Sem Casazza-Szapiro 13 II

download Sem Casazza-Szapiro 13 II

of 11

Transcript of Sem Casazza-Szapiro 13 II

Gestacin y desarrollo de una biblioteca

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

DEPARTAMENTO: FILOSOFA

SEMINARIO: La explicacin de los movimientos celestes, de Platn a Kepler: astronoma, filosofa, historia.PROFESORES: Roberto Casazza y Anbal Szapiro

CUATRIMESTRE: SEGUNDO

AO: 2013

PROGRAMA N:

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFA Y LETRAS

DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA

SEMINARIO: La explicacin de los movimientos celestes, de Platn a Kepler: astronoma, filosofa, historia.

PROFESORES: Roberto Casazza y Anbal Szapiro

Segundo Cuatrimestre de 2013

PROGRAMA N .......

FUNDAMENTACIN El dominio de la luz (la electricidad), logrado en forma amplia por la humanidad a comienzos del siglo XX, ha privado a la mayora de los hombres de los siglos XX y XXI de la orientacin nocturna del cielo, otrora imprescindible para el desarrollo de la vida humana del ocaso al alba. Ese hecho, de radicales consecuencias para nuestra comprensin del mundo, implic a partir de la desorientacin provocada por el olvido del oriente un complejo proceso de desuranizacin y de descosmizacin del reciente horizonte social, en la medida en que el hombre fue ocultando con la luz por l mismo arrebatada y liberada en todas las direcciones el cielo anteriormente iluminante y orientante. El presente curso procurar simplemente proveer, a partir de la lectura de textos histrico-astronmico-filosficos, las herramientas mnimas para que los alumnos desarrollen autnomamente un proceso de reuranizacin de su propia experiencia vital, a partir del acceso a una admiracin comprensiva del cielo y sus fenmenos. Una buena gua para llevar adelante tal proceso es el estudio de textos fundacionales de la cosmologa clsica, cuyo recorrido permite acceder a la complejidad histrica y conceptual del mundo del que emergen y que se halla en las races de nuestra cultura, aunque fuertemente invisibilizado. Tal proceso permite asomar a problemas nodales de la historia de la ciencia, as como renovar las cuestiones fundantes de la indagacin universitaria, a saber, las preguntas por origen del universo, por la constitucin onto-fsica del cosmos, por el lugar del hombre en el cosmos, etc. OBJETIVOSEl objetivo principal del seminario es presentar los hitos principales de la historia de la astronoma occidental antigua, medieval y renacentista, sealando asimismo, y abriendo, al pasar, diversos cursos posibles de investigacin (se espera que los trabajos monogrficos recojan esas sugerencias). Como propsito secundario, el seminario busca que al final del cuatrimestre los alumnos reconozcan a simple vista las principales constelaciones visibles en el cielo de Buenos Aires y sean capaces de comprender y sealar con el dedo la posicin de cualquier astro de da o de noche, est ste visible o no. Tal aprendizaje requiere de parte de los alumnos de unas 30 horas de prctica de observacin nocturna (a simple vista, aun con la contaminacin lumnica propia de la ciudad) a lo largo del cuatrimestre.

METODOLOGAEl curso procurar adoptar una modalidad terico-prctica combinando a) la lectura de la seleccin de textos filosfico-astronmicos escogidos, b) la presentacin de contenidos astronmicos bsicos y c) la prctica de reconocimiento de constelaciones y movimientos del cielo mediante el uso de cartas celestes y otros instrumentos especficos de didctica de la astronoma. La combinacin metodolgica sealada tiene por fin favorecer la intuicin sensible y la captacin conceptual de los principales movimientos reconocibles en la esfera celeste por parte de los alumnos. Slo a partir de la comprensin de tales movimientos se vuelven accesibles contenidos bsicos de la historia de la astronoma que se desarrollarn en el curso. El curso est orientado a estudiantes de historia, filosofa, geografa, artes, etc. sin formacin especfica en las temticas involucradas. Las clases estn concebidas como introductorias a la problemtica del curso, por lo que no son necesarios conocimientos astronmicos previos para un aprovechamiento integral de sus contenidos.

