SELLO - anato.cl · y en los grandes desafíos que nos vienen por delante. Respecto de lo primero,...

38
UNA PUBLICACIÓN PARA LÍDERES DE OPINIÓN Octubre 2007 / Año 2 / N°4 Santo Tomás: capacitados para el mundo laboral S E LLO

Transcript of SELLO - anato.cl · y en los grandes desafíos que nos vienen por delante. Respecto de lo primero,...

UNA PUBL ICACIÓN PARA L ÍDERES DE OP IN IÓNOctubre 2007 / Año 2 / N°4

Santo Tomás: capacitados para el mundo laboral

SELLO

2 Revista SELLO / Octubre 2007

Priscila del Carmen Corsi CáceresEstudió Servicio Social en el Instituto Pro-fesional Santo Tomás. Directora Regional del Instituto Nacional de la Juventud.

Jorge Llewellyn ValdésDiseñador gráfico, Universidad Santo Tomás. Ganador del premio Chile Diseño 2005.

Adriana del Carmen Aguirre UgarteEs Técnico Pecuario del Centro de Formación Técnica Santo Tomás. Líder de los jefes de control de calidad de la Planta Faenadora de Sopraval.

Alta empleabilidad de sus egresados Antiguos alumnos destacan en diferentes áreas:

SEDES SANTO TOMÁS

QUIÉNES SOMOS

Revista SELLO / Octubre 2007 3

“Espero que las universidades sean cada vez más comunidades dedicadas a la búsqueda incansa-ble de la verdad, ‘laboratorios de cultura’ donde los profesores y estudiantes se unen para inves-tigar temas capitales para la sociedad, utilizan-do métodos interdisciplinarios y avalándose de la colaboración de los teólogos” S.S. BENEDICTO XVI. JUNIO 2007.

QUIÉNES SOMOS

REVISTA SELLO, SANTO TOMÁS. Director Responsable: Jaime Vatter Gutiérrez. Comité editorial: Ro-drigo Alarcón Jara, Fernando de la Jara Goyeneche, Belén Moncada Durruti, Daniel Canala-Echevarría Sagre, Mª de los Ángeles Santolaya Galarza. Coordinación: Lilian Espinoza Guerra. Dirección y pro-ducción periodística: Taller A2: M. Josefina Lecaros Sánchez, [email protected]; Isabel Larraín, [email protected]. Periodista: Alicia Cruzat Valdés. Diseño: Cabú Diseño, www.cabu.cl Fotografías: Patricia Stevenson, Sebastián Kaulen, www.istock.com Representante Legal: Jaime Vatter Gutiérrez.

4 Revista SELLO / Octubre 2007

OLIMPÍADAS SANTO TOMÁS 2007LA SERENA, NOVIEMBRE DE 2007 Alrededor de 700 alumnos de Arica a Punta Arenas reunirá la final de las Olimpíadas Santo Tomás 2007, a realizarse en no-viembre en La Serena. Luego de la etapa clasificatoria efectuada en septiembre a lo largo de todo Chile, y que contó con la participación de más de dos mil estudiantes, ya están definidos los finalistas que representarán a las 23 sedes Santo Tomás a nivel nacional en las diversas disciplinas deportivas (futbolito, básquetbol, te-nis, voleibol, tenis de mesa y ajedrez).Las Olimpíadas Santo Tomás, que este año celebran su tercera versión, son consideradas una actividad única en la Educación Superior, por su alcance nacional y número de participantes. Su objetivo principal es poder unir a los estudiantes de todo el país en torno al deporte, y contribuir al desarrollo de una vida y experiencia universitaria más valiosa.

TORNEO NACIONAL DE DEBATES SANTO TOMÁS 2007VIÑA DEL MAR, 22 A 26 DE OCTUBRE DE 2007Serán alrededor de 200 estudiantes de todas las sedes del país los que participarán en el Torneo Nacional de Debates Santo Tomás 2007, actividad que en su tercera versión espera repli-car el entusiasmo, calidad y gran éxito conseguido durante los años anteriores. Definida como una competencia académica que busca en-tregar a los alumnos más herramientas que fortalezcan sus competencias comunicacionales y argumentativas, este año el torneo posee una relevancia única: será la instancia clasifi-catoria para asistir al primer Torneo Internacional de Debates IC-USTA 2008, a realizarse en Chile.Es por ello que en esta versión 2007, tanto en su categoría grupal como individual, se aplicará un modelo de debate inter-nacionalmente aceptado con miras a que los alumnos repre-senten positivamente a nuestro país el próximo año.

I SEMINARIO DE ÉTICA, EDUCACIÓN Y PERSONA HUMANAPUERTO MONTT, 25 DE OCTUBRE DE 2007Organiza: Universidad Santo Tomás Puerto Montt con apoyo del Arzobispado de Puerto Montt.El evento está basado en tres ejes temáticos:• Ética y Derechos Humanos• Ética y Educación• Educación y Valores

Mayor información: Ramón Soto Marín, Director Escuela de Educación, UST Puerto Montt [email protected] 65-482017

Santo Tomás

LO QUE VIENE

PRESENTACIÓN

Recientemente he asumido como Rector Nacional de las Instituciones Santo Tomás. Este proyecto, que fuera liderado por Aníbal Vial duran-te los últimos seis años y en el cual he participado desde 2000 en la Vicerrectoría Académica, lo tomo con gran orgullo, entusiasmo, res-ponsabilidad y, especialmente, con mucha alegría al ver el respaldo que tanto el Rector saliente como el entrante sentimos de esta institución, una de las más grandes y de mayor prestigio del país. Por lo mismo, quiero centrar estas líneas en los logros que hemos tenido y en los grandes desafíos que nos vienen por delante. Respecto de lo primero, hay tres aspectos que están presentes en la historia de Santo Tomás que es pertinente resaltar:

Cobertura: Hemos colaborado de manera real al aumento en la cobertura de la Educación Superior en todo Chile, especialmente en el nivel técni-co. Hoy estudian con nosotros más de 47 mil alumnos, en 19 ciudades del país.Innovación: Nuestra preocupación por detectar las necesidades del mer-cado laboral, que son por definición cambiantes, es permanente. Es así como hemos sido capaces de formar los técnicos y profesionales que requiere el país, con una sólida formación en sus disciplinas. Internacionalización: Santo Tomás es la institución fundadora de IC-USTA, hoy con presencia en 18 países en los cinco continentes y con participación de 27 universidades con más de 500 mil alumnos.

Sobre los desafíos futuros, seguir contribuyendo al aumento en la cobertura de la Educación Superior y mejorar la calidad de la misma, son los más relevantes. Y es en el tema de la calidad donde es crucial la formación de nuestros alumnos, de manera de, como dijo Howard Gardner en su libro “Five Minds for the Future”, poder entregarles las habilidades necesarias para interactuar correctamente en la sociedad.

Es por ello que, para Santo Tomás, la formaciónde personas íntegras es parte de su misión desde sus orígenes. Nuestro proyecto educativo apunta, además de entregar a los alumnos los conocimientos propios de cada carrera y que posean un compromiso ético en su quehacer profesional, a que desarrollen capacidades genéricas como comprensión lectora, comunicación oral y escrita, manejo de matemáticas, ciencias e inglés, entre otras, que les permitan desenvolverse adecuadamente en un ambiente cada vez más competitivo y globalizado.

PRESENTACIÓN

Revista SELLO / Octubre 2007 5

Nuestros desafíos

Jaime Vatter GutiérrezRector Nacional Santo Tomás

6 Revista SELLO / Octubre 2007

REPORTAJE

Jaime Vatter

El nuevo hombre de

Santo TomásESTE HOMBRE DE ROSTRO AMABLE, MIRADA PROFUNDA Y DESPIERTA, VOZ CALMA Y SINCERA ES EL NUEVO RECTOR NACIONAL DE SANTO TOMÁS. ES-TUDIÓ ECONOMÍA EN LA UNIVERSIDAD DE CHILE Y, LUEGO, UN PH.D. EN LA UNIVERSIDAD DE CALIFORNIA (UCLA). SU NOMBRE ES JAIME VATTER.

Revista SELLO / Octubre 2007 7

REPORTAJEGerente de Clasificación de Riesgos de Duff & Phelps y Gerente de Proyectos de Econsult durante cinco años, Jaime Vatter formó también parte -entre 1994 y 1996- del Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Ad-ministrativas de la Univer-sidad de Chile. Por más de diez años se ha desempeña-do como profesor de pre y postgrado en las universi-dades de Chile, Católica del Norte y Adolfo Ibáñez. Antes de realizar sus estu-dios en Estados Unidos, par-ticipó con Rodrigo Alarcón y Aníbal Vial en variados proyectos de educación. En 1999, el primero lo llamó para incorporarse al equipo directivo de Santo Tomás; ocho años después, en agos-to recién pasado, sucedió al segundo en su cargo de Rector Nacional. Futbolero, fanático de la música, des-cendiente de inmigrante ale-mán y padre de cinco hijos, hoy dirige las banderas de Santo Tomás y nos habla de sus sueños.

Antes de hablar de planes, hay un motivo para trabajar por ellos. ¿Cuál es?El tremendo desafío de en-tregar a los jóvenes herra-mientas que les permitan ser mejores personas y pro-fesionales, con un impacto profundo para ellos y el país. El sueño de darles una educación de calidad y lo más homogénea posible en todo Chile.

