Sem5_TGS

69
Ing Sally Torres Alvarado Ingeniería de Sistemas Ingeniería de Sistemas SKTA SKTA

Transcript of Sem5_TGS

  • Ing Sally Torres AlvaradoIngeniera de Sistemas SKTA

  • Ingeniera de sistemas SKTAMetodologa de los Sistemas Suaves (cont.)Introduccin a la SSMEtapas de la SSMNombramiento de los sistemas pertinentesModelado de los sistemas pertinentes

  • Introduccin

    Los problemas duros son problemas que se caracterizan por:Autodefinirse bien. Hay una solucin bien definida. Se pueden definir varias metas especficas que deben lograrse.

    Ingeniera de sistemas SKTA

  • IntroduccinEn esencia, con un problema duro usted puede definir:Que sucesos quiere ver antes de como embarcarse en llevar a cabo la solucin.El "QUE" y el "COMO" de un problema duro puede estar determinado antes de todo en la metodologa.

    Ingeniera de sistemas SKTA

  • IntroduccinLos problemas blandos, por otro lado, son difciles de definir. Ellos tendrn un componente social, humano y poltico grande.Cuando se piensa en problemas blandos, no se piensa en problemas sino en situaciones del problema.Es la situacin clsica de no ser un "problema" sino una "oportunidad."Ingeniera de sistemas SKTA

  • El MapaIngeniera de sistemas SKTA

  • Etapa 1: Situacin del Problema no Estructurado La Etapa inicial simplemente consiste en que los gerentes y/o empleados (dueo del problema) deciden una revisin o cambio de tareas, y de observar como ellos han realizado lo requerido. Se requiere para el problema a un analista (Solucionador del problema).

    Ingeniera de sistemas SKTA

  • Etapa 1: Situacin del Problema no Estructurado Las personas de la organizacin piensan que podra haber un problema o espacio para una mejora. Luego se comienza con el anlisis o revisin. La metodologa de los sistemas Blandos piensa en el trmino El Problema como impropio.

    Ingeniera de sistemas SKTA

  • Etapa 1: Situacin del Problema no Estructurado El sistema blando cree que La Situacin del problema es lo ms apropiado por qu?Podra haber muchos problemas que se perciben, sin necesidad de ser resueltos.Porque podra limitar la vista de la situacin.

    Se observan acontecimientos de una realidad social, es la primera impresin de la situacin del problema. Ya despus de varios intentos, se debe delimitar el sistema y a definir el entorno del mismo.Ingeniera de sistemas SKTA

  • Etapa 2: Situacin del Problema Estructurado En la etapa 2, el analista colecciona y ordena informacin. Luego proporciona la descripcin de la situacin del problema.

    La informacin que estamos buscando:

    La estructura de la organizacin: esos factores que no cambian fcilmente (ej. construcciones, situaciones, ambiente);Ingeniera de sistemas SKTA

  • Etapa 2: Situacin del Problema Estructurado La informacin que estamos buscando(cont.):

    Procesos o transformaciones que se llevan a cabo dentro del sistema: muchos de stos constantemente estn cambiando;

    Los problemas que se expresan o son sentidos por miembros orgnicos (quejas, crticas, sugerencias, apoyos).Ingeniera de sistemas SKTA

  • Etapa 2: Situacin del Problema Estructurado - Estrategas Estrategias que usan los analistas :a) Trabajo de observacin:

    Identificar tareas realizadas Identificar herramientas empleadas Establecer interacciones entre las personas/ sistemas . Producir registros Ingeniera de sistemas SKTA

  • Etapa 2: Situacin del Problema Estructurado Estrategas Estrategias que usan los analistas :a) Trabajo de observacin: (cont.)

