SEMANA 1

11
Consideraciones Básicas: Para garantizar la seguridad de las personas, la calidad de vida y la protección del medio ambiente, las habilitaciones urbanas y edificaciones deberá proyectarse y construirse, satisfaciendo las siguientes condiciones: a) Seguridad: Seguridad estructural, de manera que se garantice la permanencia y la estabilidad de sus estructuras. Seguridad en caso de siniestros, de manera que las personas puedan evacuar las edificaciones en condiciones seguras en casos de emergencia, cuenten con sistemas contra incendio y permitan la actuación de los equipos de rescate. Seguridad de uso, de manera que en su uso cotidiano en condiciones normales, no exista riesgo de accidentes para las personas. b) Funcionalidad: Uso, de modo que las dimensiones y disposición de los espacios, así como la dotación de las instalaciones y equipamiento, posibiliten la adecuada realización de las funciones para las que está proyectada la edificación. Accesibilidad, de manera que permitan el acceso y circulación a las personas con discapacidad

description

dhsfbnnv dknldfnvdabbv adnjnvfvfnvcnvnzxm ndvnvds

Transcript of SEMANA 1

Consideraciones Bsicas:

Para garantizar la seguridad de las personas,la calidad de vida y la proteccin del medio ambiente,las habilitaciones urbanas y edificaciones deberproyectarse y construirse, satisfaciendo las siguientescondiciones:a) Seguridad:

Seguridad estructural, de manera que se garanticela permanencia y la estabilidad de sus estructuras.Seguridad en caso de siniestros, de manera que laspersonas puedan evacuar las edificaciones en condicionesseguras en casos de emergencia, cuenten con sistemas contra incendio y permitan la actuacin de los equiposde rescate.Seguridad de uso, de manera que en su uso cotidianoen condiciones normales, no exista riesgo de accidentespara las personas.b) Funcionalidad:

Uso, de modo que las dimensiones y disposicinde los espacios, as como la dotacin de las instalacionesy equipamiento, posibiliten la adecuada realizacinde las funciones para las que est proyectada la edificacin.Accesibilidad, de manera que permitan el acceso ycirculacin a las personas con discapacidadc) Habitabilidad:

Salubridad e higiene, de manera que aseguren lasalud, integridad y confort de las personas.Proteccin trmica y sonora, de manera que la temperaturainterior y el ruido que se perciba en ellas, no atentecontra el confort y la salud de las personas permitindoles realizar satisfactoriamente sus actividades.d) Adecuacin al entorno y proteccin del medioambiente:

Adecuacin al entorno, de manera que se integre alas caractersticas de la zona de manera armnica.Proteccin del medio ambiente, de manera que lalocalizacin y el funcionamiento de las edificaciones nodegraden el medio ambiente.Principios Generales:NORMA G.020

Artculo 1.- Para cumplir con su objetivo, el presenteReglamento Nacional de Edificaciones se basa en los siguientesprincipios generales:a) De la Seguridad de las Personas:Crear espacios adecuados para el desarrollo de lasactividades humanas, buscando garantizar la salud, laintegridad y la vida de las personas que habitan unaedificacin o concurren a los espacios pblicos; as mismo,establece las condiciones que deben cumplir lasestructuras y las instalaciones con la finalidad de reducirel impacto sobre las edificaciones y la infraestructuraurbana, de los desastres naturales o los provocadospor las personas.Brindar a las personas involucradas en el proceso deejecucin de las edificaciones, condiciones de seguridadsuficientes para garantizar su integridad fsica.b) De la Calidad de Vida:Lograr un hbitat urbano sostenible, capaz de otorgara los habitantes de la ciudad espacios que renan condicionesque les permitan desarrollarse integralmente tantoen el plano fsico como espiritual.Garantizar la ocupacin eficiente y sostenible del territoriocon el fin de mejorar su valor en beneficio de la comunidad.El suelo para ser usado en actividades urbanas debehabilitarse con vas y contar con los servicios bsicos deagua, desage, electrificacin y comunicaciones, que garanticenel uso ptimo de las edificaciones y los espaciosurbanos circundantes.Proponer el empleo de tecnologas capaces de aportarsoluciones que incrementen el bienestar de las personas.Reconocer el fenmeno de la globalizacin como vehiculo de conocimiento en la bsqueda de respuestas a los problemas de las ciudades.C) De la seguridad jurdica:Promueve y respeta el principio de legalidad y la jerarqua de las normas, con arreglo a la constitucin y el derecho.D) De la subordinacin del inters personal al inters general:La ejecucin de las habilitaciones urbanas y las edificaciones deben considerar el inters general sobre el inters personal, a fin de lograr un desarrollo urbano armnico que respete los derechos adquiridos de las personas.e) Del diseo Universal:Promueve que las habilitaciones y edificaciones sean aptas para el mayor nmero posible de personas, sin necesidad de adaptacin ni de un diseo especializado, generando as ambientes utilizables equitativamente, en forma segura u autnoma.