¿Qué hizo como Vicerrector para alcanzar este sueño?La focalización en la meto-dología, la capacitación de los profesores, el apoyo a los alumnos y la supervisión fueron factores fundamenta-les. Traspasado a la Rectoría,

sigo haciendo hincapié en ellos, al igual que en el deber de transmitir la identidad de Santo Tomás.

¿Cuál es ésta? Que somos una institución con énfasis en la formación de personas, competentes en las materias propias de sus estudios y con una visión cristiana del mundo. Des-de este punto de vista, otro desafío es lograr que todos los que se han incorporado a la institución se unan a este ideal de identidad.

La Rectoría de Santo Tomás con-lleva objetivos a largo y corto plazo. ¿Cuáles son los más inme-diatos?La reacreditación de la Uni-versidad y del Instituto Pro-fesional, que nos toca este año, y del Centro de Forma-ción Técnica, para 2008. Este tema es de cortísimo plazo, pero es algo en lo que se ha trabajado con mucha con-ciencia en los últimos años.

¿Qué le tocaría, entonces, a us-ted como Rector? Como Rector, y junto a todo mi equipo -que es básica-mente el mismo que acom-pañó a Aníbal Vial-, estamos desarrollando estrategias para fortalecer nuestro modelo de gestión, enfati-zando el trabajo en equipo, buscando la participación de toda nuestra gente des-de sus distintas posiciones, para que cada día nos sinta-mos más orgullosos de ser parte de Santo Tomás.

¿Cuáles son sus planes a largo plazo?La calidad, la identidad, el trabajo en equipo y el per-feccionamiento en la forma-ción de los estudiantes son ideales permanentes.

8 Revista SELLO / Octubre 2007

REPORTAJE

Pero hablando en términos más concretos… Por una parte están los pla-nes académicos: perfeccionar la aplicación de la metodolo-gía Syllabus, profundizar la capacitación del cuerpo de profesores, continuar con la actualización de las mallas, mejorar las herramientas de apoyo a nuestros alumnos -como el Centro de Aprendi-zaje- y aplicar en forma más completa el nuevo Plan de Formación General.

¿En qué consiste éste?Busca que los alumnos desa-rrollen ciertas competencias básicas para su vida personal -todo lo relacionado a lo való-rico- y profesional, en cuanto al perfeccionamiento de sus habilidades de lectura, escri-tura y oratoria, así como tam-bién de matemáticas, compu-tación e inglés.

Y en términos de gestión institu-cional, ¿hay algo que perfeccio-nar al modelo actual?Una tarea que debemos se-guir perfeccionado es la comunicación con las se-des distribuidas por Chile, la coordinación del trabajo de todo el equipo a lo largo del país y la participación efectiva para aprovechar el tremendo capital humano del que disponemos en toda nuestra organización.

¿Cómo?Como Vicerrector, una de las tareas que me impuse fue tener una permanente pre-sencia en las sedes. Recorría Chile una o dos veces al año, y eso es algo que pretendo continuar. Además, debe-mos promover el encuentro y la comunicación entre las carreras y las sedes para tra-bajar en conjunto.

ACREDITACIÓNGracias a la Acreditación Insti-tucional, un 30% de los alumnos de Santo Tomás tiene derecho al crédito de la Ley 20.027. Éste no sólo amplía el espectro de estu-diantes que pueden ingresar a la Universidad, sino que, a los que ya están, les permite estudiar sin preocupaciones de dinero. Esta acreditación es, también, un sello de calidad que indica que las co-sas se están haciendo bien.

¿Por qué Santo Tomás amerita ser nuevamente acreditada?“Actualmente estamos en mejor condición de lo que estábamos hace dos años. Hemos supera-do problemas, en especial los que tenían que ver con el creci-miento. Hoy día, en las distintas sedes del país, los laboratorios y las bibliotecas son muy simila-res y los alumnos están apren-diendo relativamente lo mismo. Creemos que hemos hecho bien el trabajo, con seriedad; hemos invertido muchos recursos y, por lo tanto, están dadas las condi-ciones para una reacreditación”.

El nuevo Rector Nacional junto a Rodrigo Alarcón, Vicepresidente Ejecutivo de la Corporación Santo Tomás, y Gerardo Rocha, Presidente Fundador, durante la ceremonia de investidura.

Revista SELLO / Octubre 2007 9

REPORTAJE

“Me alegra sinceramente la elección del nuevo Rector. Jai-me fue Vicerrector Académi-co desde que llegué a Santo Tomás, hace algo más de seis años, y desde ahí me acom-pañó en todo momento. Es un profesional muy com-petente y en lo humano es un hombre ejemplar, tanto por su calidad como por su rigor, capacidad de trabajo y excelente relación con la gente. Estoy más que segu-ro de que hará un trabajo de gran categoría como Rector y que, en la práctica, conti-nuará y fortalecerá lo que ha venido haciendo durante es-tos años”.

Lo que entrega a Jaime Vatter “Santo Tomás es actualmen-te una institución autónoma y acreditada, desplegada en todo el país, que brinda edu-

cación de calidad en todos los niveles del Chile emer-gente. Enfatiza la formación humana y cristiana junto a una educación propiamente profesional, y está conectada a todo el mundo con posibi-lidades ciertas de favorecer la movilidad académica, estudiantil y del personal de administración. Hay un serio empeño por favorecer el aprendizaje autónomo de los alumnos y, más que edifi-cios, equipos, programas de estudio o contactos -en los que se ha avanzado mucho-, crece en lo esencial: fortale-cer la confianza y trabajar con un equipo humano de alto nivel profesional y con un fuerte compromiso éti-co. Santo Tomás es hoy un proyecto educacional po-tente, posicionado en los más altos niveles”.

Aníbal Vial es un humanista de cuerpo entero que, antes de adentrarse en la filosofía, estudió Ingeniería Forestal. Su exitosa gestión, que entregó a Jaime Vatter, se vio impregnada por su particular visión del hombre. Por eso, mirando hacia atrás, se puede ver cómo Santo Tomás, bajo su Rectoría, tuvo un desarrollo espectacular, pero sin olvidar nunca que la persona, cada uno de los alumnos, es siempre el epicentro de cualquier proyecto académico. Un sello que definitivamente será su mayor herencia.

Una despedida

10 Revista SELLO / Octubre 2007

OPINIÓN

“Sabes que todo traidor me pertenece; que, por ley, es mi presa, y que por cada trai-ción tengo derecho a matar”, dijo la Bruja Blanca al león Aslan en el segundo libro de Las Crónicas de Narnia, del escritor norirlandés C.S. Lewis. Edmundo Pevency había traicionado a sus tres hermanos, ante la promesa de la Bruja de ser poderoso y de comer unos dulces especiales. Y es ante este acto de traición o deslealtad, que el autor nos muestra en su libro la actitud de Pedro, el mayor de los Pevency, y la del león Aslan, quien era el único que podía salvar a Edmundo de los designios de la Bruja Blanca.Cuando se dan cuenta de lo que ha hecho Edmundo, Pedro dice a los de-más: “Igual tenemos que buscarlo. Es nuestro hermano, a pesar de todo, aunque esté actuando como una pequeña bestia. Es sólo un niño”.Una vez que Aslan estuvo con Edmundo, y luego de una conversación que el niño jamás olvidó, el sabio león se dirigió a los otros tres menores y les dijo: “-Aquí está su hermano…, y..., no es necesario hablarle sobre lo que ha pa-sado. Edmundo estrechó las manos de cada uno y les dijo: -Lo siento mu-cho... -Todo está bien -respondieron sus hermanos”.Lewis presenta de forma magistral la vivencia de la lealtad como un desafío para nuestro diario vivir. Al igual que a Edmundo, a cada uno de nosotros se nos presenta a menudo la disyuntiva entre un aparente bien perso-nal y la lealtad y fidelidad a personas con quienes tenemos confianza o con las que nos unen vínculos de cierta profundidad. ¿Cómo vivirla?La fidelidad a la palabra dada, el respeto a la confianza depo-sitada en alguien, la congruencia entre el discurso y la vida, o el saber guardar las espaldas (el perdón de Aslan es un magní-fico ejemplo), son algunas manifestaciones de la virtud de la lealtad; mientras que el no cumplimiento de la palabra o de una promesa y el abuso de la confianza depositada lo son de lo contrario. De los compromisos aludidos, unos pueden ser explícitos, como un contrato o una promesa formalmente emitida, mientras que otros, los más, son implícitos, y ahí es donde se pone en juego la confianza que nace de la amistad y del respeto a la dignidad de las personas. Vivir el desafío de ser leales exige un compromiso de confianza y la forta-leza interior (que nos permita perseverar) para ser fieles a las personas. En el fondo, Lewis nos lanza, y nosotros lo asumimos como Tema Cultural, el tremendo reto de ser personas, de ser verdadera-mente personas. Merece la pena, ¿verdad?

Tema Cultural Santo Tomás 2007

Las crónicas de C.S. Lewis. El desafío de ser leales

María Esther Gómez de PedroDirectora Nacional de Formación GeneralSanto Tomás

”“

Revista SELLO / Octubre 2007 11

UNA EMPLEABILIDAD GRUESA CERCANA AL 85% NOS REVELA QUE LA MAYORÍA DE LOS ALUMNOS DE SANTO TOMÁS TIENE LA HABILIDAD PARA OBTENER UN PRIMER TRABAJO, MANTENERLO Y DESARROLLARSE EN ÉL. JAIME VATTER, RECTOR NACIONAL SANTO TOMÁS.

