Seguridad e Higiene Industrial

87
Seguridad e Higiene Industrial I Diplomado en Seguridad, Salud y Medio Ambiente Ing.Jorge Yaksetig 2012-I [email protected]

description

Udep

Transcript of Seguridad e Higiene Industrial

Page 1: Seguridad e Higiene Industrial

Seguridad e Higiene Industrial

I Diplomado en Seguridad, Salud y Medio Ambiente Ing.Jorge Yaksetig 2012-I [email protected]

Page 2: Seguridad e Higiene Industrial

Prevención de accidentes y enfermedades

Según datos de la OIT, al año suceden:

• 270 millones de accidentes de trabajo(205 cada segundo!)

que implican al menos tres días de ausencia al trabajo •160 millones de enfermedades ocupacionales no mortales •2,3 millones de muertes relacionadas al trabajo(5 mil cada

día!) de las cuales 350 mil son accidentes mortales y cerca de

2 millones enfermedades mortales •Los accidentes de trabajo exceden las muertes causadas por:

-Accidentes de tránsito(999,000) -Guerras(502,000) -Violencia(563,000) -SIDA(312,000)

Page 3: Seguridad e Higiene Industrial
Page 4: Seguridad e Higiene Industrial

La OIT considera como trabajo decente aquel que cumple con los estándares laborales internacionales en cuanto a que cumple con condiciones de libertad , igualdad, seguridad y dignidad humana

Page 5: Seguridad e Higiene Industrial

Seguridad e Higiene Industrial

Universidad de Piura

Patología del trabajo

Modificaciones Ambientales

Trabajo Salud

Page 6: Seguridad e Higiene Industrial

Universidad de Piura

TRABAJO

Mecánicas

Físicas Químicas Biológicas

Psíquicas Sociales Morales

Modificaciones ambientales

HOMBRE

Salud

Traumatismos Enfermedades Enfermedades Enfermedades Insatisfacción

Fatiga Envejecimiento

Patología

Accidentes de Trabajo Enfermedades Profesionales (Ocupacionales)

Insatisfacción Fatiga Envejecimiento

Seguridad Industrial Higiene Industrial Psico-sociología de la prevención

Ergonomía Política Social

Técnicas de lucha

Page 7: Seguridad e Higiene Industrial

Mecánicas:

Máquinas

Generadores

Herramientas manuales

Recipientes a presión

Universidad de Piura

Page 8: Seguridad e Higiene Industrial

De tipo físico: Temperatura

Ruidos y vibraciones

Universidad de Piura

Page 9: Seguridad e Higiene Industrial

De tipo físico

Humedad

Radiaciones

Ionizantes

No ionizantes

Page 10: Seguridad e Higiene Industrial

De tipo físico

Iluminación

Ventilación

Page 11: Seguridad e Higiene Industrial

De tipo físico

Ondas electromagnéticas

Campos electromagnéticos

Page 12: Seguridad e Higiene Industrial

De tipo químico Sólidos(Material particulado)

Polvos(La Oroya)

Humos

Universidad de Piura

Alta tensión, daño invisible

Page 13: Seguridad e Higiene Industrial

De tipo químico Líquidos

Nieblas

Aerosoles

Page 14: Seguridad e Higiene Industrial

De tipo químico Gases y vapores

Page 15: Seguridad e Higiene Industrial

De tipo Biológico:

Virus

Bacterias

Hongos

Universidad de Piura

Page 16: Seguridad e Higiene Industrial

De tipo psíquico y social: Carga física:

Nivel de exigencia (requerimiento del puesto)

Aptitud de la persona La realización de una tarea

que implica movimientos prolongados al límite de nuestras capacidades

produce FATIGA

La carga física puede producir transtornos músculo esqueléticos

Page 17: Seguridad e Higiene Industrial

De tipo psíquico y social: Carga Mental

Cambios tecnológicos(aprender rápidamente nuevas cosas)

Turnos de trabajo(Nocturno, reloj biológico)

Consecuencia: ENVEJECIMIENTO PREMATURO

Se entiende por envejecimiento prematuro a la llegada precoz a la vejez motivada por un desgaste físico como consecuencia de un exceso de trabajo o la realización de ciertos trabajos muy penosos.

