SELECCION DE SOFTWARE GALLEGO

27
Documento tomado de: GALLEGO G. Domingo y ALONSO GARCÍA Catalina M. El ordenador como recurso didáctico. UNED, Madrid 1999, 1ª Edición. Pp119-147 SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DEL SOFTWARE EDUCATIVO Un menú amplio de informática educativa debe llevar consigo un sistema complementario que facilite la selección y evaluación del software, material de paso, para su correcta utilización en el aula. Vamos a estudiar este tema desde dos perspectivas. 1.- Desde un enfoque general de los recursos didácticos. 2.- Desde la perspectiva específica de los recursos informáticos. DESDE UN ENFOQUE GENERAL DE LOS RECURSOS DIDÁCTICOS Presentamos, en primer lugar, una serie de esquemas sencillos y de fácil aplicación que analizan nuestro tema desde una perspectiva que denominamos generalista. Naturalmente cada profesor debe hacer una transferencia al caso concreto del medio informático que trata de seleccionar o evaluar. Los autores de tecnología educativa al proponer sistemas de selección y evaluación recurren, sobre todo, a modelos basados en matrices de análisis y a modelos basados en hojas de respuesta y algoritmos /Alonso y Gallego 1993). Los modelos basados en matrices presentan los medios basados con diversos aspectos que se consideran importantes para la elección que vaya a realizar el docente. Sparkes (1982), por ejemplo, trata de asegurarse que el tipo de estímulos presentados por el medio sea apropiado al tipo de habilidades que se pretende que el estudiante adquiera. En la misma línea se encuentra Romizowski (1992) y, en nuestro país, Fernández Huerta y su clásica matriz tecnológica. El problema de esta matrices, que se pueden complicar notablemente, reside en su aplicabilidad. Con frecuencia sirven a los docentes mas como base de estudio previo esquematizado y sintético que como herramienta de selección. Otros autores ofrecen una serie de cuestiones a responder cuando el profesor evalúa el uso de un medio para determinado contenido. Son modelos basados en hojas de respuesta o algoritmos. Gagné y Briggs (1979: 187) presentan un modelo para la prescripción de medios con nueve cuestiones a las que responder y otro esquema con quince preguntas. Veamos ambos modelos: 1.- Identificar el objetivo o prerrequisitos a analizar. 2.- Dominio o tipo de aprendizaje 3.- Sucesos de instrucción que deben tener lugar en el aula. 4.- Tipo de estímulo. 5.- Medios posibles 6.- Método ideal (teóricamente)

description

DESDE UN ENFOQUE GENERAL DE LOS RECURSOS DIDÁCTICOS SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DEL SOFTWARE EDUCATIVO Presentamos, en primer lugar, una serie de esquemas sencillos y de fácil aplicación que analizan nuestro tema desde una perspectiva que denominamos generalista. Naturalmente cada profesor debe hacer una transferencia al caso concreto del medio informático que trata de seleccionar o evaluar. Documento tomado de:

Transcript of SELECCION DE SOFTWARE GALLEGO

Page 1: SELECCION DE SOFTWARE GALLEGO

Documento tomado de:

GALLEGO G. Domingo y ALONSO GARCÍA Catalina M. El ordenador como recurso didáctico.

UNED, Madrid 1999, 1ª Edición. Pp119-147

SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DEL SOFTWARE EDUCATIVO

Un menú amplio de informática educativa debe llevar consigo un sistema

complementario que facilite la selección y evaluación del software, material de paso,

para su correcta utilización en el aula. Vamos a estudiar este tema desde dos

perspectivas.

1.- Desde un enfoque general de los recursos didácticos.

2.- Desde la perspectiva específica de los recursos informáticos.

DESDE UN ENFOQUE GENERAL DE LOS RECURSOS DIDÁCTICOS

Presentamos, en primer lugar, una serie de esquemas sencillos y de fácil aplicación que

analizan nuestro tema desde una perspectiva que denominamos generalista.

Naturalmente cada profesor debe hacer una transferencia al caso concreto del medio

informático que trata de seleccionar o evaluar.

Los autores de tecnología educativa al proponer sistemas de selección y evaluación

recurren, sobre todo, a modelos basados en matrices de análisis y a modelos basados en

hojas de respuesta y algoritmos /Alonso y Gallego 1993).

Los modelos basados en matrices presentan los medios basados con diversos aspectos

que se consideran importantes para la elección que vaya a realizar el docente. Sparkes

(1982), por ejemplo, trata de asegurarse que el tipo de estímulos presentados por el

medio sea apropiado al tipo de habilidades que se pretende que el estudiante adquiera.

En la misma línea se encuentra Romizowski (1992) y, en nuestro país, Fernández

Huerta y su clásica matriz tecnológica. El problema de esta matrices, que se pueden

complicar notablemente, reside en su aplicabilidad. Con frecuencia sirven a los

docentes mas como base de estudio previo esquematizado y sintético que como

herramienta de selección.

Otros autores ofrecen una serie de cuestiones a responder cuando el profesor evalúa el

uso de un medio para determinado contenido. Son modelos basados en hojas de

respuesta o algoritmos.

Gagné y Briggs (1979: 187) presentan un modelo para la prescripción de medios con

nueve cuestiones a las que responder y otro esquema con quince preguntas. Veamos

ambos modelos:

1.- Identificar el objetivo o prerrequisitos a analizar.

2.- Dominio o tipo de aprendizaje

3.- Sucesos de instrucción que deben tener lugar en el aula.

4.- Tipo de estímulo.

5.- Medios posibles

6.- Método ideal (teóricamente)

Page 2: SELECCION DE SOFTWARE GALLEGO

7.- Selección final de medios

8.- Justificación de la selección

Con frecuencia se ha utilizado la lista de quince preguntas de Gagné y Briggs, que

incluimos a continuación, como recurso de selección de medios por su concreción y

sencillez. Entre las cuestiones encontramos algunas referentes al material de paso y

otras al material de equipo, unas que enfocan al alumno y otras a aspectos organizativos.

En cualquier caso una lectura reflexiva será sin duda provechosa.

1.- ¿Cuál es el tamaño del grupo que puede acomodarse en un aula de clase’

2.- ¿ Cuál es el límite de audición y visibilidad de los diversos medios?

3.- ¿Se puede interrumpir fácilmente el medio para que el alumno participe preguntando

y respondiendo?

4.- La presentación es «adaptable» a las respuestas de los alumnos? ¿Puede

«programarse» fácilmente para adaptarla a la respuesta?

5.- ¿El estímulo deseado requiere movimiento, color, ilustraciones fijas, presentaciones

verbales o escritas?

6.- ¿La secuencia puede ser fija o es flexible de acuerdo con el medio? ¿Se puede repetir

o reaplicar la instrucción en cada detalle?

7.- ¿Cuál es el medio que permite incorporar mejor las condiciones de aprendizaje mas

apropiadas para el objetivo?

8.- ¿Qué medio es mas adecuado para los sucesos de instrucción deseados?

9.- ¿Los medios teóricamente posibles varían en su probable «impacto afectivo» en los

alumnos?

10.- ¿Hay condiciones relativamente fáciles de obtener y guardar los materiales, tanto

en términos de hardware como de software?

11.- ¿Cuál es el nivel de perturbación causado por el empleo de estos medios?

