores y significados en relación a su conservación: selección de textos del 5o Encuentro Nacional del” Comité Científico de Arquitectura del si-

Page 169: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

169Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 2 CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

glo XX de ICOMOS Mexicano, AC”. Uni-versidad Autónoma del Estado de Méxi-co.

Foster, H. (2013). El complejo arte-arqui-tectura. España: Turner.

Heidegger, M. (2011). Ontología herme-néutica de la facticidad. España: Alian-za.

Irigoyen, J.F. (1998). Filosofía y diseño. Una aproximación epistemológica. Mé-xico: Universidad Autónoma Metropolita-na.

KING, D. (1994). “Acondicionamiento bioclimático”. México, UAM.

Landeros Tellez, Karla S. (2011). Análisis comparativo del confort térmico de tres viviendas tipo en la ZMVT y propuestas para hacer eficientes los recursos ener-géticos. México. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ingeniería de la UAEM.

Landow, G. (1997). Teoría del hipertexto. España: Paidós.

Leff, Enrique. 2008. Discursos sustentables. México. Siglo XXI.

Marina, J. (2007). “Las Arquitecturas del deseo”. Barcelona, Ed. Anagrama.

Martínez, M. (2006). El paradigma emer-gente. Hacia una nueva teoría de la ra-cionalidad. México: Trillas.

Morin, E. (2016). Posgrados en compleji-dad. Recuperado de http://www.edgar-morin.org/que-es-transdisciplinariedad.html.

O`Conor, J. & McDermott, I. (2005). Intro-ducción al pensamiento sistémico. Re-cusrsos esenciales para la creatividad y la resolución de problemas. México: Ura-no.

Real Academia Española (RAE), (2016). Diccionario de la Lengua Española. Recuperado de http://dle.rae.es/?i-d=9AwuYaT. España: RAE.

Santamaría, Arturo. (2015). Diseño con-cientizado y su aplicación. Acelerador de condensación para obtener agua del ambiente. México. Ed. Publica.

Tudela, F. (1982). “Ecodiseño”. México, UAM.

Viqueira, M. et. al. (2001). “Introducción a la Arquitectura Bioclimática”; México, UAM.

Page 170: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado
Page 171: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

171Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 2 CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

EMPRESAS DE ARQUITECTURA DEL FUTUROCON INGREDIENTES HUMANÍSTICOS

COMPANIES OF ARCHITECTURE OF THE FUTUREWITH INGREDIENTS HUMANISTIC

MCH Arq. Rafael González Alejo1

Facultad del Hábitat / UASLPQuerétaro, mayo 2017

Palabras clave: Empresa, Ética, Humanís-tica, Arquitectura.

RESUMENUna de las preguntas más relevantes que podemos realizarnos es la siguiente: ¿Qué tipo de profesional de la arquitec-tura será demandado en México en dos o más décadas para atender los gran-des problemas nacionales relacionados con el espacio físico-social?; una de las posibles respuestas está en la parte de la educación humanística, donde los estu-diantes de arquitectura, deben conocer y tomar decisiones en bienestar de sus equipos de trabajo, para que crezcan al igual de los intereses de sus directivos. Hay que incentivar a los estudiantes de Arquitectura en los valores socio-cultura-les para la adecuada práctica de la Ar-quitectura.

Las nuevas empresas de Arquitectura que se constituyen para ofrecer servicios o productos a las sociedades, deberán contar con nuevos ingredientes que ten-gan que ver con la mejora y crecimien-to de sus empleados como sociedad, es aquí donde los valores deberán transitar y posicionarse para lograr mantener una atmósfera más segura, estable, amigable con futuro promisorio decoroso, Alcanzar el humanismo pleno en sus idearios en las Nuevas Empresas sean nacionales o in-ternacionales, será el objetivo principal, independientemente de sus utilidades mercantiles.

TIPOS DE EMPRESASPodemos encontrar diversas tipologías de empresas que se dedican a prestar servicios como pudieran ser:

• Constructoras.• Diseño Arquitectónico.• Clínicas de Salud.• Escuelas.• Institutos de Investigación.• Consultorías.

También en el mismo tenor podemos mencionar para desarrollar productos como pudieran ser:

• Empresas automotrices.• Distribuidoras de autos.• Fabricación de Bicicletas.• Elaboración de llantas.

Podemos enumerar una lista inconmen-surable de las distintas empresas que actualmente prevalecen en las socieda-des del mundo. Destacan actualmente las que están dirigidas para satisfacer la demanda en medios electrónicos, como son la fabricación de tablets, teléfonos celulares, cámaras fotográficas de alta definición, pantallas de televisión con nuevos sistemas de trasmisión satelital, y demás productos de las era electrónica del nuevo milenio, y las responsables am-bientalmente en crear espacios de Ar-quitectura Sustentable.

1 [email protected]

Page 172: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

172Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

Fig. 1. Incentivos recreativos en el Paseo Santa Lucía, Monterrey, Nuevo León. Foto. Arq. Rafael González Alejo.

Valores como:Ética, Paciencia, Tolerancia, Comuni-dad, Educación, Comunicación. Deben estar siempre presentes para ser la cimentación y origen de las distintas empresas de Arquitectura que se preten-den constituir, para que se logre el creci-miento humano dentro de ellas. Las nue-vas tendencias de competencia global y la apertura económica generalizada han provocado que las expectativas de crecimiento de las economías en desa-rrollo dependan cada vez más de la ca-pacidad de sus empresas para expandir-se hacia los mercados externos. (Basave, 2000). El comportamiento ético-profesio-nal del profesionista, debe prevalecer al momento de realizar su práctica de la Ar-quitectura, y no sólo en la calidad de los materiales y cobros y pagos justos.

Siempre que establecemos condiciones de socialización pongo en la mesa la convivencia entre los empleados. Siem-pre que se menciona el trabajo en equi-po, visualizamos la falta de garantías de los que se van a reunir para formar ese equipo, pero no nos ponemos a pensar que nosotros somos el del problema, por-que padecemos de falta de integración, de sistemas de comunicación entre los participantes, cada uno de ellos tiene di-ferente manera de pensar en la solución de un problema, y tengo que aceptar las condiciones en beneficio del equipo a pesar de no estar totalmente de acuer-do en las propuestas.

Hay micros, pequeñas, medianas, gran-des, gigantes empresas, cada una de ellas surge para lograr un cambio o me-jora en la sociedad que requiere de sus servicios o productos, hay que considerar proyectos regionales para pequeñas y medianas empresas industriales en Amé-rica Latina y el Caribe y buscar el finan-ciamiento por gobiernos nacionales e internacionales, (Dussel, 2001), de igual forma hay que considerar y tomar en cuenta el impacto que tienen estas em-presas en el desarrollo de los países de origen y destino. (Durán, 2000).

Una de las empresas poco considera-das es la empresa familiar, y no sólo vis-ta como la posibilidad de salir delante entre los integrantes de una familia, en ocasiones cuando colisiona la empresa familiar se distancias los miembros de la familia y sale contra producente, porque se rompen los lazos familiares, que fueron los que originaron la asociación de los miembros.

Fig. 2. Incentivos culturales, paseo en pueblos mágicos, Metepec, Estado de México. Foto. Arq. Rafael González Alejo.

En la casa es donde nace la buena co-laboración y el trabajo en equipo, en ocasiones les pregunto a mis estudiantes: ¿cuál es su participación en el rol de los trabajos o quehaceres domésticos en sus propias casas?, y varios enmudecen, por-que no consideran importante ayudar a los padres que encabezan a la familia, en los quehaceres domésticos como pu-diera ser ayudar en: lavar la ropa, tender la ropa, recoger la mesa, sacudir, limpiar el patio, cortar el césped, pintar la casa, ir por despensa, y demás actividades de socialización familiar.

Page 173: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

173Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 2 CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

Si conocemos y actuamos en las tareas de la casa familiar, esta germinando nuestro futuro trabajo colaborativo, y cuando estemos incrustados en una em-presa de servicios o productos, es don-de se aplicará de manera contundente lo experimentado en la casa familiar. Además la dedicación, fuerza, cariño y lealtad al país son la clave para el éxito personal. (Millán, 2016).

EL PAGO REMUNERATIVO EN LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS DEL FUTUROEs muy común establecer un pago por los servicios prestados en las empresas sea el tipo que fuere. Por ello los aran-celes deben ser bien cuidados para que se remunere de manera satisfactoria, sin llegar al pago de esclavitud que impero en los tiempos pasados. Es sabido que las empresas tiene un organigrama estable-cido de acuerdo a los quehaceres de cada uno de los integrantes de la misma, y por el compromiso y tareas desarrolla-das reciben un pago monetario, que les va ser útil en sus manutención sea indivi-dual o familiar.

Es por ello que reciben más dinero los integrantes de un Consejo de Adminis-tración, un Gerente, un Director de pro-yectos y de construcción, por que va de acuerdo a sus responsabilidades. La Educación en los Tecnológicos y Facul-tades de Arquitectura forma parte con-tundente y determinante para aspirar a los mejores puestos de trabajo, porque requieren de conocimientos destrezas y habilidades que las Empresas requie-ren y son bien compensados. Pero exis-ten otras maneras de ser remunerados, como puede ser incentivos humanitarios que deben de prevalecer en las nuevas empresas del siglo XXI, como un desafío a atender de manera constante, y pu-dieran ser ejemplos las siguientes activi-dades:

Fig. 3. Incentivos recreativos en Centros Arqueológicos, La Venta, Tabasco. Foto. Arq. Rafael González Alejo.

• Ofrecer despensas de manera co-tidiana, con productos de canastas básicas alimentarias.

• Otorgar medicamentos para solven-tar enfermedades de menor impacto.

• Llevar a los empleados que conoz-can el mar, el bosque, el lago, el río.

• Hacer recorridos culturales a los em-pleados de las empresas de Arquitec-tura en sitios de su interés.

• Activar incentivos recreativos.

• Estar al pendiente de tareas esco-lares y requerimientos de útiles esco-lares para mejor desempeño de sus hijos o padres.

• Ofrecer atención sociológica y psi-cológica de manera continua.

Cada actividad humanitaria se deberá incorporar a una lista preliminar que se podrá realizar primero como una lluvia de ideas, y cada vez que se reúnan los integrantes de las empresas se enriquez-can con nuevas aportaciones. Las em-presas de construcción y de arquitectura hoy día deben mostrar de manera clara sus alcances como son:

1. Objetivos primarios de la Empresa.

2. Misión de la Empresa.

3. Visión a corto, mediano y largo pla-zo, hacia donde se espera que la em-

Page 174: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

174Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

presa se conduzca en el futuro.

4. Palabras motivadoras.

5. Valores de la Empresa.

Cada uno de los números señalados an-teriormente debe colocarse en panfletos, lonas, cartulinas, medios electrónicos de comunicación de manera permanente y a la vista de cada integrante. El máxi-mo activo de una Empresa es el propio empleado, porque sin él se podría sufrir un colapso en la misma. En ocasiones po-demos distinguir a Empresas Constructo-ras que mencionan los fallos de la misma se deben a una mala planeación de los Factores Mecánicos, pero en realidad el Factor Humano es clave para lograr el máximo desempeño, donde la empatía y buena disposición de sus integrantes es la clave para alcanzar las metas tra-zadas en las empresas, la creatividad y la innovación son partes fundamentales para el progreso y puesta en marcha de las empresas. (De Bono, 1990).

Fig. 4. Incentivos culturales, Visitas al Convento Santa Rosa de Viterbo, Querétaro. Foto. Arq. Rafael González Alejo.

CONCLUSIÓNLa inclusión de la parte de humanidad en las Empresas de construcción y de Ar-quitectura es lo que debería prevalecer enfáticamente hoy día, para lograr la mejoría de la totalidad de los integrantes, desde el punto social, cultural, político, económico entre otros parámetros.

El trascender fuera de un territorio nacio-nal, compromete las acciones y valores de la empresa y al incursionar en otros

horizontes, debe vigilar y respetar los usos y costumbres que legendariamente han prevalecido en los sitios, donde se pre-tende actuar.

Recordar y tomar acciones para que los principios y valores de la empresa los co-nozcan el total de los integrantes; facili-tarán las acciones y toma de decisiones oportunas hasta alcanzar el éxito empre-sarial, beneficiando al conjunto de sus integrantes.

En los centros Tecnológicos de Educa-ción de la Arquitectura deben prevale-cer estos principios humanísticos para que sus futuros profesionistas tengan un desarrollo pleno y satisfactorio.

BIBLIOGRAFÍABasave Kunhardt, Jorge (2000). Empresas mexicanas ante la globalización. Colec-ción Jesús Silva Herzog, México, Porrúa.

De Bono, Edward, (1990). El Pensamiento lateral, manual de creatividad, Argenti-na, Paidós.

Durán Herrera, Juan José, (2000). Estrate-gia y economía de la empresa multina-cional, España, Pirámide.

Dussel Peters, Enrique (2001). Claro oscu-ros: integración exitosa de las pequeñas y medianas empresas en México, Países Bajos, Cámara Nacional de la Industria de la Transformación,

Millán Bojalil, Julio, A. (2016). La fuerza de la imaginación, México, CONECTA.

Page 175: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

175Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 2 CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

FORMACIÓN DUAL, NUEVO PARADIGMA Y MODELOPEDAGÓGICO EN LA ENSEÑANZA DE LA ARQUITECTURA

DUAL TRAINING, NEW PARADIGM AND PEDAGOGICAL MODEL IN THETEACHING OF ARCHITECTURE

Rodolfo Díaz De León Barrón1

Facultad del Hábitat / UASLPQuerétaro, mayo 2017

RESUMENEn la actualidad estamos insertos en una sociedad de lo inmaterial, donde los sis-temas en redes, ambientes virtuales y todo tipo de plataformas que se pueden utilizar en el proceso enseñanza – apren-dizaje, así como en la formación dual del estudiante, forman parte de una serie de herramientas llamadas de interacción, ya sea entre alumnos de una disciplina del conocimiento, en este caso la arqui-tectura, o entre alumnos y un docente especializado, pero también son una ex-celente herramienta para relacionar al estudiante de arquitectura con el mun-do empresarial tendiente a su inserción laboral, dado que esta inserción se en-cuentra dentro de las permanentes prio-ridades de las instituciones de enseñanza de nivel superior, y que a través de los sistemas virtuales puede ser local, nacio-nal o incluso internacional. La formación Dual, como nuevo modelo pedagógico apoyado en los Ambientes y Sistemas Vir-tuales de Aprendizaje permiten un inter-cambio de información en tiempo real, sea académica o laboral, sin importar la ubicación de los usuarios, por lo que en-tonces, se tiene una fuente de materias primas constantes para generar un nue-vo conocimiento, una nueva experien-cia, así como un contacto con el mundo del diseño arquitectónico ya dentro de un mercado laboral factible y tangible desde la formación académica misma del estudiante de arquitectura, lo que está creando un nuevo modelo peda-gógico que puede permitir la rápida in-serción del estudiante de arquitectura en

el campo disciplinar y el ejercicio real de la profesión, creando también un nuevo paradigma en la enseñanza a nivel supe-rior.

Palabras clave: Formación Dual, In-serción Laboral, Modelo Pedagógico, Aprendizaje, Arquitectura.

ABSTRACT At present we are part of a society of the immaterial, where the systems in ne-tworks, virtual environments and all kinds of platforms that can be used in the tea-ching - learning process, as well as in the dual formation of the student, are part of a series Of tools called interaction, ei-ther between students of a discipline of knowledge, in this case architecture, or between students and a specialized tea-cher, but they are also an excellent tool to relate the student of architecture to the business world tending to its insertion As this insertion is within the permanent priorities of higher education institutions, and that through virtual systems can be local, national or even international. The Dual training as a new pedagogical mo-del supported by the Environments and Virtual Learning Systems allows a real-time exchange of information, be it academic or work, regardless of the location of the users, so that there is a source of mate-rials Constant raw materials to generate a new knowledge, a new experience, as well as a contact with the world of archi-tectural design already within a feasible and tangible labor market since the aca-

1 [email protected]

Page 176: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

176Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

demic formation of the student of archi-tecture, which is creating a new pedago-gical model that Can allow the student’s rapid insertion of architecture into the disciplinary field and the actual exercise of the profession, also creating a new pa-radigm in higher education.

Key Words: Dual Training, Work Place-ment, Pedagogical Model, Learning, Ar-chitecture.

INTRODUCCIÓNEl conocimiento en una sociedad como la actual, que se trabaja ahora en redes conformadas por diversos ambientes vir-tuales es decir, ambientes inmateriales, permite o pudiera permitir, por medio de la transformación de la información en conocimiento a través de un profundo trabajo cognitivo, un trabajo de reflexión en la disciplina del diseño arquitectóni-co, que permita discriminar las partes de la información que no contribuyen a la generación de nuevo conocimiento; es decir, mediante un trabajo analítico de la información, descartar aquella llama-da “información basura”; así mismo, la in-formación que se transformará en cono-cimiento exige un juicio más profundo en su valoración, ya no se trata solamente de comprobar los hechos, las fuentes y las necesidades del usuario del espacio, sino también de razonarlos y justificarlos en su aplicación directa a un campo determinado, en este caso el diseño; es decir, en una sociedad de redes y am-bientes virtuales como la actual, donde se encuentra insertado el quehacer ar-quitectónico, el conocimiento permi-te “orientar el pensamiento” (UNESCO, 2005), de manera que en el proceso de cambio de información a conocimiento, y de conocimiento a diseño del espacio, lo que realmente se está realizando es una transmutación, la generación de un círculo virtuoso que permite la innova-ción en la producción de un nuevo co-nocimiento arquitectónico, que a través de la formación dual y la interrelación con expertos en el área, mismos que pueden encontrarse en cualquier lugar, y que conforman a través de los am-bientes virtuales grupos académicos con

diferentes antecedentes y tradiciones académicas, puedan permitir el enrique-cimiento del estudiante de arquitectura, lo que facilitará su inserción en el am-biente laboral y al mismo tiempo, desde el punto de vista académico, generará un nuevo paradigma en los modelos pe-dagógicos, ya que el quehacer acadé-mico complementado con la Formación Dual, permitirá la vinculación con el sec-tor productivo ya sea a nivel nacional o internacional, y esto puede generar específicamente para la arquitectura un modelo de trabajo y un modelo pe-dagógico con alumnos calificados en el área del diseño del espacio y conecta-do con los grandes especialistas, lo que les brindará experiencia laboral desde la misma labor académica, enriqueciendo sus oportunidades de inserción en el mer-cado activo.

DESARROLLO¿Cuáles son los principales problemas que debe saber solucionar el estudiante y específicamente en el área de diseño arquitectónico una vez graduado? Res-pondiendo la pregunta desde el punto de vista del estudiante de licenciatura es posible contestar que, primeramente debemos cambiar la imagen del profe-sionista como “solucionador de proble-mas” al que tan acostumbrados estamos a plantear en los planes de estudio, mo-delos pedagógicos actuales, o incluso desde los folletos de información que les damos a los aspirantes de licenciatura cuando se manifiesta que “el egresado deberá ser capaz de resolver, implemen-tar o diseñar soluciones rápidas para pro-blemas inmediatos”; es de esta manera que estamos encasillando al estudiante en solamente solucionar problemas y no en aportar ideas propias originales e in-novadoras, argumentadas y justificadas que nos ayuden a prevenir problemas; esto implicaría que el alumno debería in-vestigar fenómenos previos, analizar ten-dencias, reunir y discriminar información, analizarla a interpretarla, y desde ese punto de análisis cognitivo ofrecer nue-vas opciones de realización de procesos o de labores dentro del ámbito profesio-nal, y específicamente en el área del di-

Page 177: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

177Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 2 CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

seño arquitectónico.

Sin embargo, al formar al profesionista en el enfoque tradicional, le estamos blo-queando su capacidad de trabajo cog-nitivo en pro de una mera memorización con nulo análisis, es decir, estamos abo-cándonos en procesos que bajo el enfo-que administrativo se conocería como un “procesualismo”, romper ese para-digma es el principal reto del egresado una vez que concluye sus estudios, ya que en el ejercicio de la profesión lo que se necesita es justamente el análisis de la información para la posterior implan-tación de alternativas viables, argumen-tadas y justificadas en el conocimiento, ante posibles escenarios y circunstancias laborales, por lo cual, con la formación dual y la conformación de nuevos mode-los pedagógicos que utilicen nuevas he-rramientas como los Ambientes Virtuales de aprendizaje se pueden crear nuevos paradigmas en la formación de nuevos profesionistas en el área de diseño arqui-tectónico, y en cualquier área de la for-mación universitaria.

El desarrollo de las Formación Dual como un nuevo modelo pedagógico, y su con-junción con los ambientes virtuales de aprendizaje (AVA’s), están transforman-do los modelos pedagógicos actuales y creando nuevos paradigmas, ya que para la formación dual no existen limi-taciones formales de acceso, ni a la in-formación, ni a los expertos en el área, ya sean académicos o bien asesores del área del diseño arquitectónico en este caso; todo esto puede permitir la crea-ción de un nuevo paradigma educativo, es decir, la permeabilidad del sistema educacional que permita la inserción del estudiante en el mercado laboral al mis-mo tiempo que se encuentra inserto en el ámbito académico (Rindfleisch & Maen-nig - Fortmann, 2015).

Se entiende por ambiente virtual de aprendizaje un espacio no físico donde a través de las nuevas tecnologías sate-litales, internet, multimedia, etc., se pue-de potencializar al ya rebasado sistema escolar tradicional en todos los niveles educativos (Avila M. & Bosco H., 2001),

en este caso a nivel de educación pro-fesional dentro del área la arquitectura, sin embargo, los AVA’s son también una excelente herramienta que se puede permitir complementar con la Formación Dual.

Cabe recordar que educar es transmitir valores, y educamos por y para que to-dos los miembros de la sociedad (Ortiz Ocaña, 2009), y de manera obvia, para que los que se encuentran en formación académica, entiendan y valoren cual-quier momento, cualquier circunstancia que pueda brindarles un nuevo conoci-miento, en este caso, dentro del área del diseño arquitectónico, y de esa manera poder satisfacer, tanto las necesidades de espacio por parte del usuario, como la necesidad de trabajo por parte del profesionista en formación y ya del pro-fesionista completamente capacitado.

Es entonces que con la formación dual, auxiliada por los ambientes virtuales de aprendizaje, puede insertarse dentro de las actividades académicas presenciales una práctica en las empresas denomi-nada “práctica de formación” que el en caso de la disciplina aplicada al diseño arquitectónico, puede darse con bufe-tes de diseño o bien con constructoras en cualquier parte del mundo, ya que de manera virtual se puede permitir la cola-boración con estas entidades y de esta manera, permitirle al alumno la adquisi-ción de la necesaria experiencia para su posterior inserción en el ambiente el mer-cado laboral.

La formación dual destinada a la inser-ción del alumno del área de diseño arqui-tectónico en el mercado a través de la convivencia con expertos y empresas en cualquier parte del mundo, presenta una serie de ventajas en la adquisición de ex-periencia real, como son: 1.- Transforma-ción de la información en conocimiento; información como materia prima, como una fuente bruta que se transformará en producto terminado dentro del área del diseño arquitectónico; también es posi-ble la producción continua, es decir que la información procesada y lista para la transmisión del conocimiento se convier-

Page 178: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

178Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

ta en materia bruta para un nuevo pro-ceso de aprendizaje y creación del es-pacio; 2.- Interactividad con los soportes del conocimiento, relación directa en-tre los medios que brindan información, como pueden ser los académicos, los ex-pertos o bien los usuarios de un proyecto de diseño, ya que no se trata de medios “de sentido único, donde existe comuni-cación centralizada y el usuario no inte-ractúa con la fuente de información, sino que tiene medios interactivos, es decir, las redes como el internet y las AVA’s, que ofrecen una interacción llamada “cara a cara” y, 3.- Generar trabajo colectivo no presencial, y por este medio, la adquisi-ción de conocimientos en común, dado que se tienen foros virtuales que permi-ten el intercambio de conocimientos en los actores, sean alumnos, académicos, expertos del área de diseño arquitectó-nico, empresas constructoras y bufetes, usuarios, clientes, etc. , mismos que se convierten en conocimientos comparti-dos y colectivos. (UNESCO, 2005)

Ahora bien, la Formación Dual conforma-da a través de los AVA’s y orientada a la inserción del estudiante en el merca-do laboral también pueden presentar una serie de desventajas como puede ser que: 1.- El auge de lo virtual permite la posibilidad de incrementar la adulte-ración, falsificación, imitación o disimu-lación de la información durante el pro-ceso de diseño del espacio, por falta de reguladores legales o la imposibilidad de aplicarlas en un entorno virtual donde di-fícilmente se puede o debe controlar el acceso de los usuarios y la información a la cual pueden accesar; 2.- La utiliza-ción de la información no orientada ha-cia el conocimiento, específicamente en el área del diseño arquitectónico en este caso, sino únicamente a una acu-mulación, sin análisis ni acciones cogniti-vas concretas, orientadas a la utilización consciente y útil de la información; 3.- Cambios culturales inéditos, donde con-ceptos como vida social o vida privada cambian cuando se viven a través de redes sociales, blogs, etc., donde un sis-tema no tangible (internet), genera una nueva función sociocultural de acuerdo a la información que los propios usuarios

“comparten” a través de este poderoso medio (UNESCO, 2005).

En este ámbito se puede ver como las nuevas tecnologías juegan un papel im-portante, tanto en la forma de impartir el conocimiento en el área de diseño arquitectónico, como también en la co-laboración de los alumnos en ambientes colaborativos virtuales para conformar una formación dual tendiente a la inte-gración al mercado; así mismo, también son un medio para repartir informaciones educativas, así como instrucciones y re-cursos formativos. Cabe recordar que, desde sus inicios, el proceso de enseñan-za – aprendizaje está conectado con la tecnología de cada fase histórica, la tec-nología es muy diferente en cada socie-dad y en cada período de su evolución. (Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA - Colombia, 2008).

En la actualidad, el funcionamiento so-cial, y principalmente el funcionamien-to del sistema educativo, el cual puede complementarse con medios comuni-cativos avanzados, ofrece herramientas que pueden permitir alcanzar lo que hasta hace poco era una utopía: clases virtuales o a distancia en modo y tiempo real, incluyendo la interacción entre to-dos los participantes así como la relación de los alumnos con los entornos asocia-dos con el ejercicio profesional a través del a formación dual, lo que estaría con-formando un nuevo paradigma en el di-seño de modelos pedagógicos.

Ahora bien, cuando hablamos de la conformación de un nuevo paradigma en el diseño de nuevos modelos peda-gógicos que permitan la inserción más rápida de un estudiante en el mercado laboral cabe responderse algunas pre-guntas; primeramente: ¿Cuáles son las semejanzas, diferencias y relaciones que se establecen entre instrucción, educa-ción, formación y desarrollo?, ya que si estas diferencias no se tienen claras no se puede formar un estudiante de una ma-nera eficiente en ningún área, por lo que cabe responder de la siguiente manera recordando primeramente la significa-ción de cada una de las palabras:

Page 179: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

179Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 2 CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

a. Instrucción: Acción de instruir o caudal de conocimientos adquiridos (DRAE). Siendo instruir, de acuerdo a la misma fuente, el acto de enseñar o doctrinar, o bien comunicar siste-máticamente ideas, conocimientos o doctrinas.

b. Educación: Es la crianza, enseñan-za o doctrina que se brinda al edu-cando, o bien, la “instrucción” por medio de la acción o intervención de un docente (DRAE). Educar es: dirigir, encaminar o doctrinas, así mismo es desarrollar o perfeccionar las faculta-des de las personas.

c. Formación: Viene del latín “Forma-re”, que según la RAE, es dar forma a algo, pudiendo significar también educar, adiestrar, o bien la adquisi-ción de aptitudes o habilidades.

d. Desarrollo: la RAE nos brinda una acepción que creo es la más indica-da, y es la tercera que dice que de-sarrollo es: la evaluación progresiva hacia mejores niveles.

Por todo lo anterior y si hablamos de ins-trucción, educación, formación y desa-rrollo, es posible darse cuenta que son cuatro palabras que no pueden mane-jarse aisladamente, y si no se pueden utilizar de esta manera en ningún área de formación, menos aún en el área de diseño arquitectónico; buscar diferen-cias o semejanzas no sería conveniente dado que las palabras son complemen-tarias en su esencia, y las relaciones son más fáciles de dilucidar. Si bien probable-mente algunas palabras (reflejadas en las acciones del docente) tienen mayor injerencia en la labor del docente y en su relación el con alumno de arquitectura, es obvio que las demás no pueden ser dejadas de lado.

El maestro debe tener siempre a la vista dentro de sus funciones instruir y educar, lo anterior para formar e impulsar el de-sarrollo de los alumnos, es decir, lograr una formación y una labor docente en equilibrio, en pro del estudiante, y en este caso, el estudiante del área de diseño ar-

quitectónico.

Los AVA’s, y la Formación Dual pueden conformar un nuevo enfoque que se basa completamente en el alumno y en los grupos colaborativos, ya que en el ámbito de la educación a distancia se requiere de medios rápidos y efectivos para impartir recursos formativos a tra-vés del aula virtual, principalmente en un área que tradicionalmente se ha restrin-gido a sí misma como lo es el área de la formación arquitectónica. En la actuali-dad, la infraestructura y la naturaleza de las redes virtuales, pueden permitirle a los estudiantes del área del diseño arquitec-tónico, a través de los pedagogos y faci-litadores del área de la especialidad, di-señar y operar estrategias que permitan al estudiante insertarse plenamente en el ejercicio profesional desde la formación académica misma por medio de la for-mación dual.

El Modelo de Emprendedores creado por la SEP para estudiantes de nivel licencia-tura, originalmente excluye de la educa-ción dual a los estudiantes del área del diseño arquitectónico, sin embargo es posible darse cuenta que el objetivo de este modelo que es: Formar a los estu-diantes de educación media superior en competencia para una proyección de vida emprendedora, así como sus com-petencia requeridas que con liderazgo, empatía, comunicación, innovación y trabajo en equipo (Jaimes García, 2016), por lo cual se puede apreciar que el ob-jetivo y las competencias son completa-mente compartidas por los estudiantes de arquitectura, y también permite dar-se cuenta que el solo incluir a carreras como electromecánica, mecatrónica, administración, informática, hospitalidad turística, alimentos y bebidas, contabili-dad, comunicaciones y otras, es un error.

Por todo lo anterior es posible determinar que a través del Modelo de Formación Dual, en el caso de que la colaboración con las empresas sea completamente presencial, el aprendiz pasa de tres a cuatro días por semana en la empresa, sin embargo, con la utilización de los Ambientes Virtuales de Aprendizaje se

Page 180: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

180Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

puede permitir la colaboración virtual con empresas constructoras en cualquier parte del mundo, por lo cual su colabo-ración puede ser prácticamente perma-nente, lo que permite que, de una u otra manera, el alumno, en este caso el futuro arquitecto, se transforme en un miem-bro de la dotación de personal normal y permita a su asesor instruccional instruirlo en los distintos procesos de trabajo. (Rin-dfleisch & Maennig - Fortmann, 2015), lo que también le brindará la necesaria ex-periencia para una rápida inserción en el mercado laboral.

CONCLUSIONESLa formación dual y diseño instruccional en los ambientes virtuales de aprendizaje aplicados a la formación del estudian-te de arquitectura maneja un juego de roles del alumno muy diferente al de la educación tradicional, ya que interac-túa con los contenidos pero también con las realidades.

La Formación Dual complementada por los Ambientes Virtuales de Aprendizaje permiten el trabajo multidisciplinario y multinivel, es decir, el estudiante interac-túa en un ambiente de trabajo real en equipo con otros maestros, alumnos y ex-pertos, pero también en un proceso don-de le demanda menor tiempo de estudio y mayor participación en los despachos.

La formación profesional del estudiante se ve alimentada por el ejercicio profe-sional de vanguardia nacional e interna-cional, es decir, responde a una deman-da real del mercado.

En la actualidad se requiere con urgen-cia la integración del estudiante de ar-quitectura en el mundo laboral práctico, sea presencial o vía virtual, desde la for-mación académica misma, es por eso que se tienen Modelos de Orientación Vocacional – Ocupacional y Modelos de Aprendices Calificados, y comple-mentando lo anterior con el Sistema de Formación Dual se puede romper el pa-radigma de que la educación y trabajo son entornos disociados, y al contrario permitir que estos de intersecten y nutran

recíprocamente (Jaimes García, 2016); si bien algunos autores mencionan que el futuro de la educación se encuentra ne-tamente en las plataformas virtuales y en la educación a distancia, otros autores discrepan con esta afirmación ya que, es posible darse cuenta que las clases pre-senciales nunca podrán o posiblemente es más apropiado decir, que nunca de-berán desaparecer completamente, y las TIC’s, las AVA?s y la Formación Dual, necesariamente deberán complemen-tar el trabajo docente y ser 100.00% utili-zadas para motivar e impulsar al alumno a complementar el conocimiento ge-nerado en el aula, así como a indagar información complementaria a su for-mación profesional, a estar más en con-tacto con un tutor de manera virtual, así como a asistir a convenciones, congre-sos, ponencias magistrales, en cualquier lugar del mundo, pero principalmente, a poder estar en comunicación con per-sonas de todo el mundo, estudiantes de las mismas disciplinas o bien de carreras afines, lo anterior para poder interactuar y conocer diferentes entornos y áreas de trabajo, estar el comunicación y colabo-ración laboral directa con bufetes espe-cializados en todo el mundo, y de esta manera enriquecer su curriculum, de una manera tendiente a su inserción en el mundo laboral.

BIBLIOGRAFÍA Agudelo, M. (2009). Importancia del Di-seño Instruccional en Ambientes Virtuales de Aprendizaje. En J. Sánchez, Nuevas Ideas en Informática Edicativa (págs. 118 - 127). Santiago de Chile.

Avila M., P., & Bosco H., M. D. (2001). Am-bientes Virtuales de Aprendizaje, Una Nueva Experiencia. 20th International Council for Open and Distance Educa-tion, (pág. 06). Düsseldorf, Germany.

Jaimes García, A. (2016). Modelos de Vinculación con el Sector Productivo en la EMS. Ciudad de México.: Secretaría de Educación Pública (SEP) - Subsecretaría de Educación Media Superior.

Page 181: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

181Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 2 CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

Nesbit, J., Belfer, K., & Leacock, T. (2003). Learning Object Review Instrumentos (LORI). E-Learning Research and Assess-ment Network.

Ortiz Ocaña, A. (2009). Manual para ela-borar el Modelo Pedagógico de la Institu-ción Educativa. Antillas.

Rindfleisch, E., & Maennig - Fortmann, F. (2015). Formación Dual en Alemania, For-mar Técnicos por medio de la Teoría y la Práctica. Konrad - Adenaur - Stifung, 41.

SEP - CONALEP. (2013). Modelo Mexica-no de Formación DUal (MMFD), Prueba Piloto. Ciudad de México: Secretaría de Educación Pública.

Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA - Colombia. (2008). Formación a Distancia mediada por Tecnologías de la Informa-ción. Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje, 14.

UNESCO. (2005). Hacia las Sociedades del Conocimiento, de la Información al conocimiento y viceversa.

Page 182: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado
Page 183: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

183Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 2 CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

ALOJAMIENTO EMERGENTE

EMERGENCY SHELTER

Javier Oliver Burgos1

Universidad VeracruzanaQuerétaro, mayo 2017

INTRODUCCIÓNEn colaboración con el Cuerpo Acadé-mico de la Facultad de Arquitectura es-tudiamos la PROBLEMÁTICA SOCIAL: De-sastres y catástrofes naturales, la causa de desplazamientos las migraciones del presente. Y así poder generar una solu-ción convertida en un espacio arquitec-tónico emergente.

Todos los años, los desastres relacionados con los fenómenos climáticos desplazan a millones de personas, y esta tendencia puede aumentar debido a la acelera-ción del cambio climático. Esta situación da lugar a una importante pregunta ¿Qué tan eficaz son los instrumentos uti-lizados para dar respuesta a una de las necesidades básicas de supervivencia en una emergencia como lo es el aloja-miento y el vivir con dignidad? (CRMEX VER, 2015).

El presente trabajo muestra la creciente necesidad de tomar los Desplazamientos Ambientales como problemática social, donde el ser humano puede intervenir para su prevención o mitigación de la problemática. Presentamos un aporte tecnológico de un espacio Arquitectó-nico Emergente que se pueda utilizar en zonas de desastres y cumpla con el Dere-cho Internacional de Vivir con Dignidad (IDCM, s.f.).

En la actualidad, la población que debe abandonar su lugar de origen por pro-blemas generados por las catástrofes naturales, es superior a los desplazados

por conflictos bélicos, causas políticas o socioeconómicas, A este nuevo tipo de migrantes se les conoce como “despla-zados ambientales” y el motivo de su desalojo se explica por el resultado de-vastador que un fenómeno natural tiene sobre su territorio habitual de residencia.

La localización de un asentamiento hu-mano en una zona de riesgo (geológi-ca, por ejemplo) o donde se acontecen episodios naturales extremos, puede traer consigo daños irreversibles para las viviendas, las infraestructuras o los equi-pamientos, dejando, muchas veces, una única vía de salida a sus habitantes: la migración.

DESARROLLOEl estudio refleja la conciencia emergen-te sobre la necesidad de considerar los desastres como fenómenos sociales en vez de naturales. Esto implica que los humanos pueden actuar y tomar deci-siones para reducir la probabilidad de que un desastre ocurra o al menos, para reducir sus impactos y los niveles de pér-dida y daño asociados con ellos. (Refu-giados, s.f.).

Los desastres son entonces percibidos no como “actos de Dios” sino más bien, como algo sobre lo cual humanos ejer-cen influencia y pueden, por tanto, pre-venir. El desplazamiento de personas es visto como una manifestación extrema de un desastre social en donde la vulne-rabilidad y falta de resiliencia es tan alta 1 javieroliverburgos@gmail.

com

Page 184: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

184Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

que eventos naturales (extremos y/o no extremos) no solo causan pérdidas hu-manas y económicas, sino que también ocasionan que los más vulnerables ten-gan que trasladarse, ya sea momentá-neamente o por un largo plazo. El nivel de desplazamiento está relacionado con la magnitud y la frecuencia de eventos naturales extremos como no extremos. Sin embargo, estas variables sociales per-miten la construcción y configuración del riesgo en forma que comúnmente deja a los más expuestos y vulnerables con po-cas herramientas para mejorar su resilien-cia frente a un evento natural de gran magnitud.

El desplazamiento es uno de los impac-tos de desastres que está determinada en gran medida por la vulnerabilidad subyacente de las personas a las crisis o tensiones que obligan a abandonar sus hogares y medios de vida para sobre-vivir. El desplazamiento como tal influye en el riesgo futuro de desastres y pone a las personas, en mayor riesgo de empo-brecimiento, abusos contra los derechos humanos, aparición de nuevas preocu-paciones y exacerbación de cualquier vulnerabilidad preexistente. Esto es es-pacialmente cierto donde las viviendas y medios de sustento son destruidos y donde el desplazamiento es recurrente, o permanece sin resolver por largos pe-ríodos.

DELIMITACION DEL TEMAEsta investigación se limita a desarrollar una aportación de tecnología que tiene aspectos muy bien definidos que son de carácter arquitectónico.

BUSCAMOS IMPLEMENTARArquitectónico: implementar un espa-cio arquitectónico que cumpla con los estándares nacionales e internaciona-les para la Ayuda Humanitaria (FEDERA-CION INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA Y DE LA MEDIA LUNA ROJA , s.f.).

Tecnológico: Desarrollar el proyecto una cubierta a base de una estructura por-tátil, con materiales a base de aluminio

galvanizado en el sistema estructural y tela LONA SERGE FERRARI 602 para la membrana, con la finalidad que gene-ren una composición de auto equilibrio, dicho sistema será capaz de dar cobijo a las personas desplazadas por desastres naturales.

Social: El derecho a vivir con Dignidad cumplir con los alcances que nos mar-can las normativas de ayuda humanita-ria internacional, Apoyar las diferentes necesidades de las familias damnifica-das en cuanto a seguridad, intimidad, protección frente al clima abordarse en función del contexto y los recursos dispo-nibles de alojamiento. (Esfera, 2011).

La región de América Latina y el Caribe está particularmente expuesta a fenó-menos naturales de gran intensidad, te-rremotos, huracanes, erupciones volcáni-cas y eventos de sequías e inundaciones. Ha evolucionado siempre junto a las amenazas que representan los desastres naturales.

Sin embargo, el riesgo de desastres está en aumento debido a factores humanos como la degradación del medio ambien-te, el empeoramiento de las condicio-nes socioeconómicas y la desigualdad social. El cambio climático igualmente amenaza el desarrollo, agravando los riesgos a fenómenos hidrometeoro lógi-cos más intensos y frecuentes.

El alojamiento es un factor determinante indispensable para la supervivencia en las fases iniciales de un desastre. Más allá de la supervivencia, el alojamiento es necesario para garantizar la seguridad personal y la protección contra las condi-ciones climáticas, así como para fomen-tar la resistencia ante los problemas de salud y las enfermedades, es importante también para la dignidad humana, para mantener la vida familiar y comunitaria y permitir a la población afectada recupe-rarse de las consecuencias del desastre. (Esfera, 2011).

El problema a resolver es la falta de tec-nología apropiada que cumpla con re-querimientos para satisfacer la necesi-

Page 185: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

185Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 2 CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

dad de alojamiento emergente, si bien se cuenta con cierto tipo de tecnología que ayuda a hacer frente a este proble-ma, a veces es insuficiente o inapropia-do.

El desplazamiento humano en zona de desastre suele ser malo y poco organi-zado ya que no se cuentan con equipa-miento establecido para recibir a ciertos números de personas, este problema genera que el desplazado sea llevado a escuelas, gimnasios, auditorios, a veces interrumpiendo actividades como las de escuelas. (Refugiados, s.f.).

Con este tipo de espacios que en esta investigación propondremos, buscamos mitigar estos problemas ocasionados con por la falta de tecnología apropia-da para dar respuesta a contingencias de desastres naturales enfocados al alo-jamiento.

NUESTRO ENFOQUE Y PROPUESTA DE ESPACIO ARQUITECTONICO Desde las referencias, experimetación e implementación)CONCEPTO: EL ARMADILLO: Basados en la Biomecánica inspirada en cuerpos orgá-nicos en este caso de un animal, nuestro aporte tiene la intención de inmortalizar al Armadillo ya que se encuentra en peli-gro de extinción, y lo podemos encontrar desde México hasta Argentina, toman-do sus características de ADAPTACION, PROTECCION Y CARACTEIRSTICAS GEO-METRICAS DE SU CASCARON. Cuando el armadillo se siente amenazado se enrolla en forma de bola para taparse y prote-gerse con su caparazón de la amenaza.

Imagen 1: Armadillo Fuente: wikifaunia.com/mamíferos/armadillo/

Geometrizada la coraza de un armadi-llo fue posible identificar cuáles serían los elementos de dicha estructura, que cons-ta de 2 módulos simétricos que forman el ‘Cascaron Retráctil’ los cuales funcio-narían a base de arcos que ascienden y descienden en tamaño, sujetados por cables tensores y una membrana textil.

Imagen 2: Pérez Piñero

El proyecto consiste de la experimenta-ción de una tensa estructura que fun-ciona a través de marcos, cables y una membrana textil, de acuerdo a la mor-fología de un armadillo por su caracterís-tica de retraerse, representando un cas-caron generando la forma propuesta.

Page 186: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

186Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

Imagen 3 Fuente: Laboratorio de Estructuras de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Veracruzana

EXPERIMENTACIÓNCon modelos a escala se realizó la pre-via adecuación a lo que sería el diseño para así lograr expresar el propósito del proyecto.

Imagen 4 Fuente: Laboratorio de Estructuras de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Veracruzana

Después de la elaboración del modelo tridimensional se obtuvo la adecuación del modelo arquitectónico, donde se analizó las fuerzas de tracción y tensión que generan los cables y los marcos den-tro de la misma estructura.

Imagen 5 Fuente: Laboratorio de Estructuras de la Facultad de

Arquitectura de la Universidad Veracruzana

Si bien se observa en la imagen la tensión y tracción, era momento de buscar la manera en la que la estructura ascendie-ra y descendería, para que de ese modo la estructura se convirtiera en retráctil.

Para esto se basaron en una matraca la cual serviría como polea para la retrac-ción de la estructura.

Page 187: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

187Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 2 CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

Imagen 6 Fuente: Laboratorio de Estructuras de la Facultad de Arquitectura de la Universidad

Resultado: Modelo Final

Imagen 7 Fuente: Laboratorio de Estructuras de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Veracruzana

CONCLUSIONES Esta investigación tuvo como resultado la innovación de una estructura ligera que permitiera retraerse o transformarse, cu-brir diversos claros brindándole al usuario la oportunidad de adaptar la estructura a sus necesidades. Todo esto deja como propuesta una cubierta ligera que funcio-na a través de una matraca con marcos y cables tensores, para poder adaptar su tamaño, sin necesidad de maquinaria pesada, con la facilidad de transportarla a cualquier distancia y a establecerla en cualquier contexto, a diferencia de di-versos sistemas estructurales. Además, de ser adaptable para la culminación de la Cubierta Retráctil Unidireccional.

En las siguientes imágenes podemos apreciar cómo se representa en el cas-carón retráctil adaptado a la cubierta retráctil Unidireccional.

Fig.8- Representación de la concha acústica trabajada con madera balsa.

Page 188: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

188Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

Fig.-9 Unión de la cúpula con la geodésica retráctil. Maqueta a base de madera balsa, escala 1:20

CONCLUSION DE INVESTIGACION:Impactos sociales esperados:En condiciones climáticas extremas, don-de el alojamiento es un factor indispen-sable para la supervivencia o tras un des-plazamiento de población, puede ocurrir que las personas afectadas no estén en condiciones de construir viviendas apro-piadas por lo que será necesario hallar rápidamente soluciones de alojamiento alternativas como por ejemplo el suminis-tro de tiendas de campaña o la provisión de un alojamiento provisional en edificios públicos existentes.

Ventajas de este prototipo a otrossimilares:

1. Reducción del costo de la carpa con precios actuales del mercado. En un 60%

2. Utilización de materiales con certifi-caciones ambientales.

3. Durabilidad de 30 años vs a otros prototipos en el mercado solo con 10 años de vida

4. Despliegue rápido

5. La geometría del proyecto se pue-de ampliar o reducir según las solicitu-des de los clientes.

6. Manufactura 100% Local

7. La producción de las carpas se rea-lizará con energías alternas. (Energía por paneles solares)

Beneficios e impactos socialesesperados:Velar por la seguridad, la protección, la salud y el bienestar de las personas des-plazadas por un desastre y promover la recuperación.

De acuerdo a una visión socialLa creación Asentamientos comunitarios provisionales rápidos, aunque no deben convertirse en la solución tipo, los cam-pamentos planificados provisionales ofre-cen la posibilidad de alojar a las personas afectadas que no pueden o no desean volver al lugar de sus viviendas originales y para las cuales albergarse con otras fa-milias no es una opción viable.

Estas soluciones de alojamiento pueden ser necesarias en zonas donde las ame-nazas contra la seguridad hacen correr mayores riesgos a las familias aisladas, o cuando hay un acceso limitado a los servicios esenciales y a recursos como el agua, los alimentos y los materiales de construcción locales (Esfera, 2011).

Resultados sociales esperados:• Hacer frente a las causas de los grandes desplazamientos ambienta-les.

• Proveer de alojamiento a familias y comunidades, y asegurar su protec-ción contra los riesgos del entorno ge-nerados por el desastre

• Garantizar que las personas no se vean obligadas a abandonar su co-munidad.

• Fomentar la recuperación de la mis-ma.

Page 189: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

189Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 2 CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

Figura 10: Prototipo Escala Real con Materiales de Fierro colado

Prototipo Escala 1:100Se implementarán Materiales:

• Perfil de Aluminio de ½ Pared delga-da.

• Velaría Serge Ferrari 602 para cubrir-la al interior y logre su objetivo de dar Alojamiento.

BIBLIOGRAFÍACRMEX VER, C. R. (2015). PlAN DE RES-PUESTA A DESASTRES VERACRUZ.

Esfera. (2011). El proyecto esfera. Gine-bra Suiza.

Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (s.f.). www.ifcr.org.

IDCM. (s.f.). http://www.internal-displace-ment.org.

PÉREZ PIÑERO, E. D. (s.f.).

Refugiados, A. A. (s.f.).

Page 190: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado
Page 191: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

191Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 2 CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

MAPEO DE ACTORES SOCIO - ESPACIALES

MAPPING OF SOCIO - SPACIAL ACTORS

MCH. Arq. Martha Yolanda Pérez Barragán1

Facultad del Hábitat / UASLPQuerétaro, mayo 2017

INTRODUCCIÓNEl presente documento tiene como obje-tivo exponer una herramienta metodoló-gica cuya utilidad no solo es reconocer los interéses y roles de los actores sociales notables que intervienen en una práctica social -los sujetos-, sino también pretende identificar y analizar al actor físico-am-biental-social presente en un lugar -el entorno-, es preciso determinar y corre-lacionar las relaciones dadas entre suje-to-objeto y entre sujeto-sujeto; identificar los atributos, influencias y estímulos que se ejercen al vivir un espacio -observadas en la práctica-. Estas dos dimensiones es-tan en constante relación e interacción y son afectadas siempre entre si; consti-tuyen un todo inmerso en la dimensión temporal; por ello, la comprensión del sujeto-espacio y tiempo es fundamental cualquier el estudio socio-espacial.

La importancia que representa identi-ficar y conocer a los actores de un en-torno socio-espacial, nos llevo a pensar y proponer cómo realizar un “mapeo socio-espacial”; fue necesario interpre-tar el “mapeo actores sociales” utilizado en Ciencias Sociales expuesto por Pozo Solís (2007), referido a las personas que intervienen e interactúan en un proyec-to o programa. El “mapeo del actor so-cio-espacial” descansa sobre el supuesto de que la realidad de un lugar puede ser observada como un sistema de relacio-nes donde los que participan, interac-túan e influyen son los sujetos, los elemen-tos naturales y artificiales, las condiciones o situaciones tangibles e intangibles del

entorno que influyen de manera positiva o negativa en los modos de actuar de los sujetos –individual y colectivo– y en las formas de concebir el espacio. Estas relaciones e interacciones con el tiempo crean gradualmente diversos tipos de vínculos –entre sujeto-entorno–; estan en función del tipo de actores, del tipo de interacción dada entre los sujetos, y del tipo de componentes fisico-ambientales. Por lo tanto, los valores, las representa-ciones espaciales y el comportamiento de las personas presentes, deviene de los actores y del tipo y forma de la práctica y de las relaciones e interacciones gene-radas.

Es importante destacar que el sistema de relaciones que se puede lograr mediante una lectura socio-espacial manifiesta los objetivos y jerarquias de poder que juega cada uno de los actores involucrados; a partir de la dimensión social se pueden conocer sus interéses y grados de influen-cia que hay entre las personas que inte-ractúan; y a partir de la dimension espa-cial y concreta del entorno, podemos encontrar las formas en que afectan o benefician los atributos de los elementos físico, las condiciones socio-ambientales del entorno y de las formas de vivir de un grupo o un sujeto en un espacio. El ma-peo de actores socio-espaciales debe ser considerado como un primer paso para contactar y vincular a los actores más representativos como informantes, portadores de las necesidades espacia-les de un grupo social y/o como aliados en el uso o en la producción de espacio -en este caso público-; ayuda a identifi-

1 [email protected] [email protected]

Page 192: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

192Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

car cómo los espacios responden o no a las necesidades de socialización y re-creación; esclarece características de espacios representativos para grupos considerables de personas -funcional y social-.

En suma, la aproximación a estos esce-narios permite entender y explicar por un lado, la lógica del uso del espacio que se encuentra implicita en una realidad social y espacial, también permite cono-cer las oportunidades y los obstáculos a los que se enfrentan los grupos sociales. Aporta datos precisos y confiables que explican el sentido o las razones que tie-nen las personas al usar un espacio espe-cífico, es decir, los particulares modos de actuar, transformar y dominar o controlar un espacio determinado. Este artículo, fundamentalmente presenta la propues-ta estratégica planteada para realizar un mapeo socio-espacial en un espacio público.

MAPEO SOCIO-ESPACIALLa utilización del mapeo de actores o también llamado sociograma ayuda a representar la realidad social en la que se intervendrá, comprenderla en su complejidad y diseñar estrategias de intervención con más elementos que el solo sentido común o la sola opinión de un calificado (Pozo Solís, 2007: p.1), se propone aquí complementarla con el mapeo del espacio físico-ambiental y social que incrementa la posibilidad de entender y comprender mejor los modos de vivir de las personas. La utilización del mapa socio-espacial es fundamental en el diseño y puesta en marcha de todo proyecto urbano-arquitectónico. El ma-peo de actores a partir de lo social co-noce las alianzas, los conflictos, los por-tavoces autorizados, y por ende, permite seleccionar mejor a los actores a los que se deba dirigir en tal o cual momento (Idem); y a partir de lo espacial, se co-nocen los atributos físicos-ambientales y sociales reconocidos, rechazados y aprovechados por los sujetos, compren-der su modo de percibir y usar el espa-cio; es una herramienta que puede ser utilizada para mejorar y fundamentar las

estrategias de la planeación y diseño ur-bano-arquitectónico

ACTORES SOCIO - ESPACIALESProceso MetodológicoA continuación se presenta el proceso metodológico de la elaboración de un mapeo de actores:

Paso 1. Propuesta inicial de clasifica-ción de actores.

Paso 2. Identificación de funciones, roles, incidencia e influencia de cada actor.

Paso 3. Análisis de los actores.

Paso 4. Elaboración de la Matríz de mapa de actores en un escenario so-cio-espacial.

Paso 5. Reconocimiento de las rela-ciones socio-espaciales.

Paso 6. Reconocimiento de las accio-nes y transformaciones existentes y su sentido.

El propósito es identificar y analizar el tipo de relaciones aque puede existir entre los diferentes actores –sociales y espacia-les– identificados al ejercer una práctica social en un lugar, por ejemplo: relación fuerte de interacción, coordinación, or-ganización y negociación para lograr la permanencia y uso de espacio, relación débil con poca o casi nula interacción entre los sujetos o con los elementos físi-co-ambientales de un lugar y las relacio-nes de conflicto.

Se plantean los siguentes niveles de rela-ción socio-espacial:

Actor social –sujeto– 1. Relaciones fuertes de organización, coordinación y colaboración en la PS.

2. Relaciones fuertes de interacción, colaboración y motivación en la PS.

5. Relaciones débiles o puntuales de interacción.

Page 193: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

193Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 2 CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

Actor físico-ambiental –entorno–1. Relaciones fuertes e incidencia en el bienestar y confort del lugar.

2. Relaciones fuertes e incidencia en la funcionalidad.

ACTORES SOCIALES / Relación sujeto-sujeto

Relaciones PredominantesSe definen como las relaciones de afi-nidad (confianza y confort) frente a los actores interactuantes. Es decir, relación que incide en el nivel familiaridad, segu-ridad, agrado, bienestar o antagónico entre sujeto-sujeto –individual y colecti-vo– (ver Tabla 01). Se consideran los si-guientes aspectos:

1.1 A favor de la Producción Social del espacio –AFPSE–: predominio de relaciones de confianza y colabora-ción mutua, promueve actividades lúdicas y es clave en negociaciones, vinculación, recolección de recursos y mantenimiento del lugar.

1.2 A favor del uso e interacción en espacio –AFUIE–: predominio de rela-ciones de confianza y colaboración social, promueve y motiva, participa en mejorar el confort y aspectos de limpieza del lugar.1.3 A favor de mejorar la relación so-

cial y familiar –AFRSF–: predominio de relaciones sociales y familiares.

1.4 A favor pero con mayor inciden-cia de las relaciones Antagónicas –AFIRA–: predominio de relaciones de afinidad pero exise una mayor incidencia de las relaciones antagó-nicas, por su afición y acción puede generar situaciones de conflicto.

1.5 A favor de modo colateral –AFMC: predominio de relaciones de control social y vigilancia social del lugar, por aspectos de seguridad pública.

1.6 Indiferente/indeciso –AINCF–: pre-dominio de relaciones de afinidad pero existe una mayor incidencia en las relaciones funcionales.

1.7 Indiferente/indeciso –AIND–: pre-dominio de relaciones de afinidad pero existe una mayor incidencia en las relaciones sociales y recreativas.

1.8 Indeciso/en contra –AINDEC–: pre-dominio de relaciones de confianza, pero existe mayor incidencia en las relaciones antagónicas. (por su com-portamiento y apariencia transmite riesgo)

1.9 En contra –AEC–: predominio de relaciones de conflicto.

MATRIZ DE ACTORES SOCIALES / Sujeto individual y colectivo

Interés y participación en producción social del espacio: para identificar roles y poderes de los actores más relevantes

Refe

renc

ia

Clasificación de actores

Rol Relación Predominante Jerarquía de PoderNombre

ActorI/C

Exte

rno

Al m

arge

n

Interno

Ind

ivid

ual

Col

ectiv

o

No

de

iden

tifica

ción

Clasificación de los diferentes

actores sociales en un espacio

preciso

Funciones que desem-peña cada actor y el objetivo que persigue con sus acciones y/o posición dentro de

la estructura social y espacial, y que incide

en la producción social del espacio.

Se define como las relaciones de afinidad (confianza y confort) frente a los opuestos

(conflictos)

1. A FAVOR2. INDIFERENTE

3. EN CONTRA

Capacidad del actor (sujeto, objeto, y/o

elemento físico-ambien-tal-social) de limitar,

negociar o facilitar las acciones y transforma-ciones socio-espaciales

1. Alto 2. Medio 3. Bajo

Conjunto de personas con intereses homogé-neos que participan en

un proyecto social.

NOMBRE

Tabla 01. Matríz de actores sociales. Adaptado a partir de mapeo de actores de Pozo Solís, 2007. Elaboración propia.

Page 194: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

194Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

Jerarquización de poderSe define como la capacidad del actor de limitar, facilitar, organizar, negociar o controlar las prácticas sociales (ver Tabla 02). Se consideran los siguiente niveles:

2.1 Alto –AISD–: predomina alta in-fluencia social sobre los demás.2.2 Alto –AISDS–: predomina alta in-fluencia social sobre los demás.2.3 Medio –AIMA–: la influencia social es medianamente aceptada.2.4 Bajo –ANIB–: No hay influencia so-cial sobre los demás actore.

Nivel de poder

Alto

Medio

Bajo

A favor Indiferente En contra

Tabla 02. Matríz de actores Físico-ambientales-sociales a partir de Pozo Solís, 2007. Elaboración propia.

ACTORES FÍSICO -AMBIENTALES-SOCIALES Relación entorno-sujetoRelaciones Predominantes Sujeto(s) - Entorno físico-ambientalSe definen como los objetos o espacios concretos (tangibles e intangibles) que favorecen las relaciones de afinidad (función, sentimiento de confianza y con-fort) frente a los actores interactuantes con la naturaleza del escenario presente, incrementando su control y dominio. Se consideran los siguientes aspectos:

1.1 A favor de la Práctica Social –AFCF– : predominio de relaciones sujeto-naturaleza que incremente el confort, el dominio visual, mayor con-trol territorial –función–, menor control de confort.

1.2 A favor de la PS –AFDC–: predo-minio de relaciones sujeto-naturaleza que incremente el confort, el dominio

visual, mayor dominio territorial, ma-yor control de confort.

1.3 A favor de la motivación social –AFIS–: predominio de relaciones ob-jeto-sujeto-ubicación geográfica que favorece el dominio visual y la inte-racción social.

1.4 A favor/Indeciso–ISMCV–: predo-minio de relación sujeto-sujeto para la socialización y menor incidencia en control visual y confort.

1.5 A favor/Indeciso –ICVS–: predomi-nio de relación sujeto-ubicación geo-gráfica para el control visual, sociali-zación y menor incidencia en confort.

1.6 Indiferente/indeciso –MISR–: pre-dominio de interacción espacial pero existe mayor incidencia en las relacio-nes socio-recreativas.