Page 18: Seguridad e Higiene Industrial

Cambios tecnológicos

Page 19: Seguridad e Higiene Industrial

De tipo psíquico y social

Trabajo por turnos

El trabajo a turnos exige mantener al organismo activo

en momentos en que necesita descanso, y a la inversa. Además, los turnos colocan al trabajador y la trabajadora fuera de las pautas de la vida familiar y social. Todo ello provoca un triple desajuste entre el tiempo de trabajo, el tiempo biológico y el tiempo social

Page 20: Seguridad e Higiene Industrial

De tipo psíquico y social

Consecuencias del trabajo por turnos sobre la salud y bienestar:

Transtornos gastrointestinales

Pérdida de apetito

Alteraciones en el sueño

Transtornos nerviosos

Insatisfacción personal

Mayor gravedad de los accidentes

Empobrecimiento de las relaciones sociales y familiares

Aumenta el número de accid de trabajo

Page 21: Seguridad e Higiene Industrial

Consecuencias del trabajo por turnos sobre la actividad laboral:

Aumento del número de errores

Reducción del rendimiento

Disminución de la capacidad de control

Ausentismo

Page 22: Seguridad e Higiene Industrial

Estrés laboral

Demanda de trabajo –

Capacidad de respuesta > 0

(Demanda de trabajo: Sobrecarga, repetitividad)

Page 23: Seguridad e Higiene Industrial

FATIGA: produce

Disminución en la atención

Pensamiento lento

Disminución de la motivación

Page 24: Seguridad e Higiene Industrial

ESTRÉS: produce Inestabilidad

emocional Insomnio Alteraciones

psicosomáticas

Page 25: Seguridad e Higiene Industrial

Las técnicas de lucha en estos aspectos pueden ser: médicas o no médicas

Técnicas médicas: Prevención

Tratamiento o curación

Rehabilitación

Técnicas no médicas Ergonomía

Política Social

Page 26: Seguridad e Higiene Industrial

Ergonomía:- Examina

las condiciones de trabajo para lograr la mejor armonía posible entre el hombre y el entorno laboral consiguiendo condiciones óptimas de confort y eficacia productiva. El mejor camino para ello es el análisis de trabajo

Política Social.-

Universidad de Piura

Page 27: Seguridad e Higiene Industrial

Política social A cargo de las

instituciones del estado que deben preservar los derechos de los trabajadores

Page 28: Seguridad e Higiene Industrial

SEGURIDAD INDUSTRIAL

Page 29: Seguridad e Higiene Industrial

Fases de un accidente

Situación de trabajo

Peligro Accidente

Consecuencias

Lesiones

Daños materiales

Page 30: Seguridad e Higiene Industrial

Situación de trabajo.- conjunto de condiciones materiales y acciones humanas sobre las que está expuesto el trabajador

Peligro.-Situación potencial que puede desencadenar en accidentes

Accidente.-Todo suceso inesperado que interrumpe la continuidad de un trabajo

Consecuencias.-Se traducen en lesiones a las personas o daños materiales

Universidad de Piura

Page 31: Seguridad e Higiene Industrial

Tipos de accidentes según las consecuencias:

1.- Sin lesiones ni daños materiales

2.-Con daños materiales

3.-Con lesiones y daños materiales

De 600 incidentes, 100 requieren primeros auxilios; 30,

requieren tratamiento médico; 10, son accidentes con incapacidad y 1 termina en muerte (Triángulo de Frank Bird)

Universidad de Piura

Page 32: Seguridad e Higiene Industrial

1

1 1

10

30

600

10

30

600

De 600 incidentes, 100 requieren primeros auxilios; 30, requieren tratamiento médico; 10, son accidentes con incapacidad y 1 termina en muerte (Triángulo de Frank Bird)

Page 33: Seguridad e Higiene Industrial

Técnicas generales de seguridad: Métodos a desarrollar para la disminución de accidentes

Analíticas.- Detectan las causas

Posteriores al accidente.- Notificación y registro de accidentes; Investigación de accidentes

Anteriores al accidente.-Inspecciones de seguridad, Análisis estadístico, Control total de pérdidas, Organización de la seguridad, Análisis de puestos de trabajo

Operativas.-Corrección o eliminación del riesgo (Son puramente de seguridad)

Factor Técnico.- Diseño de máquinas, instalaciones, métodos, protecciones colectivas y personales, Normas, Señalización, Mantenimiento preventivo.

