Segundo Parcial

26
KANT – PROLOGÓMENOS El conjunto de las cosas como objetos de una experiencia posible es lo que se llama naturaleza. ¿Es posible un conocimiento a priori de la naturaleza? Un juicio de percepción nunca puede valer como experiencia sin la ley según la cual todo aquello que la experiencia muestra, debe tener una causa. Para estudiar a priori la naturaleza de las cosas debemos investigar las condiciones y leyes universales (aunque subjetivas), bajo las cuales es posible tal conocimiento como experiencia. Las condiciones a priori de la posibilidad de la experiencia son las fuentes de las que deben ser deducidas todas las leyes de la naturaleza. Todos los juicios de experiencia son empíricos, pero todos los juicios empíricos no son juicios de experiencia. Los juicios empíricos son juicios de experiencia en tanto tienen validez objetiva. Los que son válidos subjetivamente se denominan juicios de percepción. Éstos no requieren de ningún concepto puro del entendimiento, cosa que el primero sí. Todos nuestros juicios son, primero, meros juicios de percepción, valen para nosotros. Solo después los referimos a un objeto y pretendemos que sea válido para nosotros y otros en todo momento. La validez objetiva del juicio de experiencia no significa otra cosa que la necesaria validez universal del mismo. Validez objetiva y validez universal necesaria son conceptos intercambiables. Mediante este tipo de juicios, conocemos el objeto por medio de la conexión universalmente válida y necesaria de las percepciones dadas. Los juicios de experiencia reciben su validez objetiva, no del conocimiento inmediato del objeto (lo cual es 1

description

Apuntes

Transcript of Segundo Parcial

KANT PROLOGMENOS

El conjunto de las cosas como objetos de una experiencia posible es lo que se llama naturaleza. Es posible un conocimiento a priori de la naturaleza?

Un juicio de percepcin nunca puede valer como experiencia sin la ley segn la cual todo aquello que la experiencia muestra, debe tener una causa.Para estudiar a priori la naturaleza de las cosas debemos investigar las condiciones y leyes universales (aunque subjetivas), bajo las cuales es posible tal conocimiento como experiencia.

Las condiciones a priori de la posibilidad de la experiencia son las fuentes de las que deben ser deducidas todas las leyes de la naturaleza.

Todos los juicios de experiencia son empricos, pero todos los juicios empricos no son juicios de experiencia.

Los juicios empricos son juicios de experiencia en tanto tienen validez objetiva. Los que son vlidos subjetivamente se denominan juicios de percepcin. stos no requieren de ningn concepto puro del entendimiento, cosa que el primero s.

Todos nuestros juicios son, primero, meros juicios de percepcin, valen para nosotros. Solo despus los referimos a un objeto y pretendemos que sea vlido para nosotros y otros en todo momento.

La validez objetiva del juicio de experiencia no significa otra cosa que la necesaria validez universal del mismo.

Validez objetiva y validez universal necesaria son conceptos intercambiables. Mediante este tipo de juicios, conocemos el objeto por medio de la conexin universalmente vlida y necesaria de las percepciones dadas.

Los juicios de experiencia reciben su validez objetiva, no del conocimiento inmediato del objeto (lo cual es imposible), sino de la condicin de la validez universal de los juicios empricos, los cuales se fundan en conceptos puros del entendimiento (conceptos de intuiciones generales).

El juicio de experiencia es posible gracias a la percepcin (sentidos) y el juzgar (entendimiento). Este juzgar puede ser doble: comparo las percepciones y las enlazo en una conciencia de mi estado, o la enlazo en una conciencia general. El primero es solo de percepcin, el segundo es de experiencia, el cual enlaza con una generalidad mediante el concepto puro a priori llamado concepto de causa.KANT - PRINCIPIOS METAFSICOS DE LA CIENCIA DE LA NATURALEZA

La palabra naturaleza tiene dos sentidos: Formal La naturaleza como primer principio interno de todo aquello que pertenece a la existencia de una cosa. Por tanto, puede haber tantas ciencias de la naturaleza como cosas especficamente diferentes.

Material La naturaleza, no como una manera de ser, sino como el compendio de todas las cosas en tanto objetos de nuestros sentidos, en tanto objetos de la experiencia. Sera la naturaleza como totalidad de todos los fenmenos, el mundo de los sentidos. En este caso, la palabra naturaleza tiene dos partes:

Una contiene los objetos del sentido externo.

Otra contiene los objetos del sentido interno.

Por tanto, es posible una doble doctrina de la naturaleza: la doctrina de los cuerpos (naturaleza extensa) y la doctrina del alma (la naturaleza pensante).

Toda doctrina que sea un sistema (un todo ordenado segn principios) se llama ciencia. Pero esos principios pueden ser empricos o racionales, luego la ciencia de la naturaleza tendr que estar dividida tambin, o como doctrina de los cuerpos o como doctrina del alma, ciencia histrica y ciencia racional.

Pero mientras la naturaleza no precis un conocimiento racional de la conexin de las cosas, este conocimiento no puede merecer el nombre de ciencia. Por eso es mejor dividir la doctrina de la naturaleza en doctrina histrica, como hechos ordenados de cosas de la naturaleza (conteniendo una descripcin de la naturaleza y una historia de la naturaleza) y en ciencia de la naturaleza. Esta ciencia de la naturaleza puede ser propia (trata los objetos bajo los principios a priori) o impropia (trata los objetos segn las leyes de la experiencia).Slo puede llamarse ciencia propiamente dicha aquella cuya certidumbre es apodctica. Si slo puede ofrecer una certidumbre emprica, este se denomina saber.

