SEMANA 03 (Del 10 al 14 mayo)

7
Á R E A : C I E N C I A S S O C I A L E S ÁREA: CIENCIAS SOCIALES SAN JOSÉ AYER, HOY Y SIEMPRE EMBLEMATICO COLEGIO NACIONAL “SAN JOSÉ”-CHICLAYO A partir de lo aprendido durante el desarrollo de esta actividad, responde brevemente la pregunta: ¿Por qué es importante elaborar un presupuesto familiar a fin de mejorar tu bienestar y el de tu familia? Incluye en tu respuesta una reflexión sobre la importancia de reducir los gastos y ahorrar para tu beneficio, el de tu familia o comunidad y de cómo el ahorro permite iniciar emprendimientos productivos ¡Vamos! PROPONEMOS ACCIONES PARA EL USO RESPONSABLE DE LOS RECURSOS ECONÓMICOS Leemos la fuente F del texto “Ahorro e inversión”. Luego, respondemos la pregunta ¿ Por qué deberíamos ahorrar? Ahora, a partir de la lectura, sigamos las indicaciones y respondamos las siguientes preguntas: 1. ¿Por qué ahorrar e invertir son decisiones económicas importantes? 2. Elabora una lista de tres metas. Marca con un X si son de corto, mediano o largo plazo. Elige una de ellas como meta de ahorro. Explica la razón de tu elección. METAS CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO 1. 2. 3. Ahora, redactemos la meta que elegimos y elaboremos un plan de ahorro. Esta meta de ahorro nos ayudará a que en un futuro podamos concretar las propuestas de acciones para promover el emprendimiento ya sea personal, familiar o para ayudar a nuestra comunidad. Puedes guiarte del ejemplo presentado en el texto “Ahorro e inversión” SEMANA 03 (Del 10 al 14 mayo) Una de las características de los emprendimientos sociales es que buscan el bienestar de todas y todos. Además, contribuyen a la promoción de acciones creativas frente a las problemáticas sociales o ambientales que puedan estar ocurriendo en nuestra

Transcript of SEMANA 03 (Del 10 al 14 mayo)

Page 1: SEMANA 03 (Del 10 al 14 mayo)

Á R E A : C I E N C I A S S O C I A L E S

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES SAN JOSÉ AYER, HOY Y SIEMPRE

EMBLEMATICO COLEGIO NACIONAL “SAN JOSÉ”-CHICLAYO

A partir de lo aprendido durante el desarrollo de esta actividad, responde brevemente la pregunta:

• ¿Por qué es importante elaborar un presupuesto familiar a fin de

mejorar tu bienestar y el de tu familia? Incluye en tu respuesta una reflexión sobre la

importancia de reducir los gastos y ahorrar para

tu beneficio, el de tu familia o comunidad y de

cómo el ahorro permite iniciar emprendimientos

productivos ¡Vamos!

PROPONEMOS ACCIONES PARA EL USO RESPONSABLE DE LOS RECURSOS ECONÓMICOS

Leemos la fuente F del texto “Ahorro e inversión”. Luego, respondemos la pregunta ¿Por qué

deberíamos ahorrar?

Ahora, a partir de la lectura, sigamos las indicaciones y respondamos las siguientes preguntas:

1. ¿Por qué ahorrar e invertir son decisiones económicas importantes?

2. Elabora una lista de tres metas. Marca con un X si son de corto, mediano o

largo plazo. Elige una de ellas como meta de ahorro. Explica la razón de tu

elección. METAS CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO

1.

2.

3.

Ahora, redactemos la meta que elegimos y elaboremos un plan de ahorro. Esta meta de

ahorro nos ayudará a que en un futuro podamos concretar las propuestas de acciones para

promover el emprendimiento ya sea personal, familiar o para ayudar a nuestra comunidad.

Puedes guiarte del ejemplo presentado en el texto “Ahorro e inversión”

SEMANA 03

(Del 10 al 14 mayo)

Una de las características de

los emprendimientos sociales

es que buscan el bienestar de

todas y todos. Además,

contribuyen a la promoción

de acciones creativas frente a

las problemáticas sociales o

ambientales que puedan estar

ocurriendo en nuestra

comunidad.

Page 2: SEMANA 03 (Del 10 al 14 mayo)

Á R E A : C I E N C I A S S O C I A L E S

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES SAN JOSÉ AYER, HOY Y SIEMPRE

EMBLEMATICO COLEGIO NACIONAL “SAN JOSÉ”-CHICLAYO

A partir de lo aprendido, REDACTA UN TEXTO BREVE Y ARGUMENTA UNA

PROPUESTA DE ACCIÓN para el uso responsable de los recursos económicos con el

objetivo de invertir en futuros proyectos de emprendimiento para mejorar tu bienestar, el de tu

familia o tu comunidad.

