Seguridad social en centro america.docx

download Seguridad social en centro america.docx

of 18

Transcript of Seguridad social en centro america.docx

SEGURIDAD SOCIAL EN CENTRO AMERICA

La proteccin social se ha convertido en un componente fundamental de las estrategias de desarrollo. Tal como se enfoca en este estudio, la proteccin social abarca tanto el seguro social (en particular las ramas de pensiones y salud), como la asistencia social (pensiones no contributivas) y los programas de proteccin social (transferencias monetarias y en especie). Los ltimos (abreviados como PPS) son probablemente los mecanismos ms innovadores de asistencia/inversin social en los pases en desarrollo para reducir la pobreza y promover el capital humano.

En referencia a lo expresado anteriormente, para el ao de 1967, los gobiernos de Costa Rica, Guatemala, el Salvador, Honduras, Nicaragua y Panam, que a travs formaban parte del Mercado Comn Centroamericano para ese ao, firmaron un documento bajo figura de ley a travs de un convenio, donde se solicito el establecimiento de garantas laborales y de seguridad social a los pases que formaban parte de este mercado.

Este convenio multilateral de Seguridad Social entablados por estos gobiernos fue realizado con la finalidad de proteger los derechos de seguridad social de los trabajadores y sus familias, que se desplazan dentro del territorio del istmo centroamericano. Cabe destacar que tambin se buscaba que los trabajadores inmigrantes a percibir prestaciones de seguridad social y la conservacin de los derecho ya adquiridos, constituyendo factores fundamentales para el desarrollo de la integracin econmico-social de la regin.

En la actualidad, la seguridad social en Centroamrica, busca la inclusin de la poblacin centroamericana a un estado de seguridad social ms integra y cnsona con las necesidades de los trabajadores centroamericanos y la poblacin en general. La seguridad social en Centroamrica, ofrece afiliacin voluntaria de la poblacin a si como a las personas trabajadoras. Con respecto a los adultos mayores, la cobertura y pensiones que ofrece cae proporcionalmente por cada incremento en la informalidad y en la incidencia de pobreza existente.

En cuanto al sector pblico, esta cubre ms de 47% de la poblacin de este sector tiene acceso al seguro social, un 37% se encuentra en el sector privado y un 16% no tiene acceso por estar e zona rural, por lo cual este porcentaje se centra en la medicina curativa, el sector pblico es responsable de la prevencin nacional y la atencin de los pobres no asegurados, con recursos inferiores al seguro social.

SEGURIDAD SOCIAL EN BRASIL

Historia de la Seguridad Social en Brasil

La seguridad social est cumpliendo sus noventa aos de creacin estatal. Si es verdad que ella viene desde el siglo XIX, tampoco se puede ignorar que los trabajadores, por esfuerzo y solidaridad propios, han logrado organizarse en sociedades piadosas, capitalizadas con el aporte de cada uno de sus participantes o miembros, con larga visin de un porvenir que no les podra ser beneficioso por razones de vejez o salud. El Estado liberal, legado de la Revolucin Francesa, no se preocupaba por la gente que trabajaba para ganar su sustento y el de su familia.

Aquellas organizaciones o sociedades piadosas del siglo XIX ayudan, con su sencilla organizacin y estructura, a la gente pobre en sus necesidades, cuando la vea abandonada por el patrn, por causa de los accidentes de trabajo, de los problemas de salud, personal o de alguien de la familia, por el transcurso del tiempo y la llegada de la vejez.

Los trabajadores vctimas de los accidentes del trabajo, afectados por molestias y sin medicinas que les permitiesen la cura, iban para un final anticipado de sus vidas, sin sensibilizar la conciencia de aquellos preocupados directamente con la ganancia, el lucro, ni el otro con el ingreso de los aranceles que la labor acarreaba para garantizar el Poder. En sus dificultades tenan que buscar socorro de los colegas de sufrimiento, de angustia y dolor. Para esto buscaban las sociedades mutuas que les abonaban la cuanta necesaria y que, tan pronto regresaban a la faena, reponan no apenas por buenos pagadores como para seguir teniendo una certidumbre; la supervivencia de la mutualidad podra, de futuro, ser su propia supervivencia.

Las atenciones que podran obtener tenan lmites en la imposibilidad temporal de trabajo, en problema de sanidad y, subsidiar la imposibilidad de labor en la vejez.Para que el permanente aporte de recursos financieros no se rompiera, los trabajadores, adems de la conciencia gregaria, necesitaban de una garanta externa: la estabilidad en el empleo. Sin ella, o sea una constante prdida del puesto laboral, correspondera a sacarse al fondo sin reponerle los equivalentes medios o recursos. La estabilidad representaba la garanta del empleo, de los sueldos y sobre todo, de la posibilidad de seguir contribuyendo para que la mutualidad se mantuviera para aqul o cualquier otro trabajador.