Factor Humano.-Selección de personal (aptitudes); Comportamiento (Actitudes)

Universidad de Piura

Page 34: Seguridad e Higiene Industrial

Técnicas Específicas de seguridad

Prev. y protección contra riesgos de electrocución

Prevención y protección contra-incendios

Trabajos en altura

Ventilación general y localizada

Protección de maquinaria

Universidad de Piura

Page 35: Seguridad e Higiene Industrial

Notificación y Registro de accidentes Responde al Qué, Quién, Cuándo, Dónde

Nos da las pautas para la seguridad

Permite tener datos estadísticos

Permite observar la evolución de la seguridad en la Empresa/País

Permite controlar los costos de los accidentes.

http://www.copardom.org.do/documentos/s962083.pdf

(Formato de notificación y registro de accidentes de la OIT)

Universidad de Piura

Page 36: Seguridad e Higiene Industrial

Un accidente materializa una condición insegura por eso es necesario investigarlos para en lo posible no se vuelvan a repetir. La técnica es la Investigación de accidentes a la que se conoce como la “madre de la seguridad”.

Investigación de accidentes.- Responde al “Cómo” y al “Por qué” ocurrió el accidente. Busca el origen y las causas de los accidentes

Universidad de Piura

http://www.mtas.es/insht/practice/f_invac.htm

Page 37: Seguridad e Higiene Industrial

Origen de los accidentes: En términos

generales puede ser: Condición insegura

Acto inseguro(Comportamiento)

Factor personal de inseguridad.

La ocurrencia de los accidentes se puede sistematizar y obtener un árbol de causas

Universidad de Piura

Page 38: Seguridad e Higiene Industrial

Causas de los accidentes

Causas inmediatas.-Motivo por el cual sucedió el

accidente en ese preciso instante. Puede ser por Condic.Inseg o Act. Inseg.

Causa raíz(CR).- es el origen de una o varias

causas inmediatas que dan como resultado un accidente. Si se elimina la CR normalmente se elimina por completo el riesgo de que pueda ocurrir otro accidente del mismo tipo

Causas múltiples.-Tienen que ver con el

conocim. del trabajador, falta o mal uso del EPP, falta de inspección y mantto, diseño inseguro de máquina y equipo, sistema de retroalim de comportamiento, procedim. de trabajo

Page 39: Seguridad e Higiene Industrial

Caso práctico de aplicación Descripción del accidente

Circunstancias: La cuadrilla de mantenimiento eléctrico de YYY se disponía a

realizar tareas de mto. Preventivo en líneas eléctricas de media tensión (13.2 Kv) de la SE N-25 en poste de 50 pies de altura. Para ello se procedió a realizar, entre otras, las siguientes tareas:

• Apertura del seccionador de 13.2 Kv (Srs. AB y CD) con la finalidad de eliminar la tensión en las líneas eléctricas a mantener. En este caso, el seccionador no se aperturó totalmente por una falla mecánica, lo que no permitió el corte efectivo de corriente en las líneas. Ninguno de ellos se percató de la falla en el seccionador.

Universidad de Piura

Page 40: Seguridad e Higiene Industrial

• Posteriormente, se procedió a realizar la prueba de ausencia de tensión con un “detector de tensión”. El instrumento indicó erróneamente que no había tensión en la línea. Ello se debió a que la pila del instrumento se encontraba sin carga, lo cual originó que el instrumento no emitiera la señal de alerta. El Sr. AB fue quien debió realizar la prueba, no obstante designó al Sr. DE para realizarla, quien no realizó la prueba previa para verificar la operatividad del instrumento de medición. • El Sr. AB no realizó la conexión a tierra en la zona de trabajos

Page 41: Seguridad e Higiene Industrial
Page 42: Seguridad e Higiene Industrial

•El permiso de trabajo fue firmado por el “Responsable de la Tarea” (Sr. FG) sin verificar que todas las condiciones de seguridad hubieran sido implementadas en el lugar. Luego de firmar el permiso de trabajo el Sr. FG se dirigió a continuar con sus actividades de rutina. • Luego de ello, el Sr. Rafael Zevallos dio la autorización para el inicio de los labores de mantenimiento. El Sr. XXX ascendió al poste para realizar la limpieza de los aisladores. Al realizar la limpieza del aislador superior sufre la descarga eléctrica (aparentemente el primer contacto fue con su mano derecha). El Sr. XXX contaba con los EPP necesarios para la realización de la tarea (la cual debe realizarse sin tensión).