Incluye en tu respuesta una reflexión sobre la escasez de los recursos,

los gastos, el ahorro, la importancia de proponer acciones en el marco

del desarrollo sostenible y la toma decisiones responsables en la

búsqueda del bien común.

ANEXOS

La familia y los recursos

FUENTE A: ¿SON ESCASOS NUESTROS RECURSOS?1

Los seres humanos tenemos muchas necesidades (lo indispensable, por ejemplo, la

alimentación) y deseos (lo queremos obtener, pero no es indispensable, por ejemplo, un

juguete o un vestido nuevo) que satisfacemos haciendo uso de diversos recursos.

A continuación, lee y analiza los siguientes casos:

Caso 1 Caso 2

En cada uno de los casos, se plantea una situación sobre el estado de ciertos recursos.

Por ejemplo, en el caso de los padres de Fernanda y Carolina, el recurso limitado es

la cantidad de dinero que pueden utilizar para organizar su viaje, y el caso de Renzo

se refiere a otro recurso, el agua.

Entonces, podemos decir en general que los recursos son todo aquello que las personas

El papá y la mamá de Fernanda y Carolina viven

en Ayacucho. Ellos han decidido realizar un

viaje con sus hijas. Al revisar su presupuesto,

se han percatado que no les alcanzará el dinero

para viajar por dos semanas, por ello deciden

realizar el viaje solo por una semana.

Renzo le explica a su hija Telma que, debido a la falta de agua en la

costa por la presencia del fenómeno El Niño, Sedapal ha informado

que cortará el agua durante algunos momentos del día. Ambas han

ideado diversas acciones para ahorrar agua, como no regar

durante el día, bañarse muy rápido o cerrar el caño mientras se

lavan los dientes o las manos. Estas acciones generarán el ahorro

de este recurso.

Page 3: SEMANA 03 (Del 10 al 14 mayo)

Á R E A : C I E N C I A S S O C I A L E S

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES SAN JOSÉ AYER, HOY Y SIEMPRE

EMBLEMATICO COLEGIO NACIONAL “SAN JOSÉ”-CHICLAYO

y las empresas requieren o demandan en las diversas actividades que realizan. Algunos

recursos pueden ser materiales y se encuentran de manera natural, por ejemplo, la

madera, los minerales, los animales, el agua, entre otros, y otros pueden ser elaborados

por el ser humano, por ejemplo, la ropa, los carros, las máquinas, entre otros. De igual

manera, existe otro tipo de recursos, los recursos inmateriales, por ejemplo, el tiempo,

la luz solar, entre otros, que no podemos tocar o manipular, pero su existencia está

comprobada.

Asimismo, todo aquello que se encuentra a nuestro alrededor puede ser definido como

un recurso, que por lo general es limitado o escaso. Por otro lado, los recursos con los

que cuenta nuestra familia son escasos para satisfacer todas nuestras necesidades. Por

ello, tenemos que elegir cómo usaremos estos recursos y qué necesidades vamos a

cubrir.

Ante esta escasez de recursos y las múltiples necesidades o deseos, las personas

debemos tomar decisiones para obtenerlos y usarlos de manera responsable para que

así nos ayuden a mejorar nuestras condiciones de vida.

1 Adaptado de: Ministerio de Educación, Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, Centro de

Estudios Financieros-CEFI de la Asociación de Bancos del Perú, APESEG-Asociación Peruana

de Empresas de Seguros. (2017). Finanzas en mi colegio 1. [Cuaderno de trabajo]. Lima, Perú, p.

21. Recuperado de https://www.apeseg.org.pe/wp-content/uploads/2019/07/finanzas-en-mi-

colegio-primero-de-secundaria.pdf

FUENTE B: LAS FAMILIAS COMO UNIDADES CONSUMIDORAS2

En un sistema económico, existen agentes económicos que toman decisiones relacionadas a

la economía. Los agentes pueden ser de dos tipos: unidades consumidoras o unidades

productoras. La familia es un agente económico que requiere de diversos bienes y servicios

(consumen). ¿Cómo los eligen? Hay que considerar tres elementos: sus necesidades, ingresos

y gustos o preferencias. Asimismo, las familias también son factores de producción (los

factores de producción son los que intervienen en el proceso que transforma los recursos en

bienes y servicios: el trabajo, el capital, los recursos naturales, los conocimientos y la

tecnología), porque con su trabajo hacen posibles las variadas actividades económicas del país

(comercio, industria, agricultura, etc.).

Por su trabajo, las familias aportan ingresos económicos a sus hogares, gracias a esto, las

familias pueden elegir los bienes y servicios que van a consumir, y según sus gastos, definir

sus metas de ahorro.