1.7 En contra –ARPS–: predominio de cualidades y atributos que afectan las relaciones de las PS.

Jerarquización del dominio y control te-rritorialSe define como la capacidad o cualidad del actor –territorio– de limitar, facilitar, dominar y/o controlar el espacio al ejer-cer las prácticas sociales en un espacio. Es decir, el grado de incidencia en la ac-ción o transformación por el sujeto para incrementar la relación de dominio-bien-estar o control-confort que brinde el terri-torio. Se consideran los siguiente niveles:

2.1 Alto –AISD–: predomina alta in-fluencia de actores físicos (árboles, arriates, mueretes, etc.) que favore-ce la PS.

2.2 Alto –AISDS–: predomina alta in-fluencia de actores sociales.

2.3 Medio –AIMA–: la influencia es me-dianamente aceptada.

2.4 Bajo –ANIB–: no hay influencia so-bre los demás actores.

Page 195: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

195Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 2 CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

MATRIZ DE ACTORES SOCIALES / sujeto individual y colectivo

INTERÉS Y PARTICIPACIÓN EN PRODUCCIÓN SOCIAL DEL ESPACIO: PARA IDENTIFICAR ROLES Y PODERES DE LOS ACTORES MÁS RELEVANTES

Refe

renc

ia

Clasificación de actores

Rol Relación Predominante

Jerarquía de Poder

NombreActor

I/C

Exte

rno

al m

arge

n

Interno

Individual Colectivo

1 X XF: Control de espacios-futbol Orga-

nización de LigasO: Permanencia PS

1.1 –AFPSE–

2.1–AISD– Liga estatal

2 X X F: Control de seguridad O: Mantener orden social

1.5 –AFMC–

2.2–AISDS–

Seguridad Pública

3 XF: ve por su bienestar y funcionali-

dad propia. O: Obtener beneficio funcional

1.7 –AINCF–

2.3 –AIMA–

Equipamiento próximo

3 X XF: ve por su bienestar

O: cuida que la PS no afecte su seguridad y bienestar

1.6 –AIND–

2.3 –AIMA–

Residente vecino

4a X

F: Representante de equipo, iden-tifica e inscribe ERU, Vincula equipo

con Liga, realiza negociaciones internas y externas, organiza, reco-

lecta y paga cuotas, manteniene el orden y el lugar

O: Permanencia PS

1.1 –AFPSE–

2.1–AISD– Entrenador

local

4b X

F: Representante de equipo, nego-ciaciones internas, manteniene el

orden y bienestarO: Permanencia PS

1.1 –AFPSE–

2.1–AISD–

Entrenador visitante

4c XF: Vigila cumplimiento de normas y

orden en PSO: Obtener ingreso ecónomico

1.1 –AFPSE–

2.3–AIMA– Árbitros

4d XF: Participar, cumplir compromisos programa Liga y competir en PSO: Competir, entrenar, socializar

1.1 –AFPSE–

2.1–AISD–

Equipo Futbol-L

4e XF: Participar, cumplir compromisos programa Liga y competir en PSO: Competir, entrenar, socializar

1.1 –AFPSE–

2.3–AIMA–

Equipo Futbol-V

5 X

F: Apoyar y permanecer durante la PS

O: Motivar a jugadores, transmitir implicaciones de la disciplina y del

trabajo en equipo.

1.3 –AFRSF–

2.3–AIMA–

Familiar o aficionad

6 X

F: Servir y proveer a los asistentes de bebidas y alimentos, permanecer,

proporcionar áreas de confort, mantener limpio el lugar

O: Motivar permanencia, obtener ingreso económico, control del

espacio social.

1.2 –AFUIE–

2.2–AISDS–

Proveedor de Servicios

7 XF: no interferir

O: busca confort, recreación y socializar

1.7–AIND–

2.4–ANIB– Aficionado

8 XF: interactuar

O: busca confort, recreación y socializar

1.7–AIND–

2.4–ANIB–

Asistente social

9 XF: interactuar sin interferir

O: busca confort, dominio, recrea-ción y socializar

1.8–AINDEC–

2.4–ANIB–

Grupo de dominio social

(pandilla)

Tabla 03. Matríz de actores sociales ERU-Soledad de Graciano Sánchez.Adaptación a partir de mapeo de actores de Pozo Solís, 2007. Elaboración propia.

Page 196: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

196Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE UN ESCENARIO SOCIO-ESPACIALEn un sociograma socio-espacial se identifican las relaciones manifestadas en un es-pacio. La representación gráfica del espacio en dos dimensiones permite ver el ta-maño de los territorios y con ello se podrá analizar su grado de control territorial. (Ver imagen 01)

ESTRUCTURA SOCIO-ESPACIAL DOMINIO Y CONTROL TERRITORIAL

Árboles importantes

Límites físicos artificiales -muros-

Asoleamiento -sombra- Poder alto – actor colindante – TR en contra.

Elementos naturales –limite y riesgo- Poder bajo – aficionado – TR-indiferente

Acceso peatonal ppal. y/o vehicular Poder bajo – EQ. Visitante –familiar – TR a favor

Acceso peatonal ppal. y/o vehicular Poder alto – EQ. Local- familiar/amigo-TR a favor

Acceso peatonal – secundario Poder medio – interes socio-económico – TR a favor

Elementos materiales dentro -límite-

Elemento material controlado –servicios-

Caminos peatonales

Territorio deportivo Grupo con dominio territorial

Percepción visual óptima Grupo familiar o amigo

Percepción visual buena Grupo aficionado y social

Percepción visual al límite Auto, motocicleta o bicicleta

Grupo participante deportivo Vialidad principal

Imagen 01. Representación socio-espacial de un lugarElaboración propia

Page 197: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

197Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 2 CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

REFLEXIÓNEl entorno urbano es considerado como algo más que el escenario físico donde se desarrolla la vida de los individuos, siendo un producto social fruto de la interacción simbólica que se da entre las personas que comparten un determinado entorno urbano. Es así, como el entorno urbano supera la dimensión física para adoptar también una dimensión simbólica y so-cial; los habitantes reconocen los atribu-tos socio-espaciales, los aprovechan y transforman para cumplir sus intéreses y objetivos particulares.

Las prácticas sociales dependen de un sujeto –individual y/o colectivo– que tie-nen diferentes características sociales, físico-sensoriales, género, edad, etc. y un entorno que tiene diversos elementos fí-sico-ambientales, económicos, políticos, sociales, etc. que hacen la especificidad en torno a cómo se dan las prácticas, de ellas con el tiempo devienen lazos significativos con el lugar. De aquí que el espacio implica ambas dimensiones, la social y la espacial, no debe conce-birse como el vacío, sino como la forma de existir de las prácticas sociales, como respuesta a necesidades concretas de habitantes concretos.

BIBLIOGRAFÍABazant S., Jan (2007). Manual de Diseño Urbano. México: Ed. Trillas.

Lefebvre, Henry (2013). La producción del espacio, Emilio Martínez (introduc. y traduc.)., Cambridge: Blackwell, (titu-lo original: La producción de l’espace, 1974). Madrid: Capitán Swing Libros, S.L.

Paredes Guerrero, Blanca. “Lectura e interpretación de la ciudad desde el sentido de la cultura y de la tradición”, Lecturas del un espacio Habitable. Gua-dalupe Salazar González, Coord., CONA-CYT, UASLP, 2011.

Peña Reyes, L. Berneth (2012). Algunos elementos metodológicos para pensar espacialmente en ciencias sociales., Co-lombia: Universidad externado de Co-lombia.

Pozo Solís, Antonio (2007). “Mapeo Acto-res Sociales”. Lima, documento de traba-jo PREVAL-FIDA.

Tapella, Esteban, (2007). “El mapeo de Actores Claves, documento de trabajo del proyecto Efectos de la biodiversidad funcional sobre procesos ecosistémicos, servicios ecosistémicos y sustentabilidad en las Américas: un abordaje interdiscipli-nario”. Argentina: Universidad Nacional de Córdoba, Inter-American Institute for Global Change Research (IAI). pp. 1-18

Page 198: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado
Page 199: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

199Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 2 CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

TEORÍA, HÁPTICO Y ESPACIO

THEORY, HACTICAL AND SPACE

Ana Laura González Rodríguez1

Universidad Autónoma del Estado de MéxicoQuerétaro, mayo 2017

INTRODUCCIÓNFilosofía y epistemología usadas para en-tender el quehacer del arquitecto, la im-portancia de estas dos ciencias pueden ser herramientas efectivas en el desarro-llo investigativo de un proyecto, la prime-ra es transversal a todas las actividades del ser humano, tanto como lo es el dise-ño, la segunda siendo parte de la filosofía considera que cada persona genera re-laciones epistemológicas diarias, es decir relaciones de conocimiento.

Los temas de accesibilidad y movilidad son muy actuales, múltiples países euro-peos han apostado al cambio de para-digma de las ciudades para los vehícu-los, al de ciudades para los peatones, sin embargo las ciudades de México aún no logran esa armonía y cuidado hacia el otro.

Lo que busca el actual proyecto de in-vestigación es vincular el espacio urbano con y para todos sus habitantes a través del diseño háptico, el cual a primera ins-tancia se ha desarrollado para las perso-nas con ceguera, pero que puede desa-rrollarse ampliamente para beneficio de todos los habitantes de la ciudad. Pero ¿qué es lo háptico? ¿Cómo se relaciona con la ciudad y las dinámicas de la ciu-dad?

El presente ensayo pretende dar algunas consideraciones sobre las relaciones de conocimiento establecidas entre un ob-jeto de estudio y un sujeto cognoscente en una comprensión distinta del mundo,

desde la posición del arquitecto como investigador, así como unas aproxima-ciones hacia la construcción del con-cepto háptico y cómo puede incorpo-rarse en la ciudad, interpretado desde la actividad diseñística de la arquitectura.

LOS TEXTOS, EL ESPACIOY LO HÁPTICOLa epistemología estudia la relación del sujeto cognoscente con su objeto de conocimiento, con ello se establecen re-laciones de conocimiento usadas por el diseñador, Marcelino Cereijido (2000) la expresa como rama de la filosofía que se ocupa específicamente de analizar la naturaleza, la generación y la validación del conocimiento.

El propósito es el mismo, entender como esta ciencia ayuda a acercar al investi-gador al objeto de estudio, esta relación debe ser lo más cordial, amena y ami-gable posible, en ella, se está invirtiendo tiempo, esfuerzo y trabajo a desarrollar durante el proceso investigativo y/o de proyecto arquitectónico. “Es imprescin-dible entonces que todo investigador tenga una idea del marco filosófico en que trabaja; así mimo, que sepa que sus enunciados descansan sobre supo-siciones, que, de uno u otro modo, ya han sido cuestionadas por algún filósofo” (Cereijido, 2000, pág. 69).

Pero como lograr esa relación. ¿Donde entra el conocimiento, la estética, la éti-ca y los valores de cada individuo en un

1 [email protected]

Page 200: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

200Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

proceso como el que se vive en la reali-zación de un proyecto arquitectónico, o un proyecto de investigación? Marcelino Cereijido, menciona que “nuestro su-puesto atraso científico no se origina en la ciencia misma, sino en el marco cultu-ral, nuestra visión del mundo. (Cereijido, 2000, pág. 51), es necesario entenderlo de una manera científica, rigurosa.

Por ello la observación se encuentra en la base, como el proceso básico para llegar a la episteme, “hoy, la mayor parte de lo cándidamente observable ya se obser-vó, (…) la observación (…) sigue siendo el ingrediente fundamental de nuestras investigaciones” (Cereijido, 2000, pág. 55), sin embargo este proceso no es fácil, porque hay que aprender a distinguir en-tre lo que se observa, desmenuzando lo verdaderamente útil de la paja.

Qué involucra desde el punto de vista de investigador hacer ciencia o introducir un nuevo conocimiento, Eduardo Nicol menciona que el conocimiento es una estructura cognoscitiva que involucra un hacer-acción y la ciencia es la sumato-ria de las estructuras cognoscitivas de los integrantes de una sociedad, (García, 2000).

Este conocimiento descansa sobre otros, muchos de ellos sedimentados fuerte-mente en la sociedad, hasta el punto de ser considerados paradigmas. “Un pa-radigma es muy parecido a lo antes lla-mábamos “una forma de ver las cosas”, lo cual implica no solo una hipótesis, sino todo un enfoque, una posición, y hasta una manera de operar” (Cereijido, 2000, pág. 63).

Chantal Maillard expone que “las teorías se construyen con la intención de expli-car (…) explicar los hechos es hacerlos comprensibles, (…) Las teorías son histo-rias con pretensión de verdad” (Maillard, 1998, pág. 55), lo cual concuerda con lo expuesto por José Ricardo Morales “nombramos “teoría” y aludimos a “vi-sión” porque el término en su acepción más rigurosa, significa observación, vigi-lancia y por añadidura, tener cuidado de aquello que contemplamos (…) di-

cho cuidado supone, de por sí, práctica” (Morales, 1999, pág. 103). Es decir desde la teoría se da la reflexión sobre la que el sujeto construirá las posibilidades científi-cas, prácticas, utilitarias de su objeto de conocimiento.

Para ello, el investigador, debe usar las teorías más adecuadas al objeto de es-tudio, sin intentar forzarlas, solo porque se cree necesaria, interesante o se encuen-tra de moda ya que “una teoría, para ser plenamente tal y en autenticidad, requiere quedar adecuada al objeto a que se refiere” (Morales, 1999, pág. 106). Estas teorías constituyen la fundamenta-ción del proyecto de investigación, por lo que una mala interpretación o uso de estas equivaldrá a un proyecto incom-pleto.

Por otro lado, la ciudad es el lugar don-de se desarrollan un sinfín de actividades, marcadas por un ritmo, una frecuencia y una intensidad, (Jiménez, Álvarez, de Ho-yos, & Sánchez, 2010), realizadas por el “capital humano” (Glaeser, 2011) el cual es el encargado de dar vida a la misma, sin embargo para engrosar ese capital y provecharlo al máximo es necesario descubrir lo que cada habitante puede aportar, de esta manera la exclusión y marginación de algunos miembros de la comunidad debido a alguna limitación física o sensorial no debe ser tolerada en una ciudad que busca ser competitiva.

José Ricardo Morales menciona que la arquitectura no “funciona” sino que per-mite e incluye determinados esquemas de conducta humana, a los que da lu-gar. (Morales, 1999, pág. 119), en este sentido el espacio urbano debería fun-cionar como menciona Bauman, como “espacio social” (Bauman, 2010, pág. 166), en el confluyen distintos actores, distintas mentalidades, distintas limitacio-nes, por lo tanto debe ser un espacio de cuidado y respeto hacia el otro.

Pero esto es en la teoría, en la práctica, el espacio urbano se encuentra en total descuido, beneficiando solamente a los vehículos y olvidando al peatón, calles sin pavimentar, banquetas rotas, todo

Page 201: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

201Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 2 CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

tipo de obstáculos son encontrados en el día a día de las personas, aquellas que se consideran “normales” no tienen proble-ma por evitar una guarnición desprendi-da una rampa mal hecha o inexistente, pero hay otro grupo de habitantes que estos obstáculos representan verdaderas barreras para su integración con el me-dio donde se desenvuelven.

De esta manera no puede cumplirse lo que comenta Jiménez, “la visión de la ciudad como un centro de actividad económica y social es fundamental para incorporar dentro del concepto tanto los aspectos materiales, como los factores humanos que finalmente son los que le dan razón de ser a la ciudad” (Jiménez J. d., 2005).

A este respecto “no requerimos, pues, una arquitectura funcional, sino practica-ble –en cuanto da lugar a nuestra praxis- y plenaria: aquella que obtiene plenitud mediante la propiedad e intensidad de sus empleos” (Morales, 1999, pág. 121), de esta manera se busca la plenitud de todas las personas que ocupan el espa-cio urbano, el espacio público, donde tienen derecho de interactuar, conocer-se y disfrutarlo. Como menciona Bauman la proximidad y la lejanía de los objetos se da a través de la riqueza o pobreza de su conocimiento (Bauman, 2010).

Siguiendo con esta línea, José Ricardo Morales menciona que la arquitectura es espacial porque hace surgir frente al es-pacio inerte, o “sin arte”, un espacio con cualidades intrínsecas, antes inexistentes y que por ello, no puede estimarse como “parte” o “recorte” puramente extensivo de espacio alguno. (Morales, 1999), esas cualidades que en este caso son las del espacio urbano quedan ocultas o inexis-tentes para ciertas personas, me refiero a aquellas que son denominadas con dis-capacidad.

Es propósito del tema de investigación actual, dedicarse primeramente a las personas con limitaciones visuales, si-guiendo los principios del Diseño Universal y de la Accesibilidad, el proyecto debe ser inclusivo para todas las personas,

para ello es conveniente a los propósitos investigativos actuales hacerlo desde el diseño háptico, el cual a pesar de tener grandes usos, aplicaciones y beneficios para las personas con ceguera, no se encuentra descalificado para que otros individuos se beneficien de él, ya sea que tengan limitaciones o sin ellas.

Contextualizando un poco, lo háptico está íntimamente relacionado con los sentidos, más específicamente con el tacto de ahí la confusión de que se ha desarrollado únicamente para las perso-nas con ceguera, dado que ellos están más en contacto con esa parte sensitiva, derivada de la pérdida del sentido de la vista.

Sin embargo lo háptico va mucho más allá, Jacques Derrida lo define de la si-guiente manera:

“La palabra <<háptico>> es mejor que <<táctil>> por cuanto no opo-ne dos órganos de los sentidos, sino que deja suponer que el ojo mismo puede tener esa función que no es óptica (…) Interpretado así lo hápti-co, eso que lo suelda a lo cercano, que lo identifica con la aproximación a lo cercano, no sólo con la <<visión próxima>>sino con la aproximación en todos los sentidos y para todos los sentidos, más allá del tacto” (Derrida, 2011, pág. 186)

De esta manera lo háptico tiene que ver con todos los sentidos, con el cuerpo mis-mo, con el sentido de apropiación y so-bre todo con la proximidad, misma de la que habla Bauman en el espaciamiento cognitivo como proxémica, donde la dis-tancia cognitiva que permite estar cerca o lejos de aquello que no se conoce bien de conocimiento, explicada entre perso-na- persona que en este caso se refiere a “el Otro”, o persona – objeto.

Es decir la calle como elemento de con-vivencia básico de la ciudad, es decir es el espacio donde “los objetos se tornan visibles (esto es, soy consciente de verlos, los veo como objetos definidos), ya que

Page 202: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

202Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

ahora hay una distancia entre ellos y yo. A la distancia, puedo verlos, examinarlos desde diversos ángulos, “hacerme una imagen”. El conocimiento es el manejo de esa distancia” (Bauman, 2010, pág. 168).

Existe una fuerte relación entre sensa-ción, percepción y háptico, todas las sensaciones percibidas a través de algu-no de los sentidos lleva un sentido hápti-co, así por ejemplo “la diversión (…) no es una idea sino una sensación y el daño o la muerte ajenos procura sensaciones. Hoy en día no se vive ni se mata por una idea, se vive y se mata por una sensa-ción. (Maillard, 1998, pág. 64).

Los otros sentidos se corresponden con el tacto “solo en función de su movilidad, es decir de aquello que los acordará con la motricidad propia del tacto, que se corresponderá o se entenderá con el to-car (…) la esencia del tocar, es por con-siguiente la actividad motriz” (Derrida, 2011), lo cual va muy acorde con las pa-labras de Spinoza relatadas por Morales “Cuanto más activa es una cosa, tanto más perfecta” (Morales, 1999, pág. 113). Con esto quiero recalcar la supremacía del tacto como meta sentido, en el en-tendido que es perfecto porque engloba y mueve a los otros. “Lo importante son (…) las relaciones que se establecen en-tre los elementos que configuran la narra-ción (Maillard, 1998, pág. 56)”.

Las relaciones que genera el tacto con los otros sentidos llevará al individuo a percibir una realidad del mundo que le rodea, de esta manera “la realidad, no es algo que pueda establecerse científi-camente, sino aquello que cada grupo humano considera como propio, como decisivo para comprenderse a sí mismo y a su propia historia” (Melich, 1998, pág. 74).

“A través del universo simbólico, los ac-tores sociales construyen un mundo y le dan un sentido. Si la existencia humana se entiende como una búsqueda del sentido de la vida, éste no puede hallar-se por la vía únicamente personal, sino que necesita de lo colectivo, del grupo

social, de la interacción con los otros, de la alteridad” (Melich, 1998, pág. 76). To-mando el ejemplo de las personas con ceguera, a través del tacto perciben su realidad, la cual es muy subjetiva y difí-cilmente compatible con la realidad de otra con diversidad funcional distinta, pero que en contacto en un espacio ur-bano deben y pueden convivir.

CONCLUSIONESComprender y discutir la relación de la filosofía con el diseño, la arquitectura y en este caso la ciudad desde un punto de vista complejo, ayuda al arquitecto o investigador a ver las relaciones de co-nocimiento que se dan en los distintos niveles del proyecto arquitectónico o de investigación, lo vuelve más rico, con la posibilidad de ofrecer alternativas de so-lución y de entendimiento hacia el usua-rio y el entorno donde se desarrolla.

En la ciudad cada espacio representa un reto y una oportunidad de crecimiento, el capital humano con que cuenta es la base para ello, conseguir que la ciudad ofrezca una igualdad de oportunidades para todos los miembros de la sociedad puede apoyar la competitividad de la misma, apoyando la idea de que en la ciudad el factor social es tan importante como el factor económico, e incluso en base al primero se puede conseguir un incremento en el segundo.

Sin embargo esto debe ser visible a todos los niveles, empezando por el urbano, porque representa la cara de la ciudad, las dinámicas urbanas tienen un lugar de representación que son las calles, las avenidas, los espacios públicos. Es aquí donde todos deben ser visibles, y gozar de los que la ciudad ofrece. Lograr un entorno urbano accesible a la movilidad peatonal es una manera de atraer a más capital humano.

Como ya se mencionó lo háptico no es solo un medio de apoyo a personas con ceguera, representa la conexión de un individuo con todos los sentidos, a través del tacto, pero no solo el de la mano, sino de todo el cuerpo, desde la piel misma,

Page 203: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

203Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 2 CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

es una apertura de la persona con todo lo que le rodea. Los que busca este pro-yecto de investigación es lograr que la experiencia háptica pueda ser integrada a nivel urbano para ofrecer a la persona que recorre la ciudad una experiencia distinta de la misma. Esto significaría un plus para la urbe que puede ser traduci-do en competitividad.

BIBLIOGRAFÍABauman, Z. (2010). Etica Posmoderna. México: siglo XXI.

Cereijido, M. (2000). Ciencia sin seso, lo-cura doble. México: Siglo XXI.

Derrida, J. (2011). El tocar, Jean Luc Nan-cy (1a ed.). Buenos Aires - Madrid: Amo-rrortu editores.

García, R. (2000). El conocimiento en construcción. De las formulaciones de Jean Piaget a la teoría de los sistemas complejos. Barcelona: Gedisa.

Glaeser, E. (2011). El triunfo de las ciuda-des. México: Taurus.

Jiménez, J. d. (2005). El desarrollo urbano sustentable como criterio para la locali-zación de bases de taxi. Ponencia para el IV Colóquio Geográfico sobre America Latina. Toluca, México: Facultad de Geo-grafía UAEMex.

Jiménez, J. J., Álvarez, V. a., de Hoyos, M. J., & Sánchez, A. L. (enero-julio de 2010). Transporte y movilidad en el marco de la sustentabilidad y competitividad de la ciudad posmoderna. Quivera, 12(1), 70-76.

Maillard, C. (1998). La razón estética. Bar-celona: Laertes.

Melich, J. C. (1998). Antropología simbó-lica y acción educativa. Barcelona: Pai-dos.

Morales, J. R. (1999). Arquitectónica. So-bre la idea y el sentido de la arquitectura. Madrid: Biblioteca Nueva.

Nicol, E. (2000). El conocimiento en cons-trucción. De las formulaciones de Jean Piaget a la teoría de los sistemas comple-jos. Barcelona: Gedisa.

Page 204: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado
Page 205: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

205Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 2 CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

EL NUEVO PARADIGMA ÉTICO DE LA ARQUITECTURAY SU PRÁCTICA PROFESIONAL EN LA POSMODERNIDAD

THE NEW ETHICAL PARADIGM OF ARCHITECTUREAND ITS PROFESSIONAL PRACTICE IN POSTMODERNITY

Mtro. Jonathan Hernández Omaña1

Universidad Autónoma del Estado de MéxicoQuerétaro, mayo 2017

RESUMENEn la actualidad el campo de acción de la arquitectura presenta una gran trans-formación en función a los cambios tec-nológicos, axiológicos y económicos de la posmodernidad; la globalización y la implementación del modelo neoliberal a ultranza han generado un gran incre-mento en problemáticas como lo son la inseguridad, marginación y debilitamien-to del tejido social; lo que en el campo de la arquitectura traduce en descono-cimiento y depredación del patrimonio construido, la extinción de espacios pú-blicos y la desregulación de la práctica constructiva en las ciudades mexicanas, debido a que el perfil tradicional del ar-quitecto ha sido rebasado al intentar dar solución a estas nuevas problemáticas a partir de las practicas convencionales propias de la modernidad, es decir, el modelo de formación y concepción de la arquitectura y sus ramas afines basa-das en un enfoque funcionalista ya no son suficientes en la era posmoderna.

Es por ello que se requiere la implemen-tación de un nuevo paradigma que per-mita replantear la manera en la que el profesional de la arquitectura debe inser-tarse a la práctica profesional en función a un nuevo paradigma actual e integra-dor, en sus etapas de reflexión, creación y realización de la arquitectura. Siendo así, el presente artículo pretende pro-poner un nuevo paradigma ético para abordar a la arquitectura y su práctica profesional desde una perspectiva que contemple los aspectos propios de la época actual.

1 [email protected]

2 El autor define estos conceptos como medios o catalizadores para mejorar la efectividad del proyectista en su labor de comprender, organizar y presentar la infor-mación sobre el diseño.

INTRODUCCIÓNPara poder proponer un nuevo paradig-ma es necesario comprender el modelo actual; dicho paradigma de formación ético- arquitectónico moderno puede ser explicado en lo referente al proceso de reflexión y concepción del proyec-to arquitectónico por Edward T. White (1987), quien señala que este se encuen-tra basado en la idea de que el estudian-te y profesor de diseño participan única-mente en la tarea de diseñar las formas del edificio; teniendo siempre como fin alcanzar una “arquitectura exitosa” en todos los aspectos. De manera más parti-cular, presenta un procedimiento para la conformación de conceptos2 que con-siste en la identificación de las siguientes etapas descritas en la figura uno.

Figura 1. Esquema de la estructura de un concepto por Edward T. White.

1. Idea inicial2. Ampliación y

explicación de la idea inicial

3. Marco referencial embronario

4. Idea formal en funcion a los problemas

5. Imagen mental de la situación existente del

proyecto

6. Estrategia formal para solucionar las

necesidades del proyecto

7. Uso rudimentario de tácticas para formalizar

el proyecto

8. Gramatica preliminar (identificacion de

aspectos del proyecto)9. Primeras ideas ede la morfología del edificio

Fuente: Realización propia basado en los conceptos de (White,

1987, pág. 13).

Este diagrama muestra como la com-prensión de la problemática general-

Page 206: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

206Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

mente es resuelta en función a la manera en la que la persona que pretende resol-ver el problema jerarquiza y traduce a una función formal el ordenamiento de un programa necesario para resolver las necesidades o problemática planteada, limitando la solución arquitectónica ne-tamente al desarrollo de una zonificación funcional de actividades que posterior-mente será consolidada como una serie de espacios arquitectónicos articulados en función de las circulaciones y flujos interiores, así como envolventes que se integren (o contrasten) con el contexto del edificio.

En lo referente al paradigma moderno de la realización de la arquitectura es posible identificar el paradigma moder-no en función del planteamiento funcio-nalista en la construcción, Ana Fernanda Canales Gonzáles (2013) en un estudio realizado sobre la modernidad arquitec-tónica en México expone que la arqui-tectura de principios del siglo XX es defini-da por su eclecticismo, producto de una modernidad que cambio muchas cosas, entre ellas el conocimiento de los traba-jos realizados en otros lugares del mundo, incorporando la influencia de estilos fran-ceses y españoles entre otros; así como los avances tecnológicos y cambios so-ciales propios de la transición de un corte individual y oligárquico a un sistema de control de masas a través de un modelo democrático – burgués.

Sin embargo, las posguerras trajeron con-sigo la búsqueda de una nueva iden-tidad nacional, en la cual México hizo gala de una serie de productos técnicos presentados en los pabellones de con-cursos y ferias mundiales, en los cuales a través de un intento de adaptación de identidad y tecnología desarrollo ejem-plos propios de estilos como lo fueron el neocolonial, neoindigenista y los movi-mientos art and crafts, art noveau y art decó. Posterior a ello, se llegó a la con-clusión y adaptación del modelo funcio-nalista de producción y construcción, el cual a finales de los años treinta logro cristalizar lo que la autora denomina como “un soporte teórico en función de una sinceridad programática y la idea

de beneficio social” (Canales, 2013, pág. 49), dicho postulado era también sosteni-do por una búsqueda en la optimización de la eficiencia de los recursos al realizar arquitectura estandarizada, generando entonces formas simples y con la canti-dad mínima de ornamentos los cuales podían ser producidos en masa.

Finalmente con respecto a la ética mo-dernista esta es presentada por Hugo Al-var (1982), como una época en la que existían demasiadas reglas en la planifi-cación de la construcción de los edificios y la ciudad, en la que siempre se trataba de racionalizar la acción antes de efec-tuarla, sin embargo, en la mayoría de los casos las soluciones propuestas no refe-rían realmente a una solución del habitar humano, sino únicamente la simplifica-ción de las necesidades humanas en be-neficio de la estandarización de los pro-cedimientos y la aplicación eficiente de recursos económicos; es así como autor describe entonces a la arquitectura de la siguiente manera:

“Básicamente, la arquitectura no es solo una determinada cantidad de resultados acabados y construidos, sino un proceso estratificado de de-sarrollo a un nivel superior, en el que, junto con la acción reciproca interna, se crean continuamente nuevas so-luciones, nuevas formas, nuevos ma-teriales de construcción y constantes cambios en las ideas constructivas” (Alvar, 1982, pág. 8).

Siendo de esta manera, en la que po-demos identificar como el paradigma ético moderno de la arquitectura derivo de una primera intención en búsqueda del bienestar humano, mediante la agru-pación de las necesidades del momen-to para buscar soluciones que pudieran implementarse a gran escala a través de los nuevas tecnologías y medios cons-tructivos, como lo fue la construcción en masa a través del materiales prefa-bricados o de fácil manufactura como el concreto armado, el acero y cristal. Sin embargo este enfoque netamente funcionalista fracaso al integrar las fun-

Page 207: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

207Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 2 CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

ciones humanas psicofísicas y vivenciales dinámicas en el proceso; debido a las limitaciones del profundo análisis positi-vista de las problemáticas; o en otras pa-labras, la manera en que únicamente lo concebido como ciencia (observable y medible) restringía la posibilidad de inclu-sión de conocimientos antropológicos a los sistemas, produciendo así “máquinas de habitar” y no espacios habitables.

Sin embargo, con la llegada de la pos-modernidad estos preceptos positivistas fueron refutados y remplazados por la in-corporación de un conocimiento no po-sitivista; es decir, existe más conocimiento que aquel que puede ser aportado por la ciencia (o el método científico), permi-tiendo la inclusión de disciplinas como la metafísica; lo que en la arquitectura sig-nifica un parte aguas el cual Alvar (1982) explica de la siguiente manera:

“[…] la arquitectura no es una ciencia. Sigue siendo el gran proceso sintético de combinación de miles de funciones humanas definidas, y sigue siendo arquitectura.

Su propósito sigue consistiendo en armonizar el mundo material con la vida humana.

Hacer más humana la arquitectu-ra significa hacer mejor arquitectura y conseguir un funcionalismo mucho más amplio que el puramente técni-co” (Alvar, 1982, pág. 29).

Haciendo evidente que el enfoque fun-cionalista de la modernidad debe de ser replanteado sin desechar los avances obtenidos durante la modernidad, sino más bien, buscando identificar de mane-ra profunda la búsqueda del funcionalis-mo, concepto que será adecuado solo si este puede funcionar de manera bidi-reccional con respecto a la comprensión de los principios de reflexión y compren-sión de elementos fundamentales, por ejemplo la comprensión de lo que signi-fica el aislamiento arquitectónico (los li-mites o envolventes de la arquitectura), la aplicación de materiales y procesos constructivos en función a su relación

con el entorno y los usuarios, así como, la importancia y restricciones de la planifi-cación de la arquitectura en función del pasado, presente y futuro de los objetos y sus relaciones sociales, económicas y de contexto.

METODOLOGÍALa presente metodología se estructura con base en el análisis crítico de autores con enfoques complementarios con res-pecto a la manera en la que se concibe la acción del arquitecto en la posmo-dernidad; estos incorporaran aspectos éticos, prácticos, culturales, patrimonia-les y de apreciación con respecto a la arquitectura. A su vez se presenta un bre-ve análisis de los postulados presentados por los autores y se concluirá con una serie de postulados que conformaran el posible nuevo paradigma ético de la ar-quitectura en la posmodernidad.

POSMODERNIDADAntes de comenzar con la introducción de los enfoques es necesario contextua-lizar la posmodernidad, diversos autores han abordado esta temática e incluso unos cuantos consideran que aún no se ha superado la modernidad. Sin em-bargo, para fines del presente trabajo se partirá desde el planteamiento de la superación de la modernidad, siendo en-tonces la posmodernidad definida por Adolfo Vásquez Rocca (2011) en refe-rencia a Jean Lyotard en su obra titulada “La condición postmoderna” como:

“una emancipación de la razón y de la libertad de la influencia ejercida por los ‘grandes relatos’, los cuales, siendo totalitarios resultaban nocivos para el ser humano por que busca-ban una homogeneización que eli-mina toda la diversidad y pluralidad: ‘Por eso, la Posmodernidad se pre-senta como una reivindicación de lo individual y local frente a lo universal […] porque permite la liberación del individuo, quien despojado de las ilu-siones de las utopías centradas en la lucha por un futuro utópico, puede vivir libremente y gozar el presente

Page 208: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

208Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

siguiendo sus inclinaciones y gustos’. […] Es la era del conocimiento y la información, los cuales se constitu-yen en medios de poder; época de desencanto y declinación de los ideales modernos: es el fin, la muerte anunciada de la idea de progreso” (Vásquez, 2011, pág. 3).

Una vez identificados los aspectos que diferencian a la modernidad de la pos-modernidad es posible separar de mane-ra evidente a los movimientos como un distanciamiento de aquel conocimiento y practica que se definían como “co-rrectas”, mediante la aplicación del rigor científico y el seguimiento de leyes. Y en contraste la posmodernidad, que busca una verdad trascendente y profunda en función de lo individual y la comprensión de la singularidad de las aplicaciones del conocimiento, permitiendo la especiali-zación sin limitar las acciones del profe-sionista en función a su formación me-diante el análisis y acción transdisciplinar para resolver las problemáticas actuales. A continuación se presentan las propues-tas hechas por diversos autores en fun-ción de sus campos de actividad.

ÉTICAGuillermo Zapata (1995), aborda los as-pectos propios de la ética (ethos) y defi-ne a este como: “transformación y crea-ción del mundo habitable, como acción orientada hacia un sentido” (Zapata, 1995, pág. 51). Dicho sentido en la pos-modernidad se entiende como un pro-ceso de conformación de la identidad personal, como un proceso hermenéu-tico3 desde una comprensión ontológi-ca4 que surge del sujeto sobre sí mismo (autoconciencia); generando así un sentimiento de preocupación o respon-sabilidad con respecto a los otros y no únicamente de cubrir las necesidades de un individuo homogéneo, sino más bien, de la comprensión de la identidad desde una pluralidad de elementos. En una función relacionada con el origen del ethos este es ligado con el lugar del morar o en una extensión arquitectónica: la zona donde el hombre mora o donde

el hombre puede habitar y desarrollar permanencia (trascendencia) y no solo costumbres (hábitos); o como Martin Hei-degger lo plantea donde el hombre pue-de “vivir bien”.

PRÁCTICAHugo Alvar (1982), presenta una serie de conceptos relacionados con la práctica del arquitecto, el primer aspecto que re-toma el autor es la manera en la que los arquitectos abordan la labor de transfor-mar o “humanizar” el medio; el primero de los factores que presenta el autor es una crítica a la reglamentación de la planificación, ya que esta se encuentra limitada por la concepción económi-ca en la que se distribuyen los espacios (tanto en la escala urbana como en la edificada), señalándolo de la siguiente manera:

“Las reglamentaciones de la pla-nificación, así como la legislación en general, se dirigen ambas contra una explotación asocial del suelo y, a este fin, regulan la altura, el volumen, la si-tuación, y a menudo incluso la forma del edificio proyectado. No obstante, su función se ha valorado incorrecta-mente, de forma que, en lugar de es-timular el desarrollo, se ha convertido en un obstáculo para el mismo”(Alvar, 1982, pág. 12).

Abundando al concepto anteriormente presentado el autor también señala que esto es acentuado por dos aspectos adi-cionales, el primero es la malinterpreta-ción del principio de aislamiento de la ar-quitectura, el cual debería comprender al objeto arquitectónico como un ele-mento que permite aislar a un individuo o grupo de individuos de diversos elemen-tos como lo pueden ser la gente (en el aspecto social), las fuerzas de la natura-leza (en el aspecto biológico) e incluso delimitar etapas históricas (en el aspecto temporal). El segundo factor es el apego a un formalismo planificador, el cual en los procesos habituales permite la aplica-ción de soluciones específicas para pro-blemas específicos, sin embargo, estos

3 Puede entenderse como un proceso de interpretación de los textos o conocimiento

existente.

4 Entendido como el análisis a través de la filosofía en la que se define el ser en un sentido

general en función de sus características esenciales o

trascendentales, o dicho de otra manera, de por qué es lo

que es y lo que no es.

Page 209: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

209Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 2 CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

a su vez limitan el proyecto, por lo que el autor propone la consideración de esquemas elásticos que permitan el cre-cimiento social y espacial; y cuya meta no solo es la resolución de los problemas espaciales, sino, los problemas humanos (sociales, psicológicos y físicos); estable-ciendo el papel del arquitecto como la mejora de la calidad del habitar huma-no, así como la sensibilización del proce-so de transformación del medio natural en una morada “humana”.

CULTURAEl tercer autor Homi K. Bhabha (2002), realiza un análisis cultural del sitio como un espacio que no es definido únicamen-te por la espacialidad, sino que propone el término de “localidad de la cultura”, este concepto conjuga diversos aspec-tos relacionados con el habitar del ser humano y definiéndolo de la siguiente manera:

“Esta localidad es más alrededor de la temporalidad que sobre la histo-ricidad: una forma de vida que es más compleja que la ‘comunidad’; más simbólica que la ‘sociedad’; más con-notativa que el ‘país’; menos patrióti-ca que la ‘patria’; más retorica que la razón de Estado; más mitológica que la ideología; menos homogénea que la hegemonía; menos centrada que el ciudadano; mas colectiva que ‘el sujeto’; más psíquica que la urbani-dad; más hibrida en la articulación de las diferencias identificaciones cultu-rales de lo que puede representarse en cualquier estructuración jerárqui-ca o binaria del antagonismo social” (Bhabha, 2002, pág. 176).

Mediante este concepto el autor preten-de mediar las políticas o visiones que pu-dieran ser radicales o partes del sentido común en relación con lo social, siguien-do el principio de que el lugar del indivi-duo (y su relación en función a lo social) es sustancialmente pensado y vivido en términos éticos creados por las creencias liberales a través de los acuerdos sociales o “políticos”; por lo que para su verda-

dera comprensión y definición objetiva este espacio debería ser neutro, repre-sentado en función del “pueblo” y que debería de tener una “distancia episte-mológica” para realizar planteamientos y obtener conclusiones razonables.

PATRIMONIOMartin Heidegger (2000) en un escrito ti-tulado “Carta sobre el humanismo” que refiere al valor patrimonial o de aprecia-ción con respecto a lo que existe, señala la manera en la que se debe apreciar o comprender el lugar arquitectónico, ya que este expone que existe una diferen-cia entre el solo estar u “ocupar” con el ser en un lugar “el bien vivir”, ya que el es-tar no requiere de un apego o compren-sión del lugar (concepto que Marc Augé retoma en los “no lugares”5); sin embargo para llegar a un “bien vivir” es necesario adueñare de una cosa o persona en su esencia, es decir amarla o quererla. Sin embargo, existe un problema al transpor-tar ese habitar trascendental (o profun-do) a una expresión de valor, definiéndo-lo de la siguiente manera:

“[…] al designar a algo como <va-lor> se está privando precisamente a lo así valorado de su importancia. Esto significa que, mediante la estimación de algo como valor, lo valorado solo es admitido como un mero objeto de la estima del hombre, pero aque-llo que es algo en su ser no se ago-ta en su carácter de objeto y mucho menos cuando esa objetividad tiene carácter de valor. Todo valorar es una subjetivación, incluso cuando valora positivamente. No deja ser a lo ente, sino que lo hace valer única y exclu-sivamente como objeto de su propio quehacer” (Heidegger, 2000, pág. 15).

De lo antes expuesto es posible com-prender que el habitar no es una activi-dad únicamente inherente a un espacio y su relación con quien habita, lo que ocurre es que la esencia del ser es pen-sada y moldeada al igual que el espacio para permitir la actividad del “morar”, logrando así no concebir espacios como

5 El no lugar es definido por Marc Augé como un espacio de transición, el cual no adquiere suficiente importancia para el individuo para convertirse en un lugar, ejemplos de estos pueden ser estaciones aéreas, autopistas, habitaciones de hotel o inclu-so un supermercado.

Page 210: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

210Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

una mera extensión territorial, sino como una expresión y acción del individuo en un tiempo y espacio definido.

APRECIACIÓNFinalmente Joseph Muntañola (1995) presenta un acercamiento a una nueva apreciación y concepción axiológica de la arquitectura basada en el análisis de Hegel sobre la noción del lugar, con-cebida como un lugar en función de los avances lógico-filosóficos, en los que se desarrollan actividades como el “cui-dar, proteger, apartar, elevar, absorber, comprometer, ocupar, etc.” (Muntañola, 1995, pág. 26). Y plantea que el espacio y el tiempo no existen separadamente, sino que estos siempre se encuentran en una estrecha coordinación y movimiento de funciones interiores y exteriores, como se muestra en la siguiente figura dos.

Figura 2. Esquema de la noción del lugar de Hegel presentado por Muntañola.

Fuente: (Muntañola, 1995).

Es así que el lugar arquitectónico es de-finido no solo por su ubicación espacial, sino, sus relaciones con otros objetos, se-res o incluso los acontecimientos ocurri-dos en un tiempo y espacio, así como la relación dinámica de todos estos aspec-tos dentro de un esquema que integra todas las variables y las conjunta en un nuevo saber el cual puede analizarse por diferentes ciencias, perspectivas en va-rios cortes temporales.

CONCLUSIONESComo se ha observado en los plantea-mientos presentados en este artículo es posible afirmar que el paradigma ético de la arquitectura basado en los princi-pios de la modernidad ha sido rebasado; por lo cual es necesario implementar un nuevo paradigma que permita abordar la complejidad inherente a la formación y actividad práctica del arquitecto.

Es por ello que el perfil necesario para los nuevos profesionistas encaminados a la arquitectura debe incluir una enseñanza integral con respecto no solo a las fun-ciones técnicas de la labor (aprendizaje de proyección o diseño y elección de materiales y procesos o técnicas cons-tructivas); sino que estos deben de inte-grar en su formación y práctica profesio-nal conceptos que van más allá de los meros aspectos técnicos para acercarse a la posibilidad de plantear soluciones pertinentes, eficaces y capaces de fun-cionar a largo, o como lo plantea Alvar (1982), generar un sistema que permita en periodos cortos (de aplicación o eje-cución) satisfacer todas las necesidades elementales de la población, a través de un sistema que pueda modificarse (o cre-cer) sin demolición alguna; es decir que contemple un cierto grado de resilien-cia para adaptarse, abandonando así el esquema lineal de concepción de la arquitectura presentado en un inicio por un sistema que permita integrar todos los aspectos anteriormente señalados como el presentado por Muntañola.

BIBLIOGRAFÍAAlvar, A. H. (1982). La humanización de la arquitectura (Segunda ed.). Barcelona: Tusquets editores.

Balderas, F. d. (2016). Moris y ethos en la sociedad actual. Recuperado el 17 de 02 de 2017, de http://www.vanguardia.com.mx/articulo/moris-y-ethos-en-la-so-ciedad-actual

Bergson, H. (2013). El concepto de lugar en Aristoteles. Madrid: Encuentro S.A.

Page 211: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

211Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 2 CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

Bhabha, H. K. (2002). El lugar de la cultura (Edición en castellano ed.). Buenos Aires: Ediciones Manantial SRL.

Canales, G. A. (2013). La modernidad ar-quitectonica en México. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Politécnica de Ma-drid.

Fernández, F. M. (2016). Uno desde el ethos. Recuperado el 17 de 02 de 2017, de http://virtual.funlam.edu.co/mate-rial/muse/Formacion_Formadores/Etica_axiologia/Unidad_1/assets/7.-desde-el-ethos.pdf

Fernández, F. M. (2016). Uno desde el ethos. Recuperado el 17 de 02 de 2017

Heidegger, M. (2000). Carta sobre el hu-manismo. Madrid: Alianza.

Muntañola, T. J. (1995). La arquitectura como lugar (Segunda ed.). Barcelona: Universitat Politècnica de Catalunya.

Vásquez, R. A. (1 de 01 de 2011). La pos-modernidad. Nuevo régimen de verdad, violencia metafísica y fin de los meta-rrelatos. Obtenido de Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas : https://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/29/avrocca.pdf

White, E. T. (1987). Manual de conceptos de formas arquitectónicas. Tucson, Arizo-na: Trillas.

Zapata, G. (1995). La identidad personal como problema hermenéutico y el ethos de la identidad narrativa según el ultimo libro de Paul Ricoeur, Soi-Meme comme un autre. Universitas Philosophica(23-24), 51-68.

Page 212: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado
Page 213: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

213Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 2 CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

LA CREATIVIDAD Y EL DISEÑO COMO SOLUCIÓN AL MUNDO CAMBIANTE

CREATIVITY AND DESIGN ASSOLUTION TO THE CHANGING WORLD

Eduardo Ramírez Plata1

Facultad de Arquitectura / UNAMQuerétaro, mayo 2017

INTRODUCCIÓNSin darnos cuenta, la enseñanza de la ar-quitectura se ha desarrollado sin ninguna preparación profesional de los docentes, sino en base a la experiencia e investiga-ción personal, y en algunos casos, con modelos de enseñanza diferentes a la práctica del arquitecto, es decir, se es-tudian métodos de enseñanza magiste-riales tradicionales, que en poco se pa-recen a los métodos de la arquitectura.

Este proceso creativo que el docente de arquitectura desarrolla –muchas veces empírico- y que aplica en su enseñanza con los estudiantes, comienza a formali-zarse y a estudiarse por diferentes investi-gadores y pedagogos, que inclusive hoy se empiezan a aplicar en empresas que no se reducen exclusivamente al ámbito del diseño; a esta metodología se le co-noce como “design thinking”2.

El design thinking habla de un cambio de pensamiento al diseño colaborativo y participativo. Es así como se trabaja –o debe de trabajarse- en las aulas del di-seño: “Pensar como diseñadores, es usar la forma en que los diseñadores abordan la solución de problemas. Es una manera de pensar integradamente que puede ser aplicada a todos los componentes del negocio… Bruce Nussbaum (Colum-nista de Businessweek) comentó hace un par de años: “El hecho de que Har-vard Business Review le pidiera al CEO de IDEO que escribiera acerca del “Design Thinking” es tanto o más importante que lo que tenía que decir en el artículo. Este

hecho, marca la legitimización de la in-novación conducida por el diseño como un proceso de negocios y una herra-mienta estratégica importantísima para el mundo de la gestión”3.

Aquí analizaremos la forma de ense-ñanza actual comparándolas con las actividades cognitivas que resultan en acciones creativas homologando la en-señanza del arquitecto.

DESARROLLO¿Cómo se enseña actualmente laarquitectura?La respuesta a esta pregunta está íntima-mente relacionada a la visualización que la sociedad tiene del arquitecto como proyectista. Tanto los aspirantes a ingre-sar a las universidades, como sus familia-res, en general, tienen esta preconcep-ción única de la profesión, por lo tanto, la enseñanza de la arquitectura se ha enfocado –de manera poco analítica- a esta conceptualización; mientas que en realidad, este arquetipo solo representa un menor porcentaje de la actividad del gremio4 –hablando de quienes reciben una remuneración económica por este trabajo específico como ingresos princi-pales-.

Por lo tanto el estudiante desconoce en muchos casos las posibilidades tan abier-tas que tiene la profesión en el campo la-boral, no únicamente como proyectista sino como diseñador, creativo, construc-tor, administrador, investigador, docente,

1 [email protected]

2 Design Thinking, Tim Brown, Harvard Business Review, 2008

3 Design Thinking: “La nueva tendencia en la innovación de los negocios”. Diego Rodrí-guez. www.cdesign.cl

4 Nota del autor: no encontré ningún censo que arroje porcentajes o estadísticas precisas; eso habla de la expansión descontrolada, anárquica y descentralizada del gremio.

Page 214: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

214Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

político y tantas muchas otras opciones tan diversas como dirigir una empresa de otro rubro. “En vez de pedirle a los di-señadores que hagan que una idea ya desarrollada sea atractiva para los con-sumidores, las empresas están pidiendo a los diseñadores que creen ideas que conecten de mejor forma con las nece-sidades y deseos de los consumidores. El rol descrito inicialmente es “táctico”, y el resultado es una limitada creación de valor, el segundo es estratégico, y con-duce a nuevas formas de crear valor”5.

Actualmente los cambios son constantes e inmediatos; las carreras que se estudian hoy, quizás no existan en 5 años, o tal vez el trabajo que ejercerá alguno de nues-tros estudiantes que cursan la carrera en estos momentos, hoy todavía no exista.

Simplemente pensemos que a principios de esta década era difícil que un estu-diante llevara una laptop a la escuela donde pudiera investigar lo que el profe-sor estaba explicando, teniendo que ir a una biblioteca a consultar una bibliogra-fía limitada, o que para hacer una lámi-na de presentación debíamos contratar a alguien o comprar programas específi-cos de diseño. Hoy la gran mayoría tiene un Smartphone donde pueden verificar e investigar lo que en ese momento está pasando al otro lado del mundo y hacer presentaciones en instantes con aplica-ciones (apps) gratuitas. “Según coincide la mayoría de los científicos, en la próxi-ma década veremos inventos tecnoló-gicos más revolucionarios que todos los que ha producido la humanidad desde la invención de la rueda alrededor del año 3500 a.C. El motivo es que la ciencia y la tecnología están creciendo de for-ma exponencial: cada vez más rápido. Hoy en día, un indígena en el sur de Mé-xico o el altiplano de Bolivia con iPhone tiene acceso a más conocimientos del que tenía el presidente de Estados Uni-dos, o la NASA, hace dos décadas”6.

¿Entonces cómo prepararlos para algo que no sabemos aún de su existencia?

En las instituciones educativas no pode-mos frenar estos tan acelerados cam-

5 Design Thinking, Tim Brown, Harvard Business Review, 2008

6 ¡Crear o Morir! La esperanza de Latinoamérica y las cinco claves de la innovación. An-drés Oppenheimer. Editorial

Debate

bios, y no podemos enseñar algo que desconocemos, pero debemos preparar a personas con la capacidad de adap-tarse al campo laboral en cualquier es-pacio y tiempo.

Analicemos si la respuesta es seguir ense-ñando igual, generando arquitectos au-todidactas con título – con el riesgo de la desaparición por obsoleta de la carrera, no de la profesión - o podemos generar líderes creativos que por sus característi-cas puedan solucionar y dirigir cualquier situación en la que estén inmersos.

Y no es tratar de hacer sobrevivir a la carrera con respiración artificial en este mundo tan cambiante, al contrario, es revalorarnos como arquitectos, como gente creativa, conocer el potencial y saber que lo que nos caracteriza como arquitectos es la imaginación, creativi-dad, las ideas diversas, las soluciones tan distintas para un solo problema, la pre-vi-sualización en nuestras mentes tridimen-sionales. Como comentaba anteriormen-te, actualmente el mundo productivo se ha dado cuenta de ese potencial que tiene el Proceso Creativo y están traba-jando las empresas con estos métodos para llegar a un objetivo desde un punto de vista diferente, fresco e innovador.

Un ejemplo claro de estos cambios de mentalidad generacional son los reque-rimientos de espacios y programas de necesidades. Mientras la vivienda de la mayoría de nuestros padres era una tradicional casa con un programa muy definido de sala, comedor, cocina, ha-bitaciones cada una con baño, garaje, jardín, etc., hoy, los espacios de vivienda en ciudades como la Ciudad de México, tienen las dimensiones mínimas de habi-tabilidad, y el programa arquitectónico ha cambiado teniéndose que jugar con la flexibilidad y adaptación de todos sus componentes.

Y los profesores siguen proponiendo pro-gramas de necesidades a los alumnos donde se piden sala, comedor, cocina, etcétera… cuando los requerimientos actuales son otros, es otra mentalidad. El fenómeno se repite con las oficinas,

Page 215: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

215Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 2 CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

hospitales, escuelas, centros de investi-gación, etc.

Este mismo estancamiento mental, qui-zás por permanecer en cierta zona de confort, se demuestra muchas veces en “las revisiones” con el asesor hacia los es-tudiantes, cotidianidades que se vuelven indiferentes ante los maestros, pero no ante los estudiantes.

Para iniciar “la clase” –o taller- llega el arquitecto –profesor-, sentado estáti-camente al centro del semicírculo que forman los alumnos alrededor suyo, con un portaminas intimidante que descubre una mina de 1 cm de diámetro, hacien-do comentarios del proyecto con un tono de voz parejo, “calificando”, como si se tratara de la objetividad de un exa-men matemático, “esto está bien, esto está mal”.

Todo esto sucede en un aula que a ve-ces ya ha perdido el carácter de taller, con una ventilación mínima o inexisten-te, con la cantidad lumínica básica, pro-porcionada por una lámpara t-8 parpa-deante, y si hay ventanas, estas ocultas con cortinas corridas para tapar la ilumi-nación natural.

La rutina ritual ocurre desde el día uno de la presentación, hasta el final del semes-tre sin mayores variaciones, con revisio-nes que van más al gusto del arquitecto que te revisa que ser el resultado de un verdadero análisis de los espacios, for-mas y funciones.

El tono déspota y destructivo del arqui-tecto hace que frente al grupo las pro-puestas del estudiante terminen en humi-llación.

Y si la forma le gustó al profesor, te puede contestar a tus cuestionamientos “no im-porta, ponle aire acondicionado”.

Los planos –para las revisiones- saturados de ejes y cotas donde el estudiante pier-de el tiempo más que en la propia con-cepción de la idea -convirtiéndose más en un oficio o carrera técnica que pro-fesión del arquitecto-; porque si no, no lo

revisan o no lo califican.

Olvidando que en un taller7, no se trabaja para obtener resultados perfectos como debe de ser en un despacho, sino que se trabaja en el aprendizaje del estudian-te por medio de la experiencia vívida –aprendizaje cognitivo-, promoviendo su autoevaluación y su innovación.

Qué pasaría con los alumnos si:

• Cambiamos de estar en el salón 100% del tiempo de taller y combina-mos ese tiempo con visitas de edificios análogos, viajes, exposiciones, tertu-lias o pláticas informales con el asesor, caminatas o simplemente trabajar en un espacio abierto8.

• Exponemos la experiencia profesio-nal de los docentes a los estudiantes antes de revisarlos -una presentación al grupo-, para conocer también quien los está asesorando y con suer-te tener cierta admiración y no por vanidad, sino por guía o liderazgo. Si el ejemplo de los niños son los papás, de los estudiantes deben ser los do-centes.

• Que en cada momento el asesor mostrara su pasión por la arquitectura y por su profesión docente –y con ello la de los futuros arquitectos-.

• Trabajáramos con música –“…escu-char música en casa, en la oficina o en la escuela, puede servir para ge-nerar un equilibrio dinámico entre el hemisferio cerebral izquierdo, más ló-gico, y el hemisferio derecho, más in-tuitivo, interrelación que se cree es el fundamento de la creatividad”9.

• Los planos los rayamos en conjunto, en equipo.

• Promoviéramos la investigación con el alumno. Cuestionáramos por qué funciona o no, motivando el análisis y la disertación, sin aseverar si está bien o está mal. Los profesores no sabemos todo, si al alumno se le pide desarro-llar un proyecto de hospital, velatorio,

7 Taller. 1. m. Lugar en que se trabaja una obra de manos. 2. m. Escuela o seminario de ciencias o de artes. 3. m. Con-junto de colaboradores de un maestro. Real Academia de la Lengua www.rae.es

8 Video “Ábrase en caso de emergencia” Curso: Ser más Creativos, Universidad Abierta y Educación a Distancia, UNAM se habla de la “Aten-ción Relajada”, haciendo una recomendación donde se propone que para no parali-zarse por tensión en el proceso creativo, conviene caminar, hacer un rompecabezas, tomar un café, etc. Que pare-cería que no es trabajo pero es parte del trabajo; lo mismo sucede durante el desarrollo de las clases.

9 Olga Alicia Pérez Rodríguez, Revista Digital La Gaveta No. 20, Ed. Consejería de Educa-ción, Universidades y Sostenibi-lidad, Tenerife, Canarias, nov. 2014. ISSN 2174-419X

Page 216: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

216Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

aeropuerto o cualquier otro, puede ser que el profesor no domine el tema, con su experiencia y conocimiento debe trabajar en equipo con el alum-no, guiándolo y explorando juntos, promoviendo la investigación –guia-da- del alumno.

• Se fomentara la tolerancia al fraca-so, para motivar al estudiante a seguir tomando riesgos. “En Silicon Valley, cuando enumeras tus fracasos es como si estuvieras enumerando tus di-plomas universitarios… con cada fra-caso aprendiste algo, y por lo tanto eres más sabio que antes”10.

• El ambiente fuera totalmente crea-tivo –exposición de maquetas, pro-puestas y desarrollo del proyecto pe-gado en los muros, músicas, videos, reportajes-, todo esto se contagia. “¿Qué es lo que genera la creativi-dad? … es la presencia de otra gente creativa. La idea de que la creativi-dad es algo relacionado con grandes genios individuales es un gran mito. La realidad es que la creatividad es un proceso social: nuestros más grandes avances vienen de la gente de la que aprendemos, de la gente con la que competimos, y de la gente con la que colaboramos”11.

• Tomáramos en cuenta las nuevas generaciones para propiciar otras formas de expresión, que pensando en el cliente, entendería más que un plano saturado de información técni-ca –hablando de la etapa creativa-. En una plática dada por el arquitecto italiano Ittalo Rota en la Facultad de Arquitectura, UNAM, en febrero pasa-do, casi al inicio comentó: “es impor-tante pasar de la cultura del proyecto a la cultura de la idea”, eso nos da una idea clara del valor que tiene el arquitecto creativo.

•Todos los proyectos los inyectára-mos de valores de respeto, equidad, compromiso, preocupándonos por la accesibilidad para todos, la sustenta-bilidad y obviamente sin corrupción; haciéndolos sensibles como ciudada-

10 Entrevista del autor con Vivek Wadhwa, ex decano y

vicepresidente de innovación de Sigularity University y profe-

sor de la escuela de ingeniería de la Universidad de Duke,

en Palo Alto, California, 10 de marzo de 2013. ¡Crear o Morir!

La esperanza de Latinoamé-rica y las cinco claves de la

innovación. Andrés Oppenhei-mer. Editorial Debate.

11“Cities are the fonts of crea-tivity”, Ticahrd Florida, New

York Times blog, 15 September de 2013.

12 James Melvin Rhodes (1916-1976). Pionero en el es-

tudio e investigación sobre La Creatividad y es conocido por ser el creador de las 4P´s de la creatividad, y su implementa-ción específica en el campo de la creatividad aplicada.

13 ¡Crear o Morir! La esperanza

de Latinoamérica y las cinco claves de la innovación.

Andrés Oppenheimer. Editorial Debate.

nos, arquitectos y seres humanos –no solo necesitamos más líderes íntegros; necesitamos más gente con princi-pios y valores en el lugar y sitio que ocupen-.

En el concepto de las “4P´s de la crea-tividad” desarrollado por James Melvin Rhodes12 (process, product, person, and place), se habla de “place” (lugar o en-torno) y se refiere a la experiencia cogni-tiva del creativo –estudiante y docente-, debe ser un lugar donde se promueve la creatividad; un ambiente de seguridad psicológica, donde el estudiante no sien-ta que puede fracasar, donde no solo tiene una oportunidad, lugares lúdicos, de experimentación y de exploración, donde se estimulen los procesos diver-gentes, lugares donde hay cooperación siempre que se requiera, donde hay equipo y donde hay un líder creativo. El aula, el taller es el lugar idóneo para con-juntar estos requerimientos.

La universidad y mucho más el taller de proyectos, debe ser lúdico, no un sufri-miento, el alumno –y el profesor- debe estar motivado, disfrutar las actividades, que quieran regresar al día siguiente; “Los innovadores quieren vivir en lugares vibrantes”13.