Page 43: Seguridad e Higiene Industrial

Sucedido el hecho, se activó el plan de contingencia, se realizaron las comunicaciones corporativas correspondientes. Se dieron los primeros auxilios al lesionado en el lugar, llegando para ello la ambulancia de la Empresa ZZZ y el médico del centro médico del distrito más cercano. El Sr. XXX fue evacuado a una Clínica donde lo esperaba ya un médico. Luego de las evaluaciones correspondientes, el lesionado es evacuado a otra ciudad para asegurarle mejor atención médica. Actualmente el lesionado está en tratamiento médico encontrándose estable.

Page 44: Seguridad e Higiene Industrial
Page 45: Seguridad e Higiene Industrial

Inspección de seguridad

Situación de trabajo

Peligro Accidente

Consecuencias

Lesiones

Daños materiales

Inspección

Corrección

Page 46: Seguridad e Higiene Industrial

Se hace una inspección de seguridad para: Minimizar los riesgos

Evaluación y evolución de los riesgos

Mentalización del personal

Formación

Mejoramiento de la planificación y métodos

Universidad de Piura

Page 47: Seguridad e Higiene Industrial

Tipos de Inspecciones:

Promovidas por la Empresa.- A través del

Dpto de seguridad, Comité de seguridad, Servicio de Mantenimiento.

Promovidas por organismos oficiales.-

Ministerio de Trabajo, Ministerio de Salud, Ministerio de Energía y Minas, Defensa Civil, etc.

Universidad de Piura

Page 48: Seguridad e Higiene Industrial

Estadísticas de accidentes.- Sirve para valorar el estado de la seguridad e higiene en

una empresa en función del tiempo. Además permite comparar con los resultados de otras empresas

La seguridad se pondera a través de unos índices que veremos a continuación

Universidad de Piura

Page 49: Seguridad e Higiene Industrial

Índice de frecuencia

En este índice debe tenerse en cuenta que No deben incluirse los accidentes "In itinere", ya que se han producido fuera de

horas de trabajo. Deben computarse las horas reales de trabajo, descontando toda ausencia en el

trabajo por permisos, vacaciones, bajas por enfermedad o accidente, etc.

Dado que el personal administrativo o comercial no está expuesto a los mismos riesgos que el personal de fabricación, y que éstos varían según las diferentes secciones de trabajo, se recomienda calcular los índices para cada una de las secciones o ámbitos de trabajo homogéneos.

A nivel de Empresa interesa ampliar el seguimiento a todos los accidentes, tanto los que han producido baja como los que no, evaluando el índice de frecuencia global, por secciones.

Universidad de Piura

610hom

xdasbretrabajarasNúmerodeho

cidentesNúmerodeacecuenciaIndicedefr

Page 50: Seguridad e Higiene Industrial

Indice de gravedad

Las jornadas perdidas son las correspondientes a

incapacidades temporales, más las que se fijan en la Tabla de la siguiente página correspondientes a los diferentes tipos de incapacidades permanentes.

En las jornadas perdidas deben contabilizarse exclusivamente los días laborables.

Universidad de Piura

310deg xdasrastrabajaNúmerodeho

idasrnadasperdNúmerodejoravedadIndice

Page 51: Seguridad e Higiene Industrial

Indice de incidencia:

Representa el número de accidentes ocurridos por cada mil personas expuestas.

Este índice es utilizado cuando no se dispone de información sobre las horas trabajadas. Generalmente en la Empresa es preferible el empleo del Índice de Frecuencia pues aporta una información más precisa.

Universidad de Piura

310det

xsrabajadoreNúmero

cidentesNúmerodeaccidenciaIndicedein

Page 52: Seguridad e Higiene Industrial

Duración media de la baja

Se utiliza para cuantificar el tiempo medio de duración de las

bajas por accidentes.

Universidad de Piura

cidentesNúmerodeac

idasrnadasperdNúmerodejoDM

Page 53: Seguridad e Higiene Industrial

Indice de lesiones incapacitantes

IF x IS/1000

Page 54: Seguridad e Higiene Industrial

Sistemas de control de la accidentabilidad:.- Método de las rectas límite para controlar el IF

N= Número de horas-hombre acumuladas (mayor de

10000)

IFe= Indice de frecuencia esperado(fijado por la Empresa)

Universidad de Piura

666

10**65.110**10 NIFeNIFeN

Límites

Page 55: Seguridad e Higiene Industrial

Costos de los accidentes.- Los registros de accidentes son una buena base para

analizar los costos en que se incurren cuando una persona se accidenta

Costos que pueden ser directos o indirectos

El convencimiento a la gerencia vendrá cuando le demostremos que la prevención es rentable desde el punto de vista humano y económico

Universidad de Piura

Page 56: Seguridad e Higiene Industrial

Tipos de costos.-

Costos asegurados.-pago a Essalud.

