SEGURIDAD VIAL.doc

11
SEGURIDAD VIAL, FACTORES CAUSANTES DE ACCIDENTES. POLICÍA NACIONAL DE TRÁNSITO. REGLAMENTO NACIONAL DE ¿QUÉ ES EDUCACIÓN VIAL? La educación vial se define como el conjunto de principios, normas y acciones tendentes a desarrollar en La persona en particular y en la comunidad en general, y actitudes para actuar, racional y responsablemente en el uso de las veredas, calzadas, vías, y medios de transporte en general. ¿DÓNDE SE PROPORCIONA LA EDUCACIÓN VIAL? En las IE. de todos los niveles: Educación Inicial, Primaria, Secundaria y Superior. La Educación Vial, debe ser complementada permanentemente y consistentemente a través de los medios masivos de comunicación. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA EDUCACIÓN VIAL? Para evitar y/o reducir los accidentes de tránsito que ocurren diariamente dejando un saldo de muerte o invalidez, dolor tristeza y destrucción. ¿POR QUÉ SE PRODUCEN LOS ACCIDENTES? *Por excesiva velocidad al manejar un vehículo. *Por conducir el vehículo drogado o embriagado. *Por ignorancia de las reglas de tránsito. *Por no respetar las reglas de tránsito conociéndolas. *Por falla mecánica de los vehículos. *Por negligencia, imprudencia e irresponsabilidad de los peatones y/o conductores. ¿CUÁLES SON LAS CLASES DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO? Las más frecuentes son: a) volcaduras b) atropellos c) choques ¿QUÉ DEBEMOS HACER PARA EVITAR LOS ACCIDENTES? Debernos cumplir ciertas normas tanto conductores como peatones, veamos: PARA LOS CONDUCTORES *Cumplir las reglas de tránsito.

Transcript of SEGURIDAD VIAL.doc

SEGURIDAD VIAL, FACTORES CAUSANTES DE ACCIDENTES. POLICA NACIONAL DETRNSITO. REGLAMENTO NACIONAL DE

QU ES EDUCACIN VIAL?La educacin vial se define como el conjunto de principios, normas y acciones tendentes a desarrollar en La persona en particular y en la comunidad en general, y actitudes para actuar, racional y responsablemente en el uso de las veredas, calzadas, vas, y medios de transporte en general.DNDE SE PROPORCIONA LA EDUCACIN VIAL?En las IE. de todos los niveles: Educacin Inicial, Primaria, Secundaria y Superior. La Educacin Vial, debe ser complementada permanentemente y consistentemente a travs de los medios masivos de comunicacin.POR QU ES IMPORTANTE LA EDUCACIN VIAL?Para evitar y/o reducir los accidentes de trnsito que ocurren diariamente dejando un saldo de muerte o invalidez, dolor tristeza y destruccin.POR QU SE PRODUCEN LOS ACCIDENTES?

*Por excesiva velocidad al manejar un vehculo.

*Por conducir el vehculo drogado o embriagado.

*Por ignorancia de las reglas de trnsito.

*Por no respetar las reglas de trnsito conocindolas.*Por falla mecnica de los vehculos.

*Por negligencia, imprudencia e irresponsabilidad de los peatones y/o conductores.CULES SON LAS CLASES DE ACCIDENTES DE TRNSITO?

Las ms frecuentes son:

a) volcaduras

b) atropellosc) choques QU DEBEMOS HACER PARA EVITAR LOS ACCIDENTES?Debernos cumplir ciertas normas tanto conductores como peatones, veamos:PARA LOS CONDUCTORES*Cumplir las reglas de trnsito.

*No manejar fumando ni hablando por celular. "Conducir con las-dos manos en el timn. *No acelerar bruscamente.

*No frenar intempestivamente.

*Utilizar el espejo retrovisor para ver los autos que estn detrs,*Descansar cada cierto tiempo en los viajes largos.

*No distraerse ni discutir al manejar.