Debemos trabajar y convencer a docen-tes y personas renuentes, a las que no les gustan los cambios (con ellos no se po-tencializa la creatividad), con los que tie-nen miedo de cambiar los sistemas tradi-cionales de enseñanza-aprendizaje, a los que quieren detener los cambios cons-tantes tecnológicos y de mentalidad, a los que tratan de mantener lo existente porque han dado resultados por mucho tiempo. Debemos lograr que los estu-diantes se arriesguen, que no digan “yo no sé hacer eso”, sino que puedan en-frentarse sin temor a situaciones diferen-tes a las preestablecidas, que no tengan miedo de equivocarse, porque estarían conscientes que la diversidad de ideas y opciones, fortalecerá su resultado, que no le teman al riesgo, y que no se pre-ocupen por una calificación sino por los conocimientos y experiencias adquiridas.

Page 217: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

217Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 2 CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

CONCLUSIONESLa arquitectura se aprende desde el vientre materno, empezamos a sentir lo acogedor de un espacio, de un sonido, de un sabor; en el instante que nacemos experimentamos texturas nuevas ¡nos toca algo diferente a la comodidad de la placenta!, vemos la luz ya no solamen-te en tonos rojos y negros, escuchamos la nitidez de otras voces; así crecemos y cada día experimentamos algo nuevo, que depende en gran medida de nues-tro entorno, del lugar donde vivimos, del calor o frío, de las experiencias a las que fuimos expuestos, de los viajes, de ver es-pacios específicos para cada acción, de tener un techo, de soñar, de investigar, de leer ciertos libros o ver ciertos progra-mas de televisión, y así, cada instante que nos dan nuestra propia identidad.

La gente que vive en provincia, tienen acceso a vistas, paisajes, comidas, sen-saciones cotidianas tan diferentes a las personas que viven inmersas en el caos de la ciudad, donde al abrir la puerta de su casa o desde su ventana solo ven avenidas de 6 carriles sin vegetación con una acumulación tóxica de coches.

La universidad no nos enseña arquitectu-ra; nos estimula para que desarrollemos la arquitectura, le damos forma a lo que hemos vivido y a lo que conocemos, lo que no conocemos no lo podemos ma-nifestar. Peter Zumthor dice: “Cuando me pongo a proyectar me encuentro siempre, una y otra vez, sumido en viejos y casi olvidados recuerdos…”14; es impo-sible dar reglas o recetas, debemos dar-les las herramientas para que tengan la capacidad de análisis y autoevaluación en cada etapa del proyecto.

Si el proceso cognitivo es por medio de las experiencias, hagamos de cada cla-se una experiencia para el estudiante y para nosotros los docentes; si logramos esta estimulación cognitiva, los alumnos tendrán la capacidad de desarrollar los conocimientos significativos, y promove-remos así la inteligencia y la creatividad que se demostrará en la capacidad de tomar decisiones y de visualizar solucio-nes originales con diversas alternativas –

14 Peter Zumthor, Pensar la Arquitectura, Ed. Gustavo Gili, Barcelona 2016.

15 Heurística: 2. f. Técnica de la indagación y del descu-brimiento. 4. f. En algunas ciencias, manera de buscar la solución de un problema mediante métodos no riguro-sos, como por tanteo, reglas empíricas, etc. Real Acade-mia de la Lengua Española, www.rae.es

heurística-15. No solo se ampliaría nuestra creatividad, sino las opciones de desarro-llo profesional.

Introduzcamos a los futuros arquitectos en el mundo extraordinario de la arqui-tectura, donde la sensibilidad se hace presente en nuestros sentidos, materiali-zados en muros, texturas, luz, color, soni-dos, aromas, recuerdos y sueños; haga-mos que disfruten como nosotros el estar en un espacio construido, pero también –como nosotros- hagámosles disfrutar de lo maravilloso del proceso de concep-ción profética del mismo; Ahí empieza la arquitectura.

“LA INTENSIÓN DE FORMAR ARQUITECTOS ES MEJORAR LA HUMANIDAD”

BIBLIOGRAFÍABrown, T. (2008). Design Thinking. EEUU: Harvard Business Review

Rodriguez, D. (2011). Design Thinking: La nueva tendencia en la innovación de los negocios. Conferencia presentada du-rante la Jornada de Diseño y Publicidad INACAP Valparaiso 2011. www.cdesign.cl

Oppenheimer, A. (2014). ¡Crear o morir! La esperanza de Latinoamérica y las cin-co claves de la innovación. México: De-bate

Vadillo, G. (2014). Ser más creativos. Cur-so a distancia: Universidad Abierta y Edu-cación a Distancia, UNAM.

Florida, T. (2013). Cities are the fonts of creativity. EEUU: New York Times blog.

Zumthor, P. (2016). Peter Zumthor, Pensar la Arquitectura. B

Page 218: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado
Page 219: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

219Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 2 CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

ACERCA DE LOS PREFILIOS¿CÓMO SON NUESTROS ALUMNOS?

ABOUT THE PREFILLSHOW ARE OUR STUDENTS?

Isabel Briuolo Mariansky1

Facultad de Arquitectura / UNAMQuerétaro, mayo 2017

En los Talleres2, de la Facultad de Arqui-tectura de la UNAM, así como en otras universidades nacionales e internacio-nales3 encontramos multiplicidad de prácticas académicas en la impartición del que llamaremos Taller de Proyecto (designado de diversas formas como por ejemplo Taller de Arquitectura-área Pro-yecto; Taller Integral; Actividad Proyec-tual; Composición arquitectónica, entre otras).

Estas prácticas académicas correspon-den a múltiples modos de entender como participan y se vinculan profesores, alumnos y los saberes que se requieren para desempeñarse como arquitecto, en una situación de enseñanza institucio-nalizada.

Lo que se celebra en una situación de este tipo, conceptualiza Brousseau4, es un contrato didáctico que contempla un conjunto de comportamientos del profe-sor esperados por el alumno y conjunto de comportamientos del alumno espe-rados por el profesor, de esta manera el contrato asigna responsabilidades re-cíprocas y distribuye papeles diferentes para cada uno.

¿Cuándo, cómo, dónde nos pregunta-mos por las bases de ese conjunto de comportamientos del alumno esperados por el profesor? Desde una visión constructivista del aprendizaje destacamos la importancia de los conocimientos previos, formales e informales que, como consecuencia de la formación, personalidad y bagaje cul-

tural de los alumnos, se involucran en las prácticas académicas.

Es posible hacer como docentes una pri-mera aproximación al respecto a través de los perfiles, que son los instrumentos que prevé el documento del Plan de Estudios para caracterizarlos. En ellos encontramos tanto al alumno que reci-bimos al ingresar como los fines últimos de la institución en el perfil de egreso. La tarea docente se desarrolla ENTRE esos dos momentos.

Ahora bien, ¿Los alumnos que ingresan a la carrera, esos 90 alumnos de carne y hueso de cada generación, son como los que describe el Perfil de Ingreso de nuestro Plan de Estudios?

¿Qué distancia hay entre los dos y qué retos nos plantea esto?Para avanzar en el entendimiento de las distancias mencionadas, de las diferen-cias entre el alumno-perfil-deseable y el alumno-real-ingresado se desarrolló el si-guiente trabajo:

CARACTERÍSTICAS DEL MATERIAL Y DEL TRABAJO REALIZADO A lo largo de varias generaciones5, en-tre el año 2000 y 2013, fueron aplicados (718) cuestionarios que recogían en for-ma puntual información que conside-rábamos básica para conocer las ca-racterísticas del grupo de alumnos con que trabajaríamos durante un año. Por lo tanto no fueron hechos con el fin de

1 [email protected]

2 La Facultad está organizada en 16 entidades académi-co-administrativas denomina-das Talleres de la Facultad.

3 A los textos consultados se suma la experiencia directa en estancias de intercambio en España (Sevilla, Málaga) y Argentina (UBA).

4 Brousseau, Guy: Iniciación al estudio de la teoría de las situaciones didácticas, Libros del Zorzal, Buenos Aires, 2007.

5 Curso de Primer Año, Taller “Arq. Carlos Leduc M.” Facul-tad de Arquitectura, UNAM.

Page 220: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

220Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

procesarlos comparativamente pero, a partir de las preguntas formuladas, este material se presentaba como potencial-mente valioso para dilucidarlas.6 Se rea-lizó la descripción e interpretación com-parativa de los factores observados en diez generaciones del Taller “Arq. Carlos Leduc M.” vinculando la información con el Perfil de Ingreso. Clasificar los puntos del perfil como contenidos actitudinales, conceptuales y procedimentales7 per-mitió, utilizando las mismas categorías, relacionarlos con la información de los cuestionarios.

El perfil de ingreso propone que los aspi-rantes realicen una autovaloración de sus intereses, conocimientos, habilidades y actitudes, recomendables para cursar la carrera en la Facultad de Arquitectu-ra de la Universidad Nacional Autónoma de México y propone, en síntesis, que el alumno que ingresa sea:

Conocedor de idioma, maneje cómpu-to, creativo, afín a artes y cultura, física y matemáticas, facilidad de comuni-cación oral, escrita, gráfica, de obser-vación, análisis y síntesis, con vocación de servicio, actitud ética y socialmente comprometido.

INTERPRETACIÓN. PRIMERA APROXIMACIÓN:Considerando lo referido a:Sexo / Edad / Mes de nacimiento/ Año de nacimiento / Estado civil/ ¿Con quién viven? ¿Cuántos habitantes? / Carac-terísticas de la vivienda y ubicación del lugar de residencia8/ Colonias y Delega-ciones / Medio de transporte / Número de transportes utilizados / Tiempo inverti-do en el traslado / Tipo de recorrido.

Unas primeras conclusiones tienen impor-tancia en el desarrollo de nuestros planes y programas ya que se relacionan con la integración de grupos de trabajo, que consideramos vital para el logro de los objetivos de aprendizaje: una tendencia creciente en el número de mujeres que ingresan9, beneficia el desarrollo de los cursos, pues el grado de aprovechamien-to y logro de los objetivos de aprendizaje

6 El formato de cuestionario fue ajustado, aumentado,

corregido, a lo largo de los años y se rediseñó en función de este trabajo para la última

generación capturada. Las generaciones, consideradas por año calendario de ingre-so, son 2000, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2011, 2012, y

2013. En algunas se conservan solo los cuestionarios de quie-

nes cursaron el año completo. A esto se debe la diferencia

en el número total n=?.Trabajo realizado Como parte de la Cátedra Especial Mauri-

cio M. Campos 2012-2014- Captura y procesamiento de la información que se poseía.

Total 718 cuestionarios.(Para las preguntas abiertas se utilizaron las mismas cate-

gorías con que se clasificaron y analizaron los contenidos del Perfil de Ingreso que se

exponen más adelante). - Generación de tablas y gráfi-cas de frecuencia por año de

ingreso de 45 reactivos.- Generación de tablas de frecuencia y correlaciones

cruzadas de 10 generaciones.- Generación de las gráficas

correspondientes de cada reactivo.

- Se utilizó el programa SPSS 22 de IBM.

7 Briuolo, Isabel, “Evaluación de Proyectos. Una reflexión

sobre el tema” AM arquitec-tura mexicana 4, (México,

FA-UNAM 1996) 41-48Clasificación de los contenidos

en Conceptuales, qué debe saber el alumno sobre hechos,

conceptos y principios que los relacionan, involucra: estudio, análisis, reflexión,

razonamiento, juicios, etc. Procedimentales, qué recursos

maneja como destreza, técnica, estrategia, método e

involucra: dibujo, geometría, presentación, metodología,

etc. Actitudinales, qué se espera del alumno, tendencia

a comportarse de una forma consistente y persistente ante: creatividad, audacia o valor,

participación, etc.

8 Esta respuesta puede no ser totalmente verídica o verse

alterada o condicionada por la exigencia para la admisión por plantel de residir próximos

a CU. Requisito que ya no está vigente.

9 En 2000 era 30.2% mujeres y llega a 54.5% en 2013. Conti-

núa creciendo, en 2016 ingre-só al taller un 59% Estas cifras

superan las que corresponden a la situación nacional, según

artículo de La Jornada: “En licenciatura crece presencia

femenil” a 49% Arturo Sánchez Jiménez Sábado 8/marzo/

2014, p. 33

es mayor en el sexo femenino y la actual proporción de equilibrio entre sexos, cer-cana al 50/50, favorece la integración de grupos. Contribuye a esta, también, la incorporación de alumnos de diferen-tes edades, destacando los mayores por su madurez, más responsabilidad, más comprometidos con su educación, esta-blecen roles de liderazgo y benefician al conjunto en el que predomina, a lo largo de las generaciones, la edad de 18 años, lo que indica regularidad y continuidad en los estudios pero no necesariamente positiva en cuanto a reflexión y compro-miso.

La proporción de alumnos solteros que viven con familiares directos es altísima. Este predominio lo relacionamos con el apoyo necesario para aspirar a estudios universitarios y con los alcances de los programas de becas.

Resulta interesante vincularlo con los modos del control y descontrol que esta familia parental impone a sus hijos, hijos que ya “libres” se “desatan” en los viajes de estudio, por ejemplo.

Más adelante veremos que esta estructu-ra familiar interviene en forma alarmante en el rubro de quién toma la decisión de estudiar una carrera universitaria y cuál carrera, y permea como falta de com-promiso y participación activa y respon-sable en su educación, que vinculamos con la demanda del Perfil cuando apela a la capacidad crítica y autocrítica del aspirante para dilucidar su vocación y aptitudes para la misma.

Tiempos y recorrido. Es constante que la proporción de alumnos que emplean en-tre 60 y 90 minutos en llegar a CU triplica a los que realizan el recorrido en menos de una hora o emplean dos. Esto es real-mente alarmante, sus horas productivas transcurren en traslados de hasta 5 horas diarias, no se trata solo que estén a tiem-po en clase sino de las condiciones (físi-cas y anímicas) en que llegan.

Agreguemos que un porcentaje impor-tante de ese traslado se realiza bajo tierra (recorridos total o parcialmente subterrá-

Page 221: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

221Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 2 CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

neos, aproximadamente 42%) medio sin duda más eficiente en tiempo, pero po-bre en vivencias, recorridos, imágenes de y en su ciudad.

¿Qué sucede con la ciudad que es ma-teria vital del trabajo en nuestras carre-ras?. ¿Cómo relacionar estos indica-dores, integrados con el resto, con las características del perfil “deseable” del alumno que ingresa?

“Menos materias, pero más énfasis en la duda y la imaginación, menos horas de clase dedicadas al aprendizaje de cono-cimientos que se adquieren por medios electrónicos, pero más horas de lectura al día”. 10 Privilegiando la indagación, én-fasis en las preguntas, no en las respues-tas.

SEGUNDA APROXIMACIÓNEscuelas de procedencia/Promedio/Tra-bajo/Lectura/Asistencia a exposiciones/Música, pasatiempos, deportes/Viajes. Encontramos relaciones interesantes en-tre el grado de aprovechamiento de los cursos, escuelas de procedencia y elec-ción de carrera.

La experiencia laboral predomina como empleados en comercio u oficinas, son escasos los empleos en despachos de arquitectos u otras actividades vincula-das al ejercicio de la profesión u oficios relacionados. Prevalece el trabajo entre semana por las tardes, sobre el de fin de semana.

Crece el abandono de la lectura de pe-riódicos invirtiéndose los porcentajes ini-ciales. Sucede lo mismo con la lectura de libros, inicialmente literatura latinoameri-cana y universal, sean o no novelas, en las últimas generaciones aumentan los libros de autoayuda y divulgación.

El porcentaje de exposiciones visitadas disminuye notoriamente, consideramos importante esta variable como manifes-tación de intereses, formación de la ca-pacidad crítica y autovaloración para su vocación.

10 Labastida, Julio. “Entrevista sobre los libros de texto gra-tuitos de la SEP” La Jornada mayo de 2014.

11 Briuolo, Isabel “Evaluación de proyectos”.p.43

TERCERA Y ÚLTIMA, POR AHORATambién asociados con la autovalora-ción que demanda el perfil considera-mos los motivos de elección de carrera, Por ser de tipo declarativo, y por el modo de redacción de las respuestas, pueden estar hablando tanto de las capacida-des que poseen como de las que aspiran a desarrollar. En ellas, si bien aparece el necesario interés, nos encontramos con una carencia importante de conoci-mientos, habilidades, destrezas, procedi-mientos y aptitudes.

En este sentido, cuando explicitan los motivos de elección de carrera preocu-pa la evidencia recurrente de una de-cisión tomada por otros (familia, sistema de opciones) en la opción asignación. Cuando existe la comunicación necesa-ria te enteras que en realidad aspiran a estudiar música, física, psicología, odon-tología, matemáticas, ingeniería…, pero entre estar o no estar en la UNAM acepta arquitectura.

En cuanto a los alumnos que equilibran los contenidos conceptual, procedimen-tal y actitudinal, el porcentaje es muy reducido o inexistente, sobresaliendo lo actitudinal en forma notoria. Este punto incluye tanto el interés como la creativi-dad, pero no olvidemos que se está ape-lando a un conocimiento de sí mismos que ignoramos si poseen.

Debemos preguntarnos si esta informa-ción es suficiente para “conocer las ca-racterísticas de los alumnos” que ingresan a nuestros cursos, “sus conocimientos e ideas previas susceptibles de interactuar con la intervención pedagógica, o sea, conocer el conjunto de conocimientos pertinentes para la nueva situación de aprendizaje”.11

La respuesta es no, no alcanza. No es su-ficiente esta aproximación al perfil real de nuestros alumnos.

Aunque se realizara la indagación en las características sociales de la comunidad en forma mecánica y exhaustiva, es un error suponer que esto por si solo va a re-velarnos algo, sobre todo si se le asigna

Page 222: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

222Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

a la estadística la posibilidad de ser ca-tegórica o perentoria. Además es impor-tante diferenciar lo que se requiere en función de la construcción de aprendi-zajes significativos, de la exaltación de la figura del “profesor comprometido con el contexto de sus alumnos”12, con quienes son, donde viven, en detrimento de su tarea como profesor en la transmisión de conocimiento.

Sin embargo estamos en condiciones de pensar en los retos de lo hasta aquí plan-teado, ya que en nuestra postura peda-gógica, los conocimientos previos for-males e informales participan vitalmente en el proceso de proyecto en el espacio académico del Taller, distanciándonos de la concepción en que los alumnos “deben” alinear su pensamiento en sin-tonía con el de sus tutores mediante la reflexión en la acción durante el proceso de proyecto.

LOS RETOS1. ¿Cómo hacer para que el alumno sepa que sí sabe muchas cosas como parte de su experiencia de vida, de su cultura?.

Partimos, en nuestra postura, de lo que el alumno puede saber. No de lo que sabe13 ya que puede saber mucho más que de lo que es consciente. Para traba-jar es necesario que activen “eso” que “traen”, como individuos y como grupo.

2. Los jóvenes ya no leen libros, no tiene hábito de lectura, no recuerdan siquiera los títulos y se les dificulta la comprensión de lo que leen. Cada vez es más mani-fiesta la tendencia de los alumnos a ha-cer múltiples actividades al mismo tiem-po, ¿es posible concentrarse en mil cosas a la vez?. Una primera asociación de las cifras decrecientes de lectura es con el uso extenso e intenso del internet, de lo breve, de la inmediatez, del control de la incertidumbre14.

Nos replanteamos: ¿Qué hacer frente a esto? ¿Es importante que lean? ¿Dónde y cómo se adquiere el hábito de la lec-tura?

12 Antelo, Estanislao, ¿Qué tipo de compromiso es el

compromiso docente? Confe-rencia de cierre del CONGRE-

SO EDUCATIVO Y POPULAR, A.D.O.S.A.C. (Asociación de

docentes de Santa Cruz) Río Gallegos, Argentina, 2009.

13 Enseñar, pensar el proyecto. Impartido por Arq.

Pablo Sztulwark, Curso de formación docente, FADU-UBA

(octubre-diciembre 2009) Notas, discusiones, opiniones

del seminario.

14 Para profundizar en el tema consultar el texto de

Winocur, Rosalía, Robinson Crusoe ya tiene celular: la

conexión como espacio de control de la incertidumbre.

México. Siglo XXI, UAM-Unidad Iztapalapa, 2009.

Incitar a leer es toda una tarea ya que involucra placer, entusiasmo por el des-cubrir, capacidad crítica y autocrítica.

Como parte importante de su desarrollo integral, el tiempo dedicado al deporte disminuye al entrar a la licenciatura, ha-cerlo con entrega y disciplina se contra-pone a la carga horaria descomunal y a los tiempos de traslados. Nos interesa la práctica colectiva o individual del depor-te que relacionamos con la formación colaborativa en la participación-coope-ración.

3. Requerimos que la comunicación en todas sus formas (gráfica, volumétrica, oral y escrita) sea una herramienta, no un obstáculo. Cómo desarrollarla si, por ejemplo, ni siquiera toman apuntes del pizarrón sino que lo fotografían con el celular.

¿Cómo hacer si creemos que obser-var-dudar-comprender-registrar-pregun-tar no puede equipararse al instante de una foto que luego consultan fuera de contexto?, ¿Cómo adquieren y ejercitan la capacidad de comunicación intersub-jetiva?

4. Ante el reto más complejo, el del com-promiso social y la ética, que depende en gran parte de su realidad familiar, so-cial, de la convulsa y violenta realidad cotidiana de nuestro país, de la falta de perspectivas de futuro, ¿es suficiente en-frentarlo con nuestra actitud ética, com-promiso y responsabilidad con la tarea docente en el Taller, el saber, la dedica-ción y el esfuerzo?

5. Suponiéndolos interesados en partici-par activamente, asumiendo su educa-ción universitaria como compromiso per-sonal y social ¿Estamos preparados para atraer su atención y comprensión para la acción pedagógica?

En las experiencias educativas de las que provienen desarrollaron, en su mayoría, una actitud pasiva frente al aprendizaje, considerándolo algo premiado o casti-gado, no como necesidad propia sino sin corresponsabilidad ni autogestión. Son

Page 223: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

223Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 2 CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

excepciones los que tuvieron otro tipo de estímulos en su formación, como escue-las activas o la época inicial de los CCH.

6. En la carrera de Arquitectura, en las áreas que la conforman, participan múl-tiples disciplinas que intervienen en el Taller de Proyecto, que es a su vez, dis-ciplina.

Es posible darles sentido a las disciplinas y a los múltiples contenidos de la carrera, desde la experiencia de la arquitectura existente, construida, vivida, para que aprenderlas no sea recibido como algo impuesto por la currícula.

En ese sentido también nos preguntamos ¿Cómo los ponemos en contacto con las artes, la cultura, la lectura?

La realización de viajes de estudio se re-laciona con varios de los retos plantea-dos ya que los vincula con distintas rea-lidades sociales y culturales de nuestro país, con oportunidades de observación y reflexión, son momentos de concreción de objetivos de aprendizaje.

Al igual que los intercambios internacio-nales, proyectos concebidos desde el inicio de la carrera o aún antes, que se construyen con información temprana y oportuna aunada al esfuerzo que impli-ca el promedio, ahorro familiar, idioma.

7. ¿Es parte de nuestra tarea qué sean corresponsables de su aprendizaje, de un conocimiento que debe ser construi-do por cada uno? Señalamos algunas condiciones que permiten cohesionar un grupo de trabajo de Taller, entendiendo al grupo total de alumnos ingresados y de profesores como objeto de esa inte-gración, en una Universidad Pública y de Masas como la nuestra.

Pretendemos que el Taller de Proyecto sea el lugar académico donde se aban-done el lugar de recipientes, de espec-tadores pasivos donde desarrollen con dedicación el trabajo del quehacer pro-yectual, donde el alumno tenga el de-seo de aprender y asuma la responsabi-lidad de saber.

Aceptamos estos retos, formulando pro-blemas15 que interrogan, profundizan, agudizan, proponen aperturas del pen-samiento, para abordar el tema proyec-tual

BIBLIOGRAFÍAAntelo, Estanislao. “¿Qué tipo de com-promiso es el compromiso docente?” Conferencia cierre CONGRESO EDUCATI-VO Y POPULAR, A.D.O.S.A.C. (Asociación de docentes de Santa Cruz) Río Galle-gos, Argentina, 2009.

Briuolo, Isabel. “Evaluación de proyec-tos” Ensayo en AM arquitectura mexica-na, nº 4, FA-UNAM, México, 1996.

Brousseau, Guy. Iniciación al estudio de la teoría de las situaciones didácticas, Li-bros del Zorzal, Buenos Aires, 2007.

Facultad de Arquitectura. Proyecto de modificación del plan y programas de es-tudio de la licenciatura en arquitectura, UNAM, p. 23 http://arquitectura.unam.mx/uploads/8/1/1/0/8110907/preelimi-nar_modificacion_planestudios4sep2012.pdf (28/09/2016 último ingreso).

Labastida, Julio. Entrevista sobre los libros de texto gratuitos de la SEP, http://www.jornada.unam.mx/2014/05/30/socieda-d/036n1soc (15/03/17 último ingreso)

Sánchez Jiménez, Arturo. “En licenciatura crece presencia femenil a 49%”, La Jor-nada 8/03/2014, p. 33.

Sztulwark, Pablo. Componerse con el mundo. Modos del pensamiento proyec-tual, Sociedad Central de Arquitectos- Diseño, Buenos Aires, 2015.

Sztulwark, Pablo. “Enseñar, pensar el pro-yecto”, Curso de formación docente, FA-DU-UBA (octubre-diciembre 2009) - No-tas, discusiones, opiniones del seminario.

Winocur, Rosalía. Robinson Crusoe ya tie-ne celular: la conexión como espacio de control de la incertidumbre México. Siglo XXI, UAM-Unidad Iztapalapa, 2009.

15 Para profundizar en este enfoque vale la pena el texto de Sztulwark, Pablo, Componerse con el mundo. Modos del pensamiento pro-yectual. Sociedad Central de Arquitectos- Diseño, Buenos Aires, 2015.

Page 224: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado
Page 225: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

225Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 2 CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

LA DIDÁCTICA DE LA ARQUITECTURALo Original y lo Radical

THE DIDACTICS OF ARCHITECTUREThe Original and the Radical

M. C. Alejandro Flores Figueroa1

Instituto Tecnológico de AcapulcoQuerétaro, mayo 2017

Semblanza Curricular: Arquitecto Urba-nista, egresado de la UAGRO y Maestro en Ciencias por la ESIA IPN, Profesor de Arquitectura en el Instituto Tecnológi-co de Acapulco, en el área de Diseño, Construcción y Urbanismo y en la Univer-sidad Loyola del Pacifico, en el área de Diseño, Urbanismo y Espacio Público (23 y 14 años respectivamente), Supervisor certificado (ONNCCE) y Docente certi-ficado (CONOCER); ponente en varios foros y congresos, asesor de alumnos en concursos varios: Intertecnológicos, ENEA, UIC, Distrito Merced, representante ante el Consejo Ciudadano de la ciudad de Acapulco, Gro.

LA ENSEÑANZA DE LAARQUITECTURA Hoy la enseñanza de la arquitectura está en crisis, ha perdido los objetivos que le dieron sentido en otros tiempos; aun-que por su herencia cultural, su cúmulo de obras maestras y de artistas de gran renombre, genios todos, le otorga una riqueza cultural y artística sin preceden-tes, pero difícilmente refrendado, en la actualidad, por una enseñanza integral y humanista o una práctica social y ética, sustentable y responsable.

Es de todos sabido que la Arquitectu-ra ha aportado una gran cantidad de obras maestras y de evolución artística a la humanidad, nadie negaría su pro-sapia y su legado, su gran aportación al entendimiento de la belleza y el arte. Sin embargo, el día de hoy asistimos a un de-

sastre en el mundo de la arquitectura, así como se reconoce su legado histórico en el mundo del arte, también se sabe que durante varios periodos en la historia de la arquitectura ha estado al servicio del poder, sea económico, religioso, monár-quico o militar; hoy las leyes del mercado o mejor dicho el neoliberalismo, son las que dictan el andar de la arquitectura.

Hoy la Arquitectura está en crisis, hoy la arquitectura no tiene respuesta a los grandes problemas sociales, no es una pose de moda, no es un protagonismo banal, es una realidad. A tal distancia-miento social y su alineamiento con las leyes económicas, se le suma la presen-cia cada vez mayor de las nuevas tec-nologías de la representación, de la infor-mación y las redes sociales, la presencia cada vez mayor de los programas CAD y la facilidad del alumno de acceder a una gran cantidad de información de todo tipo, además del acelerado pro-ceso que los tiempos administrativos le imponen al proceso enseñanza apren-dizaje, trae como consecuencia una inclinación cada vez mayor al copy and page, a plagiar, a copiar; al mismo tiempo las escuelas de Arquitectura se empeñan en formar empleados en lugar de gestores del proyecto, dibujantes en lugar de diseñadores, reproductores de un conocimiento dado por otros e impo-sibilitados para generar nuevos concep-tos y reflexiones. Valuadores, y estudiosos del mercado de la vivienda, armadores en lugar de constructores y sobre todo faltos de creatividad y originalidad, con-secuencia de una formación acelerada, 1 [email protected]

Page 226: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

226Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

que responde a las leyes que la adminis-tración de la educación dicta, se forman arquitectos como fabricar autos, pro-gramados en tiempo y contenido, listos para ingresar de la manera más rápida y eficiente a las necesidades del mercado laboral, es más, uno de los criterios para evaluar la eficiencia terminal de una ca-rrera, es el porcentaje de titulación, entre más rápido y más eficientes se titulen, se suman puntos al proceso de acredita-ción de la carrera.

El autocad y toda la parafernalia que está en su entorno, nos llegó de forma muy acelerada y violenta y se incrustó en las aulas de forma muy repentina, lo novedoso, la moda y las exigencias del mercado por incorporar esas nuevas tec-nologías propició una inserción improvisa-da y en la que nadie previó la catástrofe que se avecinaba, algunos nos converti-mos en migrantes y nuestros alumnos en nativos y estuvimos en desventaja, algu-nos profesores no intentaron actualizarse. Y de pronto nuestros alumnos saben más que los profesores, de la TIC´s.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAEs en ese contexto en el que nos pregun-tamos: ¿Qué tipo de profesional de la Ar-quitectura será demandado en México, en dos o más décadas para atender los grandes problemas nacionales relacio-nados con el espacio físico social?

En lo particular creo que estamos en un proceso de transición, la gran mayoría de profesores de las escuelas de Arquitectu-ra, fueron formados como arquitectos a finales del siglo pasado, recién se están integrando a la planta de profesores, profesionistas recién egresados, ese gru-po de profesores formados sin computa-doras, sin autocad y sin redes, han tenido que sortear los embates de la tecnología en el aula y si es claro para todos que no fuimos formados como profesores de ar-quitectura, mucho menos en un contex-to tan saturado de nuevas tecnologías; el choque es avasallante, muchos profe-sores de la vieja escuela no estábamos preparados y fuimos relegados al rincón de los analfabetas virtuales. Otxotorena

E, Juan M2, nos describe lo sorprendente que resultó para muchos la llegada del CAD, y la potencialidad del diseño asisti-do como instrumento de dibujo y lo des-cribe como una fascinación paralizante y perpleja, pero acota que el dibujo ma-nual sigue siendo necesario, de hecho menciona que el dibujo manual no se le debe ver como una herramienta, en la que el alumno adquiere ciertas habi-lidades para posteriormente expresar sus ideas de una forma más eficiente, sino que el dibujo es en si un instrumento de diseño, que debe estar presente en todo el proceso y dibujar no es solo represen-tar al final un producto si no que se debe de utilizar el dibujo como un medio para para el proceso de conceptualización y diseño.

Los profesores de la vieja escuela, no pueden intentar competir con los alum-nos en el campo del conocimiento vir-tual, no por falta de capacidad, sino porque tienen otros conocimientos que pueden aportar y se complementa con las nuevas tecnologías; me refiero pro-piamente a las actitudes y los valores; un profesionista que no se forma íntegra-mente en un contexto de actitudes, va-lores y conocimiento, es un peligro para la sociedad, en el aula se hace mucho hincapié en el conocimiento y muchas veces se olvidan los valores y principios éticos; ahí es donde el profesor de la vie-ja escuela debe de intervenir, para que el manejo de la información obtenida en las redes, sea tratada con responsabili-dad y reflexionada, muchos son los casos en que el alumno solo busca la primer versión de un tema sin reflexionar lo que está haciendo o sin analizar en todo su contexto la información obtenida.

La toma de decisiones es un tema apre-miante, el alumno quiere todo desglosa-do, sobre todo en la mal entendida ense-ñanza por competencias.

Considero que no, hoy se asiste a ese fenómeno sin precedente que son las redes sociales, donde el alumno puede acceder a una gran cantidad de infor-mación, que la gran mayoría de las ve-ces no medita, simplemente la toma de

2 Otxotorena E., Juan M.; Sobre dibujo y diseño a

propósito de la proyectividad de la representación de la

arquitectura, 1996.

Page 227: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

227Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 2 CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

la primera página que encuentra y no verifica la calidad y veracidad de la in-formación, no va a las fuentes originales y no cuestiona lo que lee.

Como instrumentos, herramientas de apoyo en el proceso de diseño; de nin-guna manera son sustituto de la mente y de la mano, no se pueden utilizar como instrumento de diseño, son muy limitadas, son lentas aún.

Explorando y descubriendo, con la vin-culación y la relación con la realidad, generando procesos de diseño reales, apoyándose en la vinculación escue-la-sociedad, escuela-gobierno, para gestionar proyectos reales que el alumno viva esa experiencia. Eso es significativo, en la medida que se hacen plantea-mientos reales de proyectos, se acercan más a lo significativo del aprendizaje.

Hoy día nadie niega las ventajas y las vir-tudes de contar con una ventana a un mundo de información y de intercambio de conocimiento, lo que nos lleva a una evolución del mismo a una velocidad sin precedentes y que definitivamente nos acerca en mucho a la solución de nues-tros proyectos; sin embargo, el abuso de tales tecnologías nos está arrastran-do al precipicio de la estandarización, de la aridez creativa, del plagio y de la falta de cultivo de nuestra imaginación y creatividad. Pero sobre todo de una arquitectura social, incluyente que tras-cienda y que sea testigo de sus tiempos, que promueva la identidad, la intimidad y la cohesión social, la integración y la mezcla social, que respete la historia y a la naturaleza.

Por eso como dice Martin del Campo: Lo más Radical es volver a las Raíces y lo más Original es volver al Origen3, en ese ambiente tan desolador y árido, va-gamente descrito líneas arriba. Se pro-pone buscar en las raíces y el origen de aquellos principios que le dieron sentido a nuestra arquitectura y con ello retomar el rumbo, en pos de una arquitectura más humana, más social, más ética, más sustentable, más comprometida con su entorno.

3 Martín del Campo, David Calderón, Maestro en Filosofía; Habitarse a sí mismo.

AGENDA DE TEMAS PENDIENTESEn un intento por estructurar una agenda de temas soslayados u olvidados, en la enseñanza de la arquitectura, me permi-to sugerir los siguientes tópicos:

a) La Metodología adoptada en el proceso de proyecto proviene de varias décadas atrás, se basa en la prueba y error, acercamientos y retro-cesos, experimentando posibles solu-ciones, dicha práctica no es del todo errónea y quizá sea la única vía para arribar a una solución más afortuna-da, es el proceso creativo, pasando por sus etapas; el problema radica en que el planteamiento de la solución se apoya en una metodología obso-leta y un tanto ajena a la arquitec-tura, la aplicación de matrices, de diagramas y zonificación conlleva de forma inherente a una solución prag-mática y de una funcionalidad exce-siva, dejando de lado u olvidando por completo la solución arquitectónica integral, se trabaja en exceso en dos dimensiones, la planta arquitectónica y algunas veces los alzados o los cor-tes y se olvida que la Arquitectura es de tres dimensiones, maqueta y pers-pectivas.

b) Filosofía: En general, los proyec-tos elaborados en el aula son prag-máticos, parten de la solución en planta del proyecto y después en el programa elevan los muros y apertu-ra las ventanas, rematando con cu-biertas planas. Atendiendo, tan solo, las normas que los rigen. Los alumnos argumentan que las secciones y los alzados se elaboran hasta contar con la planta arquitectónica aprobada.

“Hemos dejado atrás los tiempos de una teoría unificada. Hoy todas las ideas compiten para dar fundamento al hacer arquitectónico. Al abando-nar los criterios de los estilos clásicos y posteriormente el supuesto de que “la forma sigue a la función”, hemos que-dado a la deriva y aspectos como el postmodernismo y el deconstructivis-mo buscan darle un sentido al hacer arquitectónico. Hoy la estructura y el

Page 228: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

228Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

orden parecen ser parámetros opcio-nales y la historia es solamente una fuente de agudas críticas expresadas en formas inconexas. Sin embargo, los nuevos investigadores buscan ahora criterios como la sustentabilidad, la responsabilidad social y un reconoci-miento del contexto en un intento de hacer una arquitectura válida.”4

Los proyectos carecen de una filosofía que les dé sentido y soporte, que les otor-gue un aura de misticismo que alcance un nivel mítico, la arquitectura debe de ser explicada desde el alma y entendi-da ahí mismo. Debe ser una arquitectura emocional.

c) Armonía y Belleza: se han olvi-dado los temas de la sección áurea, la serie de Fibonacci, los rectángulos de raíz cuadrada, el número de oro, la geometría. Los programas acadé-micos promueven en sus ofertas ma-terias que el mercado laboral exige y no una filosofía institucional o pro-fesional, se van restringiendo horas a las materias humanísticas y se les da prioridad a las materias prácticas.

d) El Diseño: La dificultad para traducir una investigación en un proyecto, se carecen de instrumentos metodológi-cos, para “empezar” a diseñar, ¿por dónde inicia el alumno?, ¿cuáles son sus primeros trazos? Que se recomien-da para para traducir la información recabada, en un proyecto.

“La composición ha sido siempre el centro del hacer arquitectónico. Es en este proceso en el cual se sintetizan todas las variables del problema y se estructura una propuesta que cumple de manera integral las necesidades planteadas en el programa. Se le co-noce como un proceso de “caja ne-gra”, porque sabemos la información que se integra y podemos conocer el resultado, pero no siempre es claro el funcionamiento interno del proceso.”5

Las palabras clave como traductor de las ideas a proyecto, ese gran salto entre el cerebro y el papel, que continuamente

4 Ambriz T, Alfredo., El Proceso de Composición Arquitec-

tónica.

5 Ídem.

representa un parto, por lo difícil y dolo-roso, pero a la vez parte de una concep-ción del proyecto arquitectónico.

e) El Boceto como herramienta de diseño y ejercicio continúo, una técni-ca más rudimentaria y no por ello me-nos eficaz, de hecho, si se considera que durante siglos la mano y el cere-bro han funcionado coordinadamen-te, así se puede afirmar que existe una fuerte interconexión entre el cerebro y la mano casi genética.

f) La perspectiva y la maqueta, como método de diseño no como recurso de presentación. Se debe ha-cer maqueta de revisión, una y otra vez, no necesariamente con materia-les caros ni una maqueta complicada en su manufactura, cualquier mate-rial es válido, el alumno debe de per-der el miedo a elaborar la maqueta de revisión, lo mismo con los apuntes perspectivos, deben ser espontáneos, ágiles, oportunos, en los que los valo-res arquitectónicos se evidencien y la habilidad del arquitecto se ponga de manifiesto, a fuerza de una práctica constante se debe de adquirir cierta maestría en el bosquejo de revisión.

Lo anterior no tendría sentido si en los ejercicios, los profesores, no creamos un ambiente propicio, propiamente me re-fiero a temas reales o casi reales, donde las condicionantes analizadas sean tan reales como un ejercicio académico lo permita; en otras palabras, una mayor vinculación entre la academia y la socie-dad, que el alumno sea el gestor de sus proyectos no un instrumento de quienes ostentan el poder económico o político.

CONCLUSIONESEl papel del profesor actual no es una ca-rrera salvaje por saber más que sus alum-nos de redes sociales o programas de di-bujo o presentación de proyectos, creo que su mejor papel es el de ser un ejem-plo a seguir con actitudes que inviten a ser mejor persona, se deben formar seres humanos no maquinas constructoras, ar-quitectos no traficantes de encantos que

Page 229: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

229Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 2 CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

no habrán de trascender más allá de lo que las modas o el poder económico dicten. Trabajar en la formación de acti-tudes más que de conocimientos, ya que estos son desplazados rápidamente por nuevos conocimientos, pero las actitudes nos llevan a la adquisición del conoci-miento en cualquier momento.

Hoy el alumno debe aprender a des-aprender, en los tiempos del big coin y de la minería de datos, el alumno debe entender que lo que hoy aprendió quizá ya no sea válido para dentro de cinco o diez años, nuevas formas de comunica-ción, de interrelación, nuevos materiales y sistemas de construcción y un avance tecnológico cada vez más acelerado propicia que el conocimiento se dupli-que en lapsos cada vez más cortos, que nazcan nuevas áreas del conocimiento y que para estar competente debe de adaptarse a estos cambios de otra ma-nera está condenado a ser desplazado o rebasado por quienes entiendan y adopten estos cambios; esto quiere decir también por los procesos sociales econó-micos o políticos que, de la misma forma son cambiantes, y que exigirán en el nue-vo profesionista respuesta a sus requeri-mientos de espacios arquitectónicos.

BIBLIOGRAFIAComités Interinstitucionales para la Eva-luación de la Educación Superior (CIEES); La Enseñanza de la Arquitectura, el Dise-ño y el Urbanismo en México, Siete años de evaluación diagnóstica y sus resulta-dos

Lanzagorta, V. Juan; (2012). Planografía para Arquitectos en formación, proceso y método de diseño, ITESO.

Martín del Campo, David Calderón. Maestro en Filosofía; Habitarse a sí mismo: Una reflexión sobre el sentido humanísti-co de la Arquitectura.

Otxotorena Elizegi, Juan m. (1996). Sobre Dibujo y Diseño a propósito de la proyec-tividad de la representación de la Arqui-tectura, T6 EDICIONES S. L. Pamplona. España.

Ambriz T, Alfredo. EL PROCESO DE COM-POSICIÓN ARQUITECTÓNICA, Centro de Diseño, UAG.

Page 230: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado
Page 231: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

231Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 2 CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

REFLEXIONES ENTORNO AL ANÁLISIS CONTEXTUALY SU INFLUENCIA EN EL DISEÑO ARQUITECTONICO

REFLECTIONS ABOUT THE CONTEXTUAL ANALYSISAND ITS INFLUENCE ON THE ARCHITECTURAL DESIGN

Dr. Alejandro Guzmán Ramírez1

Universidad de GuanajuatoQuerétaro, mayo 2017

INTRODUCCIONRelacionar los elementos dispersos, mu-chos de ellos en mega-dimensiones que conforman la ciudad, es un trabajo so-ciocultural que cada ciudadano, aun sin conciencia, ejerce cada día. Para los ar-quitectos, este trabajo es básico.

La contextualidad no es una temática nueva. Como muestran los estudios his-toriográficos sobre arquitectura y ciu-dad, desde los tratadistas como Palladio o Alberti hasta las posturas radicales de intervención contextual del siglo XX, se analiza la relación del elemento arqui-tectónico con su entorno urbano; pero, desde una perspectiva centrada en la uni-dimensionalidad de la ciudad, como algo contenido y ordenado.

No es sino hasta los años setenta y ochenta, con la posmodernidad, que la ciudad desordenada y anárquica es to-mada como tópico de análisis. Estudios como los de Robert Venturi con su tex-to Aprendiendo de las Vegas (Koetter y Rowe, 1999), con Collage City incluyen por vez primera el análisis de todos los elementos visuales de un contexto urba-no por encima de la valoración mera-mente arquitectónica. Conceptos como la auto-movilidad, el fenómeno del strip, la contaminación visual y la iconología, entre otras.

Las investigaciones de Rem Koolhass, llevadas a cabo en la Universidad de Harvard, han refrescado la revisión de la arquitectura contemporánea, ya que es necesario despedirse definitivamente del

mapa mental de la ciudad tradicional, con límites entendibles y reconocer que el tejido infinito de asentamientos peri-féricos y la hiper-urbanización descon-trolada constituyen la nueva realidad, fisonomía y estructura de la ciudad con-temporánea.

Así como la ciudad puede ser estudiada según su origen, desarrollo o transforma-ción y desaparición, desde puntos de vista como el físico, histórico, político o morfológico, es posible examinar la con-textualidad bajo distintos puntos de vista como el formal, el histórico socio-cultural y el ideológico. A su vez, cada aspecto puede abordar otros parámetros como el estructural, el estético, el conductual y el semiótico.

La contextualidad es la expresión de la totalidad de los elementos que confor-man la ciudad, es decir:

a) Lo morfo-espacial, que resulta y se aprecia de su configuración física y los distintos aspectos visuales.

b) Lo psico-espacial, que es la experien-cia sensorial que el observador advierte dentro de su entorno y cómo éstos se constituyen en significados y significantes tanto individuales como colectivos.

c) Lo socio-espacial, que refiere a las ac-tividades e idiosincrasia de las personas que la habitan, que inciden directamen-te en su comportamiento y en sus prácti-cas sociales.

1 [email protected]

Page 232: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

232Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

DESARROLLOLa contextualidad desde el estudio de la Imagen, el ambiente y el paisaje urbano.La imagen es la representación men-tal de un objeto, sin el estímulo sensible, este último puede ser visual, auditivo u olfativo, es decir por medio de los senti-dos. Formándose una idea por algunos elementos sensorial, dicha idea lleva consigo implícitamente un proceso per-ceptivo, donde la cultura es factor fun-damental para la interpretación de di-chas imágenes.

Boulding (1997) explica la imagen urba-na como una guía conductual que tra-baja por medio de un lenguaje simbólico, Lynch (1999) reafirma lo anterior, cuando involucra la identidad como la distinción del objeto, y el significado o el mensaje que este implica. Ambos coinciden en que la imagen es un campo de comuni-cación interactivo entre el habitante y su ciudad, Pero que además los elementos urbano arquitectónicos dan la pauta del comportamiento del sujeto, debido a la manera en como el objeto es percibido.

Por otro lado, el concepto de imagen de la ciudad, es utilizado para referir a la distribución física de la ciudad, consi-derando los aspectos significativos de la sociedad como la identidad, cultura y modos de vida. Esta consideración liga directamente al habitante y su ciudad; en donde deja ver que la imagen urba-na va más allá de su aspecto físico o for-mal; que además abarca aquella noción pico social que caracteriza al espacio público.

Lynch (1999) expresa como imágenes públicas las que aluden a las represen-taciones mentales de un grupo de ha-bitantes y agrega que son puntos de coincidencia que se presentan en la in-teracción de una realidad física única, una cultura común y una naturaleza fisio-lógica básica.

Mientras que la imagen de la ciudad es resultado de las imágenes públicas de un número considerable de habitan-tes en una comunidad, mientras que la imagen ambiental explica la diversidad

en el proceso de percepción entre un sujeto y otro. Esta postura antropológica hace alusión a una imagen subjetiva-mente cultural donde las comunidades se expresan en el espacio público según su idiosincrasia pero también según sus frustraciones y complejos, logros y aspira-ciones.

En suma. Se considera la imagen urba-na, como el constructo simbólico o jui-cio de valor que la comunidad confiere a los entornos urbanos, asimilándolos en una realidad subjetiva. Donde esta últi-ma está asociada a imaginarios que se generan por agentes sociales y culturales en los distintos ambientes de la ciudad.

Dichos juicios, no son permanentes, ya que estos son susceptibles de ser modi-ficados por el tiempo, los medios masi-vos de comunicación o el contacto con otros grupos.

La percepción del individuo cambia con cada etapa de su vida y percibe de ma-nera distinta un mismo espacio, los me-dios masivos de comunicación pueden influir en la percepción de un lugar al ca-talogarlo de alguna forma, o de manera referencial cuando se tiene influencia de terceros en la determinación de los jui-cios de valor de un lugar.

El grado de contacto social y cultural con otros grupos que comparten la mis-ma ciudad, son agentes de modificación y hasta manipulación de imágenes, pues se comparten en función de las identida-des colectivas.

El concepto de paisaje se refiere al con-junto de elementos naturales y artificia-les que caracterizan o forman parte de la ciudad. Según Cabeza (1993), es todo lo que se aprecia en el espacio abierto y esto lo hace en un sentido estrictamente físico (que exista materialmente).

Mientras que Fuentes (2000) le otorga un valor semiótico, pues explica que se trata de un emisor de señales de toda índole, además lo caracteriza como un espacio conductual, ya que determina la adap-tación de los seres vivos al medio donde

Page 233: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

233Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 2 CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

se desenvuelven. Por lo tanto el paisaje urbano es aquel espacio natural o cons-truido, donde se manifiesta la informa-ción sociocultural urbana que determina los parámetros de significado en la cons-trucción de la imagen, donde el habitan-te selecciona determinadas referencias para construir su propia imagen.

Los imaginarios urbanos son construccio-nes sociales e históricas que llevan a la creación continua e indeterminada de figuras, formas e imágenes de la ciudad. A través de ellos se busca aprehender y comprender las características y atribu-tos reales e irreales de la ciudad y vida urbana (fuentes) en este sentido la rela-ción entre imagen e imaginario se pre-senta como dimensiones o ámbitos de prácticas sociales que se establecen en distintas identidades y experiencias de habitar la ciudad.

LA CONTEXTUALIDAD DESDE ELESTUDIO DEL ESPACIO URBANO - ARQUITECTÓNICOPara Narváez (2004) Las ideas, pensa-mientos, aspiraciones y deseos que los habitantes tengan con su ciudad están reflejadas en las acciones realizadas en el espacio urbano-arquitectónico. De ahí que el contexto sea la consecuencia de una conducta y expresión colectiva, pues plantea las relaciones entre am-biente, paisaje y entorno, convirtiéndose en la realidad objetiva de la ciudad.En este sentido, se podrían establecer dos enfoques temáticos con respecto al estudio del contexto (lo topo-social y lo eco-estético):

a) Lo topo - social Nos ayuda a entender como durante la construcción del lugar de vida los habi-tantes elaboran una adecuación de los elementos físicos que lo configuran, di-rectamente vinculados con la estructura de relaciones sociales que los congre-gan.

Desde este enfoque, se parte de la idea de que el contexto que nos envuelve puede imaginarse como un sistema de

información en el que, el medio urba-no, la forma física de la arquitectura y la ciudad podrían interpretarse como la traducción de imaginarios hondamente enraizados en la psique de quienes habi-tan esos espacios.

Por lo que el acto individual y colectivo de construirse para si mismo un ambiente revela la serie de estructuras de pensa-miento que regula las relaciones entre las personas y la estructura física de su há-bitat.

En este sentido Grafmeyer (1994), identifi-ca diferentes formas de integración con-textual:

• La Integración territorial, es la situación de grupos sociales particulares donde los miembros comparten creencias, poseen formas de actuar comunes; se observa una homogeneidad en la población, una fuerte identificación en un pequeño territorio que reagrupa lo esencial de la sociabilidad de sus miembros; una exis-tencia centrada en el ambiente humano del barrio. Donde el sitio habitado sirve de soporte a la coherencia y cohesión del grupo.

• La Integración de la ciudad como pro-ceso de asimilación. Aquí se tiende hacer del otro un semejante, compartiendo los modelos culturales, encontrando su lugar en las actividades y participando en las instituciones, resulta una integración so-cial y cultural a través de la experiencia urbana.

• La Identidad y movilidad. La dimensión urbana en materia de integración se nu-tre a la vez de la diversidad de los oríge-nes y de las pertenencias. Donde el ciclo de integración urbana puede ser consi-derado como un instrumento de ordena-miento de la diversidad de los actores so-cioeconómicos presentes en el territorio, sin que por lo tanto llegue a una fusión social y cultural.

• La Ciudad como espacio de socia-lización. Se refiere a las formas de estar juntos, a los modos de coexistencia, a la manera de entrar en relación social “la

Page 234: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

234Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

integración social se define por la cali-dad y frecuencia de las relaciones que se contraen en el seno de un grupo así como por el grado de compromiso de sus miembros en las actividades comu-nes.

Desde esta perspectiva, al abordar estas distintas escalas; la integración socio-es-pacial se puede concebir como el pro-ceso de inserción urbana que nos lleva a procesos sociales como la asimilación, la amalgamación y la socialización.

b) Lo eco - estético Ayuda a entender la territorialidad, la morfología y su función sociocultural; donde, todas las formas de la comunica-ción visual --desde las fachadas hasta los anuncios-- determinan el comportamien-to colectivo. Más allá del análisis de los estilos arquitectónicos en un cierto con-texto espacial y cultural. Para Peter Krie-ger (2001); lo eco-estético nos permite diagnosticar cómo un código visual ex-plica el cambio permanente de estruc-turas y funciones urbanas basados en los siguientes tópicos de estudio:

• La Estructura urbana comprende los estudios sobre el metabolismo urbano reconocible a través de planos y diagra-mas sobrepuestos al mapa de la ciudad donde se despliega una variedad de eventos estructurales, con densidades, dispersiones, fragmentaciones y vialida-des. Tanto el uso del suelo como su tejido, generando la especificidad del sector analizado.

• La Escenografía, trata la morfología y la sensibilidad visual donde se percibe la riqueza y gran variedad de formas, aún irregulares y contrastantes. Al mismo tiempo, el análisis de los espacios indica una disolución en objetos arquitectóni-cos sueltos y una erosión de los usos pú-blicos mezclados con una sobredosis de signos, que determinan distintos sectores de la ciudad.

• La Percepción, tratará de evaluar y adaptar el carácter escenográfico de la arquitectura, ya que la construcción múl-

tiple de la imagen urbana es un trabajo de percepción y conceptualización con estándares muy diferentes. La condición social, la velocidad, los usos y la capaci-dad mental para orientarse, y otros fac-tores más, definen el acto de percibir en la conciencia del usuario y su coreogra-fía urbana.

• Lo psico-espacial trata sobre los signos materiales que constituyen un mundo simbólico, cuyas imaginaciones se pre-servan la memoria urbana. Depende del potencial estimulante del espacio, si los habitantes logran construir su propia na-rrativa urbana a través de la percepción; o si las superficies arquitectónicas son tan neutrales que la orientación socio-cultu-ral del individuo se emancipa de los con-textos espaciales.

LA CONTEXTUALIDAD DESDE EL ESTUDIO DEL ENTORNO URBANOEn espacio público se advierte vaga-mente la realidad subjetiva de la que se hacía referencia, ya que a través de actitudes, actividades y usos de los habi-tantes se perciben aspectos sociales cul-turales, estéticos y formales entre el sujeto y la estructura física de su ciudad. Es de-cir, es el campo donde el habitante co-munica continuamente su necesidad de expresión social y cultural determinada por sus actitudes; su necesidad de expre-sión espiritual que establecen mediante sus emociones y que en conjunto se ven reflejados formalmente en el espacio de la ciudad.

El concepto de entorno está relaciona-do con todo aquello que rodea al sujeto u objeto, pero más que nada es lo que involucra al habitante con los ambientes en la ciudad, es decir, un compendio de valores sociales y culturales existentes en un lugar y momento determinado. A di-ferencia de la imagen, el entorno deter-mina el contexto donde se enmarca el espacio abierto.

Para Alejandro Mangino (1990), el entor-no es aquello que rodea algo físicamen-te, determinado por los valores y carac-terísticas que los sentidos pueden percibir

Page 235: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

235Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 2 CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

acorde a las distintas circunstancias so-ciales, culturales y físicas.

Por entorno se entiende la relación de agentes sociales, económicos, culturales, históricos que inciden sobre un lugar con-formando el marco de referencia donde interactúa el habitante de la ciudad.

Norberg Schulz (1980) le otorga una di-mensión existencial al entorno al llevarlo a su concepción del “genius loci” (espí-ritu del lugar) a que el ser humano tiene la necesidad de identificarse con algún sitio, ya que el ser humano instintivamen-te o espiritualmente se apropia de los es-pacios para transformarlos en lugares y define su territorio. En este sentido, los ele-mentos que contribuyen a definir un lu-gar son la legibilidad y la imaginabilidad.

La legibilidad, entendida como la facili-dad con que pueden reconocerse y or-ganizarse las partes del paisaje urbano en una pauta coherente y la imaginabi-lidad que corresponde a los atributos o cualidades (forma, color, textura, etc.) que tiene un objeto particular o un con-junto determinado que le permiten sus-citar un evento en el individuo producto de la sensación inmediata y del recuerdo de experiencias anteriores.

Por otro lado, Levi Strauss (1983) explica que la imagen del entorno se relaciona con el aspecto topológico según la posi-ción del individuo en la estructura social; donde el entorno urbano es un complejo resultado de funciones individuales y so-ciales que tiene un lugar.

Aunque existan los mimos elementos fí-sicos en determinado lugar, la construc-ción de ellos a través de los modos de vida implica distintas formas de actuar en el espacio, según el tipo de cultura y rol social que desempeña el habitante de la ciudad.

En este sentido Henri Lefebvre (1968) planteó, la existencia de la “sociedad urbana” como aquella capaz de crear lugares de relación social donde el de-recho a la ciudad es el derecho, es la búsqueda de mejores condiciones de

vida urbana (desenvolvimiento de acti-vidades y lugares de encuentro) en una lucha por satisfacer de manera óptima las necesidades materiales y sociales a través de la apropiación del espacio.

Por lo tanto, el derecho a la ciudad; es el derecho a la producción y apropiación de un espacio con mejores condiciones de vida urbana, de relaciones y de en-cuentros sociales de manera transforma-da y renovada.

CONCLUSIONTradicionalmente los estudios existentes sobre el contexto urbano, parten desde la disciplina del urbanismo por lo que en su mayoría se analizan variables relacio-nadas con el funcionamiento de la ciu-dad, su infraestructura, el uso de suelo y los elementos de imagen urbana.

Desde la arquitectura, los estudios exis-tentes se reducen a la calidad cons-tructiva del objeto arquitectónico como un elemento aislado de su contexto, haciendo hincapié en la normatividad como el principal elemento de interés en el proceso de diseño dejando de lado cuestiones vinculadas a la integración y a la construcción eco-estética que la ar-quitectura ofrece a la ciudad.

Las investigaciones que han abordado la contextualidad urbana se centran princi-palmente en aspectos tipológicos y mor-fológicos del objeto arquitectónico y su inserción formal en la estructura urbana; existen, sin embargo, investigaciones en México que han abordado la cuestión de la interacción del objeto arquitectóni-co y su contexto inmediato involucrando variables como la movilidad y las teorías socio-estéticas contemporáneas entre las que sobresalen las tituladas “transfor-maciones de la arquitectura y la ciudad” y “para leer la ciudad. El texto y el con-texto urbano” del Dr. José Ángel Campos Salgado (Facultad de Arquitectura de la UNAM – División de Ciencias y Artes de la UAM Xochimilco); así como las investi-gaciones y publicaciones “Megalópolis” y “Aprendiendo de Insurgentes” del Dr. Peter Krieger (Instituto de Investigaciones

Page 236: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

236Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

Estéticas de la UNAM) y las realizadas so-bre la “morfogénesis de la ciudad” desa-rrolladas por el Dr. Adolfo Benito Narváez Tijerina (Universidad Autónoma de Nuevo León).

La intención de esta ponencia es reflexio-nar sobre la aportación metodológica que ofrecen los enfoques psico-espacia-les, morfo-espaciales y socio-espaciales al fenómeno contextual para el ejer-cicio del diseño arquitectónico que fo-mente la orientación y la integración del ciudadano en su ciudad, y que contri-buya a la concientización del arquitecto acerca de su compromiso con los con-ceptos estructurales y culturales de sus intervenciones.

Un gran cantidad y larga trayectoria histórica de tratados, ordenanzas y le-gislaciones de arquitectura, comprueba que la contextualidad no es una temá-tica nueva, provocada por la redefini-ción globalizadora del concepto ciudad al inicio del siglo XX, sino que --siempre para la profesión y el ejercicio del diseño arquitectónico-- es el diálogo entre ele-mento y estructura; concretamente, el compromiso de cada construcción con su contexto específico, ha sido un desa-fío complicado.

Es obvio que la hiperurbanización ac-tual, aumenta la complejidad de tales consideraciones sobre la comunicación espacial del elemento arquitectónico. La fragmentación, es un hecho, pero también es un desafío teórico y práctico para los arquitectos.

El análisis de la contextualidad debe de ir más allá de la simple apreciación for-mal-visual. En este sentido el contexto es el lugar de manifestación de la dinámica actual de la sociedad; de la interacción entre los factores sociales, culturales, mor-fológicos y ambientales; de la expresión colectiva, de la vida comunitaria, del en-cuentro y del intercambio cotidiano.

El contexto no puede concebirse tan sólo el soporte material que satisface las necesidades urbanas colectivas, ha dejado de ser una entidad pasiva y han

tomado un rol activo que modela acon-tecimientos y reconfigura la ciudad y su arquitectura.

BIBLIOGRAFÍABoulding (1997) citado en: CANTER, Da-vid. Psicología del lugar. Un análisis del epacio que vivimos. Editorial Concepto. México. p.17

Cabeza, Alejandro (1993). Elementos para el diseño del paisaje. UNAM. Méxi-co.