CONTENIDOSUnidad 1 Movimientos de la Tierra y movimientos aparentes del cielo: Anlisis de los movimientos de rotacin, traslacin, precesin, nutacin, etc. Variacin de la velocidad de la rotacin y traslacin (ecuacin del tiempo). Peculiaridades astronmicas implicadas en la inclinacin del eje terrestre. Posibles causas de la inclinacin del eje terrestre. Importancia de dicha inclinacin para el desarrollo de la vida. Solsticios y equinoccios. El movimiento circumpolar de las estrellas como resultado del movimiento de rotacin terrestre diurno. El concepto de horizonte. Variacin de la altura del polo visible en funcin de la latitud del observador terrestre. Movimiento diurno aparente de este a oeste de todos los cuerpos celestes como consecuencia del movimiento terrestre. Movimiento aparente mensual, anual o plurianual de oeste a este sobre el plano de la eclptica de la luna, el sol y los planetas segn sus respectivos perodos de circulacin eclptica. El ciclo de los eclipses (18 aos y 11 das y 1/3 de da o 223 revoluciones lunares). Movimientos de los astros errantes. Los movimientos de retrogradacin de Mercurio, Venus, Marte, Jpiter y Saturno.Actividad: Ejercicios de esferizacin. Dibujo de coordenadas esfricas sobre una pelota. Observacin del cielo. Ubicacin a ojo desnudo de las coordenadas celestes.Unidad 2 Eudoxo, Platn: Caracterizacin general del esquema cosmolgico de las esferas homocntricas. El mito de Er y la descripcin alegrica del proceso de reencarnaciones. El huso de la Necesidad. Descripcin de los movimientos de las torteras concntricas. Descripcin de los planetas por su coloracin y sus movimientos aparentes. Giro contrario al de las fijas de los crculos interiores. Armona emanada de la coincidencia de los acordes de las ocho voces de las sirenas que presiden cada una de las esferas celestes. Significado de las Parcas, Lquesis (el pasado), Cloto (el presente) y Atropo (el futuro). Comparacin del relato de Repblica con los pasajes cosmolgicos del Timeo. Divergencia en las interpretaciones en torno al gran ao platnico (25.767 o 36.000 aos).Actividad: Lectura de la Repblica y el Timeo de Platn. Fabricacin colectiva de los cinco slidos regulares.Unidad 3 Aristteles: Presentacin sinttica del esquema cosmolgico aristotlico. Eternidad e indestructibilidad del mundo. Esfericidad del mundo. Arriba y abajo segn el esquema cosmolgico aristotlico. Argumentos en favor de esfericidad de la Tierra. Carcter inengendrado del mundo. La crtica aristotlica a la doctrina de los pitagricos sobre la msica de las esferas. Presentacin de las doctrinas de Eudoxo y Calipo en Metafsica XII, 8. Discusin en torno a la cantidad de esferas y motores necesarios para explicar los movimientos celestes.

Actividad: Lectura del Del cielo y la Metafsica de Aristteles.

Unidad 4 Cicern, Manilio, Grosseteste: Descripcin ciceroniana del universo como compuesto de nueve esferas. Descripcin de la contrariedad de los movimientos de la esfera de las fijas y de los planetas. Caracterizaciones astrolgicas de Mercurio, Venus, Marte, Jpiter y Saturno. Estabilidad y pequeez de la Tierra. La gravedad terrestre. Descripcin de los movimientos celestes segn Manilio. La descripcin maniliana de las constelaciones y sus mitos. Prcticas astrolgicas en la antigedad. La transmisin de la astronoma en la Edad Media. El eje del mundo: polos rtico y antrtico. Coluros de los equinoccios. Las cinco zonas de la Tierra: regin polar norte, regin polar sur, zona templada norte, zona templada sur, franja inhabitable de los trpicos. Proyeccin de esas cinco zonas en el cielo. La nocin de esfera, segn Grosseteste. Variedad del cielo visible segn la latitud del horizonte. Recorrido paralelo cada da del sol sobre el horizonte: ida y vuelta de trpico a trpico. Peculiaridades del movimiento diario y anual del crculo zodiacal. Similaridad de la altura de los signos zodiacales opuestos sobre el horizonte. Algunas ideas sobre el origen de las estrellas y de los cometas.

Actividad: Lectura de los Astronomica de Manilio y de La esfera de Grosseteste.

