Seguridad y Salud Ocupacional

332
  INFRAESTRUCTURA EXPERIMENTAL PARA REDES ELÉCTRICAS INTELIGENTES. PARQUE TECNOLÓGICO DE BIZKA IA. ZAMUDIO LOTE 10: INSTAL A CIONES EL ÉCTRICA S Y ESPECIALES ESTUDIO DE SEGURIDA D Y SALUD

description

Manual de seguridad y salud

Transcript of Seguridad y Salud Ocupacional

  • INFRAESTRUCTURA EXPERIMENTAL PARA REDES ELCTRICAS INTELIGENTES. PARQUE TECNOLGICO DE BIZKAIA. ZAMUDIO

    LOTE 10: INSTALACIONES ELCTRICAS Y

    ESPECIALES

    ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

  • INFRAESTRUCTURA EXPERIMENTAL PARA REDES ELCTRICAS INTELIGENTES. PARQUE TECNOLGICO DE BIZKAIA. ZAMUDIO LOTE 10:INSTALACIONES ELCTRICAS Y ESPECIALES EP064045-00 / Rev.00 / Oct.11 Estudio de Seguridad y Salud 2/332

    NDICE MEMORIA INFORMATIVA 8

    1 INTRODUCCIN 9

    1.1 ANTECEDENTES 9

    1.2 OBJETO DEL PROYECTO 10

    1.3 AGENTES 11

    1.4 DATOS DE LA OBRA 111.4.1 TOPOGRAFA Y ACCESOS 111.4.2 CARACTERSTICAS DE LA OBRA 13

    2 RECURSO PREVENTIVO 18

    2.1 ASIGNACIN DEL RECURSO PREVENTIVO. 18

    2.2 ORGANIGRAMA DE LA PREVENCIN EN LA OBRA 19

    2.3 COMPETENCIAS Y OBJETIVOS DE LOS RECURSOS PREVENTIVOS. 22

    2.4 CUMPLIMIENTO DEL RD 171/2004 22

    2.5 SANCIONES E INFRACCIONES 22

    3 UNIDADES EN LAS QUE SE REQUIERE PRESENCIA EN OBRA DE RECURSO PREVENTIVO 24

    4 ACTIVIDAD DE VIGILANCIA Y CONTROL DEL RECURSO PREVENTIVO 25

    5 INTERFERENCIAS Y SERVICIOS AFECTADOS 26

    5.1 CONDUCCIONES EXISTENTES: MEDIDAS PREVENTIVAS 265.1.1 ELECTRICIDAD 265.1.2 CONDUCCIONES DE GAS 27

    5.2 AGUA 27

    6 TRABAJOS EN RECINTOS CONFINADOS 29

    6.1 RIESGOS MS FRECUENTES 29

    6.2 NORMAS PREVENTIVAS 31

    7 OFICIOS QUE INTERVENDRAN 32

    8 MAQUINARIA 33

    9 MEDIOS AUXILIARES 34

    10 CLIMATOLOGA 35

    11 NMERO DE TRABAJADORES 36

    12 SUBCONTRATACIN 37

    13 CONDICIONES ADMINISTRATIVAS 38

  • INFRAESTRUCTURA EXPERIMENTAL PARA REDES ELCTRICAS INTELIGENTES. PARQUE TECNOLGICO DE BIZKAIA. ZAMUDIO LOTE 10:INSTALACIONES ELCTRICAS Y ESPECIALES EP064045-00 / Rev.00 / Oct.11 Estudio de Seguridad y Salud 3/332

    NDICE (Continuacin) MEMORIA DESCRIPTIVA 39

    1 RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS POR FASES 40

    1.1 RIESGOS GENERALES 40

    1.2 IMPLANTACIN Y TRABAJOS PREVIOS 42

    1.3 CIRCULACIN DE MAQUINARIA Y CORTES TEMPORALES DE CIRCULACIN EN VAS PBLICAS 44

    1.4 SEALIZACIN PROVISIONAL DE OBRA 46

    1.5 REPLANTEO Y TOPOGRAFA 48

    1.6 MONTAJE Y DESMONTAJE DE ANDAMIOS 49

    1.7 APEO DE ESTRUCTURAS 51

    1.8 MOVIMIENTO DE TIERRAS 53

    1.9 CONDUCCIONES ENTERRADAS 61

    1.10 CIMENTACIONES 631.10.1 CIMENTACION DE ZAPATAS Y ZANJAS 63

    1.11 HORMIGONADO 67

    1.12 ESTRUCTURA DE HORMIGON 731.12.1 PILARES Y MUROS DE HORMIGON 731.12.2 FORJADOS Y LOSAS 76

    1.13 ESTRUCTURA 811.13.1 ESTRUCTURA METALICA 811.13.2 FACHADA DE PANELES PREFABRICADOS 84

    1.14 CUBIERTAS 861.14.1 CUBIERTAS PLANAS 861.14.2 CUBIERTAS DE PLACAS PREFABRICADAS LIGERAS 88

    1.15 ALBAILERIA 891.15.1 CERRAMIENTO DE FACHADAS 891.15.2 ALBAILERIA INTERIOR 911.15.3 TABIQUERIA PREFABRICADA 931.15.4 REVOCOS, ENFOSCADOS, GUARNECIDOS Y ENLUCIDOS 94

    1.16 IMPERMEABILIZACION Y AISLAMIENTOS 961.16.1 IMPERMEABILIZACION DE MUROS DE CONTENCION 961.16.2 IMPERMEABILIZACION GENERAL 98

    1.17 ACABADOS 1001.17.1 FALSOS TECHOS DESMONTABLES 1001.17.2 ALICATADOS Y SOLADOS CERAMICOS 1021.17.3 SOLADOS SINTTICOS CONTINUOS SOBRE PAVIMENTO 1031.17.4 PINTURA Y BARNICES 105

    1.18 CARPINTERA 1071.18.1 CARPINTERA EXTERIOR Y CERRAJERA 1071.18.2 CARPINTERA INTERIOR 109

  • INFRAESTRUCTURA EXPERIMENTAL PARA REDES ELCTRICAS INTELIGENTES. PARQUE TECNOLGICO DE BIZKAIA. ZAMUDIO LOTE 10:INSTALACIONES ELCTRICAS Y ESPECIALES EP064045-00 / Rev.00 / Oct.11 Estudio de Seguridad y Salud 4/332

    NDICE (Continuacin)

    1.18.3 VIDRIERA 110

    1.19 INSTALACIONES 1111.19.1 INSTALACIN DE ELECTRICIDAD 1111.19.2 COLOCACIN DE TUBERAS 1131.19.3 COLOCACIN DE CONDUCTOS 1141.19.4 COLOCACIN DE ELEMENTOS PESADOS 1151.19.5 COLOCACION DE APARATOS SANITRIOS 1161.19.6 INSTALACION DE ASCENSOR 117

    1.20 URBANIZACIN 1181.20.1 PAVIMENTACIN 1181.20.2 ALUMBRADO, COLUMNAS Y BCULOS 1201.20.3 SEALIZACIN VERTICAL Y HORIZONTAL 1211.20.4 JARDINERA 122

    1.21 LIMPIEZA DE OBRAS 123

    2 RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS DE LA MAQUINARIA 124

    ESQUEMA 124

    2.1 DEMOLICIONES 1252.1.1 COMPRESOR 1252.1.2 MARTILLO NEUMTICO 126

    2.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS 1272.2.1 RETROEXCAVADORA 1272.2.2 CAMIN BASCULANTE 129

    2.3 HORMIGONADO 1312.3.1 CAMIN HORMIGONERA 131

    2.4 ELEVACIN 1332.4.1 GRA MVIL O AUTOPROPULSADA 1332.4.2 CAMIN GRA 1342.4.3 PLATAFORMA ELEVADORA 1352.4.4 GRUA TORRE. 136

    2.5 TRANSPORTE 1402.5.1 DUMPER 1402.5.2 CARRETILLA ELEVADORA 1412.5.3 TRASPALET 142

    2.6 MQUINAS HERRAMIENTAS 1432.6.1 PISTOLETE ELCTRICO 1432.6.2 PISN MECNICO 1442.6.3 FRATASADORA MECNICA (HELICPTERO) 1452.6.4 MESA DE CORTE 1462.6.5 CIZALLA MECNICA/ DOBLADORA MECNICA 1472.6.6 VIBRADOR 1482.6.7 HORMIGONERA 1492.6.8 GRUPO ELECTRGENO 1502.6.9 SOLDADURA POR ARCO ELCTRICO 1512.6.10 SOLDADURA OXIACETILNICA- OXICORTE 1542.6.11 AMOLADORA O RADIAL 1562.6.12 FRESADORA 1572.6.13 TALADRO PORTATIL 158

  • INFRAESTRUCTURA EXPERIMENTAL PARA REDES ELCTRICAS INTELIGENTES. PARQUE TECNOLGICO DE BIZKAIA. ZAMUDIO LOTE 10:INSTALACIONES ELCTRICAS Y ESPECIALES EP064045-00 / Rev.00 / Oct.11 Estudio de Seguridad y Salud 5/332

    NDICE (Continuacin)

    2.6.14 MARTILLO ELCTRICO 1592.6.15 PISTOLA CLAVADORA 1602.6.16 HERRAMIENTAS PORTTILES ELCTRICAS 1612.6.17 HERRAMIENTAS MANUALES 162

    3 RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS EN MEDIOS AUXILIARES 163

    ESQUEMA 163

    3.1 ANDAMIOS DE BORRIQUETAS 164

    3.2 ANDAMIOS METLICOS TUBULARES 165

    3.3 CASTILLETES SOBRE RUEDAS 167

    3.4 ESCALERAS DE MANO 168

    3.5 PASARELAS Y RAMPAS 169

    3.6 PUNTALES METLICOS 170

    3.7 ESLINGAS Y CADENAS 171

    3.8 CONTENEDORES 172

    3.9 SILOS 173

    4 RIESGOS EN LOS TRABAJOS EN PRESENCIA DE LNEAS ELCTRICAS ENTERRADAS Y MEDIDAS PREVENTIVAS. 174

    4.1 RIESGOS DE LAS INSTALACIONES PROVISIONALES 1764.1.1 INSTALACION ELECTRICA 176

    5 RIESGOS DE DAOS A TERCEROS 180

    6 INSTALACIONES PROVISIONALES DE SALUBRIDAD 182

    6.1 DESCRIPCION 182

    6.2 ASEOS 182

    6.3 VESTUARIOS 183

    6.4 COMEDOR 183

    7 PROTECCIONES COLECTIVAS 184

    7.1 ENTIBACIONES 184

    7.2 BARANDILLAS 184

    7.3 MARQUESINAS 184

    7.4 LONAS Y MALLAS 184

    7.5 REDES VERTICALES 184

    7.6 REDES HORIZONTALES 185

    7.7 CUAJADO DE ZANJAS 185

  • INFRAESTRUCTURA EXPERIMENTAL PARA REDES ELCTRICAS INTELIGENTES. PARQUE TECNOLGICO DE BIZKAIA. ZAMUDIO LOTE 10:INSTALACIONES ELCTRICAS Y ESPECIALES EP064045-00 / Rev.00 / Oct.11 Estudio de Seguridad y Salud 6/332

    NDICE (Continuacin)

    7.8 VALLADO Y DELIMITACIN 185

    8 SEALIZACIN Y BALIZAMIENTO DE OCUPACIN DE VA PBLICA 186

    9 ORGANIZACIN DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA DE LA EMPRESA CONTRATISTA 188

    9.1 MODALIDAD DE LA ORGANIZACIN PREVENTIVA 188

    9.2 VIGILANCIA DE LA SALUD 189

    9.3 FORMACION DE LOS TRABAJADORES EN MATERIA PREVENTIVA 189

    9.4 INFORMACION DE LOS TRABAJADORES SOBRE RIESGOS 189

    9.5 PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES 189

    10 PLAN DE EMERGENCIA 190

    10.1 ACCIDENTES LEVES DE PERSONAL 190

    10.2 ACTUACIN ANTE UN ACCIDENTE DE TRABAJO 190

    10.3 EVACUACION DEL ACCIDENTADO 190

    10.4 PRINCIPIOS EN LA ACTUACIN DE PRIMEROS AUXILIOS. 19010.4.1 PRINCIPIOS BSICOS 19010.4.2 PRINCIPIOS GENERALES 19110.4.3 BOTIQUIN 192

