Selvicultura.pdf

39
TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS

Transcript of Selvicultura.pdf

  • TRATAMIENTOS SELVCOLAS

  • Definiciones previasMTODO DE BENEFICIO: ES EL SISTEMA GENERAL DE CULTIVO O CONJUNTO DE REGLAS TCNICAS QUE SON PRECISAS LLEVAR A CABO EN UNA FORMA FUNDAMENTAL DE MASA PARA QUE STA SE CONSERVE. EXISTEN 3 MTODOS DE BENEFICIO:

    MONTE ALTO

    MONTE MEDIO

    MONTE BAJO

    TRATAMIENTO: CONJUNTO DE TCNICAS QUE SE APLICAN PARA OBTENER UN OBJETIVO A UNA MASA FORESTAL QUE TIENE UNA DETERMINADA FORMA PRINCIPAL, Y QUE TRAS ESTA APLICACIN SIGUE MANTENIENDO ESA FORMA PRINCIPAL

    Recuerda

    FORMA PRINCIPAL DE MASA: HACE REFERENCIA AL GRADO DE REGULARIDAD DE LA MASA (REGULAR, SEMIRREGULAR, IRREGULAR)

    FORMA FUNDAMENTAL DE MASA: HACE REFERENCIA AL ORIGEN DE LA MASA (MONTE ALTO, MEDIO Y BAJO)

  • Definiciones previasCORTA: OPERACIN DE APEO DE UN RBOL.

    TURNO: EDAD DE APEO DE LOS INDIVIDUOS DE LA MASA PRINCIPAL, BUSCANDO LA REGENERACIN DE LA MISMA.

    CRITERIO DE CORTABILIDAD: RESPONDE A LA PREGUNTA CUNDO CORTAR UN RBOL?

    FSICO: APARECEN SIGNOS DE DECREPITUD (determina que los rboles deben ser apeados cuando entran en decrepitud)

    TECNOLGICO: ALCANZAN UNAS DETERMINADAS DIMENSIONES (apear cuando los rboles tengan el dimetro o altura necesarios para unas determinadas piezas de madera)

    ECONMICO: GENERAN MXIMA RENTA (maximizar el beneficio econmico fijando el turno de mxima renta en especie, es decir, mxima renta financiera o modelos multicriterio)

    SELVCOLA: CUMPLEN SU COMETIDO SELVCOLA (determinar la edad de corta en funcin de la proteccin del suelo, mejor regeneracin, defensa contra plagas, etc.)

    PERIODO DE REGENERACIN: TIEMPO QUE TARDA EN REGENERARSE UNA MASA POR S MISMA.

    POSIBILIDAD: ES LA CANTIDAD DE PRODUCTOS EXTRAIDOS DURANTE EL TURNO DE UNA MASA DE MANERA PERIDICA

  • Esquema Tratamientos Tratamientos del suelo

    Laboreos sirven fundamentalmente para la regeneracin Enmiendas y fertilizaciones (Eucaliptos en Andaluca) Drenajes En zonas muy encharcadas

    Tratamientos de vuelo Parciales: son las podas y trasmochas Totales: modifican la estructura. Son cortas:

    Cortas de mejora: son tratamientos intermedios cuya finalidad es mejorar las condiciones de vida, espesura y sanidad de la masa; da lugar a la obtencin de productos maderables intermedios.

    Clareos y claras limpian las masas Cortas de polica o saneamiento quitan individuos enfermos

    Cortas de regeneracin: su finalidad es regenerar la masa. Se realizan al final del turno o edad de madurez.

    Cortas a hecho Cortas por aclareo sucesivo Cortas por entresaca

  • Esquema Tratamientos II Otros tipos de tratamientos son:

    Tratamientos complementarios: producen y mantienen las formas complementarias de masa (masas con reserva, que dejan un cierto nmero de pies extracortables; masas con subpiso, que establecen dos estratos de diferentes especies)

    Tratamientos derivados: producen y mantienen las formas derivadas de masa (montes claros con produccin no maderable, montes adehesados con produccin pastoral,...) .