Unidad 5 Nicols Coprnico: Antecedentes del heliocentrismo en la Antigedad: Aristarco de Samos. Circunstancias de la publicacin en 1543 del De revolutionibus. Finitud del universo y esfericidad del cosmos. La forma esfrica de la Tierra. Implicancias del movimiento diurno de rotacin y anual de traslacin de la Tierra. Continuidad de la comprensin de las revoluciones celestes como circulares: los epiciclos. Conjeturas sobre las distancias al sol de cada planeta. El orbe magno y los problemas de paralaje. El movimiento de la Tierra como causa de las progresiones o retrogradaciones planetarias. Carcter regular y circular de todos los movimientos celestes. El orden de las esferas celestes.Actividad: Lectura de Sobre las revoluciones de los orbes celestes de Nicols Coprnico.Unidad 6 Johannes Kepler: El Mysterium cosmographicum. La relacin de Kepler con Tycho Brahe. Los slidos regulares platnicos: principales propiedades. La hiptesis polidrica kepleriana. La msica de las esferas. La Restauracin de la Astronoma. Anlisis del famoso grabado de la edicin de 1621. La figuracin de un Dios gemetra. La armona de los cielos. Rasgos pitagricos de la figuracin kepleriana. Kepler matemtico: introduccin de las rbitas elpticas a partir de las observaciones de Tycho Brahe. Importancia de las tres leyes de Kepler para la evolucin de la astronoma. El camino abierto hacia Newton y Kant.

Actividad: Lectura de El secreto del universo de Johannes Kepler

Unidad 7 Nicols de Cusa y Giordano Bruno: El proceso de matematizacin de la fsica en el Renacimiento y la Modernidad. Caracterizacin de los conceptos cusanos de nmero y conjetura. Vinculacin entre mente y nmero. Las cuatro unidades cusanas. Esbozo de las principales doctrinas cosmolgicas del cusano. Las figuras P y U del De coniecturis. Carcter contracto del universo. Infinitud privativa del universo segn Nicols. El universo como infinitas finita. Relatividad o conjeturalidad de toda observacin. Pluricentralidad en el universo. Influencia de las doctrinas cusanas en Giordano Bruno. Concepcin desjerarquizante y homogeneizante del universo bruniano. Inmensidad e infinitud del universo. La crtica bruniana a la finitud del universo aristotlico. El pantesmo bruniano: deus sive natura. La infinitud del universo segn Bruno. La infinitud del universo como consecuencia necesaria de la infinitud de Dios. Innumerabilidad de los sistemas que pueblan el espacio infinito. Actividad: Lectura del De docta ignoracia de Nicols de Cusa y del Sobre el infinito: el universo y los mundos de Giordano Bruno.

Unidad 8 Hacia la aceptacin del movimiento terrestre (Ingoli, Galileo, Snellius, Descartes): Vnculos entre astronoma, fsica y teologa en la modernidad temprana. Argumentos a favor y en contra del movimiento y la posicin de la Tierra. Argumentos astronmicos: paralaje diurna, paralaje anual, altura de las polares y biseccin de la esfera por parte del horizonte. Los argumentos teolgicos y la interpretacin literal de las Escrituras. Argumentos fsicos y la vigencia de la fsica aristotlica. Hacia una fsica inercial: Bruno y Galilei. Una nueva ptica para la nueva astronoma: teoras del telescopio y de la refraccin atmosfrica (Snellius, Descartes, Galilei y Kepler). Astronoma y cosmografa: el impacto de la expansin ultramarina en los conceptos astronmicos. Actividad: Lectura del intercambio epistolar entre Francesco Ingoli y Galileo Galilei.

Unidad 9 Prctica de observacin celeste: Distribuida a lo largo de varias reuniones, se desarrollarn diversas actividades de reconocimiento a simple vista de los objetos celestes principales y de comprensin de los movimientos bsicos del cielo. Tales actividades sern ofrecidas en forma escalonada: primero un ejercicio de dibujos constelatorios fantaseados por los alumnos, luego identificacin de las lneas imaginarias fundamentales (eje del mundo, ecuador celeste, polo sur celeste, cenit, primera vertical, etc.), luego identificacin de constelaciones fcilmente reconocibles (Canis Major, Crux, Centaurus, Orion, Scorpius, Libra, Taurus, etc.), luego trazo de la eclptica y comprensin de la peculiaridad de su movimiento diario y anual, y finalmente identificacin y comprensin de las peculiaridades de los movimientos de los siete astros errantes. Secciones de la carta celeste: horizonte, meridiano del lugar, primera y segunda vertical, cenit, nadir, almicantarat, altura, ascensin recta, declinacin, coordenadas ecuatoriales, coordenadas horizontalesFunciones y utilidades principales de los programas Sky Globe y Stellarium.Actividad: Observacin del cielo. Identificacin de constelaciones.