Esa estabilidad no presentaba un beneficio exclusivo para las sociedades de mutuo auxilio sino para el trabajador, l mismo, en la medida que representaba una garanta de labor y de ingreso para su mantenimiento y de su familia.

Las Cajas de Retiro y Pensiones, creadas a nivel nacional, pasaron a tener una organizacin por clase de profesin, as los trabajadores en ferrocarriles (1923), los martimos (1933), los empleados de los bancos (1934), los trabajadores en la industria (1936), los servidores del Estado y los trabajadores en servicios de transportes y cargas (1938). Por un largo periodo no se permiti el ingreso, en las cajas o institutos, a los trabajadores rurales ni a los domsticos.

Ese cuadro se mantuvo por muchos aos ms, hasta que en el 1946 el gobierno determin que todas las organizaciones de seguridad social uniformizaran sus procedimientos y beneficios. Como ellas dependan tan slo de sus ingresos, siguieron con los programas. Eso es debido a la circunstancia de que algunas cajas, que entonces eran, ya, denominadas "institutos" de seguridad, debido al largo nmero de participantes, tenan un tesoro ms rico que otros cuyos integrantes o miembros no eran tan numerosos. As, los beneficios no podran ser del mismo nivel en especie, cantidad y valor, slo por un acto del gobierno.Una ley del ao 1960 impuso una organizacin planeada de procedimientos, para todos los institutos de seguridad social.

En el ao 1963 se cre un programa para acudir al trabajador campesino, que hasta entonces no tena beneficios, pero que slo en el ao 1969 se hizo efectivo y general como plan de seguridad social para todos ellos.

En el 1966 hubo una organizacin centralizada, adems de unificada, para todos los institutos de seguridad. As, aquellos que disponan de ms ingresos pasaban a servir como coadyuvantes de los ms pobres, para que todos que necesitaran de alguna clase de prestacin los obtuviesen en un mismo nivel. Dejaba, as, la necesidad de un trabajador de obtener auxilios o ayudas segn la ms beneficiosa condicin de su instituto, pero todos podran gozar de iguales beneficios, con valores idnticos.

Esa era la situacin para la seguridad social, sin beneficios asistenciales. Es que, hasta aquel entonces, no se propiciaba la asistencia social sino por una organizacin paraestatal identificada como Legin Brasilea de Asistencia, con programas y actitudes muy puntuales.

Muchas han sido las bsquedas por un sistema que pudiera garantizar la eficiencia de la seguridad social con sus dos principales ramas: la asistencia social y la seguridad en s. El Estado pareca no saber qu rumbo seguir. En efecto, una poltica de asistencia social no tena una organizacin, una coordinacin clara.

En 1974 surgi el Ministerio de Providencia y Asistencia Social, separndose del Ministerio del Trabajo. A partir de entonces se busc atender no solamente a la gente que trabajaba y sola obtener las atenciones del Poder Pblico. Naca, como responsabilidad del Estado, la seguridad social ms amplia basada en los principios de solidaridad representado por la propuesta social para el mejor cumplimiento de sus fines y logro de la armnica relacin entre sus componentes; la subsidiariedad que se traduce en la idea de que la seguridad social no busca libertar el hombre del deber de arbitrar los recaudos y provisiones necesarios para tratar de superar las dificultades que la vida les presenta y de la seguridad social slo se debe exigir derechos en extremo caso de necesidad; la irrenunciabilidad como deber de mantener la participacin como obligatoria, siempre, aunque uno venga a alegar que no va a usar las prestaciones, teniendo presente el ya mencionado principio de la solidaridad; tambin se debe considerar como principio la inmediatez, entendindose como tal la necesidad de que sus respuestas sean prontas, oportunas, por su naturaleza de acudir o remediar situaciones, para que no se vuelvan tardas e inoperantes; por ltimo, vale referir la igualdad en situaciones similares y el tratamiento no debe ser distinto, ya que los cargos se reparten entre todos, en igual circunstancia y momento, segn los dictmenes del orden jurdico y social.

Con la Constitucin Poltica del 5 de Octubre de 1988 surgieron nuevos instrumentos legales, nuevos propsitos, nuevas metas con una tendencia de universalidad traducida en la idea de generalizar las personas comprendidas en el sistema, teniendo la debida cuenta que todas las personas se deben quedar amparadas por l; de integralidad que representa envolver en el manto de proteccin a una cantidad creciente de contingencias frente a las situaciones pretritas; uniformidad en el sentido de que las atenciones se vuelvan o dirijan a todos los que necesiten de las prestaciones, en los ms distintos cuadrantes del pas con las facilidades que se espera para que haya completa y perfecta actuacin; la inmediatez que clama por el pronto remedio para las situaciones; la irreductibilidad del valor de los beneficios ya que la necesidad demuestra que el destinatario no tiene, de momento, condiciones para buscar el necesario complemento de sus carencias.