    "da-en-la-vida-de" las descripciones Hacer dibujos de estructuras / esquemas Videograbacin Coleccionar muestras de herramientas usadas para manejar informacin. Realizar observacin partcipe. Ingeniera de sistemas SKTA

  • Etapa 2: Situacin del Problema Estructurado Estrategas Estrategias que usan los analistas :b) Entrevista: No estructurada, informal ("me dice lo que usted hace") Semi-estructurada (encuesta con respuestas abiertas y cerradas) Muy estructurada (la encuesta con cajas para marcar) Casualidades crticas AudiograbacinIngeniera de sistemas SKTA

  • Etapa 2: Situacin del Problema Estructurado Estrategas Estrategias que usan los analistas :c) Talleres y discusin: Talleres futuros. Talleres de revisin. Talleres de resoluciones en conflicto. Simulaciones, juegos de mente.Ingeniera de sistemas SKTA

  • Etapa 2: Situacin del Problema Estructurado Estrategas Estrategias que usan los analistas :c) Talleres y discusin: La etapa 1 y la etapa 2 son unas etapas de 'expresin' que consta de un esfuerzo que se hace para construir el posible cuadro pictogrfico, no de 'el problema' sino de la situacin en que all se percibe para ser un problema. Ingeniera de sistemas SKTA

  • Etapa 2: Situacin del Problema Estructurado Es muy importante no limitar nuestro alcance de investigacin demasiado temprano.

    Por ejemplo, si nosotros seleccionamos un mismo acercamiento estructurado al principio como una encuesta de la mltiple opcin de nuestro estudio, y se construye un modelo en base a esos resultados Que pasara? Ingeniera de sistemas SKTA

  • Etapa 2: Situacin del Problema Estructurado Una estrategia general, es mejor no emplear una seleccin de tcnicas estructuradas al principio, y emplear tcnicas ms estructuradas despus de una primera impresin del problema, para verificar suposiciones.

    Se deben seleccionar tcnicas especficas para encajar con el trabajo de la organizacin (propsito del anlisis)Ingeniera de sistemas SKTA

  • Etapa 2: Situacin del Problema Estructurado Esta fase se propone varios problemas y trampas potenciales. El analista debe prepararse a aceptar eso en esta etapa, la informacin que se obtiene estar incompleta, y contiene contradicciones y ambigedades.

    El sistema que nosotros estamos mirando es un sistema suave, y por consiguiente es probable que la informacin sobre el sistema sea cualitativa en lugar de cuantitativo.Ingeniera de sistemas SKTA

  • Etapa 2: Situacin del Problema Estructurado Cuadros Pictogrficos Se usan cuadros Pictogrficos para mantener a un modelo pensado sobre el sistema, y tambin para ayudar al analista a ganar una apreciacin de la situacin del problema. El cuadro pictogrfico no intenta modelar el sistema. Proporciona una representacin de cmo nosotros podemos mirar y podemos pensar sobre el sistema. Ingeniera de sistemas SKTA

  • Etapa 2: Situacin del Problema Estructurado Cuadros Pictogrficos Nos refina: a medida que avanza el sistema, lo que queremos se pone ms claro.Descripcin:El crculo, representa el lmite del sistema. Crculos pequeos, que son componentes del sistemaExternos, las entidades externas con las que el sistema acta recprocamente.Ingeniera de sistemas SKTA

  • Etapa 2: Situacin del Problema Estructurado Cuadros Pictogrficos Las burbujas del pensamiento, el pensamiento actual de las personas en ese grupo de servicio.

    Ellos quieren saber lo bueno de su organizacin y cmo evaluar su desempeo actual porque ellos quieren hacerlo mejor.Ingeniera de sistemas SKTA

  • Etapa 2: Situacin del Problema Estructurado Cuadros Pictogrficos Un Cuadro Pictogrfico no es modelo del sistema o mapa del sistema (qu se genera a causa de las etapas posteriores), ni debe ser un organigrama (la clase de mapas de jerarqua de direccin traza que las organizaciones usan a menudo para describirse).Ingeniera de sistemas SKTA

  • Etapa 2: Situacin del Problema Estructurado Cuadros Pictogrficos Indice de problemas encontrados o pueden agruparse segn temas o causas. (Base de datos) El anlisis necesita ser realizado en un cuadro pictogrfico para la situacin del problema estructurado:Los roles del anlisis de la intervencin, es un anlisis que identifica los problemas que las personas involucradas dan a conocer.Ingeniera de sistemas SKTA