    Tratamientos transitorios: generan formas provisionales de masa y cesan cuando se ha conseguido el objetivo. Pueden ser: Tratamientos de transformacin, cuando se modifica la forma principal de masa. Tratamientos de conversin, cuando se modifica la forma fundamental de masa.

    Segn se hagan las cortas de regeneracin los tratamientos pueden ser los siguientes: Cortas continuas. Producen y mantienen masas regulares. Son los siguientes tipos:

    Cortas a hecho Cortas por aclareo sucesivo uniforme

    Cortas semicontinuas. Producen y mantienen masas semirregulares. Son las siguientes: Cortas por aclareo sucesivo por bosquetes Cortas por aclareo sucesivo por fajas

    Cortas discontinuas. Producen y mantienen masas irregulares: Cortas por entresaca Cortas por huroneo

  • Tipos de tratamientosTRATAMIENTO DE PERPETUACIN:

    CORTAS DE REGENERACIN: SON CORTAS ENCAMINADAS A SUSTITUIR EL ARBOLADO ADULTO POR PIES JVENES

    CORTAS DE MEJORA: BUSCA LA MEJORA DE LA MASA PRINCIPAL, ELILMINANDO COMPETENCIA DE LOS PIES QUE DEBERN DE SER OBJETO DE LAS CORTAS DE REGENERACIN.

    TRATAMIENTO DE CONVERSIN:

    BUSCAN CAMBIAR LA FORMA FUNDAMENTAL DE LA MASA (Monte Alto, Monte Medio y Monte Bajo)

    TRATAMIENTO DE TRANSFORMACIN:

    BUSCAN CAMBIAR LA FORMA PRINCIPAL DE MASA (Regular, Semirregular, Irregular)

  • Tratamientos en monte alto

    Diferentes sistemas de corte tradicionales. Cortas continuas: cortas a hecho en un

    tiempo y en dos tiempos, cortas por aclareo sucesivo uniforme.

    Cortas semicontinuas: cortas por bosquetes o cortas por fajas.

    Cortas discontinuas por entresaca regularizada o por huroneo

  • Tratamientos en monte bajo

    Monte bajo regular Matarrasa Matarrasa con resalveos

    Monte bajo irregular Huroneo o pie a pie

  • TRATAMIENTOS DEL MTODO DE BENEFICIO DE MONTE ALTO

    CONSIDERACIONES:

    TENER EN CUENTA LA PRODUCCIN DE FRUTO

    CONDICIONES CLIMTICAS

    CONDICIONES DE LA MASA

    MAR: CORTAS A HECHO Y ACLAREO SUCESIVO

    MAS: ACLAREO SUCESIVO O CORTAS SEMICONTINUAS

    MAI: ENTRESACA

  • Tratamientos de regeneracin

    Cortas a HechoCortas por Aclareo Sucesivo UniformeCortas por EntresacaCortas por Huroneo

  • CORTAS A HECHO (definicin)

    Las cortas a hecho son cortas continuas, con cabida superior a una hectrea, de origen natural o artificial, consistentes en la extraccin total de los pies de la masa principal que forman el rodal en regeneracin, en un corto perodo de tiempo (Serrada, 2008).

    Clases: Cortas a hecho en un tiempo: extrayendo en una sola vez todos pies

    del rodal. Cortas a hecho en dos tiempos: deja una reserva de rboles padre

    tras la principal y primera corta. Los rboles padre pueden quedar diseminados o en grupos.

  • CORTAS A HECHO EN UN TIEMPO Y SIMPLES

    Se permite cuando la regeneracin posterior a la corta es inmediata y segura, como en el caso de los montes bajos o de la regeneracin artificial (la forma y el tamao del tranzn no tiene mayor importancia)

    POR FAJAS ALTERNANTES Y/O INTERMITENTES La alternancia y/o intermitencia de las fajas de corta se refieren a su disposicin en el

    espacio y la organizacin temporal de las cortas, todo ello para facilitar la regeneracin natural en monte alto.

