Segundo Guia1 Independencia

6
LICEO MARTA DONOSO ESPEJO DPTO. HISTORIA Y CS. SOCIALES Guía Independencia de Chile Al comenzar a referirnos a la Independencia americana y particularmente a la chilena, una de las preguntas es si ésta llega como resultado de una maduración o si fue producto del azar. ¿Se trató de un proceso endógeno o de fuerzas exógenas? La otra interrogante es si se trató del logro de algunos individuos (Carrera, O’Higgins, por nombrar algunos), o si se trató de una hazaña colectiva. O bien, ¿fue un logro de los criollos o del llamado “bajo pueblo”?. Finalmente, la otra cuestión importante es qué significó la Independencia. ¿Se trató sólo de un cambio cultural, social, económico y político institucional, o sólo de un cambio político institucional? Existe consenso entre los historiadores en que la Independencia fue producto más del azar (coyuntura) que de otra cosa. No obstante, es innegable que había un conjunto de factores que estaban presentes y que posteriormente se potenciaron con la crisis político institucional que generó la invasión de Napoleón a España. Es importante que tengan en cuenta que la Independencia de Chile se produjo a causa de una multiplicidad de factores, algunos internos y otros externos. I.- A continuación vamos a conocer algunos textos que fueron escritos por personas que vivieron los procesos de cambio que se produjeron en aquella época. Lee los extractos de los textos y luego responde las actividades según corresponda. Contextualización: Las ideas de la Ilustración: América no se encontraba aislada del mundo y los sucesos ocurridos en otros lugares durante el siglo XVIII y principios del XIX influyeron en el proceso de emancipación de sus pueblos. En el siglo XVIII surgió en Europa la Ilustración, un movimiento de ideas críticas contra la monarquía absoluta y la sociedad de la época. Las ideas ilustradas más conocidas, son las relacionadas con la filosofía y la teoría política. La libertad, la igualdad jurídica y el rechazo a los privilegios sociales, formaron parte de los estandartes alzados por este movimiento. Pero su principal aporte radicó sin duda, en la fuerte crítica elaborada en torno al absolutismo monárquico y en la defensa ideológica de un régimen verdaderamente representativo o democrático. Fuente: http://www.biografiadechile.cl/ EXTRACTO N°1 Camilo Henríquez, Proclama de Quirino Lemáchez, Santiago, 1811. En: Páginas de la independencia nacional/ Camilo Henríquez, Juan Martínez de Rozas. Introducción de Claudio Orrego Vicuña, Santiago, Editorial del Pacífico, Instituto de Estudios Públicos, impresión de 1976. “Pudiendo esta vasta región subsistir por sí misma, teniendo en las entrañas de la tierra y sobre su superficie no solo lo necesario para vivir, sino aún para el recreo de los sentidos, pudiendo desde sus puertos ejercer comercio con todas las naciones, produciendo hombres robustos para la cultura de sus fértiles campos, para los trabajos de sus minas y las obras de la industria y la navegación, y almas sólidas, y sensibles, capaces de todas las ciencias y las artes del genio, hallándose encerrada como 1

Transcript of Segundo Guia1 Independencia

Page 1: Segundo Guia1 Independencia

LICEO MARTA DONOSO ESPEJODPTO. HISTORIA Y CS. SOCIALES

Guía Independencia de Chile

Al comenzar a referirnos a la Independencia americana y particularmente a la chilena, una de las preguntas es si ésta llega como resultado de una maduración o si fue producto del azar. ¿Se trató de un proceso endógeno o de fuerzas exógenas? La otra interrogante es si se trató del logro de algunos individuos (Carrera, O’Higgins, por nombrar algunos), o si se trató de una hazaña colectiva. O bien, ¿fue un logro de los criollos o del llamado “bajo pueblo”?. Finalmente, la otra cuestión importante es qué significó la Independencia. ¿Se trató sólo de un cambio cultural, social, económico y político institucional, o sólo de un cambio político institucional?

Existe consenso entre los historiadores en que la Independencia fue producto más del azar (coyuntura) que de otra cosa. No obstante, es innegable que había un conjunto de factores que estaban presentes y que posteriormente se potenciaron con la crisis político institucional que generó la invasión de Napoleón a España. Es importante que tengan en cuenta que la Independencia de Chile se produjo a causa de una multiplicidad de factores, algunos internos y otros externos.

