Segundo Trabajo de Chura

7
falla de Challaviento;. falla Bellavista, que viene desde el Suroeste y corre paralela a la misma que pone en contacto rocas de la Formación San Francisco del Jurásico medio, hasta entregar al río Caplina. TARATA: INVESTIGACIONES GEONÓSTICAS el poblado de Tarata, se desarrolla dentro de un ambiente geológico volcánico, sedimentario y rocas intrusivas. Como una breve síntesis de los eventos geológicos ocurridos en la zona, se puede decir que después de la depositación del Grupo Toquepala, conformado por rocas andesíticas y conglomerados volcánicos, durante el Cretáceo Superior y Paleógeno inferior, la erosión y socavación de los ríos formó una paleotopografía que dió origen a una pequeña cuenca andina. De esta manera, en el Paleógeno superior, debido al levantamiento de los Andes probablemente, y una fuerte erosión fluvial, grandes huaycos que provenían de las partes más altas se depositaron en esta cuenca, la cual se fué colmando con grandes aportes de arenas, limos y rocas calcáreas, de un pequeño ambiente lagunar, dando como resultado a la Formación Tarata. Un evento magmático posterior produjo un cuerpo intrusivo que cortó al Grupo Toquepala y a la Formación Tarata formando pequeños

description

info

Transcript of Segundo Trabajo de Chura

Page 1: Segundo Trabajo de Chura

falla de Challaviento;.

falla Bellavista, que viene desde el Suroeste y corre paralela ala misma que pone en contacto rocas de la Formación San Francisco delJurásico medio, hasta entregar al río Caplina.

TARATA:INVESTIGACIONES GEONÓSTICASel poblado de Tarata, se desarrolladentro de un ambiente geológico volcánico, sedimentario y rocasintrusivas. Como una breve síntesis de los eventos geológicos ocurridos en la zona,se puede decir que después de la depositación del Grupo Toquepala,conformado por rocas andesíticas y conglomerados volcánicos, durante el Cretáceo Superior y Paleógeno inferior, la erosión y socavación de losríos formó una paleotopografía que dió origen a una pequeña cuencaandina.De esta manera, en el Paleógeno superior, debido al levantamiento de losAndes probablemente, y una fuerte erosión fluvial, grandes huaycos queprovenían de las partes más altas se depositaron en esta cuenca, la cualse fué colmando con grandes aportes de arenas, limos y rocas calcáreas,de un pequeño ambiente lagunar, dando como resultado a la FormaciónTarata. Un evento magmático posterior produjo un cuerpo intrusivo quecortó al Grupo Toquepala y a la Formación Tarata formando pequeñosdepósitos de cuarcitas. Ya en el Plioceno, un fuerte volcanismo depositógrandes coladas de andesitas de la Formación Barroso que cubrieron lacuenca intramontañosa.

2.1.0 ASPECTOS GEOLÓGICOS LOCALES: La Geología en el poblado de Tarata está compuesta por afloramientosde rocas de la Formación Tarata, Formación Barroso, depósitoscuaternarios recientes e intrusivos:2.1.1 Unidades Litoestratigráficas.a. Formación Tarata (P-ta): La Formación Tarata abarca la mayor extensión del área y se encuentrarodeando al poblado de Tarata. Sus afloramientos se pueden apreciar enlos Cerros Calvario y Picara, ubicados al Este del poblado, así como en elcorte de la carretera Tarata-Ticaco. La formación Tarata, a lacual se le asigna una edad del Paléogeno, se encuentra suprayaciendo alGrupo Toquepala e infrayaciendo a la Formación Barroso condiscordancia angular y presenta un rumbo promedio de 26º al Nor-Estey un buzamiento de 45º al Este, el cual se hace casi vertical condirección al contacto con el intrusivo.

b. Formación Barroso (NQ-ba)

Page 2: Segundo Trabajo de Chura

La Formación Barroso aflora al Norte del poblado de Tarata, en lacarretera que conduce a los poblados de Chivatería y Solabaya y seextiende a manera de una lengua, que ingresa al valle con un direcciónSur-Oeste. Descansa sobre la Formación Tarata con discordanciaangular y hacia el tope está cubierta por depósitos aluviales recientesdel Cuaternario. Se le asigna una edad del Plioceno-Pleistoceno.

c. Rocas Intrusivas (Pe-gd) (Pe-to)En los alrededores del poblado de Tarata se encuentran afloramientos derocas intrusivas que comprenden tonalitas y granodioritas, que intruyena la formación Tarata, siendo de una edad del Eoceno.La granodiorita se extiende al Este de Tarata, en el Cerro Santa María,donde muestra su mejor exposición. Es una roca muy resistente, conuna coloración gris verdosa. En el corte de la carretera Tarata-Ticaco seencuentra altamente meteorizada, causando derrumbes y caída de rocas , especialmente en períodos de lluvia.

