Segundo Parcial de Derecho Procesal Civil

53
www.planetaius.org Licia Labate CLASE 14/05 PRUEBA TESTIMONIAL PRUEBA TESTIMONIAL: Es la declaración que presta en el proceso un 3ro, ajeno al mismo, sobre algún hecho articulado, controvertido y conducente, que haya percibido mediante sus sentidos. PRINCIPIO DE ORIGINALIDAD DE LA PRUEBA: Es preferible la prueba más directa Testigo presencial El juez al valorar la prueba le da más valor al testigo presencial, pero no es el único. TESTIGO El testigo es FUENTE DE PRUEBA, porque preexiste, es anterior al proceso. Él adquiere la calidad de testigo cuando vio, escuchó, ANTES DEL PROCESO. Artículo 439.- Los testigos estarán en lugar desde donde no puedan oír las declaraciones de los otros. Serán llamados sucesiva y separadamente, alternándose, en lo posible, los del actor con los del demandado, a menos que el Juzgado estableciere otro orden por razones especiales DEBERES: o COMPARECER: Lo va a buscar la fuerza pública. Artículo 455.- Exceptuase de la obligación de comparecer a prestar declaración a los funcionarios que determine la reglamentación del Superior Tribunal. Dichos testigos declararán por escrito con la manifestación de que lo hacen bajo juramento o promesa de decir verdad, dentro del plazo que fije el Juzgado, debiendo entender que no excederá de diez días si no se le hubiese indicado especialmente. La parte contraria a la qué ofreció el testigo podrá presentar un pliego de preguntas a incluir en el interrogatorio. o DECLARAR: Puede ser pasible de multa y de arresto, salvo en excepcionalísimos casos. (si declarando puedo incriminarme, o por guardar el secreto profesional) o DECIR LA VERDAD: si miente incurre en delito de FALSO TESTIMONIO. 1

Transcript of Segundo Parcial de Derecho Procesal Civil

Page 1: Segundo Parcial de Derecho Procesal Civil

www.planetaius.orgLicia Labate

CLASE 14/05PRUEBA TESTIMONIAL

PRUEBA TESTIMONIAL: Es la declaración que presta en el proceso un 3ro, ajeno al mismo, sobre algún hecho articulado, controvertido y conducente, que haya percibido mediante sus sentidos.

PRINCIPIO DE ORIGINALIDAD DE LA PRUEBA: Es preferible la prueba más directa Testigo presencial El juez al valorar la prueba le da más valor al testigo presencial, pero no es el único.

TESTIGO El testigo es FUENTE DE PRUEBA, porque preexiste, es anterior al proceso. Él adquiere la calidad de testigo cuando vio, escuchó, ANTES DEL PROCESO. Artículo 439.- Los testigos estarán en lugar desde donde no puedan oír las

declaraciones de los otros. Serán llamados sucesiva y separadamente, alternándose, en lo posible, los del actor con los del demandado, a menos que el Juzgado estableciere otro orden por razones especiales

DEBERES:o COMPARECER: Lo va a buscar la fuerza pública.

Artículo 455.- Exceptuase de la obligación de comparecer a prestar declaración a los funcionarios que determine la reglamentación del Superior Tribunal.

Dichos testigos declararán por escrito con la manifestación de que lo hacen bajo juramento o promesa de decir verdad, dentro del plazo que fije el Juzgado, debiendo entender que no excederá de diez días si no se le hubiese indicado especialmente.

La parte contraria a la qué ofreció el testigo podrá presentar un pliego de preguntas a incluir en el interrogatorio.

o DECLARAR: Puede ser pasible de multa y de arresto, salvo en excepcionalísimos casos. (si declarando puedo incriminarme, o por guardar el secreto profesional)

o DECIR LA VERDAD: si miente incurre en delito de FALSO TESTIMONIO. Se remite al FUERO PENAL la fotocopia certificada por el

SECRETARIO de la declaración. A veces se inventan testigos. Artículo 440.- Antes de declarar los testigos prestarán juramento se

formularán promesa de decir verdad, a su elección y serán informados de las consecuencias penales a que pueden dar lugar las declaraciones falsas o reticentes

Artículo 449.- Si las declaraciones ofreciesen indicios graves de falso testimonio u otro delito, el Juez podrá decretar la detención de los presuntos culpables, remitiéndolos a disposición del Juez competente, a quien se enviará también testimonio de lo actuado

OFRECIMIENTO: Artículo 429.- Cuando las partes pretendan producir prueba de testigos, deberán presentar una lista de ellos con expresión de sus nombres, profesión y domicilio.

1

Page 2: Segundo Parcial de Derecho Procesal Civil

www.planetaius.orgLicia Labate

o Si por las circunstancias del caso a la parte le fuere imposible conocer alguno de esos datos, bastará que indique los necesarios para que el testigo pueda ser individualizado sin dilaciones y sea posible su citación.

o El interrogatorio podrá reservarse por las partes hasta la audiencia en que deban presentarse los testigos

NÚMERO: Artículo 430.- Los testigos no podrán exceder de ocho por cada parte. Si se hubiere propuesto mayor número, se citará a los ocho primeros y luego de examinados, el Juez de oficio o a petición de parte, podrá disponer la recepción de otros testimonios entre los propuestos, si fueren estrictamente necesarios y en su caso ejercer la facultad que le otorga el artículo 452.

AUDIENCIA TESTIMONIAL Artículo 431.- Si la prueba testimonial fuese admisible en el caso, el Juez mandará

recibirla en la audiencia que señalará para el examen, en el mismo día, de todos los testigos.

o Cuando el número de los ofrecidos por las partes permitiere suponer la imposibilidad de que todos declaren en la misma fecha, se señalarán tantas audiencias como fueren necesarias en días seguidos, determinando cuales testigos depondrán en cada una de ellas, de conformidad con la regla establecida en el artículo 439.

o El Juzgado preverá una audiencia supletoria con carácter de segunda citación, en fecha próxima, para que declaren los testigos que faltaren a las audiencias preindicadas.

o Al citar al testigo se le notificarán ambas audiencias, con la advertencia de que si faltare a la primera sin causa justificada se lo hará comparecer a la segunda por medio de la fuerza pública y se le impondrá una multa de hasta un salario mínimo vital móvil.

Se los interroga en dos (2) AUDIENCIAS:o Audiencia PRINCIPALo Audiencia SUPLETORIA

La Audiencia Testimonial NO ES FUENTE DE PRUEBA, es Medio de Prueba El testigo es llamado por el juez, pero ofrecido por las partes. Los testigos son ofrecidos en los Escritos Constitutivos, Hechos Nuevos y Prueba

Anticipada. El juez decide una vez examinados los primeros testigos si hace lugar a la

ampliación. Se puede generar un incidente (# audiencia confesional)

o Si una parte formula mal una pregunta se corre traslado a la otra parte. Art. 427: TESTIGOS EXCLUIDOS: No podrán ser ofrecidos como testigos los

consanguíneos o afines en línea directa de las partes, ni el cónyuge, aunque estuviere separado legalmente, salvo si se tratare de reconocimiento de firmas.

o El cónyuge puede declarar si medió divorcio vincular.o Los colaterales pueden declarar.o Edad: mayores de 14 años.

El TESTIGO una vez citado (POR CÉDULA) al llegar al tribunal es interrogado (con signo ¿?).

o Artículo 441.- Aunque las partes no lo pidan, los testigos serán siempre preguntados:

1. Por su nombre, edad, estado, profesión y domicilio.

2

Page 3: Segundo Parcial de Derecho Procesal Civil

www.planetaius.orgLicia Labate

2. Si es pariente por consanguinidad o afinidad de alguna de las partes y en qué grado.

3. Si tiene interés directo o indirecto en el pleito.4. Si es amigo íntimo o enemigo.5. Si es dependiente, acreedor o deudor de alguno de los litigantes, o si

tiene algún otro género de relación con ellos. Aunque las circunstancias individuales declaradas por el testigo no

coincidieran totalmente con los datos que la parte hubiese indicado al proponerlo, se recibirá su declaración si indudablemente fuere la misma persona y, la contraria no hubiere podido ser inducida en error sirve además de para determinar la pertinencia del testigo, para que el juez tenga en claro quién declara.

o Artículo 442.- Los testigos serán libremente interrogados, por el Juez o por quien lo reemplace legalmente, acerca de lo que supieren sobre los hechos controvertidos, respetando la sustancia de los interrogatorios propuestos.

Las partes, sus mandatarios o letrados, podrán solicitar que se formulen las preguntas que sean pertinentes, aunque no tengan estricta relación con las indicadas por quien lo propuso.

Se aplicará, en lo pertinente, lo dispuesto en el artículo 411, párrafo tercero.

Se podrá prescindir de continuar interrogando al testigo cuando las preguntas que se propongan o las respuestas dadas, demuestren que es ineficaz proseguir la declaración.

La forma y el desarrollo del acto se regirán, en lo pertinente, conforme a lo dispuesto por el artículo 416

o FORMA DEL EXAMEN: Artículo 442.- Los testigos serán libremente interrogados, por el Juez o

por quien lo reemplace legalmente, acerca de lo que supieren sobre los hechos controvertidos, respetando la sustancia de los interrogatorios propuestos.

Las partes, sus mandatarios o letrados, podrán solicitar que se formulen las preguntas que sean pertinentes, aunque no tengan estricta relación con las indicadas por quien lo propuso.

Se aplicará, en lo pertinente, lo dispuesto en el artículo 411, párrafo tercero.

Se podrá prescindir de continuar interrogando al testigo cuando las preguntas que se propongan o las respuestas dadas, demuestren que es ineficaz proseguir la declaración.

La forma y el desarrollo del acto se regirán, en lo pertinente, conforme a lo dispuesto por el artículo 416

o FORMA DE LAS PREGUNTAS: Artículo 443.- Las preguntas no contendrán más de un hecho; serán

claras y concretas; no se formularán las que estén concebidas en términos afirmativos, sugieran la respuesta o sean ofensivas o vejatorias. No podrán contener referencias de carácter técnico, salvo si fueren dirigidas a personas especializadas

Se lo INTERROGA (No son afirmaciones, sino preguntas) No se debe poder responder por SÍ o por NO. Si la pregunta da lugar al SÍ o al NO es improcedente y hay que

desestimarla y reformularla.

3

Page 4: Segundo Parcial de Derecho Procesal Civil

www.planetaius.orgLicia Labate

No se le pueden hacer preguntas indicativas. Deben ser preguntas claras y una a la vez. La parte que ofreció puede ampliar el interrogatorio. Una vez terminadas las preguntas, la parte contraria puede repreguntar

al testigo (# posiciones) EL JUEZ PUEDE INTERROGAR DE OFICIO si así lo considera.

Artículo 452.- El Juez podrá disponer de oficio la declaración en el carácter de testigos, de personas mencionadas por las partes en los escritos de constitución del proceso o cuando, según resultare de otras pruebas producidas, tuvieren conocimiento de hechos que puedan gravitar en la decisión de la causa.

Asimismo, podrá ordenar que sean examinados nuevamente los ya interrogados, para aclarar sus declaraciones o proceder al careo.

Testigos que deban declarar fuera del lugar del asiento del Juzgado o Tribunal

Si la parte se opone por mala formulación de la pregunta se corre TRASLADO y el juez resuelve en el momento. SENTENCIA INTERLOCUTORIA.

o NEGATIVA A RESPONDER: Artículo 444.- El testigo podrá rehusarse a contestar las preguntas:

1. Si la respuesta lo expusiere a enjuiciamiento penal o comprometiera su honor.

2. Si no pudiere responder sin revelar un secreto profesional, militar, científico, artístico o industrial

o FORMA DE LAS RESPUESTAS: Artículo 445.- El testigo contestará sin poder leer notas o apuntes, a

menos que por la índole de la pregunta, se le autorizara. En este caso, se dejará constancia en el acta de las respuestas dadas mediante lectura.

Deberá siempre dar la razón de su dicho; si no lo hiciere, el Juez la exigirá.

o INTERRUPCIÓN DE LA DECLARACIÓN. Artículo 446.- Al que interrumpiere al testigo en su declaración, podrá

imponérsele una multa de hasta dos jornales mínimos. En caso de reiteración incurrirá en el doble de la multa sin

perjuicio de las demás sanciones que correspondiere

INCOMPARECENCIA DE ALGUNA PARTE: Artículo 437.- Si la parte que ofreció el testigo no concurriere a la audiencia por sí o

por apoderado y no hubiese dejado interrogatorio se la tendrá por desistida de aquél, sin sustanciación alguna siempre que el testigo haya comparecido.

