Segunda Prueba de Avance - Lenguaje y Literatura - Segundo Ao de Bachillerato Praem 2012

18
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: _______________________________________________ PRAEM 2012 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PROYECTO DE REFUERZO ACADÉMICO PARA ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN MEDIA SEGUNDA PRUEBA DE AVANCE DE LENGUAJE Y LITERATURA NOMBRE DEL ESTUDIANTE: _______________________________________________________________ INSTITUCIÓN EDUCATIVA: ________________________________________________________________ MODALIDAD DE BACHILLERATO: __________________________________________________________ SECCIÓN: _____________________________________________________________________________ NOMBRE DEL DOCENTE APLICADOR: ______________________________________________________ FECHA: _______________________________________________________________________________ 2° AÑO DE BACHILLERATO

Transcript of Segunda Prueba de Avance - Lenguaje y Literatura - Segundo Ao de Bachillerato Praem 2012

Page 1: Segunda Prueba de Avance - Lenguaje y Literatura - Segundo Ao de Bachillerato Praem 2012

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: _______________________________________________

INSTITUCIÓN EDUCATIVA: ________________________________________________

MODALIDAD DE BACHILLERATO: __________________________________________

SECCIÓN: _________________

NOMBRE DEL DOCENTE APLICADOR: ______________________________________

FECHA: _______________________________________________________________

PRAEM 2012

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN

PROYECTO DE REFUERZO ACADÉMICO PARA ESTUDIANTES

DE EDUCACIÓN MEDIA

SEGUNDA PRUEBA DE AVANCE DE

LENGUAJE Y LITERATURA

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: _______________________________________________________________

INSTITUCIÓN EDUCATIVA: ________________________________________________________________

MODALIDAD DE BACHILLERATO: __________________________________________________________

SECCIÓN: _____________________________________________________________________________

NOMBRE DEL DOCENTE APLICADOR: ______________________________________________________

FECHA: _______________________________________________________________________________

2° AÑO DE BACHILLERATO

Page 2: Segunda Prueba de Avance - Lenguaje y Literatura - Segundo Ao de Bachillerato Praem 2012

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

PRAEM 2012

Segunda prueba de avance de Lenguaje y Literatura - Segundo Año de Bachillerato 2

INDICACIONES GENERALES

La presente prueba tiene el propósito de dar continuidad al proceso de identificación de

tus avances y logros alcanzados en el transcurso del segundo año de bachillerato. Con

la información obtenida, los docentes responsables de la asignatura podrán realizar

acciones pedagógicas que te ayuden a afianzar las áreas débiles o deficientes que

muestren los resultados de la prueba.

El resultado de ésta no tiene ningún valor para asignar calificaciones o calcular

promedios en la asignatura; sin embargo, debes hacer tu mejor esfuerzo para

responderla, ya que los resultados servirán para preparar estrategias de ayuda en las

áreas en las que presentes más dificultades.

El tiempo sugerido para responder la prueba es de 90 minutos.

Lee con atención las siguientes instrucciones.

Instrucciones

La prueba consta de treinta ítems de opción múltiple, con cuatro opciones de

respuesta, de las cuales sólo una es la correcta.

Para responderla atiende las instrucciones que te dará el docente.

Page 3: Segunda Prueba de Avance - Lenguaje y Literatura - Segundo Ao de Bachillerato Praem 2012

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

PRAEM 2012

Segunda prueba de avance de Lenguaje y Literatura - Segundo Año de Bachillerato 3

Lee el siguiente texto y responde los ítems del 1 al 5

El Señor Presidente de Miguel Ángel Asturias (fragmento)

(…) El Pelele huyó por las calles intestinales, estrechas y retorcidas de los suburbios de la ciudad,

sin turbar con sus gritos desaforados la respiración del cielo ni el sueño de los habitantes, iguales

en el espejo de la muerte, como desiguales en la lucha que reanudarían al salir el sol; unos sin lo

necesario, obligados a trabajar para ganarse el pan, y otros con lo superfluo en la privilegiada

industria del ocio: amigos del Señor Presidente, propietarios de casas -cuarenta casas, cincuenta

casas-, prestamistas de dinero al nueve, nueve y medio y diez por ciento mensual,(…)