Por tanto, el todo del conocimiento que es sistemtico, puede ser llamado ya ciencia o ciencia racional, siempre que la conexin del conocimiento en este sistema est basada en principios y consecuencias. Un ejemplo de lo contrario es la qumica, basada en principios empricos.Una doctrina racional de la naturaleza slo merece el nombre de ciencia cuando las leyes de la naturaleza son conocidas a priori (conocimiento puro), y no son leyes de la experiencia (conocimiento aplicado de la razn).

El puro conocimiento racional a partir de simples conceptos se llama filosofa pura o metafsica. Por el contrario, aqul que slo funda su conocimiento en la construccin de conceptos por medio de la presentacin del objeto en una intuicin a priori se denomina matemtica.

Por tanto, la as llamada ciencia de la naturaleza en sentido propio presupone una metafsica de la naturaleza, pues las leyes se ocupan de un concepto que no admite construccin, porque la existencia no puede presentarse en ninguna intuicin a priori.

La metafsica de la naturaleza puede tratar leyes que hagan posible el concepto de una naturaleza en general (parte trascendental), o puede ocuparse de la naturaleza particular de cosas que se dan en un concepto emprico. No obstante, Kant sostiene que en toda teora particular de la naturaleza slo puede haber tanta ciencia propiamente dicha como matemtica se encuentre en ella.

Para conocer la posibilidad de las cosas determinadas de la naturaleza y, por consiguiente, para conocerlas a priori, se exige adems que se d a priori la intuicin correspondiente al concepto, es decir, que se construya el concepto. Ahora bien, el conocimiento de la razn a travs de la construccin de conceptos es matemtico. En consecuencia, una filosofa pura de la naturaleza en general es posible sin la matemtica, pero una doctrina pura de la naturaleza (doctrina de los cuerpos y doctrina del alma) nicamente es posible por medio de la matemtica. La doctrina de la naturaleza no contendr autntica ciencia ms que en la medida en que pueda aplicarse en ella la matemtica.En la qumica no se encuentra un concepto que permita construir las acciones qumicas de las materias entre s. Los fenmenos qumicos son incapaces para la aplicacin matemtica.

La psicologa est todava ms alejada que la misma qumica del rango de ciencia de la naturaleza propiamente dicha. La psicologa no puede ser ms que una doctrina histrica de la naturaleza sobre el sentido interno.

Ahora bien, con el fin de hacer posible la aplicacin de la matemtica a la doctrina de los cuerpos, deviniendo en ciencia de la naturaleza, es preciso presentar los principios de construccin de conceptos, en definitiva, una fundamentacin del concepto de materia en general. Esta es la tarea de una filosofa pura, la que no utiliza ninguna experiencia particular, sino lo que encuentra en el concepto separado de la materia en relacin con las intuiciones puras en el espacio y en el tiempo.

Todos los filsofos de la naturaleza que han querido proceder matemticamente han hecho siempre uso de principios metafsicos, aunque ellos no quisieran. Para stos, la metafsica es una quimera. Pero la autntica metafsica es tomada de la esencia misma de la facultad de pensar, no procede de la experiencia, sino que contiene conceptos y principios a priori.

Los fsicos matemticos no pueden prescindir, entonces, de principios metafsicos, ni entre stos, de los principios que hacen el concepto de su propio objeto: la materia.Kant ofrece un sistema donde las construcciones metafsicas, los principios de construccin de esos conceptos, y los principios de posibilidad de la matemtica de la naturaleza, aparecen juntos. Esto permite una unidad del conocimiento (evitando que los lmites de las ciencias se confundan entre s), adems de que de la metafsica puede esperarse la absoluta completitud de las ciencias, ya que si puede esperarse de la metafsica de la naturaleza en general, puede esperarse de la metafsica de la naturaleza corprea.

El esquema para la integridad de un sistema metafsico, sea de la naturaleza en general o de la naturaleza corprea en particular, es la tabla de las categoras, pues no hay otros conceptos puros del entendimiento que puedan concernir a la naturaleza de las cosas. Bajo las 4 clases de estos conceptos: magnitud, cualidad, relacin y modalidad, debe poder entrar todo lo que pueda pensarse a priori de algo, representarse en la construccin matemtica o darse a la experiencia como objeto determinado.

Estas categoras ms la del movimiento permiten que la ciencia de la naturaleza sea en su totalidad una teora pura o aplicada del movimiento. Los principios metafsicos de la ciencia de la naturaleza deben ser agrupados en 4 captulos:1. Foronoma Considera el movimiento como un quantum puro, dejando de lado toda cualidad de lo movible.

2. Dinmica Estudia el movimiento como perteneciente a la cualidad de la materia bajo el nombre de una fuerza motriz originaria.

3. Mecnica Considera la materia con la cualidad del movimiento en relacin recproca, a travs de su propio movimiento.

4. Fenomenologa Determina el movimiento con referencia al modo de representacin o modalidad, es decir, como fenmeno del sentido externo.

Cuando la metafsica general requiere de ejemplos (intuiciones) para procurar un significado de los conceptos puros del entendimiento, los toma de la teora general de los cuerpos, de la forma y principios de la intuicin externa; y cuando estos ejemplos no se encuentran acabados, se originan un montn de controversias es as como una metafsica particular de la naturaleza corprea da a la metafsica general servicios indispensables al proveerla de ejemplos con el fin de dar sentido y significado a una simple forma del pensamiento.ISAAC NEWTON PRINCIPIOS MATEMTICOS DE LA FILOSOFA NATURAL

En la investigacin de la naturaleza, los antiguos han practicado sobre todo la Mecnica, y los modernos han intentado reducir los fenmenos naturales a leyes matemticas.