Artículo 438.- Si las partes estuvieren presentes, el Juez o Secretario, en su caso, podrá pedirles las explicaciones que estimare necesarias sobre los hechos. Asimismo, las partes podrán formularse recíprocamente las preguntas que estimaren convenientes

INASISTENCIA JUSTIFICADA: Artículo 435.- Además de las causas de justificación de la inasistencia libradas a la

apreciación judicial, lo serán las siguientes:

4

Page 5: Segundo Parcial de Derecho Procesal Civil

www.planetaius.orgLicia Labate

1. Si la citación fuere nula.2. Si el testigo hubiese sido citado con intervalo menor al prescripto en el artículo

433, salvo que la audiencia se hubiere anticipado por razones de urgencia y constare en el texto de la cédula esa circunstancia.

TESTIGO IMPOSIBILITADO DE COMPARECER.o Artículo 436.- Si alguno de los testigos se hallase imposibilitado de

comparecer al Juzgado o tuviere alguna otra razón atendible a juicio del Juez para no hacerlo, será examinado en su casa, ante el Secretario, presentes o no las partes, según las circunstancias.

o La enfermedad deberá justificarse en los términos del artículo 419, párrafo primero. Si se comprobase que pudo comparecer, se le impondrá multa de hasta dos salarios mínimo, vital y móvil y, ante el informe del Secretario, se fijará audiencia de inmediato, que deberá realizarse dentro del quinto día, notificándose a las partes con habilitación de días y horas y disponiendo la comparecencia del testigo por medio de la fuerza pública.

INCOMPARECENCIA INJUSTIFICADA La parte que debe impulsar el medio probatorio deberá pedirle al juez que libre un

OFICIO para que lo vaya a buscar la FUERZA PÚBLICA. Ser TESTIGO es una CARGA PÚBLICA. CARGA DE CITACIÓN a los testigos la tiene la PARTE QUE LO OFRECIÓ (= que

todas las pruebas) Artículo 433.- La citación a los testigos se efectuará por cédula Esta deberá

diligenciarse con tres días de anticipación por lo menos, y en ella se transcribirá la parte del artículo 431 que se refiere a la obligación de comparecer y a su sanción.

Artículo 434.- El testigo será citado por el Juzgado, salvo cuando la parte que lo propuso asumiere la carga de hacerlo comparecer a la audiencia, en este caso, si el testigo no concurriere sin justa causa, de oficio o a pedido de parte y sin sustanciación alguna se lo tendrá por desistido

Si la parte no hace comparecer al testigo puede incurrir en una denuncia por NEGLIGENCIA.

o Si se la acusa de negligente se CORRE TRASLADOo Una vez contestado o vencido el plazo, el juez resuelve.o La resolución es INAPELABLE.o Lo único que se puede apelar son las costas.

CADUCIDAD DE LA PRUEBA: Artículo 432.- A pedido de parte y sin sustanciación alguna, se tendrá por desistida

del testigo a la parte que lo propuso si:1. No hubiere activado la citación del testigo y éste no hubiere comparecido

por esa razón.2. No habiendo comparecido aquél a la primera audiencia, sin invocar causa

justificada, no requiere oportunamente las medidas de compulsión necesarias.

3. Fracasada la segunda audiencia por motivos no imputables a la parte, ésta no solicitare nueva audiencia dentro del quinto día.

5

Page 6: Segundo Parcial de Derecho Procesal Civil

www.planetaius.orgLicia Labate

CLASE 21/05

PRUEBA PERICIAL Cuando los conocimientos del juez no son suficientes para esclarecer ciertos hechos

y se requieren aptitudes técnicas especiales. En estos casos, se debe recurrir al auxilio de personas especializadas denominadas PERITOS, y cuya actividad en el proceso constituye la PRUEBA PERICIAL.

Es aquella realizada por terceros ajenos al proceso, designados por el juez, los que basarán su dictamen en sus conocimientos científicos, artísticos o técnicos.

El juez no puede ser parte de la producción de la prueba. Las partes ofrecen la prueba, el juez no puede de oficio, suplir la negligencia de las partes.

Art. 458.- La prueba pericial estará a cargo de un perito único designado de oficio por el Juez, salvo cuando una ley especial establezca un régimen distinto.

o En los procesos de declaración de incapacidad y de inhabilitación, se estará a lo dispuesto por el artículo 626 inc. 3).

o En el juicio por nulidad de testamento, el Juez podrá nombrar de oficio tres peritos cuando por la importancia y complejidad del asunto lo considere conveniente.

o Si los peritos fuesen tres, el Juez les impartirá las directivas sobre el modo de proceder para realizar las operaciones tendientes a la producción y presentación del dictamen.

o Cada parte tiene la facultad de designar un consultor técnico

PROCEDENCIA: Artículo 457.- Será admisible la prueba pericial cuando la apreciación de los hechos

controvertidos requiera conocimientos especiales en alguna ciencia, arte, industria o actividad técnica especializada.

Desde luego, que si en una causa se requieren conocimientos sobre varias especialidades, habrá que nombrar un perito para cada especialidad. Ej: en un choque generalmente hay que designar un perito médico y un perito mecánico, para que determinen respectivamente los daños físicos del accidentado y los daños del vehículo.

LAS PARTES NO PUEDEN DESIGNAR PERITO , pero pueden designar un consultor técnico (art. 458 in fine), el cual también es una persona especializada en alguna ciencia, arte, industria o actividad técnica.

o A diferencia del PERITO (que realiza una función pública, es un auxiliar del juez y es nombrado de oficio por éste), el CONSULTOR TÉCNICO es nombrado por cada parte, es un colaborador de la parte que lo designó y realiza una función privada al igual que los letrados.

o EL CONSULTOR TÉCNICO no requiere las exigencias de los peritos, ni está sometido a las normas de recusación, remoción y responsabilidad aplicables a éstos.

o Art. 462.- Antes de que el Juez ejerza la facultad que le confiere el art. 470, las partes, de común acuerdo, podrán presentar un escrito proponiendo perito y puntos de pericia. Podrán asimismo, designar consultores técnicos.

REQUISITOS DEL PERITO. IDONEIDAD Art. 464.- Si la profesión estuviere reglamentada, el perito deberá tener título

habilitante en la ciencia, arte, industria o actividad técnica especializada a que pertenezcan las cuestiones acerca de las cuales deba expedirse.

6

Page 7: Segundo Parcial de Derecho Procesal Civil

www.planetaius.orgLicia Labate

o En caso contrario, o cuando no hubiere en el lugar del proceso perito con título habilitante, podrá ser nombrada cualquier persona con conocimientos en la materia

El requisito fundamental que debe reunir el perito es ser idóneo, es decir, ser apto, tener conocimientos amplios sobre la cuestión a expedirse.

o Cuando la profesión está reglamentada (agrimensor, ingeniero, médico, etc.) su idoneidad queda de manifiesto con el título habilitante correspondiente.

o Cuando la profesión no está reglamentada, se puede nombrar como perito a cualquier persona con conocimientos en la materia.

o También se puede nombrar a cualquier persona con conocimientos en la materia, cuando a pesar de estar reglamentada la profesión, en el lugar del proceso no hubiese nadie con título habilitante.

En definitiva, los requisitos son: tener título habilitante (si la profesión está reglamentada) cr ser persona con conocimientos en la materia (si la profesión no está reglamentada o no hay peritos con título en el lugar del proceso).

INFORMES CIENTÍFICOS Y TÉCNICOS Generalmente, la función de perito se encarga a una persona física, pero a veces,

cuando se trata de conocimientos de alta especialización, la tarea puede ser encomendada a universidades, academias, corporaciones, institutos y entidades públicas o privadas de carácter científico o técnico.

Artículo 476.- A petición de partes o de oficio, el Juez podrá requerir opinión a universidades, academias, corporaciones, institutos y entidades públicas o privadas de carácter científico o técnico, cuando el dictamen pericial requiriese operaciones o conocimientos de alta especialización.

OFRECIMIENTO DE LA PRUEBA PERICIAL La prueba pericial debe ofrecerse junto con las demás pruebas, con los escritos de

demanda, reconvención, o sus contestaciones. Al ofrecerse la prueba pericial, se debe indicar:

1. La especialización del perito2. Los "puntos de pericia" (Ej.: determinar el valor de un inmueble):3. Si se quiere designar "consultor técnico", se deberá indicar el nombre,

profesión y domicilio del mismo.

DESIGNACIÓN Art. 459.- Al ofrecer la prueba pericial se indicará la especialización que ha de tener

el perito y se propondrán los puntos de pericia; si la parte ejerciere la facultad de designar consultor técnico, deberá indicar, en el mismo escrito, su nombre, profesión y domicilio.

La otra parte, al contestar el traslado que se le conferirá si se tratare de juicio ordinario, o en las oportunidades previstas en los artículos 489 ó 498, podrá formular la manifestación a que se refiere el artículo 478 o en su caso, proponer otros puntos que a su juicio deban constituir también objeto de prueba, y observar la procedencia de los mencionados por quien la ofreció; si ejerciere la facultad de designar consultor técnico deberá indicar, en el mismo escrito, su nombre, profesión y domicilio.

Si se hubiesen presentado otros puntos de pericia u observado la procedencia de los propuestos por la parte que ofreció la prueba, se otorgará traslado a ésta.

Cuando los litisconsortes no concordaren en la designación del consultor técnico de su parte, el Juzgado desinsaculará a uno de los propuestos

7

Page 8: Segundo Parcial de Derecho Procesal Civil

www.planetaius.orgLicia Labate

Art. 478.- Al contestar el traslado a que se refiere el segundo párrafo del artículo 459, la parte contraria a la que ha ofrecido la prueba pericial podrá:

1. Impugnar su procedencia por no corresponder conforme lo dispuesto en el artículo 457, si no obstante haber sido declarada procedente, de la sentencia resultare que no ha constituido uno de los elementos de convicción coadyuvante para la decisión, los gastosa y honorarios del perito y consultores técnicos serán a cargo de la parte que propuso la pericia.

2. Manifestar que no tiene interés en la pericia, y que se abstendrá, por tal razón, de participar en ello; en este caso, los gastos y honorarios del perito y consultor técnico serán siempre a cargo de quien lo solicitó, excepto cuando para resolver a su favor se hiciere mérito de aquélla.

Vencido el plazo para impugnar el informe pericial, o sustanciadas las impugnaciones que se hubieren deducido, el Juez practicará regulación de honorarios a los peritos los que podrán perseguir su cobro a la parte obligada, sin perjuicio de la posibilidad de practicarse una regulación complementaria al momento de dictar sentencia, si correspondiere y de las resultas de la condena en costas. Si la regulación fuere apelada, se procederá en la forma prescripta por el artículo 250, párrafo 2

ACEPTACIÓN DEL CARGO DE PERITO Una vez designado, el perito debe ser citado por cédula u otro medio autorizado

(Ej.: telegrama colacionado o recomendado). Debe aceptar el cargo ante el oficial primero dentro de los 3 días de habérsele

notificado su designación. Si no acepta el cargo dentro del plazo, el juez nombrará otro. Si se niega a aceptar el cargo reiteradamente (o renuncia sin motivo atendible, o

rehusare dar su dictamen o no lo presentare oportunamente) será excluido de la lista de peritos.

Si no tiene título habilitante, debe prestar juramento o promesa de desempeñar fielmente su función.

Si tiene título habilitante, no prestará juramento o promesa en razón de que ya lo hizo cuando se le otorgó el título.

DEBERES DEL PERITO:1. DAR DICTAMEN Y DENTRO DE UN PLAZO. En caso contrario, procede la

remoción y surge su responsabilidad civil (art. 470) y penal (art. 243 C. Penal). Además, se lo excluye de la "lista de peritos" y pierde el derecho a cobrar honorarios (arts. 469 y 470).

2. DESEMPEÑAR FIELMENTE EL CARGO (art. 469). En caso contrario, remoción y sanciones penales de los arts. 265 y 275 del C. Penal.

3. DAR LAS EXPLICACIONES ampliatorias o complementarias que se le pida (art. 473). En caso contrario, pierde el derecho al cobro de sus honorarios.

DERECHOS DEL PERITO:1. SOLICITAR ANTICIPO DE LOS GASTOS (art. 463).2. COBRAR SUS HONORARIOS (art. 478).

FORMA DE PRACTICAR LA PERICIA.

8

Page 9: Segundo Parcial de Derecho Procesal Civil

www.planetaius.orgLicia Labate

Art. 471: "La pericia estará a cargo del perito designado por el juez. Los consultores técnicos, las partes y sus letrados podrán presenciar las operaciones técnicas que se realicen y formular las observaciones que consideren pertinentes".

El perito debe indicar lugar, día y hora de la diligencia, a efecto de que los nombrados (consultores técnicos, partes y letrados), si lo desean, puedan asistir. La asistencia de esas personas es una facultad de ellas, no una obligación.

EL DICTAMEN PERICIAL Es el informe en el cual el perito contesta los puntos de pericia y da las conclusiones

de su examen. Debe hacerlo por escrito y con copias para las partes (salvo el caso del art. 474, en el

cual el perito puede dar su informe por escrito o verbalmente). Debe contener:

o la explicación detallada de las operaciones técnicas realizadas;o La conclusión, y la explicación de los principios científicos en que la tunda.