I.- A continuación vamos a conocer algunos textos que fueron escritos por personas que vivieron los procesos de cambio que se produjeron en aquella época. Lee los extractos de los textos y luego responde las actividades según corresponda.

Contextualización: Las ideas de la Ilustración: América no se encontraba aislada del mundo y los sucesos ocurridos en otros lugares durante el siglo XVIII y principios del XIX influyeron en el proceso de emancipación de sus pueblos. En el siglo XVIII surgió en Europa la Ilustración, un movimiento de ideas críticas contra la monarquía absoluta y la sociedad de la época. Las ideas ilustradas más conocidas, son las relacionadas con la filosofía y la teoría política. La libertad, la igualdad jurídica y el rechazo a los privilegios sociales, formaron parte de los estandartes alzados por este movimiento. Pero su principal aporte radicó sin duda, en la fuerte crítica elaborada en torno al absolutismo monárquico y en la defensa ideológica de un régimen verdaderamente representativo o democrático. Fuente: http://www.biografiadechile.cl/

EXTRACTO N°1 Camilo Henríquez, Proclama de Quirino Lemáchez, Santiago, 1811. En: Páginas de la independencia nacional/ Camilo Henríquez, Juan Martínez de Rozas. Introducción de Claudio Orrego Vicuña, Santiago, Editorial del Pacífico, Instituto de Estudios Públicos, impresión de 1976.

“Pudiendo esta vasta región subsistir por sí misma, teniendo en las entrañas de la tierra y sobre su superficie no solo lo necesario para vivir, sino aún para el recreo de los sentidos, pudiendo desde sus puertos ejercer comercio con todas las naciones, produciendo hombres robustos para la cultura de sus fértiles campos, para los trabajos de sus minas y las obras de la industria y la navegación, y almas sólidas, y sensibles, capaces de todas las ciencias y las artes del genio, hallándose encerrada como dentro de un muro (…), ¿no era un absurdo contrario al destino y orden inspirado por la naturaleza ir a buscar un gobierno arbitrario, un ministerio venal y corrompido, dañosas y oscuras leyes, o las decisiones parciales de aristócratas ambiciosos, a la otra parte de los mares?”.

1.- ¿Podríamos afirmar que el autor del texto tiene un pensamiento ilustrado? ¿Por qué?2.- El autor del texto está a favor de la Independencia de Chile ¿Por qué es posible asegurar esto?

EXTRACTO N°2 Declaración de Independencia de los EEUU. Thomas Jefferson, 4 Julio de 1776

“Sostenemos como evidentes en sí mismas estas verdades: que todos los hombres son creados iguales; que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables; que entre éstos están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad; que para garantizar estos derechos se instituyen entre los hombres los gobiernos, que derivan sus poderes legítimos del consentimiento de los gobernados; que cuando quiera que una forma de gobierno se haga destructora de estos principios, el pueblo tiene el derecho a reformarla o abolirla e instituir un nuevo gobierno que se funde en dichos principios, y a organizar sus poderes en la forma que a su juicio ofrecerá las mayores probabilidades de alcanzar su seguridad y felicidad. La prudencia, claro está, aconsejará que no se cambie por motivos leves y transitorios gobiernos de antiguo establecidos; y, en efecto, toda la experiencia ha demostrado que la humanidad está más dispuesta a padecer, mientras los males sean tolerables, que a hacerse justicia

1

Page 2: Segundo Guia1 Independencia

LICEO MARTA DONOSO ESPEJODPTO. HISTORIA Y CS. SOCIALES

aboliendo las formas a que está acostumbrada. Pero cuando una larga serie de abusos y usurpaciones, dirigida invariablemente al mismo objetivo, evidencia el designio de someter al pueblo a un despotismo absoluto, es su derecho, es su deber, derrocar ese gobierno y proveer de nuevas salvaguardas para su futura seguridad y su felicidad”.

1.- ¿Qué ideas ilustradas contiene en sí misma la declaración de independencia de los EEUU? Dedúcelas del texto y menciónalas con tus palabras.