Los antiguos establecieron dos mecnicas: la racional, que procede por demostraciones exactas, y la prctica, a la que pertenecen las artes manuales.

La mecnica se distingue de la geometra en la exactitud. Sin embargo, los errores no pertenecen a las artes, sino a los artfices. Los trazados de las lneas rectas y curvas en que se apoya la Geometra pertenecen a la Mecnica. La geometra no ensea a trazar las lneas, sino que lo postula. Se funda, pues, la geometra en la prctica mecnica, en concreto, del arte de medir.

Las artes manuales se suelen relacionar con el movimiento de los cuerpos, de ah que se asocie la geometra con la magnitud y la mecnica con el movimiento. Los antiguos cultivaron la mecnica en funcin de las 5 fuerzas relativas a las artes manuales, y apenas tuvieron en cuenta a la gravedad. En cambio, nosotros, cultivando la filosofa y no las artes, tratamos sobre todo lo relativo a la gravedad, levedad, elasticidad, resistencia de los fluidos, proponindolos como principios matemticos de la filosofa. A esto se refieren las proposiciones generales de los Libros 1 y 2. En el Libro 3, se explica el sistema del mundo. A partir de los fenmenos celestes se deducen las fuerzas de la gravedad, los movimientos de los planetas, cometas, Luna y mar.KANT CRTICA DEL JUICIO

DEL JUICIO COMO UNA FACULTAD LEGISLADORA A PRIORIEn general, el juicio es la facultad de pensar lo particular como contenido en lo universal.

Si lo universal es dado, el juicio es determinante. En l, no hay necesidad de pensar una ley. Hay tantas modificaciones de los conceptos generales de la naturaleza que para determinarlas es necesario la existencias de leyes que, si bien pueden ser contingentes, son necesarias por el principio de la unidad de lo diverso, aunque este principio nos sea desconocido.

Si lo particular es dado, el juicio es reflexionante. Tiene la tarea de ascender de lo particular de la naturaleza a lo general, por lo que necesita de un principio que no se puede sacar de la experiencia, ya que debe fundar la unidad de todos los principios. Por tanto, el juicio reflexionante puede tan slo darse a s mismo, y no tomar el principio de la naturaleza.

Ahora bien, como el concepto de un objeto (que encierra la realidad de ese objeto) se llama el fin, y como la concordancia de una cosa con aquella cualidad de las cosas que slo es posible segn fines se llama finalidad de la forma de las mismas, resulta as que el Principio del Juicio es la finalidad de la naturaleza en su diversidad, es decir, la naturaleza es representada mediante ese concepto, como si un entendimiento encerrase la base de la unidad de lo diverso de sus leyes empricas.

La finalidad es, pues, un particular concepto a priori que tiene su origen solamente en el Juicio Reflexionante.

Adems, este concepto es completamente distinto de la finalidad prctica (del arte humano, de las costumbres).

DEL GUSTO COMO UNA ESPECIE DE SENSUS COMMUNIS

Frecuentemente, al juicio se le denomina sentido. El entendimiento comn humano tiene el humillante honor de verse cubierto con el nombre de sentido comn (sensus comunis), entendiendo por comn como lo que se encuentra en todas las partes, aquello que no constituye mrito o ventaja. Pero por sensus comunis ha de entenderse la idea de un sentido que es comn a todos, es decir, de un juicio que, en su reflexin, tiene en cuenta a la razn total humana. Esto se realiza comparando su juicio con otros meramente posibles, prestando atencin a las caractersticas formales de la representacin.Las mximas siguientes del entendimiento comn humano pueden servir para aclarar sus principios. Son las siguientes:

1. Pensar por s mismo (mxima del modo de pensar libre de prejuicios o mxima del entendimiento). Es la mxima de una razn nunca pasiva. Lo contrario, la heteronomia de la razn, es el prejuicio, siendo el peor de todos la supersticin. La liberacin de la supersticin se llama ilustracin.

2. Pensar en el lugar de cualquier otro (mxima del modo de pensar extensivo o mxima del juicio). Lo contrario es ser limitado, estrecho. Un hombre amplio en el modo de pensar puede apartarse de las condiciones privadas subjetivas, reflexionando sobre su propio juicio desde un punto de vista universal.3. Pensar siempre de acuerdo consigo mismo (mxima del modo de pensar consecuente o mxima de la razn). Es la ms difcil de alcanzar, y se logra slo por la unin de las dos primeras y su frecuente aplicacin.El gusto puede ser llamado sensus comunis con ms derecho que al entendimiento sano, y el juicio esttico puede llevar el nombre de sentido comn mejor que el intelectual.

Se puede definir el gusto como facultad de juzgar aquello que hace universalmente comunicable nuestro sentimiento en una representacin dada, sin intervencin de un concepto.

La capacidad de los hombres de comunicar sus pensamientos exige una relacin de la imaginacin y del entendimiento para asociar a los conceptos intuiciones y a stas, a su vez, conceptos que se juntan en un conocimiento.