A. LOS BIENES B. LOS SERVICIOS

Son los objetos creados o no creados por el ser

humano, que contribuyen a satisfacer las

necesidades de las personas. Por ejemplo: un bien

libre es el aire y un bien económico puede ser un

auto, un foco, una lavadora, un tractor, una

maquinaria, una herramienta, la tela, entre otros.

Son las diferentes actividades ofrecidas por las personas o

grupos de personas destinadas a satisfacer las necesidades

de otras. Por ejemplo: los servicios de peluquería, la clínica

dental, el transporte, la atención en un hotel, la atención en

un banco, el trabajo del electricista, albañil, gasfitero, entre

otros.

Page 4: SEMANA 03 (Del 10 al 14 mayo)

Á R E A : C I E N C I A S S O C I A L E S

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES SAN JOSÉ AYER, HOY Y SIEMPRE

EMBLEMATICO COLEGIO NACIONAL “SAN JOSÉ”-CHICLAYO

FUENTE C: ¿Y QUÉ PASA CON LOS PRECIOS?3

El precio es el pago que hacemos por un producto o servicio. Es el principal factor que influye

en la cantidad de bienes o servicios que se demandan. Por ejemplo, al iniciar la pandemia, el

alcohol y las mascarillas empezaron a escasear por la mayor demanda; es decir, la población

empezó a comprar más estos productos; eso hizo que su precio aumente y que las personas

pagaran el precio porque los productos escaseaban. Sin embargo, si los vendedores deciden

subir los precios de un producto y los compradores no están dispuestos a pagarlo, el consumo

de dicho producto puede disminuir.

Entonces, los consumidores (por ejemplo, los que compran las mascarillas) y productores (por

ejemplo, quienes venden las mascarillas) se relacionan constantemente a través de las

compras y ventas. Todo vendedor necesita clientes y cada consumidor requiere a su vez de

bienes y servicios. Este conjunto de relaciones se desarrolla en el mercado (cuando hablamos

de mercado nos referimos a las transacciones o intercambios que realizan los consumidores y

productores).

1 Adaptado de: Santillana (2015). Historia, Geografía y Economía 2° de secundaria. Lima, Perú. Primera edición, p. 262.

2 Adaptado de: Ortiz de Zevallos, G., Núñez, A., López, E. (2013). Economía para todos. Instituto APOYO. Cuarta edición. Editorial Bruño, p. 70.

3 Adaptado de: Ministerio de Educación (2020). Aprendo en casa, segundo de secundaria, semana 22, Recurso 1, p. 2.

Recuperado de

https://resources.aprendoencasa.pe/red/modality/ebr/level/secundaria/grade/2/speciality/cis/sub-

speciality/0/resources/s22-sec-2- ccss-recurso-1.pdf

El presupuesto familiar

FUENTE D: ¿PARA QUÉ SIRVE EL DINERO?1

Caso 1: Valentina y Carmen Caso 2: Claudio y Alex

En el caso 1, para realizar el intercambio de productos, es necesario que existan

algunas condiciones como acuerdos previos sobre las equivalencias de los

productos, disposición de cada uno para el al intercambio, entre otros. Sin

embargo, en el caso 2, se presenta otro contexto de intercambio, ya que una

Valentina: Hola, Carmen, necesito una ovejita.

¿Te la puedo cambiar por este jarrón de chicha de jora?

Carmen: Claro, Valentina, ¡excelente! Justo

tengo una reunión familiar en casa.

Claudio: Señor Alex, terminé con mi trabajo y

quedó listo el caño de la cocina y la instalación.

Alex: Gracias, Claudio. Aquí tienes tu pago. Es

100 soles por el servicio, tal como acordamos.

Muy buen trabajo.

Page 5: SEMANA 03 (Del 10 al 14 mayo)

Á R E A : C I E N C I A S S O C I A L E S

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES SAN JOSÉ AYER, HOY Y SIEMPRE

EMBLEMATICO COLEGIO NACIONAL “SAN JOSÉ”-CHICLAYO

persona necesita un servicio y existe otra dispuesta a brindarlo. En el caso 2, el

proceso es mediado por el dinero; es decir, Alex entrega una cantidad de dinero

por el servicio de instalación que recibe de Claudio.

Entonces, como observamos en el caso 2, las personas obtienen dinero como

pago a su trabajo, ya sea como empresario, trabajador dependiente, trabajador

independiente o de cualquier organización. Ese dinero constituye el ingreso

personal. Las personas deciden cómo y en qué gastar su ingreso, y para ello

elaboran un presupuesto con el precio de los bienes y servicios que necesitan o

quieren adquirir.

Además, los ingresos de las personas son limitados, y en ese sentido son

escasos. Por ello, las personas elaboran un presupuesto para tener claridad

acerca de si sus ingresos alcanzarán para adquirir todo lo que necesitan.

