Seguridad Higiene y Protección Ambiental en Hostelería - rev1.pdf

87
SEGURIDAD Cualificació D, HIGIENE Y PROTECCIÓN AMBI EN HOSTELERÍA. ón: PROCESOS DE COCINA Y GASTRONO IENTAL OMIA

Transcript of Seguridad Higiene y Protección Ambiental en Hostelería - rev1.pdf

Page 1: Seguridad Higiene y Protección Ambiental en Hostelería - rev1.pdf

SEGURIDAD, HIGIENE Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

Cualificación:

SEGURIDAD, HIGIENE Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

EN HOSTELERÍA.

Cualificación: PROCESOS DE COCINA Y GASTRONOMIA

SEGURIDAD, HIGIENE Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

PROCESOS DE COCINA Y GASTRONOMIA

Page 2: Seguridad Higiene y Protección Ambiental en Hostelería - rev1.pdf

DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL

SEGURIDAD HIGIENE Y PROTECCIÓN EN HOSTELERÍA

Cualificación Profesional en: PROCESOS DE COCINA Y GASTRONOMIA

Sector: Comercio y Servicios

Área: Hotelería y Turismo

Nivel: 2

Autor: Freddy IsaacsGaray Portocarrero

Mayo 2013

Page 3: Seguridad Higiene y Protección Ambiental en Hostelería - rev1.pdf

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 5

RECOMENDACIONES ....................................................................................... 7

1. unidad: HIGIENE ALIMENTARIA Y MANIPULACIÓN DE ALIME NTOS ... 9

1.1 Normativa general de higiene aplicable a la actividad ............................................... 9

1.2 Alteración y contaminación de los alimentos: conceptos, causas y factores contribuyentes...................................................................................................................... 9

1.3 Fuentes de contaminación de los alimentos: biológicas, químicas y físicas ............. 11

1.4 Principales factores que contribuyen al crecimiento bacteriano. .............................. 15

1.5 Materiales en contacto con los alimentos: tipos y requisitos .................................... 18

1.6 Calidad higiénico-sanitaria: conceptos y aplicaciones ............................................. 19

1.7 Sistemas de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico (APPCC/HACCP). .... 20

Principios del Sistema HACCP ................................................................................................... 21

1.8 Alimentación y Salud ............................................................................................... 21

Riesgos para la salud derivados de una incorrecta manipulación de alimentos. .......................... 22

Concepto y tipos de enfermedades transmitidas por alimentos ................................................... 24

Responsabilidad de la empresa en la prevención de enfermedades de transmisión por alimentos .................................................................................................................................................. 25

1.9 Requisitos de los manipuladores de alimentos ........................................................ 25

Salud e higiene personal: factores, medidas, materiales y aplicaciones ...................................... 27

Higiene de las Manos ................................................................................................................. 28

Vestimenta y equipo de trabajo autorizados. Heridas y su protección ......................................... 30

Asunción de actitudes, gestos y hábitos del manipulador de alimentos ....................................... 31

Importancia de las buenas prácticas en la manipulación de alimentos ........................................ 33

CONCLUSIONES .............................................................................................................. 34

AUTOEVALUACIÓN .......................................................................................................... 35

2. UNIDAD: Limpieza de instalaciones y equipos de host elería .............. 37

2.1 Concepto y niveles de limpieza ............................................................................... 37

2.2 Limpieza y desinfección: diferenciación de conceptos y aplicaciones ...................... 38

Plaga: ........................................................................................................................................ 38

Zonas de riesgo: ........................................................................................................................ 38

Limpieza: ................................................................................................................................... 38

Desinfección: ............................................................................................................................. 38

Page 4: Seguridad Higiene y Protección Ambiental en Hostelería - rev1.pdf

Procedimientos de limpieza: ....................................................................................................... 38

Métodos para lavar equipos y utensilios. .................................................................................... 40

Métodos para desinfectar los equipos y los utensilios ................................................................. 41

Planes de Limpieza y Desinfección ............................................................................................ 42

Manejo de la Basura y Desechos. .............................................................................................. 44

Control de plagas en los establecimientos de alimentos ............................................................. 47

¿Cómo entran las plagas a un establecimiento? ......................................................................... 47

¿Cuáles son algunos ejemplos de enfermedades transmitidas por alimentos (ETAS) vinculadas con las plagas? .......................................................................................................................... 47

¿Qué es lo mínimo que se debe conocer de una plaga? ............................................................. 48

Formas de controlar las plagas ................................................................................................... 48

2.3 Requisitos higiénicos generales de instalaciones y equipos .................................... 50

2.4 Productos de limpieza de uso común: tipos, clasificación y características principales 53

Medidas de seguridad y normas de almacenaje. Interpretación de las especificaciones ............. 56

2.5 Aspectos que debe contener una ficha de seguridad (FDS) de productos químicos 57

¿Qué es una Ficha de Seguridad de Productos Químicos? ........................................................ 57

Contenido de la Hoja de Datos de Seguridad de Productos Químicos: ....................................... 58

Frases “R” .................................................................................................................................. 63

Frases “S” .................................................................................................................................. 65

2.6 Métodos y equipos de limpieza: aplicaciones de los equipos y materiales básicos. Procedimientos habituales: tipos y ejecución ..................................................................... 66

2.7 Técnicas de señalización y aislamiento de áreas o equipos .................................... 69

CONCLUSIONES .............................................................................................................. 71

AUTOEVALUACIÓN .......................................................................................................... 72

3. unidad: Gestión del agua y de la energía en Estable cimientos de hostelería ........................................ ................................................................. 74

3.1 Consumo de Agua ................................................................................................... 74

3.2 Buenas prácticas ambientales en el uso eficiente del agua ..................................... 76

3.3 Consumo de Energía ............................................................................................... 77

3.4 Eficiencia Energética: .............................................................................................. 80

3.5 Buenas prácticas ambientales en el uso eficiente de la energía .............................. 81

CONCLUSIONES .............................................................................................................. 84

AUTOEVALUACIÓN .......................................................................................................... 86

Bibliografía ...................................... ................................................................ 87

Page 5: Seguridad Higiene y Protección Ambiental en Hostelería - rev1.pdf

INTRODUCCIÓN

Los responsables y trabajadores de hotelería y turismo no pueden limitarse a los conocimientos adquiridos por la experiencia en las diferentes formas de atención al cliente, aun siendo indiscutible esta experiencia. Procurar ofrecerle al cliente cuanto este necesite para su satisfacción y comodidad en lo que se refiere a calidad del servicio es, obviamente, imprescindible, pero no es suficiente. Es precisa una formación continua que proporcione los conocimientos necesarios para completar aquella experiencia y, sobre todo, la adquisición de hábitos de trabajo correctos en áreas específicas como son la seguridad alimentaria, la corresponsabilidad medioambiental, y la seguridad y salud en el trabajo.

Dando por sentado que la profesionalidad de los trabajadores de estos sectores va a garantizar la mejor calidad posible del servicio al cliente, hay que insistir en que la calidad de los alimentos y bebidas suministrados, junto con otros servicios de atención al cliente, abarca muchos otros aspectos que no se pueden descuidar nunca y cuya suma de factores será lo que defina la categoría del local y la profesionalidad de su personal. Para ello, en el presente manual, se desarrollarán los aspectos relacionados con la higiene (del trabajador y del establecimiento) y con la seguridad alimentaria, así como la posibilidad y necesidad de ofrecer este servicio de calidad de una forma respetuosa con el medioambiente y que garantice en todo momento la salud y seguridad de clientes y trabajadores. En muchos casos estas particularidades vienen, además, exigidas y reguladas por normas legales de obligado cumplimiento

La unidad de competencia asociada a este módulo es UC0055_2: Actuar bajo normas de seguridad, higiene y protección del medio ambiente en restauración.

RP1: Aplicar las normas de higiene personal establecidas en la normativa vigente, garantizando la seguridad y salubridad de los productos alimentarios y de las actividades de hostelería

RP2: Mantener las áreas de trabajo y las instalaciones del establecimiento de hostelería y en particular de preparación y servicio de alimentos y bebidas dentro de los estándares higiénicos requeridos por la producción y por la normativa vigente.

RP3: Realizar la limpieza controlando el buen estado de equipos, maquinaria y utensilios de hostelería de modo que se prolongue su vida útil, no se reduzca su rendimiento y su uso sea más seguro.

RP4: Realizar las operaciones de recogida, depuración y vertido de los residuos alimentarios y de otros materiales de hostelería, respetando las normas de protección ambiental.

Page 6: Seguridad Higiene y Protección Ambiental en Hostelería - rev1.pdf

RP5: Actuar según las normas de seguridad, higiene y salud, en las condiciones adecuadas para prevenir los riesgos personales y ambientales.

RP6: Valorar la importancia del agua y de la energía y realizar un uso eficiente en las actividades de hostelería reduciendo su consumo siempre que sea posible.

Page 7: Seguridad Higiene y Protección Ambiental en Hostelería - rev1.pdf

RECOMENDACIONES

•El contenido de este manual no debe contemplarse como un exhaustivo tratado sobre la materia, sino como tan solo una herramienta didáctica con una amplia información general.

•El (la) participante, mediante consulta de otras fuentes adicionales, podrá complementarla en sus contenidos y soportes técnicos.

•Tampoco debe verse como una información rígida y estática, sino como un aporte estructurado de bases prácticas por parte del autor. La información dada en este manual puede ser adaptado a cada uno de los múltiples y diversos establecimientos que existen en el sector.

•Se propone al participante a que adapte un posicionamiento de análisis y revisión de la información debido a los continuos avances (tecnológicos y experimentales) que suceden en el sector.

Page 8: Seguridad Higiene y Protección Ambiental en Hostelería - rev1.pdf

UNIDAD DE COMPETENCIA

Actuar bajo normas de seguridad, higiene y protección del medio ambiente en restauración. REALIZACIÓN

Aplicar las normas de higiene personal establecidas en la normativa vigente, garantizando la seguridad y salubridad de los productos alimentarios y de las actividades de hostelería. MÓDULO FORMATIVO

Seguridad higiene y protección ambiental en hostelería

UNIDAD 1.

Higiene alimentaria y manipulación de alimentos. OBJETIVO DE UNIDAD

Aplicar las normas y medidas vigentes y necesarias para asegurar la calidad higiénica sanitaria de la actividad de hostelería.

Page 9: Seguridad Higiene y Protección Ambiental en Hostelería - rev1.pdf

1. UNIDAD:HIGIENE ALIMENTARIA Y MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS

1.1 Normativa general de higiene aplicable a la act ividad .

Esta es regida por el Ministerio de Salud, y hace referencia a la NTON 03 026 – 99 Norma Sanitaria de Manipulación de Alimentos. Requisitos Sanitarios para Manipuladores. Esta norma tiene por objeto establecer los requisitos sanitarios que cumplirán los manipuladores en las operaciones de manipulación de alimentos, durante su obtención, recepción de materia prima procesamiento, envasado, almacenamiento, transportación y su comercialización. Campo de Aplicación: obligatoria en todas aquellas instalaciones donde se manipulen alimentos, tanto en su obtención, procesamiento, recepción de materias primas, envasado, almacenamiento, transportación y su comercialización y por todos los manipuladores de alimentos. 1.2 Alteración y contaminación de los alimentos: co nceptos, causas

y factores contribuyentes.

Todos los alimentos, con el paso del tiempo, sufren distintas alteraciones que determinan la pérdida de sus características hasta convertirlos en productos no aptos para el consumo humano. Esta situación puede ir unida o no a la aparición de manifestaciones externas y visibles que pongan en evidencia esa alteración, así como de la posibilidad de producir daños en el consumidor. A la hora de estudiar las causas, factores y consecuencias del deterioro de los alimentos conviene distinguir entre alteración y contaminación. Aunque ambos conceptos se puedan dar simultáneamente, tienen una trascendencia en la salubridad de los alimentos muy diferente. La alteración de los alimentos se refiere a la aparición de cambios o modificaciones fácilmente apreciables por los órganos de los sentidos, que muestran en los alimentos una pérdida de sus características de calidad y frescura, y que cualquier persona mínimamente acostumbrada reconoce sin problemas. Estas modificaciones consisten en formas o colores anormales, olores desagradables, consistencia inusual, etc. Algunos ejemplos son: un pescado con la piel seca, los ojos hundidos u olores pútridos; una carne con tonalidades verdosas o azuladas; un huevo con la cáscara resquebrajada; una lata de conservas abombada u oxidada; una leche ácida o grumosa; o una fruta mohosa.

Page 10: Seguridad Higiene y Protección Ambiental en Hostelería - rev1.pdf

La contaminación de los alimentos hace referencia a la presencia en los mismos de cualquier agente biológico, físico o químico, ajeno a la composición normal del alimento y no añadido intencionadamente, que pueda comprometer su inocuidad o su aptitud para el consumo, independientemente de que estos agentes contaminantes provoquen o no alteraciones De hecho, lo normal es que estos agentes no provoquen ninguna modificación apreciable en el alimento ni muestren ningún signo que advierta al consumidor de su presencia, salvo que se utilicen distintas técnicas analíticas, y precisamente es ahídonde radica su peligrosidad. Todas estas alteraciones suelen deberse al crecimiento de bacterias que provocan sustancias de color propio, olores anómalos o secreciones extrañas, pero que normalmente no son de carácter patógeno. Sin embargo, la presenbacterias refleja que no se han seguido las normas elementales de higiene, por lo que resulta más que probable que, junto a ellas, coexistan otras patógenas. La observación de estas alteraciones en el alimento consumidor hasta el punto de que la reacción más lógica es rechazarlo directamente. Por ello, son sanitariamente poco peligrosos. Se trata de un mecanismo de defensa innato que evita, en muchas ocasiones, el consumo de productos congérmenes patógenos. Precisamente por esta razón están prohibidas las sustancias y prácticas que disimulen o enmascaren estas transformaciones, puesto que impiden que estos avisos sean apreciables Las causas y factores contribuyentes que propodemos clasificarlos en los siguientes grupos

Contaminación del alimento por microorganismos, parásitos, toxinas, cuerpos extraños o diversas sustancias químicas. 1. Reacciones químicas ocasionadas por la acción del

otros elementos sobre los componentes propios del alimento.2. Reacciones enzimáticas producidas por sustancias propias del alimento que

determinan la aparición de sustancias extrañas.

La contaminación de los alimentos hace referencia a la presencia en los mismos de gente biológico, físico o químico, ajeno a la composición normal del

alimento y no añadido intencionadamente, que pueda comprometer su inocuidad o su aptitud para el consumo, independientemente de que estos agentes contaminantes provoquen o no alteraciones visibles.

De hecho, lo normal es que estos agentes no provoquen ninguna modificación apreciable en el alimento ni muestren ningún signo que advierta al consumidor de su presencia, salvo que se utilicen distintas técnicas analíticas, y precisamente es ahídonde radica su peligrosidad.

Todas estas alteraciones suelen deberse al crecimiento de bacterias que provocan sustancias de color propio, olores anómalos o secreciones extrañas, pero que normalmente no son de carácter patógeno. Sin embargo, la presenbacterias refleja que no se han seguido las normas elementales de higiene, por lo que resulta más que probable que, junto a ellas, coexistan otras bacterias que sí son

La observación de estas alteraciones en el alimento produce desagrado en el consumidor hasta el punto de que la reacción más lógica es rechazarlo directamente. Por ello, son sanitariamente poco peligrosos. Se trata de un mecanismo de defensa innato que evita, en muchas ocasiones, el consumo de productos congérmenes patógenos. Precisamente por esta razón están prohibidas las sustancias y prácticas que disimulen o enmascaren estas transformaciones, puesto que impiden que estos avisos sean apreciables.

Las causas y factores contribuyentes que provocan esas modificaciones son varios y podemos clasificarlos en los siguientes grupos.

Contaminación del alimento por microorganismos, parásitos, toxinas, cuerpos extraños o diversas sustancias químicas.

Reacciones químicas ocasionadas por la acción del aire, material de envase u otros elementos sobre los componentes propios del alimento. Reacciones enzimáticas producidas por sustancias propias del alimento que determinan la aparición de sustancias extrañas.

La contaminación de los alimentos hace referencia a la presencia en los mismos de gente biológico, físico o químico, ajeno a la composición normal del

alimento y no añadido intencionadamente, que pueda comprometer su inocuidad o su aptitud para el consumo, independientemente de que estos agentes contaminantes

De hecho, lo normal es que estos agentes no provoquen ninguna modificación apreciable en el alimento ni muestren ningún signo que advierta al consumidor de su presencia, salvo que se utilicen distintas técnicas analíticas, y precisamente es ahí

Todas estas alteraciones suelen deberse al crecimiento de bacterias que provocan sustancias de color propio, olores anómalos o secreciones extrañas, pero que normalmente no son de carácter patógeno. Sin embargo, la presencia de estas bacterias refleja que no se han seguido las normas elementales de higiene, por lo que

bacterias que sí son

produce desagrado en el consumidor hasta el punto de que la reacción más lógica es rechazarlo directamente. Por ello, son sanitariamente poco peligrosos. Se trata de un mecanismo de defensa innato que evita, en muchas ocasiones, el consumo de productos contaminados por gérmenes patógenos. Precisamente por esta razón están prohibidas las sustancias y prácticas que disimulen o enmascaren estas transformaciones, puesto que impiden

vocan esas modificaciones son varios y

Contaminación del alimento por microorganismos, parásitos, toxinas, cuerpos

aire, material de envase u

Reacciones enzimáticas producidas por sustancias propias del alimento que

Page 11: Seguridad Higiene y Protección Ambiental en Hostelería - rev1.pdf

3. La aparición y el desarrollo de cualquiera de estas causas alterantes y factores

contribuyentes dependerán fundamentalmente de la temperatura y del tiempo transcurrido. En muchos productos, los diferentes sistemas de conservación de los alimentos detienen su acción (ese es el objetivo de la conservación de alimentos), por lo que si no se respetan las condiciones de conservación recomendadas, volverán a actuar provocando su rápida alteración como, por ejemplo, si se modifican, esto es, si se abre el envase que protege al alimento o si no se respetan las temperaturas de conservación.

1.3 Fuentes de contaminación de los alimentos: biol ógicas,

químicas y físicas Como ya hemos estudiado, las posibles formas de alteración y contaminación son muy diversas, por lo que el origen de los diferentes agentes contaminantes también va a serlo. En general, podemos diferenciar entre fuentes de contaminación biológica (biótica), químicas (abióticas) y físicas (abióticas). En la historia de la seguridad alimentaria nos hemos centrado siempre en las fuentes biológicas de contaminación, sin embargo, en los últimos tiempos se está dando también importancia a los posibles contaminantes de origen industrial y ambiental o derivados de tratamientos agronómicos o tecnológicos de los alimentos como consecuencia de las actividades del ser humano como, por ejemplo, pesticidas, metales pesados, etc. Las fuentes de contaminación biológicas incluyen todo tipo de microorganismos, en particular bacterias, parásitos y virus que puedan ser patógenos para el ser humano. Cualquier ser organizado solo visible al microscopio se considera microorganismo. Entre los principales microorganismos que nos afectan están: Las bacterias , organismos unicelulares que pueden llegar a causar enfermedades, fermentaciones o putrefacciones en los seres vivos o materias orgánicas.

Bacteria Salmonella

Page 12: Seguridad Higiene y Protección Ambiental en Hostelería - rev1.pdf

Los virus, organismos estructuralmente muy sencillos que solo pueden reproducirse empleando el metabolismo de otros seres vivos. Los parásitos , organismos que se alimentan de otros, en general, debilitándolos, pero sin llegar a ser mortales (aunque puede darse el caso). Hay que aclarar que en realidad los parásitos pueden ser microscópicos (como en el caso de protozoos o triquinas) o macroscópicos (como nematodos o anisakis).

Todos estos elementos se consideran los principales agentes patógenos o gérmenes, entendiendo como tales aquellos organismos que puedan originar y desarrollar una enfermedad.

De esta forma, las fuentes de contaminación biológicas se consideran la forma de contaminación más importante debido a la capacidad de reproducción de las bacterias sobre el alimento hasta cantidades que pueden dañar la salud del consumidor con facilidad. El agente contaminante biológico más frecuente es la salmonela, pero también diversas bacterias (Clostridium, Listeria, Staphylococcus, Escherichiacoli, Vibrio parahaemolyticus, etc.), virus (norovirus y hepatitis A) y parásitos (triquinosis y anisakiasis). Como hemos señalado, la principal causa de contaminación de los alimentos son los microorganismos y entre ellos el agente contaminante más conocido, por ser el más frecuente es la Salmonella , responsable del 50 % de los casos de intoxicación alimentaria. Otro microorganismo menos conocido y ya nombrado, pero no por ello menos importante, es el Staphylococcus , una bacteria que se localiza habitualmente en las

Virus tipo Norwalk

Triquina

Page 13: Seguridad Higiene y Protección Ambiental en Hostelería - rev1.pdf

vías respiratorias, por lo que simplemente hablando, tosiendo o estornudando se puede contaminar un alimento. Este microorganismo produce una toxina resistente al calor, con lo que la elaboración de la comida no la destruye y puede provocar una intoxicación. Respecto a la contaminación microbiológica nos interesa especialmente la figura del manipulador , pues este constituye la principal fuente de contaminación de los alimentos, directa o indirectamente, por acción u omisión (es decir, el manipulador provoca la contaminación o permite su supervivencia), y sus manos son el instrumento más habitual. Resumimos esta influencia en la siguiente tabla:

Manipulador de Alimentos como fuente de contaminación microbiológica Contaminación Directa Contaminación Indirecta

Por vía cutánea a través de manos sucias, uñas, heridas o abscesos.

Contaminación cruzada por contacto entre alimentos crudos y elaborados, o por manipularlos sobre las mismas superficies.

Por vía respiratoria, al toser o estornudar sobre los alimentos.

Contaminación cruzada por ropa, anillos, pulseras.

Por vía Digestiva, al no lavarse las manos adecuadamente después de usar el servicio higiénico.

Uso de equipos o utensilios contaminados

Por estar enfermo y ser portador de una enfermedad asintomática alimentaria.

Empleo de Agua No Potable Presencia de animales domésticos o indeseables.

Un manipulador formado y responsable conseguirá evitar todas estas maneras de contaminación de los alimentos mediante el cumplimiento de unas Prácticas Correctas de Higiene (PCH). La contaminación química suele ocurrir en el mismo lugar de producción primaria y se debe a sustancias como antibióticos utilizados en ganadería o por residuos tanto de tratamientos contra las plagas como de metales pesados. También puede producirse en otros momentos del proceso como, por ejemplo, en el transporte o en el almacenamiento si los alimentos están en contacto con sustancias tóxicas como detergentes, combustibles, lubricantes, pinturas, etc. En general, la contaminación química no es perceptible directamente en el alimento. Su detección por medios analíticos requiere otro tipo de técnicas que no están al alcance de un manipulador en hostelería, ni de muchos laboratorios. Además, se trata de sustancias muy persistentes en el ambiente, ya que pueden tardar años en desaparecer; son muy difíciles de metabolizar y eliminar por parte de los seres vivos. Incluso, una vez en los alimentos, los contaminantes químicos no se eliminan con el proceso de elaboración de las comidas preparadas, como pasa en muchos casos de contaminación biológica.

Page 14: Seguridad Higiene y Protección Ambiental en Hostelería - rev1.pdf

Los principales contaminantes químicos que pueden aparecer en los alimentos son los metales pesados (cadmio, plomo o mercurio) derivados de la actividad industrial y los alimentos en los que pueden aparecer son principalmente productos de la pesca; los insecticidas (DicloroDifenilTricloroetano [DDT]) y otros plaguicidas, que aparecen en los alimentos, en su mayor parte vegetales, por aplicación directa de los mismos; los antibióticos, sobre todo los empleados en el tratamiento de enfermedades del ganado; y los Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (HAP), compuestos difíciles de eliminar que se forman por la combustión de materia orgánica. Las materias u objetos extraños no añadidos intencionadamente a los alimentos y que podrían comprometer su inocuidad, se pueden considerar contaminantes físicos y son parte de los peligros presentes en el proceso de elaboración, almacenamiento y servicio de comidas preparadas. Hasta los alimentos que se están preparando o que estén almacenados puede que lleguen partículas de metal desprendidas de utensilios y equipos, pedazos de vidrio o cristal por rotura de vasos o lámparas, o incluso anillos, pulseras o pendientes de los manipuladores pueden. Todos estos peligros físicos son factores potencialmente capaces de producir daños o heridas en el consumidor.