Seguridad Social en la Brasil del Siglo XXI

A mediados del siglo XXI, en Brasil, se han ampliado las prestaciones, las asignaciones sociales pasaron a un ms largo campo de aplicacin para alcanzar, incluso, a aquellos que no tenan cualquier clase de ingreso o renta, aunque no contribuyan o hayan contribuido, hace ya mucho tiempo para el sistema de seguridad social.

As es que con la seguridad social ms ampliada, se mantuvieron muchos de los beneficios existentes, adems de la creacin de nuevos, en la medida de las nuevas y crecientes necesidades frente a circunstancias como la prolongacin del promedio de vida, avances tecnolgicos y la desocupacin institucional. Se impuso la necesidad de poner al da los sistemas de seguridad. La necesidad de obtener financiacin, introducir restricciones, valerse de una mayor racionalidad como forma de lograr una justicia social ms autentica, real, efectiva.

Para costear todos esos gastos, nuevos y antiguos, los empleadores contribuyen con valores calculados sobre la nmina, el ingreso y la ganancia; los trabajadores con un porcentaje de sus sueldos. Tambin forman parte entre los que comparten el coste de la seguridad social las loteras, la importacin de bienes o servicios. La participacin del Gobierno Federal, de las Provincias y de las Municipalidades se hace por medio de sus presupuestos anuales, segn disposiciones legales especficas. Para aquellos que contribuyen, efectivamente, para el mantenimiento del sistema se aseguran beneficios como:

a) Asignacin por maternidad y por nacimiento, para la mujer trabajadora, pero que no se extiende a la esposa que se ocupa con las faenas del hogar.

b) El denominado salario familiar, clase de asignacin pagada por hijo menor, hasta la edad mxima de 14 aos.

c) Auxilio por enfermedad, a partir del dcimo sexto da de ausencia del trabajador, con atencin medica, incluso en hospital pblico.

d) En caso de invalidez, jubilacin provisional hasta que el trabajador recupere su capacidad laboral, si por acaso, no logra la rehabilitacin tras un perodo razonable, a criterio de la seguridad social, esa jubilacin se convierte en definitiva.

e) Cuando la invalidez se presenta total y definitiva, el beneficio se empieza a pagar de inmediato.

f) Se asegura, adems, la jubilacin por edad, 65 aos para los hombres, 60 aos para las mujeres, con el beneficio limitado a un valor monetario mximo, desde que hayan contribuido durante 180 meses. Para los trabajadores rurales ese lmite de edad se reduce en unos cinco aos para cada uno, pero se exige que tengan un perodo mnimo de 180 meses de actividad en el campo.

g) Jubilacin por tiempo de contribucin, desde que hayan contribuido por un periodo mnimo de 35 aos para hombres y 30 aos para las mujeres, independiente de edad y con su valor integral.

h) Por muerte, la seguridad social paga una pensin por desamparo en orfandad, viudez o situacin similar, vale decir, se paga un beneficio al que haya sobrevivido, incluso, aunque no sean formalmente casados y, desde hace poco tiempo, al compaero superviviente, en las uniones homo afectivas, con base en la jurisprudencia ms reciente. Si las hiptesis no se dan, pueden recibir el beneficio los padres y, en secuencia por muerte, los hermanos menores de 21 aos, adems de sus hermanos discapacitados, sin lmite de edad, desde que guarden la condicin de dependientes econmicos del trabajador fallecido.

i) En caso de accidente del trabajo o enfermedad profesional, la seguridad mantiene el sueldo del trabajador, por todo el perodo necesario a su recuperacin; eso est a cargo del empleador, pero la ley ha transformado la seguridad social en responsable por el seguro debido por aqul. Para atender a ese gasto la seguridad social recibe un porcentaje, conforme al grado de riesgo profesional, calculado sobre el valor total de la nmina.

Esos suelen ser los principales beneficios pagados por la seguridad social a partir del aporte o contribucin de los trabajadores y empresarios. Un subsidio de desempleo se reconoce al trabajador, segn la duracin de su vnculo con la empresa y el valor del salario, pero no est a cargo de la seguridad social, sino del Estado y con presupuestos de distinto origen.

