Selección de fuentes en el periodismo policial y judicial: criterios y condicionamientos

download Selección de fuentes en el periodismo policial y judicial: criterios y condicionamientos

of 98

Transcript of Selección de fuentes en el periodismo policial y judicial: criterios y condicionamientos

  • 8/18/2019 Selección de fuentes en el periodismo policial y judicial: criterios y condicionamientos

    1/98

     1

    Trabajo Final Integrador

    Selección de fuentes en elperiodismo policial y judicial:

    criterios y condicionamientos

    Universidad Nacional de Rosario

    Autor: Nicolás Lovaisa

    Fecha: 24 de Abril de 2015

  • 8/18/2019 Selección de fuentes en el periodismo policial y judicial: criterios y condicionamientos

    2/98

     2

    Índice

    Introducción-----------------------------------------------------------------------------------------------------3

    El contexto: la cobertura periodística del hecho--------------------------------------------------------6

    Condicionamientos: el tiempo y los recursos----------------------------------------------------------15

    La imposibilidad de profundizar temas------------------------------------------------------------------19

    Capacitación y especialización, un reclamo de los periodistas------------------------------------21

    Contrastar fuentes, un deber que no siempre se cumple------------------------------------------24

    La falta de autocrítica de los medios---------------------------------------------------------------------29

    La influencia de la pauta publicitaria---------------------------------------------------------------------31

    Conclusiones---------------------------------------------------------------------------------------------------39

    Bibliografía-----------------------------------------------------------------------------------------------------42

    Anexos-----------------------------------------------------------------------------------------------------------45

  • 8/18/2019 Selección de fuentes en el periodismo policial y judicial: criterios y condicionamientos

    3/98

     3

    Introducción:

    Uno de los aspectos más importantes del oficio periodístico es el proceso de selección de

    fuentes. Su relevancia radica, principalmente, en que la mayoría de las veces el periodistano es testigo presencial de los hechos que en la práctica cotidiana debe describir. Pero

    aún estando en el lugar en el que se desarrolla ese hecho que luego será eje de un

    artículo, de un comentario o de un análisis, las fuentes son vitales para obtener

    información complementaria que nos permitan describir el tema de manera veraz.

    Una frase repetida en redacciones y aulas de carreras de comunicación afirma que un

    periodista no debe dar a conocer una información si la misma no ha sido chequeada por

    tres fuentes que, en lo posible, no tengan relación entre sí. Ése axioma que el periodista

    suele escuchar en sus primeros pasos en la profesión no siempre es fácil de concretar.

    La trascendencia de las fuentes en la construcción de la información está incluso reflejada

    en distintos Códigos Deontológicos y de Ética de asociaciones de periodistas. El Código

    Deontológico de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) sostiene

    que la publicación de una información incluye “el deber de contrastar las fuentes y dar la

    oportunidad a la persona afectada de ofrecer su propia versión de los hechos”. La

    Declaración de Principios de la Profesión Periodística en Catalunya entiende que un hecho

    debe tener dos fuentes, más precisamente cuando representan a “actores enfrentados”, y

    que a ello debe sumarse “una tercera fuente que enriquezca la visión del conflicto”.  

    Si bien se trata de una tarea compleja en todos los ámbitos, en el periodismo policial y

     judicial suele serlo aún más. Las fuerzas de seguridad, que son conducidas por el Poder

    Ejecutivo, habitualmente brindan información, incluso comunicados oficiales, destacando

    el éxito de sus operativos. Y si esa fuerza tiene interés en que un hecho puntual logre

    trascendencia periodística, también suele divulgar información off the record. En el

    ámbito judicial, en cambio, no siempre es sencillo acceder a la palabra de un juez o un

    fiscal, fundamentalmente en las primeras horas posteriores a un hecho policial.

    En los medios santafesinos la división entre “periodismo policial” y “periodismo judicial”

    es endeble: en la mayoría de los casos el mismo trabajador de prensa es el encargado deabordar esos dos ámbitos, más allá de que sean muy disímiles entre sí. Por otra parte, si

    un hecho policial se mantiene en la agenda periodística por unos días, inevitablemente la

    cobertura abarcará, también, la derivación judicial del mismo.

    La información policial, eso sí, suele llegar antes a las redacciones. Sobre esa situación

    reflexionó el periodista Dante Leguizamón en el IV Encuentro de Cátedras de

  • 8/18/2019 Selección de fuentes en el periodismo policial y judicial: criterios y condicionamientos

    4/98

     4

    Comunicación de 2012, que se desarrolló en la Universidad Nacional de Rosario: "El parte

    policial suele pasar a ser un artículo del diario del día siguiente, con pocas modificaciones.

    Cuando empecé mi única fuente era la policía. Los partes policiales y la voz de algunos

    comisarios. Con el tiempo entendí que eso no estaba bien. Y entonces mis fuentes,

    además de la policía, comenzaron a ser los dealers, las prostitutas, los transas”. 

    La importancia de contrastar fuentes se menciona también en el Código de Ética del Foro

    de Periodismo Argentino (FOPEA), que además advierte que “los pronunciamientos de las

    fuentes policiales no son suficientes para determinar culpas ni siquiera cuando tienen la

    forma de comunicados oficiales”. En tanto que el Código de Ética del Colegio Dominicano

    de Periodistas apunta que “el periodista deberá recurrir a las fuentes que merezcan mayor

    garantía, verificando siempre sus informaciones, a fin de que éstas sean veraces”. 

    La confrontación de las fuentes puede estar condicionada por un cierre de edición, la falta

    de recursos (movilidad, disponibilidad de teléfono), la negativa de alguna persona abrindar información e incluso, a veces, el propio hecho sobre el cual se pretende informar:

    quizás una sola persona esté en condiciones de dar detalles de un hecho. O ninguna.

    También existen otros aspectos que pueden influir en ese proceso: si la empresa para la

    que el periodista trabaja tiene relación directa con una fuente e inexistente, distante o

    desafiante con otra posible. El autor italiano Giorgio Grossi sostiene que “el poder político

    tiene la capacidad de influir en la información mediante la producción de acontecimientos

    artificiales dotados de sentido” y precisa que en ocasiones “las interpretaciones

    establecidas por el sistema político” llevan a “mezclar la relevancia pública del

    acontecimiento con la valoración establecida por el sistema político”. Para Grossi lasfuentes son “una relación entre un sistema (la empresa periodística) y el ambiente (la

    realidad de los acontecimientos)” (Grossi, 1981). 

    En el XVII Foro Eurolatinoamericano de Comunicación el periodista Fran Sevilla, Delegado

    para América Latina de Radio Nacional de España, relacionó directamente el acceso a las

    fuentes con la libertad del periodista: "En relación a la libertad de los periodistas, habría

    que fijarse, en primer lugar en el entorno, en el acceso a las fuentes, que tiene que ser

    irrestricto, y en la ausencia de la censura, ya no la censura aguda que se ejercía hace unos

    años. La censura ya no es tan burda. Hay otra forma de ejercerla, mucho más indirecta,que tiene que ver con condicionamientos, con presiones de los políticos, con llamadas a

    las redacciones, con la presiones de publicidad, que acaban derivando en el periodista y

    ejerciendo presión sobre el mismo”. 

    Este trabajo pretende indagar en la forma en la que los periodistas dedicados a casos

    policiales y judiciales seleccionan sus fuentes, y la relación entre esa rutina laboral y los

  • 8/18/2019 Selección de fuentes en el periodismo policial y judicial: criterios y condicionamientos

    5/98

     5

    condicionamientos propios de los medios en los que se desempeñan, ya sea por recursos,

    líneas editoriales o intereses políticos o económicos de las empresas periodísticas.

    Para ello analizará la labor de los periodistas de los dos diarios de la capital provincial, El

    Litoral y Uno, y la cobertura que realizaron del hallazgo de una camioneta ploteada con

    inscripciones del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación que tenía en su interiormedia tonelada de marihuana.

    Un abordaje a la manera en la que los periodistas desarrollan esta tarea puede generar

    conocimiento y actuar de disparador para analizar de qué forma se construyen las noticias

    que diariamente leemos en los diarios santafesinos. Estudiar cuáles son los criterios,

    recursos, herramientas y limitaciones con los que se enfrentan a diario los periodistas es

    fundamental tanto para lograr una mirada más amplia de las condiciones de trabajo como

    para comprender las características de los contenidos producidos.

    A ello se agrega que, al considerar la cobertura en casos policiales y judiciales, indagar

    sobre las fuentes resulta relevante para entender la imagen del mundo que se construye

    frente a temas de sensibilidad social como los delitos y la seguridad, no sólo por los

    hechos que pueden abordarse sino también por el entramado de relaciones que se

    esconde detrás y que sólo se visibilizan si al momento de elegir la fuentes no se recurre

    rutinariamente a las mismas voces, las voces del poder.

    Además, al estudiar y relacionar la selección de fuentes y los condicionamientos del medio

    será posible conocer con mayor precisión la dinámica de funcionamiento de los medios de

    comunicación masiva, a fin de lograr una visión concreta de las barreras con las que seencuentran los profesionales al momento de ejercer sus tareas, dentro de un sistema de

    empresas en el que las premisas transmitidas en la formación académica parecen cada vez

    más difíciles de poder concretarse.

    Con ese objetivo, se decidió entrevistar a los periodistas Juliano Salierno (El Litoral) y

    Gabriela Albanesi (Uno). Si bien el análisis se centrará en lo publicado por los dos diarios

    de Santa Fe, también se recurrió a otras voces con el propósito de enriquecer las miradas

    sobre la cobertura periodística mencionada y aportar otras, ajenas al ámbito periodístico,

    que permitan contextualizarla de mejor manera. Con esa intención se decidió entrevistar a

    otros dos periodistas con trayectoria dentro del ámbito judicial: Maximiliano Ahumada

    (FM Sol 91.5) y Federico Gianre (LT10 AM 1020 Radio Universidad Nacional del Litoral); al

    Secretario General de la Asociación de Prensa de Santa Fe, Pablo Jiménez, y al fiscal

    federal, Walter Rodríguez, quien intervino en la investigación judicial del hecho.