12.- ¿Hay alguna alternativa en el caso en que falle el equipo, falte energía, se estropee

el material de paso?

13.- ¿Será necesario entrenar a los profesores para que empleen estos materiales?

14.- ¿Hay recursos para piezas de repuesto, compostura y reposición de las partes que se

deterioren?

15.- ¿Cómo se pueden comparar los costes de las principales opciones con su posible

eficacia?

Brown (1981) presenta seis criterios orientadores para la selección de medios:

Page 3: SELECCION DE SOFTWARE GALLEGO

1.- Validez de objetivos

2.- Utilidad del contenido

3.- Adecuación del medio empleado

4.- Datos positivos de utilización

5.- Costo-beneficio

6.- Condiciones de uso

No vamos a entrar en polémica con los defensores de métodos de matrices o con los

autores de método de algoritmo. Desde nuestro punto de vista, que en este caso, busca

la aplicación sencilla y práctica de alguna herramienta para la selección de medios,

diferenciamos cinco aspectos fundamentales que condicionan la elección de un medio o

un recurso didáctico. Tener bien claros estos cinco puntos y contrastarlos en el

momento de la elección creemos que puede ser suficiente (Alonso y Gallego, 1993):

1.- Los objetivos que se pretenden conseguir

2.- El grupo al que se dirige la enseñanza

3.- Los contenidos del aprendizaje

4.- El docente, sus conocimientos y actitudes

5.- Contextos físico-ambiental, económico y administrativo.

1.- Los objetivos que se pretenden alcanzar . El fin que pretendemos con seguir en esta

situación concreta de enseñanza aprendizaje debe ser el primer norte que guíe nuestra

elección. El diseño curricular base nos ayudará con sus objetivos generales de área,

objetivos que deben ser definidos con mas concreción en otros momentos del diseño

curricular.

2.- El grupo de alumnos al que se dirige el aprendizaje. El profesor debe tener muy en

cuenta las peculiaridades y características personales de sus alumnos. Generalmente se

guía por la observación personal y por los datos que recaba de los padres.

Un estudio sistemático de los estilos de aprendizaje de los alumnos, utilizando algunos

de los elementos de diagnóstico de los que disponemos, nos ayudará en esta fase.

Deberíamos conocer el estilo de aprendizaje de cada alumno y, también, los estilos de

aprendizaje predominantes en la clase. La selección de medios y recursos se ajustará ,

así, al grupo concreto de la clase. Entonces podremos elegir los medios mas ajustados a

los estilos de aprendizaje predominantes y, también, la forma de presentarlos a los

estudiantes. A la vez podemos utilizar medios y recursos no ajustados a los estilos

predominantes de aprendizaje, con la presentación adecuada, para conseguir el

desarrollo de los estilos de aprendizaje menos utilizados por los alumnos.

3.- Los contenidos del aprendizaje son otras de las características a tener en cuenta en la

selección de medios y recursos didácticos. El diseño curricular base diferencia entre:

Contenidos referidos a hechos y conceptos

Contenidos referidos a procedimientos

Contenidos referidos a actitudes, valores y normas.

Según el tipo de contenido que estemos estudiando será más adecuado un contenido o

un medio concreto.

Page 4: SELECCION DE SOFTWARE GALLEGO

4.- El profesor es, evidentemente, otra de las variables a tener en cuenta. Su nivel de

conocimiento sobre los medios y recursos condicionan la elección de estos. Desconocer

un medio o sus posibilidades lleva a no usarlo. Por eso el docente debe adquirir los

conocimientos necesarios para tener acceso al mayor número posible de medios y

recursos didácticos. El conocimiento «teórico» se puede adquirir con la lectura reflexiva

y el estudio del texto que se ofrece. El conocimiento práctico exige la realización de los

ejercicios propuestos y la experimentación directa con los alumnos de la clase.

Además de los «conocimientos» del docente, influye en la elección, la actitud de este

ante los medios y recursos. Hay que superar la formación tradicional,

predominantemente «libresca» en el sentido peyorativo de la palabra, e insistir en el

enfoque creador de la docencia, la imaginación, la sensibilidad por comprender el

contexto en que se mueve el niño y el joven.

El docente debe analizar su estilo de aprendizaje y su estilo de enseñar; su estilo

personal de aprendizaje porque las investigaciones demuestran que un gran numero de

profesores tienden a enseñar según su propio estilo de aprendizaje. Su inconsciente les

dice que lo que es bueno para él debe ser bueno para todos los alumnos. A partir de este

autoanálisis se puede llegar con mas facilidad a la pluralidad de elección de medios y

recursos.

5.- Finalmente los contextos físico-ambiental, económico y administrativo filtrarán las

posibles elecciones de medios y recursos.

El filtro del contexto económico nos indicará qué Medios o Recursos están dentro de las

posibilidades del centro y cuáles no. El principio de economía nos dice que si podemos

obtener los mismos resultados con un Medio más barato que con uno caro, es preferible

el uso del primero. La clásica ecuación costo-beneficio nos recuerda la necesidad de

coherencia entre el esfuerzo invertido (económico, temporal, etc.) y los resultados que

se pretenden obtener.

Finalmente, el filtro del contexto administrativo nos limitará la elección de Medios

dentro de la normativa vigente en el centro y según sus peculiaridades organizativas

(Centro dependiente del Estado, del Municipio, privado,...) La facilidad o dificultad

para realizar una compra de material de paso, el tiempo necesario para adquirir material

de equipo, la flexibilidad o rigidez de horarios, etc., condicionan significativamente la

aplicación de los recursos didácticos.

DESDE LA PERSPECTIVA ESPECÍFICA DE LOS RECURSOS

INFORMÁTICOS

1. Tres problemas fundamentales en la evaluación de los recursos

informáticos

Calwell (1987) señalaba, hace años, tres problemas fundamentales en un estudio

comparativo de procedimientos y criterios para la evaluación de los recursos

informáticos educativos:

1. La naturaleza de los criterios utilizados. Muchos de los criterios que se

presentan se basan más en la conjetura y en la intuición que en la evidencia de su

Page 5: SELECCION DE SOFTWARE GALLEGO

impacto sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje Tampoco muchos de los

criterios que se aducen han sido validados en la experimentación. Suelen carecer

también de ponderación respecto la efectividad total del programa. Finalmente

no parecen distinguir los niveles del dicente, ni las estrategias de enseñanza-

aprendizaje que se utilizan, por ejemplo si el recurso informático educativo

puede servir para descubrir, formalizar o afianzar un conocimiento.

2. Las diferentes perspectivas de los evaluadores. Un análisis detenido de

distintas evaluaciones permite encontrar notables discrepancias entre las

opiniones de los evaluadores. Esta constatación no difiere demasiado de la que

puede hacerse en cualquier evaluación comparativa. Según algunos autores, una

de las principales causas de esta discrepancia, puede atribuirse a la diferente

perspectiva, formación profesional y experiencia de los evaluadores, que en el

caso de los programas de Informática Educativa creemos que se agudiza.