  • Etapa 2: Situacin del Problema Estructurado Cuadros Pictogrficos (cont.)El anlisis Social, identifica los cargos que ocupan las personas en la organizacin, las normas de conducta que esas personas despliegan y los valores por los que su conducta se juzga.El anlisis de Poder, se preocupa por cosas tal como Cuales son los articulos de poder en esta situacin?, Cmo es el artculo obtenido? y Cmo es el artculo pasado?Ingeniera de sistemas SKTA

  • Etapa 2: Situacin del Problema Estructurado Cuadro PictogrficoEjemplo Ingeniera de sistemas SKTA

  • VISIN HERMENEUTICA cuadro pictrico

    PASADOPRESENTEFUTURO

    SISTEMAS DEL MUNDO REALsuprasistemasheterosistemasInfrasistemasEtapa 2: Situacin del Problema Estructurado Ingeniera de sistemas SKTA

  • Etapa 2: Situacin del Problema Estructurado Trampas que necesitan ser evitadasNo limitar el alcance de investigacin en forma temprana.

    Armar el cuadro pictogrfico sin imponer una estructura particular y solucin en situacin del problema.

    Las personas tienen dificultad de interpretar el mundo de manera suelta, y a menudo muestra un deseo urgente para la accin.Ingeniera de sistemas SKTA

  • Etapa 2: Situacin del Problema Estructurado Trampas que necesitan ser evitadas(cont.)

    No apurar el anlisis en absoluto en trminos de los sistemas.

    Se debe comprender que habr muchas posibles versiones del sistema.Ingeniera de sistemas SKTA

  • Ilustracin de Etapa 1 y Etapa 2 en conjunto en SSM

  • Etapa 3: Definiciones Raiz de los Sistemas Relevantes Definiciones Raz.Produccin de una definicin razUn problema o tarea que es escogida de un cuadro pictogrfico.Un sistema es definido para llevar a cabo la tarea o dirigirse al problema.La vista mundial (WELTANSCHAUUNG) es un factor clave.Cada DR involucra una transformacin de una entrada a un rendimiento.Ingeniera de sistemas SKTA

  • Etapa 3: Definiciones Raiz de los Sistemas Relevantes - CATWOE Cliente: todos los que estamos en posicin para ganar beneficios de un sistema.Actor: Los que realizan las actividades definidas en el sistema.Transformacin del proceso (Teleproceso): Esto se muestra como la conversin de entrada al rendimiento.Weltanschauung: Esta vista del mundo hace la transformacin de procesos significante en contexto.Propietario: Cada sistema tiene algn propietario que tiene el poder para poner en marcha y cerrar el sistema.Ambiente: Los elementos externos existen fuera del sistema, pero que influyen (polticas orgnicas, legales y ticas)Ingeniera de sistemas SKTA

  • Etapa 4: Modelos Conceptuales

    Dado una definicin raz de un sistema, se obtiene un modelo conceptual.Un modelo conceptual es un modelo de actividad humano que estrictamente lo conforma la definicin raz, usando el mnimo grupo de actividades.El pensamiento de sistemas se aplica en este desarrollo.Ingeniera de sistemas SKTA

  • Etapa 4: Modelos Conceptuales Pensamiento de SistemasPasosIngeniera de sistemas SKTA

  • Etapa 4: Modelos Conceptuales Modelo de los Sistemas FormalesSu servicio, es ser como una gua para verificar al modelo conceptual que nosotros dibujamos. Criterios para ser un sistema formal:Debe tener alguna misin.Debe tener una medida de desempeo.Debe tener un proceso que este fabricando una decisin.Debe tener componentes que actan recprocamente tal entre s que se transmiten los efectos y acciones a travs del sistema.Ingeniera de sistemas SKTA

  • Etapa 4: Modelos Conceptuales Modelo de los Sistemas FormalesDebe limitarse del sistema ms ancho, basado en el rea donde su proceso este fabricando una decisin, eso tiene poder para dar fuerza a una accin.Debe tener recursos a la disposicin de la decisin que este haciendo el proceso.Debe tener un prolongado periodo de estabilidad, o la habilidad de recuperar un evento de una perturbacin.Los Componentes de S deben ser sistemas que tengan todas las propiedades de S (subsistemas).

