SEGUNDA PARTE Fundación de Gualeguaychú

4
MUSEO DE LA CIUDAD CASA DE HAEDO Dirección de Cultura Municipalidad de Gualeguaychú Camino a un nuevo aniversario de la Fundación de Gualeguaychú GUALEGUAYCHÚ: HISTORIA Y LEYENDA… (SEGUNDA PARTE) Mariana de la Cruz / Natalia Derudi El recuerdo del primer asentamiento no solo se construye con la literatura de Fray Mocho sino que además se añade la generosidad de otros grandes hombres de nuestra Ciudad. Revisando en la historia, los actos en conmemoración de la fundación, en el Centenario de Gualeguaychú, (celebrado el 17 de Octubre) fueron minimos por falta de tiempo y con una destacada sencillez frente a los festaejos enmarcados en el Sesquicentenario (20 /10 /1933) donde durante cuatro días, diversos actos ocuparon a toda la ciudadanía. Lugares como el Hipódromo, el Teatro Gualeguaychú, el Club Recreo Argentino, la Plaza Independencia (hoy Plaza San Martin), la Escuela Normal, fueron elegidos para conmemorar el momento historico de organización social dada por el nicaraguense. Personajes ilustres como el señor Cesar Blas Perez Colman, la señora Ana Etchegoyen, Pedro R. Bachini entre otros, dieron discursos, ofrecieron conciertos y describieron poeticamente lo vivido. Así mismo, en aquel tiempo cuatro notables vecinos: Inocencio Furques, Pedro J. Haedo, Pedro S. Lapalma y Gervasio Doello Jurado se unieron en la idea de “restituir a su pueblo el lugar en que se levanto su primer templo” conformando la Comision Pro Homenaje a nuestro antepasados. Realizadas las excavaciones en el terreno donado a la Curia por Doña Margarita Martinolich de Canepa y establecido un decreto por el Intendente Bernardo L. Peyret para la formación de una Comisión Especial de Investigación 1 , se llego a la conclusion de que la Primitiva Capilla era un templo publico, no Capilla particular o privada ubicada en el terreno 1 Conformada por: Camila E. N. De Capdevila, Rita Latallada de Victoria, Maria Carmen Britos, Dr. Alberto Arigos de Elia, Pbro. Pedro Blasón, Dr. Juan Luis Secchi, Dr. Cesar Blas Perez Colman, Dr. Martiniano Leguizamon y Gervasio Doello Jurado.

Transcript of SEGUNDA PARTE Fundación de Gualeguaychú

Page 1: SEGUNDA PARTE Fundación de Gualeguaychú

MUSEO DE LA CIUDAD – CASA DE HAEDO Dirección de Cultura – Municipalidad de Gualeguaychú Camino a un nuevo aniversario de la Fundación de Gualeguaychú

GUALEGUAYCHÚ: HISTORIA Y LEYENDA… (SEGUNDA PARTE) Mariana de la Cruz / Natalia Derudi

El recuerdo del primer asentamiento no solo se construye con la

literatura de Fray Mocho sino que además se añade la generosidad de otros

grandes hombres de nuestra Ciudad.

Revisando en la historia, los actos en conmemoración de la fundación,

en el Centenario de Gualeguaychú, (celebrado el 17 de Octubre) fueron

minimos por falta de tiempo y con una destacada sencillez frente a los

festaejos enmarcados en el Sesquicentenario (20 /10 /1933) donde durante

cuatro días, diversos actos ocuparon a toda la ciudadanía.

Lugares como el Hipódromo, el Teatro Gualeguaychú, el Club Recreo

Argentino, la Plaza Independencia (hoy Plaza San Martin), la Escuela Normal,

fueron elegidos para conmemorar el momento historico de organización social

dada por el nicaraguense. Personajes ilustres como el señor Cesar Blas Perez

Colman, la señora Ana Etchegoyen, Pedro R. Bachini entre otros, dieron

discursos, ofrecieron conciertos y describieron poeticamente lo vivido.

Así mismo, en aquel tiempo cuatro notables vecinos: Inocencio Furques,

Pedro J. Haedo, Pedro S. Lapalma y Gervasio Doello Jurado se unieron en la

idea de “restituir a su pueblo el lugar en que se levanto su primer templo”

conformando la Comision Pro Homenaje a nuestro antepasados.

Realizadas las excavaciones en el terreno donado a la Curia por Doña

Margarita Martinolich de Canepa y establecido un decreto por el Intendente

Bernardo L. Peyret para la formación de una Comisión Especial de

Investigación1, se llego a la conclusion de que la Primitiva Capilla era un

templo publico, no Capilla particular o privada ubicada en el terreno

1 Conformada por: Camila E. N. De Capdevila, Rita Latallada de Victoria, Maria Carmen Britos, Dr. Alberto Arigos de Elia, Pbro. Pedro Blasón, Dr. Juan Luis Secchi, Dr. Cesar Blas Perez Colman, Dr. Martiniano Leguizamon y Gervasio Doello Jurado.

Page 2: SEGUNDA PARTE Fundación de Gualeguaychú

establecido por la Comision y no otro. Así, con disidencia de la Profesora

Maria Carmen Britos, varios años más tarde, el 8 de julio de 1945, se inauguro

un monumento ubicado en el mismo sitio que ocuparon la Capilla y

Cementerio anteriores a los planificados por Tomas de Rocamora en 1783.

Curioso es que, las parroquias en aquellos tiempos tuvieron una

importancia civil que hoy es desconocida, donde los bautizados eran anotados

junto al nombre de sus padres y padrinos.

