SEMANA 1

19
1.1. La ciencia La ciencia esta al alcance de todos La ciencia normal se caracteriza así porque una comunidad científica reconoce un paradigma o teoría, o conjunto de teorías, que da soluciones a los problemas teóricos y experimentales que se investigan en ese momento. Durante el período de la ciencia normal las innovaciones son poco frecuentes, ya que el trabajo científico se concentra en la aplicación del paradigma. La acumulación de problemas no resueltos puede originar, con todo, un malestar que haga que se comiencen a percibir como anomalías del paradigma, pudiendo llegar a hacer que éste entre en crisis y se abra un período de ciencia extraordinaria en el que tenga lugar una revolución. La ciencia revolucionaria se caracteriza por la aparición de paradigmas alternativos, por la disputa entre comunidades rivales, y, eventualmente, por el posible rechazo del grueso de la comunidad científica del paradigma antes reconocido. Esto significaría que hay un cambio en la producción de los problemas disponibles en las metáforas usadas y los valores de la comunidad, induciendo también un cambio en la imaginación científica. Con la consolidación de un nuevo paradigma se inicia un cambio en la forma de ver los problemas que antes estaban sin resolver. Es como si el nuevo paradigma cambiara el mundo que había sido descrito por la ciencia, para ver con nuevos ojos los problemas del conocimiento a los que se refiere dicha ciencia. Una vez estabilizado el paradigma científico, la ciencia tiende a convertirse otra vez en ciencia normal, para iniciar de nuevo el curso de acumulación de conocimientos y de problemas que encierra el desarrollo del pensamiento científico (García, y otros, 2001). 1.2. La tecnología Entonces ¿Que es la tecnología? La tecnología resulta especialmente difícil al ser indisociable de la propia definición del ser humano. Por tanto el diccionario define la tecnología como el “conjunto de los conocimientos propios de un oficio mecánico o arte industrial”, o también como “el conjunto de los instrumentos y procedimientos industriales de un determinado sector o producto” (Diccionario de la Real Academia Española, 21 ed.). Aunque las dos definiciones difieran en el carácter de conocimiento o de práctica que debe caracterizar a la tecnología, ambas parecen coincidir

description

uss

Transcript of SEMANA 1

1.1. La ciencia

 

La ciencia esta al alcance de todos

La ciencia normal se caracteriza así porque una comunidad científica reconoce un paradigma

o teoría, o conjunto de teorías, que da soluciones a los problemas teóricos y experimentales

que se investigan en ese momento. Durante el período de la ciencia normal las innovaciones

son poco frecuentes, ya que el trabajo científico se concentra en la aplicación del paradigma.

La acumulación de problemas no resueltos puede originar, con todo, un malestar que haga

que se comiencen a percibir como anomalías del paradigma, pudiendo llegar a hacer que

éste entre en crisis y se abra un período de ciencia extraordinaria en el que tenga lugar una

revolución.

La ciencia revolucionaria se caracteriza por la aparición de paradigmas alternativos, por la

disputa entre comunidades rivales, y, eventualmente, por el posible rechazo del grueso de la

comunidad científica del paradigma antes reconocido. Esto significaría que hay un cambio en

la producción de los problemas disponibles en las metáforas usadas y los valores de la

comunidad, induciendo también un cambio en la imaginación científica. Con la consolidación

de un nuevo paradigma se inicia un cambio en la forma de ver los problemas que antes

estaban sin resolver. Es como si el nuevo paradigma cambiara el mundo que había sido

descrito por la ciencia, para ver con nuevos ojos los problemas del conocimiento a los que se

refiere dicha ciencia. Una vez estabilizado el paradigma científico, la ciencia tiende a

convertirse otra vez en ciencia normal, para iniciar de nuevo el curso de acumulación de

conocimientos y de problemas que encierra el desarrollo del pensamiento científico (García, y

otros, 2001). 

1.2. La tecnología

 

Entonces ¿Que es la tecnología?

La tecnología resulta especialmente difícil al ser indisociable de la propia definición del ser humano. Por tanto el diccionario define la tecnología como el “conjunto de los conocimientos propios de un oficio mecánico o arte industrial”, o también como “el conjunto de los instrumentos y procedimientos industriales de un determinado sector o producto” (Diccionario de la Real Academia Española, 21 ed.). Aunque las dos definiciones difieran en el carácter de conocimiento o de práctica que debe caracterizar a la tecnología, ambas parecen coincidir en que el ámbito definitorio de la tecnología se halla en la

producción, especialmente en la produc ción industrial (García, y otros, 2001).