El perito debe limitar su examen a los puntos de pericia que se le han fijado. Si se pronuncia sobre puntos no fijados, el juez no podrá hacer mérito de ellos en la sentencia (ver art. 364).

A diferencia del perito, que tiene la obligación de presentar su dictamen, el consultor técnico puede presentar un informe. Este informe, si bien no tiene el valor del dictamen pericial, puede ser de importancia para que el juez aprecie la fuerza probatoria del dictamen pericial.

TRASLADO. Artículo 473.- Del dictamen del perito se dará traslado a las partes, que se notificará

por cédula. De oficio o a instancia de cualquiera de ellas, el Juez podrá ordenar que el perito dé las explicaciones que se consideren convenientes, en audiencia o por escrito, atendiendo a las circunstancias del caso.

o Si el acto se cumpliere en audiencia y los consultores técnicos estuvieren presentes, con autorización del Juez, podrán observar lo que fuere pertinente; si no comparecieren esa facultad podrá ser ejercida por los letrados.

o Si las explicaciones debieran presentarse por escrito, las observaciones a las dadas por el perito podrán ser formuladas por los consultores técnicos o en su defecto, por las partes dentro del quinto día de notificadas por ministerio de la ley. La falta de impugnaciones o pedidos de explicaciones u observaciones a las explicaciones que diere el perito, no es óbice para que la eficacia probatoria del dictamen pueda ser cuestionada por los letrados en la oportunidad de alegar con arreglo a lo dispuesto por el artículo 477.

o Cuando el Juez lo estimare necesario podrá disponer que se practique otra pericia, o se perfeccione o amplíe la anterior, por el mismo perito u otro de su elección.

o El perito que no concurriere a la audiencia o no presentare el informe ampliatorio o complementario dentro del plazo, perderá su derecho a cobrar honorarios, total o parcialmente.

Conf. al art. 473. del dictamen pericial (con copias) se da traslado a las partes (por cédula), las cuales dentro de los 5 DÍAS pueden: impugnar el dictamen o pedir

9

Page 10: Segundo Parcial de Derecho Procesal Civil

www.planetaius.orgLicia Labate

explicaciones (para aclarar algún punto oscuro o a subsanar alguna omisión en que hubiese incurrido el perito).

EXPLICACIONES El juez -de oficio o a petición de parte- puede ordenar al perito que de las

explicaciones, sea verbalmente (en audiencia) o por escrito, según las circunstancias del caso.

Si las explicaciones se dan verbalmente en audiencia, los consultores podrán hacer observaciones a esas explicaciones. Si las explicaciones sedan por escrito, se notifican por ministerio de la ley, y los consultores -o en su defecto las partes- pueden hacer observaciones.

La falta de impugnación o pedido de explicaciones, no impide que la fuerza probatoria del dictamen pueda ser cuestionada (impugnada) en el alegato por los letrados (conf. art. 473, tercera parte).

El juez -cuando lo estime necesario- puede ordenar: o Que se practique una nueva periciao Que se perfeccione o amplíe la anterior. o En ambos casos, por el mismo u otro perito a elección del magistrado (art. 473

y art. 36 inc. 4 apar. b).

VALORACIÓN DE LA PRUEBA PERICIAL. Actualmente la fuerza probatoria del dictamen queda librada a la sana crítica del juez,

sin perjuicio de que cuando se aparte del dictamen pericial exponga las razones para hacerlo y avale su decisión con las demás pruebas del proceso

Art. 477.- La fuerza probatoria del dictamen pericial será estimada por el Juez teniendo en cuenta la competencia del perito, los principios científicos o técnicos en que se funda, la concordancia de su aplicación con las reglas de la sana crítica, las observaciones formuladas por los consultores técnicos o los letrados, conforme a los artículos 473 y 474 y los demás elementos de convicción que la causa ofrezca.

GASTOS Y HONORARIOS DEL PERITO En la sentencia se determina cuál de las partes es en definitiva la que debe abonar

los gastos del proceso, incluidos los gastos y honorarios de los peritos y consultores técnicos.

El principio general, es que los gastos los abona el condenado en costas (art. 77) Sin embargo, hay jurisprudencia uniforme en el sentido de que el perito puede cobrar los gastos y honorarios a cualquiera de las partes intervinientes, aún a la parte no vencida. Pero, el art. 77 establece un límite: a la parte no vencida sólo le podrá reclamar hasta un 50% de los honorarios).

Pero la parte vencida no se hará cargo de las costas y honorarios de los peritos, si al contestar el traslado del art. 459 seg. párrafo, impugnó la procedencia de la prueba pericial o manifestó no tener interés en la pericia y que se abstendría de participar en ella. En estos casos, los gastos y honorarios del perito y consultores técnicos son A CARGO DEL QUE PIDIÓ LA PERICIA (conf. art. 478).

PERICIAL TESTIMONIAL

10

Page 11: Segundo Parcial de Derecho Procesal Civil

www.planetaius.orgLicia Labate

- El perito es designado por el juez, de oficio- El perito es designado deliberadamente para que tome conocimiento y se expida sobre un determinado hecho.- Efectúa una declaración técnica o científica.- Declara sobre hechos pasados, presentes y aún futuros.

- Los testigos son ofrecidos por las partes- Los testigos preexisten al momento de prestar declaración- Declara respecto de aquello que haya percibido por medio de sus sentidos.- Declara sólo sobre hechos pasados

CLASE 28/05MODOS ANORMALES DE TERMINACIÓN DEL PROCESO

MODO NORMAL: Sentencia Definitiva.

MODOS ANORMALES: ALLANAMIENTO

o El DEMANDADO se somete a la pretensión.o Art. 307.- El demandado podrá allanarse a la demanda en cualquier estado de

la causa anterior a la sentencia. El Juez dictará sentencia conforme a derecho, pero si estuviere

comprometido el orden público, el allanamiento carecerá de efectos y continuará el proceso según su estado.

Cuando el allanamiento fuere simultáneo con el cumplimiento de la prestación reclamada, la resolución que lo admita será dictada en la forma prescripta en el artículo 161

o Sentencia INTERLOCUTORIA Art. 161.- Las sentencias interlocutorias resuelven cuestiones que

requieren sustanciación, planteadas durante el curso del proceso. Además de los requisitos enunciados en el artículo anterior, deberán contener:

1.- Los fundamentos. 2.- La decisión expresa, positiva y precisa de las cuestiones

planteadas. 3.- El pronunciamiento sobre costas

o Si se cumple con el OBJETO del proceso quien se allana se exime de las costas.

o Se puede allanar hasta antes de la Sentencia Definitiva. DESISTIMIENTO

o Puede provenir de ambas partes a la vez.o Desiste el ACTOR o el RECONVINIENTE.o Se puede desistir:

De la ACCIÓN Art. 304.- En cualquier estado de la causa anterior a la sentencia,

las partes, de común acuerdo, podrán desistir del proceso manifestándolo por escrito al Juez quien sin más trámite, lo declarará extinguido y ordenará el archivo de las actuaciones.

Cuando el actor desistiera del proceso después de notificada la demanda deberá requerirse la conformidad del demandado, a quien se dará traslado notificándosele personalmente o por cédula, bajo apercibimiento de tenerlo por conforme en caso de

11

Page 12: Segundo Parcial de Derecho Procesal Civil

www.planetaius.orgLicia Labate

silencio. Si mediare oposición, el desistimiento carecerá de eficacia y proseguirá el trámite de la causa

TRASLADO: depende:o SE CORRE: Si se encuentra trabada la litis (demandado

notificado)o NO SE CORRE: El proceso se archiva.

Si el demandado se opone al desistimiento sigue el proceso. Del DERECHO

Art. 305.- En la misma oportunidad y forma a que se refiere el artículo anterior el actor podrá desistir del derecho en que fundó la acción. No se requerirá la conformidad del demandado, debiendo el Juez limitarse a examinar si el acto procede por la naturaleza del derecho en litigio, y a dar por terminado el juicio en caso afirmativo. En lo sucesivo no podrá promoverse otro proceso por el mismo objeto y causa.

NO SE CORRE TRASLADO No me pueden obligar a ejercer un derecho

CONCILIACIÓNo Art. 309.- Los acuerdos conciliatorios celebrados por las partes ante el Juez y

homologados por éste, tendrán autoridad de cosa juzgada.o La CONCILIACIÓN es un acuerdo de voluntades para poner fin al litigio y

conciliar o transigir todas las cuestiones disponibles.o Se llega al acuerdo en PRESENCIA DEL JUEZ.o En cualquier momento antes de la sentencia el juez puede llamar a las partes a

CONCILIAR.o La conciliación SE HOMOLOGA.

TRANSACCIÓNo Art. 308.- Las partes podrán hacer valer la transacción del derecho en litigio,

con la presentación del convenio o suscripción de acta ante el Juez. Este se limitará a examinar la concurrencia de los requisitos exigidos por la ley para la validez de la transacción, y la homologará o no. En este último caso, continuarán los procedimientos del juicio.

o Negocio que se lleva a cabo EXTRAJUDICIALMENTE.o El acuerdo NO ES FRENTE AL JUEZo El acuerdo se presenta por escrito al juez para que lo HOMOLOGUE, esto le

genera fuerza EJECUTORIA.o El juez al leer el ACUERDO puede considerar que no es MATERIA

DISPONIBLE o que afecta al ORDEN PÚBLICO.o Cuando el juez HOMOLOGA la transacción, esta adquiere FUERZA

EJECUTORIA. (tiene que ver con el modo de hacer cumplir el acuerdo en caso de incumplimiento)

CADUCIDAD DE INSTANCIAo Cuando el proceso no tiene impulso ni por las partes ni por el tribunal y se

cumplen los plazos del art. 311 la causa caduca.o Para que proceda la caducidad de instancia debe haber una instancia.

Se inicia con la demanda Termina con la sentencia definitiva.

o Puede ser decretada a PEDIDO DE PARTE o de OFICIO siempre que se den los supuestos:

12

Page 13: Segundo Parcial de Derecho Procesal Civil

www.planetaius.orgLicia Labate

Que haya instancia Que no haya habido impulsos en el proceso

o No hay caducidad en los procesos VOLUNTARIOS.o Si se decreta la caducidad, se puede iniciar otro proceso y usar las pruebas

que ya se produjeron, siempre y cuando la ACCIÓN no haya PRESCRIPTO.o La caducidad de instancia NO EXISTE si no medió DECLARACIÓN JUDICIAL.o Si no fue decretada la caducidad y una parte realizó un acto impulsivo la

caducidad SE PURGA.o Cuando es A PEDIDO DE PARTE se corre traslado a la otra parte por

CEDULA. Incidente suspensivo: hasta que no se resuelva, nada más se puede

resolver. Si el juez rechaza la caducidad la resolución es inapelable. Si el juez hace lugar la resolución es apelable.

o No se puede plantear caducidad si hay pendiente una resolución del tribunal.o PLAZOS:

Art. 310.- Se producirá la caducidad de la instancia cuando no se instare su curso dentro de los siguientes plazos:

1. De seis meses, en primera o única instancia.2. De tres meses, en segunda o tercera instancia y en cualquiera de

las instancias en el juicio sumario o sumarísimo, en el juicio ejecutivo, en las ejecuciones especiales y en los incidentes.

3. En el que se opere la prescripción de la acción, si fuere menor a los indicados precedentemente.

4. De un mes, en el incidente de caducidad de instancia.o El incidente de caducidad es el planteo de caducidad.o Quien plantea el incidente tiene un mes para correr el

traslado, sino la contraparte va al juez y acusa de caducidad del incidente de caducidad.

o La instancia se abre con la promoción de la demanda aunque no hubiere sido notificada la resolución que dispone su traslado.

o CÓMPUTO: Art. 311.- Los plazos señalados en el artículo anterior se computarán

desde la fecha de la última petición de las partes, o resolución o actuación del Juez, Secretario u Oficial Primero, que tenga por efecto impulsar el procedimiento; correrán durante los días inhábiles salvo los que correspondan a las ferias judiciales.

Para el cómputo de los plazos se descontará el tiempo en que el proceso hubiere estado paralizado o suspendido por acuerdo de las partes o por disposición del Juez, siempre que la reanudación del trámite no quedare supeditada a actos procesales que deba cumplir la parte a quien incumbe impulsar el proceso.

o LITISCONSORCIO: Art. 312.- El impulso del procedimiento por uno de los litisconsortes

beneficiará a los restantes.o IMPROCEDENCIA:

Art. 313.- No se producirá la caducidad:1. En los procedimientos de ejecución de sentencia, salvo si se

tratare de incidentes que no guardaren relación estricta con la ejecución procesal forzada propiamente dicha;

13

Page 14: Segundo Parcial de Derecho Procesal Civil

www.planetaius.orgLicia Labate

2. En los procesos sucesorios y en general, en los voluntarios, salvo en los incidentes y juicios incidentales que en ellos se suscitaren;

3. Cuando los procesos estuvieren pendientes de alguna resolución y la demora en dictarla fuere imputable al Tribunal, o la prosecución del trámite dependiere de una actividad que este Código o las reglamentaciones de Superintendencia imponen al Secretario o al Oficial Primero.