Page 15: Seguridad Higiene y Protección Ambiental en Hostelería - rev1.pdf

1.4 Principales factores que contribuyen al crecimiento bacteriano. Si se trata de evitar el crecimiento bacteriano o microbiano sobre los alimentos (y, como consecuencia, su contaminación o alteración) cualquier medida que dificulte, del modo que sea, la llegada o el desarrollo de los gérmenes, aumentará su vida útil en mayor o menor grado. Los microorganismos, entre los cuales se encuentran las bacterias, son seres vivos que para su crecimiento necesitan los mismos requisitos que cualques decir, unos nutrientes de los que alimentarse, unas condiciones ambientales adecuadas (temperatura y acidez, principalmente) y un grado de humedad suficiente. El objetivo de cualquier sistema de conservación de alimentos es modificar condiciones para impedir o, por lo menos, dificultar significativamente su presencia y desarrollo.

Principales factores que contribuyen al crecimiento bacteriano.

Si se trata de evitar el crecimiento bacteriano o microbiano sobre los alimentos (y, como consecuencia, su contaminación o alteración) cualquier medida que dificulte,

do que sea, la llegada o el desarrollo de los gérmenes, aumentará su vida útil

Los microorganismos, entre los cuales se encuentran las bacterias, son seres vivos que para su crecimiento necesitan los mismos requisitos que cualques decir, unos nutrientes de los que alimentarse, unas condiciones ambientales adecuadas (temperatura y acidez, principalmente) y un grado de humedad suficiente. El objetivo de cualquier sistema de conservación de alimentos es modificar condiciones para impedir o, por lo menos, dificultar significativamente su presencia y

Principales factores que contribuyen al crecimiento bacteriano.

Si se trata de evitar el crecimiento bacteriano o microbiano sobre los alimentos (y, como consecuencia, su contaminación o alteración) cualquier medida que dificulte,

do que sea, la llegada o el desarrollo de los gérmenes, aumentará su vida útil

Los microorganismos, entre los cuales se encuentran las bacterias, son seres vivos que para su crecimiento necesitan los mismos requisitos que cualquier otro ser vivo, es decir, unos nutrientes de los que alimentarse, unas condiciones ambientales adecuadas (temperatura y acidez, principalmente) y un grado de humedad suficiente. El objetivo de cualquier sistema de conservación de alimentos es modificar estas condiciones para impedir o, por lo menos, dificultar significativamente su presencia y

Page 16: Seguridad Higiene y Protección Ambiental en Hostelería - rev1.pdf

La mayor parte de los alimentos poseen cantidades suficientes de nutrientes para ser aprovechados por los microorganismos y bacterias, aunque en función de las proporciones que presenten, propician o dificultan su aparición. Alimentos ricos en proteínas huevos o leche) favorecen el crecimiento de la mayoría de los microorganismos. Por el contrario, los alimentos ricos en azúcares y agua (frutas, verduras o pasteles) son un buen campo de cultivo de mohos que difícilmente colonizarán los gérmenes (aceite, mantequilla o azúcar). La mayoría de los gérmenes tienen una temperatura óptima de crecimiento, que está en torno a 37 ºC (coincidiendo con la temperatura son capaces de crecer sin grandes dificultades dentro de un amplio rango de temperaturas, entre 10 y 50se reproduce, dividiéndose en dos, en unos 20de 7 horas una sola bacteria llega a producir más de 2 millonesde descendientes y en 12 horas, 30 millones. A temperaturas inferiores a 10crecimiento microbiano se hace cada vez más lento hasta detenerse al alcanzar temperaturacongelación. Los mohos y levaduras son menos sensibles a las bajas temperaturas y por eso no resulta extraño encontrar alimentos enmohecidos a pesar de haber sido conservados en el frigorífico (problema bastante común en las rodajas de queso o en consabiertas). Mientras que temperaturas superiores a 65 ºC provocan la inactivación o muerte de la mayoría de los microorganismos presentes (naturalmente, en función del tiempo de tratamiento), pero no podemos olvidar que muchos de ellos muestran formas de resistencia (esporas) que solamente se destruyen cuando se alcanzan los 100 ºC

La mayor parte de los alimentos poseen cantidades suficientes de nutrientes para ser aprovechados por los microorganismos y bacterias, aunque en función de las proporciones que presenten, propician o dificultan su aparición.

Alimentos ricos en proteínas y relativamente pobres en azúcares (carne, pescado, huevos o leche) favorecen el crecimiento de la mayoría de los microorganismos. Por el contrario, los alimentos ricos en azúcares y agua (frutas, verduras o pasteles) son un buen campo de cultivo de mohos y levaduras. Además, existen ciertos alimentos que difícilmente colonizarán los gérmenes (aceite, mantequilla o azúcar).

La mayoría de los gérmenes tienen una temperatura óptima de crecimiento, que está ºC (coincidiendo con la temperatura normal del cuerpo humano), pero

son capaces de crecer sin grandes dificultades dentro de un amplio rango de temperaturas, entre 10 y 50 ºC. En condiciones óptimas de temperatura una bacteria se reproduce, dividiéndose en dos, en unos 20 min, lo que nos lle

una sola bacteria llega a producir más de 2 millonesde descendientes y en

A temperaturas inferiores a 10 ºC el crecimiento microbiano se hace cada vez más lento hasta detenerse al alcanzar temperaturas de congelación. Los mohos y levaduras son menos sensibles a las bajas temperaturas y por eso no resulta extraño encontrar alimentos enmohecidos a pesar de haber sido conservados en el frigorífico (problema bastante común en las rodajas de queso o en conservas

Mientras que temperaturas ºC provocan la

inactivación o muerte de la mayoría de los microorganismos presentes (naturalmente, en función del tiempo de tratamiento), pero no podemos olvidar que muchos de ellos

s de resistencia (esporas) que solamente se destruyen cuando se alcanzan los

La mayor parte de los alimentos poseen cantidades suficientes de nutrientes para ser aprovechados por los microorganismos y bacterias, aunque en función de las

y relativamente pobres en azúcares (carne, pescado, huevos o leche) favorecen el crecimiento de la mayoría de los microorganismos. Por el contrario, los alimentos ricos en azúcares y agua (frutas, verduras o pasteles) son

y levaduras. Además, existen ciertos alimentos que difícilmente colonizarán los gérmenes (aceite, mantequilla o azúcar).

La mayoría de los gérmenes tienen una temperatura óptima de crecimiento, que está normal del cuerpo humano), pero

son capaces de crecer sin grandes dificultades dentro de un amplio rango de ºC. En condiciones óptimas de temperatura una bacteria

min, lo que nos llevaría a que al cabo una sola bacteria llega a producir más de 2 millonesde descendientes y en

Page 17: Seguridad Higiene y Protección Ambiental en Hostelería - rev1.pdf

La presencia de humedad es imprescindible para los microorganismos y por ello su crecimiento se detiene en alimentos pobres en agua (frutos secos, cereales o aceite) otratamientos de conservación que reduzcan la humedad (leche en polvo o salazón). La acidez de los alimentos se mide por su pH, considerando neutro un alimento de pH igual a 7, básico si su pH es superior a esta cifra y ácido si es inferior. El crecimiento microbiano es óptimo cuando el pH está próximo a la neutralidad, reduciéndose cuanto más ácido sea el producto. Este es el principiose utiliza en el escabeche overduras fermentadas en vinagreLos mohos pueden crecer fácilmente en alimentos ácidos, tal como puede observarse en limones o zumo de tomate. Teniendo en cuenta lo que acabamos de explicar, los principales factores que afectan al crecimiento bacteriano y, con ello, a la aparición de un brote de intoxicación alimentaria se pueden resumir como sigue:

Pri

nci

pal

es F

acto

res

qu

e a

fect

an a

l cr

ecim

ien

to b

acte

rian

o

Factores que contribuyen a la contaminación

Factores que contribuyen a la supervivencia de los

microorganismos

Factores que contribuyen a la multiplicación de los

microorganismos

La presencia de humedad es imprescindible para los microorganismos y por ello su crecimiento se detiene en alimentos pobres en agua (frutos secos, cereales o aceite) o ante tratamientos de conservación que reduzcan la humedad (leche en

La acidez de los alimentos se mide por su pH, considerando neutro un alimento de pH igual a 7, básico si su pH es superior a esta cifra y ácido

crecimiento microbiano es óptimo cuando el pH está próximo a la neutralidad, reduciéndose cuanto más ácido sea el producto. Este es el principio que se utiliza en el escabeche o las

en vinagre. Los mohos pueden crecer fácilmente

mentos ácidos, tal como puede observarse en limones o zumo de

Teniendo en cuenta lo que acabamos de explicar, los principales factores que afectan al crecimiento bacteriano y, con ello, a la aparición de un brote de intoxicación

den resumir como sigue:

Factores que contribuyen a

• Presencia de microorganismos (en alimentos que no van a recibir un tratamiento térmico suficiente).

• Contaminación a partir del manipulador (factor más frecuente)

• Contaminación cruzada a partir de superficies, utensilios, etc.

Factores que contribuyen a la supervivencia de los

microorganismos

• Tratamiento térmico insuficiente (en tiempo o temperatura) o desinfección incompleta.

• Contaminación posterior al tratamiento térmico.

Factores que contribuyen a la multiplicación de los

microorganismos

• Conservación a temperatura ambiente o en refrigeracióninadecuada.

• Recalentamiento insuficiente (inferior a 65º C)

• Descongelación a temperatura ambiente o mediante una fuente de calor.

crecimiento bacteriano y, con ello, a la aparición de un brote de intoxicación

Presencia de microorganismos (en alimentos que no van a recibir un tratamiento térmico suficiente).

anipulador (factor más

Contaminación cruzada a partir de superficies, utensilios,

Tratamiento térmico insuficiente (en tiempo o temperatura) o desinfección incompleta.

Contaminación posterior al tratamiento térmico.

Conservación a temperatura ambiente o en refrigeración

Recalentamiento insuficiente (inferior a 65º C)

temperatura ambiente o mediante una

Page 18: Seguridad Higiene y Protección Ambiental en Hostelería - rev1.pdf

1.5 Materiales en contacto con los alimentos: tipos y requisitos Los locales de hostelería, como cualquier otra empresa alimentaria, han de reunir una serie de condiciones estructurales que permitan que el trabajo se desarrolle con todas las garantías sanitarias (espacio de trabajo suficiente; suelos, paredes y techos adecuados; agua potable; iluminación y ventilación suficientes; etc.) y estar dotados de los equipos necesarios para su actividad (instalaciones de frío, lavamanos, ropa de trabajo, etc.). Además, deben construirse con materiales aptos para entrar en contacto con los alimentos y cuyas superficies sean fáciles de limpiar y desinfectar, y resistentes a las operaciones de limpieza. Solo a partir de estos requisitos estructurales se podrán aplicar eficazmente las buenas prácticas de manipulación, los planes de limpieza y desinfección, los programas de recepción de materias primas y de formación de manipuladores, así como las medidas preventivas necesarias para reducir o evitar los posibles peligros. Es inconcebible pretender aplicar todas estas medidas sin contar con los medios estructurales precisos. Se necesitarán también unos equipos y utensilios que, lógicamente, serán los primeros en entrar en contacto con los alimentos que se recepcionarán, elaborarán y almacenarán. Estos equipos y utensilios se clasifican en los siguientes tipos:

• Equipos fijos: aquellos que por su instalación, tamaño o peso requieren que su situación sea fija; por ejemplo, planchas, parrillas, hornos, freidoras o lavavajillas.

• Equipos semifijos: dado su tamaño y utilidad, estos equipos pueden

desplazarse a otros lugares dentro las instalaciones. Ejemplos de ellos son batidoras, tostadores o microondas.

• Utensilios mayores: aquellos que se precisan para transportar, guardar y

elaborar bajo algún proceso las materias primas que se servirán; por ejemplo, ollas, cazos o sartenes.

• Utensilios menores: los necesarios para todos los pequeños procesos de

elaboración como cortar, pelar, remover, servir, medir o dosificar los diferentes productos alimenticios. Algunos ejemplos son jarras, cuchillos o peladores.

Todos los equipos y utensilios empleados en las instalaciones de la cocina deberán ser de materiales resistentes, fáciles de limpiar y desinfectar, razones por las que han de evitarse superficies o útiles de madera. Además, es importante que se almacenen en un lugar específico, protegidos de la contaminación, evitando así que pueda producirse una contaminación cruzada con los productos que se van elaborar.

Page 19: Seguridad Higiene y Protección Ambiental en Hostelería - rev1.pdf

Incluimos también aquí todo el mobiliario, superficies de trabajo, servicios y vestuarios, almacén, etc., que tendrán que estar limpios y en buen estado. Su construcción, composición y estado de conservación reducirán al mínimo el riesgo de contaminación de los productos alimenticios. Del mismo modo, deberán estar fabricados con materiales resistentes a la corrosión, y su composición y estado de conservación permitirán que se limpien perfectamente y, cuando sea necesario, se desinfecten adecuadamente para los fines perseguidos, a excepción de recipientes y envases no recuperables. Además, su instalación permitirá la limpieza adecuada de la zona circundante. 1.6 Calidad higiénico-sanitaria: conceptos y aplica ciones La calidad higiénico-sanitaria hace referencia a las características que un producto alimentario ha de tener con el fin de que su consumo satisfaga las necesidades de las personas y no suponga un riego para su salud. La Norma Técnica Nicaragüense: norma sanitaria de manipulación de alimentos NTON-03026-99define: Higiene de los alimentos. Todas las condiciones y medidas necesarias para asegurarla inocuidad y la aptitud de los alimentos en todas las fases de la cadena alimentaria. Por otro lado, se define: Manipulador de alimento. Toda persona que manipule directamente materia prima e insumos, alimentos envasados o no envasados, equipo y utensilios utilizados para los alimentos, o superficies que entren en contacto con los alimentos y que se espera, por tanto, cumpla con los requerimientos de higiene de los alimentos.

Así, salvaguardar la higiene de los alimentos debe ser un objetivo prioritario para los responsables de los establecimientos de restauración, así como para todo el personal que trabaje en ellos, que tendrá que asumir como propia esta responsabilidad con el cliente y adoptar todas las medidas preventivas que estén a su alcance. Todo negocio de hostelería ha de aspirar, naturalmente, a la elaboración de unas comidas preparadas de calidad, en lo que respecta tanto a su presentación como a las características organolépticas y el valor nutritivo, para que sean bien aceptadas por el cliente. En definitiva, se trata de alimentar a quien las coma y de hacerlo de una forma agradable a los ojos y al paladar. Para ello, recurriremos a una selección cuidadosa de las materias primas y a profesionales que conozcan suficientemente el arte de la cocina. Pero, desde un punto de vista sanitario estos factores de calidad no bastan. Se necesita, además, una garantía de salubridad comprometida con el desarrollo y salvaguarda de la salud pública, evitando que el consumo de aquellos platos agradables y nutritivos represente el más mínimo peligro para el consumidor. Es decir, que ningún producto que se sirva en un local ha de causar daño alguno al consumidor ni entrañar riesgo de poder ocasionarlo. El derecho a la salud del

Page 20: Seguridad Higiene y Protección Ambiental en Hostelería - rev1.pdf

consumidor es prioritario sobre cualquier otro. Son dos caras de una misma moneda, dos objetivos y aplicaciones paralelos e imprescindibles, y todo aquel que trabaje en este sector tiene que saber compaginarlos sin que uno actúe en detrimento del otro. 1.7 Sistemas de Análisis de Peligros y Puntos de Co ntrol Crítico

(APPCC/HACCP). En Nicaragua, gozamos con la Norma Técnica Obligatoria, NTON, 03 001 98, denominada Directrices para la Aplicación del Sistema de Análi sis de Riesgos y Puntos Críticos de Control, HACCP , como un instrumento que sirve para evaluar los riesgos y establecer sistemas de control que se orientan a aplicar medidas preventivas a lo largo de toda la cadena alimentaria, y evitar efectos hasta que haya salido el producto final. De manera que HACCP procura la inocuidad de los alimentos, un mejor aprovechamiento de los recursos y una respuesta más oportuna a los problemas de calidad, adaptándose a cambios. El sistema de análisis de riesgos y de los puntos críticos de control (HACCP) permite identificar riesgos específicos y medidas preventivas para su control con el fin de garantizar la inocuidad de los alimentos. Es un instrumento para evaluar los riesgos y establecer sistemas de control que se orienten hacia medidas preventivas en lugar de basarse principalmente en el análisis del producto final. Todo sistema de HACCP es capaz de adaptarse a cambios tales como los progresos en el diseño del equipo o en los procedimientos de elaboración o las novedades tecnológicas. El HACCP puede aplicarse a lo largo de toda la cadena alimentaria, desde el productor primario hasta el consumidor final. Entre las ventajas de este sistema, además de la mayor inocuidad de los alimentos, figuran un mejor aprovechamiento de los recursos y una respuesta más oportuna a los problemas. Por otra parte, la aplicación delsistema de HACCP puede facilitar la inspección por parte de las autoridades fiscalizadoras y fomentar el comercio internacional al aumentar la confianza en la inocuidad de los alimentos. Para que la aplicación del sistema de HACCP dé buenos resultados es necesario que tanto la dirección como el personal se comprometan y participen plenamente. También se requiere un trabajo de equipo, en el que deberían intervenir técnicos competentes, como biólogos, veterinarios, personal de producción, microbiólogos, especialistas en medicina y salud pública, tecnólogos de los alimentos, químicos e ingenieros, según el estudio de que se trate. La aplicación del HACCP es compatible con la aplicación de sistemas de control de la calidad, como la serie 9000 de la ISO, y es el método utilizado de preferencia para controlar la inocuidad de los alimentos en

Page 21: Seguridad Higiene y Protección Ambiental en Hostelería - rev1.pdf

el marco de tales sistemas.

Principios del Sistema HACCP El HACCP es un sistema que permite identificar riesgos específicos y medidas preventivas para su control. Este sistema se basa en los siete principios siguientes:

• Principio 1: Identificar los posibles riesgos asociados con la producción de alimentos en todas las fases, desde el cultivo, elaboración, fabricación y distribución, hasta el punto de consumo. Evaluar la probabilidad de que se produzcan riesgos e identificar medidas preventivas para su control.

• Principio 2: Determinar los puntos/procedimientos/fases operacionales que

pueden controlarse para eliminar riesgos o reducir al mínimo la probabilidad de que se produzcan (puntos críticos de control (PCC)). Se entiende por "fase" cualquier etapa de la producción y/o fabricación de alimentos, incluidas la recepción y/o producción de materias primas, su recolección, transporte, formulación, elaboración, almacenamiento, etc.

• Principio 3 Establecer límites críticos que deberán alcanzarse para asegurar que el PCC esté bajo control.

• Principio 4 Establecer un sistema de vigilancia para asegurar el control de los PCC mediante ensayos u observaciones programados.

• Principio 5 Establecer las medidas correctivas que habrán de adoptarse cuando la vigilancia indique que un determinado PCC no está bajo control.

• Principio 6 Establecer procedimientos de verificación, incluidos ensayos y • procedimientos complementarios, para comprobar que el sistema de HACCP

funcione eficazmente.

• Principio 7 Establecer un sistema de documentación sobre todos los procedimientos, y los registros apropiados a estos principios y a su aplicación.

Referencia para aplicación de un sistema HACCP: NTON 03 001-98

1.8 Alimentación y Salud Los tipos de establecimientos incluidos en la actividad de hostelería presentan una gran variabilidad en cuanto a su capacidad de servicio, dotaciones de equipamiento y locales diferenciados, aprovisionamiento a partir de materias primas que luego elaboran o de comidas ya preparadas que simplemente sirven, así como con respecto a otros muchos factores que los diferencian. Todas esas variables modifican considerablemente el riesgo sanitario que representan, aunque también lo hacen otros aspectos como la amplitud de la carta

Page 22: Seguridad Higiene y Protección Ambiental en Hostelería - rev1.pdf

(desde un único menú del día hasta una amplia carta donde elegir entre un variado abanico de preparaciones), la especialización en uno u otro tipo de platos o, sobre todo, cuando se atiende mayoritariamente a grupos de población de especial riesgo. En cualquier caso, e independientemente del riesgo que represente cada actividad, todo local de hostelería deberá garantizar la salubridad de los alimentos que sirve y es su responsabilidad adoptar todas las precauciones necesarias para asegurar que los productos que pone a disposición de los consumidores no van a provocarles enfermedades tras su ingesta. Para ello, tendrá que mantenerse un control estricto sobre todas las materias primas, las instalaciones y los procesos de conservación y elaboración de los alimentos.

Riesgos para la salud derivados de una incorrecta m anipulación de alimentos. En cuanto a la actividad de los manipuladores de alimentos, hay que resaltar la necesidad de garantizar que los productos que se pongan a disposición de los consumidores sean seguros, entendiendo como producto seguro aquel que en condiciones de consumo normales no presente riesgo alguno. Los manipuladores deben serconscientes de su responsabilidad sobre la inocuidad de los alimentos y tener siempre presente que una incorrecta manipulación de los alimentos puede provocar una intoxicación alimentaria. Ante la importancia de este aspecto y de la problemática de las enfermedades de transmisión alimentaria, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó en más de 40 idiomas el documento titulado «Cinco claves para la inocuidad de los alimentos», que son:

1. Mantener la limpieza, 2. Separar los alimentos crudos de los cocinados, 3. Cocinar completamente los alimentos, 4. Mantener los alimentos a temperaturas seguras, 5. Utilizar agua y materias primas seguras.

Además de los daños y de los riesgos para la salud derivados de una incorrecta manipulación, las intoxicaciones alimentarias provocan cuantiosos perjuicios económicos que también hay que tener presentes. Con esto nos referimos a los productos alimenticios alterados que se deben destruir, los costes de tratamientos aplicados a los enfermos, las bajas laborales (se calcula que estas enfermedades son la segunda causa), las indemnizaciones y sanciones administrativas o las pérdidas derivadas del desprestigio que cualquier negocio va a sufrir si se ve implicado en un caso de intoxicación Consulta también en YOUTUBE: HACCP Análisis de Peligro y Puntos Críticos de Control Contaminantes y enfermedades transmitidas por los alimentos

Page 23: Seguridad Higiene y Protección Ambiental en Hostelería - rev1.pdf
Page 24: Seguridad Higiene y Protección Ambiental en Hostelería - rev1.pdf

Concepto y tipos de enfermedades transmitidas por a limentos La OMS define la enfermedad transmitida por alimentos como una enfermedad de carácter infeccioso o tóxico causada por el consumo de alimentos o agua. Dentro de las enfermedades transmitidas por alimentos podemos distinguir entre las intoxicaciones alimentarias, aquellas ocasionadas por la presencia en el alimento de toxinas producidas por un microorganismo; y las infecciones alimentarias, las provocadas por la propia presencia del agente responsable en el alimento. En el primer caso las toxinas generadas pueden sobrevivir a tratamientos de higienización de los alimentos y así, en el momento del consumo, seguir presentes aun cuando la bacteria haya sido destruida. En el segundo caso son las propias bacterias las causantes de la enfermedad al multiplicarse en el intestino del hospedador. Las toxiinfecciones alimentarias designarían una situación combinada de los dos casos anteriores, con patologías en las que hay presencia tanto del microorganismo causante como de la toxina que pueda generar. En la actualidad, sabemos que la sintomatología, epidemiología o control de las distintas enfermedades son básicamente comunes en los tres casos, por lo que no se hace distinciones y se denominan, comúnmente, «intoxicación alimentaria» o «enfermedad transmitida por alimentos». Tradicionalmente, estas enfermedades se clasifican en función de su origen en biológicas o bióticas y no biológicas o abióticas. Como veremos a continuación hay una relación directa entre el tipo de contaminación presente en el alimentoy la enfermedad transmitida por el mismo. Las enfermedades de origen biológico o biótico pueden ser provocadas por los siguientes factores: Microorganismos: entre las enfermedades provocadas por bacterias podemos citar la salmonelosis o listeriosis (formas de infecciones alimentarias), las causadas por especies de los géneros Clostridium o Staphylococcus (casos de intoxicaciones alimentarias), así como algunos especímenes fúngicos que producen micotoxinas. Entre las enfermedades transmitidas por parásitos están la triquinosis, la anisakiasis y la criptosporidiosis, y entre las víricas, la hepatitis A y el virus Norwalk. Encefalopatía espongiforme: enmarcada dentro de las enfermedades transmisibles y más conocida como «enfermedad de las vacas locas», provoca en el ser humano la nueva variante de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob. Sustancias tóxicas de origen natural: contaminantes de naturaleza química presentes de forma natural en ciertos alimentos o producidos en ellos en determinadas circunstancias. A pesar de que hay miles de toxinas conocidas, solo

Page 25: Seguridad Higiene y Protección Ambiental en Hostelería - rev1.pdf

unas pocas son de importancia para la salud pública. Entre estas podemos destacar las toxinas vegetales (setas venenosas, micotoxinas o solanina), las de los peces (saxitoxina o tetrodotoxina), las de los moluscos (biotoxina diarreica, paralítica o amnésica) o aminas biógenas (histamina en el pescado o tiramina en quesos curados). Las enfermedades de origen no biológico o abiótico se producen por la presencia de sustancias químicas introducidas en el alimento durante su producción o elaboración, voluntariamente o no, de origen diverso y de efecto tóxico agudo o acumulativo, carcinógeno, alergénico, etc.