    10.5 INVESTIGACIN DE ACCIDENTES 195

    10.6 PREVENCIN DE INCENDIOS 195

    10.7 NORMAS BSICAS DE ACTUACIN EN EL CASO DE EVACUACIN DEL CENTRO DE TRABAJO 196

    ANEXO I: NORMATIVA APLICABLE 198

    PLIEGO DE CONDICIONES 296

    1 PLIEGO DE CLAUSULAS ADMINISTRATIVAS 297

    1.1 CONDICIONES GENERALES 2971.1.1 NATURALEZA Y OBJETO DEL PLIEGO GENERAL 2971.1.2 DOCUMENTACIN DEL CONTRATO DE OBRA 297

    2 CONDICIONES DE INDOLE LEGAL 298

    2.1 NORMATIVA LEGAL DE APLICACIN 298

    2.2 OBLIGACIONES DE LAS PARTES IMPLICADAS 300

    EMPRESARIO 300

    TRABAJADORES 301

    2.3 SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL Y TODO RIESGO DE CONSTRUCCION Y MONTAJE 301

  • INFRAESTRUCTURA EXPERIMENTAL PARA REDES ELCTRICAS INTELIGENTES. PARQUE TECNOLGICO DE BIZKAIA. ZAMUDIO LOTE 10:INSTALACIONES ELCTRICAS Y ESPECIALES EP064045-00 / Rev.00 / Oct.11 Estudio de Seguridad y Salud 7/332

    NDICE (Continuacin)

    2.4 COMUNICACIONES INMEDIATAS EN CASO DE ACCIDENTE LABORAL 301

    3 CONDICIONES DE INDOLE FACULTATIVA 302

    3.1 COORDINADOR DE SEGURIDAD Y SALUD 302

    3.2 PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD 302

    3.3 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 302

    3.4 LIBRO DE INCIDENCIAS 302

    3.5 APROBACION DE CERTIFICACIONES 302

    3.6 PRECIOS CONTRADICTORIOS 303

    4 CONDICIONES DE INDOLE TECNICA 304

    4.1 EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL 304

    4.2 ELEMENTOS DE PROTECCION COLECTIVA 309

    4.3 SEALIZACIN 313

    4.4 UTILES Y HERRAMIENTAS PORTATILES 324

    4.5 INSTALACIONES PROVISIONALES 324

    4.6 MAQUINARIA DE ELEVACION Y TRANSPORTE 324

    PRESUPUESTO 325

    PLANOS 332

  • INFRAESTRUCTURA EXPERIMENTAL PARA REDES ELCTRICAS INTELIGENTES. PARQUE TECNOLGICO DE BIZKAIA. ZAMUDIO LOTE 10:INSTALACIONES ELCTRICAS Y ESPECIALES EP064045-00 / Rev.00 / Oct.11 Estudio de Seguridad y Salud 8/332

    MEMORIA INFORMATIVA

  • INFRAESTRUCTURA EXPERIMENTAL PARA REDES ELCTRICAS INTELIGENTES. PARQUE TECNOLGICO DE BIZKAIA. ZAMUDIO LOTE 10:INSTALACIONES ELCTRICAS Y ESPECIALES EP064045-00 / Rev.00 / Oct.11 Estudio de Seguridad y Salud 9/332

    1 INTRODUCCIN 1.1 ANTECEDENTES La empresa Fundacin Tecnalia Research & Innovation (en adelante Tecnalia), cuenta a da de hoy con una parte importante de sus instalaciones pertenecientes a la Unidad de Energ-a, localizadas en una antigua edificacin sita en Burtzea (Bizkaia), ubicacin que desde hace aos se encuentra en medio de un proceso de ordenacin del territorio, motivo por el cual, Tecnalia ha sido obligada a buscar alternativas para un nuevo emplazamiento. Desde el momento que el Planeamiento urbanstico aprobado por el Ayuntamiento de Barakaldo deja fuera de ordenacin dicha edificacin en la cual Tecnalia desarrolla su actividad esta bsqueda ha cobrado cierta urgencia. Todo esto, unido al continuo proceso evolutivo del proyecto empresarial de I+D+i que viene desarrollando la empresa, constituyen las razones por las que se toma la decisin de cons-truir en una nueva parcela ubicada en el Parque Tecnolgico de Bizkaia (Zamudio), la nueva Infraestructura Experimental para Redes Elctricas Inteligentes, con el propsito de conver-tirse en una infraestructura singular de referencia a nivel internacional. De acuerdo con lo indicado en la Ley 30/2007 de 30 de octubre de Contratos de Sector Pblico, Art. 74.3, la posible fragmentacin del contrato por Prestaciones diferenciales, deber realizarse teniendo en cuenta lo siguiente: Cuando el objeto del contrato admita fraccionamiento y as se justifique debidamente en el expediente, podr preverse la realizacin independiente de cada una de sus partes median-te su divisin en lotes, siempre que estos sean susceptibles de utilizacin o aprovechamien-to separado y constituyan una unidad funcional o as lo exija la naturaleza del objeto. As mismo podrn contratarse separadamente prestaciones diferenciadas dirigidas a inte-grarse en una obra, tal y como esta es definida en el Art. 6, cuando dichas prestaciones gocen de una sustantividad propia que permita una ejecucin separada, por tener que ser realizadas por empresas que cuenten con una determinada habilitacin. De acuerdo con este texto se ha decidido estructurar el proyecto del modo que sigue, en el que figuran los diversos lotes: LOTE 1: OBRA CIVIL LOTE 2: ESTRUCTURA METALICA LOTE 3: CERRAMIENTOS EXTERIORES METALICOS LOTE 4: PREFABRICADOS LOTE 5: ALBAILERA LOTE 6: CARPINTERA METALICA LOTE 7: PUERTAS ESPECIALES LOTE 8: PINTURAS Y RESINAS LOTE 10: INSTALACIONES ELECTRICAS LOTE 11: INSTALACIONES MECANICAS LOTE 12: ASCENSOR LOTE 13: URBANIZACION LOTE 14: JARDINERIA-MOBILARIO LOTE 15: OFICINAS Las ventajas que puede proporcionar esta estructuracin del proyecto a la hora de realizar las correspondientes contrataciones deben obtenerse contemplando las dos cuestiones siguientes:

  • INFRAESTRUCTURA EXPERIMENTAL PARA REDES ELCTRICAS INTELIGENTES. PARQUE TECNOLGICO DE BIZKAIA. ZAMUDIO LOTE 10:INSTALACIONES ELCTRICAS Y ESPECIALES EP064045-00 / Rev.00 / Oct.11 Estudio de Seguridad y Salud 10/332

    a) Por una parte el pliego de la contratacin de cada lote deber indicar el momento o momentos en el que el adjudicatario deber comenzar y terminar sus trabajos para atenerse al calendario general de las obras y posibilitarse as una marcha controlada de las mismas.

    b) Por otra las denominadas en la Ley como Prestaciones diferenciadas (o lotes en nuestro proyecto) deben tener Una sustantividad propia que permita una ejecucin separada, por tener que ser realizadas por empresas que cuenten con una determi-nada habilitacin.

    Esta circunstancia se entiende que se produce en las obras incluidas en los lotes anterior-mente definidos, en que o por su especificidad de tema o por el presupuesto tan elevado que tienen en relacin al total obligan a que el contratista cuente con una clasificacin muy especializada que no suelen tener nunca las constructoras que se ocupan de las obras normales. En cualquier caso estos aspectos de la obra se pueden realizar perfectamente por separado sin sufrir inconvenientes ni molestias provocadas por las obras generales. As mismo estos contratistas debern aceptar en el momento de la firma de su contrato la obligatoriedad de desarrollar sus trabajos adaptndose a la marcha de las obras generales, y al calendario que se les marque, comprometindose en todo momento a informarse sobre la marcha de las obras y adaptar la elaboracin de sus trabajos a la misma de acuerdo con las instruccio-nes que se le vayan marcando en cada momento por la Direccin Tcnica. 1.2 OBJETO DEL PROYECTO El objeto concreto que desarrolla este tomo es el Estudio de Seguridad y Salud incluyndose Memoria, Anexos a la Memoria, Planos y Mediciones y Presupuesto, para que pueda estudiarse de un modo ms sencillo todo lo relacionado con el mis-mo. Se adjunta tambin un cuadro general del presupuesto en el que figura la inversin total as como la correspondiente a cada oficio y en el que se indica lo que representan las medidas de seguridad y salud para cada lote. El papel del responsable de Seguridad ser fundamental en la buena marcha de la obra, dado que, adems de ejercer las labores que seran ordinarias para el desarrollo de los trabajos de los que es directamente responsable, deber dar su conformidad a los Planes de Obra y de Seguridad y Salud realizados por los responsables de los lotes. Contar con esta conformidad previa ser cuestin imprescindible para que puedan presentarse los pla-nes de cada uno de los lotes al Director de Ejecucin y para poder comenzar las obras. Dada la importancia y necesidad de coordinacin de las medidas de seguridad y salud de cada uno de los lotes, debe quedar claro en todo momento, las labores a realizar por el res-ponsable de estos temas de la empresa adjudicataria de cada Lote correspondiente de mo-do ineludible y obligatorio. Por todo lo dicho las correspondientes ofertas debern presentarse para cada lote del Proyecto y atenindose al Plan de Obras y Plazo de Ejecucin, y teniendo en cuenta que las cantidades correspondientes a Seguridad y Salud debern figurar en cada oferta de modo independiente a las propias del desarrollo de las obras y sin posibili-dad alguna de efectuar bajas sobre el importe previsto. Este Estudio de Seguridad y Salud tienen como objetivo describir los procedimientos, equi-pos tcnicos y medios auxiliares que hayan de utilizarse o cuya utilizacin pueda preverse; identificacin de los riesgos laborales que pueden ser evitados, indicando a tal efecto las medidas tcnicas necesarias para ello.

  • INFRAESTRUCTURA EXPERIMENTAL PARA REDES ELCTRICAS INTELIGENTES. PARQUE TECNOLGICO DE BIZKAIA. ZAMUDIO LOTE 10:INSTALACIONES ELCTRICAS Y ESPECIALES EP064045-00 / Rev.00 / Oct.11 Estudio de Seguridad y Salud 11/332

    Relacin de los riesgos laborales que no puedan eliminarse conforme a lo sealado ante-riormente, especificando las medidas preventivas y protecciones tcnicas tendentes a con-trolar y reducir dichos riesgos y valorando su eficacia, en especial cuando se propongan medidas alternativas. Asimismo, se incluir la descripcin de los servicios sanitarios y comunes de que deber estar dotado el centro de trabajo de la obra, en funcin del nmero de trabajadores que vayan a utilizarlos. En la elaboracin de la memoria se tiene en cuenta las condiciones del entorno en que se realiza la obra, as como la tipologa y caractersticas de los materiales y elementos que hayan de utilizarse, determinacin del proceso constructivo y orden de ejecucin de los tra-bajos. Segn se indica el R.D. 1627/1997 de 24 de octubre de 1997. 1.3 AGENTES a) Promotor: El Promotor del presente Proyecto de Edificacin es la FUNDACION TECNALIA RESE-ARCH AND INNOVATION con C.I.F. n G-48975767, representada por Joseba Jaureguizar, y domicilio social en Parque Tecnolgico de Bizkaia, calle Geldo, Edificio 700, C.P. 48160 Derio (Bizkaia). . b) Proyectista: Los Arquitectos redactores y responsables de este Proyecto de Ejecucin son Ana Gamboa Pardo con N de colegiado: 419.613 y Jos Luis Irazu Lopetegui con N de colegiado: 295.485 en el C.O.A.V.N., ambos pertenecientes a la empresa EPTISA, Servicios de Ingeniera, S.L., con domicilio para notificaciones en Leioa (Bizkaia), Avda. Iparraguirre, 82 1. c) Empresa constructora Sern las empresas que resulten adjudicatarias de los concursos de las obras que debern de disponer de las clasificaciones definidas en los pliegos de condiciones administrativas. d) Autor del Estudio de Seguridad y Salud El autor del Estudio de Seguridad y Salud son Ana Gamboa Pardo con N de colegiado: 419.613 y D. Jos Luis Irazu Lopetegui, Arquitecto N de colegiado: 295.485 en el C.O.A.V.N.; pertenecientes a la empresa EPTISA, Servicios de Ingeniera, S.L., con domici-lio para notificaciones en Leioa (Bizkaia), Avda. Iparraguirre, 82 1. 1.4 DATOS DE LA OBRA Identificacin: Infraestructura Experimental para Redes Elctricas Inteligentes. Situacin: Parcela SZI-3E1 de la U.E.-2 del Sector Aresti dentro del Parque Tecnol-

    gico de Bizkaia Localidad: Zamudio. Bizkaia. 1.4.1 TOPOGRAFA Y ACCESOS La parcela SZI-3E1 se encuentra en la parte Norte del Sector Aresti tal y como se ha men-cionado en el punto anterior y en la zona ms alta del Parque, lo que le otorga un dominio visual sobre una parte importante del valle de Asua.