BIBLIOGRAFA Unidad 1 Movimientos de la Tierra y movimientos aparentes del cieloBibliografa obligatoria

Apunte provisto por los docentes titulado Movimientos aparentes del cielo

Asn, Fernando M., Astronoma, Madrid, Paraninfo, 1997 (seleccin de textos)Bibliografa general

Cornelius, G., Manual del cielo y sus mitos, Madrid, Blume, 1999 Husserl, Edmund, La tierra no se mueve, Madrid, UCM, 2006

Unidad 2 Eudoxo, PlatnBibliografa obligatoria

Platn, Timeo, trad. Conrado Eggers Lan, Buenos Aires, Colihue, 1999 (seleccin de textos).Platn, Timeo, trad. Francisco Lisi, Madrid, Gredos, 2007 (seleccin de textos).

Bibliografa general

Cornford, F. M., Plato`s Cosmology, Londres, Kegan Paul, Trench, Trbner & Co, 1937.

Dreyer, J. L. E., A History of Astronomy from Thales to Kepler, revised by W. H. Stahl, Cambridge, Cambridge University Press, 1953

Yavetz, I., On the Homocentric Spheres of Eudoxus, Archive for History of Exact Sciences, 52, 1998, pp. 221-278.

Yavetz, I., A New Role for the Hippopede of Eudoxus, Archive for History of Exact Sciences, 56, 2001, pp. 69-93.

Taylor, A. E., A Commentary on Platos Timaeus, Oxford, Clarendon Press, 1928.

Thompson, DArcy W., On Platons Theory of Planets, en The Classical Review, vol. 24, No 5 (1910), pp. 137-142

Unidad 3 Aristteles

Bibliografa obligatoria

Aristteles, Metafsica, trad. Toms Calvo Martnez, Madrid, Gredos, 1994 (seleccin de textos).

Aristteles, Fsica, trad. Guillermo R. de Echanda, Madrid, Gredos, 1995 (seleccin de textos).

Aristteles, Del cielo - Meteorolgicos, trad. Miguel Candel, Madrid, Gredos, 1996 (seleccin de textos).Bibliografa general

Boeri, Marcelo D., Entre motor y movido debe haber contacto: una dificultad en la teora aristotlica del movimiento (Fsica, 266b27-267a12), Revista Latinoamericana de Filosofa, vol. XXIV, N 2, 1998, pp. 251-262.

Botteri, Gerardo & Casazza, Roberto, El sistema astronmico de Aristteles: Metafsica, , 8, 1073a14-1074a34, Actas del XXI Simposio Nacional de Estudios Clsicos, Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral, 2010 (publicacin digital). Hanson, Norwood Russell, Constelaciones y conjeturas, Madrid, Alianza, 1978.

Jaeger, Werner, La teologa de los primeros filsofos griegos, trad. Jos Gaos, Mxico, FCE, 1952 (Gerardo, agreg please confirmame si es esta edicin)

Judson, Lindsay. Heavenly motion and the unmoved mover, en Mary Louise Gill and James G. Lennox (eds.), Self-motion: From Aristotle to Newton, Princeton, Princeton University Press, 1994, pp. 155-171. Merlan, Philip, Aristotles Unmoved Movers, Traditio, IV (1946), pp. 1-30.Unidad 4 Cicern, Manilio y GrossetesteBibliografa obligatoria

Marco Tulio Cicern, Sobre la Repblica, especialmente El Sueo de Escisin, Biblioteca Clsica Gredos, 1991 (seleccin de textos).Manilio, Astrologa, Madrid, Gredos, 1996 (seleccin de textos)Roberto Grosseteste, Sobre la esfera, en Astronoma, trad. Celina A. Lrtora Mendoza, Buenos Aires, Ediciones del Rey, 1988 (seleccin de textos)Bibliografa general

Gurev, G. A., Los sistemas del mundo desde la antigedad hasta Newton, Buenos Aires, 1947

Cornelius, G., Manual del cielo y sus mitos, Madrid, Blume, 1999 Unidad 5 CoprnicoBibliografa obligatoria