Fuentes, Gómez José (2000) Imágenes e imaginarios urbanos en los estudios de las ciudades. Revista Ciudades No. 46. Abril – junio 2000. RNIU, Puebla, México.

Grafmeyer Yves (1994). Sociologie Urbai-ne. Éditions Nathan Coll, Paris.

Krieger, Peter (2001). Aprendiendo de Insurgentes, Facultad de Arquitectura. UNAM, México.

Lefebvre Henri (1968). el derecho a la ciu-dad, Península, Barcelona.

Levi-Strauss, Claude (1983). Antropología estructural, mito, sociedad humanida-des. Siglo XXI, México.

Lynch, Kevin (1999). La imagen de la ciu-dad. Gustavo Gili. Barcelona 1999

Mangino Tazzer, Alejandro (1990). La res-tauración arquitectónica. Retrospectiva histórica en México. Trillas. México

Narváez Tijerina, Adolfo Benito (2004). “Un método para el análisis de la eco-logía del espacio físico y del social en la ciudad” en: Ciencia Ergo Sum. Vol. 11. Número 001. UAEM. pp. 10-24

Norberg SCHULZ, Christian (1975) Existen-cia, espacio y arquitectura, Blume, Bar-celona,

Norberg-Schulz, Christian (1980). Genius Loci: Towards a phenomenology of archi-tecture; Academy Editions, London.

Page 237: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

237Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 2 CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

DISEÑO PARAMÉTRICO.HACIA UNA ARQUITECTURA SOSTENIBLE

RPARAMETRIC DESIGN.TOWARD A SUSTAINABLE ARCHITECTURE

Esmeralda Gómez Reséndiz1

Facultad del Hábitat / UASLP

Jorge Aguillón Robles2

Facultad del Hábitat / UASLP

Manuel Guerrero Salinas3

Facultad del Hábitat / UASLP

Querétaro, mayo 2017

1 [email protected]

2 [email protected]

3 [email protected]

4 Software que se implemen-tan para esta modelación de tipo avanzada en 3D y diseño generativo son Rhinoceros y Grasshopper.

INTRODUCCIÓN“Para que un objeto sea asequible al análisis no basta con darse cuenta de su existencia. Es necesario además que una teoría pueda aceptarlo. En la relación entre teoría y experiencia es siempre la primera quien inicia el diálogo. Es la teoría la que determina la forma de la pregunta, es decir los límites de la respuesta” (Samaja, 1999).

Tal como el surgimiento del siglo XX se origina con el desarrollo de la era indus-trial, del mismo modo el siglo XXI presenta retos como la era digital, la responsabili-dad social, ecológica y medioambiental. Frente a este contexto, los conceptos y procedimientos metodológicos de dise-ño deben ser revisados a profundidad con el fin de incorporar a ellos el aporte de otras disciplinas. Tal es el caso del di-seño paramétrico.

El diseño paramétrico es un recurso inno-vador aplicable a diferentes escalas en el diseño industrial, la arquitectura y el ur-banismo, se inicia con la relación entre las partes, erige el diseño a partir de estas relaciones y transforma estas relaciones a partir de la evaluación y selección de los resultados obtenidos. De esta forma se fomenta la viabilidad de analizar dispari-dades sin tener que rehacer cada vez el trabajo de representación. Este proceso requiere una permuta en los hábitos de trabajo del diseñador que debe conte-ner la definición de las relaciones, de la lógica que vuelve coherente el diseño, es un proceso basado en un esquema

algorítmico que permite expresar reglas que definen, codifican y aclaran la rela-ción entre los requerimientos del diseño y el diseño resultante, en el cual, la rela-ción entre los elementos se utiliza para manipular el diseño de geometrías y es-tructuras complejas.

Se puede definir de manera sencilla como un procedimiento que genera relaciones coherentes entre sus partes, donde se establece un valor a cada ele-mento, los cuales se asocian entre sí para determinar las diversas propiedades del objeto, creando una relación lógica has-ta dar con el resultado deseado. A dife-rencia de la metodología de diseño tra-dicional no se requiere de vislumbrar una forma preestablecida que se somete a una realidad específica.

El diseño paramétrico aplicado a la arqui-tectura se desarrolla a través de tecnolo-gías informáticas y de diseño automático mediante programas específicos4, son herramientas que generan una permuta en el proceso de diseño, convirtiendo a los arquitectos no solo en constructores de modelos, sino en constructores de sis-temas.

Page 238: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

238Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

Ilustración 1. Esquema de trabajo de diseño tradicional v/s esque-ma de trabajo de diseño paramétrico.

Fuente: http://www.fundaciocim.org

Dicho de otra manera, es un método matemático que permite alterar deter-minadas características del modelo en cualquier instancia del proceso, se refie-re al uso de variables que permiten ma-nipular o alterar el resultado final de una ecuación o sistema. Vale destacar que entre las fuerzas que interactúan con el modelo se cuentan todos los elementos que forman parte de un proyecto desde las necesidades espaciales, los requeri-mientos medio ambientales como vien-tos, asoleamiento, tormentas, nevadas, precipitaciones, cargas sísmicas, etc., factores asociados a la expresión formal y estructural, hasta matrices biológicas, sistemas celulares, algoritmos genéticos que dan lugar no solo a geometrías com-plejas sino a la creación de arquitectura eficiente5 y funcional6 que trabaja de for-ma similar a los sistemas naturales, arqui-tectura sustentable con un alto grado de adaptación al medio.

En diversos foros se está departiendo acerca del diseño paramétrico, sin em-bargo este nuevo procedimiento deja más preguntas que respuestas. Por lo tanto es necesario examinar las particu-laridades, objetivos y alcances de esta propuesta hipermoderna, con el fin de enriquecer la práctica arquitectónica y potencializar las posibilidades creativas del arquitecto, pretendiendo vislumbrar lo que hasta ahora se esgrimen a mane-ra de intuición. “Pensamientos sin conte-nidos, son vacíos; Intuiciones sin concep-tos, son ciegas” (Immanuel Kant).

DESARROLLOLa incorporación de la tecnología en el campo del diseño, ha generado grandes

5 Relación del resultado sobre los recursos.

6 Conjunto de características que hacen que algo sea prác-

tico y utilitario.

avances en la arquitectura, desde 1964 las industrias aeroespaciales ya utilizaban programas de cómputo para calcular superficies alabeadas y complejas simu-laciones de vuelo que fascinaron a los arquitectos.

Para ese entonces personajes como Frei Otto y Frederick Kiesler ya habían con-cebido y modelado estructuras de alta complejidad, sin embargo fue hasta la década de 1980 que los avances en el diseño paramétrico se volvieron útiles para los arquitectos.

Ilustración 2. Pabellón Multiusos de Manheim. Frei Otto 1975Fuente: http://kotoingenieros.es/frei-otto-y-las-estructuras-de-ma-

dera/

Diseñadores como Jesse Reiser, Mark Burry y Zaha Hadid por mencionar a al-gunos comenzaron a utilizar sistemas de diseño computacional avanzado me-diante el uso de procesos paramétricos y de animación digital para la creación de formas complejas.

Tal es el caso de la galardonada torre CMA de Marsella proyectada por Zaha Hadid y su equipo en 2006 y concluida en 2011, en la cual la piel exterior cum-ple dos funciones: actúa como pantalla solar permitiendo el uso de la luz y vidrios no reflectantes a la vez que libera la fa-chada de las limitaciones de un interior de oficinas modulares. Otro ejemplo es La Torre O – 14, ubicada en Dubái, se diseñó en el 2007 y su cons-trucción terminó recientemente. Diseña-da por Jesse Reiser y Nanoko Umemoto, el edificio cuenta con una fachada – ce-losía que ayuda a controlar el ingreso de

Page 239: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

239Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 2 CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

calor solar al interior, además de contar con un sofisticado sistema de refrigera-ción pasiva que reduce el consumo de energía. Su estructura está diseñada con más de 1.000 recortes circulares que fun-cionan como un “exoesqueleto”. En el interior se dispuso un núcleo central que contiene espacio para oficinas.

Ilustración 3. Proyecto finalista Centro Internacional de Convencio-nes. Bogotá Colombia. Zaha Hadid (2011)

Fuente:http://www.archdaily.mx/mx/02-114428/centro-internacio-nal-de-convenciones-en-bogota-zaha-hadid-architects-jmpf-ar-

quitectos

Esta estructura perforada es compatible con el núcleo, y por lo tanto permite que los espacios interiores sean muy abier-tos. Las áreas de oficinas están libres de columnas, entregándoles la capacidad de dividirse y subdividirse de acuerdo a las necesidades del usurario, el espacio intermedio entre el exoesqueleto y el nú-cleo también actúa como un conducto de aire caliente de manera que se adap-ta al ambiente desértico del lugar donde se inserta. Este exoesqueleto no sólo pro-tege al núcleo del sol, sino que su forma logra llevar el aire caliente hacia arriba y hacia afuera, lo que permite un im-portante ahorro energético en el enfria-miento del interior. Además, los agujeros circulares se ajustaron cuidadosamente para proporcionar puntos de vista hacia la ciudad y el desierto. A través de estos proyectos es posible ver cómo ha evolucionado el diseño asistido por computadora. La variedad de plataformas digitales de diseño se ha diversificado considerablemente en las décadas recientes mediante programas de modelación constructiva como Au-toCAD7 hasta programas de modelado paramétrico como Rhinoceros 3D8 y su plugin complemento Grasshopper 3D9 que contienen una interfaz de lengua-

je de programación visual para editar y crear geometrías mediante esquemas algorítmicos.

Ilustración 5. Torre 0-14 Jesse Reiser y Nanoko Umemoto (2007)Fuente: http://www.archdaily.mx/mx/02-80335/en-construc-

cion-torre-o-14-reiser-umemoto

El modelado paramétrico se crea a tra-vés de procesos matemáticos que permi-ten alterar determinadas características del modelo en cualquier instancia sin tener que volver a calcular otras carac-terísticas que se verían afectadas frente

7 Software reconocido a nivel internacional por sus amplias capacidades de edición, que hacen posible el dibujo digital de planos de edificios o la recreación de imágenes en 3D.

8 Software para modelado en tres dimensiones basado en NURBS.

9 Plug-in complemento que corre dentro de la aplicación CAD Rhinoceros 3D.

Page 240: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

240Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

al cambio realizado. En este proceso se incorporan todo tipo de variantes, todas las categorías de información que afec-tan la toma de decisiones en el desarro-llo de un proyecto tales como el cálculo de estructuras, los requerimientos medio ambientales, los factores asociados a la expresión formal, etc. hasta matrices biológicas, sistemas celulares, algoritmos genéticos que dan lugar no solo a geo-metrías complejas sino a la creación de arquitectura eficiente y funcional, que trabaja de forma similar a los sistemas na-turales, con la posibilidad de poder eva-luar los resultados en cualquier etapa.

Ilustración 6. Programa de modelado paramétrico

Fuente: https://indubiopro.wordpress.com/category/parametri-cism/

El uso de esta valiosa herramienta per-mite a los arquitectos diseñar y construir edificios innovadores con condiciones cualitativas y cuantitativas más exigen-tes. Tal es el caso del Estadio Aviva de Dublín, proyecto de Scott Tallon Walker, An Taoiseach, Brian Cowen, TD. Este pro-yecto generó un resultado óptimo ante las complejas condiciones de ubicación que presentaba, ya que las viviendas próximas al estadio no debían ser priva-das de luz y en palabras de su diseñador dicho resultado no hubiera sido posible sin esta herramienta.

Ilustración 7. Estadio Aviva Dublín (2010) Scott Tallon Fuente: http://www.stwarchitects.com/project-information.

php?p=04135

DISCUSIÓN“El empírico es el amante de los

hechos en su íntegra multiplicidad, sin

pulimento. El racionalista es el ado-rador de principios abstractos y eter-nos.” (Carl Gustav Jung)

Sin embargo, no es novedad que los di-señadores empíricos, que van transfor-mando los procesos de diseño a partir del juego prueba-error, hayan intentado en distintos momentos de la historia, dar un paso sustentado por la mera experien-cia. Tal como lo expresa la cita de Jung, son “amantes de la multiplicidad” y esto es lo que promete el diseño paramé-trico, ilimitadas opciones, modificando variables. Pero también la cita dice “sin pulimento”, es decir que estamos en la estadía de exploración, se hace nece-sario comenzar a abordar esta innova-ción con mayor precisión. Además Jung enuncia que “el racionalista es adorador de principios abstractos y eternos,” sin ánimo de llegar a una postura tan extre-ma, en esta reflexión se pretende encon-trar “principios” que sean comprensibles y transmisibles racionalmente. (Navarre-te, 2014)

Por otra parte, podemos decir que el im-pacto que ejercen las herramientas digi-tales en todas las áreas del conocimiento humano resulta asombroso, a tal punto que su influencia ha llegado a redefi-nir las bases de nuestra sociedad con-temporánea. “Sociedad Informacional” como denomina Castells (1996) a este fenómeno, en donde estamos centrados en torno a las tecnologías informáticas y la arquitectura no se ha quedado atrás.

La aparición de la tecnología BIM10 (Buil-ding Information Modelling) ha revolucio-nado el uso de las herramientas digitales utilizadas en la arquitectura, tal es el caso del diseño paramétrico, sin embargo la ausencia de bases conceptuales y meto-dológicas en este proceso de diseño y la inmediata incorporación de estas herra-mientas en la práctica arquitectónica ha generado como consecuencia la apari-ción de proyectos con gran impacto vi-sual pero carentes de sentido.

En la idea errónea de concebir el dise-ño paramétrico como una corriente es-tilística de vanguardia, el efecto de su

10 Proceso de generación y gestión de datos del

proyecto durante su ciclo de vida utilizando software dinámico de modelado en

tres dimensiones y en tiempo real, para disminuir la pérdida

de tiempo y recursos en el diseño y la construcción. Este proceso produce el modelo de información que abarca la geometría, las relaciones

espaciales, la información geográfica, así como las

cantidades y las propiedades de los componentes.

Page 241: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

241Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 2 CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

aplicación ha sido avasallador: una pro-ducción arquitectónica de gran libertad formal y de alarmante frivolidad que re-vela la carencia de un marco más am-plio de referentes (Meredith 2008).

El diseño paramétrico como herramienta permite otorgarle valor a la producción arquitectónica más allá del impacto vi-sual, se convierte en un procedimien-to tal útil que puede ser desarrollado a través de teorías evolutivas, emulando el comportamiento celular mediante el uso de algoritmos generativos y sistemas adaptativos emergentes dando como resultado modelos capaces de mutar y desarrollarse.

Dando lugar a arquitectura morfogenéti-ca, aquella capaz de integrar las nuevas ciencias de la complejidad – fractales, dinámicas no lineales, sistemas auto-or-ganizables, en la búsqueda de resultados más eficientes y funcionales a los estímu-los del medio. Logrando de esta ma-nera optimizar los recursos de un modo lógico, con parámetros bioclimáticos, que generen mayor grado de eficiencia energética11, creando una arquitectura de rendimiento por encima de su apa-riencia, que reúna prácticas biológicas y digitales, donde se establezca una re-lación entre medio ambiente y técnica. Arquitectura, capaz de replicar los sis-temas existentes en la naturaleza para responder mejor a las condiciones de su ambiente, contribuyendo al desarrollo de una arquitectura sustentable.

CONCLUSIONESComo ya se mencionó, la incorporación de las tecnologías digitales, sin duda, han cambiado los procesos de producción de la arquitectura. La tecnología digital enmarca otra realidad en la arquitectura contemporánea que permite introducir nueva forma de pensar, de diseñar y de obtener mejores resultados. Incorporar al proceso de diseño pensamientos filosófi-cos como los de las ciencias de la com-plejidad, o conceptos relacionados a la teoría general de los sistemas, las secuen-cias evolutivas, los sistemas adaptativos emergentes, etc., permite vislumbrar una

11 La eficiencia energética consiste en reducir la cantidad de energía requerida para proporcionar los mismos pro-ductos y servicios, buscando la generación de energías reno-vables y protegiendo el medio ambiente. La consecuencia de la eficiencia energética es el ahorro energético, que se traduce en una mayor eficiencia y menor consumo de energía.

producción arquitectónica digital cohe-rente, con sentido, capaz de responder de manera eficiente a su entorno.

En palabras de Navarrete (2014), este fe-nómeno no es en absoluto un fenómeno aislado en las artes o la arquitectura, exis-te un paralelismo en la historia del pen-samiento. Se renuncia a la transcripción de lo abstracto y se asume la realidad como una sustancia poliédrica imposible de sintetizar en un solo principio o siste-ma. En la arquitectura, la incorporación de la informática en el proceso de diseño permite abarcar ingentes volúmenes de datos imposibles de procesar de manera efectiva y rápida por la mente humana, esto nos permite diseñar desde un esca-lón superior del conocimiento humano.

Mediante el diseño paramétrico se racio-naliza un proyecto permitiendo que sea el contexto, interpretado y procesado por el ordenador, el que dote al proyec-to de infinitas situaciones particulares.

Sin duda la creación de un edificio y el complejo desarrollo que le precede –el proyecto-deriva de la conexión entre la voluntad propulsora de elementos po-sibles que es el arquitecto y el impulso de fenómenos que se manifiestan en el mundo. Por consiguiente, si el orbe es participe en la creación, la arquitectura es tan solo una probabilidad.

Miles de posibilidades se abren con estas sofisticadas herramientas de diseño, son interesantes las reflexiones de Branko Ko-larevic a este respecto, los nuevos siste-mas de producción, la revolución de la información y el conocimiento, no pue-den ser ignoradas por la arquitectura y el diseño.

Por todo lo anterior resulta de gran re-levancia construir las herramientas teó-ricas-prácticas a fin de integrar la en-señanza del diseño paramétrico en los planes y programas de estudio de las Universidades del país, con el objetivo de formar profesionales capaces de aten-der los grandes problemas espaciales en las próximas décadas.

Page 242: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

242Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

BIBLIOGRAFÍAAlexander, C. (1986). Ensayo sobre la Sín-tesis de la Forma. Ediciones Infinito. Bue-nos Aires.

Benyus, J. (2002). Biomimicry, Innovation inspired by nature. William Morrow Paper-backs. Boston.

Bernasconi, G. (2014). “Síntesis en la Complejidad.” Sistemas Complejos y Ar-quitectura.

Bustos, G. (2009). Epistemología Com-pleja del Diseño Arquitectónico con Tec-nología Digital: ASMI en los Talleres de Diseño Arquitectónico. Facultad de Ar-quitectura y Diseño. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.

Chiarella, M. (2009). Unfolding architec-ture Laboratorio de Representación e Ideación, medios análogos y digitales. Departamento de Expresión Gráfica Ar-quitectónica I, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, Universi-dad Politécnica de Catalunya. España. [en línea] ‹http:://www.riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/.../Unfolding%20Architecture.pdf›

Gausa, M. (2002). Diccionario Metápolis de Arquitectura Avanzada. Ed. ACTAR. Barcelona.

Jung, C. (2016). Escritos sobre espirituali-dad y trascendencia. Madrid.

Kottas, D., & Vilaseca, M. (2013). Arqui-tectura digital. Barcelona.

Krauel, Jacobo. (2010). Arquitectura Di-gital: Innovación y Diseño. Editorial Links. Barcelona, España.

Lacasta Codorniu, M. (2011). Geometría y Complejidad. La Irrupción de un Para-digma entre 1960 y 1973.

Moisset de Espanés, I. (1999). Compleji-dad, fractales, arquitectura = complexity, fractales, arquitectura.

Mosquera, T. Jemay. (2007). Arquitectu-ra y Complejidad. En Revista Ambiental:

Agua, Aire y Suelo.Vol. 2. N° 1. Universidad de Pamplona.

Navarrete, S. (2014). Diseño Paramétrico. El gran desafío del siglo XXI.

Ortega, L. (2014). Digitalization takes command : el impacto de las revolucio-nes de las tecnologías de la información y la comunicación en arquitectura.

Piñón, H. (2008). Complejidad y arquitec-tura moderna.

Prigogine, Ilya. (1996). El tiempo y el de-venir. Coloquio de Cerisy. Gedisa. Barce-lona.

Riera, E. (1998). La complejidad: Consi-deraciones Epistemológicas y Filosóficas. Artículo aceptado en el 20th World Con-gress of Philosophy. Boston.

Salingaros, Nikos A. A Theory of Architec-ture, (2001). Libro online en http://sphere.math.utsa.edu/sphere/salingar/architecture.html.

Simon, Herbert, A. (1962). The Architectu-re of Complexity en Proceedings of the American Philosophical Society, Vol. 106, nº 6, 12.

Thornberg, J. M., Carulla, M. S., Borràs, J. B., Kaplan, L. M., & Rodrígue, S. M. (2016). Representar y Proyectar Arquitecturas en la Era Digital (Spanish). Revista De EGA, 21(27), 42-53. doi:10.4995/ega.2016.4728.

Thompson, D´Arcy. (2011). Sobre el creci-miento y la forma. Akal. Madrid.

Velasco, P. (2015). Estudio de la aplica-ción del diseño generativo al diseño con-ceptual arquitectónico.

Von Nertalanffy, L. (1995). Teoría General de los Sistemas. Editorial Fondo de Cultu-ra Económica, décima edición. Buenos Aires.

Weinstock, Michael. (2010). The Archi-tecture of Emergence. Wiley Academy, Londres.

Page 243: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

243Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 2 CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

INTEGRALIDAD Y ESPECIALIZACIÓNPARA LAS DISCIPLINAS DE LA HABITABILIDAD

INTEGRALITY AND SPECIALIZATIONFOR THE HABITABILITY DISCIPLINES

Gabriel Alejandro Mosqueira Cárcamo1

Facultad de Arquitectura / UNAMQuerétaro, mayo 2017

INTRODUCCIÓN¿Qué tipo de profesional de la arquitec-tura será demandado en México en dos o más décadas para atender los grandes problemas nacionales relacionados con el espacio físico-social? Ésta es la pregun-ta que se hace la Asociación de Institu-ciones de Enseñanza de la Arquitectura de la República Mexicana (ASINEA) en su 97ª Reunión Nacional. Y no puede ser más atinada, en el marco de una crisis de las disciplinas que como la arquitec-tura, fueron estructuradas a principios del siglo pasado para resolver los problemas del s. XX y que azoradas por la enorme diversidad de nuevas problemáticas pro-pias del s. XXI exigen replantearse.

El presente artículo pretende abordar los retos que enfrentará la disciplina de la ar-quitectura para vincular dos de los princi-pales conceptos que desde el punto de vista de la formación profesional, son ejes fundamentales para cualquier disciplina: la integralidad de sus conocimientos y la capacidad de especialización de sus profesionales. Para ello, se analizan los principales cambios de enfoque que tu-vieron ambos conceptos en la disciplina de la arquitectura a lo largo del siglo XX y las posibles tendencias que se presen-tan a principios del siglo XXI. Por último, se analizan la importancia de esclarecer el papel que juegan los principios de valor en el comportamiento ético-profesional del arquitecto y cuáles podrían ser estos principios desde el punto de vista de una ética profesional integral y de alta espe-cialización.

PRINCIPIOS DE VALOR PARA LA DISCIPLINA DE LA ARQUITECTURA EN EL SIGLO XXSi bien la Arquitectura tiene un origen mi-lenario y junto con la Agricultura forjaron las bases sedentarias de la Historia de la Humanidad, es un hecho que la manera en la que se ha estructurado el conoci-miento propio de la disciplina de la arqui-tectura ha cambiado a lo largo del tiem-po. Y los conceptos que en un tiempo se consideran centrales para la definición de arquitectura, en otro momento his-tórico cambian su significado y su valor relativo con respecto al ejercicio de la profesión. Ejemplo de ello es la relación que a lo largo del tiempo se ha estable-cido para la disciplina de la arquitectura entre los conceptos de utilidad y belleza.

En el siglo XV, en su famoso tra-tado De Aedificatoria, Alberti definió a la arquitectura como el arte de la construcción: nacido de la necesidad y nutrido por el uso (…) En el siglo XVIII, la definición del trabajo del arquitec-to se modificó aún más (…) La aplica-ción a la arquitectura de la definición estética de Kant como la prosecu-ción de lo que no tiene propósito, o fin determinado, dividió a la arquitectura en Arte y Construcción (utilidad)… De un golpe, el concepto que era fun-damental en el pensamiento clásico griego y que concebía lo bello y lo útil como una sola cosa, fue separado en dos conceptos antagónico2.

Al igual que los siglos anteriores, el siglo

1 [email protected]

2 Alberti y Colin St. John Wilson, citados por Antonio Toca Fernández (Diciembre 2016 - enero 2017) Arquitectura: ¿una actividad artística?, Casa del Tiempo No. 35 – 36, pp 33 - 34.

Page 244: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

244Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

XX ejerció su derecho a redefinir la na-turaleza propia del conocimiento arqui-tectónico en función a su circunstancia histórica, por lo que a principios del siglo pasado, la disciplina sufrió un cambio de fondo.

En el contexto de las Vanguardias artísti-cas e ideológicas propias de su tiempo; el desarrollo tecnológico producto de dos Guerras Mundiales y un periodo entre guerras; la posterior presión de dos mode-los político - económicos que competían por la hegemonía mundial (Capitalismo v.s. Socialismo-Comunismo); y las exigen-cias de una sociedad mundial que se re-construía y urbanizaba aceleradamente. La disciplina de la arquitectura se alejó drásticamente de la tradición escolásti-ca de las Bellas Artes que caracterizó a los siglos anteriores, para adentrarse en la aventura de integrar el significado de lo que para la disciplina debía simbolizar los conceptos de Modernidad, Progreso, Ur-banización e Industrialización como ejes rectores del proceso de Diseño.

Para ello, importantes personajes de la historia de la arquitectura del siglo XX re-plantearon desde la teoría (Le Corbusier) o desde la práctica (Mies van der Rohe) el deber ser de la arquitectura, y con-formaron una serie de principio (como la Carta de Atenas) y grupos gremiales (como el CIAM, Congreso Internacional de Arquitectura Moderna) que después de la exposición del MOMA en 1932 fue-ron conocidos como Movimiento Moder-no.

En la reconstrucción de Europa o en la acelerada urbanización de una América en pleno desarrollo económico e indus-trial, la disciplina de la arquitectura per-sonificada por el Movimiento Moderno, hizo del desarrollo tecnológico aplicado a la construcción, el urbanismo y el dise-ño industrial una poderosa herramienta económica y política, que parecía ser el único camino posible para responder a la presión del crecimiento económico sostenido, la explosión demográfica y las exigencias de un estilo de vida moderno.

Primera mitad del s. XX: Integración re-ductivaPara lograr un proyecto de tal enverga-dura, el Movimiento Moderno realizó una integración de las disciplinas que a través de la modificación del espacio físico, in-tervenían en la vida social y política de las personas. Teniendo presente las expe-riencias previas de las transformaciones de París durante el Segundo Imperio lle-vadas a cabo por Napoleón III y el ba-rón Haussmann, así como los ensanches de Madrid y Barcelona, integró bajo la tutela de la disciplina de la arquitectura al Urbanismo, una actividad que hasta ese momento era realizada mayormente por ingenieros. Las experiencias peda-gógicas de la Bauhaus alemana y las Vkhutemas rusas, hicieron que el Diseño Industrial se integrara con toda naturali-dad a la disciplina. Y las escuelas inglesa y francesa de paisajismo fueron integra-das también para dar forma al diseño del espacio exterior.

De manera que el Movimiento Moderno hizo de la integralidad, un principio de valor para la disciplina y el comporta-miento del arquitecto. Ya que solo me-diante la integración de las disciplinas responsables de modificar el espacio fí-sico en sus distintas escalas y enfoques, era posible intervenir la vida social, eco-nómica y política de la manera en la que el siglo XX exigía hacerlo. Sin embargo, su objetivo nunca fue el de generar una in-tegralidad ética. Sino que únicamente se propuso el objetivo de generar una inte-gralidad funcional. Para ello, estableció los lineamientos en los que urbanismo, arquitectura, arquitectura del paisaje y diseño industrial, se definían y retroali-mentaban mutuamente con base en un proyecto genérico de ciudad. Reducida a principios básicos racionales como la separación funcional, la zonificación, la planta libre, la construcción vertical en favor de las áreas verdes, el espacio público y las grandes avenidas, etcéte-ra. Dicha relación (a semejanza de una línea de producción industrial) era lineal, progresiva y eficiente. Siempre y cuando no hubiese variaciones en los procesos, ni tampoco hubiese externalidades, en-tendidas como elementos que sin haber

Page 245: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

245Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 2 CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

sido considerados como parte del mode-lo, afectan al sistema.

El difunto Everett Hughes, un pione-ro en el campo de la sociología de las profesiones, observó una vez que las profesiones han establecido un pacto con la sociedad. A cambio del acce-so a su extraordinario conocimiento en asuntos de vital importancia hu-mana, la sociedad les ha concedido un mandato sobre el control social en sus áreas de especialización, un alto grado de autonomía en su práctica, y una licencia para determinar quién asumirá el manto de la autoridad pro-fesional (Hughes, 1959)3.

En el entendido de dicho pacto social, el Movimiento Moderno comprendió que de la integralidad del conocimiento disciplinar dependía el ejercicio del po-der propio de su disciplina, y en última instancia, su capacidad para resolver problemas y obtener resultados. Por lo que el poder y el conocimiento propio de la profesión, podía y debía ejercerse de manera centralizada. La ideología del Movimiento Moderno planteaba al arquetipo del arquitecto como un pro-fesionista holístico, artista y profeta/sa-nador (Jencks, 1982). No fue casualidad que sin importar su tendencia ideológica, varios regímenes políticos caracterizados por el ejercicio centralizado del poder, adoptaran ampliamente los principios del Movimiento Moderno para modificar el espacio habitable.

Para el Movimiento Moderno, el recono-cimiento de la especialización disciplinar implicaba reconocer una complejidad en el fenómeno urbano - arquitectónico, que resultaba difícil de organizar, com-prender y operar. Y para una disciplina que en el siglo XX buscaba legitimarse en la estricta epistemología de la racio-nalidad, propia de las profesiones y uni-versidades de prestigio, resultaba más conveniente elaborar un sólido modelo racional, simplificado. Irónicamente, la disciplina de la arquitectura que a prin-cipios del siglo XX se redefinía como una disciplina integral surgida de la suma de otras disciplinas, negaba de este modo

su capacidad de especialización profe-sional.

Al igual que la utilidad y la belleza en el siglo XVIII, de un golpe, dos conceptos que están fundamentalmente unidos en la disciplina de la arquitectura como son la Integralidad y la Especialización, en el pensamiento del Movimiento Moderno del siglo XX, fueron separados en con-ceptos antagónicos.

Segunda mitad del s. XX: Especialización fragmentadaLa situación es que las ciudades, la arqui-tectura, y el complejísimo fenómeno de la habitabilidad, no pueden restringirse a los estrictos parámetros de una inte-gración disciplinar forzada y reductiva. Su comportamiento es más cercano a la naturaleza cambiante e indefinida de los seres vivos y del espíritu humano. Y fue precisamente esa falta de flexibilidad la base de la crisis interna y pérdida de vigencia del modelo teórico propuesto por el Movimiento Moderno. Su error fue creer que un modelo, definido como una representación simplificada de lo que se pretende estudiar, podía sustituir al obje-to de estudio, en éste caso, a la arquitec-tura y a la habitabilidad.

Todo sistema tiende a desintegrar-se cuando los conflictos que acumu-la en su interior alcanzan un umbral determinado de tensión (…) a fin de cuentas, el propio sistema tiene que generar la superación de sus conflic-tos, como una exigencia interior de su sobrevivencia, como un principio de esperanza4.

A la fractura del modelo de pensamien-to del espacio urbano moderno, le su-cedieron dos importantes corrientes de la arquitectura: el Posmoderno y el Tar-domoderno. Que más que replantear el sentido del quehacer arquitectónico, se plantaron como dos propuestas que con enfoques distintos buscaba equilibrar la rigidez y reducción conceptual del fenó-meno urbano – arquitectónico del Movi-miento Moderno. Y lo hicieron utilizando sólidos argumentos que desde la estre-cha perspectiva de una construcción

3 Everett Hughes, citado por Schön Donald (1992).

4 Eduardo Subirats, citados por Antonio Toca Fernández (Diciembre 2016 - enero 2017) Arquitectura: ¿una actividad artística?, Casa del Tiempo No. 35 – 36, pp 36.

Page 246: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

246Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

excesivamente racional, no habían sido tomados en cuenta. Como son, la pre-dilección de las personas a dar un valor personal, simbólico e histórico al espacio habitable; la diversidad de necesidades no exclusivamente funcionales; la cultura y las tradiciones locales, etcétera.

Después de los años setenta, producto de la fractura provocada por el Posmo-derno y el Tardomoderno, se sucedieron una innumerable ramificación de co-rrientes arquitectónicas, en donde cada una ha explorado una determinada cualidad o característica de la discipli-na, haciéndose cada vez más especia-lizadas en lo particular pero haciendo también cada vez más difícil la integra-ción, coordinación y el intercambio de información entre todas ellas. La excesi-va fragmentación disciplinar de corrien-tes arquitectónicas también ha tenido como consecuencia el alejamiento de disciplinas afines y con un mismo origen histórico en común. Es el caso del urba-nismo, la arquitectura del paisaje y el diseño industrial. Todas estas disciplinas que anteriormente se encontraban próxi-mas y necesariamente retroalimentadas, hoy tiene una distancia perjudicial para cada una de ellas.

Principios del s. XXI: Habitabilidad, fenó-meno integradorLa excesiva fragmentación disciplinar también dificultó la relación con otras dis-ciplinas que si bien tenían otros orígenes teóricos e históricos, a finales del siglo XX y principios del XXI hicieron importantes aportaciones científicas y tecnológicas a la Habitabilidad de las ciudades y del espacio habitable. Es el caso de la psico-logía social y ambiental; las ingenierías; la biología; la antropología; el derecho; las disciplinas administrativas y financieras; entre muchas otras.

Surgida de la preocupación ambiental que a mediados de los años setenta inci-dió decisivamente en el modelo econó-mico – político – social de un mundo que comenzaba a globalizarse, la Sustentabi-lidad como concepto y la Habitabilidad como su magnitud espacial y social, ha cobrado fuerza en los últimos años. Y ha

jugado un papel integrador o destino co-mún para las corrientes arquitectónicas más diversas y especializadas, y también para otras disciplinas que hacen impor-tantes aportaciones científicas y tecno-lógicas a la Habitabilidad del entorno físico - construido. Por lo que el siglo XXI ha tendido a considerar a la Habitabili-dad como materia de estudio y conoci-miento específico de nuestras disciplinas, y me refiero no sólo a la arquitectura, sino a aquellas disciplinas relacionadas con la planeación, diseño, construcción, ges-tión, ordenamiento y estudio del espacio habitable.

LA HABITABILIDAD COMO UNPRINCIPIOS DE VALOR PARAEL SIGLO XXIAl igual que el siglo pasado, el siglo XXI tendrá que ejercer su derecho a rede-finir la naturaleza del conocimiento ar-quitectónico, necesario para resolver los problemas propios de su circunstan-cia histórica. Está por verse si el sistema teórico - práctico de la disciplina podrá generar la superación de sus conflictos internos, y cumplir con su principio de es-peranza (usando los términos planteados por Eduardo Subirats), pero es un hecho que el fenómeno de la habitabilidad es-tará estrechamente ligado a la historia del siglo XXI.

En octubre del año pasado, se llevó a cabo en Quito - Ecuador, la Tercera Con-ferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible (Hábitat III). En ella, como cada 20 años, se dieron cita los distintos gobiernos na-cionales que forman parte de la ONU, con la finalidad de discutir “El futuro que queremos y la ciudad que necesitamos (para conseguirlo)”, lema del evento. Por primera vez en la historia de la humani-dad, la población urbana alrededor del mundo es más numerosa que la pobla-ción rural (54.5% aproximadamente). Y la población urbana mundial práctica-mente se duplicará para el año 2050, lo que hará de la urbanización una de las tendencias más transformadoras en el si-glo XXI. Esto representa una serie de retos

Page 247: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

247Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 2 CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

y oportunidades sin precedentes para nuestra disciplina. Las naciones se cita-ron para discutir acerca de sus proble-mas sociales, ambientales, económicos y culturales que giran en torno al fenó-meno urbano y de la habitabilidad, y re-dactaron un documento titulado como la Nueva Agenda Urbana que plantea 175 puntos de acuerdo y compromiso, focos rojos para atender en los próximos 20 años. Simultáneamente al evento ofi-cial de las Naciones Unidas, la Facultad Latino Americana de Ciencias Sociales (FLACSO) realizó un evento paralelo en donde cuestionaba, desde el punto de vista académico, los temas planteados en la Nueva Agenda Urbana, y sus impli-caciones políticas, sociales, económicas y culturales.

Estos documentos, accesible a través de internet, son material de primer orden para reflexionar a fondo qué tipo de pro-fesionales serán demandados en Méxi-co, pero desde una perspectiva global, para atender a los grandes problemas del siglo XXI.

CONCLUSIONESDe la oportunidad de tuve de asistir a di-cho evento el año pasado, concluyo:

• Que el concepto de la Habitabili-dad es un principio de valor central para el siglo XXI. No sólo desde el pun-to de vista académico, sino también (y quizá de manera aún más impor-tante) para las Políticas Públicas, las Instituciones y la vida social.

• Que de su definición depende la aproximación epistemológica al fenó-meno de estudio de nuestras discipli-nas, y por lo tanto también el compor-tamiento en la práctica profesional.

• Que la Habitabilidad es un con-cepto en construcción. E inclusive en conflicto, ya que suscita una serie de confrontaciones entre intereses en-contrados. Y que en eso radica su difi-cultad pero también su riqueza.

• Que si la disciplina de la arquitectu-ra del siglo XXI no quiere repetir errores del siglo pasado, deberá enfrentar el reto de comprender la complejidad del fenómeno de la Habitabilidad. Y adicionalmente, generar una integra-ción interdisciplinaria y especializa-ción coordinada capaz de integrar, coordinar e intercambiar información para la obtención de resultados.

BIBLIOGRAFÍAAntonio Toca Fernández (Diciembre 2016 - enero 2017). Arquitectura: ¿una activi-dad artística?, Casa del Tiempo No. 35 – 36, pp 33 - 34.

Schön Donald (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Ed. Paidos.

Charles Jencks, (1982). Current Architec-ture (UK edition), Architecture Today (US edition) London Academy Editions.

Antonio Toca Fernández, (2016). Bauhaus: Mito y Realidad. Ciudad de México, Uni-versidad Autónoma Metropolitana.

Page 248: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado
Page 249: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

249Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 2 CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

LA OBSERVACIÓN Y LA PERCEPCIÓN COMO HERRAMIENTASDE ANÁLISIS PARA EL PROYECTAR ARQUITECTÓNICO

OBSERVATION AND PERCEPTION AS TOOLSOF ANALYSIS FOR ARCHITECTURAL DESIGN

Luis Herrera Terrazas1

Universidad Autónoma de Ciudad JuárezQuerétaro, mayo 2017

INTRODUCCIÓNLa arquitectura esta en nuestro diario vi-vir, en el andar por la ciudad, en la co-tidianidad, sin embargo concebirla no es fácil, requiere de un de actividades y preparación que nos permitan sentirla, interpretarla, percibirla y observarla.

Los objetos, escenarios y espacios arqui-tectónicos son manifestaciones cultu-rales, manifiestan épocas y situaciones del cambio y evolución de la ciudad, es donde se plasma la cotidianidad, cos-tumbres y modo de vida de una socie-dad. La arquitectura debe ser leída e interpretada para que siga en constante cambio, no se puede partir hacia nuevas creaciones, nuevos proyectos o nuevas ideas, sino se parte de una base, un an-tecedente o un conocimiento.

Para formarte como arquitecto requieres de instrumentos que te permitan estudiar e interpretar la ciudad y arquitectura existente, métodos o estrategias que te faciliten entender lo construido como antecedente de lo nuevo. Las metodo-logías de la investigación plantean la observación como un método donde el investigador obtiene información para sustentar un trabajo.

De aquí que la observación y la percep-ción como complemento puedan ser utilizadas como herramienta de apoyo en el análisis de lo existente, que apoyen en la realización del proyecto arquitectó-nico, se deben utilizar como estrategias para que el estudiante de arquitectura

realice un análisis previo al planteamien-to de su diseño.

Observar y percibir entonces, pueden ser una llave con la que se pueda abrir una puerta que facilite la acción del estudiante y egresado de arquitectura, que le permita entender metodológica-mente como se modifica y transforma el espacio arquitectónico y como lo puede abordar en una nueva creación.

Considerando entonces lo anterior, el es-crito se basa principalmente en la iden-tificación de estas dos herramientas me-todológicas, sus diferentes acepciones e implicaciones, las formas de utilizarlas y los beneficios que aportan al quehacer arquitectónico, siempre y cuando sean aplicadas de forma apropiada y analíti-ca.

LA PERCEPCIÓNEl concepto de percepción puede ser muy amplio, puede ser analizado desde diferentes perspectivas, la que se da por medio de los sentidos y la que se puede tener por comprensión o conocimiento de algo como proceso cognoscitivo. Se puede decir que existe la auditiva, tác-til, olfativa, musical o la visual, incluso se pueden mencionar la social, musical, sensorial, entre otras.

La percepción como proceso cognosci-tivo donde intervienen el aprendizaje, lo simbólico y la memoria, dependen de la interpretación, reconocimiento y signi-

1 [email protected]

Page 250: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

250Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

ficación que se utilice para elaborar jui-cios respecto a sensaciones que se obtie-nen de ambientes sociales o de lo físico (Vargas, 1994).

Cuando se da un proceso de percep-ción se involucran mecanismos vivencia-les, ya sean de manera consiente o sub-consciente (Vargas, 1994), de tal forma que se ven involucradas las emociones del individuo. Por consiguiente se puede mencionar que la percepción es un ele-mento fundamental para el análisis, ya que involucra, entre otras cosas, aspec-tos visuales y sensaciones que ayudan a dar perspectivas e interpretaciones dife-rentes a cada individuo que analiza un elemento o espacio arquitectónico.

La percepción visual es lo que pasa por los ojos, por medio de ellos, sistematiza-mos las sensaciones y las convertimos en representaciones conceptuales, na-rrables, adaptables y las convertimos en algo útil (Bruner 2002). Vemos lo que nos interesa y llama la atención. Varela (2002) menciona que no se ve propia-mente con los ojos, sino que existe una estimulación visual que viene de regiones internas del cerebro.

Por tanto ver, es algo relativamente sub-jetivo, no es lo mismo decir que vimos un edificio a que percibimos lo que el edifi-co significa o representa, como mencio-na Bourdieu (1979) La ciudad puede ser narrada y significada o bien la ciudad puede ser percibida.

Ver la arquitectura no es lo mismo para un ciudadano común que para una per-sona a la que le representa algo (Bor-dieu, 1979). Seguí de la Riva (2005), hace énfasis en que la ciudad y la arquitectura son un mar de narrativas, son espacios que retratan en su memoria acciones so-ciales que pueden ser contadas, son es-pacios donde solo se perciben las parte que se pueden narrar a medida que den de que hablar.

Conforme a como se aprende o se en-seña a ver la arquitectura, será la forma en que se puedan contar las historias que percibimos.

Entonces se puede mencionar que la ar-quitectura guarda los comportamientos, hábitos y acciones de los usuarios, son escenarios donde se dan diferentes usos, se adaptan a su organización y ambien-te arquitectónico. Diría Seguí de la Riva (2005) “los edificios son contenedores de historias”.

El estudiante de arquitectura tiene que considera y aprender a tener una per-cepción visual diferente al común de la población, debe ser un elemento básico para su formación, sobre todo si conside-ramos que la percepción se basa en lo que hemos percibido anteriormente, lo que conocemos, por tanto se tiene que ver desde una perspectiva de espacios y estructuras donde se analice la forma y organización de una edificación, de tal forma que se pueda describir o narrar de forma lógica y racional lo que percibi-mos.

Patricia Mañana (2003), en arquitectu-ra como percepción, menciona que la percepción visual espacial, como análi-sis, trata de identificar un orden de una edificación y que está se encuentra in-fluenciada por las cualidades cromáti-cas, acústicas, lumínicas y visuales de los diferentes espacios. Un análisis a través de la percepción visual permite valorar la configuración y orden de la volume-tría en un edificio, se pueden identificar las zonas que se desean resaltar, permite determinar estrategias de ordenamiento de los espacios, porque se dan y como se usan, de esta forma se pueden tener acceso e información sobre los patrones sociales de uso del espacio.

Si se logran identificar a través de la per-cepción, los conceptos y formas del dise-ño arquitectónico en espacios construi-dos, se pueden realizar segregaciones o agrupaciones, donde se pueda realizar una identidad o estructura de acuerdo a las cualidades que percibimos.

LA OBSERVACIÓNLa observación es un método científico, fundamental en investigación, es un pri-mer paso para acercarse al conocimien-

Page 251: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

251Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 2 CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

to, es una actividad inherente al ser hu-mano, por medio de ella se puede llegar a saber identificar y conocer una reali-dad social o arquitectónica.

La observación según Campos y Lule (2012), es una forma de sistematizar un re-gistro visual de manera lógica, verificable y objetiva de lo que ocurre en el mundo real, de tal forma que se pueda analizar, describir y explicar. Para llevarla a cabo se requiere de un sujeto que observa y de un objeto que se observa, teniendo siempre claros y definidos los objetivos de que es lo que se desea conocer y saber de dicho objeto.

En caso de arquitectura, la observación debe basarse en lo físico, real, palpable, que pueda transmitir significados por sus formas, usos, configuración, volumetría y que permita una interpretación con base a esos elementos conceptuales del dise-ño arquitectónico.

Una guía o seguir unos pasos para llevar a cabo una observación en arquitectu-ra puede ser de mucha utilidad, para tal caso Campos y Lule (2012) dan una defi-nición de Tamayo (2004, p. 172) de lo que es una guía para la observación, es un formato donde se registra la información recolectada de manera uniforme, don-de su utilidad radica en que permite una revisión objetiva y clara, se pueden agru-par datos según se vayan requiriendo y puede mostrar una forma clara de una estructura de lo observado para la reso-lución de algún problema planteado.

Para Hurtado (2000), la observación es un primer contacto entre el observador y el objeto a estudiar, es recabar y recopilar información a través del uso de los senti-dos, es donde un investigador se puede apoyar para analizar y estudiar sucesos, objetos y eventos de manera global en un contexto natural. La observación re-petida de los objetos, eventos o situacio-nes de una misma orden, constituye una parte fundamental en toda investigación (Lakatos, 1987), ya que genera hechos repetidos e individuales. Para Hurtado Hay ciertos elementos característicos que intervienen en una observación:

1. El primero debe ser el observador como compilador de información de la situación estudiada.

2. La situación u objeto estudiado.

3. Los instrumentos donde se registra la información tales como una libreta, una cámara, una grabadora, etc.

4. Instrumentos de medición, tales como escala, dimensión, proporción, entre otras.

Por otro lado, Bunge (1983) citado por Sandoval (2016), plantea cinco elemen-tos característicos que debe llevar un proceso de observación:

1. El observador o sujeto

2. El observable u objeto de estudio

3. El ambiente, entorno o circunstan-cia alrededor del objeto

4. Los medios de la para llevar a cabo la observación

5. Los conocimientos o antecedentes de lo observado.

Díaz (2010), considera que existen pasos claves para llevar a cabo una observa-ción:

• Establecer el observable, ya sea este una situación, objeto o evento.

•Definir el propósito o los objetivos de lo que se va a observar.

• Estrategia de captura de informa-ción.

• Observación crítica y a conciencia.

• Registro y sistematización de datos.

• Análisis e interpretación de informa-ción.

• Conclusiones.

•Informe de observaciones.

Page 252: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

252Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

Cuando se consulta la bibliografía sobre metodología de la investigación, se pue-den encontrar varios tipos de observa-ción, Arrieta y Araque (2006), la clasifican en dos tipos, la pasiva y la participativa la primera es donde el investigador obtiene el conocimiento básicamente de la per-cepción de los sentidos, no existe un invo-lucramiento con los objetos o situaciones de estudio, se da de forma inconsciente. Mientras que en la participativa debe haber una participación y relación direc-ta con el objeto de estudio, se debe ser partícipe de los hechos y acciones.

Arrieta y Araque (2006) hacen referencia a 8 factores que intervienen en la obser-vación 4 psicológicos y 4 intelectuales.

Factores psicológicos:1. La atención, requisito que no puede faltar para que la observación sea pro-vechosa, se debe poner énfasis en un proceso de selección de objetos y con-diciones, si se requiere información preci-sa, clara y específica, se debe tener una concentración que permita ver, percibir y analizar los objetos o fenómenos exac-titud y precisión. El observar varias cosas a la vez o de forma simultánea, hace que se pierdan sucesos significativos, la aten-ción debe ser enfocada al propósito fun-damental de la investigación.

El investigador que se prepara bien para observar aprende a poner atención en un punto específico, debe tener aten-ción selectiva y constante, habituarse a estar siempre alerta, de tal forma que pueda percibir todos los fenómenos que se relacionan con su objeto de estudio.

Sin embargo a pesar de que se tiene que tener una atención como se men-ciona, se debe tener cuidado de que no sea obsesiva, ya que se puede caer en errores como no observar aspectos o elementos que estén fuera del plantea-miento de su objeto de estudio, se deben eliminar prejuicios para poder realizar observaciones en un sentido crítico y no buscar solo acciones o hechos que sus-tenten sus teorías.

2. La sensación, este factor muestra cier-tas condicionantes para realizar una ob-servación congruente y objetiva, ya que se da a través de los sentidos, existen ciertas limitantes, pueden existir caren-cias cuando se utilizan como elementos de comparación, cualquier defecto o deterioro de uno de los sentidos reduce la exactitud de lo observado. Otros fac-tores que pueden influir en las sensacio-nes son el estado de ánimo, así como las drogas, una enfermedad, incluso fatiga.

3. La percepción, como una relación de lo sentido y la experiencia, como los signi-ficados y lo observable, este factor se ve en el escrito de una forma más compleja y significativa que la dada por Arrieta y Araque (2006).

4. La reflexión, se refiere a la formulación o planteamiento de varias suposicio-nes de una determinada situación. Este factor lleva a nuevas propuestas que el observador se tiene que hacer, nuevos paradigmas o hipótesis deben ser pro-puestas para encontrar nuevos hallaz-gos que den respuesta a nuevas nece-sidades planteadas. La reflexión permite cambios en la observación y diferentes perspectivas del problema u objeto a in-vestigar.

Factores intelectuales:1. La inducción, es un proceso de razo-nar en la lógica, desde lo particular a lo general, se basa en una suposición, es la acción o efecto de mover, inducir, per-suadir a alguien para producir un hecho (causa-efecto).

2. La abstracción, es un concepto que involucra el aislamiento de un elemen-to, es quitar o desvincular un objeto de otro. “La filosofía moderna ha analizado el problema de la abstracción desde dos posturas: el racionalismo que defiende la posibilidad de una abstracción regulada metódicamente, y el empirismo que exi-ge a toda abstracción un fundamento en la experiencia sensible”.

3. La deducción, es una forma de razo-nar que permite obtener una conclusión desde varias alternativas. Es una argu-

Page 253: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

253Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 2 CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

mentación lógica deductiva a partir de premisas verdaderas. También se puede decir que es sacar una consecuencia de un principio o supuesto propuesto rela-cionado con acciones sucesivas de algo específico.

4. La concreción, es una reducción a lo más esencial y seguro sobre cosas habla-das o escritas, es excluir temas o asuntos y ser específicos en uno solo, es una acu-mulación de ideas que forman un con-cepto sobre algo específico.

En la arquitectura tiene dos áreas funda-mentales o instrumentos de aproxima-ción, como menciona Sandoval (2016) “la observación y la observa¬ción partici-pativa. La primera configura su visión del medio exterior desde una experiencia sensible, pero única y exclusiva de quien la realiza: el propio observador, como lente que analiza desde su propia ex-periencia el espacio arquitectónico. La segunda se hace a partir de la visualiza-ción de los espacios relatados por quie-nes fueron sus usuarios”. Ambas formas de observar son realidades en espera de ser mostradas.

Cuando se observan obras arquitectóni-cas y se analizan, se ven manifestaciones culturales que permiten interpretar y en-tender significados que identifican usos y costumbres de una memoria compartida (Sandoval, 2016).

La arquitectura es un resultado de un pasado observado y percibido que se transforma conforme existen nuevas creaciones. El diseño de nuevos espacios concretiza y proyecta nuevas realidades sustentadas en un pasado. Entender, ha-blar y analizar la arquitectura implica una visión multidisciplinaria donde las inter-pretaciones son a partir de una mirada individual sujeta al observador.

CONCLUSIONESLa observación y la percepción son he-rramientas, técnicas o métodos que deben ser utilizadas en cualquier investi-gación, sirven para analizar acciones, si-tuaciones y objetos, tales como elemen-

tos arquitectónico, los dos conceptos son fundamentales, no se debe separar una de otra, porque si observamos y quere-mos interpretar, necesitamos saber que implica, que se habla, que percibimos.

Para proyectar requerimos de conoci-mientos previos de lo que vamos a dise-ñar, por tanto lo planteado en el escrito da una perspectiva de dos herramientas que permiten ingresar al estudiante a dinámicas que le faciliten el entender y analizar edificaciones.

Todo proyectar debe partir de una o va-rias disertaciones de objetos existentes, de edificaciones que ya dan cabida a acciones pasadas, de interpretaciones de forma, espacialidad y funcionalidad, por eso la observación como primera parte de la investigación es básica, se-guida de una percepción que permite definir e interpretar lo que un espacio nos transmite de manera individual.

Un estudiante de arquitectura, tiene que tener con otra mirada del ciudadano común, debe encontrar el significado útil de los elementos que visualiza, para po-der crear y tener sensaciones que le per-mitan abordar sus proyectos desde otra mirada, más artística, más profesional, más arquitectónica.

La percepción y la observación conlle-van las sensaciones que deben trasla-darse a lo táctil, lo físico, se deben poder plasmar en un papel como forma básica de representación del arquitecto.

BIBLIOGRAFÍA Arrieta, G. y Araque, C.A. (2006) “La ob-servación: base metodológica de la in-vestigación”. INIA Divulga 9 pp. 47-55.

Bernard, H. R. (1994). Research Methods in Anthropology. Qualitative and Quanti-tative Approaches. 2nd edition. Estados Unidos: sage Publications.

Bourdieu, P. (1979), La distinción. Criterios y bases sociales del gusto”. Taurus, Ma-drid.

Page 254: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

254Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

Bruner, J. (2002). Actos de significa-do: más allá de la revolución cognitiva. Alianza Editorial, Madrid.

Campos, G. y Lule, N. E. (2012). “La ob-servación, un método para el estudio de la realidad”. Revista Xihmai VII (13), 45-60, Enero-junio de 2012.

Diaz, L. (2010). “La observación” Textos de apoyo didáctico, Facultad de psico-logía, Universidad Autónoma de México, departamento de publicaciones UNAM.

Hurtado, J. (2000). Metodología de la in-vestigación holística. Caracas, Venezue-la: Editorial Sypal.

Lakatos, I. (1987). Historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales. Madrid, España: Editorial Tecnos.

Mañana, P. (2003). “Arquitectura como percepción” en Arqueología de la Arqui-tectura 2 pag 177-183.

Ricoeur, P. (2002). Arquitectura y narrati-vidad, in: Muntañola, J. (Ed.). Arquitectu-ra y Hermenéutica. UPC, Barcelona, 2002.

Sandoval, L. (2016). “La observación como método de análisis en la arqui-tectura”, en L. Peña (comp.), Investiga-ción en arquitectura. Temas de patrimo-nio, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, pp. 17-32.

Seguí, J. (2005). “De frente”, artículo in-édito.

Seguí, J. Arquitectura y Narración en https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/2308/IAU-00092-87.pdf

Varela, F. (1990). Conocer las ciencias cognitivas: tendencias y perspectivas. Gedisa, Barcelona.

Vargas, L.M. (1994). “Sobre el concepto de percepción Alteridades”, vol. 4, núm. 8, pp. 47-53 Universidad Autónoma Me-tropolitana Unidad Iztapalapa Distrito Fe-deral, México.

Page 255: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

255Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 2 CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

LA CONGRUENCIA DEL ANÁLISIS Y LA REFLEXIÓN TEÓRICA-ARQUITECTÓNICA EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL DE LOS ARQUITECTOS

THE CONGRUENCE OF ANALISIS AND THEORETICAL REFLEXION OF ARCHITECTURE IN THE PROFESSIONAL PRACTICE OF ARCHITECTS

M. En Arq. José Luis Lizárraga Valdez1

Universidad Autónoma de Sinaloa, Campus MazatlánQuerétaro, mayo 2017

INTRODUCCIÓNA partir de agosto de 1991 la Escuela de Ingeniería Mazatlán, de la Universi-dad Autónoma de Sinaloa – Campus Mazatlán, ofreció el programa educa-tivo de Licenciatura en Arquitectura. En el año 2002 este particular programa se incorporó al listado nacional de núcleos académicos –ASINEA- que asumen la responsabilidad de formar profesionistas en la Arquitectura, desde entonces, la Li-cenciatura en Arquitectura de la Univer-sidad Autónoma de Sinaloa – Campus Mazatlán, participa en diferentes espa-cios, debates así como discusiones en-caminadas a la formación pertinente de profesionistas orientados al ámbito del diseño, construcción, teoría, tecnología, por mencionar. Esta dinámica, la de fortalecer la forma-ción de arquitectos a través de trabajos académicos colegiados, orilló a imple-mentar en el año 2006 un novedoso plan de estudios encaminado a la estructu-ración e impartición de materias donde se evidencia un cambio de actitud curri-cular, se pone de manifiesto cambio de nombres y de contenidos en las asigna-turas, tales modificaciones justificaron la acentuación del uso de programas de diseño donde la utilización de la com-putadora fue la pauta a seguir. Desde entonces, los siguientes dos planes de estudios implementados, el tercero pues-to en marcha a partir del año 2009 y el último en el año 2013 vigente a nuestros días, han favorecido para lograr la acre-ditación de tan particular PE en el año

2008 por parte del Consejo Mexicano para la Acreditación de la Enseñanza de la Arquitectura (COMAEA). En diciembre de 2015 el Consejo Universitario, máximo órgano institucional de la UAS, dictaminó la separación del programa educativo de la Escuela de Ingeniería Mazatlán y promulgó la creación de la Unidad Aca-démica de Arquitectura Mazatlán con la Licenciatura en Arquitectura en promo-ción.

Ante el cúmulo de esta experiencia ob-tenida aún en nuestra comunidad aca-démica se cuestiona y se valora los cri-terios de formación del Licenciado en Arquitectura, egresado en el sur de Sina-loa, a partir de las estrategias metodoló-gicas, didácticas y perfil profesional de egreso de nuestros estudiantes. La opor-tunidad de participar en el 2do Simposio Nacional de Arquitectura con el tema La inserción del arquitecto en la práctica profesional ayuda a socializar el trabajo académico en relación a la formación competitiva de arquitectos que se ejerce en este entorno del noroeste de la repú-blica mexicana, espacio que resulta ser una circunstancia crucial.

1 [email protected]

Page 256: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

256Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

LA CONGRUENCIA DEL ANÁLISISY LA REFLEXIÓN TEÓRICAARQUITECTÓNICA EN LAPRÁCTICA PROFESIONAL DELOS ARQUITECTOSEn referencia al marco institucional:

“La Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) es una institución de educación pública descentralizada, con régimen de autonomía basado en los principios de la fracción VII del artículo 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que le otorga la facultad y la responsabi-lidad de gobernarse a sí misma; rea-lizar sus fines de educar, investigar y difundir la cultura, respetando la libertad de cátedra e investigación y de libre examen y discusión de las ideas; determinar sus planes y pro-gramas; fijar los términos de ingreso, promoción y permanencia de su per-sonal académico y administrativo. La UAS tiene como objeto impartir edu-cación comprendida de los niveles medio superior al superior, así como las enseñanzas especiales, realizar investigación científica, tecnológica y humanística, y contribuir al estudio, preservación y fomento de la cultura, difundiendo al pueblo sus beneficios con elevado propósito de servicio so-cial2.

En cuanto al contexto y demandas del entorno para la arquitectura:

La arquitectura es una de las profesiones clave en la configuración del entorno construido y el espacio urbano. La forma-ción que prepara a l@s arquitect@s para la vida profesional debería, por conse-cuencia, contemplarse bajo los contex-tos y objetivos concretos siguientes que le atañen: Contextos sociales, cultura-les y políticos; Contextos profesionales, tecnológicos e industriales; Contextos académicos, incluyendo la ciencia y el conocimiento en general y; Contextos in-ternacionales.