    CORTAS A HECHO EN DOS TIEMPOS En esta variante, el apeo total de los pies del tranzn se realiza en dos fases: en la primera

    se cortan todos menos unos 50 a 75 pies/ha ( espaciamientos medios de 14 a 11,5 m) que sirven de portagranos o de rboles padre que, y la segunda fase consiste en la extraccin de estos pies en un plazo que ser del orden de 5 a 10 aos, siempre menos de 20 aos o de la duracin de las clases artificiales de edad, una vez que la regeneracin se ha conseguido.

  • CORTA A HECHO EN UN TIEMPO

  • CORTA A HECHO EN DOS TIEMPOS

  • CORTAS POR ACLAREO SUCESIVO UNIFORME (definicin)

    Las cortas por aclareo sucesivo uniforme son cortas continuas que dan lugar a masas regulares, consistentes en la extraccin total de los pies de la masa principal de una forma paulatina y en un perodo de tiempo que no supere la duracin de una clase artificial de edad (Serrada, 2008).

    En el aclareo sucesivo distinguimos tres fases o tipos de cortas: Cortas preparatorias:

    Estas cortas tienen como objetivo eliminar pies de modo que los que queden puedan resistir mejor su aislamiento futuro, extraer preferentemente pies que no interesa que se regeneren e inducir una aceleracin de la descomposicin de la materia orgnica.

    Cortas diseminatorias: El objetivo de estas cortas es lograr la regeneracin natural a travs de la creacin de

    huecos progresivos y suficientes en la masa principal. Cortas secundarias:

    Las cortas secundarias, las ltimas, extraern toda la masa que ha quedado despus de las diseminatorias, siendo su objetivo doble: completar la diseminacin en caso de ser necesario; graduar la proteccin/competencia de la masa vieja sobre el regenerado en funcin del temperamento de la especie.

  • CORTAS POR ACLAREO SUCESIVO UNIFORME

  • CORTAS A HECHO POR ACLAREO SUCESIVO UNIFORME Cortas preparatorias Cortas diseminatorias Cortas secundarias

  • CORTAS PREPARATORIAS

    Imagen representativa de este tipo de corta, en la cual, hay que quitar los pies ms retorcidos, dejando los de fustes ms rectos, pies dominantes y codominantes, habiendo huecos entre ellos.

    Los pies que estn marcados son los que tenemos que cortar.

  • CORTAS DISEMINATORIAS

    Son los rboles que han quedado de la corta preparatoria, y los que estn marcados son los que hay que eliminar para llevar a cabo la corta diseminatoria.

    Crean espacios e intentan eliminar los ms retorcidos y molestos para el debido desarrollo de los restantes.

  • CORTAS SECUNDARIAS

    Esta imagen corresponde a la masa despus de la corta diseminatoria, el rayado que se ve en el suelo es relativo a la regeneracin.

    Los pies marcados son los que corresponden a la primera corta, que se har de extraccin.

  • Cortas semicontinuas Las cortas semicontinuas consisten en la extraccin total de los pies

    de la masa principal de una forma paulatina y en un perodo de tiempo superior al intervalo de una clase artificial de edad.

    Se aplican en monte alto y para conseguir la regeneracin natural, especialmente para especies de media sombra y de sombra, con vecera muy marcada y en situaciones de difcil estacin (Serrada, 2008).

    Las clases de cortas semicontinuas que se pueden considerar son: por aclareo sucesivo por bosquetes por aclareo sucesivo por fajas por aclareo sucesivo en cuas

  • CORTAS POR ACLAREO SUCESIVO POR BOSQUETES

  • Entresaca Las cortas por entresaca son cortas discontinuas que generan y mantienen

    masas irregulares (Serrada, 2008). Existen distintos tipos de entresaca. Entresaca regularizada.