Coprnico, Nicols, Breve exposicin de sus hiptesis acerca de los movimientos celestes, en Nicols Coprnico-Thomas Digges-Galileo Galilei, Opsculos sobre el movimiento de la Tierra, Madrid, Alianza, 1983, pp. 26-28 (seleccin de textos).Coprnico, Nicols, Sobre las revoluciones de los orbes celestes, Nacional, Madrid, 1982 (seleccin de textos).Copernicus, Nicolaus De hypothesibus motuum caelestium a se constitutis commentariolus (ca. 1507). La versin latina utilizada es la de la edicin on-line realizada por Intratext Digital Library.Bibliografa general

Kuhn, Thomas, La revolucin copernicana, Buenos Aires, Orbis, 1986

Kuhn, Thomas, La estructura de las revoluciones cientficas, FCE, Mxico, 1991Levinas, Leonardo, Las imgenes del universo - Una historia de las ideas del cosmos, Buenos Aires, Siglo XXI, 2006

Sarton, George, Historia de la ciencia, Buenos Aires, Eudeba, 1965.

Vernet, Juan, Astrologa y astronoma en el Renacimiento, Barcelona, El Acantilado, 2000

Unidad 6 Kepler

Bibliografa obligatoria

Johannes Kepler, El secreto del universo (Mysterium cosmographicum [1596]), trad. Eloy Rada Garca, Madrid, Alianza, 1992 (seleccin de textos).Bibliografa general

Koyr, A., Del mundo cerrado al universo infinito, Mxico, Siglo XXI, 1986.

Di Liscia, Daniel, El concepto de causalidad y el desarrollo de una teora cosmolgica en Johannes Kepler. Conferencia pronunciada en la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires en la sesin pblica del 8 de agosto de 2007, Buenos Aires, 2007, pp. 725-753.Gangui, Alejandro, El Big Bang - Los orgenes de nuestra cosmologa actual, Buenos Aires, Eudeba, 2005.

Koestler, Arthur, Los sonmbulos, Buenos Aires, Eudeba, 1963.

Stewart, Ian, Historia de las matemticas en los ltimos 10.000 aos, Barcelona, Crtica, 2007.

Ogawa, Tohru, Katachi and Symmetry, Part 2: The Points in Common and the Points of Difference, Forma, 15 (2000), pp. 1-10.

Kepler, J., Dissertatio cum Nuncio Sidereo, en El mensaje y el mensajero sideral, Madrid, Alianza, 1990.Unidad 7 Nicols de Cusa y Giordano BrunoBibliografa obligatoria

Nicols de Cusa, Acerca de la docta ignorancia, Libro II, trad. Silvia Manzo, Claudia DAmico y Jorge Machetta, Buenos Aires, Biblos, 2009 (seleccin de textos).Bruno, Giordano, Del infinito: el universo y los mundos, introduccin, traduccin y notas de Miguel Angel Granada, Madrid, Alianza, 1993 (seleccin de textos).Bibliografa general

Jean-Michel Counet, Mathmatiques et dialectique chez Nicolas de Cuse, Pars, Vrin, 2000

Ciliberto, Michele, Giordano Bruno, Roma, Laterza, 1990Kristeller, Paul Oskar, Ocho filsofos del renacimiento italiano (trad. M. Martnez Pealoza), Mxico, 1970.

Unidad 8 Hacia la aceptacin del movimiento terrestre (Ingoli, Galileo, Snellius, Descartes):Bibliografa obligatoria

Giordano Bruno, La cene delle ceneri (seleccin de textos).Johannes Kepler, Ad Vitellionem Paralipomena (seleccin de textos).Galileo Galilei, Sidereus Nuncios (seleccin de textos).Francesco Ingoli, De situ et quiete Terrae contra Copernici sistema disputatio (seleccin de textos).Galileo Galilei, Lettera a Francesco Ingoli (seleccin de textos).Bibliografa general

Hon, G & Zik, Y. Kepler's Optical Part of Astronomy (1604): Introducing the Ecliptic Instrument, Perspectives on Science, Volume 17, Number 3 (Otoo 2009), pp. 307-345.Vollgraff, J. A. (1936), Snellius' Notes on the Reflection and Refraction of Rays, Osiris Vol. 1 (1936), pp. 718-725.