*No manejar drogado ni embriagado.PARA EL PEATN*Obedece los cambios de las luces del semforo.*Rojo : Significa peligro. No cruzar la calzada*Verde: Significa no hay peligro. Se puede cruzar la calzada

*Ambar: Significa precaucin. Que se debe esperar que se produzca el cambio de luz.*Cruza utilizando los pasos de cebra que son seales pintadas en la calzada de rayas anchas y paralelas, de color blanco y amarillo.

*Obedecer al polica de trnsito, quien con gestos de manos y brazos organiza el paso de peatones y vehculos.*Mirar a la derecha e izquierda antes de cruzar la calzada."Usar algn distintivo luminoso al caminar por la noche.

OTRAS RECOMENDACIONES IMPORTANTESa) L PEATN*Caminar por la vereda no por la calzada.*Cruzar las pistas siempre por las esquinas.*No jugar en las calles, porque es un lugar pblico destinado al trfico.*No viajar en el estribo de los mnibus,*No subir ni bajar de un vehculo hasta que no se detenga.b) PARA EL CICLISTACircular por el lado derecho, ser prudente y sereno. Respetar las reglas de circulacin. Tener buenos reflejos. No manejar a mucha velocidad. Tener luces y distintivos luminosos en buen estado para transitar de noche. No adelantarse a los autos haciendo zig-zag. Si va con varios amigos en sus respectivas bicicletas hgalo en fila india o columna (uno detrs del otro).No se apegue a los vehculos, ni se agarre de ellos. Tenga presente que al realizar algn cambio o maniobra, debe realizar en el menor tiempo posible (claro que depende de la habilidad de cada uno). Maneje sin anteojos para el sol por las noches y si son de medida tenga sumo cuidado. Cudese de las lluvias, por que las pistas se ponen resbaladizas.EL GUARDIA O POLICA DE TRNSITOSon miembros de la Polica Nacional -que tienen como misin especfica dirigir, vigilar y controlar el trfico vehicular, ellos hacen cumplir las normas y reglamentos de trfico a los conductores o choferes; tiene todo el poder para sancionarlos en caso infrinjan las disposiciones establecidas.SEALES DEL GUARDIA DE TRNSITO. El silbato es el instrumento indispensable en la labor del guardia de trnsito para poder reconocer lo que significa, se tendr presente: Una pitada larga PARE O ALTO. Dos pitadas ADELANTE varias pitadas intercaladas AVANZAR RPIDO

NOTA IMPORTANTELas ambulancias, carros patrulleros, las compaas de bomberos y otras dependencias especiales, estn libres de cumplir las reglas de trnsito, por ser de necesidad pblica. En este sentido todos los conductores, peatones y policas deben colaborar dando pase y dejando el camino libre para un rpido desplazamiento.

POLICA NACIONAL DEL PER

Artculo 57.-OBEDIENClA AL EFECTIVO POLICIAL,- Los usuarios de la va estn obligados a obedecer de inmediato cualquier orden de los efectivos de la Polica Nacional del Per asignados al control del trnsito, i que es la autoridad responsable de fiscalizar el cumplimiento de las normas de trnsito.Las indicaciones de los efectivos de la Polica Nacional del Per, asignados al control de trnsito, prevalecen sobre las seales luminosas o semforos, y stas sobre los dems dispositivos que regulan la circulacin.Artculo 58.-POSICIONES BSICAS.- Las siguientes posiciones bsicas ejecutadas por los efectivos de la Polica Nacional del Per asignados al control de trnsito