ALICA DE MINGO - CIENCIA, REFLEXIN Y COMUNICACIN. DEL JUICIO REFLEXIONANTE AL SENSUS COMUNIS LOGICUS

Alicia pretende completar el vnculo entre juicios reflexionantes y sensus comunis logicus, as como el trnsito recproco entre ambos.

Por lo que respecta al juicio reflexionante, ste permite la transformacin de la lgica del conocimiento cientfico en general en una lgica de las teoras particulares de la Naturaleza. Por tanto, en este artculo interesa no slo la parte pura de la ciencia, sino tener tambin en consideracin la parte emprica, con la intencin de explicar cmo se produce el trnsito de una a otra.

Por otra parte, la introduccin del recurso al sensus comunis logicus permite una doble aportacin: contribuye a insertar la lgica de la ciencia en su propia historia, y hace posible la propuesta de una antropologa del conocimiento cientfico.

Quin es para Kant el sujeto cognoscente? Kant pretende que el sujeto cognoscente implique a todo sujeto racional, a cualquier hombre, en la medida en que el conocimiento, la expresin y la comunicacin de la objetividad se encuentren a su alcance.

El valor que posee el conocimiento cientfico radica en su necesidad inmanente y universalidad intersubjetiva, que coinciden con las premisas de su comunicabilidad.

Aunque el planteamiento de la Crtica de la Razn Pura no sea originariamente antropolgico, subyace en l un horizonte antropolgico que Kant no explora. Es por ello por lo que la aparicin en la Crtica del Juicio del sensus comunis y sus mximas puede resultar, en una lectura poco atenta, una cuestin secuendaria y externa a la pretendida rigurosidad interna de la lgica del conocimiento cientfico.El juicio es la facultad que consiste en pensar lo individual como contenido en lo universal. Pero esto se puede hacer de dos modos diferentes:

1. Derivando lo particular de lo universal ya dado. Esto es realizado por el juicio determinante.

2. Encontrar lo universal en lo particular ya dado. Esto lo realiza el juicio reflexionante, convirtindose en el vehculo apropiado para la fundamentacin cientfica de leyes vinculadas a lo emprico, y no a leyes a priori de la metafsica de la Naturaleza o de la fsica racional como en la CRP.

Kant considera que existe una concordancia plena entre cualquier ley (metafsicas de la Naturaleza o empricas) y las leyes generales de la experiencia.Por otro lado, de la misma experiencia y por mera observacin no se aprehenden las leyes. El juicio reflexionante, que tiene la tarea de ascender de lo particular en la Naturaleza a lo general, necesita un principio que no puede sacar de la experiencia, porque debe poder fundar todos los principios empricos baso principios tambin empricos pero ms altos, con la consiguiente posibilidad de una subordinacin sistemtica entre ellos.Ese principio debe ser a semejanza del entendimiento, el cual proporciona unidad a las leyes generales de la experiencia. Es como si un entendimiento que no fuese el nuestro, sirviese de principio unificador. Un principio que no sera emprico, pero tampoco determinante, slo reflexionante. Ese principio debe tener en cuenta las conciencias empricas de todos los hombres, como un acuerdo entre esas conciencias, alcanzando su concrecin en el sensus comunis.Las tres mximas del sensus comunis logicus kantiano son:

1. Pensar en s mismo. Tambin se llama pensar libre de prejuicios y pretende la eliminacin de los prejuicios, algo tan importante para el mbito cientfico. Si se abusa de esta mxima, puede reportar problemas como una mayor riesgo de errores, desconfianza, incluso un solipsismo metdico.

2. Pensar en lugar de cada otro o mxima del pensar extensivo. As se evitan los inconvenientes del solipsismo metdico. La ciencia es la elaboracin conjunta de una serie de sujetos. Esta mxima responde a los requerimientos de una intersubjetividad, cobrando relieve la nocin de comunidad cientfica.3. Pensar siempre de acuerdo consigo mismo. Frente a los estragos que causara un acuerdo arbitrario en el seno de la comunidad cientfica, se hace necesaria la mxima del pensar consecuente. Esta mxima reconoce el derecho a la discrepancia fundamentada despus del esfuerzo por intentar comprender las posiciones ajenas.Por tanto, el juicio reflexionante encuentra en el sentido comn y sus mximas un modo de concrecin, permitiendo que ste se eleve de lo particular a lo universal. El sensus comunis es el fundamento prctico de la universal comunicabilidad, lo que permite en el planteamiento kantiano la condicin de objetividad.

Sea hace necesario, pues, superar una teora de la ciencia replegada sobre la inmediata relacin sujeto-objeto, experiencia-Naturaleza, indiferente a las repercusiones que sobre el devenir de la ciencia pueda tener la confrontacin viva, enriquecedora, en el seno de la comunidad cientfica.

ALICIA DE MINGO OBJETIVIDAD EMPRICA Y JUICIO TRASCENDENTAL

Tomemos como punto de partida la problemtica distincin que Kant hace entre juicios de percepcin y juicios de experiencia. A simple vista, parece fcil comprender que los primeros son subjetivos y contingentes, y los segundos, universales y necesarios, pero esto exige un estudio ms detallado.

Caimi no comparte con Prauss la opinin de que en los Prolegomena se pretenda formular hipotticamente el juicio de experiencia que corresponda al de percepcin el aire es elstico, as como tampoco cree que el aire es elstico sea considerado all un juicio de percepcin. Pero estas afirmaciones pondran en tela de juicio la consecucin de los juicios de experiencia mediante la aplicacin de la categora de causalidad, que parece corresponder a los juicios hipotticos y no a los categricos.