4. Si se hubiere llamado autos para sentencia, salvo si se dispusiere prueba de oficio, cuando su producción dependiere de la actividad de las partes; la carga de impulsar el procedimiento existirá desde el momento en que éstas tomaren conocimiento de las medidas ordenadas.

o CONTRA QUIENES SE OPERA. Art. 314.- La caducidad se operará también contra el Estado, los

Establecimientos Públicos, los menores y cualquier otra persona que no tuviere la libre administración de sus bienes, sin perjuicio de la responsabilidad de sus administradores y representantes. Esta disposición no se aplicará a los incapaces o ausentes que carecieren de representación legal en el juicio.

o QUIENES y CUANDO SE PUEDE PEDIR LA DECLARACIÓN: Art. 315.- Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo siguiente, la

declaración de caducidad podrá ser pedida en Primera Instancia, por el demandado; en el incidente, por el contrario de quien lo hubiere promovido; en el recurso, por la parte recurrida. La petición deberá formularse antes de consentir el solicitante cualquier actuación del Tribunal o de la parte posterior al vencimiento del plazo legal, y se sustanciará únicamente con un traslado a la parte contraria.

El pedido de caducidad de la Segunda Instancia importa el desistimiento del recurso interpuesto por el peticionario, en el caso de que aquél prosperare.

o MODO DE OPERARSE: Art. 316.- La caducidad será declarada de oficio, sin otro trámite que la

comprobación del vencimiento del doble de los plazos señalados en el artículo 310, pero antes de que cualquiera de las partes impulsare el procedimiento.

o RESOLUCIÓN: Art. 317.- La resolución sobre la caducidad sólo será apelable cuando

ésta fuere declarada procedente. En la segunda o ulterior instancia, la resolución sólo será susceptible de reposición si hubiese sido dictada de oficio.

o EFECTOS DE LA CADUCIDAD: Art. 318.- La caducidad operada en primera o única instancia no

extingue la acción, la que podrá ejercitarse en un nuevo juicio, ni perjudica las pruebas producidas, las que podrán hacerse valer en aquél. La caducidad operada en instancias ulteriores acuerda fuerza de cosa juzgada a la resolución recurrida.

La caducidad de la instancia principal comprende la reconvención y los incidentes; pero la de éstos no afecta la instancia principal

14

Page 15: Segundo Parcial de Derecho Procesal Civil

www.planetaius.orgLicia Labate

BENEFICIO DE LITIGAR SIN GASTOS Se basa en el principio de derecho de defensa e igualdad de las partes. QUIENES: Todo aquel que no tenga bienes más allá de los de su subsistencia. El juez decide si lo concede o no. CUANDO: antes de iniciar el proceso o durante el mismo hasta la audiencia

preliminar.PROCEDENCIA. Art. 78.- Los que carecieren de recursos podrán solicitar antes de presentar la

demanda o en cualquier estado del proceso, la concesión del beneficio de litigar sin gastos, con arreglo a las disposiciones contenidas en este capítulo.

o No obstará a la concesión del beneficio la circunstancia de tener el peticionario lo indispensable para procurarse su subsistencia, cualquiera fuere el origen de sus recursos.

REQUISITOS DE LA SOLICITUD. Art. 79.- La solicitud contendrá:

1. La mención de los hechos en que se fundare la necesidad de reclamar o defender judicialmente derechos propios o del cónyuge o de hijos menores, así como la indicación del proceso que se ha de iniciar o en el que se debe intervenir.

2. El ofrecimiento de la prueba tendiente a demostrar la imposibilidad de obtener recursos. Deberán acompañarse los interrogatorios para los testigos, que no podrán ser menos de tres.

PRUEBA. Art. 80.- El Juez ordenará sin más trámite las diligencias necesarias para que la

prueba ofrecida se produzca a la mayor brevedad y citará al litigante contrario o que haya de serlo, quien podrá fiscalizarla.

TRASLADO Y RESOLUCIÓN. Art. 81.- Producida la prueba, se dará traslado por cinco días comunes al peticionario

y a la otra parte; contestado dicho traslado o vencido el plazo para hacerlo, el Juez resolverá acordando el beneficio total o parcialmente, o denegándolo. En el primer caso, la resolución será apelable en efecto devolutivo.

CARÁCTER DE LA RESOLUCIÓN. Art. 82.- La resolución que denegare o acordare el beneficio no causará estado.

o Si fuere denegatoria, el interesado podrá ofrecer otras pruebas y solicitar una nueva resolución.

o La que lo concediere, podrá ser dejada sin efecto a requerimiento de parte interesada, cuando se demostrare que la persona a cuyo favor se dictó no tiene ya derecho al beneficio.

o La impugnación se sustanciará por el trámite de los incidentes

BENEFICIO PROVISIONAL - EFECTOS DEL PEDIDO.

15

Page 16: Segundo Parcial de Derecho Procesal Civil

www.planetaius.orgLicia Labate

Art. 83.- Hasta que se dicte resolución la solicitud y presentaciones de ambas partes estarán exentas del pago de impuestos y sellado de actuación. Estos serán satisfechos así como las costas, en caso de denegación.

o El trámite para obtener el beneficio no suspenderá el procedimiento salvo que se pidiere en el escrito de demanda.

ALCANCE. Art. 84.- El que obtuviere el beneficio estará exento, total o parcialmente del pago de

las costas o gastos judiciales hasta que mejore de fortuna; si venciere en el pleito deberá pagar las causadas en su defensa hasta la concurrencia máxima de la tercera parte de los valores que reciba.

o Los profesionales podrán exigir el pago de sus honorarios a la parte condenada en costas y a su cliente en el caso y con la limitación señalada en este artículo.

DEFENSA DEL BENEFICIARIO. Art. 85.- La representación y defensa del beneficiario será asumida por el Defensor

Oficial salvo si aquél deseare hacerse patrocinar o representar por abogado o procurador de la matrícula; en este último caso cualquiera sea el monto del asunto el mandato que confiera podrá hacerce por acta labrada ante el Secretario.

EXTENSIÓN A OTRA PARTE. Art. 86.- A pedido del interesado, el beneficio podrá hacerse extensivo para litigar

contra otras personas en el mismo juicio, si correspondiere, con citación de éstaCLASE 01/06RESOLUCIONES JUDICIALES Durante el transcurso del proceso, y con el objeto de preparar o facilitar el

pronunciamiento de la sentencia definitiva, el juez debe dictar numerosas resoluciones, destinadas a producir efectos únicamente dentro de aquél, y cuya adecuada clasificación reviste singular importancia desde el doble punto de vista de las formas en que deben dictarse y de los recursos que contra ellas proceden.

Hay dos categorías: las providencias simples y las sentencias interlocutorias.

REQUISITOS GENERALES Redacción por ESCRITO y, tratándose de instrumentos públicos, en idioma nacional. Indicación de la FECHA y el LUGAR dónde se dictan. La FIRMA DEL JUEZ, cuando se tratare de resoluciones dictadas en primera

instancia, o de los MIEMBORS DEL TRIBUNAL o del PRESIDENTE de éste según se trate, respectivamente, de sentencias (definitivas o interlocutorias) o de providencias simples dictadas en ulteriores instancias.

o Hay providencias que pueden ser firmadas por los secretarios, prosecretarios administrativos y jefes de despacho.

PROVIDENCIA SIMPLE SENTENCIA INTERLOCUTORIA

Art. 160.- Las providencias simples sólo tienden, sin sustanciación, al desarrollo del proceso u ordenan actos de mera ejecución. No requieren otras formalidades que su

Art. 161.- Las sentencias interlocutorias resuelven cuestiones que requieren sustanciación, planteadas durante el curso del proceso. Además de los requisitos enunciados en el artículo anterior, deberán contener:

16

Page 17: Segundo Parcial de Derecho Procesal Civil

www.planetaius.orgLicia Labate

expresión por escrito, indicación de fecha y lugar y la firma del Juez o Presidente del Tribunal o del Secretario, en su caso.

1. Los fundamentos.2. La decisión expresa, positiva y

precisa de las cuestiones planteadas.3. El pronunciamiento sobre costas

Son las resoluciones que propenden simplemente al desarrollo o impulso del proceso u ordenan actos de mera ejecución.

Resuelven cuestiones que REQUIEREN SUSTANCIACIÓN, planteadas durante el curso del proceso. Deciden todo conflicto que se suscite durante el desarrollo del juicio.

Son dictadas SIN SUSTANCIACIÓN, es decir, sin necesidad de instrucción o discusión previas.

Se diferencian de las providencias simples porque SE DICTAN PREVIA AUDIENCIA DE AMBAS PARTES.

Ejemplos: la que tiene por interpuesta una demanda, la que ordena la agregación de un documento, la que dispone la apertura de la causa a prueba, la que designa fecha para una audiencia, etc.

Ejemplos: aquellas que se pronuncian sobre una excepción previa o sobre un incidente de nulidad, pues en tales casos, el juez no puede pronunciarse sin conferir traslado al adversario de la parte que plantea la cuestión.

Son resoluciones que el juez puede dictar DE OFICIO o proveyendo a PETICIONES, de las que no corresponde correr traslado a la otra parte.CAUSA GRAVAMEN IRREPARABLE: cuando una vez consentida, sus efectos no pueden subsanarse o enmendarse en el curso ulterior del procedimiento.Ejemplo: la resolución que dispone declarar la causa de puro derecho.

REQUISITOS: Debe ser fundamentada Debe estar la decisión expresa, positiva

y precisa de las cuestiones planteadas. El pronunciamiento sobre costas.

Sólo son APELABLES aquellas que causan gravamen irreparable.

Sólo son susceptibles del recurso de APELACIÓN

Si la parte contraria no contesta el traslado el juez debe resolver igual, sin que nadie se lo pida.

o TRASLADO CONFERIDO EN CALIDAD DE AUTOS: Independientemente de la respuesta del juez, vencido el plazo debe resolver.

Estructura: Lugar y fecha / Providencia / Firma (juez, secretario, prosecretario)

Firma del juez UNICAMENTE, porque es el único que tiene jurisdicción.

SENTENCIA DEFINITIVA Pone fin al proceso. Consiste en el dictado de una norma individual, declarando el

derecho de las partes. El juez tiene un plazo legal de 40 días a partir de que el llamamiento de autos para

dictar sentencia queda firme. Estructura: Lugar y fecha / Nombre y Apellido de las partes (en los autos) Resultandos: Resumen de las cuestiones planteadas en el proceso

17

Page 18: Segundo Parcial de Derecho Procesal Civil

www.planetaius.orgLicia Labate

Considerandos: Considera las distintas cuestiones aplicando el derecho, y valorando la prueba en conjunto (Principio de comunidad), según las reglas de la sana crítica o prueba legal o tasada. Debe motivar sus resoluciones (Principio de congruencia), y atenerse a los hechos aducidos (Principio dispositivo)

Fallo: Decisión expresa, precisa y positiva sobre las cuestiones planteadas, declarando el derecho de las partes, imponiendo costas, y regulando honorarios.

Firma del juez UNICAMENTE Art. 163.- La sentencia definitiva de primera instancia deberá contener:

1. La mención del lugar y fecha.2. El nombre y apellido de las partes y el número del expediente.3. La relación sucinta de las cuestiones que constituyen el objeto del juicio.4. La consideración, por separado, de las cuestiones a que se refiere el inciso

anterior.5. Los fundamentos y la aplicación de la ley.

Las presunciones no establecidas por ley constituirán prueba cuando se funden en hechos reales y probados y cuando por su número, precisión, gravedad y concordancia, produjeren convicción según la naturaleza del juicio, de conformidad con las reglas de la sana crítica.

La conducta observada por las partes durante la sustanciación del proceso podrá constituir un elemento de convicción corroborante de las pruebas, para juzgar la procedencia de las respectivas pretensiones.

6. La decisión expresa, positiva y precisa, de conformidad con las pretensiones deducidas en el juicio calificadas según correspondiere por ley, declarando el derecho de los litigantes y condenando o absolviendo de la demanda y reconvención, en su caso, en todo o en parte.

La sentencia podrá hacer mérito de los hechos constitutivos, modificativos o extintivos producidos durante la sustanciación del juicio y debidamente probados, aunque no hubiesen sido invocados oportunamente como hechos nuevos.

