Segunda Unidad Realidad Peruana

7
TABLA DE IDENTIFICACIÓN SEMESTRE ACADÉMICO 2014-2 CURSO ANÁLISIS DE LA REALIDAD PERUANA FACULTAD TODAS. ESCUELA PROFESIONAL TODAS. CICLO VII DOCENTE EQUIPO DOCENTE ALUMNO(A) HAMSLET ALCIDES RIVADENEIRA BURGA FECHA DE ENVÍO Sábado 29 de noviembre de 2014. MUY IMPORTANTE: Completa la Tabla de Identificación, escribiendo los datos pertinentes. (Todos los datos son necesarios). Lee atentamente el enunciado o la pregunta, antes de marcar o escribir tu respuesta. La fecha límite para el envío de la presente evaluación, es el sábado 29 de noviembre de 2014. No esperes el último día para iniciar el desarrollo de la evaluación. (Las evaluaciones que son enviadas después de la fecha límite, no serán evaluadas ni calificadas). El presente instrumento de evaluación ha sido elaborado de tal manera que para marcar o escribir tus respuestas, no hace falta alterar ni modificar el formato ni la configuración inicial. Para la elaboración de las preguntas contenidas en la presente evaluación, se ha tomado como fuente principal, el texto básico; y en algunos casos, otras fuentes señaladas en el sílabo. PRIMERA PARTE: VERDADERO Y FALSO Resalta con amarillo la letra V si es verdadero, o F si es falso. (1/2 punto cada respuesta correcta). 1. Según Nelson Manrique, en lo político, la independencia del Perú supuso la quiebra de la clase dominante colonial y la ausencia de una nueva clase nacional capaz de articular una propuesta hegemónica, de carácter nacional. V F 2. Para Hugo Neira, el Estado peruano es un Estado de desbordes y no de crisis, —eso era antes, en la década de 1950—, sino de la crisis sin Estado. V F 1 NOTA SEGUNDA EVALUACIÓN A DISTANCIA

description

Segunda evaluacion a distancia

Transcript of Segunda Unidad Realidad Peruana

SEGUNDA EVALUACIN A DISTANCIA

NOTATABLA DE IDENTIFICACIN

SEMESTRE ACADMICO 2014-2

CURSO ANLISIS DE LA REALIDAD PERUANA

FACULTAD TODAS.

ESCUELA PROFESIONAL TODAS.

CICLOVII

DOCENTEEQUIPO DOCENTE

ALUMNO(A)HAMSLET ALCIDES RIVADENEIRA BURGA

FECHA DE ENVO Sbado 29 de noviembre de 2014.

MUY IMPORTANTE:

Completa la Tabla de Identificacin, escribiendo los datos pertinentes. (Todos los datos son necesarios). Lee atentamente el enunciado o la pregunta, antes de marcar o escribir tu respuesta. La fecha lmite para el envo de la presente evaluacin, es el sbado 29 de noviembre de 2014. No esperes el ltimo da para iniciar el desarrollo de la evaluacin. (Las evaluaciones que son enviadas despus de la fecha lmite, no sern evaluadas ni calificadas). El presente instrumento de evaluacin ha sido elaborado de tal manera que para marcar o escribir tus respuestas, no hace falta alterar ni modificar el formato ni la configuracin inicial. Para la elaboracin de las preguntas contenidas en la presente evaluacin, se ha tomado como fuente principal, el texto bsico; y en algunos casos, otras fuentes sealadas en el slabo.

PRIMERA PARTE: VERDADERO Y FALSOResalta con amarillo la letra V si es verdadero, o F si es falso. (1/2 punto cada respuesta correcta).