La sanguaza del amanecer teñía los bordes del embudo que las montañas formaban a la ciudad

regadita como caspa en la campiña. Por las calles, subterráneos en la sombra, pasaban los primeros

artesanos para su trabajo, seguidos horas más tarde por los oficinistas, dependientes, artesanos y

colegiales, y a eso de las once, ya el sol alto, por los señorones que salían a pasear el desayuno para

hacerse el hambre del almuerzo o a visitar a un amigo influyente (…) En sombra subterránea

todavía las calles, turbaba el silencio con ruido de tuzas el fustán almidonado de la hija del pueblo,

que no se daba tregua en sus amaños para sostener a su familia (…); y cuando la claridad se diluía

entre rosada y blanca como flor de begonia, los pasitos de la empleada cenceña, vista de menos

por las damas encopetadas que salían de sus habitaciones ya caliente el sol a desperezarse a los

corredores, (…)

Medio en la realidad, medio en el sueño, corría el Pelele perseguido por los perros y por los clavos

de una lluvia fina. Corría sin rumbo fijo, despavorido, con la boca abierta, la lengua fuera, enflecada

de mocos, la respiración acezosa y los brazos en alto. A sus costados pasaban puertas y puertas y

puertas y ventanas y puertas y ventanas (…)

En los suburbios, donde la ciudad sale allá afuera, como el que por fin llega a su cama, se desplomó

en un montón de basura y se quedó dormido. Cubrían el basurero telarañas de árboles secos

vestidos de zopilotes, aves negras, que sin quitarle de encima los ojos azulencos, echaron pie a

tierra al verle inerte y lo rodearon a saltitos, brinco va y brinco viene, en danza macabra de ave de

rapiña (…)

Page 4: Segunda Prueba de Avance - Lenguaje y Literatura - Segundo Ao de Bachillerato Praem 2012

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

PRAEM 2012

Segunda prueba de avance de Lenguaje y Literatura - Segundo Año de Bachillerato 4

1. Se puede afirmar que la intención del texto anterior es hacer una denuncia de la

injusticia social porque

A. describe el estilo de vida de las diferentes clases sociales.

B. describe en detalle el ambiente social.

C. presenta las diferencias de personalidad que hay en la sociedad.

D. presenta las desigualdades que existen en la sociedad.

2. En: “Cubrían el basurero telarañas de árboles secos vestidos de zopilotes, aves

negras, que sin quitarle de encima los ojos azulencos, echaron pie a tierra al verle

inerte y lo rodearon a saltitos, brinco va y brinco viene, en danza macabra de ave de

rapiña…”, la frase destacada es un símbolo de

A. el baile que los zopilotes hacen alrededor del Pelele.

B. la muerte que amenaza al Pelele.

C. la pesadilla que el mendigo tiene.

D. una brujería que le han hecho al Pelele.

3. Uno de los temas presentes en “El Señor Presidente” es “el desprecio por las clases

desprotegidas”. Selecciona la expresión que evidencia este tema.

A. “… huyó por las calles intestinales, estrechas y retorcidas de los suburbios de la

ciudad, sin turbar con sus gritos desaforados …el sueño de los habitantes, iguales en

el espejo de la muerte, como desiguales en la lucha que reanudarían al salir el sol..”

B. “…los pasitos de la empleada cenceña, vista de menos por las damas encopetadas

que salían de sus habitaciones ya caliente el sol a desperezarse a los corredores …”

C. “…señorones que salían a pasear el desayuno para hacerse el hambre del almuerzo o

visitar a un amigo influyente…”

D. “…turbaba el silencio con ruido de tuzas el fustán almidonado de la hija del pueblo,

que no se daba tregua en sus amaños para sostener a su familia…”

Page 5: Segunda Prueba de Avance - Lenguaje y Literatura - Segundo Ao de Bachillerato Praem 2012

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

PRAEM 2012

Segunda prueba de avance de Lenguaje y Literatura - Segundo Año de Bachillerato 5

4. Miguel Ángel Asturias se caracteriza por el uso frecuente de la imagen como recurso

literario. Selecciona la opción en la que se presenta esta figura.