Costos no asegurados.- Pérdida de los conocimientos y la experiencia de

un trabajador. Esto es insustituible.

Psicosis que genera un accidente.

Procesos judiciales.

Conflictos laborales.

Universidad de Piura

Page 57: Seguridad e Higiene Industrial

Estimación de costos.- Basado en el desglose de una serie de partidas

presupuestales afectadas como consecuencia del accidente de trabajo.

Veremos la influencia de una serie de variables(Costo horario, Gravedad de la lesión, Duración de la baja, Tipo de proceso, grado de especialización del accidentado) sobre

los costos.

Universidad de Piura

Page 58: Seguridad e Higiene Industrial
Page 59: Seguridad e Higiene Industrial

GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Page 60: Seguridad e Higiene Industrial

EVALUACIÓN DE RIESGOS

Riesgo: probabilidad y consecuencias

Probabilidad Consecuencias

Nivel de Riesgo

Page 61: Seguridad e Higiene Industrial

Evaluación de riesgos

El nivel de riesgo siempre estará ligado a:

La probabilidad de que se materialice en daños, y

La magnitud de los daños(consecuencias)

Probabilidad * consecuencias = Riesgo

Entonces: hay que cuantificar esos factores

Page 62: Seguridad e Higiene Industrial

EVALUACIÓN DE RIESGOS

Riesgo: probabilidad y consecuencias

Probabilidad Consecuencias

Nivel de Riesgo

Page 63: Seguridad e Higiene Industrial

Evaluación de riesgos: Probabilidad

Se determina en función de:

Probabilidad del suceso inicial

Probabilidad de los siguientes sucesos desencadenantes

Page 64: Seguridad e Higiene Industrial

Evaluación de riesgos: Probabilidad

Probabilidad de un accidente de trabajo.

Prob. del suceso Tiempo de exposición

Page 65: Seguridad e Higiene Industrial

Evaluación de riesgos: Consecuencias

La materialización de un riesgo puede generar consecuencias diferentes (Ci), cada una de ellas con su correspondiente probabilidad(Pi).

El daño esperable de un accidente vendrá dado por:

Daño Esperable= i

ii CP *

Page 66: Seguridad e Higiene Industrial

Evaluación de riesgos: Consecuencias

Probab.

Consec.

P1

P2

P3

P4

C3C2C1 C4

Representación gráfica del riesgo

Page 67: Seguridad e Higiene Industrial

Evaluación de riesgos: Consecuencias

A mayor gravedad de las consecuencias previsibles, mayor deberá ser el rigor de la determinación de la probabilidad.

Las consecuencias deben ser contempladas tato desde el aspecto de daños materiales como de lesiones físicas, analizando ambos por separado.

Si las Empresas son de mucho peligro (Plantas nucleares, químicas, etc) es imprescindible considerar las consecuencias más críticas aunque su probabilidad sea baja

Page 68: Seguridad e Higiene Industrial

Método de evaluación

La metodología presentada permite cuantificar las magnitud de los riesgos existentes y, en consecuencia, jerarquizar racionalmente su prioridad de corrección

Page 69: Seguridad e Higiene Industrial

Descripción del método

*La información que aporta este método es orientativa. Existen otras fuentes más precisas, como por ejemplo, datos estadísticos de accidentabilidad o de fiabilidad de los componentes. Las consecuencias esperables habrán de ser preestablecidas por el ejecutor del análisis.

Detección de

deficiencias

Estimación de la

probabilidad de

ocurrenciaEvaluación

cuantitativa del

riesgo*Magnitud de las

consecuencias

Page 70: Seguridad e Higiene Industrial

Por la simplicidad del método, no emplearemos valores reales absolutos de riesgo, probabilidad y consecuencia sino sus “niveles” en escala de cuatro posibilidades:

Nivel de riesgo(NR)

Nivel de probabilidad(NP) Nivel de deficiencia

Nivel de exposición

Nivel de consecuencias(NC)

NR = NP * NC

Page 71: Seguridad e Higiene Industrial

Aspectos contemplados en la evaluación

1.- Consideración del riesgo a analizar.

2.- Elaboración del cuestionario de chequeo de factores de riesgo.

3.- Asignación del nivel de importancia a c/u de los factores de riesgo.

4.- Relleno del cuestionario. Estimación de la exposición y de las consecuencias.