  • 8/18/2019 Selección de fuentes en el periodismo policial y judicial: criterios y condicionamientos

    6/98

     6

    La cobertura periodística del hecho

    El domingo 15 de enero de 2012, en horas de la madrugada, una mujer avistó el techo de

    una camioneta a un costado de la ruta provincial 4, kilometro 43, en jurisdicción de SantoDomingo, departamento Las Colonias. Supuso que había ocurrido un accidente y de

    inmediato dio aviso a la policía.

    Al llegar, los uniformados comprobaron que se trataba de una camioneta Mercedes Benz

    Sprinter, sin sus ocupantes dentro. A los costados del vehículo había un ploteo con la

    siguiente leyenda: “Argentina crece más –  Presidencia Cristina”. Debajo: “Abordaje

    Territorial  –  Asistencia Alimentaria”. En el parabrisas delantero y trasero del vehículo

    podía leerse con claridad: “Móvil afectado al Ministerio de Desarrollo Social. Secretaría de

    Gestión y Articulación Institucional. Subsecretaría de Políticas Alimentarias. Plan Nacional

    de Seguridad Alimentaria (PNSA) Abordaje comunitario” con las firmas de dos presuntos

    funcionarios del área, Matías López y Mirian Ragone.

    Esa misma tarde el diario El Litoral puso la información en su tapa bajo el título

    “Marihuana en vehículo oficial”. “Sorpresa y desconcierto”, rezaba la volanta. En su

    interior se destaca una galería de 5 fotos: en todas ellas se ven los logos del Ministerio de

    Desarrollo Social de la Nación. Sólo en dos muestran el detalle de los mismos.

  • 8/18/2019 Selección de fuentes en el periodismo policial y judicial: criterios y condicionamientos

    7/98

     7

    El artículo hace hincapié en varias ocasiones a la presunta relación entre la camioneta y el

    organismo nacional. “La Sprinter llevaba en su parabrisas delantero y trasero un enorme

    cartel donde podía leerse: «Móvil afectado al Ministerio de Desarrollo Social. Secretaría

    de Gestión y Articulación Institucional. Subsecretaría de Políticas Alimentarias. Plan

    Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) Abordaje comunitario ».” También detalla las

    firmas: “En dicho cartel podían verse dos firmas: Lic. Matías López, coordinador

    administrador financiero Arg 06/001 y Lic. Miriam Ragone. Coordinadora operativa. Arg

    06/001”. “En la trompa o parte delantera del rodado había la siguiente inscripción:

    Abordaje Territorial, Asistencia Alimentaria”, agrega la nota. 

    El lenguaje es coloquial y las fuentes que menciona no son precisas. “El estupor de los

    uniformados siguió creciendo…”, menciona en uno de los párrafos. “Como siempre ocurre

    en este tipo de delito no había rastros del o de los ocupantes del rodado. Se supone que

    fueron ayudados por algún otro vehículo que circulaba de apoyo”, señala. 

    Sólo una de las fuentes consultadas es identificada: se trata del, en aquel momento, Jefe

    de la Policía de la Provincia de Santa Fe, Hugo Tognoli, actualmente detenido por dos

    causas vinculadas al narcotráfico. En el epígrafe de una de las fotos se destaca que “el

    propio jefe de la Policía de la Provincia se hizo presente en el lugar para supervisar el

    procedimiento”. De las declaraciones de Tognoli se puede apreciar una contradicción

    entre el título y el contenido del artículo: mientras en el título aseguran que la camioneta

    con marihuana se encontró “en un vehículo oficial”, cuando los consultan sobre las

    identificaciones de la camioneta la respuesta es menos contundente. “Todo está siendo

    investigado”, respondió.

    El lunes 16 de enero El Litoral ratifica la vinculación de la camioneta con el Ministerio. La

    noticia deja de estar en la sección policiales (que se denomina “Sucesos”) y pasa a la

    sección política. El encargado de ratificar esa conexión es el entonces Ministro de

    Seguridad de la provincia, Leandro Corti.

    Otra vez puede observarse una contradicción entre el título y las declaraciones del

    entrevistado. Mientras en el título se vuelve a insistir sobre la pertenencia del rodado a la

    cartera conducida por Alicia Kirchner, en la nota se afirma que Corti es “cuidadoso por no

    interferir en una jurisdicción que no es la suya”. 

  • 8/18/2019 Selección de fuentes en el periodismo policial y judicial: criterios y condicionamientos

    8/98

     8

    A continuación, vuelve a citar declaraciones de Corti: “Lo que nosotros podemos decir con

    el grado de provisoriedad que se puede establecer hasta el momento, es que se encontró

    lo que se vio; vale decir, el vehículo con el ploteado y las inscripciones del Ministerio de

    Desarrollo Social de la Nación, y una serie de documentación que estarían dando cuenta

    de que este vehículo estaba a disposición, estaba afectado”. 

    La respuesta  –en off the record- de “un funcionario de la cartera nacional” tiene menos

    preponderancia en el texto. “Desmintió que el rodado fuera propiedad de esa repartición

    pública, y dijo en cambio, que pertenecía a una empresa privada radicada en Capital

    Federal”, sostuvo esa fuente. 

    Debajo de todo aparece el comunicado oficial del Ministerio de Desarrollo Social de la

    Nación, según el cual “el secretario de Coordinación y  Monitoreo Institucional del

    Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, Carlos Castagnetto, aseguró que la camioneta

    hallada en la ruta 4 de esta provincia con droga en su interior “«no pertenece» a esacartera, y dijo que el Ministerio se «presentará como querellante» ante el Juzgado

    correspondiente.” 

    Luego, se le devuelve la palabra a Corti, quien considera que “las autoridades pertinentes

    deben ser cuidadosas” y ejercer mayores controles “a la hora de otorgar autorizaciones o

    habilitaciones a particulares, que terminan identificando -en este caso, a través de un

    vehículo- a organismos públicos o reparticiones oficiales”. El párrafo final refuerza la idea

    de que la camioneta está vinculada al Ministerio.

    El miércoles 18 de abril El Litoral publica por última vez el tema en tapa. Allí se refiere a larespuesta oficial del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, a la que califica de

    “insólita”. “El Ministerio volvió a negar vinculación con el vehículo hallado en Santo

    Domingo y sostuvo que el gobierno santafesino «busca distraer la atención»”. 

    “Insistimos: la camioneta encontrada con marihuana en Santo Domingo, provincia de

    Santa Fe, ploteada con leyendas burdamente falsificadas, no pertenece al Ministerio deDesarrollo Social de la Nación ni ha sido contratada por éste”, afirmó el Ministerio. Tras

    esa aseveración, El Litoral destaca que la cartera nacional respondió “sin aludir a la

    documentación hallada en el vehículo que lo vincula con el organismo”. 

    En su descargo, el Ministerio apunta contra “la falta de rigurosidad con que el ministro de

    Seguridad de la provincia de Santa Fe abordó el tema, a no ser que se quiera distraer la

  • 8/18/2019 Selección de fuentes en el periodismo policial y judicial: criterios y condicionamientos

    9/98

     9

    atención sobre la posible responsabilidad en la investigación de hechos tan lamentables

    como el asesinato de tres jóvenes militantes en Rosario”.  El Litoral insiste en que el

    comunicado de Desarrollo Social tiene “un curioso giro más propio de la chicana política

    verbal que de un documento oficial”.

    El comunicado del organismo nacional hace hincapié en que “el caso de la camioneta estáen manos de la Justicia Federal”. Sin embargo, ningún artículo periodístico, hasta ese

    momento, asegura haber consultado a la justicia para chequear o contrastar la

    información brindada por las fuerzas policiales y los funcionarios del gobierno provincial.

    En la misma nota El Litoral entrevistó al diputado nacional por el Partido Socialista, Juan

    Carlos Zabalza, quien reclamó “una respuesta pública” del gobierno nacional y movilizó un

    pedido de informes en la Cámara de Diputados de la Nación. Lo curioso es que esa

    respuesta oficial está párrafos más arriba, en el mismo artículo.

    Por su parte, el Diario Uno, en su edición del 16 de enero de 2012 publicó títulos distintos

    en su edición impresa y en su edición web. Mientras en la tapa de la edición impresa tituló

    “Intensa búsqueda del conductor del vehículo con droga”, en su versión web tituló

    “Intensa búsqueda del conductor del vehículo oficial  con droga”. En el segundo caso, con

    una notoria contradicción entre el título y la bajada, en la que se habla en potencial de esa

    relación (“el rodado estaba presuntamente afectado al Ministerio de Desarrollo Social de

    la Nación”). Dentro de la edición impresa, el artículo directamente confirma el vínculo. 

    En la redacción de la noticia Uno es más descriptivo: detalla qué se encontró, en qué

    circunstancias y dónde, entre otros detalles. Hay una sola fuente consultada: Leandro

    Corti, Ministro de Seguridad de la provincia. “Sobre él (el conductor) no podemos saber el

    paradero porque estaba abandonado el vehículo. Lo que se sabe es que cumplía unservicio del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, que tenía una habilitación de esa

    área para poder transitar y además se encontró una serie de documentación que es de

    sumo interés para la causa”, afirmó el funcionario. Si bien la nota en el título anunciaba la

    supuesta conexión, esta declaración de Corti está recién en el último párrafo.

  • 8/18/2019 Selección de fuentes en el periodismo policial y judicial: criterios y condicionamientos

    10/98

     10

    Como nota relacionada, y de manera muy breve, Uno publica un cable de la agencia Télam

    donde el Ministerio de Desarrollo Social niega estar vinculado a la camioneta: “Me

    comuniqué con el jefe de la policía de Santa Fe (comisario Hugo) Tognoli, y ambos

    coincidimos que el vehículo no pertenece al ministerio, sino a una empresa privada

    radicada en la Capital Federal”, respondió ante la consulta de Télam Carlos Castagnetto.

    El martes 17 de enero el título más importante del matutino refuerza la idea del vínculo

    entre la camioneta y Desarrollo Social: “Hallaron una factura de un Ministerio en la

    camioneta con droga”. La foto que ilustra  la nota es de la camioneta ya en el centro de

    Santa Fe. En las imágenes se ven claramente el ploteo con los logos del Ministerio de

    Desarrollo Social y la inscripción “Presidencia Cristina”. 