Existe también una serie de nuevos con-textos, como la creciente internacionali-zación del sector de la construcción, las

2 Rodríguez, Carlota Leticia. Homologación del programa

educativo: “Licenciatura en Arquitectura” Plan de Estudios

2006 Escuela de Ingeniería Mazatlán con: “Licenciatura

en Arquitectura” Plan de Estudios 2011 Facultad de

Arquitectura Culiacán. Secre-taría Académica Universitaria

- Universidad Autónoma de Sinaloa. Mazatlán, Sinaloa,

México. Año 2013, p. 7.

3 Ibid., p. 8.

4 Siendo el responsable y fungiendo como presidente

de esta academia el profesor M. en Arq. José Luis Lizárraga

Valdez, autor del presente ensayo.

5 La primera generación egre-sará en Junio del año 2018.

profesiones de la construcción y la pro-pia arquitectura, el predominio del uso del ordenador y de Internet, entre otros. Sean cuales sean las dimensiones deta-lladas de estos contextos, la formación del arquitecto debe tener dos objetivos básicos: x

1. Formar diseñadores / constructores competentes, creativos, con mente crítica y observadores de la ética pro-fesional; y

2. Formar buenos ciudadanos del mundo que sean intelectualmente maduros, ecológicamente sensibles y socialmente responsables3.

Ante estos términos, los anteriores cita-dos, se estructura el esquema general del vigente PE de la Licenciatura en Ar-quitectura de la Unidad Académica de Arquitectura Mazatlán, Universidad Autó-noma de Sinaloa – Campus Mazatlán. Al leer los acuerdos logrados se estable en el dictamen la aspiración y compromiso de mejorar la arquitectura general, ante un panorama regional y global, aten-diendo la difusión de los conocimientos sobre arquitectura de forma constante para contribuir a la sociedad y su desa-rrollo holístico con un énfasis internacio-nal. Subrayo entonces lo concerniente a la difusión de los conocimientos teóricos sobre la arquitectura como un camino oportuno para la formación de los arqui-tectos, es aquí donde se centra el pre-sente ensayo.

Para el trabajo académico colegiado del PE en cuestión se puso en práctica la división de áreas como lo son las aca-demias, partiendo del mapa curricular se puntualizan cuatro ejes, estos son: Dise-ño, Teoría, Tecnologías y Genéricas-op-tativas.

El trabajo que aquí se vierte es el resulta-do temprano obtenido de la academia de Teoría4 debido a que aún no egresa la primera generación5 de este cuarto plan de estudios. Sin embargo, la experien-cia obtenida arroja inquietudes y seña-lamientos de los bloques que fortalecen este particular eje de enseñanza, mismo

Page 257: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

257Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 2 CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

que interfiere e interactúa con las demás ejes, impactando la formación de los ar-quitectos. Al hacer una revisión de fondo y contenido a las materias de Teoría en cada uno de los semestres ya desarrolla-dos se observó, con la ayuda de reunio-nes colegiadas con los responsables de cada materia, un patrón de enseñanza aprendizaje inductivo, donde los alum-nos han sido sometidos a la información y memorización de los contenidos.

Se elaboró un diagnóstico, teniendo cada uno de los contenidos de cada componente, el cual señala que es en el cuarto año, octavo semestre, en la materia denominada Seminario de Ar-quitectura donde aparece el espacio para el análisis y la reflexión del hacer profesional de los arquitectos en relación con la práctica profesional, siendo la lí-nea de enfoque la teoría arquitectónica obtenida en el siglo XX, misma que funge también como pilar para el estudio de la cultura edilicia del siglo XXI.

Es en ese espacio, y solo en Seminario de Arquitectura, donde se retoma la memorización de los temas y se llevan a la reflexión los componentes sociales y culturales que rigen a la arquitectura en nuestro país desde el despertar a la mo-dernidad social nacional hasta nuestros días. El impacto así como la experiencia es inquietante y diversa, debido a que se discuten las teorías arquitectónicas que dieron rumbo al siglo XX, sobre todo las centroeuropeas implantadas en Méxi-co en los tiempos de la posrevolución y después de esta, y cómo aún en nuestros días de pronto están vigentes.

El análisis y tesis sostenidas en tópicos de autores críticos sobre el comportamiento e impacto de la arquitectura de finales del siglo XX como Charles Jencks, Jo-sep Maria Montaner, Hans Ibelings, Bru-no Zevi, Robert Venturi, De Solá Morales, Marc Augé, entre otros, son confronta-dos, desde un panorama de ubicación social-geográfico, con actuantes, estu-diosos e interesados en la reflexión y del hacer arquitectónico en México como Villagrán García, Mario Pani, Fernando González Gortázar, Enrique X. de Anda

Alanís, Alejandro Ochoa Vega, entre otros.

El resultado es conducir e inculcar, si-guiendo el lineamiento que plantea la difusión del conocimiento de manera constante a partir de la teoría arquitec-tónica, a los estudiantes de arquitectura a ser lectores, observadores y conscien-tes de la realidad económica y social que vive nuestro país, donde el hacer arquitectónico, como ejemplo, de José Villagrán García respondió a un determi-nado momento con una postura teórica y arquitectónica pertinente, y, si se estu-dia con atención y se da seguimiento a sus postulados teóricos se llega a obtener un criterio que contrasta a los manifiestos fríos de las últimas tendencias arquitectó-nicas emanadas en el panorama inter-nacional, sobre todo en el último cuarto del siglo XX.

Los estudiantes de arquitectura de nues-tro PE, en Seminario de Arquitectura, encuentran una lectura de pronto in-congruente entre el mundo globalizado que se manifiesta con las tendencias arquitectónicas que puntean el panora-ma internacional, mismas que desafían la realidad de nuestro contexto social inmediato. Existe un cuestionamiento so-bre las aportaciones de tales lecturas ba-sada en criterios internacionales y la apli-cación de sus argumentos a la práctica profesional real, detectando un divorcio, argumentos ajenos y no aplicables a su ejercer competitivo.

Esto orilla, a nosotros los facilitadores, a discutir la pertinencia y aplicación de textos teóricos que el actual plan de es-tudios propone, pero sobretodo, cómo interfieren el análisis de las lecturas en los ejes de la academia de diseño arquitec-tónico, esta es otra página de debate por parte de nuestra comisión en la aca-demia de Teoría.

CONCLUSIÓNLa internacionalización, o globalización mediática, impacta e influye en la forma-ción de arquitectos en nuestro contexto regional, la información histórica-teórica

Page 258: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

258Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

orienta a informar al estudiante de arqui-tectura a textos que resultan cuestiona-bles por la practicidad y aplicabilidad como herramientas de trabajo al egresar y enfrentarse a la realidad profesional, al menos que el egresado se inserte a la labor académica en particular directriz temática y, caiga en estos mismos plan-teamientos preocupantes para la futura formación de este perfil en las próximas décadas.

Se plantea entonces el cuestionamien-to de los contenidos de las asignaturas en Teoría y su enlace con la practicidad profesional de los arquitectos, tal situa-ción conduce a reflexionar, en nuestra academia de Teoría, la pertinencia que ya hemos asumimos, es decir, medir el valor práctico de los contenidos de his-toria y teoría y su congruencia en la apli-cabilidad profesional, no negándose el valor como conocimiento universal más sí poner en tela de juicio, desde el núcleo académico, medir la puesta en valor en el aprendizaje significativo de los alum-nos de arquitectura.

La prestación, desarrollo y realización del Servicio Social, por parte de nuestros alumnos, ayuda a obtener un perfil de información del cómo aplican sus co-nocimientos teóricos arquitectónicos en nidos profesionalizantes denominados unidades receptoras6, los datos obteni-dos revelan la participación de nuestros estudiantes ejecutando y resolviendo ta-reas relacionadas con la administración de obra, y sus diversos ángulos, así como de la recurrencia de ejecución de dise-ños arquitectónicos donde la implemen-tación de programas asistidos por com-putadora son los mayormente aplicables y, el recurso así como la aplicación de la información histórica–teórica no es un re-curso usado, mucho menos explotado7.

En un siguiente paso, en cuanto a la in-serción y aproximación a la realidad profesional de nuestros estudiantes de arquitectura, está por implementarse la Práctica Profesional8, las condiciones de implementación están siendo ac-tualmente estructuradas, se vislumbra, desde esta vertiente, la expectativa del

6 El Servicio Social en la Univer-sidad Autónoma de Sinaloa,

para todas sus escuelas y facultades –a excepción

de los perfiles relacionados con la salud-, consta del

cumplimento de 480 horas, cuatro horas diarias de lunes a

viernes, dentro de un tiempo de seis meses a un año, según

el caso.

7 Información proporcionada por el coordinador de Servicio Social de la Unidad Académi-ca de Arquitectura Mazatlán, Licenciatura en Arquitectura,

U.A.S. Campus Mazatlán. El servicio social se desarrolla al

cumplir el 70 por ciento de los créditos aprobados.

8 A partir de agosto del 2018 por primera vez, desde el

inicio de oferta de la Licencia-tura en Arquitectura en 1991

en Mazatlán, se implementará en este cuarto plan de estu-dios la Práctica Profesional. La práctica Profesional está

inmiscuida en la currícula en el 9no y 10mo semestre.

cómo serán los requisitos de estos sitios que soliciten a nuestros estudiantes de arquitectura, pero sobre todo cuáles son los requerimientos formativos que van a solicitar de nuestros estudiantes y, cómo serán vistos y evaluados en tales núcleos profesionales.

La académica de Teoría plantea pro-poner modelos de medición a estos dos espacios que exteriorizan la labor acadé-mica formativa en nuestros estudiantes como lo es y será el Servicio Social y la Práctica Profesional. Este es el compro-miso que nuestra Unidad Académica, desde la académica de Teoría, plantea, es decir, continuar con el seguimiento de las necesidades congruentes que re-quieren los arquitectos para desarrollarse como profesionistas. Desde esta confi-guración obtendremos resultados medi-bles para contraponerlo con la calidad y contenidos de este cuarto plan de estu-dios que actualmente se implementa, los profesores inmiscuidos en la académica de Teoría compartimos la inquietud en evaluar, discutir así como diagnosticar las estrategias pedagógicas para la en-señanza-aprendizaje, en los próximos años, de los arquitectos egresados de nuestra alma mater en el sur del estado de Sinaloa.

BIBLIOGRAFÍARodríguez, Carlota Leticia. Homologa-ción del programa educativo: “Licen-ciatura en Arquitectura” Plan de Estudios 2006 Escuela de Ingeniería Mazatlán con: “Licenciatura en Arquitectura” Plan de Estudios 2011 Facultad de Arquitectura Culiacán. Secretaría Académica Univer-sitaria - Universidad Autónoma de Sina-loa. Mazatlán, Sinaloa, México. Año 2013.

Page 259: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

259Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 2 CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA EL PROYECTO ARQUITECTÓNICO:Tipos de procedimientos metodológicos y conceptualización derivada de éstos

en la inserción del arquitecto en la práctica profesional

METHODOLOGICAL STRATEGIES FOR THE ARCHITECTURAL PROJECT:Types of methodological procedures and conceptualization derived from these

in the insertion of the architect in professional practice

Arq. Jose Ángel Mendez Dosal1Centro Universitario de la Costa, UdeG

Querétaro, mayo 2017

INTRODUCCIÓNLa presente investigación dará a cono-cer el Estrategias metodológicas para el proyecto arquitectónico: Tipos de proce-dimientos metodológicos y conceptuali-zación derivada de éstos en la Inserción del Arquitecto en la práctica profesional, en donde aborda el Arquitecto Luis Rene Guadarrama Quintanilla en su obra: Di-seño Arquitectónico y Composición nos describe: “no depender tan solo de las habilidades inherentes al individuo, ni tampoco debe ser un proceso mera-mente intuitivo. Es necesario como todo proceso creativo realizado por el hom-bre, seguir una metodología para así ob-tener resultados más adecuados”.2 El es-pacio hoy en día, y a futuro se tiene que diseñar integrando infinidad de valores que hacen de su manejo un problema técnico-plástico, de gran complejidad el cual exige un proceso de diseño que par-te de un diseño básico y pueda utilizarse con toda flexibilidad que la capacidad creativa del diseñador demande por lo cual “el arquitecto es un generador de orden “por lo tanto el arquitecto realiza diseños con orden, por lo tanto partiendo del bocetaje se constituye como una he-rramienta de primer orden en las tareas de la representación gráfica, las compu-tadoras y sus complementos periféricos está cada vez más al alcance de estu-diantes y profesionales del diseño, situa-ción que los instala en la vanguardia.

Imagen 1.- La primera etapa de la Conceptualización o Bocetaje es plasmar mediante diagramas o croquis (Silva Cruz Baranda

Ciudad Imagen)

El Arq. Alfonso Ramírez Ponce3, describe que existe actividades propias del Arqui-tecto que transforma una fase de otra y que para convertir el programa arquitec-tónico en proyecto se requiere proyec-tar y transformarlo en un producto final considerando que hay cinco actividades transformadoras a realizar: investigar pro-yectar, construir, habitar y valorar. Para el Arq. Enrique Yánez (1908-1990)4. El pro-ceso de realización comprende desde el surgimiento de la idea de una obra; hasta el juicio que suscite al ponerse en servicio después de realizada, estructu-rada por cuatro etapas: programación, diseño, construcción, y evaluación.

Imagen 2.-Arq. Alejandro Zonh Archivo General del Estado de Jalisco Unidad Deportiva López Mateos Guadalajara

Jalisco. Comprobando teoría del Arq. Enrique Yáñez.

1 [email protected]

2 Guadarrama Quintanilla Luis Rene. (año) Diseño Arquitectó-nico y Composición. Editorial Pearson Educación.

3 Ramírez Ponce Alfonso. (1996) Una Quimera sobre alas de papel. Revista Trazo No. 28 Uruguay pag.59.

4 Arquitectura: Teoría, diseño, contexto. Enrique Yáñez.Edición personal edición 1983 pag.98.

Page 260: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

260Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

Imagen 2.-Arq. Alejandro Zonh Archivo General del Estado de Jalisco Unidad Deportiva López Mateos Guadalajara

Jalisco. Comprobando teoría del Arq. Enrique Yáñez.

Yáñez incluye una frase que para mu-chos esta fuera del proceso, la valora-ción de la obra al ser habitada, en otras palabras, el fin del proceso no se pre-senta al término de la construcción sino cuando la obra “se pone en servicio” es decir cuando se habita. Para muchos ar-quitectos el proyecto es un proceso de creación, lo que lleva implícito un cierto sentido de omnipotencia que poco be-neficio trae sobre todo a los estudiantes de arquitectura pues la raíz latina creare, significa “producir de la nada” y lo que los arquitectos hacemos es simplemente “algo a partir de algo“.

Jose Villagrán García (1901-1982)5 to-mando una postura intermedia y mencio-na: El Arquitecto basado en su viviencia programática, asciende de inmediato a la composición formal, mediante un pro-ceso mitad creativo, mitad técnico, mi-tad manual, llega a pensar su creación en todas sus partes.

Imagen 3.- Proyecto Arq. Alejandro Zonh Archivo General del

Estado de Jalisco, Muestra del pensamiento del Arq. José Villagrán García.

Imagen 3.- Proyecto Arq. Alejandro Zonh Archivo General del Estado de Jalisco, Muestra del pensamiento del Arq. José Villagrán

García.

Desarrollo: Ante la globalización, la pro-blemática social, económica y política del país, las actuales Instituciones Edu-cativas de Arquitectura encuentran un problema en el quehacer del Arquitecto del Siglo XXI, existiendo en los estudiantes de arquitectura, dentro de los talleres de composición arquitectónica, un debate entre valerse o no de la computadora en la proyectación, la disyuntiva de utilizar en demasía el AutoCAD o cualquier otro programa en la etapa inicial del proyec-to, se ha traducido cada vez más en una ayuda peligrosamente indispensable, trayendo como consecuencia, la falta de creatividad, y rigidez del resultado a la par, del desprecio a la importancia de conceptualizar el espacio6, operación básica que se resuelve generalmente por medio del dibujo a mano alzada.

Ejemplo de ello son los alumnos de 7º se-mestre de arquitectura del ciclo 2017-A del CUCosta; ya que argumentan que: pierden tiempo y en ocasiones muestran timidez, por la calidad de sus dibujos, por lo que se debe aclarar al alumno que la conceptualización es una representa-ción a base de dibujos rápidos, no nece-sariamente debe de partir de un dibujo altamente expresivo o con un valor y ca-lidad artística.

Abordemos aspectos relevantes referen-tes al manejo de la conceptualización; que fue básica para Álvaro Siza en don-de habla de manera profunda acerca del paso del tiempo en el espacio, pro-poniendo soluciones tanto para casos in-

5 Teoría de La Arquitectura. José Villagrán García G. Edito-

rial UNAM 1998 PAG. 280.

6 Hernández Padilla Juan Ra-món (2000) Revista Bocetaje

CUAAD.

Page 261: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

261Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 2 CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

dividuales como para plazas o ciudades sus formas desarrolladas por la luz, pare-cen simples y son sinceras, la relación en-tre naturaleza y construcción es decisiva en arquitectura.

El descubrimiento de las leyes de la pers-pectiva y la composición grafica son para las artes gráficas, las más desta-cadas aportaciones del Renacimiento donde las innovaciones de Masaccio considerado por Vasari como el primer gran pintor de la época, junto con Bru-nelleschi, que desarrollaría la proporción matemática constituyen los fundamen-tos científicos de la perspectiva, principal instrumento de representación gráfica.

Dentro de los talleres de Composición Arquitectónica como de Perspectiva aplicada en Arquitectura y Expresión Ar-quitectónica del Centro Universitario de la Costa de la Universidad de Guada-lajara se lleva a cabo el adiestramiento del dibujo de boceto en la enseñanza con el dibujo contemporáneo cuenta actualmente con mejores instrumentos en el campo de la expresión gráfica y que posiblemente estemos en el umbral de la nueva generación, sin papel, lápiz y borrador, sustituyendo con dispositivos y programas electrónicos como Paper 53 en donde cuenta con herramientas de expresión gráfica variable, aun así el dibujo de croquis, conceptualización o boceto rápido o el explorativo, sin impor-tar el instrumento utilizado, sigue siendo vigentes, todavía tanto por su valor con-ceptual como didáctico.

Imagen 4- (del autor) Taller de Perspectiva Aplicada a la Arquitec-tura y Expresión Arquitectónica, alumnos de 1er Semestre manejo

de perspectiva.

Imagen 4- (del autor) Taller de Perspectiva Aplicada a la Arquitec-tura y Expresión Arquitectónica, alumnos de 1er Semestre manejo

de perspectiva.

RESUMEN Dentro de la Academia de Arquitectura del Centro Universitario de la Costa se expone que existe entre los estudiantes mucha inquietud por utilizar más tem-prano el uso de la computadora por lo que se plantea las ventajas que tiene la formación a partir del dibujo tradicional, principalmente en el nivel básico por ser este el medio adecuado en el desarrollo del talento creativo y al mismo tiempo del pensamiento gráfico, ya que por me-dio del boceto se realizan operaciones de estudio y propuesta así como la ex-ploración espacial y formal, capaces de resolver con mayor eficiencia las estrate-gias metodológicas del diseño arquitec-tónico.

Imagen 5.- (del autor) Dentro de los talleres de Composición Arquitectónica VII-017-A del Dentro Universitario de la Costa Uni-

versidad de Guadalajara Turno Matutino los alumnos desarrollan el programa de Diseño Arquitectónico y Composición del autor Arq.

Luis Guadarrama, como la diagramación espacial, la Conceptua-lización y/o Bocetaje con apoyo de maquetas volumétricas.

Page 262: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

262Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

Imagen 6.- (del autor) Estudio de volumetría, asoleamientos, vien-tos, con auxiliar de maqueta, y conceptualización.

Imagen 7.- (del autor) Conceptualización de Vivienda Residencial en Punta de Mita, Nay. CUCOSTA.

Imagen 8.- (del autor) Expresión gráfica a mano alzada por parte del alumno del Taller de Composición Arquitectónica VII-017 A

Turno Matutino CUCOSTA, U de G.

Imagen 9.- (del autor) Expresión gráfica de topografía del terreno con la exposición del conjunto del proyecto.

Imagen 10.- (del autor) Conceptualización del Volumen como estudio de interiores acompañado de propuesta de acabados.

Imagen 11.- (del autor) Bocetaje de interiores donde expresa los acabados y colores a aplicar. (Terrazas del Complejo). CUCOSTA,

U de G.

CONCLUSIONESEn base a lo expuesto: Estrategias me-todológicas para el proyecto arquitec-tónico: tipos de procedimientos meto-dológicos y conceptualización derivada de éstos en la inserción del arquitecto en la práctica profesional dentro del apren-dizaje del lenguaje grafico es un asunto de carácter artístico donde los elemen-tos espaciales y las ideas acerca de su disposición especifica en cada caso de las representaciones, diagramas, dibujos, modelos, imágenes render, cumplen un múltiple papel lingüístico y representan: las ideas, el espacio y al mismo tiempo hablan de las ideas que contribuyen como las palabras y frases del lenguaje arquitectónico en donde el pensar, di-bujar, bosquejar, y replantear, debe ser una práctica constante del diseñador esta acción le permite tener control de la imagen y del pensamiento llegando a construirse como una de las mejores herramientas estrategias metodológicas del diseño arquitectónico, a su vez gene-rando con ello una estrategia en la edu-cación y adiestramiento de los actuales y futuros estudiantes de arquitectura

Page 263: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

263Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 2 CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

desde su formación inicial. Los trabajos expuestos dentro de esta investigación realizados por alumnos de 1er y 7º Se-mestre de la Institución de la licenciatura de Arquitectura del CUCOSTA se presen-tan con el objeto de reforzar las cualida-des del dibujo de croquis en la proyec-tación de la arquitectura en el proceso de Conceptualización y Bocetaje refe-rido básicamente a las características y objetivos que el dibujo puede tener en la búsqueda y encuentro de significados mostrando así mismo de capacidad que tiene el cerebro para retener imágenes y a la vez transformarlas hacia una visión personal.

Los procesos se realizan a mano alzada para después realizar su digitalización y expresión en maquetas virtuales. El Ar-quitecto del siglo XXI, realizara sus tareas conceptuales con dispositivos electróni-cos, aplicando sus destrezas y habilida-des en el dibujo electrónico.

ANEXOSImagen 1.- La primera etapa de la Con-ceptualización o Bocetaje es plasmar mediante diagramas o croquis (Silva Cruz Baranda Ciudad Imagen)

Imagen 2.- Proyecto Arq. Alejandro Zonh Unidad Deportiva López Mateos Archivo General de Estado Guadalajara Jalisco. Comprobando teoría del Arq. Enrique Yáñez.

Imagen 3.- Proyecto Arq. Alejandro Zonh Archivo General del Estado, Muestra del pensamiento del Arq. José Villagrán Gar-cía

Imagen 4- (del autor) Taller de Perspecti-va Aplicada a la Arquitectura y Expresión Arquitectónica, alumnos de 1er Semestre manejo de perspectiva.

Imagen 5.- (del autor) Dentro de los ta-lleres de Composición Arquitectónica VII-017-A del Dentro Universitario de la Costa Universidad de Guadalajara Turno Matu-tino los alumnos desarrollan el programa de Diseño Arquitectónico y Composición del autor Arq. Luis Guadarrama, como la

diagramación espacial, la Conceptuali-zación y/o Bocetaje con apoyo de ma-quetas volumétricas.

Imagen 6.- (del autor) Estudio de volume-tría, asoleamientos, vientos, con auxiliar de maqueta, y conceptualización.

Imagen 7.- (del autor) Conceptualiza-ción de Vivienda Residencial en Punta de Mita, Nay. CUCOSTA.

Imagen 8.- (del autor) Expresión gráfica a mano alzada por parte del alumno del Taller de Composición Arquitectónica VII-017 A Turno Matutino CUCOSTA, U de G.

Imagen 9.- (del autor) Expresión gráfica de topografía del terreno con la exposi-ción del conjunto del proyecto.

Imagen 10.- (del autor) Conceptualiza-ción del Volumen como estudio de in-teriores acompañado de propuesta de acabados.

Imagen 11.- (del autor) Bocetaje de inte-riores donde expresa los acabados y co-lores a aplicar. (Terrazas del Complejo). CUCOSTA, U de G.

BIBLIOGRAFÍAGarcía G. , José Villagrán (1998). Teoría de La Arquitectura. Editorial UNAM, pág. 280.

Guadarrama Quintanilla, Luis Rene (Año). Diseño Arquitectónico y Composición. Editorial Pearson Educación.

Hernández Padilla, Juan Ramón (2000). Revista Bocetaje CUAAD.

Ramírez Ponce, Alfonso (1996). Una Qui-mera sobre alas de papel. Revista Trazo No. 28 Uruguay pag.59.

Yáñez, Enrique (1983). Arquitectura: Teo-ría, diseño, contexto. Edición personal pág. 98.

Page 264: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado
Page 265: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

265Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 2 CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

LOS VALORES EN EL PERFIL DE EGRESO DEL ARQUITECTO Y EL MODELO EDUCATIVOVISIÓN 2020 DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

THE VALUES IN THE PROFILE OF THE ARCHITECT AND THE EDUCATIONAL MODELVISION 2020 OF THE AUTONOMOUS UNIVERSITY OF CIUDAD JUAREZ

Mtra. Abril Sanchez Solis1

Universidad Autónoma de Ciudad JuárezQuerétaro, mayo 2017

INTRODUCCIÓNLa presente parte de la actual revisión al plan de estudios del programa de ar-quitectura 2009 de la Universidad Autó-noma de Ciudad Juárez (UACJ), la cual da inicio en base a las recomendaciones realizadas en la evaluación y acredita-ción del 3er ciclo del programa de ar-quitectura. Se pretende mediante este documento realizar la revisión del mode-lo educativo visión 2020 y el mapa cu-rricular del programa de arquitectura de la UACJ, para después profundizar en la adquisición de valores para el desarrollo personal y la competencia profesional de sus egresados. Por lo que se ha iniciado por analizar si estos valores están inmer-sos en la unidad de aprendizaje nombra-da también como materia o asignatura cuya modalidad para el programa de arquitectura, puede ser por orientación teórica o práctica, y que contiene en su carta descriptiva los conocimientos, ha-bilidades, destrezas, actitudes y valores requeridos por el programa educativo a desarrollar por los alumnos según el nivel y el eje de la estructura del programa de estudios.

Para ello hemos de conocer y reconocer que son los valores para distintos autores y para la propia institución.

“El termino valor tiene su etimología en el verbo latino valore, que significa es-tar sano y fuerte: a partir de esta noción de fuerza, la significación se amplió de la esfera orgánica y física a los ámbitos psicológico, ético social, económico y

artístico” (Rodriguez Estrada, 1993, p.15). Autores como (Pereira de Gómez 1999), plantea que existen seis macro-valores: físicos, intelectuales, estéticos, éticos, afectivos-sociales y de libertad.

Los valores socioculturales, explicados como las normas que guían las acciones y comportamientos de los seres huma-nos dentro de una sociedad; vistos como patrones de conducta que posibi-litan al humano a desenvolverse y tener una correcta relación con las demás per-sonas de su entorno y los cuales han sido denominados como “algo importante en la existencia humana” (Guerrero Neaves, 1999), se convierten en ejes fundamenta-les para orientar la vida y constituir el comportamiento de las personas.

La educación tiene entonces la tarea de “permitir una toma de conciencia personal en el acoplamiento con el mun-do y con los demás” (Pereira de Gómez, 1999 p.35). Al respecto (Guerrero Neaves, 1999; Pereira, 1997 y Pérez Esclarín, 1999) expresan que las instituciones educativas tienden a la profesionalización, dejándo-se absorber por la estructura, con la con-siguiente pérdida de la referencia a los valores personales.

Pérez Esclarín, (1999) señala que la ma-yoría de las universidades e instituciones han olvidado el desarrollo de un profe-sional preparado para asumir el prota-gonismo ético pedagógico y político requerido para los nuevos tiempos, tra-yendo como consecuencia un proceso educativo ausente de la generación de 1 [email protected]

Page 266: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

266Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

actitudes y valores, de la toma de con-ciencia crítica para poder proyectarse positivamente hacia el futuro.

La Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) en el año de 1999, al ver la necesidad de contar con una planea-ción estratégica que le permitiera dar vi-sión a largo plazo de su quehacer y con la necesidad de identificar un modelo pedagógico que formara a sus egresa-dos con las competencias que deman-daba la sociedad. Definió en el año 2000 a la docencia o el proceso de aprendi-zaje como su función más importante y por lo tanto al “modelo educativo como la esencia y razón de ser de la UACJ” (Je-sús Lau, 2000, p.9).

“La frase Modelo Educativo fue defini-da como el proceso de aprendizaje y la estructura académica que requiere la institución para formar sus egresados” (Jesús Lau, 2000, p.9). Parte fundamen-tal de este proceso educativo fue el Perfil del egresado, para el cual fueron identi-ficadas hace 17 años las características sello las cuales fueron parte fundamental para generar la propuesta del modelo pedagógico que ha determinado la for-ma en la que debe desarrollarse el pro-ceso de enseñanza aprendizaje dentro de la UACJ.

Las características sello identificadas para el perfil de egreso son: Valores, Ha-bilidades y Conocimientos. Este perfil de egreso define actualmente al profesionis-ta de la UACJ, “como un individuo con capacidad de aprendizaje para toda la vida, con valores y conocimientos bási-cos, integrales y humanísticos.” (Jesús Lau, 2000, p.12).

LOS VALORES EN EL PERFIL DEEGRESO DEL ARQUITECTODE LA UACJPara la identificación del perfil ideal del egresado de la UACJ, una de las defini-ciones operativas que se establecieron fueron los valores, los cuales se descri-ben en el modelo educativo como “el conjunto de principios y actitudes que

norman el comportamiento de los egre-sados universitarios y de la UACJ en ge-neral, que sirven como elementos de jui-cio para conducir la actuación personal y profesional” (Jesús Lau, 2000, p.18).

Entre los valores que destaca el modelo educativo visión 2020 como parte de la formación de los estudiantes dentro de la institución, encontramos el respeto, la honestidad, la responsabilidad, la acti-tud crítica, el compromiso social, la au-todeterminación, los valores estéticos y de identidad cultural, cada uno de ellos es un componente esencial del perfil y forman parte de un concepto que fue propuesto por la comunidad juarense a través de distintas técnicas de investiga-ción, pero para la UACJ cada uno tiene su propia connotación.

De manera particular en el plan de es-tudios del programa de Arquitectura de la UACJ, basado en el modelo educativo visión 2020, propone en su perfil de egre-so, “formar un Arquitecto ciudadano, es decir, un arquitecto sujeto y actor, un ser humano libre y creador con una visión amplia del mundo, consciente y com-prometido con su entorno, responsable y ético en la transformación del mismo; con las habilidades y capacidades para problematizar, conceptualizar, proponer y actuar sobre el espacio habitable en todas sus escalas, a través de la inter-pretación, redacción, representación y proyección” (Rivero, Moreno, Arcudia, Estrada, Ramírez, 2008).

Podemos observar que en el perfil de egresado planteado en la licenciatura en arquitectura de la UACJ, contrarresta lo que Pérez Esclarín, (1999) señalará so-bre el olvido de las universidades e institu-ciones sobre el desarrollo de un profesio-nal ético pedagógico, político, ausente de la generación de actitudes y valores, de conciencia crítica para poder pro-yectarse positivamente hacia el futuro y sobre todo cuando se conoce que el objetivo general del programa es el de “formar arquitectos con la capacidad de problematizar, conceptualizar, propo-ner y actuar sobre el espacio habitable; crítico y comprometido con su entorno

Page 267: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

267Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 2 CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

natural, con su comunidad y su contex-to urbano; responsable en el ejercicio de su profesión, su actualización profesional y el impacto que sus acciones tienen en la sociedad.” (Rivero, Moreno, Arcudia, Estrada, Ramírez, 2008).

Pero es aquí que surge una serie de pre-guntas para esta investigación: Como se logra este perfil del arquitecto, de qué forma se enseñan o aprenden estos va-lores, quienes son los protagonistas en el proceso del aprendizaje, como se lo-gra que el egresado pueda vivenciarlos en su práctica profesional? Para dar respuesta se ha iniciado por analizar el modelo pedagógico, las estrategias de aprendizaje del modelo educativo visión 2020 de la institución y el mapa curricular del plan de estudios del programa de ar-quitectura.

MODELO PEDAGÓGICOPara formar a sus egresados con el per-fil visión 2020 el cual, está determinado por las características sello entre las que se encuentran los valores, los últimos 17 años la UACJ ha adoptado un mode-lo de enseñanza aprendizaje de corte constructivista, el cual está centrado en el aprendizaje del alumno y se rige como marco educativo general que a través de la práctica educativa se adecua a cada programa educativo de acuerdo al contexto de la disciplina.

En este modelo, “tanto el alumno como el docente son protagonistas y corres-ponsables de construir y de lograr el aprendizaje” (Jesús Lau, 2000, p.27). Por lo tanto hemos de reconocer en este mo-mento la importancia de cada uno de los actores para que los valores no solo sean conocidos, o aprendidos sino expe-rimentados y vividos desde el aula.

ESTRATEGIAS Y MODALIDADESDE APRENDIZAJELa Universidad adopta como formas de aprendizaje aquellas que facultan al alumno a ser responsable de su proceso educativo, entre ellas destaca la adqui-

sición de valores para el desarrollo perso-nal y la competencia profesional. Estos valores están inmersos en la unidad de aprendizaje nombrada también como materia o asignatura cuya modalidad puede ser por orientación teórica o prác-tica, y que contiene los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valo-res requeridos por el programa educati-vo a desarrollar por los alumnos según el nivel y el eje de la estructura del progra-ma de estudios.

MAPA CURRICULAR DEL ROGRAMA DE ARQUITECTURAEl programa de arquitectura está estruc-turado en tres niveles: principiante, inter-medio y avanzado. Cada uno de estos a su vez, está compuesto por ejes formati-vos que marcan la directriz de los saberes que debe adquirir el alumno y sirven de base para organizar el mapa curricular del programa dando sentido a la opera-ción pedagógica-didáctica del modelo educativo.

Imagen 01 Fuente propia de la autor, basada en el mapa cu-

rricular del plan de estudios del plan estudios del programa de arquitectura de la UACJ.

Cada uno de los ejes que componen el mapa curricular contiene materias que se relacionan con los ejes que establece el modelo educativo visión 2020 para es-tructurar cada programa educativo en-tre los que se encuentra: el eje simbólico que le permite al estudiante, el dominio y desarrollo del pensamiento formal; el heurístico que le permite el aprendizaje y desarrollo de paradigmas, procesos y metodologías para la investigación y creación del conocimiento; el técnico que va dirigido al dominio y desarrollo de habilidades y destrezas, el manejo de procedimientos, técnicas e instrumentos; el crítico que busca el dominio y desarro-

Page 268: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

268Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

llo de referencias valorativas y principios, para que el alumno evalúe y oriente la transformación de su realidad. Con respecto al eje de autodesarrollo como lo puntualiza el modelo educativo visión 2020, se observa en el mapa curri-cular del plan de estudios 2009, que no existen materias obligatorias con enfo-que de formación humanística, las cua-les el modelo, las plantea como asig-naturas para el desarrollo humano y en donde se permite desarrollar los aspec-tos psicológicos del crecimiento de las sensibilidades y vocaciones existenciales del alumno. Pero si encontramos que el formato oficial de todas y cada una de las cartas descriptivas de las materias se encuentra el apartado III. Antecedentes en cual se plasma y describe cuales son los conocimientos, habilidades, actitudes y valores con los que el alumno deberá contar para poder cursar la materia, sin embargo quedan de manera muy gene-ral y ambigua.

Por lo anterior hemos iniciado ha revisar en los mapas curriculares de los progra-mas hermanos del Instituto de Arquitec-tura, Diseño y Arte si existen materias sello que estén incluidas y que permitan lograr esta formación de manera particular en sus estudiantes, ya que formando parte de una misma institución puede ser via-ble durante la actual revisión del plan de estudios elaborar la propuesta de la in-corporación de estas materias que lleven a lograr el egresado propuesto en el mo-delo educativo visión 2020 de la UACJ.

CONCLUSIONESEl presente, hasta este momento nos ha permitido observar, que tanto para el modelo educativo visión 2020 como el plan de estudios del programa de ar-quitectura 2009, consideran los valores como “el conjunto de principios y actitu-des que norman el comportamiento de los egresados universitarios y de la UACJ en general, que sirven como elementos de juicio para conducir la actuación personal y profesional” (Jesús Lau, 2000, p.18).

Podemos entonces destacar, que es la educación, el medio para el crecimien-to personal del humano como individuo y como parte de una sociedad, y es la-bor de docentes y alumnos, el descubrir los valores que fundamenten la práctica profesional desde la propia disciplina. Es en la práctica profesional donde los va-lores son la base de las ideas de los inte-grantes de una sociedad, los cuales son utilizados como referencia para tomar decisiones con respecto a contextos hu-manos, aspectos de la realidad, situacio-nes de la vida y de fenómenos sociales. Su función es el dar sentido a los actos humanos, dentro de una sociedad par-ticular en un tiempo y espacio determi-nado. Los valores deben mantenerse dentro de los planes de estudio como la colum-na transversal que fortalezca el perfil de egreso del arquitecto y le permita su in-serción en la práctica profesional.

En el proceso de enseñanza aprendizaje, los valores no solo hay que conocerlos, aprenderlos sino que es necesario vivirlos docentes y alumnos.

“No hay más que una educación, y es el ejemplo.”(Gustav Mahler)

“Dar ejemplo no es la principal manera de influir sobre los demás; es la única manera.” (Albert Einstein)

“El principio de la educación es predicar con el ejemplo.” (Anne Robert Jacques Turgot)

“El hombre se instruye por la imita-ción y se anima por el ejemplo.” (De Sismondi)

Los valores socioculturales nos remiten a la historia, a la ubicación geográfica del egresado de arquitectura, pero es importante en este mundo globalizado, establecer los mínimos a considerar para cualquier zona del país.

Page 269: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

269Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 2 CREACIÓN DE LA ARQUITECTURA

BIBLIOGRAFÍARodriguez Estrada, Mauro. (1993). Los va-lores, clave de la excelencia México. Mé-xico: Editorial Mc Graw- Hil.

Pereira de Gomez M.N. (1999). Educa-ción en Valores. México. Editorial Trillas

Guerrero Neaves, Sanjuanita (1998). De-sarrollo de valores. Estrategias y aplica-ciones. Editorial Castillo. México.

Pérez- Esclarin, A. (1999). Educar en el tercer milenio. Venezuela: San Pablo Edi-ciones. Modelo educativo UACJ visión 2020 / fa-cilitador: Jesús Lau; cofacilitadores: María Esther Mears, Carlos E. Montano, Melchor Torres. Cd. Juárez, Chih.: Dirección Ge-neral de Apoyo Académico. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2000.

Rivero Peña Héctor, Arcudia García Isa-bel, Moreno Hernández Sergio, Estrada Teresa de Jesús, Ramírez Rafael Arturo 2008. Nuevo plan de Estudios 2009 de la Licenciatura en arquitectura. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México

http://www.uacj.mx/IADA/DARQ/LARQ/Paginas/default.aspx

Page 270: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado
Page 271: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

271Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 3REALIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA

REALIZACIÓNDE LA ARQUITECTURA

Promoviendo el uso racional de la tecnología en la arquitectura; en donde la adquisición, desarrollo, innovación e implementación de nuevas tecnologías y sistemas alternativos sustentables para la edi-ficación en los espacios habitables promueva la transferencia e in-novación tecnológica y las tres erres, en donde el profesional de la arquitectura será el gestor de propuesta urbana-arquitectónica, un arquitecto y la ciudad con injerencia en su crecimiento urbano, deter-minando entre ciudad dispersa vs ciudad compacta.

Considerando la ejecución de los espacios arquitectónicos y urbanos que muestran desde la ejecución de obra hasta la operación de los mismos el grado de intervención o consideración analítica realizada en cada una de las variables que intervinieron en la etapa creativa de los espacios, por lo que la selección de sistemas constructivos, el condicionamiento ambiental al entorno natural y artificial, instalacio-nes y costos de operación en la funcionalidad, impacto ambiental y cultural, impacto urbano, integración a la normativa urbana, movili-dad urbana, etc., son solo algunos de los factores condicionantes al proyecto que se reflejan al término de la obra arquitectónica. El ejercicio académico de las residencias profesionales, permite bajo la supervisión controlada de los asesores, que el egresado al insertar-se al desarrollo profesional ya haya tenido que evaluar y ponderar la influencia de las diferentes variables de diferentes espacios arquitec-tónicos, ejecutados o a ejecutarse.

Sin olvidarse del rescate y promoción de los valores sociales y de la ética profesional en la vida cotidiana de los egresados.

Page 272: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado
Page 273: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

273Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 3REALIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA

CIUDAD, MITO Y LUGAR

CITY, MYTH AND SITE

M. en Dis. Daniel Abner Hernández García1

Universidad Autónoma del Estado de MéxicoQuerétaro, mayo 2017

INTRODUCCIÓNSe dice que es un error hablar de “hacer un ensayo de la ciudad”, pues este tipo de escritos se refieren a elementos está-ticos, congelados en el tiempo (Rubio Gutiérrez, 2014). Al ser un organismo, la ciudad no permanece quieta, se genera y se regenera, crece, en ocasiones apa-cible y en otras voraz y, aparentemente, sin sentido. Debido a ello, resulta nece-sario considerar no un ensayo sino una narrativa, un relato de la ciudad.

El presente escrito plantea un esquema para el estudio de la ciudad, basado en tres conceptos: la palabra como el lo-gos o lenguaje, el tiempo y el lugar. La sociedad humana no sería tal sin la pre-sencia del lenguaje. El lenguaje median-te la palabra, nos sitúa en el espacio, y da carácter a éste, convirtiéndolo en lugar, todo ello, necesariamente, dentro de una historicidad, un lapso de tiempo. Dichos conceptos definen la idea de ciu-dad que los habitantes tienen de su urbe.

DESARROLLOAtendiendo a los orígenes de la huma-nidad, el lenguaje ha permitido el desa-rrollo de las sociedades, ha generado el pensamiento humano y su evolución. El logos del que habla Eduardo Nicol permi-tió al ser humano ubicarse en el espacio, tomar conciencia de sí y reconocerse en el otro, dando paso al “nosotros”.

El Ser, el dasein de Heidegger, es lo evi-dente, lo manifiesto, lo dado (Nicol, 1974).

Mantiene la condición de comunicante, por lo que es también compartido. Así pues, lo compartido entre los hombres es la razón común.

“Como el ser es compartido no hay un “Yo soy” sino un “somos”, pues el hombre es el único ser que piensa el ser” (Menchero Verdugo, 2010).

El ser humano expresa y comunica. Por la expresión reconocemos a nuestros seme-jantes, los identificamos. Así se inicia la in-terpretación del otro (Bauman, 2004). La relación de la palabra, del logos, con la sociedad, radica en la expresividad, que en opinión de Nicol (1974), tiende al “lo-gos”, a la verdad, pues ella es el funda-mento de la comunicación del hombre con el hombre. Tan es así, que afirma:

“sin verdad no hay comunidad” (Menchero Verdugo, 2010).

Rubio menciona que:

“…las ciudades antiguas se des-plantaron sobre historias… incluso los ritos de fundación están también inmersos dentro del universo de la narrativa para ser recibidos por los fu-turos ciudadanos y se apropiaran de ellos” (Rubio Gutiérrez, 2014, pág. 46).

Las tradiciones orales, leyendas, cuentos, fomentan el conocimiento y reconoci-miento del ciudadano con su hábitat. 1 [email protected]

Page 274: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

274Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

Permite la continuidad en el tiempo, y ubica al individuo en el lugar, provocan-do la existencia de multiplicidad de rela-tos, de historias, todas válidas, todas ne-cesarias para explicar la ciudad.

En palabras de Marta Llorente, debido a esta complejidad de relaciones, la ciu-dad se convierte entonces en una espe-cie de magma.

“Pero este magma, que al prin-cipio definíamos como dislocado, adquiere la capacidad de ser asimi-lado, comprendido o recreado, en la medida en que es representado a partir del texto escrito, de la palabra” (Llorente, 2014, pág. 179).

Como se observa, la palabra establece una relación dialógica entre la ciudad y el individuo, un diálogo continuo a través del tiempo. Así como ocurre con las pa-labras a las que el uso las define, a la ciu-dad le acontece algo similar:

“La ciudad construida como cual-quier otro texto narrativo cambia con el tiempo. Cambia por sus sig-nos, pero también por los significa-dos que se les atribuyen a éstos’’ (Rubio Gutiérrez, 2014, pág. 52).

Michel Foucault (Focault, 2001), sostiene la existencia de los saberes sometidos, dentro de los cuales existen dos catego-rías: los del uso común, populares, y los eruditos. Dichos saberes populares son los propios de la gente, el relato con el que se construyen como sociedad y se identifican como parte gregaria. Esto es el mito.

Se ha pretendido restar jerarquía a la fi-gura del mito mediante el uso del gran valor-rector de la actual sociedad: la utilidad; igualando a lo metafórico con engañoso, poco fiable e inclusive primiti-vo. La importancia del mito radica en su inherencia al ser humano, ya que como afirma Mélich (1998), no puede haber so-ciedad sin un mito original.

El mito es la chispa generadora, es el gran logos que me permite comunicar-me de igual a igual con mi semejante y que permite tomar conciencia de quien soy. Por eso mismo, el mito origina a las mismas instituciones y sostiene a la histo-ria. De ahí la original propuesta de Mélich al afirmar que debe existir una educa-ción del mito, que para Focault sería el reconocimiento de todos los saberes, es decir, tomar conciencia de que el cono-cimiento científico solo es una pequeña parte de todo el universo.

La ciudad entonces es creada a partir de imágenes mentales en los individuos que la habitan. Dichas imágenes se re-lacionan con el interior del ciudadano, dando pie a un imaginario simbólico que representa a la ciudad, pero no a toda la ciudad, sino a ciertas partes específicas, a las partes de la ciudad que el individuo vive en su cotidianidad, a los recorridos hechos en el día a día. Esto sería de espe-cial interés para la Fenomenología, pues se trata de la experiencia de vida.

Es a partir de la anterior relación interna, subjetiva, única entre ciudad o espacio y el individuo, en donde se gesta el cam-bio de espacio o ciudad ajenos, exter-nos, y surge la idea de lugar. Leonardo Seguel menciona:

“La vida entera, en todas sus es-calas y su temporalidad está inexo-rablemente referida al lugar. El mun-do es ya un lugar en el universo. Y donde el lugar está, Es y sólo somos en él. Y a través de él en el tiempo” (Seguel Briones, 2001, pág. 16).

El lugar se refiere a una identificación con la ciudad, debido a esa representación mental que el individuo se ha hecho. Es decir, el lugar dota de identidad. Po-dría representar el antiguo (y polémico) concepto de “lugaridad” de Heidegger. Aquel amor a la tierra, al terruño, al lugar de origen. Heidegger menciona la idea de lugar y el principio de habitar en él, comprendiendo así nuestra existencia so-bre la tierra, habitando lo desde siempre habitual (Seguel Briones, 2001). Va aún

Page 275: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

275Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 3REALIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA

más allá, afirmando que el hombre es el lugar. El lugar hace que el individuo se congregue, que tenga unidad con la tie-rra, con el cielo, lo divino y lo humano, y habitar sería entonces cuidar esa unidad (Seguel Briones, 2001).

De esta manera según Heidegger, el lu-gar proporciona espacios. La esencia del lugar nos permitirá comprender al espacio mismo. “Por eso reciben los es-pacios su esencia de los lugares y no del espacio” diría Heidegger, haciendo uso del verbo alemán “bauen” que significa construir, habitar. Resulta curioso que la misma palabra en lengua irlandesa signi-fica “permanentemente”.

Muntañola (ver figura 1) menciona que el lugar es “tiempo depositado”, además hace patente la relación intrínseca en-tre el lugar, la historia (tiempo) y el sujeto (palabra, relato):

“La razón del lugar empieza cuan-do nos damos cuenta de que el lugar es lo más opuesto a la historia que puede darse, y que es el sujeto huma-no (con su cuerpo), lo único que cons-tituye el puente que enlaza historia y lugar. Sin el lugar…se rompe la razón entre la historia y el sujeto; el lugar per-mite al sujeto navegar por la historia y permite a la historia «situar» al sujeto” (Muntañola Thornberg, 2009, pág. 17).

El tiempo depositado se revela al ser hu-mano como lugar, como “lugar aconte-cimiento” en opinión de Rubio (2014).

Figura 1 – Esquema de Josep Muntañola (Muntañola Thornberg, 2009, pág. 71)

En la etapa de la posguerra, Europa se encontraba devastada y con ánimos de reconstrucción. Ante ello, durante la oc-

tava celebración del CIAM en la ciudad de Londres, los arquitectos de renombre mundial se preguntan ¿qué es exacta-mente lo que dota a una ciudad de ur-banidad? Aldo van Eyck hace referencia a ese halo, esa especie de sustancia o alma que tiene un espacio (Gratacos, 2014, pág. 233). Esa condicionante es lo que separa a un espacio de un lugar.

Carlos Bitrián menciona, a propósito de Muntañola, que:

“…la memoria depositada en el lugar tampoco es esencialmente memoria espacial, sino ante todo una memoria narrativa” (Bitrián, 2014, pág. 255).

Y esos lugares de depósito de memoria, de tiempo, son los más codiciados y de-seable en la ciudad, pues si un lugar no nos da información sentimos que algo le falta (Rubio Gutiérrez, 2014). Así observa-mos que, las historias y los relatos, ayudan a moldear la fisonomía urbana, y al ser un dialogo entre lugar e individuo, encon-tramos que una buena forma de la ciu-dad ayuda a comunicar estas historias, es decir, la identidad de la ciudad.

CONCLUSIÓNLos lugares son más que espacios, do-tan al espacio de pertenencia, y son a la vez, producto de la relación dialógica entre el individuo y el lugar a través del tiempo. Si se desea estudiar un punto es-pecífico dentro de la red urbana, como una especie de instantánea, se recurre a la imagen del hito, pero hacerlo de esta forma implicaría desatender a lo que se encuentra en torno a este fenómeno. Se hace insuficiente entonces la figura del hito per se, sin antes comprender la exis-tencia de todo un proceso.

En la actualidad, la lugaridad, la idea de pertenencia, está dando lugar a ideas ajenas. Las ciudades “marca”, en afán de ser competitivas, están renunciando a su esencia, a la idea de habitar y por ende al mismo ser. El marketing se ha va-lido de los relatos fundacionales de los lugares, ofreciendo al turismo y al merca-do sus historias para vender.

Page 276: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

276Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

La tecnología, esa “razón perversa” a la que Mélich (Mélich, 1998) acusa de minar las propiedades del Mito, tecnificando el mundo y vaciándolo de alma, de relato, de mito, de humanidad. Nicol menciona el peligro de una ciencia sin filosofía, en donde el crecimiento humano no se da a la par del tecnológico. Todo se cuan-tifica, todo se tecnifica, pero el hombre sigue en su antiguo estado humano. ¿Será necesario ofrecer la ciudad como un producto? La visión distorsionada del capitalismo a ultranza obliga a pensar en términos del dinero. Seguel llama a este fenómeno “lugar intersticial’’, es decir, un extenso hoyo negro que va minando el tejido social. Obedecer a los anteriores conceptos, a la globalización, trae como consecuencia lugares públicos, espa-cios que no reconocen la auténtica vida colectiva de una ciudad. Esto, orilla a la arquitectura a nacer despegada de la sociedad, indiferente, incierta, no válida para la sociedad.

BIBLIOGRAFÍABauman, Z. (2004). Ética Posmoderna. Buenos Aires: Editorial Siglo XXI.

Bitrián, C. (2014). Espacio y memoria. Habitar donde habita el recuerdo de la Guerra Civil Española. En Topologia del espacio urbano. Palabras, imagenes y experiencias que definen la ciudad (págs. 247-302). Madrid, España: Abada.

Focault, M. (2001). Defender la sociedad. México, DF: FCE.

Gratacos, R. (2014). Lugares, ocasiones y arquitectura. El discurso antropológico de Aldo van Eyck. En Topología del es-pacio urbano. Palabras, imagenes y ex-periencias que definen la ciudad (págs. 225-246). Madrid, España: Abada.

Llorente, M. (2014). Nombres de las ciu-dades. Las primeras palabras y las prime-ras fuentes para nombrar la ciudad. En Topología del espacio urbano. Palabras, imagenes y experiencias que definen la ciudad (págs. 57-116). Madrid, España: Abada.

Mélich, J. C. (1998). Antropología simbóli-ca y acción educativa (Primera reimpre-sión ed.). Barcelona, España: Paidós.

Menchero Verdugo, M. (2010). La inter-subjetividad como expresión del Ser en Eduardo NIcol. Recuperado el 2 de Oc-tubre de 2016, de http://www.exiliofioso-fico.com

Muntañola Thornberg, J. (2009). Topogé-nesis. Fundamentos de una nueva arqui-tectura. Barcelona, España: UPC.

Nicol, E. (1974). Metafísica de la expre-sión. México: Fondo de Cultura Económi-ca (FCE).

Rubio Gutiérrez, H. (2014). Ciudad con-temporánea, ciudad relato: hacia nue-vos procesos de lectura y escritura de la ciudad. En Espacio urbano y argumenta-ciones disciplinarias (págs. 43-60). Méxi-co, D.F.: UAM Azcapotzalco.

Seguel Briones, L. (2001). El territorio in-tersticial de lo cotidiano. Urbano(Julio), 16-19.

Page 277: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

277Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 3REALIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA

SISTEMA TECNOLÓGICO CONSTRUCTIVO SUSTENTABLECON TAMALES GIRADOS DE COB

CONSTRUCTIVE SUSTAINABLE TECHNOLOGIC SYSTEM,WITH TURNED TAMALES OF COB

MCH Arq. Rafael González Alejo1

Facultad del Hábitat / UASLPQuerétaro, mayo 2017

Palabras clave: Sustentable, Arquitectu-ra, Tecnológico.

RESUMEN La enseñanza de la arquitectura debe integrar actualmente nuevos sistemas constructivos sustentables, para abatir el daño ambiental que se le está haciendo al planeta por el uso exagerado de ma-teriales industrializados. Al cuestionarnos ¿Qué tipo de profesional de la arquitec-tura será demandado en México en dos o más décadas para atender los grandes problemas nacionales relacionados con el espacio físico-social? Debemos encon-trar la respuesta en nuestras acciones co-tidianas de lo que implica la educación sustentable.

Las Universidades y Tecnológicos que tie-nen la tarea primordial de formar y edu-car a los nuevos arquitectos, recae la res-ponsabilidad de realizar acciones para que sus estudiantes tengan el conoci-miento y la práctica suficiente para reali-zar la edificación en espacios habitables, con transferencia e innovación tecnoló-gica, y así ejecutar eventualmente obras de arquitectura con el sistema de COB.

La técnica de la realización del COB es sencilla y compleja a la vez, debido a que se deben incorporar además del conocimiento de los materiales, sus ca-racterísticas, y su amalgamiento cons-tructivo; se debe inducir al estudiante en la participación social al interior y exterior de sus centros de enseñanza.

La metodología que se emplea es a tra-vés del reconocimiento de los materiales del sitio, realizar pruebas de campo, apli-cación de la técnica, sus posibilidades constructivas, y realizar productos, para finalmente terminar en identificar las tres erres de aplicación sustentable del pro-ducto y sus futuras adecuaciones.

Los resultados que se obtienen son intere-santes al momento de realizar la aplica-ción tecnológica del COB, se logran es-pacios escultóricos muy plásticos, donde el estudiante, podrá además innovar en la arquitectura escultórica.

INTRODUCCIÓN

Es importante conocer sistemas construc-tivos sustentables donde los estudiantes de Arquitectura los propongan en sus proyectos, en ocasiones no se toman en cuenta al momento de diseñar. Se va madurando el proyecto solucionando espacios pero al momento de definir el sistema constructivo no incursionan en sistemas de tierra cruda.

“Al momento mismo de la con-cepción del espacio está implícito el sistema constructivo que va a dar for-ma a la Arquitectura”. (Rodríguez, 2002)

El mantenerse en su estado de confort de no explorar nuevos horizontes, disminu-ye las posibilidades de llevar a cabo un nuevo desafío. Existen tradicionalmente 1 rafaelgonzalezalejo@hotmail.

com

Page 278: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

278Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

variados sistemas constructivos de tierra cruda, pero no permean en los alumnos, debido a que requieren ser motivados por sus profesores y asesores, para aprovechar el material natural noble como es el uso de la tierra.

En la presente investigación abordaremos los aspectos esenciales de los que es la participación social, posteriormente pasaremos a reconocer las propiedades de las tierras y la composición de las mismas.

Realizaremos una serie de pruebas de campo en las que los estudiantes y asesores reconocerán las bondades técnicas y tecnológicas de los materiales, incursionaremos en la propia técnica de realización del COB, a través de “tamales girados y apisona-dos”. Conocerán los productos llevados a cabo en las instalaciones de la Facultad del Hábitat de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Fig. 1 y 2. Mezcla con los pies, alumnos de la carrera de Arquitectura de la Facultad del Hábitat, de la UASLP.

Foto. Arq. Rafael González Alejo.

DESARROLLOEl sistema constructivo de tierra como es el de COB, debido a la plasticidad de los ma-teriales y técnicas para ejecutarlo, brinda una gama de posibilidades de utilización al momento de realizar la propuesta arquitectónica.

Es importante destacar que no se puede utilizar el material superficial de la corteza terrestre como material adecuado para la fabricación del COB, debido a que se encuentran materias fecales, residuos contaminantes, basura, y por las actividades humanas y de otros seres vivos.

La tierra arcillosa adecuada se encuentra principalmente a escasos 50 cm de profun-didad, esto depende de la calidad del suelo. La tierra tiene tres elementos esenciales que son: la arcilla, el limo y la arena, cada uno de ellos tienen diferente grosor, el más fino es la arcilla, sigue en tamaño mayor el limo y, la granulometría más grande es el de la arena. (Guerrero, 1994).

PROPIEDADES DE LAS TIERRAS.

Naturaleza de la tierra Permeabilidad después de Prensado

Posibilidades de empleo como Material de construcción

Arenas Permeables Excelentes o normales

Arenas limosas Medio Permeables o impermea-bles Normales

Arenas arcillosas Impermeables Buenas

Page 279: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

279Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 3REALIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA

Limos orgánicos, arena muy fina, arena fina limosa o arcilla poco

maleable.

Medio Permeables o Impermea-bles Normales

Arcillas inorgánicas, poco ma-leables. Arcillas arenosas, arcillas

limosas.Impermeables Buenas o Normales

Limos orgánicos. Arcillas orgáni-cas poco maleables.

Medio Permeables o Impermea-bles Normales

Limos inorgánicos, Limos elásticos Medio Permeables o Impermea-bles Malos

Arcillas inorgánicas (maleables) Impermeables Malos

Arcillas orgánicas, maleabilidad fuerte o media Impermeables Malos

Fig. 3. Publicado en el Bureau of Reclamatión en Unified Soil Classification System.

La proporción de arcilla, limo y arena, determinará la clase de suelo. Para distinguirla podríamos utilizar lo siguiente:

Arcilla, son partículas más chicas que: 0.002 mm. La Arcilla son el componente que da cohesión a los suelos uniendo a los elementos más gruesos, pero en las ar-cillas húmedas se presentan varios cambios muy severos en la estructura del suelo, por su inestabilidad a diferencia de las arenas.

Limo, son partículas de: 0.002 hasta 0.050 mm. El Limo no tiene cohesión por ser secos y con una resistencia a la fricción menor que las arenas, pero en presencia de agua su cohesión aumenta, además de tener variaciones en volumen debido a que se contraen y expanden.

Arena y grava, son partículas más grandes de: 0.050 mm Arenas, son granos minerales, aunque estables no poseen cohesión por ser secas, sin grandes des-plazamientos entre las partículas que las componen, pero con una fuerte fricción interna. Arenas gruesas, son el componente estable y sus propiedades mecánicas no se alteran sensiblemente con el agua. Gravas, son el componente de los suelos más estables en presencia del agua, pero carecen de cohesión secas, por lo que requieren de los limos y las arcillas para formar una estructura estable en los suelos.

LA COMPOSICIÓNLa combinación de estos tres materiales de los diversos tipos de suelos. (Graham, 2005)

Arcilla Limo Arena

Arcilloso 60% 20% 20%

Franco-Arcilloso 40% 30% 30 %

Francos 20% 40% 40%

Franco-Arenoso 15% 20% 65%

Arenoso 5% 5% 90%

Franco Limoso 15% 65% 20%

Limoso 10% 85% 5%

Fig. 4. Gráfico elaborado por Arq. Rafael González Alejo.