Alicia de Mingo no comparte la opinin de que el aire es elstico no pueda ser interpretado como juicio de percepcin. Precisamente, Kant dice que nuestros juicios primeramente son meros juicios de percepcin y slo luego alcanzan la referencia objetiva de juicios de experiencia.Por otra parte, la distincin que Kant establece entre ciertos juicios de percepcin que no se transforman en juicios de experiencia, y lo que s, remite al problema de un posible trnsito entre los dos tipos de juicios empricos.

La diferencia entre ambos tipos de juicios empricos no es tanto de forma como s de modo de juzgar. As, para que el juicio el aire es elstico sea juicio de experiencia es necesario que se haya subordinado la percepcin (de elasticidad) a un concepto puro del entendimiento (la causalidad, en este caso), establecindose que a un efecto antecede una causa. En definitiva, Kant est expresando la dependencia del juicio de experiencia respecto a ciertos juicios previos (si el aire , entonces el aire es elstico).

Mientras que la cpula del juicio de percepcin tiene un significado meramente perceptivo, la cpula del juicio de experiencia no es tan slo perceptiva, sino objetiva, convirtindose en un juicio categrico, no como mera unin de percepciones, sino como una unin necesaria. Por tanto, el juicio categrico de experiencia el aire es elstico se muestra ahora como universal y apodctico.

La nocin de objetividad emprica intenta encontrar un lugar en la filosofa kantiana. Puede que el nico modo en que logre conseguir tal lugar sea considerando que la objetividad se da en una diversidad de grados, de los cuales los juicios de percepcin y experiencia son los dos casos extremos.

ALICIA DE MINGO - EXPERIENCIA Y PERCEPCIN. UNA CONTROVERSIA INSPIRADA EN LOS PROLEGMENOSEl propsito de estos comentarios es mostrar cmo la filosofa trascendental kantiana no es capar de dar suficiente razn del progreso cientfico. Kant se encuentra con la dificultad de distinguir la mera experiencia (que posibilita la objetividad en general) de la Ciencia (la objetividad particular, histrica).Kant especifica dos clases de juicios empricos: juicios de percepcin y juicios de experiencia.

Los juicios empricos tienen su fundamento en la percepcin inmediata de los sentidos, ala que habr que considerar como percepcin o sensacin acompaada de conciencia, que al ser subordinada a los conceptos puros del entendimiento da como resultado la experiencia. As, los juicios empricos objetivamente vlidos (universales y necesarios) son a la vez juicios de experiencia, y los que tienen validez meramente subjetiva son juicios de percepcin.

El juicio de percepcin, para ser constituido, precisa de la Lgica Formal y al mecanismo de asociacin. Por consiguiente, remite a un estado subjetivo, careciendo de referencia trascendental objetiva.

El juicio de experiencia, por su parte, resulta de la transformacin sufrida por una unidad contingente de percepciones al ser enlazadas por las categoras, obteniendo una referencia objetiva.

As, la diferencia entre percepcin y experiencia se apoya en la estructura que las organiza, y no tanto en sus contenidos.

Dicha distincin es relevante tanto para la superacin del racionalismo dogmtico como del empirismo escptico, a la vez que est en conexin con la legitimacin del conocimiento cientfico.

El verdadero problema es la distincin entre la objetividad particular (los objetos de la ciencia) y la objetividad en general, es decir, entre objetividad cientfica y experiencia respectivamente.

Kant destaca la necesidad de comparar las percepciones y conectarlas en una conciencia en general para que la experiencia tenga lugar y la objetividad resulte garantizada. Las categoras se encargan de esta misin, formando la estructura trascendental de la experiencia independientemente de los contenidos concretos de la misma.

Al referirse Kant a los juicios empricos que pueden pasar a ser juicios de experiencia, habiendo sido previamente juicios de percepcin (la elasticidad del aire), la categora aade universalidad y necesidad a la conexin subjetiva, que resulta transformada en objetiva. La sntesis categorial logra que la regla emprica se considere en adelante como ley, y no tan slo elemento de unin contingente de percepciones.

Kant est convencido de que la categorizacin justifica la idea de objetividad en general (experiencia) trascendentalmente, y adems satisface las pretensiones cientficas de leyes universales y necesarios referidas a la idea de objetividad en particular.

En cualquiera de los dos tipos de juicios empricos se debera respetar la premisa de objetividad general, de modo que la distincin entre ellos se refiriese, ms bien, a dos etapas de la formacin del saber particular. La funcin que constituye las leyes empricas no realizara, por tanto, una objetivacin en sentido fuerte (como las categoras) sino restringido, permitiendo a su vez el progreso cognoscitivo.

ALICIA DE MINGO MATERIA Y EXPERIENCIA. LA FILOSOFA DE LA NATURALEZA EN KANT

Pre-aprehensin es retro-referencia. Esto resume uno de los hilos conductores de la filosofa trascendental kantiana.Pre-aprehender es proyectar el a priori sobre la empira, siendo el a priori una especie de red que la subjetividad trascendental lanza sobre lo informe de los datos sensibles.

Retro-referencia significa un paso atrs: vinculacin de lo que se proyecta (lo apririco) con una subjetividad cuya eficacia radica en pre-aprehender. Tal es la circularidad de que habla el principio supremo de los juicios sintticos.

El encuentro entre filosofa y fsica, en la aspiracin de un trnsito desde la Ciencia a la Metafsica de la Naturaleza, tiene lugar en torno a las posibilidades del conocimiento del orden material y sus leyes.