DISEO ESTRUCTURALEl diseo es un proceso racional, no especialmente estructurado, es integrador, y sujeto a complicaciones previstas y con soluciones mltiples, responde al propsito o necesidad de crear un objeto a partir de informacin incompleta e imprecisa.PROCESO SECUENCIAL DE DISEONECESIDAD. La necesidad crea una demanda a satisfacer (objeto): funcional, seguro, econmico.RECOLECCION DE INFORMACION. Es incompleta, sesgada, imprecisa, pero importante.DEFINICION DE CRITERIOS. Diseo como complejidad, importancia, seguridad, funcionalidad.SINTESIS CREATIVA. Llamada tambin diseo conceptual, propone alternativas y excluye las no aptas a criterio del diseador. No son actos de procesos lgicos deductivos sino ms bien actos no lgicos creativos.COMUNICACIN BASICA. Las ideas seleccionadas se expresan en dibujos elementales, y anotaciones aclaratorias.MODELAJE. Las ideas deben ser slidas y capaces de ser convertidos en modelos fsicos, matemticos, capaces de ser sometidos a un anlisis. Aqu se presupone el comportamiento y alcances de este.DIMENSIONAMIENTO. El modelo se somete a un dimensionamiento previo de sus elementos llamados tambin pre-dimensionamiento, se otorga valores dimensionales al modelo creando su estructura fsica lista para el anlisis.ANALISIS. El o los modelos se someten a la rigurosidad del anlisis, este depende mucho de la base cientfica disponible o la capacidad del diseador. El uso e computadoras facilita esta tarea otorgando rapidez, precisin y detalle.Optimizacin. Es parte del proceso modelo-anlisis donde se ve la necesidad de redimensionar o corregir el o parte del modelo de manera que cumpla con las condiciones estructurales de: funcionalidad, seguridad, economa.COMUNICACIN DETALLADA. Del modelo definitivo, a travs de grficos como planos y estribos como memorias y especificaciones.FABRICACIN. Se apoya de la industria de la construccin, esta sigue las instrucciones detalladas para la fabricacin del objeto, como planos especificaciones tcnicas y procedimientos recomendados.OBJETO. Fin alcanzado, realidad que nacin de una necesidad. Refleja el estado del arte y desarrollo de la ingeniera del momento.Que es entonces la INGENIERIA SISMORESISTENTE.Es una especialidad de la ingeniera estructural. Representa el estado del arte de la ingeniera cuyo objeto es la creacin de infraestructura segura utilizando la creatividad, ciencia y tecnologa como herramientas de manera que estas brinden seguridad, bienestar y una mejora de la calidad de la vida.FILOSOFIA SISMORESISTENTEResistir sismos leves sin daos.Resistir sismos moderados considerando la posibilidad de darnos estructuras leves.Resistir sismos severos con la posibilidad de daos estructurales importantes con la posibilidad remota de ocurrencia del colapso del edificio.Estos puntos deben ser el compromiso y punto de partida que todo ingeniero estructural debe tener en cuenta.La ingeniera sismo resistente es rigurosa en su metodologa para el diseo, recurre a las ciencias y tecnologa vigentes, pero el momento de la decisin final del diseo, prevalece el criterio y experiencia creativa del diseador frente a los resultados fros y exactos de los clculos matemticos.ESTRUCTURACIONEst involucrado dentro el proceso del MODELAJE segn nuestra descripcin del DISEO, mezcla el estado de arte del proyectista apoyado con fundamentos fsicos y herramientas matemticas de manera que el producto final, la estructura idealizada, posea un comportamiento estructural esperado muy similar al proyecto real. Una buena estructuracin deber poseer las siguientes caractersticas:Simplicidad y simetraLas estructuras simples son fciles de predecir su comportamiento por ello es aconsejable que estas posean la caracterstica de simplicidad y simetra para que su comportamiento y respuesta sea adecuada antes solicitaciones ssmicas.Rigidez, resistencia y ductilidadSe debe buscar que la estructura posea suficiente rigidez lateral y resistencia, de su forma que posea un adecuado desplazamiento lateral que no permita fisuras importantes de sus elementos para sismos moderados, considerar el inicio de grietas controladas para sismo intermedio y perdida de rigidez y distorsin que acepte dao pero no el colapso, de forma que mantenga un nivel adecuado de resistencia y ductilidad ante un sismo severo.Hiperestaticidad y monolitismoUn grado alto de hiperestaticidad garantiza una mayor capacidad resistente con la formacin de rotulas plsticas otorgando a la estructura un alto grado de seguridad. Estas estructuras poseen factores altos de REDUCCION DE DUCTILIDAD.Caso contrario de las estructuras isostticas o pndulo invertido donde no es usual asignarlos valores de reduccin por ductilidad por estar comprometidos en uno o dos nudos su resistencia y estabilidad total.Uniformidad y continuidad de la estructuraSe busca crear estructuras continuas tanto en plantas como elevacin. La finalidad es evitar concentraciones altas de esfuerzos en aquellos nudos de transicin y sobre todo altas demandas por ductilidad en las columnas en los pisos inferiores. Por ejemplo para una placa que se hace necesaria interrumpirla en un nivel determinado, debera de poseer un proceso de reduccin de seccin paulatina desde los pisos inferiores.

Diafragma rgidoEs usual considerar a las losas aligeradas y macizas como elementos de diafragma rgido. Estos imprimen tres grados de libertad a todos los elementos verticales conectados a ella, distribuyendo las fuerzas horizontales proporcionalmente a la rigidez de cada elemento vertical. El caso contrario, como los techos de madera estos se deforman planamente comportndose en forma flexible. Por lo tanto poseen mltiples grados de libertad para su desplazamiento plano por tanto, su distribucin de fuerzas ssmicas sern proporcionales al desplazamiento producto del rea de influencia o tributaria que posean los elementos verticales.Creacin de lneas de resistencia y ductilidad en elementos seleccionados.Los profesores Park y Paulay, recomiendan asegurar la creacin de lneas de resistencia y mecanismos de ductilidad en ciertos elementos de forma que aseguren un buen desempeo estructural para altas demandas de ductilidad global. Estos elementos estratgicamente colocados cumplirn sus fines sin trasladar prematuramente sus demandas a las columnas, que de ser asa provocaran desplazamientos altos y mecanismos plsticos en ellas, que pueda conllevar al colapso total de la estructura.