  • INFRAESTRUCTURA EXPERIMENTAL PARA REDES ELCTRICAS INTELIGENTES. PARQUE TECNOLGICO DE BIZKAIA. ZAMUDIO LOTE 10:INSTALACIONES ELCTRICAS Y ESPECIALES EP064045-00 / Rev.00 / Oct.11 Estudio de Seguridad y Salud 12/332

    Desde el punto de vista topogrfico, la parcela est determinada por una acusada pendiente de en torno a un 10%, que supone un desnivel de unos 15 m entre sus lmites Nor-Este y Sur-Oeste. Esta pendiente constituye el final de una ladera que termina en un pequeo ria-chuelo rodeado de vegetacin de ribera y que recorre una buena parte del conjunto de las parcelas industriales de este Sector. El acceso rodado a la parcela SZI-3E1 se produce en su cara Nor-Este, o cara alta de la parcela, a travs de un amplio vial de la urbanizacin pblica del Sector. Las lneas de nivel que configuran la pendiente son paralelas y bastante uniformes por lo que la pendiente transversal carece de importancia. La parcela tiene una forma geomtrica que se asemeja a un rectngulo en planta, con una longitud de hasta 132.61 metros y una anchura que vara desde 59.40 a 74.40 metros. Sus linderos o lmites estn constituidos de la siguiente manera; al Norte, la parcela SZI-3E1 limita con la Subzona de Espacios Libres SZEL-3,

    adems de con la anteriormente mencionada Subestacin de Iberdrola y con un pe-queo ramal de acceso que pertenece a la Subzona SZVI-3.

    al Sur, la parcela SZI-3E1 limita con la parcela SZI-3E [finca matriz de la segrega-cin anteriormente mencionada] seguida del resto de parcelas privadas de uso indus-trial de esta Subzona.

    al Este, la parcela limita con la Subzona SZVI-3 o vialidad de la urbanizacin pblica que da acceso rodado a la parcela. Ms all del vial, la pendiente de la ladera contin-a subiendo montaa arriba.

    al Oeste, la parcela limita con una Subzona tambin de Espacios Libres y denomina-da SZEL-3.

    Durante la ejecucin de la obra se tendr en cuenta: Necesidades de accesos a las obras, entre los que se destacan:

    Accesos de maquinaria Acceso peatonal

    Cargas y descargas de camiones en la va pblica. Sealizacin. La sealizacin se adecuar al ritmo de ejecucin de las obras en cuanto a los lugares dis-puestos para paso de peatones, regulacin del flujo de vehculos, carteles indicadores de prohibiciones, obligaciones, peligros etc. Para la descarga de los camiones de material se dispondr una zona protegida mediante vallado y con un operario pendiente de los trabajos. Adems, en obra se deber disponer de personal especfico, que mediante sealizacin adecuada y elementos de comunicacin, agilicen las maniobras necesarias de los vehculos que deban cargar y descargar, para que entorpezcan lo menos posible la fluidez del trfico. Se tendr en cuenta por parte del Jefe de Obra el flujo de retirada a vertedero de escombros y tierras necesarios a fin de que no haya coincidencia en el tiempo de diferentes camiones. Todas estas medidas, en su estricto cumplimiento, minimizarn las posibles afecciones de peatones y de vehculos, adems de los accesos a la obra y sus necesidades de aprovisio-namiento y evacuacin.

  • INFRAESTRUCTURA EXPERIMENTAL PARA REDES ELCTRICAS INTELIGENTES. PARQUE TECNOLGICO DE BIZKAIA. ZAMUDIO LOTE 10:INSTALACIONES ELCTRICAS Y ESPECIALES EP064045-00 / Rev.00 / Oct.11 Estudio de Seguridad y Salud 13/332

    Deber realizarse el vallado del permetro de la zona de obra antes del inicio de los trabajos. El vallado deber ser de al menos 2 metros de altura: Vallado formado por placas de acero galvanizado plegado sustentadas por pies

    derechos formados por perfiles laminados Vallado formado por malla electrosoldada sustentada por pies derechos formados por

    perfiles laminados. Existir acceso de vehculos y puerta independiente para acceso de personal, que debern permanecer cerrados en todo momento salvo cuando vaya a acceder algn tipo de maquinaria o transporte a la obra. La obra permanecer cerrada fuera del horario laboral de manera que no sea posible el acceso a la misma sin forzar los elementos de cierre. Se colocar al menos la siguiente sealizacin: Prohibido aparcar en la zona de entrada de vehculos. Prohibido el paso de peatones por la entrada de vehculos. Obligatoriedad del uso del casco y otros EPIs en el recinto de la obra. Prohibida la entrada a toda persona ajena a la obra. Cartel de obra. 1.4.2 CARACTERSTICAS DE LA OBRA La parcela SZI-3E1 es una parcela completamente urbanizada con la totalidad de los servi-cios a su disposicin. Las infraestructuras y redes que abastecen a la parcela SZI-3E1 son similares a las existentes en otras parcelas del Parque Tecnolgico de Bizkaia. Las infraestructuras con las que cuenta son las siguientes: Red de Saneamiento horizontal: Fecales y Pluviales. Red de Abastecimiento: Agua potable y red de incendios. Suministro Elctrico: M.T. para el edificio y alumbrado pblico. Telefona, Telemtica y Datos. Red de Gas Natural. Las acometidas se han planteado de la siguiente manera: Red de Pluviales:

    La red de pluviales proyectada recoge el agua de lluvia procedente de las cubiertas de la edificacin, as como las aguas superficiales del conjunto de la parcela. La aco-metida a la red general se realiza en un pozo de registro actualmente existente cuya tapa de arqueta se encuentra a la cota: +58.32 en la canalizacin pblica que atravie-sa la franja de servidumbre de 8 m. del lindero Norte de la parcela. Esta canalizacin municipal tiene seccin ms que suficiente para recoger la nueva cometida proceden-te de la recogida de agua de la parcela SZI-3E1.

    Red de Fecales: La red de aguas fecales municipal atraviesa transversalmente la parte inferior de la parcela SZI-3E1. Se plantea realizar un desvo de esta canalizacin de seccin & 315 desde un nuevo pozo de registro proyectado dentro de la franja de servidumbre de 8m en el lindero Norte de la parcela y despus de su interseccin con la red de plu-viales, para llevarla de esta manera por fuera del lmite Sur-Oeste de la parcela hasta

  • INFRAESTRUCTURA EXPERIMENTAL PARA REDES ELCTRICAS INTELIGENTES. PARQUE TECNOLGICO DE BIZKAIA. ZAMUDIO LOTE 10:INSTALACIONES ELCTRICAS Y ESPECIALES EP064045-00 / Rev.00 / Oct.11 Estudio de Seguridad y Salud 14/332

    el siguiente pozo de registro existente en la actual red de fecales cuya tapa de arque-ta queda situada a cota: 54.10 aproximadamente.

    Red de Abastecimiento de agua y riego. Red de Hidrantes: Ambas localizadas a lo largo de la acera junto al lindero Este de la parcela. Los con-tadores de ubicarn en armarios exteriores. No se prevn depsitos de regulacin y bombas de incremento de presin puesto que las garantas de las redes del parque son suficientes.

    Energa Elctrica: Existe una canalizacin de suministro elctrico en M.T. a lo largo de las servidumbres de los linderos Este y Norte de la parcela. Se tiene previsto acometer en MT 30 kV desde la arqueta que indique Iberdrola. En cualquier caso la compaa suministradora del servicio deber aprobar esta propuesta e indicar el circuito de MT al que se debe conectar. Desde esta arqueta se acometer al Centro de Transformacin de abonado que transformar a una tensin de 400 v, a partir del cual se dar servicio en baja tensin al nuevo edificio proyectado.

    Alumbrado urbanizacin privada: Se proyecta un alumbrado de la urbanizacin privada de bajo consumo y alto rendi-miento energtico que colgar del cuadro general de baja tensin del edificio.

    Telefona y Red de Comunicaciones de Datos: Las redes urbanas de Telefona por un lado, y Telemtica y Datos por otro tambin discurren bajo la acera de la urbanizacin pblica existente junto al lindero Este de la parcela. Se realizar la acometida al edificio hasta la sala tcnica ubicada en la planta de oficinas donde estarn situados los respectivos cuadros generales de registro. La organizacin funcional del edificio se configura de la siguiente manera:

    PLANTA DE LABORATORIO SALAS TECNICAS. El Nivel 1 situado a la cota: +60,00. Un gran espacio seccionado en cuatro grandes reas de actividad: Laboratorios de Alta Tensin, Baja Tensin, Potencia y Salas Tcnicas de ensayos climticos, maclados por grandes pasos de circulacin de maquinaria. Este espacio se abre en su cara Sur- Oeste a un muelle de carga y descarga por donde se da acceso a todo el equipo que se ensaya y se prueba en la instalacin. El cuadro que sigue a continuacin contiene la relacin de superficies asociadas a su co-rrespondiente planta. Las distribuciones y compartimentaciones pormenorizadas son sus-ceptibles de reorganizacin por el motivo mencionado en el punto anterior. Las SUPERFICIES UTILES en esta Planta son las siguientes PLANTA DE LABORATORIO Y SALAS TECNICAS: Sup. UTIL SALAS GENERALES - ZONAS COMUNES

    DISTRIBUIDOR CENTRAL 390,99ALMACN ENSAYOS TENSION 47,49TALLER 22,62SALA MAQUINAS 34,61DISTRIBUIDOR SALAS TECNICAS 55,25

  • INFRAESTRUCTURA EXPERIMENTAL PARA REDES ELCTRICAS INTELIGENTES. PARQUE TECNOLGICO DE BIZKAIA. ZAMUDIO LOTE 10:INSTALACIONES ELCTRICAS Y ESPECIALES EP064045-00 / Rev.00 / Oct.11 Estudio de Seguridad y Salud 15/332

    ALMACEN GENERAL SALAS TECNICAS 82,43SALA CLIENTES 17,18NUCLEO ESCALERA PB 14,23DISTRIBUIDOR ESCALERA 15,29ASEOS 7,98ASEOS FEM 7,98VESTUARIO MASCULINO 32,83VESTUARIO FEMENINO 15,93CUARTO LIMPIEZA 6,19RELAX DESCANSO 30,97ACCESO CARGAS EQUIPAMIENTO 13,86ESCALERA A CUBIERTA INSTALACIONES 11,34CGBT 15,47SALA TCNICA SSMICA 3,24CELDAS TRAFO EDIFICIO Y TRANSFORMADOR FARADAY 40,02TOTAL 865,90

    LABORATORIO DE ALTA TENSION

    EQUIPOS FARADAY 19,33CONTROL AT2 17,08SALA AT2 FARADAY 321,68SALA AT1 110,47CONTROL AT1 15,40TOTAL 483,96

    LABORATORIO Y SALAS TECNICAS DE BAJA TENSION

    ENSAYOS TD 32,74ENSAYOS BT1 81,37SALA TECNICA BT2 62,96SALA TECNICA CONTROL 25,12SALA TECNICA. ALMACEN BT 26,70I+D+I 59,01SALA TCNICA IEEE 20,26TOTAL 308,16

    LABORATORIO DE POTENCIA

    CARGAS EQUIPAMIENTO MV 137,24INTERNAL ARC TEST INTERIOR 9,70SALA LV-LC-HC 194,96SALA CONTROL LV-LC-HC 50,07INTERNAL ARC TEST EXTERIOR 31,93CARGAS LVLC 21,06SALA LVLC 91,64CONTROL LVLC 25,32TOTAL 561,92

  • INFRAESTRUCTURA EXPERIMENTAL PARA REDES ELCTRICAS INTELIGENTES. PARQUE TECNOLGICO DE BIZKAIA. ZAMUDIO LOTE 10:INSTALACIONES ELCTRICAS Y ESPECIALES EP064045-00 / Rev.00 / Oct.11 Estudio de Seguridad y Salud 16/332

    SALAS TECNICAS CLIMTICAS

    SALA TCNICA CLIMTICA 27,26SALA TCNICA CLIMATICA 21,14SALA TCNICA SSMICA 59,76SALA TCNICA SALINA 33,06SALA TCNICA IP 26,18TOTAL 167,40

    TOTAL SUPERFICIE UTIL PLANTA LABORATORIO Y SALAS TECNICAS: 2.387,34 m2 PLANTA DE APARCAMIENTO. El Nivel 2 situado a la cota: +65,20. Este nivel o planta intermedia de aparcamiento de vehculos se genera por exigencia expl-cita de dar cumplimiento al Plan Parcial del Sector Aresti, que regula las condiciones ur-bansticas de la parcela SZI-3E1, y hace referencia al nmero de plazas de aparcamiento cubiertas y cerradas que debe tener la edificacin. El rea exterior dentro de la urbanizacin de la parcela permite disear un aparcamiento con un nmero de 29 plazas exteriores, que junto con las 25 plazas de aparcamiento interiores que se generan en el garaje proyectado en planta semistano en el interior del edificio suman un total de 54 plazas de aparcamien-to, cumpliendo de esta manera con el total de plazas de aparcamiento exigidas por dicho Plan Parcial del Sector Aresti en su punto 4 art13. Esta planta de garaje de acuerdo con la definicin en las NN.SS. constituye una planta semi-stano o planta semi-enterrada. Al igual que el punto anterior las SUPERFICIES UTILES en esta planta son las siguientes PLANTA DE APARCAMIENTO: Sup. UTIL.