    Al igual que en su edición anterior se le vuelve a dar mayor relevancia a la voz de las

    autoridades provinciales y su afirmación de que el vehículo está vinculado al Ministerio,

    que al descargo del organismo nacional. “De hecho el ministro de Seguridad de Santa Fe,

    Leandro Corti, señaló ayer a distintos medios de prensa que la documental disponible da

    por acreditado que el Mercedes Benz Sprinter es un vehículo afectado a Desarrollo Social

    de la Nación”, ratifica el Uno en su nota. 

    En otro párrafo del mismo artículo aclara que la documentación hallada “no implicaseñalamiento de conexión alguna entre el delito de transporte de estupefacientes y la

    cartera que a nivel nacional conduce Alicia Kirchner”. Sin embargo, insiste en que esos

    documentos demuestran que fue un vehículo oficial el utilizado para el delito: “Es

    indicativo de que un vehículo afectado a esa dependencia fue utilizado para cometer un

    delito. En el análisis de los funcionarios provinciales esa razón hace que en esa cartera

  • 8/18/2019 Selección de fuentes en el periodismo policial y judicial: criterios y condicionamientos

    11/98

     11

    estén en las mejores condiciones informativas para contribuir a identificar a quienes, en

    usufructo de ese vehículo, pudieron haber perpetrado ese ilícito”, añade. 

    La fuente que es más contundente respecto a la relación entre el vehículo y el Ministerio

    es un off the récord: “Nadie que maneje un Ministerio está exento de alguien que de

    manera infiel utilice un vehículo oficial para cometer un delito. Le puede pasar acualquiera. Lo que no se entiende es por qué desde la repartición implicada no se admite

    que es un vehículo oficial. Y menos por qué el propio Ministerio Nacional no se constituye

    como querellante de modo de establecer quién usurpó el vehículo para producir este

    daño”, sostuvo esa fuente, presuntamente “un funcionario provincial del área de justicia”.

    Lo curioso es que la causa ya estaba en manos de la justicia federal, por lo que el Poder

    Judicial de Santa Fe difícilmente haya tenido información para realizar tal afirmación.

    El miércoles 18 de enero diario Uno publica en tapa la respuesta del Ministerio de

    Desarrollo Social, aunque en un lugar mucho menos visible que las tapas anteriores, en lasque hacía hincapié en el vínculo entre la camioneta y el organismo nacional.

    En el interior, la diagramación de la página es completamente diferente a las anteriores:

    mientras en los días previos no había ninguna publicidad, lo que daba lugar para un texto

    más largo y la publicación de varias fotos, en esta ocasión una publicidad cubre más de la

    mitad de la página. Si bien reproduce el comunicado, el artículo califica de

    “incomprensible” uno de sus párrafos y, a continuación, vuelve a darle voz a una fuente

    off the record “del gobierno provincial”, que cuestiona “el tenor” del comunicado. 

    El 19 de enero publican declaraciones del Secretario de Seguridad Pública, MarcosEscajadillo, quien califica de “desafortunadas” algunas de las expresiones del comunicado.

    Llama a poner “paños fríos” y asegura que lo único que hizo el Ministro Corti fue “hacer

    pública” la documentación que se encontró, sin “acusar a nadie”. La contradicción ante lo

    expresado por Corti, Ministro de Seguridad y superior de Escajadillo, es evidente: Corti

    había dicho, textualmente, que “una serie de documentación estaría dando cuenta de que

  • 8/18/2019 Selección de fuentes en el periodismo policial y judicial: criterios y condicionamientos

    12/98

     12

    este vehículo estaba a disposición, estaba afectado” a Desarrollo Social. El artículo, sin

    embargo, no profundiza sobre ese contrapunto.

    En la misma nota vuelve a observarse una contradicción  –que el medio tampoco advierte-

    entre las declaraciones que allí citan del diputado nacional por el Partido Socialista, Juan

    Carlos Zabalza, y la realidad. Mientras destacan que Zabalza opinó que “e s imprescindibleuna aclaración, porque es necesario saber” si la camioneta “estaba afectada al

    Ministerio”, se pasa por alto que en su comunicado el Ministerio remarca que la

    camioneta “ploteada con leyendas burdamente falsificadas no pertenece al Ministe rio de

    Desarrollo Social de la Nación ni ha sido contratada por éste”. 

    Además, sostienen que Zabalza pidió saber qué medidas tomó el Ministerio para

    determinar quién conducía la camioneta y “qué hacían en ese lugar”. Lo llamativo es que

    el Ministerio ya había negado cualquier vinculación con el vehículo, por lo que no se

    comprende por qué debiera haber iniciado una pesquisa, mucho más si se tiene en cuentaque el caso, en ese momento, ya estaba en manos de la justicia.

    El 20 de enero Uno publica por última vez el tema en tapa: en un lugar más visible que el

    destinado a la respuesta del Ministerio, destaca que se encontraron “multas de la

    camioneta” por estacionar frente al organismo nacional. 

  • 8/18/2019 Selección de fuentes en el periodismo policial y judicial: criterios y condicionamientos

    13/98

     13

    En el artículo el periodista sostiene que esas multas “validan la conjetura de que el

    vehículo en cuestión estaba afectado al Ministerio de Desarrollo Social”. Fue la última vez

    que el Diario Uno publicó información sobre el tema en el período abordado.

    Ese artículo de diario Uno motivó declaraciones del ex gobernador de la provincia, Hermes

    Binner, quien apenas horas después de la publicación, en diálogo con LT8, pidió a la justicia “investigar esta situación”, porque “la camioneta está fotografiada con varias

    multas impagas y se la vio estacionada en Buenos Aires frente al Ministerio de Desarrollo

    Social de la Nación”. 

    Diario Uno siguió el tema durante más tiempo. Un detalle: en las cinco notas publicadas,

    sólo en una de ellas una página tuvo publicidad, lo que quita espacio al texto y las fotos.

    Casualmente, fue en la nota en la que el Ministerio presentaba su descargo. En ambos

    medios se les dio siempre más trascendencia a las autoridades provinciales que

    nacionales.

    Las únicas declaraciones off the record fueron de funcionarios vinculados al Gobierno de

    Santa Fe. Las conclusiones fueron siempre en el mismo sentido: la relación entre la

    camioneta con droga y el gobierno nacional. Las explicaciones del Ministerio fueron

    cuestionadas y hasta calificadas de insólitas Durante toda la cobertura no hubo

    declaraciones del juez federal Francisco Miño y el fiscal federal Walter Rodríguez, los

    encargados de investigar el hecho. Tampoco citas off the record de fuentes judiciales.

    Si bien no forman parte de este trabajo, casi la totalidad de los medios provinciales y

    nacionales siguieron esa misma lógica. En potencial, Clarín afirmó que la camioneta“estaría afectada al Ministerio de Desarrollo Social” y en la bajada aclaran que el rodado

    es propiedad de una empresa privada “pero vinculada al área que dirige Alicia Kirchner”.

    El 18 de enero directamente confirma esa relación “en base a los papeles hallados”. La

    Nación, Perfil y La Voz del Interior informaron en la misma línea.

    En la provincia, otros medios confirmaron que la camioneta pertenecía a Desarrollo Social.

    “Hallan una camioneta afectada a Desarrollo Social con más de 400 kilos de marihuana”,

    tituló La Capital. “Encuentran marihuana en camioneta de uso oficial”, sostuvo Rosario 3.

    “Marihuana en una camioneta de Desarrollo Social de la Nación”, fue el título elegido por

    el portal de LT10 Radio Universidad de Santa Fe. “Confirman el vínculo de Desarrollo

    Social con la camioneta con marihuana”, agregó el portal Notife. 

    Por otra parte, en las primeras horas posteriores al hallazgo del rodado, algunos

    periodistas de la capital provincial difundieron a través de las redes sociales una serie de

    fotos y videos filmados por la propia Policía, lo que significa que esa fuerza se encargó de

  • 8/18/2019 Selección de fuentes en el periodismo policial y judicial: criterios y condicionamientos

    14/98

     14

    difundir material que llegó rápidamente a manos de los medios de comunicación. En

    algunos casos, ese material llegó a los medios antes que a la justicia.

    Tras las publicaciones ya mencionadas, todas en la semana posterior al hallazgo de la

    camioneta, los dos diarios de Santa Fe dejaron de mencionar el tema, que recién volvió a

    aparecer en sus páginas en agosto de 2013, cuando finalizó el juicio oral que encontróculpables del hecho a Santiago Iván Obregón y Raúl Daniel Franeff y deslindó, desde el

    primer momento, la responsabilidad del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Sin

    embargo, ninguno de los diarios se encargó de rectificar lo publicado meses atrás. Es más:

    Uno y El Litoral le dedicaron un lugar mucho menor en la tapa.

  • 8/18/2019 Selección de fuentes en el periodismo policial y judicial: criterios y condicionamientos

    15/98

     15

    Condicionamientos: el tiempo y los recursos

    Los periodistas consultados en este trabajo coinciden de manera unánime en un aspecto:

    en el desarrollo del periodismo policial y judicial es fundamental el contacto personal conlas fuentes. Esa confianza que uno debe generar en la fuente para que ésta le brinde

    información se construye, necesariamente, con el tiempo.

    En “Rutinas laborales del periodista judicial” se sostiene sobre este punto que “los

    trabajadores de prensa que tienen antigüedad en la labor han establecido vínculos

    profesionales con algunos de los agentes que participan de la gestión judicial”. “La

    relación de la que hablamos es construida a partir del conocimiento personal mutuo, de la

    confianza que la fuente tiene en el tratamiento que se da a la información y de una

    necesidad compartida como la difusión de una noticia”, precisa (Lala, 2010).  

    “Parte de la rutina laboral de los periodistas es la de establecer vínculos personales que se

    construyen a partir de la confianza y el conocimiento mutuo. Estos atributos son

    privilegiados por las fuentes debido a que el tratamiento posterior por parte del

    periodista es un aspecto delicado y determinante para los abogados, funcionarios y jueces

    que actúan como fuentes de información”, insiste. 