La tecnología podría ser considerada como el conjunto de procedimientos que permiten la aplicación de los conocimientos

propios de las ciencias naturales a la producción industrial, quedando la técnica limitada a los tiempos anteriores al uso de los conocimientos científicos como base del desarrollo tecnológico industrial. Dos ideas básicas aparecen así en esta consideración habitual de la tecnología. En primer lugar, su dependencia de otros conocimientos, como es el caso de la ciencia. En segundo lugar, la utilidad de la tecnología expresada en el carácter material de sus productos (García, s.f.).

a. Relación entre ciencia y tecnología

La relación entre ciencia y tecnología, muchos autores han señalado que éste es el criterio que diferencia a la técnica de la tecnología (e. g. Bunge, 1967, y Sanmartín, 1990). El término “técnica” haría referencia a procedimientos, habilidades, artefactos, desarrollados sin ayuda del conocimiento científico. El término “tecnología” se utilizaría, entonces, para referirse a aquellos sistemas desarrollados teniendo en cuenta ese conocimiento científico.

Los procedimientos tradicionales utilizados para hacer yogures, quesos, vino, cerveza, serían técnicas; mientras que la mejora de estos procedimientos, a partir de la obra de Pasteur y el desarrollo de la microbiología industrial, serían tecnologías. Lo mismo podría decirse de la selección artificial tradicional (desde la revolución neolítica) y la mejora genética que tiene en cuenta las leyes de la herencia formuladas por Mendel. La tecnología del ADN recombinante sería un paso posterior basado en la biología molecular.

En definitiva la finalidad de la tecnología ha de plasmarse siempre en algo práctico que está ahí y que debe tener un uso determinado para satisfacer alguna necesidad o simplemente solucionar un problema. Mientras que la finalidad de la ciencia es la explicación (mediante leyes y teorías) de los fenómenos que acota como objeto de estudio (García, s.f.).

1.3. Método científico

 

Ahora debes de comprender la importancia del método científico

El método científico es un descendiente de una rama de la filosofía llamada epistemología (del griego episteme, “conocimiento”, y  logos, “teoría”). Desde Platón los hombres han venido meditando sobre lo que es el conocimiento, de dónde procede y cómo adquirirlo. En el siglo XVII el epistemólogo Francis Bacon, concentrándose sobre el conocimiento científico en particular, intentó proporcionar una guía ordenada para su adquisición. Ofreció al científico una regla de trabajo cuádruple: observa, mide, explica y luego verifica. Hacia el

siglo XIX se proponía una versión del método algo más complicada: plantea una cuestión sobre la naturaleza; recoge evidencia pertinente; forma una hipótesis explicativa; deduce sus consecuencias; compruébalas experimentalmente; y, entonces, acepta, rehusa o modifica la hipótesis, según corresponda.

Aunque la expresión “método científico” es ya bien conocida, la verdad es que no existen reglas fijas ni pasos que, al seguirlos, conduzcan directamente al conocimiento científico. Tampoco proporciona un plan detallado para explorar lo desconocido, no es una receta infalible para los descubrimientos. Es más bien una actitud y una filosofía, que proporcionan una orientación según la cual se pueden deducir con confianza conceptos generales de las impresiones que desde el mundo exterior entran a raudales en los sentidos del hombre.

Tan general es el método que puede ser utilizado fructíferamente por científicos de todas las especialidades y de talentos de todas clases. El que lo practica puede ser de los que parece que siempre están levantando piedras para ver lo que hay debajo, y rompiendo cosas para contar y catalogar lo que hay en su interior –siempre obsesionados por los hechos–. O bien puede ser, como un Newton o un Einstein, alguien que nos parece un soñador, que persigue visiones y teje telarañas de ecuaciones en lo alto de un cielo abstracto, que no trabaja con hechos, sino con ideas nacidas al parecer de la pura fantasía creadora. El gran triunfo del método científico es el de permitir que estos dos extremos del talento, los que recogen datos y los que construyen teorías, se complementen el uno al otro.

1.3.1. Características del método científico

Trataremos las principales características que aprenderemos a continuación:

1.3.1.1. Observación y recolección de datos

Los hechos con los que trabaja la ciencia se llaman datos, del latín data, que significa aquellas cosas que se nos dan o se nos conceden por nuestra observación del mundo a nuestro alrededor y nuestra absorción de su incesante flujo de visiones, sonidos, olores, gustos y sensaciones táctiles.