Con el gobierno social-demcrata, que se ha iniciado en el ao 2004, unos cuantos programas de asistencia social se desarrollaron. Sobretodo, como una medida o bsqueda de mtodos para reducir la miseria, frente a la enorme desigualdad econmica a la que nos referimos, que una forma de mejorar el nivel social de la gente, de propiciarle mejores condiciones sanitarias, de salud, de educacin y, sobretodo, de vida.

Cabe destacar, que dentro del programa de seguro social brasileo, existe un Programa de Atencin a las Personas Mayores. Su destino asegura los derechos sociales a los mayores de 60 o ms aos de edad, pobres, e intenta darles condiciones para promover su autonoma e integracin efectiva en la sociedad. Tambin las personas discapacitadas gozan de atenciones especiales, en este mismo programa. Ese programa no debe confundirse con otro denominado de Beneficio de Prestacin Continuada destinado a las personas mayores, con edad a partir de los 65 aos y personadas discapacitadas, sin condiciones laborales de cualquier naturaleza. Las personas reciben un beneficio con un valor del salario mnimo (259,38 dlares) mensual. Para beneficiarse del programa, la familia no debe tener una renta per cpita mayor que una cuarta parte del salario mnimo.

Dentro del marco de proteccin social, tambin existe el Programa de Erradicacin del Trabajo Infantil con el objetivo de eliminar las peores formas de labor infantil, es decir, peligrosas, penosas, insalubres o degradantes. Ese programa concede una beca para las familias de los nios con el especfico objetivo de sustituir la renta que podran obtener con la labor en tales circunstancias, con la condicin de que las familias mantengan a los nios en la escuela. Este se destina a nios que se encuentren entre los 7 y 15 aos de edad. El valor de la beca es de 25 dlares, para cada nio que labore. De esta parte es forzoso reconocer el inmenso esfuerzo que pone el Gobierno en el programa, aunque mucho ms haya que hacer para lograr efectivos resultados.

El problema principal que existe en toda la seguridad social en Brasil radica en los elevados gastos, principalmente en el rea asistencial y la insuficiencia presupuestaria que impide un mejor desempeo en los programas existentes, la elevacin de los valores de beneficios, la generacin de nuevas situaciones de asistencia y amparo. En Brasil hay, adems, un programa de providencia privada de naturaleza complementaria y con estructura autnoma en relacin al rgimen general de la seguridad social.

SEGURIDAD SOCIAL EN ARGENTINA

El rgimen de la Seguridad social es uno de los principales instrumentos que maneja el Estado en cuanto a polticas sociales. Se entiende por seguridad social a las medidas tomadas por el estado mediante instrumentos pblicos a favor de sus ciudadanos ante ciertas contingencias. Estas medidas estn orientadas a la reduccin o eliminacin de perjuicios cuando se ven afectados los ingresos econmicos o de su capacidad productiva por enfermedad, maternidad, accidente de trabajo o enfermedad profesional, prdida del empleo, invalidez, discapacidad, vejez y fallecimiento. Tambin se extienden los beneficios de la seguridad social al cnyuge y sus hijos en caso de minoridad, discapacidad u otra situacin que lo justifique.

El sistema de Seguridad Social en Argentina est compuesto por 5 Componentes: Rgimen previsional, obras sociales, el seguro de desempleo, sistema de riesgos del trabajo, Rgimen de asignaciones familiares, que otorga subsidios mltiples.

El funcionamiento de estos se hacen mediante normas que tienen un rango de Ley, lo cual significa que el poder legislativo ha participado en la aprobacin y diseo de los mismos. Cualquier intento de reforma requiere el consenso del Legislativo. Este aspecto es una diferencia central respecto a los programas sociales que en su mayora estn regidos por rango de decreto o normativa inferior, permitindole al poder ejecutivo mayor discrecin y flexibilidad en el manejo de los recursos.

Cabe destacar que la seguridad social se diferencia del resto de otras polticas por su carcter contributivo. Esto significa que para acceder a las prestaciones, la persona debe contar con aportes al sistema en base a contribuciones sobre la nmina salarial. Esta caracterstica la diferencia de todas las restantes polticas sociales. Si bien el sistema es contributivo, los beneficios no son estrictamente proporcionales a los aportes realizados. Se distinguen 2 tipos de beneficios:

1. Beneficio o proteccin individual (rgimen previsional, obra social, proteccin contra riesgos del trabajo).

2. Asignaciones (familiar, universal por hijo) de diversa ndole: pueden definirse como un rgimen de reparto puro altamente progresivo.