3. La falta de modelos educativos asociados al uso de los recursos informáticos

educativos. La experiencia demuestra que los docentes, en general, no saben

cómo aplicar los recursos informáticos para crear ambientes educativos. Con

frecuencia se limitan a poner el material de equipo y el material de paso a

disposición de los alumnos como si fueran materiales autosuficientes. En

consecuencia se evalúan los recursos informáticos aisladamente, en sí mismos, y

no integrados en una estrategia didáctica de enseñanza-aprendizaje dentro de la

cual se espera que este tipo de recursos desempeñe una función.

2. Características de un buen recurso informático educativo

Podemos decir con Galvis (1993) que un recurso informático es bueno si tiene

las siguientes características:

Tiene en cuenta las características propias del usuario potencial (nivel de dominio, de

desarrollo, de experiencias previas).

Tiene la posibilidad de llenar vacíos conceptuales, o de detectar la existencia de estos, y

reorientar al discente hacia su solución.

Promueve el desarrollo de habilidades, conocimientos o destrezas consustanciales al

logro de los objetivos propuestos.

Aprovecha la capacidad de interacción de procesamientos de datos del ordenador.

Facilita la participación activa del discente en la búsqueda, generación, asimilación y

aplicación del conocimiento.

Ofrece al docente y al alumno la posibilidad de vivir experiencias que difícilmente se

pueden llevar a cabo con otros medios.

3. Esquemas de evaluación de recursos informáticos educativos

En este apartado vamos a incluir distintas herramientas de evaluación de recursos

informáticos educativos que nos proponen un análisis científicos de la calidad desde

perspectivas diferentes.

Page 6: SELECCION DE SOFTWARE GALLEGO

3.1. Esquema de Woerner, Rivers y Vockell

Woerner Rivers y Vockell (1991) al reunir normas de evaluación para programas informáticos de Ciencias destacan

cuatro apartados para su análisis, que nosotros podemos aplicar a otras áreas del saber:

Selección de software que sea compatible con el enfoque que el profesor da a su

curso o que supla su aproximación.

Optar por software que facilite el dominio de destrezas que no sean fácilmente

adquiribles a través de otros medios y en los casos de trabajar con destrezas

aisladas, buscar la integración dentro del escenario general del curso.

Elección del software que compense puntos débiles del currículo o del estilo de

enseñanza. Si el curso es extenso en tratamiento de conceptos, seleccionar

programas que enfaticen el trabajo con destrezas.

Escoger programas que faciliten el aprendizaje cooperativo.

Preferir programas que se adapten al gran grupo en la fase de introducción y

otros para grupos pequeños en la fase de práctica o aplicación.

3.2. Esquema de la Universidad del Sur de Florida

Otro esquema típico de análisis lo proponen investigadores del Center for

Interactive Technology, Aplications and Research (CITAR) de la Universidad del

Sur de Florida con el nombre de «The CITAR Coputer Coursware Evaluation

Model». El modelo se compone de nueve categorías de análisis de los paquetes de

enseñanza asistida por ordenador (Pritchard, Micceri y Barret, 1989):

1. Información básica (Título, autor, editor, fecha, ...)

2. Datos sobre costes económicos.

3. Harware requrido.

4. Software.

5. Documentación y formación que ofrece el paquete informativo.

6. Sistema de gestión.

7. Diseño instruccional.

8. Implementación instruccional.

9. Comentarios dela evaluación.

3.3. Esquema de Galvis, Prieto y Hernández

Galvis Prieto y Hernández (1986) presentan un esquema en el que se distinguen

cuatro variables y se analizan los indicadores y criterios correspondientes para analizar

la calidad de un software educativo.

Page 7: SELECCION DE SOFTWARE GALLEGO

Variables Indicadores y criterios

1. Objetivos del programa Prioritarios que apoya.

Nivel de dificultad apropiado para la necesidad

educativa detectada.

2. Función educativa que cumple No hay mejor medio de enseñanza-aprendizaje.

Permite subsanar las necesidades educativas

detectadas.

3. Función administrativa que

cumple

Recopila información relevante para el profesor. Son

útiles las opciones a disposición del docente.

4. Contenido o micromundo de

base

Coherente y suficiente para los objetivos. Con

vigencia. Claro. Conciso. Significativo para el

discente.

5. Ejemplos, ejercicios y

atrayentes

Relevantes y congruentes con contenidos y

objetivos. Suficientes para promover el logro de los

objetivos. Variados en forma y/o contenidos.

6. Reorientación sobre el

desempleo

Retroinformación (implícita y explícita) relevante,

oportuna, amigable.

7. Estrategia de instrucción.

Motivación y refuerzo.

Secuencia y su control.

Estilo de pensamiento.

Coherente con la función educativa que debe

cumplir el material. Consistente con didácticas

aplicables. Coherente con estructura de contenido y

características del tema. Adecuada a la

caracterización de los usuarios.

8. Forma de presentación.

Diseño de pantallas.

Uso de gráficos y sonido.

Adecuada a los usuarios en cuanto a mensajes e

ilustraciones, así como a densidad de información.

Uso adecuado de apoyos visuales y sonoros. Amena

9. Funciones para cada tipo de

usuario (profesor-alumno)

Eficaz cumplimiento de funciones.

Con ayudas para aprovechar funciones.

Permite ajustes locales/usuario.

10. Interfaz programa-usuario Robusta. Sencilla. Ritmo y secuencia de avance

controlable. Consistente a lo largo del programa.

Posibilidad de abandono y reinicio. Claridad de

mensajes.

11. Tiempos de respuesta y

despliegue de funciones

Eficientes. Adecuados a las características de los

usuarios.

12. Manual para cada tipo de

usuario (profesor/alumno)

Claro y suficiente en: Descripción de propósito,

instrucciones para su iniciación y uso de opciones,

mensajes de error e instrucciones de corrección.

13. Estructuras de información Eficientes para cumplir funciones esperadas.

Eficientes con alto volumen de datos.

Page 8: SELECCION DE SOFTWARE GALLEGO

14. Uso de recursos

computacionales

Maximiza uso de recursos disponibles en equipo.

3.4. Cuestionario C.E.S.E.

Este cuestionario fue el resultado de un grupo de investigación coordinado por Medina (1990: 108-109) y sus siglas

significan «Cuestionario para evaluación de software educativo». Consta de dos grandes apartados.

I. Datos del programa: son datos objetivos que excluyen cualquier valoración.

Comprenden:

A. Datos de identificación

B. Datos informáticos

C. Datos pedagógicos

II. Valoración: Pretende valorar la información que el programa proporciona al

usuario con respecto a su propio contenido y abarca los siguientes subapartados:

1. Presentación: Referido a las primeras pantallas en las que el autor nos presenta

título, editor, etc.

2. Información: Valora cómo el programa facilita las coordenadas necesarias para

informarnos acerca de su contenido.

3. Instrucciones: Evalúa la calidad de las órdenes que el programa contiene para su

manejo.

4. Interacción: Grado de intercomunicación entre programa y usuario.

5. Programa: Congruencia de los contenidos con los contenidos propuestos.

6. Evaluación: Hace referencia a si el programa tiene la posibilidad de medir los

conocimientos y destrezas adquiridos por el alumno.

Dentro de cada uno de estos apartados se incluyen valoraciones desde distintos

puntos de vista:

Valor estético: Hace referencia al atractivo a los distintos apartados del

programa.

Valor de comunicación: Capacidad que tiene el programa para hacer saber

al usuario la información, contenido e instrucciones.