7. El plazo que se otorgase para su cumplimiento, si fuere susceptible de ejecución.

8. El pronunciamiento sobre costas y la regulación de honorarios y en su caso, la declaración de temeridad o malicia en los términos del artículo 34 inc. 6).

9. La firma del Juez. Art. 164.- La sentencia definitiva de segunda o ulterior instancia deberá contener

en lo pertinente, las enunciaciones y requisitos establecidos en el artículo anterior y se ajustará a lo dispuesto en los artículos 272 y 296, según el caso.

o Las sentencias de cualquier instancia podrán ser dadas a publicidad salvo que, por la naturaleza del juicio, razones de decoro aconsejaren su reserva, en cuyo caso así se declarará. Si afectare la intimidad de las partes o de terceros, los nombres de éstos serán eliminados de las copias para la publicidad

SENTENCIA HOMOLOGATORIA Artículo 162.- Las sentencias que recayesen en los supuestos de los artículos 305,

308 y 309 se dictarán en la forma establecida en los artículos 160 ó 161, según que, respectivamente, homologuen o no el desistimiento, la transacción o la conciliación

Se diferencian de las sentencias definitivas por su estructura formal más pequeña. Le da FUERZA EJECUTORIA al convenio celebrado por las partes, ya sea ante el

juez o fuera del juzgado. Tiene el mismo efecto que la sentencia definitiva. Si no da a lugar a la homologación, debe dictar una resolución interlocutoria.

18

Page 19: Segundo Parcial de Derecho Procesal Civil

www.planetaius.orgLicia Labate

ALEGATOS Es el acto mediante el cual cada una de las partes expone al juez, por escrito, las

conclusiones que le sugieren las pruebas producidas en el proceso. No procede que en él los litigantes introduzcan cuestiones o defensas que no fueron

propuestas en oportunidad de la demanda, contestación o reconvención, debiendo limitarse a destacar el mérito o poder de convicción de los elementos probatorios, siempre en función de los hechos que fueron objeto de la litis, los cuales quedan definitivamente fijados en aquellas oportunidades.

Estructura: Presentación de la causa / Análisis de la prueba / Conclusión Art. 482.- Si se hubiese producido prueba, el Juez, sin necesidad de gestión alguna

de los interesados, o sin sustanciarla si se hiciere, ordenará en una sola providencia, que se agregue al expediente con el certificado del Secretario sobre las que se hayan producido. Esta providencia se notificará personalmente o por cédula.

Cumplidos estos trámites, el Secretario entregará el expediente a los letrados por su orden y por el plazo de seis días a cada uno, sin necesidad de petición escrita y bajo su responsabilidad para que presenten, si lo creyeren conveniente, un escrito alegando sobre el mérito de la prueba. Se considerará como una sola parte a quienes actúen bajo representación común. Transcurrido el plazo sin que el expediente haya sido devuelto, la parte que lo retuviere perderá el derecho de alegar, sin que se requiera intimación. El plazo para presentar el alegato es común Vencido el PLAZO para la presentación de alegatos, el secretario, sin petición de

parte, debe poner el expediente a despacho y agregar los alegatos que se hubiesen presentado. Acto continuo, el juez debe dictar la providencia llamando autos para sentencia.

o Una vez dictada dicha providencia queda cerrada cualquier discusión y no procede la presentación de nuevos escritos ni la producción de más pruebas.

PLAZO PARA RETENER EL EXPEDIENTE PLAZO PARA PRESENTAR EL ALEGATOINDIVIDUAL, para cada parte. 6 días c/parte

COMÚN, viene para todas las partes el mismo día. 12 días (6*cantidad de partes)

Si vencido el plazo el expediente no es devuelto, la parte que lo haya retenido perderá el derecho de alegar sobre la prueba, sin necesidad de intimación previa.La demora en que puede incurrir el actor en devolver el expediente, afecta al demandado. Por esto el mismo puede pedir que se suspenda el plazo para alegar hasta tanto el expediente sea devuelto.El plazo es de 6 días, deben computarse tantos plazos de seis días como partes haya. Salvo que las partes actúen en forma conjunta.

CLASE 04/06RECURSOS: PARTE GENERAL

19

Page 20: Segundo Parcial de Derecho Procesal Civil

www.planetaius.orgLicia Labate

RECURSO: Medio de impugnación de una RESOLUCIÓN JUDICIAL, que tienen las partes, cuando entienden que de esa resolución surge hacia ellas un agravio. Recursar es desandar un camino recorrido. No cabe, mediante ellos, proponer al respectivo tribunal el examen y decisión de

cuestiones que no fueron sometidas al conocimiento del tribunal que dictó la resolución impugnada.

Los recursos, tanto ordinarios, como extraordinarios, no proceden cuando la resolución ha alcanzado autoridad de cosa juzgada o se encuentra preclusa.

REQUISITOS DE PROCEDENCIA: Quien lo implora debe ser PARTE. Debe haber AGRAVIO siempre.

o Agravio: insatisfacción parcial o total de la pretensión. Debe haber una RESOLUCIÓN JUDICIAL.

RECURSO DE INSTANCIA ÚNICA RECURSO DE INSTANCIA MÚLTIPLEEs el mismo juez ante el cual se interpone el recurso el que resuelve. El recurso transcurre en una instancia única.

Se interpone ante un juez, y lo resuelve otro. El recurso transcurre por varias instancias.

RECURSOS NOMINADOS RECURSOS INNOMINADOSEl Código Procesal les da un procedimiento, los establece y les da desarrollo.

Son aquellos que firman los AUXILIARES.

Tienen una norma específica que los contiene.

Art. 38 ter. Dentro del plazo de tres días, las partes podrán requerir al juez que deje sin efecto lo dispuesto por el secretario, el prosecretario administrativo o el jefe de despacho. Este pedido se resolverá sin substanciación. La resolución será inapelable.

RECURSOS EXTRAORDINARIOS RECURSOS ORDINARIOSSe conceden con carácter excepcional, respecto de cuestiones específicamente determinadas por la ley.

Inaplicabilidad de la ley (art. 288/303) Inconstitucionalidad (art. 161 inc. 1º

CN) Nulidad (art. 161, inc. 3º, ap. b) CN)

Previstos para los casos corrientes. Tienen por objeto subsanar irregularidades procesales (error in procedendo) o errores de juicio (error in iudicando)

Aclaratoria (art. 166, inc. 2º) Reposición/revocatoria (art. 238/41) Apelación (art. 242/52) Nulidad (art. 253) Directo o de queja por apelación

denegada (art. 282/87)

RECURSO DE REPOSICIÓN/REVOCATORIO Es el remedio procesal tendiente a que EL MISMO JUEZ o tribunal que dictó una

resolución subsane, “por contrario imperio”, los agravios que aquella haya inferido a alguna de las partes.

Este recurso evita los gastos y demoras que siempre supone la segunda instancia, respondiendo al principio de Economía Procesal.

20

Page 21: Segundo Parcial de Derecho Procesal Civil

www.planetaius.orgLicia Labate

PROCEDENCIA Art. 238.- El recurso de reposición procederá únicamente contra las providencias

simples, causen o no gravamen irreparable, a fin de que el Juez o Tribunal que las haya dictado las revoque por contrario imperio.

o Las providencias simples en un tribunal colegiado las firma el presidente de la Cámara.

PROVIDENCIAS SIMPLES: son aquellas resoluciones judiciales que se dictan sin sustanciación previa, sea para impulsar el proceso, o para ordenar actos de mera ejecución.

El recurso procede en cualquier instancia, incluso en las extraordinarias, cuando la índole de la resolución lo justifique.

La jurisprudencia ha reconocido a los jueces la facultad de revocar, DE OFICIO, las providencias simples que NO HAYAN SIDO NOTIFICADAS, fundándose para ellos en la circunstancia de que las resoluciones judiciales pendientes de notificación, en tanto no constituyen actos procesales integrados, no producen efectos con relación a las partes.

PLAZO y FORMA Art. 239.- El recurso se INTERPONDRÁ Y FUNDARÁ POR ESCRITO dentro de los

TRES DÍAS siguientes al de la notificación de la resolución ; pero cuando ésta se dictare en una audiencia, deberá interponerse verbalmente en el mismo acto.

o Si el recurso fuese manifiestamente inadmisible, el Juez o Tribunal podrá rechazarlo sin ningún otro trámite

Si la resolución se dicta EN EL CURSO de una audiencia, el recurso debe interponerse verbalmente en el mismo acto.

TRAMITE Antes de dictar resolución el juez corre traslado a la parte que pidió la providencia

que se quiere Revocar. Si el que interpone el recurso es el mismo que pidió la providencia, o es el juez, de

oficio, no se corre traslado, y el juez resuelve directamente.

Quien pide PS plantea REVOCATORIA La parte contraria plantea REVOCATORIA

Al ser la misma parte que pidió el dictado, la revocatoria no se sustancia. NO SE CORRE TRASLADO.

Al ser quien no pidió la PS, la revocatoria se sustancia.

El juez resuelve directamente. Se corre TRASLADO a la parte que pidió la providencia, por 3 días.

Art. 240.- El Juez dictará resolución, PREVIO TRASLADO al solicitante de la providencia recurrida, quien deberá contestarlo dentro del plazo de tres días si el recurso se hubiese interpuesto por escrito, y en el mismo acto si lo hubiese sido en una audiencia.

o La reposición de providencias dictadas de oficio o a pedido de la misma parte que recurrió, será resuelta sin sustanciación.

o Cuando la resolución dependiere de hechos controvertidos, el juez podrá imprimir al recurso de reposición el trámite de los incidentes.

RESOLUCIÓN

21

Page 22: Segundo Parcial de Derecho Procesal Civil

www.planetaius.orgLicia Labate

La resolución haciendo lugar, o rechazando, va a ser una SENTENCIA INTERLOCUTORIA, porque va a ser fundada, salvo que no haga falta, en ese caso será una Providencia simple.

Art. 241.- La resolución que recaiga HARÁ EJECUTORIA, a menos que:1. El recurso de reposición hubiere sido acompañado del de apelación subsidiaria

y la providencia impugnada reuniere las condiciones establecidas en el artículo siguiente para que sea apelable.

Si la parte considera que la resolución le causa un GRAVAMEN IRREPARABLE, a la Revocatoria la debe acompañar del RECURSO DE APELACIÓN SUBSIDIARIA. (Instancia múltiple)

Por aplicación del Principio de eventualidad, subsidiariamente se puede interponer en el mismo escrito la apelación in subsidio, por sí el juez mantiene la providencia, y resuelve la cuestión la cámara.

Si no se presenta en el mismo escrito, lo que resuelva el juez hará EJECUTORIA, y la parte ya no podrá apelar.

2. Hiciere lugar a la revocatoria, en cuyo caso podrá apelar la parte contraria, si correspondiere.

RECURSO DE ACLARATORIA Es el remedio que se concede a las partes para obtener que EL MISMO JUEZ O

TRIBUNAL que dictó una resolución subsane las diferencias materiales o conceptuales que contenga, o la integre de conformidad con las peticiones oportunamente fundadas.

Mientras la resolución no haya sido notificada, el juez o tribunal puede subsanar, de oficio, esa misma clase de errores u omisiones.

No cabe la rescisión de la sentencia y su sustitución por otra, pues aquélla carece de aptitud para alterar la “volición judicial” expresada en el respectivo pronunciamiento.

PROCEDENCIA: Providencias simples; Sentencias interlocutorias; Sentencias definitivas.

PLAZO Y FORMA Art. 166.- Pronunciada la sentencia, concluirá la competencia del Juez respecto del

objeto del juicio y no podrá sustituirla o modificarla.o Le corresponderá, sin embargo:

2) Corregir, a pedido de parte, formulado dentro de LOS TRES DÍAS DE LA NOTIFICACIÓN Y SIN SUSTANCIACIÓN , cualquier error material; aclarar algún concepto oscuro, sin alterar lo sustancial de la decisión y suplir cualquier omisión en que hubiese incurrido sobre alguna de las pretensiones deducidas y discutidas en el litigio.

Si se trata de sentencia definitiva de segunda instancia, puede pedirse aclaratoria en el plazo de CINCO DÍAS.

El recurso se interpone POR ESCRITO y corresponde FUNDARLO, debiendo el juez o tribunal resolverlo sin ninguna sustanciación.

El pedido de aclaratoria NO INTERRUMPE EL PLAZO para deducir recurso de apelación.

NO ES PROCEDENTE el recurso de apelación subsidiariamente con el de aclaratoria. Si alguien intenta hacerlo se considera apelación directa.

22

Page 23: Segundo Parcial de Derecho Procesal Civil

www.planetaius.orgLicia Labate

CLASE 08/06 RECURSO DE APELACIÓN

Remedio procesal tendiente a obtener que un TRIBUNAL JERARQUICAMENTE SUPERIOR, generalmente colegiado, revoque o modifique una resolución judicial que se considera errónea en la interpretación o aplicación del derecho, o en la apreciación de los hechos o de la prueba.