Kant apuesta por el modelo que encarna Newton. Dicho modelo habra perdido credibilidad si hubiese carecido de la metafsica de la naturaleza que kant le brinda. Los Principios metafsicos de la Ciencia de la naturaleza de Kant permiten la comprensin de que pese a la importancia de la Matemtica para la inteligibilidad de la Naturaleza, sta que nos permite calcular, no es suficiente para comprender.

Si la Crtica de la Razn pura represent la justificacin trascendental del conocimiento, los Principios metafsicos de la Ciencia de la Naturaleza constituyen el despliegue ms detallado del ntimo operar del mtodo trascendental. Sin embargo, no se trata de obtener conceptos abstrados inductivamente de la experiencia, sino del problema del estatuto gnoseolgico del saber cientfico-natural en la tensin que se genera entre su aspiracin (saber universal y objetivo) y los datos fenomnicos.

Por consiguiente, la dificultad estriba en que la Ciencia no se puede reducir a una mera recepcin de datos empricos, sino que sobre la base de esos datos se ha de incorporar una reflexin que permite su comprensin.

No se trata ya del problema de la donacin/recepcin de la realidad, sino de la pregunta por la posibilidad de su conocimiento cientfico.

Para Kant, la Ciencia se constituye como tal cuando se configura como sistema o conjunto ordenado de conocimientos segn principios, mientras que tambin sostiene que lo que hay de Ciencia en la doctrina de los cuerpos se corresponde a lo que de matemtica pueda encontrarse en la misma, ya que sobre la matemtica como parte pura se sustenta la validez de la parte emprica.En este sentido, la Metafsica de la Naturaleza corprea no slo proporciona la base por medio de la cual la Ciencia se constituye en sistema, sino que adems constituye la preocupacin por la determinacin de los principios metafsicos necesarios que posibiliten la aplicacin fsica de la Matemtica.

La pretensin de la Metafsica de la Naturaleza ser separar lo ms posible la parte metafsica de los otros elementos configuradores de la Ciencia.

Aqu, la investigacin trascendental procede de modo inverso al que estamos acostumbrados en otras obras kantianas, donde los conocimientos fsicos emergen de la combinacin de aspectos apriricos y empricos. Por eso decimos que los Principios Metafsicos (1786) preceden en cierto sentido a la Crtica de la Razn Pura (1781).

EL IMPACTO EPISTEMOLGICO DE LA TECNOLOGA

EVANDRO AGAZZIEl trmino tcnica tiene un sentido ms general y el de tecnologa ms especializado.La tcnica es el conjunto de conocimientos eficaces que el hombre ha desarrollado a lo largo de los siglos para mejorar su manera de vivir prcticamente.

Si los animales sobreviven adaptndose al medio ambiente, el hombre sobrevive adaptando el medio ambiente a s mismo. La tcnica consiste bsicamente en la construccin de un entorno artificial. Lo artificial es el signo distintivo del hombre frente a los dems animales, es lo que caracteriza su propia naturaleza.

Sin embargo, no es necesario que los hombres que han descubierto tcnicas y las ponen en prctica, sepan por qu esa prctica es eficaz. El uso de la tcnica no va acompaado habitualmente del conocimiento de las razones justificadoras de la eficacia de ciertas prcticas.

Pero en el desarrollo de la civilizacin occidental, lleg el momento en el que a la dimensin simplemente prctica se aadi la preocupacin de saber por qu es mejor hacer las cosas de una determinada forma. Es el gran momento de la tchne griega o conjunto de conocimientos eficaces que se acompaa con el conocimiento de las razones o causas por las cuales el procedimiento es eficaz.

Este es el preludio de la nocin de tecnologa. La tecnologa es aquello que acontece en el interior de la trayectoria de la tcnica cuando surge un conjunto de conocimientos tericos que permiten explicar lo que es eficaz en concreto. Esto se produce en la civilizacin occidental con el descubrimiento de la ciencia natural moderna.

La ciencia antigua era tpicamente una ciencia de observacin, y la ciencia moderna no es una ciencia de observacin en ese sentido. La observacin de la ciencia natural moderna es instrumental. Galileo propone un procedimiento que consiste en primer lugar formular una hiptesis matemtica, para despus construir artificialmente una situacin experimental en la que poder constatar la hiptesis inicial. As, la ciencia experimental es una ciencia que desde su acta de nacimiento lleva escrita la tecnologa en sus races.De esta manera, la observacin instrumental alcanza una importancia tan grande que llega a subvertir el orden de prioridad epistemolgico de la visin clsica: empira y logos, logrando la prioridad la empiricidad.

As, la ciencia moderna cambia el acento completamente, pero no fue un cambio pacfico. Galileo s la acept, y sobre todo, Newton, quien afirma que la filosofa natural tiene que contentarse con generalizaciones obtenidas de los fenmenos, no hablando ya de principios universales.

La tecnologa es algo ms que ciencia aplicada. Es eso, pero adems entra dentro de la estructura misma del conocimiento cientfico.

Para conocer algo en cualquier ciencia natural es preciso que, tras una cadena de razonamientos y clculos, se pueda llegar a un nivel en el que llevar a cabo un experimento, constituyndose entonces el objeto. Por eso, la importancia de la tecnologa es fundamental, ya que permite a cualquier ciencia emprica constituir su mbito de objetos.

En el mundo actual, los resultados de las confirmaciones de nuestras teoras cientficas son los productos tecnolgicos.