Valor didáctico: Potencialidad de Enseñanza-Aprendizaje que contiene el

programa.

Valor informático: Facilidad y sencillez de manejo.

En el área de Geografía se utilizará este cuestionario para un ejercicio práctico.

3.5. Herramienta de evaluación de Patrocinio y Leote (1993)

Recogemos, traducimos y simplificamos la herramienta de evaluación que nos

presentan Patrocinio y Leote y que fue utilizada en Portugal para evaluar los

concursos nacionales de software educativo desde 1989:

1. Identificación del programa

Page 9: SELECCION DE SOFTWARE GALLEGO

- Título del programa

- Área de aplicación

- Nivel de enseñanza

- Principales objetivos pedagógicos

- Formas de utilización

2. Especificación de técnicas

- Equipo necesario para que funciones el programa

- Tipo de ordenador

- Sistema operativo

- Lenguaje en que fue escrito el programa

- Placa gráfica

- Número de drives necesario

- Disco duro

- RAM

- Software para que el programa funcione

- Periféricos

3. Parámetros de validación

3.1. Documentación

- Claridad de las instrucciones dadas para la utilización del

programa

- Claridad en la definición en los objetivos del programa

- Adecuación, relevancia y validez de los objetivos en relación con

la población diana.

- Indicación de las actividades (relación con el programa) que

serán realizadas antes o después de la utilización del ordenador y

sin la presencia de éste.

- Presentación de la documentación y de la guía didáctica para el

alumno.

Presentación de la documentación y de la guía didáctica del

profesor.

- Presentación de fichas de trabajo

3.2. Características educativas

- Introducción presentando el nombre del programa seguido de un

menú o sección opcional con instrucciones de uso.

- Existencia de niveles de dificultad en el programa.

- Participación (activa y relevante) del usuario en su interacción

con el programa.

- Adecuación del lenguaje del programa en relación con la

población diana.

- Diversidad y atractivo de los mensajes que surgen en la pantalla.

- Aceptación del programa en relación a respuestas diferentes

correctas dadas por el usuario.

- Informaciones dadas al usuario, al final del programa, sobre los

objetivos alcanzados, los conocimientos adquiridos o el trabajo

que se debe hacer posteriormente.

3.3. Presentación y organización de la pantalla

Page 10: SELECCION DE SOFTWARE GALLEGO

- Legibilidad del texto presentado en pantalla.

- Utilización de márgenes y espacios para favorecer la legibilidad.

- Utilización adecuada de recuadros, textos incompletos, color,

gráficos.

3.4. Orientación y control del programa.

- Posibilidad del usuario de controlar el programa cambiando de

página o de sección cuando se desea.

- Posibilidad de ayuda para el usuario.

- .Existencia de un modo de salir del programa.

- Posibilidad de corregir errores por parte del usuario.

- Claridad de opciones que se ofrecen al usuario en cualquier parte

del programa.

- Información de retorno para el usuario tanto de respuestas

correctas, como de respuestas erróneas.

3.5. Robustez técnica.

- Desactivación de teclas que no son utilizadas en un determinado

contexto.

- Imposibilidad de bloqueo del programa cuando se pulsa una tecla

incorrecta.

3.6. Aspectos o cuestiones que deben ser considerados después del programa.

- Cumplimiento de objetivos o metas previstas.

- Existencia de ventajas especiales en la utilización del programa

en relación con otros métodos para conseguir los mismos

objetivos.

- Experimentación con población diana (basada en la

documentación presentada por los autores).

- Fiabilidad de los resultados obtenidos en la experimentación.

Observaciones

3.6. Propuesta de evaluación semiótica de Tucker

Tucker (1992) se sitúa en una perspectiva diferente y se fija en cinco conceptos

semióticos proponiendo una lista de comprobación para concretar la calidad de un

recurso informático.

1. Intertextualidad e Intermedialidad

¿Cuál es la naturaleza del discente (conocimientos previos, destrezas

reflexivas, expectativas)?

¿Cuál es el modelo instruccional utilizado, ¿basado en una teoría, ecléctico?

¿Qué apoyos se facilitan al discente-usuario?

¿Qué niveles de información se incluyen, cuál es el nivel de conocimiento

base?

¿Cómo se proporciona la información?, p.e. de forma histórica o sincrónica,

Page 11: SELECCION DE SOFTWARE GALLEGO

difusa o centrada.

¿Cómo se relaciona la información lineal y no lineal?

¿Cómo se desarrollan los contenidos? p.e. filtrando la información relevante

de la irrelevante.

¿Cómo está estructurado el programa para redundar las estructuras de

contenido/conocimientos?

¿Cómo se tratan los temas abstractos? (ejemplos, comparaciones,

prácticas,...)

¿Cómo se facilita el acceso a la información para corregir o reforzar?

2. Descentrar y Recentrar

¿Cómo impone el modelo instructivo la organización?

¿Cómo impone el programa la organización: jerárquica o referencialmente?

¿Cómo se definen los contextos para el discente y el docente y se gestiona el

tiempo?

¿Qué clase de representaciones se incluyen: jerárquicas, relacionales o

dialécticas?

¿Qué clase de posibilidades se revelan con sistemas de respuesta alternativa

o múltiple?

¿Qué objetos se utilizan para las representaciones? ¿Las situaciones se

representan de forma realista?

¿Cuál es la comprensión de la estructura conceptual de la información?

¿Cuál es el impacto de las diferentes secuencias?

¿Cómo evalúan los usuarios las distintas representaciones?

3. sistemas de navegación: Consiguiendo la búsqueda del espacio cognitivo

¿Cómo conciben la exploración los creadores del programa? ¿Qué

procedimientos de orientación existen?

¿Cómo utilizan los discentes la capacidad para secuenciar el material y

conseguir la comprensión?

¿Los creadores y usuarios del programa están limitados por la cultura de la

imprenta?

¿Dónde y cómo los nodos de enlace aparecen de forma significativa y

dinámica?

¿Cuántos nodos pueden abrirse simultáneamente sin llegar a la confusión?

¿Cómo evitan los discentes perderse en el «hyperespacio»?

¿Cómo se acomoda el programa tanto a los discentes que tienen desarrollada

una capacidad de autoaprendizaje como a los que necesitan una mayor

estructura externa?

¿Cuándo es efectivo insertar preguntas críticas, guías a la navegación o

sugerencia para los usuarios?

¿Cómo se incita al pensamiento de alto nivel, como la formación de

hipótesis?

¿Cómo se utilizan las imágenes y sonidos para acceder a las emociones?

4. Límites entre usuarios expertos y noveles

¿Qué métodos están disponibles para la recuperación de la información?

¿Qué métodos se utilizan para estructurar el programa: deductivos,

inductivos...?

Page 12: SELECCION DE SOFTWARE GALLEGO

Qué métodos para «dar un vistazo» al programa están disponibles: índice de

nombres de los nodos, mapas gráficos...?

¿Cómo están planificadas las estrategias de acceso para los usuarios expertos

y para los novatos?

¿Son representativos los niveles de aprendizaje señalados por los creadores

del programa?

¿Es efectiva la transición desde el estadio de novel a la categoría de experto?

¿Puede el discente moverse con suavidad entre dos representaciones?

¿Hasta qué grado se enseñan abiertamente destrezas metacognitivas o de

autoaprendizaje?