4.2.0 CARACTERÍSTICAS SISMOTECTÓNICAS LOCAL

La actividad sísmica que el Instituto de Investigación Sísmica de laUniversidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, viene monitoreandoen el Sur del Perú, indica que el 90 % de los sismos tienen distanciasepicentrales a más de 150 kilómetros de la ciudad de Tacna, ademásque el 80 % de su actividad sísmica corresponde a la interacción de las placas de Nazca con la Continental, cuyos epicentros están ubicadosen el fondo marino. Las profundidades hipocentrales en sugeneralidad son menores de 50 kilómetros.Los sismos continentales intraplaca estarían relacionados con elsistema de fallamiento de Challaviento, Incapuquio y de Calientes, esteúltimo recientemente estudiado por Thierry Sempere del IRD Francia.Además de los indicados, deben existir otros de menor dimensión,aunque la distribución de los epicentros no guarda ningúnalineamiento simétrico con las referidas estructuras.

El estudio de Riesgo Sísmico de Tacna de Jorge Alva Hurtado 1986, ensu capítulo de neo tectonismo indica la existencia de una falla activadenominada Chulibaya, ubicada cerca del pueblo de Curibaya, zonaen la cual aún no se ha registrado ningún epicentro en los últimosaños, además brigadas de geólogos de la UNJBG que salieron en subúsqueda, no tuvieron éxito en ubicarla.

La tercera fuente sísmica de Tacna se debe al volcanismo, manifiestopor la actividad fumarólica del volcán Tutupaca e intensa actividadhidrotermal de los volcanes Yucamani.

Page 3: Segundo Trabajo de Chura

El estudio de Riesgo Sísmico de Tacna de Jorge Alva Hurtado 1986, ensu capítulo de neo tectonismo indica la existencia de una falla activadenominada Chulibaya, ubicada cerca del pueblo de Curibaya, zonaen la cual aún no se ha registrado ningún epicentro en los últimosaños, además brigadas de geólogos de la UNJBG que salieron en subúsqueda, no tuvieron éxito en ubicarla.

CANDARAVE:INVESTIGACIONES GEONÓSTICASEl pueblo de Candarave se encuentra asentado dentro de un marcogeológico que presenta rocas volcánicas, depósitos de escombrosantiguos y depósitos del Cuaternario

2.1.0 ASPECTOS GEOLÓGICOS LOCALES2.1.1 Poblado de CandaraveEn el entorno del poblado de Candarave se observan rocas volcánicas,que son las más antiguas, representadas por la Formación Huaylillasy depósitos del Cuaternario, que están compuestos por escombros dedeslizamientos y depósitos aluviales.

Page 4: Segundo Trabajo de Chura

2.1.1.1 Unidades Litoestratigráficas:

a. Formación Huaylillas (Nm-hu):Esta Formación aflora, mayormente, en la parte alta de esta regiónaltoandina, observándose afloramientos al Nor-Oeste del poblado deCandarave, en la Loma Jucutiri (Foto 01).La Formación Huaylillas es de origen volcánico y está compuesta deniveles de tobas e ignimbritas. En el poblado de Candarave, solo se hapodido reconocer los niveles de ignimbrita.

b. Formación Capillune (Np-ca): La Formación Capillune aflora al Nor-Este del poblado de Candarave,encontrándose predominantemente, en el flanco izquierdo del RíoCallazas. En esta Formación se han descrito flujos piroclásticos ylahares (ambos de origen volcánico) expuestos en paquetes, cuyos espesores van desde el metro hasta los 10 m.

2.1.2.3 Aspectos EstructuralesEl poblado de Candarave no presenta rasgos ni evidencias estructuralesque manifiesten la presencia de fallamientos. Pero cabe resaltar laexistencia de sistemas de fracturamiento que han afectado a las rocasde la Formación Huaylillas provocando su desestabilización, siendo unade las principales causas de la generación de los deslizamientos antiguosen esta zona.

4.2.0 CARACTERÍSTICAS SISMOTECTÓNICAS LOCAL Y REGIONAL

Los sismos continentales intraplaca estarían relacionados con elsistema de fallamiento, Incapuquio. Además de los indicados, debenexistir otros de menor dimensión, aunque la distribución de losepicentros no guarda ningún alineamiento simétrico con las referidasestructuras.