Cualquier afirmación científica debe confrontarse con la observación de ciertos fenómenos y por ello los científicos invierten gran parte de su tiempo en la recolección de datos exactos, tomados tanto en condiciones pasivas (un terremoto, un comportamiento animal en condiciones naturales) como activas (un experimento en el laboratorio, el ensayo de una droga en un ser vivo). Las observaciones se realizan en un rango suficientemente amplio de condiciones naturales de modo que se pueda inferir el efecto de los diversos factores. Dada la importancia de la observación, se ha desarrollado instrumentos y técnicas de observación cada vez mejores y ocupa un lugar prioritario en el esquema general de la investigación científica. Por la misma razón los investigadores tienden a verificar los hallazgos de otros, replicando las condiciones respectivas y buscando la reproducibilidad que debe caracterizar una observación científica hecha.

1.3.1.2. Formulación y comprobación de hipótesis

A menudo los científicos entran en desacuerdo respecto al valor de cierta evidencia o acerca de la validez de una suposición dada y, por tanto, en conflicto frente a las conclusiones respectivas.

A menudo, lo único que se tiene son hipótesis, las cuales se usan ampliamente para escoger datos interesantes y buscar los que hagan falta y para seguir la interpretación de éstos. De hecho, el proceso de la formulación y comprobación de hipótesis es una de las actividades centrales del científico. Por otro lado, para que sea útil, una hipótesis debe sugerir la evidencia a favor y la evidencia en contra.

1.4. Investigación científica

 

La investigación científica es inherente al hombre, ¿Qué dice tú?

La investigación científica es un proceso de ejercicio del pensamiento humano que implica la descripción de aquella porción de la realidad que es objeto de estudio, la explicación de las causas que determinan las particularidades de su desarrollo, la aproximación predictiva del desenvolvimiento de los fenómenos estudiados, la valoración de las implicaciones ontológicas de los mismos, así como la justificación o

no de su análisis.

Todo ser humano de un modo u otro investiga, aunque no siempre tenga conciencia de este hecho. Del mismo modo que todos piensan, aunque no se preocupen por indagar como se desenvuelven en su intelecto las leyes de la lógica.

El término castellano investigación se deriva del latín investigium, que quiere decir “buscar la huella” o sea lo que queda cuando algo ha sucedido y se puede reproducir a partir del conocimiento de dichos vestigios.

La acción de investigar presupone buscar las huellas y lógicamente esa búsqueda, no significa que se realice en el mismo orden cronológico en que se produjo el fenómeno que es objeto de análisis. Ese proceso implica dar una vuelta o rodeo para llegar al objetivo deseado, es decir, no es una vía directa, rápida, inmediata, expedita. Por el contrario la acción investigativa regularmente es un procedimiento tortuoso, difícil, complicado que exige sacrificios y esfuerzo.

Toda investigación científica es un procedimiento que se ejecuta siguiendo determinados métodos, probados o no por la anterior experiencia de la humanidad con el objetivo de conocer y apropiarse de una porción de la realidad de forma ordenada, sistemática, controlada y de ese modo descubrir sus particularidades, estructura y funciones de sus partes, comportamientos, regularidades y tendencias en su desarrollo, leyes a las que está sometida con la intención de transformarla en provecho de algún sujeto social, que puede ser desde una institución, una comunidad, un grupo social, partido, pueblo, nación hasta la humanidad en su conjunto (Guadarrama, 2008).

Estimado estudiante a continuación se plantea tres preguntas para que usted amplíe sus conocimientos sobre el tema de la Investigación científica.

1. ¿Con tus propias elabora un concepto de investigación científica?

2. ¿Menciona las características de la investigación científica?

3. ¿Escribe tu opinión sobre el proceso de la investigación científica?

Al respecto para ampliar sobre este tema, y dar respuesta a las preguntas planteadas a continuación te invitamos a hacer clic en el siguiente botón.

1.5. Bases filosóficas y Espistemológicas

Es usual utilizar los términos epistemología, gnoseología, teoría del conocimiento y filosofía de la ciencia como sinónimos. Sin embargo, de acuerdo con Reyes, el término más cercano a epistemología es el de filosofía de la ciencia debido a

que la palabra griega episteme se refiere, no a cualquier forma de conocimiento, si no aproximadamente a lo que hoy se entiende por ciencia. De otra parte, para Ferrater Mora si existe bien diferencia entre los conceptos antes citados, durante los últimos años, por influencia la literatura filosófica anglosajona, el término epistemología se usa de manera amplia para referirse a la teoría del conocimiento y que de acuerdo con Bunge “es la reflexión crítica sobre la investigación científica y su producto, el conocimiento, en otras palabras, es la rienda de la ciencia” 

.5.1. Clases o categorías de la epistemología

 

Conocemos las clases de epistemología

Según Piaget, la epistemología o teoría del conocimiento se puede clasificar en tres categorías: (1) las que parten de una reflexión sobre las ciencias y tienden a prolongarla en una teoría general del conocimiento; (2) las que apoyándose en una crítica de las ciencias procuran alcanzar un modo de conocimiento distinto al conocimiento científico (en oposición con este, y no ya como prolongación de él); (3) las que permanecen en el interior de una reflexión sobre las ciencias.