La tecnologa ha transformado la forma de concebir la ciencia.

El tpico producto de la aplicacin de la ciencia moderna es la mquina. La mquina no subyuga a la naturaleza, sino que la sustituye. La mquina posee una enorme ventaja, ya que dentro de ella todo es conocido, si se estropea se puede arreglar, sabemos cmo funciona incluso antes de que exista. La mquina se presenta como un ideal. De hecho, la interpretacin del animal y del hombre como mquinas es una concepcin tpica del siglo XVIII. Pero qu tipo de mquina? El que proporciona la ciencia de la poca: la mecnica.La tecnologa tambin ha cambiado el concepto de observable e inobservable. Observable es aquello que lo es a travs de instrumentos, y lo que se observa lo es aunque no sean perceptibles por los sentidos.

LA INFLUENCIA DE LAS CONCEPCIONES FILOSFICAS EN LAS TEORAS CIENTFICAS ALEXANDRE KOYR

Desde la revolucin cientfica del siglo XVII, el progreso de la ciencia se debi a su establecimiento sobre la base firme de la experiencia, liberndose de las concepciones filosficas. Esta liberacin no se hizo de una vez, en Descartes y Newton se encuentran huellas de especulacin metafsica, siendo preciso esperar al siglo XIX o incluso el XX para que desaparecieran completamente.

Casi nadie, a excepcin del Sr. Burtt, admite la influencia positiva de las concepciones filosficas en la evolucin de la ciencia. Pero incluso el Sr. Burtt no ve en ellas ms que andamios que ayudan al cientfico a formar sus concepciones cientficas.

La historia del pensamiento cientfico nos ensea que:

1. El pensamiento cientfico nunca ha estado enteramente separado del pensamiento filosfico.

2. Las grandes revoluciones cientficas siempre han sido determinadas por cambios de concepciones filosficas.

3. El pensamiento cientfico siempre se encuentra en el interior de un cuadro de principios fundamentales, que habitualmente han sido consideradas como pertenecientes a la filosofa.

La revolucin cientfica del siglo XVII, poca del nacimiento de la ciencia moderna, est caracterizada por:

1. Destruccin del cosmos, es decir, sustitucin del mundo finito y ordenado de Aristteles y la Edad Media por un mundo infinito.

2. Geometrizacin del espacio, es decir, sustitucin del espacio concreto de Aristteles por el espacio abstracto de la geometra euclidiana.El nacimiento de la ciencia moderna es concomitante de una transformacin de la actitud filosfica, de una inversin del valor atribuido al conocimiento intelectual comparado con la experiencia sensible, del descubrimiento del carcter positivo de la nocin de infinito. De ah que sea totalmente pertinente que la infinitizacin del Universo sea obra de un filsofo, Giordano Bruno.

La ciencia moderna, newtoniana, est indisolublemente ligada a las concepciones de espacio, tiempo y movimiento absolutos. En el mundo newtoniano, no son las condiciones del saber las que determinan las condiciones del ser fenomnico de los objetos de la ciencia, sino al contrario, la estructura objetiva del ser lo que determina el valor de nuestras facultades de saber. En su mundo, la medida de todas las cosas no es el hombre, es Dios. Pero si eliminamos este andamio, el mundo newtoniano se revela inestable.

As como est fuera de duda que fue una meditacin filosfica la que inspir la obra de Einstein.

EL PROBLEMA DE LA OBJETIVIDAD DE POPPER

Aproximacin al problema de la objetividad

Ingenuamente entendemos que nuestro conocimiento es objetivo porque tiene su origen en el mundo de los objetos, producindose una adaptacin entre el sujeto que conoce y la cosa conocida. Es la objetividad como algo factual, donde nuestros conceptos son una imagen reduplicativa de las cosas. Pero ninguna copia intencional puede reproducir exactamente una cosa fsica.

Lo objetivo, al contrario que lo subjetivo, es de carcter pblico, abierto a cualquier que disponga de la informacin. Por eso es por lo que nuestro conocimiento objetivo se expresa en ese mbito compartido con los dems que es el lenguaje.

En el animal, los rganos sensoriales y la pauta de conducta (ambos heredados biolgicamente) conforman lo que podra llamarse el mundo de la objetividad de la especie.

Pero en el hombre est la posibilidad de elaborar conscientemente normas de objetividad, es decir, de transformar en acuerdo racional lo que en el animal era producto de la comunidad biolgica.

La concepcin de la objetividad como algo factual es incongruente tanto con la crtica filosfica como con la teora de la evolucin biolgica.

Renunciamos a la objetividad factual porque hemos tomado conciencia de los elementos apriricos que intervienen en la constitucin del objeto. Esto da lugar a que busquemos una objetividad basada en reglas que se aceptan comunitariamente.

Pero no siempre coincide la realidad con nuestras construcciones conceptuales. El hecho de que nos equivoquemos nos lleva a la conviccin de nuestra falibilidad. Pero, como a pesar de todo, pretendemos hacernos cargo de la realidad con nuestras conjeturas, stas han de ser falsables, que se puede demostrar su incoherencia con hechos o conjeturas ms slidamente fundadas.

Como la nica manera que tenemos de progresar hacia la verdad es tomando conciencia de lo inadecuado de nuestras conjeturas, nunca se nos impondr positivamente la verdad; incluso en el caso de que una de nuestras teoras fuese verdadera, slo podramos decir de ella que hasta el momento ha resistido todas las pruebas, pero que habr que seguir investigando.