En Santo Tomás / Chile> Los tres cimientos de nuestra calidad Pg. 12 y 13

> Tú puedes: la historia de Ismael Concha Pg. 14 y 15

> Diseño: taller en línea Pg. 16

> Enfermería: aprendizaje y servicio Pg. 17 > Empleabilidad en Santo Tomás Pg. 18

> Noticias con Sello Pg. 19

> Entrevista: Eduardo Morales Miranda Pg. 20 y 21

> Perfil: Jorge Crossley, Decano Facultad de Medicina Veterinaria Pg. 22

SANTO TOMÁS / CHILE

12 Revista SELLO / Octubre 2007

Centro de Aprendizaje“Exigir al máxi-mo, pero al mis-mo tiempo dar

el apoyo necesario”. Así justifica Jaime Vatter, Rec-tor Nacional Santo Tomás, la existencia del Centro de Aprendizaje de esta institu-ción educacional. Las más de 17.500 visitas anuales a este centro en todas las se-des del país validan esta iniciativa, en la que tutores a cargo, además de ayudar a los alumnos a reforzar ma-terias de lenguaje, matemá-ticas, ciencias y técnicas de

estudio, generan con ellos un vínculo de amistad y confianza.El Centro de Aprendizaje nació en 2001 en Santiago y, recientemente, se replicó en todas las sedes Santo Tomás de Chile. Para apoyar en forma personalizada y ami-gable -especialmente a los alumnos de primer año-, el centro cuenta con tutores jó-venes que tienen cercanía de edad con los alumnos. Nada es obligatorio; todo parte de la voluntad del es-tudiante para mejorar en las áreas en las que existan

Educación de

CALIDADSe abre el telón y aparece una escena completamente distinta a la de 30 años

atrás. El tema no ha cambiado -la Educación Superior-, pero sí los actores, que

han crecido en número y variedad. En la década de los ’70, sólo el 8,2% de los

jóvenes entre 20 y 24 años accedía a ésta. Hoy en día, lo hace una proporción

cercana al 40%, es decir, aproximadamente 700.000 estudiantes. ¿Cómo dar

una educación de calidad y, a la vez, homogénea a esta infinidad de protago-

nistas, cada vez más heterogéneos en términos de su preparación previa y de

sus características sociales, económicas y culturales? Santo Tomás lo hace apoyándose en tres fuertes pilares.

1.

SANTO TOMÁS / CHILE

Revista SELLO / Octubre 2007 13

SANTO TOMÁS / CHILE

falencias y trabajar con el tu-tor en módulos de una hora. Hasta ahora, los resultados han sido positivos y los alumnos se muestran muy satisfechos ante la iniciativa.

Sistema de evalua-ción que asegura estándares en todo Chile

“La examinación nacional es un tema clave para lograr la homogeneidad en el servicio educacional -comenta Jaime Vatter-, y para llevarla a cabo hemos desarrollado un sistema de auditoría. Todos los semestres, de un grupo de carreras que van varian-do en el tiempo, selecciona-mos algunas asignaturas en las que hacemos que un 30% de sus exámenes sea igual en todo Chile. Una vez que tenemos los resultados, este porcentaje nos permite com-parar y nos da señales de cuándo las cosas están mar-chando bien o mal. Y más importante aun: las razones por las que estamos mejo-

rando o fallando”. Ésta ha sido una de las he-rramientas más eficaces en la búsqueda de calidad y homogeneidad en la educa-ción de los alumnos, porque ha dado luces claras sobre las fortalezas y debilidades de cada sede, señalando con claridad qué deben mejorar y dónde.

Metodología Syllabus“Mañana vamos a estudiar la in-flación. Léanse

estas tres páginas para que sepan de qué se trata”, dice el profesor de Economía a sus alumnos de primer año. “Mañana vamos a analizar la inflación. Busquen infor-mación. Lleguen prepara-dos y listos para manifestar sus dudas y discutir sobre el tema”, comenta a los de tercero. Detrás de estas ins-trucciones, hay una metodo-logía que pretende que los alumnos vayan superando etapas hasta que aprendan en forma autónoma.

Ésta es la Metodología Sy-llabus, que se basa en es-trategias propias de una enseñanza activa y autóno-ma, centrada en el alumno y con una participación del profesor como facilitador del proceso de aprendi-zaje. Su finalidad es que el estudiante desarrolle la capacidad de aprender por su cuenta; que sea capaz, por sí solo, de determinar qué información necesita, cómo encontrarla y cómo utilizarla para su vida. Para llevar a cabo esta metodología, los profeso-res realizan una planifica-ción muy detallada de sus clases, estableciendo con claridad qué van a ver en cada una de ellas. Suben su material a Internet, en-tregan a los alumnos un esquema con los temas, lecturas y actividades pre-vias y posteriores a cada sesión y, luego, los aplican, exigiendo cada año mayor autonomía y calidad en el aprendizaje.

2.3.

14 Revista SELLO / Octubre 2007

SANTO TOMÁS / CHILE

1. Nombre completoIsmael Concha Albornoz2. Fecha de nacimiento20 de marzo de 19713. Estado civilCasado4. FamiliaPadre: Ernesto Concha, con-tador auditor de profesión. En su juventud fue basquet-bolista de la selección de Santiago y bailarín y coreó-grafo de folclor, llegando a ser director del Ballet Folcló-rico Nacional. Es muy bueno

para el dibujo y actualmente escribe. Él me enseñó a di-bujar, a ser creativo y a ver las cosas de la vida con pro-yección, desde las alturas, desde el punto de vista del águila. Madre: Olga Albornoz. Fa-lleció en 2005. Era el núcleo del clan. Fue profesora de Educación Física y primera bailarina del BAFONA. Me incentivó el amor por los de-portes, el baile y el arte; me hablaba y enseñaba temas de anatomía. Era una mu-

jer fuerte que nos heredó el valor de la disciplina, la her-mandad y la superación de nuestras acciones. Esposa: Paola Martínez, pro-fesora de Educación Física y magíster en Salud y Bien-estar Humano. Mujer muy inteligente que no se cansa de buscar nuevas posibilida-des, de luchar por sus creen-cias y de generar nuevos proyectos. Hijo: Benjamín Ismael. Tiene un año y medio, y es la ra-zón de mi vida.

El lema de Santo Tomás -“Tú puedes”- se encarnó para siempre en un gran

hombre, hijo del arte y del ingenio, amante del cuerpo humano y de los ani-

males, experto en anatomía veterinaria, fiel admirador de Leonardo Da Vinci y

Miguel Ángel y miembro de la primera generación de veterinarios de la Univer-

sidad Santo Tomás. Ismael Concha es hoy buscado por grandes universidades

nacionales, pero estará, por dos años, estudiando en Estados Unidos un Master

en Ciencias Médico Veterinarias.

Ismael Concha

Un alumno entre muchos

Ficha personal

Revista SELLO / Octubre 2007 15

SANTO TOMÁS / CHILE

5. NacionalidadChileno. 6. Estudios Colegio Santa María de la Florida, Santiago. Estudié un semestre Licenciatura en Artes Plásticas en la Uni-versidad Católica. Cuando supe que eso no me permi-tiría ganarme la vida, decidí estudiar mi otra pasión: Me-dicina Veterinaria, en la Uni-versidad Santo Tomás.7. Trayectoria laboralNunca he estado sin traba-jar. Durante el segundo año en la UST, inicié mi trabajo como ayudante de Anato-mía Veterinaria, asignatura que me encantó desde un principio, creo que por mi lado artístico. De a poco fui adquiriendo más responsa-bilidades y, cuando me titu-lé, hice clases en Medicina Veterinaria, en Ingeniería en Ejecución Agropecuaria y en Agronomía. Ese mismo año, 1997, el profesor guía de mi tesis de grado -un reconocido anato-mista humano- me invitó a trabajar con él en la Univer-sidad de los Andes. En para-lelo, me puse a estudiar Ana-tomía Humana y, un tiempo más tarde, me propusieron un trabajo en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Con estos tres tra-bajos estuve hasta marzo de 2007, fecha en la que viajé a Estados Unidos.8. Vida actualLuego de tres meses estu-diando inglés en la Ore-gon State University, me encuentro preparando mi regreso a la ciudad de Cor-vallis, en Oregon, Estados Unidos, donde estudiaré un Master en Ciencias Mé-dico Veterinarias, además de realizar un programa de investigación.

9. VocaciónLa anatomía y la pedago-gía fueron inducidas por mi madre, quien siempre nos hablaba y explicaba sobre nuestro cuerpo. Mi gusto por el dibujo y la pintura, y mi inquietud por saber cómo están formadas las co-sas, me hicieron seguir esta disciplina que me apasiona. Algunos de mis personajes históricos favoritos son Leo-nardo y Miguel Ángel.10.Cómo influyó la UST en lo que es hoy en díaLa UST influyó drásticamen-te. Los profesores, el Direc-tor de Escuela y el Decano siempre me entregaron sus conocimientos, creyeron en mí y me apoyaron en todo. 11. ¿Un alumno entre muchos o un alumno único?Fuimos una generación es-pecial de alumnos por el simple hecho de que éramos los primeros, la punta de lanza, la primera generación en Chile de veterinarios de una universidad privada. Esto hizo que nos creyé-ramos el cuento y que lu-cháramos con fuerza para demostrar que sí podía-mos. Hoy sé de varios com-pañeros que son docentes, otros trabajan en clínicas o laboratorios, y sé de por lo menos cuatro que trabajan con éxito como clínicos en Estados Unidos y Europa.12. Metas Mis metas son formar una sólida familia con, a lo me-nos, tres hijos. También sacar el postgrado en Estados Uni-dos y seguir con mi labor de docente y de investigación. Además, me gustaría au-mentar el trabajo en nuestro Laboratorio de Plastinación, que es el primero en Chile en una Escuela de Medicina Veterinaria.