1) Posicin de frente o. de espaldas: obligacin de detenerse de quien as lo enfrente.2) Posicin de perfil: permite continuar la marcha.Los efectivos de la Polica Nacional del Per, asignados al control de trnsito, deben usar permanentemente distintivos que permitan reconocerlos a la distancia.Artculo 59.-GIROS A LA DERECHA E IZQUIERDA,- Los efectivos de la Polica Nacional del Per, asignados al control del trnsito, pueden permitir los giros a la derecha, cuando el flujo vehicular de la(s) direccin(es) en conflicto est detenido, o sea tal, que en el momento permita con precaucin realizar la maniobra sin peligro de accidente, y pueden permitir los giros a la izquierda, slo cuando e! flujo vehicular de la (s) direccin(es) en conflicto estn detenidas, anulando as toda posibilidad de accidente.Artculo 60.-EFECTIVO POLICIAL EN INTERSECCIN SEMAFOR1ZADA.- Cuando los efectivos de la Polica Nacional del Per, dirijan el trnsito en una interseccin semaforizada, deben apagar las luces de todos los semforos de dicha interseccin.Retencin: inmovilizacin del vehculo, dispuesto por la Autoridad competente.Semforo: dispositivo operado elctricamente mediante el cual se regula la circulacin de vehculos y peatones por medio de luces de color rojo, mbar o amarilla y verde.Semirremolque: vehculo sin motor y sin eje delantero, que se apoya en el remolcador transmitindole parte de su peso.Seal de trnsito: dispositivo, signo o demarcacin colocado por la Autoridad competente con el objeto de regular, advertir o encauzar el trnsito.Sobrepasar: maniobra mediante la cual un vehculo adelanta a otro que transita por el mismo carril.Trnsito: conjunto de desplazamientos de personas, vehculos y animales por las vas terrestres de uso pblico. (Circulacin).Vehculo: artefacto de libre operacin que sirve para transportar persona o bienes por una va.Vehculo automotor: vehculo de ms de dos ruedas que tiene motor y traccin propia.Vehculo automotor menor: vehculo de dos o tres ruedas, provisto de montura o asiento para el uso de su conductor y pasajeros, segn sea el caso (bici moto, motoneta, motocicleta, mototaxi, triciclo motorizado y similares).Vehculo combinado: combinacin de dos o ms vehculos, siendo el primero un vehculo automotory los dems remolcados.Vehculo de bomberos: vehculo de emergencia perteneciente al Cuerpo General de BomberosVoluntarios del Per.Vehculo especial: vehculo utilizado para el transporte de personas o de carga que excede el peso y medidas permisibles previstas en la reglamentacin vigente.Vehculo de emergencia: vehculo utilizado para prestar servicio de auxilio en forma inmediata conforme a ley.Vehculo oficial: vehculo asignado a autoridades, los de su comitiva y los encargados de su proteccin y seguridad, conforme a ley.Vehculo policial: vehculo de emergencia perteneciente a la Polica Nacional del Per.Va: carretera, va urbana o camino rural abierto a la circulacin pblica de vehculos y/o peatones, y tambin de animales.Va de acceso restringido: va en que los vehculos y las personas solo tienen oportunidad de ingresar o salir de ella, por los lugares y bajo las condiciones fijadas por la autoridad.Va privada: va destinada al uso particular. Va pblica: va de uso pblico, sobre la cual la Autoridad competente impone restricciones y otorga concesiones permiso y autorizaciones. Va urbana: va dentro del mbito urbano, destinada a la circulacin de vehculos y peatones y eventualmente de animales (calle). Zona comercial: parte de la ciudad calificada por Autoridad municipal competente, destinada para la ubicacin de inmuebles para fines comerciales.

Zona de hospital: zona situada frente a un centro de salud, que se extiende cincuenta (50) metros a los lados de los lugares de acceso local. Zona de seguridad: rea dentro de la va, especialmente sealizada para refugio exclusivo de los peatones (Isla de refugio) Zona escolar: zona situada frente a un centro educacional, que se extiende cincuenta (50) metros a los lados de los lugares de acceso al local.

Zona residencial: parte de la ciudad calificada por Autoridad municipal competente destinada para la ubicacin de viviendas o residencias.

