Seguridad alimentaria crisis 2007 2009

9
Seguridad Alimentaria: Análisis de la Crisis Alimentaria 2007:2009 Róger Andrés Castro Fernández

Transcript of Seguridad alimentaria crisis 2007 2009

Page 1: Seguridad alimentaria crisis 2007 2009

Seguridad Alimentaria: Análisis de la Crisis Alimentaria 2007:2009

Róger Andrés Castro Fernández

Page 2: Seguridad alimentaria crisis 2007 2009

Introducción. En muchos países el hambre y la pobreza son factores predominantes de la vida de las personas, esto provoca que haya poco consumo de calorías y macronutrientes. Lo que reduce el desarrollo humano. A pesar que son los dos principales los objetivos del Milenio, esto es, reducir el número de personas que padecen hambre a la mitad entre 1990 y 2015, y reducir la pobreza. Ya que la principal causa de Inseguridad Alimentaria es la exclusión que puede ser económica o social.

Es necesario recordar que cerca del 75% de la población latinoamericana vive en zonas rurales, y la mayor parte depende directa o indirectamente de la agricultura. Y en el mundo la pequeña agricultura familiar representa cerca de la tercera parte de la población.

Evolución Histórica. El derecho a los alimentos no es un concepto nuevo, se reconoció inicialmente en la Declaración de los Derechos Humanos de 1948 de las Naciones Unidas. En 1996, la adopción formal del Derecho a una alimentación adecuada marcó un hito en los resultados obtenidos por los delegados asistentes a la Cumbre Mundial sobre la alimentación.

La evolución de los conceptos de Seguridad Alimentaria1 en los

1 La seguridad alimentaria es concebida como “el estado en el cual todas las personas gozan en forma oportuna y permanente, de acceso físico, económico y social a los alimentos que necesitan en cantidad y calidad, para su

últimos 30 años refleja los cambios del pensamiento normativo oficial (Clay, 2002; Heidhues et al., 2004). El concepto se fortaleció a mediados de los años 70, cucando la Cumbre Mundial sobre la Alimentación (1974) definió la seguridad alimentaria desde el punto de vista del suministro de alimentos: asegurar la disponibilidad y la estabilidad nacional e internacional de los precios de los alimentos básicos. En América Latina se estima que en general los granos, las leguminosas, los aceites y el azúcar representan alrededor de 80% del consumo energético de los estratos de menores ingresos.

Las condiciones que provocan la inseguridad alimentaria2 son la pobreza3, cambios en los precios internacionales de los productos, degradación del medio ambiente, desastres naturales. Una crisis podría provocar un incremento del costo de la canasta básica alimentaria, un menor acceso a los alimentos, un aumento en la pobreza y la inseguridad alimentaria y nutricional de la población más vulnerable.

adecuado consumo y utilización biológica, garantizándoles un estadode bienestar general que coadyuve al logro de su desarrollo”. (Iniciativa Regional de Seguridad Alimentaria-SAN-)2 Prevalece un estado de inseguridad alimentaria vinculado al círculo de la pobreza y de la subnutrición.3 Ingresos menores al necesario para la compra de la Canasta Básica Alimentaria.

Page 3: Seguridad alimentaria crisis 2007 2009

La situación de la crisis alimentaria 2007:2009

Esta crisis puede ser explicada por la competencia por recursos entre alimentos y biocombustibles, el cambio Climático (malas cosechas) coinciden con bajos stocks, altos precios del petróleo encarecen carburantes, transportes, fertilizantes, agroquímicos, elevando costos de producción y comercialización, rápido aumento de demanda de granos y oleaginosas en grandes países emergentes (aumento consumo de proteína animal) y porque el capital financiero se destinó commodities agrícolas como alternativa a dificultades en otros mercados.

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) señaló que el índice de precios de los alimentos creció casi 25% en el 2007, en comparación con el 9% del 2006; durante los primeros meses del año 2008, los precios volvieron a aumentar notablemente.

El índice de precios de los productos alimentarios en valor nominal de la FAO se ha duplicado entre 2002 y 2008. A mediados del 2008, los precios de los productos alimentarios, en términos reales, eran un 64% superior al 2002. La única evolución histórica comparable se registró al comienzo de los años 70 a raíz de la crisis del petróleo.

Gráfico N`2

Fuente: FAOLos precios de los inputs como

semillas y abonos de han duplicado desde el 2006. Además de un periodo de dos años de sequía en Australia, así como las lluvias e inundaciones en Europa Central crearon tensiones en la oferta. Por otro lado hubo cambios en las políticas agrarias en algunos países productores de cereales (China, Unión europea, India, Estados Unidos) dio lugar a una baja a los stocks y una mayor volatilidad.

Los precios de la energía aumentaron rápidamente con un índice de cotizaciones de materias primas cuyo valor se triplicó desde el 2003. La elevación de los precios del petróleo ejerce una presión sobre los precios de los productos alimenticios a través del precio de

Page 4: Seguridad alimentaria crisis 2007 2009

los fertilizantes4. El efecto especulativo constituye un factor significativo en la elevación d los precios (los fondos de inversión controlan un 60% de las transacciones de trigo).

Otro factor importante es el efecto del crecimiento de algunas economías emergentes (principalmente BRIC), este crecimiento ha incrementado la clase media, que dispone de una clase media que tiene un poder de compra más elevado. La raciones alimenticias se enfocan el productos cárnicos y lácteos, los cuales dependen de inputs de cereales.

Esta crisis también estuvo estrechamente vinculada a las condiciones del mercado mundial de alimentos, como un mercado muy protegido y de excedentes exportables, caracterizado por la inestabilidad de precios, el carácter fuertemente oligopólico y la falta de transparencia con que actúan las grandes empresas comercializadoras.