EXTRACTO N°3 Jean-Jacques Rousseau, filósofo francés. “El contrato social”, 1762.

“Por tanto, si se aparta del pacto social lo que no pertenece a su esencia, encontraremos que se reduce a los términos siguientes: cada uno de nosotros pone en común su persona y todo su poder bajo la suprema dirección de la voluntad general; y nosotros recibimos corporativamente a cada miembro como parte indivisible del todo (...). No siendo la soberanía más que el ejercicio de la voluntad general, jamás puede enajenarse, y el Soberano, que no es más que un ser colectivo, no puede ser representado más que por sí mismo (...). ¿Qué es, pues, el gobierno? Un cuerpo intermediario establecido entre los súbditos y el Soberano para su mutua correspondencia (...) De suerte que en el instante en que el gobierno usurpa la soberanía, el pacto social queda roto, y todos los simples ciudadanos, vueltos de derecho a su libertad natural, son forzados, pero no obligados, a obedecer. (...) La soberanía no puede estar representada, por la misma razón por la que no puede ser enajenada; consiste esencialmente en la voluntad general, y la voluntad no se representa; es la misma o es otra; no hay término medio. Los diputados del pueblo no son, pues, ni pueden ser sus representantes, no son más que sus mandatarios; no pueden concluir nada definitivamente. Toda ley no ratificada por el pueblo en persona es nula; no es una ley”.

1.- ¿Por qué aquellos que querían la independencia pueden haber acogido las ideas de Rousseau como propias?

Para Reflexionar:

“La instrucción de la juventud es una de las bases más esenciales de la sociedad humana, sin ella los Pueblos son bárbaros y esclavos, y cargan eternamente el duro yugo de la servidumbre y de las preocupaciones; pero a medida que los hombres se esclarecen conocen sus derechos y los del orden social, detestan la esclavitud, la tiranía y el despotismo, aspiran a la noble libertad e independencia, y al fin lo consiguen con medidas sabias y prudentes que hacen ilusorios los esfuerzos y las amenazas del interés y del egoísmo de los

2

Page 3: Segundo Guia1 Independencia

LICEO MARTA DONOSO ESPEJODPTO. HISTORIA Y CS. SOCIALES

usurpadores de la primitiva y divina autoridad de los Pueblos".

“Catecismo político cristiano dispuesto para la instrucción de la Juventud de los Pueblos libres de la América Meridional”. Don José Amor de la Patria, 1811. Chile.

DOCUMENTO: LEGITIMIDAD DEL MOVIMIENTO JUNTISTA

En un caso como el presente, de estar cautivo el soberano, y no habiendo nombrado antes un regente del reino, previene de la ley 3ª, título 15, parte 2ª que se establezca una junta de gobierno, nombrándose los vocales que deban componerla “por los mayorales del reino, como los prelados, e los ricos hombres, e los otros hombres buenos e honrados de las villas”. La nación española, luego que supo el cautiverio de su monarca, estableció la Suprema Junta de Sevilla, después la Central y últimamente el Consejo de Regencia; y no obstante de que en aquélla y en éste se halla depositada la autoridad soberana, se eligieron también varias juntas provinciales con subordinación a la Suprema. No necesito haceros ver los motivos por qué la ley adopta esta clase de gobierno en un caso como el presente; porque a nadie puede ocultarse que la confianza pública reposa mejor en un gobierno compuesto de algunos individuos que no cuando uno solo manda.

Si se ha declarado que los pueblos de América forman una parte integrante de la monarquía, si se ha reconocido que tienen los mismos derechos y privilegios que los de la península y en ellos se han establecido juntas provinciales, ¿no debemos establecerlas también nosotros? No puede haber igualdad cuando a unos se niega la facultad de hacer lo que se ha permitido a otros, y que efectivamente lo han hecho.

¿Esperáis acaso un permiso expreso de la suprema autoridad que reside en la metrópoli? Pues aun ese permiso lo tenéis. En la proclama dirigida a los pueblos de América participándoles la instalación del Consejo de Regencia, se dice que la Junta de Cádiz servirá de modelo a los que quieran constituir igual gobierno. ¿No es esto un verdadero permiso?