En algunos casos la autoridad estatal se limita al control y supervisin, descentralizando en terceros la ejecucin de las prestaciones como sucedi con las AFJP en los aos 90. Como sucede actualmente con medicinas pre pagas, cajas previsionales, aseguradoras de riesgos del trabajo para empleados en relacin de dependencia. El control de estos beneficios y protecciones se hace a travs de los organismos estatales (superintendencias, administraciones autrquicas, etc), que a su vez dependen de Ministerios. En los restantes componentes el Estado ejerce directamente todas las funciones.MISIN ALMENTACIN

LaMisin Alimentacinest en marcha desde abril de 2003, fecha en que fue anunciada de manera oficial por el presidente venezolano Hugo Chvez. La Misin Alimentacin entra , como punta de lanza para la consolidacin de la soberana alimentaria. El presidente de la Repblica Bolivariana de Venezuela, destac reiteradamente la importancia de que el gobierno venezolano tenga el control de la alimentacin del pueblo, y de esta forma garantizar que lo alimentos lleguen a todo el pueblo por igual.

En este sentido se crea la Misin Alimentacin, destinada a efectuar el mercadeo y comercializacin permanente de productos alimenticios y otros productos de primera necesidad al mayor y al detal, conservando la calidad y ofreciendo los ms bajos precios posibles del mercado. Ello, con el fin de mantener abastecida a la poblacin venezolana, especialmente la de escasos recursos econmicos, y en pro de restar dependencia de los productos que comercializan las empresas privadas en el pas.

La Misin Alimentacin se ejecuta de acuerdo con los lineamientos establecidos a partir del principio de Soberana Alimentaria y al amparo del mandato fundamental expreso en el art. 305 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, que en cuanto a los deberes del Estado, reza lo siguiente:

\\\"...Garantizar la seguridad alimentaria de la poblacin; entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el mbito nacional y el acceso oportuno y permanente a stos por parte del pblico consumidor...\\\"

Abastecimiento Alimentario

Durante todo el periodo de ejecucin de la Misin Alimentacin, se han adquirido un total de 8.059.414 t de productos alimenticios de origen nacional e internacional, de primera necesidad, con elevados niveles de inocuidad y altos niveles de calidad, con la finalidad de abastecer a la Red Mercal, y mantener inventarios de alimentos para la cobertura de la Misin.

Durante el desarrollo de la Misin se ha registrado un crecimiento del 463,2% en relacin al 2003. Los productos de la canasta alimentaria que se han adquirido para ser distribuidos a travs de la Red Mercal y que tiene un mayor impacto en el mercado y en el aspecto nutricional son: aceite, arroz, arvejas, azcar, caraotas, carne de res, harina de maz, harina de trigo, leche entera en polvo, lentejas, margarina, mortadela, pasta alimenticia y pollo.

A travs de la Red Mercal, durante todo el periodo de avance de la Misin Alimentacin, se ha logrado distribuir un total de 6.234.583 toneladas de alimentos a escala nacional. Esta distribucin se realiz a travs de los 16.626 puntos de ventas de la Red Comercial que se tienen actualmente.

Impacto Econmico

Los niveles de ahorro generados a la poblacin a travs de la adquisicin de los productos en la Red Mercal, han superado el 30% interanual desde el 2005 con respecto a los productos de mercado, llegando al 2008 al 74%, y superando el 17% interanual con respecto a los productos regulados, llegando al 2008 al 52%.

Cobertura de la Misin

Garantizar el acceso de los alimentos a la poblacin a travs de la reegularizacin, formulacin, seguimiento y evaluacin de polticas en materia de comercio, industria, mercadeo y distribucin de alimentos; recepcin, almacenamiento, depsito, conservacin, transporte, distribucin, entrega, colocacin, calidad y consumo; inspeccin, vigilancia, fiscalizacin y sancin sobre actividades conexas administracin, operacin y explotacin de silos, frigorficos, almacenes y depsitos agrculas propiedad del Estado; regularizacin y Expedicin de permisos, autorizaciones, licencias certificadas y dems trmites y actos necesarios en materia de exportacin e importacin en el sector de alimentos y alimentacin.

As como, dirigir la poltica exterior y participacin en las negociaciones internacionales en materia de alimentos y alimentacin; promocin de estrategias para equilibrar la oferta y demanda de los circuitos alimenticios, completando los ciclos de produccin y comercializacin, concertacin , anlisis y la fijacin de precios y tarifas de productos y servicios alimenticios; polticas de financiamiento en el sector de produccin y comercio de alimentos; polticas para la adquisicin, instalacin y administracin de maquinarias y equipos necesarios para la produccin y comercializacin de alimentos en coordinacin con los organos competentes; a fin de mejorar la calidad de vida y lograr la seguiridad alimentaria de la nacin, en el marco del modelo productivo socialista.

