Segundo de Tarwi

5
Anuncios Dctos OferTOP - Lima Perú www.ofertop.pe/Ofertas-y-Descuentos Busca descuentos de 90%, Regístrate Belleza, Viajes, Comida, Productos Profesional Gastronómico www.gatodumas.com.ar Estudia en el Colegio Gato Dumas. Formamos los mejores profesionales! Licenciatura a Distancia www.aiu.edu Estudia sin asistir a clase, Licenciatura 100% a Distancia. Definición: El tarwi es procedente del Perú, Bolivia y Ecuador. Tiene un alto poder nutritivo en proteína, grasa, por lo cual algunos expertos lo calificaron como la soya andina. Se cultiva especialmente entre 2000 a 3800 snm. en climas templados y fríos. Sus granos vienen dentro de vainas, es similar a la arveja. Sus semillas se usan en la comida desde la época preinca. En el pasado seleccionaban las plantas y mantenían sus semillas hasta que pudieran ser cosechadas. Se han hallado muchas de ellas, en tumbas de la Cultura Nazca y diversas representaciones en la cerámica Tiahuanaco. En la antigüedad formaba parte de los productos más importantes de la población. Los pobladores seleccionaban los simientes para la época de la cosecha. ¿Qué beneficios brinda? Las semillas tienen un alto contenido proteínico para la nutrición. También lo consideran una planta medicinal.Según los expertos, contiene nutrientes como el Omega 3, el cual se considera importante para el cerebro. Sus alcaloides se utilizan para controlar ectoparásitos y parásitos intestinales en los animales. Algunos pobladores lo usan como combustible casero (los tallos secos). Debido a su gran cantidad de celulosa, la cual proporciona calor. ¿Qué otros usos tiene el tarwi? El tarwi tiene diversos usos en la gastronomía peruana. Se preparan diversas comidas con este producto. Se puede utilizar para hacer guisos, cebiche de chochos, cremas de tarwi, postres y hasta refrescos en especial en las regiones de la sierra. La harina del tarwi tiene un considerable valor alimenticio por eso es utilizado como producto. Al quitarle la cáscara a la semilla y al machacar el grano se adquiere la harina. Por otra parte, el producto se utiliza como abono con excelentes resultados maximizando la materia orgánica. El tarwi se cultiva en especial en las regiones de Cusco , Puno , Ancash, Cajamarca , Ayacucho , y en Junín (en el Valle del Mantaro). En la actualidad, forma parte de los productos peruanos más destacados por sus variadas cualidades y usos. RECETA Papa a la Ocopa con tarwi Ingredientes: Tarwi (1/2), leche (1 taza), ajos (1 diente de ajo), 1 cebolla grande, ají amarillo (1 ó 2), papa (1 ó 2 kilos), huacatay, sal y aceite. Preparación: Se sancocha las papas y se pelan. Se prepara el aderezo con un poco

Transcript of Segundo de Tarwi

Page 1: Segundo de Tarwi

AnunciosDctos OferTOP - Lima Perú www.ofertop.pe/Ofertas-y-Descuentos Busca descuentos de 90%, Regístrate Belleza, Viajes, Comida, ProductosProfesional Gastronómico www.gatodumas.com.ar Estudia en el Colegio Gato Dumas. Formamos los mejores profesionales!Licenciatura a Distancia www.aiu.edu Estudia sin asistir a clase, Licenciatura 100% a Distancia.

Definición: El tarwi es procedente del Perú, Bolivia y Ecuador. Tiene un alto poder nutritivo en

proteína, grasa, por lo cual algunos expertos lo calificaron como la soya andina. Se cultiva

especialmente entre 2000 a 3800 snm. en climas templados y fríos. Sus granos vienen dentro de

vainas, es similar a la arveja. 

Sus semillas se usan en la comida desde la época preinca. En el pasado seleccionaban las

plantas y mantenían sus semillas hasta que pudieran ser cosechadas. Se han hallado muchas de

ellas, en tumbas de la Cultura Nazca y diversas representaciones en la cerámica Tiahuanaco. En

la antigüedad formaba parte de los productos más importantes de la población. Los pobladores

seleccionaban los simientes para la época de la cosecha.

¿Qué beneficios brinda? 

Las semillas tienen un alto contenido proteínico para la nutrición. También lo consideran una

planta medicinal.Según los expertos, contiene nutrientes como el Omega 3, el cual se considera

importante para el cerebro. 

Sus alcaloides se utilizan para controlar ectoparásitos y parásitos intestinales en los animales. 

Algunos pobladores lo usan como combustible casero (los tallos secos). Debido a su gran

cantidad de celulosa, la cual proporciona calor.

¿Qué otros usos tiene el tarwi? 

El tarwi tiene diversos usos en la gastronomía peruana. Se preparan diversas comidas con este

producto. Se puede utilizar para hacer guisos, cebiche de chochos, cremas de tarwi, postres y

hasta refrescos en especial en las regiones   de la sierra. 

La harina del tarwi tiene un considerable valor alimenticio por eso es utilizado como producto. Al

quitarle la cáscara a la semilla y al machacar el grano se adquiere la harina. Por otra parte, el

producto se utiliza como abono con excelentes resultados maximizando la materia orgánica.

El tarwi se cultiva en especial en las regiones de Cusco, Puno, Ancash, Cajamarca, Ayacucho, y

en Junín (en el Valle del Mantaro). En la actualidad, forma parte de los productos peruanos más

destacados por sus variadas cualidades y usos.