1. Segn Nelson Manrique, en lo poltico, la independencia del Per supuso la quiebra de la clase dominante colonial y la ausencia de una nueva clase nacional capaz de articular una propuesta hegemnica, de carcter nacional.V F

2. Para Hugo Neira, el Estado peruano es un Estado de desbordes y no de crisis, eso era antes, en la dcada de 1950, sino de la crisis sin Estado.V F

3. En la Ley N 26300 Ley de los Derechos de Participacin y Control Ciudadano, se indican los derechos de control. Hasta la fecha el que ms ha sido ejercido, es el derecho de revocatoria. V F

4. La gravedad de la situacin peruana entre 1980 y 2000, no se limit a un conflicto no convencional entre organizaciones subversivas y los agentes del Estado, sino que incluy la peor crisis econmica del siglo.V F

5. La CVR identifica hasta cinco etapas el conflicto armado que se libr en el Per en el periodo de 1970 a 2000.V F

6. El conflicto armado interno fue percibido inicialmente como un hecho grave y de importancia nacional.V F

7. El mismo da de la juramentacin del presidente Fernando Belaunde Terry se produjo un apagn parcial por el derribo de una torre en Huancavelica.V F

8. Los actos terroristas de Lucanamarca y Huancasancos, fueron perpetrados por el MRTA.V F

9. El MRTA surge de la unin de dos pequeas agrupaciones de centro derecha, el Movimiento Izquierda Revolucionaria El Militante (MIR EM) y el Partido Socialista Revolucionario Marxista Leninista (PSR ML).V F

10. El MRTA cort la tregua concedida a Garca y abri un frente guerrillero en el departamento de San Martn en 1989.V F

SEGUNDA PARTE: COMPLETAMIENTOEscribe en los espacios en blanco, la palabra o las palabras correctas, con negrita y resltalas con amarillo (1/2 punto cada respuesta correcta).

11. Durante el gobierno de ___Velasco Alvarado___________________, se desarroll la famosa Huelga de la Guardia Civil.

12. Es en ______Brasil________________dnde se firma en 1995 el _____Acta de Brasilia_________________, que puso fin a largos aos de conflicto con el Ecuador.

13. La __descentralizacion____________________es el medio por el cual el Estado asegura el desarrollo del pas mejorando los servicios a la ciudadana.

14. El __fortalecimiento institucional____________________es una de las dimensiones del proceso descentralizador que consiste en fortalecer y desarrollar las capacidades y la prestacin de asistencia tcnica al Gobierno Nacional, los Gobiernos Regionales y Locales.

15. Las Regiones son unidades ___territoriales neoeconomicas___________________con diversidad de recursos naturales, sociales e institucionales.

16. El proceso de Regionalizacin, en el Per, se apoya en la ___activa participacin libre___________________y ____democratica de sus ciudadanos__________________.

17. Una de las funciones de los ___Consejos de coordinacion___________________consiste en promover la Participacin Ciudadana y rendir cuentas de su gestin.

18. Como instrumento de gestin del Estado, el __Presupuesto publico____________________permite a las entidades Estatales peruanas planificar sus acciones, a travs de la __asignacion de recursos____________________.

19. La solicitud de revocatoria se refiere a una autoridad en particular, es fundamentada y no __requiere ser aprobada____________________.

20. El __Referendum____________________Es el mecanismo de consulta popular mediante el cual los ciudadanos se pronuncian a favor o en contra de una propuesta normativa de mbito nacional, regional o local.

TERCERA PARTE: ELECCIN MLTIPLEResalta con amarillo la alternativa correcta (1/2 punto cada respuesta correcta).

21. Las Rondas Campesinas aparecieron por primera vez entre las dcadas de 1970 y 1980 en los departamentos de:a. Piura y Lambayeque.b. Cajamarca y Piura.c. Ayacucho y Huancavelicad. Arequipa y Ayacucho.e. Junn y Ayacuho.

22. Presidente peruano bajo cuyo mandato la Comisin la Verdad y Reconciliacin entreg su informe final:a. Alberto Fujimori.b. Alejandro Toledo.c. Valentn Paniagua.d. Fernando Belaunde.e. Alan Garca.