Zona rgida: rea de la va en la que se prohbe el Artculo 22.- RESPONSABILIDAD SOLIDARIA,- La Autoridad competente, segn su jurisdiccin y los constructores de una obra vial o de una obra que se ejecute en la va, sean empresas privadas u organismos pblicos, son solidariamente responsables por los daos que se causen a terceros debidos a la falta de sealizacin que advierta la ejecucin de tales obras, o a su insuficiencia y/o inadecuada instalacin y mantenimiento,Artculo 23.- QBJET1-VA,- La responsabilidad objetiva por los daos o perjuicios ocasionados a terceros por e! mal estado de las vas, es de las autoridades responsables de su mantenimiento y conservacin, salvo casos que el mal estado sea consecuencia de causas imprevistas.Artculo 24,-1) Destinar las calzadas a otro uso que no sea e! trnsito y el estacionamiento.2) Ejercer e! comercio ambulatorio o estacionario.3) Colocar propaganda u otros objetos que puedan afectar el trnsito de peatones o vehculos o la sealizacin y la semaforizacin.4) Efectuar trabajos de mecnica, cualquiera sea su naturaleza, salvo casos de emergencia.5) Dejar animales sueltos o situarlos en forma tal que obstaculicen e! trnsito,6) Construir o colocar parapetos, kioscos, cabinas, cercos, paraderos u ornamentos en las esquinas u otros lugares de la va que impidan la visibilidad del usuario de la misma.7) Colocar en la calzada o en la acera, elementos que obstruyan la libre circulacin.8) Derivar aguas servidas o de regado o dejar elementos perturbadores del libre trnsito o desperdicios como maleza, desmonte, materia! de obra y otros, salvo maleza en los lugares autorizados.9) Recoger o dejar pasajeros o carga en lugares no autorizados.ACTIVDDESI.1. Qu es el Reglamento Nacional de Trnsito y que establece?2. Qu son la acera y la berma y para qu son importantes?3, A qu se denomina demarcacin y para qu sirve?DIALOGAR Y/O COMENTAR (individual o grupalmente)1. Sobre la importancia del Reglamento General de Trnsito2. Sobre la importancia de la Polica Nacional del Per en la ciudad y en todo el pas en el control de las carreteras.COMPLETAR

ACTIVIDADES

CONTESTAR:

1. Qu es la educacin vial?

2. Por qu es importante la Educacin Vial?

3. por qu se producen los accidentes? Qu se debera hacer para que disminuyan?

4. Qu es la Polica de Trnsito? Te gustara ser miembro de la P.N.P.? Por qu?

5. A qu se denomina Seguridad Ciudadana?

6. Cundo fue creado el Sistema Nacional de Seguridad Nacional?

7. Cul es el objetivo principal del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana?8. Quines integran el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana?

DIALOGAR Y/O COMENTAR (individual o grupalmente):1. Sobre la educacin vial:2. Sobre las clases de accidentes de trnsito3. Sobre la Seguridad CiudadanaDIALOGAR Y/O OPINAR (individual o grupalmente):TRANSPORTE ESCOLARLos vehculos para transporte escolar son aquellos construidos para el transporte de pasajeros.

Para conducir vehculos dedicados al transporte escolar el conductor deber: Tener dos aos de experiencia corno mnimo para conducir mnibus, un ao en cualquier otro tipo de vehculo de menos capacidad. Adems se deber obtener el permiso especial para conducir escolares, expedido por la autoridad competente (Secretaria de Transporte de la Municipalidad)JUEGOS EN LA VA PBLICA

Se prohbe en la va pblica destinar las calzadas de calles de caminos a otro uso que no sea el Trnsito de Vehculos, ejercer el comercio ambulatorio, colocar propaganda u otros objetos que puedan entorpecer el trnsito de peatones y vehculos, dejar animales en forma tal que obstaculicen el trnsito, construir parapetos, cercos y otros ornamentos en las esquinas de modo tal que impidan la visibilidad en las intersecciones de las vas.

SEGURIDAD VIAL

La importancia de este reglamento est determinado por el conocimiento que deben tener todos los usuarios de las vas, de preferencias los conductores, para que transiten con responsabilidad y obediencia a las disposiciones emanadas de este reglamento y evitar de este modo las infracciones que puedan conducir a un congestionamiento o a accidente de trnsito.TERCERA UNIDADEN ESTA UNIDAD ESTUDIAREMOS:El respeto. La igualdad.Hroes civiles, hroes militares, personajes ilustres.La Bandera. Historia. Significado.Los padres, en relacin con sus hijos adolescentes tendrn que aclararle lo que es el respeto y cules son los peligros que puedan surgir para contrarrestar el sentido positivo de este valor.No hagas a otros lo que no quieres que te hagan a ti. Resptalo.