Responsabilidad de la empresa en la prevención de e nfermedades de transmisión por alimentos La legislación actual señala al empresario como el máximo responsable de prever y aplicar todas las medidas necesarias para proporcionar al cliente alimentos seguros mediante la implantación de buenas prácticas de manipulación y de sistemas de autocontrol eficaces. La base de la inocuidad de los alimentos, que ha de ser el objetivo prioritario de los responsables y empleados de las empresas de hostelería, debe fundamentarse en la calidad de las materias primas con las que se trabaja, en evitar que estas se contaminen durante el almacenamiento y la elaboración, y en aplicar en todo momento unas prácticas correctas de manipulación. Los responsables, para cumplir ese objetivo, desarrollarán y aplicarán sistemas permanentes de autocontrol teniendo en cuenta la naturaleza del alimento, los pasos y procesos posteriores a los que se va a someter y el tamaño del local. Para concretar este deber de los responsables del negocio de hostelería que comercialicen cualquier tipo de alimento, las autoridades sanitarias exigen que conozcan los peligros que se pueden presentar durante el almacenamiento, la elaboración y el servicio, así como las consecuencias que puede tener sobre la salud pública el hecho de permitir o no evitar el desarrollo de esos riesgos; y que se apliquen las medidas preventivas necesarias para evitar la aparición de dichos riesgos y las medidas correctoras necesarias para evitar el consumo de productos inseguros, incluyendo su retirada y destrucción. 1.9 Requisitos de los manipuladores de alimentos

En apartados posteriores se tratarán los requisitos específicos que ha de cumplir el manipulador en su actividad laboral relativos a salud e higiene personal, vestimenta y equipo de trabajo, y protección de heridas, por lo que ahora nos centraremos únicamente en el requisito formativo.

Page 26: Seguridad Higiene y Protección Ambiental en Hostelería - rev1.pdf

Como ya hemos mencionado anteriormente, las empresas del sector alimentario son responsables de garantizar que todos sus manipuladores de alimentos dispongan de una formación adecuada en higiene de los alimentos de acuerdo con su actividad laboral. Es importante destacar el último aspecto: formación adecuada de acuerdo con su actividad laboral; no es suficiente con que los manipuladores asistan a los correspondientes cursos de formación, sino que la frecuencia y sus contenidos deberán adaptarse y estar directamente relacionados con la tarea que realizan, así como con los riesgos que conllevan sus actividades para la seguridad alimentaria. Es evidente que el riesgo que comportan los camareros es mucho menor que el que representan los cocineros o los encargados de recepción, por lo que su formación también tiene que ser diferente. Esta especialización de la formación ha de tener en cuenta, igualmente, las diferentes responsabilidades de los distintos operarios, particularmente los encargados de las operaciones de control y vigilancia. Conviene resaltar un segundo aspecto en la formación de los manipuladores: debe ser una formación continuada. Esto implica la realización de actividades formativas organizadas periódicamente que recuerden a todos las buenas prácticas higiénicas que tienen que aplicar. El desarrollo de los programas de formación o, al menos, su aceptación debe correr a cargo de la propia empresa, pudiendo ser impartidos por personal propio o por una empresa externa que se encargue de esta actividad. La NTON 03 026 – 99 Norma Sanitaria de Manipulación de Alimentos, indica en el capítulo 5.1 Todo manipulador de alimento recibirá capacitación básica en materia de higiene de los alimentos para desarrollar estas funciones y cursará otras capacitaciones de acuerdo a la periodicidad establecida por las autoridades sanitarias. El programa de formación de manipuladores ha de tener como objetivo conseguir que el manipulador de alimentos conozca:

• Los distintos tipos de alimentos, su diferente composición y características y las precauciones que exige cada uno, fundamentalmente en lo que respecta a la facilidad de contaminación y de crecimiento de microorganismos.

• Los posibles peligros relacionados con los alimentos que se puedan presentar durante su actividad.

• Las medidas que debe aplicar para prevenir la aparición de dichos peligros o reducirlos a niveles compatibles con la seguridad alimentaria.

• Las precauciones que tiene que adoptar para evitar contaminaciones cruzadas.

• El modo de aplicar todos estos conocimientos cuando manipule los alimentos.

Page 27: Seguridad Higiene y Protección Ambiental en Hostelería - rev1.pdf

Estas nociones, recibidas durante los cursos a los que asistan, deben ser aprendidas y, sobre todo, comprendidas por todos los manipuladores.

Salud e higiene personal: factores, medidas, materi ales y aplicaciones Cualquier manipulador de alimentos que padezca o crea que pueda estar afectado por una enfermedad de transmisión por alimentos o cualquier otra enfermedad que pueda ser una fuente de contaminación deberá informar debidamente al responsable de la empresa alimentaria para tomar de forma conjunta las medidas oportunas. Asimismo, los manipuladores tienen que mantener en todo momento unas normas de higiene personal estrictas y seguir una manipulación higiénica de todos los productos que elaboren. Esta higiene personal se reflejará en el lavado de manos adecuado, el empleo de ropa limpia y de uso exclusivo, y en el mantenimiento de una conducta que evite cualquier práctica que pueda representar una contaminación de los alimentos o de los equipos que utilice. La NTON 03 026 – 99 define requisitos sanitarios para los manipuladores de alimentos , capítulo 5 (del 5.2 al 5.9)

• Todo manipulador deberá practicársele exámenes médicos especiales: Coprocultivo, Coproparasitoscópico, Exudado, Farigeo, V.D.R.L., Examen de Piel, B.A.A.R., antes de su ingreso a la industria alimentaria o cualquier centro de procesamiento de alimento, y posteriormente cada seis meses.

• No podrán manipular alimentos aquellas personas que padezcan de

infecciones dérmicas, lesiones tales como heridas y quemaduras, infecciones gastrointestinales, respiratorias u otras susceptibles de contaminar el alimento durante su manipulación.

• Los manipuladores mantendrán una correcta higiene personal, la que estará

dada por: o Buen aseo personal o Uñas recortadas limpias y sin esmalte o Cabello corto, limpio, cubierto por gorro, redecilla y otros medios

adecuados. Usar tapaboca. o Uso de ropa de trabajo limpia (uniforme, delantal), botas o zapatos

cerrados o No usarán prendas (aretes, pulseras, anillo) u otros objetos personales

que constituyan riesgos de contaminación para el alimento, tales como; lapiceros termómetros, etc.

o Utilizarán guantes en alimentos de alto riesgo epidemiológicos o susceptibles a la contaminación. El uso de guantes no eximirá al operario de la obligación de lavarse las manos.

Page 28: Seguridad Higiene y Protección Ambiental en Hostelería - rev1.pdf

• Los manipuladores se lavarán las manos y los antebrazos, antes de iniciar las labores y cuantas veces sea necesario, así como después de utilizar esanitario.

o El lavado de las manos y antebrazos se efectuará con agua y jabón u otra sustancia similar.

o Se utilizará cepillo para el lavado de las uñas y solución bactericida para la desinfección.

o El secado de las manos se realizará por métodos higiénpara esto y de preferencia, que garanticen la ausencia de cualquier posible contaminación.

• Los manipuladores no utilizarán durante sus labores sustancias que puedan

afectar a los alimentos, transfperfumes maquillajes, cremas,.etc.

• Los medios de protección deberán ser utilizados adecuadamente por los manipuladores y se mantendrán en buenas condiciones de higiene, para no constituir riesgos de

• El manipulador que se encuentre trabajando con materias primas alimenticias,

no podrá manipular productos en otras fase de elaboración, ni productos terminados, sin efectuar previamente el lavado y desinfección de las manosantebrazos, y de requerirse el cambio de vestuario

• Los manipuladores de alimentos no realizarán simultáneamente labores de limpieza; estás podrán realizarlas al manipulación. En ningún caso se les permitirá realiservicios sanitarios ni de las áreas para desechos.

Higiene de las Manos Las manos entran permanentemente en contacto con los alimentos y con las superficies, menaje y equipos que se utilizan; de hecho, son las que dan nombre a sulaboral. En consecuencia, son la principal fuente de contaminación de los alimentos al transmitir directamente los gérmenes desde el operario (o las suobjetos que toque) al alimento. De ahí la importancia de lavarse las manos frecuenasí reducir al mínimo la flora bacteriana presente sobre la piel. Un lavado de manos eficaz, a los efectos de un manipulador de alimentos, requiere tiempo y atención, y los pasos que se tienen que seguir son:

Los manipuladores se lavarán las manos y los antebrazos, antes de iniciar las labores y cuantas veces sea necesario, así como después de utilizar e

El lavado de las manos y antebrazos se efectuará con agua y jabón u otra sustancia similar. Se utilizará cepillo para el lavado de las uñas y solución bactericida para la desinfección. El secado de las manos se realizará por métodos higién

y de preferencia, toallas desechables o cualquier otra forma aranticen la ausencia de cualquier posible contaminación.

Los manipuladores no utilizarán durante sus labores sustancias que puedan afectar a los alimentos, transfiriéndoles olores o sabores extraños, tales como;

rfumes maquillajes, cremas,.etc.

Los medios de protección deberán ser utilizados adecuadamente por los manipuladores y se mantendrán en buenas condiciones de higiene, para no constituir riesgos de contaminación de los alimentos.

El manipulador que se encuentre trabajando con materias primas alimenticias, no podrá manipular productos en otras fase de elaboración, ni productos terminados, sin efectuar previamente el lavado y desinfección de las manosantebrazos, y de requerirse el cambio de vestuario

Los manipuladores de alimentos no realizarán simultáneamente labores de limpieza; estás podrán realizarlas al unidadir sus actividades específicas de manipulación. En ningún caso se les permitirá realizar la limpieza de los servicios sanitarios ni de las áreas para desechos.

Las manos entran permanentemente en contacto con los alimentos y con las superficies, menaje y equipos que se utilizan; de hecho, son las que dan nombre a su actividad laboral. En consecuencia, son la principal fuente de contaminación de los alimentos al transmitir directamente los gérmenes desde el operario (o las superficies u objetos que toque) al alimento. De ahí la importancia de lavarse las manos frecuentemente y a conciencia para así reducir al mínimo la flora bacteriana presente sobre la

Un lavado de manos eficaz, a los efectos de un manipulador de alimentos, requiere tiempo y atención, y los pasos que se tienen que seguir son:

Los manipuladores se lavarán las manos y los antebrazos, antes de iniciar las labores y cuantas veces sea necesario, así como después de utilizar el servicio

El lavado de las manos y antebrazos se efectuará con agua y jabón u

Se utilizará cepillo para el lavado de las uñas y solución bactericida para

El secado de las manos se realizará por métodos higiénicos, empleando toallas desechables o cualquier otra forma

aranticen la ausencia de cualquier posible contaminación.

Los manipuladores no utilizarán durante sus labores sustancias que puedan iriéndoles olores o sabores extraños, tales como;

Los medios de protección deberán ser utilizados adecuadamente por los manipuladores y se mantendrán en buenas condiciones de higiene, para no

El manipulador que se encuentre trabajando con materias primas alimenticias, no podrá manipular productos en otras fase de elaboración, ni productos terminados, sin efectuar previamente el lavado y desinfección de las manos y

Los manipuladores de alimentos no realizarán simultáneamente labores de ir sus actividades específicas de

zar la limpieza de los

Page 29: Seguridad Higiene y Protección Ambiental en Hostelería - rev1.pdf

1º. Humedecerse las manos y los antebrazos bajo el chorro de agua. 2º. Distribuir correcta y suficientemente el jabón por toda la superficie de las

manos y los antebrazos. 3º. Cepillarse bajo las uñas para eliminar la posible suciedad acumulada. 4º. Frotar repetidamente una mano contra la otra, dedicando a ello el tiempo

necesario y no convirtiéndolo en un acto automático. 5º. Aclararse con abundante agua corriente para eliminar todos los restos de

jabón. 6º. Secarse las manos correctamente utilizando siempre toallas de papel

desechables. Resulta imposible recoger aquí cuándo un manipulador debe lavarse las manos, pero hay momentos y actividades que lo hacen imprescindible: al iniciar la actividad laboral o después de cada descanso; después de manipular alimentos crudos y antes de manipular los elaborados; tras realizar actividades ajenas a la manipulación dealimentos; después de llevar a cabo actividades que se consideran sucias como manipular embalajes, realizar operaciones de limpieza o retirar los desperdicios; y tras utilizar los servicios higiénicos, en cuyo caso el lavado será especialmente cuidadoso. El lavado de manos ha de realizarse siempre en dispositivos específicos para ello (los lavamanos), suficientemente dotados; no se debe aprovechar para esta función el fregadero de la cocina. Se considera que el lavamanos está suficientemente dotado si cumple los siguientes requisitos:

o Ser de accionamiento no manual. Existen diferentes modelos en el mercado como, por ejemplo, de pedal, de rodilla, de codo o de células fotoeléctricas; todos son igualmente eficaces si se utilizan correctamente. Conviene recordar que los que se accionan con el codo se abren y cierran, habitualmente, con las manos, por lo que pueden no cumplir este requisito.

o Disponer de agua corriente caliente y fría. El lavado solo será eficaz si se hace

con agua caliente, pero no es necesario que llegue a quemarnos las manos.

o Tener dosificador de jabón líquido, pues permite que la suciedad y la contaminación no se vayan acumulando en la propia pastilla de jabón o bajo ella. Es aconsejable que el jabón lleve incorporado alguna sustancia desinfectante, pero con la precaución de que ni la concentración ni el tipo de desinfectante sean agresivos para la piel. De hecho, un lavado de manos correcto y frecuente haría innecesario el uso de desinfectantes.

o Contar con toallas de papel desechables para un secado higiénico de manos.

La ley no excluye, expresamente, los secadores de aire caliente, pero la experiencia demuestra que casi nadie tiene la paciencia necesaria para esperar bajo el chorro de aire a que sus manos se sequen totalmente y suelen terminar secándose con la bata, en los pantalones o con un pañuelo.

Page 30: Seguridad Higiene y Protección Ambiental en Hostelería - rev1.pdf

o Disponer de cepillos de uñas. Estos deben ser individuales para cada operario y han de desinfectarse frecuentemente para evitar que ellos mismos se conviertan en fuentes de contaminación de unos a otros; por ejemplo, manteniéndolos en un recipiente con unas gotas de cloro.

Vestimenta y equipo de trabajo autorizados. Heridas y su protección Los gérmenes están siempre a nuestro alrededor, en todos los objetos que tocamos y en nosotros mismos, en nuestro intestino, aberturas naturales y sobre nuestra piel. También están permanentemente presentes en nuestra ropa, por lo que habrá que evitar que se introduzcan en las zonas de trabajo transportados por la ropa de calle; de ahí la necesidad de cambiarnos de ropa al iniciar la actividad laboral y de emplear ropa de trabajo de uso exclusivo. El cambio de ropa tiene que ser la primera operación que haga el manipulador de alimentos al incorporarse al trabajo. Debe hacerlo en los departamentos especialmente destinados a este fin (servicios o vestuarios) y no utilizar para ello almacenesni otros departamentos. Estos vestuarios han de contar con taquillas individuales, divididas en dos compartimentos, uno para la ropa de calle y otro para la de trabajo; y debe evitarse dejar fuera de las taquillas calzado u otros objetos. No está regulado cuál ha de ser la ropa que se debe usar, ni su color o modelos, pero sí ciertas características que tiene que reunir: • Debe ser de uso exclusivo para la actividad laboral, es decir, no se permite la ropa

de calle ni utilizar la ropa de trabajo al salir, incluso temporalmente, del centro de trabajo.

• Tiene que cubrir totalmente la ropa personal del manipulador, evitando, por ejemplo, el uso de batas de manga corta que dejen al descubierto las del jersey, camisas u otras prendas. Los pantalones y el calzado han de ser también de uso exclusivo. Si el operario realiza alguna operación que exija un tipo de ropa especial como, por ejemplo, la de abrigo para acceder a las cámaras frigoríficas, esta deberá reunir las mismas condiciones de limpieza y exclusividad.

• Incluirá gorro o cubrecabezas que recoja totalmente el cabello, condición que no cumplen las habituales cofias o gorras de visera que dejan suelto buena parte del pelo. Es preciso insistir en que su uso es obligatorio tanto para hombres como para mujeres.

Es aconsejable que la ropa sea de colores claros porque delatan mejor las manchas y hacen necesario lavarla con mayor frecuencia. En cualquier caso, sería una práctica recomendable hacerlo diariamente. • Si se emplean guantes no desechables, deben lavarse con la misma frecuencia y

método que se ha indicado para el lavado de manos, y sustituirlos inmediatamente cuando se rompan.

Page 31: Seguridad Higiene y Protección Ambiental en Hostelería - rev1.pdf

• Si el manipulador realiza operaciones sucias (de limpieza o retirada de residuos), tendrá que utilizar ropa distinta y cambiarse de nuevo antes de manipular alimentos.

En cuanto a las heridas, abscesos cutáneos, etc., han de protegerse adecuadamente. Asimismo, tienen que desinfectarse inmediatamente y protegerse con un vendaje estéril e impermeable que impida el contacto de aquellos con los alimentos (no es suficiente con una simple tirita). La persona que los sufra tendrá que trabajar con guantes desechables.

Asunción de actitudes, gestos y hábitos del manipul ador de alimentos Resulta evidente que los manipuladores no solo deben conocer los principios de higiene alimentaria, sino que tendrán que aplicarlos en todo momento, todos los díasy en cualquier actividad que desarrollen dentro del establecimiento. Es decir, han de convertir estas actitudes positivas en hábitos de trabajo, en comportamientos normales y habituales, no impuestos. En primer lugar, las actitudes positivas que cualquier manipulador deberá aplicar durante su actividad laboral son: • Mantener una conducta higiénica y aseo personal adecuados. • Lavarse las manos, con agua caliente y jabón o desinfectante todas las veces que

sean necesarias y requeridas, tal como se ha explicado en el apartado anterior. • Tener, en todo momento, las uñas limpias y sin pintar. • Utilizar ropa limpia y de uso exclusivo para el trabajo acorde con la actividad

laboral que desarrolle el manipulador de alimentos. Entre la vestimenta se incluye el gorro o cubrecabezas y, si es conveniente, ropa protectora y calzado adecuado.

A continuación, citamos algunas precauciones que nunca hay que olvidar, actitudes necesarias, sin excluir la necesidad de tener que practicar otras más específicas para cada situación: La compra de materias primas, en cuanto a variedad y cantidad, debe llevarse a cabo considerando la capacidad de nuestro sistema de almacenamiento (especialmente si se trata de almacenamiento en frío), así como la capacidad y características de la cocina. • Los alimentos deben conservarse según las temperaturas que les correspondan,

esto es, alimentos refrigerados, en el frigorífico; congelados, en el arcón o cámara de congelados; y el resto, a temperatura ambiente.

• La descongelación ha de realizarse siempre en el frigorífico y los productos descongelados tendrán que elaborarse o consumirse de manera inmediata. El enfriamiento de las comidas cocinadas, en caso de consumo diferido, debe efectuarse siempre de forma rápida y no permitir nunca un enfriamiento lento a

Page 32: Seguridad Higiene y Protección Ambiental en Hostelería - rev1.pdf

temperatura ambiente. • El aseguramiento de una rotación adecuada de los productos almacenados,

siguiendo la regla de que lo primero que entra es lo primero que sale. Para ello, resulta imprescindible que la colocación de los productos en los almacenes y cámaras sea ordenada y fácil de identificar.

• La compra, almacenamiento y utilización de alimentos y productos potencialmente tóxicos (detergente, lejía, insecticida, etc.) se hará siempre por separado, evitando cualquier posibilidad de contacto accidental.

Las actividades que se desarrollan en las zonas sucias y en las limpias han de separarse perfectamente en el tiempo y en el espacio. Así, las materias primas no elaboradas (alimentos crudos) deben lavarse y prepararse en zonas y momentos distintos de aquellos en los que se elaboren las comidas. Igualmente, las operaciones de limpieza de locales tienen que realizarse antes y después de los procesos de preparación y cocinado con el fin de evitar contaminaciones cruzadas. Finalmente, detallamos las actividades, gestos o actitudes prohibidas que los manipuladores de alimentos deben evitar durante el trabajo, a fin de no facilitar la aparición o permanencia de las diferentes formas de contaminación: • Fumar, masticar chicle, comer caramelos, comer o beber en el puesto de trabajo,

etc., no son, en realidad, fuentes directas de contaminación de los alimentos, pero sí lo son indirectamente. Aumentan la salivación, establecen un frecuente contacto de las manos con la boca y la nariz y, sobre todo fumar, favorecen la aparición de tos. Es decir, abren tres vías muy peligrosas de transmisión de gérmenes desde la boca y la nariz a los alimentos o superficies sobre los que se esté trabajando.

• Estornudar o toser sobre los alimentos, limpiarse la nariz o el sudor, rascarse,

tocarse o arreglarse el pelo, etc., pues, como ya hemos explicado, cualquiera de estos actos puede ser causa de contaminación de los alimentos. En caso de ser inevitable, es necesario tener la precaución de alejarse de los alimentos o superficies de trabajo, utilizar pañuelos de papel y lavarse las manos antes de proseguir con el trabajo.

• Existen varios peligros si se llevan puestos efectos personales tales como anillos, pulseras, relojes, collares u otros objetos que puedan entrar en contacto directo con los alimentos. Estos adornos dificultan el correcto lavado de manos y pueden albergar focos de gérmenes, pueden caerse accidentalmente en los alimentos que se estén preparando, y pueden representar un riesgo para el propio manipulador si se llegasen a enganchar en alguna maquinaria móvil.

• Permitir la entrada o permanencia de animales domésticos en las áreas donde se

almacenen, elaboren o sirvan alimentos, con la única excepción de los perros guía que acompañen a las personas invidentes.

Page 33: Seguridad Higiene y Protección Ambiental en Hostelería - rev1.pdf

Permitir la presencia o permanencia de personal ajeno a la empresa, salvo que sea realmente imprescindible (instalación o reparación de equipos, empresas asesoras durante las actividades de autocontrol o verificación, inspecciones oficiales, etc.); en cualquier caso, se restringirá esta presencia a los momentos en los que no se elaboren comidas y se le exigirá cumplir las normas de higiene establecidas.

Importancia de las buenas prácticas en la manipulac ión de alimentos Si en muchos otros aspectos de la vida cotidiana se debe aplicar la regla de que es mejor prevenir que lamentar, mucho más si hablamos de alimentos. Recordemos siempre que en este terreno la falta de prevención no solo va a tener como consecuencia pérdidas económicas, a veces considerables, sino que puede causar enfermedades en los consumidores y, en ocasiones, la muerte. Por eso, resulta fundamental la adopción de una serie de medidas preventivas, que dependerán del momento y del riesgo que represente cada fase, con el fin de evitar cualquier peligro o reducirlo a límites compatibles con la seguridad alimentaria. Dichas medidas tendrán que aplicarse sistemáticamente, aun cuando el riesgo no sea evidente, sin caer en la confianza de que no pasará nada. Se puede buscar la excusa fácil de que la seguridad absoluta es imposible, cayendo en el fatalismo de que los accidentes son imprevisibles en un 100 % de los casos. Es posible que sea así y que haya situaciones absolutamente imprevisibles que no sepuedan evitar, pero la realidad es que debemos admitir que normalmente no se han previsto de forma adecuada todos los peligros y que, lo que es peor, no siempre se toman las debidas precauciones ante peligros que sí han sido previstos. La gran mayoría de esas intoxicaciones se pueden explicar perfectamente cuando se demuestra que, en la realidad diaria de los establecimientos, no se hacen adecuadamente los controles previstos ni se adoptan las precauciones necesarias, con lo que se posibilita la aparición de peligros evitables con facilidad. Son estos peligros no controlados los que un día u otro pueden provocar una intoxicación. Es un hecho comprobado que las inspecciones oficiales periódicas detectan frecuentemente deficiencias estructurales en las instalaciones o en los equipos, deficiencias documentales que ponen en evidencia la falta del debido control sobre las materias primas o sobre el cumplimiento de los planes generales de higiene, o prácticas higiénicas defectuosas que incumplen las buenas prácticas de manipulación y facilitan la contaminación de los productos. Es posible que la mayoría de estas deficiencias detectadas no representen un riesgo inmediato para la salud pública (de ser así implicarían una actuación inmediata que podría llegar, en caso necesario, a la suspensión de actividades), pero reflejan una situación de riesgo, unas condiciones, de equipos o de trabajo, defectuosas que no garantizan suficientemente la salubridad de los productos.