ACTO FUNDACIONAL

La gente de nuestra region, aunque pobre y generalmente sin

educacion superior, conocia sus derechos a organizarse y a elegir algunos

vecinos para cuidar de los intereses de todos.

El 2 de noviembre de 1782 el Virrey Vértiz dictó un decreto en el que

dispuso que Rocamora debía proceder a la planificación de poblaciones en los

partidos Gualeguay, Gualeguaychú, Arroyo de la China (Concepcion del

Uruguay) y Nogoya.

Se establece entonces que las Ciudades fundadas por Don Tomas en

territorio entrerriano, forman parte de un proyecto de colonizacion de zonas

potencialmente productivas y de defensa de las fronteras imperiales.

En quince días de trabajo continuo, los vecinos abrieron un claro en el

monte de espinillos. Recogieron las malezas y las quemaron. Hicieron una roza

con las cenisas. El plano dibujado por Rocamora en el papel se traslada al

espacio fisico. El piloto Don Pedro Olmos, delineo los cuadros laterales de la

Plaza Mayor de 120 varas de lado y anchas calles de 14 varas que la cruzan. Se

marcaron los solares para los pobladores. Surge la traza en forma de damero.

Frente a la Plaza mirando al Este, se señalaron los sitios para la Iglesia,

Cementerio, casa del Cura y Escuela. Hacia el sector Oeste se indicaron los

lugares para Cabildo, Comandancia y Carcel. Asi lo disponia la reglamentacion

de Indias. Tambien se colocaron tablillas para identificar calles. En el lugar

previsto para el Cabildo se levanto un pequeño rancho de adobe y paja, donde

vivió Rocamora mientras estuvo en la Villa.

La Plaza Mayor era un espacio vacio y abierto. Algunos autores dicen

que en el centro se coloco la “picota”, en tanto otros hablan de “una cruz

Page 3: SEGUNDA PARTE Fundación de Gualeguaychú

hecha con el palo mas alto logrado en el desmonte, tallado por el mismo

Rocamora y un lateral en el que grabó el lema IN HOC SIGNO VINCES” (En este

signo vencerás).

Al concluir las actividades, se comunicó públicamente una Orden

General invitando a todo el vencindario a formalizar la planificación de la

Villa, el día 18 de Octubre.

Doce antiguos pobladores fueron los encargados de elegir autoridades

capitulares. El Primer Cabildo quedó integrado por los siguientes pobladores:

Alcalde Ordinario, Don Esteban Díaz, Teniente de la Compañia de Milicias;

Regidor Decano Don Agustín de León; Segundo Regidor: Don Eusebio Galeano;

Tercer Regidor: Don Carlos de Gimenez y Cuarto Regidor: Don Salbador

Gonzalez, todos aptos para desempeñar los cargos y aprobados por el Virrey.

Posteriormente, Rocamora despliega el plano del damero con las manzanas

divididas en cuatro parcelas de 40 varas cada una. Todos los vecinos alli

reunidos estaban atentos a la repartición de los ochenta y cinco solares, con

excepción de los sitios ubicados frente a la Plaza, donde solo podian

participar aquellos vecinos que estuvieran dispuestos a construir un buen

rancho con paredes solidas, de adobe.

Cada poblador debía repetir los pasos de la ceremonia realizada por

Rocamora. Posteriormente se levantarian los cercos y se cavarían las zanjas

divisorias.

Uno de aquellos solares fue entregado a Don Agustín José de León,

vecino fundador de la villa. Tenía, además, una estancia en las inmediaciones

del primer asentamiento de la ciudad, hoy “Barrio de los Antepasados”. Don

Agustín era Maestro Armero, Cerrajero y Herrero. Su hija Ramona se casó con

Don José Borrajo, también primitivo poblador, quien en sociedad con Don

Andrés Doello, inicia la construcción de lo que hoy es el Museo de la Ciudad,

Casa de Haedo.

Gracias a la reciente donación de documentos, se puede establecer que

en el año 1808 Don José Borrajo, pide autorización a los Señores del Cabildo,

Justicia y Regimiento para que se le conceda ampliar el sitio que posee,

Page 4: SEGUNDA PARTE Fundación de Gualeguaychú

haciendo cruz al ángulo noroeste de la plaza, para edificar casa en el Casco

de la Villa. En el año 1825, una de sus hijas, Petronila, contrae matrimonio

con José Antonio Haedo, e instalan su hogar en la casa de sus mayores. Desde

entonces se la conoce con ese nombre.

Las ciudades que cuidan su memoria, atesoran para las generaciones

futuras el fruto de los esfuerzos que marcaron el camino a recorrer. Esta casa

ha sido testigo fiel e inalterable de los hombres y sucesos fundadores,

acompañando el crecimiento de la ciudad. Una vez más queda demostrado

que aquellas cosas que aparentan estar detenidas en el tiempo se

transforman lentamente en la fuente más apreciada de estudio que tienen los

ciudadanos del futuro para fortalecer su identidad. Podemos asegurar

entonces que la casa ha permanecido vigente a pesar del paso del tiempo, y

hoy, más que nunca, la comunidad de Gualeguaychú es consciente de su valor

histórico y patrimonial.

Fuentes de Información:

Segura, Juan José A.: Tomas de Rocamora, Soldado y fundador de pueblos

Diario el Censor, 17 de octubre de 1933 [Archivo Instituto Magnasco]

Cuadernos de Gualeguaychú Nº1 y Nº 187/188 [Cuadernos en la EGB – Prof.

Silvia Razzetto]

Comisión Pro Homenaje a Nuestros Antepasados – Memorias del Presidente

(1934/1945) [Archivo Museo de la Ciudad]

Fondo Documental Eduardo Gómes Moreira [Archivo Museo de la Ciudad]