Page 280: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

280Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

PRUEBAS DE CAMPOLas pruebas de campo nos permiten escoger el material más idóneo para la aplicación del sistema constructivo del COB. Prácticamente en cualquier sitio donde nos encontremos y donde se ten-ga que realizar una construcción, existe material terroso.

Las pruebas de campo a diferencia de las pruebas de laboratorio científico, nos permiten conocer de primera mano y en el sitio donde nos encontremos, pruebas preliminares sencillas que no requieren instrumentos especializados, sino la de-ducción y conjeturas que serán muy útiles para la toma de decisión de seleccionar nuestros bancos de material, que van a proveer a nuestra construcción del COB.

Podemos considerar las siguientes: (Co-nescal, 1982)

• Prueba del olor.• Prueba de la mordedura.• Prueba del color.• Prueba del tacto.• Prueba del brillo.• Prueba de sedimentación.• Prueba de la cintilla.• Prueba de humedad y límite líquido.• Prueba de la bola.• Prueba de lavado de manos.• Prueba de contracción lineal.• Prueba de contracción volumétrica.• Prueba de la dureza.• Prueba de la permeabilidad.• Prueba de agrietamiento.• Pruebas de compresión.• Pruebas a la flexión. • Prueba de adherencia.

Fig. 5. Elaboración de bolas de tierra cruda.

Foto. Arq. Rafael González Alejo

Fig. 6. Prueba de adherencia de tierra cruda. Foto. Arq. Rafael González Alejo

TÉCNICA Y METODOLOGÍA PARALA ELABORACIÓN DE LOSTAMALES GIRADOS DE COBSe requieren pocos materiales y herra-mientas sencillas, realmente lo que se destaca son el uso de los pies y manos de los participantes como la herramienta más utilizada en el procedimiento cons-tructivo, además del afecto y compañe-rismo que se alcanza al realizar el trabajo en equipo.

La metodología que se emplea es a tra-vés del reconocimiento de los materiales del sitio, realizar pruebas de campo, apli-cación de la técnica, sus posibilidades constructivas, y realizar productos.

“El material de la tierra arcillosa para la elaboración de los tamales girados de COB, es inocuo lo que per-mite la aplicación de nueva cuenta del material en el caso que sea reutili-zado, se pueden realizar construccio-nes nuevas si se desea cambiar algún muro del espacio arquitectónico, por lo que cumple cabalmente con las tres erres aplicables en los sistemas sustentables”. (Arista, 2011)

LUGAR Y MATERIALES A EMPLEARSESe requieren materiales económicos de bajo costo, donde la tierra arcillosa la podemos identificar en la ciudad don-de nos encontremos. Una de las tareas iniciales es identificar los bancos de ma-terial que ofrecen las mejores cualidades del material.

Page 281: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

281Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 3REALIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA

En el caso de la ciudad de San Luis Potosí, se encuentra un banco de material co-nocido como el de las “terceras”, toma su nombre del sitio conocido por el mis-mo nombre. Es un material que han uti-lizado tradicionalmente en las ladrilleras del sitio, donde se han ofrecido ladrillos de muy buena calidad, donde las prue-bas iniciales de campo con la prueba de la percusión, donde el ladrillo se toma con una mano y con la otra se golpea con los nudillos ofrece un sonido metáli-co, que evidencia la buena cocción del material de tierra cruda que ha pasado a ser tierra cocida.

Para la elaboración del COB, se requie-re de una área de aproximadamente 60 m2 de superficie, donde se pueda ensu-ciar y podamos limpiarla posteriormente. Se puede colocar un plástico que sus secciones cubran la superficie anterior-mente señalada.

Agua limpia, que se puede almacenar en tambos metálicos o contenedores de plástico. Un rociador de agua tipo rega-dera, que facilitará la buena distribución del agua de manera homogénea al mo-mento de realizar el apisonado con los pies.

Se utiliza pacas de paja o alfalfa que no contenga ningún tipo de semillas, como estabilizante de origen orgánico, para la elaboración del COB.

Se utilizan costales de rafia como los que utilizan para almacenar granos, harinas o azúcar, que son previamente corta-dos con tijeras o cuchilla para lograr un cuadrado que permita la elaboración y compactado de las tierras.

PROCESO DE ELABORACIÓN DE LOS “TAMALES GIRADOS YAPISONADOS”

1. Se criba la tierra arcillosa ya esta-bilizada a través de un arenero con malla metálica, para separar arenas muy gruesas o piedras, incluso se pue-de realizar el cribado previamente de tierra arcillosa por un lado y la arena

por otro antes de realizar la mezcla conjunta.

2. Se vierten en botes o carretillas la tierra arcillosa en el plástico para ini-ciar el mezclado con los pies, forman-do dos o tres grupos de trabajo, que se alternan para realizar las faenas de apisonado y mezclado.

3. Se cortan las bolsas de rafia, con cuchilla o tijeras.

4. Se coloca un poco de tierra arci-llosa ya mezclada sobre el tramo de costal de rafia y se le agrega a la mezcla la paja con las manos.

5. Se dobla el costal de rafia con la mezcla en su interior y se coloca una persona de pie encima para com-pactarlo, sin que la mezcla entre en contacto con la suela de los zapatos o botas.

6. Se abre el costal de rafia y el blo-que de tierra cruda con paja se dobla con las manos, se vuelve acomodar y se tapa de nueva cuenta con el cos-tal y se apisona.

7. Se desenvuelve y se cambia de dirección el bloque aplanado para cambiar el sentido del apisonado, y así sucesivamente hasta logar la me-jor mezcla de los ingredientes.

8. Una vez mezclado continuamen-te y apisonado de la misma manera, se abre el costal de rafia y se retira el pequeño bloque de COB, que alcan-za a tomar una forma de un bloque aplanado horizontal, con longitudes que oscilan de los 30 a 40 cm de lar-go y de 20 a 30 cm de ancho, con un grosor que van de los 4 a 8 cm.

9. Se traslada el bloque de COB en el mismo costal de rafia, hasta el si-tio donde se edificará el muro, don-de previamente se ha realizado un sobrecimiento de piedra con mezcla terciada con cemento, siguiendo la siguiente proporción 1 bote de cal por 4 botes de arena, más una pala-

Page 282: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

282Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

da de cemento y poco de agua que integre e hidrate los materiales).

Fig. 7. envuelto con costal de rafia.Foto. Arq. Rafael González Alejo

Fig. 8. Girado del tamal de COBFoto. Arq. Rafael González Alejo

Fig. 9. Desenvuelto del tamal apisonado

Foto. Arq. Rafael González Alejo.

Fig. 10. Transporte del tamal en el propio costal.Foto. Arq. Rafael González Alejo.

10. Se coloca en el sobrecimiento del extremo hacia la longitud que se desea edificar, cuando se asienta el COB, estando fresco con los dedos de las manos se empuja ligeramente ha-cia el interior para lograr que queden unos huecos que permitan la adhe-rencia del subsecuente COB.

11. Se termina la primera hilada de desplante y se continúa creciendo el muro hasta el tamaño que se desea edificar, siguiendo el proyecto de di-seño arquitectónico desarrollado pre-viamente.

12. Cuando se haya alcanzado la al-tura deseada, en los cantos del muro de COB, utilizando un serrote o serru-cho, cortamos y siguiendo el corte a manera de talud con ligera inclina-ción, logramos iniciar la plasticidad formal del diseño.

13. Una vez terminado la faena del día, con un pedazo de madera, bien podemos utilizar el palo de madera de una escoba o trapeador, le hace-mos unas penetraciones de aproxi-madamente 10 cm, para que ventile y se aire y con ello facilitar el secado del muro grueso del COB.

14. Una vez reventado y apareciendo las grietas naturales procedemos a sellar el muro del COB, con una mez-cla donde la arena la hemos cribado con malla de mosquitero, lo suficien-temente fina, para mezclarla con la

Page 283: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

283Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 3REALIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA

tierra arcillosa y lograr el sellado.

15. Para lograr una capa final de alto sellado, podemos ir incrementando la cantidad de arena a la mezcla de tierra arcillosa, pasando de una pro-porción 1:4 hasta una proporción final 1:7, finalmente obtendremos nuestros muros de COB, elaborados con tierra cruda estabilizada con paja.

Foto 11. Desplante de “tamales girados de COB”.

Foto. Arq. Rafael González Alejo

Foto 12. Secuencia apilada de tamales de COB Foto. Arq. Rafael González Alejo

RESULTADOSUna vez decidido el lugar de la elabora-ción final de la arquitectura escultórica, que bien puede albergar grandes di-mensiones; realizamos el sobrecimiento del firme, para recibir la llegada de los diferentes COBs realizados por los alum-nos. Se seleccionó un espacio recurrente por los estudiantes para descansar en los momentos entre las clases.

A través de los diferentes “tamales gira-

dos y apisonados”, se va dando forma a la arquitectura escultórica, donde los muros son más anchos en sus bases que en sus alturas, los excedentes se cortan con un serrote o serrucho por los costa-dos.

Fig. 13 y 14. Elaboración del muro de COB, con formas escultóricas.

Foto. Arq. Rafael González Alejo.

Haciendo acopio de la integración gru-pal de la participación social de los alum-nos junto con sus respectivos asesores de arquitectura en sus diferentes niveles de enseñanza, se define la forma escultórica deseada.

Una vez secado y esperado de tres a cua-tro días para que aparezcan los agrieta-mientos finos, los sellamos con una mez-cla de tierra arcillosa cribada tres veces, y añadiendo paulatinamente arena tam-bién cribada tres veces, en proporciones que van ascendiendo comenzando con 1:4, 1:5, 1:6, 1:7, y con este crecimiento de agregar la arena, logramos tener un acabado sellado y uniforme.

Page 284: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

284Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

CONCLUSIÓNEl sistema tecnológico constructivo sus-tentable con tamales girados de COB es una oportunidad para que los Tecnológi-cos, Escuelas y Facultades de Arquitectu-ra lo conozcan y lo comiencen a utilizar en sus planteamientos de arquitectura.

La oportunidad que hay hoy día de uti-lizar sistemas constructivos sustentables, se suman a la solución de espacios con-fortables, amigables al medio ambiente, donde los elementos y factores del clima son regulados debidos a la gran inercia térmica de los materiales de tierra cruda.La plasticidad del sistema constructivo a base de tamales girados de COB, solu-ciona la rigidez de algunos espacios de arquitectura, debido a que se esculpe en el interior y exterior de los espacios de arquitectura, y se logran espacios nove-dosos moldeados prácticamente con las herramientas naturales de los seres hu-manos como son los pies y las manos.

BIBLIOGRAFÍA Arista, Gerardo. (2011). Enfoques susten-tables para el Hábitat, México: Universi-dad Autónoma de San Luis Potosí.

Conescal. (1982). Cartilla de pruebas de campo para la selección de tierras en la fabricación de adobes. México: Cone-sal.

Graham Mchenry, Paul. (2005). Adobe Cómo construir fácilmente. México: Tri-llas.

Guerrero Baca, Luis Fernando. (1994). Ar-quitectura de Tierra. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azca-potzalco.

Houben, Hugo y Guillaud, Hubert. (2009). Earth Construction, a comprehensive gui-de, CRA Terre-EAG, Practical Action.

Rodríguez Viqueira. (2002). Introducción a la Arquitectura Bioclimática. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco.

Page 285: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

285Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 3REALIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA

MEOQUI MUNICIPAL DEVELOPMENT PLAN

MUNICIPAL DEVELOPMENT PLAN OF MEOQUI

Alejandra Gabriela Rocha Esparza1

Instituto Tecnológico de Chihuahua IIQuerétaro, mayo 2017

NTRODUCCIÓNMeoquí es un municipio del estado de Chihuahua, situado al centro del esta-do a 70 km al sur de la ciudad de Chi-huahua el cual ha pasado por mucha historia y desarrollo para empezar alcan-zar un máximo potencial como un digno lugar para vivir así como para empezar a desarrollar su imagen turística dentro del Estado Grande.

En Meoquí fue Designado Humedal de Importancia Internacional en el 2012 el Río San Pedro, es hábitat de numerosas especies de plantas y animales que ade-más de enriquecer el paisaje local sirven de refugio y sustento durante el invierno a diversas aves que migran de Canadá y Estados Unidos a regiones de clima más cálido.

Se pretende mostrar un rama dentro de la carrera de arquitectura generando el Plan de Desarrollo Municipal se hacen propuestas, estrategias, lineamientos y beneficios ecoturísticos para atraer más visitas a la ciudad, además de un mejor desarrollo urbano donde los meoquen-ses, puedan disfrutar de su ciudad y las distintas actividades que se pondrán rea-lizar.

El turismo es un exponente grande que le permite generar recursos económicos al país. A fin de tener orden y justicia en el municipio de Meoquí, se involucra la normatividad ambiental en donde aque-llas conductas que se relacionan con el medio ambiente y los recursos naturales,

garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente adecuado para su desarrollo, salud y bienestar, con-siderando a las generaciones presentes y futuras. Conocer y cumplir con la norma-tividad ambiental refrenda el compromi-so de conservación del medio ambiente y recursos naturales, y la autenticidad del ecoturismo que se busca realizar en el desarrollo de la ciudad.

El propósito es un cambio en el desarro-llo del turismo sustentable, promovien-do acciones de ecoturismo basadas en la sustentabilidad, para fortalecer y al mismo tiempo promover la protección, conservación y manejo de los recursos naturales, además de fomentar la par-ticipación directa de las comunidades cerca del centro de población.

Es importante que las comunidades lo-cales conserven su historia, tradiciones y conocimientos y que, además de las nuevas ocupaciones derivadas del eco-turismo, mantengan sus actividades pro-ductivas tradicionales.

DESARROLLOLa ciudad de Meoquí cuenta con una visita muy importante de Agro en el hu-medal central de la ciudad, donde ac-tualmente y debido a las innumerables distracciones que ofrecen las zonas urba-nas, el hombre ha sufrido una desensibili-zación y desinterés hacia los organismos naturales.

1 [email protected]

Page 286: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

286Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

El municipio cuenta con distintos puntos clave para crecer turísticamente, como principal tenemos el Humedal de San Pe-dro en donde se cuenta con la visita de aves, la industria del pantalón de mezcli-lla y próximamente a construir la cerve-cería Heineeken y una vidriera, en donde se harán propuestas de vialidades para su acceso. De aquí parte la importancia de mostrar que el arquitecto está total-mente capacitado para desarrollar de la mejor manera el Plan de Desarrollo Municipal de Meoquí, donde se darán a conocer los reglamentos encabezados para las propuestas así como lineamien-tos y estrategias para su desarrollo.

El principal motivo del desarrollo ecoturís-tico de la ciudad será promover el mira-dor de estas aves así como el de activi-dades que generen ingresos a la ciudad en el humedal.

El turismo en México representa un im-portante ingreso de divisas. En el mundo se generan 682 mil millones de dólares como resultado de esta actividad; en 2005 nuestro país recibió 102,545 mil tu-ristas, siendo el ingreso de divisas por tu-rismo internacional de 11,795 millones de pesos. (INTRODUCCIÓN AL ECOTURISMO COMUNITARIO, SEMARNAT, 2006, pág. 13.)

Se pueden obtener muchos beneficios del turismo los cuales provienen de pu-blicidad, hoteles, alimentos y bebidas, transportación aérea y terrestre, servicio de guías y otros. Del turismo se puede obtener mejor economía y empleo que industrias comunes. Implementando el turismo rural los productores no tendrán que sacrificar sus actividades diarias. Se les capacitara y mostrara la mejor ma-nera que tienen para participar y formar parte del turismo.

El turismo rural remite a todas aquellas actividades que pueden desarrollarse en el ámbito rural y que resultan de interés para los habitantes de las ciudades por sus características exóticas, tradiciona-les, románticas, diferentes del estilo usual de vida. Así, practican turismo rural tanto aquellas personas que se alojan en un

predio agrícola con el interés de conocer y disfrutar de alguna actividad agrope-cuaria, como los cazadores, pescadores, científicos, estudiantes en viajes de egre-so, turistas de paso, empresarios que par-ticipan de un evento o retiro. Se carac-teriza porque los servicios son prestados por los habitantes del mundo rural con la participación de la familia del productor agropecuario. La inclusión del productor agropecuario como prestador de servi-cios define a la actividad (Turismo Rural, Boullon, R, 2008).

Como parte del turismo rural se propo-ne la observación de aves silvestres en libertad ya que es una actividad que no solamente ha demostrado gran satisfac-ción en el Mundo, si no, actualmente en estados del sur de México.

Como menciona el Manual de aves sil-vestres para principiantes Nuestro país es denominado mega diverso debido a los maravillosos y variados ecosistemas, cli-mas y paisajes naturales, lo cual permite que 1068 especies de aves decidan visi-tar México y ocupemos el décimo lugar en el mundo en cuanto a riqueza de este grupo de fauna. Indiscutiblemente un lu-gar privilegiado y una riqueza que debe-mos conocer y conservar. (Manual Para Principiantes en la Observación de Aves, OLMO, G, 2009, pág. 16)

Al Vado de Meoquí llegan unas 25 espe-cies de aves migratorias cada invierno después de viajes de hasta 10 mil kilóme-tros, incluir la observación de aves es una actividad que no afecta las áreas natu-rales, siempre y cuando se respeten los reglamentos y seguimientos necesarios para poder practicarlo. Sería suficiente sólo la creación, adaptación y mejora-miento de las veredas, entre otras estra-tegias que se van a plantear.

El Plan de Desarrollo Municipal, aparte de estrategias y propuestas para el de-sarrollo del municipio se centrara en brin-dar un mejor diseño para el Humedal y generar más turismo, aprovechando como principal evento el del Festival de las Aves, donde se brindan distintas con-ferencias, visitas y pláticas en beneficio

Page 287: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

287Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 3REALIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA

de este vado, que no solo permiten a los meoquenses conocer más sobre su ciu-dad si no así cada año la meta sea tener mas visitantes.

En el Plan de Desarrollo Municipal se anexan los lineamientos de los cuales se desprenden distintos tipos de estrategias y acciones para un desarrollo uniforme englobando, ecología, patrimonio, po-blación, etc.

Los lineamientos ecológicos a cumplir se-rán:

Proteger y usar responsablemente el pa-trimonio natural y cultural del territorio, consolidando la aplicación y el cumpli-miento de la normatividad en materia ambiental, desarrollo rural y Ordena-miento Ecológico del Territorio.

Mejorar la planeación y coordinación existente entre las distintas instancias y sectores económicos que intervienen en la instrumentación del programa de ordenamiento ecológico general del te-rritorio, con la activa participación de la sociedad en las acciones en esta área.

Contar con una población con con-ciencia ambiental y responsable del uso sustentable del territorio, fomentando la educación ambiental a través de los medios de comunicación y sistemas de educación y salud.

Contar con mecanismos de coordina-ción y responsabilidad compartida entre los diferentes niveles de gobierno para la protección, conservación y restauración del capital natural.

Preservar la flora y la fauna, tanto en su espacio terrestre como en los sistemas hí-dricos a través de las acciones coordina-das entre las instituciones y la sociedad civil.

Promover la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad, mediante formas de utilización y aprovechamiento sustentable que beneficien a los habitan-tes locales y eviten la disminución del ca-pital natural.

Brindar información actualizada y con-fiable para la toma de decisiones en la instrumentación del ordenamiento eco-lógico territorial y la planeación sectorial.

Fomentar la coordinación intersectorial a fin de fortalecer y hacer más eficiente al sistema económico.

Incorporar al SINAP las áreas prioritarias para la preservación, bajo esquemas de preservación y manejo sustentable.

Reducir las tendencias de degradación ambiental, consideradas en el escenario tendencial del pronóstico, a través de la observación de las políticas del Ordena-miento Ecológico General del Territorio.

En las primeras estrategias son las eco-lógicas dirigidas a la sustentabilidad am-biental, preservación donde se busca-ra fomentar y consolidar las iniciativas de protección y conservación in situ, la creación de mecanismos de apoyo para las comunidades rurales, grupos de co-muneros, pescadores y campesinos que tengan áreas dedicadas a la conserva-ción o que contribuyan a la protección de la biodiversidad de su área de influen-cia. Establecer mecanismos de coordi-nación institucional en los tres órdenes de gobierno para la autorización de obras y actividades en áreas propuestas para la conservación del patrimonio natural. Además se promoverán los programas de ordenamiento ecológico regionales y locales, las condiciones para la articula-ción, la conectividad y el manejo regio-nal de las áreas sujetas a conservación, también buscar reforzar los instrumentos y capacidades para prevenir y contro-lar los actos ilícitos contra los elementos de la biodiversidad. Fomentar acciones para proteger y conservar los recursos hídricos, superficiales y del subsuelo, a partir de las cuencas hidrológicas en el territorio nacional. Mejorar la detección y fortalecer la prevención y el combate de incendios forestales.

En la estrategia de la recuperación de especies en riesgo se llevaran a cabo ac-ciones como la de Promover la recupe-ración del tamaño de las poblaciones de

Page 288: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

288Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

especies amenazadas o en peligro de extinción, listadas la NORMA Oficial Mexi-cana NOM-059-SEMARNAT-2010, Pro-tección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Cate-gorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo, así como de aque-llas indicadoras y/o emblemáticas cuya protección resulte en la conservación del hábitat de otras especies prioritarias y que puedan ser objeto de seguimiento. Diseñar planes y programas estratégicos para la restauración de Áreas Naturales Protegidas de competencia Federal que han estado sometidas a un uso y mane-jo constante por la actividad antrópica también se formularan directrices sobre translocación de especies y programas de atención para las especies exóticas, así como para el control y erradicación de especies invasoras y plagas. Erradicar especies exóticas que afectan negativa-mente a las especies y los ecosistemas naturales de México, con énfasis en el territorio insular y en las Áreas Naturales Protegidas de competencia Federal que se consideren prioritarias por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y fomentar la recuperación de especies en riesgo mediante proyectos de repro-ducción, translocación, repoblación y reintroducción, en el marco del Sistema de Unidades de Manejo para la Conser-vación de Vida Silvestre.

En la estrategia de aprovechamiento sus-tentable de los recursos forestales se rea-lizaran acciones para impulsar la ejecu-ción de proyectos de aprovechamiento forestal sustentable en zonas rurales y /o de población indígena. Mantener actua-lizada la zonificación forestal e incremen-tar la superficie sujeta a manejo forestal para el aprovechamiento sustentable de recursos forestales maderables y no ma-derables.

Es impórtate la estrategia de reglamentar el uso del agua en las principales cuen-cas y acuíferos para su protección ya que con sus acciones se pueden man-tener por mas vida en este caso lo que sería el Humedal de San Pedro llevando acciones como identificar cuerpos de

agua de atención prioritaria., instrumen-tar reglamentos para el uso del agua en cuencas y elaborar proyectos de regla-mentos en acuíferos prioritarios y formular reglamentos para la distribución de las aguas superficiales por cuenca y subte-rránea por acuífero.

Como estrategia principal también se propone la protección de los ecosiste-mas tomando en cuenta acciones como conservar los suelos mediante el fortale-cimiento de instrumentos para su protec-ción, programas de manejo sustentable de tierras y fortalecimiento de criterios ambientales en los programas agrope-cuarios y forestales mediante acciones transversales con la SAGARPA. También se realizaran estudios para la conser-vación y mejoramiento de pastizales y agostaderos, a fin de impulsar la explo-tación racional de las tierras dedicadas a la ganadería.

En las propuestas y estrategias que se ten-drán en el aprovechamiento sustentable de recursos naturales no renovables y actividades económicas de producción y servicios se realizaran las acciones de generar y aplicar el conocimiento geoló-gico del territorio para promover la inver-sión en el sector, brindar capacitación y asesoría técnica de apoyo a la minería y apoyar con información y conocimiento geo científico a instituciones e inversio-nistas, para impulsar y coadyuvar en la atracción de nuevos capitales hacia la actividad minera, así como para solucio-nar las demandas sociales en lo relacio-nado al uso óptimo del suelo y el apro-vechamiento sustentable de los recursos naturales no renovables.

Se busca rediseñar los instrumentos de política hacia el fomento productivo del turismo generando acciones para di-versificar y consolidar la oferta turística, a través del desarrollo de productos tu-rísticos en las categorías de sol y playa, turismo de naturaleza, cultural, salud, cru-ceros, reuniones, deportivo, turismo reli-gioso, urbano, turismo social y otros que se consideren pertinentes de acuerdo a los criterios de la política turística nacio-nal. También impulsar la integración de

Page 289: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

289Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 3REALIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA

circuitos y rutas temáticas y regionales donde se integren las diversas catego-rías de productos en las categorías de sol y playa, turismo de naturaleza, cultu-ral, salud, cruceros, reuniones, deportivo, turismo religioso, urbano, turismo social y otros que se consideren pertinentes de acuerdo a los criterios de la política tu-rística nacional y gestionar infraestructura de bajo impacto acorde con el tipo de turismo (de naturaleza, de aventura, ru-ral, de la salud e histórico cultural) y ase-gurar un mantenimiento periódico.

No solo las propuestas serán englobadas a la resistencia ambiental y el turismo si no también mejorar las condiciones de vivienda y entorno de los hogares en condiciones de pobreza para fortalecer su patrimonio, mejorando la infraestruc-tura básica y el equipamiento de las zo-nas marginadas con alta concentración de pobreza, mediante la entrega de servicios sociales y acciones de desarro-llo comunitario. Generar las condiciones para que las familias mexicanas de me-nores ingresos tengan acceso a recursos que les permitan contar con una vivien-da digna.

Apoyar a las familias en condiciones de pobreza para que puedan terminar, am-pliar o mejorar su vivienda y, de esta for-ma, tengan posibilidad de incrementar su patrimonio y mejorar sus condiciones de vida. Asegurar que las viviendas ten-gan acceso a la infraestructura, equi-pamiento y servicios urbanos. Regular la expansión de áreas urbanas cercanas a zonas de alta productividad agrícola, ganadera o forestal, así como a zonas de amortiguamiento, recarga de acuí-feros, áreas naturales protegidas y zonas de riesgo y promover que la creación o expansión de desarrollos habitacionales se autoricen en sitios con aptitud para ello e incluyan criterios ambientales que aseguren la disponibilidad y aprovecha-miento óptimo de los recursos naturales, además de sujetarse a la respectiva ma-nifestación de impacto ambiental.

Se tomara en cuenta los riegos y dere-cho de vida que generen las propues-tas en base a estudios realizados en el

humedal, en donde la mayoría de las construcciones a su alrededor tienen un alto porcentaje de inundación en caso de contingencia ambiental, se proponen cambios de uso de suelo en las áreas más afectadas que permitan evitar un alto riesgo. Como estrategia se propone prevenir, mitigar y atender los riesgos na-turales coordinadas entre los tres órdenes de gobierno de manera corresponsable con la sociedad civil identificando el ries-go, calculando la pérdida esperada en términos económicos y el impacto en la población debida al riesgo de desastre. Además de capacitar a protección ci-vil y sensibilizar a la población sobre los riesgos naturales. Promover un mayor fi-nanciamiento entre los sectores público y privado, y fortalecer prácticas de coo-peración entre la Federación, los estados y la sociedad civil que permitan atender con mayor oportunidad a la población afectada por fenómenos naturales. Ase-sorar y capacitar a los gobiernos locales para el diseño y elaboración de planes y programas de protección civil y ejecutar acciones que atiendan riesgos comunes de varios municipios de una zona. Todo esto para mejorar la información disponi-ble sobre zonas de riesgo. (Ver imagen 1)

Imagen 1. Derecho de vida. Se muestra el Humedal San Pedro en el municipio de Meoquí con la zona afectada de posibles

inundaciones. Referencia: Propia.

Es necesario también el construir y mo-dernizar la red carretera a fin de ofrecer mayor seguridad y accesibilidad a la po-blación, modernizar los corredores tron-cales transversales y longitudinales que comunican a las principales ciudades, puertos, fronteras y centros turísticos del territorio y promover que en el diseño, construcción y operación de carreteras y caminos, se evite interrumpir corredores

Page 290: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

290Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

biológicos y cauces de ríos, cruzar áreas naturales protegidas, así como, atravesar áreas susceptibles a derrumbes o desliza-mientos. (Ver imagen 2)

Imagen 2. Secciones de vialidades actuales y sección propuestas. Referencia: Propia

CONCLUSIÓNUn plan de desarrollo urbano tiene que estar bien fundamentado y generar pro-puestas y estrategias que permitan un desarrollo en su totalidad para el bene-ficio de su población. En el municipio de Meoquí contamos con que tiene un gran potencial para su desarrollo tanto indus-trial como el enfoque principal que es el Humedal. No solo se trata de dar re-glamento para respetar los lineamientos propuestos, si no hacer sintonía como las vialidades propuestas que conectaran varios puntos del municipio, rutas turísti-cas desde la plaza central, área de co-midas y paseo por el Humedal.

El estudiante de arquitectura/ Arquitecto está totalmente capacitado para la rea-lización de una propuesta de un plan de desarrollo municipal, ya que cuenta con el conocimiento adecuado de respeto hacia los reglamentos, funcionalidad y esteticismo que permitirían un mejor de-sarrollo municipal.

BIBLIOGRAFÍAIntroducción al ecoturismo comunitario Ed. Jacqueline Fortson Mayagoitia, pág. 13

Manual para principiantes en la observa-ción de aves Ed. Bruja del Monte pág. 16

Turismo Rural Ed. Trillas

http://www.inecc.gob.mx/descargas/dgipea/semarnat_ecoturismo.pdf

http://www.biodiversidad.gob.mx/espe-cies/scripts_aves/docs/mp_observacion_aves.pdf

NOM - 059 - SEMARNAT-2010. Protección ambiental - Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclu-sión, exclusión o cambio-Lista de espe-cies en riesgo.

INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía

CONAGUA. Comisión Nacional del Agua

PND 2012-2018. Plan Nacional de Desa-rrollo

SAGARPA. Secretaría de Agricultura, Ga-nadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimen-tación

Page 291: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

291Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 3REALIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA

REGENERACIÓN RÍO SAN PEDRO HUMEDAL RAMSAR MEOQUI-DELICIAS 0831

REGENERATION SAN PEDRO RIVER HUMEDAL RAMSAR MEOQUI-DELICIAS 0831

Paola Melissa Hernández Gamboa1

Instituto Tecnológico de Chihuahua IIQuerétaro, mayo 2017

INTRODUCCIÓNEn el proyecto Regeneración del Río San Pedro se pretende lograr la conserva-ción y el uso racional de los recursos con los que cuenta el Vado de Meoqui me-diante la intervención paisajística con un impacto urbanístico, reconociendo que los humedales son indispensables por sus innumerables beneficios y sus servicios ecosistémicos que brindan a la huma-nidad, desde suministro de agua dulce, alimentos, materiales de construcción y biodiversidad, hasta control de crecidas, recarga de aguas subterráneas y mitiga-ción del cambio climático.

Fig. 1 Imagen satelital donde se muestra la Capital del Estado de Chihuahua y los centros de población Meoqui, Julimes, Delicias y

Rosales, su conexión vial Federal, La cuenca principal Río Conchos y su subcuenca a Río San Pedro.

Referencia: Satelital.

DESARROLLOMeoqui es una ciudad del estado Mexi-cano de Chihuahua, cabecera muni-cipal de Meoqui (municipio) situada al centro del estado a 70.00 kms. Al sur de la ciudad de Chihuahua y a siete kilómetros

al norte de Delicias, con una población de 43,833 habitantes (censo de pobla-ción y vivienda del 2010), es una ciudad donde las principales actividades econó-micas son la agroexportación y la gana-dería extensiva.

La creación del distrito de riego de Deli-cias en la década de 1930, generó una importante expansión agrícola bajo una modalidad dominada por la gran exten-sión y la agricultura comercial, que en algo pretendía acercarse a lo que ocu-rría ya en la región La Laguna. Los prin-cipales proyectos gubernamentales de transformación agrícola surgen en 1864, situando a la población al margen del río San Pedro, extendiéndose 370.00 km², siendo el segundo municipio más peque-ño del estado fundado por el Fray Andrés Ramírez como pueblo de visita francis-cano y bautizado como “Meoqui” por Juárez.

Fig. 2 Especies migratorias en el Río San PedroReferencia: Arq. Enith Solís

El acuífero Meoqui-Delicias, que es la prin-cipal fuente de agua para los municipios de Julimes, Meoqui, Rosales y Delicias, y 1 [email protected]

Page 292: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

292Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

ha sido afectado por diversos minerales (Artículo Presencia de arsénico en la sec-ción norte del acuífero Meoqui-Delicias del estado de Chihuahua, México). Se desarrolla en un marco geológico cons-tituido por rocas que abarcan desde el Paleozoico hasta el Cuaternario.

La zona de mayor explotación de agua subterránea corresponde a una primera unidad hidrológica del Reciente, consti-tuida por depósitos aluviales y lacustres. Subyaciendo a esta, se encuentra una segunda unidad formada principalmen-te por rocas ígneas tales como basaltos, andesitas, riolitas, tobas riolíticas, calizas y conglomerados de permeabilidad me-dia y alta.

El depósito está formado por gravas, are-nas, limos y arcillas y tiene un espesor de 500 metros que funciona libremente en la mayor parte del acuífero. El flujo subte-rráneo ocurre en dirección sur a norte en forma paralela al curso del río Conchos, pasando por el Distrito de Riego 05, hasta el río Chuvíscar. En el sur y el suroeste de Delicias se presentan algunas alteracio-nes de esta trayectoria debido a los aba-timientos ocasionadas por la sobreexplo-tación del acuífero (CNA, 1996).

La recarga de agua subterránea se debe a infiltraciones provenientes de los canales de distribución y de los exceden-tes de riego, al igual que de los escurri-mientos y arroyos que bajan las serranías perimetrales y convergen al centro del acuífero. A pesar de que la precipitación pluvial en el área es pobre, el carácter poco permeable de las rocas ígneas que forman las serranías aledañas, así como la nula vegetación forestal, son responsa-bles de que cada vez que llueve, tanto el líquido como el sedimento se depositen en el valle. Durante las precipitaciones, la infiltración directa es mínima, debido a la alta evapotranspiración que ocurre en el área (CNA, 1996).

El Rio San Pedro es una de las cuencas hidrológicas tributarias con respecto al Rio Conchos, la cuenca del Río Conchos Hidrológicamente tiene como corrientes tributarias a los ríos San Pedro, Balleza,

Florido, Parral y Chuviscar. La cuenca del río Conchos abarca una superficie de 67,612.71 km2 (Sanvicente et al 2005) y está dividida por el INEGI en cinco sub-cuencas que son: río Conchos-presa de la Colina, río Florido, río Conchos-presa el Granero (Luís L. León), río San Pedro, río Conchos-Ojinaga.

Esta cuenca ubicada una gran parte de ella dentro del Desierto Chihuahuense se caracteriza por su ubicación geográfica, ya que determina que exista en la ma-yor parte de su territorio bajos índices de lluvia que implican una gama de zonas forestales en la cuenca alta hasta zonas de gran aridez en la cuenca baja. Sin embargo, presenta todavía áreas impor-tantes en cuanto a otros tipos de vegeta-ción. Como ha ocurrido en otras grandes regiones hidrológicas de México, esta región es ya una cuenca cerrada, en el sentido de no existir ya disponibilidad de agua para futuras y crecientes necesida-des humanas.

Actualmente la principal problemática de Meoqui se encuentra dentro del Río San Pedro y sus alrededores. El cauce tiene hábitats fuertemente degradados, los cuales, han alcanzado un nivel crítico. Todo esto gracias a la nula disponibilidad media anual de agua subterránea en el acuífero, la destrucción de las funciones básicas principalmente por el incremen-to de la demanda del recurso hídrico, tanto para la actividad agrícola e indus-trial, como para cubrir las necesidades básicas de los habitantes, y extraer más, implica reducir el escurrimiento hacia el resto de la región hidrológica del río Bra-vo. A esto hay que agregar que la dis-ponibilidad y uso del agua se reducen considerablemente al presentarse el fe-nómeno de las sequías.

El desequilibrio observado entre la ex-tracción y la recarga de los acuíferos chihuahuenses ha sido acrecentado por los eventos prolongados de sequía que afectaron al estado en los años recien-tes, particularmente los ocurridos a me-diados y finales de la década de 1990 (Núñez-López, 2007). Tales fenómenos, además de impactar negativamente

Page 293: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

293Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 3REALIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA

en el volumen de agua disponible, han venido a afectar también la calidad de los recursos hidrológicos, especialmente de aquellos que se destinan al consumo humano.

En el cauce se puede observar un nivel alto de contagio incesante a base de basura residual y extracción de materia-les pétreos, además de las altas concen-traciones de arsénico en el agua, en el cual ha ocasionado problemas cardio-vasculares y cáncer en la piel por su con-sumo (Artículo Presencia de arsénico en la sección norte del acuífero Meoqui-De-licias del estado de Chihuahua, México). La norma mexicana para agua potable establece un límite de este elemento de 0.025 mg/L. De acuerdo al estudio realiza-do para el artículo (Presencia de arséni-co en la sección norte del acuífero Meo-qui-Delicias del estado de Chihuahua, México.), se colectaron 61 muestras y el límite de arsénico fue excedido en el 72% de las muestras analizadas, que en su mayoría corresponden a los municipios de Julimes y Meoqui. La información hi-drogeológica muestra un origen natural geogénico del arsénico relacionado con el flujo de recarga procedente de de-pósitos minerales de arsenopirita de las sierras circundantes y el contacto con los sedimentos acumulados en el acuífero a través del tiempo.

Fig.3 Área de estudio de arsénico ubicada entre las coordena-das 28º 05’ y 28º 35’ de latitud norte y entre 105º 00’ y 105º 45’ de longitud oeste, en la región hidrológica RH-24 de la vertiente Río

Conchos-Bravo.

Referencia:Presencia de arsénico en la sección nortedel acuífero Meoqui-Delicias del estado de Chihuahua.

Muchos minerales utilizados en la caza contienen arsénico en forma natural, específicamente algunos sulfuros como realgar (As2S4), orpimenta (As4S6) y ar-senopirita (FeAsS). Se ha probado que la movilización del arsénico hacia el agua se ve favorecida por su desorción a par-tir de óxidos de hierro y de otros metales que se presentan en los acuíferos poco profundos que subyacen grandes regio-nes aluviales (TWB, 2005). Sin embargo, tanto en acuíferos profundos como so-meros se han encontrado elevadas con-centraciones de arsénico, por lo que la profundidad del agua subterránea no parece ser un indicador de la suscepti-bilidad a su movilización; ésta se debe a una combinación de las características geoquímicas e hidrogeológicas prevale-cientes (TWB, 2005).

En los alrededores del Río San Pedro, el sistema lotico ha sido fuertemente mo-dificado, registrando asentamientos irre-gulares dentro del área federal y presen-tando una pérdida casi total del hábitat natural y de la biota, dichos predios son utilizados principalmente para activida-des agropecuarias y como bancos de materiales, los cuales representan una importante fuente de contaminación para el río, situación que presenta tam-bién un fuerte impacto gracias a la mo-dificación en la imagen urbana del pai-saje gracias a la contaminación visual, auditiva y olfativa que se presenta en las inmediaciones del rio.

Fig. 4 Afectación al área Federal de Meoqui, Chihuahua.Referencia: Elaboración Propia.

Dichas afectaciones deben ser atendi-das a la brevedad, ya que el 2 de febrero del 2012 el Río San Pedro fue declarado

Page 294: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

294Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

humedal de valor Ramsar con el nombre oficial de Meoqui-Delicias, clave 0831, buscando así la preservación del área y de las especies locales tanto como mi-gratorias de la zona.

La Convención de Ramsar, es un tratado intergubernamental que sirve de marco para la acción nacional y la coopera-ción internacional en pro de la conserva-ción y el uso racional de los humedales y sus recursos. El tratado se negoció en el decenio de 1960 entre países y organiza-ciones no gubernamentales preocupa-dos por la creciente pérdida y degrada-ción de los hábitats de humedales para las aves acuáticas migratorias.

Para reducir la problemática existente, se propuso llevar a cabo una serie de estra-tegias sustentables.

• Realización de un catálogo de es-pecies existentes para su clasificación según su función y/o afectación.

• Propuesta de paleta vegetal a par-tir de las selección de plantas nativas, para prevención de proliferación de especies invasivas.

• Ubicación estratégica de barreras vegetales acústicas, desodorantes y físicas para prevención de acceso, basura residual en áreas con mayor aglomeración urbana y mejoramien-to de la imagen.

• Estudios al sistema de manejo resi-dual existente, proveniente de los mu-nicipios de Meoqui, Delicias, Rosales y Julimes para tener una apreciación general del impacto ambiental de és-tos.

• Basados en los lineamientos de la Comisión Nacional del Agua (CONA-GUA), se sugiere la modificación en el manejo, trato y reutilización de dese-chos/residuos que desembocan en el río, como medio de prevención para futuras afectaciones.

• Sugerir estrategias que controlen y mejoren los niveles de contaminación

en el agua y proposición de estrate-gias para su control, regresando a un punto óptimo de calidad.

• Plan de mantenimiento periódico y formato preventivo para prolongar los resultados de las estrategias sustenta-bles propuestas.

• Programas de capacitación de per-sonal, específicamente enfocado al mantenimiento antes mencionado.

• Propuesta de arquitectura del pai-saje para mejorar la imagen del sitio.

• Campañas de concientización para la comunidad sobre la impor-tancia del humedal y los ecosistemas existentes, del cuidado del agua y el adecuado manejo de los desechos.

• Plan estratégico que permita invo-lucrar a la comunidad en el diseño y aplicación del proyecto, dependien-do de sus necesidades.

• Generar estrategias de control del uso de fertilizantes en las áreas próxi-mas al humedal

• Propuesta del uso de materiales lo-cales y reciclados para llevar a cabo el proyecto.

• Regulación de volúmenes mínimos de extracción de materiales a reser-var para los humedales.

• Calendarización para la apertura de temporada de veda, garantizan-do que las prácticas de caza sean sostenibles, promoviendo la sustitu-ción de la munición de plomo en hu-medales, la formación y evaluación de los practicantes de esta actividad y una gestión cinegética racional, con la colaboración de los colectivos implicados.

CONCLUSIÓNEl proyecto Regeneración Río San Pedro después de una amplia investigación social del espacio, hará intervención

Page 295: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

295Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 3REALIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA

mediante la generación de un corredor ecoturístico, con un recorrido de 9km a lo largo del Río San Pedro a partir del Vado de Meoqui, a cargo de una línea de in-vestigación multidisciplinaria del Instituto Tecnológico de Chihuahua II, permitien-do sanear en su primera etapa el Vado, como parte del Polo de Desarrollo turísti-co y de atracción económica de mayor impacto del Estado de Chihuahua y fu-sionar dicho proyecto a nivel binacional entre México y Estados Unidos de Norte-américa como parte de la intervención de la fundación Vida Salvaje (WWF) en segunda etapa sobre el Río Conchos y la etapa final en Río Bravo, siendo éste un trabajo trandisciplinar.

En este caso las medidas de conserva-ción propuestas están pendientes de aplicarse para mejorar las condiciones del humedal, además se tiene planeada y presupuestada la construcción de una planta de tratamiento las aguas residua-les de la ciudad de Delicias. Actualmen-te la Comisión Nacional del Agua tiene emplazado al Organismo Operador del Agua (Junta Municipal de Agua y Sanea-miento) de la ciudad de Delicias para ini-ciar el tratamiento del 100% de sus aguas residuales a más tardar el día último de este año 2012.

La ciudad de Meoqui cuenta con dos la-gunas de oxidación para el tratamiento de las aguas residuales del municipio de Meoqui, sin embargo es necesario por el volumen de aguas residuales y el tipo de cuerpo receptor de las mismas, contar con un tratamiento más eficiente para lograr un saneamiento integral del río.

Sin embargo, para que éstas medidas sean exitosas, se requiere asegurar la participación de la población, tanto en el uso, como en la adecuada operación de los equipos de tratamiento y la con-servación de las propuestas planteadas en el proyecto.

BIBLIOGRAFÍAComisión Nacional del Agua (CONA-GUA). 2012. Base de datos de las esta-dísticas agrícolas de los distritos de riego.

Gerencia de distritos de riego. México, D.F.

FAO. 2002. FAO/UNESCO Digital Soil Map of the World and derived soil properties. Land and Water Digital Media Series #1 rev 1. FAO, Roma.

FAO–UNESCO. 1970–1981. Soil map of the world 1:5 000 000. Vol. 2–9. Paris. FAO–UNESCO. 1974. Soil map of the world. Vol. I – legend. Paris. 59 pp.

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuentas económicas y eco-lógicas de México 2003-2011, año base 2008. México, 2013.

Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Chihuahua. Ley publicada en el Periódico Oficial del Estado No. 46 del 8 de junio de 2005. In-cluye Fe de Erratas publicada en el Perió-dico Oficial del Estado No. 64 del 10 de agosto de 2005.

MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTEN-TABLE ARTÍCULO ARBITRADO. PRESENCIA DE ARSÉNICO EN LA SECCIÓN NORTE DEL ACUÍFERO MEOQUI-DELICIAS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA, MÉXICO ARSENIC PRE-SENCE IN NORTH SECTION OF MEOQUI-DE-LICIAS AQUIFER OF STATE OF CHIHUAHUA, MEXICO, María Socorro Espinp-Valdés, Yaravi Barrera-Prieto, Eduardo Herre-ra-Peraza, Vol. III, No. 1, Enero-Abril 2009.NORMA Oficial Mexicana NOM-117-SE-MARNAT-2006, Que establece las espe-cificaciones de protección ambiental durante la instalación, mantenimiento mayor y abandono, de sistemas de con-ducción de hidrocarburos y petroquími-cos en estado líquido y gaseoso por duc-to, que se realicen en derechos de vía existentes, ubicados en zonas agrícolas, ganaderas y eriales.

Reglamento de la Ley General del Equi-librio Ecológico y la Protección al Am-biente en Materia de Impacto Ambiental, Diario Oficial de la Federación del 30-XI-2000, última reforma en DOF 20-XII-2004.

REGLAMENTO DE LA LEY PARA LA PRE-VENCIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS

Page 296: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

296Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

RESIDUOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA. Gobierno del Estado Libre y Soberano de Chihuahua. La Secretaría General de Gobierno. Chihuahua, Chih., miércoles 09 de marzo de 2016 No. 20.

Semarnat, Conagua. Estadísticas del Agua en México. Edición 2012. México. 2013

Semarnat, Conagua, Gerencia de Sa-neamiento y Calidad del Agua. México. 2013.

Page 297: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

297Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 3REALIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA

CONTEXTOS EMERGENTES. APORTACIONES PARA EL APRENDIZAJEY LA PLANEACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO

EMERGING CONTEXTS. CONTRIBUTIONS TO PUBLICSPACE LEARNING AND PLANNING

Arq. Mónica Paola Fernández Gómez1

Universidad de La Salle, Campus Bajío

M. Arq. María de la Paz Díaz Infante Aguirre2

Universidad de La Salle, Campus Bajío

M.DUA Juan de Dios Álvarez Montes3

Universidad de La Salle, Campus Bajío

Querétaro, mayo 2017

INTRODUCCIONEl presente ensayo muestra parte del tra-bajo que se ha ido desarrollando para la construcción de una la metodología de caracterización del espacio púbico como elemento clave para la mejor pla-neación de la ciudad; propuesta que al mismo tiempo se muestra como una he-rramienta pedagógica ideal para el lo-gro de un aprendizaje situado, vivencial, experiencial, de temas urbanos, que en el ámbito académico permite la proble-matización, solución y transferencia de conocimientos hacia nuevos retos profe-sionales ya que emana de una situación real, observada y analizada por el propio alumno, lo que se traduce en una expe-riencia de aprendizaje significativo.

Dada la importancia del conocimiento del espacio urbano en el contexto emer-gente que precisa la búsqueda de alter-nativas para la generación de espacios públicos adecuados a las necesidades de sus habitantes, se busca la transfor-mación y adopción de nuevas formas de reflexión sobre las relaciones sistemáticas y rizomáticas de las diversas dimensiones que los que caracterizan, dado que per-mitirán observar regularidades lógicas y contradicciones que favorezcan el de-sarrollo y la inserción de proyectos urba-nos pertinentes en contextos emergentes Las dinámicas de los contextos emer-gentes son plataforma de aprendizaje para el planteamiento de una metodo-logía como estrategia abierta de relacio-nes que retroalimente y sustente el desa-

rrollo de propuestas urbanas adecuadas a la realidad actual.

Borja (2004) explica que el espacio pú-blico siendo un lugar de manifestación de dinámicas sociales y expresiones de colectividad, no solo debe entenderse como soporte material para la satisfac-ción de necesidades urbanas colectivas, ya que a través de sus configuraciones juega un rol activo en la estructuración de acontecimientos que propician rela-ciones sociales que favorecen el desarro-llo de la vida comunitaria.

Actualmente los métodos de planeación y diseño, se encuentran en constante transformación y adaptación ante las necesidades de satisfactores urbanos que implican una complejidad que de-manda la identificación de diversas va-riables que intervienen en la organización formal y autorganización comunitaria de los contextos emergentes.

La convergencia entre la necesidad de involucrar a los estudiantes en proble-máticas reales para lograr mejores com-petencias y desempeño profesional, y la búsqueda de mejores estrategias de diseño de espacios públicos funcionales, dignos y significativos para los contextos emergentes de nuestras ciudades, nos propone una coyuntura idónea e inelu-dible para el logro de ambos objetivos.

1 [email protected] Tel: 044 477 7923809

2 [email protected]

3 [email protected]

Page 298: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

298Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

DESARROLLOAproximación al estudio del Espacio Pú-blico en los Contextos EmergentesEn el contexto mundial la ONU4 plantea lograr ciudades y asentamientos huma-nos inclusivos, seguros, resilientes y sos-tenibles. La proyección a 2030 busca el aumento en las capacidades de planea-ción y gestiones participativas, integra-das y sostenibles.

Es relevante que en su declaración seña-la que 828 millones de personas viven en barrios marginales y este número seguirá aumentando.

Actualmente las ciudades latinoameri-canas presentan altos índices de creci-miento acompañados de un desequi-librio en la distribución territorial de los grupos sociales, en las cuales se manifies-tan diversos fenómenos urbanos que en los últimos años han sido estudiados por varios autores para su comprensión y co-nocimiento teórico.

Prèvot (2002) y Trachana (2013), descri-ben los contextos periféricos de las ciu-dades latinoamericanas como lugares donde se manifiestan fenómenos de au-toconstrucción, fragmentación urbana y una acentuada segmentación social marcada por la heterogeneidad de la población, estructura demográfica, mo-dos de vida, consumismo, y comporta-mientos sociales.

A partir de estas posturas observamos que el crecimiento de la ciudad latinoa-mericana actual presenta segregación social y segmentación urbana, en la cual el espacio público es el lugar en donde se evidencian con mayor fuerza los pro-blemas de desigualdad e inseguridad social, siendo los contextos emergentes los más vulnerables a esta condición y los cuales son los nuestro objeto de estudio.

Estos contextos por su condición de vul-nerabilidad y precariedad, constituyen una herramienta para poder definir y conceptualizar el conjunto de procesos que intervienen en la gestación y funcio-namiento del espacio público, a través de la deconstrucción de sus dimensiones

4 La ONU en su documen-to Objetivos de Desarrollo

Sostenible, 17 objetivos para transformar nuestro mundo. Objetivo 11 busca

lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean

inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles, teniendo como

proyección a 2030 “ aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad

para una planificación y gestión participativas,

integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países y aumentar

la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad

para una planificación y gestión participativas,

integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en

todos los países” (Proyecto de documento final de la cumbre

de las Naciones Unidas para la aprobación de la agenda

para el desarrollo).

y la sistematización de estas y sus com-ponentes.

Se han considerado dos dimensiones bá-sicas para la aproximación al estudio del espacio público:

a) La dimensión social, usos cos-tumbres, sentido de pertenencia, ca-pacidad de apropiación e identidad colectiva, es decir que el espacio pú-blico es un espacio físico, simbólico y político.

b) La dimensión espacial, los espa-cios públicos responden a la estruc-tura física de la ciudad, a su forma e imagen que determinan el modo de vida de la ciudad y su organización espacial.

Para la conceptualización de contextos emergentes es necesario hacer referen-cia a la descripción de los asentamientos que predominan en las periferias. La designación del fenómeno de los asentamientos irregulares-populares co-rresponde a la forma de calificar un es-pacio urbano y a las formas de apropia-ción del suelo existentes en el mismo, en términos del no cumplimiento de normas jurídicas que regulan las relaciones de propiedad o las formas de producción del espacio urbano aplicables a cada caso.

Los contextos espontáneos o informales según Krieger (2006) podrían entender-se como aquellos espacios de parcela-mientos legales, semilegales o irregulares, pero todos ellos aunque de diferentes formas, son asentamientos de condicio-nes precarias donde la mayoría de la po-blación es de bajos ingresos y proliferan las construcciones de autoayuda.

Las características definitorias del tejido en contextos urbanos emergentes van desde un espacio público reducido al espacio de circulación dentro de una trama urbana relativamente regular, vi-vienda construida y autoconstruida bajo principios empíricos que incorporan usos comerciales y de servicios creando flujos

Page 299: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

299Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 3REALIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA

y nodos en avenidas principales o próxi-mos a estaciones de transporte, hasta la presencia de una organización, cos-tumbres y normas de convivencia cuyo producto son formas diversas de apro-piación del espacio público que pueden incluir usos privados e incluso delictivos. (Duhau, 2003)

Es relevante la concentración de pobla-ción actual vulnerable que habita estos contextos y no cuentan con una al-ternativa de mejora para las con-diciones espaciales. Ante esta situación los procesos de atención actual se han visto acotados a una legalización de la propiedad, dejando de lado las mejoras físicas adecuadas por los propios habi-tantes, que redefinen su configuración y favorecen a la consolidación del espa-cio público.

PLANTEAMIENTO: LA DINÁMICA DEL ESPACIO PÚBLICO EN LOS CONTEXTOS EMERGENTES.Los espacios públicos que se estudian y analizan están insertos en un contexto emergente que se localiza en la zona norte de la ciudad de León; contexto condicionado por la topografía y la pre-cariedad del espacio urbano. En estos es-pacios públicos se observan fenómenos de adaptación, transformación espacial y de uso derivados de acciones sociales y dinámicas cotidianas del habitante.

DETERMINACIÓN DE DIMENSIONES DE ANÁLISIS Y CONTENIDO PARA LAOBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO EN LOS CONTEXTOS EMERGENTES.Para la caracterización del espacio pú-blico en contextos emergentes, la obser-vación pretende identificar factores de habitabilidad que influyen en su organi-zación, apropiación, usos, y demás ele-mentos.

Importa consecuentemente, identificar si las adaptaciones y transformaciones físi-cas o de uso han contribuido a elevar el nivel de habitabilidad del espacio públi-

co, en el que el usuario confirma a través de la adaptabilidad la habitabilidad del espacio.

Según Gómez Amador (2011) la habita-bilidad del espacio construido, y en este caso la del espacio urbano abierto, de-pende de la satisfacción de una serie de necesidades que van de la naturaleza fi-siológica a las de identidad pertenencia y auto realización, basándose en la jerar-quía de necesidades de Maslow (1987) aplicadas al espacio urbano se deter-mina el grado de satisfacción de las fun-ciones básicas, estabilidad, seguridad y orden, pertenencia, participación social y finalmente la de identidad que genera cierto respeto y apropiación del espacio.

El nivel superior se refiere a la necesidad de trascendencia del ser humano que se manifiesta cuando las demás necesida-des se han satisfecho.

Por otro lado la agencia ecología de Bar-celona ha definido variables de habitabi-lidad del espacio urbano, clasificándola en 4 grupos:

a. Morfología y la compacidad.

b. Elementos de atracción

c. Condiciones de confort

d. Accesibilidad simultánea a los ser-vicios.

Lo cual se ejemplifica en el siguiente grá-fico:

Ilustración 1Parámetros de habitabilidad urbana Fuente: estudio de movilidad y espacio público. VITORIA -

Las tres primeras variables, determinan el grado de habitabilidad en el espacio público, la cuarta determina la habitabi-lidad en el entorno urbano. La habitabili-

Page 300: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

300Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

dad urbana, por tanto, será producto de la suma de ambos índices.

La dicotomía entre los elementos tangi-bles e intangibles, es decir de las condi-ciones físicas tales como la morfología y las condiciones de confort, y las sociales como las condiciones psicológicas en interrelación, producen una serie de ló-gicas estructurantes entendidas como la relación entre las condiciones existentes, las acciones o actividades que se reali-zan y las experiencias del usuario en el espacio público.

Partiendo de las premisas de habitabili-dad expuestas, se puede decir que exis-te una interdependencia entre factores tangibles e intangibles los cuales constitu-yen las dimensiones que caracterizan al espacio público.

Existe una relación entre el concepto de habitabilidad y el de calidad de vida ya que ambas hacen referencia a satisfac-tores y condiciones que llevan al bienes-tar humano.

En la búsqueda de satisfactores para las necesidades básicas de confort, el ha-bitante lleva a cabo acciones de ade-cuación y transformación de su entorno, dotándolo de ciertas cualidades que pueden ser identificadas para establecer categorías y variables en los estudios del espacio público.

PROCESO DE ANÁLISIS DEL SITIOCon el fin de conocer la percepción de los habitantes en el sitio de estudio, se elaboraron encuestas estructuradas con la finalidad de obtener parámetros cua-litativos que servirían para decodificar los componentes de las dimensiones del es-pacio público de la siguiente manera:

DIMENSION SOCIODEMOGRAFICA (Perfil de la población): Edades, Ocupación, Género

DIMENSION FISICA (Condiciones existen-tes): Medio físico natural, imagen urbana, morfología y tipología del espacio públi-co.

DIMENSION SOCIO CULTURAL (Acciones y actividades):Actividades, Identidad, Apropiación, Te-rritorialización

DIMENSIÓN FUNCIONAL (Experiencias re-sultantes):Usos del espacio público, Temporalidad, Permanencia, Adecuaciones y transfor-maciones

Ilustración 2 LOGICAS ESTRUCTURANTES, Fuente: elaboración propia.

De las 4 dimensiones determinadas para el análisis, 3 de ellas dan evidencia de las adaptaciones y transformaciones de-rivadas de las necesidades del contex-to en donde originalmente los espacios carecen de elementos de habitabilidad urbana.

La observación del medio físico y medio transformado, así como las actividades cotidianas de los usuarios, sumados a los resultados de las encuestas, permiten identificar relaciones entre lo tangible y lo tangible que establecerán las bases para la metodología que se pretende desarrollar.

ESTRATEGIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA METODOLOGÍADesde un contexto emergente en el que es precisa la búsqueda de alternativas para la generación de espacios públicos adecuados a las necesidades de sus ha-bitantes, la importancia del conocimien-to situado consiste en la transformación y adopción de nuevas formas de reflexión sobre las relaciones sistemáticas y rizo-

Page 301: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

301Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 3REALIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA

máticas de las diversas dimensiones que conforman al espacio público, dado que permitirán observar regularidades lógicas y contradicciones que favorezcan el de-sarrollo y la inserción de proyectos urba-nos en estos contextos.

Las dinámicas de los contextos emergen-tes son plataforma de aprendizaje para el planteamiento de una metodología como estrategia abierta de relaciones que retroalimente el desarrollo de pro-puestas urbanas adecuadas a la reali-dad actual. 1. Premisas sobre los contextos emergen-tes:

a) Complejidad e interrelación. Para comprender los contextos emergen-tes, se observan desde el enfoque de la complejidad lo cual implica una interrelación entre sus componentes y transformaciones.

b) Conocimiento contextual. El cono-cimiento es contextual y, por lo tanto, está fuertemente influenciado por la actividad, los agentes, los elementos del entorno y la cultura donde tiene lugar.

c) Multidireccional (entorno/usuario). Toda relación es multidireccional, ge-nerando retroalimentaciones entre sus involucrados.

2. Proceso

Ilustración 3 FASES METODOLÓGICAS, Fuente: elaboración propia.

Fase 1 Descriptiva. Detectar elemen-tos estructurantes o configurantes del espacio público. (Escala de aproxi-mación para la observación)

Fase 2 Analítca. Clasificación y agru-pación de variables.

Fase 3 Síntesis. Establecimiento de re-laciones mediante diagramas. (Dia-gramatización)

Fase 4 Codificación. Generación de matriz de relaciones = método de análisis.

Fase 5 Modelación. Conexiones y relaciones que mediante la alimen-tación y retroalimentación potencia-lizan el funcionamiento del espacio público.

3. Sistematización

De determinan los pasos específicos que construyen la metodología propuesta en el espacio público de los contextos emer-gentes en las fases descritas del proceso. Para realizar la observación y el estudio del espacio público en este contexto, se definieron dos escalas de observación y análisis:

Contextual relacional – Enfoque sisté-mico

Objeto – Enfoque sistémico- rizomáti-co

Se propone una aproximación a partir de la escala:

ENFOQUE SISTÉMICOObservar el espacio como pieza de la estructura del todo.

