segyrig

6
www.monografías.com document.doc 1. Introducción 2. Primera Presidencia de Yrigoyen 3. Segunda Presidencia de Yrigoyen (1928-1930) 4. El creciente descontento 5. La revolución del 6 de septiembre de 1930 6. Los factores que contribuyeron al golpe de estado del 6 de septiembre 7. 1930, la usurpación del poder del pueblo 8. El debilitamiento y caída de Yrigoyen 9. Bibliografía Introducción Yrigoyen fue el primer Presidente argentino elegido por sufragio popular. Fue abogado, profesor, guardabosque y político y, en 1896 tomó el control del Partido Radical. Combatió la corrupción electoral, boicoteando todas las elecciones hasta que en 1912 logró que el presidente Roque Sáenz Peña, aprobara una reforma electoral que concedía el sufragio universal. Cuatro años más tarde fue elegido presidente de la República. Fue en esa elección donde se estrenó la Ley Sáenz Peña (voto universal, secreto y obligatorio). La UCR (Unión Cívica Radical) ganó con el 45,6 %. En su mensaje a la Asamblea Legislativa, Yrigoyen afirmó: "No he venido a castigar ni a perseguir, sino a reparar". Primer Gobierno De Yrigoyen Durante su administración (1916-22), él y sus seguidores del Partido Radical en el Congreso mantuvieron la neutralidad argentina durante la Primera Guerra Mundial, permitiendo así que el país se beneficiara de los altos precios que tenía la carne de vacuno en el mercado mundial. También se dictaron varias leyes regulando el trabajo, pero no fueron lo suficientemente fuertes. A lo largo de los seis años de la presidencia de Yrigoyen, la U.C.R. consolidó su imagen política nacional. El Presidente impuso su personalidad y su estilo fuera y dentro del partido: era realmente un 1

description

uiyiu

Transcript of segyrig

Page 1: segyrig

www.monografías.com

document.doc

1. Introducción 2. Primera Presidencia de Yrigoyen 3. Segunda Presidencia de Yrigoyen (1928-1930) 4. El creciente descontento 5. La revolución del 6 de septiembre de 1930 6. Los factores que contribuyeron al golpe de estado del 6 de septiembre 7. 1930, la usurpación del poder del pueblo 8. El debilitamiento y caída de Yrigoyen 9. Bibliografía

Introducción

Yrigoyen fue el primer Presidente argentino elegido por sufragio popular.Fue abogado, profesor, guardabosque y político y, en 1896 tomó el control del Partido Radical.

Combatió la corrupción electoral, boicoteando todas las elecciones hasta que en 1912 logró que el presidente Roque Sáenz Peña, aprobara una reforma electoral que concedía el sufragio universal. Cuatro años más tarde fue elegido presidente de la República.

Fue en esa elección donde se estrenó la Ley Sáenz Peña (voto universal, secreto y obligatorio). 

La UCR (Unión Cívica Radical) ganó con el 45,6 %. En su mensaje a la Asamblea Legislativa, Yrigoyen afirmó: "No he venido a castigar ni a perseguir, sino a reparar".

Primer Gobierno De Yrigoyen

Durante su administración (1916-22), él y sus seguidores del Partido Radical en el Congreso mantuvieron la neutralidad argentina durante la Primera Guerra Mundial, permitiendo así que el país se

beneficiara de los altos precios que tenía la carne de vacuno en el mercado mundial. También se dictaron varias leyes regulando el trabajo, pero no fueron lo suficientemente fuertes.

A lo largo de los seis años de la presidencia de Yrigoyen, la U.C.R. consolidó su imagen política nacional. El Presidente impuso su personalidad y su estilo fuera y dentro del partido: era realmente un político popular. Con semejante gravitación, era evidente que el candidato radical sería aquel que contase con el visto bueno del viejo caudillo.

Marcelo T. de Alvear, vinculado en el radicalismo desde los tiempos de la Unión Cívica y la revolución del ’90, y durante la presidencia de Yrigoyen, embajador en Francia, fue el hombre elegido por el Presidente.