La cobertura promedio de la Misin Alimentacin durante los ltimos cinco aos de su ejecucin, ha estado en 28% si se considera solo el consumo nacional de los rubros que son subsidiados a travs de la Red Mercal, y durante el 2008 esta cobertura alcanz el 30,7%.

VisinSer el rgano de la Administracin Pblica rector y coordinador de la poltica alimentaria, capaz de impulsar la seguirdad y soberana alimentaria a toda la poblacin, en articulacin con los rganos competentes y el sector productivo, con predominio de la produccin nacional, basado en el modelo social productivo eficiente y socialista, humanista y endgeno; con la participacin masiva de la comunidad, en el marco de los principios y valores de la revolucin Bolivariana.La Misin Alimentacin establece el principio de la seguridad alimentaria cumpliendo el objetivo de garantizar el mercadeo, la comercializacin y distribucin de productos alimenticios de primera necesidad al ms bajo coste al pueblo venezolano.

Organismos Adscritos:

PRODUCTOS CASA: (Corporacin de Abastecimiento y Servicios Agrcolas).- Presta servicios agrcolas, comercializacin y distribucin de productos alimenticios y otros que complementen la cesta bsica de materia prima, insumos y produccin agroalimentaria sean de origen nacional o internacional.Pgina Web:http://www.corporacioncasa.com.ve/site/index.php

MERCAL C.A.:(Mercado de Alimentos).- Efecta el Mercadeo y comercializacin al mayor y detal de productos alimenticios y otros productos de primera necesidad manteniendo la calidad, bajos precios y fcil acceso. Se incorpora al grupo familiar, pequeas empresas y cooperativas organizadas.Pgina Web:http://www.mercal.gob.ve/web/PDVAL S.A.: (Productora y Distribuidora Venezolana de Alimentos S.A.).- Ofrece a la poblacin venezolana productos de la cesta bsica e insumos bsicos a precios regulados atendiendo toda la cadena de comercializacin, que incluye transporte almacenamiento, distribucin y venta final.Pgina Web:http://www.pdval.gob.ve/portal/FUNDAPROAL:(Fundacin Programa de Alimentos Estratgicos).- Brinda alimentos a los sectores de la poblacin ms desprotegidos a travs de las casas de Alimentacin o las Bolsas Solidarias en pequeas bodegas y comercios autorizados para tal fin.Pgina Web:http://www.fundaproal.gob.ve/SADA: (Silos Almacenes y Depsitos Agrcolas).- Dirige, controla y regula las polticas de almacenamiento de productos agrcolas y otras actividades conexas.Pgina Web:http://www.sada.gob.ve/

VENALCASA:(Venezolana de Alimentos La Casa).- Participa activamente en la seguridad alimentaria del pas, a travs de la prestacin de servicios agrcolas, as como la comercializacin y distribucin de productos alimenticios y la materia prima.Pgina Web:http://www.venalcasa.gob.ve/index.phpLOGICASA S.A.(Logstica Casa).- Ejecuta las actividades propias y necesarias de almacenamiento en seco y refrigerado, empaquetado, distribucin y transporte de productos alimenticios de origen nacional y extranjero, con el propsito de fortalecer la seguridad alimentaria nacional.

MISIN AGROVENEZUELA

La Misin Agro Venezuela, fu creada por medio de Gaceta oficial N 39.923 con caracter permanente, que tiende a garantizar el derecho a la seguridad alimentaria a travs de la asistencia tcnica, dotacin de insumos y financiamiento de los productores agrculas, etc. Esta misin establecida a travs de la Comisin Presidencial presidido por el Presidente de la Repblca est integrada por los Ministros de Agricultura, Ciencia y tecnologa, Defensa, Banca Pblica, Fuerza Armada Nacional, Pdvsa Agrcola, entre otros funcionarios.

Objetivos del Fondo Agrario Socialista, a travs de la Misin Agro Venezuela

Promover y garantizar el desarrollo armnico y coherente de las polticas, planes, proyectos y programas del Ejecutivo Nacional en materia agraria, mediante el financiamiento de la actividad productiva, en los sectores vegetal, animal, forestal, acucola y pesquero, dirigidos a fortalecer el desarrollo endgeno y la creacin de un sistema agrario socialista.

Promover el uso de los medios de produccin de propiedad del Estado y otras formas de propiedad que la legislacin desarrolle, de manera racional, eficaz y eficiente, que el Estado destine a las comunidades de pequeos y medianos productores y productoras vinculados con los Consejos Comunales, Consejos Campesinos, Consejos de Pescadores y Pescadoras, pueblos y comunidades indgenas y cualquier otra forma de organizacin y participacin comunitaria cuya actividad principal se encuentre relacionada con el desarrollo agrario socialista.

