Seleccion y Islamiento de Bacterias

5
UNVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CENTRO DE BIOTECNOLOGÍA Selección, aislamiento y análisis de bacterias de la fermentación de yuca (mandioca), degradadoras de cianuro de ríos contaminados por minería Estudiante: Univ. Ayaviri Choque Jenny Rocio Cód. SIS: 200902970 Fecha: 26 de febrero 2014 Cochabamba – Bolivia

Transcript of Seleccion y Islamiento de Bacterias

UNVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

CENTRO DE BIOTECNOLOGÍA

Selección, aislamiento y análisis de bacterias de

la fermentación de yuca (mandioca),

degradadoras de cianuro de ríos contaminados

por minería

Estudiante: Univ. Ayaviri Choque Jenny Rocio

Cód. SIS: 200902970

Fecha: 26 de febrero 2014

Cochabamba – Bolivia

Selección, aislamiento y análisis de bacterias de la fermentación

de yuca (mandioca), degradadoras de cianuro de ríos

contaminados por minería

1. Antecedentes

Investigadores colombianos han identificado hasta seis grupos de bacterias

en las plantas de procesamiento de yuca, un tubérculo que crece en tierra

tropical, capaces de eliminar el cianuro de los ríos contaminados por la

minería aurífera.

Los microorganismos que degradan el cianuro aparecen durante la

fermentación del almidón de la yuca, también conocida como mandioca o

casava, que sirve de materia prima para la panadería.

El ion cianuro se coordina fuertemente con muchos metales, especialmente

con los de transición, y a menudo se utiliza para extraerlos de sus

mezclas. En consecuencia, el cianuro es muy utilizado en la minería y para

la obtención de recubrimientos metálicos, como oro, cadmio y níquel.

Desgraciadamente, este ion es muy venenoso para la vida animal ya que

se enlaza fuertemente al hierro de la hemoglobina impidiendo el transporte

de oxígeno.

Químicamente es bastante estable, por lo que no se descompone

rápidamente en la naturaleza. Esto supone un peligro muy importante para

los sistemas acuáticos y para la vida que depende de ellos de uno u otro

modo.

Los cianuros no se suelen encontrar en aguas naturales en

concentraciones superiores a 0.2 mg/L.

2. Justificación

El problema está en la minería que arroja grandes cantidades de desecho

con cianuro, ese tipo de desechos siempre son depositados en fuentes

hídricas, por tanto el daño que está ocasionando a la biodiversidad es

incalculable por eso se pensó la necesidad de encontrar algo para eliminar

de las aguas residuales de las minerías.

Investigando documentos, artículos, se llegó a encontrar que las bacterias

de la yuca eliminan los cianuros de los ríos contaminados de la minería.

Esta alternativa es eficaz y más accesible que otros procedimientos

químicos de limpieza de aguas residuales con cianuro, como la oxidación

de cianuro con peróxido de hidrógeno, o la eliminación de cianuros con

ácido de caro.

La idea de la aplicación biotecnológica es poder llevar este tipo de

bacterias a sitios donde se hace minería, educar al minero para que haya

un paso de descontaminación de sus aguas residuales" y evitar así que el

cianuro llegue a los ríos.

3. Objetivos

Obtener bacterias puras a partir de la fermentación de la yuca, para la

degradación del cianuro de los ríos contaminados de las minerías.

Realizar estudios en la degradación del cianuro, para conseguir métodos

cualitativos y cuantitativos en la disminución del concentrado de cianuros

dependiendo de la bacteria aislada.

Realizar un estudio específico en el análisis de las bacterias extraídas de

la fermentación de la yuca.

4. Marco teórico

Países de Suramérica, tienen importantes minas oro y esta actividad está

originando un gran impacto medioambiental por la contaminación de los

caudales.

La razón es que el cianuro se utiliza para separar el oro del resto de

elementos extraídos en los ríos, por ser de los pocos reactivos químicos

que disuelven el preciado metal en el agua, pero cuando esas aguas

residuales donde se ha hecho la mezcla llegan a los ríos dejan una estela

tóxica.

El desarrollo científico nació del proyecto "Biorremediación con bacterias

degradadoras de contaminantes".

"En la rallandería La Agustina”, ubicada en el departamento del Cauca

(suroeste), los investigadores tomaron muestras, las cultivaron y trabajaron

en el laboratorio hasta lograr identificar seis grupos de bacterias con

distintas capacidades para eliminar el cianuro.

Explico un químico: Tenemos un electrodo sensible al cianuro, el cual nos

permite medir la concentración. Nos dimos cuenta de que al cabo de diez

días el cianuro que había en ese medio líquido se reducía a cero y

definitivamente lo estaban incorporando en su metabolismo".

Y aunque estos investigadores admiten que hacen faltan unas fases trabajo

para la aplicación extensiva de este desarrollo, confían que, con el apoyo

del Gobierno y del mismo sector, contribuirán a promover una minería

limpia y por tanto a solucionar un grave problema medioambiental.

Es así que las actividades de los diferentes sectores industriales se ven en

la tarea de evitar o minimizar los impactos negativos al ambiente, ya sea

a través de la implementación de prácticas de prevención de la

contaminación o del tratamiento de los efluentes antes de ser vertidos al

medio ambiente.

Las aguas residuales galvánicas y metalúrgicas se constituyen en uno de

los desechos industriales inorgánicos de gran poder contaminante por sus

características tóxicas y corrosivas. Las impurezas que se pueden encontrar

son numerosas, de naturaleza diferente, de concentración diferente y de

tamaño diferente. Las características tóxicas, principalmente en las aguas

residuales galvánicas, se deben a las concentraciones normalmente

elevadas de cianuros y metales pesados. Además, la elevada acidez o

alcalinidad de dichas aguas confieren al desecho un fuerte poder

corrosivo.

5. Plan de trabajo

5.1. Muestreo de aguas residuales con cianuros de la minería.

5.2. Aislamiento y purificación de los microorganismos que sean capaces

de degradar los cianuros.

5.3. Determinar las condiciones óptimas donde se lleva a cabo la

fermentación, aislamiento y la degradación de cianuros de los

microorganismos que están activos.

6. Metas y resultados esperados

6.1. Obtener la bacteria pura que degrada el cianuro, junto con datos

experimentales que la comprueben que es realmente efectiva.

6.2. Realizar una publicación hacia los lugares mineros para que puedan

ejecutarlas y de este modo disminuirá la contaminación hacia el

medio ambiente.

7. Bibliografía

1. Colombia.Innova. “Bacterias de yuca ayudan a eliminar cianuro de

ríos contaminados por minería” Univesidad Icesi de Cali 24 de

Septiembre de 2013

2. Sun Kou,M.R.; Apolaya,M.; Balvin,E.; Neira,E. "Procesos para el

Tratamiento de las Aguas Residuales de una Planta Galvánica de

Cromo"