    VESTIBULO INDEPENDENCIA APARCAMIENTO+ CUARTO TECNICO 5,83ESCALERAS ESPECIALMENTE PROTEGIDAS 8,55APARCAMIENTO 537,08ESCALERA PROTEGIDA A CUBIERTA INSTALACIONES 11,34PASO ESCALERA PROTEGIDA A CUBIERTA INSTALACIONES 13,86TOTAL 576,66

    TOTAL SUPERFICIE UTIL PLANTA DE APARCAMIENTO: 576,66 m2 PLANTA DE ACCESO-OFICINAS. El Nivel 3 situado a la cota: +68,85 La planta de oficinas es una planta asociada a la actividad principal pero con una clara vo-cacin de crecimiento futuro. El desarrollo de nuevas actividades, colaboraciones con enti-dades I+D+i, universidades, visitas externas,.. , el contacto de cara al exterior de la faceta de investigacin del laboratorio va cobrando importancia poco a poco y va requiriendo nue-vos espacios de reunin y desarrollo. En la actualidad existen en torno a 15 puestos de ofi-cina. Las nuevas oficinas prevn un total de 27 puestos, que pueden tener un carcter fijo o temporal e itinerante.

  • INFRAESTRUCTURA EXPERIMENTAL PARA REDES ELCTRICAS INTELIGENTES. PARQUE TECNOLGICO DE BIZKAIA. ZAMUDIO LOTE 10:INSTALACIONES ELCTRICAS Y ESPECIALES EP064045-00 / Rev.00 / Oct.11 Estudio de Seguridad y Salud 17/332

    PLANTA DE OFICINAS: Sup. UTIL. OFICINAS

    SALA REUNIONES 1 26,44ARCHIVO 24,66SERVIDORES SAI, CUADROS 14,74ASEO 11,18ASEO 11,18INSTALACIONES 12,79OFFICE 26,44DISTRIBUIDOR 12,72REPROGRAFA 8,25DESPACHO 20,71SALA REUNIONES 2 16,07SALA REUNIONES 3 36,03RECEPCIN 43,13ACCESO 2,34HALL ACCESO 5,86JEFE LABORATORIO 38,73OFICINA 198,00 ESCALERA ACCESO A CUBIERTA INSTALACIONES 2,81TOTAL 512,08

    TOTAL SUPERFICIE UTIL PLANTA DE OFICINAS 512,08 m2 El nuevo edificio alberga capacidad suficiente para dar cabida al crecimiento futuro que Tecnalia tiene previsto para esta Infraestructura Experimental para Redes Elctricas Inteli-gentes. Existen accesos rodados que se canalizan por la edificacin de la siguiente forma: La entrada principal o peatonal, localizada en el nivel superior fachada noreste- y

    que es utilizada por los empleados y los visitantes que acceden al edificio a travs del aparcamiento exterior. Conecta directamente con todas las reas del edificio.

    La entrada de empleados al aparcamiento interior, situada en un nivel intermedio en el extremo Norte y que da acceso rodado a los empleados. Conecta directamente con el ncleo de comunicacin vertical que da servicio a la planta superior de oficinas y a la planta inferior del Laboratorio.

    La entrada al muelle de carga y descarga, situada en el nivel inferior en la fachada suroeste, que da acceso al trfico pesado y servicio permanente de carga-descarga tanto al Laboratorio como a todo tipo de labores de mantenimiento de las instalacio-nes.

  • INFRAESTRUCTURA EXPERIMENTAL PARA REDES ELCTRICAS INTELIGENTES. PARQUE TECNOLGICO DE BIZKAIA. ZAMUDIO LOTE 10:INSTALACIONES ELCTRICAS Y ESPECIALES EP064045-00 / Rev.00 / Oct.11 Estudio de Seguridad y Salud 18/332

    2 RECURSO PREVENTIVO Segn la Ley 54/2003 la presencia de los recursos preventivos en las obras de construccin ser preceptiva en los siguientes casos: a) Cuando los riesgos puedan verse agravados o modificados en el desarrollo del pro-

    ceso o la actividad, por la concurrencia de operaciones diversas que se desarrollan sucesiva o simultneamente y que hagan preciso el control de la correcta aplicacin de los mtodos de trabajo. La presencia de recursos preventivos de cada contratista ser necesario cuando, durante la obra, se desarrollen trabajos con riesgos especia-les, tal y como se definen en el real decreto 1627/97.

    Hay que tener en cuenta que en obras de construccin es frecuente la coexistencia

    de contratistas y subcontratistas, que de forma sucesiva o simultnea constituyen un riesgo especial por interferencia de actividades, por lo que la presencia de los Recur-sos preventivos sera en tales casos preceptiva.

    b) Cuando se realicen actividades o procesos que reglamentariamente sean considera-

    dos como peligrosos o con riesgos especiales. A este respecto cabe destacar que en las obras de construccin a las que se refiere

    el RD 1627/97, dichos recursos preventivos sern necesarios cuando se desarrollen trabajos con riesgos especiales, que por otro lado reglamentariamente ya han sido definidos con carcter no exhaustivo en el anexo II del RD 1627/97 y entre los que se incluyen:

    1. Trabajos con riesgos especialmente graves de sepultamiento, hundimiento o

    cada de altura por las particulares caractersticas de la actividad desarrollada, los procedimientos aplicados, o el entorno del puesto de trabajo.

    6. Obras de excavacin de tneles, pozos y otros trabajos que supongan movi-

    mientos de tierra subterrneos. 10. Trabajos que requieran montar o desmontar elementos prefabricados pesados.

    c) Cuando la necesidad de dicha presencia sea requerida por la Inspeccin de Trabajo y

    Seguridad Social, si las circunstancias del caso as lo exigieran debido a las condicio-nes de trabajo detectadas.

    2.1 ASIGNACIN DEL RECURSO PREVENTIVO. Segn la Ley 54/2003 se consideran recursos preventivos a los que el contratista podr asignar la presencia, los siguientes: a) Uno o varios trabajadores designados de la empresa. b) Uno o varios miembros del servicio de prevencin de la empresa. c) Uno o varios miembros del o los servicios de prevencin ajenos concertados por la

    empresa. Los recursos preventivos a que se refiere el apartado anterior debern tener la capacidad suficiente, disponer de los medios necesarios y ser suficientes en nmero para vigilar el cumplimiento de las actividades preventivas, debiendo permanecer en el centro de trabajo durante el tiempo en que se mantenga la situacin que determine su presencia. No obstante lo sealado en los apartados anteriores, el empresario podr asignar la presen-cia de forma expresa a uno o varios trabajadores de la empresa que, sin formar parte del

  • INFRAESTRUCTURA EXPERIMENTAL PARA REDES ELCTRICAS INTELIGENTES. PARQUE TECNOLGICO DE BIZKAIA. ZAMUDIO LOTE 10:INSTALACIONES ELCTRICAS Y ESPECIALES EP064045-00 / Rev.00 / Oct.11 Estudio de Seguridad y Salud 19/332

    servicio de prevencin propio ni ser trabajadores designados, renan los conocimientos, la cualificacin y la experiencia necesaria en las actividades y procesos y cuenten con la for-macin preventiva correspondiente, como mnimo, a las funciones de nivel bsico. En este supuesto, tales trabajadores debern mantener la necesaria colaboracin con los recursos preventivos del empresario. Las empresas adjudicatarias de, cada una de las obras que requieran la presencia de Re-curso Preventivo, asignar a uno o varios trabajadores que renan los siguientes requisitos: Formacin mnima: 50 h. Curso de capacitacin para el desempeo de funciones de

    nivel bsico en P.R.L. (Ley 54/2003 Art. 4- pto. 3) Conocimiento del trabajo a realizar y experiencia suficiente a juicio del Jefe de Obra y

    la D.F. o C.C.S. Capacidad para estar presente en la obra y en la vigilancia de la actividad de riesgo,

    siempre. Se tratar de un trabajador asignado permanentemente al centro de trabajo del que se trate.

    Para el ejercicio de sus funciones emplear el tiempo y los medios que precise, teniendo en cuenta los riesgos a que estn expuestos los trabajadores, su distribucin en la obra y el tamao de sta. Deber permanecer en el centro de trabajo durante el tiempo en que se mantenga la situacin que determine su presencia que por las caractersticas de esta obra ser constantemente. 2.2 ORGANIGRAMA DE LA PREVENCIN EN LA OBRA Para la obra a la que se refiere este Estudio de Seguridad se establece como recurso pre-ventivo el siguiente organigrama:

  • INFRAESTRUCTURA EXPERIMENTAL PARA REDES ELCTRICAS INTELIGENTES. PARQUE TECNOLGICO DE BIZKAIA. ZAMUDIO LOTE 10:INSTALACIONES ELCTRICAS Y ESPECIALES EP064045-00 / Rev.00 / Oct.11 Estudio de Seguridad y Salud 20/332

    SERVICIO DE PREVENCIN OBRA NOMBRE:

    NOMBRE: CAPATAZ NOMBRE:

    JEFE DE EQUI-

    PO TCNICO DEL DEPARTAMENTO NOMBRE:

    OFICIAL

    1 SERVICIO DE PREVENCIN NOMBRE:

    OFICIAL 1

    FDO. JEFE DE OBRA _________, ___ DE __________ DE 201__

    Asignacin de presencia de Recurso Preventivo segn Art. 32 Bis Apdo. 4 de la LEY 54/2003, de 12 de diciembre, de reforma del marco normativo de la prevencin de riesgos laborales. BOE nm. 298 de 13 de diciembre de 2003 Trabajadores Asignados con formacin Nivel Bsico 50 h Presencia segn disposicin adicional decimocuarta: Presencia de recursos preventivos en las obras de construccin.

  • INFRAESTRUCTURA EXPERIMENTAL PARA REDES ELCTRICAS INTELIGENTES. PARQUE TECNOLGICO DE BIZKAIA. ZAMUDIO LOTE 10:INSTALACIONES ELCTRICAS Y ESPECIALES EP064045-00 / Rev.00 / Oct.11 Estudio de Seguridad y Salud 21/332

    DOCUMENTO ASIGNACIN DE RECURSO PREVENTIVO

    Empresa:

    Nombre de la obra:

    RECURSOS PREVENTIVOS: Asignacin de presencia de Recurso Preventivo segn Art. 32 Bis Apdo. 4 de la LEY 54/2003, de 12 de diciembre, de reforma del marco normativo de la prevencin de riesgos laborales. BOE nm. 298 de 13 de diciembre de 2003. Trabajadores Asignados con al menos formacin Nivel Bsico. Presencia segn disposicin adicional decimocuarta: Presencia de recursos preventivos en las obras de construccin.

    En cumplimiento de lo dispuesto en el art. 32 bis de la Ley de Prevencin de Riesgos Labo-rales, reformada por la Ley 54/2003 de 12 de Diciembre, la empresa identificada ms arriba procede a la designacin de los recursos preventivos en las personas indicadas en el apar-tado anterior, cuyas funciones son las indicadas en la citada Ley 54/2003, y en particular las siguientes: a) La estricta observancia de las disposiciones en materia de seguridad y salud en general, y en particular las contenidas en el Plan de Seguridad y Salud que facilite el contra-tista. b) Que no se inicien los trabajos en general ni los tajos en particular, en tanto no se hayan adoptado todas las medidas de seguridad de carcter general sobre medios de pro-teccin colectiva y equipos de proteccin individual. c) Que se transmita al encargado de las obras y en su caso al coordinador de seguri-dad los casos de uso inadecuado o falta de utilizacin de los medios de proteccin, as co-mo las insuficiencias o carencias que se detecten. d) Que se d cuenta al coordinador de cualquier incidencia relacionada con la seguri-dad y salud en la obra, sin perjuicio de que por la empresa constructora principal y la sub-contrata se adopten las disposiciones de carcter inmediato o urgente que las contingencias surgidas en la misma pudieran hacer necesario. e) Dichos recursos preventivos actuarn como medios de coordinacin, de acuerdo con lo previsto en el art. 11-f) del captulo V del R.D. 171/2004. La presencia de los recursos preventivos en el centro de trabajo ser obligada cuando se den las circunstancias previstas en el art. 32 bis de la Ley 54/2003, y en especial: Cuando se desarrollen trabajos de los que se deriven riesgos especiales: hundi-miento, sepultamiento, cadas en altura, exposicin a agentes qumicos o biolgicos, proxi-midades a lneas elctricas de alta tensin, excavacin en tneles o pozos, montaje o des-montaje de elementos prefabricados pesados, y otros segn anexo II del R.D. 1627/97. Cuando los riesgos puedan verse agravados o modificados en el desarrollo del proceso o la actividad, por la concurrencia de operaciones diversas que se desarrollan su-cesiva o simultneamente y que hagan preciso el control de la correcta aplicacin de los mtodos de trabajo. Cuando la Inspeccin de Trabajo y Seguridad Social lo requiera. TRABAJADOR ASIGNADO Fdo: Fecha:

    TRABAJADOR ASIGNADO Fdo: Fecha:

    SERVICIO DE PREVENCIN (solo en el caso de oficiales) Fdo: Fecha:

    JEFE DE OBRA Fdo: Fecha:

  • INFRAESTRUCTURA EXPERIMENTAL PARA REDES ELCTRICAS INTELIGENTES. PARQUE TECNOLGICO DE BIZKAIA. ZAMUDIO LOTE 10:INSTALACIONES ELCTRICAS Y ESPECIALES EP064045-00 / Rev.00 / Oct.11 Estudio de Seguridad y Salud 22/332

    2.3 COMPETENCIAS Y OBJETIVOS DE LOS RECURSOS PREVENTIVOS. El objetivo principal del recurso preventivo, fijado por la Ley 54/2003, es el de: "Vigilar el cumplimiento de las medidas incluidas en el Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo y comprobar su eficacia, debiendo permanecer a pie de obra para la efectividad de su objeti-vo". La Ley 54/2003 tambin establece (en el apartado V del Prembulo), que: "....la presencia de los recursos preventivos servir para garantizar el estricto cumplimiento de los mtodos de trabajo y, por lo tanto, el control del riesgo." A este respecto deber entenderse pues como "Vigilancia del cumplimiento de las medidas incluidas en el Plan" la vigilancia y control de: a) Las medidas preventivas y normas de actuacin incluidas en la Memoria del Plan de

    Seguridad, en todos los procedimientos, equipos tcnicos y medios auxiliares utiliza-dos.

    b) Vigilancia y control de los Equipos de Proteccin Individual y colectiva, que como consecuencia de los riesgos laborales evaluados en todas las fases de la obra, mquinas y equipos utilizados, pretenden controlarlos y reducirlos: Utilizacin, uso adecuado, estado, mantenimiento, etc.

    c) Todas aquellas otras medidas, actividades preventivas y protecciones tcnicas ten-dentes a controlar y reducir los riesgos y que habrn sido establecidas en el Plan.

    d) Vigilar la organizacin de la obra, planificacin, concurrencia entre empresas, control de personal y control documental.

    Para garantizar el cumplimiento de los "mtodos de trabajo" se deber conocer: a) En qu unidades de obra es necesaria la presencia del Recurso Preventivo. sto

    permitir conocer aquellos mtodos de trabajo a vigilar. b) Qu medios auxiliares van a utilizarse en obra, para que las operaciones de montaje,

    desmontaje y el uso se realicen con procedimientos seguros. c) Qu mquinas y equipos van a utilizarse en obra, para que las maniobras, operacio-

    nes y trabajos se realicen de modo seguro. 2.4 CUMPLIMIENTO DEL RD 171/2004 En cumplimiento de lo estipulado, existir un Delegado de Prevencin en las empresas ad-judicatarias, en plantilla y adscrito al Servicio de Prevencin Propio, que coordina las accio-nes concretas en materia de prevencin, que tiene la cualificacin formativa profesional suficiente, con las competencias establecidas en el mismo convenio. Se establecen reuniones de la Comisin de Prevencin de la obra, con una periodicidad mnima mensual. Dicha comisin est compuesta por el Jefe de Obra, el Encargado de Obra, el Delegado de Prevencin y un representante de cada empresa subcontratista. Para lograr la mxima formalidad y representacin en dichas reuniones, el Servicio de Pre-vencin Propio participa travs del Delegado de Prevencin de empresa, que aporta, al mismo tiempo, total independencia ante la Autoridad Laboral y ante la Inspeccin de Trabajo y Seguridad Social. 2.5 SANCIONES E INFRACCIONES Ser infraccin muy grave en materia de prevencin de riesgos laborales la falta de presen-cia de los recursos preventivos cuando ello sea preceptivo o el incumplimiento de las obli-

  • INFRAESTRUCTURA EXPERIMENTAL PARA REDES ELCTRICAS INTELIGENTES. PARQUE TECNOLGICO DE BIZKAIA. ZAMUDIO LOTE 10:INSTALACIONES ELCTRICAS Y ESPECIALES EP064045-00 / Rev.00 / Oct.11 Estudio de Seguridad y Salud 23/332

    gaciones derivadas de su presencia, cuando se trate de actividades reglamentariamente consideradas como peligrosas o con riesgos especiales.

  • INFRAESTRUCTURA EXPERIMENTAL PARA REDES ELCTRICAS INTELIGENTES. PARQUE TECNOLGICO DE BIZKAIA. ZAMUDIO LOTE 10:INSTALACIONES ELCTRICAS Y ESPECIALES EP064045-00 / Rev.00 / Oct.11 Estudio de Seguridad y Salud 24/332

    3 UNIDADES EN LAS QUE SE REQUIERE PRESENCIA EN OBRA DE RECURSO PREVENTIVO Para la obra a la que se refiere este Plan de Seguridad y Salud, la presencia del Recurso Preventivo en obra ser obligatoria durante la ejecucin de las siguientes unidades de obra: Trabajos en recintos confinados. Trabajos verticales con acceso o colocacin en el tajo mediante cuerdas. Implantacin de obra y trabajos previos, cuando pueda existir riesgo de cada en altu-

    ra, electrocucin y/o sepultamiento. Replanteo y topografa, cuando pueda existir riesgo de cada en altura y/o sepulta-

    miento. Montaje, mantenimiento y desmontaje de andamios de cualquier tipo. Montaje, mantenimiento y desmontaje de protecciones colectivas cuando pueda exis-

    tir riesgo de cada en altura y/o sepultamiento, por ejemplo: Barandillas Redes horizontales Redes verticales Entibados Lneas de vida Apeo de estructuras. Demolicin de muros, tabiques y escaleras. Movimientos de tierras cuando pueda existir riesgo de cada en altura y/o sepulta-

    miento. Ejecucin o mantenimiento de conducciones enterradas cuando pueda existir riesgo

    de cada en altura y/o sepultamiento. Cimentacin por zapatas y zanjas, cuando pueda existir riesgo de cada en altura y/o

    sepultamiento. Ejecucin de pilares de hormign. Ejecucin de muros de hormign. Ejecucin de forjados y losas de cualquier tipo. Ejecucin de estructuras metlicas de cualquier tipo. Montaje de paneles portantes de hormign prefabricados. Trabajos en cubiertas planas cuando pueda existir riesgo de cada en altura. Ejecucin de cerramientos de fachada. Limpieza de fachadas. Trabajos de impermeabilizacin, cuando pueda existir riesgo de cada en altura y/o

    sepultamiento. Trabajos de colocacin de aislamientos, cuando pueda existir riesgo de cada en altu-

    ra y/o sepultamiento. Montaje de cerrajeras y carpinteras exteriores. Utilizacin de maquinaria de movimiento de tierras, cuando sta deba realizar manio-

    bras dificultosas por espacio, visibilidad, duracin, riesgo, etc. Utilizacin de maquinaria de transporte, cuando sta deba realizar maniobras dificul-

    tosas por espacio, visibilidad, duracin, riesgo, etc. Utilizacin de maquinaria de pavimentacin, cuando sta deba realizar maniobras

    dificultosas por espacio, visibilidad, duracin, riesgo, etc. Montaje, mantenimiento y desmontaje de aparatos elevadores de obra. Utilizacin de gras autopropulsadas cuando sea dificultosa la visibilidad de movi-

    mientos de la carga o de la maniobra de la misma. Trabajos en presencia de lneas elctricas enterradas de alta, media o baja tensin.

  • INFRAESTRUCTURA EXPERIMENTAL PARA REDES ELCTRICAS INTELIGENTES. PARQUE TECNOLGICO DE BIZKAIA. ZAMUDIO LOTE 10:INSTALACIONES ELCTRICAS Y ESPECIALES EP064045-00 / Rev.00 / Oct.11 Estudio de Seguridad y Salud 25/332

    4 ACTIVIDAD DE VIGILANCIA Y CONTROL DEL RECURSO PREVENTIVO Durante la ejecucin de las unidades de obra sealadas, el Recurso Preventivo deber vigilar que: Los trabajos ejecutados se encuentran contemplados en este Estudio de Seguridad y

    Salud. Se cumplen las medidas preventivas y normas de actuacin incluidas en este Estudio

    de Seguridad, en todos los procedimientos, equipos tcnicos y medios auxiliares utili-zados.

    Todos los trabajadores utilizan adecuadamente los Equipos de Proteccin Individual y Colectiva, y que estos se encuentran en correcto estado de mantenimiento.

    Las distintas empresas concurrentes en la obra llevan a cabo su actividad de forma coordinada.

    Cuando, como resultado de esta labor de vigilancia, el Recurso Preventivo observe incum-plimientos en materia preventiva de carcter leve o que se puedan solucionar en el momen-to, dar las instrucciones necesarias para corregir dicho incumplimiento. Cuando, como resultado de esta labor de vigilancia, el Recurso Preventivo observe incum-plimientos en materia preventiva, por: Ausencia, insuficiencia o falta de adecuacin de las medidas de proteccin. Mtodos de trabajos inadecuados o peligrosos. Conflicto de actividades entre distintas empresas. Falta de disciplina o actitudes temerarias por parte de uno o varios trabajadores. Se comunicar inmediatamente este incumplimiento al Jefe de Obra. El Jefe de Obra deber adoptar las medidas necesarias para la correccin de estos incum-plimientos, paralizando si es necesario la actividad o el tajo afectados hasta que se realice dicha correccin. El Servicio de Prevencin colaborar con el Jefe de Obra en la resolucin de estos incum-plimientos.

  • INFRAESTRUCTURA EXPERIMENTAL PARA REDES ELCTRICAS INTELIGENTES. PARQUE TECNOLGICO DE BIZKAIA. ZAMUDIO LOTE 10:INSTALACIONES ELCTRICAS Y ESPECIALES EP064045-00 / Rev.00 / Oct.11 Estudio de Seguridad y Salud 26/332

    5 INTERFERENCIAS Y SERVICIOS AFECTADOS Las interferencias con conducciones de toda ndole pueden ser causa de accidentes, por ello se considera muy importante detectar su existencia y localizacin exacta con el fin de poder valorar y delimitar claramente los diversos riesgos. Se pedirn planos de las posibles instalaciones a sus correspondientes compaas suminis-tradoras previamente al comienzo de cualquier trabajo. En caso de encontrar conducciones enterradas se seguir el siguiente procedimiento: El Encargado de obra identificar el tipo de conduccin de que se trata (elctrica,

    telefona, agua, gas). En caso de existir algn tipo de duda en este sentido se parali-zarn inmediatamente los trabajos y se avisar al Jefe de Obra y a la Direccin Facul-tativa.

    En caso de encontrar conducciones elctricas se comunicar inmediatamente a la compaa suministradora. Se deber consultar a la empresa suministradora cual es la potencia de la lnea, para establecer cual es la distancia mnima que deber guardar-se tanto para personas como para maquinaria. Se cumplir en cualquier caso lo dis-puesto por RD 614/2001 de 8 de Junio, sobre Proteccin de los Trabajadores frente a Riesgo Elctrico.

    En caso de encontrar conducciones de agua o telefona se pondr el mximo cuidado durante el proceso de excavacin a fin de evitar su rotura, realizando dichas tareas a mano si resulta necesario.

    En caso de encontrar conducciones de gas se continuarn los trabajos de excavacin exclusivamente a mano, protegiendo la tubera con coquillas adecuadas si se consi-dera necesario.

    Se prohbe la utilizacin de cualquier tipo de maquinaria en las proximidades de con-ducciones de gas, as como la utilizacin de aparatos electrnicos susceptibles de provocar deflagraciones en caso de escape (telfonos, interruptores, etc.)

    Se prohbe fumar y/o utilizar encendedores o cualquier otro tipo de llama en las proximidades de conducciones de gas.

    En caso de rotura de cualquier tipo de conduccin se paralizarn inmediatamente los trabajos y no se reanudarn hasta que no se haya reparado dicha rotura.

    En caso de rotura de conducciones de gas se paralizarn los trabajos, se desalojar inmediatamente la zona, incluyendo las viviendas y locales adyacentes, y se avisar a los servicios de emergencia y a la polica.

    5.1 CONDUCCIONES EXISTENTES: MEDIDAS PREVENTIVAS 5.1.1 ELECTRICIDAD En caso de encontrar lneas elctricas enterradas, gestionar antes de ponerse a trabajar con la Compaa propietaria de la lnea la posibilidad de dejar los cables sin tensin. En caso de duda tratar a todos los cables enterrados como si estuvieran cargados con tensin. Procurar no tener cables descubiertos que puedan sufrir por encima de ellos paso de ma-quinaria y vehculos, o contactos con personas ajenas a la obra. Utilizar sealizacin indicativa del riesgo. Si se conoce la posicin exacta del cable y esta recubierto con arena y protegido con fbrica de ladrillo y sealizado con cinta que indica la tensin, se podr excavar con mquinas has-ta 0,50 m de la conduccin, salvo indicacin de la Compaa, y luego con pala manual. Con carcter general la conduccin que quede en el aire se apuntalar y proteger para evitar ser daada por la maquinara, herramientas, etc.