    Juliano Salierno, que lleva más de diez años en El Litoral, suele hacer ese recorrido: “Acá

    hay periodistas que no se mueven y otros que sí. Nuestra sección tiene mucha libertad en

    ese sentido, si estoy la mitad de mi turno adentro es mucho. Los chicos de policiales están

    todo el día en la calle, eso es también un riesgo, porque el diario es vespertino y a veces

    llegás sobre el cierre y tenés que escribir la nota rápido, sin pulirla del todo. Mi rutina es

    dos o tres veces por semana, a veces cuatro, a veces las cinco, recorrer dos o tres horas

    tribunales, fiscalías, que hacen al trabajo del poder judicial”, expresó. 

    Alicia Simeoni, de largo recorrido en los medios rosarinos y actual Secretaria Adjunta del

    Sindicato de Prensa de Rosario, reafirma esta idea: “Lo que vos haces recorriendo los

    pasillos de tribunales, hablando con gente, no se suple con nada. Eso responde a la

    calidad. La recurrencia a diferentes fuentes es siempre útil. Ahora con internet bajan la

    noticia y la pegan, se fue modificando la calidad informativa” (Daniele, 2011). 

    “El tiempo te permite chequear más información, ser más riguroso. Recorrer los pasillos 

    es fundamental, porque la fuente en definitiva son relaciones humanas, el contacto te

    permite ir conociendo a la fuente, y la fuente te conoce a vos. Vas entendiendo, por

    ejemplo, dónde puede caer una causa”, aporta Maximiliano Ahumada, coautor del libro

  • 8/18/2019 Selección de fuentes en el periodismo policial y judicial: criterios y condicionamientos

    16/98

     16

    “Monseñor: del poder a la caída del Arzobispo de Santa Fe”, sobre los abusos sexuales

    cometidos por el ex Arzobispo Edgardo Storni, y actual periodista de FM Sol 91.5.

    Para la prensa gráfica, como señala Ignacio Ramonet, “ha cambiado el tiempo de

    información” ya que “la optimización de los medios es ahora la instantaneidad (el tiempo

    real), el directo, que sólo pueden ofrecer la radio y la televisión”. “Esto hace envejecer a laprensa diaria, forzosamente retrasada respecto a los acontecimientos y demasiado cerca a

    la vez de los hechos para poder sacar, con suficiente distancia, todas las enseñanzas de lo

    que acaba de producirse”, agrega. El condicionamiento temporal del que habla Ramonet

    es, precisamente, una de los principales obstáculos al que refieren los periodistas: se debe

    publicar de inmediato, aún sin haber podido chequear debidamente toda la información,

    porque el tema ya ha ganado espacio en otros medios.

    La intención de parte de las empresas de que los periodistas cumplan la totalidad de la

     jornada de trabajo dentro del medio, al igual que la falta de recursos y la precarizaciónlaboral constituyen para el Secretario General de la Asociación de Prensa de Santa Fe,

    Pablo Jiménez, una limitación a la labor diaria.

    “Las condiciones en general han mejorado, tanto lo salarial como las condiciones de

    trabajo. De todas formas partimos de un lugar dónde hoy nuestra tarea está muy

    precarizada, no sólo en Santa Fe, sino en todo el país. Esto viene de la década del 90’, de

    la precarización de nuestro sector, que se vio muy flexibilizado. Eso no sólo ha sido una

    política de las empresas para mejorar sus ingresos sino también para priorizar el negocio y

    el factor venta y no la información, lo periodístico. Se ha generado un esquema en el que

    las empresas priorizan la noticia como mercadería y no como información, por eso no sepone el interés en la tarea periodística, sino en qué vende”, sostuvo Jiménez. 

    Para el dirigente sindical esa precarización ha dejado huellas incluso culturales, como la

    naturalización de que el periodista debe proveerse de las herramientas de trabajo como el

    grabador, la computadora o, incluso, la movilidad: “La precarización es una herramienta

    política de las empresas no sólo para precarizar y pagar menos, sino para condicionar el

    trabajo del periodista. Las empresas tienen que hacerse cargo de las herramientas de

    trabajo del periodista. Está claro que hoy muchos compañeros de muchos medios deben

    proveerse ellos mismos de esas herramientas. Y lo que es peor, muchas veces lasempresas, a la hora de contratar, priorizan a aquellos que pueden hacerlo”, detalló. 

    En cuanto al cumplimiento de las seis horas dentro del lugar de trabajo, sostuvo que el

    periodismo “es una actividad dinámica y cuando se pensó el tema de las seis horas se dio

    ese tipo de horario, reducido, porque se entiende que el periodista lo es las 24 horas del

  • 8/18/2019 Selección de fuentes en el periodismo policial y judicial: criterios y condicionamientos

    17/98

     17

    día, el que es periodista y tiene fuentes recibe llamados e información todo el día, a

    cualquier hora, busca información en un acto, en una cena”.

    “El trabajo del periodista es un trabajo que insume, si está bien hecho, todo el día. Por eso

    es ridículo tener a un tipo 6 horas detrás de una máquina, porque es un condicionante

    para la tarea, para buscar información. A veces sentado con una fuente, en un horario noconvencional, se consigue más información que estando sentado en la empresa”, agregó. 

    La periodista peruana Karla Velezmoro enfatiza que “un periodista policial tiene que hacer

    trabajo de campo, no puede ser un periodista de escritorio” ya que “las fuentes exigen un

    contacto cara a cara, pues la mayoría prefiere no dar información por teléfono”.

    Salierno, de El Litoral, coincide con Jiménez en que, a veces, sentarse en un bar a observar

    puede ser útil para entender algunos entramados políticos, mucho más en una ciudad

    como Santa Fe en la que, con apenas un par de cuadras de diferencia se ubican la Casa de

    Gobierno, la Municipalidad, el Palacio de Tribunales, las fiscalías, la Unidad Regional I, la

    Legislatura y el Concejo: “Los bares de la zona también hay que recorrer los porque eso es

    importante, eso vale. A veces sentarse a tomar un café enfrente del bar de tribunales, ver

    quién habla con quién, quizás un juez con un diputado, o con un funcionario, es

    importante. En ese sentido El Litoral siempre ha sido muy flexible conmigo, jamás me

    cuestionaron por pasar esas horas afuera del diario”, precisó. 

    El tiempo, a veces, puede ser un condicionante a la hora de buscar fuentes. Es lo que

    ocurre en la experiencia diaria de Gabriela Albanesi, redactora de Diario Uno. Desde 2009

    se encarga de cubrir temas policiales y judiciales para ese medio. También trabajó enCablevisión, en el programa “La Verdad”. Para ella, el principal condicionamiento es   “la

    cantidad de notas que tenemos que entregar en el día a día”. “Eso te hace resolver rápido

    algunas cosas y te condiciona. En el día a día uno genera lazos con algunas fuentes que

    son más accesibles, y termina recurriendo a esas para intentar cerrar una nota”, afirmó. 

    Para desarrollar su tarea el periodista necesita de recursos que las empresas no siempre

    brindan. Este aspecto fue uno de los abordados por el Foro de Periodismo Argentino en su

    informe sobre el “Estado de Situación del Periodismo en Rosario”, al señalar como uno de

    los limitantes a la labor periodística “la poca vocación de los dueños de medios en

    promover un periodismo de calidad” (FOPEA, 2014).

    La movilidad, el teléfono, una flexibilidad horaria que le permita al trabajador realizar un

    trabajo de campo (en este caso recorrer los pasillos de tribunales, las comisarías) para

    establecer un contacto más fluido con las fuentes, no siempre son herramientas que la

    patronal está dispuesta a ofrecer. En las empresas, muchas veces, existe otra lógica: para

    los dueños de los medios “la productividad va unida no sólo al tipo y a la c alidad de

  • 8/18/2019 Selección de fuentes en el periodismo policial y judicial: criterios y condicionamientos

    18/98

     18

    materiales que una fuente está en condiciones de ofrecer, sino también a la necesidad del

    aparato de limitar  –en igualdad de condiciones – el número de las fuentes por consultar

    (para no tener costos demasiado elevados ni tiempos demasiado dilatados)” (Wolf: 1987). 

    Federico Gianre es periodista de LT10 AM 1020, la radio de la Universidad Nacional del

    Litoral, y coconductor del programa de televisión “Zona Crítica” (Cablevisión Santa Fe) enel cual se suelen abordar temas judiciales, entre ellos el que interesa a este Trabajo Final

    Integrador. Destaca que “en la radio tenemos movilidad para cubrir algún hecho y

    también disponemos de teléfonos”, pero aclara que si está afectado a un programa debe

    permanecer en el estudio. “Así, en el ámbito judicial se me complica para coordinar

    horarios, porque a menos que tengas mucha confianza es difícil que te envíen algo por

    correo, por mensaje de texto. Lo que más rinde siempre es el contacto personal”, afirmó.

    “En mi caso el Diario no te da recursos. La justicia   está descentralizada en cuanto a lo

    edilicio, recorrer eso es mucho tiempo, si te vas en auto es un gasto no sólo paramovilizarte sino también para estacionar. Lo mismo con el teléfono. Eso el diario no lo

    cubre. Las fuentes judiciales tienen eso de que tenés que estar ahí, porque te quieren ver

    la cara, quieren ver quién sos, no hablan por teléfono, se labura mucho off the record, y si

    no estás perdés información. ¿Por qué un contacto te contesta rápido si vos lo llamás?

    Porque te ve seguido. Ese recorrido lo tenemos que hacer los periodistas solos. Yo laburo

    de 14 a 20 en el diario y a tribunales tengo que ir de mañana, es decir, todo ese recorrido

    lo hago en mi tiempo libre, fuera del horario laboral”, agregó Albanesi. 

    “Si a vos un medio no te da recursos para hacer las coberturas como corresponde, es

    porque no les interesa tanto”, resumió la periodista. 

  • 8/18/2019 Selección de fuentes en el periodismo policial y judicial: criterios y condicionamientos

    19/98

     19

    Imposibilidad de profundizar

    Una coincidencia entre los encargados del periodismo judicial de ambos diarios es la

    imposibilidad de profundizar sobre algún tema en particular, por diferentes motivos.

    Para Salierno, de El Litoral, “la diaria no nos da tiempo de profundizar, siempre nos

    quedan cosas en el tintero que no son publicadas porque habitualmente no

    profundizamos, esa sería mi crítica”.