¿Hasta qué nivel la guía heurística o de preguntas es un contenido especifico

del programa?

¿Cuáles son los efectos motivacionales del control del discente a medida que

navega por el programa?

¿Cuándo es beneficioso para el discente descubrir personalmente varios

caminos para su aprendizaje?

5 Límites del trabajo individual

¿Hasta qué punto las metáforas nos ayudan a captar la complejidad del

contenido del programa?

¿Cómo influye en el programa la carga cognitiva de los creadores?

¿Cuándo el autor y el usuario perciben el significado de los enlaces y las

conexiones?

¿Cómo se transmite la información no lineal?

3.7. Instrumento de evaluación del software educativo de Martínez Ruiz y Sauleda (1993)

Martínez Ruiz y Sauleda (1993) proponen un modelo de definición y evaluación del

software educativo que permite, según los autores, comparar los distintos paquetes y

dar respuesta a las necesidades del aula. El modelo incluye cinco amplias categorías,

inspiradas en las aportaciones de Hawkridge (1990), que posteriormente se

subdividen en apartados más concretos y muy detallados.

Page 13: SELECCION DE SOFTWARE GALLEGO

1 Datos informáticos básicos 2. Contexto

2.1.Nivel

2.1.1.Educación infantil

2.1.2.Educación primaria

2.1.3.Educación secundaria

2.1.4.Extracurricular

2.2. Formato de presentación

2.2.1.Texto

2.2.2. Gráficos

2.2.3. Sonido

2.2.4. Animación

2.2.5. Amistosidad

2.3. Temporalidad

2.3.1. Breve

2.3.2. Progresiva

2.3.3. Continua y global

2.4. Síntesis crítica de la categoría

3. Diseñocurricular

3.1.Contenidos

3.1.1.Conceptuales

3.1.1.1. Datos

3.1.1.2. Conceptos

3.1.1.3.Principios

3.1.2. Procedimentales

3.1.3. Actitudinales

3.2. Capacidades

3.2.1.Observar

3.2.2. Conocer/Interpretar

3.2.3.Formular hipótesis

3.2.4.Diseñar experimentos

3.2.5. Procesar datos

3.2.6.Analizar/comparar modelos

3.2.7. Comunicar

3.3.Tipología de actividades

3.3.1. Pasar páginas

3.3.2. Ejercicio y práctica

1.1 Datos del programa

1.1.1. Nombre

1.1.2. Autor

1.1.3. Número de la versión

1.1.4. Fecha de edición

1.1.5. Editor

1.1.6. Distribuidor

1.1.7. Descriptores

1.2. Coste económico

1.2.1. Precio

1.2.2. Tipo de contrato

1.2.3. Costo de la actualización

1.3. Harware

1.3.1. Marca/Modelo

1.3.2. Configuración mínima

1.3.2.1. Memoria

1.3.2.2. Discos

1.3.2.3. Red

1.3.2.4. Interface

1.3.2.5. Presentación en pantalla

1.3.2.6. Periféricos

1.4.Software

1.4.1. Sistema operativo

1.4.2. Copia protegida

1.4.3. Aplicaciones concurrentes

1.4.4. Portabilidad

1.5.Documentación y entrenamiento 1.5.1.establecimiento de objetivos

1.5.2.Información sobre los contenidos

1.5.3.Sugerencias uso programa

1.5.4.Actividades alumnos. Fichas trabajo.

1.5.5. Instrucciones acerca de cómo correr el

programa.

1.5.6.Presentación típica marcha funcionamiento.

1.6. Síntesis crítica

3.3.3. Preguntas con respuesta breve

3.3.4.Resolución deproblemas

3.3.5.Simulación

4.4.4.Adaptativa

4.4.5.Secuencia de ayuda

4.4.6.Secuencia controlada por el

Page 14: SELECCION DE SOFTWARE GALLEGO

3.3.6. Investigaciones

3.3.7.Juego

3.4. Síntesis crítica de la categoría

4. Interacción

4.1. Output del ordenador

4.1.1.Información

4.1.2. Solicitación

4.1.3. Feedback positivo

4.1.4. Feedback neutro

4.1.5. Feedback negativo

4.2. Imput del ordenador

4.2.1.Ayuda sensible al contexto

4.2.2. Salida del programa

4.2.3. Reinicialización

4.2.4. Cuestiones

4.2.4.1.carácter heurístico

4.2.4.1.1.Texto libre

4.2.4.1.2. Gráfico

4.2.4.1.3.Procesamiento

numérico complejo

4.2.4.2. carácter algorítmico

4.2.4.2.1. Numérico

4.2.4.2.2.Gráfico

4.2.4.2.3.elección múltiple

4.2.4.2.4.Emparejar

4.2.4.2.5.Rellenar un blanco

4.2.4.2.6. Verdadero/Falso

4.3. Interacción con la respuesta

4.3.1. Acepta sólo una respuesta

4.3.2. Permite ligeros errores

4.3.3. Lenguaje natural

4.3.4. Respuesta incorrecta

4.3.5. Respuesta correcta

4.4. Secuencia

4.4.1. Lineal

4.4.2. Ramificada

4.4.3. Dirección

instructor

4.5.Síntesis crítica de la categoría

5. Evaluación

5.1. Evaluación del alumno

5.1.1 Al azar

5.1.2. Fija

5.1.3.Varias opciones de calificar

5.1.4. No entorpece el proceso

5.1.5. Válida

5.2. Evaluación del contenido

5.2.1.Correcto científicamente

5.2.2. Significativo

5.2.3.No dogmático. Diversas

teorías.

5.2.4. Invita a posteriores análisis.

5.2.5. Adecuado al nivel. Avance

progresivo.

5.2.6. Revisiones que ha recibido.

5.3. Consistencia del diseño

5.3.1. Apropiado para la

enseñanza.

5.3.2. Adaptado para la audiencia y

el tipo de uso

5.3.3. Composición y dramaturgia

de la historia.

5.3.4. Estilo de presentación y

calidad de estética.

5.4. Síntesis crítica de la

categoría

5.5. Comentarios críticos del

programa.

5.6. Síntesis crítica del

programa.

3.8. Instrumento de evaluación del software educativo de Aguirre y Marín

(1994)

Indicadores de calidad del software educativo

1. INSTALACIÓN

Idioma

- Progreso de la tarea

Grado de control del usuario sobre

Page 15: SELECCION DE SOFTWARE GALLEGO

Atiende a las configuraciones

hardware.

Dispositivos de ayuda

- En línea

- Integrada

- Sensible al contexto

Información durante el proceso

- Fichero o actividad

procesándose.

- Progreso de la tarea

Grado de satisfacción al completar

la instalación.

Grado de facilidad de uso

2. INTERFAZ DEL USUARIO

Características generales

Idioma

Conocimientos del usuario

Adecuación de las necesidades y

posibilidades del usuario.

Tipos:

-Orientado a las formas

Familiaridad del vocabulario

Consistencia

Soporta ratón

Color

Amigabilidad

Características psicológicas

Grado de sobrecarga de

información.