Crisis Alimentaria en Centroamérica

En Centroamérica, los productos alimentarios suponen casi la mitad

4 Un incremento en el precio del petróleo aunado a los subsidios que otorgan los países desarrollados a la fabricación de biocombustibles, generan una presión en el Mercado de los alimentos, incrementando los vínculos y la volatilidad de éstos con los mercados de energía, que generalmente poseen un comportamiento volátil.

del comercio intrarregional y eso ha facilitado más estable a los alimentos para las poblaciones más vulnerable. Sin embargo, existen puntos que incrementan el riesgo como el bajo poder de negociación frente a los compradores, altos costos de insumos, deficiencia en el mercado de semillas de calidad, financiamiento en condiciones inadecuadas, el escaso a acceso a tecnologías y baja asistencia técnica.

La crisis económica evidencia una situación muy preocupante, mientras los altos precios de los alimentos se transmitieron inmediatamente altos consumidores, luego de la posterior caída, esta reducción se transmitió de forma retardada, lo que provocó que el incremento generalizado de los alimentos en muchos países se haya mantenido por encima del promedio.

Durante el 2010 y el 2011 la tasa anual de inflación promedio de América latina se mantuvo cerca de 6,7%, mientras que el incremento del precio de los alimentos fue muy

Page 5: Seguridad alimentaria crisis 2007 2009

pronunciado en ciertos países Centroamericanos5.

Aunque las economías centroamericanas se benefician en parte por ese aumento, que eleva sus ingresos por las exportaciones de café y azúcar, no tienen asegurado el abastecimiento de productos de granos de consumo básico tradicional como trigo, maíz y frijoles, base de la alimentación de los sectores más pobres.

Conclusiones. La crisis mundial de alimentos puso en evidencia la vulnerabilidad de los sistemas alimenticios, demostrando que el impacto más profundo se produce en los países con una mayor dependencia en la importación de alimentos y acompañados de mayores niveles de pobreza.

5 El Índice de precios de los cereales, que incluye los precios de los principales alimentos básicos como el trigo, arroz y maíz, subió el 3,7% en febrero, su nivel más elevado desde julio de 2008. Fuente: FAO

Las subidas de los precios internacionales de los alimentos y del petróleo se transmiten con mayor rapidez e intensidad a los precios internos en aquellos países con economías pequeñas, abiertas y dependientes de importaciones de alimentos y petróleo.

La posibilidad de los países de amortiguar los impactos negativos del aumento de los precios está relacionada con la importancia de los alimentos en la tasa de inflación con los niveles de pobreza existentes y las posibilidades de ampliar el gasto social.

El aumento en el precio de los alimentos y materias primas agrícolas puso en evidencia la crisis alimentaria mundial y el riesgo del aumento de la pobreza en varias regiones del mundo. Los precios de los alimentos, sean bajos o altos, influyen sobre variables macroeconómicas, que determinan la Balanza de Pagos, el Presupuesto Público, los tipos de cambio, mientras influyen sobre los niveles de pobreza, consumo calórico, calidad de nutricional.6

Frente a los desafíos que surgen del alza de los precios de los alimentos, una oportunidad sería potenciar la pequeña producción, asociando el crecimiento agrícola con la reducción de la pobreza y el manejo sustentable de los recursos naturales.

El concepto Seguridad Alimentaria sobre la que se basan

6 El aumento de los precios el 2007-2008 provocó una reducción media del 8% de consumo de calorías en los hogares centroamericanos. Fuente: IFRPI

Page 6: Seguridad alimentaria crisis 2007 2009

las políticas públicas debe ser integral pues incluye las dimensiones que caracterizan la seguridad alimentaria actual: disponibilidad, acceso, estabilidad y utilización de los alimentos.

Aunque Costa Rica posee grandes extensiones de tierras fértiles y una larga tradición agrícola, en las dos últimas décadas, su sector agropecuario se ha transformado, actualmente el sector primario posee una baja participación en el PIB, el cultivo de granos básicos destinados al mercado interno fue sustituido por el de productos no tradicionales destinados al mercado externo (piña, flores y otros).

Algunas medidas de adaptación para reducir los efectos pueden ser: Cambio de manejo y tecnologías, mejoramiento genético, manejo del riesgo, diversificación, reducción de la emisión de Gases de efecto invernadero.

Se requiere de políticas que promuevan la calidad e inocuidad de los alimentos, atendiendo las necesidades de la población más vulnerable, para que los precios que paguen los consumidores no resulten incrementados por fallos del mercado. Un factor que limitante es la carencia de instrumentos fiscales que permitan dar la dimensión adecuada a las políticas asegurar su continuidad en los periodos de menor actividad económica.

Bibliografía

Bedushi, Luis Carlos (2012). Desafíos y Perspectivas para la

Cooperación Internacional en Políticas Públicas de Seguridad Alimentaria y Nutricional en Centroamérica. PESA de Centroamérica.

Clay, E. 2002. Seguridad Alimentaria: Conceptos y Medición. FAO. (Roma,2012). Revista Reformas comerciales y alimentos.

FAO (2011). Perspectivas Alimentarias.

García, E. (2006). Seguridad Alimentaria y Pobreza Rural en Centroamérica.

HLPE. (2011). La volatilidad de los Precios y la Seguridad Alimentaria. Un informe del grupo de alto nivel de expertos en Seguridad Alimentaria y nutrición del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial.

IFRPI. Más allá de los Números. ¿Cómo respondieron los hogares urbanos en Centroamérica a las crisis globales recientes? Washington 2011.

Programa Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Centro América (2007). Indicadores de Situación de Seguridad Alimentaria y Nutricional en Centroamérica y República Dominicana.