    Por su parte, según Albanesi, de Diario Uno, la empresa no estimula esa posibilidad: “Si

    como periodista te interesa un tema y querés desarrollarlo para un fin de semana podés

    buscar otras fuentes. Pero eso depende del tiempo extra que vos le quieras poner al

    trabajo, además de tus seis horas diarias de laburo”. La conformación de las redacciones

    también influye en este aspecto: la de El Litoral triplica en personal a la del Uno, lo quegenera una carga diaria mayor a los periodistas del matutino. “En el Un o no te quitan

    responsabilidades en el trabajo diario para poder desarrollar un tema de manera más

    profunda en el fin de semana”, puntualizó Albanesi. 

    Esta situación es advertida en 1993 en el libro “La construcción de la noticia”: “La misma

    organización del trabajo periodístico cotidiano impone límites y condiciones a la red de

    fuentes y, por consiguiente, a la profundización del periodista” (Alsina: 2011). 

    Un párrafo del ya citado informe “Estado de Situación del Periodismo en Rosario”, de

    FOPEA, asegura que “la reducción del tamaño de las redacciones, y las precariascondiciones laborales de la mayoría de los periodistas” influyen de manera directa en la

    producción de contenidos, en “redacciones que están desbordadas de trabajo y, a veces,

    además muy desmotivadas” (FOPEA, 2014).

    Para Ahumada, las decisiones editoriales también afectan la labor diaria: “El problema de

    los medios de hoy es que están sumergidos en la lógica de la morbosidad y eso te impide

    tener una actitud reflexiva. Hay que contar, por ejemplo, que un vidriero cambia cinco

    vidrios por semana porque alguien los rompe. Esa lógica te convierte en rehén de esa

    situación, porque hoy en lo policial importa más lo morboso, y eso termina siendo lo que

    define las líneas editoriales y el armado de noticias”.

    Para el periodista español Diego Carcedo, que el principal interés que guía a las empresas

    periodísticas sea el económico, “conseguir una buena cuenta de resultados al final del

    ejercicio”, es un claro condicionante para el desarrollo de un periodismo de calidad.

    “Hacen todas las maniobras empresariales, que en cualquier tipo de empresa son

  • 8/18/2019 Selección de fuentes en el periodismo policial y judicial: criterios y condicionamientos

    20/98

     20

    legítimas y que también lo podrían ser, técnicamente hablando, en las empresas

    periodísticas, pero que hacen que se desfiguren y se soslayen los que tienen que ser los

    principios básicos de las empresas periodísticas, que es servir, proporcionar a la sociedad

    una información abierta, plural, independiente”. 

  • 8/18/2019 Selección de fuentes en el periodismo policial y judicial: criterios y condicionamientos

    21/98

     21

    Capacitación y especialización, temas pendientes

    Durante el desarrollo del XVIII Foto Eurolatinoamericano de Comunicación, el periodista

    español Fran Sevilla sostuvo que “otro elemento, del que cada vez se habla menos, es lapreparación de los periodistas, el estudio”, por lo que “parece que cualquiera puede ser

    periodista; ya no es necesario prepararse, tener todo un bagaje”. 

    Esa visión encuentra eco en las declaraciones de los entrevistados, con una notable

    coincidencia. Todos mencionaron la falta de capacitación y de especialización del

    periodista. En este caso, por supuesto, en lo referido al periodismo policial y judicial.

    “Nos falta formación. El periodista de judiciales hace judiciales como podría cubrir un

    curso de jardinería o de cualquier cosa. Estamos hechos a los golpes”, afirmó Salierno.

    “Cuando entré al diario y al tiempo de hacer judiciales, que lo empecé a hacer por unadecisión propia, muchos creían que yo era abogado, o que estaba estudiando Derecho.

    Hago esto porque hago periodismo. Pero nos falta formación, eso está claro”, agregó. 

    Esa carencia lleva, en una gran cantidad de ocasiones, a que desde los medios se aborden

    causas judiciales complejas con un profundo desconocimiento del sistema judicial. “En

    Santa Fe, por ejemplo, cuando pasa algo en alguna barrabrava, ya sea la de Colón o la de

    Unión, tenés periodistas deportivos que opinan sobre eso sin informarse demasiado, sin

    saber cómo funciona la cuestión penal. Y en ese cóctel de que lo que importa son los

    muertos, los violados, los robos, y con periodistas que hacen siete notas distintas en un

    día, terminan pasando cosas que no deben pasar”, señaló Ahumada. 

    Más allá de la falta de formación, Gianre destaca que en LT10 no hay una definición

    concreta de qué periodista aborda cada temática, lo que obliga a estar al tanto de una

    gran cantidad de temas, muy disímiles entre sí , a la vez: “En la radio en algún momento se

    definía qué periodista cubría cada temática. Hoy eso no existe. Salvo cuestiones muy

    puntuales. Yo cubro legislatura, pero no hay un criterio claro en ese sentido, tal cubre tal

    cosa, tal cubre tal otra. Son cosas que se dan más de hecho que por órdenes, y de hecho a

    veces hay colisiones. Falta coordinación. A varios nos pasa que una semana estamos con

    un tema, lo seguimos, pero eso cambia la semana siguiente. Puede ser provechoso aveces, pero la especialización tiene sus puntos positivos”. 

    Precisamente en “La investigación de la comunicación de masas”, el autor hace una

    diferenciación entre los “periodistas especializados” y los “periodistas genéricos” y

    asegura que los segundos “entran en contacto con las fuentes con un distinto bagaje de

  • 8/18/2019 Selección de fuentes en el periodismo policial y judicial: criterios y condicionamientos

    22/98

     22

    conocimientos estructurados sobre el acontecimiento que hay que noticiar”, por lo que

    además “la calidad del contacto es diferente” (Wolf: 1987). 

    “Normalmente los periodistas especializados desarrollan relaciones estrechas y

    prolongadas con sus propias fuentes, que terminan convirtiéndose en fuentes personales,

    una especie de informadores que mantienen al día a los cronistas, suministrándolesindiscreciones, noticias reservadas”, agrega Wolf. En cambio, para el autor “los periodistas

    genéricos, los que deben ocuparse diariamente de acontecimientos bastante distintos

    entre sí, sin por tanto poder profundizar una especialización concreta, desarrollan su

    trabajo sin conocimientos previos sobre su asignación”.

    Wolf destaca que lo que él denomina “periodistas genéricos” carecen “tanto de un

    conocimiento profundo de las fuentes a las que se dirigen como del tiempo para

    desarrollarlo” y sostiene que si bien “dicha contingencia los exime de las complejas

    relaciones de recíproca conveniencia” ese contacto “casual y episódico con las fuentesincide sobre su forma de observar los acontecimientos, sobre la información que solicitan

    de las fuentes, sobre las noticias que de ellas extraen” (Wolf: 1987). 

    “No está bien que un movilero que tenga cinco temas en un día, uno de esos sea

    presenciar una audiencia judicial y después explicar el marco de la causa. Hoy la causa

    Lerche, que roza lo deportivo, y que es masivo, más sensible, se nota que se opina mucho

    sin conocer la causa ni los procedimientos penales”, destacó Gianre. 

    Desde el punto de vista gremial Jiménez remarca que la capacitación hoy, para las

    empresas, se limita a cuestiones no directamente vinculadas al oficio, sino a las nuevastecnologías, redes sociales, o tareas que directamente corresponden a otros trabajadores,

    como la edición de fotos o audios: “Si las empresas no quieren contribuir a la formación es

    porque interesa otra cosa, o los quieren especializar en redes sociales, en cómo se edita

    una foto, un video, un audio, cosas que no tienen que ver con la tarea periodística sino

    con la forma, la presentación, el paquete para vender la noticia en esto que, vuelvo a

    decir, es la información como mercadería”. 

    Gianre apuntala la visión del Secretario General del sindicato de prensa de Santa Fe y

    destaca que “no hay políticas empresariales destinadas a incrementar la integralidad de

    sus periodistas”. “Las empresas tienen intereses asociados a lo político y esto no escapa a

    ninguna conducción, ninguna gerencia, ninguna dirigencia, ninguna empresa. Si me pongo

    en el lugar de un gerente pensaría lo siguiente: si tengo intereses en que se difundan

    contenidos de una manera ¿por qué voy a pretender estimular la capacidad crítica de un

    periodista de mi empresa, si yo necesito otra cosa?” 

  • 8/18/2019 Selección de fuentes en el periodismo policial y judicial: criterios y condicionamientos

    23/98

     23

    “Se asocia falsamente la capacitación a ver qué pasa con las nuevas tecnologías, y eso es

    algo mentiroso. Todos nos tenemos que aggionar a las plataformas mediáticas, pero veo

    muy difícil que se concienticen en ese aspecto. Hoy se está en una etapa en la que se

    priorizas otros intereses, y no con que la identidad de un medio tenga que ver con la

    calidad informativa”, agregó. 

  • 8/18/2019 Selección de fuentes en el periodismo policial y judicial: criterios y condicionamientos

    24/98

     24

    Contrastar fuentes, un deber que no siempre se cumple

    La importancia de consultar distintas fuentes antes de informar sobre un hecho

    determinado está taxativamente descripta en Códigos de Ética y Deontológicos endistintas partes del mundo, lo que demuestra lo vital de esa práctica en la producción de

    contenidos.

    El Código de Ética del Colegio Dominicano de Periodistas afirma que “se deberá recurrir a

    las fuentes que merezcan mayor garantía, verificando siempre sus informaciones, a fin de

    que éstas sean veraces”. Además, agrega que “el periodista velará porque el público tenga

    acceso a una información fidedigna de los hechos, manejados objetiva e imparcialmente.

    Asimismo, verificará y comprobará la información con precisión y claridad”. 

    Por su parte, el Foro de Periodismo Argentino destaca que “en toda información deberespetarse el principio constitucional de inocencia de cualquier persona mientras una

    culpabilidad no hubiera sido probada judicialmente” y puntualiza que “los

    pronunciamientos de las fuentes policiales no son suficientes para determinar culpas ni

    siquiera cuando tienen la forma de comunicados oficiales”. “Si un a información de interés

    público proviniera de una operación de prensa, corresponde aclarar su origen”, agrega. 

    En tanto que el Código Deontológico de la Federación de Asociaciones de Periodistas de

    España sostiene que el periodista deberá “fundamentar las  informaciones que difunda, lo

    que incluye el deber de contrastar las fuentes y el de dar la oportunidad a la persona

    afectada de ofrecer su propia versión de los hechos”. Y en el caso de haber advertido “la

    difusión de material falso, engañoso o deformado, estará obligado a corregir el error con

    toda rapidez y con el mismo despliegue tipográfico y/o audiovisual empleado para su

    difusión”. 