Portuondo, M. M.,Secret science: Spanish cosmography and the new world, Chicago, University of Chicago Press, 2009.Mariconda, P. R., O alcance cosmolgico e mecnico da carta de G. Galilei a F. Ingoli en Scienti Studia, vol. 3, n. 3 (2005), pp. 443-65.Feyerabend, P., Adios a la razon, Buenos Aires, 1990, pp. 35-59. Unidad 9 Prctica de observacin celeste Bibliografa obligatoria

Baikouzis, Constantino, Carta celeste y calculador astronmico para el hemisferio sur, Buenos Aires, Universidad Nacional de La Plata, 2005.

Bibliografa general

Grupo Astrfilo Lariano, Observar el cielo - Curso de astronoma prctica, Barcelona, De Vecchi, 2005Cornelius, G., Manual del cielo y sus mitos, Madrid, Blume, 1999

Botteri, Gerardo & Casazza, Roberto, Paraguas Astronmico Austral, Buenos Aires, 2010Otras fuentes primariasBacon, Francis Novum organon, trad. C. Hernando Balmori, Buenos Aires, 1949

Bruno, Giordano, Del infinito: el universo y los mundos, introduccin, traduccin y notas de Miguel Angel Granada, Madrid, Alianza, 1993

Bruno, Giordano De la causa, principio y uno, trad. A. Vasallo, Buenos Aires, 1941

Bruno, Giordano Mundo, magia, memoria, trad. Gmez de Lliano, contiene los tratados Sobre la causa, principio y unidad; Expulsin de la bestia triunfante; Sobre magia; Sobre la composicin de imgenes, Madrid, 1953

Cusa, Nicols de, La docta ignorancia, Orbis, Hyspamerica, 1984

Cusa, Nicols de, La docta ignorancia, Hyspamrica, Argentina, 1984 Coprnico, Nicols, Sobre las revoluciones de los orbes celestes, Nacional, Madrid, 1982

Digges, Thomas, A Perfit Description of the Caelestiall Orbes according to the most annciene doctrine of the Pythagoreans lately revived by Copernicus and by Geometricall Demonstrations approued, Londres, 1576

Fludd, Robert, Utriusque cosmi historia, Oppenheim, 1619

Fracastoro, Girolamo, Homocentrica, Venecia, apud heredes Lucae Antonii Juntae, 1538

Kircher, Anasthasius, Musurgia universalis, Roma, 1650.

Kepler, J., Ad Vitellionem Paralipomena, quibus astronomiae pars optica traditur. Frankofurti, 1604. [trad. Al ingls en Donahue, Optics: Paralipomena to Witelo & optical part of astronomy, New Mexico, GLP, 2000].

Galilei, G., Sidereus Nuncios [1610], en Favaro, A. (ed.). Edizione nazionale delle opere di Galileo Galilei, Firenze: Barbra Editore, vol. 3, pp. 53-96. [trad. al castellano de C. Sols Santos en El mensaje y el mensajero sideral, Madrid, Alianza, 1990].

Nicols Coprnico, Sobre las revoluciones de los orbes celestes, Madrid, Nacional, 1982

Pacioli, Luca, Sobre la divina proporcin, Buenos Aires, Losada, 1946

Palingenius Stellatus, Zodiacus vitae, Basilea, 1543

Peuerbach, Georgius de, Theoricae novae planetarum, Venecia, 1542

Pseudo-Beda, De mundi celestis terrestrisque constitutione, ed. y trad. Charles S. Burnett, Londres, The Warburg Institute, 1985

Vasari, Giorgio, Vida de los ms ilustres pintores, arquitectos y escultores, trad. Julio E. Payr, Ocano, 1998

Bibliografa especfica de consultaBroadie, Sarah, Que fait le premier moteur dAristote?, Revue philosophique de la France et de ltranger, 183, 1993, pp. 375-411.

Bodnr, Istvn M. Movers and elemental motions in Aristotle, Oxford Studies in Ancient Philosophy, 15, 1997, pp. 81-117. [BC-FFyL-UBA]

Borges, Jorge Luis, La esfera de Pascal, en Otras inquisiciones, Buenos Aires, Emece, 198313, pp. 13-17.Casazza, Roberto & Gangui, Alejandro, La explicacin de los eclipses en la Antigedad grecolatina, Revista de Estudiso Clsicos, Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo, vol. 39, 2012 Cassirer, Ernst, Individuo y cosmos en la filosofa del Renacimiento (trad. A. Bixio), Buenos Aires, Emec, 1951. Dicks, D. R., Early Greek Astronomy to Aristotle, Londres, 1970.Di Liscia, Daniel, El concepto de causalidad y el desarrollo de una teora cosmolgica en Johannes Kepler, Conferencia pronunciada en la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires el 8 de agosto de 2007.