    El mtodo de entresaca regularizada se disea y aplica para evitar que las cortas, cada ao, afecten a la totalidad de la extensin del cuartel. El resultado de este tipo de regeneracin es la presencia por todas partes del monte de pies de todas las edades.

    Entresaca por huroneo. En esta modalidad de entresaca no es necesario determinar un dimetro mximo de cortabilidad;

    fijar una posibilidad previa; ni realizar divisiones en el cuartel. Se acta, cada ao o peridicamente en toda la superficie del cuartel, aplicando un criterio de sealamiento. Es la que mejor se adapta a montes protectores, espacios naturales protegidos, etc. cuando la produccin preferente no resulta ser la maderable.

    Entresaca por bosquetes . El tamao del bosquete se elegir en funcin del temperamento de la especie principal. Cuanto ms

    de sombra, ms pequeo. El resultado de la aplicacin de este tipo de cortas es un mosaico de pequeas unidades en las que, en conjunto, se mezclan pies de todas las clases de edad.

  • CORTAS POR ENTRESACA

  • Mtodos de regeneracin del monte bajo

    Cortas a matarrasa: Da lugar a la forma de monte bajo regular. Para reponer las cepas perdidas o enfermas se utilizan grandes tallos o plantones

    que, a los dos aos de su plantacin, se recepan a ras de suelo. El cuartel se divide en tantos tranzones de corta como aos tenga el turno. En el ao asignado se hace la corta a hecho o matarrasa de todos los chirpiales de

    todas las cepas del tranzn. Entresaca por huroneo: En cualquier parte de la masa hay pies de diferentes edades (incluso chirpiales de

    diferentes edades en una misma cepa). Se extraen por huroneo en todo el cuartel todos aquellos pies que han alcanzado el

    dimetro prefijado. La saca de la madera es ms difcil por lo que convendr utilizar traccin de sangre o

    cables para pasar entre los chirpiales vivos sin daarlos.

  • Mtodos de regeneracin del monte bajo

    Matarrasa con resalveo Objetivo: convertir (cambio de la forma

    fundamental de la masa) el monte bajo en monte alto.

    Cmo lo consigo? Favoreciendo el desarrollo de una parte de los resalvos, que, despus de asfixiar al resto, acaban produciendo semilla, y por consiguiente la regeneracin sexual.

  • Matarrasa con resalveo. Procedimiento

    1 RECEPAMOS 2 SEPARAMOS EL NUEVO SISTEMA RADICAL GENERADO POR EL

    REBROTE, PARA QUE EL SISTEMA RADICULAR TENGA LA MISMA EDAD QUE LA PARTE AREA

    3 ACOTAMIENTO AL GANADO PARA DEJAR CRECER LOS RECEPES (DE 2 A 15 AOS)

    4 UNA VEZ EL RECEPE PUEDE RESITIR LA PRESIN DEL GANADO, SE ABRE AL PASTOREO PARA QUE CONTROLEN LOS NUEVOS BROTES Y PERMITAN ENVEJECER LOS BROTES

    5 REALIZAR UNA SEIRE DE CLARAS PARA IR FAVORECIENDO PAULATINAMENTE LOS MEJORES RESALVOS

    6 ESTOS PIES ACABARN PRODUCIENDO SEMILLA (MONTE MEDIO)

    7 LOS RESALVOS ACABAN AGOTANDO LA CAPACIDAD DE REBROTE, POR LA EDAD, Y POR TANTO ACABAR PREDOMINANDO LA REGENERACIN NATURAL POR SEMILLA

  • OTROS TRATAMIENTOS

    CORTA DE POLICIA: ELIMINACIN DE RBOLES ENFERMOS, SECOS, MORIBUNDOS O DAADOS. NO COMPITEN, PERO SE LLEVAN A CABO POR CUESTIONES SANITARIAS.