    Ingeniera de sistemas SKTA

  • Etapa 4: Modelos Conceptuales El modelo conceptual puede ser escrito como grfico dirigido, similar a un PERT.Los nodos son actividades que se estan ejecutando.Las dependencias lgicas se muestran como arcos.Cada sistema operacional debe tener 7 +/- 2 actividadesIngeniera de sistemas SKTA

  • Etapa 4: Modelos Conceptuales Supervisin del sistema operacionalDefinir una medida de desempeo: 3 E'sControlar las actividades en el sistema operacional, de acuerdo con el mtrica definida en el paso 1.Tomar la accin del control: Usar los resultados de estas mtricas para determinar y ejecutar acciones para controlar el sistema operacional.Ingeniera de sistemas SKTA

  • Etapa 5: Comparacin de los Modelos Conceptuales con la Realidad Se hace la comparacin entre de etapa 2 y 4.Puede ser que se vuelvan a elaborar las etapas 3 y 4.

    Maneras de hacer comparacin:Usando Modelos Conceptuales como una Base para el Cuestionamiento Ordenado: cuando la situacin del mundo real es muy diferente del modelo conceptual. Ingeniera de sistemas SKTA

  • Etapa 5: Comparacin de los Modelos Conceptuales con la Realidad Maneras de hacer comparacin:(cont.)

    El modelo es usado como una fuente de preguntas de la situacin existente. Las respuestas a las preguntas pueden proporcionar iluminacin del problema percibido.

    Ingeniera de sistemas SKTA

  • Etapa 5: Comparacin de los Modelos Conceptuales con la Realidad Maneras de hacer comparacin:(cont.)Comparacion de Historia con la Prediccin del Modelo: Reconstruir una sucesin de eventos en el pasado y comparando con lo que haba pasado, mostrando con lo que podra haber pasado si el modelo conceptual pertinente realmente se ha llevado a cabo. Ingeniera de sistemas SKTA

  • Etapa 5: Comparacin de los Modelos Conceptuales con la Realidad

    Comparacion de Historia con la Prediccin del Modelo: Aca se muestran los resultados obtenidos. Tambin se advirte que este mtodo de comparacin debe usarse cuidadosamente para que pueda revelar las insuficiencias del procedimiento real y puede interpretarse como recriminacin ofensiva que involucra su actuacin pasada.

    Ingeniera de sistemas SKTA

  • Etapa 5: Comparacin de los Modelos Conceptuales con la Realidad

    La Comparacin Global General : Se sugiriere la ilustracin de la metodologa como un total, esto es normalmente apropiado a la comparacin de la etapa 5 a una general, preguntando qu rasgos de los modelos conceptuales son especialmente diferentes de realidad presente y por qu. Es la distincin entre ' el que' y 'el como' que hace la palabra 'comparacin' una descripcin algo cruda de lo que est pasando en etapa 5. Ingeniera de sistemas SKTA

  • Etapa 5: Comparacin de los Modelos Conceptuales con la Realidad

    La Cubierta del Modelo: Se hace un segundo modelo. El segundo modelo tiene como cerca (como posible) la misma forma del modelo conceptual, tiene el objetivo siendo para re-dibujar a ese modelo, slo cambiando donde la realidad difiri del modelo conceptual.Ingeniera de sistemas SKTA

  • Etapa 5: Comparacin de los Modelos Conceptuales con la Realidad La Cubierta del Modelo: (cont.)Con este mtodo, la cubierta dirige el primer modelo encima del otro, entonces se revela la desigualdad que es la fuente de discusin de cambio.

    Llos cuatro mtodos pueden ayudar asegurar la comparacin en la etapa 5, pero depende de cada situacin.Ingeniera de sistemas SKTA

  • Etapa 6: Cambios factibles y Deseables El propsito de la etapa de la comparacin es generar debate sobre posibles cambios que podran hacerse dentro de la situacin del problema percibido.