La primera escala “contextual relacio-nal” parte de un enfoque sistémico para el análisis de la zona que permitiera iden-tificar los factores y elementos de la es-tructura urbana en la cual está inserto el objeto de estudio, y las condiciones de este.

Page 302: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

302Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

ENFOQUE RIZOMÁTICO ORELACIONALObservar el espacio como pieza de inte-racción con la estructura

La segunda escala “Objeto” a partir de un enfoque sistémico y rizomático para identificar elementos de soporte y retro-alimentación para el funcionamiento y configuración del espacio público.

Ahora bien, llevando a cabo una re-flexión contemporánea sobre el cons-tructo en la enseñanza del Urbanismo, Palacios Barra expone:

“Ha de conducirse, el proceso en-señanza-aprendizaje, a partir de la comprensión de una totalidad cons-tituída por sus partes y no en cuanto a partes aisladas constituyentes del todo. Idea de totalidad y síntesis del todo sincrético, es decir, del todo percibido hacia las partes, ocurrido lo cual, se estará en aptitud de pro-ceder analíticamente y comprender cada parte para la comprensión del todo” (Palacios, 2014)

A diferencia del sistema de aprendizaje convencional-expositivo-pasivo, la pro-puesta metodológica permitiría una im-plementación pedagógica como una posibilidad de abordaje desde proble-mas auténticos y análisis de casos reales, situados en un contexto cercano, ha-ciendo énfasis en conocimiento del todo y las interdependencias de las partes, en una postura crítica que le permite enten-der desde las diferentes escalas la totali-dad del fenómeno urbano. Para tal cosa, se propone un aprendizaje de “inmersión” o dicho de otra manera de involucramiento en actividades que normalmente realizarían los expertos a quienes se encomienda la resolución de ciertas tareas.

No como una simulación en el aula de una realidad conocida, sino desde la actividad experiencial y vivencial que ayude a la problematización, solución y transferencia hacia nuevos retos profe-sionales.

Para Dewey5, el aprendizaje experiencial es activo y genera cambios en la perso-na y en su entorno, no sólo va “al inte-rior del cuerpo y alma” del que aprende, sino que utiliza y transforma los ambien-tes físicos y sociales para extraer lo que contribuya a experiencias valiosas y esta-blecer un fuerte vínculo entre el aula y la comunidad.

CONCLUSIONESA partir del pensamiento sistémico como modelo de análisis, quienes se interesen en profundizar sobre nuevos enfoques para la planeación y diseño del espacio público en contextos emergentes, serán capaces de generar interrelaciones con mayor grado de reflexión y complejidad que sirvan de soporte para sus propues-tas con su entorno inmediato.

Las actuaciones emergentes para la adecuación y trasformación del espacio urbano, son útiles como plataforma de aprendizaje para el desarrollo de pro-puestas urbanas adecuadas a realida-des específicas.

En el ámbito académico, se plantea esta metodología como una plataforma de código abierto que sirva de soporte a docentes y alumnos, a manera de he-rramienta de conocimiento para ampliar sus habilidades de análisis y el desarro-llo de une estructura mental sistémica y rizomática, en el conocimiento de las características del espacio urbano en los contextos emergentes. Código abierto, implica un conocimiento autogestivo, es decir con diferentes niveles de estructu-ración lógica y un conocimiento técnico que precisa la observación al espacio público en estos contextos, misma que se puede facilitar con un orden de com-prensión para el fenómeno urbano.

Con ello se estará contribuyendo a incluir dentro de las acciones de planeación y diseño, aspectos que, siendo observados desde su origen, respondan de manera adecuada a las dinámicas y modos de vida del habitador.

5 Tomado de: Cognición situada y estrategias para el

aprendizaje significativo. Frida Díaz Barriga Arceo, Conferen-

cia magistral presentada en el Tercer Congreso Internacional

de Educación “Evolución, transformación y desarrollo de

la educación en la sociedad del conocimiento” Evento

organizado por la Facultad de Ciencias Humanas de la

Universidad Autónoma de Baja California Mexicali, Baja

California, México, 20 de octubre de 2003.

Page 303: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

303Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 3REALIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA

REFERENCIASBaranda, Jaume. (2011). Los sistemas de espacios públicos contemporáneos. De la movilidad clásica al espacio urbano difuso. En Arquitectura y Urbanismo Vol. XXXIII, No.

Borja, Jordi. (2004). Ciudadanía y espa-cio público. El espacio público y sus ava-tares en la modernidad.

Díaz Barriga Arceo, Frida. (2003). Cogni-ción situada y estrategias para el apren-dizaje significativo. Conferencia magis-tral presentada en el Tercer Congreso Internacional de Educación “Evolución, transformación y desarrollo de la edu-cación en la sociedad del conocimien-to” Evento organizado por la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Autónoma de Baja California Mexicali, Baja California, México, 20 de octubre de 2003.

Duhau, E. (2003). La ciudad informal. El orden urbano y el derecho a la ciudad. Congreso de la ANPUR. Belo Horizonte: UAM Azcapotzalco.

Gómez Amador, A., & Gómez Azpeitia, G. (2011). Habitabilidad, factor equiparable al desempeño ambiental para la susten-tabilidad de la vivienda de interés social. VI Cátedra Nacional de Arquitectura Carlos Chanfón Olmos.

Krieger, Peter (2006). Megalópolis. La mo-dernización de la ciudad de México en el siglo XX. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Maslow, A., & Frager, R. (1987). Motivation and Personality. New York: Harper and Row.

Palacios Barra, Alfredo; (2014). UN NUEVO CONSTRUCTO EN LA ENSEÑANZA DEL UR-BANISMO. Urbano, Mayo-Sin mes, 11-20. Prévôt Schapira. Marie-France Fragmen-tación espacial y social: conceptos y rea-lidades Perfiles Latinoamericanos, núm. 19, diciembre, 2002, pp. 33-56 Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Distrito Federal, México.

Trachana, Angelique, (2013). Procesos emergentes de transformación del espa-cio público, bitácora 22 urbano/territorial 2013:43-52, Universidad Nacional de Co-lombia, Bogotá.

Page 304: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado
Page 305: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

305Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 3REALIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA

REFLEXIONES DEL HABITAR, PENSAR Y OCUPAR EL ESPACIO COTIDIANO URBANO EN SU RELACIÓN CON LA ARQUITECTURA, IMAGINARIOS, Y PERCEPCIONES (AIP):

EL CASO DE CIUDAD JUÁREZ

REFLECTIONS OF INHABITING, OCCUPYING AND THINKING THE DAILY URBAN SPACE IN ITS RELATIONSHIP WITH ARCHITECTURE, IMAGINARIES, AND PERCEPTIONS (AIP):

THE CASE OF CIUDAD JUÁREZ

Dr. Ramón Leopoldo Moreno Murrieta1

Uviversidad Autónoma de Ciudad JuárezQuerétaro, mayo 2017

RESUMENVivir y habitar la ciudad, son dos elemen-tos de reflexión que el arquitecto debe considerar en la creación del entorno en los cuales la sociedad desea esta-blecerse, ahí en el cual se tejen distin-tas connotaciones a la labor profesional que realiza en el mismo, y en los que se puede citar al clima, espacio, territorio, infraestructura, experiencias urbanas en donde se n algunos de los indicadores que toman en cuenta para el análisis del territorio que se modifica y en los cuales el arquitecto es responsable de edificar nuevos espacios que permitan mejorar las condiciones de vida.

La cotidianidad es parte sustantiva del quehacer del arquitecto y su relación con el entorno, en los cuales las obras sustanciales que realiza son parte fun-damental de su quehacer específico, in-teresa resaltar a partir del análisis de los conceptos de vivir y habitar la formas y mecanismos que se proponen en la ar-quitectura desde el punto de su relación con otras disciplinas en particular desde la Sociología Urbana. Para ello, se propo-ne un modelo metodológico de orden cualitativo en el que se incluyen los con-ceptos de Arquitectura, imaginarios y percepciones (AIP) relacionados con el vivir, pensar y habitar la ciudad.

Palabras clave: Vivir, Habitar, Frontera, Arquitectura, Imaginarios y Percepciones (AIP)

INTRODUCCIÓNLa cotidianidad vista desde el quehacer sociológico implica una reflexión de las acciones que se suceden en el espacio donde el ser humano habita, lo ocupa y lo piensa, para ello requiere de otras disci-plinas que lo ayuden a entender los cam-bios que ocurren en el mismo, logrando poder visualizar mejores condiciones en su entorno inmediato, la sociedad es par-te importante en los aspectos de transfor-mación en los lugares donde se habita, así como las formas en que se presentan en cada uno de ellos, apoyados por la arquitectura como una disciplina encar-gada de transformar los espacios donde se manifiestan los deseos principales de los habitantes.

Plazas, calles, parques, centros recreati-vos, lugares de socialización son algunos ejemplos en donde la interacción entre sociedad y obra arquitectónica coinci-den ahí donde el uso de materiales o he-rramientas que permitan enfocar un me-jor proceso de las condiciones de vida que se generan ahí. El barrio, la colonia o el fraccionamiento son parte importante en el desarrollo de nuevos significados, emblemas, comunicación y procesos que se manifiestan alrededor de los indi-viduos que se asienta en cada uno de ellos. Vivienda, espacio público, infraes-tructura, localización son otros de los ele-mentos que se incluyen en la propuesta de relacionar el habitar con los de ocu-par y pensar el espacio urbano, los cua-les a su vez nos permiten identificar la cohesión con los elementos centrales de

1 Doctor en Ciencias Sociales, por el Colegio de Sonora. Profesor investigador de la Licenciatura en Arquitectura, Maestría en Planificación y Desarrollo Urbano, y Doc-torado en Estudios Urbanos del Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 1.

Direcciones electrónicas: [email protected] y [email protected].

Celulares: 656 603 6845 y 662 155 75 85.

Dirección Postal: Avenida del Charro 450 norte. C.P. 32310.

Page 306: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

306Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

este ensayo: arquitectura, imaginarios y percepciones.

La ciudad es un centro espacial y terri-torial que permite identificar acciones específicas en el desarrollo de sus di-versos asentamientos humanos que la componen, además de identificar a su población, las maneras de insertarse en los diversas colonias, y fraccionamientos que configuran su estructura en gene-ral, la formación de nuevas redes viales, equipamiento, edificios representativos, historia, y otras áreas donde el residente pueda vivir y habitar su lugar, desarro-llar conceptos, símbolos y emblemas que se unan o se relacionen en forma inte-gral con el papel que tiene el arquitecto como profesionista de cambio y transfor-mación no solo del territorio y del espa-cio en el que habita diariamente. Des-de esta óptica entonces es importante que la arquitectura y el arquitecto como agentes de cambio y transformación del territorio y del espacio donde habita el ser humano sea sensible a las realida-des inmediatas que le ofrece el entorno y poder visualizar las condiciones físicas, geográficas, económicas, territoriales, sociales y culturales que les impone el medio geográfico, social, y cultural les impone.

El objeto principal de este ensayo es ex-plicar los roles, funciones, variables que se incluyen dentro de la cotidianidad del espacio urbano donde la arquitectura es el medio central de analizar y describir los procesos sociales, culturales, urbanos y cotidianos que desarrollan los residen-tes en un lugar específico como lo repre-senta el caso una de localidad fronteriza como es el caso de Ciudad Juárez.

Las vertientes a considerar en este aná-lisis donde se relaciona al espacio urba-no con la acción social de los residentes parte de incluir tres indicadores esen-ciales: Arquitectura (A), Imaginarios (I) y Percepciones (P), para explicar la con-figuración que tienen en el territorio, la cotidianidad y las formas de pensar y re-presentar la ciudad. Este ensayo tiene la virtud de orientar la relación de lo que el hombre hace, quiere y desea, para po-

der interpretar y configurar relaciones so-ciales, culturales, urbanas, económicas, políticas que se establecen en el lugar donde se ha elegido para vivir.

Así entonces, la estrategia metodológi-ca de este ensayo converge en un en-foque espacial y relacional en donde el habitar, ocupar y pensar la ciudad se manifiesta en un entorno que se ha edifi-cado, relaciona a la arquitectura con la sociología directamente en las relacio-nes que se establecen en el espacio ví-vido y ocupado, pero también pensado, ahí donde las interacciones humanas son el soporte de este conjunto de elemen-tos que se presentan en el barrio, colonia o fraccionamiento donde se vive, pero también en la vivienda, plaza, calle o equipamiento en los cuales se usa y se transita de manera cotidiana. Este análi-sis se apoya con algunas entrevistas a los residentes seleccionados, se parte de un enfoque sociológico del interaccionismo simbólico, donde el residente, especialis-tas y arquitectos son parte crucial de las definiciones que interesan resaltar este estudio, se incluye, cartografía y fotogra-fía como elementos significativos para describir la evolución del espacio urba-no en el contexto fundacional, de cre-cimiento y desarrollo de Ciudad Juárez como localidad fronteriza.

La estructura del ensayo entonces se diri-ge a establecer fundamentos de carác-ter teórico de ubicación del enfoque del lugar y la importancia para la arquitectu-ra del modelo que se propone, definido como AIP. En un segundo eje de análisis se vincula los hallazgos encontrados en trabajo de campo para entender la for-ma de aplicación de este modelo en los espacios en donde interviene la arqui-tectura en combinación con los imagina-rios y percepciones que se realizan a lo largo y ancho de este territorio juarense.

Page 307: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

307Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 3REALIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA

PRIMER NIVEL DE ANÁLISIS: EL LUGAR Y EL ESPACIO ARQUITECTÓNICO EN RELACIÓN A LOS IMAGINARIOS Y LAS PERCEPCIONESLa ciudad es un reflejo de lo que en su estructura se construye y se edifica, cla-rificando los momentos prioritarios de su desarrollo esencial, población, territorio, sociedad, urbanismo, imaginarios y per-cepciones son algunos de los elementos claves que nos interesa destacar en este ensayo en relación con la arquitectura realizada en una localidad urbana como lo es Juárez, en el estado de Chihuahua, donde el crecimiento poblacional ha te-nido diversos comportamientos lo que ha dado por resultados la configuración de lugares específicos a lo largo y ancho del territorio donde se observa distintas tipo-logías en la construcción de espacios ar-quitectónicos, principalmente vivienda, vialidades, infraestructura y equipamien-to que le otorgan un significado específi-co a este territorio.

Los argumentos que se relacionan al mo-delo que se propone el AIP, nos genera esas visiones específicas para entender el lugar y el espacio como elementos de desarrollo de la ciudad. Así entonces se puede resumir que algunas posturas par-ten de una visión del lugar como esencia donde el espacio público se tejen cons-trucciones particulares en cada una de las ciudades que se tocan en ambas, se parte de la idea del imaginario de Silva (2004), Hiernaux (2003), Lindón (2003), Méndez (2004), Moreno (2015) para in-dagar las formas específicas de las re-laciones urbanas que se desprenden en hacer, pensar habitar y vivir la ciudad, en este enfoque, se entrelazan cada una de las situaciones que se vinculan con el ámbito local que se desarrolla en una ciudad en particular. Así la arquitectura, es un elemento crucial en este modelo ya que a través de la edificación, cons-trucción o modificación de un entorno es parte fundamental del acto humano de identificar relaciones y hechos principa-les y en el cual Ritzer (1993:335) “agrega que los actos son conductas que pueden definirse a partir de las nociones conduc-tistas de estímulo y respuesta. Es decir,

ciertos estímulos externos causan el que las personas respondan con un acto”, por ejemplo el suso de un parque, la mo-dificación de una vivienda, son ejemplos claros de la relación que se guarda entre sociología y arquitectura y por tanto se vinculan con el modelo propuesto.

PRIMER NIVEL DE ANÁLISIS: EL CONTEXTO TEÓRICO DELMODELO PROPUESTO (AIP)Los conceptos claves que debe ampliar en su estudio para intervenir o relacionar el lugar, territorio, usos y prácticas a nivel social y cultural, las definen de alguna forma los autores citados en la anterior sección para determinar la importancia de la labor que se realiza entre la arqui-tectura, los imaginarios y las percepcio-nes, como cualidades que se realizan cotidianamente en la vida urbana.

La arquitectura como un instrumento y una disciplina encargada de transformar y modificar el territorio y las condiciones sociales, culturales, ambientales, urbanís-ticas parte de entender la realidad como parte de las acciones que se realizan en el contexto del vivir o habitar la ciudad como indicador esencial del ser humano que desea y piensa (percepción), crea una idea subjetiva para convertirla en un deseo concreto (imaginario) y la ex-presa un elemento práctico (arquitectu-ra) para realizar en manera interconec-tada esos cambios y transformaciones, sobre todo si se considera el lugar como la esencia que permite al hombre adap-tarse y socializar con sus semejantes, bajo esta perspectiva interesa resaltar en este trabajo la interconexión existente entre el espacio, y el territorio a partir de su co-nexión con la arquitectura. Al respecto entonces y de acuerdo con Mead, cita-do por Ritzer (1993:340) argumenta que la percepción es el acto en la que el in-dividuo busca y reacciona a un estímulo relacionado con el impulso, en este caso, el hambre y las diversas maneras de sa-tisfacerla. Las personas son capaces de sentir o percibir el estímulo a través del oído, olfato, el gusto, etc., cita nos ayuda a insertar como la transformación de un

Page 308: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

308Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

medio físico por la arquitectura se vincu-la con la sociología en el momento de que se observan nuevos elementos de análisis en su habitar cotidiano.

Así entonces, Prieto ( 2011: 75), señala “ que el rasgo peculiar del habitar consiste en el cuidar que despliega todo el ser del hombre en su relación con las cosas” ahí es donde se cohesionan de manera fundamental los procesos relacionados con la tríada propuesta en este ensayo, hacer importante la visualización que existe entre arquitectura-percepciones e imaginarios con el territorio, con ese lugar donde se realizan las acciones humanas, esa es la orientación que se debe to-mar en cuenta como aspecto nodal de la intervención arquitectónica. Por otro lado, y de acuerdo a López y Ramírez ( 2012:42), “los territorios parecen ser hitos que demarcan la acción cotidiana de los agentes sociales, independientemen-te de que éstos sean de carácter natural o social” en estas reflexiones se vuelve esa idea de que el medio físico natural o socio cultural sean los espejos donde las acciones que se desarrollan en la arqui-tectura estén íntimamente ligadas con el habitar del ser humano, a nivel rural o ur-bano, ahí donde esas interacciones per-miten analizar los indicadores que se ges-tan a nivel de territorio, lugar o espacio.

Al respecto entonces Méndez (2015:27) establece que “la ciudad como produc-to y proceso de construcción social del territorio apoyada en relaciones materia-les y culturales, integrada por un conglo-merado humano diverso, cohesionada por instituciones y anclada en el espa-cio físico se nutre constantemente de su capacidad de sustento y participación en la red global, así como de relatos e imágenes de lo que fue, lo que es y lo que podría ser”. El lugar entonces se convierte para la ciudad un concepto motriz para la actividad del arquitecto en la cual esas visiones micro y macro parecieran fundirse en los entornos par-ticulares de cada una de ellas y donde los proyectos de mejora o no de los es-pacios transformados por la arquitectura muestran esas condiciones visionarias de la mezcla de los elementos fundamenta-

les del habitar, pensar y vivir la ciudad, en este sentido volvemos con López y Ra-mírez (2012:43) quienes argumentan que el “ lugar es un punto específico de la superficie terrestre, restringido y acotado, es el ámbito de la vida cotidiana, y por tanto, está permeado por la identidad de un individuo o comunidad”.

En otro orden de ideas, que se relacionan con la idea del AIP, la proponen por una parte Roldán y Mascareño (2015:176) al conceptualizar que en “ la visión socio espacial destaca el pensamiento que considera la ciudad como una realidad producto de la historia, por lo que sus transformaciones físicas se realizan por la acción política de los sujetos que la ha-bitan provocando cambios urbanos que conducen a transformaciones sociales e históricas” sin duda esta reflexión de los autores citados nos conducen a enten-der la visión particular de comprender e interpretar la ciudad como una parte fundamental del habitar de sus residen-tes, la evolución y crecimiento demo-gráfico, política e ideología factores que se señalan como parte de lo que la ar-quitectura, percepciones e imaginarios deben contribuir a entender esos meca-nismos fundamentales en la construcción de nuevos espacios donde las condicio-nes de vida se sus residentes se mejoren constantemente. Orientación a la que nos conduce Silva (2014:40-41), en el sen-tido de explicar que el “Imaginario no co-rresponde solo a una inscripción psíquica individual, sino que nos brinda una con-dición afectiva y cognitiva dentro de co-munidades sociales. Si distinguimos lo rea de la realidad se sabe que está última es construida, es un hacho del lenguaje, de otras mediaciones y de la imaginación humana”. La realidad de la vida urba-na que a su vez se manifiesta en distintas connotaciones permite entender lo que nuestros autores señalan con ese énfasis en la acción e intervención que es ejerci-da en los distintos espacios que integran la ciudad comoi sus rostros y huellas que se dejan en cada uno de ellos. Por su par-te, Fuentes y Rosado (2015:85), estipulan que “las representaciones compartidas, basadas en condiciones objetivas, reales o imaginadas acerca de determinados

Page 309: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

309Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 3REALIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA

elementos del espacio urbano-calles, edificios, plazas, etc- pueden generar ex-pectativas de los usos asociados a ellos e incluso determinar prácticas para rela-cionarse con las personas que los utilizan” o a lo que agrega Moreno (2015: 261) “el lugar, el habitar y los imaginarios son los ingredientes para explicar los cambios y manifestaciones que se han gestado a través del tiempo en la construcción sim-bólica del espacio social”

Para entender entonces la labor del arquitecto en las transformaciones ur-banas, es importante acotar estas re-flexiones que se han sintetizado en la conexión entre el habitar, el lugar, las percepciones y los imaginarios para ver-ter que el territorio físico es importante en su edificación ya en vivienda, calles, equipamiento o infraestructura, sin olvi-dar entonces de esos procesos históricos evolutivos que se originan en el mundo micro de la interacción social y urbana de sus residentes: vivir, pensar y ocupar como indicadores fundamentales de la visión de la arquitectura como fase pro-yectiva y ejecutoria.

A través de estas reflexiones teóricas el arquitecto es un agente de cambio y por tanto entonces, deberá estudiar los procesos específicos que surgen en el es-pacio urbano de una ciudad que a tra-vés del tiempo y la historia crean nuevos asentamientos con distintas condiciones, de ahí que desde el punto de vista de la sociología urbana y espacial, en relación con la disciplina de la arquitectura se proponga el modelo llamado AIP, cuyas siglas fueron descritas en párrafos ante-riores, en el siguiente nivel de análisis el ejercicio práctico considerando el caso de Ciudad Juárez.

SEGUNDO EJE DE ANÁLISIS: EL MODELO AIP Y SU RELACIÓN CON LOS ESTUDIOS DEL HABITAR, EL OCUPAR Y PENSAR EL ESPACIO EN CIUDAD JUÁREZEn esta sección se aborda el ejercicio práctico del modelo propuesto para de-sarrollar y resaltar la relación que guarda

el espacio con el territorio, el lugar y por tanto con la arquitectura, imaginarios y percepciones- modelo AIP-.En primer instancia, utilizando la cartogra-fía se incluye en la figura 1, dos mapas, el primeros de ellos, señala la evolución histórica de Ciudad Juárez, organizado para ello en 5 zonas, las cuales se rela-cionan con los procesos de origen, de-sarrollo y evolución de los asentamientos humanos durante distintos tiempos, a su vez, en el mismo se destacan a través de los discurso de diversos residentes la pre-sencia de su habitar, pensar e interpretar la ciudad, en este mapa1 de la figura, se enlazan como los espacios que se han construido en distintos territorios marcan las percepciones y los imaginarios resul-tantes de las experiencias de sus habi-tantes: vivienda, calles, experiencias de traslado de un lugar a otro forman parte de esos imaginarios que se desprenden de asentarse en un determinado territo-rio, que se agregan en el mapa 2 de la misma figura, los residente usan, viven y crean significados específicos de su en-torno físico o construido, por ejemplo de las 24 colonias o fraccionamientos donde viven cotidianamente, desde visualizar las formas, estructuras y elementos de los espacios urbanos próximos o distantes a ellos. Indicadores que permiten rela-cionan este modelo con los indicadores que proporciona la arquitectura, y son indicadores que permiten integrar la re-lación del espacio donde se vive, como se ocupa y sobre todo la manera en que se piensa a través de los actos y maneras de edificar física, social, arquitectónica o urbanísticamente hablando.

Los elementos que se hacen presente en los dos mapas integrados en la figura 1, muestran estas conexiones importantes que deben servir al estudiante o profesio-nista de la arquitectura para comprender el territorio, sus transformaciones e imagi-narios como lo han señalado algunos de nuestros autores citados como Méndez, Moreno, Silva, Roldán y Mascareño a los que hemos recurrido para visualizar estos enlaces, y se complementa con lo seña-lado Por Narváez (2004:144) “ el estable-cimiento de lazos entre el habitante y su entorno permite imaginar una realidad

Page 310: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

310Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

que es como un continuo, en que la rea-lidad mítica se manifiesta en la realidad de cada día, donde lo físico penetra constantemente a lo físico, en ocasiones confundiéndose completamente”

Figura 1. Habitar e imaginarios y contexto urbano de los residentes entrevistados en Ciudad Juárez.

La Figura 2, hace uso del recurso fotográ-fico para mostrar tres contrastes del lugar y el territorio donde se asientan colonias y fraccionamientos de Ciudad Juárez, ubi-cados en el sur (foto A), sur oriente (foto B ) y en el norte (foto C), donde los grupos humanos que ahí generan nuevos discur-sos, procesos y definiciones de su habitar construido y donde algunos de ellos per-

manecen o quizás hayan abandono el que en alguno momento habían pensa-do radicar en forma definitiva, como se observa en estas tres fotos la arquitectura se hace heterogénea y a su vez comple-ja para mostrar espacios donde el habi-tante de la ciudad, construye su propio entorno, el medio físico natural parecie-ra no importar en estos casos ya que la arquitectura que se implementó ahí es divergente, cada traza urbana que se proyecta en las fotos A, B y C, indican esa multiplicidad de las transformacio-nes territoriales que se diseñaron y a su vez dieron vida a estos asentamientos en Ciudad Juárez .

Figura 2. Escenarios urbanos y la traza elementos importantes en la arquitectura. Fuente: Ramón L. Moreno M. (2013)

Archivos de Recorridos de Campo.

La figura 3, incluye tres elementos funda-mentales que se deben enlazar con el modelo propuesto, la vivienda (foto A), el entorno directo donde vive la población y las prácticas que en ello se desarrollan (Foto B) y los significados, la memoria y el imaginario de la historia urbana son indi-cadores que se analizan en las transfor-maciones no solo sociales, culturales, ar-quitectónicas para explicar esa conexión entre el lugar, territorio y la cotidianidad en la vida urbana. Los actos son parte de esa conexión que se establece en el es-pacio urbano, los viajes de una parte a otra dentro de la ciudad permiten con-figurar las relaciones territoriales que se gestan en las colonias o fraccionamien-tos, su traza urbana como se indica en la figura 3, son parte de ese entramado que se edifica sin planear o en algunos casos planeados ahí donde la arquitectura es el centro de intervención en el medio fí-sico y social, por que no es lo mismo, vivir en el norte, poniente, sur u oriente.

Page 311: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

311Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 3REALIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA

Figura 3. La ciudad, vida cotidiana y elementos simbólicos. Fuente: Ramón L. Moreno M. (2013) Archivos de Recorridos de Campo.

CONCLUSIONESEl modelo propuesto en este ensayo permite visualizar lo que ocurre coti-dianamente en la vida urbana de Ciu-dad Juárez y en donde la arquitectura ha intervenido significativamente en la construcción de espacios diferenciados y distanciados, donde los seres huma-nos se han transformado en agentes de cambio, para de ahí entender y ocupar el territorio cristaliza esas condiciones de vida propuestas en alguna manera, el lugar imprime emblemas, la arquitectu-ra le da ese símbolo al espacio, los usos y prácticas que se derivan de ocupar y vivir el espacio va dando el sabor co-tidiano a esas manifestaciones que se gestan cada día en la ciudad, elemen-tos que sirven al estudios de los procesos de la cotidianidad y las relaciones que se establecen entre el hombre y su medio, una dualidad dinámica que se manifies-ta en forma directa en lo que se piensa, planea y ejecuta, ahí donde la ciudad se vislumbra en diversas directrices, así entonces el AIP se orienta a vincular ac-ciones con hechos, tal y como lo explica Narváez (2004: 145), “ La ciudad, que es el sitio de nuestra experiencia de viaje, estaría construida de nuestros recuerdos, miedos, de lo que hemos aprendido que es la ciudad y sus habitantes, muchas ve-ces de nuestros más oscuros sentimientos y deseos, de los prejuicios con que pre-tendemos ordenar nuestro andar por el mundo”.

La Arquitectura, los imaginarios y per-cepciones (AIP) que se desarrollan en el

análisis de la ciudad compacta y disper-sa permiten visualizar esos rostros , expe-riencias y trayectorias que se imponen día con día en la vida urbana, el caso de Ciudad Juárez representa un caso donde las políticas urbanas y su desarrollo parti-cular se ha visto inmiscuido en contradic-ciones y evoluciones que les impone en primer sitio el territorio donde se asentó, un segundo momento que se despren-de de estas reflexiones es la adaptación y socialización que se le ha impuesto a algunos de sus residentes en el tipo de vivienda que se le has prometido en el tiempo y las prácticas que han tenido que utilizar para resolver sus principales problemáticas ( fotos de la figura 3).

En este sentido se relaciona con lo seña-lado por Méndez (2016:29). “el recorrido (de la ciudad, de los lugares), mediante el cual se ven, se nombran y se interrela-cionan las cosas, será el procedimiento privilegiado en el seguimiento de la re-presentación de los imaginarios. Son los recorridos de los informantes, de los reco-rridos de nuestro trabajo de campo, de reconocimiento, verificación y relectura de la ciudad”. A partir de esta cita la vin-culación disciplinar del AIP, permite en-tender de manera clara los procesos en los que la arquitectura se ve íntimamen-te relacionada no sólo con la sociología, sino también con otras disciplinas lo cual permite ampliar una mejor preparación para los estudiantes y profesionales del arte de la edificación y la construcción y su relevancia en la vida urbana.

BIBLIOGRAFÍAAguilar, A. y C. Alvarado (2004). La re-estructuración del espacio urbano de la ciudad de México ¿Hacia una metrópoli multinodal? En Procesos metropolita-nos y grandes ciudades, compilado por Adrián Aguilar. México: Miguel Ángel Po-rrúa. Pp. 268-308.

Hiernaux, D. & A. Lindón. (2004). Repen-sar la periferia. De la voz a las visiones exo y egocéntricas. En Procesos metropolita-nos y grandes ciudades, coordinado por Adrián Aguilar. México: Miguel Ángel Po-rrúa. Pp. 413-444.

Page 312: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

312Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

Méndez E. (2014). Narrar los pueblos ima-ginarios del turismo: una narrativa del pa-trimonio cultural. Arquitectura, Ciudad y Región, 1 (1), 11-22.

Prieto, E. (2011). La arquitectura de la ciu-dad global: Redes, no lugares, naturale-za. Biblioteca Nueva, Siglo XXI. Madrid.Silva, A. (2013). Imaginarios: el asombro social. Universidad Externado de Colom-bia. Bogotá.

López L. & Ramirez B. (2012). “Pensar el espacio: región, paisaje, territorio y lugar en las ciencias sociales” en Reyes M. y López A. (coords). Explorando Territorio: una visión desde las Ciencias Sociales. Universidad Autónoma Metropolitana: Unidad Xochimilco. PP.21-48.

Mascareño, G. & Roldán H. (2015). “Urba-nización multicausal y sustentabilidad del desarrollo: nuevas tendencias para en-tender lo urbano” en Méndez, E., Roldán H. & Acosta J. (2015). Ciudades imagina-das en el encuentro turístico. Universidad Autónoma de Sinaloa/ Juan Pablos Edi-tor. Pp. 151-198. México.

Méndez, E. (2015). “lugar, orden y narra-ción, o cuando Álamos nació en un por-tal” en Méndez, E., Roldán H. & Acosta J. (2015). Ciudades imaginadas en el en-cuentro turístico. Universidad Autónoma de Sinaloa/ Juan Pablos Editor. Pp. 25-44. México.

Fuentes J. y Rosado M. (2015). “Imagina-do Mérida, Yucatán: imaginarios urba-nos de pobladores locales, nacionales y extranjeros”. En Méndez, E., Roldán H. & Acosta J. (2015). Ciudades imaginadas en el encuentro turístico. Universidad Au-tónoma de Sinaloa/ Juan Pablos Editor. Pp. 283-100. México.

Moreno, R. (2015). “entre la inseguridad y seguridad urbana: visiones del habitar, espacio social y los imaginarios en Ciu-dad Juárez” en Aguilar A. & Escamilla, I. (codos). Segregación urbana y espacios de exclusión. UNAM/ MAPorrúa. PP 257-284. México.

Peña L. (2015). “Estudio y propuesta de movilidad interbarrial del Plan estratégico vecinal (PEV) DE Paraje del Sur, Ciudad Juárez, Chihuahua, México” en Aguilar A. & Escamilla, I. (codos). Segregación urbana y espacios de exclusión. UNAM/ MAPorrúa. Pp. 241-256. México.

Ritzer, G. (1993). Teoría Sociológica Clási-ca. Mc Graw Hill, México.

Narváez (2004). Teoría de la Arquitectura: aproximación a una antropología de la arquitectura y la ciudad. Trillas, México.

Méndez, E. (2016). El imaginario de la ciu-dad. Universidad de Guadalajara. Gua-dalajara.

Page 313: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

313Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 3REALIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA

BIOFILIA: LAS ÁREAS VERDES EN ESPACIOS HABITACIONALESY SU PERCEPCIÓN CON LA NATURALEZA

BIOFILIA: THE GREEN AREAS IN ROOM SPACESAND THEIR PERCEPTION WITH NATURE

Sánchez Moreno Dulce María1

Facultad del Hábitat / UASLP

Moreno Mata Filiberto Adrián2

Facultad del Hábitat / UASLP

Querétaro, mayo 2017

INTRODUCCIÓNA lo largo de los años el ser humano ha tenido una cierta conexión con las for-mas de vida animal y con la naturaleza, en donde surgía una transformación en las culturas a través de manifestaciones artísticas o religiosas. El autor Ríos (2015) menciona ejemplos de la cultura egipcia en donde los humanos veneraban a los animales y presentaban un símbolo para su cultura. Posteriormente la culturas pre-hispánicas (Morales Damián, 2010) co-menta que en la cultura mesoamerica-na se consideraban vivos, con corazón ,cedían de la conciencia y eran manifes-tados como algo sagrado los animales y plantas como proceso de simbolización, es decir elementos significativos de cos-movisión en el reino animal, vegetal, to-pográficos (montañas, ríos, valles, lagos), los fenómenos atmosféricos (viento, arco iris, lluvia) y los cuerpos celestes ( la luna, el sol,) todos ellos interactuando con el hombre. En pocas palabras el término biofilia ha tenido cierta interpretación por las antiguas civilizaciones por la inte-gración del espacio que habita el hom-bre forma una red de sus relaciones na-turales.

Ilustración 1. Cultura egipcia y cultura prehispánica los animales como seres sagrados. Fuente: http://amigosdelantiguoegipto.com

DESARROLLOEl biólogo Owen Wilson define biofilia como “una respuesta inherente, y desde el punto de vista biológico una necesi-dad de afiliación de los seres humanos a la naturaleza” (Chen, 2012:302).

Es decir el intercambio ser humano - na-turaleza influye en las emociones, sentido estético, creativo y curioso, y por lo con-trario esta separación del entorno empo-brece psicológicamente a las personas.

Este término ha sido estudiado desde di-versas perspectivas en el aspecto de sa-lud diversos autores como autores como Orr, Tarkowski, Lohr, Ulrich, Virgil hablan de la importancia del contacto con las áreas verdes debido a los grandes be-neficios que presentan como reducir el estrés, reduce la fatiga mental, aumenta la atención y genera mayor interacción.

Desde la psicología Kellert propone nue-ve valores para comprender la tenden-cia innata de los seres humanos:

• Utilitarismo: Consiste en los benefi-cios físicos que la naturaleza nos pro-porciona como la seguridad y protec-ción.

• Naturalista: Presenta dos perspecti-vas una de ellas es la fascinación que se tiene al estar en contacto con la naturaleza y el contraste de cierto te-mor, curiosidad de explorarlas.

•Científico-ecologista: Se basa en el 1 [email protected]

2 [email protected]

Page 314: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

314Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

estudio de las interrelaciones con el ambiente.

• Estético: Expone la satisfacción ha-cia los paisajes, este valor refleja las emociones de los seres humanos al estar en contacto con la naturaleza.

• Simbólico: Se inclina por los senti-mientos al ambiente.

• Humanístico: Se refiere capacidad del ser humano para cuidar (protec-ción/adopción) y estar en contacto con plantas o animales.

• Moralista: Es la reciprocidad que debe de existir entre el ser humano y la naturaleza actuando con respon-sabilidad ética.

• Dominador: Se refiere al grado la destrucción que el hombre ha gene-rado al entorno.

• Negativista: Es el miedo que se tiene hacia la naturaleza. (Kellert ,1994 Mi-randa, 2010).

La principal aceptación de biofilia (Haila, 2000) es aprender las características de la biodiversidad y conservar el ambien-te. El ser humano presenta una estrecha relación naturaleza – cultura, ya que al cuidar al ambiente se conserva la con-tinuidad a generaciones futuras. Así mis-mo en el aspecto cultural surge Delavari (2010) en donde se han realizado estu-dios de caso en Reino Unido acerca de la ha importancia de las áreas verdes y descubrir la conexión de la gente con la naturaleza y concebir el término de bio-filia de forma psicológica, bienestar físico y social. Poniendo a favor la planificación urbana con los valores propuestos por Kellert y conocer el comportamiento de las personas en los espacios verdes urba-nos.

Los factores esenciales en la Arquitectu-ra a través de un diseño estético biofili-co tiene como objetivo que las personas respondan psicológicamente de mane-ra positiva al estar contacto con la ve-getación como (arboles, plantas, flores).

(Joye, 2011). Actualmente se buscan nuevas estrategias de arquitectura- na-turaleza (Joye, 2007).Se ha encontrado que diversos arquitectos como Gaudí , en el interior de su obra la Sagrada Fa-milia, las columnas presentan un gusto desencadenado por la biofilia teniendo una estructura de columnas en forma de árboles (Joye, 2011), Louis Sullivan y Frank Lloyd Wright presentan referencias naturales en cuanto a sus formas arqui-tectónicas donde plasman cierto interés por las formas naturales como zooforma y bioforma. (Joye, 2007).

Lo anteriormente mencionado se puede sustentar que el termino biofilia ha esta-do presente desde las antiguas civiliza-ciones, por lo contrario el ser humano ha perdido cierto interés al interactuar con los espacios verdes o el arquitecto , urbanista al planificar ciudad olvida la importancia de estos espacios públicos en la ciudad.

Ilustración 2. Interior de la sagrada familia por Antonio Gaudí y la casa de la cascada de Frank Lloyd.

Fuente: http://www.arquitecturayempresa.es

Como complemento en el ámbito urba-nístico las nuevas ciudades biofilicas han buscado proporcionar contacto con la naturaleza donde se busca fomentar la conciencia y el cuidado de esta, este tipo de ciudades deben ser sostenibles, resistentes e impulsar la resiliencia social y paisajista. Tal es el caso de Chicago y Portland presentan implementaciones verdes, en Seattle se ha establecido “Green Factor” esta norma exige elemen-tos verdes y paisajísticos (Beatley 2013). Nuevamente en Chicago, Baltimore y Montreal, se están promoviendo la eco-logización de callejones y espacios grises de la ciudad y finalmente en Nueva York, Los Ángeles y Houston ya existen progra-mas de arbolado. Todo esto llevado a la resiliencia, esta surge de la adaptación en las condiciones sociales y ecológicas

Page 315: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

315Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 3REALIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA

así mismo protejan, mejoren la calidad de vida y la productividad ecológica. Las ciudades biofilicas ayudarán hacer más resistente a largo plazo, ecológica, económica y socialmente a la ciudad; teniendo vías directas como las inversio-nes en infraestructura verde (restaurar los humedales o plantar vegetación) sirven para obtener beneficios y resultados de resiliencia (altas temperaturas) y las vías indirectas como elementos verdes para estimular o mejorar los comportamientos saludables, como caminar donde fo-menta estilos de vida más saludables.

Ilustración 3. Ciudad biofilica en Oslo, Noruega. Fuente: http://www.sustenthabit.com

Es importante conocer desde los antece-dentes de ciudad en donde los autores Gehl & Lars (2002) explican el modelo la ciudad tradicional donde presentaba di-versas características comunes como las actividades peatonales, la escala de las ciudades, las dimensiones de las calles y distribución de los usos armonizaban per-fectamente con los sentidos humanos y oportunidades para un mejor desplaza-miento. Después de varios modelos de ciudad donde ahora la sociedad con-temporánea se encuentra en ilimitada dinámica territorial, cada vez más hay desigualdad entre las ciudades y regio-nes, en el cual se acumulan recursos ma-teriales para poder solucionar las necesi-dades vitales.

Actualmente Moreno Mata (2000:34) en un estudio de ciudad comenta que los principales problemas actuales son: “la masificación, la uniformidad, la insegu-ridad, y el declive de la vida social. La urbe crece y da lugar a una forma com-pleja al margen de la planeación urba-na.”, en otras palabras las urbe han teni-do un crecimiento natural y artificial de la planificación de la ciudad.

En los últimos años las ciudades han cre-cido de manera exponencial, es decir presentan un crecimiento físico y un in-cremento demográfico, trayendo como consecuencia problemas económicos, sociales, culturales, tecnológicos y am-bientales. No obstante la globalización y virtualización de la economía, así como el cambio en los estilos de vida, contribu-yen a los impactos anteriormente men-cionados, en particularmente la pérdida del interés en los espacios abiertos, a causa de la mala imagen en el espacio público, el mantenimiento y uso de los espacios verdes, la inseguridad, la falta de accesibilidad, el mobiliario urbano inadecuado o la limitada dimensión es-tablecida para las áreas verdes en los proyectos de vivienda, industria o plazas.

Los espacios verdes tienden a un enfo-que positivo, estos entornos naturales fo-mentan la creatividad, incremento de la capacidad mental y ayuda a una mejor calidad de vida, al mismo tiempo que presenta un reto de caracterizar y diag-nosticar el nivel de interacción huma-no-naturaleza. Esto puede obedecer a la falta de planeación de más áreas verdes en una ciudad, la regeneración de las existentes y la falta de estudios que iden-tifiquen los beneficios directos que pue-de obtener la sociedad por tales áreas. En una ciudad, generalmente, se pierde este contacto directo con la naturaleza y ante el crecimiento urbano acelera-do, es necesario poner atención a estas áreas de beneficio social y ambiental. Por lo tanto, con la incorporación del concepto de biofilia se puede redescu-brir el interés humano hacia los espacios verdes en una ciudad. En ciudades de México, este concepto no se ha utilizado aún para explicar las relaciones entre la gente y los espacios urbanos.

Para llevar a cabo esta investigación es importante conocer los factores esencia-les como el metabolismo urbano presen-ta una relación fundamental para la so-ciedad y con la naturaleza, es así como el metabolismo por medio de un proceso social de trabajo, implica un conjunto de acciones a través de las cuales inde-

Page 316: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

316Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

pendientemente de su situación en el es-pacio (formación social) y en el tiempo (momento histórico),los seres humanos, se apropian, producen, circulan, transfor-man, consumen y excretan, productos, materiales, energía y agua, provenientes de la naturaleza. Al realizar estas activi-dades, los seres humanos “socializan” “fracciones” o partes de la naturaleza. (Inostroza Pino , 2014:2) es decir por me-dio del proceso metabolico se genera una reciprocidad entre la sociedad y la naturaleza.

Los efectos sociales de la naturaleza se compone de dos elementos : la utili-zación de recursos naturales, servicios ambientales y la excreción de insumos (desechos), como producto de la pro-duccion , circulación , transormación del insumo. (Inostroza Pino , 2014:2)

Posteriormente el ecosistema urbano se encuentra en constante cambio, así mis-mo presenta una estrecha relación en-tre el entorno natural y la parte artificial construida por el ser humano; de forma que el entorno da vitalidad a la ciudad debida que este, suministra los recursos naturales para la vida urbana. Actual-mente la población urbana reside en áreas urbanas y donde los asentamientos urbanos son fundamentales para la vida de la sociedad (Mallqui:1) De modo que la resiliencia urbana por los autores Ultra-mari & Dennis “ aquella capacidad que tienene los ecositemas urbanos o mejor a un , sus gestores de anticipar eventos que afectarasn la dinamica urbana; y de como las implicaciones que ciertos fac-tores economicos, sociales oculturales de dicha dinamica transferian a la ciudad elementos que le permitan responder a las adversidades que se puedan presen-tar en el proceso de la gestión urbana. (Mallqui:2), asi mismo la resiliencia urba-na tiene la capacidad de recuperase de los efectos sociales, naturales o efec-tos derivados al cambio climatico; que se complementa de cuatro aspectos primordiales:1) flujos metabolicos repre-sentan la capacidad de prodcción de energia , los bienes materiales y servivios para el bienestar de la población y vida comunitaria, 2) la dinamica social hace

referencia a las caracteristicas demogra-ficas , capital humano e inequidad de la población , 3) redes de gobernanza son aquellas instituciones que se encargan de la gestión n urbana de forma regiona, naciona o internacional y 4) medio am-biente construido por el paisaje urbano o ecologico.

Estos conceptos se irán complementan-do en el transurso de la investigación con enfoque urbanistico analizando desde los conceptos primordiales como meta-bolismo urbano, ecositema urbano , re-siliencia urbana y participacion social en donde se pretende hilar con el concepto biofilia. Asi mismo como la parte de este trabajo se busca lograr como la calida de vida urbana influye en la sociedad a traves de los espacios verdes a traves de los valores biofilicos y que percepción se tiene de estos espacios, asi como co-nocer cuales son los factores urbanos negativos como la falta de mobiliario ur-bano , inaccesibilidad social , espacial o economica, la mala imagen urbana, la falta de participacion en sus centros de colonia, o la famta de movilidad urbana en el espacio publico verde.

CONCLUSIONESPara finalizar este apartado es importante hacer mención de la importancia de la biofilia en las áreas verdes para estable-cer un equilibrio en la ciudad y fomentar la conciencia de estos espacios, debido a los grandes beneficios de salud y como otros países buscan estrategias de imple-mentación de diseños con áreas verdes.

Actualemte al salir de la universidad nos enfrentamos a diversos problemas so-ciales, económicos , culturales, políticos en donde la planeación de ciudad no se enseña en las instituciones dedicadas a formar profesionistas arquitectos o ur-banistas conforme a la planeación de la ciudad, en donde cabe recalcar la im-portancia de las áreas verdes conforme a la estética de estos espacios por medio de la imagen urbana y como aspecto ambiental .

Page 317: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

317Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 3REALIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA

BIBLIOGRAFÍAAmaya, C. (2005). El ecositema urbano: simbiosis espacial entre lo natural y lo ar-tificial . Revista Forestal Latinoaméricana, pág 1-16 no. 37.

Beatley, T. (2009). Biophilic urbanism invi-ting nature back to our communities and into our lives. William & Mary Enviromental Law and Policy Review.

Beatley, T. (2013). Biophilic cities are sus-tainable resilient cities. Department of ur-ban and environmental planning , 3328-3344.

Bentley , I., Alcock, A., & Murrain, P. (1999). Entornos vitales . Barcelona,Espa-ña: Gustavo Gilli .

Chen, H.-M. (2012). Understanding Biophi-lia Leisure as Faciliating. Routledge Taylor & Francis , 301-3019.

Chen, H.-m. (2013). Understanding biophilia leisure as facilitating well being and the enviroment an examination of participants attitudes toward horticultural activity. Department of hosticulture and landscape architecture, National Taiwan University , 301-319.

Delavari, F. (2010). Interactions :Based on Biophilia values in a urban context case study. Journal of urban planning and de-velopment.

Delavari, F. (2010). Human environment interactions based on biophilia values in an urban context . Journal of Urban plan-ning and development , 162-168.

Fromm, E. (1970). Marx y su concepto del hombre. México : Fondo de Cultura Eco-nomica tercera reimpresión .

Gehl, J., & Lars, G. (2002). Nuevos espa-cios urbanos . Barcelona, España : Gus-tavo Gilli .

Haila, Y. (2000). Beyond the Nature-Cultu-ra Dualism. Biology and philosophy , 155-175.

Heerwagen, J. (s.f.). En Biophilia (págs. 1-5).

Heerwagen, J. (1998). Biophilia.

Inostroza Pino , L. (2014). Metabolismo ur-bano y apropiación de excedentes eco-lógicos de las estepa a la arquitectura burguesa. Mayo 2014 .

Joye, Y. (2007). Architectural Lessons from environmental psychology University of Bruselas, 305-328.

Joye, Y. (2007). A tentative argument for ilusion of nature based forms in architec-ture.

Joye, Y. (2011). Biophilic Design Aesthe-tics in Art and Design Education University Illinois, 17-35.

Kellert, S. (1994). Love of life.

Miranda, M. ( 2010). Una aproximación a la biofilia a traves de asociaon implicitas, explicitas y representaciones semánticas en estudiantes de biología y psicología. Monterrey: Universidad Autonoma de Nuevo León

Morales Damián, M. A. (2010). Hombre y medio ambiente en el pensamiento pre-hispanico. Hidalgo,México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo pp. 71-80. México, Instituto Nacional de Antro-pología e Historia.

Moreno Mata, A. (2013). Medio ambien-te urbano sustentabilidad y territorio en ciudades mexicanas . México: 1 edición Universidad Autonoma de San Luis Potosi, Facultad del Hábitat.

Moreno, A. (2016). Medio Ambiente Ur-bano :Sustentabilidad y Territorio en Ciu-dades Mexicana: Contexto, Conceptos y Casos de estudio. San Luis Potosi, México: SLP,Universidad Autonóma de San Luis Potosi.

Muller, Á. (1965). La psicologia social de Erich Fromm. Revista Mexicana de Socio-logia , 219-240.

Page 318: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

318Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

Orr, D. W. (2004). Love it or lose:the co-ming biophilia revolution. (Island, Ed.)

Ruiz Sola, R. (2011). El pensamiento eco-nómico de Georg Simmel.Su difusión en España. España : University of Barcelona, Department of Economic History and Ins-titutions.

Sjost, J. (2003). Architecture and biophi-lia.

Tarkowski, S. (2009). Human ecology and public health. European Journal Of Public Health , 447.

Ulrich. (2002). Helth Benefits of Garden in Hospitals. Center for Health Systems and Design, 1-10.

Ulrich, R. (1984). View Through a window may influence recovery from surgery. Science , 420-421.

Virgil, S. (1991). Affect cognition and ur-ban vegetation some effects . Enviro-ment and Behavior , 288.

Page 319: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

319Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 3REALIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA

RECICLAJE URBANO DEL CENTRO DE MONTERREY.ESTRATEGIA DE CALIDAD DE VIDA FRENTE AL SPRAWL

RECYCLING OF THE URBAN NETWORK OF DOWNTOWN MONTERREY.STRATEGY OF QUALITY OF LIFE AGAINST SPRAWL

América García Martínez1

Universidad Autónoma de Nuevo León

Aída Escobar Ramírez2

Universidad Autónoma de Nuevo León

Querétaro, mayo 2017

“Somos el espacio que habita-mos” (Salazar, 2006)

El presente ensayo obedece al más ge-nuino interés al crear un precedente que invite a la reflexión y análisis, de la estra-tegia urbana conocida como Reciclaje Territorial Urbano (RTU), la cual se puede implementar en la Zona Centro de Mon-terrey, con el fin de ayudar a mejorar la calidad de vida de los jóvenes adultos y que además, contribuya a aminorar el proceso de dispersión urbana o sprawl.

En este trabajo, nos referimos al Sprawl, como un desarrollo urbano residencial en baja densidad, que rigurosamente se separa de otros usos de suelo, y que preferentemente utiliza el vehículo priva-do como medio de interacción hacia los suburbios o centro de la ciudad. (Cerda Troncoso, 2007).

En estudios anteriores referentes al sprawl (Escobar, 2014), se constata que el con-sumo de suelo en la metrópoli de Mon-terrey, se ve acrecentado en el tiempo (mayor en el año 2000 que en 1990). Asi-mismo, es latente la pérdida de la cen-tralidad metropolitana, proceso que se acompañado con el abandono residen-cial del centro. Esto, a pesar que el Área Metropolitana (AMM), tiene todavía apariencia de ser compacta, no debe perderse de vista que ya existen proble-mas de funcionamiento y que es nece-sario tomar acciones que corrijan el ca-mino, pues de lo contrario más adelante será irreversible (Escobar, 2004). Una de estas acciones a considerar es el recicla-

miento del tejido urbano en la metrópo-li y estas intervenciones de reciclaje se plantean sobre todo en los centros de las ciudades por ser contenedores de tejido urbano en obsolescencia.

Por otra parte, este trabajo aborda el tema de los adultos jóvenes y, es que en el centro de Monterrey, que está en franco abandono de la función habita-cional, se tiene como resultado de este fenómeno, que la población remanen-te en el lugar esté constituida por po-blación de la tercera edad. Las parejas jóvenes buscan ubicarse en la periferia metropolitana, donde la oferta de vivien-da es mayor. En este sentido, una de las alternativas de regreso al centro son los proyectos habitacionales que buscan entre otras cosas, el regreso de un grupo diverso de población, pero sobre todo el atraer a los adultos jóvenes; casos co-mo:Torre Pabellón M (usos mixtos), Urba-nia (departamentos) y Torre Meridiano (oficinas de gobierno), por citar algunos.

El estrato de jóvenes adultos3, es impor-tante porque representan la futura fuerza motriz de la nación, siendo en la actua-lidad la energía potencial de la transfor-mación, de aspectos científicos, cultura-les, sociales, ambientales, económicos, políticos y en general todos aquellos que realmente los emancipe como seres hu-manos, para lograr sus más profundos anhelos.

Revisemos más a fondo, para conocer detalles de este segmento poblacional, ya que son precisamente ellos, los futu-

1 [email protected]

2 [email protected]

3 El estrato de los adultos jóve-nes se compone de individuos que se encuentran entre los 15 y 35 años de edad.

Page 320: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

320Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

ros beneficiados de las posibles teorías e investigaciones que coadyuven a imple-mentar de la mejor manera la estrategia del RTU, para la mejora urbana en un cor-to y mediano plazo, es decir los próximos cinco y diez años, respectivamente.

El Censo de Población y Vivienda 2010, informa que México es un país de jóve-nes, según lo indican los resultados, ya que la mitad de la población tiene 26 años o menos, la proporción de pobla-ción joven en las distintas entidades fe-derativas varía entre el 24.9% y el 29.8% su población total.

En el caso de Nuevo León la población joven representa el 25.9% de la pobla-ción, lo que demanda espacios y opor-tunidades de desarrollo que requiere el uso de recursos materiales, representa un activo, que debe ser aprovechado por su capacidad para producir cambios y generar mayor riqueza en diversos ámbi-tos de la civilización que constituyen. Por lo que la inversión de recursos a la juven-tud y, sobre todo en el ámbito de la vi-vienda, es una acción no sólo justificable, sino obligada.

No obstante las cifras anteriores, es im-portante saber que a nivel nacional, la proporción de jóvenes ha disminuido en los últimos diez años en todas las entida-des, como resultado de la inercia en la transición demográfica: el descenso de la fecundidad y la emigración de perso-nas en edades jóvenes.

En cuanto al estado civil, la mayoría de la población joven se encuentra soltera, representando el 61.1%, mientras que los casados o unidos representan el 36.1%, siendo éstos últimos la población objetivo de los proyectos de vivienda.

En términos generales, en el AMM se cuenta con aproximadamente 1.05 mi-llones de habitantes jóvenes y se estima que en el 2030 aumentará un 33.9% su población respecto al año 2012.

Por su parte, las intenciones guberna-mentales acerca del crecimiento de población esperado para el AMM y la

región Periférica en el 2030, son de orien-tar hacia la compactación de las zonas urbanizadas actuales y en menor propor-ción en el desarrollo de nuevas zonas ur-banas, fomentando su distribución sobre todo a través de la densificación de las áreas ya urbanizadas en el interior del AMM.

Otras estrategias son los nuevos enclaves urbanos en zonas industriales actuales localizadas en el primer y segundo anillo del AMM, que por motivos de reubica-ción o cierre de actividades, se cambia del uso de suelo bajo el concepto de regeneración urbana integral, con den-sidades medias y altas; y por último, la nuevos desarrollos urbanos integrales y sustentables en el Corredor 2030 y en las ciudades de la Región Periférica.

A pesar de estas consideraciones en los planes, en la actualidad, los jóvenes en-tre 25 y 30 años que empiezan a formar una familia, y quieren adquirir una vivien-da, encuentran pocas o nulas opciones que les permita adquirir una, de acuerdo a sus ingresos, en la gran mayoría limita-dos, dada la incipiente experiencia labo-ral que en el mejor de los casos pueden acreditar, lo que los obliga a adquirir in-muebles que son más accesibles en los lugares más remotos al AMM, dados los valores de mercado, o las situaciones precarias o inseguras que algunas zonas céntricas presentan. Sin lograr cubrir las necesidades en materia educativa, servi-cios médicos y oferta laboral, de sus po-bladores y evitar la movilidad excesiva a la Zona Centro del AMM, lo que va direc-tamente en detrimento de su calidad de vida.

Las mayores afectaciones se dan en ma-teria de movilidad, por ejemplo, los es-tudiantes de educación media superior o profesional, ya sea pública o privada, tienen que desplazarse a los campus co-rrespondientes, habiendo menos oferta o más competida en el ámbito público, que en el privado. Lo que los obliga a tediosos, riesgosos y costosos, recorridos de las zonas habitacionales a los centros laborales o educativos, representando una movilidad mayor para buscar este

Page 321: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

321Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 3REALIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA

satisfactor, así podemos inferir que los habitantes de las zonas habitacionales desarrollados hace unos quince años, ubicados en los municipios de García, Escobedo, Zuazua, Villa de Juárez, Pes-quería, Apodaca, Santa Catarina, Cade-reyta, por mencionar los más alejados, se han empezado a incorporar a este grado académico, y a este segmento pobla-cional que debe destinar entre treinta y ochenta minutos para realizar un recorri-do unidireccional, es decir la trayectoria del punto de partida al punto destino, por lo que al considerar el trayecto de re-torno, que se pueden considerar tiempos similares, empleando en promedio diario dos horas y media, lo que representa al año 600 horas en promedio o lo equiva-lente a 25 días, redundando en una pér-dida de bienestar.

Esta situación la vivimos cotidianamen-te, y nos pasa casi inadvertida, por qué consideramos que es parte de la rutina y del orgullo del crecimiento vertiginoso que ubica a Monterrey, en el ámbito na-cional e internacional como una ciudad joven, dinámica, emprendedora, cos-mopolita, y demás atributos inherentes a las grandes metrópolis. Además de la falta de oferta de vivienda en las zonas ya consolidadas, se une el problema del crecimiento desmedido del AMM, lo que lo ha llevado a reconocer e integrar a trece municipios aledaños, en su demar-cación social, política y territorial. Como consecuencia del fenómeno urbano de-nominado “Sprawl”, el cual ha sido am-pliamente interpretado desde diversas líneas de investigación (Barnes, 2001, Es-cobar 2014). Se suma, a estos problemas, la falta de reserva territorial disponible para desarrollar en el AMM y especial-mente en la Zona Centro de Monterrey (ZCM).

Sin ahondar en cuáles fueron las causas de abandono y deterioro que conduje-ron a la situación actual a la Zona Centro de Monterrey, se reseñan a continuación las razones de estas transformaciones.

Sabemos que la ubicación geográfica del estado de Nuevo León tiene una condición privilegiada por su vecindad

con varios estados del noreste de México y por ser fronterizo con los Estados Unidos de América, lo cual lo convierte en un Estado con fuerte atracción poblacional.Es además, un polo magnético a nivel educativo, debido a la oferta de estu-dios medios y superiores, que brindan ins-tituciones de mucho prestigio, como son el caso de la Universidad Autónoma de Nuevo León, El Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, desde hace más de setenta años, por mencio-nar las dos más representativas.

La población estudiantil cada año se in-crementa debido al número de jóvenes estudiantes que emigran a Nuevo León, ya sean solos o acompañados de fami-lia. Población que con el paso del tiempo va generando, no sólo arraigo cultural, sino también afectivo interpersonal y es-pacial, con el contexto urbano. Configu-rando así su vida temprana de adulto en la ciudad en la que se educa.