SANTO TOMÁS / CHILE

16 Revista SELLO / Octubre 2007

¿Ha pensado usted lo estimulante que puede ser intercambiar expe-

riencias con profesionales creativos de distintos países? Pues eso

hizo la Escuela de Diseño Gráfico de la Universidad Santo Tomás, a

través del primer Taller en Línea Internacional, en el que estudiantes

y profesores de cinco países de Latinoamérica pusieron su fuerza e

imaginación para crear juntos.

“El Taller Latinoamerica-no de Diseño ha resultado una verdadera experien-cia de aprendizaje. Como docente con casi veinte años de trabajo académico, agradezco la oportunidad de haber participado en él. Esto, porque el aprendizaje fue amplio. Vertical y hori-zontal. Alumnos y docentes aprendiendo a la vez. El diseño hizo posible que las fronteras se achicaran y que las imágenes nos introduje-ran en distintas realidades”. Así describe Ricardo Pérez Rivera, Jefe de Carrera de Diseño Gráfico de la UST Santiago, esta nueva ex-

periencia cibernética que convocó a profesionales de Colombia, Paraguay, Ar-gentina, México y Chile.

Un entusiasmo compartido por Gonzalo Aranda, Di-rector de la Escuela de Di-seño Gráfico, quien explica que a los alumnos y profe-sores que participaron se les pidió “construir cuatro imágenes con las cuales ex-poner la esencia emocional, según su propio estudio y observación, del cotidiano de su ciudad, permitiendo crear el primer modelo de un emocionario latinoame-ricano”.

Diseño Primer Taller en Línea

Más información en:www.tallerenlinea.blogspot.com

HAGA CLICK

Revista SELLO / Octubre 2007 17

Bajo este lema, los alumnos de la Escuela de Enfermería de la Universidad Santo Tomás realizan su práctica laboral en la Comunidad La Farfana, implementando todo lo que han aprendido a lo largo de su carrera y dando a generaciones de niños, papás y abuelos servicios de salud que sólo conocían en sueños. La finalidad de esta práctica, que se guía por la Metodología Aprendizaje–Servicio, es ser una herramienta eficaz para el desarrollo de la responsabilidad social en los alumnos y, a la vez, promover en ellos un aprendizaje significativo.

La Comunidad Santa Ana de Maipú se encuentra al final de la calle

La Farfana. Es una comunidad socialmente excluida y cuya principal

actividad es la agricultura. Sin luz ni agua potable, con difíciles ac-

cesos, caminos llenos de barro y sólo un colectivo para transportar-

se. Una comunidad donde los niños deben caminar más de cuarenta

minutos para llegar a sus colegios, y donde las 200 familias que la

habitan necesitan mucha ayuda.

A partir de abril de 2007, la Escuela de Enfermería comenzó a trabajar

con ellos. 70 alumnos de tercer año y 50 de cuarto, liderados por la

profesora Maritza Soto Cruz, elaboraron un mapa epidemiológico de

la comunidad, identificaron sus principales problemas y solucionaron

las dificultades más urgentes de salud, comida y abrigo. La idea es

que durante el segundo semestre se realicen talleres de autocuidado,

se formen monitores de primeros auxilios, se realicen exámenes de

salud preventivo del adulto y adulto mayor y se enseñe a llevar un

estilo de vida saludable, entre otras iniciativas.

Aprender haciendo

SANTO TOMÁS / CHILE

Algunos comentarios que

escriben los alumnos en

su diario:

“Son oportunidades como éstas

las que nos remecen, nos reafir-

man el porqué elegimos esta lin-

da carrera”.

Rodrigo Severino

“Hace frío y el lugar no es lindo,

las casas son muy pobres. ¿Dón-

de estoy metida? La respuesta es

fácil: estoy en mi país”.

Paula Queglas

18 Revista SELLO / Octubre 2007

SANTO TOMÁS / CHILE

EGRESADOS UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS SANTIAGO¿Obtienen trabajo?Del total de egresados de UST, un 84% ha buscado trabajo. De éstos, casi un 85% está actualmente trabajando. ¿Cuánto se demoran en obtenerlo?Un 48% de los egresados que actualmente trabaja encuentra su primer em-pleo durante los dos primeros meses. Esto habla de una buena inserción laboral respecto del tiempo de egreso. Más de un 75% de los egresados encuentra su primer trabajo durante los seis primeros meses.¿Cuáles son las condiciones de éste?En más de la mitad de los casos (52,8%), los egresados que actualmente traba-jan o que han trabajado en alguna oportunidad, se emplearon por primera vez en trabajos que cumplían sus expectativas profesionales y de renta.

Querer realmente trabajarEn el mundo de hoy es vital disponer de empleabilidad, un cóctel de aptitudes y actitudes que hacen que la persona pueda tener acceso a un puesto de trabajo y amoldarse a un mercado en continuo cambio. En palabras simples -y como dicen los expertos en Recursos Humanos-, “querer realmente trabajar”. El desafío de las instituciones de Educación Superior está en alcanzar altos índices de empleabilidad; el éxito, en responder favorablemente a tres interrogantes sobre sus egresados: ¿obtienen trabajo?, ¿cuánto se demoran? y ¿cuáles son las condiciones de éste?

“Nuestras cifras nos dejan tranquilos -comenta Jaime Vatter, Rector Nacional Santo Tomás- porque estamos hablando de una em-pleabilidad gruesa cercana al 85%”. Este dato nos revela que la mayoría de los alumnos de Santo Tomás tiene la habilidad para ob-tener un primer trabajo, mante-nerlo y desarrollarse en él, y que casi la totalidad de sus estudiantes puede enfrentar eficazmente cam-bios en su condición laboral, redu-ciendo sus períodos de búsqueda y logrando inserciones laborales satisfactorias. Jaime Vatter resume en tres las razones por las que Santo Tomás cuenta con tan altos índices de em-pleabilidad:1.“Porque, en lo que hayan estu-diado, tenemos absoluta certeza de que nuestros ex alumnos tienen los conocimientos necesarios para

desempeñarse en esa profesión o carrera técnica”. 2. “Porque es gente que está dis-puesta a ‘arremangarse las man-gas’, a sacrificarse. Son alumnos que, pese a sus dificultades econó-micas y a las exigencias académi-cas, han pasado años consagrados a sacar adelante sus estudios para obtener un título. Es gente de sacri-ficio, y eso es algo que se valora”. 3. “Por último, porque son perso-nas que han desarrollado ciertas virtudes fundamentales; personas que dan una mirada ética a su pro-fesión, que los diferencia de los de-más. Este tema lo hemos corrobo-rado en la encuesta que hacemos a los ex alumnos, cuando se les pre-gunta qué es lo que más valoran o aquello que los hace diferentes de la persona que está a su lado, y la mayoría responde que es la mira-da ética que dan a su trabajo”.

El Presidente de la Universidad de Pekín, de la República Popular Chi-na, Xu Zhihong, y el ex Presidente de la República de Ecuador y ex Rector de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Gustavo Noboa, fueron distinguidos con el grado de “Doctor Honoris Causa en Educación” por la Universidad Santo Tomás, destacando así sus respecti-

vas trayectorias académicas y pro-fesionales. Ambos compartieron sus experiencias a través de una confe-rencia en el Aula Magna de nuestra institución, abriendo nuevas pers-pectivas al proceso de internaciona-lización y ampliando así los nuevos horizontes académicos de la educa-ción y la cultura, en el marco de la cooperación y el intercambio.

Revista SELLO / Octubre 2007 19

SANTO TOMÁS / CHILE

FORO SOBRE DESARROLLO Y COLABORACIÓN INTERNA-CIONAL EN LA UNIVERSIDAD SANTO TOMÁSUn interesante encuentro entre académicos de la República Po-pular China y Taiwán se realizó en el foro económico organizado por la Universidad Santo Tomás, los días 1 y 2 de agosto. El gestor de este evento fue el Presidente Fun-dador de la UST, Gerardo Rocha, y se constituyó en una rica muestra de la convivencia de dos pueblos hermanos. En el evento participaron aca-démicos de la Universidad de Guangdong, una de las regiones más prósperas de la República Popular China, y de la Universi-dad de Ling Tung, de Taichung, un plantel de prestigio en las áreas de la economía y los negocios con el que la Universidad Santo Tomás mantiene intercambio estudian-til. También estuvieron presentes el embajador Fernando Schmidt, Director de Asia-Pacífico de la Cancillería; Pedro Reus, Subge-rente Corporativo de la SOFOFA; y Manfred Wilhelmy, Director de la Fundación Chilena del Pacífico. Los expositores nacionales abor-daron las amplias posibilidades que tiene nuestro país de profun-dizar el intercambio comercial con China, nación que durante el últi-mo año desplazó a Estados Unidos como el principal destino de las exportaciones chilenas.

Distinción Santo Tomás

Noticias con Sello

En el Aula Magna de la Universidad Santo Tomás, el ex Rector Nacional Aníbal Vial presidió la solemne ceremonia, durante la cual se inauguró oficialmente el año académico 2007. A su vez, el Secretario General de la institución, Fernando de la Jara, dio cuenta del creciente desarrollo experimentado por la UST a lo largo de todo el país.