Page 34: Seguridad Higiene y Protección Ambiental en Hostelería - rev1.pdf

Si el propio local de hostelería realizara estos controles de forma similar, aplicando protocolos de control internos o contratando una asesoría externa, descubriría probablemente muchas más deficiencias, puesto que puede realizar esa verificación de forma más exhaustiva y frecuente. De esta forma, podría corregir de inmediato estas desviaciones y evitar seguir en esas situaciones de riesgo. La conclusión a la que se puede llegar es que la mayoría de las intoxicaciones alimentarias no se deben, en realidad, a accidentes imprevisibles, sino a que no se han tomado las precauciones suficientes, lo que implica una actitud negligente, por acción u omisión, que las hace posibles.

CONCLUSIONES En esta unidad se ha aprendido que: • Los establecimientos de hostelería tendrán que garantizar la salubridad de los

alimentos y adoptar todas las precauciones necesarias para asegurar que los productos que sirven al consumidor no van a causarle enfermedades tras su consumo.

• Las enfermedades de transmisión alimentaria se deben, principalmente, a prácticas incorrectas de manipulación y conservación de los alimentos, lo que a su vez ha exigido un mayor número de controles oficiales sobre las empresas alimentarias y el personal que trabaja en ellas. El origen de estas enfermedades pueden ser biológico o biótico (provocadas por bacterias, virus o parásitos), o no biológico o abiótico (ocasionadas por la presencia de sustancias químicas o cuerpos extraños de origen diverso y de efecto tóxico).

• Los principios básicos de una correcta formación de los manipuladores de alimentos consisten en conocer los peligros que se pueden presentar durante su actividad y las medidas preventivas que tienen a su alcance para evitarlos o reducir su presencia a niveles compatibles con la seguridad alimentaria

En la prevención de la contaminación microbiológica nos interesa, en especial, el manipulador como fuente de contaminación, ya que él constituye la principal fuente de contaminación de los alimentos, directa o indirectamente, y sus manos, el instrumento más habitual. • Un manipulador formado y responsable conseguirá evitar todas estas formas de

contaminación de los alimentos mediante el cumplimiento de unas Prácticas Correctas de Higiene.

Page 35: Seguridad Higiene y Protección Ambiental en Hostelería - rev1.pdf

AUTOEVALUACIÓN 1. ¿Por qué es importante la higiene del personal en contacto con los alimentos?

a. Por razones de estética y buena imagen. b. Para garantizar la inocuidad de los alimentos. c. Para que haya un buen ambiente de trabajo. d. Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

2. Identificar los riesgos y actuaciones incorrectas. Analice y comente. Un establecimiento de comida para llevar recepciona una remesa de huevo que el cocinero guarda con cuidado en la cámara frigorífica. Posteriormente, el cocinero se dispone a realizar unas hamburguesas con carne de pollo que le han encargado.Después de prepararlas las fríe y mientras que espera que vengan a recogerlas las guarda en la misma cámara y al lado de los huevos. Estos entran en contacto con la carne de las hamburguesas.

2.1. Identificar qué podría ocurrir si los huevos tuvieran una importante cargamicrobiana.

2.2. Que ocurriría si se sometiera posteriormente a la carne a un tratamiento térmico fuerte.

2.3. Que ocurriría si a la familia que utilizara las hamburguesas le gustan pocohechas

Page 36: Seguridad Higiene y Protección Ambiental en Hostelería - rev1.pdf

UNIDAD DE COMPETENCIA Actuar bajo normas de seguridad, higiene y protección del medio ambiente en restauración REALIZACIÓN Mantener las áreas de trabajo y las instalaciones del establecimiento de hostelería y en particular de preparación y servicio de alimentos y bebidas dentro de los estándares higiénicos requeridos por la producción y por la normativa vigente. Realizar la limpieza controlando el buen estado de equipos, maquinaria y utensilios de hostelería de modo que se prolongue su vida útil, no se reduzca su rendimiento y su uso sea más seguro. MÓDULO FORMATIVO Seguridad higiene y protección en Hostelería UNIDAD 2 Limpieza de instalaciones y equipos de hostelería OBJETIVO DE LA UNIDAD Aplicar las normas y medidas vigentes y necesarias para asegurar la calidad higiénica sanitaria de la actividad de hostelería. Los objetivos de esta unidad didáctica son los siguientes:

o Identificar los requisitos higiénico-sanitarios que deben cumplir las instalaciones y equipos de hostelería.

o Clasificar distintos productos y tratamientos de limpieza. o Saber realizar las operaciones necesarias para limpiar, desinfectar, desinsectar

y desratizar. o Identificar todas aquellas acciones de higiene y comportamiento del personal

que se han de adoptar.

Page 37: Seguridad Higiene y Protección Ambiental en Hostelería - rev1.pdf

2. UNIDAD:LIMPIEZA DE INSTALACIONES Y EQUIPOS DE HOSTELERÍA

2.1 Concepto y niveles de limpieza La limpieza es la operación dirigida a la eliminación de la suciedad presente en

cualquier superficie, equipo o espacio. En el caso de la hostelería, esa suciedad suele estar constituida por los residuos de los propios alimentos, exudados o grasa, además de la aportada por el personal que trabaja en estas instalaciones.

El único objetivo de la limpieza es la eliminación física de la suciedad, pero normalmente se acompaña de técnicas o productos dirigidos específicamente a conseguir la desinfección de las superficies que se limpian. Las operaciones de limpieza por sí mismas consiguen una reducción de la carga microbiana, reducción que alcanza niveles significativos si se realiza minuciosamente, siempre y cuando el estado de conservación de las superficies sea bueno y estas no presenten grietas o zonas que faciliten la acumulación de la suciedad; pero para lograr un nivel de seguridad suficiente se hace necesario combinar las operaciones de limpieza y desinfección en un solo acto. En este último caso hablamos de higienización. Centrándonos en la operación de limpieza, para que esta sea eficaz, debe tenerse presente una serie de factores que pueden reducir o potenciar sus efectos

o Acción mecánica: la suciedad reciente, húmeda, blanda, puede eliminarse sin mayor esfuerzo, pero cuando está seca o inaccesible pueden necesitarse ciertas herramientas (estropajos, espátulas, etc.) o cierta fuerza física para conseguir su eliminación. El problema es que no todas las superficies permiten esta actuación enérgica.

o Tiempo: para ser eficaz, la limpieza requiere tiempo y dedicación, y los

distintos productos de limpieza logran su efecto tras un periodo de actuación, habitualmente entre 30 y 40 min. Estos plazos son imprescindibles en el caso de aplicarse sobre manchas secas o sustancias adherentes.

o Temperatura: el uso de agua caliente en las operaciones de limpieza

multiplica la eficacia de los agentes limpiadores; se calcula que cada 10 ºC se duplica esta eficacia. Los detergentes tienen una temperatura óptima de entre 35 y 50 ºC, mientras que la de los desengrasantes y desincrustantes oscila entre 50 y 60 ºC.

Se limpia utilizando

1. Productos adecuados.

2. Un procedimiento correcto.

3. Con un programa de limpieza.

Page 38: Seguridad Higiene y Protección Ambiental en Hostelería - rev1.pdf

o Acción química: para cada tipo de suciedad debe emplearse un tipo de limpiador, entre los que el mercado ofrece abundante variedad de principios activos (así como de aditivos y coadyuvantes que potencian la acción de estos). A modo de ejemplo, los detergentes alcalinos están especialmente indicados para limpiar manchas de grasa, mientras que los detergentes ácidos son apropiados para los residuos inorgánicos (sales y otras incrustaciones).

2.2 Limpieza y desinfección: diferenciación de conc eptos y aplicaciones

Asegurar la calidad de los alimentos implica tener implementado un plan de limpieza ydesinfección que coadyuve, conjuntamente con las buenas prácticas de la personamanipuladora, a reducir al mínimo el peligro de contaminación y por lo tanto permita garantizar la inocuidad de los productos. Por ello es importante recordar que es diferente limpiar que desinfectar. Aquí algunos conceptos:

Plaga: Aparición masiva y súbita de seres vivos de la misma especie queocasionan enfermedades infecciosas en el hombre y producen deterioro de suhábitat y bienestar.

Zonas de riesgo: En el contexto alimentario se considera zona de riesgo todo lugar donde se transforman o manipulan productos alimentarios, que pueden ser sustrato para el desarrollo microbiano.

Limpieza: Es el conjunto de operaciones que permiten eliminar la suciedad visible omicroscópica. Estas operaciones se realizan mediante agua y productos detergentes elegidos en función del tipo de suciedad y las superficies donde se asienta.

Desinfección: Conjunto de operaciones que tienen como objetivo la reducción temporal del número de microorganismos vivos y la destrucción de los patógenos y alterantes. Sin embargo, únicamente con la esterilización se obtendrá un medio completamente exento de gérmenes.

Procedimientos de limpieza: A partir de los inventarios de instalaciones, maquinaria y utensilios se tienen que desarrollar los protocolos de actuación para el correcto saneamiento de las áreas, herramientas y equipos.

Page 39: Seguridad Higiene y Protección Ambiental en Hostelería - rev1.pdf

• La limpieza de suelos, paredes, mesas y superficies de manipulación general se hará con agua caliente y detergentes autorizados, eliminándolos con abundante agua y dejando que sequen al aire.

• Los hornos, freidoras, parrillas y otras instalacioneslimpiarse después de cada uso. Los elementos desmontables de las mismas se lavarán y desinfectarán todos los días al lavado más minucioso al menos una vez a la semana.

• Los cepillos, paños e implementos utilizados para la limpieza serán lavados y desinfectados periódicamente. Así mismo para evitar contaminación, no se deben utilizar los mismos implementos de limpieza para tod

• Al utilizar cualquier agente limpiador o desinfectante es importante respetar las concentraciones, tiempos y condiciones indicadas, para cada producto.

• Además, se debe considerar que hay diferentes tipos de suciedad, y dependiendo de esto, así se aplicara las técnicas de limpieza y desinfección. Entre los tipos de suciedad tenemos: la orgánica como, sangre de pollo, jugo de frutas, entre otros y la inorgánica como las sales minerales que se acumulan en los fregaderos, debido a la evaporación del agua y la formación del sarro.

• Las operaciones de limpieza se practican alternando en forma separada o combinando métodos físicos para el restregado y métodos químicos, los cuales implican el uso de detergentes y desinfectantes.

Un aspecto también relevante es el correcto tratamiento de los artículos de limpieza y desinfección, para prevenir la contaminación cruzada y a la vez alargar el tiempo de uso de los mismos. Para ello se los debe almacenar en un lugar especíestar libres de residuos, sin abolladuras ni grietas; y debe En todos los lugares de preparación de alimentos, sin importar su tamaño, volumen de producción, equipo disponible y cantidad de personal, deben aplicarse diariamente tareas de limpieza y desinfección de: ���� Áreas de proceso (paredes, pisos, techos, entre

otros). ���� Las superficies en contacto con los alimentos por

ejemplo: equipos, utensilios, mesas de trabajo, entre otros.

Con respecto a los pisos, techos y paredes, se recomienda lavarlos con una solución de detergente, restregarlos con una escobilla o esponja (en el caso de cocinas enchapadas con cerámicos, restregar con mayor fuerza en las uniones), para luego enjuagarlos con abundante agua potable, secar y desinfectar. Las mesas de trabajo y las tablas de picar resultan los instrumentos más peligrosos, ya que siempre están en contacto directo con el alimento. Por esto,

La limpieza de suelos, paredes, mesas y superficies de manipulación general se hará con agua caliente y detergentes autorizados, eliminándolos con abundante

sequen al aire. Los hornos, freidoras, parrillas y otras instalaciones fijas de la cocina deben limpiarse después de cada uso. Los elementos desmontables de las mismas se lavarán y desinfectarán todos los días al finalizar el trabajo, realizándose un

do más minucioso al menos una vez a la semana. Los cepillos, paños e implementos utilizados para la limpieza serán lavados y desinfectados periódicamente. Así mismo para evitar contaminación, no se deben utilizar los mismos implementos de limpieza para todas las zonas o equiposAl utilizar cualquier agente limpiador o desinfectante es importante respetar las concentraciones, tiempos y condiciones indicadas, para cada producto.Además, se debe considerar que hay diferentes tipos de suciedad, y dependiendo e esto, así se aplicara las técnicas de limpieza y desinfección. Entre los tipos de

suciedad tenemos: la orgánica como, sangre de pollo, jugo de frutas, entre otros y la inorgánica como las sales minerales que se acumulan en los fregaderos, debido

poración del agua y la formación del sarro. Las operaciones de limpieza se practican alternando en forma separada o combinando métodos físicos para el restregado y métodos químicos, los cuales implican el uso de detergentes y desinfectantes.

mbién relevante es el correcto tratamiento de los artículos de limpieza y desinfección, para prevenir la contaminación cruzada y a la vez alargar el tiempo de uso de los mismos. Para ello se los debe almacenar en un lugar especí

residuos, sin abolladuras ni grietas; y deben estar identi

En todos los lugares de preparación de alimentos, sin importar su tamaño, volumen de producción, equipo disponible y cantidad de personal, deben aplicarse diariamente

y desinfección de:

Áreas de proceso (paredes, pisos, techos, entre

ficies en contacto con los alimentos por ejemplo: equipos, utensilios, mesas de trabajo,

Con respecto a los pisos, techos y paredes, se con una solución de detergente,

restregarlos con una escobilla o esponja (en el caso de cocinas enchapadas con cerámicos, restregar con mayor fuerza en las uniones), para luego enjuagarlos con abundante agua potable, secar y desinfectar.

Las mesas de trabajo y las tablas de picar resultan los instrumentos más peligrosos, ya que siempre están en contacto directo con el alimento. Por esto,

La limpieza de suelos, paredes, mesas y superficies de manipulación general se hará con agua caliente y detergentes autorizados, eliminándolos con abundante

de la cocina deben limpiarse después de cada uso. Los elementos desmontables de las mismas se

nalizar el trabajo, realizándose un

Los cepillos, paños e implementos utilizados para la limpieza serán lavados y desinfectados periódicamente. Así mismo para evitar contaminación, no se deben

as las zonas o equipos. Al utilizar cualquier agente limpiador o desinfectante es importante respetar las concentraciones, tiempos y condiciones indicadas, para cada producto. Además, se debe considerar que hay diferentes tipos de suciedad, y dependiendo e esto, así se aplicara las técnicas de limpieza y desinfección. Entre los tipos de

suciedad tenemos: la orgánica como, sangre de pollo, jugo de frutas, entre otros y la inorgánica como las sales minerales que se acumulan en los fregaderos, debido

Las operaciones de limpieza se practican alternando en forma separada o combinando métodos físicos para el restregado y métodos químicos, los cuales

mbién relevante es el correcto tratamiento de los artículos de limpieza y desinfección, para prevenir la contaminación cruzada y a la vez alargar el tiempo de uso de los mismos. Para ello se los debe almacenar en un lugar específico; deben

estar identificados.

En todos los lugares de preparación de alimentos, sin importar su tamaño, volumen de producción, equipo disponible y cantidad de personal, deben aplicarse diariamente

Page 40: Seguridad Higiene y Protección Ambiental en Hostelería - rev1.pdf

en la actualidad las mesas más recomendadas son las de acero inoxidable; y en cuanto a las tablas de picar, las de acrílico, polietileno de alta densidad, teflón, entre otros. Se recomienda que se usen códigos de colores para las tablas por cada tipo de alimentos y así evitar contaminación cruzada. Limpiar y Desinfectar es importante porque:

1. Minimiza los riesgos de contaminación de los alimentos durante las etapas de proceso.

2. Aumenta la vida útil y eficiencia del equipo. 3. Reduce la infestación por plagas. 4. Extiende la vida de útil del producto. 5. Reduce el riesgo de presencia de microorganismos causantes de

enfermedades alimentarias. 6. Crea buenas costumbres de limpieza en el personal. 7. Es un requisito de las Buenas Prácticas de Manufactura. 8. Se requieren para cumplir con el sistema de control de peligros/ HACCP. 9. Mejora la imagen del local frente a la clientela. 10. Aumenta la confianza de la persona consumidora. 11. ¡Es lo más sano para todos (as)!

Métodos para lavar equipos y utensilios. Hay dos métodos básicos para lavar utensilios y equipos. El método manual y el método mecánico, ambos son igualmente satisfactorios, si se realizan bien. Lavado Manual: Se requiere de una estación de lavado preferiblemente con tres compartimentos y agua caliente, jabón e implementos de limpieza. Los pasos que se deben seguir en un proceso de limpieza manual son:

Enjuague con agua tibia

Restriéguelos en una solución detergente

Raspe los utensilios para quitarles los residuos de alimentos y enjuague con agua

Page 41: Seguridad Higiene y Protección Ambiental en Hostelería - rev1.pdf

Lavado Mecánico: El lavado mecánico se realiza en máquinas lavadoras de utensilios, pero siguen los pasos básicos utilizados en la limpieza manual: raspado y enjuague, aplicación del detergente y remoción de suciedad, enjuague del detergente, además incluye el proceso de desinfección. La persona encargada de la limpieza mecánica debe estar totalmente entrenada y conocer cada una de las funciones de la máquina, asegurarse de que está correctamente instalada, que haya suficiente agua para el enjuague y que la temperatura del agua de enjuague sea la adecuada, que las cantidades de detergente y desinfectante sean las correctas.

Métodos para desinfectar los equipos y los utensili os El calor y los productos químicos son los dos métodos que usted puede usar para desinfectar. Método de agua caliente El calor destruye los microorganismos. Este método consiste en desinfectar con agua caliente o vapor. Si el proceso es manual se sumergen los utensilios en agua caliente. Una recomendación es que el agua esté a 77°C durante 30 segundos, dicha temperatura debe ser constante. Si hay una máquina de limpieza y desinfección, la temperatura que se recomienda para desinfectar debe estar entre 82°C y 90°C. Método con soluciones desinfectantes El método de desinfección química es el más utilizado y es efectivo para eliminación de microorganismos. Existe gran variedad de productos químicos que pueden eliminar y evitar el crecimiento de los microorganismos. Sin embargo, muchos no se recomiendan en superficies que están en contacto con alimentos, porque podrían dañar los equipos y utensilios. Por eso es importante que en los establecimientos donde se manipulan alimentos, se utilicen desinfectantes autorizados y su manejo sea controlado, de esta manera evitaremos una contaminación química de los alimentos. Los desinfectantes más usados en los establecimientos donde se preparan alimentos, son: Cloro, Yodo y Amonio Cuaternario. En este método usted debe de dominar ciertas variables: Tiempo de inmersión: Debe sumergir los utensilios por un tiempo específico para asegurar que elimine los microorganismos. Temperatura de la solución: Debe ser uniforme, se recomienda un rango de temperatura que va de 24°C a 49°C.

Page 42: Seguridad Higiene y Protección Ambiental en Hostelería - rev1.pdf

Concentración de la solución: Varía de acuerdo al tipo de desinfectante, por lo que se debe seguir la recomendación de la empresa.

Planes de Limpieza y Desinfección En todo servicio de alimentos debe establecerse un sistema de limpieza y desinfección programado y periódico, que incluya todas las instalaciones, maquinaria y demás equipos,determinando aquellos equipos y materiales considerados como más críticos, con el objeto de prestarles una mayor atención. Es recomendable establecer por escrito un PLD (Plan de Limpieza y Desinfección) del material e instalaciones, en el que se especifique la frecuencia, procedimientos, productos utilizados y personal responsable. Los programas de limpieza y desinfección son necesarios en toda planta de alimentos y establecimientos de servicios de alimentación, ya que aseguran que ésta se lleve a cabo en los momentos indicados y siguiendo los procedimientos establecidos. Clasificación de las instalaciones Para facilitar la identificación y el correcto desarrollo del PLD se pueden establecer cinco niveles de riesgo para todas las instalaciones de la empresa, tal y como se indica en la tabla. El nivel de riesgo higiénico se establece según la susceptibilidad a la contaminación de la instalación y el peligro para las materias primas, productos intermedios y/o productos finales que transitan por ella. Cinco niveles de riesgo: nulo, mínimo, medio,severo y muy alto Zonas no alimentarias Las zonas no alimentarias son los lugares donde no hay tránsito de alimentos. Se han determinado dos niveles de riesgo para las zonas no alimentarias: Nivel 0 (riesgo nulo): Zonas por donde no transita ningún producto alimentario o materia prima ni elemento que pueda estar en contacto con ellos. Nivel 1 (riesgo mínimo): Zonas por donde no transita ningún producto alimentario o materia prima, pero sí elementos que pueden estar en contacto con ellos. Zonas alimentarias Las zonas alimentarias son los lugares donde existe tránsito de productos alimentarios ya sean productos elaborados, productos intermedios o materias primas. Se han determinado tres niveles de riesgo para las zonas alimentarias:

Page 43: Seguridad Higiene y Protección Ambiental en Hostelería - rev1.pdf

Nivel 2 (riesgo medio): Zonas por las cuales transitan o restan productos alimenticios protegidos por un envase o embalaje. Nivel 3 (riesgo severo): Zonas por las que transitan o sacan productos alimenticios sin protección de envases. Nivel 4 (riesgo muy alto): Zonas por las que transitan o restan productos alimenticiossin ningún tipo de protección y que son muy susceptibles a ser contaminados. Nivel 0 Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Oficinas. Bodegas de Herramientas.

Bodegas de Cristalería y Batería de cocina

Almacén de materias primas. Bodega de Secos.

Área de Preelaboraciones de vegetales

Áreas de servicio.

¿Cómo Organizarse? Para iniciar un programa de limpieza y desinfección es necesario organizarse y plantearse cinco preguntas básicas:

1. ¿Qué necesito limpiar y desinfectar? 2. ¿Con qué productos y de que medios se dispone para realizar la limpieza y

desinfección? 3. ¿Cómo voy a limpiarlo y desinfectarlo? 4. ¿Con qué frecuencia se va a limpiar y desinfectar? 5. ¿Quiénes son las personas responsables de limpiar y desinfectar?

¿Qué necesito limpiar y desinfectar? Un grupo de personas define las necesidades de limpieza y desinfección(áreas de proceso, áreas de cocina, mesas de trabajo, pisos, paredes, equipos, utensilios, etc.) Los programas de limpieza y desinfección deben ser planeados con tiempo, así que deben establecer cuáles son las necesidades de higienizaciones diarias, semanales, mensuales y anuales en una planta de alimentos. ¿Cómo voy a limpiarlo y desinfectarlo? Escriba los procedimientos de limpieza y déselo a su personal. Esto servirá de guía, ya que le indicará paso a paso la forma en que se realizarán las tareas de limpieza y desinfección. Especifique las herramientas de limpieza y los productos químicos con su nombre que se necesitan para aplicar los procedimientos (escobas, cepillos, esponjas, guantes, detergente, desinfectante, trapos y otros).

Page 44: Seguridad Higiene y Protección Ambiental en Hostelería - rev1.pdf

¿Con qué frecuencia se va a limpiar y desinfectar? Se hace un horario de limpieza y desinfección. El horario debe planearse junto con el departamento de alimentos y bebidas (producción) para evitar que las actividades de limpieza y desinfección se realicen al mismo tiempo que se preparan los alimentos. Recordar que la limpieza y desinfección se debe hacer al inicio y al final del turno o cuando se cambian productos durante la preparación. Por lo que es importante que se programe de manera que haya suficiente tiempo para la limpieza. ¿Quiénes son los responsables de limpiar y desinfec tar? Personal: Debe ejecutar el programa de limpieza y desinfección, por lo que debe estar entrenado(a) para hacerlo correctamente. Supervisor(a): Debe vigilar que las tareas de limpieza y desinfección se llevan a cabo adecuadamente y realizar inspecciones periódicas. Dirección/Jefatura: Debe monitorear y evaluar si el programa y los métodos de limpieza y desinfección están funcionando y son efectivos para prevenir la contaminación de los alimentos. A continuación se muestra un ejemplo de un formato sencillo de limpieza y desinfección:

¿Qué? ¿Cuándo? ¿Con qué? ¿Cómo? ¿Quién?

Equipo, utensilios, infraestructuras

Frecuencia: día, semana, mes.

Implementos que se van a utilizar para realizar la

limpieza (herramientas de

limpieza y productos químicos

con su nombre)

Escribir los procedimientos de

limpieza. Esta es una guía paso a

paso.

Persona Responsable de

realizar este proceso.

Manejo de la Basura y Desechos. Es importante que la basura y los desperdicios se recojan, almacenen y eliminen conforme se generen, con el fin de minimizar olores anormales y la posibilidad de contaminar los alimentos o el agua potable. Además, los olores desagradables producen incomodidad y atraen insectos y roedores.