LA IGUALDAD EN DIGNIDADEL principio supremo de la tica moderna, que nadie se atreve a derogar al menos verbalmente, es el de la igual dignidad de todos los seres humanos.

TE HAS PREGUNTADO,.,?Qu son precursores?Qu son prceres?Qu son mrtires?Qu son libertadoresQu son hroes?Qu son personajes lustres?Por qu son importantes en la vida de los pueblos?La juventud debe emularlos? Por qu?Podemos seguir preguntndonos, pero primero veamos lo ms importante de su biografa y tratemos de seguir su ejemplo.

LA BANDERA NACIONALConsta de un lienzo de forma rectangular compuesta por tres franjas verticales del mismo tamao; una blanca al centro y dos rojas a los extremos.No lleva Escudo de Armas. La Bandera Nacional es el smbolo de la Nacin y signo de reunin en el campo de la gloria.

MARIO VARGAS LLOSA (1936)

Notable y fecundo novelista, autor teatral y ensayista nacido en Arequipa, el 28 de Marzo de 1936.Distinguido como uno de los ms altos valores de a Novela Latinoamericana y gran exponente del BOOM HISPANOAMERICANO.En 1962 obtuvo el premio Biblioteca Breve y el Premio de la CrticaOBRAS.- Tiene varias obras: Los Jefes, La Ciudad de los Perros, Casa Verde En el ao 2010 gan el premio Nobel de Literatura. Es un orgullo para el pas que lo vio nacer, Per.

- San Martin form la expedicin Libertadora de/ Sur e independiz: Argentina, Chile y Per.- Bolvar tormo la Expedicin Libertadora del Norte e independizo Venezuela, Colombia, Ecuador, Per y Bolivia.Sin disminuir a Bolvar, se puede decir que el ao 1824 no puede ser explicado, ni comprendido sin la presencia de San Martn en 1821. Para demostrar/o basta recordar que todo el equipo de jefes que actu en Junn y Ayacucho provena de los das san martinianos. La Mar, Gamarra. Santa Cruz, Salaverry, Castilla, Vivanco todos ms tarde presidentes del Per.VALORES CVICOSTe has preguntado

1. A qu se llaman valores morales?2. A qu se denominan valores cvico- patriticos?3. Crees que son importantes los valores cvico-patriticos? Por qu?4. Crees que influirn estos valores cvico- patriticos en tu vida futura? Por qu?Podemos seguir preguntndonos, pero primero veamos:LOS VALORES MORALES Son los ideales, principios y estimaciones que la sociedad ha creado con la finalidad de orientar y regular la conducta de las personas, sin necesidad de recurrir a las leyes que dicta el Estado, sino guiados por el propio criterio de conciencia del hombre.LOS VALORES CVICO - PATRITICOS. DIMENSIONESLos valores cvico-patriticos, son valores sociales que consisten en el conjunto de ideales, estimaciones y principios que el hombre pone en prctica para reconocer las instituciones sociales, los intereses de la patria, y asumir una conducta de profundo respeto y celo garantizando su vigencia en la medida que no constituyan fuentes de desigualdades e injusticias.Los valores cvico-patriticos orientan y regulan la conducta del hombre en el seno de la familia, en la escuela y en la comunidad, procurando el respeto y defensa de las instituciones sociales, de la patria y sus legtimos intereses y a las normas que rigen la vida social.

IMPORTANCIA DE LOS VALORES MORALES Y CVICO- PATRITICOS- 'Se consideran los siguientes:a. Posibilitan la formacin de un juicio social sobre las personas, cuyo comportamiento sirva de modelo para los demsb. Son agentes de control social, mediante la aceptacin rechazo o indiferencia b las personas de acuerdo a su comportamiento dentro de la sociedad.c. Contribuyen a robustecer o debilitar la solidaridad de los grupos sociales y de las sociedades.d. Posibilitan la integracin social de las personas porque constituyen la piedra angular de la socializacin del hombre.e. Permiten relievar aspectos deseables y estimables de las personas en su vida cotidiana.f. Orientan al reconocimiento, respeto y proteccin de los derechos de las personas y a la exigencia en el cumplimiento de sus obligaciones para con la persona misma con la familia, con la sociedad y el Estado.