Clases de operaciones a realizar por

el usuario

Tiempo de respuesta

Información durante procesos con

grandes tiempos de respuesta:

-Fichero o actividad procesándose

el programa

Características de ayuda

Dispositivos de ayuda

- En línea

- Integrada

- Sensible al contexto

Mensaje de error

- Características

3. CONTENIDO (informaciones y

datos)

Idioma

Grado de adecuación a las

especificaciones previas

Cantidad de información

Accesibilidad

Corrección

Aceptabilidad de su procedencia

Estilo de redacción:

- Uso de formas gramaticales activas

- Longitud de las frases

- N° de líneas por párrafo

- Conjuntos en forma de listas

- Concreción

- Precisión en los términos

- Uso de títulos y subtítulos

- Corrección en las construcciones

gramaticales y ortográficas

- Uso de mayúsculas y minúsculas.

4. MANUALES

Idioma

Manual de instalación

Manual introductorio

Guía de referencia

Manual de actualización para

usuarios de versiones anteriores

Solución a errores, tanto harware

como software

5. IMPRESORAS

Posibilidad de imprimir resultados

Posibilidad de imprimir datos

Auditoria rápida

Cualidades que debe reunir todo

buen programa informático

Accesibilidad

Amigabilidad

Autodescripción

Autosuficiencia

Coherencia

Page 16: SELECCION DE SOFTWARE GALLEGO

elegidos por el usuario

6. CARACTERÍSTICAS DEL

VALOR AÑADIDO

Opciones que faciliten la gestión de

la aplicación

Posibilidades de grabar los

resultados de las sesiones de trabajo

Gráficos

Hotline

Soporte para una amplia gama de

impresoras

Comprensibilidad

Confiabilidad

Integridad

Facilidad

Fiabilidad

Legibilidad

Repetitividad

Robustez

Instrumento de evaluación del software

educativo

(Ver tablas adjuntas)

1. INSTALACIÓN

1.1. Características generales

Sí No

A) ¿El software incorpora un dispositivo de instalación?

En caso afirmativo:

A.1) ¿Todos los mensajes están en el idioma del usuario?

A.2) ¿Atiende a configuraciones hardware y software particulares?

A.3) ¿Dispone de dispositivos de ayuda?

En caso afirmativo

A.3:1) ¿Ayuda en línea?

A.3.2) ¿Ayuda integrada (accesible desde teclado o icono?

A.3.3.¿ayuda sensible al contexto?

A.4)¿Suministra información durante el proceso?

En caso afirmativo

A.4.1) ¿Informa acerca de la actividad que está procesándose?

Page 17: SELECCION DE SOFTWARE GALLEGO

A.4.2) ¿Informa del progreso de la tarea (p..e. % realizado?

1.2. Instalación satisfactoria y facilidad de uso

Marque con una X el grado que considere oportuno Alto Normal Bajo

A) Satisfacción al completar la instalación (0 errores = alto)

B) Facilidad de uso.

Nota:

Si durante la instalación se ha presentado algún problema, por

favor indíquelo para su corrección.

2. INTERFAZ DEL USUARIO

2.1. Características generales

A) Tipos

Existen diferentes tipos de interfaces del usuario, pero, desde el punto de

vista del software educativo, consideramos que la más adecuada es «la

orientada a las formas». Esta interfaz presenta notables ventajas frente a

otros sistemas al no tener, el usuario, que memorizar mandatos, ya que

toda la información se va presentando por pantalla según se va

necesitando. Es la interfaz más provechosa para usuarios no

experimentados.

Sí No

¿está orientado a las formas?

B) ¿Todos los textos y mensajes están en el idioma del usuario?

C) ¿La interfaz está adecuada a los conocimientos de los usuarios?

D) ¿Está adecuada a las necesidades y posibilidades de los usuarios?

E) ¿Los términos empleados son familiares para el usuario?

F) ¿Es consistente en el formato y en las características de los

elementos de una misma forma?

G) ¿Soporta ratón?

H) ¿Los colores son los adecuados(p.e. fondos no chillones)?

I) ¿Es amigable?

2.2. Características psicológicas

Indique con una X la opción estimada y, si las hay responda a las preguntas

A) ¿La cantidad de información que el programa ofrece a la vez por pantalla es?

Excelente

Mediana

Escasa

Razone su respuesta

B) ¿El trabajo a desarrollar por el usuario se realiza a través de?

Una secuencia de operaciones cortas

Tareas cortas y largas

Una tarea larga

C) Globalmente, ¿el grado de facilidad de las tareas a realizar por el usuario es?

Alta

Media

Page 18: SELECCION DE SOFTWARE GALLEGO

Baja

Argumente su elección

D) ¿El tiempo de respuesta interactivo (el sistema trata rápidamente sus órdenes)?

Satisfactorio

Medio

Insatisfactorio

Explique su respuesta en caso de no ser satisfactorio.

E) ¿El tiempo de respuesta al tratamiento de la información (plaza de obtención de los resultados) es?

Satisfactorio

Medio

Insatisfactorio

Justifique su elección

Si existen procesos «lentos» (plazo de obtención de resultados elevado): Sí No

¿Se facilita información de la actividad en curso?

¿Se informa del progreso dela tarea (p.e. % realizado)?

F) ¿Grado de control que el usuario siente que tiene sobre la aplicación?

Alto

Medio

Bajo

Razone su respuesta

2.3. Características de ayuda

A) Dispone de dispositivos de ayuda

En caso afirmativo: Sí No

A.1) ¿Ayuda en línea?

A.2) ¿Ayuda integrada (accesible desde teclado o icono)?

A.3) ¿Ayuda sensible al contexto?

2.4. Características de los mensajes de error.

Indique con una X las cualidades estimadas Sí No

Corteses, no ofensivos

Concisos

Consistentes (todos con la misma estructura y presentación)

Constructivos

Están en el idioma del usuario

Redactados en lenguaje comprensible(no técnico)

Acordes con los conocimientos y experiencia del usuario

Hacen referencia al manual del usuario para más información

Informa de la naturaleza del error

Emite sonidos de aviso

El color, en parte o en la totalidad de la ventana de error es llamativo

3. CONTENIDO (informaciones y datos) Sí No

3.1. ¿Está todo el contenido en el idioma del usuario?

3.2. Características Generales

Page 19: SELECCION DE SOFTWARE GALLEGO

Indique con una X la opción estimada y, si las hay, responda a las preguntas

A) ¿Grado de adecuación a las especificaciones previas?

Alto

Medio

Bajo

Explique su respuesta

B) En su conjunto, ¿La cantidad de informaciones y datos del programa es?

Excelente

Mediana

Escasa

Razone su respuesta

C) ¿El grado de disponibilidad de la información (acceso a la información) es?

Suficiente

Media

Insuficiente

Justifique su elección

D) ¿El grado de corrección de las informaciones y datos?

Satisfactorio

Medio

Insatisfactorio

Si no es satisfactoria, indique por qué:

E) La procedencia dela información es:

Fiable

Algo fiable

Desconocida

Razone su elección

3.3. Estilo de redacción Sí No

A) ¿Emplea formas gramaticales activas en vez de pasivas?

B) ¿Usa frases cortas en vez de largas?

C) ¿Utiliza párrafos cortos (de no más de siete líneas)?

D) ¿Presenta los posibles conjuntos en forma de listas?

E) ¿Es concreta?

F) ¿Es precisa y define los términos empleados?

G) ¿Emplea títulos y subtítulos?