A. “… cuando la claridad se diluía entre rosada y blanca como flor de begonia...”

B. “…sin turbar con sus gritos desaforados la respiración del cielo ni el sueño de los

habitantes…”

C. “A sus costados pasaban puertas y puertas y puertas y ventanas y puertas y

ventanas…”

D. “La sanguaza del amanecer teñía los bordes del embudo que las montañas

formaban a la ciudad”.

5. Selecciona la oración en la que el sintagma destacado corresponde a un

complemento circunstancial.

A. “...turbaba el silencio con ruido de tuzas el fustán almidonado de la hija del

pueblo…”

B. “Cubrían el basurero telarañas de árboles secos vestidos de zopilotes…”

C. “El Pelele huyó por las calle intestinales, estrechas y retorcidas de los

suburbios de la ciudad”.

D. “La sanguaza del amanecer teñía los bordes del embudo que las montañas

formaban…”

Page 6: Segunda Prueba de Avance - Lenguaje y Literatura - Segundo Ao de Bachillerato Praem 2012

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

PRAEM 2012

Segunda prueba de avance de Lenguaje y Literatura - Segundo Año de Bachillerato 6

Lee el siguiente texto y responde los ítems del 6 al 10

Pedro Páramo de Juan Rulfo (fragmento)

-Hace calor aquí. Dije. -Sí, y esto no es nada – me contestó el otro-Cálmese. Ya lo sentirá más fuerte cuando lleguemos a Comala. Aquello está sobre las brasas de la tierra, en la mera boca del infierno. Con decirle que muchos de los que allí se mueren, al llegar al infierno regresan por su cobija. -¿Conoce usted a Pedro Páramo? - le pregunté. Me atreví a hacerlo porque vi en sus ojos una gota de confianza. -¿Quién es? -volví a preguntar. -Un rencor vivo -me contestó él. Y dio un pajuelazo contra los burros, (…) Sentí el retrato de mi madre guardado en la bolsa de la camisa, calentándome el corazón, como si ella también sudara. Era un retrato viejo, carcomido en los bordes; pero fue el único que conocí de ella. Me lo había encontrado en el armario de la cocina,(...) . Desde entonces lo guardé. Era el único. Mi madre siempre fue enemiga de retratarse. Decía que los retratos eran cosa de brujería. Y así parecía ser; porque el suyo estaba lleno de agujeros como de aguja, y en dirección del corazón tenía uno muy grande, (...) Es el mismo que traigo aquí, pensando que podría dar buen resultado para que mi padre me reconociera. -Mire usted -me dice el arriero, deteniéndose- ¿Ve aquella loma que parece vejiga de puerco? Pues detrasito de ella está la Media Luna. Ahora voltié para allá. ¿Ve la ceja de aquel cerro? Véala. Y ahora voltié para este otro rumbo. ¿Ve la otra ceja que casi no se ve de lo lejos que está? Bueno, pues eso es la Media Luna de punta a cabo. Como quien dice, toda la tierra que se puede abarcar con la mirada. Y es de él todo ese terrenal. El caso es que nuestras madres nos malparieron en un petate aunque éramos hijos de Pedro Páramo. Y lo más chistoso es que él nos llevó a bautizar. Con usted debe haber pasado lo mismo, ¿ no? -No me acuerdo. - ¡Váyase mucho al carajo!

-¿Qué dice usted? -Que ya estamos llegando, señor. -Sí, ya lo veo. ¿Qué pasó por aquí? -Un correcaminos, señor. (...). -No, yo preguntaba por el pueblo, que se ve tan solo, como si estuviera abandonado. Parece que no lo habitara nadie. -No es que lo parezca. Así es. Aquí no vive nadie. -¿Y Pedro Páramo? -Pedro Páramo murió hace muchos años.

Era la hora en que los niños juegan en las calles de todos los pueblos, llenando con sus gritos la tarde. (…)Al cruzar la bocacalle vi una señora envuelta en su rebozo que desapareció como si no existiera. (...) Hasta que nuevamente la mujer del rebozo se cruzó frente a mí.

¡Buenas noches! – me dijo.(…) Le grité. ¿Dónde vive doña Eduviges? Y ella señaló con el dedo:- Allá. La casa que está junto al puente. (…) Llegué a la casa del puente orientándome por el sonar del río. Toqué la puerta; pero en falso. Mi mano se sacudió en el aire como si el aire la hubiera abierto. Una mujer estaba allí. Me dijo:- Pase usted. – Y entré.