23. Segn Nelson Manrique, la violencia y la servidumbre favorecieron en la expansin:a. Del gamonalismo y la tortura y desapariciones en la Sierra Central.b. Terrateniente sobre las tierras del campesinado.c. De la crisis econmica dejada por el gobierno aprista.d. Del terrorismo del MIR.e. De la violacin de los Derechos Humanos de los guerrilleros emerretistas.

24. Se considera como el Decreto Ley que sirvi de base y antecedente para la posterior reforma agraria del presidente Gral. Juan Velasco:a. 12556b. 16334c. 16504d. 14238e. 20005

25. Gobierno durante el cual se dio un acelerado proceso de privatizacin con el fin de reflotar el Estado peruano y darle mayor estabilidad:a. Fernando Belaunde Terry.b. Primer gobierno de Alan Garca Prez.c. Alejandro Toledo Manriqued. Ollanta Humala Tassoe. Alberto Fujimori Fujimori

26. De todos los derechos de control ciudadano decretados en la Ley N 26300, viene a ser, hasta la fecha, el ms usado:a. Segunda vuelta electoral en las elecciones provinciales.b. La revocatoria.c. Suspensin de los derechos estudiantiles.d. Juicio de Residencia a los presidentes regionales.e. Tacha electoral.

27. En los aos setenta y ochenta, muchos pases de Amrica Latina y frica, a diferencia de los de Asia, aplicaron polticas orientadas hacia el sector interior trayendo como consecuencia, para su economa que:a. Se desarrollara abismalmente.b. Aumentaran las exportaciones hacia Europa.c. Disminuyeron las importacionesd. Se d un estancamiento o deterioro.e. La pobreza disminuyera.

28. Segn Klaiber, citado por Peter Klarn, la expansin de los no-catlicos se debi principalmente a:a. Explosin demogrfica.b. Pocos incentivos de ascender en la escala eclesistica.c. La doctrina mesinica poco convincente de la Iglesia.d. La crisis econmica que se viva durante el gobierno de Fujimori.e. Un rgido cdigo de conducta.

29. De la siguiente lista, marque el Estado que posee un TLC con el Per: a. Suiza.b. Islandia.c. Noruega.d. Chile.e. Japn.

30. En palabras del general Sinesio Jarama, fue el acto indicativo que el conflicto iniciado por Sendero Luminoso, era en serio una amenaza mayor y no un problema aislado como se pensaba:a. Ataque senderista en Huaraz.b. V Congreso nacional de Partidos de Izquierda.c. Asalto al CRAS de Huamanga.d. La ejecucin de dos senderistas en el hospital de Huamanga.e. La masacre de Umachir.

CUARTA PARTE: TIPO ENSAYO(05 puntos la respuesta correcta).

31. En los aos setenta y ochenta, el Estado peruano se encontraba en una de sus peores crisis sociales, econmicas y polticas. El estado como figura se encontraba y se senta lejano a la poblacin, a raz de este abandono estatal de las poblaciones ms alejadas del pas, es que surgen los movimientos de las Rondas Campesinas, como una respuesta a los continuos ataques de los abigeos, y a la falta de reaccin y presencia policial en dichas comunidades. Estas rondas campesinas sern las que prestaran valiosa ayuda al ejrcito y al Estado peruano en la lucha antisubversiva.

Por favor, escriba su apreciacin sobre la relevancia e importancia de las Rondas Campesinas en la victoria de la lucha antisubversiva.