Por tanto, lo objetivo ha de ser criticable o falsable en un sentido amplio. La objetividad del conocimiento excluye la absolutez del conocimiento.

Adems, la criticabilidad, que caracteriza al conocimiento objetivo, implica que la objetividad se constituye no por el sujeto aislado, sino en un mbito comunitario.

Si hemos elaborado comunitariamente nuestras reglas vigentes de objetividad, y si la vigencia de estas leyes no es definitiva, estamos todava en proceso constituyente de objetividad, el cual se hace en comunidad.

Uniendo ambas caractersticas (criticabilidad e intersubjevidad) podemos afirmar que la primera regla de la objetividad es que una afirmacin habr de ser criticable intersubjetivamente para ser objetiva.

Las reglas de objetividad del empirismo falibilista

La diferencia ms patente entre Popper y el Crculo de Viena es que mientras stos toman la verificabilidad como criterio, Popper utiliza la falsabilidad.

Los neopositivistas buscaban ante todo la certeza en el conocimiento, es decir, trataban de encontrar un punto de partida seguro sobre el que edificar el conocimiento.

Por el contrario, en la teora de Popper, la objetividad del conocimiento depende de la comunidad de sujetos, la cual acepta unos resultados.

As pues, donde el neopositivismo vea solamente aspectos diferentes de verificacin, Popper distingue diversos niveles de objetividad.

Popper seala insistentemente, desde sus primeros escritos, que con la falsabilidad no ha querido establecer un criterio de significado, sino nicamente un criterio de demarcacin entre ciencia y no-ciencia.

Pero la propuesta para el criterio de demarcacin no puede hacerse desde el propio campo de lo falsable, si no estaramos en un caso de puro dogmatismo.

Los neopositivistas caen en esa trampa dogmtica, y por eso la demarcacin no es para ellos ni siquiera un problema.

La problematizacin de la experiencia en el falibilismo

Popper piensa que la falsabilidad no es criterio de significado y que, por tanto, hay una zona dentro de lo significativo no cubierta por los enunciados falsables. Desde esta zona es desde donde se propone su criterio: el principio de falsabilidad no es falsable y, sin embargo, no carece de significado.

En terminologa de la poca, la neopositivista, lo no-cientfico es la metafsica. Para Popper, son metafsicos todos aquellos enunciados que no puede ser empricamente falsados.

Se podra decir que en la concepcin de Popper se podran identificar dogmatismo y metafsica especulativa o enunciativa. El carcter fundamental de la metafsica es que la extrapolacin va ms all de los lmites en que podra ser contrastable. La experiencia se absolutiza sin las reglas de la objetividad cientfica, es decir, elevando lo subjetivo al rango de verdad absoluta.

Para Popper, la finalidad de la ciencia es la bsqueda de leyes universales y de un sistema terico coherente desde el que poder explicar cualquier evento.

Si pretendemos transformar una experiencia subjetiva de fe en una afirmacin acerca de lo real, estamos estableciendo un principio metafsico: el principio de causalidad, el cual dice que todo acontecimiento puede deducirse causalmente. Este principio puede entenderse como una tautologa o un enunciado sinttico a priori, pero no como una ley de la naturaleza, es decir, como algo falsable.

Por otro lado, el principio de induccin formula un enunciado no-falsable, es decir, no puede evitar el embarcarse en una metafsica especulativa o enunciativa. En la induccin, pasamos de premisas particulares a una conclusin ms general, y en eso radico su defecto lgico.

Por ello, Popper dice que si tratamos de convertir nuestra fe metafsica en la uniformidad de la naturaleza y la verificabilidad de las teoras en una teora del conocimiento basada en la lgica inductiva, abocamos en el dilema de elegir entre una regresin infinita y el apriorismo.

Verdad y objetividad

El realismo discrimina entre el mundo de las teoras y el mundo de los hechos. Popper se profesa realista, pero esa distincin entre hechos y teoras es imposible en la teora del conocimiento de Popper.

De su realismo depende la coherencia de su pensamiento, el fundamento de su objetividad y su concepcin de la ciencia como actividad emprica y racional.

El dilema est entre admitir la distincin entre hechos y teoras o que la ciencia dependa en ltimo trmino de una actitud no criticable que conduzca a una epistemologa subjetivista.

Pero cuando Popper admite la teora de la verdad de Tarski, se abre una va de solucin. El conocimiento del mundo lleva a afirmaciones sobre l. Cuando se enuncia algo, ste se ofrece como verdadero, pero va ms all de las experiencias que lo sustentan. As, se abre hueco a la crtica y a nuevas experiencias.

Por tanto, la tarea de la epistemologa no es encontrar el esquema lgico subyacente al inductivismo sino PROBLEMATIZAR EL CONCEPTO DE EXPERIENCIA.

Esto da pie a un programa de investigacin que da lugar a afirmaciones parciales criticables, y no a una metafsica dogmtica.

A su vez, la separacin de los hechos y la teora no es definitiva, sino que se da en el curso de la contrastacin emprica. Descubriendo lo puramente especulativo de la explicacin, se distingue la teora de la realidad.

Ahora bien, hay que diferenciar la identificacin de la realidad con las cosas en s o con nuestro sistema de referencia, pues sera como pasar de lo OBJETIVO A LO REAL.

Por tanto, debemos asumir la duplicidad de la realidad como un sistema de referencia para nosotros y como conjunto de cosas en s mismas.

PAGE 20