H) ¿Hace buen uso de las construcciones gramaticales?

I) ¿La ortografía es correcta?

J) ¿Usa mayúsculas y minúsculas?

4. MANUALES

4.1.¿Dispone el programa de manuales? Sí No

Page 20: SELECCION DE SOFTWARE GALLEGO

En caso afirmativo:

A) ¿Están en el idioma del usuario? Sí No

B) ¿Tiene un manual en donde se explique cómo instalar el programa? Sí No

En caso afirmativo, especifique a modo de resumen cómo es el manual de instalación:

C) ¿Dispone de manual introductorio que explique en términos sencillos

cómo iniciarse en el programa? Sí No

Si lo hay, especifique a modo de resumen, cómo es el manual introductorio?

D) ¿Dispone de guía de referencia que describa las características

y posibilidades de la aplicación y su modo de empleo? Sí No

Si la hay, especifique, en forma de resumen, cómo es la guía de referencia.

E) En caso de ser una versión mejorada de un programa ya existente,

¿Tiene manual de actualización para usuarios de versiones anteriores? Sí No

F) ¿En su conjunto ¿los manuales aportan soluciones a posibles errores

tanto de hardware como de software? Sí No

Especifique su respuesta con algunos ejemplos

5. IMPRESORAS

Sí No

5.1.¿Permite Imprimir los resultados de la sesión de trabajo?

5.2.¿Dispone de la posibilidad de imprimir datos elegidos por el usuario?

6. CARACTERÍSTICAS DE VALOR AÑADIDO

6.1. ¿Dispone de opciones tales como protector de pantalla, reloj, cambio de Sí No

colores, etc., que sin ser necesarias, enriquezcan al programa?

6.2.¿Permite al usuario grabar los resultados de las sesiones de trabajo?

6.3.¿Se ayuda de gráficos o imágenes para facilitar la comprensión?

6.4. ¿Tiene servicio de Hot-line?

6.5. ¿Soporta diferentes marcas y modelos de impresoras?

Auditoria rápida

Identifique con una X el grado que presenta el programa con respecto a las siguientes cualidades:

Alto Normal Bajo

Accesibilidad que el usuario puede acceder y «viajar» as través delas

informaciones y datos

Amigabilidad: que la interfaz del usuario es amigable

Autodescripción: que contiene comentario y ayudas para una mejor

comprensión de las tareas

Autosuficiencia: que no necesita de ningún otro producto para funcionar

correctamente

Coherencia: que en toda la aplicación se siguen las mismas normas y

criterios, tanto en la organización como en la terminología, sintaxis, etc.

Comprensibilidad: que se puede comprender rápida y fácilmente las

características del programa

Confiabilidad: que no se ponen en duda sus informaciones o datos

Integridad: que cumple con todos los requisitos preestablecidos

Facilidad: que su utilización es sencilla

Fiabilidad: que realiza las tareas prefijadas de la manera esperada

Legibilidad: que los comentarios, ayudas y manuales están redactados en

Page 21: SELECCION DE SOFTWARE GALLEGO

lenguaje claro y conciso

Reutilizable: que proporciona resultados idénticos bajo idénticas

condiciones

Robustez: que soporta los errores tanto del hardware como del usuario

3.9. Análisis del software educativo propuesto por el Departamento de Educación, Cultura y

Deporte del Gobierno de Navarra

Servicio de formación del profesorado

e innovación Pedagógica Gobierno de Navarra

Sección de Innovación Pedagógica Departamento de Educación,

Cultura y Deporte

Análisis de Software Educativo Código.................

Resumen contenido............................................................................................................ .................

.............................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................... ........

..............................................................................................................................................................

Objetivos.................................................................................................................... ..........................

.............................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................

................................................................................................................................ ..............................

..............................................................................................................................................................

Organización del contenido por bloques

por niveles de dificultad

globalmente

La metodología activa motivadora lúdica creativa interdisciplinar

Dirigido a: alumnado

profesorado

otros............................

niveles................................................

niveles...............................................

...........................................................

Se considera adecuado para:

enseñar habilidades

estrategias didácticas

estimular la creatividad

mejorar la autoestima

motivar

divertir

Título....................................................................................................................... ..........................

Ärea/s........................................................................Nivel/es...........................................................

Colección/serie.................................................................................................... ..............................

Distribuidora................................................................................................................ .......................

Autor/Autora.......................................................................................................................................

Editora..................................Versión........................................Nacionalidad......................... ............

Productora........................................Fecha realización.............................Idioma..............................

Formato 3½

Número de discos...................................................................

Número de discos...................................................................

Page 22: SELECCION DE SOFTWARE GALLEGO

análisis de datos

simulaciones

informar

expresión oral y comunicación

resolución de problemas

aprendizaje de conceptos

Favorecer el desarrollo

psicomotriz verbal afectivo social sensorial memoria

de capacidades de tratamiento de la información

Su manejo es: fácil normal difícil

Guía didáctica Sí No

Observaciones técnicas

gráficos:

sonido

buenos

bueno

regulares

regular

malos

malo

tipos de ordenador..............................................................................................

tipo de tarjeta gráfica..........................................................................................

periféricos de entrada necesarios......................................................................

periféricos que facilitan su uso.............................................................................

autoarranque Sí No Para entrar teclear....................

software o hardware especial..................................................................................

Es adecuado para el área propuesta Sí No Por qué.............

.............................................................................................................................................................

Otras áreas que sugieres:

Es adecuado para el nivel propuesto: Sí No Por qué..............

..............................................................................................................................................................

Otro nivel o niveles que sugieres:

Facilita el aprendizaje: Sí No Aspectos..........

.............................................................................................................................................................

Actividades complementarias que has tenido que realizar:

Para cubrir los objetivos propuestos.......................................................................................

.......................................................................................................................................................

Par facilitar la comprensión................................................................................................. .....

......................................................................................................................................... ...............

Otros materiales que has utilizado para completar el objetivo propuesto:.......................................... .

..............................................................................................................................................................

Obliga a utilizar otros materiales de N. Tecnologías para alcanzar los objetivos propuestos:

Sí No Cuáles................

.........................................................................

Otros materiales que conozcas relacionados con el tema:

..............................................................................................................................................................

Actitud del alumno frente al material: activo pasivo

otras

Recomendarías su compra: Sí No

Trabajado en: grupo pequeño mediano grande individualmente clase

Observaciones:......................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................

Nombre y apellido:

Centro educativo: Esta ficha tiene como objetivo recoger el análisis de los profesores docentes sobre el software educativo. Rellena estos datos para su

posible publicación

Page 23: SELECCION DE SOFTWARE GALLEGO

3.10. Guía de evaluación del software educativo propuesto por el Grupo Orixe

«Guía de Evaluación de Software educativo»

ORIXE Autoras: M.Villar de Suloaga, E. MínguezMenzarbeitia

GRUPO ORIXE: M. L. Guimón Olaizola

La finalidad de esta guía es la de servirte como instrumento para el análisis y la selección de materiales

curriculares informatizados y para que puedas integrarlos, como un medio más, en tu Programación de

aula, facilitando el proceso de enseñanza-aprendizaje de tus alumnos.

La guía consta de tres partes:

1. Ficha de programa: En ella aparecen los datos de identificación más relevantes.

2. Aspectos técnicos: Aquí recogemos los datos técnicos más importantes en lo referente al

hardware necesario, a la instalación...