Page 7: Segunda Prueba de Avance - Lenguaje y Literatura - Segundo Ao de Bachillerato Praem 2012

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

PRAEM 2012

Segunda prueba de avance de Lenguaje y Literatura - Segundo Año de Bachillerato 7

6. Selecciona la opción en la cual aparece lo real fusionado con lo imaginario, creando

una realidad verosímil, propia de la narrativa del realismo mágico.

A. “Era la hora en que los niños juegan en las calles de todos los pueblos, llenando

con sus gritos la tarde”.

B. “Era un retrato viejo, carcomido en los bordes; pero fue el único que conocí de ella.

Me lo había encontrado en el armario de la cocina, …”

C. “Llegué a la casa del puente orientándome por el sonar del río. Toqué la puerta;

pero en falso. Mi mano se sacudió en el aire como si el aire la hubiera abierto”.

D. “Mi madre siempre fue enemiga de retratarse. Decía que los retratos eran cosa de

brujería. Y así parecía ser; porque el suyo estaba lleno de agujeros como de

aguja…”

7. De los rasgos característicos del Realismo Mágico, el que se presenta en el texto leído

es el referido a

A. la presencia de elementos fantásticos y fabulosos.

B. personajes con características extraordinarias.

C. las creencias y supersticiones populares.

D. el uso de expresiones hiperbólicas para describir sucesos.

8. Por el tono con que el arriero se refiere a Pedro Páramo, en el texto marcado en

negrita, se puede detectar

A. el aborrecimiento hacia Pedro Páramo.

B. el poder que tiene Pedro Páramo.

C. la ambición de Pedro Páramo.

D. la religiosidad de Pedro Páramo.

Page 8: Segunda Prueba de Avance - Lenguaje y Literatura - Segundo Ao de Bachillerato Praem 2012

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

PRAEM 2012

Segunda prueba de avance de Lenguaje y Literatura - Segundo Año de Bachillerato 8

9. En:

se puede afirmar que la descripción que se hace es hiperbólica porque

A. se exagera la realidad al comparar el calor de Comala con el calor del infierno.

B. hace énfasis en el clima caluroso de Comala.

C. hace referencia a la ubicación geográfica de Comala.

D. se expresa en forma burlona las características del clima de Comala.

10. Selecciona la opción en la que se presenta una oración compuesta.

A. Aquello está sobre las brasas de la tierra, en la mera boca del infierno.

B. Me lo había encontrado en el armario de la cocina, dentro de una cazuela llena de

yerbas.

C. Nuestras madres nos malparieron en un petate aunque éramos hijos de Pedro

Páramo.

D. Y dio un pajuelazo contra los burros, sin necesidad.

“- Hace calor aquí. Dije

- Sí, y esto no es nada- me contestó el otro-Cálmese. Ya lo sentirá más fuerte cuando

lleguemos a Comala. Aquello está sobre las brasas de la tierra, en la mera boca del infierno.

Con decirle que muchos de los que allí se mueren, al llegar al infierno regresan por su

cobija”,

Page 9: Segunda Prueba de Avance - Lenguaje y Literatura - Segundo Ao de Bachillerato Praem 2012

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

PRAEM 2012

Segunda prueba de avance de Lenguaje y Literatura - Segundo Año de Bachillerato 9

11. Selecciona los versos en los que se refleja el sentimiento de aceptación ante la

realidad.

A. “Todos están durmiendo para siempre,

y tan de lo más bien,…”

B. “Callamos y nos ponemos a sollozar, y el animal

relincha, relincha más todavía”.

C. “Está cerrada y nadie responde”.

D. “Ha de velar papá rezando, y quizás

pensará se me hizo tarde”.

Lee el siguiente texto y responde los ítems del 11 al 15

“Trilce” de César Vallejo

(fragmento)

LXI

ESTA NOCHE DESCIENDO del caballo,

ante la puerta de la casa, donde

me despedí con el cantar del gallo.

Está cerrada y nadie responde.

(…)Ha de velar papá rezando, y quizás

pensará se me hizo tarde.

Las hermanas, canturreando sus ilusiones

sencillas, bullosas,

en la labor para la fiesta que se acerca,

y ya no falta casi nada.