Recuerda:

El dinero es un recurso limitado; por eso, tenemos que pensar bien cómo gastarlo.

Los trabajadores, como una profesora, un enfermero o una secretaria, son en su mayoría,

trabajadores dependientes. En estos casos, decimos que perciben ingresos fijos. En

cambio, las personas que trabajan en su propio negocio, como la dueña de una bodega,

una costurera o un taxista, son trabajadores independientes; por ello, decimos que sus

ingresos son variables.

1 Adaptado de: Ministerio de Educación, Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, Centro de Estudios Financieros-

CEFI de la Asociación de Bancos del Perú, APESEG-Asociación Peruana de Empresas de Seguros. (2017). Finanzas

en mi colegio 1. [Cuaderno de trabajo]. Lima, Perú, p. 63. Recuperado de https://www.apeseg.org.pe/wp-

content/uploads/2019/07/finanzas-en-mi-colegio-primero-de-secundaria.pdf

FUENTE E: ELABORAMOS NUESTRO PRESUPUESTO FAMILIAR

Recuerda que el uso responsable del dinero es una forma de alcanzar futuros

proyectos de emprendimiento para el bienestar de tu familia o comunidad.

Veamos. Lo primero que se debe hacer para elaborar un presupuesto es organizar

los ingresos. Puedes ayudarte del siguiente cuadro:

INGRESOS

Día,

semana

o mes

Día, semana

o mes

Día, semana

o mes

Día, semana

o mes

Fijos

Adicionales

TOTAL

Page 6: SEMANA 03 (Del 10 al 14 mayo)

Á R E A : C I E N C I A S S O C I A L E S

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES SAN JOSÉ AYER, HOY Y SIEMPRE

EMBLEMATICO COLEGIO NACIONAL “SAN JOSÉ”-CHICLAYO

Igual de importante, es conocer y registrar los gastos que realizamos en un periodo de tiempo,

que debe coincidir con el tiempo que registramos los ingresos. Veamos el siguiente cuadro:

Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3

Ingresos en el hogar 1200 1200 1200

Gastos

Pago de servicios

(agua, luz, teléfono)

220

220

180

Alimentos 450 470 450

Salud - aseo 200 180 220

Transporte 180 150 180

Otros gastos 280 180 130

Total 1330 1200 1160

Ingresos - Gastos -130 0 40

1 Adaptado de Ministerio de Educación (2020). Aprendo en casa 2020, segundo de secundaria, semana 22, recurso 4.

Recuperado de https://resources.aprendoencasa.pe/red/modality/ebr/level/secundaria/grade/2/speciality/cis/sub-

speciality/0/resources/s22-sec-2- ccss-recurso-4.pdf

2 Adaptado de Santillana (2015). Historia, Geografía y Economía 2. ° de secundaria. Lima, Perú. Primera edición, p. 262.

Evaluemos el presupuesto:

Si no podemos

aumentar los ingresos,

lo más recomendable,

en caso de que el

presupuesto sea

problemático, es

reducir los gastos innecesarios o hallar productos sustitutos para algunos

bienes o servicios cuyos precios sean elevados. Controlar los gastos fijos es

muy importante. También es primordial prevenir ahorrando, ya que no

siempre se reciben los ingresos en la fecha planeada, así que es mejor contar

con recursos para afrontar emergencias o un pago atrasado.

Page 7: SEMANA 03 (Del 10 al 14 mayo)

Á R E A : C I E N C I A S S O C I A L E S

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES SAN JOSÉ AYER, HOY Y SIEMPRE

EMBLEMATICO COLEGIO NACIONAL “SAN JOSÉ”-CHICLAYO

FUENTE F: Ahorro e inversión El ahorro es la diferencia entre los ingresos y los gastos (consumos realizados); es

decir, el dinero que resulta de restar los ingresos menos los gastos que hemos tenido

en un periodo de tiempo determinado. El presupuesto familiar es el instrumento que

nos permite idéntica este ahorro.

La familia y el ahorro

El ahorro familiar es el resultado de la administración de los recursos para satisfacer las necesidades

básicas de todos los integrantes de la familia. Para el caso de las familias, el ahorro es también el

resultado de no consumir todos los ingresos; eso se logra reduciendo algunos gastos. Algunas

estrategias para ello son:

Ejemplo de una meta y plan de ahorro

Mi meta es: crear un comedor de alimentación solidaria para mi

familia y comunidad

Evitar las compras compulsivas; es decir, que solo se debe adquirir lo que se necesita y no lo que parece

barato.

Analizar los precios y comparar quién ofrece mejor calidad de productos y descuentos.

No guiarse por la marca del producto, sino por la necesidad que se quiere cubrir.

Valorar el ahorro energético, pues la electricidad, gas o cualquier tipo de combustible tienen un costo.