Este recurso supone, en consecuencia, la DOBLE INSTANCIA, pero no significa una revisión de la instancia anterior.

Art. 242.- El recurso de apelación, salvo disposición en contrario, PROCEDERÁ solamente respecto de:

1. Las sentencias definitivas.2. Las sentencias interlocutorias.3. Las providencias simples que causen un gravamen que no pueda ser reparado

por la sentencia definitiva Son inapelables las sentencias definitivas y las demás resoluciones, cuando el valor

cuestionado en el proceso no excede determinada suma. EXCLUIDAS DEL RECURSO DE APELACIÓN:

1. Las Providencias simples que NO CAUSEN GRAVAMEN IRREPARABLE, las cuales sólo son susceptibles del recurso de reposición.-

2. las sentencias definitivas y las demás resoluciones que recaigan en procesos en los que el valor cuestionado no exceda la suma que el precepto determina y no versen sobre el desalojo de inmuebles.

Constituye un PRESUPUESTO inexcusable, que la decisión respectiva cause un AGRAVIO al litigante que lo deduce. Es por lo tanto, la derrota total o parcial, del litigante.

En principio, sólo las partes gozan de legitimación para apelar. También la tienen los representantes del ministerio público, con respecto a las resoluciones dictadas en procesos en que les corresponde intervenir.

MOMENTOS:

INTERPOSICIÓN

FUNDAMENTACIÓN RESOLUCIÓN

1ª instancia 1ª instancia: En Relación2ª instancia: Libremente

Tribunal de alzada

PLAZOS PARA INTERPONER EL RECURSO Art. 244.- No habiendo disposiciones en contrario, el plazo para apelar será de cinco

días.o Toda regulación de honorarios será apelable. El recurso de apelación deberá

interponerse y podrá fundarse dentro de los cinco días de la notificación En procesos ORDINARIOS: 5 días. En procesos SUMARÍSIMOS: 3 días. CARACTERÍSTICAS DEL PLAZO:

23

Page 24: Segundo Parcial de Derecho Procesal Civil

www.planetaius.orgLicia Labate

o Es PERENTORIO, producido su vencimiento sin haberse interpuesto el recurso, la sentencia o resolución queda firme. Las partes pueden prolongarlo de común acuerdo.

El plazo para apelar no se interrumpe por la interposición del recurso de aclaratoria.

o Es INDIVIDUAL, es decir, que corre separadamente para cada una de las partes, y desde el día siguiente en que se notificó la resolución.

LUGAR Y FORMA DE INTERPOSICIÓN Art. 245.- El recurso de apelación se interpondrá POR ESCRITO O VERBALMENTE.

En este último caso se hará constar por diligencia que el Secretario o el Oficial Primero asentará en el expediente.

o El apelante deberá limitarse a la mera interposición del recurso y si esta regla fuere infringida se mandará devolver el escrito, previa anotación que el Secretario o el Oficial Primero pondrá en el expediente, con indicación de la fecha de interposición del recurso y del domicilio que se hubiese constituido, en su caso

La apelación NO PUEDE FUNDARSE EN EL MISMO ACTO DE INTERPOSICIÓN, sólo corresponde expresar los motivos en virtud de los cuales procede, a juicio del apelante, revocar o modificar la resolución dependiendo de si es:

o RECURSO CONFERIDO LIBREMENTE: ante el tribunal de segunda instanciao RECURSO CONFERIDO EN RELACIÓN (sin efecto diferido): en primera

instancia dentro de los cinco días de notificada la providencia que lo acuerda. En este caso no corresponde la devolución del escrito, pues siendo en

tal caso procedente la fundamentación en primera instancia, la circunstancia de que el apelante presente por adelantado los motivos de la impugnación, no comporta más que la renuncia a un beneficio que la ley le acuerda.

Sólo puede fundarse el recurso en el acto de interposición cuando se tratase de regulación de honorarios.

Si el recurso procede en RELACIÓN, las partes deben constituir domicilio en los escritos del art. 246. si no se cumple con esta carga, las sucesivas resoluciones quedan notificadas por ministerio de la ley.

SIEMPRE se interpone ante el juez que dictó la resolución que se apela . Él determinará si el recurso es admisible o no; si causa o no gravamen irreparable; si está fuera de plazo.

INAPELABILIDAD: Artículo 379.- Serán inapelables las resoluciones del Juez sobre producción, denegación y sustanciación de las pruebas; si se hubiere negado alguna medida, la parte interesada podrá solicitar a la Cámara que la diligencie cuando el expediente le fuere remitido para que conozca del recurso contra la sentencia definitiva.

FORMAS DE CONCESIÓN DEL RECURSOLIBREMENTE EN RELACIÓNEn 2ª instancia las partes pueden alegar HECHOS NUEVOS, instalándose un período instructorio.

NO PROCEDE la apertura a prueba ni la alegación de hechos nuevos. Debiendo el tribunal resolver sobre la base de las actuaciones producidas en 1ª instancia.

Las SENTENCIAS se dictan mediante el VOTO INDIVIDUAL de los integrantes del tribunal.

La SENTENCIA se dicta en forma IMPERSONAL.

24

Page 25: Segundo Parcial de Derecho Procesal Civil

www.planetaius.orgLicia Labate

La SUSTANCIACIÓN sólo procede ante la Cámara.

SIN EFECTO DIFERIDO: El recurso se sustancia en 1ª instancia.

Se concede SÓLO cuando se trata de SENTENCIAS DEFINITIVAS dictadas en juicios ORDINARIOS.

Procede cuando se trata de: PROVIDENCIAS SIMPLES (gravamen

irreparable) SENTENCIAS INTERLOCUTORIAS SENTENCIAS DEFINITIVAS (dictadas en

procesos sumarísimos, de ejecución y voluntarios)

EFECTOS SUSPENSIVO: Paraliza el cumplimiento de la resolución que se impugna.

o PRINCIPIO GENERAL: “…Procederá siempre en efecto suspensivo, a menos que la ley disponga que lo sea en el devolutivo…” (art. 243)

o Ello significa que la concesión del recurso sólo suspende, como regla la competencia del juez de primera instancia, y que no cabe, por consiguiente, la ejecución de lo decidido, hasta tanto recaiga resolución definitiva del tribunal superior.

o LIBREMENTE: El EXPEDIENTE debe remitirse a la Cámara dentro de los 5 DÍAS desde que se concedió el recurso.

o EN RELACIÓN: EL EXPEDIENTE debe remitirse desde que se ha contestado el traslado del memorial presentado por el apelante o ha vencido el plazo para hacerlo.

o La REMISIÓN DEL EXPEDIENTE debe hacerse mediante constancia bajo la responsabilidad del PROSECRETARIO ADMINISTRATIVO.

DEVOLUTIVO: No paraliza el cumplimiento de la resolución.o Suele concederse condicionada al requisito de que el ejecutante otorgue fianza

de responder de lo que perciba, en el caso de que la sentencia fuese revocada por el superior.

o Ejemplos: la que rechaza la oposición a la ejecución de la sentencia; la sentencia de remate; las dictadas en procesos sumarísimos, salvo cuando el cumplimiento de la sentencia pueda ocasionar un perjuicio irreparable; la que concede el beneficio de litigar sin gastos; etc.

o Art. 250.- Si procediere el recurso en efecto devolutivo, se observarán las siguientes reglas:

Si la SENTENCIA FUERE DEFINITIVA, se remitirá el expediente a la Cámara y quedará en el Juzgado copia de lo pertinente, la que deberá ser presentada por el apelante. La providencia que conceda el recurso señalará las piezas que han de copiarse.

Si la SENTENCIA FUERE INTERLOCUTORIA el apelante presentará copia de lo que señale del expediente y de lo que el Juez estimare necesario. Igual derecho asistirá al apelado. Dichas copias y los memoriales serán remitidos a la Cámara, salvo que el Juez considerare más expeditivo retenerlos para la prosecución del juicio y remitir el expediente original.

Se declarará desierto el recurso si dentro del QUINTO DÍA de concedido, el apelante no presentare las copias que se indican en este artículo, y que estuvieren a su cargo. Si no lo hiciere el apelado se prescindirá de ellas.

25

Page 26: Segundo Parcial de Derecho Procesal Civil

www.planetaius.orgLicia Labate

TRAMITE Se relaciona con la oportunidad en que el recurso debe ser SUSTANCIADO y

RESUELTO. TRÁMITE INMEDIATO:

o INTERPOSICIÓN-FUNDAMENTACIÓN-RESOLUCIÓNo Si el juez concede el recurso, la providencia correspondiente determina la

iniciación de un procedimiento tendiente a obtener una decisión del tribunal superior.

o Esta modalidad es independiente del efecto suspensivo o devolutivo otorgado al recurso.

TRÁMITE DIFERIDO:o ENTRE LA INTERPOSICIÓN Y LA FUNDAMENTACIÓN MEDIA UN TIEMPOo Esta previsto por la ley para que el expediente no vaya y venga de la cámara.o Cuando entre la interposición y la fundamentación media un lapso de tiempo,

fundándose en la etapa recursiva.o Se difiere la fundamentación y la resolución.o La sustanciación y decisión del recurso no tienen lugar inmediatamente

después de dictada la providencia que lo concede, sino en oportunidad de encontrarse radicado el expediente en la cámara con motivo de la apelación interpuesta contra la sentencia definitiva.

o SÓLO PROCEDE cuando aquella deba ser concedida EN RELACIÓN y la ley, además, prevea específicamente dicho efecto con referencia a la resolución que se trate.

o El ESCRITO de interposición del recurso debe presentarse dentro del PLAZO DE 5 DÍAS contados desde la notificación de la resolución que se intenta impugnar.

En PROCESOS ORDINARIOS, las apelaciones deben fundarse ante la cámara respectiva, dentro del QUINTO DÍA de notificada la providencia que ordena poner el expediente en la oficina, y ser resueltos con anterioridad a la sentencia definitiva.

En los PROCESOS DE EJECUCIÓN, deben fundarse en el escrito de interposición del recurso deducido contra la sentencia definitiva y resolverse juntamente con él.

RECLAMO DE LAS PARTES SOBRE LA FORMA EN QUE SE CONCEDIÓ EL RECURSO Art. 246.- Cuando procediere la apelación en relación sin efecto diferido, el apelante

deberá fundar el recurso DENTRO DE LOS CINCO DÍAS de notificada la providencia que lo acuerde.

o Del escrito que presente se dará traslado a la otra parte por el mismo plazo. Si el apelante no presentare memorial, el Juez de primera instancia declarará desierto el recurso.

o Si cualquiera de las partes pretendiese que el recurso ha debido otorgarse libremente, podrá solicitar , DENTRO DE TRES DÍAS , que el Juez rectifique el error.

o Igual pedido podrán las partes formular si pretendiesen que el recurso concedido libremente ha debido otorgarse en relación.

o Estas normas regirán sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 276 Si alguna de las partes pretende que el recurso debía haberse otorgado

LIBREMENTE, podrá solicitar, dentro de los 3 DIAS, que el juez rectifique el error.26

Page 27: Segundo Parcial de Derecho Procesal Civil

www.planetaius.orgLicia Labate

Si el juez HACE LUGAR al reclamo, corresponde que disponga la inmediata elevación del expediente a la cámara, a fin de que el recurso se sustancie ante ésta, como prescribe el art. 259.

El código prevé, asimismo, la posibilidad de que el juez persista en el error, y admite en tal hipótesis que la cámara, de oficio o a pedido de parte (pedido formulado dentro del tercer dia contado desde la notificación de la providencia de autos), imprima al recurso el trámite previsto en el art. 260 con respecto a los recursos concedidos libremente.

o Art. 260.- Dentro del quinto día de notificada la providencia a que se refiere el artículo anterior y en un solo escrito, las partes deberán:

1. Fundar los recursos que se hubiesen concedido en efecto diferido. Si no lo hicieren, quedarán firmes las respectivas resoluciones.

2. Indicar las medidas probatorias denegadas en primera instancia o respecto de las cuales hubiese mediado declaración de negligencia, que tengan interés en replantear en los términos de los artículos 379 y 385 in fine. La petición será fundada.

3. Presentar los documentos de que intenten valerse, de fecha posterior a la providencia de autos para sentencia de primera instancia, o anteriores, si afirmaren no haber tenido antes conocimiento de ellos.

4. Exigir confesión judicial a la parte contraria sobre hechos que no hubiesen sido objeto de esa prueba en la instancia anterior.

5. Pedir que se abra la causa a prueba cuando: Se alegare un hecho nuevo posterior a la oportunidad prevista en

el artículo 365. Se hubiese formulado el pedido a que se refiere el inc. 2) de este

artículoo Art. 276.- Si la apelación se hubiese concedido libremente, debiendo serlo en

relación, el Tribunal de oficio o a petición de parte hecha dentro de tercero día, así lo declarará, mandando poner el expediente en Secretaría para la presentación de memoriales en los términos del artículo 246.