    Hay normalmente, tres tipos de cambios:Cambios en procedimientos, que es los cambios a los elementos dinmicos.Ingeniera de sistemas SKTA

  • Etapa 6: Cambios factibles y Deseables Hay normalmente, tres tipos de cambios:Cambios en estructura, que es cambios hechos a esas partes de la realidad que en trmino corto (en la carrera continua de objetos) no cambia.Cambios en actitudes que es la conducta apropiada a varios roles, as como los cambios en la prontitud para tasar ciertos tipos de conducta 'bien' o 'mal' relativo para otros.Ingeniera de sistemas SKTA

  • Etapa 6: Cambios factibles y Deseables

    La esencia principal es continuamente para supervisar actitudes y si los cambios sern hechos en situaciones percibidas como problemas.Otro rasgo importante de MSB es que se maneja la meta.

    Ingeniera de sistemas SKTA

  • Etapa 7: Implementacin de los Cambios factibles y Deseables La Funcin es llevar a cabo cambios y ponerlos en la accin.Cuando la accin se toma, podra ser uno sincero. Se recomienda un sistema temporal se usara para llevar a cabo la tarea bajo la vigilancia del analista.Se obtiene la creacin y aplicacin de un sistemaIngeniera de sistemas SKTA

  • Nombramiento de sistema pertinentesSe tienen que construir de tal forma que fuese posible construir un modelo nombrado sistema.Los nombre se volvieron conocidos como definiciones raz, ya que expresan el ncleo de la percepcin al ser modelada.Una definicin raz expresa el propsito ncleo de un sistema de actividad con propsito definido humana. Proceso de transformacin Ingeniera de sistemas SKTA

  • Nombramiento de sistema pertinentesEjemplo : Una biblioteca pblicaUna poblacin local --->poblacin mejor informadaLibros --->Libros con hojas dobladasnecesidad local deinformacin y --->dicha necesidad satisfechaentretenimientoAprovisionamiento ---> dicho aprovisionamientolocal de educacinaumentadoBienes y materiales --->libros y otros materialesen las repisasfuera entre la comunidad localsalidasAlguna entidadEntidad en un estadotransformadoProceso de transformacin

  • Nombramiento de sistema pertinentesEs importante expresar siempre las entradas y salidas como entidades, el concepto de transformacin lo exige .

    Las definiciones raz vinieron a escribirse a manera de oraciones que elaboran al transformacin del ncleo.Ingeniera de sistemas SKTA

  • Nombramiento de sistema pertinentesSmyth y Checkland investigaron definiciones races y sugirieron que las definiciones bien formuladas se deban preparar al considerar conscientemente los elementos que forman la palabra CATWOEIngeniera de sistemas SKTA

  • Nombramiento de sistema pertinentesC consumidoreslas victima/ beneficiarios del TA Actores Aquellos que haran TT Proceso de La conversin de entrada en transformacinsalida.W Weltanschauung La visin del mundo que haceha esta T significativa en contextoO poseedorAquellos que podran detener TE Restrinciones Elementos fuera del sistemadel medioque este toma como dados.Ingeniera de sistemas SKTA

  • Nombramiento de sistema pertinentes Estructura CATWOE implica que una transformacin ncleo completa de una definicin raz sera un sistema para hacer X mediante Y y lograr Z donde T sern los Y medios definiciones races con la formula XYZ.ZXYIngeniera de sistemas SKTA

  • Modelado de sistema pertinentes El lenguaje de modelado se basa en verbos y el proceso de modelado consiste en el ensamblaje y estructuracin de las actividades humanas necesarias para llevar a cabo el proceso de transformacin, tomando en cuenta los elementos CATWOE.