    CORTAS DE LIBERACIN: EL OBJETIVO ES LIBERAR PIES JVENES PREVIAMENTE SELECCIONADOS, DE RBOLES DE SU MISMA ESPECIE PARA QUE PERSISTAN EN EL FUTURO. EN ETAPAS DE REPOBLADO Y MONTE BRAVO.

    CORTAS DE MEJORA: SEMEJANTES A LAS CORTAS DE LIBERACIN, PERO CENTRADAS EN PIES DE DIFERENTE ESPECIE, BUSCANDO LA MEJORA ESPECFICA DE LA MASA. CUIDADO!! PUEDEN DEGRADAR LA DIVERSIDAD ECOLGICA.

  • CLARAS Y CLAREOS

    Necesidad: El crecimiento total de una masa forestal en una estacin dada, mientras que no varen las condiciones de fertilidad, es independiente del nmero total de pies, dentro de un amplio intervalo de densidades

    Es decir: muchos rboles crecen en total lo mismo que un nmero menor.

    Diferencias entre Clara y ClareoA grandes rasgos se definen en la tabla siguiente:

    CLAREO CLARA

    Potencial de beneficio econmico

    No S

    Clase natural de la masa Repoblado/Monte Bravo Latizal/Fustal

  • Clareos Se denomina clareo a una operacin de corta que tiene la finalidad de reducir la

    densidad extrayendo los peores rboles y que al practicarse con pinos jvenes da lugar a productos de difcil o imposible comercializacin.

    Extraccin de pies de la masa principal. Cortas de mejora (no extrae productos comercializables) Aplicado en:

    Repoblado (h< 1,3-1,5 m) Monte bravo (h> 1,3 m; 0 cm< d< 5 cm).

    Objetivos: Eliminar pies mal conformados o daados Disminuir competencia por la luz, nutrientes y agua (Densidades incluso >20.000 pies/ha)

    Cundo se hacen? Depende del TEMPERAMENTO DE LA ESPECIE y CALIDAD DE ESTACIN

    Formas de aplicar: (dejar 1000-1200 pies/hectrea) Sealando pie a pie Sistemticas por bandas o fajas

  • Control de la densidad ADELANTAMOS EL PROCESO DE SELECCIN NATURAL, PARA EVITAR:

    PELIGRO DE PLAGAS

    PELIGRO DE INCENDIOS

    PRDIDA DE MATERIAL SIN APROVECHAR

    SE BASA EN EL PRINCIPIO SELVCOLA:

    EL CRECIMIENTO TOTAL DE UNA MASA FORESTAL EN UNA DETERMINADA ESTACIN ES INDEPENDIENTE DEL NMERO TOTAL DE PIES, DENTRO DE UN DETERMINADO INTERVALO DE DENSIDADES

    HAY UN RANGO DE DENSIDADES DONDE EL CRECIMIENTO ES EL PTIMO, TANTO POR ENCIMA COMO POR DEBAJO DE ESE RANGO EL CRECIMIENTO DESCIENDE

    SE HA DE BUSCAR UN EQUILIBRIO, PORQUE UNA MASA POCO DENSA CERCE MS PERO:

    LOS RBOLES TENDRN MS RAMAS Y MS GORDAS

    LOS TRONCOS TENDERN A SER CNICOS

    SOTOBOSQUE CON MAYOR VIGOR

    MADERA MS BLANDA

  • Control de la densidad

    CLAREOS EN REPOBLACIONES. REDUCCIN DE 1600 A 1000 PIES/HA EN

    10 AOS, PARA HALEPENSIS REDUCCIN DE 2500 A 1200 PIES/HA ,

    EN 10 AOS, PARA PINASTER, SYLVESTRIS Y NIGRA

    DESHERMANADO: ELIMINACIN DE PIES DOBLES.