Page 45: Seguridad Higiene y Protección Ambiental en Hostelería - rev1.pdf

Contenedores de Basura:

Los basureros deben ser de un material durable y fácil de limpiar y desinfectar, que no absorba líquido y con tapa. Se recomienda que contenga una bolsa plástica un su interior. Los basureros deben ser limpiados y desinfectados tan pronto como los desechos han sido eliminados. La recolección de basura del área de proceso, consumo y servicio debe ser diaria. A su vez, estos desechos deben colocarse en un recinto, fuera de dichas áreas, hasta que el servicio municipal los recolecte. Este recinto debe ser de material lavable y con un diseño que no permita el ingreso de plagas. Además, deben mantenerse cuidadosamente aseadas, de encontrarse en cuartos de refrigeración de basuras, estos deben mantenerse a temperaturas de 8ºC – 12ºC. Según la Norma Técnica Ambiental para elmanejo,tratamiento ydisposición final de los desechos sólidos no-peligrosos(NTON 05 014-02), en referencia a los contenedores de basura, especifica: ���� Deben utilizar recipientes desechables o re-usables. Bolsas plásticas para los

desechos orgánicos, Sacos de naylon para desechos de plástico, cartón, papel, madera y otros que puedan causar lesiones a los recolectores.

���� Cajas de cartón, baldes plásticos o metálicos, para los desechos de vidrio, cerámica, aluminio y metálicos para los desechos de origen doméstico.

���� En las industrias se debe utilizar contenedores metálicos para los desechos de vidrio, cerámica, aluminio y metálicos.

���� Bolsas plásticas con un volumen no mayor de 30 kg para desechos de jardinería. ���� Deben almacenarse dentro de las propiedades, resguardándolos del sol y lluvia,

evitando alterar sus propiedades físicas, químicas y bacteriológicas Separación de Basura: Los hoteles, restaurantes, Cafés y Establecimientos de comida contribuyenconsiderablemente al incremento de la basura; uno de los principales problemas de laindustria turística. Entre los típicos residuos de hostelería y de restaurantes seencuentran, por ejemplo, las botellas, las cajas de cartón y las latas, así como restos decomida y accesorios de cocina. Los hoteleros y dueños de restaurante deben contribuir a la solución del problema con laayuda de algunas medidas sencillas que pueden poner en práctica, tal es la separación de la basura y la aplicación de las 3 R´s (Reducir, Reusar, Reciclar). En dependencia del tipo de basura, las empresas pueden optar a separar usando recipientes con códigos de colores para identificar el tipo de desecho. En Nicaragua no existe como tal esta codificación, sin embargo, se utiliza la siguiente:

Page 46: Seguridad Higiene y Protección Ambiental en Hostelería - rev1.pdf

o Orgánico (restos de comida, cascaras de frutas): color verde.o Inorgánico (plásticoso Papel y Cartón (aunque son orgánicos conviene separarlos pa

color amarillo o Inorgánico (Metales): color griso Inorgánico (vidrio): color blanco

Consejos para Reducir Basura Hay que evitar la generación de envases a tracantidades.

o Incorporar envases retornables envases reutilizables.

o La fruta y la verdura fresca, la carne, los productos ganaderos y los pescados sedeben comprar exclusivamente sin envases o en cajas retornables.

o No ofrecer envases individuales. El azúcarmantequilla,la mostaza o el grandes cantidades.

o Hay que evitar los envases individuales para el champú o para el jabón detocador. Hay que ofrecerlos preferiblemente en dosificadores. queevitar los vasos desechables para la limpieza bucal, las gorras para la duchadesechables y los peines plásticos.

o Se puede adquirir un compactador de basura, ya que para grandes empresas,ayuda a reducir drásticamente el volumen de la basura a

o Equipar los cuartos de baño con dispensadoo Ofrecer siempre vajillas y cubertería reutilizables.o Renunciar a los manteles desechables. Ofrecer servilletas de tela.o Se debería utilizar en las oficinas exclusivamente papel re

lasfotocopias e impresiones a doble cara, ya que así contribuye a reducir losresiduos.

o Planificar el almacenamiento. Así, se puede gestionar mejor la caducidad de losalimentos.

o Informar a los huéspedes y al personalresiduosy fomentar la participación

Orgánico (restos de comida, cascaras de frutas): color verde.Inorgánico (plásticos): color azul

artón (aunque son orgánicos conviene separarlos pa

Inorgánico (Metales): color gris Inorgánico (vidrio): color blanco

Basura

Hay que evitar la generación de envases a través de la adquisición de mayores

Incorporar envases retornables y reutilizables. No ofrecer bebidas en lata. envases reutilizables. La fruta y la verdura fresca, la carne, los productos ganaderos y los pescados sedeben comprar exclusivamente sin envases o en cajas retornables.No ofrecer envases individuales. El azúcar, la crema para el café, la mantequilla,la mostaza o el cátchup se pueden comprar y almacenar en grandes cantidades. Hay que evitar los envases individuales para el champú o para el jabón detocador. Hay que ofrecerlos preferiblemente en dosificadores. queevitar los vasos desechables para la limpieza bucal, las gorras para la duchadesechables y los peines plásticos. Se puede adquirir un compactador de basura, ya que para grandes empresas,ayuda a reducir drásticamente el volumen de la basura aEquipar los cuartos de baño con dispensadores de jabón y toallasOfrecer siempre vajillas y cubertería reutilizables. Renunciar a los manteles desechables. Ofrecer servilletas de tela.Se debería utilizar en las oficinas exclusivamente papel relasfotocopias e impresiones a doble cara, ya que así contribuye a reducir

Planificar el almacenamiento. Así, se puede gestionar mejor la caducidad de

Informar a los huéspedes y al personal de las medidas de prevencresiduosy fomentar la participación

Orgánico (restos de comida, cascaras de frutas): color verde.

artón (aunque son orgánicos conviene separarlos para el reciclaje):

vés de la adquisición de mayores

y reutilizables. No ofrecer bebidas en lata.

La fruta y la verdura fresca, la carne, los productos ganaderos y los pescados sedeben comprar exclusivamente sin envases o en cajas retornables.

, la crema para el café, la se pueden comprar y almacenar en

Hay que evitar los envases individuales para el champú o para el jabón detocador. Hay que ofrecerlos preferiblemente en dosificadores. También hay queevitar los vasos desechables para la limpieza bucal, las gorras para la

Se puede adquirir un compactador de basura, ya que para grandes empresas,ayuda a reducir drásticamente el volumen de la basura almacenada.

res de jabón y toallas.

Renunciar a los manteles desechables. Ofrecer servilletas de tela. Se debería utilizar en las oficinas exclusivamente papel reciclado; hacer lasfotocopias e impresiones a doble cara, ya que así contribuye a reducir

Planificar el almacenamiento. Así, se puede gestionar mejor la caducidad de

e las medidas de prevención de

Page 47: Seguridad Higiene y Protección Ambiental en Hostelería - rev1.pdf

Control de plagas en los establecimientos de alimen tos Las plagas y los roedores en los establecimientos donde se preparan alimentos es un problema muy común, y representa en todos los casos un dolor de cabeza para las empresas, ya que son muy difíciles de combatir y además, su acción en los alimentos es destructiva. El control de plagas es aplicable a todas las áreas del establecimiento, recepción de materia prima, almacén, proceso, almacén de producto terminado, distribución, punto de venta, e inclusive vehículos de acarreo y reparto.

¿Cómo entran las plagas a un establecimiento?

Las plagas entran a un establecimiento en diversas formas, por lo que se debe mantener una vigilancia constante para detectar su posible aparición en el mismo.

Verduras Crudas .- En un establecimiento dedicado al procesamiento de alimentos, pueden entrar en cajas de cartón, madera, arpillas o bolsas. (Forma común de infestación de roedores y moscas).

Empaques.- Los empaques vienen de varios proveedores y si el establecimiento del proveedor está infestado, la plaga puede penetrar por este medio. (Forma común de infestación de gorgojos, cochinillas, cucarachas, etc.).

Dentro ysobre las Materias Primas .- Las materias primas al provenir de diferentes fuentes de abastecimiento, pueden llegar a los establecimientos con plagas, por lo que es conveniente establecer controles para su detección y combate.

Contenedores.- Los contenedores son movidos por muchos proveedores, inclusive y en dependencia del tipo de mercadería, países, por lo que pueden albergar cualquier clase de plaga.

A Traves De Puertas Y Ventanas Desprotegidas.- Cualquier clase de plaga.

¿Cuáles son algunos ejemplos de enfermedades transm itidas por alimentos (ETAS) vinculadas con las plagas?

o Las cucarachas son vectores importantes de Salmonella, Proteus, Shigella, helmintos, virus, hongos y protozoarios.

o Las moscas pueden trasmitir: meningitis, cólera, salmonellosis, tifus, lepra, hepatitis, tripanosomas, etc.

o Los roedores pueden transmitir: salmonellosis, leptospirosis, triquinellosis, hantavirus, neumonía, etc.

o Las palomas pueden transmitir: salmonellosis, histoplasmosis, campilobacteriosis, toxoplasmosis, tuberculosis, neumoencefalitis, etc.

Page 48: Seguridad Higiene y Protección Ambiental en Hostelería - rev1.pdf

¿Qué es lo mínimo que se debe conocer de una plaga? Para combatir con éxito una plaga hace falta que el personal encargado del combate conozca por lo menos tres cosas de la misma:

1. sus características (voladora, terrestre, etc.), 2. su ciclo biológico (cómo, cuándo se reproduce) y 3. sus hábitos (si es nocturna o diurna, dónde hace sus nidos, de qué se

alimenta, etc.).

Formas de controlar las plagas Insectos En general se distinguen 3 tipos de insectos:

1. Voladores, como moscas y mosquitos. 2. Rastreros, como cucarachas, ciempiés y arañas. 3. Taladores, como gorgojos y termitas.

Uno de los métodos más efectivos para evitar la infestación es su prevención. Los siguientes factores que propician la proliferación de insectos deben ser evitados:

o Residuos de alimentos o Agua estancada o Materiales y basura amontonados en rincones y pisos o Armarios y equipos contra la pared, acumulación depolvo y suciedad

Insectos Voladores

En caso de insectos voladores, hay electrocutadorese insectocaptores. Los electrocutadoresconsisten en una rejilla electrificada localizada en la parte exterior rodeada de tubos de luz ultravioleta. Los insectos son generalmente atraídos por la luz, y vuelan hacia la lámpara, en el camino tienen que pasar primero a través de una rejilla electrificada que trabaja a alto voltaje y que hace que brinque una chispa al insecto, electrocutándolo instantáneamente. Los insectocaptores trabajan de forma similar, con la diferencia que su mecanismo es atrapar insectos por medio de un papel pegajoso hasta que muere.

Insectos Rastreros.

Los insectos rastreros pueden ser controlados de diferentes formas, sin embargo, es necesario puntualizar que los insecticidas para éstos son normalmente bastante efectivos contra los insectos voladores y viceversa.

En el caso de cochinillas y gorgojos, que probablemente se encuentren dentro de los ingredientes (harina y granos) y no les llega el rocío del insecticida, es necesario fumigar con gas autorizado las áreas afectadas, cuando esto se hace, todo el personal del área deberá salir de la planta por un período de 24 horas.

Page 49: Seguridad Higiene y Protección Ambiental en Hostelería - rev1.pdf

Las arañas requieren de control especial y los servicios de un operador autorizado.

Las operaciones de fumigación de insecticidas debe hacerse por personal bien entrenado y de tal forma que no ocasione contaminación a los productos en proceso de elaboración.

Cuando se aplican insecticidas de contacto, se deben cubrir los equipos y lavarse antes de usar.

Los insecticidas residuales en ningún momento podrán aplicarse encima de equipos, materias primas o material de empaque para alimentos.

Roedores

Los roedores, en donde se incluyen ratones, tusas, ratas, etc., crean una situación diferente. Un programa de control de roedores efectivo deberá incluir:

o Limpieza de todas las áreas dentro y fuera del establecimiento, para evitar nidos y su proliferación.

o Medidas para evitar su entrada a las instalaciones. o Verificaciones constantes para detectar su presencia. o Colocar trampas y carnadas con veneno para su control y/o eliminación.

Las áreas exteriores del establecimiento y el perímetro cercano al edificio, se pueden proteger con trampas que contengan una carnada que les guste a los roedores (fécula). También pueden utilizarse carnadas preparadas con venenos anticoagulantes. Estas carnadas, cuando son ingeridas por los roedores, les causan hemorragias internas y generalmente se desangran hasta morir. El tamaño y peso del roedor determina la cantidad efectiva de carnada que los roedores deben comer.

En las áreas internas de almacenamiento de materias primas, ingredientes, material de empaque y áreas de proceso, se podrán utilizar trampas mecánicas o artefactos que se revisarán constantemente para retirar los cadáveres de los animales atrapados y al mismo tiempo volver a activar las trampas.

Colocación de Cebos:

En los siguientes esquemas se observan los distintos tipos de cebos y trampas quese colocan y los planos de exteriores e interiores de una industria alimentaria dónde aparecen indicados la colocación de las trampas y cebos

Page 50: Seguridad Higiene y Protección Ambiental en Hostelería - rev1.pdf

Habrá que poner especial cuidaotras sustancias empleadas para eliminar las plagas como los distintos animales o insectos que podamos tener muertos en las trampas o por la DEBEREMOS LAVARNOS BIEN LAS MANOS Y PARTESPODIDO ENTRAR EN CONTACTO TANTO CON SUSTANCIAS TOXI CAS O PELIGROSAS COMO CON LOS ANIMALES O INSECTOS MUERTOScontaminaciones, aunque luego no vayamos manipular ningún alimento.

2.3 Requisitos higiénicos generales de Aparte de los buenos hábitos de higiene que usted debe tener al manipular los alimentos y de los controles que debe hacer durante las diferentes etapas de producción de alimentos, es importante que los edivigilados. Por ejemplo, es importante que el establecimiento sea adecuado en tamaño, construcción y diseño para facilitar el mantenimiento de las operaciones sanitarias durante la producción de los alimentos. Algunas características generales que deben de alimentos son: Los alrededores deben estar bien cuidados, de tal manera que se evite la presencia de polvo y maleza, los cuales podrían ser refugio de insectos y roedores.

Habrá que poner especial cuidado a la hora de retirar tanto las sustancias tóxicas y otras sustancias empleadas para eliminar las plagas como los distintos animales o insectos que podamos tener muertos en las trampas o por las instalaciones

DEBEREMOS LAVARNOS BIEN LAS MANOS Y PARTES DEL CUERPO QUE HAYAN PODIDO ENTRAR EN CONTACTO TANTO CON SUSTANCIAS TOXI CAS O PELIGROSAS COMO CON LOS ANIMALES O INSECTOS MUERTOS , para evitar posibles contaminaciones, aunque luego no vayamos manipular ningún alimento.

Requisitos higiénicos generales de instalaciones y equipos

Aparte de los buenos hábitos de higiene que usted debe tener al manipular los alimentos y de los controles que debe hacer durante las diferentes etapas de producción de alimentos, es importante que los edificios sean especialmente

Por ejemplo, es importante que el establecimiento sea adecuado en tamaño, construcción y diseño para facilitar el mantenimiento de las operaciones sanitarias

la producción de los alimentos.

Algunas características generales que deben cumplir los establecimientos o plantas

Los alrededores deben estar bien cuidados, de tal manera que se evite la presencia de polvo y maleza, los cuales podrían ser refugio de insectos y roedores.

do a la hora de retirar tanto las sustancias tóxicas y otras sustancias empleadas para eliminar las plagas como los distintos animales o

s instalaciones.

DEL CUERPO QUE HAYAN PODIDO ENTRAR EN CONTACTO TANTO CON SUSTANCIAS TOXI CAS O PELIGROSAS

, para evitar posibles contaminaciones, aunque luego no vayamos manipular ningún alimento.

instalaciones y equipos

Aparte de los buenos hábitos de higiene que usted debe tener al manipular los alimentos y de los controles que debe hacer durante las diferentes etapas de

cios sean especialmente

Por ejemplo, es importante que el establecimiento sea adecuado en tamaño, construcción y diseño para facilitar el mantenimiento de las operaciones sanitarias

cumplir los establecimientos o plantas

Los alrededores deben estar bien cuidados, de tal manera que se evite la presencia de polvo y maleza, los cuales podrían ser refugio de insectos y roedores.

Page 51: Seguridad Higiene y Protección Ambiental en Hostelería - rev1.pdf

Debe haber suficiente espacio para colocar equipo, almacenar materia prima y productos finales, así como servicios para que el personal tenga prácticas sanitarias que sirvan para prevenir la contaminación y proveer fáciles prácticas de limpieza de la planta. Los pisos, paredes y cielo rasos deben ser de un material lavable, resistente y estar en buenas condiciones. La administración debe establecer un programa de limpieza para éstas superficies. El suelo dispondrá de la inclinación suficiente hacia los sistemas de drenaje. Las paredes y techos serán lisos, y se evitarán huecos (por ejemplo, detrás de tuberías). Los pasillos y los espacios de trabajo deben estar libres de obstrucciones. Además, deben ser lo suficientemente grandes como para permitirle al personal llevar a cabo sus tareas, sin caer en prácticas que podrían contaminar el alimento. Por ejemplo, debido al contacto de la ropa con los alimentos o las superficies que están en contacto con los mismos. Las uniones de los pisos y paredes deben ser redondeadas y selladas para evitar la acumulación de polvo y facilitar así la limpieza. Los pisos deben ser de material antideslizante, para evitar que el personal se resbale. Las puertas tendrán que ajustarse al hueco que cierran, en especial las exteriores, pues si dejan un espacio abierto, frecuentemente en su parte inferior, constituirán una vía de acceso para insectos o roedores. Recordemos que durante la actividad laboral las puertas deberán mantenerse cerradas. El uso de azulejos está desaconsejado por la suciedad que acumulan en las juntas. Las ventanas y otras aberturas practicables tendrán que protegerse con telas mosquiteras que eviten la entrada de insectos (cedazos); estas protecciones se colocarán de modo que puedan ser desmontadas para su limpieza periódica. Si las ventanas dejan un alféizar hacia el interior, este deberá ser inclinado porque así no acumularán suciedad y se evitará su uso para depositar cosas. En cuanto a las rejillas de los sistemas de ventilación o de los desagües, estas también han de protegerse porque pueden servir de entrada a cucarachas y roedores, mediante mallas suficientemente tupidas o dotándolos de sistemas que impidan la entrada de olores desagradables. Los equipos (maquinaria, mobiliario, etc.) serán móviles siempre que sea posible, de modo que se puedan retirar para limpiar debajo y detrás de ellos. Además, o bien tendrá que cerrarse el espacio entre ellos y el suelo, o bien estarán lo suficientemente elevados (entre 20 y 30 cm) para poder limpiar bajo ellos sin dificultad. En el caso de las cámaras frigoríficas, lavavajillas, etc., se cegarán los espacios entre estos equipos y el suelo y las paredes; otra opción es que se instalen con la suficiente separación posterior y lateral para que sea posible la limpieza de estas zonas.

Page 52: Seguridad Higiene y Protección Ambiental en Hostelería - rev1.pdf

Los equipos de limpieza de alimentos y de lavado de manos deben ser independientes de los de limpieza de útiles para evitar una posible contaminación cruzada, siendo aconsejable que exista una sala dedicada específicamente para los equipos de limpieza. De la misma manera, los productos y útiles de limpieza se conservarán siempre alejados de los alimentos y de los útiles destinados a entrar en contacto con estos, preferiblemente en una habitación propia o un armario cerrado, lugares en los que solo tendremos este tipo de productos y equipos. Los productos de limpieza nunca se deberán reenvasar en recipientes distintos a los originales (perfectamente identificados y con la correspondiente etiqueta) y mucho menos en envases de alimentos, ni siquiera temporalmente. Además de las protecciones en ventanas y cualquier otra abertura practicable, y de garantizar la hermeticidad de las puertas al exterior, requisitos de los que ya hemos hablamos, ha de adoptarse una serie de actitudes orientadas a impedir la entrada de insectos y roedores: desde vigilar el estado de los envases y embalajes que se reciben (posible vehículo de acceso de estos animales) hasta evitar dejar restos de comida o alimentos desprotegidos (pueden representar una invitación a estas plagas para que colonicen los locales), así como asegurar un cierre hermético de los contenedores de desperdicios. Por la misma razón, tiene que evitarse que los roedores tengan acceso al agua (depósitos abiertos, grifos que gotean, etc.). Es necesario impedir la entrada y permanencia en el local de cualquier animal doméstico por la posibilidad de que suponga una forma de contaminación, excepto los perros guía que acompañen a invidentes. El acceso de personal ajeno al establecimiento es inevitable en determinadas circunstancias, como pueden ser la reparación o mantenimiento de los equipos, la inspección sanitaria, la toma de muestras de superficies, etc., pero deberá estar cuidadosamente controlado, limitándolo en lo posible a las áreas donde resulte imprescindible su presencia o a momentos en los que no se estén elaborando comidas.

REQUISITOS HIGIÉNICOS GENERALES

Instalaciones

Superficies de parámetros (suelos, paredes y techos)

o Material que evite el acúmulo de suciedad y facilite la limpieza y desinfección.

o Suelo con inclinación suficiente hacia los sistemas de drenaje.

o Paredes y techos lisos y sin huecos. o Evitar esquinas vivas entre suelo y paredes o Pintura lavable o material que soporte las

operaciones de limpieza.

Superficies de equipos de cocina (estantes, maquinarias, etc)

o Material (como acero inoxidable) que evite el acúmulo de suciedad y facilite la limpieza y desinfección.

o Equipos desmontables o Superficies de acero inoxidable y tablas de corte

de material sintético (polietileno) y de colores

Page 53: Seguridad Higiene y Protección Ambiental en Hostelería - rev1.pdf

REQUISITOS HIGIÉNICOS GENERALES

diferente.

Ventanas o Proteger con telas mosquiteras

Rejillas de los sistemas de ventilación o desagües

o Proteger mediante mallas tupidas o sistemas de aislamiento de olores.

Puertas o Garantizar la hermeticidad al exterior Lámparas o Material que no acumule polvo y suciedad

o Proteger con una pantalla plástica

Equipos (maquinarias y luminarias)

o Móviles, tendrás que cerrarse el espacio entre ellos y el suelo o estarán elevados entre 20 y 30cm

o Espacios cegados entre equipos (cámaras frigoríficas, lavavajillas, etc) suelo y paredes o instalarlos con una separación posterior y lateral.

Mobiliario o Número y dimensiones suficientes para colocar útiles, recipientes y alimentos.

o Equipos independientes de limpieza de alimentos, de lavado de manos y de limpieza de útiles.