(…) Llamo de nuevo, y nada.

Callamos y nos ponemos a sollozar, y el animal

relincha, relincha más todavía.

Todos están durmiendo para siempre,

y tan de lo más bien, que por fin

mi caballo acaba fatigado por cabecear

a su vez, y entre sueños, a cada venia, dice

que está bien, que todo está muy bien.

Page 10: Segunda Prueba de Avance - Lenguaje y Literatura - Segundo Ao de Bachillerato Praem 2012

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

PRAEM 2012

Segunda prueba de avance de Lenguaje y Literatura - Segundo Año de Bachillerato 10

12. El símbolo que utiliza el poeta para expresar la lucha constante del ser ante la

adversidad es:

A. el caballo que relincha y relincha.

B. el canto del gallo que acompaña la despedida.

C. el papá rezando.

D. la puerta cerrada y a la que nadie responde.

13. La aliteración que se produce al repetir la consonante destacada en los versos:

“Esta noche desciendo del caballo,

ante la puerta de la casa, donde

me despedí con el cantar del gallo.

Está cerrada y nadie responde”, se utiliza para

A. indicar que las palabras poseen la misma raíz.

B. expresar los diferentes significados de las palabras.

C. dar mayor energía a lo expresado.

D. crear un ritmo agradable en los versos.

14. Selecciona la opción en la que lo destacado corresponde a una proposición.

A. Llamo de nuevo y nada.

B. Las hermanas canturreando sus ilusiones sencillas bullosas, en la labor para la

fiesta que se acerca.

C. Está cerrada y nadie responde.

D. Callamos y nos ponemos a sollozar, y el animal relincha, relincha más todavía.

15. En los versos: “Esta noche desciendo del caballo, / ante la puerta de la casa,

donde/ me despedí con el cantar del gallo”, la proposición subordinada es

A. Esta noche desciendo del caballo

B. donde me despedí con el cantar del gallo.

C. donde me despedí

D. ante la puerta de la casa

Page 11: Segunda Prueba de Avance - Lenguaje y Literatura - Segundo Ao de Bachillerato Praem 2012

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

PRAEM 2012

Segunda prueba de avance de Lenguaje y Literatura - Segundo Año de Bachillerato 11

Lee el siguiente texto y responde los ítems del 16 al 22

“Cien Años de Soledad” de Gabriel García Márquez. (fragmento)

Cuando Úrsula dispuso la ampliación de la casa, le hizo construir un cuarto especial contiguo al taller de Aureliano, lejos de los ruidos y el trajín domésticos, con una ventana inundada de luz y un estante donde ella misma ordenó los libros casi deshechos por el polvo y las polillas, los quebradizos papeles apretados de signos indescifrables y el vaso con la dentadura postiza donde habían prendido unas plantitas acuáticas de minúsculas flores amarillas. El nuevo lugar pareció agradar a Melquíades, porque no volvió a vérsele ni siquiera en el comedor. Sólo iba al taller de Aureliano, donde pasaba horas y horas garabateando su literatura enigmática en los pergaminos que llevó consigo y que parecían fabricados en una materia árida que se resquebrajaba como hojaldres. (…). La piel se le cubrió de un musgo tierno, semejante al que prosperaba en el chaleco anacrónico que no se quitó jamás, y su respiración exhaló un tufo de animal dormido. Aureliano terminó por olvidarse de él, absorto en la redacción de sus versos, (...) Melquíades correspondió a aquel esfuerzo de comunicación soltando a veces frases en castellano que tenían muy poco que ver con la realidad. Una tarde, sin embargo, pareció iluminado por una emoción repentina. Años después, frente al pelotón de fusilamiento, Arcadio había de acordarse del temblor con que Melquíades le hizo escuchar varias páginas de su escritura impenetrable, que por supuesto no entendió, pero que al ser leídas en voz alta parecían encíclicas cantadas. Luego sonrió por primera vez en mucho tiempo y dijo en castellano: -Cuando me muera, quemen mercurio durante tres días en mi cuarto. Arcadio se lo contó a José Arcadio Buendía, y éste trató de obtener una información más explícita, pero sólo consiguió una respuesta: -He alcanzado la inmortalidad. Cuando la respiración de Melquíades empezó a oler, Arcadio lo llevó a bañarse al río los jueves en la mañana. (…) iba al río con Arcadio llevando bajo el brazo la totuma y la bola de jabón de corozo envuelta en una toalla. Un jueves, antes de que lo llamaran para ir al río, Aureliano le oyó decir: -He muerto de fiebre en los médanos de Singapur. Ese día se metió en el agua por un mal camino y no lo encontraron hasta la mañana siguiente, (...). Contra las escandalizadas protestas de Úrsula, que lo lloró con más dolor que a su propio padre, José Arcadio Buendía se opuso a que lo enterraran. -Es inmortal -dijo- y él mismo reveló la fórmula de la resurrección. Revivió el olvidado atanor y puso a hervir un caldero de mercurio junto al cadáver que poco a poco se iba llenando de burbujas azules. Don Apolinar Moscote se atrevió a recordarle que un ahogado insepulto era un peligro para la salud pública. -Nada de eso, puesto que está vivo-, fue la réplica de José Arcadio Buendía, que completó las setenta y dos horas de sahumerios mercuriales cuando ya el cadáver empezaba a reventarse en una floración lívida, cuyos silbidos tenues impregnaron la casa de un vapor pestilente. Sólo entonces permitió que lo enterraran, pero no de cualquier modo, sino con los honores reservados al más grande benefactor de Macondo. Fue el primer entierro y el más concurrido que se vio en el pueblo, superado apenas un siglo después por el carnaval funerario de la Mamá Grande. Lo sepultaron en una tumba erigida en el centro del terreno que destinaron para el cementerio, con una lápida donde quedó escrito lo único que se supo de él: MELQUÍADES. Le hicieron sus nueve noches de velorio".