En la ocasión, el destacado académico Bernardo Ville-gas, doctor en Economía de la Universidad de Har-vard y actual Vice-Presidente de la Universidad de Asia y del Pacífico en Filipinas, ofreció una clase ma-gistral denominada “No hay milagro económico: la necesidad de construir puentes culturales”.

INAUGURACIÓN DEL AÑO ACADÉMICO 2007PUENTES CULTURALES

20 Revista SELLO / Octubre 2007

SANTO TOMÁS / CHILE

con un pionero

DOCTOR EDUARDO MORALES MIRANDA FUNDADOR DE LA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE VALDIVIA

ConversacionesPoder conversar con uno de los pioneros de las universidades chile-nas es un privilegio. Patricio Cepeda Silva, Secretario General IP y CFT Santo Tomás, y Vicente Pérez Zurita, Director de la Escuela de Periodismo UST Santiago, pudieron sostener un profundo y rico diá-logo con el Dr. Eduardo Morales Miranda, fundador de la Universidad Austral de Valdivia, cuando éste visitó la casa central de nuestra institución.

Con su mirada aguda, en forma inquisitiva, fue don Eduardo quien inició la conversación: ¿qué es para Uds. la Universidad?

Él, a sus 97 años, de mente ágil, de profundas percep-ciones, buscaba conceptos profundos y específicos, más acordes con definiciones eu-ropeas. La respuesta que él deseaba escuchar -según nos expresó a continuación- era

que en una universidad chi-lena, al igual que las viejas universidades europeas, de-bía darse gran importancia a las bellas artes, tener una sensibilidad especial por la búsqueda de la sabiduría, se debían cultivar los valores morales en un entorno na-tural y ecológico, y se tenían que mejorar los contenidos culturales, asegurando a cada uno de sus miembros univer-

Eduardo Morales MirandaFundador de la Universidad Austral de Valdivia

La búsqueda de la sabiduría debiera ser uno de los fines de toda Universidad

Revista SELLO / Octubre 2007 21

SANTO TOMÁS / CHILE

sitarios el derecho al desarro-llo personal, a la libre expre-sión de sus ideas dentro de las normas de mutuo respeto, a la búsqueda de la excelencia y el apego a la verdad.

Clarísimo mensaje que nos hizo recordar nuestros oríge-nes, cuando un grupo selec-to de intelectuales de la talla de don Juan Gómez Millas, Jorge Millas, Grete Motsny, Desiderio Papp, Luis Ca-purro, Héctor Croxatto, R.P. Osvaldo Lira, Carlos Mer-cado, Isidro Suárez y otros nombres insignes, convoca-dos por Gerardo Rocha, so-ñaban con la concreción del proyecto de la Universidad Santo Tomás, cuyos princi-pios subyacen en la esencia de nuestra acta de funda-ción. Ideas matrices que ja-más se han transado, pero sí se han adecuado a las exi-gencias de los organismos reguladores del Estado.

Su visita fue una verdadera lección de humanismo, ma-tizada con sus experiencias personales y recuerdos de su querida Universidad Aus-tral. Haciendo un parangón con el deber ser de una uni-versidad, el doctor Morales nos relató la historia de Em-manuel Kant, el filósofo que dio renombre e hizo grande a la pequeña Universidad de Königsberg, quien empeza-ba sus clases a las siete de la mañana y las terminaba tan puntualmente, que vecinas de cierta edad que vivían en casas cercanas a la de él decían: “son las nueve de la mañana, pues el señor Kant

ya viene de vuelta de la uni-versidad”.

“La tradición kantiana —nos explicó— debiera mantener-se y las universidades debie-ran ser pequeñas, modestas, sin afanes de lucro ni fan-farria, fieles a su tradición. Esto es lo que las hace gran-des y admirables, tal como las soñamos en su tiempo”.

Le preguntamos cuál era hoy su opinión respecto de su pensamiento, sus escritos y su inmenso legado. “’Los hombres se conocen por sus hechos’. Jesús no escribió, como tampoco Sócrates. Yo sólo me considero un instru-mento de Dios”, explicó.

Finalizó su visita citando a Santo Tomás de Aquino, a quien admira y lee, y decla-rándose ferviente católico y un agradecido de Dios por todo lo que le ha dado en su vida: haber formado junto a su esposa, Carmen, una fa-milia llena de amor y la po-sibilidad de haber educado hombres de espíritu abierto, que admiran y gozan el arte -sobre todo la música-, que cultivan valores morales y que son sensibles a la sabiduría.

Al despedirse, agregó: “La Universidad Santo Tomás es una universidad nueva, que se inició en condiciones simi-lares a la Universidad Austral, por lo que no me cabe la me-nor duda de que sus autori-dades la llevarán a ser grande en calidad, cumpliendo con los ideales expresados en sus estatutos fundacionales”.

Una universidad, expli-

ca el Dr. Eduardo Morales

Miranda, debe asegurar a

cada uno de sus miembros

el derecho al desarrollo

personal, a la libre expre-

sión de sus ideas dentro

de las normas de mutuo

respeto y la búsqueda de

la excelencia y el apego a

la verdad.

22 Revista SELLO / Octubre 2007

SANTO TOMÁS / CHILE

Al doctor Jorge Crossley, médico veterinario de la Universidad de Chile, se

le nota la sangre británica. Sus ojos claros, pelo cano y su forma de hablar y

moverse hablan de su abuelo inglés, también médico veterinario, quien llegó

a Chile a comienzos del siglo pasado a asesorar una lechería. Fue él quien

introdujo en la familia el amor por los animales, que hoy su descendiente con-

creta al dirigir con impulso innovador la Facultad de Medicina Veterinaria de la

Universidad Santo Tomás.

Fue un acto de audacia lo que lo llevó, en 1989, a dejar su carrera como académico en la Universidad de Chile -donde llegó a ser director de departamento y director de la Escuela de Veterinaria, además de profe-sor titular de fisiología- y subirse al barco de una naciente Universidad Santo Tomás. “Fue una decisión muy importante en mi vida profesional, que asumí poniéndome a trabajar con la mayor energía posible en sa-car adelante algo que no existía”.

Hoy, 17 años después, el doctor Crossley ha hecho crecer esta Facultad, la que hoy cuen-

ta con cinco sedes, y orientar la carrera hacia nuevos desafíos, como formar especialistas en la atención de mascotas, desarrollar di-versas áreas en la medicina de animales de producción y establecer convenios y con-tactos con prestigiosas universidades en el extranjero. Además, el año 2006 puso en marcha un magíster de especialización pro-fesional que ha resultado muy exitoso. “Hoy somos una Facultad con prestigio, forma-mos profesionales altamente calificados y competitivos y nuestros alumnos son bien evaluados”, declara Jorge Crossley. No cabe duda: su abuelo estaría muy orgulloso.

Un académico innovador

Decano Facultad de Medicina Veterinaria, UST

Jorge Crossley

”“

Revista SELLO / Octubre 2007 23

UNA INSERCIÓN LABORAL DEFECTUOSA O DÉBIL SIGNIFICA UN MAL USO DEL CAPI-TAL HUMANO, UNA INEFICIENCIA EN LAS INVERSIONES EN EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN.MARICELA GONZÁLEZ, DIRECTORA ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL, UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS, SEDE SANTIAGO.

En Documentos Claves> Normas Internacionales de Información

Financiera (NIIF) Pg. 24

> Reflexiones en torno al desempleo juvenil Pg. 25

> La salud y el principio de justicia Pg. 26

DOCUMENTOS / CLAVES

24 Revista SELLO / Octubre 2007

DOCUMENTOS / CLAVES

Un estudio realizado por Carmen Bastidas, Ingeniero Comercial de la U. de Chile y Directora de la Escuela de Contador Auditor de la Universidad Santo Tomás, sede Santiago, analiza los efectos de la aplicación de las NIIF, así como las tareas y desafíos que las grandes empresas y sus filiales en-frentan hoy día para poder cumplir, en su oportunidad, con las nuevas normas de información financiera.

El documento, que se puede consultar en la web (www.santotomas.cl), advierte que las NIIF, “cuya aplicación en Chile está muy cercana, incluyen numerosas modi-ficaciones tanto a la forma en que hoy día se contabili-zan las operaciones en Chi-le, como al tipo y amplitud de la información que debe revelarse. Así, por ejemplo, se hará obligatorio que las

empresas entreguen in-formación adicional a la que actualmente ponen a disposición del público, al requerirla por segmentos operacionales, lo cual afec-tará en forma relevante, entre otros sectores, a las empresas del retail”.

Entre las conclusiones, Car-men Bastidas señala que “esta norma se ha emitido con el propósito de que los usuarios de los estados fi-nancieros puedan evaluar la naturaleza de los negocios que lleva a cabo la empre-sa, los efectos financieros de ellos y del entorno económi-co en el que opera. Esta nor-ma alinea los informes de gestión con la información financiera, otorgando mayor importancia a la información que recoge y procesa la con-tabilidad. Los inversionistas dispondrán de información de mejor calidad”.

Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)

La pronta aplicación en Chile de las Normas Inter-

nacionales de Información Financiera (NIIF o IFRS,

por su nombre en inglés) hará necesario que las

empresas deban preocuparse de aspectos que van

más allá de la contabilidad, ya que sus efectos se

harán sentir en ámbitos tales como el de recursos

humanos (impacto en remuneraciones variables

y bonos, por ejemplo), sistemas de información y

procesos, financiamiento, gestión e informes de

gestión, entre otros.