2.4 Productos de limpieza de uso común: tipos, clas ificación y características principales

El agua, como elemento fundamental e imprescindible para la limpieza, sirve para la disolución de los detergentes y desinfectantes, y arrastrará la suciedad que aparezca en las superficies. Ha de ser, evidentemente, potable, mejor caliente y, a ser posible, blanda. Un agua dura, también llamada «calcárea», se caracteriza por poseer altas concentraciones de sales de calcio (por encima de los 120 mg de CaCO3/l) y magnesio; puede interferir en el mecanismo de acción de los limpiadores, reduciendo su efectividad, y ocasiona el depósito de concreciones de calcio en los equipos y tuberías. Los productos de limpieza y desinfección que la industria pone a disposición de los establecimientos de hostelería son muy variados en composición, presentación, uso, precio, etc. La elección de uno u otro depende de diversos factores que hay que valorar para decidir en el momento de la compra, como pueden ser tamaño del local, tipo de suciedad y riesgo que representa, equipamiento, condiciones estructurales, personal disponible y su formación, posibilidades económicas, etc. Se pueden clasificar de acuerdo a diferentes criterios. Una primera clasificación los dividiría en domésticos e industriales; los primeros presentados en envases de pequeño tamaño y dispuestos para su uso directo o diluido; y los segundos presentados en envases de mayor tamaño, normalmente con una concentración más

Page 54: Seguridad Higiene y Protección Ambiental en Hostelería - rev1.pdf

alta y destinados a ser utilizados en la industria alimentaria y grandes locales. También se puede distinguir entre detergentes y limpiadores. Los limpiadores son los productos cuyo objetivo es la limpieza y mantenimiento de objetos y superficies como, por ejemplo, suelos, maderas, plásticos, azulejos, cristales, sanitarios, metales, tejidos o cueros. Pueden contener componentes como los disolventes, álcalis, ácidos, ceras, aditivos y otros auxiliares. Además, entre los limpiadores se incluyen los productos que purifican o aromatizan el ambiente y los limpiadores empleados como desinfectantes. Por otro lado, los detergentes están compuestos, fundamentalmente, por agentes tensoactivos, solos o adicionados de reforzantes, aditivos, coadyuvantes (como los polifosfatos) u otras sustancias accesorias como enzimas, colorantes, antiespumantes o estabilizadores de espuma, perfumes, etc., que refuerzan su acción o añaden otras propiedades. Los agentes tensoactivos modifican la tensión superficial de la suciedad, en especial cuando esta es de naturaleza grasa, y debilitan la unión entre las manchas y las superficies. Como consecuencia de esta reducción de la adherencia, facilitan la eliminación de la suciedad. Simultáneamente, estos agentes tensoactivos mantienen en emulsión la suciedad insoluble en agua. Existen una infinidad de detergentes con características y utilidades diferentes, pero ¿cuándo es conveniente usar los de acción ácida y c uándo los neutros? ¿Y los alcalinos? La elección del producto de pH adecuado (ácido, neutro o alcalino) depende del tipo de suciedad que hay que eliminar y de las características o propiedades de la superficie donde se encuentre adherida. Para eliminar manchas de grasa (animales y vegetales) y restos proteínicos (sangre, huevo, clorofila), primero es necesario disolverlas en una solución limpiadora a través del proceso de emulsificación. Luego, se debe proceder con la saponificación, que convierte a la suciedad en dos compuestos solubles en agua. Ambos procesos se efectúan de forma rápida y total en medios alcalinos. Sin embargo, cuando se trata de quitar este tipo de suciedad en superficies sensibles a la alcalinidad, como los textiles (alfombras, tapizados) y la piel humana, se utilizan productos neutros más sofisticados. Para el cuidado del cuerpo humano y el lavado de superficies o texturas delicadas, como telas sintéticas o de lana, es casi evidente que se deben usar productos neutros. Sin embargo, si se quiere eliminar el sarro de los inodoros y bañaderas o remover incrustaciones orgánicas y minerales en las industrias o establecimientos vinculados con la elaboración de alimentos, lo ideal es utilizar productos de limpieza ácidos. Estos contribuyen a que esta clase de suciedad se despegue fácilmente de la superficie.

Page 55: Seguridad Higiene y Protección Ambiental en Hostelería - rev1.pdf

Por su parte, los detergentes alcalinos facilitan la penetración en todo tipo de suciedades, quedando éstas en el enjuague final libres de manchas y depósitos. Tampoco sufren los típicos efectos residuales debido a su biodegradabilidad. Este tipo de productos se aplica en el lavado de botellas, por ejemplo.

Suciedad Superficie Producto a utilizar

Grasa animal o vegetal, proteínas: sangre, huevo, etc.

Dura y lavable: suelos, cristales, fórmica, acero inoxidable.

Alcalino: pH mayor de 8.

Grasas minerales: aceites de coches y lubricantes.

Dura y lavable: suelos, cristales, fórmica, etc.

Alcalino y con disolventes en su formulación.

Grasas animales o vegetales. Proteínas, grasas minerales y polvo.

Textiles: moquetas, alfombras, tapizados.

Neutro: champús para limpieza de alfombras.

Sarro, incrustaciones de cal, manchas de óxido.

Dura y lavable: inodoros, mingitorios, etc.

Ácidos: pH entre 1 y 2.

Detergentes ácidos Los detergentes ácidos son recomendados para limpiar superficies de cemento o materiales pétreos, pues recuperan la apariencia estética de fachadas y muros, disminuyendo los tiempos de limpieza. Estos productos ofrecen las siguientes ventajas:

1. Limpia rápidamente. 2. Mejora la apariencia y adherencia de las superficies. 3. No mancha.

Aplicación de detergentes ácidos

1. Humedecer la superficie antes de aplicar. La aplicación se debe hacer con brocha o rodillo, el producto se debe aplicar sin diluir o bien diluir en una proporción de 1l de detergente por 3 de agua. Después de aplicar espere de 8 a 12 minutos a que el producto penetre en la superficie.

2. Cepille la superficie, con un cepillo de cerdas plásticas o metálicas,

dependiendo de la dureza de los residuos, hasta retirarlos por completo.

3. Una vez que ha eliminado todos los residuos, enjuague la superficie con agua y jabón hasta eliminar por completo el detergente ácido y neutralizar la superficie.

Page 56: Seguridad Higiene y Protección Ambiental en Hostelería - rev1.pdf

Precauciones

1. No exceda la dosificación recomendada y no deje el detergente ácido sin neutralizar por mucho tiempo, ya que la superficie se puede deteriorar.

2. No utilice el producto para limpiar superficies de metal o acero como: cimbras, tubería metálica, acero de refuerzo, etc, ya que el producto podría corroerlas.

3. No mezclar con hipoclorito de sodio (cloro, lejía) Detergentes ligeramente alcalinos:

Son eficaces para eliminar los restos de alimentos de suelos, paredes, utensilios, etc.

Detergentes fuertemente alcalinos :

Son muy poderosos para arrancar cera, grasa y suciedad atrasada. Se emplean en la máquina lavaplatos. Detergentes neutros: Son detergentes suaves que se usan principalmente para el lavado de manos o superficies lisas de escasa suciedad. Agentes Abrasivos: Son compuestos que se utilizan sólo como ayuda suplementaria cuando la grasa está adherida a una superficie que ni limpiadores alcalinos ni ácidos la eliminan. Después de usarlos, hay que quitar los restos de detergente con cepillo y abundante agua limpia porque pueden dañar las superficies.

Medidas de seguridad y normas de almacenaje. Interp retación de las especificaciones Los detergentes, limpiadores, desinfectantes y plaguicidas son productos químicos que pueden afectar peligrosamente a los operarios que los manipulan, a los clientes o al medioambiente. Las medidas de seguridad, que deberán estar claramente indicadas en el etiquetado y que tendrán que ser respetadas por los usuarios, dependerán de la condición de peligrosidad. Básicamente, la etiqueta contendrá, de forma clara y legible, todos los datos sobre la composición (sustancias activas y concentración), usos para los que se ha autorizado, instrucciones de utilización y dosificación, condiciones de conservación (si fueran necesarias) y posibles efectos adversos. Del mismo modo, se indicará la categoría de peligro (riesgo químico) en la que ese producto esté clasificado mediante determinados pictogramas y símbolos que permiten al usuario identificar visualmente el riesgo. Como ya hemos comentado, estos productos también pueden tener efectos adversos sobre el medioambiente, por lo que nunca se deben tirar los restos de producto por el

Page 57: Seguridad Higiene y Protección Ambiental en Hostelería - rev1.pdf

fregadero, ni deshacerse de los envases a través de la recogida de residuos habitual. Por ello, el fabricante indicará en la etiqueta las instrucciones para una eliminación segura del producto y de los envases vacíos. Además, los productos de limpieza clasificados como peligrosos deberán ir acompañados de una ficha técnica (ficha de datos de seguridad) elaborada por el fabricante del mismo.

2.5 Aspectos que debe contener una ficha de segurid ad (FDS) de productos químicos

De acuerdo al capítulo VII Obligaciones De Los Fabricantes Importadores Y Suministradores De Productos Químicos, Ley 618 Ley General de Higiene y Seguridad del Trabajo Arto. 38: Los fabricantes, importadores, suministradores y usuarios deben de remitir al Ministerio del Trabajo ficha de seguridad de los productos que debe contener los siguientes datos: a) Información científico – técnica, traducido oficialmente al idioma español y lenguas de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica; b) Identidad de la sustancia o producto. Etiqueta de tóxico, simbología internacional; c) Propiedades físicas y químicas; d) Aspectos relacionados con su uso y aplicación; y e) Indicaciones y contraindicaciones del producto.

Arto. 39: Se debe suministrar la información necesaria para utilizar correctamente los productos químicos e indicar las medidas preventivas adicionales que deberán adoptarse en casos especiales y del uso de los equipos de protección a utilizar para cada caso.

¿Qué es una Ficha de Seguridad de Productos Químico s? Una ficha de seguridad de productos químicos es la que nos brinda la información necesaria con respecto al uso, manipulación, transporte y almacenamiento de cualquier sustancia química o combustibles inflamable, toxica o explosiva, la cual puede ser de uso industrial, agrícola, doméstico o como químicos de limpieza dentro de cualquier empresa. En síntesis esta ficha de seguridad es lo que se corresponde a una Hoja de Datos de Seguridad o MSDS por sus siglas en inglés (Material Safety Data Sheet).

Page 58: Seguridad Higiene y Protección Ambiental en Hostelería - rev1.pdf

Contenido de la Hoja de Datos de Seguridad de Produ ctos Químicos: Las fichas de seguridad de los productos químicos deben contener información suficiente para poder conocer de manera general las características propias del producto y realizar actividades de manera segura a fin de evitar futuras enfermedades y accidentes de trabajo. Es importante señalar que esta información las empresas deben solicitarla a sus proveedores quienes tienen la obligación de facilitarla al momento de compra de cualquier producto o sustancia química, y debe contener 16 puntos o secciones las cuales se detallan a continuación: 1.- IDENTIFICACIÒN DEL PRODUCTO:

• Nombre comercial • Nombre común o genérico • Dirección de la compañía fabricante y/o distribuidor en el país • Número de teléfono / Fax de la compañía • Teléfono de emergencia (Teléfono de toxicología del MINSA)

2.- COMPOSICIÒN E INFORMACIÒN SOBRE LOS INGREDIENTES PELIGROSOS

• Nombre común o genérico de cada uno de los componentes del producto 3.- IDENTIFICACIÒN DE LOS RIESGOS Y EFECTOS POR EXPOSICION Especificar riesgos por:

• Inhalación • Ingestión • Contacto con los ojos • Contacto con la piel • Carcinogecidad • Mutagenicidad • Teratogenicidad • Neurotoxicidad • Sistema reproductor • Órganos blancos • Otros

4.- MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS Debe especificar qué acciones de primeros auxilios deben seguirse al presentarse un:

• Contacto ocular • Contacto dérmico • Inhalación • Ingestión • Antídoto o medicina recomendada • Información adicional para el médico tratante

Nota: Los puntos 3, y 4 pueden elaborarse en forma de matriz donde se indique por cada tipo de riesgo la medida de primeros auxilios a tomar como por ejemplo:

Page 59: Seguridad Higiene y Protección Ambiental en Hostelería - rev1.pdf

TIPOS DE RIESGO

PELIGROS/ SINTOMAS AGUDOS

PREVENCION PRIMEROS AUXILIOS

Exposición ¡EVITAR TODO CONTACTO!

Inhalación Sensación de quemazón, tos, dificultad respiratoria.

Ventilación, extracción localizada o protección respiratoria.

Aire limpio, reposo, posición de semi incorporado y atención médica. Respiración artificial si estuviera indicado.

Piel EN CONTACTO CON LIQUIDO: CONGELACION

Guantes aislantes del frío, traje de protección.

EN CASO DE CONGELACION: Aclarar con agua abundante. NO quitar la ropa y solicitar Atención médica.

Ojos Quemaduras profundas graves.

Pantalla facial o protección ocular combinada con la protección respiratoria.

Enjuagar con agua abundante durante varios minutos (quitar las lentes de contacto si puede hacerse con facilidad), después consultar a un médico

Ingestión -- -- --

5.- MEDIDAS CONTRA EL FUEGO

• Punto de inflamabilidad • Límites de inflamabilidad (si existieran) • Agentes extintores (que tipo de extintor es recomendable usar) • Equipos de protección contra el fuego • Productos peligrosos por combustión • Tabla de aislamiento

6.- MEDIDAS EN CASO DE DERRAME O FUGA Aquí se debe especificar:

• Equipo de protección a utilizar • Material absorbente a aplicar • Métodos de recolección de residuos • Métodos de eliminación de desechos • Métodos de Limpieza del área

7.- MANIPULACIÒN Y ALMACENAMIENTO

• Temperatura de almacenamiento • Condiciones de almacenamiento • Manipulación de envases o recipientes • Efectos por exposición a luz de sol, calor, atmósfera húmeda, etc.

8.- CONTROLES A LA EXPOSICIÒN Y EQUIPOS DE PROTECCIÒN PERSONAL

• Condiciones de ventilación • Equipo de protección respiratoria (Especificar tipo de protección/ mascarilla) • Equipos de protección ocular • Equipos de protección dermica • Datosde control a la exposición (TLV, PEL, STEL)

Page 60: Seguridad Higiene y Protección Ambiental en Hostelería - rev1.pdf

9.- PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS • Color y apariencia • Gravedad especifica • Solubilidad en agua y otros disolventes • Punto de fusión • Punto de ebullición • PH • Estado de agregación (º C, atmósferas)

10.- ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD

• Especificar la compatibilidad o reactividad con otras sustancias químicas: • Estabilidad • Incompatibilidad • Riesgos de polimerización • Productos peligrosos de descomposición

11.- INFORMACIÓN SOBRE TOXICOLOGIA

• Docilidad: • Dérmica • Inhalatoria • Ingestiva

12.- INFORMACIÒN SOBRE LOS EFECTOS EN LA ECOLOGIA Debe especificar medidas de protección con respecto a:

• Agua • Lagos • Ríos • Mares • Tierra • aire

13.- CONSIDERACIONES SOBRE LA DISPOSICIÒN FINAL DEL PRODUCTO

• Estasdeben ser acorde a lo regulado por nuestro país. 14.- INFORMACIÒN SOBRE EL TRANSPORTE

• Especificar la forma de transportar el producto de acuerdo a lo regulado en nuestro país.

15.- INFORMACIÒN REGULATORIA

• Indicar las fuentes de regulación existentes en el país 16.- OTRA INFORMACIÒN

• Aquí se detallan aspectos que no se retomaron de manera específica y debe contener una copia de la etiqueta del producto, como una información complementaria.

En el etiquetado de los distintos productos aparecen los riesgos generales, indicados en forma de pictograma negro sobre fondo cuadrado de color anaranjado, de unas dimensiones mínimas de 10 x 10 mm (o, como mínimo, del 10 % de la superficie de la

Page 61: Seguridad Higiene y Protección Ambiental en Hostelería - rev1.pdf

etiqueta), acompañados de una letra que identifica el grado de peligrosidad. Estosímbolos están estandarizados, minmediatamente, del tipo de peligro que representa el uso de cada producto, incluida la manipulación, transporte y almacenamiento. Los símbolos que podemos ver en los productos de limpieza y desinfección son los siguientes:

SIMBOLO

Corrosivos:Causan destrucción de tejidos vivos o materiales inertes

Nocivos:Por inhalación, ingestión o penetración cutánea, estas sustancias y preparaciones pueden provocar riesgos para la salud de forma temporal o alérgica.

Irritantes:No corrosivas, pero que por contacto inmediato, prolongado o repetido con la piel o las reacciones inflamatorias.

Tóxico: Por inhalación, ingestión o penetración cutánea, estas sustancias y preparaciones pueden causar riesgos graves, agudos o crónicos para la salud. Muy TóxicoPor inhalación, ingesta o absorción cutánea ocasionan graves problemas de salud e incluso la muerte.

etiqueta), acompañados de una letra que identifica el grado de peligrosidad. Estosímbolos están estandarizados, mediante ellos, la etiqueta informa

del tipo de peligro que representa el uso de cada producto, incluida la manipulación, transporte y almacenamiento.

Los símbolos que podemos ver en los productos de limpieza y desinfección son los

SIGNIFICADO PRECAUCIÓN

Corrosivos: Causan destrucción de tejidos vivos o materiales inertes

No inhalar y evitar el contacto con la piel, ojos y ropa.

Nocivos: Por inhalación, ingestión o penetración cutánea, estas sustancias y preparaciones pueden provocar riesgos para la salud de forma temporal o alérgica.

Evitar el contacto con el cuerpo humano y la inhalación de los vapores

Irritantes: No corrosivas, pero que por contacto inmediato, prolongado o repetido con la piel o las mucosas pueden provocar reacciones inflamatorias.

Los gases no deben ser inhalados y ha de evitarse el contacto con la piel y los ojos

Tóxico: Por inhalación, ingestión o penetración cutánea, estas sustancias y preparaciones pueden causar riesgos graves, agudos o crónicos para la

Evitar el contacto con el cuerpo humano

Muy Tóxico : Por inhalación, ingesta o absorción cutánea ocasionan graves problemas de salud e incluso la muerte.

Todo el contacto con el cuerpo humano tiene que evitarse.

etiqueta), acompañados de una letra que identifica el grado de peligrosidad. Estos te ellos, la etiqueta informa, visual e

del tipo de peligro que representa el uso de cada producto, incluida

Los símbolos que podemos ver en los productos de limpieza y desinfección son los

PRECAUCIÓN

No inhalar y evitar el contacto con la piel, ojos y ropa.

Evitar el contacto con el cuerpo humano y la inhalación de los

Los gases no deben ser inhalados y ha de evitarse el contacto con la

Evitar el contacto con el cuerpo

Todo el contacto con el cuerpo humano tiene que evitarse.

Page 62: Seguridad Higiene y Protección Ambiental en Hostelería - rev1.pdf

SIMBOLO

Inflamable:Sustancias y preparaciones que pueden calentarse y finalmente inflamarse en contacto con el aire a una temperatura normal sin empleo de energía; o sustancias sólidas que pueden inflamarse fácilmente por una breve acción de una fuente de inflamación y que continúan ardiendo o consumiéndose después de haber apartado la fuente de inflamación; o sustancias líquidas que tiene un punto de inflamación inferior a 21ºC; o sustancia gaseosa, inflamables en contacto con el aire a presión normal; o aquellacon el agua o el aire húmedo desenvuelven gases fácilmente inflamables en cantidades peligrosasExtremadamente Inflamable:Sustancias y preparaciones líquidas cuyo punto de entre 21ºC y 55ºC

Comburente:Sustancias que tienen la capacidad de incendiar otras sustancias, facilitando la combustión e impidiendo combatir el fuego.

ExplosivoSustancias y preparaciones que pueden explotar por una llama.

En estos productos deben especificarse los riesgos a través de las denominadas «frases R» (frases de riesgo) y los consejos de seguridad a través de las llamadas «frases S» (frases de seguridad). Las primeras son enunciados cortos (por ejemplo, «R1 Explosivo en estado seco» o «R20 Nocivo por inhalación») que indican la naturaleza del riesgo que presentanproductos, mientras que las segundas (del tipo «S1 Consérvese bajo llave» o «S2 Manténgase fuera del alcance de los niños») se refieren a la manipulación y almacenamiento de los productos peligrosos

SIGNIFICADO PRECAUCIÓNInflamable: Sustancias y preparaciones que pueden calentarse y finalmente inflamarse en contacto con el aire a una temperatura normal sin empleo de energía; o sustancias sólidas que pueden inflamarse fácilmente por una breve acción de una fuente de

ación y que continúan ardiendo o consumiéndose después de haber apartado la fuente de inflamación; o sustancias líquidas que tiene un punto de inflamación inferior a 21ºC; o sustancia gaseosa, inflamables en contacto con el aire a presión normal; o aquellas sustancias que en contacto con el agua o el aire húmedo desenvuelven gases fácilmente inflamables en cantidades peligrosas

Evitar el contacto cignitivos.

Extremadamente Inflamable: Sustancias y preparaciones líquidas cuyo punto de inflamación se sitúa entre 21ºC y 55ºC

Evitar el contacto con materiales ignitivos.

Comburente: Sustancias que tienen la capacidad de incendiar otras sustancias, facilitando la combustión e impidiendo combatir el

Evitar el contacto con materialescombustibles.

Explosivo Sustancias y preparaciones que pueden explotar por una llama.

Evitar golpes, sacudidas, fricciónllamas o fuentes de calor.

En estos productos deben especificarse los riesgos a través de las denominadas riesgo) y los consejos de seguridad a través de las llamadas

«frases S» (frases de seguridad). Las primeras son enunciados cortos (por ejemplo, «R1 Explosivo en estado seco» o «R20 Nocivo por inhalación») que indican la naturaleza del riesgo que presentan las sustancias químicas de los distintos productos, mientras que las segundas (del tipo «S1 Consérvese bajo llave» o «S2 Manténgase fuera del alcance de los niños») se refieren a la manipulación y almacenamiento de los productos peligrosos.

PRECAUCIÓN

Evitar el contacto con materiales

Evitar el contacto con materiales

Evitar el contacto con materiales

Evitar golpes, sacudidas, fricción, llamas o fuentes de calor.

En estos productos deben especificarse los riesgos a través de las denominadas riesgo) y los consejos de seguridad a través de las llamadas

«frases S» (frases de seguridad). Las primeras son enunciados cortos (por ejemplo, «R1 Explosivo en estado seco» o «R20 Nocivo por inhalación») que indican la

las sustancias químicas de los distintos productos, mientras que las segundas (del tipo «S1 Consérvese bajo llave» o «S2 Manténgase fuera del alcance de los niños») se refieren a la manipulación y

Page 63: Seguridad Higiene y Protección Ambiental en Hostelería - rev1.pdf

Frases “R” Frases R

Frases R simples Combinación de frases R R1 Explosivo en estado seco. R14/15 Reacciona violentamente con el agua, liberando gases

extremadamente inflamables.

R2 Riesgo de explosión por choque, fricción, fuego u otras fuentes de ignición.

R15/29 En contacto con el agua, libera gases tóxicos y extremadamente inflamables.

R3 Alto riesgo de explosión por choque, fricción, fuego u otras fuentes de ignición.

20/21 Nocivo por inhalación y en contacto con la piel.

R4 Forma compuestos metálicos explosivos muy sensibles.

20/22 Nocivo por inhalación y por ingestión.

R5 Peligro de explosión en caso de calentamiento.

20/21/22 Nocivo por inhalación, por ingestión y en contacto con la piel.

R6 Peligro de explosión, en contacto o sin contacto con el aire.

21/22 Nocivo en contacto con la piel y por ingestión.

R7 Puede provocar incendios. 23/24 Tóxico por inhalación y en contacto con la piel.

R8 Peligro de fuego en contacto con materias combustibles.

23/25 Tóxico por inhalación y por ingestión.

R9 Peligro de explosión al mezclar con materias combustibles.

23/24/25 Tóxico por inhalación, por ingestión y en contacto con la piel.

R10 Inflamable. 24/25 Tóxico en contacto con la piel y por ingestión.

R11 Fácilmente inflamable. 26/27 Muy tóxico por inhalación y en contacto con la piel.

R12 Extremadamente inflamable. 26/28 Muy tóxico por inhalación y por ingestión.

R14 Reacciona violentamente con el agua. 26/27/28 Muy tóxico por inhalación, por ingestión y en contacto con la piel.

R15 Reacciona con el agua liberando gases extremadamente inflamables.

27/28 Muy tóxico en contacto con la piel y por ingestión.

R16 Puede explosionar en mezcla con sustancias comburentes.

36/37 Irrita los ojos y las vías respiratorias.

R17 Se inflama espontáneamente en contacto con el aire.

36/38 Irrita los ojos y la piel.

R18 Al usarlo pueden formarse mezclas aire-vapor explosivas/inflamables.

36/37/38 Irrita los ojos, la piel y las vías respiratorias.

R19 Puede formar peróxidos explosivos. 37/38 Irrita las vías respiratorias y la piel.

R20 Nocivo por inhalación. 39/23 Tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por inhalación.

R21 Nocivo en contacto con la piel. 39/24 Tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por contacto con la piel.

R22 Nocivo por ingestión. 39/25 Tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por ingestión.

R23 Tóxico por inhalación. 39/23/24 Tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por inhalación y contacto con la piel.

R24 Tóxico en contacto con la piel. 39/23/25 Tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por inhalación e ingestión.

R25 Tóxico por ingestión. 39/24/25 Tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por contacto con la piel e ingestión.

R26 Muy tóxico por inhalación. 39/23//24/25 Tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por inhalación, contacto con la piel e ingestión.

R27 Muy tóxico en contacto con la piel. 39/26 Muy tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por inhalación.

R28 Muy tóxico por ingestión. 39/27 Muy tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por contacto con la piel.

R29 En contacto con agua libera gases tóxicos.

39/28 Muy tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por ingestión.

R30 Puede inflamarse fácilmente al usarlo. 39/26/27 Muy tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por inhalación y contacto con la piel.

R31 En contacto con ácidos libera gases 39/26/28 Muy tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por

Page 64: Seguridad Higiene y Protección Ambiental en Hostelería - rev1.pdf

tóxicos. inhalación e ingestión.

R32 En contacto con ácidos libera gases muy tóxicos.

39/27/28 Muy tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por contacto con la piel e ingestión.

R33 Peligro de efectos acumulativos. 39/26/27/28 Muy tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por inhalación, contacto con la piel e ingestión.

R34 Provoca quemaduras. 42/43 Posibilidad de sensibilización por inhalación y en contacto con la piel.