g. Consolida la convivencia social basada en la armo na" colectiva y en la prctica de la Solidaridad.Veamos en qu consisten algunos valores:1, LA HONRADEZ La honradez es un valor moral del hombre que ' consiste en el actuar y proceder de una persona con rectitud e integridad frente a los dems. -Esta forma de proceder debe realizarse utilizando los medios lcitos, valindose de nuestra propia 'Capacidad y esfuerzo, sin menoscabar los derechos de los dems, El hombre honrado es capaz de reconocer y respetar la capacidad, los ,, merecimientos y los derechos de otras personas. -El hombre honrado alcanza su relacin personal por los propios merecimientos y goza del respeto y consideracin de los dems. Por ello, la honradez es un valor que enaltece a quien lo pone en prctica en su vida cotidiana.2, LA HONESTIDAD

Es un valor que gua a as personas a actuar con decencia, decoro, recato y pudor. La honestidad consiste en guardar un profundo respeto a las buenas costumbres y a las convivencias sociales. Es la dignidad que se pone de manifiesto en nuestras palabras y nuestros hechos que califican a nuestro comportamiento decente y dentro de las reglas de la urbanidad.La honestidad, hace referencia al pudor, al recato, compostura, castidad, honra. En cierta forma es sinnimo de honradez pero se usa en forma diferente, ejemplo: es ms propio decir que el hombre es honrado en el negocio y que tiene una esposa honesta.3, EL RESPETOEl respeto es un valor social que consiste en la consideracin que tenemos por las personas por diversas razones; entre as que pueden sealarse: su conducta ejemplar, su edad, el vnculo familiar, el grado de amistad -y por otras cualidades que las enaltecen. Por estas razones les guardarnos reverencia, veneracin y cortesa.El respeto nace de la convivencia social sujeta a normas de orden moral, social o jurdico. El respeto entre los hombres tiene que ser recproco, sin distingos de ninguna clase. Es un medio eficaz para construir una sociedad civilizada, justa, solidaria y democrtica.

Por el respeto se reconocen los derechos de los dems y se permite el reconocimiento de los nuestros. El respeto se demuestra con el buen trato y la amabilidad. Pero hay un respeto ms profundo que la cortesa y es aceptar los gustos, las aficiones, el trabajo, las horas de descanso del prjimo.

Los hijos deben respeto a sus padres porque reciben toda clase de proteccin: alimentacin, vestimenta, educacin, recreacin en la mayora de casos, con gran sacrificio de los padres que se privan de muchas cosas para satisfacer la necesidad de los hijos. El respeto, generalmente va acompaado de obediencia a la autoridad.LA JUSTICIA La justicia es un valor primario de la vida en sociedad, cuyo origen se halla ligada, desde un principio, a la dignidad y primaca de la persona, as como a la vigencia de los derechos universalmente reconocidos y protegidos por el Estado y la sociedad.

La justicia como valor moral, comprende a los dems valores. Es el principio armonizador yordenar de todas las cosas; es la regla de armona, de igualdad, de proporcionalidad, de imparcialidad y rectitud, de ecuanimidad y honradez, de moralidad y probidad que debe regir la vida de los hombres como individuos y como integrantes de una colectividad determinada.

El hombre justo pone en prctica todas estas normas y asume la defensa de todos los derechos y el cumplimiento de todos los deberes. Practicar y respetar la justicia es un deber del hombre digno.

Se representa a la justicia por una balanza para dar a entender el equilibrio, equidad, imparcialidad y rectitud 3- ia razn a quien la tenga as la persona no;e nuestra simpata, porque antes debe ~se a la verdad o sea lo que es justo..A RESPONSABILIDAD >' rsponsabilidad es el valor soqial que consiste = capacidad que tiene el hombre de realizar actos, haciendo uso pleno de su libertad para r sus derechos y cumplir sus obligaciones sin ider de nadie.