Contribuir a garantizar la profundizacin y consolidacin de la seguridad y soberana alimentaria de la poblacin desde la perspectiva del modelo de desarrollo agrario socialista.

Generar las condiciones necesarias para alcanzar niveles estratgicos que garanticen la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el mbito nacional y comunal. Brindar financiamiento integral a las actividades primarias de produccin agraria, as como las actividades conexas, tales como transporte, almacenamiento, transformacin, intercambio, distribucin y cualquier otro servicio afn, con el objeto de fomentar el desarrollo de una agricultura sustentable como base estratgica del desarrollo rural integral y socialista.

Brindar financiamiento integral a las propuestas que presentan los Consejos Comunales, Consejos Campesinos, Consejos de Pescadores y Pescadoras, pueblos y comunidades indgenas y cualquier otra forma de organizacin y participacin comunitaria, cuya actividad principal se encuentre relacionada con el desarrollo agrario, para la construccin colectiva y cooperativa de un modelo econmico que atienda a los principios constitucionales.

Privilegiar el financiamiento y la formacin permanente para el ejercicio de la actividad agrcola, pecuaria, forestal, acucola y pesquera de las organizaciones financieras y microfinancieras comunales, las cajas de ahorro comunales, empresas propiedad del Estado y otras formas de propiedad que la legislacin desarrolle, las redes de productores libres asociados y productoras libres asociadas y otras formas asociativas constituidas para desarrollar la mutua cooperacin y la solidaridad socialista, en articulacin con otras instituciones pblicas.

MISION BARRIO ADENTRO DEPORTIVO

Misin Barrio Adentro Deportivo. La misin tiene el objetivo de masificar la actividad deportiva, como estrategia nacional enVenezuela, para proporcionarsalud y elevar laCalidaddevidade los habitantes de las comunidades. La Misin Barrio Adentro Deportivo es un programa social implementado por el Ejecutivo Nacional venezolano a fin de universalizar la integracin y participacin de las comunidades, a travs de la prctica de laActividad fsicay deportiva.

Inicio

Se inicia en2002con 16 profesores cubanos, como un pequeoProyectopiloto en el municipio Libertador, impulsado por el Alcalde Freddy Bernal. Oficialmente se inaugura el19 de abrildel2003, con el objetivo de masificar la prctica deportiva, laEducacin Fsicay la Recreacin, mediante el empleo delTiempolibre de forma sana; as como contribuir en el desarrollo del deportecompetitivo para elevar los resultados deVenezuelaen esa esfera, mediante la capacitacin de promotores deportivos y el asesoramiento del personal tcnico.Hugo Chvez Frasexpres durante el lanzamiento del programa de Barrio adentro deportivo en el Veldromo Teo Capriles de Mindeporte en Montalbn: Nada mejor que el ejercicio fsico para prevenir los accidentes cardiovasculares. Nada mejor, incluso, como trotar y caminar para la salud mental, la salud de la familia, el estudio, para complementar el esfuerzo educativo que estamos haciendo, para vivir ms, necesitamos vivir ms y mejor cada da

Logros de la Misin

Ha logrado estar presente en los 24 estados del pas a travs de los diferentes programas como son:

Crculo de abuelos. Bailoterapia. Cultura Fsica. Gimnasialaboral. Gimnasia para nios. Masificacin delajedrez Preparacin fsica para embarazadas.

En el2004, siete millones de personas fueron atendidas por la misin deportiva. Lo que indica claramente que del 2004 al2005los ciudadanos que se beneficiaron de los programas deportivos aumentaron a 2 millones, para cerrar a mediados del2006con 9 millones de personas realizando deportes.

Festivales deportivos-recreativos

Son festivales que se celebran anualmente, organizados en los 24 estado venezolanos mediante el Convenio Cuba-Venezuela, con la participacin de la Alcalda deCaracas, Gobierno del Distrito Capital, Ministerio del Poder Popular para el Deporte, Misin Barrio Adentro Deportivo, Gobiernos Parroquiales y Consejos Comunales, as como la misin Barrio Adentro Deportivo (BAD) y las escuelas comunitarias. Se compiten en las diferentes categoras de menor, juvenil y adulto, donde se desarrollan actividades que engloban juegos tradicionales, deportivos y recreativos, como son:

Ajedrez Bailoterapia. Baloncesto Bisbol Bola Criolla Crculos de Abuelos. Competencias paraDiscapacitados Domin Futbolito Ftbol Sala Gimnasia con el nio. Kikimbol Tenis de Mesa

Colaboradores cubanos en San Carlos Cojedes

Cojedeses uno de los estados llaneros del centro de Venezuela, donde la Misin deportiva cubana cuenta con condiciones devida diferentes al resto de los estados, ya que la direccin de la misin y los colaboradores de Convenio Deportivo y algunos de BAD, viven en una instalacin de petrocasas llamada Villa de Cuba.