R35 Provoca quemaduras graves. 48/20 Nocivo: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por inhalación.

R36 Irrita los ojos. 48/21 Nocivo: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por contacto con la piel.

R37 Irrita las vías respiratorias. 48/22 Nocivo: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por ingestión.

R38 Irrita la piel. 48/20/21 Nocivo: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por inhalación y contacto con la piel.

R39 Peligro de efectos irreversibles muy graves.

48/20/22 Nocivo: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por inhalación e ingestión.

R40 Posibles efectos cancerígenos 48/21/22 Nocivo: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por contacto con la piel e ingestión.

R41 Riesgo de lesiones oculares graves. 48/20/21/22 Nocivo: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por inhalación, contacto con la piel e ingestión.

R42 Posibilidad de sensibilización por inhalación.

R48/23 Tóxico: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por inhalación.

R43 Posibilidad de sensibilización en contacto con la piel.

R48/24 Tóxico: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por contacto con la piel.

R44 Riesgo de explosión al calentarlo en ambiente confinado.

R48/25 Tóxico: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por ingestión.

R45 Puede causar cáncer. R48/23/24 Tóxico: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por inhalación y contacto con la piel.

R46 Puede causar alteraciones genéticas hereditarias.

R48/23/25 Tóxico: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por inhalación e ingestión.

R48 Riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada.

R48/24/25 Tóxico: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por contacto con la piel e ingestión.

R49 Puede causar cáncer por inhalación. R48/23/24/25 Tóxico: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por inhalación, contacto con la piel e ingestión.

R50 Muy tóxico para los organismos acuáticos.

R50/53 Muy tóxico para los organismos acuáticos, puede provocar a largo plazo efectos negativos en el medio ambiente acuático.

R51 Tóxico para los organismos acuáticos. R51/53 Tóxico para los organismos acuáticos, puede provocar a largo plazo efectos negativos en el medio ambiente acuático.

R52 Nocivo para los organismos acuáticos. R52/53 Nocivo para los organismos acuáticos, puede provocar a largo plazo efectos negativos en el medio ambiente acuático.

R53 Puede provocar a largo plazo efectos negativos en el medio ambiente acuático.

R68/20 Nocivo: posibilidad de efectos irreversibles por inhalación.

R54 Tóxico para la flora. R68/21 Nocivo: posibilidad de efectos irreversibles en contacto con la piel.

R55 Tóxico para la fauna. R68/22 Nocivo: posibilidad de efectos irreversibles por ingestión.

R56 Tóxico para los organismos del suelo. R68/20/21 Nocivo: posibilidad de efectos irreversibles por inhalación y contacto con la piel.

R57 Tóxico para las abejas. R68/20/22 Nocivo: posibilidad de efectos irreversibles por inhalación e ingestión.

R58 Puede provocar a largo plazo efectos negativos en el medio ambiente.

R68/21/22 Nocivo: posibilidad de efectos irreversibles en contacto con la piel e ingestión.

R59 Peligroso para la capa de ozono. R68/20/21/22 Nocivo: posibilidad de efectos irreversibles por inhalación, contacto con la piel e ingestión.

R60 Puede perjudicar la fertilidad.

R61 Riesgo durante el embarazo de efectos adversos para el feto.

Page 65: Seguridad Higiene y Protección Ambiental en Hostelería - rev1.pdf

R62 Posible riesgo de perjudicar la fertilidad.

R63 Posible riesgo durante el embarazo de efectos adversos para el feto.

R64 Puede perjudicar a los niños alimentados con leche materna.

R65 Nocivo. Si se ingiere puede causar daño pulmonar

Frases “S” Frases “S” (Simples) S1 Consérvese bajo llave. S33 Evítese la acumulación de cargas electrostáticas.

S2 Manténgase fuera del alcance de los niños. S35 Elimínense los residuos del producto y sus recipientes con todas las precauciones posibles.

S3 Consérvese en lugar fresco. S36 Úsese indumentaria protectora adecuada.

S4 Manténgase lejos de locales habitados. S37 Úsense guantes adecuados.

S5 Consérvese en ... (líquido apropiado a especificar por el fabricante).

S38 En caso de ventilación insuficiente, úsese equipo respiratorio adecuado.

S6 Consérvese en ... (gas inerte a especificar por el fabricante).

S39 Úsese protección para los ojos/la cara.

S7 Manténgase el recipiente bien cerrado. S40 Para limpiar el suelo y los objetos contaminados por este producto, úsese ... (a especificar por el fabricante).

S8 Manténgase el recipiente en lugar seco. S41 En caso de incendio y/o de explosión, no respire los humos.

S9 Consérvese el recipiente en lugar bien ventilado.

S42 Durante las fumigaciones/pulverizaciones, úsese equipo respiratorio adecuado [denominación(es) adecuada(s) a especificar por el fabricante].

S12 No cerrar el recipiente herméticamente. S43 En caso de incendio, utilizar ... (los medios de extinción los debe especificar el fabricante). (Si el agua aumenta el riesgo, se deberá añadir: "No usar nunca agua").

S13 Manténgase lejos de alimentos, bebidas y piensos.

S45 En caso de accidente o malestar, acúdase inmediatamente al médico (si es posible, muéstrele la etiqueta).

S14 Consérvese lejos de ... (materiales incompatibles a especificar por el fabricante).

S46 En caso de ingestión, acúdase inmediatamente al médico y muéstrele la etiqueta o el envase.

S15 Conservar alejado del calor. S47 Consérvese a una temperatura no superior a ... °C (a especificar por el fabricante).

S16 Conservar alejado de toda llama o fuente de chispas - No fumar.

S48 Consérvese húmedo con ... (medio apropiado a especificar por el fabricante).

S17 Manténgase lejos de materiales combustibles.

S49 Consérvese únicamente en el recipiente de origen.

S18 Manipúlese y ábrase el recipiente con prudencia.

S50 No mezclar con ... (a especificar por el fabricante).

S20 No comer ni beber durante su utilización. S51 Úsese únicamente en lugares bien ventilados.

S21 No fumar durante su utilización. S52 No usar sobre grandes superficies en locales habitados.

S22 No respirar el polvo. S53 Evítese la exposición - recábense instrucciones especiales antes del uso.

S23 No respirar los gases/humos/vapores/aerosoles [denominación(es) adecuada(s) a especificar por el fabricante].

S56 Elimínense esta sustancia y su recipiente en un punto de recogida pública de residuos especiales o peligrosos.

S24 Evítese el contacto con la piel. S57 Utilícese un envase de seguridad adecuado para evitar la contaminación del medio ambiente.

S25 Evítese el contacto con los ojos. S59 Remitirse al fabricante o proveedor para obtener información sobre su recuperación/reciclado.

S26 En caso de contacto con los ojos, lávense S60 Elimínense el producto y su recipiente como residuos peligrosos.

Page 66: Seguridad Higiene y Protección Ambiental en Hostelería - rev1.pdf

inmediata y abundantemente con agua y acúdase a un médico.

S27 Quítese inmediatamente la ropa manchada o salpicada.

S61 Evítese su liberación al medio ambiente. Recábense instrucciones específicas de la ficha de datos de seguridad.

S28 En caso de contacto con la piel, lávese inmediata y abundantemente con ... (productos a especificar por el fabricante).

S62 En caso de ingestión no provocar el vómito: acúdase inmediatamente al médico y muéstrele la etiqueta o el envase.

S29 No tirar los residuos por el desagüe. S63 En caso de accidente por inhalación, alejar a la víctima fuera de la zona contaminada y mantenerla en reposo

S30 No echar jamás agua a este producto. S64 En caso de ingestión, lavar la boca con agua (solamente si la persona está consciente)

Combinación de frases S S1/2 Consérvese bajo llave y manténgase fuera del alcance de los niños.

S3/7 Consérvese el recipiente bien cerrado y en lugar fresco.

S3/9/14 Consérvese en lugar fresco y bien ventilado y lejos de ... (materiales incompatibles, a especificar por el fabricante).

S3/9/14/49 Consérvese únicamente en el recipiente de origen, en lugar fresco y bien ventilado y lejos de ... (materiales incompatibles, a especificar por el fabricante).

S3/9/49 Consérvese únicamente en el recipiente de origen, en lugar fresco y bien ventilado.

S3/14 Consérvese en lugar fresco y lejos de ... (materiales incompatibles, a especificar por el fabricante).

S7/8 Manténgase el recipiente bien cerrado y en lugar seco.

S7/9 Manténgase el recipiente bien cerrado y en lugar bien ventilado.

S7/47 Manténgase el recipiente bien cerrado y consérvese a una temperatura no superior a ... °C (a especificar por el fabricante).

S20/21 No comer, ni beber, ni fumar durante su utilización.

S24/25 Evítese el contacto con los ojos y la piel.

S27/28 Después del contacto con la piel quítese inmediatamente toda la ropa manchada.

S29/35 No tirar los residuos por el desagüe; elimínense los residuos del producto y sus recipientes con todas las precauciones posibles.

S29/56 No tirar los residuos por el desagüe; elimínese esa sustancia y su recipiente en un punto d recogida pública de residuos especiales o peligrosos.

S36/37 Úsense indumentaria y guantes de protección adecuados.

S36/37/39 Úsense indumentaria y guantes adecuados y protección para los ojos/la cara.

S36/39 Úsense indumentaria adecuada y protección para los ojos/la cara.

S37/39 Úsense guantes adecuados y protección para los ojos/la cara.

S47/49 Consérvese únicamente en el recipiente de origen y a temperatura no superior a ... °C (a especificar por el fabricante).

2.6 Métodos y equipos de limpieza: aplicaciones de los equipos y materiales básicos. Procedimientos habituales: tipo s y ejecución

Además de los productos de limpieza y desinfección que hemos comentado, es importante contar con diferentes sistemas, métodos y equipos de limpieza que faciliten y posibiliten la actividad de higienización de útiles de forma correcta. En el mercado actual se pueden encontrar multitud de equipos y materiales básicos de diferentes capacidades y calidades. Sin embargo, los equipos de limpieza de los que disponemos en el establecimiento hostelero ya forman parte de las instalaciones previamente.

Page 67: Seguridad Higiene y Protección Ambiental en Hostelería - rev1.pdf

En cuanto a los métodos de limpieza, destacan los físicos (agua caliente, vapor, cepillos, bayetas, escobas, etc.) y los químicos (detergentes, desinfectantes, etc.), de los cuales podremos disponer para desarrollar de forma manual las operaciones de limpieza y desinfección. Nos centraremos ahora en los métodos mecánicos utilizados, los equipos empleados, sus aplicaciones y los materiales básicos. En la actualidad, se desarrollan equipos basados en el uso de agua a altas presiones o altas temperaturas para provocar un mejor arrastre de la suciedad presente. Con esto nos referimos a lavadoras, lavavajillas o túneles de lavado. De este modo, para la limpieza automática se pueden seguir las siguientes indicaciones:

o Eliminar restos gruesos de útiles y vajilla y aclarar. o Colocar en el lavavajillas o túnel de lavado las piezas de forma ordenada en

las rejillas. o Programar el lavado en función de las características del equipo,

seleccionando temperaturas de lavado de entre 60 ºC y 65 ºC, y de 85 ºC para el aclarado.

o Añadir los productos adecuados (detergente, abrillantador, etc.). Estos equipos no se deben sobrecargar para permitir que el agua y los productos utilizados circulen de forma libre. Además, no hay que olvidar que estos equipos tienen que formar parte del programa de limpieza desarrollado por el establecimiento, realizando un mantenimiento y una higienización periódica con una frecuencia que dependerá tanto del propio equipo como de su uso. Otros equipos básicos de limpieza en el sector de la hostelería son los aspiradores, las barredoras eléctricas o las fregadoras. Cada vez es más frecuente subcontratar a una empresa de limpieza que disponga de toda la maquinaria y personal necesarios para estas operaciones. Esto ocurre especialmente con empresas de lavandería contratadas para la limpieza de manteles, toallas, sábanas, etc. Es importante desarrollar un sistema de mantenimiento para asegurar un correcto funcionamiento de toda la maquinaria presente en el local. Debemos tener siempre en cuenta las pérdidas de tiempo y dinero que puede ocasionar el deterioro progresivo de la maquinaria al tener que reemplazarla. También hay que considerar los riesgos que una maquinaria en mal estado puede suponer para los trabajadores. En líneas generales, el procedimiento habitual de limpieza consta de una primera fase de limpieza propiamente dicha, seguida de otra de desinfección. En el caso de realizar esta, ha de ir precedida de una limpieza completa para que el agente desinfectante pueda acceder a toda la superficie y a todos los rincones. No obstante, como ya hemos explicado anteriormente, muchas veces se simultanean las dos fases al recurrir al uso de productos que posean tanto acción detergente como acción

Page 68: Seguridad Higiene y Protección Ambiental en Hostelería - rev1.pdf

desinfectante (entre ellos, los más conocidos serían los detergentes clorados). Aun cuando se opte por esta segunda posibilidad, para una mejor descripción del proceso, resulta conveniente estudiar su ejecución paso a paso. Con respecto al procedimiento de limpieza, el primer paso consistirá, obviamente, en la retirada de toda la suciedad visible mediante raspadores, cepillos, escobas, etc., nunca barriendo en seco. Debe tomarse la precaución de evitar corrientes de aire que puedan trasladar el polvo desde un espacio a otro o desde el suelo a las superficies de trabajo. El segundo paso será aplicar el producto detergente para disolver la suciedad, fenómeno que se denomina «detersión». La primera precaución será aplicarlo secuencialmente, comenzando por las superficies superiores para continuar por las inferiores en un orden que se volverá a respetar en las fases siguientes de aclarado y secado. La detersión puede requerir o no desmontar previamente los equipos para poder acceder al interior de la maquinaria. El ejemplo más claro lo constituyen las máquinas picadoras. Según la superficie que haya que limpiar, se recurrirá a distintos equipos (cepillos, aspiradoras, paños, etc.), debiendo tener especial precaución con las bayetas de material absorbente que, en definitiva, pueden absorber y transportar gérmenes presentes a las superficies limpiadas. Un consejo útil para evitar o reducir contaminaciones cruzadas sería utilizar bayetas de colores diferentes para las distintas áreas. También existen equipos capaces de proyectar mezclas de detergentes en espumas a alta o baja presión, pero tienen el inconveniente, sobre todo en el primer caso, de producir aerosoles (que pueden esparcir la suciedad) o dañar la instalación eléctrica. Estas técnicas solo pueden aplicarse en grandes cocinas y previa retirada de alimentos y útiles. Hay equipos que emplean detergentes en gel que vienen a paliar aquellos inconvenientes. El tercer paso, el aclarado, consiste en la eliminación, con bayetas, fregonas y agua, de los restos de detergente que pudieran haber quedado sobre las superficies. Estos restos podrían contaminar los alimentos, aparte de otras consecuencias indeseables como aportar sabores a estos, por lo que una limpieza correcta debe incluir no solo la eliminación de la suciedad, sino también la de cualquier residuo del detergente. Seguidamente se procederá al secado de todas las superficies, preferiblemente al aire en vez de mediante bayetas o paños secos, que pueden ser causa de una re- contaminación. Una vez terminada la limpieza, se procederá, si es necesario, a la aplicación de algún producto desinfectante mediante su aplicación directa o con equipos de proyección a baja presión. El plan de limpieza y desinfección de la empresa deberá contemplar en qué áreas o en qué momentos se realizaráesta actividad conjuntamente o por separado, en qué equipos se puede prescindir de la desinfección (por ejemplo, en la limpieza de las campanas extractoras o de la freidora), así como los productos que se utilizarán en cada caso.

Page 69: Seguridad Higiene y Protección Ambiental en Hostelería - rev1.pdf

I FASE II FASE

Procesos De Limpieza

Eliminación de Residuos

Proceso de Desinfección

Aplicación y actuación del desinfectante Detersión

Aclarado Aclarado Secado Secado

El proceso de limpieza y desinfección de los equipos y superficies del establecimiento tiene que incluir, como complemento, la propia limpieza y desinfección de los útiles de limpieza, lavándolos adecuadamente en un local específicamente reservado para este fin. En el caso de los equipos, se aclarará bien todo el mecanismo interno haciendo pasar agua limpia. Los trapos se desinfectarán sumergiéndolos en lejía, escurriéndolos y secándolos. Los estropajos y esponjas se guardarán en seco. Las escobas, lampazos, cepillos y otros útiles semejantes se guardarán colgados.

2.7 Técnicas de señalización y aislamiento de áreas o equipos En el trabajo diario, en los establecimientos de hostelería, va a darse la necesidad de advertir a los trabajadores, clientela o visitantes de la existencia de situaciones o actividades que pueden representar una incomodidad o incluso un riesgo para su seguridad, y que exigen la adopción de determinadas precauciones o limitaciones de uso. Las posibles situaciones que exigen estas advertencias son muy diversas y de distintos grados de trascendencia: desde comunicar que un ascensor no funciona hasta advertir de la presencia de un depósito de combustible. En el caso de que la situación pueda representar un riesgo para la seguridad del personal o de la clientela, la normativa vigente sobre seguridad e higiene en el trabajo determina las características que han de reunir estas advertencias, normalizando los mensajes, imágenes, colores y formas de las señales. En el presente epígrafe nos limitaremos a comentar la señalización relacionada con las actividades de limpieza y desinfección, así como con los productos utilizados. La señalización más común en este punto es la que advierte de un suelo mojado con el objetivo de limitar el paso por las zonas que se estén fregando. La señal consiste en un panel o cono móviles colocados en el punto en que se comenzó a limpiar, y se irá trasladando según avance el operario. Del mismo modo, es necesaria esta advertencia cuando una zona haya sufrido una fuga accidental de agua, en cuyo caso se necesitará dos o más señales delimitando la zona afectada.

Page 70: Seguridad Higiene y Protección Ambiental en Hostelería - rev1.pdf

Cuando se realice la limpieza de los servicios higiénicos, la señal cumple también la función de advertir a los posibles usuarios de la presencia de personal de limpieza dentro de los mismos. También tiene que señalizarse el local o armario donde se almacenen los equipos y útiles de limpieza mediante un cartel que identifique su función y una señal de prohibición de acceso a personal no autorizado. Asimismo, han de recordarse las indicaciones en el etiquetado de los productos de limpieza y desinfección que reflejan su categoría de peligro. Ya hemos indicamos anteriormente que los portacebos empleados en la lucha contra plagas tienen que estar señalizados mediante una pegatina ubicada visiblemente sobre la pared, en el mueble o en el lugar donde se haya colocado el producto.

Page 71: Seguridad Higiene y Protección Ambiental en Hostelería - rev1.pdf

CONCLUSIONES En esta unidad didáctica se ha aprendido que: - La limpieza de los equipos, superficies e instalaciones tiene como objetivo la eliminación de restos orgánicos, evitando que puedan servir de medio de cultivo para el crecimiento de microorganismos o de alimento para plagas de insectos o roedores, así como la eliminación de estos gérmenes mediante el uso de distintos productos de acción desinfectante. Así nos aseguramos de que las comidas preparadas no van a suponer ningún riesgo para el consumidor. - El proceso de limpieza o bien suele ir seguido por el proceso de desinfección, o bien se simultanean las dos fases utilizando productos que tengan tanto acción detergente como acción desinfectante. - Se desarrollarán procedimientos eficaces dirigidos a la lucha contra plagas que podrán correr a cargo de una empresa autorizada y que se documentará con los boletines de aplicación que entregue dicha empresa, o se formará a personal propio para estas operaciones de desinsectación y desratización. - Hay un gran abanico de productos de limpieza y desinfección a disposición de los establecimientos de hostelería. La elección de uno u otro depende de diversos factores que hay que valorar para decidirnos en el momento de la compra (tamaño del local, tipo de suciedad y riesgo que representa, equipamiento, condiciones estructurales, personal disponible y su formación, posibilidades económicas, etc.). - Los detergentes, desinfectantes y productos plaguicidas son sustancias químicas que pueden afectar peligrosamente tanto a los trabajadores que los manipulan como a la clientela o al medioambiente. Por ello hay una serie de normativas sobre seguridad e higiene en el trabajo para regular su uso y que así su manipulación no afecte de forma negativa a quien los utilice.

Page 72: Seguridad Higiene y Protección Ambiental en Hostelería - rev1.pdf

AUTOEVALUACIÓN

1. ¿Cuáles son las ventajas de un programa de limpieza y desinfección? 2. Tomando en consideración las partes que debe contener una FDS, elabore las

fichas de seguridad de los químicos que utiliza en su área de trabajo.

Page 73: Seguridad Higiene y Protección Ambiental en Hostelería - rev1.pdf

UNIDAD DE COMPETENCIA Actuar bajo normas de seguridad, higiene y protección del medio ambiente en restauración. REALIZACIÓN Valorar la importancia del agua y de la energía y realizar un uso eficiente en las actividades de hostelería reduciendo su consumo siempre que sea posible. MÓDULO FORMATIVO Seguridad higiene y protección ambiental en hostelería UNIDAD 3 Gestión del agua y de la energía en establecimientos de hostelería OBJETIVO DE UNIDAD - Analizar el uso de las fuentes de energía en un establecimiento de hostelería. - Reconocer el empleo de las energías renovables y sus posibilidades. - Identificar las instalaciones eléctricas, de gas y otras, y los puntos críticos donde pueden presentar disfunciones. - Describir buenas prácticas en el consumo del agua y de la energía, e identificar posibles acciones que supongan su disminución.

Page 74: Seguridad Higiene y Protección Ambiental en Hostelería - rev1.pdf

3. UNIDAD: GESTIÓN DEL AGUA Y DE LA ENERGÍA EN ESTABLECIMIENTOS DE HOSTELERÍA

3.1 Consumo de Agua Por un lado, por razones vinculadas a su bajo precio y fácil disponibilidad en casi cualquier circunstancia, se impuso en nuestras conciencias la falsa idea de que el agua era un bien inagotable. Por otro lado, el ser humano fue creando sus poblaciones a lo largo de los cauces de agua, tanto para asegurarse el abastecimiento como para solucionar el problema de la eliminación de sus residuos, utilizando esos mismos cauces como una especie de pozo sin fondo donde verter todo tipo de residuos con la seguridad de que desaparecerían río abajo. Así se fue creando una cultura de usos del agua que no estimaba necesario tomar ninguna precaución, salvo en casos esporádicos de sequía. Hoy en día todos coinciden en que el agua es un bien limitado, un recurso frágil que hay que emplear en la medida de nuestras necesidades, evitando cualquier uso innecesario, y que hay que devolver al medio en las mejores condiciones posibles. Nace así el concepto de «conservación del agua». Lo cierto es que, como el coste del agua sigue siendo muy bajo en relación con cualquier otro gasto de la actividad, su influencia en la facturación final es comparativamente muy reducida. Como consecuencia, la preocupación por reducir el gasto del agua no suele representar una prioridad, y las tecnologías dirigidas a esta reducción no están todavía suficientemente desarrolladas o no se implantan con la frecuencia que veremos más adelante al hablar de las aplicadas al ahorro de energía. Naturalmente, esta preocupación variará mucho dependiendo de la situación geográfica del local, ya que hay zonas donde la disponibilidad del agua es reducida y, por lo tanto, la gravedad del problema es mayor. En todo caso, cualquier programa de gestión medioambiental debe comenzar con un diagnóstico de la situación que permita dimensionar el problema a fin de cuantificar lo más exactamente posible el gasto y las posibilidades (y la rentabilidad) de cualquier medida de control que queramos aplicar. En el plan de control de consumo de agua estos primeros pasos consistirán en conocer los consumos, no solo del negocio en su conjunto, sino también de sus diferentes zonas, y el estado de conservación de toda la red de distribución interior. La instalación de contadores de agua por zonas llevará a conocer en qué áreas y usos se da un mayor consumo, lo que resulta imprescindible para valorar si este es realmente necesario, así como para estudiar las medidas de reducción más convenientes en cada situación. Algunas de las posibles medidas estructurales y de funcionamiento que se pueden aplicar con este objetivo son las siguientes: - Identificar los distintos sectores o zonas del establecimiento, y medir el consumo en cada una de ellos en función de su ocupación y usos mediante la instalación de

Page 75: Seguridad Higiene y Protección Ambiental en Hostelería - rev1.pdf

contadores de agua, manómetros o caudalímetros. - Diseñar un plan de mantenimiento periódico de toda la red de distribución que garantice la detección inmediata de cualquier fuga de agua (depósitos, tuberías, grifos, cisternas, etc.). En caso de detectarse fugas, deberán subsanarse cuanto antes. - Inspección periódica del estado de conservación de toda la instalación; con la aplicación de medidas correctoras en caso de detectar cualquier avería o funcionamiento incorrecto, incluyendo, si fuera necesario, su sustitución por equipos más eficientes. Si se dispone de él, deberá vigilarse especialmente el servicio de lavandería por ser esta una de las actividades donde el consumo de agua es mayor. - Instalar sistemas de recogida diferenciada de las aguas pluviales para usos que no exijan agua potable como pueden ser el riego o el lavado de exteriores. - Instalar en cocinas y aseos sistemas de ahorro de consumo de agua mediante difusores o limitadores de presión que garantizan el mismo nivel de confort, a la vez que reducen considerablemente el consumo. En el mercado hay disponibles diferentes sistemas como, por ejemplo, interruptores de caudal que cortan el paso del agua cuando se cumplen determinadas circunstancias; temporizadores que lo hacen una vez transcurrido un tiempo determinado (normalmente 30 s); duchas economizadoras, que inyectan aire y consiguen mantener la intensidad del chorro a la vez que reducen el caudal, con un ahorro aproximado del 30 %; perlizadores, semejantes a los anteriores, que se colocan en la boca de los grifos y quesegún la presión del agua pueden obtener ahorros de hasta un 60 %; o sistemas WC-stop con dispositivos que logran descargas totales o parciales de la cisterna en los inodoros a voluntad del usuario y que pueden conseguir ahorros de hasta el 70 % del consumo de agua. Asimismo, el agua caliente sanitaria puede contemplarse desde dos puntos de vista: como consumo de agua en sí y como consumo de energía necesaria para calentarla. Este segundo aspecto puede significar cifras de entre el 10 y el 30 % del consumo total de energía del local. Por consiguiente, las medidas de ahorro representan una doble ventaja: ahorro de agua y de energía. En primer lugar, será necesario dimensionar correctamente las necesidades, en caudal y temperatura de servicio, y, en segundo lugar, instalar sistemas de control, más o menos complejos. La necesidad de un aislamiento térmico de la red de distribución del agua caliente será desarrollada más adelante.