3. Aspectos pedagógicos: En este apartado pretendemos recoger los aspectos más relevantes del

proceso de enseñanza-aprendizaje que pueden ayudarte a realizar una evaluación completa y

pormenorizada del programa y ajustarlo así, a las necesidades de tu grupo de alumnos y tu

Programación de Aula.

FICHA DEL PROGRAMA

Título:...................................................................................................................... ..............................

Autor:.............................................................. Editorial:.....................................................................

Idioma:............................................................ Precio:.......................................................................

Nivel/curso:...................................................... Área/ámbito/tema:......................................................

Objetivo:.................................................................................................................... ............................

Fecha de realización:...................................... Soporte delprograma:................................................

Formato:..................................................................................................................... ...........................

Archivo ejecutable:.......................................................................................................... ......................

ASPECTOS TÉCNICOS

1° Hardware necesario

Procesador:.............................. Disco duro:................................. Memoria RAM:...................

Monitor:........................... ....... CD-ROM: Ratón:

Tarjeta de sonido: Escáner: Lápiz óptico:

Tarjeta de video Pantalla táctil: Impresora:

Sintetizador de voz Teclados especiales Modem:

Línea telefónica Otros..........................................................................................

2° Entorno:

MS-DOS: Versión: ...............................................................................

Windows: Versión: ..............................................................................

Versión:..........................................................................

3° Conocimientos técnicos previos del usuario:....................................................................................

4° ¿Necesita instalación?...........................................Tipo de instalación...................................... .......

Page 24: SELECCION DE SOFTWARE GALLEGO

5° ¿Adjunta al programa materiales complementarios?

Guía Fichas Actividades complementarias

Otros:....................................................................................................................... .............................

ASPECTOS PEDAGÓGICOS

1° Objetivo DEL programa: (General)

..........................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................

2° Objetivos específicos:

..........................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................

3° ¿Qué conocimientos previos sobre el tema requiere el alumno?

................................................................................................................................................. .........................

....................................................................................................................................................

4° Contenidos del programa:

Conceptuales:

¿Se adecuan a los de la programación de aula?

..................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................

Procedimentales:

¿Se adecuan a los de la programación de aula?

....................................................................................................................................... ...........................

..............................................................................................................................................

Actitudinales:

¿Se adecuan a los de la programación de aula?

..................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................

¿Qué contenidos predominan?

..................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................

5° ¿Es un programa interdisciplinar?

¿Qué áreas trabaja?.......................................................................................................... ....................

...............................................................................................................................................................

6° ¿Refleja alguna línea transversal?

¿Cuáles?..................................................................................................................... ......................................

..................................................................................................................................................

7° Descripción del programa, (estructura, partes...)

..........................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................

– ¿Propone actividades?

– ¿De qué tipo?

8° Presentación de contenidos:

Lógica: Profunda: Concisa Práctica: Claa:

9° El lenguaje es asequible para los alumnos?

..........................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................

10° ¿Qué notaciones simbólicas aparecen?

Page 25: SELECCION DE SOFTWARE GALLEGO

Textos: Gráficos: Audio: Video: Animación:

Otros:....................................................................................................................... .......................

¿Es adecuada su utilización?

........................................................................................................................................................

11° Función de: Imagen Sonido Color

Motivadora:

Informativa:

Instructiva:

Investigadora:

Formativa:

Aporta datos relevantes:

Representa la realidad:

Refuerzo positivo:

Refuerzo negativo:

Animación:

Estética:

Otros:

¿Es adecuada la interacción entre los lenguajes que utiliza el programa?

¿Qué destacarías?................................................................................................................. ........

12° ¿Evalúa el programa a los alumnos? ......................................................................... ............

¿Es adecuada y suficiente en relación a los objetivos y contenidos?

........................................................................................................................................................

¿Cómo evalúa?...............................................................................................................................

¿Se puede guardar o imprimir las evaluaciones?...........................................................................

13° ¿Responde a la diversidad del alumnado?

¿Existen diferentes niveles de dificultad?................................................................................... ...

¿Cómo se guardan estos niveles?.................................................................................................

¿Es adecuada la graduación?.................................................................................................. ......

¿Respeta el programa los diferentes ritmos de aprendizaje del alumnado?..................................

........................................................................................................................................................

14° Tipo de interacción:

– Programa-alumno:

Motivadora Informativa Demostrativa Explicativa

Abierta a la intervención del alumnado

Otros:....................................................................................................................... ..............................

– Programa profesor-alumno:

Papel del profesor: Guía-mediador Consultor Observador

Otros:....................................................................................................................... ..............................

– Programa alumno-alumno según agrupamiento:

Individual: Parejas: Grupo pequeño: Grupo grande:

Otros:....................................................................................................................... ..............................

15° Estrategias de aprendizaje del programa:

Motivación personal con tareas de interés para el alumno:

Descubrimiento personal:

Exploración guiada por el programa:

Page 26: SELECCION DE SOFTWARE GALLEGO

Enseñanza directiva por parte del programa:

Adquisición de habilidades de procedimiento:

Memorización de conceptos:

Otros:

16° ¿Cuándo utilizar el programa?

Motivación Conocimientos previos Introducción a un tema

Complemento-Refuerzo-Apoyo a la programación de aula

Ampliación de contenidos Repaso de contenidos Evaluación

Otros:...................................................................................................................................................

Número de sesiones:.......................................................................................................... .................

17° aspectos más destacados del programa:

...............................................................................................................................................................................

...........................................................................................................................................

.............................................................................................................................................................

Aspectos más deficitarios

.............................................................................................................................................................

.............................................................................................................................................................

.............................................................................................................................................................

18° Valoración final:

.............................................................................................................................................................

.............................................................................................................................................................

.............................................................................................................................................................

2. Aspectos a tener en cuenta para diseñar una evaluación de recursos informáticos

educativos

Todos los ejemplos y esquemas de evaluación que hemos ido enumerando tal como están expuestos y descritos por

sus autores, o adaptados a las distintas peculiaridades y situaciones. También puede suceder que necesitemos diseñar

un procedimiento de evaluación específico para determinado recurso informático educativo. En este caso conviene

tener en cuenta con Galvis (1992), al menos, estos ocho aspectos:

1. Claridad para definir lo que se desea saber.

2. selección adecuada de la muestra de usuarios, preferentemente al azar.

3. Utilizar buenos instrumentos para la recogida de la información, que aseguren la

validez, eficiencia y practicidad de las pruebas. La información debe ser

suficiente y pertinente para someter a prueba las hipótesis.

4. Diseño adecuado de la experiencia, incluyendo un grupo de control.

5. Control de variables intervinientes relevantes (p.e., edad, sexo, experiencias

previas) que pueden incidir sobre la variable dependiente (p.e., rendimiento,

actitud).

6. Situación real, no artificial, la experiencia debe estar lo más cercana posible de

las prácticas usuales en cuanto a prerrequisitos, duración, profesor... Esto evita la

interferencia de variables no controladas.

7. Docentes comprometidos y preparados para a experiencia. Hay que preparar a los

profesores que van a participar en la experiencia.

8. Alumnos alfabetizados en informática

Page 27: SELECCION DE SOFTWARE GALLEGO