En esta villa adems estn tambin la Misin Barrio Adentro de la Salud, la Agricultura, El Etanol, El Azcar y la Educativa, todo lo cual facilita la vinculacin de las misiones cubanas. Los fines de semana se realizan actividades deportivas, recreativas, as como se hacen trabajos voluntarios y jornadas de higienizacin.

Masificacin deportiva en Venezuela

Barrio Adentro Deportivo cubre los 24 estados del pas, a travs de iniciativas como los crculos de abuelos, la bailoterapia, la gimnasia laboral y la preparacin fsica para embarazadas, la meta es extenderla a las mil 65 parroquias existentes. Tambin se fortalecer en2011el alto rendimiento.Uno de los retos que se propuso fue el apoyo en la preparacin de los atletas para losJuegos Panamericanos Guadalajara 2011, incluidos en el ciclo olmpico. Venezuela logr actuaciones histricas en los Suramericanos deMedelln,Colombiay en losJuegos Centroamericanos y del Caribede Mayagez, enPuerto Rico.

Colaboradores cubanos de Fomento

Un total de 80 profesionales del deporte han brindado ayuda solidaria en la hermanaRepblica Bolivariana de Venezuela. A travs de los programas de Barrio Adentro Deportivo los profesores del municipio deFomentoVilla Clarahan contribuido a elevar los indicadores de asesoratcnicaen los proyectos fundamentales:

1. LaCultura FsicaTeraputicay profilctica2. Deporte Masivo Comunitario3. RecreacinComunitaria4. La asesora a lasescuelas5. Ajedrez Comunitario

La cultura Fsica teraputica

Los colaboradores han elevado lacalidad de vidade los venezolanos a travs de losserviciosde la Cultura Fsica Profilctica y Teraputica, destacando entre ellos el fortalecimiento del programa delAdulto Mayor, Bailoterapia,Gimnasiacon el nio,Obesidad, HipertensinyRehabilitacin

Deporte Masivo Comunitario

El deporte masivo comunitario ha materializado importantes avances en laSeleccinde atletas y equipos deportivos desde las comunidades dando posibilidades de participacin a todos losniospor igual y contribuyendo a la seleccin de los talentos deportivos desde la base, La celebracin de los primerosjuegoscomunales en Venezuela han sido ejemplos elocuentes de los logros alcanzados enmateriade colaboracin deportiva.

La Recreacin en la Comunidad

En este aspecto resulta significativo el aporte de los colaboradores del municipio Fomento hacia los programas comunitarios llevando la recreacin a losbarriosms intrincados de lageografavenezolana, a travs de losfestivales deportivosrecreativos planes de la calle, programas A Jugar, y una variada gama de juegos tradicionales.

La asesora a las escuelas

En este programa tiene el objetivo de brindar asesora a laeducacin fsica, la masificacin del ajedrez, las composiciones gimnsticas, el deporte participativo y lasactividades recreativasen lasescuelaslo que ha permitido a los colaboradores cubanos de fomento desarrollar numerosas actividades de impacto social dentro de las instituciones estudiantiles as como en las comunidades, muestra de ello son losEventosgimnstico deportivos, los festivales deportivos recreativos, los juegos escolares y la participacin en simultaneas de ajedrez.

Ajedrez Comunitario

El ajedrez comunitario ha permitido mayordiversidaden la prctica de este deporte, en tal sentido se crean lasreasde juegos pensantes, y se brinda elconocimientoa nios,adolescentes,jvenes, adultos y adultos mayores, se propicia un espacio para la enseanzayaprendizajedel ajedrez en las comunidades, se desarrollanTorneosy simultneas de ajedrez en plazas y parques.

Fortalecimiento de la misin

Con el primer gobierno chavista en Venezuela el presidenteNicols Maduroasegur el apoyo a la misin deportiva cubana, la cual ha contriubuido al bienestar de la poblacin como herramienta de transformacin social.

Referencias Bibliogrficas

Misin Agro Venezuela. Disponible en; http://ceims.mppre.gob.ve

Misin Alimentacin. Disponible en; http://ceims.mppre.gob.ve

Seguridad Social En La Repblica Argentina. Disponible en; http://www.colfono.org.ar/_int/info/info220.htm

Amorim R. (2010). Tendencias actuales de la Seguridad Social en Brasil. Disponible en; http://www.scielo.org.ve