  • INFRAESTRUCTURA EXPERIMENTAL PARA REDES ELCTRICAS INTELIGENTES. PARQUE TECNOLGICO DE BIZKAIA. ZAMUDIO LOTE 10:INSTALACIONES ELCTRICAS Y ESPECIALES EP064045-00 / Rev.00 / Oct.11 Estudio de Seguridad y Salud 27/332

    Una vez descubierta la lnea para continuar los trabajos en la zanja, pozo, etc, se proceder al descargo de la lnea, bloqueo ante cualquier alimentacin, comprobacin de la ausencia de tensin, puesta a tierra y en cortocircuito y asegurarse mediante proteccin de posibles contactos contra superficies cercanas en tensin, todo esto en el orden de exposicin indi-cado. En caso de lneas elctricas areas, se debe solicitar por escrito la modificacin de la lnea por parte de la compaa, su descargo, su desvo o elevacin. En caso contrario, se proce-der a dejar unas distancias de seguridad mnimas medidas desde el punto ms prximo con tensin y la parte ms cercana del trabajador, herramienta o mquina en posicin de trabajo. Esta distancia se debe incrementar bajo efectos trmicos (provocan alargamiento de los conductores con la temperatura), viento y borrascas que provocan un balanceo de los conductores. Las distancias recomendadas son de 3 m para tensiones inferiores a 66000 V y de 5 m para tensiones superiores a 66000 V. Complementar las medidas anteriores con prticos de sealizacin situados a distancia de 50 a 100 m a cada lado de la lnea. En caso de accidente por contacto directo con la lnea de una mquina con el operario en su interior, se debe advertir a los operarios que no toquen la mquina, y al trabajador que per-manezca en su interior, intentando alejar la mquina de la lnea en cuestin bajando la parte mvil que ha provocado el contacto, y en caso de peligro de incendio, que baje de la misma saltando lo ms lejos posible de la mquina, sin agarrarse a las partes de la misma. 5.1.2 CONDUCCIONES DE GAS Se identificar el trazado de la tubera, si se dispone de los planos constructivos de la mis-ma, as como la situacin de otros servicios enterrados. Se proceder despus a la seali-zacin de los mismos. Se consultar con Gas Natural las condiciones para la realizacin de obras prximas a ins-talaciones de gas en servicio. Cuando la profundidad del servicio est a menos de 1 m, se comenzar la excavacin con catas a mano hasta llegar a la generatriz superior de la tubera, en nmero necesario para descubrir la posicin exacta. Si est situada a ms de 1 m de profundidad, se podr comen-zar con mquina la excavacin hasta el tope de 1 m por encima de la tubera, siguiendo a partir de esta profundidad con excavacin manual de catas. No se descubrirn tramos de tubera mayores de 15 m en longitud. Se proteger completamente la zona de obras con el fin de evitar riesgos a terceros. Se prohbe fumar en la zona de obra y realizar cualquier clase de fuego. Se prohbe manipular cualquier aparato, vlvula o instrumento de la instalacin en servicio. Se prohbe la utilizacin por parte del personal de calzado que lleve herrajes metlicos, a fin de evitar la posible formacin de chispas al entrar en contacto con elementos metlicos. Las mquinas elctricas que funcionen en la zona de obras dispondrn de toma de tierra. En caso de escape incontrolado de gas, incendio o explosin, todo el personal se retirar ms all de la distancia de seguridad marcada, y no se permitir el acceso a nadie salvo personal de la Compaa instaladora. 5.2 AGUA Se proceder a la identificacin y sealizacin de la conduccin afectada como en los servi-cios anteriores, y se proceder a la excavacin manual a partir de 0,50 m por encima de la tubera.

  • INFRAESTRUCTURA EXPERIMENTAL PARA REDES ELCTRICAS INTELIGENTES. PARQUE TECNOLGICO DE BIZKAIA. ZAMUDIO LOTE 10:INSTALACIONES ELCTRICAS Y ESPECIALES EP064045-00 / Rev.00 / Oct.11 Estudio de Seguridad y Salud 28/332

    Se prohbe manipular cualquier aparato, vlvula u otro elemento de la conduccin, ni alma-cenar ningn tipo de material sobre la conduccin. En caso de rotura o fuga, comunicarlo a la Compaa y paralizar los trabajos hasta que la instalacin haya sido reparada.

  • INFRAESTRUCTURA EXPERIMENTAL PARA REDES ELCTRICAS INTELIGENTES. PARQUE TECNOLGICO DE BIZKAIA. ZAMUDIO LOTE 10:INSTALACIONES ELCTRICAS Y ESPECIALES EP064045-00 / Rev.00 / Oct.11 Estudio de Seguridad y Salud 29/332

    6 TRABAJOS EN RECINTOS CONFINADOS Un recinto confinado es cualquier espacio cerrado, con aberturas limitadas de entrada y salida y ventilacin natural desfavorable, en el que pueden acumularse gases, vapores o nieblas de contaminantes txicos o inflamables, o existir una atmsfera pobre en oxgeno. Son ejemplos de tales espacios: cisternas, tanques, pozos, alcantarillas, stanos, cubas, depsitos, calderas, silos, arquetas, tneles, conductos de aire acondicionado, fosos, galer-as, etc. 6.1 RIESGOS MS FRECUENTES En estos lugares se dan unos riesgos de accidente de carcter general, como aprisiona-mientos, cadas, posturas forzadas, trastornos producidos por el fro, el calor, el ruido, las vibraciones, la iluminacin deficiente, etc. Las medidas preventivas a tomar con respecto a estos riesgos comunes son las mismas que en espacios abiertos. Pero adems se dan ciertos riesgos especficos: Asfixia debida a la presencia de gases que, aun no siendo txicos en s, tienen la propiedad de desplazar al oxgeno.

    % OXGENO

    EFECTOS

    19,5 - 16 Sin efectos visibles

    16 - 12 Incremento de la respiracin. Latidos acelerados. Atencin, pensamientos y coordinacin dificultosa.

    14 - 10 Coordinacin muscular dificultosa. Esfuerzo muscular que causa rpida fatiga. Respiracin intermitente.

    10 - 6 Nuseas, vmitos. Incapacidad para desarrollar movimientos o prdida del movimiento. Inconsciencia seguida de muerte.

    < 6 Dificultad para respirar. Movimientos convulsivos. Muerte en minutos.

    Incendio y explosin, debidos la existencia de una atmsfera inflamable que puede ser debida a la evaporacin de disolventes de pintura, restos de lquidos inflamables, reaccio-nes qumicas, movimiento de cereales o piensos, etc. Cuando por algn motivo, por ejemplo prdidas en mangueras o vlvulas, la concentracin de oxgeno supera el 23.5 %, se considera que la atmsfera est sobre-oxigenada y prxi-ma a volverse inestable. La posibilidad y severidad de fuego o explosin se incrementa sig-nificativamente si la concentracin en una atmsfera llega a valores del 28 %, ya que los tejidos ignfugos dejan de serlo. Por lo tanto, los elementos como ropa, delantales, guantes, etc., que con una concentracin normal de oxgeno (20,8 %), no son combustibles, si pueden serlo si el porcentaje de oxge-no en la atmsfera aumenta. Intoxicacin. La concentracin de humos, vapores, gases o polvos txicos puede producir intoxicaciones graves o enfermedades.

  • INFRAESTRUCTURA EXPERIMENTAL PARA REDES ELCTRICAS INTELIGENTES. PARQUE TECNOLGICO DE BIZKAIA. ZAMUDIO LOTE 10:INSTALACIONES ELCTRICAS Y ESPECIALES EP064045-00 / Rev.00 / Oct.11 Estudio de Seguridad y Salud 30/332

    Este tipo de atmsferas son las que causan la mayor cantidad de accidentes y los mas se-rios. La presencia de gases txicos en un ambiente confinado se puede deber a: falta o deficiente limpieza y/o ventilacin, residuos (barros), entrada desde otras fuentes,etc. A continuacin se detallan los gases txicos ms comunes que podemos encontrar en los espacios confinados: Monxido de carbono (CO) : es un gas incoloro e inodoro generado por la combustin de combustibles comunes con un suministro insuficiente de aire o donde la combustin es in-completa. Es frecuentemente liberado por accidente o mantenimiento inadecuado de me-cheros o chimeneas en espacios confinados y por mquinas de combustin interna. El en-venenamiento con CO puede ocurrir repentinamente.

    Nivel de CO en ppm Efectos

    200 ppm por 3 horas Dolor de cabeza

    1000 ppm en 1 hora 500 ppm por 30 min

    Esfuerzo del corazn, cabeza embotada, malestar, flashes en los ojos, zumbido en los odos, nauseas.

    1500 ppm por 1 hora Peligro para la vida

    4000 ppm Colapso, inconsciencia y muerte en pocos minutos

    cido sulfhdrico (H2S): este gas incoloro tiene un olor desagradable, pero el olor no se toma como advertencia porque la sensibilidad al olor desaparece rpidamente despus de respirar una pequea cantidad de gas. Se encuentra en alcantarillas o tratamientos de aguas y en operaciones petroqumicas. El H2S es inflamable y explosivo en altas concen-traciones. En un envenenamiento repentino puede causar inconsciencia y paro respiratorio. En un envenenamiento menos repentino aparecen nuseas, malestar de estmago, irrita-cin en los ojos, tos, vmitos, dolor de cabeza y ampollas en los labios.

    Nivel de H2S en ppm Efectos

    18/25 ppm Irritacin en los ojos

    75/150 ppm por algunas horas Irritacin respiratoria y en ojos

    170/300 ppm por una hora Irritacin marcada

    400/600 ppm por media hora Inconsciencia, muerte

    1000 ppm Fatal en minutos

    Dixido de Azufre (SO2): la combustin de sulfuro o componentes que contienen sulfuro, produce este gas irritante. En un nivel de concentracin de 1/10 ppm provoca el incremento del pulso y respiracin, la intensidad de la respiracin decrece. Amonaco (NH3): es un fuerte irritante que puede producir la muerte por espasmo bron-quial. Pequeas concentraciones que no producen una irritacin severa, pasan rpidamente a travs de los conductos respiratorios y metabolizan, por lo tanto en poco tiempo actan como amonaco. Puede ser explosivo si los contenidos de un tanque o sistema de refrigera-cin son descargados en una llama abierta.

    Nivel de NH3 en ppm Efectos

    300/500 ppm Tolerancia mxima a una exposicin corta

    400 ppm Irritacin de garganta, vas respiratorias y ojos

    2500/6000 ppm por 30 min Peligro de muerte

    5000/10000 ppm Muerte

  • INFRAESTRUCTURA EXPERIMENTAL PARA REDES ELCTRICAS INTELIGENTES. PARQUE TECNOLGICO DE BIZKAIA. ZAMUDIO LOTE 10:INSTALACIONES ELCTRICAS Y ESPECIALES EP064045-00 / Rev.00 / Oct.11 Estudio de Seguridad y Salud 31/332

    Hidrocarburos Aromticos Benceno: incoloro, inflamable, lquido voltil con un olor aromtico. El envenenamiento crnico puede ocurrir despus de respirar pequeas cantidades en un perodo de tiempo. Un primer signo es la excitacin, seguido de adormecimiento, malestar, vmitos, temblores, alucinaciones, delirio e inconsciencia. Tolueno: incoloro, lquido inflamable con fuerte olor aromtico. Produce fatiga, confusin mental, excitacin, nauseas, dolor de cabeza y malestar. Xileno: mezcla solvente que se asemeja al benceno en muchas propiedades fsicas y qu-micas. Quemaduras. Pueden ser tanto trmicas como qumicas, causadas por vapor o por el ata-que de lquidos corrosivos o productos qumicos diversos procedentes de canalizaciones que no han sido desmontadas o convenientemente selladas con bridas ciegas. 6.2 NORMAS PREVENTIVAS a) Autorizacin de entrada. No se debe entrar en los espacios confinados sin la autori-

    zacin previa (por escrito) del Responsable de los trabajos, que ser extendida slo despus de haber adoptado las necesarias medidas de seguridad.

    b) Verificacin de la atmsfera interior. Antes de extender la autorizacin, se deber

    comprobar por parte de personal cualificado, con los aparatos adecuados, la ausencia de gases txicos o inflamables y la existencia de oxgeno suficiente en el interior del recinto. Es conveniente controlar la atmsfera interior durante todo el tiempo que dure el trabajo. Para poder entrar en un espacio confinado los resultados de las medicio-nes deben ser:

    porcentaje de oxgeno entre el 19,5% y el 23,5% gases inflamables y explosivos: % inferior al 20% L.I.E. (Lmite Inferior de Ex-

    plosividad) gases txicos: por debajo de las concentraciones lmite establecidas.