    Sin embargo, el repaso de los artículos publicados por los diarios Uno y El Litoral

    demuestran una gran preponderancia de las fuentes policiales (conducidas por el Poder

    Ejecutivo) y de funcionarios del gobierno de la provincia de Santa Fe, en contraposición

    con la escasa o nula consulta a fuentes del gobierno nacional o la justicia federal, pese a

    estar a cargo de la investigación del hecho.

    En ese sentido es interesante destacar las declaraciones de los periodistas Gianre y

    Salierno, quienes apuntaron a la relación que había construido con los medios de prensa

    el ex Jefe de Policía de la Provincia, Hugo Tognoli. Cabe recordar que, como ya se ha

    descripto en este trabajo, Tognoli apareció en varias fotos junto a la camioneta y los

    medios periodísticos destacaron su presencia en el lugar.

  • 8/18/2019 Selección de fuentes en el periodismo policial y judicial: criterios y condicionamientos

    25/98

     25

    “En ese momento el jefe de policía era Tognoli, que tenía muy buena relación con la

    prensa. Hasta el día de hoy se acuerda con nombre y apellido de los periodistas, te

    escuchaba la voz y te reconocía enseguida”, recordó Salierno.

    Por su parte, Gianre aporta un dato interesante: fue el propio Tognoli el que se encargó de

    llamar a los medios de comunicación para dar a conocer el hecho, y no a la inversa. “Yoestaba de turno ese domingo a la mañana y el jefe de noticias (de LT10), que estaba de

    vacaciones, me pidió que lo llame a Tognoli, porque en su celular tenía varias llamadas

    perdidas de él”.  Esa situación no es frecuente: que el propio Jefe de Policía de una

    provincia, en la mitad de un operativo en el que se secuestró media tonelada de

    marihuana, se dedique a llamar a jefes de noticias de distintos medios de comunicación,

    cuando hay un área de prensa directamente encargada de eso, deja traslucir un interés

    especial en dar a conocer el hecho.

    “Tognoli sabía muy bien que pegar primero le servía mucho a él. Las primerasinformaciones llegaron de ahí, pero con el correr de los meses todo fue cambiando. A

    Tognoli le interesaba la prensa y muchas veces surgía de él ese contacto, él buscaba al

    periodista. En ese caso él llamó al gerente de noticias y le dio la información apenas se

    conoció. Fue la que más impacto tuvo, pese a que las cosas eran muy distintas de cómo se

    pretendían presentar en ese momento. Él manejaba muy bien este tema (el tema prensa).

    Creo que algunos colegas lo manejaron mejor y otros se vieron atrapados en esta

    propuesta que él hacía”, agregó Gianre. 

    En las notas periodísticas de esos días se utilizan en varias de ellas declaraciones off the

    record, sin tener en cuenta que “un tema off the record puede ser una estrategia de lafuente para instalar un tema, un suceso o direccionar una investigación” (Le falta la cita de

    bibliografía (Daniele: 2011)). “Con respecto al testimonio off the record todos los

    periodistas coinciden en buscar un documento o una fuente que avale el testimonio fuera

    de micrófono y la invalidez del mismo si no puede ser avalado*…+ Lo que se dice en off, se

    dice en off, salvo que se pueda chequear y lo diga una fuente que puede citársela”

    (Daniele: 2011). Sin embargo, en la cobertura periodística del hecho las voces en off

    fueron utilizadas con frecuencia.

    Cuando el periodista no profundiza y se queda con la versión de una sola fuente, o devarias fuentes que tienen un mismo interés político, puede ser manipulado para destacar

    determinados hechos que convienen a la fuente (o fuentes) interesada, y que perjudican a

    la parte no consultada. De esta manera, la fuente logra su objetivo: instalar una versión

    del hecho que no necesariamente es verdadera, pero que sirve a sus intereses. En el libro

    “La construcción de la noticia” se advierte que “a veces la fuente y el periodista cooperan”

    y que, cuando esto ocurre, “fuente y periodista tienen algunos objetivos comunes: uno

  • 8/18/2019 Selección de fuentes en el periodismo policial y judicial: criterios y condicionamientos

    26/98

     26

    necesita que una determinada información se publique en el periódico y el otro necesita

    obtener noticias para satisfacer a sus superiores”. En ese caso, “la fuente es la que

    prácticamente hace la noticia” (Alsina: 1993). 

    En cuanto a las versiones policiales, Albanesi remarcó que “cuando hay un detenido por

    un hecho delictivo” desde ese sector se lo considera resuelto, “por más que no lo esté, yeso se traduce a las notas periodísticas”. Es fácil establecer que en la cobertura

    periodística de este caso esa lógica se trasladó, sin objeciones, a las páginas que

    informaron sobre el tema: la versión policial indicaba que la camioneta pertenecía a

    Desarrollo Social de la Nación y así se reflejó, sin consultar otras fuentes.

    “Siempre es bueno tener una versión policial, al menos tenerla presente. En este caso de

    la traffic, que se conoció como el operativo Desarrollo Verde, se terminó notando que la

    versión policial tenía serias deficiencias en cuanto a los hec hos reales”, destacó Gianre.

    Albanesi, por su parte, insistió en que si bien muchas veces es difícil que los funcionariosopinen de un tema, “en ese caso todos decidieron hacerlo”, haciendo referencia a los

    funcionarios policiales y provinciales.

    En el “ABC del periodismo policial” el autor recomienda al periodista que “montarse sobre

    el verbo dudar”, ya que esta “duda sistemática le permitirá ir alcanzando la verdad

    objetiva sobre los hechos y de este modo difundir la noticia o información como

    corresponde” (Pérez González: 2010). Por su parte, en “Periodismo Policial” se afirma que

    “el periodista debe dar todas las hipótesis que se manejan, aun las que en principio

    puedan parecer más absurdas; escuchar a todas las partes; estar preparados para las

    contradicciones que puedan surgir e informar acerca de todas las versiones encontradas”(Prado: 2006).

    Para el periodista Dante Leguizamón, salir de la comodidad del parte policial es una

    cuestión ética: “Si el periodista se anima a inmiscuirse, primero va a perd er la comodidad

    de la distancia, después dejará de adjetivar tanto y finalmente sentirá esa conmovedora

    incomodidad de acercarse un poco más a la trama de las cosas”. En tanto que Elsa  

    González, presidenta de la “Federación de Asociaciones de la Prensa de  España (FAPE)”

    manifiesta que “en medio de la maraña de la información que circula por la red, la labor

    del profesional es poner orden, priorizar, contextualizar, consultar fuentes, investigar ycontarlo bien”. 

    Entrevistados para el Trabajo Final Integrador “Periodismo Policial: tratamiento de las

    fuentes”, el periodista Hernán Lascano, de La Capital, destaca que “lo primero y

    fundamental es estar la más pronto posible en el lugar, no delegarle a la policía que te

  • 8/18/2019 Selección de fuentes en el periodismo policial y judicial: criterios y condicionamientos

    27/98

     27

    cuente el hecho”. Por su parte, Silvina Tamous admite que la información “comienza

    desde la policía” pero luego hay que “limpiarla”. 

    Estas afirmaciones cobran aún más importancia cuando se las contrasta con lo ocurrido.

    La decisión de no consultar otras fuentes más allá de las de la policía o el gobierno

    provincial sorprendieron incluso al fiscal federal de Santa Fe, Walter Rodríguez, quien a laspocas horas del hallazgo de la camioneta ya estaba al frente de la investigación y había

    dispuesto una serie de medidas para esclarecer el hecho. Sin embargo, ningún periodista

    se comunicó con la fiscalía para consultarlo por el tema.

    “Eso me llamó mucho la atención porque salían noticias en tapa. Eso se genera de acuerdo

    a la importancia del tema, un tema en tapa es igual a la importancia que denota el mismo,

    por eso me llamaba mucho la atención que en tiempo muy cercano al hecho nadie me

    llamó a mí, que por ese entonces ya estaba a cargo de la investigación”, recordó. 

    De qué manera se enteró del hecho es también un aspecto a ser tenido en cuenta: no fue

    informado por la Policía, como corresponde, sino por los medios: “No me enteré como

    fiscal del caso por la vía que hubiese correspondido, que era la autoridad policial. Me

    enteré por un llamado de mi secretario, que me contaba lo que había leído en un diario

    que había visto por internet que se había producido esta situación. Como consecuencia de

    ese llamado, reitero, de un secretario que había leído un diario y no por la policía,

    comencé a interiorizarme del tema”, aseguró. 

    “Después tuve noticias de que la policía en lugar de comunicarnos a nosotros o al juzgado

    el hecho, se dirigió a determinados medios de comunicación para resaltar el hallazgo.Supongo que en eso tenía gran influencia la existencia de una vinculación política, porque

    el ploteo del vehículo identificaba al mismo con la presidenta de la nación”, agregó. 

    Para Rodríguez, “la policía no asume su rol de auxiliar de la justicia”. “Quienes deberíamos

    determinar qué se comunica y qué no, en todo caso, es un juez o un fiscal, porque somos

    los encargados de evaluar si se puede complicar o no una investigación dando a conocer

    información”, agregó. La fiscalía posee un área de prensa que suele a dar a conocer

    información, pero el fiscal sostiene que “en aquel momento hubiera sido poco

    recomendable salir a dar a conocer información del caso”. 

    Esa afirmación, incluso, la volcó en el texto de la elevación a juicio de la causa, algo poco

    habitual: “La inscripción Presidencia Cristina como así también leyendas de la mencionada

    cartera ministerial con fines engañosos, derivaron en varias publicaciones realizadas a

    través de medios masivos de comunicación reproduciendo contenidos de tinte político

    partidarios y un excesivo suministro de datos que conformaban parte de la pesquisa en

    curso, lo cual ciertamente puso en riesgo el descubrimiento de la verdad, dado el

  • 8/18/2019 Selección de fuentes en el periodismo policial y judicial: criterios y condicionamientos

    28/98

     28

    neurálgico estado en que se encontraba la investigación al momento de producirse las

    mismas”, puede leerse en ese escrito. 