Hacia 1920 se hizo evidente una crisis interna del radicalismo, sustentada en los estilos diferentes de las principales figuras: Yrigoyen y Alvear. Ante la proximidad de las elecciones presidenciales, la puja entre personalistas (yrigoyenistas) y antipersonalistas (alvearistas) se intensificó.

Segundo Gobierno De Yrigoyen (1928-1930)

Yrigoyen fue reelegido con el 57,4 % de los votos y volvió al poder con 76 años.Tuvo que gobernar en uno de los períodos más complejos de la historia argentina, ya que la

crisis mundial, iniciada en 1929 (Crack del ‘29), también afectó gravemente a nuestro país. La

1

Page 2: segyrig

recesión económica norteamericana repercutió en los mercados europeos y sudamericanos en forma notable. Los capitales extranjeros retornaron a sus países de origen para favorecer las respectivas economías, y la dependencia económica nacional sufrió un gran deterioro. Cayeron los precios agropecuarios y mermaron considerablemente las exportaciones, acentuándose la crisis interna con el fracaso de la cosecha.

Los efectos de la crisis fueron graves, se produjo el colapso del sector agroexportador.Así, el país comenzó a endeudarse, el gobierno perdió apoyos internos, y los golpistas –

principalmente, los sectores conservadores y militares- encontraron un buen sustento para el golpe militar que derrocaría al presidente Yrigoyen.

El creciente descontentoEl Gobierno debió enfrentar los conflictos derivados de la crisis: desocupación, inflación y

aumento de la deuda estatal. Los descontentos crecieron, e Yrigoyen debió soportar el embate de instituciones como la Sociedad Rural y la Unión Industrial Argentina, la renta aduanera disminuyó en 46 millones de pesos en poco tiempo.

Diarios opositores acusaron al Presidente de “dictador”. A la acción subversiva se sumó la agitación estudiantil y la influyente prédica de ciertos sectores antidemocráticos vinculados con el fascismo italiano, que presionaron sobre los militares. Mítines políticos opositores, grupos universitarios y grupos nacionalistas provocaron disturbios reclamando la renuncia de Yrigoyen. Solo los socialistas auténticos y los demócrata progresistas reclamaron calma.

Las luchas obreras fueron permanentes. Las numerosas huelgas no sólo buscaban mejorar el salario: también aspiraban a reducir la jornada de trabajo, mejorar las condiciones higiénicas, lograr el reconocimiento de las organizaciones gremiales...

Los trabajadores –muchos de ellos ya en sindicatos recibían influencia de socialistas y anarquistas. Frente a numerosos conflictos gremiales y a las huelgas, el presidente Yrigoyen se movió con un criterio personal conciliador.

La revolución del 6 de septiembre de 1930.

En 1930, el país vivía un momento clave. La crisis internacional, con sus secuelas sociales de desocupación y miseria se sumaron a los inconvenientes de la última etapa de la gestión presidencial. Yrigoyen, ya anciano y enfermo se empeñaba en resolver personalmente todas las cuestiones de estado ocasionando demoras e ineficiencia en su resolución. También se lo acusó de rodearse de ineptos obsecuentes que obstaculizaban su gobierno.

2

Page 3: segyrig

Se inició así una acción opositora en la que intervinieron miembros del Congreso, la prensa, el Partido Socialista independiente y grupos nacionalistas, estos grupos constituían una nueva fuerza desprendida del conservadorismo, que simpatizaba con las ideas fascistas de Mussolini.

El ejército también manifestó su disconformidad con la gestión de gobierno. Pero había dos sectores con distintas propuestas. Uno encabezado por el general José Félix Uriburu proponía la reforma total del sistema y la eliminación del sufragio universal para reemplazarlo por un sistema corporativo, dispuesto a imponer en el país una dictadura inspirada en el fascismo italiano, dispuesto a imponer en el país una dictadura inspirada en el fascismo italiano El otro sector, liderado por el ex ministro de Guerra general Agustín P.Justo de tendencia liberal y conservadora, aspiraba solamente a desplazar al Presidente y a implantar un nuevo gobierno que se apoyara en los grupos opuestos a Yrigoyen, sin alterar esencialmente el sistema político.