Párrafos del discurso pronunciado por José Miguel Infante, Santiago en el Cabildo Abierto del 18 de septiembre de 1810

1.- ¿En qué forma reacciona la nación española al conocer el cautiverio de su monarca?

a) Le da permiso a sus colonias para que se puedan independizar.b) Reconoce a un nuevo soberanoc) Establece la junta de Sevilla.d) Acepta la igualdad de los hombres

2.- Del texto podemos deducir que:

a) La autoridad soberana esta en el monarca.b) Una forma de gobierno legitimada son las Juntas.c) Deben formar parte de las juntas los prelados.d) La junta de Cádiz puede servir de modelo para crear otras Juntas de Gobierno

3

Page 4: Segundo Guia1 Independencia

LICEO MARTA DONOSO ESPEJODPTO. HISTORIA Y CS. SOCIALES

3.- El texto debe su importancia a:

a) Que enseña como formar una junta de gobierno.b) Que permite que en España hayan juntas de gobierno.c) Que legitima que en Chile se cree una junta de gobierno para reemplazar al rey.d) Que es leído en el cabildo de 1810.

II.- CUESTIONARIO DE ESTUDIO

1. Defina los conceptos de: Soberanía, Identidad, emancipación, república, Independencia, autonomía y nación.

2. ¿Qué grupo social dirigió este proceso?, ¿cómo podemos interpretar ello?

3. Nombra y explica antecedentes internos, externos (estructura) y la causa (coyuntura) de la emancipación.

4. ¿Por qué razones criollos y españoles se organizaron en Juntas de gobiernos?

5. Indica el sentido y las obras de: Primera Junta Nacional de Gobierno Junta Nacional de Gobierno 1813 Primer Congreso Nacional Gobierno de Carrera

6. Explique el pensamiento político, presente en el congreso nacional, realista, moderado y exaltado.

7. ¿Cuál es la importancia del Tratado de Lircay?

8. ¿A que se llamó reconquista? ¿cuáles fueron las principales medidas tomadas? ¿qué efectos provocaron?

9. Explica cómo fue generándose el sentido independentista

10. ¿Qué rol jugaron en éste proceso? Mateo de Toro y Zambrano Camilo Henríquez José Miguel Carrera Mariano Osorio Vicente San Bruno Manuel Rodríguez Casimiro Marcó del Pont Bernardo O´Higgins José de San Martín

11. ¿Cómo y para qué se organizó el ejercito Libertador de Los Andes?

12. Menciona las obras del gobierno de O´Higgins, refiérete a su política internacional

13. ¿Por qué tuvo que abdicar O”higgins, explique las razones?

14. Dibuja una línea de tiempo que contenga las etapas y la localización de las batallas más importantes.

4

Page 5: Segundo Guia1 Independencia

LICEO MARTA DONOSO ESPEJODPTO. HISTORIA Y CS. SOCIALES

15. ¿Cuáles son las causas del período conocido como anarquía o de aprendizaje político que se desprenden, del costo de la Independencia?

16. ¿Por qué causa se crearon los monopolios o estancos?

17. ¿Qué dificultades económicas debe afrontar Chile durante el período de organización nacional?

18. ¿Cómo es la relación entre los militares y la aristocracia durante el periodo posterior a la Patria Nueva?

19. ¿Por qué son importantes la batallas de Pudeto y Bellavista?

20. ¿Cuáles eran los grupos políticos existentes a comienzos de 1820 y por qué se caracteriza cada uno?

21. ¿Cuáles son los tres ensayos constitucionales durante el período de organización del Estado, y cuáles son sus principales disposiciones?

22. ¿Cuál es la consecuencia de la batalla de Lircay?

23. ¿Qué da inicio al proceso de juntas de gobierno en América?

24. ¿Cuál es la importancia de la junta de gobierno de Caracas?

25. ¿Por qué se dice que el proceso de la junta de Buenos Aires puede ser considerado complejo?

26. ¿De qué forma se puede caracterizar el proceso de independencia mexicano?

27. ¿Cómo se llevo a cabo el sueño de la unidad americana y como término?

5