Page 12: Segunda Prueba de Avance - Lenguaje y Literatura - Segundo Ao de Bachillerato Praem 2012

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

PRAEM 2012

Segunda prueba de avance de Lenguaje y Literatura - Segundo Año de Bachillerato 12

16. “Presentar con naturalidad saltos en el tiempo para adelantar ciertos

acontecimientos”, es una característica propia del Boom latinoamericano; la opción

que presenta esta característica es

A. “Una tarde, sin embargo, pareció iluminado por una emoción repentina. Años

después, frente al pelotón de fusilamiento, Arcadio había de acordarse del temblor

con que Melquíades le hizo escuchar varias páginas de su escritura impenetrable,”

B. “Sólo entonces permitió que lo enterraran, pero no de cualquier modo, sino con los

honores reservados al más grande benefactor de Macondo. Fue el primer entierro

y el más concurrido que se vio en el pueblo, superado apenas un siglo después

por el carnaval funerario de la Mamá Grande”.

C. “El nuevo lugar pareció agradar a Melquíades, porque no volvió a vérsele ni

siquiera en el comedor. Sólo iba al taller de Aureliano, donde pasaba horas y

horas garabateando su literatura enigmática en los pergaminos”

D. “-Cuando me muera, quemen mercurio durante tres días en mi cuarto. Arcadio se

lo contó a José Arcadio Buendía, y éste trató de obtener una información más

explícita, pero sólo consiguió una respuesta: -He alcanzado la inmortalidad”.

17. En el fragmento anterior, el personaje que pone de manifiesto “la soledad”, tema

central de la novela a la que pertenece, es

A. Úrsula.

B. Melquíades.

C. José Arcadio Buendía.

D. Aureliano.

Page 13: Segunda Prueba de Avance - Lenguaje y Literatura - Segundo Ao de Bachillerato Praem 2012

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

PRAEM 2012

Segunda prueba de avance de Lenguaje y Literatura - Segundo Año de Bachillerato 13

18. En el texto, el hecho que “rompe con la realidad e invita al lector a entrar en un

mundo en el cual las situaciones más extrañas, ilógicas o fantásticas son posibles”,

se da cuando

A. Úrsula le hizo construir a Melquíades un cuarto especial, lejos de los ruidos y el

trajín domésticos, con una ventana inundada de luz.

B. José Arcadio permitió que enterraran a Melquíades, con los honores reservados al

más grande benefactor de Macondo.

C. Don Apolinar Moscote se atrevió a recordarle a José Arcadio que un ahogado

insepulto era un peligro para la salud pública.