Para leer el estudio completo, haga click en www.santotomas.cl

HAGA CLICK

La Superintendencia de Valores y Seguros ha ex-presado que la aplicación de las NIIF sería obligatoria a contar del 1 de enero de 2009 para los emisores de valores que, al 31 de di-ciembre de 2007, cumplan con los siguientes requisi-tos: que sus acciones ten-gan presencia o transacción bursátil ajustada igual o superior al 25% dentro de los últimos 180 días hábiles bursátiles, y que estén obli-gadas a constituir Comité de Directores.

Sus aspectos no contables

Revista SELLO / Octubre 2007 25

DOCUMENTOS / CLAVES

Desempleo juvenil Haciendo nadaEl número de jóvenes desempleados en el mundo aumentó en 14,8% entre

1995 y 2005. En América Latina, lo hizo en un 23%. El desempleo juvenil

es, además, mayor en los sectores de menores ingresos. Y, a pesar de que

han mejorado los niveles de instrucción, también se han incrementado las

dificultades para conseguir empleo.

“Una inserción laboral defec-tuosa o débil significa un mal uso del capital humano, una ineficiencia en las inversiones en educación y capacitación, una propensión a la transmi-sión intergeneracional de la pobreza, una prolongación de los vínculos de dependencia con respecto al hogar de ori-gen, y un paso decidido hacia la conformación de un grupo social con mayores proble-mas de adaptación y margi-nación social”.

Reflexiones en torno a las políticas de desempleo ju-venil es el tema del estu-dio de Maricela González, Directora de la Escuela de Trabajo Social de la Uni-versidad Santo Tomás, sede Santiago. Con el apo-yo de cifras y gráficos, la autora muestra la evolución de este tema en el mundo y, concretamente, en nuestro continente.

A través de este estudio, la autora plantea hipótesis explicativas acerca del des-empleo juvenil, para luego proponer políticas en tor-no a cuatro ejes: que apo-yen la inserción al primer empleo; que favorezcan la empleabilidad juvenil

en términos de educación, formación para el trabajo y experiencia; que potencien el espíritu emprendedor de los jóvenes; y grupos espe-cíficos, con especial énfasis en las mujeres jóvenes, los discapacitados, los deser-tores del sistema escolar y jóvenes más pobres. Ofrece además al lector ex-periencias internacionales exitosas, como Eslovenia y Costa Rica, e iniciativas de mejoramiento de la em-pleabilidad de jóvenes en el Reino Unido, Canadá, Japón y Francia. También analiza varias políticas de-sarrolladas en nuestro país y señala algunos desafíos actuales en torno al desem-pleo juvenil en Chile.

Para leer el estudio completo, haga click en www.santotomas.cl

HAGA CLICK

DOCUMENTOS / CLAVES

26 Revista SELLO / Octubre 2007

Los indicadores de salud muestran un notable progreso en nuestro país

respecto de las cifras de mortalidad, llegando a números comparables con

los de países desarrollados. Estos importantes logros, sin embargo, no han

beneficiado de la misma forma a toda la sociedad, existiendo en la actua-

lidad una desigualdad en el estado de salud de la población chilena. En un estudio realizado por Alejandra Gajardo, Direc-tora de la Escuela de En-fermería de la Universidad Santo Tomás, sede Santia-go, titulado “La salud y el principio de justicia”, su au-tora señala que “la equidad en salud, así como el acceso, calidad, oportunidad y pro-tección financiera, deben constituir un derecho esen-cial de todas las personas, y un imperativo ético en las políticas de salud”. El do-cumento profundiza sobre el concepto de inequidad -en particular en el área de la salud-, concluyendo que las inevitables desigualda-des sociales y económicas no deben recaer en los más desfavorecidos.El artículo examina la actual Reforma de Salud, que tiene como objetivo central garan-tizar el acceso a la atención médica, dentro de plazos es-trictos predefinidos, a todos los pacientes que cumplan con determinados criterios de inclusión, consistentes en la confirmación diagnóstica y tratamientos estandariza-dos para un conjunto de en-fermedades priorizadas por su alto impacto sanitario y

social. Este estudio cues-tiona la situación de incer-tidumbre o restricciones en que quedarían las personas que fueron excluidas en esta priorización y no tendrían ac-ceso a exigir garantía alguna.“Es evidente que una de las debilidades que presenta el Plan AUGE es, justamente, la priorización por patolo-gías, ya que ésta es una for-ma común de discrimina-ción en la atención de salud, dejando una sensación de injusticia o marginación por parte de quienes queden fuera de esa lista favoreci-da por garantías explícitas”. Alejandra Gajardo señala que, “frente a una sociedad que presenta desigualdades en su nivel de salud, se re-quiere de principios éticos que rijan la asignación de los recursos”. El estudio concluye que la justicia es el principio ético básico a considerar en un área donde las necesidades son múltiples y se cuenta con recursos escasos, para poder garantizar un nivel mínimo de salud que abar-que toda la sociedad, inde-pendiente de la patología que afecte al paciente.

Un principio de

JUSTICIA

“Por inequidad en salud se entienden las diferen-cias sistemáticas que son innecesarias y evitables, además de injustas”. Margaret Whitehead (OMS)

Para leer el estudio completo, haga click en www.santotomas.cl

HAGA CLICK

”“

Revista SELLO / Octubre 2007 27

EL ACCESO A LA VIDA SUPONE PROVEER NO SÓLO LAS GARANTÍAS POLÍTICAS QUE HAGAN POSIBLE POR DERECHO EL RESPETO A TODA VIDA HUMANA, DESDE SU INICIO HASTA SU MUERTE NATURAL, SINO TAMBIÉN LA COBERTURA DE UN SERVICIO DE SALUD JUSTO, AMPLIO Y DE CALIDAD. DECLARACIÓN DE SANTIAGO, DEL XIII CONGRESO INTERNACIONAL CIENCIA Y VIDA.

SANTO TOMÁS / MUNDO

En Santo Tomás / Mundo> XIII Congreso Internacional Ciencia y Vida Desafíos planteados Pg. 28 y 29

Entrevista: José Pérez Adán Pg. 30 y 31

> Perfil: Pierre Canac Pg. 32

28 Revista SELLO / Octubre 2007

SANTO TOMÁS / MUNDO

XIII Congreso Internacional Ciencia y Vida

Desafíos Planteados¿QUÉ TIENEN EN COMÚN ACADÉMICOS DE LA CATEGORÍA DE JOSÉ PÉREZ ADÁN, GLORIA

TOMÁS, HUGO OBIGLIO Y MARGARITA BOSH? LOS UNE SU PROFUNDO RESPETO POR LA VIDA

HUMANA Y SU CONVICCIÓN DE LA NECESIDAD DE DAR A CONOCER ASPECTOS CIENTÍFICOS

Y ACADÉMICOS QUE AYUDEN A VALORAR AL SER HUMANO EN TODO MOMENTO DE SU EXIS-

TENCIA. REUNIRLOS EN CHILE, JUNTO A OTROS VEINTE PONENTES CHILENOS Y EXTRANJE-

ROS, NO FUE FÁCIL. PERO EL TEMA DEL XIII CONGRESO DE CIENCIA Y VIDA LO AMERITABA:

“EL SENTIDO DE LA VIDA. DIGNIDAD E IGUALDAD EN AMÉRICA LATINA”.

Este encuentro interna-cional, que organizó la Universidad Santo Tomás en conjunto con la Universidad Libre Internacional de las Américas (ULIA), dio ori-gen a la “Declaración de Santiago”, que conclu-ye, entre otras cosas, que el acceso a la vida “es hoy la más grande desigualdad entre los seres humanos” y que éste “supone proveer, no sólo las garantías políti-

cas que hagan posible por derecho el respeto a toda vida humana desde su ini-cio hasta su muerte natural, sino también la cobertura de un servicio de salud justo, amplio y de calidad”. En efecto, “la creación, fomento y desarrollo de sistemas de salud no discriminatorios constituyen la base míni-ma de justicia y equidad de cada país”.La primera misión -reunir

a profesores e investi-gadores con un enfoque pluridisciplinar en torno a temas relacionados con la defensa y promoción de la vida humana- está cum-plida. Y el desafío quedó planteado: sensibilizar en nuestro país la importan-cia de poner la vida de la gente como primera prio-ridad del ámbito público, con los datos académicos y científicos en la mano.

Revista SELLO / Octubre 2007 29

SANTO TOMÁS / MUNDO

En sus palabrasHUGO M. OBIGLIOAcadémico Secretario de la Academia

Nacional de Ciencias Morales y Políticas.

Académico de número de la Academia

del Plata, Argentina. Académico ordi-

nario de la Pontificia Academia por la

Vida. Académico correspondiente de

la Real Academia de Ciencias Morales

y Políticas, España. Académico corres-

pondiente de la Academia Chilena de

Ciencias Sociales Políticas y Morales.

Miembro del Comité Científico de la

Facultad de Bioética “Ateneo Pontificio

Regina Apostolorum”, Roma.

“Un desapasionado y hones-to análisis del momento que vive la educación en nues-tro continente, deja entrever una pequeña pero creciente luz de esperanza. La espe-ranza surge de la necesidad que, desde el plano del orden natural, nos muestra que la única forma de contener a una juventud desatada, que vive hoy una drogadicción y sexualidad alienante, es el retomar nuevamente el con-cepto de familia que hoy se va haciendo más fuerte en la defensa de la verdad, frente a los equivocados conteni-dos sobre derechos humanos vigentes en la actualidad”.