  • Claras Cortas de mejora (extrae productos comercializables) (repetir a lo largo de casi toda la vida del

    arbolado, siguiendo criterios econmicos y selvcolas) Extraccin de pies de la masa principal. Aplicado en: Latizal (5 cm < d < 20 cm) Fustal (d < 30 cm). Objetivos: Reducir la competencia para los pies remanentes. Seleccin fenotpica de los individuos de la masa. Obtencin de productos intermedios y mejorar calidad de los remanentes. Tipos: Claras bajas o por lo bajo o alemana (pueden ser fuertes o dbiles) (en fustal medio) (quitas ahogados, muertos

    y dominados) Claras altas o por lo alto (pueden ser fuertes o dbiles) (latizal medio) (favorece los codominantes y algn

    dominante, se abre luz) (se hace cuando los pies codominantes tienen entre 10 y 20 cm de ) Claras mixtas (intermedia) (en masas de edad media, con entre 20-30 cm los pies dominantes) Segn el peso extrado se habla tambin de claras dbiles, moderadas y fuertes. Sealamiento: SISTEMTICAS: Extraccin de pies marcados bajo un criterio fijo: rboles de una lnea por cada 8, rboles de

    dimetro inferior a uno determinado ( rboles marginales no econmicos se dejan sin apear), etc. SELECTIVAS: Sealamiento flexible en funcin de las condiciones de la propia masa (Serrada 2008)

  • Clara Selectiva

    SELECCIONAMOS UN NMERO DE RBOLES DE CALIDAD SELECTA, Y LA CLARA SE CONCENTRAR EN LIBERAR ESTOS PIES DE COMPETENCIA

    ELIMINAMOS LOS MS GRANDES COMPETIDORES DE LOS MEJORES RBOLES

    SUELE ACOMPAARSE DE LA PODA DE ESTOS RBOLES SELECTOS

  • Clara Sistemtica

    CARECEN DE CRITERIO SELVCOLA SIGUEN UNA NORMA RGIDA SUELEN TRAZARSE LNEAS

  • Tipos de Claras Clara baja o por lo bajo o alemana (mejor para fustales) (se corta el estrato dominado)

    Se cortan todos los pies ahogados, muertos y dominados y, en ocasiones, algunos de los codominantes, para favorecer el desarrollo y crecimiento del resto Ventajas

    Fcil de entender y sealar Inconvenientes

    Suele ser antieconmica Extrae pies que no compiten con los dominantes,y a veces stos no reaccionan a la mejora Las plagas se concentran en este tipo de pies ms dbiles, que migran cuando eliminas el cebo

    Clara alta o por lo alto o francesa (mejor para latizal medio) (se corta estrato dominante y dominado) Se cortan sobretodo rboles predominantes y dominantes, con lo que extrae del monte mayor dimensin

    y precio, y los rboles que ms compiten Ventajas

    Al extraer los predominantes y parte de los dominantes se beneficia la calidad de los dominantes que quedan y de algunos codominantes Inconvenientes

    No se debe abusar Se debe hacer en monte joven, cuando madura hay que evitar seguir eliminando los pies buenos y favoreciendo los mediocres (no

    reaccionan bien a la liberacin) que no garantizan la regeneracin natural

    Clara mixta o danesa (mejor para latizal alto) (suele dejar los mejores individuos) Es una clara intermedia entre las dos anteriores. Saca pies defectuosos del estrato superior (predomiantes y domiantes) y los ahogados o dominados con

    aprovechamiento econmico

  • Claras en masa artificial de pino canario. Contraste entre rodales con y sin clara. La Orotava, Tenerife, 2002.

    Pgina 1Pgina 2Pgina 3Pgina 4Pgina 5Pgina 6Pgina 7Pgina 8Pgina 9Pgina 10Pgina 11Pgina 12Pgina 13Pgina 14Pgina 15Pgina 16Pgina 17Pgina 18Pgina 19Pgina 20Pgina 21Pgina 22Pgina 23Pgina 24Pgina 25Pgina 26Pgina 27Pgina 28Pgina 29Pgina 30Pgina 31Pgina 32Pgina 33Pgina 34Pgina 35Pgina 36Pgina 37Pgina 38Pgina 39