Slo se debe intervenir o participar una sola vez. Se evaluar capacidad de SNTESIS (precisin en su apreciacin sobre la relevancia e importancia de las Rondas Campesinas en la victoria de la Lucha Antisubversiva, describiendo brevemente un ejemplo: 1 punto), ARGUMENTACIN (personal y citando como mnimo 02 fuentes, incluida el texto bsico: 04 puntos), ORIGINALIDAD (respetar lo estipulado en las Normas APA: Si la respuesta no es original, se INVALIDA toda la respuesta).A pesar que la Constitucin Poltica del Per de 1979 no contempl expresamente la situacin de las Rondas Campesinas, desde fines de 1986, ao en que se promulg la Ley N 24571 que las reconoci, el desarrollo legislativo experimentado por esta institucin campesina se realiz bajo el manto de dicho cuerpo constitucional, que defini la obligacin estatal de respetar y proteger la autonoma organizativa y las tradiciones de las Comunidades Campesinas y Nativas (Art. 161). De esta manera, la Ley N 24571 reconoci legalmente a las Rondas Campesinas, ya sea que pertenecieran o no a una Comunidad Campesina, como organizaciones autnomas de defensa alserviciode la comunidad o colectividad en general, con capacidad para cooperar con las autoridades en la eliminacin de los ilcitos penales que afecten el orden interno, debiendo sujetarse a las normas constitucionales y civiles que regulan a las comunidades campesinas, y sus miembros estar acreditados ante la autoridad poltica competente, conforme se advierte de su nico artculo:"Artculo nico.- Reconzcase a las rondas campesinas pacficas democrticas y autnomas, cuyos integrantes estn debidamente acreditados ante la autoridad poltica competente, como organizaciones destinadas al servicio de la comunidad y que contribuyen al desarrollo y a la paz social, sin fines polticos partidarios.Ronda campesinaes el nombre que la poblacin dio al tipo deorganizacincomunalde defensa surgido de manera autnoma en las zonas rurales delPera mediados de losaos 70en la zona norte del Per (departamentosdeCajamarcayPiura). Posteriormente, durante losaos 80este tipo de organizaciones se extendieron en todo el territorio peruano, principalmente para participar en la lucha antiterrorista que se libr en ese pas peru.Tienen adems comoobjetivos, la defensa de sus tierras, cuidado de su ganado y dems bienes, cooperando con las autoridades en la eliminacin de cualquierdelito.Su estatuto y reglamento se rigen por las normas de las comunidades campesinas que establecen la Constitucin y elCdigoCivil."El Reglamento de la Ley de Rondas Campesinas de 1988 contradijo sustancialmente a sta, afectando su carcter democrtico y autnomo, al pretender convertir a las rondas en un brazo auxiliar de la Polica y el Ministerio del Interior, lo que dio lugar a su cuestionamiento judicial por organizaciones campesinas, siendo dejado sin efecto el referido Reglamento el ao 1993 por otra norma administrativa del sector defensa.Posteriormente, a travs de la Ley General de Comunidades Campesinas de 1987 (Ley N 24656) y su primer Reglamento de 1991, se regul la constitucin y naturaleza jurdica de las Rondas Campesinas, organizadas al interior de las comunidades campesinas, al establecer como atribucin de la Asamblea Comunal aprobar su nacimiento e indicar su naturaleza de Comit Especializado de carcter consultivo, asesor, ejecutivo y de apoyo de la comunidad, dependiente de la Directiva Comunal de las comunidades campesinas.Surgieron como una respuesta a la carencia de proteccinestatalde los derechos de las personas de la zona rural. Actualmente, en el Per, su actividad est regulada por la Ley N 27908 y su reglamento, que les reconoce el derecho a participar de la vida poltica del pas, capacidad conciliatoria, y apoyo a la administracin de justicia en general.Las rondas tienen por caractersticas principales el ser organizaciones autnomas, diseadas para la proteccin de derechos en tiempos de paz, e impera principios democrticos en su funcionamiento.Existe confusin con los Comits de Autodefensa, cuyos miembros tambin se hacen llamar ronderos, que fueron impulsados por las fuerzas del orden durante la insurreccin del grupo Maosta, Sendero Luminoso, y por el Movimiento Revolucionario Tpac Amaru, actuando, por tanto como organizacin paramilitar, su vida orgnica est regulado por el Decreto Ley 741, dado porAlberto Fujimori.

Fuente:http://www.monografias.com/trabajos36/rondas-campesinas/rondas-campesinas2.shtml#rondas#ixzz3KVZsrJtj5