“La salud es completa cuan-do el cuerpo está mudo. Corresponde a la persona, a través de su formación, aprender a acallar ruidos inadecuados”.“Se puede mejorar la salud cuando se acepta que la ver-dadera razón y finalidad de la convivencia humana, es dar al hombre la posibili-dad de difundir en otros su propio bien y de ser ayuda-do por los demás. La bioéti-ca personalista facilita este noble objetivo. No se despre-cian los protocolos, pero sí se desmitifican”.

GLORIA TOMÁS Y GARRIDODoctora en Farmacia, Profesora de

Bioética de la Universidad Católica San

Antonio de Murcia, participó en la mesa

redonda “Sistemas de salud e igualdad

en América Latina”, con su ponencia

“La salud, ¿un proyecto inalcanzable?”

“Es por esta razón que, en una comunidad sensible, decir que el gobierno es responsa-ble ante la gente es, en un ver-dadero sentido, equivalente a decir que la gente es respon-sable ante sí misma. La gente es depositaria del poder y de la responsabilidad, de forma tal que, en general, se pueden considerar las acciones del gobierno como subproduc-tos y manifestaciones de la voluntad popular”.

JOSÉ ALBERTO LOAYZA OJEDAJuris Doctor de la Brigham Young

University. Bachiller en Ciencias,

Filosofía. Abogado de inmigración

en Texas, New York y Utah desde

1996. Fundador del Movimiento

Comunitarista Peruano. Actual

Presidente de la Latin American

Chamber of Commerce of Utah.

Para mayor información sobre conferencias y mesas redondas realizadas: www.ulia.org/ficv

30 Revista SELLO / Octubre 2007

SANTO TOMÁS / MUNDO

JOSÉ PÉREZ ADÁN

Entre los destacados expositores extranjeros del XIII Congreso Internacional Ciencia y Vida que se realizó en la Universidad Santo Tomás, estuvo José Pérez Adán, profesor de Sociología de la Universidad de Valencia, con el tema “Pautas de evaluación para el desarrollo e igualdad en América Latina”. Gran difusor de la socioeconomía, este acadé-mico mantiene lazos intelectuales con científicos sociales vinculados al comunitarismo en ambos lados del Atlántico, particularmente a través de dos organizaciones: la Universidad Libre Internacional de las Américas (ULIA) y la Asociación Iberoamericana de Comunitarismo (AIC). Es considerado el principal difusor del pensamiento de Amitai Etzioni en lengua cas-tellana. Se define a sí mismo como partidario del “anarquismo reformista anglosajón”, de Robert Nozick, y particularmente cercano a los planteamientos de Eric Gill, Dorothy Day y José Antonio Pérez López. Define a la socioeconomía como una alternativa al neoliberalismo capitalista, que propone sustituir la razón del beneficio por la razón del servicio.

¿Por qué revisar los cri-terios de medición, elabo-rados por los organismos internacionales, de ambos conceptos? Pues porque el Índice de Desarrollo Humano (IDH) de la ONU está condicionado por el neoliberalismo, y debe de ser sustituido. En mi obra “Sociología del desarrollo sosteni-ble” (Editorial Edicep) propongo la alternativa del Índice Relativo de Salud Social, que com-bina catorce indicadores estadísticos precisos.

Tres ideas fundamentalesDesarrollo es un mejora-miento colectivo; deca-dencia, un empeora-miento colectivo. Para discernir si estamos en lo uno o en lo otro, hay que mirar las esta-dísticas. Mi fórmula es “cantidad de feli-cidad más cantidad de vida, partido por cantidad de infelici-dad más cantidad de vidas pérdidas”. Según ello, muchos países de América Latina están más desarrollados que mi país, España.

La igualdad en abstracto no existe. Es ante algo: ante la ley, ante Dios, ante los derechos y ante los deberes. Ello debe garantizarse pública-mente. Pero también deben garantizarse las desigualdades: de gustos, de familias o propiedades, entre otras, que se derivan de la aplicación de la libertad.

En entrevista con Sello, el sociólogo

apuntó a los conceptos básicos de

igualdad y desarrollo, y a la necesi-

dad de revisar los criterios de desa-

rrollo elaborados por los organismos

internacionales.

XIII Congreso Internacional Ciencia y Vida

• • •

Revista SELLO / Octubre 2007 31

SANTO TOMÁS / MUNDO

Qué es la socioeconomíaAmitai Etzioni propone este nuevo paradigma económico, en cuyas bases están los siguientes supuestos:

• Que la economía está inmersa en la realidad social y cultural, y que no es un sistema cerrado y autocontenido.

• Que los intereses que generan comportamientos competitivos no son necesariamente comple-mentarios y armónicos.

• Que los mecanismos de decisión que usan los individuos están influenciados por valores, emo-ciones, juicios y prejuicios, así como por afinidades culturales y otros condicionamientos, y no simplemente por un preciso cálculo de interés propio.

Para ayudar al desarrollo de la socioeconomía en América Latina, José Pérez Adán propuso una serie de políticas con-cretas, que se tradujeron en dar poder a las comunidades constitutivas o identitarias: las familias, las iglesias, las locali-dades. Según él, el Estado debe entregarles libertad y fondos públicos, al menos mientras éste detente el monopolio de la recaudación obligatoria. Un modo específico de dar poder a las familias es otorgar a los niños, representados por los padres, el derecho al voto.

Su nombre de nacimiento fue Werner Falk, el cual cambió años más tarde por el hebreo Amitai Etzioni. Nació en Colonia, Alemania, en 1929 y en los años ‘30 tuvo que huir a Israel, donde estudió en la Universidad Hebrea de Jerusalén. En 1958 obtuvo el Doctorado en Sociología en la Universidad de California, en Berkeley, y fue profesor de Sociología en la Universidad de Columbia durante vein-te años. En 1980 fue nom-brado “primer profesor” en la Universidad George Washington. También ha sido profesor en la Harvard Business School. Entre 1979 y 1980, fue asesor de la Casa Blanca en “domestic affai-

res”. Ha sido presidente de la American Sociological Association, y es el funda-dor de la Communitarian Network y la International Society for the Advancement of Socio-Economics.

Una propuesta concreta

Su mentor: Amitai Etzioni

32 Revista SELLO / Octubre 2007

SANTO TOMÁS / MUNDO

En el marco de las visitas académicas periódicas contempladas en el programa de

la Red International Council of Universities of Saint Thomas Aquinas (IC-USTA), el

profesor Pierre Canac estuvo presente en nuestra institución en agosto recién pasado

para dictar la conferencia “Modelos económicos y sociales comparados: Europa con-

tinental v/s Estados Unidos. ¿Puede aplicarse alguno de estos modelos a Chile?”.

Pierre Canac

Un futurista

Creador de los cursos online en que participan seis universidades de la red tomista IC-USTA, es un hombre “globalizado” y goza de una popularidad como profesor en la UST de Houston que ha traspasado fronteras. Su misma vida muestra que las barreras físicas han desaparecido: nació en 1949 en Francia, en la región vitivinícola de Bordeaux, país en el cual se graduó de técnico agricultor. Tras dos años en la Marina francesa, en los que sirvió en Senegal (África Occidental), viajó a los Estados Unidos, donde aprendió español trabajando en una granja en California. El paso siguiente fue obtener la Licenciatu-ra en Periodismo y en Lengua Española, en la Universidad de Houston. En esos años, se casó con su mujer de origen chino-paname-

ña, con quien tiene dos hijos: Vanesa (23) y Nicolás (20). Obtuvo luego una maestría en Ciencias Políticas y otra en Economía. Fi-nalmente, se doctoró en Economía en 1987. Actualmente se desempeña como profesor asociado de economía en la Universidad de St. Thomas en Houston, Texas.Amante de los viajes, la bicicleta y la navega-ción, Pierre Canac se ha especializado en las áreas de economía internacional, desarrollo económico, sistemas económicos compara-tivos, macroeconomía, finanzas internacio-nales y economía europea. Ha publicado citados artículos y es el gestor de los cursos online que han logrado agrupar virtualmen-te a estudiantes de Chile, Australia, Filipinas, Francia y Colombia, entre otros países.

Revista SELLO / Octubre 2007 33

SELECCIONES

”“ CONOCER, PROFUNDIZAR Y DIFUNDIR SU VASTA OBRA ES EL OBJETIVO CENTRAL DE LA CÁTEDRA JUAN PABLO II. ESTHER GÓMEZ, DIRECTORA NACIONAL DE FORMACIÓN GENERAL SANTO TOMÁS.

En Santo Tomás / Selecciones> Cátedra Juan Pablo II Pgs. 34

> Clínica equina en Viña del Mar Pg. 35

> [email protected] Pg. 36

> Mi selección: Darío Cuesta Pg. 37

> Selección de cifras de Santo Tomás Pg. 38

SELECCIONES

34 Revista SELLO / Octubre 2007

Inspirados en la misión de pro-mover desde nuestras aulas espacios de crecimiento per-sonal y desarrollo integral, el objetivo central de la Cá-tedra Juan Pablo II es cono-cer, profundizar y difundir su vasta obra. Los distintos ámbitos de la Antropología, Teología, Filosofía, Moral, Doctrina Social, Economía, Bioética y Derecho en que ejerció su magisterio, serán progresivamente estudiados por académicos y pensado-res invitados. Los primeros destinatarios serán profeso-res y alumnos, sin olvidar su promoción y difusión en la comunidad local.