D. a Melquíades se le cubrió la piel de un musgo tierno, que no se quitó jamás, y su

respiración exhaló un tufo de animal dormido.

19. En: “Fue el primer entierro y el más concurrido que se vio en el pueblo, superado

apenas un siglo después por el carnaval funerario de la Mamá Grande (…) Le

hicieron sus nueve noches de velorio”, se manifiesta

A. un ambiente rural, lleno de asombro y exotismo.

B. un ambiente poblado y de personajes fantasmas.

C. la mentalidad mágico-religiosa de los pueblos latinoamericanos.

D. la cultura latinoamericana impregnada de supersticiones.

20. Selecciona la opción en la que el verbo destacado está en participio.

A. “pasaba horas y horas garabateando su literatura”

B. “Nada de eso, puesto que está vivo”.

C. “le hizo construir un cuarto especial”.

D. “He alcanzado la inmortalidad”.

Page 14: Segunda Prueba de Avance - Lenguaje y Literatura - Segundo Ao de Bachillerato Praem 2012

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

PRAEM 2012

Segunda prueba de avance de Lenguaje y Literatura - Segundo Año de Bachillerato 14

21. Un ejemplo de oración compuesta es:

A. “Somos del agua, dijo en cierta ocasión”.

B. “Puso a hervir un caldero de mercurio”.

C. “Le hicieron sus nueve noches de velorio”.

D. “Visitación le llevaba los alimentos dos veces al día”.

22. La opción en la que se presenta una oración coordinada copulativa es:

A. “El nuevo lugar pareció agradar a Melquíades, porque no volvió a vérsele ni

siquiera en el comedor”.

B. “Aureliano terminó por olvidarse de él (…) pero en cierta ocasión creyó entender

algo…”

C. “Arcadio se lo contó a José Arcadio Buendía y éste trató de obtener una

información más explícita…”

D. “Allí tomaba los alimentos (…) dos veces al día, aunque en los últimos tiempos

perdió el apetito …”

Page 15: Segunda Prueba de Avance - Lenguaje y Literatura - Segundo Ao de Bachillerato Praem 2012

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

PRAEM 2012

Segunda prueba de avance de Lenguaje y Literatura - Segundo Año de Bachillerato 15

Lee el siguiente texto y responde los ítems del 23 al 28

LOS BIOCOMBUSTIBLES

Los automóviles son los principales causantes del efecto invernadero o cambio climático, pero dado que es muy difícil reducir su uso, los biocombustibles están teniendo un auge sin precedentes como alternativas viables de combustibles más sustentables que los derivados del petróleo. Entre estas nuevas opciones se encuentra el etanol o bio- etanol.

Actualmente, la producción de bioetanol a partir de cultivos ricos en sacarosa y almidón registra un desarrollo sin precedentes. Y es que el producto presenta claras ventajas: es limpio y renovable; ayuda a reducir las emisiones de carbono y permite conservar (y no depender de) las reservas de combustibles fósiles y es barato cuando es producido de forma eficiente. (…)

Sin embargo, el bioetanol tiene un importante y silencioso costo social: la propagación de los monocultivos en desmedro de la producción para la alimentación humana. Como bien explica Acción Ecológica: “(…) Para suplir las necesidades energéticas globales e impactar de manera efectiva en reducir el calentamiento global, se necesitarían millones de hectáreas de tierras agrícolas y la incorporación de otras tantas a costa de ecosistemas naturales, lo que repercutiría en la soberanía alimentaria de los pueblos”.

(…) Los países europeos, están empeñados en cambiar sus sistemas energéticos a base de combustibles fósiles, por biocombustibles; (…) sin embargo, en Europa no existen tierras suficientes para la producción de la cantidad de biocombustibles que se necesita, por lo que se han planteado la importación de los mismos.

Y aunque Estados Unidos tiene suficientes tierras agrícolas, los consumos de energía son tan altos, que también van a necesitar importar. ¿De dónde van a venir estos biocombustibles? Pues de regiones como América Latina, Asia y África – justamente aquellas que tienen más necesidad de alimentos.

La expansión del uso del bioetanol implica que en los países más pobres las tierras de vocación agrícola que al momento son usadas para la producción de alimentos sean utilizadas para la producción de cultivos que permitan la elaboración de combustibles.