RECETA 

Papa a la Ocopa con tarwi 

Ingredientes: Tarwi (1/2), leche (1 taza), ajos (1 diente de ajo), 1 cebolla grande, ají amarillo (1

ó 2), papa (1 ó 2 kilos), huacatay, sal y aceite. 

Preparación: Se sancocha las papas y se pelan. Se prepara el aderezo con un poco de aceite,

ají al gusto, cebolla y ajo picado. Pelar el tarwi, licuarlo y agregar el aderezo, las hojas de

huacatay, la leche, sal y el aceite al gusto. Servirlo acompañado de una hoja de lechuga, medio

huevo duro y una aceituna.

Page 2: Segundo de Tarwi

Tarwi(Lupinus   Mutabilis)

 El Tarwi es un grano con un valor nutricional excepcional. Sus propiedades fueron muy apreciadas por las culturas andinas desde tiempos prehispánicos. Se le utilizaba principalmente como alimento y como un excelente abono en la agricultura.

La llegada de occidente al mundo andino trajo consigo sus propios patrones de alimentación. Es así que la introducción del trigo  y la fabricación de harinas impone al pan de trigo como alimento base, en desmedro del Tarwi y de otras especies de la región andina como la Kiwicha. Sin embargo, en la actualidad el Tarwi se ha extendió mas allá de las fronteras de los países andinos, y prospera muy bien en las zonas templadas de Brasil, Nueva Zelanda, Europa y Estados Unidos.

Propiedades:

- El Tarwi es un alimento sobresaliente a nivel nutricional por su alto contenido de   proteínas, superior a la soya.

- La semilla de Tarwi contiene Lisina, un aminoácido esencial en la absorción del calcio    y la construcción del tejido muscular.

- Tiene metionina, triptófano entre otros aminoácidos.

- También contiene minerales y ácidos grasos no saturados, incluyendo acido linoleico  (Omega 6).

- Posee un contenido bajo en carbohidratos en comparación con otras menestras, lo cual lo   hace propicio para las personas con diabetes.

- Se puede emplear hasta en un 15% en la fabricación de pan, lo cual mejora  considerablemente el valor proteico y calórico.

- El Tarwi puede ser consumido por niños en crecimiento, mujeres

Page 3: Segundo de Tarwi

embarazadas y lactantes. 

Usos  del  tarwi:

- Puede utilizarse en guisos, purés, salsas, sopas o cremas.

- La harina de Tarwi puede utilizarse en refrescos y jugos de fruta. 

Uso  tradicional:

- Parásitos internos (el cocimiento de las semillas en ayunas)

- Caspa, caída de cabello (cataplasmas de semillas molidas)

- Estreñimiento

- Fiebre y gripe (infusión de 4 semillas y unas ramitas de verbena)

Tarwi uchu con su aucha de berros 

Autor: PMA-Caritas Chuquibambilla y Abancay-PRONAA-CEPROD

Puntuación:  (7 Votos)Descripción:El tarwi, chocho o lupino (Lupinus mutabilis) es una leguminosa originaria de los Andes de Bolivia, Ecuador y el Perú. Tiene relevancia en la gastronomía de esos países desde la época prehispánica. Su alto contenido de proteínas, mayor que el de la soja, lo hacen una planta de interés para la nutrición humana y animal.

Receta tomada de los concursos gastronómicos de la región de Apurímac, este recetario ofrece como alternativa, el uso de productos andinos como la quinua, tarwi, kiwicha, ccochayuyo o llullucha y menestras a falta de carnes.

Consurso y edición realizado en el marco del proyecto Per 6240 , "Promoción del Desarrollo Sustentable de Microcuencas Altoandinas". Puede bajar el documento completo del Recetario de Cocina Andinabiblioteca virtual NutriNet.

Ingredientes:1. 2 kilos de tarwin remojado2. 2 kilo depara para sancochar3. 1 cucharada de ajo

Page 4: Segundo de Tarwi

4. 1 cabeza de cebolla5. ¼ de molde de queso fresco6. 1 ramita de huacay7. Sal al gusto8. 2 platos llenos de berros9. 1 kilo de cenizas

Preparación: Lavar bien el batán con agua abundante. Luego moler el Tarwi con huaycay Pelar las papas luego lavarlas bien. Picarlas en cuadraditos y ponerlos en un recipiente limpio con agua. Preparar el aderezo con el aceite, ajo, cebolla y sal al gusto. Una vez que preparado el aderezo, agregar. Una vez que hierva, agregar la papa picada hasta que se cocine. Seguidamente agregar el tarwi molido y esperar que hierva 5 minutos. Por último agregar queso rallado.

Preparación de la Aucha de berros

Primero poner ceniza en un recipiente luego agregar agua hasta que cubra la ceniza. Esperar que se asiente la ceniza en el depósito por lo menos de 5 a 10 minutos.

Luego vaciar en una olla sola la parte de encima. Con esa agua de ceniza, ponerlo a hervir y agregar inmediatamente el berro picado hasta esperar que sancoche. Una vez sancochado escurrir el agua y enjuagarlo en abundante agua. Luego preparar un aderezo con cebolla y ajo. Una vez dorados agregar el berro. Servir acompañado del tarwi uchu en platos limpios.hola mund06829o