5.- Estimación del nivel de deficiencia.

6.- Estimación del nivel de probabilidad a partir del nivel de deficiencia y de nivel de exposición.

7.- Contraste del nivel de probabilidad con datos históricos disponibles.

8.- Estimación del nivel de riesgo a partir del nivel de probabilidad y del nivel de consecuencias.

9.- Establecimientos de los niveles de intervención.

10.-Contraste de resultados obtenidos con los estimados a partir de fuentes de información precisas y de la experiencia.

Page 72: Seguridad e Higiene Industrial

La presente pretende ser una herramienta que facilite la tarea de identificación de las deficiencias y de los riesgos existentes o que puedan generarse en un determinado ámbito laboral, así como en el conocimiento básico de los criterios que se debería contemplar para su evaluación. Con ello estaremos en condiciones de iniciarnos en la necesaria tarea de inventariar riesgos en nuestros centros de trabajo.Los factores de riesgo se agrupan en cuatro grandes bloques.

Page 73: Seguridad e Higiene Industrial

Es importante que cada uno de los riesgos que se analice considere todos los posibles factores de riesgo implicados, aunque tengan diferente nivel de incidencia, Veamos el siguiente ejemplo de un riesgo de caída al mismo nivel(Puede ser mejorado) que se ha estructurado en un cuestionario de chequeo

Page 74: Seguridad e Higiene Industrial
Page 75: Seguridad e Higiene Industrial

Criterios de valoración del nivel de deficiencia en el riesgo de caída al mismo nivel

Se valorará la situación como Muy Deficiente cuando se haya respondido negativamente como mínimo a las siguientes preguntas:3, 6, 12

Se valorará como Deficiente cuando no siendo muy deficiente se haya respondido negativamente a la cuestión:2, 4, 7

Se valorará como Mejorable cuando no siendo muy deficiente ni deficiente se haya respondido negativamente a una o más de las cuestiones:1, 5

Se valorará la situación como Aceptable en los demás casos

Page 76: Seguridad e Higiene Industrial

Valoración del nivel de deficiencia

A cada uno de los niveles se le hace corresponder un valor numérico adimensional, excepto al nivel Aceptable en cuyo caso no se realiza valoración alguna

(Ver cuadro)

Page 77: Seguridad e Higiene Industrial

Nivel de exposición

Nivel de exposición.- grado de exposición al

riesgo

Se puede estimar en función de:

Los tiempos de permanencia en áreas de trabajo

Operaciones con máquina, etc.

Page 78: Seguridad e Higiene Industrial

Valoración de los niveles de exposición

Page 79: Seguridad e Higiene Industrial

Nivel de probabilidad (NP)

NP = ND * NE

Nivel de exposición

4 3 2 1

Nivel de

deficiencia

10 40 30 20 10

6 24 18 12 6

2 8 6 4 2

Page 80: Seguridad e Higiene Industrial

Significado de los niveles de probabilidad (Se han establecido 4)

Page 81: Seguridad e Higiene Industrial

Nivel de consecuencias(NC).

Page 82: Seguridad e Higiene Industrial

En el nivel de consecuencias se ha categorizado los daños a las personas y los daños materiales. Ambos deben ser considerados independientemente, naturalmente dándole más peso a los daños a las personas.

La escala numérica de las consecuencias es muy superior a la de probabilidad, debido a que el factor consecuencias debe tener siempre un mayor peso en la valoración.

Las consecuencias alas que nos referimos son normalmente las esperadas.

Page 83: Seguridad e Higiene Industrial

Nivel de riesgo y de intervención

Page 84: Seguridad e Higiene Industrial

Significado del nivel de intervención en función del nivel de riesgo

Page 85: Seguridad e Higiene Industrial

Hay riesgos que son mucha más específicos, por ejemplo la evaluación del riersgo de incendio en que el cuestionario de chequeo debe ser mucho más profundo. Aquí veremos un ejemplo

Page 86: Seguridad e Higiene Industrial

Legislación en seguridad

ESTADO

EMPLEADOR TRABAJADOR

Responsa

bilidad

Política Nacional en materia de

Seguridad

Prevención y protección

Información y Capacitación

Información

Protección

ESSALUD

Prestació

n

Com

pen

sación

Comité de

Seguridad

Fisc

aliz

ació

n

D.S. 009-2005-TR

Interrelaciones en materia de seguridad

Page 87: Seguridad e Higiene Industrial

Tableros de comando