Page 76: Seguridad Higiene y Protección Ambiental en Hostelería - rev1.pdf

3.2 Buenas prácticas ambientales en el uso eficient e del agua Una vez descritas las medidas de ahorro en el consumo de agua que implican cambios estructurales en el negocio y en la organización del trabajo, ahora incidiremos en las buenas prácticas ambientales en el uso eficiente de agua que se pueden aplicar mediante un cambio de hábitos de comportamiento de los trabajadores y, en la medida de lo posible, de la clientela. Este tipo de medidas en el trabajo cotidiano suma a las ventajas de su simplicidad y economía la de proporcionar unos resultados rápidos y palpables que servirán para incentivar y motivar a los trabajadores. Pero tienen un inconveniente que hay que considerar desde el primer momento, esto es, la propia dificultad que todos tenemos en cambiar hábitos adquiridos. Para superarlo será necesario realizar cursos y campañas de formación continuada de los trabajadores dirigidos a alcanzar y fomentar la sensibilización ambiental del personal, buscando motivar la adopción de buenas prácticas y la capacitación precisa. Entre las posibles buenas prácticas ambientales que se pueden aplicar para reducir los consumos de agua, hacer un uso eficiente de ella y, simultáneamente, mejorar la calidad de las aguas residuales, citamos las siguientes: - Vigilar y controlar el consumo de agua, por zonas o sectores, y advertir al servicio de mantenimiento de cualquier fuga que se observe para que pueda solucionarse la avería inmediatamente. - Arreglar cualquier grifo que no cierre perfectamente, puesto que un grifo goteando puede llegar a perder 30 l de agua al día. - Evitar lavar verduras y hortalizas bajo agua corriente en las cocinas. Esta operación puede hacerse en barreños con la misma efectividad Utilizar lavavajillas y lavadoras a plena carga, pero sin sobrecargarlos, usando programas cortos. Siempre que sea posible, evitar el prelavado. - Instalar descalcificadores de agua en el caso de disponer de aguas duras porque así se evitarán averías en las conducciones. Cuando sea posible, utilizar para tal fin sustancias naturales, como el vinagre, que siempre serán menos contaminantes. - Eliminar los aceites empleados a través de contenedores específicos y nunca echándolos por el vertedero. - Utilizar el váter únicamente para su uso propio y no como papelera, ya que se reduce el número de descargas y se evitan posibles averías. - Limpiar las zonas exteriores mediante barredoras en lugar de hacerlo con agua.

Page 77: Seguridad Higiene y Protección Ambiental en Hostelería - rev1.pdf

- Difundir instrucciones de uso de los sistemas de ahorro entre personal y clientela, colocando paneles o avisos en los puntos de uso. Si se subcontrata alguna empresa externa consumo de agua, como pudiera ser el mantenimiento del jardín, la lavandería, etc., debería tenerse presente dicha entidad.

3.3 Consumo de E Los establecimientos de hosteleléctrica (destinada a iluminación, refrigeración, cocina, aire acondicionado, bombas de circulación de agua, etc.) y térmica (para calefacción, agua caliente sanitaria, cocinas, lavandería, etc.). El consumo de uno u otro tipo de energía depende no solo de su aplicación, sino también de numerosos factores, como son el tamaño y categoría del local, el nivel de ocupación y si su clientela es continua o de temporada, la situación en la costa, el interior o en un medio urbano o rural, la antigüedad del edificio, etc., pero las necesidades de calefacción y aire acondicionado son las más exigentes. Según las fuentes consultadas, la distribución media del consumo energético en un local de hostelería sería la siguiente

Difundir instrucciones de uso de los sistemas de ahorro entre personal y clientela, colocando paneles o avisos en los puntos de uso.

contrata alguna empresa externa algún trabajo que lleve implícito el consumo de agua, como pudiera ser el mantenimiento del jardín, la lavandería, etc., debería tenerse presente una cláusula de ahorro de agua a la ho

Consumo de E nergía

Los establecimientos de hostelería utilizan, en líneas generales, dos tipos de energía: eléctrica (destinada a iluminación, refrigeración, cocina, aire acondicionado, bombas de circulación de agua, etc.) y térmica (para calefacción, agua caliente sanitaria,

El consumo de uno u otro tipo de energía depende no solo de su aplicación, sino también de numerosos factores, como son el tamaño y categoría del local, el nivel de ocupación y si su clientela es continua o de temporada, la situación en la costa, el

ior o en un medio urbano o rural, la antigüedad del edificio, etc., pero las necesidades de calefacción y aire acondicionado son las más exigentes. Según las fuentes consultadas, la distribución media del consumo energético en un local de

la siguiente

Difundir instrucciones de uso de los sistemas de ahorro entre personal y clientela,

ue lleve implícito el consumo de agua, como pudiera ser el mantenimiento del jardín, la lavandería, etc.,

a la hora de seleccionar

ería utilizan, en líneas generales, dos tipos de energía: eléctrica (destinada a iluminación, refrigeración, cocina, aire acondicionado, bombas de circulación de agua, etc.) y térmica (para calefacción, agua caliente sanitaria,

El consumo de uno u otro tipo de energía depende no solo de su aplicación, sino también de numerosos factores, como son el tamaño y categoría del local, el nivel de ocupación y si su clientela es continua o de temporada, la situación en la costa, el

ior o en un medio urbano o rural, la antigüedad del edificio, etc., pero las necesidades de calefacción y aire acondicionado son las más exigentes. Según las fuentes consultadas, la distribución media del consumo energético en un local de

Page 78: Seguridad Higiene y Protección Ambiental en Hostelería - rev1.pdf

Consumo de Energía en un establecimiento Calefacción y climatización 30 – 45% Cocinas y Lavandería 12 – 27% Agua Caliente Sanitaria 20 – 25% Iluminación 15 – 20% Otros 3 – 5% Respecto a la energía térmica, el combustible más común en los negocios de hostelería es el gas natural, fuente de energía que representa entre un 40 y un 50 % del total; seguido por el combustible, entre un 30 y un 35 %; y a mayor distancia el gas propano, entre un 20 y un 30 %. La producción de agua caliente sanitaria suele recurrir a sistemas de acumulación. Consisten en una caldera que produce agua caliente mediante la combustión de un combustible líquido o gaseoso, un intercambiador de placas donde se calienta el agua de la red de distribución y un acumulador donde se almacena el agua caliente que después se distribuirá por la red hasta los grifos. Como la temperatura del agua en el depósito acumulador debe superar los 60 ºC para garantizar un control del riesgo de crecimiento de legionela, será necesario un sistema que permita la mezcla con agua fría en los puntos de uso para alcanzar una temperatura confortable. Actualmente existen sistemas renovables para calentamiento de agua a través de la energía solar. El sistema de iluminación pretende proporcionar un nivel de iluminancia adecuada a cada necesidad según la zona de la que se trate y la actividad que se desarrolle. Existen diferentes estudios, basados en distintas normas UNE, que fijan los niveles mínimos de luminosidad que debe cumplir la instalación, de modo que esta ha de dimensionarse y distribuirse para que, manteniendo estos niveles de luminosidad y esa sensación de comodidad, no se produzcan situaciones de sobre iluminación innecesaria ni zonas de sombra indeseables. Según la norma ISO8995 se describe la tabla de referencia de iluminación para tareas y actividades en áreas interiores con especificación de la iluminancia, la limitación del deslumbramiento y la cualidad de color:

Tipo de interior, tarea o actividad

Em Lux

(Iluminancia Mantenida)

CUDL Capacidad Unificada

Límite de Deslumbramiento

Ra Índice

mínimo del rendimiento del color

Notas

24. RESTAURANTES Y HOTELES Carpeta de recepción/cajero, mesa de conserje

300 22 80

Cocina 500 22 80 Restaurante, comedor, salón multiuso 200 22 80

La iluminación debe diseñarse paracrear una

Page 79: Seguridad Higiene y Protección Ambiental en Hostelería - rev1.pdf

Tipo de interior, tarea o actividad

Em Lux

(Iluminancia Mantenida)

CUDL Capacidad Unificada

Límite de Deslumbramiento

Ra Índice

mínimo del rendimiento del color

Notas

atmósfera íntima Restaurante de autoservicio 200 22 80 Buffet (comidas frías) 300 22 80 Salas de conferencias

500 19 80 La iluminación debiera ser controlable (regulable)

Corredores (pasillos) 100 25 80

Son aceptables niveles inferiores durante la noche

La iluminación de los espacios se consigue mediante la instalación de distintos tipos de lámparas que pueden situarse en el techo, las paredes o el suelo (elevadas o no). Estas suelen estar complementadas por diferentes equipos auxiliares como pantallas, luminarias, reguladores, etc. Las lámparas pueden ser de distintos tipos: incandescentes, halógenas, fluorescentes o, en la actualidad, de bajo consumo. Las bombillas incandescentes son las más conocidas y utilizadas, pero también las menos eficientes: su rendimiento es bajo y solamente son capaces de transformar en energía lumínica entre el 15 y el 20 % de la energía eléctrica consumida, disipándose el 80 u 85 % restante en forma de calor o de radiaciones no perceptibles (infrarroja o ultravioleta). Por estos motivos, unidos a su vida útil de tan solo unas 1000 h, se han sustituido progresivamente por otros sistemas más eficientes. Frente a las lámparas incandescentes, las lámparas halógenas incorporan nuevas tecnologías. Son más eficientes y su vida útil también es mucho mayor que las anteriores. Los fluorescentes son lámparas de tubo que contienen vapor de mercurio de baja presión (aunque también existen modelos que trabajan con mercurio a alta presión). Aumentan el rendimiento (entre 50 y 90 lm/W, frente a los 10 o 15 lm/W de las lámparas incandescentes) y la eficiencia de la conversión de energía eléctrica en lumínica. Otra ventaja es su larga vida útil (entre 5000 y 15 000 h), pero presentan el inconveniente de la toxicidad medioambiental del mercurio que poseen en su interior, lo que convierte a los tubos fluorescentes en residuos considerados peligrosos que tienen que eliminarse a través de un punto limpio. Además, proporcionan una luz azulada (fría) y parpadeante, que distorsiona los colores, a la vez que producen un molesto zumbido. Las lámparas de bajo consumo o, técnicamente, lámparas fluorescentes compactas son una variante de las anteriores mediante la reducción del tamaño del tubo y la modificación del sistema de encendido. Al incorporar un sistema de rosca similar al de las bombillas incandescentes permiten su sustitución sin necesidad de obras. En el

Page 80: Seguridad Higiene y Protección Ambiental en Hostelería - rev1.pdf

mercado pueden encontrarse bombillas de bajo consumo de formas y tamaños muy variables, y que proporcionan tanto luz blanca (cálida) como azulada (fría), apotros colores para usos decorativos. En cualquier caso, conviene recordar que también contienen vapor de mercurio, por lo que deben observarse las precauciones indicadas antes en caso de rotura o para su eliminación Equivalencia entre lámparas deLámpara de bajo consumo

3W 7W 11W 20W 23W

3.4 Eficiencia Energética: La Eficiencia Energética es el uso inteligente de l a energía:desperdiciarla. A través de ella, podemosrealizar más actividades con la misma energía y mejorar nuestramedioambiente. En cuanto a las medidas de ahorro fabricación de estos ha conocido en los últimos años considerables avances dirigidos a mejorar su eficiencia energética, al margen de conseguir un funcionamiento cada vez más eficaz. Estas mejoras fueron utilizadasreclamo publicitario, por lo que surgió la necesidad de regular normativamente la forma en que se ofrecía esta información al usuario. Nacía así, ya en 1992, el concepto de «etiquetado energético». El objetivo de la etiquetaenergética es informar al consumidor del rendimiento energético de diferentes aparatos electrodomésticos de uso no industrial (frigoríficos y congeladores, lavadoras, secadoras y lavavajillas), además de proporcionar otra información complementaria. Clasifica los aparatos, con letras y colores, en siete categorías según su eficiencia, situando los de consumo medio en las clases D y E, de modo

mercado pueden encontrarse bombillas de bajo consumo de formas y tamaños muy variables, y que proporcionan tanto luz blanca (cálida) como azulada (fría), apotros colores para usos decorativos. En cualquier caso, conviene recordar que también contienen vapor de mercurio, por lo que deben observarse las precauciones indicadas antes en caso de rotura o para su eliminación.

Equivalencia entre lámparas de bajo consumo e incandescentes Lámpara de bajo consumo Lámpara Incandescente Ahorro energético

15W 40W 60W 100W 150W

Eficiencia Energética:

La Eficiencia Energética es el uso inteligente de l a energía: consumir energía sin desperdiciarla. A través de ella, podemosrealizar más actividades con la misma energía y mejorar nuestra calidad de vida, manteniendo equilibrio y armonía con el

En cuanto a las medidas de ahorro a través del uso de electrodomésticos, fabricación de estos ha conocido en los últimos años considerables avances dirigidos a mejorar su eficiencia energética, al margen de conseguir un funcionamiento cada vez más eficaz. Estas mejoras fueron utilizadas desde un primer momento como reclamo publicitario, por lo que surgió la necesidad de regular normativamente la forma en que se ofrecía esta información al usuario. Nacía así, ya en 1992, el concepto de «etiquetado energético».

El objetivo de la etiqueta energética es informar al consumidor del rendimiento energético de diferentes aparatos electrodomésticos de uso no industrial (frigoríficos y congeladores, lavadoras, secadoras y lavavajillas), además de proporcionar otra información complementaria.

sifica los aparatos, con letras y colores, en siete categorías según su eficiencia, situando los de consumo medio en las clases D y E, de modo

mercado pueden encontrarse bombillas de bajo consumo de formas y tamaños muy variables, y que proporcionan tanto luz blanca (cálida) como azulada (fría), aparte de otros colores para usos decorativos. En cualquier caso, conviene recordar que también contienen vapor de mercurio, por lo que deben observarse las precauciones

bajo consumo e incandescentes Ahorro energético

80% 82% 82% 80% 84%

consumir energía sin desperdiciarla. A través de ella, podemosrealizar más actividades con la misma

uilibrio y armonía con el

a través del uso de electrodomésticos, la fabricación de estos ha conocido en los últimos años considerables avances dirigidos a mejorar su eficiencia energética, al margen de conseguir un funcionamiento cada

desde un primer momento como reclamo publicitario, por lo que surgió la necesidad de regular normativamente la forma en que se ofrecía esta información al usuario. Nacía así, ya en 1992, el

Page 81: Seguridad Higiene y Protección Ambiental en Hostelería - rev1.pdf

que los más eficientes (con consumos por debajo del 55 % de la media) se clasifican como A (y color verde), mientras que los menos eficientes (con consumos por encima del 125 % de la media) se clasifican como G (y color rojo). En el caso de los frigoríficos y congeladores, se crean dos categorías aún más eficientes, identificadas como A++ y A+++ Con respecto a las alternativas energéticas que podemos encontrarnos, aunque en nuestro país no es una práctica común, es que los establecimientos de hostelería pueden desarrollar, para ahorrar gastos en electricidad y producción de calor, el aprovechamiento de la energía solar. Las tecnologías que nos permiten el aprovechamiento de la energía solar se clasifican en función de la transformación en electricidad (energía solar fotovoltaica) y calor (energía solar térmica). Las plantas de energía solar fotovoltaica pueden estar aisladas independientes de la red eléctrica, o estar conectadas a la red. La rentabilidad de estos sistemas dependerá de la superficie instalada, de las horas de luz solar y mantenimiento del mismo. Cada día son más habituales en los edificios hoteleros las plantas de energía solar térmica, que se utilizan para generar agua caliente sanitaria o para climatización de piscinas, y su objetivo es aprovechar la energía solar para calentar agua a temperaturas de hasta 40 ºC por encima de la temperatura ambiente. Otras ventajas adicionales de la instalación de paneles solares es la reducción de emisión de CO2 (gas de efecto invernadero) al reducirse el uso de combustibles fósiles tradicionales. Y como valor añadido al ahorro producido por este tipo de instalaciones cabe recordar la mejora de imagen que representan (de innovación y de compromiso medioambiental) ante un sector cada vez mayor de clientes sensibilizados con las iniciativas de protección medioambiental

3.5 Buenas prácticas ambientales en el uso eficient e de la energía

En cuanto a los pasos previos para instaurar un plan de uso eficiente de energía (diagnóstico previo de la situación, consumos y necesidades reales, formación de los trabajadores y cambio de hábitos de trabajo).

Page 82: Seguridad Higiene y Protección Ambiental en Hostelería - rev1.pdf

Hemos estudiado anteriormente ejemplos de modificaciones estructurales que pueden mejorar el comportamiento energético del establecimiento incorporando nuevas tecnologías o nuevos equipos más eficientes. Ahora desarrollaremos las posibilidades que tiene en esta misma línea la aplicación de buenas prácticas ambientales. Diferentes experiencias en distintos ámbitos han puesto en evidencia que se pueden conseguir reducciones en torno al 20 % con solo seguir hábitos respetuosos y sustentables. Entre las posibles buenas prácticas ambientales que se pueden aplicar para la reducción del consumo podemos citar distintos ejemplos de energía eléctrica y energía térmica. Hay que tener en cuenta que ahorrar en iluminación no consiste únicamente en colocar bombillas de bajo consumo, sino también en ajustar la luz a nuestras necesidades. Además, con respecto al consumo de energía eléctrica, unas buenas prácticas ambientales en el uso eficiente de energía eléctrica serían las siguientes: - Controlar los niveles de iluminación adecuándolos a las necesidades de cada espacio y cada momento. - Aprovechar al máximo la luz natural para las actividades que puedan realizarse a esas horas. - Usar lámparas de bajo consumo y descartar las incandescentes. - Programar un mantenimiento periódico de todos los sistemas eléctricos, lo que permitirá solucionar rápidamente situaciones de funcionamiento incorrecto. - Mantener limpias las pantallas y luminarias, puesto que el polvo reduce la reflexión de la luz. - Incorporar programadores horarios de encendido y apagado, sensores de presencia y sistemas de apagado automático una vez transcurrido un tiempo de uso. Este tipo de mecanismos resultan muy útiles en espacios de uso breve y ocasional. - Adquirir electrodomésticos de eficiencia energética alta, es decir, de clases A o B, sustituyendo por estos aquellos de los que ya se disponga si son de clase inferior. Esta sustitución deberá hacerse mediante la entrega de los viejos equipos a un gestor autorizado para su valorización posterior. - Al apagar los electrodomésticos no dejarlos en sistema de espera. - Utilizar los equipos informáticos en modo de bajo consumo. - Desconectar totalmente los equipos eléctricos que no se empleen.

Page 83: Seguridad Higiene y Protección Ambiental en Hostelería - rev1.pdf

- Evitar la acumulación de hielo en los congeladores, vigilando el funcionamiento correcto del sistema de desescarche. La capa de hielo, al ser este un mal conductor del calor, provoca un aumento del consumo de energía. - Asegurar un cierre hermético de las puertas de frigoríficos y congeladores, manteniendo en buen estado la goma de cierre de estas puertas. Por supuesto, estos equipos tendrán que mantenerse siempre cerrados y abrir las puertas solamente durante el tiempo imprescindible. - Aislar la zona fría de la cocina de la caliente Utilizar la lavadora y el lavavajillas en plena carga, pero sin sobrecargarlos, limpiando los filtros con frecuencia. Las lavadoras bitérmicas (tomas independientes de agua fría y caliente) ahorran energía y reducen el tiempo de lavado. - Usar detergentes capaces de limpiar con la misma eficacia a temperaturas más bajas para así poder emplear programas de lavado en frío. - Instalar, en la medida de lo posible, generadores de electricidad basados en el aprovechamiento de energías renovables. Para llevar a cabo buenas prácticas de consumo de energía térmica se tendrán en cuenta las siguientes acciones: - Evitar cualquier fuga de aire alrededor de puertas, ventanas u otras aberturas. - Dotar a la red de distribución de agua caliente sanitaria de un aislamiento eficaz y mantenerlo en buen estado. - Instalar calderas que utilicen combustibles más eficientes como, por ejemplo, el gas natural. - Incorporar termostatos y programadores que reduzcan la temperatura ambiental en horas de menor actividad. - Establecer temperaturas de comodidad límites, no inferiores a los 22 ºC en verano ni superiores a los 25 ºC en invierno (reducir la temperatura en 1 ºC equivale a un ahorro de entre un 5 y un 7 % de energía). - Aplicar un plan de mantenimiento continuo de calderas, generadores, radiadores, motores de bombeo, etc., incluyendo los automóviles de los que disponga la empresa. Estas revisiones periódicas ahorran consumo y mejoran el funcionamiento, prolongando la vida útil de los equipo

Page 84: Seguridad Higiene y Protección Ambiental en Hostelería - rev1.pdf

CONCLUSIONES En esta unidad didáctica se ha aprendido que: - La reducción del consumo de agua y de energía es posible, sencilla y rentable, y se pueden conseguir altos niveles de ahorro sin menoscabo del confort de los clientes. - Todo establecimiento de hostelería que quiera convertirse en una empresa sostenible y competitiva deberá instaurar un programa de gestión medioambiental que comprenda programas de reducción de consumos innecesarios de agua y energía, con medidas estructurales o procedimentales, las cuales implican cambios en la construcción o en los equipos que van a requerir una inversión económica mayor o menor, y con la aplicación de buenas prácticas ambientales dirigidas a reducir consumos innecesarios y colaborar en el buen uso y mantenimiento de las instalaciones.

Page 85: Seguridad Higiene y Protección Ambiental en Hostelería - rev1.pdf
Page 86: Seguridad Higiene y Protección Ambiental en Hostelería - rev1.pdf

AUTOEVALUACIÓN Determine los indicadores de consumo de agua y energía del período y analice el comportamiento de estos dos servicios básicos. A partir de esto identifique las medidas preventivas para establecimiento de un programa de ahorro de agua y luz.

Page 87: Seguridad Higiene y Protección Ambiental en Hostelería - rev1.pdf

BIBLIOGRAFÍA o Manual de BPF redactado por M. del mar Gallego o Guía para la Elaboración de un Plan de Limpieza y Desinfección (CRITT HYGINOV,

2001). o www.asamblea.gob.ni o www.ina.ac.cr o APPCC en la Industria Agroalimentaria - Dª. Pilar Gutiérrez Martínez – Valladolid o Guía de prevención y minimización de residuos en pequeñas empresas. o NTON 03 026 – 99 Norma Sanitaria de Manipulación de Alimentos o Norma Técnica Ambiental para el manejo, tratamiento y disposición final de los

desechos sólidos no-peligrosos (NTON 05 014-02) o NTON, 03 001 98, denominada Directrices para la Aplicación del Sistema de Análisis

de Riesgos y Puntos Críticos de Control, HACCP. o Guía para el diseño, implantación y mantenimiento de un sistema APPCC y

prácticascorrectas de higiene en las empresas alimentarias. o Seguridad Higiene y Control ambiental – paraninfo.