Si el recurso se hubiese concedido en relación, debiendo serlo libremente, la Cámara dispondrá el cumplimiento de lo dispuesto en el art. 260

Si lo que alguna de las partes quiere es que un recurso concedido libremente sea concedido en relación debe también solicitar, dentro de tres días, que el juez rectifique el error.

PROCESO ORDINARIO FORMA LIBREMENTE NO hay efecto DEVOLUTIVO SIEMPRE SUSPENSIVO y con trámite INMEDIATO La parte tiene 5 DIAS para interponer el recurso de APELACIÓN. Una vez concedido el RECURSO DE APELACIÓN el juez de 1ª INSTANCIA tiene 5

DÍAS para elevar los autos al superior. Cuando llega el expediente a cámara sólo dice que se APELA A LA SENTENCIA. Art. 259.- Cuando el recurso se hubiese concedido respecto de sentencia definitiva

dictada en proceso ordinario o sumario, en el día en que el expediente llegue a la Cámara, el Secretario dará cuenta y se ordenará que sea puesto en la oficina. Esta providencia se notificará a las partes personalmente o por cédula. El apelante deberá expresar agravios dentro del plazo de diez días o de cinco días, según se tratare de juicio ordinario o sumario.

27

Page 28: Segundo Parcial de Derecho Procesal Civil

www.planetaius.orgLicia Labate

o El oficial deja los autos en la oficinao Notifica a las partes POR CEDULAo En el plazo de 10 DIAS las partes pueden expresar agravios.

CLASE 11/06RECURSO DE QUEJA POR APELACIÓN DENEGADA

DENEGACIÓN DEL RECURSO CAUSAS:

o EXTEMPORÁNEO.o MONTO EN DISPUTA MUY BAJO.o NO CAUSA GRAVAMEN IRREPARABLE.

Art. 282.- Si el Juez denegare la apelación, la parte que se considere agraviada podrá recurrir directamente en queja ante la Cámara, pidiendo que se le otorgue el recurso denegado y se ordene la remisión del expediente.

o El plazo para interponer la queja será de CINCO DÍAS, con la ampliación que corresponda por razón de la distancia, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 158

La queja se plantea por denegatoria del Recurso de Apelación. Si se niega el recurso de apelación se recurre mediante el recurso de queja, que es

inapelable. Va directamente ante la cámara. Hay un PLAZO de 5 DÍAS desde la notificación que deniega la apelación (por

ministerio legis)

REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD Art. 283.- Son requisitos de admisibilidad de la queja:

1. ACOMPAÑAR COPIA SIMPLE SUSCRIPTA POR EL LETRADO DEL RECURRENTE:

a) Del escrito que dio lugar a la resolución recurrida y de los correspondientes a la sustanciación, si ésta hubiere tenido lugar.

b) De la resolución recurrida.c) Del escrito de interposición del recurso y, en su caso, de la del recurso de

revocatoria si la apelación hubiese sido interpuesta en forma subsidiaria.d) De la providencia que denegó la apelación.

2. INDICAR LA FECHA EN QUE:a) Quedó notificada la resolución recurrida.b) Se interpuso la apelación.c) Quedó notificada la denegatoria del recurso.

La Cámara podrá requerir copia de otras piezas que considere necesarias y si fuere indispensable, la remisión del expediente.

Presentada la queja en forma la Cámara decidirá, sin sustanciación alguna, si el recurso ha sido bien o mal denegado; en este último caso, dispondrá que se tramite.

Mientras la Cámara no conceda la apelación NO SE SUSPENDERÁ EL CURSO DEL PROCESO.

No son susceptibles ni de apelación ni de revocatoria los autos que permiten una apelación.

La parte debe dirigirse directamente al TRIBUNAL DE ALZADA y tiene por objeto que éste, mediante una revisión del juicio de admisibilidad formulado por el juez o tribunal

28

Page 29: Segundo Parcial de Derecho Procesal Civil

www.planetaius.orgLicia Labate

inferior, revoque la resolución denegatoria del recurso, lo declare, por consiguiente, admisible, y disponga sustanciarlo.

RECURSO EXTRAORDINARIO FEDERALo Sólo se usa en determinadas resoluciones en las que se encuentran afectadas

directamente garantías amparadas por la Constitución Nacional. Y sólo cuestiones referentes al derecho, no a los hechos.

LEY 48.- Art. 14: Una vez radicado un juicio ante los tribunales de provincia, será sentenciado y fenecido en la jurisdicción provincial, y sólo podrá apelarse a la Corte Suprema de las sentencias definitivas pronunciadas por los tribunales superiores de provincia en los casos siguientes:o Cuando en el pleito se haya puesto en cuestión la validez de un tratado, de una ley

de Congreso, o de una autoridad ejercida en nombre de la Nación y la decisión haya sido contra su validez.

o Cuando la validez de una ley, decreto o autoridad de provincia se haya puesto en cuestión bajo la pretensión de ser repugnante a la Constitución Nacional, a los tratados o leyes del Congreso, y la decisión haya sido en favor de la validez de la ley o autoridad de provincia.

o Cuando la inteligencia de alguna cláusula de la Constitución o de un tratado o ley del Congreso o una comisión ejercida en nombre de la autoridad nacional haya sido cuestionada y la decisión sea contra la validez del titulo, derecho, privilegio o exención que se funda en dicha cláusula y sea materia de litigio

EJECUCIÓN DE SENTENCIA El título no proviene del ámbito privado, sino que es un TÍTULO EJECUTORIO, como

en la sentencia definitiva de condena. Artículo 499.- Consentida o ejecutoriada la sentencia de un Tribunal Judicial o

arbitral y vencido el plazo fijado para su cumplimiento, se procederá a ejecutarla, a instancia de parte, de conformidad con las reglas que se establecen en este capítulo.

o Podrá ejecutarse parcialmente la sentencia aunque se hubiere interpuesto recurso ordinario o extraordinario contra ella, por los importes correspondientes a la parte de la condena que hubiere quedado firme. El título ejecutorio consistirá, en este caso, en un testimonio que deberá expresar que ha recaído sentencia firme respecto del rubro que se pretende ejecutar por haber sido consentido.

o Si hubiera duda acerca de la existencia de ese requisito se denegará el testimonio; la resolución del Juez que lo acuerde o, en su caso, lo deniegue, es irrecurrible.

SENTENCIA CONSENTIDA O EJECUTORIADA: el juez condena a Juan, la sentencia no es apelada, queda firme, la parte contraria se presenta ante el mismo juez e inicia proceso de ejecución.

o Lo mismo sucede cuando la sentencia fue apelada y la cámara la confirma. Art. 500.- Las disposiciones de este artículo serán asimismo aplicables:

1. A la ejecución de transacciones o acuerdos homologados.2. A la ejecución de multas procesales.3. Al cobro de honorarios regulados en concepto de costas

COMPETENCIA

29

Page 30: Segundo Parcial de Derecho Procesal Civil

www.planetaius.orgLicia Labate

NO SE PUEDE EJECUTAR DE OFICIO, SIEMPRE A PEDIDO DE PARTE.o Artículo 501.- Será Juez competente para la ejecución:

1. El que pronunció la sentencia.2. El de otra competencia territorial si así lo impusiere el objeto de la

ejecución, total o parcialmente.3. El que haya intervenido en el proceso principal si mediare conexión directa

entre causas sucesivas La resolución es más acotada porque ya hubo pronunciamiento judicial.

EMBARGO EJECUTORIO Trámite esencial pedir un EMBARGO EJECUTORIO

o Art. 502.- Si la sentencia contuviere condena al pago de cantidad líquida y determinada o hubiese liquidación aprobada, a instancia de parte se procederá al embargo de bienes, de conformidad con las normas establecidas para el juicio ejecutivo.

1. Se entenderá que hay condena al pago de cantidad líquida siempre que de la sentencia se infiera el monto de la liquidación, aun cuando aquél no estuviese expresado numéricamente.

2. Si la sentencia condenase a una misma parte al pago de una cantidad líquida y de otra ilíquida, podrá procederse a la ejecución de la primera sin esperar a que se liquide la segunda

o Artículo 505.- Trabado el embargo se citará al deudor para la venta de los bienes embargados. Las EXCEPCIONES deberá oponerlas y probarlas dentro del QUINTO DÍA.

o Artículo 506.- Sólo se considerarán legítimas las siguientes excepciones:1. Falsedad de la ejecutoria.2. Prescripción de la ejecutoria.3. Pago.4. Quita, espera o remisión

RESOLUCIÓN Artículo 508.- Vencidos los CINCO DÍAS sin que se dedujere oposición, se mandará

continuar la ejecución sin recurso alguno.o Si se hubiese deducido oposición, el Juez, previo TRASLADO AL

EJECUTANTE por CINCO DÍAS, mandará continuar la ejecución, o si declarare procedente la excepción opuesta, levantará el embargo.

JUICIO EJECUTIVO Proceso judicial iniciado en base a un título que contiene una obligación exigible de

dar sumas de dinero líquidas o liquidables. Artículo 520.- Se procederá ejecutivamente siempre que en virtud de un título que

traiga aparejada ejecución, se demandare por obligación exigible de dar cantidades líquidas de dinero, o fácilmente liquidables.

o Si la obligación estuviere subordinada a condición o prestación, la vía ejecutiva procederá si del título o de otro instrumento público o privado reconocido que

30

Page 31: Segundo Parcial de Derecho Procesal Civil

www.planetaius.orgLicia Labate

se presente junto con aquél, o de la diligencia prevista en el artículo 525, inc. 4) resultare haberse cumplido la condición o prestación.

o Si la obligación fuere en moneda extranjera, la ejecución deberá promoverse por el equivalente en moneda nacional, según la cotización oficial que corresponda al día de la iniciación o la que las partes hubiesen convenido, sin perjuicio del reajuste que pudiere corresponder al día del pago

El Juez sólo ANALIZA EL TÍTULO NO hay HECHOS NO HAY TRASLADO. El juez ordena el mandamiento de INTIMACIÓN DE PAGO. El

oficial de justicia intima a pagar la deuda, con intereses y costas. La intimación puede venir acompañada de EMBARGO. El acreedor no puede elegir la intimación de pago. El DEUDOR tiene 5 DÍAS para oponer EXCEPCIONES:

o Artículo 544.- Las únicas excepciones admisibles en el juicio ejecutivo son:1. Incompetencia.2. Falta de personería en el ejecutante, en el ejecutado o en sus

representantes, por carecer de capacidad civil para estar en juicio o de representación suficiente.

3. Litispendencia en otro Juzgado o Tribunal competente.4. Falsedad o inhabilidad de título con que se pide la ejecución. La primera

podrá fundarse únicamente en la adulteración del documento; la segunda se limitará a las formas extrínsecas del título, sin que pueda discutirse la legitimidad de la causa. El reconocimiento expreso de la firma no impide la admisibilidad de la excepción de falsedad fundada en la adulteración del documento.

o Estas excepciones son inadmisibles si no se ha negado la existencia de la deuda.

5.- Prescripción.6.- Pago documentado, total o parcial.7.- Compensación de crédito líquido que resulte del documento que traiga

aparejada ejecución.8.- Quita, espera, remisión, novación, transacción, conciliación o

compromiso documentados.9.- Cosa juzgada

o Luego se que se oponen las excepciones SE CORRE TRASLADO a la otra parte y el juez resuelve si hace lugar a las excepciones.

o SI HACE LUGAR: Sentencia interlocutoria de trance y remate. Hace cosa juzgada formal, no material. Se puede revisar mediante juicio ordinario posterior.

PREPARACIÓN DE LA VÍA EJECUTIVA Artículo 525.- Podrá prepararse la acción ejecutiva, pidiendo previamente:

1. Que sean reconocidos los documentos que por sí solos no traigan aparejada ejecución.

2. Que en la ejecución por alquileres o arrendamientos, el demandado manifieste previamente si es locatario o arrendatario y, en caso afirmativo, exhiba el último recibo. Si el requerido negase categóricamente ser inquilino y su condición de tal no pudiere probarse sumariamente en forma indubitada, no

31

Page 32: Segundo Parcial de Derecho Procesal Civil

www.planetaius.orgLicia Labate

procederá la vía ejecutiva y el pago del crédito será reclamado por juicio sumario.

Si durante la sustanciación de éste se probase el carácter de inquilino, en la sentencia se le impondrá una multa a favor de la otra parte, equivalente al treinta por ciento del monto de la deuda.

3. Que el Juez señale el plazo dentro del cual debe hacerse el pago, si el acto constitutivo de la obligación no lo designare o si autorizare al deudor para realizarlo cuando pudiere o tuviese medios para hacerlo. El Juez dará traslado y resolverá sin más trámite ni recurso alguno.

