Segundo Laboratorio Aporte

7
Estudiante Flor Jenifer Carvajal Cruz Codigo: 24652351 PROCEDIMIENTO. 1. En cinco tubos de ensayos limpios y marcados vierta por separado 2mL de cada una de las siguientes soluciones: ácido clorhídrico 0.1 M; ácido acético 0.1 M; amoniaco 0.1 M, hidróxido de sodio 0,1; agua destilada. 2. Agregue una gota de rojo de metilo a cada uno de los 5 tubos de ensayo. Agite. Registre el color final de la solución y estime el pH de la solución. 3. Repite para nuevas muestras de solución los procedimientos anteriores para cada uno de los indicadores. 4. Utilice cada uno de los indicadores para estimar el pH de cada una de las sustancias de uso domiciliario; para ello tenga en cuenta la siguiente tabla en la que se da una lista de algunos indicadores ácidos básicos y el intervalo de pH en el cual cambia de color. Tabla 6. Valor de pH de cambio de color de algunos indicadores.

description

LABORATORIO

Transcript of Segundo Laboratorio Aporte

Page 1: Segundo Laboratorio Aporte

Estudiante

Flor Jenifer Carvajal Cruz

Codigo: 24652351

PROCEDIMIENTO.

1. En cinco tubos de ensayos limpios y marcados vierta por separado 2mL de cada una de las siguientes soluciones: ácido clorhídrico 0.1 M; ácido acético 0.1 M; amoniaco 0.1 M, hidróxido de sodio 0,1; agua destilada.

2. Agregue una gota de rojo de metilo a cada uno de los 5 tubos de ensayo. Agite. Registre el color final de la solución y estime el pH de la solución.

3. Repite para nuevas muestras de solución los procedimientos anteriores para cada uno de los indicadores.

4. Utilice cada uno de los indicadores para estimar el pH de cada una de las sustancias de uso domiciliario; para ello tenga en cuenta la siguiente tabla en la que se da una lista de algunos indicadores ácidos básicos y el intervalo de pH en el cual cambia de color.

Tabla 6. Valor de pH de cambio de color de algunos indicadores.

Indicador Color 1 Color 2

Intervalo de cambio de color

(pH)

Azul de timol

(Primer cambio)Rojo Amarillo 1,2 - 2,8

Azul de timol

(Segundo cambio)Amarillo Azul 8,0 - 9,6

Page 2: Segundo Laboratorio Aporte

Indicador Color 1 Color 2

Intervalo de cambio de color

(pH)

Azul de bromofenol Amarillo Azul 3,1 - 4,4

Rojo de clorofenol Amarillo Rojo 4,8 - 6,4

Rojo de cresol Amarillo Rojo 7,2 - 3,8

Fenolftaleína Incoloro Rojo 8,3 – 10

Alizarina amarilla Amarillo Rojo 10 – 12,1

Anaranjado de metilo Rojo Amarillo 3,1 – 4,4

Rojo de metilo Rojo Amarillo 4, 2 – 6,3

Azul de bromotimol Amarillo Azul 6 – 7,6

5. Compruebe el pH de todas las soluciones utilizando el pH-metro (OPCIONAL)

RESULTADOS

1. Registre sus datos en tablas similares a las números 7 y 8.

Tabla 7. Reacciones con soluciones estándar

Solución

pH utilizando Indicador pH

Rojo de metilo

Fenolftaleína

Azul de Bromoti

mol

Azul de timol

Estimado

Papel indicador universal

pHmetro(OPCION

AL)HCl

0.1 MRojo Incoloro

Ácido acético0.1M

Amoniaco 0.1M

Page 3: Segundo Laboratorio Aporte

Hidróxido de sodio

0.1MAgua

destilada

Tabla 8. Reacciones con soluciones caseras Limon Avena Cloro

Solucióncasera

pH utilizando Indicador pH medidoRojo de

metilo

Fenolftaleína

Azul de Bromotimol

Azul de

timol

Estimado

Papel indicador universal

pHmetro(OPCIONAL

)

Limonanaranjado

Incolora

2. Compare el pH del ácido clorhídrico y el del ácido acético y compare el pH del amoniaco con el del hidróxido de sodio

3. Compare el valor del pH de las diferentes soluciones caseras

ANÁLISIS DE RESULTADOS:

Analizar los resultados obtenidos, haciendo observaciones de los diferentes pasos realizados, de los cálculos y de comparaciones con los datos teóricos.

PREGUNTAS

1. Explique la diferencia del valor del pH entre el ácido clorhídrico y el ácido acético,

Page 4: Segundo Laboratorio Aporte

entre el amoniaco y el hidróxido de sodio y entre las soluciones caseras. ¿Qué puede concluir?

La acidez o besidad aumenta conforme se va alejando de la neutralidad, osea 7 ya que la escala va de 0 a 14.

Por lo tanto un acido con Ph es mas fuerte que uno con pH5.

El acido acético es un acido débil es decir que no se disocia por completo cuando se encuentra en agua, en cambio el acido clorhídrico si porque es un acido fuerte y se disocia en iones cloruro e hidronio.

El Hidroxido de sodio es una base fuerte y se disocia por completo por lo tanto su pH es mayor y el Hidroxido de Amonio es una base débil Ph menor.

2. De los reactivos registrados en la tabla 7 identifique los ácidos y bases fuertes, por qué reciben ese nombre?

El HCl es un acido fuerte por la disociación se produce al 100%El HC2H3D2 Es una base débil por que la disociación se va disminuyendo gradualmente

3. Clasifique las soluciones de la tabla 8 en ácidos o bases fuertes débiles o neutras

4. Calcule el pH de la solución de HCl 0,1 M (ácido fuerte)

36,46 * 0,1= 3,646

5. Calcule el pH de la solución 0,1M de ácido acético (Ka = 1,8x10-5)

30,03* 0,1= 3,003

6. Calcule el pH de la solución de NaOH 0.1 M (base fuerte)

40 * 0,1 =4

7. Calcule el pH de la solución de NH4OH 0.1 M (Ka = 1,75x 10-5)

Page 5: Segundo Laboratorio Aporte

32.,03 * 3,203

CONCLUSIONES

CONCLUSIONES

Hoy en dia varian las teorías acerca de los acidos y las bases las cuales difieren ligeramente entre si pero nos damos cuenta que tienen mucho que ver una con la otra. Hemos concluidos que los acidos y bases se encuentran presentes en nuestra vida cotidiana.

Ya se han en la cocina, limpieza de los pisos cristales incluso hasta en la limpieza personal se encuentran las bases, por ejemplo el jabon, detergentes, que se utilizan para lavar la ropa, en los autos lavados. Las bases también se encuentran en las tortillas. Los acidos se encuentran en los alimentos picantes, las bebidas como la cocacola y frutas como el limón, la naranja, toronja.

En la limpieza como los limpios pisos como HCL (Acido clorhidrico), también este acido se encuentra en nuestro estomago; pues sin una determinada cantidad de acido y base en nuestro cuerpo este se enfermaría, si este tiene mas o menos nivel de acido, el cuerpo podría morir, lo mismo pasaría si fuese con las bases.