    En su informe del año 2014 el Foro de Periodismo Argentino sostiene que en Rosario, “si

    bien los periodistas tienen acceso a los funcionarios y pueden entrevistarlos en forma

    habitual, la forma de relacionarse de las autoridades con los medios de comunicación seha convertido en un factor limitante para el desarrollo profesional”. Como ya  se ha

    explicado, en la cobertura del caso estudiado se repite siempre, de manera constante, la

    preponderancia de la fuente oficial (en este caso el gobierno provincial, que como

    veremos más adelante es un sostén económico decisivo para los medios provinciales) por

    sobre otras, con menos peso en la agenda diaria.

    Ya en 1957 en la publicación “The Creator-Audience Relationship in the Mass Media: an

    Analysis of Movie Making” se advertía que “los que detentan el poder económico o

    político pueden obtener fácilmente acceso a los periodistas y son accesibles para losmismos” (Gans: 1957). 

    Por su parte, en “La investigación de la comunicación de masas” puede leerse que “desde

    el punto de vista de los procesos productivos periodísticos, las fuentes estables,

    institucionales, terminan asumiendo una fiabilidad adquirida con el tiempo, a su vez

    rutinizada” (Wolf: 1987). Sobre este punto Salierno, de El Litoral, sostiene que, a veces,

    “también es un vicio cierta condescendencia sin sentido con los funcionarios, que a vec es

    se da por simpatía o por la frecuencia con la que uno consulta la fuente”. 

    Muchas veces no publicar lo que una fuente de confianza acerca en off the record puedeafectar la relación con esa fuente: es ahí cuando el periodista debe decidir si está

    dispuesto a que, en otra ocasión, esa fuente quizás recurra a un colega. Esa es una

    situación a la que indefectiblemente, en algún momento, el periodista se enfrentará, ya

    que el trabajador de prensa “a menudo deben calcular ventajas e inconvenientes

    derivados de enemistarse con sus fuentes a causa de una noticia, decidiendo si publicarla

    o no de cara a mantener incólume la relación” (Gans: 1979). 

  • 8/18/2019 Selección de fuentes en el periodismo policial y judicial: criterios y condicionamientos

    29/98

     29

    La falta de autocrítica de los medios

    “El periodista estará en la obligación de rectificar -en el plazo legal establecido- las

    informaciones difundidas, y que la fuente demuestre que son falsas o inexactas”, afirma elartículo 39 del Código de Ética del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP: 1994).

    Artículos similares pueden encontrarse en otros Códigos. La Federación de Asociaciones

    de Periodistas de España, por ejemplo, sostiene que el periodista, una vez “advertida la

    difusión de material falso, engañoso o deformado, estará obligado a corregir el error

    sufrido con toda rapidez y con el mismo despliegue tipográfico y/o audiovisual empleado

    para su difusión”. Allí detalla que “sin necesidad de que los afectados acudan a la vía

     judicial, deberá facilitar a las personas físicas o jurídicas la adecuada oportunidad de

    replicar a las inexactitudes de forma análoga a la indicada en el párrafo anterior” (FAPE:

    1993).

    Si bien rectificarse ante la publicación de una información errónea forma parte del

    universo ético por el que debe regirse un periodista, es difícil encontrar ese tipo de

    actitudes en los medios hoy en día. El caso aquí analizado es un ejemplo claro de cómo,

    pese a haber informado un hecho de manera falaz, sin contrastar las fuentes como indican

    todos los manuales periodísticos, no hay una autocrítica al respecto.

    Incluso cuando la causa llegó a juicio, un año y medio después, las publicaciones

    periodísticas de esos días pasaron por alto los errores de la cobertura realizada antes.

    Además, ambos diarios le brindaron un lugar menor al juicio en el que se conoció, al

    detalle, cómo se desarrolló el hecho, que a la cobertura inicial, con informaciones

    erróneas que apuntaron contra el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.

    “Este es un problema serio de los medios: tienen dificultades en reconocer sus errores y

    en garantizar el derecho de respuesta”, dijo Marcelo Beraba en el Foro

    Eurolatinoamericano de Comunicación, Desarrollo y Transparencia. En esas jornadas el

    periodista colombiano Javier Restrepo sostuvo que “gran parte del anquilosamiento, del

    estancamiento en que ha caído buena parte de nuestros medios de prensa se debe a la

    debilidad de la autocrítica, una experiencia que todos ustedes pueden avalar” (XVII ForoEurolatinoamericano de Comunicación. Desarrollo y transparencia: 2011, Paraguay).

    “Medio de comunicación que no hace autocrítica está condenado al  estancamiento. La

    iniciativa de renovación de un medio de comunicación, y una renovación que sea como

    una especie de cuota que se entrega para aumentar la libertad de información, es la

    crítica que hace ver las debilidades y que muestra también los caminos por donde se

  • 8/18/2019 Selección de fuentes en el periodismo policial y judicial: criterios y condicionamientos

    30/98

     30

    puede llegar a la superación y a la excelencia en el ejercicio profesional”, remarcó (XVII

    Foro Eurolatinoamericano de Comunicación. Desarrollo y transparencia: 2011, Paraguay).

  • 8/18/2019 Selección de fuentes en el periodismo policial y judicial: criterios y condicionamientos

    31/98

     31

    La influencia de la pauta publicitaria

    En “Making the news”, publicado hace 36 años, los autores afirman que incluso en los

    medios de comunicación más importantes, los “más fuertes y organizados”, hay “unadestacadísima utilización de las noticias de agencia y de pocas e importantes fuentes

    institucionales” (Golding-Elliot: 1979).

    La utilización de la publicidad oficial para incidir en líneas editoriales no es algo nuevo ni

    exclusivo de Santa Fe o el país. “Varios gobiernos de América Latina, tanto a nivel local

    como nacional, utilizan la publicidad oficial para moldear a su gusto lo que se publica en

    los medios, incluso en los casos en que este tipo de publicidad constituye una parte

    relativamente pequeña del ingreso del medio”, puede leerse en un informe de la

    Asociación por los Derechos Civiles, titulado “El precio del silencio” (ADC: 2008). 

    “En varios países, los funcionarios utilizan contratos de publicidad para presionar o

    requerir a los periodistas que les otorguen una cobertura preferencial  –por ejemplo a

    través de la realización de entrevistas – a determinados miembros del gobierno. En otros

    casos, los funcionarios del gobierno nacional colman a sus medios favoritos o a aliados

    políticos personales con contratos publicitarios injustificados. Esta práctica también

    ocurre con frecuencia en los niveles regional y municipal, y suele distorsionar en extremo

    el mercado de medios local”, agrega el informe (ADC: 2008). 

    En Santa Fe, esa situación se percibe con claridad y es fácil suponer que la publicidad

    influyó en la cobertura del hecho aquí analizado. Según el artículo “La pauta publicitaria,

    decisiva en la economía de la provincia”, en los meses de enero y febrero de 2014 el diario

    El Litoral recibió 1.568.000 pesos de publicidad oficial proveniente del gobierno de la

    provincia de Santa Fe (784.000 por mes), mientras que diario Uno cobró en el primer

    cuatrimestre de ese año 1.371.513 pesos bajo el mismo concepto.

    El Litoral tiene aproximadamente 170 empleados, de los cuales cerca de 70 son

    periodistas. El salario básico de un periodista en ese momento, según el convenio, era de

    7.579 pesos. De esta manera, a principios de ese año El Litoral percibía en pauta oficial el

    equivalente a 103 salarios básicos. Por su parte, Diario Uno cobró 316.800 pesos en eneroy febrero, 364.487 pesos en marzo y 373.426 pesos en abril. El matutino tiene

    aproximadamente 70 empleados, de los cuales poco más de 20 son periodistas, lo que

    implica que en abril de 2014 recibió en pauta oficial el equivalente a 49 salarios básicos.

    En el Foro Eurolatinoamericano de Comunicación Marcelo Beraba sostuvo que “como

    principio, el poder del Estado, y en el caso de la publicidad el poder económico del Estado,

  • 8/18/2019 Selección de fuentes en el periodismo policial y judicial: criterios y condicionamientos

    32/98

     32

    no pueden deformar las relaciones de los vehículos informativos de la prensa con el

    mercado”. Allí ejemplificó que “si en una c iudad o una provincia, el Gobierno invierte el

    40% de todo el dinero que gana una emisora de radio, el Gobierno adquiere un poder muy

    grande sobre las decisiones editoriales de esta emisora”  ( XVII Foro Eurolatinoamericano

    de Comunicación. Desarrollo y transparencia: 2011, Paraguay). Las coincidencias con la

    realidad en la provincia saltan a la vista.

    La situación en Rosario es similar y la comparación es importante para entender que todos

    los medios de la provincia dependen, en un porcentaje muy alto, de lo que el gobierno

    provincial aporta en concepto de publicidad oficial. Mucho más si se tiene en cuenta que

    los grupos empresarios de ambas ciudades, en algunos casos, son los mismos, y que los

    cuatro diarios son vitales a la hora de marcar la agenda periodística provincial.

    En Rosario, el diario El Ciudadano percibió 289.952 pesos en el mes de abril de 2014.

    Atraviesa desde hace tiempo una serie de problemas económicos que mantienen en vilo asus cien trabajadores. Ese monto que recibió en concepto de publicidad equivale al de 38

    salarios básicos. En tanto que La Capital facturó 2.668.000 pesos en los meses de enero y

    febrero (1.344.000 por mes). Los trabajadores del decano de la prensa argentina perciben

    un salario que está 25% por encima de lo que indica la escala, por lo que ese monto

    representa 141 básicos. El matutino rosarino tenía, en este momento, 230 empleados.

    Como se observa, el dinero que esos medios cobran de parte del estado representa un

    alto porcentaje de su masa salarial. Y a ese monto antes mencionado hay que sumar

    170

    70

    230

    100103

    49

    141

    38

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    El Litoral Uno La Capital El Ciudadano

    ¿Cuántos salarios básicos pagan los diariossantafesinos con la publicidad oficial?

    Cantidad de empleados

    Cantidad de salarios básicos quepaga con pauta oficial

  • 8/18/2019 Selección de fuentes en el periodismo policial y judicial: criterios y condicionamientos

    33/98

     33

    también el de otras dependencias estatales, como la Empresa Provincial de la Energía,

    Municipalidad de Santa Fe y Municipalidad de Rosario, entre otros.