4. Que el deudor reconozca el cumplimiento de la condición o prestación en el caso del artículo 521, párrafo segundo

CITACIÓN DEL DEUDOR Artículo 526.- La citación al demandado para que efectúe el reconocimiento de su

firma se hará en la forma prescripta en los artículos 339 y 340, bajo apercibimiento de que si no compareciese o no contestare categóricamente, se tendrá por reconocido el documento, o por confesados los hechos en los demás casos.

o El citado deberá comparecer personalmente y formular la manifestación ante el Juez. Dicha manifestación no podrá ser reemplazada por un escrito; tampoco podrá formularse por medio de gestor.

o Si el citado no compareciere, o no probare justa causa de inasistencia, se hará efectivo inexcusablemente el apercibimiento y se procederá como si el documento hubiere sido reconocido por el deudor personalmente, o hubiese confesado los hechos, en los demás casos.

o El desconocimiento de la firma por alguno de los coejecutados no impide que se cumpla con lo dispuesto por los artículos 531 y 542, respecto de los deudores que la hayan reconocido, o a quienes se los haya tenido por reconocida

CLASE 18/06MEDIDAS CAUTELARES Tienden a asegurar la eficacia jurídica de un pronunciamiento judicial. Son decretadas por los jueces, a PEDIDO DE PARTE.

FORMA Fundamentado Razones para tomar la medida Peligro en la demora Verosimilitud del derecho

PRESUPUESTOS: VEROSIMILITUD DEL DERECHO: que aparentemente haya un buen derecho. PELIGRO EN LA DEMORA: basada en hechos que hagan suponer a la parte que si

la medida no se traba el perjuicio puede ser irreparable.

CONTRACAUTELA Si se decreta la medida, quien la pide debe dejar una CONTRACAUTELA. Si la

medida fue decretada en forma abusiva, la contracautela es para responder por los daños y perjuicios que puede haber ocasionado.

JURADA: Ya no se utiliza

32

Page 33: Segundo Parcial de Derecho Procesal Civil

www.planetaius.orgLicia Labate

REAL: Previo a la traba del embargo la parte que lo pide debe depositar una suma de dinero o dar a embargo un bien propio.

PERSONAL: un 3ro avala y responde a quién pide la cautela. Suele ser una persona jurídica.

Cuanta más verosimilitud del derecho hay, menos contracautela.o Inversamente proporcionalo Esto se maneja por arbitrio jurisdiccional.

CARACTERÍSTICAS SE DICTAN IN AUDITA PARTE casi siempre

o Principio de bilateralidad: cuando se entera la parte embargada? Trabada la medida hay 3 DIAS para notificar POR CÉDULA.

Es una PROVIDENCIA SIMPLE Causa Gravamen irreparable Es susceptible de reposición y de apelación.

PEDIDO DE LAS MEDIDAS: Pueden ser pedidas antes o después del proceso. Artículo 207: CADUCIDAD.- Se producirá la caducidad de pleno derecho de las

medidas cautelares que se hubieren ordenado y hecho efectivas antes del proceso, si tratándose de obligación exigible no se interpusiere la demanda dentro de los DIEZ (10) días siguientes al de su traba, aunque la otra parte hubiese deducido recurso. Las costas y los daños y perjuicios causados serán a cargo de quien hubiese obtenido la medida, y ésta no podrá proponerse nuevamente por la misma causa y como previa a la promoción del proceso; una vez iniciado éste, podrá ser nuevamente requerida si concurrieren los requisitos de su procedencia. Las inhibiciones y embargos se extinguirán a los CINCO (5) años de la fecha de su anotación en el Registro que corresponda, salvo que a petición de parte se reinscribieran antes del vencimiento del plazo, por orden del juez que entendió en el proceso

CARACTERES INSTRUMENTALIDAD: no tienen un fin en sí mismas. Sólo se piden para precaver

que la sentencia sea cumplida en este proceso o en otro. PROVISIONALES: duran hasta que termina el proceso. FLEXIBLES O MUTABLES: se pueden ampliar, sustituir, modificar, a pedido de parte

o de oficio. AUTÓNOMAS: tienen su propia regulación, pero están sujetas al proceso principal.

MEDIDAS EN PARTICULAR

EMBARGO Es la afectación, por orden judicial, de uno o varios bienes del deudor, o presunto

deudor, al pago del crédito sobre que versa la ejecución o de un crédito que se reclama o ha de ser reclamado en un proceso de conocimiento.

Requiere ineludiblemente una resolución judicial.

CLASES EJECUTIVO

33

Page 34: Segundo Parcial de Derecho Procesal Civil

www.planetaius.orgLicia Labate

o Es la medida que el juez debe acordar, como primera providencia, cuando se promueve una ejecución en virtud de un título ejecutivo judicial (art. 502) o extrajudicial (art. 531)

o No es necesario presentar CONTRACAUTELAo No está sometido al régimen de caducidad al que sí esta el Embargo

Preventivo.o Sólo puede ser levantado cuando el bien es inembargable o en el supuesto de

que haya prosperado algunas de las excepciones que la ley autoriza a oponer al progreso de la ejecución (art. 544 y 506)

EJECUTORIOo Es el que resulta de la circunstancia de no haberse opuesto excepciones al

progreso de la ejecución, o de haber sido ellas desestimadas por sentencia firme.

o El embargo ejecutivo, se convierte pues, en ejecutorio cuando se verifica alguna de esas situaciones.

o No es necesaria resolución judicial alguna que le confiera ese carácter.o Al convertirse en ejecutorio el embargo se transforma en definitivo.o Cuando se convierte en ejecutorio se procede inmediatamente al pago del

acreedor o la realización de los bienes respectivos mediante la venta judicial, según sea el caso.

PREVENTIVOo Reviste el carácter de una medida cautelar (art. 290) que puede solicitarse en

miras a asegurar la eficacia o el resultado práctico de un eventual proceso de conocimiento o de ejecución, hasta tanto en este último caso, el acreedor no cuente con un título ejecutivo completo.

o Se acuerda sobre la base de la prueba de la verosimilitud del derecho.o Es correspondiente prestar contracautela.o Es susceptible de caducidado Es posible su levantamiento, aún hallándose pendiente el proceso principal,

frente a la hipótesis de desaparecer o de modificar las circunstancias del hecho en cuya virtud se lo concedió.

EFECTOS Individualizar e inmovilizar uno o más bienes del deudor, asegurando que el importe

resultante de su eventual realización se destine a la satisfacción del derecho del acreedor.

El bien o bienes embargados continúan siendo de propiedad del deudor hasta el momento de su realización, aunque aquél se halla impedido de ejecutar actos que impliquen disminuir la garantía que tales bienes representan.

No se excluyen totalmente las facultades de disposición sobre los bienes afectados por la medida. Las cosas embargadas, en efecto, pueden ser objeto de los contratos siempre que se declare la existencia del embargo.

o Los derechos del adquirente quedarán supeditados a las resultas del proceso en el que se trabó la medida, sin perjuicio de que, mediando autorización judicial, el embargo se traslade al precio de venta.

PREFERENCIA DEL PRIMER EMBARGANTE Art. 218: El acreedor que ha obtenido el embargo de bienes de su deudor, no

afectados a créditos privilegiados, tendrá derecho a cobrar íntegramente su crédito, intereses y costas, con preferencia a otros acreedores, salvo en el caso de concurso.

34

Page 35: Segundo Parcial de Derecho Procesal Civil

www.planetaius.orgLicia Labate

Los embargos posteriores afectarán únicamente el sobrante que quedare después de pagados los créditos que hayan obtenido embargos anteriores.

FORMA DE PRACTICAR EL EMBARGO BIENES INMUEBLES O MUEBLES REGISTRABLES: basta la previa denuncia del

ejecutante y libramiento del correspondiente oficio, la anotación del embargo en el Registro de la Propiedad (ART. 538)

BIENES EN PODER DE UN 3RO: corresponde notificar al 3ro de la medida, personalmente o por cédula.

COSAS MUEBLES: suele practicarse mediante el depósito de ellas a la orden del juez. Si se tratase de dinero efectivo o de valores, se depositarán en el banco de depósitos judiciales dentro del primer día hábil siguiente.

o Cuando estén en la casa en que vive el embargado, se constituirá a aquél depositario, salvo que por circunstancias especiales no fuese posible.

o El depositario, es responsable por los daños que sufran los bienes y por las pérdidas e intereses derivados del incumplimiento de la obligación impuesta por el art. 2204 CC. Tiene derecho además a percibir honorarios y el reintegro de los gastos efectuados.

El embargo puede practicarse aún cuando el deudor no se encuentre presente. Pero en ese caso corresponde, además de dejar constancia de la diligencia, que se le notifique la medida dentro de los tres días siguientes al de la traba.

SUSTITUCIÓN ART. 535: El acreedor no podrá exigir que el embargo recaiga sobre determinados

bienes con perjuicio grave para el deudor, si hubiese otros disponibles. Serán aplicables, además, las normas establecidas en el capítulo relativo a las medidas cautelares en cuanto fueren pertinentes. Si los bienes muebles embargados formaren parte de un establecimiento comercial o industrial, o fueren los de uso de la casa habitación del deudor, éste podrá exonerarlos del embargo presentando otros bienes no gravados, o que, aún cuando lo estuviesen, bastaren manifiestamente para cubrir el crédito reclamado.

No cabe denegar la sustitución del embargo por depósito de dinero en efectivo, por cuanto de ellos no se sigue ningún perjuicio al acreedor.

LEVANTAMIENTO El período de levantamiento del embargo puede formularse por el propio deudor,

fundando en la circunstancia de haberse trabado la medida sobre bienes inembargables, o por un tercero que sostenga ser el propietario de la cosa o cosas embargables.

Cabe solicitar el levantamiento en cualquier estado de la casa anterior a la venta de los bienes, aunque la resolución que decretó el embargo se halle consentida.

LIMITACIÓN: Procede cuando la medida se ha trabado sobre bienes cuyo valor excede notoriamente el monto del crédito reclamado.

AMPLIACIÓN: el acreedor se halla facultado de pedir ampliación del embargo, acreditando la insuficiencia o pérdida de valor experimentado por los bienes sobre los cuales recayó la medida, o en los supuestos de que haya obtenido la ampliación de la ejecución, o se hubiera deducido una tercería de mejor derecho.

35

Page 36: Segundo Parcial de Derecho Procesal Civil

www.planetaius.orgLicia Labate

BIENES INEMBARGABLES Art. 219: NO se trabará nunca embargo:  

1. En el lecho cotidiano del deudor, de su mujer e hijos, en las ropas y muebles de su indispensable uso, ni en los instrumentos necesarios para la profesión, arte u oficio que ejerza.

2. Sobre los sepulcros, salvo que el crédito corresponda a su precio de venta, construcción o suministro de materiales.

3. En los demás bienes exceptuados de embargo por ley. Ningún otro bien quedará exceptuado

SECUESTRO Medida cautelar en cuya virtud se desapodera a una persona de un bien sobre el cual

se litiga o se ha de litigar, o de un documento necesario para deducir una pretensión procesal.

Recae sobre cosas ciertas y determinadas acerca de las cuales existe o ha de promoverse una controversia judicial.

Las cosas afectadas por esta medida se ponen en manos de un tercero. El secuestro puede solicitarse como medida subsidiaria del embargo o en forma

autónoma.

PROCEDIMIENTO Acreditada la verosimilitud del derecho invocado por el solicitante, el juez debe

disponer el secuestro y designar depositario a la institución oficial o persona que mejor convenga. Fijará asimismo su remuneración y ordenará el inventario, si fuese indispensable.

INHIBICIÓN GENERAL DE BIENES Artículo 228: En todos los casos en que habiendo lugar a embargo éste no pudiere

hacerse efectivo por no conocerse bienes del deudor, o por no cubrir éstos el importe del crédito reclamado, podrá solicitarse contra aquél la inhibición general de vender o gravar sus bienes, la que se deberá dejar sin efecto siempre que presentase a embargo bienes suficientes o diere caución bastante. El que solicitare la inhibición deberá expresar el nombre, apellido y domicilio del deudor, así como todo otro dato que pueda individualizar al inhibido, sin perjuicio de los demás requisitos que impongan las leyes. La inhibición sólo surtirá efecto desde la fecha de su anotación salvo para los casos en que el dominio se hubiere transmitido con anterioridad, de acuerdo con lo dispuesto en la legislación general. No concederá preferencia sobre las anotadas con posterioridad

Imposibilita a quien lo padece a vender o gravar cualquier bien inmueble de que el deudor pueda ser propietario en el momento de anotarse la medida, o que adquiera en lo sucesivo, pues los escribanos no pueden, sin orden judicial, otorgar escrituras traslativas de dominio o de constitución de derechos reales cuando surge, del certificado expedido por el Registro de la Propiedad, que existe anotada una inhibición respecto del titular del dominio.

PROCEDIMIENTO

36