Otro aspecto importante del Área Me-tropolitana de Monterrey (AMM), es la reconocida variedad de especialidades médicas que ofrece a nivel regional, cu-briendo así aspectos de salubridad. Todo esto pone y ha puesto al AMM, en la mira nacional e internacional, como una ciu-dad que ofrece varios satisfactores y re-sulta atractiva para vivir.

Por lo que estos aspectos migratorios han impactado en el desarrollo demográfico y han tenido importantes incrementos en los últimos años.

La situación obligó al AMM a satisfacer sus necesidades territoriales mediante la conurbación de los Municipios aledaños, afectando de manera reciente a diver-sos aspectos que integran las condicio-nes de calidad de vida.

Esto se ve confirmado en un estudio an-terior (Escobar, 2014), donde se consta-ta estadísticamente que la calidad de vida, entre 1990 y 2000, en el centro del Área Metropolitana de Monterrey tiene estancamiento; lo cual fue medido con indicadores de vivienda, empleo, salud , ingreso y educación.

Page 322: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

322Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

Asimismo, en la hipótesis inicial del traba-jo antes citado, se refería a que la ubi-cación ─como medida de la dispersión─ es determinante; afirmándose que entre más lejano se encuentren del Centro de Monterrey, menor es su calidad de vida, la cual se confirmó claramente en la franja periurbana de la metrópoli, es decir que esta zona alejada del centro fundacional, tiene la menor calidad de vida, por un decrecimiento de sus índices y que, inclusive, permitió constatar que las condiciones en la franja periférica son menores que los encontrados en el centro de Monterrey (Escobar, 2014). En otras palabras, las zonas periféricas don-de actualmente la población joven se ve atraída por la oferta de vivienda, posee en términos globales, menor calidad de vida que el centro mismo.

Además, es necesario destacar que el Centro de Monterrey, cuenta con una ubicación privilegiada, y todos los servi-cios existentes, por lo que la posibilidad de una intervención urbana, no sólo es recomendable sino viable, ya que en di-versas manzanas del centro se aprecian lotes baldíos, viviendas y locales comer-ciales abandonados, o en un grado de deterioro considerable.

Quisiéramos referirnos en las líneas si-guientes al Reciclaje Territorial Urbano (RTU) , que es un concepto asociado básicamente a la recuperación del sue-lo como evento transitorio, para reutiliza-ción, renovación, re-densificación y reor-denamiento en materia de usos de suelo.

Pese a no ser una práctica nueva, recien-temente el término ha tomado relevan-cia, vinculándola con los aspectos de sustentabilidad, ya que se centra espe-cialmente en zonas en proceso de aban-dono, generados por cambio de usos de suelo, por vejez propia del contexto, inmuebles y población, que de manera directa impactan en la imagen del con-texto urbano y arquitectónico. También se contempla como una posibilidad de optimizar el terreno, con las nuevas ne-cesidades sociales y aprovechando las condiciones normativas actuales, así como las redes de servicios, infraestructu-

ra y equipamiento existentes, aledaños a las zonas, en esta situación.

En el ámbito internacional, sobre pro-puestas de reciclaje urbano, se puede traer a cuenta el caso del proyecto de-nominado “Integration” realizado por el Departamento de Protección Ambiental, de Stuttgart, Alemania, que tuvo como objetivo, proponer el desarrollo urbano sostenible en Latinoamérica, donde es-tablece en primer lugar, las condiciones generales para la revitalización de áreas urbanas en México, Colombia, Ecuador, Brasil y Chile, y que consisten en una mez-cla de vivienda, trabajo y comercio, es decir de la combinación equilibrada de los usos mixtos a pequeña escala, a fin de acortar distancias y reducir volúmenes del tráfico; con el objetivo de mejorar la calidad de la vida de su población. (Stu-ttgart, 2011)

Las ideas de ciudad compacta, diversi-dad de usos y espacio público positivo forman el centro de gravedad en zonas que presentan algún grado de abando-no, de alguna manera inicia una inci-piente percepción de “tierra de nadie” y, por tanto, se empiezan a manifestar o percibir situaciones de inseguridad, insa-lubridad y riesgo. Por ello es importante seguir profundizando en la búsqueda teórica y práctica para crear modelos de desarrollo urbano y densidades edifi-catorias, de escala media o alta, según sean viables.

Así, también es importante referirse a la propuesta de Verdaguer (2011), que en sus aportaciones para la acción de los modelos de desarrollo urbano y densi-dades edificatorias en España; se pro-mueve la política de reciclaje de suelo, como priorización de los procesos de urbanización en suelos recuperados y obsoletos. Con el objetivo de conseguir, una mayor renovación, y establece un periodo de comparativa en el año 1987, para fijar las metas del incremento de suelo ocupado para el año 2020 y 2030, esperando que sean del 49 % y 52 %, respectivamente. (Verdaguer, 2011)

Page 323: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

323Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 3REALIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA

Otro enfoque que me resulta interesante en el ámbito nacional, es el de Salinas Arreortua (2013), quien señala que el reciclamiento urbano debe ser conside-rada una premisa en la planeación del desarrollo urbano de la Ciudad de Méxi-co, al señalar que la desconcentración industrial y la formación de una ciudad policéntrica está fuertemente vinculado a los procesos de redensificación (con-centración) de sectores de población de ingresos medios y altos en las áreas centrales de la Ciudad de México.

Esta reestructuración es el escenario en el cual se construye el discurso oficial, plasmados en los Programas de Desa-rrollo Urbano del Distrito Federal y en los Programas Delegacionales de Desarrollo Urbano, para incentivar la inversión del capital privado en las áreas centrales, favoreciendo a un sector reducido de la población.

De esta manera, las acciones prioritarias que el gobierno propone son van encau-zadas a la conservación y reciclaje de la infraestructura y el medio construido, en donde se pretende el reciclamiento de las áreas con accesibilidad y con dota-ción de infraestructura, reciclamiento de antiguas zonas industriales, apoyando su reconversión como centros de activida-des competitivas, elevar la densidad de construcción en todas las zonas con po-tencial de reciclamiento en la superficie construida y reciclar los inmuebles aban-donados.

En el caso particular del centro de la ciu-dad en los últimos 12 años, ha sido ur-banísticamente intervenido, con diversos programas de conservación y mejora-miento urbano, que consideraban la reo-cupación, regeneración, redensificación e incluso restauración de sitios e inmue-bles; esto ha motivado el aparecimien-to de proyectos tal es el caso de Torre Meridiano, dedicado a la administración Pública Juzgados de Distrito; Urbania, de uso habitacional en 131 departamentos; Pabellón M, con usos mixtos, corporativo, comercial, hotel, auditorio y centro de convenciones. Estas intervenciones son motivo de análisis y revisión para describir

y analizar las transformaciones produci-das por estos grandes emprendimientos urbanos.

A manera de conclusión, se puede afir-mar que debemos evaluar el impacto real de los proyectos de reciclaje urbano, en la calidad de vida de la población, en términos integrales tomando en cuenta factores como el aprovechamiento de tiempo y la calidad de los espacios.

Es importante considerar el grupo de la población juvenil como motor de cam-bios positivos en la dinámica del centro; por lo que es necesario hacer estudios de esa población que ha llegado a residir en el centro de Monterrey, en zonas previa-mente recicladas o intervenidas urbanís-ticamente bajo este esquema, a fin de conocer de manera precisa el impacto real en su calidad de vida.

Otro aspecto a considerar son los pro-yectos relacionados al centro, como el Corredor Metropolitano, el cual es una línea de acción que estudia la factibi-lidad del corredor interestatal formado sobre la carretera a México No. 85, que provocará un área de influencia variable que podrá llegar en algunos casos hasta cincuenta kilómetros a los lados de este corredor, donde se generarán venta-jas competitivas para la localización de actividades económicas, culturales y so-ciales. En su diseño deberán producirse soluciones viales adecuadas en su paso por los centros de población, por ello la oportunidad de diseñar y planear susten-tablemente radicará en la policentrali-dad del AMM.

Así también debe pensarse en un impulso del transporte público y la accesibilidad en el área metropolitana de Monterrey (movilidad inteligente), a través del siste-ma inter e intra-urbana en el AMM y el sistema multimodal integral al AMM, es decir replantear los criterios del desarrollo urbano orientado al transporte, que a la postre impacta en la mejora de la movili-dad en el centro de Monterrey.

Es de apuntar, la importancia de desa-rrollar estudios apropiados a estas temá-

Page 324: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

324Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

ticas, para que las respuestas urbanas tengan una fundamentación sólida. Aquí la importancia de la academia es vital, y debe darse mediante la colaboración efectiva con los tomadores de las deci-siones en materia de desarrollo urbano, de manera que el conocimiento genera-do en la academia trascienda a la prác-tica y por ende, se dirija a beneficiar a la población.

BIBLIOGRAFÍABarnes, K. M. (2001). “Sprawl develop-ment: its patterns, consequences, and measurement”. Baltimore, Maryland: Center for Geographic Information Sciences,Towson University.

Cerda Troncoso, J. (2007). La expansión urbana discontinua analizada desde el enfoque de accesibilidad territorial apli-cación a Santiago de Chile. In J. Cerda Troncoso, La expansión urbana disconti-nua analizada desde el enfoque de ac-cesibilidad territorial aplicación a Santia-go de Chil (p. 10). Catalunya: UPC.

Cervantes Sanchéz, E. (n.d.). Reordena-miento Territorial de la Ciudad de Méxi-co. México: Unam.

Gobierno del Estado de Nuevo León y Secretaría de Desarrollo Sustentable. (2014). Programa Estatal de Desarrollo Urbano Nuevo León 2030 (PRODU-NL 2030). Monterrey, Nuevo León: Gobierno del Estado de Nuevo León.

Hernández Aja, A. (2008). Calidad de Vida y Medio Ambiente. Invi, 8.

Leva, G. (2005). Indicadores de Calidad de Vida Urbana, Teoría y Metodología. Habitat Metropolis,

Salazar, J. (2006). La ciudad como texto, la crónica urbano de Carlos Monsiváis. México: Senderos.

SEDUE, Municipio de Monterrey. (2014). Plan de Desarrollo Urbano del Municipio de Monterrey 2013 - 2015. In S. d. Monte-rrey, Plan de Desarrollo Urbano del Mu-

nicipio de Monterrey 2013 - 2015 (p. 91). Monterrey, Nuevo León: Ayuntamiento del Muncipio de Monterey, Nuevo Léon.

Stuttgart, D. P. (2011). INTEGRACION. Su-ttgart: Urban - Al III.

Tonon, G. (2010). La utilización de indi-cadores de calidad de vida para la de-cisión de políticas públicas. Polis “Ocio e interculturalidad”, 2.

Urban Al -III, Integration. (2011). Desarro-llo Urbano Sostenible en Latinoamerica: Parte 1: Estudio sobre las condiciones generales. Stuttgart, Alemania: Depar-tamento de Protección Ambiental, Stu-ttgart.

Verdaguer, C. y. (2011). Cambio Global España 2020- 2050, Modelos de desarro-llo urbano . Madrid: Programa ciudades.

Page 325: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

325Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 3REALIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA

MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA JAMAICA.UNA CONTRIBUCIÓN DEL ARQUITECTO AL DESARROLLO RURAL

IMPROVEMENT OF JAMAICAN QUALITY. A CONTRIBUTION OF THE ARCHITECT TO RURAL DEVELOPMENT

Carmelo Castellanos Meza1

Instituto Tecnológico de AcapulcoQuerétaro, mayo 2017

INTRODUCCIÓNEn Acapulco, la inversión tanto pública como privada para desarrollar la activi-dad turística ha sido la principal fuente generadora de empleo para la región sur. Su crecimiento poblacional, econó-mico y expansión de la ciudad han aca-parado la atención de las políticas públi-cas para atender los problemas urbanos que emanan, dejando de lado lo que sucede en el campo.

El área rural de Acapulco si bien no es absorbida por la mancha urbana, poco a poco se ha ido abandonando. Ya sea por falta de apoyo, tecnificación, bajos precios de los productos, intermediaris-mo, entre otros problemas. Así mismo las deficiencias en la comunicación o ca-rencia de servicios merman la calidad de vida de su población.

No obstante, existen algunos productores como los de la microcuenca de Caca-huatepec, en la zona rural del municipio de Acapulco, que se resisten abandonar su actividad económica predominante, debido a que el cultivo de la jamaica tiene un gran arraigo, más allá de los as-pectos nutritivos, medicinales y como be-bida refrescante, ya que los productores la siembran como tradición cultural.

Los problemas para sacar adelante la producción son diversos por lo que se han acercado al Instituto Tecnológico de Acapulco en busca de asesoría y apoyo para mejorar la calidad de producción de la Jamaica y mejorar las condiciones

de las familias que viven de ello.

Ante ello y en cumpliendo con el com-promiso de vinculación de la institución educativa, se está desarrollando un pro-yecto integral que atienda las necesi-dades de la localidad con un enfoque multidisciplinario con el propósito de pro-mover la participación de los alumnos de arquitectura en proyectos que coadyu-ven a mejorar la calidad de vida de la población de las comunidades rurales.

ACAPULCO EN SU CONTEXTOAcapulco, forma parte de los 81 munici-pios del estado de Guerrero y conforma la región geográfica número I, cuya ex-tensión territorial es de 1,883 km2, lo que representa el 2.95% del territorio estatal.

En cuanto a su importancia económica, Acapulco junto con las regiones centro y norte son las de mayor relevancia del Estado, ya que en conjunto aportan el 64.99% del PIB estatal.

El Puerto es el principal polo de actividad económica del estado de Guerrero, con-centrando el 42 por ciento del PIB estatal y 48 por ciento de los empleos formales de la entidad (FONATUR 2001:98), está ubicado en la Zona Metropolitana de Acapulco, integrada por los municipios de Acapulco de Juárez y Coyuca de Be-nítez, la cual concentra alrededor de 787 mil habitantes los cuales representan el 19.87 % del total estatal, siendo la ciudad más poblada del Estado de Guerrero

1 [email protected]

Page 326: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

326Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

El siglo XX (en especial de 1960 a 2000) fue para Acapulco, un periodo de altas tasas de crecimiento demográfico. Sin embargo, En lo que va del presente siglo, la tendencia de crecimiento poblacional es a la baja, lo que se debe a fenóme-nos como la emigración de población, particularmente a otras ciudades de la Unión Americana.

DESARROLLO TURÍSTICOY REGIONALComo parte de los procesos de globa-lización el desarrollo regional enfrenta grandes desafíos, particularmente en lo que se refiere a la competitividad de las regiones, su identidad cultural y sobrevi-vencia social a partir de sus potenciali-dades.

David Barkin (1982:477) considera al desarrollo, ya sea regional o nacional, como: Un proceso dual de enriqueci-miento y cambio estructural. Por un lado, aumenta el ingreso al usar más producti-vamente recursos disponibles y acumular recursos adicionales para aumentar la producción. Por otro lado, generalmente involucra la transformación de una eco-nomía de origen principalmente agrícola y de subsistencia en una estructura más diversificada en la que se genera un su-perávit que permite inversiones subse-cuentes.

El desarrollo regional en México se ha caracterizado por una elevada con-centración económica y poblacional en unas cuantas regiones y localidades urbanas, producto de las diferencias en la formación de áreas de mercado, la aglomeración del capital fijo y en las pro-ductividades globales y sectoriales de sus economías.

Esto ha dado lugar, por un lado a la es-pecialización de las regiones y por el otro a agudizado las desigualdades econó-micas y sociales de sus habitantes. Así, tenemos las ciudades industriales del norte y centro del país; las zonas agrope-cuarias de la región del bajío; los grandes centros de distribución y consumo como la capital del país y zonas metropolitanas

del mismo; los destinos turísticos del pací-fico y Caribe mexicano, como Acapulco y Cancún que se han constituido en im-portantes polos de atracción de turismo nacional e internacional

Acapulco ha sido un centro turístico de importancia para el país por su contribu-ción a la generación de divisas. El punto de partida de su desarrollo como centro turístico mundial y nacional se basa en el atractivo natural de sus playas y clima; Por otro lado, su ubicación cercana a la ciudad de México, principal generador de turistas del país, y en su momento, principal destino de playa del pacífico y cercano a Estado Unidos, importante generador de turistas a nivel mundial; fi-nalmente no menos importante para su desarrollo ha sido el factor financiero, pues desde su formación como destino turístico ha sido de interés para la inver-sión de capitales nacionales y extranjeros que han conformado la infraestructura turística con que ahora cuenta.

“Aunque el turismo puede es-timular otros sectores de la eco-nomía, también puede inferir o competir con ellos, especialmente donde exista una escasez de fuerza productiva o capital de inversión” (Douglas Pearce, 1991:93).

Ejemplo de ello es su relación con la agri-cultura en el que en algunas regiones el auge del turismo implica el abandono del campo, como es el caso de Acapul-co.

PARTICIPACIÓN DEL ARQUITECTO PARA EL DESARROLLO DE LA COMUNIDADEl proceso de urbanización en las ciuda-des latinoamericanas se ha caracteriza-do por recibir abundantes cantidades de migrantes proveniente del campo, reba-sando a la infraestructura urbana y gene-rando un sinnúmero de necesidades no satisfechas, traducidas en desigualdades sociales, pobreza extrema, hambre y el deterioro del medio ambiente entre otros problemas, convirtiendo a las ciudades en asentamientos insostenibles. Parale-

Page 327: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

327Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 3REALIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA

lamente se ha dejado al campo en el abandono, no solo por la ausencia de habitantes, sino también por la falta de iniciativas que lo valoricen y proyecten. A esto se suma el aumento de la des-confianza ciudadana en el trabajo de las instituciones gubernamentales en una brecha entre gobierno y sociedad que tiende a engrandecerse.

Moreno y Vazquez (2012), señalan que “El valor para mejorar el nivel de bien-estar de la población, es una estrategia fundamental para alcanzar una perti-nencia entre la práctica y su aplicación para beneficio colectivo, independien-te¬mente de la escala de proyecto de que se trate. Más allá de una simple co-rrelación funcional entre los especialistas y los usua¬rios, es importante establecer un marco de referencia sobre la nueva visión que deben tener las instituciones educativas ante la necesidad creciente de vincularse con la sociedad, para de-finir con ello una forma de dar impulso al desarrollo de las comuni¬dades, sean és-tas del ámbito rural o urbano”.

Los mismos autores mencionan que la función del ar¬quitecto en proyectos de desarrollo y en los trabajos de gestión de los mismos es el de fungir como asesor técnico social; sus funciones principales son las de cana¬lizar el proceso partici-pativo de toma de decisiones, trasladar los consensos y las experiencias de la co-munidad a soluciones integrales, gradua-bles y continuas; analizar la viabilidad de las propuestas de la comu¬nidad y aportar con sus conocimientos las mejo-res alternativas que garanticen que los proyectos sean factibles y adecuados en to¬dos sus niveles.

Lárraga, Loyo y Rivera, plantean la ne-cesidad de desarrollar un perfil de ar-quitecto dirigido a intervenir como faci-litador del desarrollo rural, en su papel de diseñador del hábitat, a través del diseño participativo, adquiriendo capa-cidades colaborativas que les permitan crear el espacio democrático en la toma de decisiones de diseño del desarrollo endógeno, empoderando a las comu-nidades en su autogestión. Enfatizan en

que el nuevo arquitecto debe reunir las cualidades de: investigador, diseñador, docente, constructor, y a su vez gestor del desarrollo comunitario, facilitador de la educación ambiental y promotor de la permacultura y la diversidad cultural. Un Arquitecto transdiciplinar, holístico en su conocimiento pero sobretodo que tenga herramientas para aprender de forma humilde de los conocimientos empíricos, dando respeto y valor al conocimiento ancestral, reconociéndolo y utilizándolo de forma científica hacia la sustentabili-dad. Sumando a su quehacer a otras dis-ciplinas y atendiendo problemáticas am-bientales desde su raíz, colaborando en la comprensión del entorno y empode-rando comunidades hacia su desarrollo. La Intervención Comunitaria es uno de los factores integrantes del Desarrollo Comunitario; aquel en que la introduc-ción de un elemento externo con la in-tención de modificar el funcionamiento de una comunidad en una dirección dada y desde una postura de autoridad (característica de los procesos de “inter-vención”), se conjuga con la considera-ción de la comunidad como protagonis-ta principal del proceso que se vaya a desarrollar (característica del Desarrollo Comunitario). No es ni siquiera una par-te específica del Desarrollo Comunitario, sino una actitud y una forma de trabajo de unos agentes sociales profesionales, especialmente los trabajadores sociales, que aplican diferentes modelos de la práctica social comunitaria.

Descripción de la comunidad de estudioAunque en el pasado las actividades primarias representaron una fuente de ingresos importante para los habitantes del municipio de Acapulco, en la actua-lidad son muy pocos los que se dedican a ellas. Algunas localidades rurales cer-canas al puerto, han cambiado la acti-vidad agropecuaria debido a que han sido absorbidas por la mancha urbana.

Empero existen otros como los produc-tores del poblado de Huamuchitos, en la zona rural del municipio de Acapulco

Page 328: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

328Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

(ver figura 1), que se resisten abandonar su actividad económica predominante, debido a que el cultivo de la jamaica tiene un gran arraigo, más allá de los as-pectos nutritivos, medicinales y como be-bida refrescante, ya que los productores la siembran como tradición cultural.

Microcuenca “Cacahuatepec”

Estado de Guerrero

Municipio de Acapulco

ESTADO DE OAXACA

ESTADO DE MORELOS

ESTADO DE MÉXICO

ESTADO DE PUEBLA

ESTADO DE MICHOACAN

N

APALANI

APANGUAC HUAMUCHITOS

BARRIO NUEVO DE LOS

MUERTOS ESPINALILLO EL CANTÓN

CACAHUATEPEC CRUCES DE CACAHUATEPEC

Figura. 1Localización de HuamuchitosFuente: Propia

De acuerdo con información de la SA-GARPA (2012), Guerrero ocupa el segun-do lugar de producción de jamaica en el país, se cultivan alrededor de 14,000 hectáreas que representan casi 75% del total nacional. Los municipios donde se cultiva son Tecoanapa, Ayutla, Juan R. Escudero, San Marcos y Acapulco, que producen unas 3 mil toneladas al año y, en menor escala, San Luis Acatlán y Cuautepec, ubicados en la región Costa Chica y Centro de la entidad.

Los productores de jamaica en Acapulco son en su totalidad minifundistas, cuen-tan con terrenos de temporal, su cultivo se realiza en el ciclo de primavera-vera-no, cuya siembra se comienza en inicio de temporada de lluvias y se cosecha en los meses de octubre y noviembre, mientras su comercialización, se realiza entre los meses de diciembre a marzo, con poca tecnología y generalmente, siembra asociada con maíz, con rendi-mientos promedio por hectárea que van de los 250 a 350 kilogramos, generándose una producción anual que va de 20 a 40 toneladas (ver tabla 1).

Comunidades Cantidad de productores

Toneladas producidas

Barrio Nuevo de los Muertos 30 20

Huamuchitos 50 40

Apanguac 15 3

Espinalillo 7 3

El Cantón 30 10

Cacahuatepec 10 4

Cruces de Cacahuatepec 5 2

Apalani 10 2

Tabla 1. Producción de jamaica en el municipio de Acapulco, año 2014. Fuente: Fausto Estrada Hernández, Presidente de la

Sociedad de productores de jamaica de los bienes comunales de Cacahuatepec SPR de RI.

Los bajos rendimientos en la producción, la falta de inocuidad del manejo de secado y envasado de la jamaica han ocasionado que el precio medio rural pagado a los productores de jamaica en el estado de Guerrero sea uno de los más bajos a nivel nacional, que llega a ser 30% menor al precio promedio que se comercializa en las diferentes centrales de abasto ($55.00/kg). Esto indica, ade-más, que el diferencial de precio se distri-buye entre los comercializadores, empa-cadores y detallistas.

El sector de la jamaica está en crisis, ya que aunque tienen volumen no hay ca-lidad; La baja producción y/o producti-vidad de la jamaica en nuestro país se debe a causas multifactoriales. Por una parte, la escasa tecnificación en el pro-ceso de producción, cosecha y secado significan altos costos principalmente en la cosecha cuando se demanda una gran cantidad de mano de obra que no está disponible. Además, tanto la cose-cha como el secado tradicional (en los patios o canchas) constituyen dos pun-tos críticos de contaminación física y microbiológica del producto, lo que ha-cen que sea rechazada y carente de la calidad necesaria para ser producto de exportación. Aunado a esto, los acapa-radores provocan desprestigio al pro-ductor guerrerense, ya que al comprar el producto fresco y así embolsarlo provo-can hongos que luego se le atribuyen al productor.

Page 329: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

329Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 3REALIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA

VINCULACIÓN ACADÉMICARepresentantes de la localidad de Hua-muchitos, perteneciente a la microcuen-ca de Cacahuatepec solicitaron el apo-yo del Instituto Tecnológico de Acapulco (I TA) para la elaboración de proyectos con bases científicas y aplicación tecno-lógica que permitiera mejorar las condi-ciones de producción y comercialización de la Jamaica, por lo que como parte del programa de vinculación de la insti-tución, se atendió la solicitud de apoyo.

En el primer acercamiento con la co-munidad, se identificó la necesidad de realizar un proyecto integral y multidisci-plinario, en donde se incluye la participa-ción de las distintas carreras que imparte el ITA, particularmente estudiantes de la carrera de arquitectura (ver imagen 1).

Imagen 1. Visita a la localidadFuente: propia

Por un lado, a fin de establecer paráme-tros físicos y microbiológicos para el con-trol de calidad en el proceso de conser-vación del cáliz de la flor de jamaica que está lista para su comercialización, se realizó un análisis químico de una mues-tra de cáliz cultivado en la microcuenca de Cacahuatepec en la zona rural de Acapulco, deshidratada por el método tradicional y empaquetada para su co-mercialización para determinar su por-centaje de humedad, cuantificación de contaminantes físicos, coliformes totales y hongos y levaduras obteniendo los re-sultados que se muestran en la siguiente tabla:

Tipo de jamaica

% humedad

Conta-minantes

físicos

Meso-filicos

aerobio

Hongos y levadura

Micro-cuenca

de Caca-huatepec

15.3% 3.0 cf/g 14,200UF-C/g

9000UF-C/g

Norma interna-cional

12.5% 0 cf/g 10,000UF-C/g

10000UF-C/g

Tabla 2. Resultados de análisis químico del cáliz de flor de jamaica. Fuente: Propia con datos proporcionados por el jefe del

laboratorio de Microbiología del Instituto Tecnológico de Acapulco

Al no haber normas oficiales mexicanas para este producto se comparó con una norma internacional, encontrándose que la jamaica producida en la zona de estu-dio no cumple con todos los parámetros establecidos en contaminantes físicos.

Derivado de lo anterior y a fin de cum-plir con los parámetros internacionales, se propone el diseño e implementación de deshidratadores solares por parte de estudiantes de arquitectura, a fin de re-ducir los contaminantes e insertar el pro-ducto en el mercado local.

De igual forma, al analizar el cáliz recién cosechado y antes de ser deshidrata-do se pudo constatar que éste ya está contaminado, lo que a decir de los agri-cultores se debe entre otras cosas a que los jornaleros defecan al aire libre entre los sembradíos. Derivado de lo anterior se plantea la implementación de baños secos a fin de evitar este foco de conta-minación.

CONCLUSIONES Es importante para el desarrollo rural de Acapulco considerar el rescate y apo-yo del campo, como una alternativa de generación de empleo y arraigo de su población, ya que la actividad turística en Acapulco ha mermado en cantidad y calidad la creación de empleos en el puerto.

La participación de estudiantes de arqui-tectura en proyectos que promueven el desarrollo rural

ha sido enriquecedora para la formación académica de los alumnos, al compro-

Page 330: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

330Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

bar que su campo laboral no solo es en el ámbito urbano, y que sus propuestas contribuyen a solucionar problemas rea-les, de carácter participativo, pero tam-bién se reconocen deficiencias en la formación profesional que es necesario complementar para generar arquitectos capaces de intervenir como facilitadores del desarrollo rural y comunitario respon-sables de su entorno y al mismo tiempo encontrar nuevos nichos de oportunidad para su desempeño profesional.

BIBLIOGRAFÍABarkin, David (1982). “Quienes son los be-neficiarios del desarrollo regional?”, en Barkin, David (comp.) de ILPES, Ensayos sobre planificación regional del desarro-llo, Ed. Siglo XXI, México.

Comité nacional sistema producto ja-maica (2012). Plan rector nacional siste-ma producto jamaica, SAGARPA, TEC MONTERREY.

Douglas, Pearce (1991). “Desarrollo turísti-co, su planificación y ubicación geográ-ficas”, México, Ed. Trillas.

Faletto, Enzo y Cardoso Fernando Henri-que (1974). “Dependencia y desarrollo en America Latina; ensayo de interpre-tacion sociológica”, México, Siglo Vein-tiuno.

Lárraga Lara, Rigoberto, Loyo Juan Car-los, Rivera Espinoza, Ramón (2015). “Ar-quitecto para el desarrollo comunitario”. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. www.eumed.net. Enciclopedia virtual.

Moreno Ortega, Ana María · Vázquez Honorato, Luis Arturo(2012). “La práctica social del arquitecto en procesos de de-sarrollo”. cdigital.uv.mx › Universidad Ve-racruzana › Revistas › Rua

Plan Sectorial De Turismo de la Zona Me-tropolitana de Acapulco (2001), Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONA-TUR).

Page 331: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

331Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 3REALIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA

VIVIENDA TRASFORMABLE Y RESILIENTE CON CARACTERÍSTICASHABITABLES PARA LA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI

TRANSFORMABLE AND RESILIENT HOUSING WITH HABITABLECHARACTERISTICS FOR THE SOCIETY OF THE 21ST CENTURY

Erika Selene Sarmiento Rodríguez1

Facultad del Hábitat / UASLP

Jorge Aguillón Robles1

Facultad del Hábitat / UASLP

Querétaro, mayo 2017

INTRODUCCIÓNEl continuo avance tecnológico ha de-sarrollado una modificación innegable en los actos más comunes de la vida cotidiana de las personas. La Revolución Industrial, como es sabido tuvo grandes efectos positivos y negativos que dieron origen a un modelo que se determinó por su carácter humanista y sociales. Ha-cia finales del siglo pasado, se consolida la cultura occidental que impregna los contenidos de las estructuras legales y es-pecialmente los contenidos que regulan los principios educativos (Gaite, 2002).

Es evidente que tales avances tecnoló-gicos no han podido equilibrar su desa-rrollo con la formación de profesionales dedicados a la construcción del hábitat humano. Ante esta crisis de cambios es responsabilidad de las universidades como centros de conocimiento, respon-der a la incesante demanda de la actual sociedad del consumo. La profesión de Arquitectura actualmente está en una evolución teórica y práctica que se hace más notable debido a la crisis económi-ca que vive el país en donde la vivienda no ha logrado encontrar su valor como derecho universal y se ha reducido a un simple objeto de consumo por parte de la sociedad del siglo XXI ya que lo cam-bios producidos en los últimos años se han visto superados por las exigencias sociales en conjunto con los desarrollos tecnológicos y económicos.

Ilustración 1. Fraccionamiento Puerta Real, S.L.P.Fuente: https://i.ytimg.com/

Esta situación requiere de una toma de conciencia por parte de las Universidades donde el concepto de vivienda debe so-meterse a un análisis profundo para esta-blecer nuevos parámetros que tiene que desarrollar la vivienda para adaptarse a los cambios que se están produciendo. Las evidencias de esta situación son múl-tiples: se estima que en México hay más de 300 escuelas de arquitectura y mu-chas de ellas no garantizan la calidad de sus programas de estudios. La perspecti-va es desalentadora: existen miles de es-tudiantes a los que se engaña con una imagen y contenidos pedagógicos que no corresponden a la realidad, ni a las características de nuestro país; así como miles de desempleados que no encuen-tran trabajo por la inadecuada prepara-ción que recibieron. Hay iniciativas para superar esta situación, pero han colisio-nado ante la inercia de escuelas y profe-sores que sólo buscan seguir haciendo y enseñando lo mismo (Toca, 2015). La ar-quitectura como construcción de espa-cio, se fundamenta en la habitabilidad,

1 [email protected]

2 [email protected]

Page 332: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

332Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

la cual, a su vez se sustenta básicamente en un concepto que rige los principios espaciales. De esta forma, la arquitec-tura en su materialización, se rige bajo parámetros estándares ceñidos a una rigurosidad técnica, funcional, económi-ca y mercantilista (Castaño, Maria Elena, David Augusto, & Isabel Cristina, 2005). La vivienda es un bien de mercado inser-tado en los mecanismos de la sociedad de consumo y sujeto a la generalización, convencionalismo y repetición de arque-tipos. La construcción de vivienda sigue unos códigos que confían en la garantía de viejos patrones fundados en una rea-lidad mucho menos compleja que la ac-tual (Actual, 2006).

Ilustración 2. Casas GEO. Estado de México. Fuente: http://www.burovarquitectos.com

DESARROLLOEl escaso interés por la vivienda no fue causado únicamente porqué hubiera cuestiones más importantes en décadas pasadas si no que esta problemática es cuestión de civilización, que involucra realidades sociales y demográficas, mu-taciones sociales y culturales y cuestiones políticas particulares. Los factores cuan-titativos que influyeron en la aparición del problema de la vivienda son el movi-miento poblacional y económico bajo el concepto de urbanización y los factores cualitativos son el desarrollo tecnológico, social y cultural bajo el concepto de civi-lización humana. Si bien existe demanda de vivienda insatisfecha y reivindicacio-nes asociadas a la calidad de vida, sus niveles de producción consolidaron va-rias ramas de la industria nacional; tal es el caso de FOVI, INFONAVIT, FOVISSSTE,

FOMIVI, FONHAPO, mecanismos median-te los cuales el Estado procura hacer al-canzable la vivienda en propiedad a to-dos los estratos sociales (Villareal, 1994). Por esta razón la vivienda transformable es una opción viable al permitir reducir la inversión inicial y ser modificada, mejora-da y completada en el tiempo, según las necesidades, posibilidades y preferen-cias de los miembros del hogar asimismo resulta ser una alternativa a la rigidez de la mayoría de los planes habitacionales vigentes que puede contribuir a disminuir significativamente el gasto energético con ayuda de tecnología y arquitectu-ra bioclimática reduciendo los daños al medio ambiente y contribuir de igual manera a la resiliencia de la vivienda. Es importante destacar los cambios socia-les que se han producido en los últimos años por su impacto en la estructura fa-miliar, como se mencionó anteriormente ya que cada vez son más complejas y diversas.

Ilustración 3. Módulos existentes en función de las necesidades. Fuente: http://modularhabit.com

La familia tradicional ha ido desapare-ciendo eventualmente y ahora vemos con mayor frecuencia pequeños grupos de personas que viven solas, parejas sin hijos, familias monoparentales o perso-nas mayores solas. Respecto a esto se propone una vivienda nueva que pue-da transformarse de manera creciente y decreciente, con el fin de proporcionar una mejor calidad de vida a los habi-tantes, contribuyendo a una disminu-ción de gastos económicos ya que los actuales modelos habitacionales no to-man en cuenta que las viviendas a cor-to o largo plazo sufren modificaciones o

Page 333: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

333Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 3REALIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA

ampliaciones. Asimismo, para que la vi-vienda cuente con parámetros de trans-formación se deberá tomar en cuenta el uso de tecnología sin dejar a un lado el factor medioambiental para lograr una vivienda capaz de dar respuesta a distintas formas de vivir de un grupo fa-miliar durante su ciclo de vida y a lo lar-go del día en su forma de ocupación. El concepto de transformable según (Montaner, 2013) se entenderá como la capacidad de la vivienda de cambiar en el tiempo. Este concepto se rige por medio de: flexibilidad, multiplicidad y versatilidad. La flexibilidad dará libertad a los distintos modos de vida por medio de movilidad y adaptación de elemen-tos, de igual manera dará un aporte de maleabilidad en la disposición espacial y en soluciones constructivas novedosas. La multiplicidad pretende dar lugar a la combinación de espacios, elementos tecnológicos y elementos móviles. Por úl-timo, la versatilidad se fomentará por la dinámica familiar, al no definir espacios dando lugar a la inquietud de formas y espacios, para ello debe haber dos tipos de versatilidades, una reversible donde se darán los cambios espaciales según el ciclo de actividades diarias y una irrever-sible que define los espacios al inicio y los mantiene en el tiempo. Es fácil deducir y comprobar que no se toma en cuenta la diversidad de actividades de los habitan-tes que necesitan adecuar su vivienda a una función específica o simplemente la evolución de los mismos habitantes a lo largo de un tiempo determinado ya que este tipo de programas y sistemas de vida en la vivienda no se encuentran en la oferta de vivienda comercial.

Ilustración 4. Evolución de vivienda en décadas. Fuente: www.magis.iteso.mx

Es un hecho que tales programas habi-tacionales siguen modelos antiguos en la construcción de la vivienda por miedo a intentar el cambio y están en una pará-

lisis reproduciendo viviendas de manera masiva como al inicio de la Revolución Industrial como parteaguas para con-vertirnos en una sociedad de consumo y en donde no ha llegado a establecer-se otro movimiento tan imponente para girar los intereses hacia la habitabilidad de las personas, ya que los años de evo-lución humana solo han creado una ló-gica principalmente de carácter finan-ciera. Como se mencionó anteriormente el papel del arquitecto en conjunto con su educación académica, es funda-mental para la creación de cualquier espacio habitable, en donde la vivien-da es el principal factor para establecer una adecuada habitabilidad, por ello la creación de vivienda transformable y resiliente es una alternativa posible para que pueda albergar las diversas mane-ras de vivir que hoy en día se presentan, tomando en cuenta la cantidad de ha-bitantes, cambios de ritmo y actividades en cada uno de los espacios.

Para poder lograr la habitabilidad de-seada en la vivienda transformable, es necesario la intervención de la tecno-logía que será añadida dentro de esta investigación por medio sistemas cons-tructivos que permitan el crecimiento de superficies, modificación de espacios, la actualización de instalaciones que sean de rápido montaje y desmontaje, asimis-mo la tecnología interviene a través de la domótica para gestionar eficientemente los aparatos domésticos fortaleciendo la calidad de vida de los habitantes con el uso racional de energía reduciendo tari-fas económicas. De igual importancia se suma el factor medioambiental, ya que toda arquitectura contemporánea de-bería tender hacia la sostenibilidad, es decir, estar en equilibrio con el medioam-biente teniendo en cuenta el consumo de energía y la generación de residuos.

Page 334: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

334Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

En cuanto a la sostenibilidad, la arquitec-tura bioclimática contiene las bases para el uso de materiales naturales reciclado y energías renovables. La construcción sostenible de vivienda transformable pre-tende reducir al máximo el gasto ener-gético además permitir la transformación de ésta y la participación de los habitan-tes en el diseño ahorrará tiempo y dinero a largo plazo.

En relación a lo descrito es necesario ha-cer mención que, a pesar de las ventajas demostradas, la arquitectura y la susten-tabilidad son un concepto mediático sin poder lograr una realidad tangible por la limitada capacidad económica de las iniciativas y la escasa conciencia social. Se necesita una mayor concientización para que un concepto con el que cada vez estamos más familiarizados, sea es-tablecido definitivamente en procesos constructivos de nuestro país. Por último, debe pensarse en el sentido de prolon-gar la vida de lo construido y en la reu-tilización tanto de materiales como de espacios, dando paso a la resiliencia3. La resiliencia comúnmente se relaciona con la reconstrucción de viviendas afectadas ante situaciones extremas de la naturale-za con el objetivo de reducir riesgos ante futuros desastres naturales. Debido a la escasa información de la relación entre resiliencia y vivienda, se considera como la reutilización de una misma vivienda al término de un ciclo de vida familiar pue-da dar inicio a otro ciclo.

Resiliencia en un término nuevo que se tiene que tomar en cuenta en la vivien-da, ya que su reutilización sería muy be-

3 Capacidad de volver al estado natural, especialmente

después de alguna situación crítica e inusual. Significa

volver a la normalidad y es un término derivado del latín,

del verbo, resilio, resilire que significa “saltar hacia atrás,

rebotar”. Es la memoria de un material para recuperarse de

una deformación, producto de un esfuerzo externo.

4 Sociólogo y demógrafo por la Universidad de Lovaina,

Bélgica.

neficioso en la construcción debido a que la vivienda resiliente tendrá la ca-pacidad de minimizar los gastos ante un futuro incierto en la vida de los habitan-tes de cada familia, permitiendo una re-construcción o reparación más rápida y simplificada. Stefan Vanistendae4 define a esta capacidad de resiliencia com-puesta por tres componentes: 1) prote-gerse y defenderse, resistir; 2) construir y 3) proyectarse en el tiempo. Esta capa-cidad puede ser latente o visible y nun-ca es absoluta, siempre es variable, y se construye en un proceso de interacción con el entorno. Suele ser un proceso in-consciente, que tiene lugar durante toda una vida. La falta de información acerca de este término en arquitectura hace di-fícil establecer una definición apropiada para la investigación en este tema en particular sobre vivienda. Ante esto la formación de profesionales idóneos para buscar nuevas alternativas cobra una im-portancia de trascendencia.

Ilustración 7. Resiliencia en la vivienda.Fuente: http://www.amgarquitectura.com - Elaboración propia

CONCLUSIONESEs indiscutible que los formidables avan-ces en la evolución humana aun no tengan un desarrollo correspondiente en lo educativo para dar soluciones a problemas sociales en donde la vivienda es un tema que vale la pena investigar, porque es una de las inversiones más im-portantes en la vida de las personas, y es una realidad irrefutable que las actuales viviendas para la sociedad del siglo XXI

Page 335: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

335Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 3REALIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA

no han mejorado ni corresponden a los parámetros de construcción para una habitabilidad idónea. Al mismo tiempo es lamentable darse cuenta que durante los años de licenciatura no se abordan estos temas que son sumamente impor-tantes para el desarrollo de una socie-dad. Este problema es consecuencia de que en las aulas se sigue trasmitiendo conocimiento pasado, lo cual no quiere decir que no sea útil, porque el conocer el pasado siempre ayuda a comprender el presente y con ello poder dar mejores soluciones o respuestas a los problemas sociales actuales. Las universidades de-ben actualizar sus métodos de enseñan-za para que todo profesional egresado de la carrera de arquitectura sea capaz de tomar conciencia ante esta evolu-ción globalizadora y no esperar a cursar un posgrado para ser introducidos a los problemas sociales actuales.

En definitiva, se debe apoyar una inicia-tiva donde se puedan realizar trabajos de investigación desde licenciatura para fortalecer la formación y ética de un ar-quitecto.

BIBLIOGRAFÍACastaño, J. E., M. B., D. C., & I. R. (Julio-Di-ciembre de 2005). La enseñanza de la Arquitcetura. Una mirada crítica. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, I(1), 125-147.

Actual, N. P. (2006). Laboratorio Master. Recuperado el Septiembre de 2016, de https://www.talent.upc.edu

Flores, E. O. (s.f.). Integración de un Siste-ma de Instrumentos de Apoyo a la Pro-ducción Social de Vivienda.

Gaite, A. (2002). Diseño y region. Arqui-tectura apropiada (1ª ed.). Buenos Aires : Nobuko.

José, E. C. (2016). Vivienda transformable con Sistema Domótico. San Luis Potosí.

Montaner, J. (2013). Herramientas para habitar el presente: Vivienda del Siglo XXI. España: Nobuko.

Soler, E. M., & Mallen, R. A. (mayo de 2012). La vivienda como proceso. Estra-tegias de flexibilidad. Habitat y Socie-dad(4), 33-54.

Toca, A. (1 de enero de 2015). obrasweb.com. Recuperado el 14 de marzo de 2017, de Trazos Urbanos: https://kiosco.grupoexpansion.mx

Villareal, J. I. (1994). 100 años de vivienda en México. Monterrey, Nuevo León, Mé-xico.

Page 336: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado
Page 337: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

337Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 3REALIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA

RECONVERSIÓN DE LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN SAN LUIS DE LA PAZ, GTO. -HABITABILIDAD-

SUSTAINABLE RECONVERSION OF THE HOUSING OF SOCIAL INTERESTIN SAN LUIS DE LA PAZ, GTO. -HABITABILITY-

Gloria Patricia Granados Monasterio1

Facultad del Hábitat / UASLP

Jorge Aguillón Robles1

Facultad del Hábitat / UASLP

Querétaro, mayo 2017

INTRODUCCIÓNUn problema que enfrentamos en la ac-tualidad es que la mayoría de los objetos arquitectónicos no comunican sino que solo han sido creados para funcionar.3

Son espacios fríos, espacios muertos que solo fueron creados con el fin de figurar un espacio que funcione para algo y para alguien y no un espacio que cree sensaciones, emociones, esperanzas, etc. Como arquitectos estamos perdien-do el fin principal de un objeto arquitec-tónico.

Este espacio debe comunicar la función que se cumple para poder establecer una relación buena entre el espacio y el habitante, y no una relación por obliga-ción o por conveniencia. Establecer una estrecha relación entre el espacio y el habitante desemboca en una relación más precisa y positiva que da a entender que el proceso de semiosis del objeto ar-quitectónico está bien ejecutado.

La vivienda es habitada por diferentes personas y por las culturas que ellas mis-mas implantan, pues tales culturas for-man parte de sus vidas, proveen identi-dad a los residentes y son transmitidas de esta manera a la vivienda. Por lo tanto, el modelo estándar implementado en las viviendas de interés social (VIS), espe-cíficamente el diseñado para reasentar poblaciones, es un limitante físico que choca con los patrones culturales de la población y que genera conflictos aso-ciados a la convivencia.4

Todo esto gracias a un desajuste estruc-tural de distinto orden, siempre teniendo en cuenta el proceso de desarrollo. En este sentido, el trabajo se desarrolla so-bre la base de mostrar las formas de pro-ducción de la vivienda urbana mínima o también llamada de interés social en San Luis de la Paz, Guanajuato y su adecua-ción sustentable.

Hablar del problema de la vivienda im-plica utilizar esa expresión como un va-lor entendido respecto del cual, pueden discriminarse muchos aspectos diferen-tes: tipos de vivienda, aspectos construc-tivos, determinación del déficit, calidad de vida, etc. ello supone la existencia de maneras diferentes de alojarse, dife-rentes sectores con distintos grados de carencia y diferentes situaciones sociales que hacen posibles las distinciones ante-riores.

Es así como el presente trabajo busca establecer una reconversión de la habi-tabilidad en las Viviendas de Interés So-cial en la Ciudad de San Luis de la Paz, Guanajuato, y poder ofrecer una solu-ción que permita un mayor confort en este tipo de viviendas adentrándonos un poco a resolverlo mediante sistemas Do-móticos pero sin dañar la economía de los habitantes.

Vitrubio relaciona directamente la ar-quitectura con el medio ambiente y la salud, señala la importancia de las orien-taciones, del clima, las condiciones de aire y las propiedades del agua para poder construir edificios sanos (Fuentes,

1 [email protected]

2 [email protected]

3 Eco, Umberto. Función y signo: la semiótica de la Arqui-tectura, p. 20

4 C. Carrazco y D. Morillón. Adecuación Bioclimática de la Vivienda de Interés Social. Instituto de Ingeniería, UNAM, CD. Universitaria, Apdo. Postal 70-472, Coyoacán, 04510, México, D.F.

Page 338: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

338Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

2001:11). Es por ello que tomando estas características como un parámetro de habi-tabilidad, se llevará a cabo la investigación observando si estas características influ-yen en la Habitabilidad de las Viviendas de Interés Social y que grado de Confort es el necesario para que se pueda desarrollar una óptima Habitabilidad.

DESARROLLOViviendaSe puede definir la vivienda desde diversos puntos de análisis, es decir, se puede esta-blecer una definición dependiendo de la disciplina desde la cual se esté analizando y es por ello que para nuestro análisis la definición que es más óptima se refiere a que en el campo de la arquitectura, Moreno (2005) afirma que la casa es “parte de la vi-vienda, de uso privado, que garantiza a quien la habita, protección… en condiciones apropiadas”. A través de este concepto, se aclara que la casa encierra un significado conformado por la materialidad del artefacto y por el sistema de propiedades extra-poladas de él en función de la solución de los aspectos que la conforman.

Culturalmente hablando, se ve a la vivienda como un objeto que la representa, ya que la vivienda está formada, diseñada y construida según los aspectos culturales de la región. En el campo de la política, la vivienda es un derecho, cada ciudada-no tiene derecho a una vivienda digna y decorosa.5 Partiendo de estas definiciones que podemos establecer como las más importantes debido a que se adentran en los factores esenciales de nuestro estudio los cuales son el cultural, político y social; determinamos las características necesarias para un buen proceso de habitabilidad.

Imagen 1.- Fraccionamiento Dos Plazas San Luis de la Paz, Gto.

HabitabilidadLa habitabilidad es un conjunto de condiciones físicas y no físicas que permiten la per-manencia humana en un lugar, su supervivencia y en un grado u otro la gratificación de la existencia. Entre las condiciones físicas se encuentran todas aquellas referentes al proceso de transformación del territorio y el ordenamiento espacial de las relacio-nes internas y externas del elemento humano, la construcción del cuerpo físico que alberga las actividades y las personas y la delimitación física del ámbito individual y colectivo. La transformación arquitectónica es precisamente la encargada de pro-porcionar estas condiciones físicas de la vida cultural del ser humano.6

La calidad de la vivienda en términos de habitabilidad, se define como el conjunto de condiciones físicas y no físicas que garantizan la vida humana en condiciones de

Page 339: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

339Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 3REALIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA

dignidad. Dentro de las físicas están los factores urbanístico y arquitectónico que configuran la vivienda. Es decir las ca-racterísticas espaciales funcionales cons-tructivas y técnicas asociadas a estos dos factores. Las condiciones no físicas aluden a los factores sociales referidos a la interrelación del grupo humano con las condiciones físicas y con los valores sociales atribuidos a la tendencia de la vivienda.

Diagrama 1.- Modelo conceptual de calidad de habitabilidad. Fuente: Saldarriaga Roa.

Una vivienda adecuada debe ser habi-table, en el sentido de poder ofrecer es-pacio adecuado a sus ocupantes y de protegerlos del frío, la humedad, el ca-lor, la lluvia, el viento u otras amenazas para la salud, de riesgos estructurales y de vectores de enfermedad. Debe ga-rantizar también la seguridad física de los ocupantes. La calidad de la vivienda, en términos de la habitabilidad urbana, de-penderá del equilibrio que se logre entre todas las actividades propias de la ciu-dad y de la práctica de habitar.7

En el ámbito arquitectónico, el cumpli-miento de condiciones mínimas no ase-gura la habitabilidad, pero no solo se relaciona con aspectos físicos referidos a garantizar la vida humana, sino también a satisfacer las necesidades habitacio-nales.8 En su dimensión física, agrupa atri-butos imprescindibles, los cuales se cons-tituyen en características de la vivienda, que en conjunto brindan satisfacción a las necesidades de los residentes. Ele-mentos como la estructura, los materiales de construcción, la ventilación e ilumina-

ción natural, así como el agua potable y el drenaje, el número de personas por cuarto, entre otros aspectos, son deter-minantes en las condiciones de habita-bilidad. Al mismo tiempo, aspectos rela-cionados con el espacio, la circulación, la disposición de muebles, entre otros, se convierten en condicionantes de la habi-tabilidad (Tarchópulos y Ceballos, 2003).

Por lo tanto, la calidad de la vivienda en términos de habitabilidad no se reduce exclusivamente a condiciones físicas, sino que paralelamente involucra la per-cepción de los usuarios. En estos térmi-nos, es necesario contemplar la dimen-sión social implícita en la relación que establecen los usuarios exclusivamente en el espacio.9

Diagrama 2.- La Habitabilidad. Fuente: María Eugenia Molar OrozcoUniversidad Autónoma de Coahuila

La habitabilidad se refiere a la relación de los seres humanos con la vivienda, escenario de interacción más antiguo e importante, tanto en lo individual como colectivo y dado que es la unidad social fundamental en los asentamientos hu-manos que se relaciona estrechamente con la vida familiar (Mercado, 1998).

UNIDAD DE ANÁLISISSan Luis de la Paz es una ciudad del es-tado de Guanajuato, México, cabecera municipal del municipio del mismo nom-bre.

El municipio de San Luis de la Paz está si-tuado en la parte noreste del estado. El municipio colinda al norte con el estado de San Luis Potosí, al este con el munici-pio de Victoria, al sur con los municipios de Doctor Mora, San José Iturbide, San Miguel de Allende y Dolores Hidalgo, al

7 Chan López Delia. Profesora de Tiempo Completo de la Facultad de Arquitec-tura y Diseño. Universidad Autónoma de Baja California. Campus Mexicali. Blv. Benito Juárez SN. Col Insurgentes Este. 21280, Mexicali, Baja California. México. Octubre 2010.

8 Vivienda de Interés Social, Hábitat y Habitabilidad. Insti-tuto Javeriano de Vivienda y Urbanismo, INJAVIU.

9 Molar Orozco, María Eugenia. ¿Cómo es la habitabilidad en viviendas de Interés Social? Caso de estudio: Fracciona-mientos Lomas del bosque y Privadas la torre en Saltillo, Coahuila. Volumen 2, Núm. 4 (2013).

Page 340: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

340Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

oeste con los municipios de Dolores Hidalgo, San Diego de la Unión y el estado de San Luis Potosí. La ciudad de San Luis de la Paz es al mismo tiempo la cabecera municipal.

En el censo de México de 2010, el municipio tenía una población de 115,656 habitan-tes y la cabecera municipal 49,914 habitantes, sin incluir la misión de chichimecas que se encuentra prácticamente conurbada.10

La Unidad de Análisis de este proyecto se encuentra localizada específicamente en el Fraccionamiento Dos Plazas de esta Ciudad ubicado en la colonia Panorámica.

Este conjunto de viviendas es de reciente creación y se ha tomado como unidad de análisis debido a que es el Fraccionamiento de mayor dimensión en la ciudad y en el cual se pueden identificar tres modelos diferentes de vivienda pero las tres del mismo nivel socioeconómico.

La vivienda de interés social tiene una conformación de espacios prácticamente es-tandarizada a lo largo del país, en su mayoría, las diferencias entre prototipos van encauzadas a modificaciones de fachadas como alturas de pretiles, manejo de an-tepechos, molduras, colores y en algunos casos tamaños de ventanas.

Imagen 2.-Unidad de Análisis. Modelo de Vivienda 1.

Fraccionamiento Dos Plazas

El propósito de esta investigación es Establecer si existe un progreso en el confort de las Viviendas de Interés Social de la Ciudad de San Luis de la Paz, Gto., llevando a cabo una Reconversión interna que mejore la habitabilidad determinando a su vez la incidencia de los factores climáticos y térmicos en este tipo de viviendas así como identificar estrategias de bajo costo que permitan incrementar el confort al interior.

10 Cifras de www.inegi.org.mx

Page 341: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

341Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

Mesa 3REALIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA

ETAPAS DEL PROYECTOPara desarrollar la investigación se pro-pone realizar encuestas, simulaciones, mediciones entre otras maneras de po-der recabar información que nos pro-porcione datos específicos que puedan ser comparativos y así poder analizar de mejor manera como funciona una con-dición u otra de habitabilidad de las Vi-viendas de Interés Social en la Ciudad de San Luis de la Paz, Guanajuato.

La metodología que se aplicara es a base de recopilación de información en la cual se enuncien los elementos básicos así como elementos importantes para poder implementarlos en vivienda urba-na mínima.

Además de recabar datos será de gran importancia acudir a campo a observar los estereotipos establecidos de vivienda de interés social para darnos una idea completa de lo que se quiere lograr al implementar nuevos elementos.

Se puede recapitular que los estudios con enfoque hacia la habitabilidad y el Confort subraya la importancia de la precisión al considerar las ganancias de temperatura interna, la influencia de los elementos constructivos en el desempe-ño térmico y la importancia de analizar la habitabilidad de la vivienda desde la relación y no afectación que guardan sus diferentes categorías donde la modi-ficación de alguna puede repercutir en el desempeño de otro.

Los métodos empleados en ellos mane-jan desde la recolección de información mediante la aplicación de encuestas hasta el monitoreo físico, algunos estu-dios basan su análisis en la utilización de programa de simulación al advertir la ve-racidad de los resultados en el estudio de comportamientos térmicos y la facilidad de la manipulación del proyecto.

Finalmente un análisis comparativo de las investigaciones afines a la presente permite identificar el predominio de un enfoque económico ambiental y factor Social es escasamente considerado sólo presente en investigaciones con meto-

dología participativa ello lleva a dirigir la presente investigación desde una pers-pectiva social retomando la responsabili-dad que se tienen la calidad de vivienda que se otorga al habitante. Es abordada desde el Confort con la valoración de las condiciones de la habitabilidad desde la percepción del ambiente y el monito-reo físico el análisis se realiza con el fin de determinar la factibilidad de mejora las viviendas que se encuentran construidas y habitadas.

CONCLUSIONESLa propuesta de una Reconversión11 en la vivienda de Interés Social nace ante el hecho de que este tipo de vivienda se transforma casi inmediatamente de ser habitada, esto debido a que no cumple con los requerimientos necesarios para ser habitada y es necesario adaptarlas ya sea a las necesidades de los usuarios que dependerán de las actividades a realizar y en gran parte al número de ha-bitantes que en ella moraran.

Es de suma importancia que como ar-quitectos seamos capaces de pensar en las personas como habitantes y no como usuarios ya que habitante es el que vive bien dentro de un lugar confortable y no solo el que vive en. Toda obra arquitec-tónica es un significante, es decir, es el vehículo de un mensaje que es percibido tanto por los espectadores como por los usuarios.

La arquitectura tiene que estar cerca de los problemas de los ciudadanos, abrien-do perspectivas y generando horizontes de actividad donde se afiance la cohe-sión social, prestando atención a la pla-nificación con programas para conseguir viviendas factibles para los estratos de población más necesitados.

Los arquitectos debemos ser capaces de trazar el plano físico donde la sociedad consiga desarrollar su actividad social. Para ello tenemos que estar atentos a las realidades que presenta el nuevo en-torno urbano, como la continua transfor-mación de las estructuras familiares, sus nuevas configuraciones y la reducción

11 Reconversión consiste en modificar nuevamente algo que, con anterioridad, ya había sido transformado Haciendo referencia a la evo-lución técnica que permite modernizar una actividad.

Page 342: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado

342Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión

ASINEA 97° | Instituto Tecnológico de Querétaro

sistemática del número de sus miembros, el incremento de la población de edad avanzada o la conciencia de respeto y cuidado del medio ambiente.

Habitar es haber sido llevado a la paz protegido en la libertad que resguarda toda cosa llevándola a su resguardo. El reto que se le presenta a la arquitectu-ra es su capacidad para imaginar solu-ciones orientadas hacia un crecimiento racional de las ciudades más centrado en renovar lo que ya existe que en el de-sarrollo descontrolado de las periferias.12

“…Depende de la calidad del espacio Arquitectónico el cómo so-mos…” Autor Desconocido

REFERENCIASSaldarriaga Roa, Alberto. Habitabilidad. Bogotá, Colombia, Escala Fondo Edito-rial, 1981, 131 p.

Chan López Delia. Profesora de Tiempo Completo de la Facultad de Arquitec-tura y Diseño. Universidad Autónoma de Baja California. Campus Mexicali. Blv. Benito Juárez SN. Col Insurgentes Este. 21280, Mexicali, Baja California. México. Octubre 2010.

Aguillón Robles J., Propuesta bioclimáti-ca para la vivienda en el estado de San Luis Potosí. Tesis de Maestría, Facultad de Arquitectura y Diseño, Universidad de Colima, Colima, 1996.

Eco, Umberto. Función y signo: la semióti-ca de la Arquitectura, p. 20

Trujillo, María Antonia. El papel de la ar-quitectura actual. Artículo de la edición impresa del Lunes, 3 de octubre de 2005.

C. Carrazco y D. Morillón. Adecuación Bioclimática de la Vivienda de Interés Social. Instituto de Ingeniería, UNAM, CD. Universitaria, Apdo. Postal 70-472, Coyoa-cán, 04510, México, D.F.

Vivienda de Interés Social, Hábitat y Ha-bitabilidad. Instituto Javeriano de Vivien-da y Urbanismo, INJAVIU.

Molar Orozco, María Eugenia. ¿Cómo es la habitabilidad en viviendas de Interés Social? Caso de estudio: Fraccionamien-tos Lomas del bosque y Privadas la torre en Saltillo, Coahuila. Volumen 2, Núm. 4 (2013).

12 Trujillo, María Antonia. El pa-pel de la arquitectura actual. Artículo de la edición impresa

del Lunes, 3 de octubre de 2005.

Page 343: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado
Page 344: Seguimiento de la Inserción del Egresado Ejercicio de ... · 2 Seguimiento de la inserción del egresado en el ejercicio de la profesión Seguimiento de la inserción del egresado