    La pregunta es: ¿el gobierno provincial influye en las líneas editoriales de los medios? La

    respuesta la dio Damián Umansky, Director Provincial de Audiencias en la Secretaría

    Privada del gobernador Antonio Bonfatti, en las aulas de la Universidad Nacional deRosario: “Funcionamos como agencia de noticias. Logramos que el 80 por c iento de los

    contenidos que tienen algunos medios de comunicación se den gracias a lo que nosotros

    esperamos”, expresó ante 30 estudiantes del Postítulo de Periodismo, a fines de 2013.

    A la sinceridad de Umansky se puede agregar el informe del Foro de Periodismo Argentino

    sobre el “Estado de Situación del Periodismo en Rosario”. Allí, los colegas consultados

    mencionaron como una de las principales trabas para realizar su tarea “la estructura de

    pinzas contra los periodistas entre un gobierno que interviene en el criterio editorial a

    través de la pauta, y directivos que no valoran el periodismo y utilizan sus medios confines empresariales y/o políticos”. 

    El informe agrega que “el gran presupuesto de publicidad oficial” que invierte en los

    medios el gobierno de Santa Fe “es utilizado como una llave para lograr que sus enfoques,

    o directamente contenidos originados en oficinas públicas, sean distribuidos como

    propios, o en forma acrítica, por los medios privados”. “La publicidad oficial es la fuente

    de ingresos principal de la casi totalidad de los medios rosarinos, incluso de varios de los

    más grandes”, detalla.

    $ 100,25

    $ 40,74 $ 34,73

    $ 0,00

    $ 20,00

    $ 40,00

    $ 60,00

    $ 80,00

    $ 100,00

    $ 120,00

    Gobierno de Santa Fe Gobierno Nacional (Fútbolpara Todos)

    Gobierno Nacional

    Comparación de inversión de publicidadoficial por habitante prevista para 2015

  • 8/18/2019 Selección de fuentes en el periodismo policial y judicial: criterios y condicionamientos

    34/98

     34

    Más allá de que el informe se refiere a la situación de los periodistas en Rosario, esa

    situación es fácilmente reconocible en Santa Fe. “Si bien los periodistas tienen acceso a los

    funcionarios y pueden entrevistarlos en forma habitual, la forma de relacionarse de las

    autoridades con los medios de comunicación se ha convertido en un factor limitante para

    el desarrollo profesional. Tanto el gobierno provincial como el municipal son muy activos

    en la producción de contenidos para distribuir a los medios. La publicidad oficial escuantiosa y eso provoca un alto control de la agenda pública”, asegura (FOPEA: 2014). 

    Durante este 2015 el Frente Progresista Cívico y Social invertirá más de 320 millones de

    pesos en publicidad: eso significa un 67,47% más que en 2014, pese a que el presupuesto

    prevé una inflación del 18%. Según los datos oficiales brindados por el propio gobierno

    provincial, la actual gestión aumentó su inversión en publicidad un 1324,64% entre 2007,

    el primer año de gestión de Hermes Binner, y 2015, que será el último de Bonfatti al

    frente de la Casa Gris.

    Para ponerlo en cifras más claras: el gobierno provincial decidió utilizar el 0,42% de supresupuesto en publicidad. Si se divide el monto por la cantidad de habitantes, el FPCyS

    invierte 100,25 pesos por persona en ese rubro. Lo interesante es compararlo, por

    ejemplo, con el gobierno nacional. El tan cuestionado Fútbol para Todos costará

    1.634.413.883 pesos durante 2015: 0,13% del presupuesto nacional, o 40,74 pesos por

    persona. Además, en publicidad oficial invertirá 1.393.619.643 pesos: 0,10% del

    presupuesto o 34,73 pesos por persona. En proporción, la Nación gasta menos: sin

    0,42

    0,16

    0,1

    0

    0,05

    0,1

    0,15

    0,2

    0,25

    0,3

    0,350,4

    0,45

    Gobierno de Santa Fe Gobierno Nacional (Fútbol para

    Todos)

    Gobierno Nacional

    Comparación de la incidencia de la pautaoficial en los presupuestos oficiales de 2015

  • 8/18/2019 Selección de fuentes en el periodismo policial y judicial: criterios y condicionamientos

    35/98

     35

    embargo, los medios provinciales que tanto cuestionan la pauta oficial nacional, poco

    dicen de la provincial. Y mientras muchos apuntan contra los programas de la TV Pública,

    como “678”, por su línea editorial favorable al gobierno nacional, pocos realizan la misma  

    reflexión para analizar las líneas editoriales de los medios radicados en la provincia.

    Un dato que puede servir para analizar el peso de la pauta publicitaria en los medios decomunicación en Santa Fe: en 2008, el primer año de la gestión de Binner, el gobierno

    provincial destinó a publicidad oficial $ 11.400.000. En 2012, año del hecho aquí

    analizado, esa cifra ya había trepado a $ 102.119.000, un crecimiento del 261 %.

    La influencia de los contenidos que genera el propio gobierno provincial, o la posibilidad

    de que su mirada sobre un tema pese más que cualquier otro, para Umansky se debe a

    que “el 80 por ciento de los periodistas son… somos vagos, y si viene uno y nos da algo

    escrito, bien redactado, con buena foto, con varios tipos que hablan”, la difusión está casi

    garantizada.

    “Muchas veces se publica tal cual. ¿Por qué? Porque cuando llegás al diario todos los días

    o a una revista, no es fácil. Y más en Santa Fe, con el diario que sale a la tarde, entonces

    peor todavía porque tienen que tomar lo que salió a las 10 de la mañana, ya quedó medio

    viejo lo que sucedió el día anterior. Entonces yo les voy a decir una cosa entre nosotros:

    ponemos unos recuadros para que se vea… vieron cuando uno pone 'ver aparte' o 'ver

    más' y eran unos gráficos donde ponían la evolución del decomiso de marihuana en la

    provincia de Santa Fe en el año 2009, y el diario pone 'ver más' o 'ver aparte' pero nunca

    puso el recuadro. Entonces constatamos lo que nosotros sospechábamos, que copian y

    pegan tal cual sin ni siquiera leer lo que nosotros pusimos. Así que el trabajo éste es muyimportante”, ejemplificó Umansky. 

    De todas maneras, creer que la facilidad con la que el gobierno provincial domina la

    agenda informativa se debe sólo a que “los periodistas son vagos” es una ingenuid ad.

    Cabe recordar que ya a principios de la década del 90’ Noam Chomsky sostuvo que “las

    grandes empresas que se anuncian en la televisión raramente patrocinarán programas

    que aborden serias críticas a las actividades empresariales” (Chomsky y Herman: 1990).

    Esto puede trasladarse claramente a la relación entre publicidad oficial y medios ya que en

    Santa Fe aún los medios más grandes dependen de esa pauta. Ana María Miralles,

    académica de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín (Colombia), retoma los

    conceptos de Chomsky y profundiza sobre esa relación entre publicidad y contenidos. “La

    estrategia general es la imposición del orden del día en los medios de comunicación por

    parte del gobierno produciendo noticias, convocando ruedas de prensa, provocando

  • 8/18/2019 Selección de fuentes en el periodismo policial y judicial: criterios y condicionamientos

    36/98

     36

    filtraciones y basándose en la dependencia de los medios y periodistas frente a las

    fuentes", sostiene (Miralles: 2011).

    “La preferencia por las fuentes oficiales se basa en que son los grandes productores de

    información y también en el hecho de que su credibilidad se da por descontada”, agrega.

    Para Miralles, a través de la publicidad oficial muchos gobiernos intentan obtener“legitimidad y gobernabilidad” a partir “de modelos persuasivos” que en su opinión

    “corrompen el sentido de la publicidad” (Miralles: 2011)

    Esta situación ya había sido advertida por Noam Chomsky y Edward Herman, que en “Los

    Guardianes de la Libertad”, publicado por primera vez en 1988, sostuvieron que “el

    modelo de propaganda que circula a través de los medios de comunicación” s e lleva

    adelante a partir de “cinco filtros” entre los que se destacan “el poder de los anunciantes”

    y “fuentes legítimas y funcionales para los medios” (Chomsky y Herman: 1990). 

    Una reflexión similar había realizado Wolf cuando advirtió que la información se produce

    “a través de fuentes estables que tienden a suministrar material informativo ya fácilmente

    incorporable en los normales procesos productivos de la redacción” (Wolf: 1987.)  

    En ese trabajo se refiere, precisamente, a los comunicados que reciben los medios y que

    luego son publicados como noticias “con algún leve retoque superficial, estilístico, o

    acompañados de algún soporte visual”. Para Wolf, “la estructuración del texto y el corte

    de la noticia están en gran parte predeterminados en la fase de recogida y el periodista se

    limita a una función de reajuste marginal” (Wolf: 1987). 

    “Los estudios de newsmaking han dejado este punto suficientemente claro e

    incontrovertible: la red de fuentes que los aparatos de información estabilizan como

    instrumento esencial para su funcionamiento refleja por un lado la estructura social y de

    poder existente, y por otro lado se organiza sobre la base de las exigencias planteadas por

    los procesos productivos. Las fuentes que se encuentran al margen de estas dos

    determinaciones muy difícilmente podrán influir de forma eficaz en la cobertura

    informativa”, resume el autor (Wolf: 1987.)

    En el libro “A la Búsqueda de una Ética en el Periodismo” el autor sostiene que “la

    dependencia financiera de la publicidad en un medio de comunicación puede afectar lacalidad del periodismo por el ambiente de presiones que genera al manipular

    simultáneamente la agenda del medio” (Goodwinn: 1987). 

    Eugenio Bucci, ex director de Radiobrás y profesor de la Escuela de Comunicación de la

    Universidad de São Paulo (Brasil), señaló que “la propaganda y la publicidad del Gobierno

    no son un instrumento de transparencia, sino que, al contrario, donde hay mucha

  • 8/18/2019 Selección de fuentes en el periodismo policial y judicial: criterios y condicionamientos

    37/98

     37

    publicidad y mucha propaganda con dinero público no hay fiscalización verdadera, hay

    pro