    Ingeniera de sistemas SKTA

  • Modelado de sistema pertinentesDefinicin raz:

    Un sistema formado por el propietario de casa y llevado a cabo por hombres para pintar una cerca de jardn, mediante el pintado a mano convencional, que concuerde con el esquema de decoracin global de la propiedad, para as enriquecer la apariencia visual de la misma. Ingeniera de sistemas SKTA

  • Modelado de sistema pertinentesC Propietario de casaA hombres contratadosT Cercas sin pintar--> cerca pintada que satisface el criterio en la definicin.W Pintado de la cerca que puede enriquecer la apariencia.O Propietario de casaE Pintado a manoIngeniera de sistemas SKTA

  • Modelado de sistema pertinentes Cada actividad en el modelo puede convertirse por si misma en una fuente de definicin raz, que habr que expandirse en el siguiente modelo de resolucin.La actividad ncleo depender si se obtiene los materiales necesarios y esto depender de la decisin del color de acuerdo con el esquema de decoracin global de la propiedad.

    Ingeniera de sistemas SKTA

  • Modelado de sistema pertinentesY a la toma de una decisin sobre el rango o extensin de la tarea, ya que este es un esfuerzo en conjunto..Estas consideracin generan el siguiente subsistema operacional.Ingeniera de sistemas SKTA

  • Modelado de sistema pertinentes1.Apreciar el esquema del color de la propiedad3.Decidir el rango de la tarea de pintado de cerca a llevarse a cabo4 Obtener materiales :pintura,brochas, etc5.Pintar la cerca2.Decidir el color para pintar la cercaA

  • Modelado de sistema pertinentes7 monitorear 1-5.8.Llevar a cabo accin de control6.Definir mediciones de desempeo de A Hacia APrimer modelo a partir de la definicin raz.B

  • Modelado de sistema pertinentes El anlisis lgico de la nocin de una transformacin muestra que cualquier conversin de entrada en salida podra juzgarse como exitosa o no de acuerdo con tres planos diferentes.1. se verifica si los medios elegidos funcionan en la generacin de la salida.2. Observa si la transformacin se esta llevando a cabo con un uso mnimo de recursos.Ingeniera de sistemas SKTA

  • Modelado de sistema pertinentes3.Una transformacin que funciona y utiliza recursos mnimos podras considerarse todava como no exitosa si esta no estuviera logrando el objetivo a largo plazohacer X mediante Y para a si lograr Z. Ingeniera de sistemas SKTA

  • Modelado de sistema pertinentes Los tres criterios necesitan tres nombres. En Metodologas de los sistemas suaves SSM se utiliza las tres 3Es:Eficacia=(por como Funcionan los medios)Eficiencia= Por cantidad de salida dividida entre la cantidad de recursos empleados.Efectividad=Por la T satisface el objetivo a largo plazo.Ingeniera de sistemas SKTA

  • Modelado de sistema pertinentes.En conclusin un constructor de modelos deber decidir cuales criterios se aplicaran a la eficacia, eficiencia y efectividad del sistema modelado.Ingeniera de sistemas SKTA

  • Modelo Final a partir de la definicin Raiz11. Monitorear 1-812. Llevar a cabo accion de control9.Apreciar las aspiraciones del propietario de casa para el sistema10.Definir medicin de desempeo efectividadBEficacia + eficienciaA

  • Ingeniera de sistemas SKTA

  • WORKSHOP - VICADA GRUPO DE TRABAJO DESARROLLARA LA IDEA DEL PROCESO DE TRANSFORMACION. UTILIZANDO EL MNEMONICO CATWOE UTILIZAR DEFINICIONES RAICES CON LA FORMULA XYZ.CONSTRUIR EL MODELO BASADO EN UNA T, ACTIVIDADES EN UN SISTEMA OPERACIONAL Y UN SISTEMA DE CONTROL Y MONITOREO EMPLEANDO CRITERIOS PARA LA EFICACIA, EFICIENCIA Y EFECTIVIDAD.

    Escribir un libro-Conducir un autoPintar un Barco-Viajar por el paisReparar una plancha-Volar un avionLimpiar la casa -Reparar una computadora

    PRESENTAR SUS CATWOE EN TRANSPARENCIA O DISKETTESIGUIENDO LA GUIA DE LOS PPT MOSTRADOS EN CLASE.