  • INFRAESTRUCTURA EXPERIMENTAL PARA REDES ELCTRICAS INTELIGENTES. PARQUE TECNOLGICO DE BIZKAIA. ZAMUDIO LOTE 10:INSTALACIONES ELCTRICAS Y ESPECIALES EP064045-00 / Rev.00 / Oct.11 Estudio de Seguridad y Salud 32/332

    7 OFICIOS QUE INTERVENDRAN Maquinistas Ferrallas Carpinteros encofradores Soldadores Montadores de estructura metlica Montadores de cubiertas de chapa y canalones. Montadores de panel de fachada Albailes Alicatadores y soladores Montadores de tabiquera en seco Montadores de falso techo y escayolistas Aplicadores de aislante trmico Bordilleros Montadores de vidrio. Calefactores Montadores de ascensor Instaladores de control. Cerrajeros Carpinteros Pintores Electricistas Fontaneros Instaladores de climatizacin Aplicadores de impermeabilizaciones

  • INFRAESTRUCTURA EXPERIMENTAL PARA REDES ELCTRICAS INTELIGENTES. PARQUE TECNOLGICO DE BIZKAIA. ZAMUDIO LOTE 10:INSTALACIONES ELCTRICAS Y ESPECIALES EP064045-00 / Rev.00 / Oct.11 Estudio de Seguridad y Salud 33/332

    8 MAQUINARIA Compresor y martillo neumtico Retroexcavadora de cadenas y giratoria Motoniveladora Camin basculante Camin hormigonera Gras torre Gra autopropulsada Camin gra Gndola telescpica utopropulsada Dmper Carretilla elevadora Cesta articulada y telescpica. Pistolete elctrico Pisn mecnico Mesa de corte Cizalla / Dobladora mecnica Vibrador Hormigonera Fresadora Soldadura por arco elctrico Soldadura oxiacetilnica Herramientas porttiles elctricas Herramientas manuales

  • INFRAESTRUCTURA EXPERIMENTAL PARA REDES ELCTRICAS INTELIGENTES. PARQUE TECNOLGICO DE BIZKAIA. ZAMUDIO LOTE 10:INSTALACIONES ELCTRICAS Y ESPECIALES EP064045-00 / Rev.00 / Oct.11 Estudio de Seguridad y Salud 34/332

    9 MEDIOS AUXILIARES Andamios de borriquetas y tubulares Andamios metlicos tubulares europeos. Escaleras de mano Pasarelas y rampas Andamio motorizado. Castillete de hormigonado Contenedores Silos Andamio colgado

  • INFRAESTRUCTURA EXPERIMENTAL PARA REDES ELCTRICAS INTELIGENTES. PARQUE TECNOLGICO DE BIZKAIA. ZAMUDIO LOTE 10:INSTALACIONES ELCTRICAS Y ESPECIALES EP064045-00 / Rev.00 / Oct.11 Estudio de Seguridad y Salud 35/332

    10 CLIMATOLOGA Clima: clima templado, ocenico, con mucha nubosidad a lo largo de todo el ao. Precipitaciones abundantes y frecuentes, especialmente en otoo e invierno, con una media anual de 1.200 mm. Las temperaturas son suaves tanto en verano como en invierno (14-15C de media anual).

  • INFRAESTRUCTURA EXPERIMENTAL PARA REDES ELCTRICAS INTELIGENTES. PARQUE TECNOLGICO DE BIZKAIA. ZAMUDIO LOTE 10:INSTALACIONES ELCTRICAS Y ESPECIALES EP064045-00 / Rev.00 / Oct.11 Estudio de Seguridad y Salud 36/332

    11 NMERO DE TRABAJADORES El nmero estimado de trabajadores que se emplear en la obra no superar los CUARENTA operarios como mximo, estimndose una media de VEINTE trabajadores durante la obra.

  • INFRAESTRUCTURA EXPERIMENTAL PARA REDES ELCTRICAS INTELIGENTES. PARQUE TECNOLGICO DE BIZKAIA. ZAMUDIO LOTE 10:INSTALACIONES ELCTRICAS Y ESPECIALES EP064045-00 / Rev.00 / Oct.11 Estudio de Seguridad y Salud 37/332

    12 SUBCONTRATACIN Se cumplir lo dispuesto por la Ley 32/2006 Reguladora de la Subcontratacin en el Sector de la Construccin.

  • INFRAESTRUCTURA EXPERIMENTAL PARA REDES ELCTRICAS INTELIGENTES. PARQUE TECNOLGICO DE BIZKAIA. ZAMUDIO LOTE 10:INSTALACIONES ELCTRICAS Y ESPECIALES EP064045-00 / Rev.00 / Oct.11 Estudio de Seguridad y Salud 38/332

    13 CONDICIONES ADMINISTRATIVAS Todo lo relativo a este tema, clasificacin y plan de las obras, plazo de ejecucin, clasificacin del contratista, presentacin de ofertas, etc. deber consultarse en los Pliegos de Condiciones Econmico Administrativas de cada lote.

    Leioa, 11 de Octubre de 2011

    Fdo.: JOS LUIS IRAZU LOPETEGUI Fdo.: ANA GAMBOA PARDO ARQUITECTO ARQUITECTO COLEGIADO 295.485 COLEGIADO 419.613

  • INFRAESTRUCTURA EXPERIMENTAL PARA REDES ELCTRICAS INTELIGENTES. PARQUE TECNOLGICO DE BIZKAIA. ZAMUDIO LOTE 10:INSTALACIONES ELCTRICAS Y ESPECIALES EP064045-00 / Rev.00 / Oct.11 Estudio de Seguridad y Salud 39/332

    MEMORIA DESCRIPTIVA

  • INFRAESTRUCTURA EXPERIMENTAL PARA REDES ELCTRICAS INTELIGENTES. PARQUE TECNOLGICO DE BIZKAIA. ZAMUDIO LOTE 10:INSTALACIONES ELCTRICAS Y ESPECIALES EP064045-00 / Rev.00 / Oct.11 Estudio de Seguridad y Salud 40/332

    1 RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS POR FASES 1.1 RIESGOS GENERALES DESCRIPCION: MEDIOS AUXILIARES: MAQUINARIA: Se consideran riesgos generales aquellos riesgos que afectan al trabajador por el mero hecho de encontrarse en la obra, con independencia de su oficio, del trabajo que realice y de si lo est realizando en ese momento.

    RIESGOS MAS FRECUENTES NORMAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS EQ. PROT. INDIVIDUAL Cada de personas a distinto nivel. Se repondrn inmediatamente las protecciones colectivas que por algn moti-

    vo puntual y concreto se hayan tenido que retirar. Utilizacin de escaleras auxiliares normalizadas.

    Arns anticada

    Cada de personas al mismo nivel. Zonas de paso limpias e iluminadas. Deben limpiarse lo antes posible los charcos de aceite o grasa.

    Botas de seguridad antides-lizante.

    Cada de objetos en manipulacin. Cadas de objetos sobre los opera-rios.

    No se transitar bajo cargas suspendidas. Casco de seguridad.

    Pisadas sobre objetos. Las zonas de paso debern mantenerse libres de obstculos e iluminadas. Botas de seguridad. Choques contra objetos inmviles. Alumbrado de obra.

    Orden y limpieza en las vas de circulacin, as como en los lugares de traba-jo. Al finalizar un trabajo se debern recoger los utensilios, materiales y residuos, de tal forma que quede en orden la zona que se ha trabajado. Se transitar por la obra prestando la mayor atencin posible.

    Casco de seguridad.

    Atrapamiento por/entre objetos. En los acopios, los materiales estarn colocados de forma estable, an en condiciones climatolgicas rigurosas.

    Golpes o cortes con objetos o herra-mientas.

    Las esperas de armaduras susceptibles de provocar cortes o punzonamientos debern disponer de los correspondientes capuchones de presin tipo "seta", ponindose especial atencin a las esperas verticales, en esperas de pilares y muros; a las esperas inclinadas, en losas de escalera y a esperas horizontales que afecten a zonas de paso o de trabajo.

    Atropellos y atrapamiento por vuelco de mquinas.

    No se transitar junto a mquinas o vehculos. No permanecer en el radio de accin de las mquinas.

    Cuerpos extraos en los ojos. Gafas antiproyecciones

  • INFRAESTRUCTURA EXPERIMENTAL PARA REDES ELCTRICAS INTELIGENTES. PARQUE TECNOLGICO DE BIZKAIA. ZAMUDIO LOTE 10:INSTALACIONES ELCTRICAS Y ESPECIALES EP064045-00 / Rev.00 / Oct.11 Estudio de Seguridad y Salud 41/332

    Atropellos o golpes con vehculos. No se transitar junto a vehculos. Chaleco reflectante. Trabajos en condiciones de humedad y con exposicin a las inclemencias meteorolgicas.

    Ropas de trabajo adecua-das.

    Contactos elctricos directos e indi-rectos.

    Se mantendr la distancia de seguridad a las lneas elctricas. Puesta a tierra de cuadros, masas y mquinas sin doble aislamiento.

    Sobreesfuerzos. Transporte manual de cargas correcto. Fajas, etc. Incendio. Como lquidos de limpieza o desengrasado, se emplearn preferentemente

    detergentes. En los casos en que sea imprescindible limpiar o desengrasar con gasolina u otros derivados del petrleo, estar prohibido fumar. Los desperdicios (recortes de material, trapos, vidrios rotos, etc.) se deposi-tarn en recipientes dispuestos al efecto. No se verter en ellos lquidos inflamables, cerillas, etc.

    Ruido. En su caso uso de protecto-res auditivos.

  • INFRAESTRUCTURA EXPERIMENTAL PARA REDES ELCTRICAS INTELIGENTES. PARQUE TECNOLGICO DE BIZKAIA. ZAMUDIO LOTE 10:INSTALACIONES ELCTRICAS Y ESPECIALES EP064045-00 / Rev.00 / Oct.11 Estudio de Seguridad y Salud 42/332

    1.2 IMPLANTACIN Y TRABAJOS PREVIOS DESCRIPCION: MEDIOS AUXILIARES: MAQUINARIA: Antes del inicio de la obra deber establecerse el permetro a vallar, los accesos a la obra, las zonas de paso, las zonas de trabajo y las zonas de riesgo. En la realizacin de esta actividad, antes de su inicio, debe garantizarse el suministro de los elementos necesarios para su construccin. Para ello se deber considerar un previo acopio de materiales en el solar, una sealizacin adecuada, as como prever en el caso de ser necesario los cortes de trfico.

    RIESGOS MAS FRECUENTES: NORMAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS: EQ. PROT. INDIVIDUAL: Cada de personas al mismo nivel. - Antes de iniciar cualquier trabajo se proceder a su delimitacin y seali-

    zacin. - Zonas de trabajo limpias de obstculos.

    Cadas en altura. - No arrimarse al borde de las excavaciones o taludes. - Si la profundidad de la zanja, pozo o vaciado es superior a 2 m. se prote-

    ger con barandilla reglamentaria. Si es inferior, se sealizar.

    Cada de objetos en manipulacin - Uso de cables en buenas condiciones y pestillos de seguridad en gan-chos.

    - Prohibida la permanencia de personas bajo cargas suspendidas.

    - Casco de seguridad.

    Pisadas sobre objetos punzantes. - Botas de seguridad. Condiciones climatolgicas rigurosas. - Botas de PVC impermea-

    bles. - Traje de agua.

    Golpes contra objetos inmviles. - Las zonas de trabajo estarn suficientemente iluminadas. - Botas de seguridad. Golpes o cortes con objetos o herra-mientas.

    - Casco de seguridad. - Guantes de seguridad.

    Proyeccin de fragmentos o partcu-las.

    - Gafas protectoras.

    Sobreesfuerzos - Los elementos pesados se transportarn por medios mecnicos. - Correcta manipulacin de cargas.

    - Cinturn lumbar.

  • INFRAESTRUCTURA EXPERIMENTAL PARA REDES ELCTRICAS INTELIGENTES. PARQUE TECNOLGICO DE BIZKAIA. ZAMUDIO LOTE 10:INSTALACIONES ELCTRICAS Y ESPECIALES EP064045-00 / Rev.00 / Oct.11 Estudio de Seguridad y Salud 43/332

    Exposicin a contactos elctricos - Se revisarn, al comenzar la jornada, herramientas, cables y conexiones elctricas.

    - Est prohibido el conexionado de cables elctricos a los cuadros de ali-mentacin sin clavija macho hembra.

    - Las mquinas debern tener doble aislamiento o toma de tierra conecta-da.

    - Los porttiles para la iluminacin sern estancos, tendrn mango aislante y rejilla para la bombilla y estarn alimentados a 24 v.

    Inhalacin de polvo. - Mascarilla autofiltrante y sus filtros.

    Atropellos o golpes con vehculos. - Queda prohibida la circulacin o estancia del personal dentro del radio de accin de la maquinaria

    - Bocina automtica de marcha atrs y sealizacin luminosa en todas las mquinas.

    - Chaleco reflectante.

    Incendios. - Extintor de incendios.