Dreyer, J. L. E., A History of Astronomy from Thales to Kepler, revised by W. H Stahl, Cambridge, Cambridge University Press, 1953.

Duhem, P., Le Systme du monde. Histories des doctrines cosmologiques de Platn Copernic, volumen I, Pars, 1913.

Dring, Ingemar, Aristteles, exposicin e interpretacin de su pensamiento, traduccin del original alemn de Bernab Navarro, Mxico, UNAM, 1990 (Gerardo, agreg please confirmame si es esta edicin)Doczi, Gyrgy, El poder de los lmites Proporciones armnicas en la naturaleza, el arte y la arquitectura, Buenos Aires, Troquel, 1996

Farrington, B., Francis Bacon, filsofo de la revolucin industrial (trad. R. Ruiz de la Cuesta), Madrid, 1971

Freudenthal, Gad, The Medieval Astrologization of the Aristotelian Cosmos: From Alexander of Aphrodisias to Averroes, Mlanges de l'Universit Saint-Joseph, 59, 2006

Gangui, Alejandro, Potica astronmica - El cosmos de Dante Alighieri, Buenos Aires, FCE, 2008

Ghika, Matila, Esttica de las proporciones en la naturaleza y en el arte, Barcelona, 1977. Graham, Daniel W. & Hintz Eric, Anaxagoras and the Solar Eclipse of 478 BC, Apeiron, 40 (4), 2007, pp. 319-344.

Granada, Miguel Angel, Qu es el renacimiento?, en El umbral de la modernidad. Estudios sobre filosofa, religin y ciencia entre Petrarca y Descartes, Barcelona, Herder, 2000, pp. 12-58.

Granada, Miguel Angel, El debate cosmolgico en 1588, Npoles, Biblipolis-Instituto Italiano per gli Studi Filosofici, 1996.Granada, Miguel ngel, El umbral de la modernidad. Estudios sobre filosofa, religin y ciencia entre Petrarca y Descartes, Barcelona, Herder, 2000.

Granada, Miguel ngel, El debate cosmolgico en 1588, Npoles, Biblipolis-Instituto Italiano per gli Studi Filosofici, 1996.Grant, Edward, Planets, Stars, and Orbs: the Medieval Cosmos, 1200-1687, Cambridge, Cambridge University Press, 1994.

Gombrich, Ernst, Aby Warburg: una biografa intelectual, Madrid, Alianza, 1992.

Guthrie, Keith Chambers, The Development of Aristotle`s Theology I, The Classical Quarterly, Vol. Vol. 27, No 3/4 (July-October 1933), pp. 162-171.

Guthrie, Keith Chambers, The Development of Aristotle`s Theology II, The Classical Quarterly, Vol. 28, No 2 (April 1934), pp. 90-98.

Hale, J. R. (ed.), Enciclopedia del renacimiento italiano, Madrid, Alianza, 1984.

Heath, Thomas Little, Aristarchus of Samos, the ancient Copernicus, Oxford, Clarendon Press, 1913.

Jaeger, Werner, Aristteles. Bases para la historia de su desarrollo intelectual, trad. Jos Gaos, Mxico, FCE, 1946 (edicin alemana de 1923).

Koestler, Arthur, Los sonmbulos, Buenos Aires, Eudeba, 1963

Koyr, A., Del mundo cerrado al universo infinito, Mexico, Siglo XXI, 1986

Koyr, Alexandre, Estudios galileanos, Siglo XXI, Mxico, 1981

Koyr, Alexandre, Pensar la ciencia, Paids, 1994

Kuhn, Thomas, La estructura de las revoluciones cientficas, FCE, Mxico, 1991

Kuhn, Thomas, La revolucin copernicana, vol. I, Buenos Aires, Hyspamrica, 1984

Kuhn, Thomas, La revolucin copernicana, vol. II, Buenos Aires, Hyspamrica, 1984

Lang, Helen S., Aristotle's Physics and Its Medieval Varieties, Albany, State University of New York, 1992.

Larre, Olga, La filosofa natural de Ockham, EUNSA, Pamplona, 2000

Mondolfo, Rodolfo, El pensamiento antiguo - Historia de la filosofa greco-romana, trad. del italiano por Segundo A. Tri, Buenos Aires, Losada, 1942 (dos volmenes).