Algunas actividades promovidas desde la Cátedra Juan Pablo II> Con motivo del segundo aniversario de su dies natalis -2 abril- y los veinte años de su visita a Chile, se elaboró una selección de frases sig-nificativas pronunciadas en nuestro país.> Lectura y comentario se-manal de la Encíclica Fides et Ratio (Fe y Razón), de Juan Pablo II, por parte de un gru-po de académicos de UST Santiago. El documento fue escogido por su vinculación

con Santo Tomás, inspirador de nuestra visión más pro-funda de la educación y de la formación integral de los jóvenes. Esta actividad per-mite hacer vida el diálogo entre fe y razón y promueve, a su vez, la interdisciplina-riedad. > Envío de las sesiones de estudio del pensamiento de Juan Pablo II a todos los miembros de la institución a lo largo de Chile. Este espa-cio de reflexión será progre-sivamente promovido en lo posible en todas las sedes.> Actividades públicas como la Conferencia Magis-tral, prevista para noviem-bre próximo, a la que han sido invitadas varias perso-nalidades cercanas a Juan Pablo II que, como testigos privilegiados, ofrecerán un acercamiento a la riqueza de su persona. > Actividades dirigidas a la investigación y difusión sis-temática de los documentos, como podría ser la oferta de electivos sobre el pensa-miento de Juan Pablo II o la publicación de textos suyos escogidos y de investiga-ciones llevadas a cabo en el seno de nuestra institución.

Cátedra Juan Pablo II Con la doble intención de recordar la figura del querido Papa Juan Pablo II y

de profundizar en su mensaje, la Universidad Santo Tomás ha proyectado la

creación de la Cátedra Juan Pablo II, cuyo contenido es el profundo magisterio

que nos legó.

Revista SELLO / Octubre 2007 35

SELECCIONES

No existe un caballo fina sangre de carrera en la V

Región, que no sea atendido en el Hospital Clínico

Veterinario de la Universidad Santo Tomás. Desde

septiembre de 2006, en que la institución firmó un

convenio con el Valparaíso Sporting Club, los equi-

nos están en manos de un equipo altamente califi-

cado y profesional.

Atención profesional de salud para caballos de carrera

Pablo Salah, ex alumno de la Escuela de Medicina Veterina-ria de la UST, dirige el primer centro hospitalario con estas características en la V Re-gión. Ubicado en el corazón de Viña del Mar, y al lado de uno de los centros ecuestres más prestigiosos del país, un equipo de ocho médicos, un enfermero de equinos y tres auxiliares atienden 24 horas al día, durante los 365 días del año. Un traba-jo que los lleva a tener, en promedio, 300 atenciones de caballos al mes.

Pero no sólo cubren el mun-do especializado de los fina sangre, sino que también cuentan con una clínica menor -abierta también en forma continua- destinada a la atención de mascotas, un área de la medicina ve-terinaria que se ha desarro-llado mucho en nuestro país durante la última década. Gracias a su equipamiento técnico e infraestructura de primera calidad, en su esca-so tiempo de funcionamien-to ya se ha atendido a más de 900 animales domésticos.

Atención especial para mascotasEn la clínica de especies menores, se cuenta con el siguiente

equipamiento:

> Pabellón de cirugía: único en la región, con anestesia de gases

>Endoscopía

> Radiología

> Ecografía

> Laboratorio clínico

36 Revista SELLO / Octubre 2007

El impacto de Internet en los adolescentes fue el tema de la conferencia que

dictó Beatriz Zegers Prado, psicóloga investigadora de proyectos del Fondo

Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT), en la Escuela de

Psicología de la Universidad Santo Tomás, sede Santiago.

[email protected]

Para entender las posibili-dades que ofrece Internet, Beatriz Zegers se refirió a algunas características de las relaciones virtuales:

1. Las relaciones virtuales no se encuentran mediadas corporalmente, por lo que no se cuenta con las claves sensoriales presentes en los encuentros cara a cara.2. Internet posibilita el ano-nimato y el encubrimiento de la identidad, por lo que es dable describirse con rasgos físicos diferentes, simular que se pertenece a otro género y sostener creencias y valores dis-tintos, lo que favorece la desinhibición conductual y la sensación de impuni-dad.3. El medio se ha caracte-rizado como uno relati-vamente inmaterial, dado que los intercambios pue-den ser simultáneos o re-tardados, sincrónicos o asincrónicos, lo que otorga una posibilidad de control mayor; pero también de manipulación y adaptación acomodaticia.4. Los grupos en Internet no tienen concepciones a prio-ri o expectativas acerca del tipo de identidad o roles a

los que cada cual adhiere, favoreciendo el aumento de redes sociales.

En una muestra de 124 jóve-nes, todos alumnos de pri-mer año de Educación Su-perior, la psicóloga exploró la relación entre el uso del chat y la identidad juvenil. Pudo ratificar que “Inter-net es un laboratorio para la experimentación de la identidad; identidades que pueden ser vagas o transi-torias, que pueden tratar de aplicarse a la vida real, en cuyo caso son experiencias que se inscriben dentro de la moratoria psicosocial. Sin embargo, también pueden ser exploraciones riesgo-sas, lo que ocurre cuando el joven queda atrapado en mundos autocontenidos o cuando son prácticas que se permean en capas más pro-fundas de la personalidad”.

No obstante, señaló que aún es muy prematuro para concluir que experi-mentar y comprometer la identidad en el chat sea un signo que, per se, pueda interpretarse como que la identidad está perdiendo su integración a causa de estas prácticas.

SELECCIONES

“No quedan dudas de que este

medio de comunicación ha traído

muchos beneficios, pero también ha

introducido cambios que repercuten

en lo psicológico y en las pautas de

la vida social”.

Revista SELLO / Octubre 2007 37

SELECCIONES

Mis Sitios Web“Aquellas páginas dedicadas a los medios de comunicación, donde me pueda informar oportuna y rápidamen-te. Nacionales: emol.com, latercera.cl. Internacionales: marca.com, elcorreodigital.com, diariovasco.com.

Mis Libros “En general, novelas, pues es una especie de fuga al bombardeo de información que sufro a diario. Lo último que leí —por segunda vez— fue la trilogía de Tolkien, ‘El Señor de los Anillos’. Un mundo maravilloso que me traslada a otra dimensión, llena de valores y honor, bienes tan preciados y aparentemente tan escasos en nuestros días”.

Mis Películas“Si de clásicos se trata, ‘Toro Salvaje’, con Robert de Niro. Si de propuesta audiovisual hablamos, ‘El ciudada-no Kane’, para muchos la mejor película de todos los tiempos. También hay películas que me han marcado: ‘El Padrino’, por todo su esplendor, ese cine grande de verdad; ‘El expreso de medianoche’, la última película que me hizo llorar, aunque es de la década de los ‘80; ‘Man on fire’, con Denzel Washington, y ‘Caracortada’, con Al Pacino, porque rompe esquemas y te dejan sin aliento”.

Mi Música“Soy una mezcla entre clásico y moderno: Frank Sinatra, B.B. King, Bee Gees, Elvis Presley, Ray Charles, Tom Jones. Y, más moderno, Buenavista Social Club, Phil Collins, U2, Norah Jones y Sade”.

Mi selección

Darío Cuesta CristóbalDirector Escuela de Comunicación AudiovisualInstituto Profesional Santo Tomás, Santiago

Tiempo ha que las lejanas tierras vascas lloraron su partida hacia el último confín del mundo. Siguiendo a su padre, en 1982 armó maletas, abandonó su querido Baracaldo y emprendió un largo viaje a Chile. Con el paso de los años, fue conquistando las tierras del periodismo, en especial las del deporte, donde ha hecho coberturas internacionales de Jue-gos Olímpicos, Mundiales y Copa Davis. Tiene 38 años, lleva once trabajando como periodista del área deportiva de TVN y desde hace seis es también Director de la Escuela de Comunicación Audiovisual del Instituto Profesional Santo Tomás. Casado y con dos hijos -Iñaki e Iker-, confiesa que su tiempo libre es más bien escaso. Así y todo, se dio unos minutos para contarnos sobre sus “favoritos”.

38 Revista SELLO / Octubre 2007

SELECCIONES

Selección de CifrasCorporación Santo Tomás> 49.034 titulados de su Universidad, Instituto Profesional, Centro de Formación Técnica y CEPSA. (*)

> Sus instituciones están presentes en 19 ciudades del país, en 12 regiones de Chile

> Cuenta con 23 sedes con 142.383 metros cuadrados totales

> Se imparten 101 carreras en 11 áreas del conocimiento

> Estudian 50.417 alumnos

> Enseñan 5.152 profesores (**)

Sus instituciones

Universidad Santo Tomás (UST)> Presente en 13 ciudades del país> 18.383 alumnos> Autónoma desde el 2003 y acreditada hasta diciembre de 2007 > Desde 1995 forma parte del Consejo Internacional de Universidades

Instituto Profesional Santo Tomás (IPST)> 20 sedes entre Arica y Punta Arenas > 10.754 alumnos> Autónomo desde el 2000 y acreditado hasta diciembre de 2007

Centro de Formación Técnica Santo Tomás (CFT)> 16.422 alumnos> Presente en 13 ciudades del país> Autónomo desde 2003 y acreditado hasta diciembre de 2008, siendo el más grande del país.

Centro de Estudios Paramédicos de Santiago, (CEPSA)> 1.282 alumnos> 12 carreras

Colegios Santo Tomás> 7 colegios en 6 ciudades del país> 3.576 alumnos

(*) A diciembre 2006 (**) Año 2007