  • INFRAESTRUCTURA EXPERIMENTAL PARA REDES ELCTRICAS INTELIGENTES. PARQUE TECNOLGICO DE BIZKAIA. ZAMUDIO LOTE 10:INSTALACIONES ELCTRICAS Y ESPECIALES EP064045-00 / Rev.00 / Oct.11 Estudio de Seguridad y Salud 44/332

    1.3 CIRCULACIN DE MAQUINARIA Y CORTES TEMPORALES DE CIRCULACIN EN VAS PBLICAS DESCRIPCION: MEDIOS AUXILIARES: MAQUINARIA: Circulacin de vehculos y maquinaria tanto en el interior de las obras como en las vas pblicas adyacentes y normas de seguridad durante cortes temporales de circulacin en vas pblicas.

    RIESGOS MAS FRECUENTES: NORMAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS: EQ. PROT. INDIVIDUAL: Atropellos o golpes con vehculos. - Queda prohibida la circulacin o estancia del personal dentro del radio de

    accin de la maquinaria - Bocina automtica de marcha atrs y sealizacin luminosa en todas las

    mquinas. - Los trabajadores que deban atravesar vas pblicas comprobarn antes

    de hacerlo que no vienen vehculos o mquinas. - Se colocar sealizacin interior en la obra, indicando la velocidad mxi-

    ma de circulacin. Se colocarn seales de STOP y CEDA EL PASO en los lugares necesarios segn el transcurso de los trabajos.

    - Se colocarn seales de STOP en las salidas de maquinaria a la va pblica desde la obra. stas seales se colocan junto a la puerta mirando hacia el interior de la obra.

    - En los trabajos en que se ocupe parte del vial, permitiendo el trfico por el otro lado, se adoptarn las siguientes medidas:

    a) Todas las mquinas (retroexcavadoras, camiones gras, etc) utili-zarn durante todo el da el rotativo luminoso. Si los vehculos de obra se detienen en vas pblicas utilizarn las luces de emer-gencia.

    b) Se sealizar toda la zona de trabajo con conos reflectantes de altura mnima 50 cm y sealizacin de obra segn normas de Trfico. Si es necesario se dispondrn sealistas para ordenar la circulacin.

    c) Al terminar la jornada toda la maquinaria mvil se estacionar fue-ra de la va pblica. La maquinaria que no se pueda mover se es-tacionar ocupando la menor cantidad posible de vial y se seali-zar la zona con balizas luminosas intermitentes.

    - Chaleco reflectante.

  • INFRAESTRUCTURA EXPERIMENTAL PARA REDES ELCTRICAS INTELIGENTES. PARQUE TECNOLGICO DE BIZKAIA. ZAMUDIO LOTE 10:INSTALACIONES ELCTRICAS Y ESPECIALES EP064045-00 / Rev.00 / Oct.11 Estudio de Seguridad y Salud 45/332

    - Todos los conductores de vehculos y maquinaria cumplirn las normas de trfico cuando circulen por vas pblicas.

    Atropellos o golpes con vehculos (sigue)

    - Todo transporte de maquinaria mediante gndola que rebase las dimen-siones de la plataforma deber sealizarse en su contorno con rotativos luminosos e ir acompaado de coches guas provistos igualmente de ro-tativos luminosos.

    - Toda maquinaria autopropulsada que por sus caractersticas carezca de sealizacin luminosa no podr desplazarse por sus propios medios en vas pblicas.

    Incendios. - Extintor de incendios. Golpes contra objetos inmviles. - Las zonas de trabajo estarn suficientemente iluminadas. - Botas de seguridad. Proyeccin de fragmentos o partcu-las.

    - Gafas protectoras.

    Inhalacin de polvo. - Mascarilla autofiltrante y sus filtros.

  • INFRAESTRUCTURA EXPERIMENTAL PARA REDES ELCTRICAS INTELIGENTES. PARQUE TECNOLGICO DE BIZKAIA. ZAMUDIO LOTE 10:INSTALACIONES ELCTRICAS Y ESPECIALES EP064045-00 / Rev.00 / Oct.11 Estudio de Seguridad y Salud 46/332

    1.4 SEALIZACIN PROVISIONAL DE OBRA DESCRIPCION: MEDIOS AUXILIARES: MAQUINARIA: RIESGOS MAS FRECUENTES: NORMAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS: EQ. PROT. INDIVIDUAL: Cada de personas al mismo nivel. - Antes de iniciar cualquier trabajo se proceder a su delimitacin y seali-

    zacin. - Zonas de trabajo limpias de obstculos. - Los materiales permanecern acopiados en los lugares destinados a ello.

    Cadas en altura. - No arrimarse al borde de las excavaciones o taludes. - Si la profundidad de la zanja, pozo o vaciado es superior a 2 m. se prote-

    ger con barandilla reglamentaria. Si es inferior, se sealizar

    Cada de objetos en manipulacin - Uso de cables en buenas condiciones y pestillos de seguridad en gan-chos.

    - Prohibida la permanencia de personas bajo cargas suspendidas.

    - Casco de seguridad.

    Pisadas sobre objetos punzantes. - Botas de seguridad. Condiciones climatolgicas rigurosas. - Botas de PVC impermea-

    bles. - Traje de agua.

    Golpes contra objetos inmviles. - Las zonas de trabajo estarn suficientemente iluminadas. - Botas de seguridad. Golpes o cortes con objetos o herra-mientas.

    - Casco de seguridad. - Guantes de seguridad.

    Proyeccin de fragmentos o partcu-las.

    - Gafas protectoras.

    Sobreesfuerzos - Los elementos pesados se transportarn por medios mecnicos. - Correcta manipulacin de cargas.

    - Cinturn lumbar.

  • INFRAESTRUCTURA EXPERIMENTAL PARA REDES ELCTRICAS INTELIGENTES. PARQUE TECNOLGICO DE BIZKAIA. ZAMUDIO LOTE 10:INSTALACIONES ELCTRICAS Y ESPECIALES EP064045-00 / Rev.00 / Oct.11 Estudio de Seguridad y Salud 47/332

    Exposicin a contactos elctricos - Se revisarn, al comenzar la jornada, herramientas, cables y conexiones elctricas.

    - Est prohibido el conexionado de cables elctricos a los cuadros de ali-mentacin sin clavija macho hembra.

    - Las mquinas debern tener doble aislamiento o toma de tierra conecta-da.

    - Los porttiles para la iluminacin sern estancos, tendrn mango aislante y rejilla para la bombilla y estarn alimentados a 24 v.

    Inhalacin de polvo. - Mascarilla autofiltrante y sus filtros.

    Atropellos o golpes con vehculos. - Las seales debern de tener las dimensiones mnimas especificadas en la Norma ,y ser siempre reflectantes.

    - Las seales se podrn colocar mediante trpodes o elementos de susten-tacin similares, a alturas inferiores 1m.

    - Para la colocacin de seales provisionales, vallados y desvos de trfico en vas pblicas se trabajar preferiblemente en horarios con baja densi-dad de trfico, para minimizar el riesgo de atropello.

    - La sealizacin provisional implantada durante las horas nocturnas, las seales y los elementos de balizamiento no slo sern reflectantes, sino que deben ir acompaados de los elementos luminosos necesarios.

    - Balizas luminosas instaladas antes de llegar a la zona ocupada por obras.- Habilitar pasos de peatonales provisionales en los lugares que correspon-

    den durante y el periodo que se mantenga la sealizacin instalada. - Se utilizarn camiones con cascada luminosa sealizando en su parte

    posterior y encauzando la circulacin por el carril donde no existe perso-nal en la instalacin de seales.

    - Chaleco reflectante.

    Incendios. - Extintor de incendios.

  • INFRAESTRUCTURA EXPERIMENTAL PARA REDES ELCTRICAS INTELIGENTES. PARQUE TECNOLGICO DE BIZKAIA. ZAMUDIO LOTE 10:INSTALACIONES ELCTRICAS Y ESPECIALES EP064045-00 / Rev.00 / Oct.11 Estudio de Seguridad y Salud 48/332

    1.5 REPLANTEO Y TOPOGRAFA RIESGOS MAS FRECUENTES: NORMAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS: EQ. PROT. INDIVIDUAL: Cada de personas al mismo nivel. - Antes de iniciar cualquier trabajo se proceder a su delimitacin y seali-

    zacin. - Zonas de trabajo limpias de obstculos.

    Cadas en altura. - No arrimarse al borde de las excavaciones o taludes. - Si la profundidad de la zanja, pozo o vaciado es superior a 2 m. se prote-

    ger con barandilla reglamentaria. Si es inferior, se sealizar.

    Pisadas sobre objetos punzantes. - Botas de seguridad. Condiciones climatolgicas rigurosas. - Botas de PVC impermea-

    bles. - Traje de agua.

    Golpes contra objetos inmviles. - Las zonas de trabajo estarn suficientemente iluminadas. - Botas de seguridad. Golpes o cortes con objetos o herra-mientas.

    - Casco de seguridad. - Guantes de seguridad.

    Proyeccin de fragmentos o partcu-las.

    - Gafas protectoras.

    Exposicin a contactos elctricos - Se revisarn, al comenzar la jornada, herramientas, cables y conexiones elctricas.

    - Est prohibido el conexionado de cables elctricos a los cuadros de ali-mentacin sin clavija macho hembra.

    - Las mquinas debern tener doble aislamiento o toma de tierra conecta-da.

    - Los porttiles para la iluminacin sern estancos, tendrn mango aislante y rejilla para la bombilla y estarn alimentados a 24 v.

    Inhalacin de polvo. - Mascarilla autofiltrante y sus filtros.

    Atropellos o golpes con vehculos. - Queda prohibida la circulacin o estancia del personal dentro del radio de accin de la maquinaria

    - Bocina automtica de marcha atrs en todas las mquinas.

    - Chaleco reflectante.

  • INFRAESTRUCTURA EXPERIMENTAL PARA REDES ELCTRICAS INTELIGENTES. PARQUE TECNOLGICO DE BIZKAIA. ZAMUDIO LOTE 10:INSTALACIONES ELCTRICAS Y ESPECIALES EP064045-00 / Rev.00 / Oct.11 Estudio de Seguridad y Salud 49/332

    1.6 MONTAJE Y DESMONTAJE DE ANDAMIOS RIESGOS MAS FRECUENTES: NORMAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS: EQ. PROT. INDIVIDUAL: - Montaje del andamio por personal especializado.

    - Montaje del andamio segn instrucciones del fabricante. - Slo se permitir acceder al andamio durante la fase de montaje al perso-

    nal encargado de dicho montaje. - Antes de iniciar el montaje del andamio se deber inspeccionar por parte

    del jefe de equipo el estado del material a utilizar. No se emplear en ningn caso material defectuoso.

    01.- Cada de personas a distinto nivel.

    - Barandillas reglamentarias en los niveles de trabajo. Las plataformas de trabajo se consolidarn, se anclarn y se dotarn de barandillas y roda-pis inmediatamente tras su formacin. Se colocaran plataformas en to-dos los niveles.

    - Utilizacin de barandillas de montaje durante el montaje y desmontaje del andamio.

    - Cables de seguridad, anclados en puntos resistentes, para arneses de seguridad. Todo el personal que trabaje a ms de 2 m de altura en au-sencia de protecciones colectivas est obligado a utilizar arns de seguri-dad sujeto a puntos resistentes.

    - El arns de seguridad se anclar a: - Cables o cuerdas previamente tendidos y previstos para este fin. - Puntos firmes de la edificacin. - Puntos de la estructura del andamio ya asegurada.

    - El acceso a las plataformas se realizar de una de las siguientes formas: - Escalera o rampa independiente, dotada de barandillas completas y rellanos. - Escaleras interiores abatibles con trampillas en las plataformas de acceso.

    - Arns de seguridad.

  • INFRAESTRUCTURA EXPERIMENTAL PARA REDES ELCTRICAS INTELIGENTES. PARQUE TECNOLGICO DE BIZKAIA. ZAMUDIO LOTE 10:INSTALACIONES ELCTRICAS Y ESPECIALES EP064045-00 / Rev.00 / Oct.11 Estudio de Seguridad y Salud 50/332

    02.- Cada de personas al mismo nivel.

    - Zonas de trabajo limpias y ordenadas. - Las zonas de carga, descarga, transporte y acopio de materiales debern

    acotarse, previndose recorridos independientes de ida y vuelta.

    03.- Hundimiento o desplome de parte de la construccin.

    - No se elevar otra altura sin concluir completamente las inferiores. - El desmontaje del andamio se iniciar por la parte superior del mismo. - Los arranques sobre el terreno sern sobre apoyos slidos y nivelados,

    con bases regulables. Si el terreno es poco firme se apoyarn sobre dur-mientes de madera. En zonas urbanas se evitarn los apoyos sobre tapas de arquetas y alcantarillas.

    - En ningn caso se admitir el apoyo de andamios sobre ladrillos, bloques de hormign, bovedillas o similares.

    - No se acopiar una cantidad de material sobre las plataformas que su-pere la capacidad portante indicada en la ficha de la plataforma.

    04.- Cada de objetos por manipula-cin.

    - Queda terminantemente prohibido transportar, elevar o descender el