Mugnier, Ren, La thorie du Premier Moteur et levolution de la pense aristotlicienne, Pars, Vrin, 1930.

Natali, C., Causa motrice e causa finale nel libro Lambda della Metafisica di Aristotele, Methexis, 10, 1997, pp. 105-123.

Natali, C., I due sensi della causa motrice nel libro Lambda della Metafisica di Aristotele, en AA. VV., Aristotele on Metaphysics, ed. por T. Pentzopoulou-Valalas y S. Dimopoulos, Tesalnica, 1999, pp. 73-81.

Neugebauer, Otto, A History of Ancient Mathematical Astronomy, Berln-Heidelberg-Nueva York, 1975, vol. 3.

Owens, Joseph, The Reality of the Aristotelian Separate Movers, Review of Metaphysics, 3 (1949/1950), pp. 319-337.

Paulus, Jean, La Thorie du Premier Motor chez Aristote, Revue de Philosophie, Nouvelle Serie, Tomo IV, (mayo-junio 1933), No 3, pp. 259-294; No 4-5 (julio-octubre), pp. 395-424

Rey Pastor, Julio & Babini, Jos, Historia de las matemticas, vol. 1, Barcelona, Gedisa, 2000.Ross Hernndez, Alberto, La causalidad del Primer Motor en Metafsica XII, Dinoia, vol.52, 2007, n. 59.

Saxl, Fritz, La vida de las imgenes. Estudios iconogrficos sobre el arte occidental, Madrid, Alianza, 1989.

Saxl, Fritz, Astrologischer und mythologischer illustrierter Handschriften des lateinischen Mittelalters in rmischen Bibliotheken, Heidelberg, Carl Winters Universittsbuchhandlung, 1905

Schiaparelli, Giovanni, Scritti sulla storia della astronomia antica, 4 volmenes, Bolgona, Zanichelli, 1925-1927

Soto Bruna, Mara Jess, La metafsica del infinito en Giordano Bruno, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, Cuadernos de Anuario Filosfico, Serie Universitaria, n 47, Pamplona, 1997.

Spinelli, Italo y Venturi, Roberto (eds.), Mnemosyne, LAtlante della memoria di Aby Warburg, Roma, Artemide, 1998.

Vernet, Juan, Astrologa y astronoma en el Renacimiento, Barcelona, El Acantilado, 2000 Vigo, Alejandro, Aristteles. Una introduccin, Santiago de Chile, 2007

Warburg, Aby, Arte italiana y astrologa internacional. El palacio Schifanoia de Ferrara. (1912), en Buruca, Jos Emilio (ed.), Historia de las imgenes e historia de las ideas, la escuela de Aby Warburg, Buenos Aires, CEAL, 1992, pp. 59-85

Weisheipl, James A., The Celestial Movers in Medieval Physics, Thomist, 24, 1961, pp. 286-326.

Wolfson, Harry A., The Plurality of Immovable Movers in Aristotle and Averros, Harvard Studies in Classical Philology, 63, 1958, pp. 233-253.

FORMAS DE REGULARIZACIN Y APROBACINEl seminario tendr una carga horaria de cuatro horas semanales, los alumnos debern asistir a no menos del 80% de las reuniones. El profesor colocar una nota de cursada. Para que los alumnos estn habilitados a entregar el trabajo monogrfico la misma no podr ser inferior a cuatro 4 (cuatro) puntos. La calificacin final resultar del promedio de ambas notas.Horario de consulta

Los docentes atendern consultas personalmente de 14:30 a 15:00 hs. en la Seccin de Estudios de Historia de la Ciencia (4to piso) los das de clase, o telefnicamente al (011) 4808-6071 (13:00 a 20:00 hs.) o va e-mail a la [email protected] y [email protected]. Mgter. Roberto CasazzaAyudante de Primera (Departamento de Filosofa) /

Profesor Adjunto (Departamento de Historia)* Lic. Anbal Szapiro

Ayudante de Primera (Departamento de Historia) /

Profesor Adjunto (Departamento de Historia)* *El presente programa fue aprobado como Seminario de Investigacin delDepartamento de Historiapara el Segundo Cuatrimestre de 2013, por lo queel nombramiento de ambos docentes responsables del curso como Profesores Adjuntos Interinosfue solicitado por la Junta Departamental de Historia y aprobado por el Consejo Directivo de la Facultad . EMBED PBrush

PAGE 11