El golpe ya era un hecho pero Yrigoyen no creía en él, Dellepiane, ministro de Guerra renunció al sentirse impotente frente a la situación. El 5 de septiembre Yrigoyen delegó el mando en el vicepresidente Martínez, su salud era muy débil. Este declaró el estado de sitio pero la revolución ya estaba en marcha. Uriburu llegó a la casa de Gobierno sin resistencia alguna. Horas después el vicepresidente entregaba el mando. Yrigoyen debió firmar su renuncia y quedó detenido en la isla Martín García. Uriburu asumió la presidencia.

General Uriburu

LOS FACTORES QUE CONTRIBUYERONAL GOLPE DE ESTADO DEL 6 DE SEPTIEMBRE

La influencia de un ejército muy politizado y predispuesto a la conspiración.

La práctica de una prensa tenazmente opositora.

La disimulada acción de los intereses petroleros internacionales a los que Yrigoyen se impuso.

Los grupos conservadores que abandonaron el liberalismo, cambiándolo por principiosdel fascismo italiano o de la derecha monárquica francesa, recogidos por periódicos nacionalistas como La Nueva República y La Fronda.

El hecho es precedido por una intensa oposición en el Congreso y la prensa, que acusa al líder radical de inoperancia y senilidad.

Es la primera vez en setenta años de vida institucional que un Presidente es expulsado del poder.

Para justificar el levantamiento, las fuerzas armadas emitieron el siguiente comunicado:

"Camaradas: El Ejército y la Armada de la Patria, respondiendo al clamor unánime del pueblo de la Nación y a los propósitos perentorios que nos impone el deber de argentinos en esta hora solemne para los destinos del país, han resuelto levantar su bandera para intimar a los hombres que han traicionado en el gobierno la confianza del pueblo y de la República, el abandono inmediato de los cargos, que ya no ejercen para el bien común, sino para el logro de sus apetitos personales. (...) La misma Constitución obliga a los ciudadanos a armarse en su defensa. Ha llegado el momento. ¡A las armas! para salvar la realidad de las instituciones y la dignidad de la Nación".

1930, la usurpación del poder del pueblo

Lo que sucedió en 1930, fue una usurpación del poder legítimo por la fuerza y la instalación de una dictadura que absorbía los poderes del gobierno. Sin embargo, la Suprema Corte de Justicia

3

Page 4: segyrig

de la Nación, en una acordada emitida el día 10 de septiembre, reconoció a las nuevas autoridades como un gobierno de hecho (de facto) y dio validez a sus actos.

El año 30, es un año problematizador: marca el fin de una democracia incipiente y el paso de una república alterada por gobiernos cuya legitimidad fue reiteradamente puesta en duda por las implicancias del fraude electoral eufemísticamente denominado “fraude patriótico”.

El debilitamiento y caída de Yrigoyen....

....Sectores conservadores, basados en su supuesta senilidad, fomentaron su derrocamiento. La corrupción y la paralización dentro de su administración le costaron mucho apoyo. La gran depresión que comenzó en 1929 debilitó su gobierno y un Golpe Militar en 1930 terminó con su carrera.

Este año señaló el comienzo de una alteración que se inicia con la ruptura del orden constitucional, sigue con la desnaturalización del sufragio y culmina con la reinserción de la mentalidad conservadora.

Austero en su vida personal, oscuro en muchas de sus declaraciones políticas, Yrigoyen falló en implementar en Argentina las reformas democráticas que quería alcanzar antes de asumir la presidencia.

Hipólito Yrigoyen falleció el 3 de Julio de 1933 en Buenos Aires, Argentina.

Bibliografía

o Bustinza, Juan Antonio, Grieco y Bavio, Alicia. “Contemporaneidad, Argentina y el mundo. Un camino al siglo XXI”. Editorial: A-Z. 1998.

o SITIOS WEB: http://www.historiadelpais.com.ar/irigoyen.htm

http://168.83.21.26/olimpi97/Literatura-Argentina/historia/historia_5.htm

Luz (16). Argentina [email protected]

4