Martin Varsavsky Enero 2007 http://spanish.martinvarsavsky.net/general/cuanto-mas-lo-pienso-mas-estoy-en-contra-de-los-biocombustibles.html (adaptación)

Page 16: Segunda Prueba de Avance - Lenguaje y Literatura - Segundo Ao de Bachillerato Praem 2012

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

PRAEM 2012

Segunda prueba de avance de Lenguaje y Literatura - Segundo Año de Bachillerato 16

23. Un argumento a favor del uso del “etanol” como combustible es que

A. se produce a partir de cultivos ricos en sacarosa y almidón.

B. se necesitan millones de hectáreas de tierra agrícola para cultivar los productos

requeridos para su fabricación.

C. producido a gran escala incrementará las emisiones de gases invernaderos.

D. ayuda a reducir las emisiones de carbono y permite conservar las reservas de

combustibles fósiles.

24. Selecciona la opción en la que se presenta la conclusión del texto.

A. Las regiones que tienen más necesidad de alimentos son las que aportarán los

biocombustibles.

B. Es necesario cambiar los sistemas energéticos a base de combustibles fósiles por

biocombustibles.

C. El uso de los biocombustibles afectará la producción de cultivos para la

alimentación humana.

D. El costo social que tiene el uso de biocombustibles es mínimo comparado con las

ventajas que representa.

25. La intención del texto anterior es

A. presentar situaciones que evidencian el daño ocasionado por los biocombustibles.

B. explicar los daños que ocasionan las emisiones de gases invernaderos.

C. describir las ventajas del uso de los biocombustibles.

D. convencer a los lectores de que no debe usarse el bioetanol como combustible.

Page 17: Segunda Prueba de Avance - Lenguaje y Literatura - Segundo Ao de Bachillerato Praem 2012

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

PRAEM 2012

Segunda prueba de avance de Lenguaje y Literatura - Segundo Año de Bachillerato 17

26. En la oración: “Actualmente, la producción de bioetanol a partir de cultivos ricos en

sacarosa y almidón registra un desarrollo sin precedentes”, la palabra destacada es un

adverbio de

A. tiempo.

B. modo.

C. lugar.

D. cantidad.

27. Selecciona la opción en la que se presenta una oración simple.

A. “nos enfrentamos a una competencia entre los 800 millones de conductores que

quieren proteger su movilidad…”

B. “…los países europeos,…están empeñados en cambiar sus sistemas energéticos

a base de combustibles fósiles…”

C. “…los consumos de energía son tan altos, que también van a necesitar importar”.

D. “…ayuda a reducir las emisiones de carbono y permite conservar las reservas de

combustibles fósiles…”

28. Un ejemplo de oración subordinada es:

A. “…es versátil y puede sustituir la gasolina en automóviles con motores adaptados

para más de un tipo de combustible…”

B. “…en Europa no existen tierras suficientes para la producción de la cantidad de

biocombustibles que se necesita…”

C. “…el producto presenta claras ventajas: es limpio y renovable; ayuda a reducir las

emisiones de carbono…”

D. “…el bioetanol tiene un importante y silencioso costo social: la propagación de los

monocultivos en desmedro de la producción…”.

Page 18: Segunda Prueba de Avance - Lenguaje y Literatura - Segundo Ao de Bachillerato Praem 2012

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

PRAEM 2012

Segunda prueba de avance de Lenguaje y Literatura - Segundo Año de Bachillerato 18

29. La “relevancia” en un texto periodístico hace referencia a que dicho texto debe

A. proporcionar información que tenga relación con el tema que se presenta.

B. presentar información novedosa e imprescindible.

C. expresar los hechos de forma clara y comprensible.

D. comunicar únicamente hechos verdaderos de los cuales se posean pruebas.

30. Selecciona la afirmación correcta respecto a los textos periodísticos.

A. Relatan hechos, acciones, personajes y acontecimientos pasados y generalmente,

son los más destacados en su época.

B. Su finalidad principal es demostrar los avances en un área del saber, usando una

terminología específica.

C. Su función es convencer al lector acerca de las cualidades de un artículo de

consumo e incitarlo al consumo de dicho artículo.

D. Sus funciones son las de transmitir una información veraz y fiable; formar la

opinión del lector y entretener o divertir.