 

Son tres

1.5.1.1.  Las epistemologías metacientíficas.

Afirma Piaget, todos ellos han superado en mayor o menor medida las ciencias, aunque salieron de éstas. Para este tipo de epistemologías,

existe supremacía del conocimiento científico sobre cualquier otro tipo de conocimiento y por ello sólo aceptan el conocimiento científico

como el único conocimiento válido.

1.5.1.2.  Las epistemologías paracientíficas.

No consiste ya en reflexión acerca de las condiciones del pensamiento científico para alcanzar una teoría más general del conocimiento, sino se esfuerzan a partir de una crítica ante todo restrictiva de la ciencia para fundamentar, al margen de sus fronteras, un conocimiento de diferente forma. Para representantes de esta corriente epistemológica, afirma Piagét, la ciencia resulta cada vez menos objetiva y más simbólica a medida que va de lo físico a lo psíquico, pasando por lo vital.

1.5.1.3.  Las epistemologías científicas.

No se denominan así, por que estas sean más ciertas que las anteriores, sino porque su fundamento es la explicación del conocimiento científico y no pretenden el conocimiento general. Esta categoría de epistemología surge del interés de las ciencias como consecuencia de crisis propias de las ciencias en evolución, que puede llevar a una constante revisión de sus principios e instrumentos de conocimiento.

nos preguntamos ¿Qué estudian las epistemologías regionales?

Para Blanché, en la época actual la epistemología se aleja cada vez más de los filósofos para pasar a manos de los sabios, ya que una de las características de la epistemología moderna es la progresiva aceptación de sus problemas por los sabios especializados. Para este autor, las recientes crisis que han sufrido las diversas ciencias y las revoluciones por las que éstas han pasado están obligando a quienes las practican a reflexionar sobre los fundamentos y demás aspectos relacionados con sus propias ciencias, dando lugar a las llamadas epistemologías internas y regionales. Es decir epistemologías construidas de acuerdo con las características y necesidades de cada ciencia o campo especializado del conocimiento.

En esta dirección, Bunge considera que, enfocando filosóficamente una clasificación cualquiera de las ciencias, se obtienen tantas ramas o epistemologías particularescomo ciencias figuren en dicha clasificación. Teniendo en cuenta los argumentos antes expuestos por los autores citados hoy es necesario hablar de epistemologías de cada ciencia en particular; por ejemplo:

Epistemología de la lógica.

Epistemología de la física.

Epistemología de la psicología.

Epistemología de la sociología.

Epistemología de la economía.

Epistemología de la administración.

Epistemología de la contaduría.

1.5.3. Problemas que le competen a la epistemología

 

La epistemología trata solamente de la lógica y semántica de la ciencia

Si bien en sus inicios la tarea de la epistemología fue la de establecer normas de cientificidad de validez general a las que deberían atenerse los científicos si querían edificar sus teorías sobre demarcación, es decir, la cuestión de cómo distinguir entre ciencia y metafísica o entre ciencia genuina y seudo ciencia. Hoy, esta epistemología normativa de cómo debe ser la ciencia se orienta a analizar los diversos aspectos relacionados con la ciencia.

Para Lenk, la epistemología moderna estudia el sistema, la historia, el desarrollo, la organización, las condiciones, los efectos y funciones de la ciencia, así como los roles, relaciones; recíprocas, formación de grupos y formas de comportamiento de los científicos, incluyendo cuestiones de motivación, status e imagen, e intentando también indicar descriptivamente la situación y las condiciones de desarrollo de las explicaciones y proporcionar pronósticos hasta tendencias y posibilidades de conducción y planificación de la ciencia.

En la misma dirección de Lenk, a juicio de Bunge, una auténtica epistemología debe abordar los siguientes aspectos:

Debe hacer referencia a la lógica de la ciencia, es decir, debe tratar o investigar los problemas lógicos y metodológicos concernientes a la lógica requerida por la ciencia, así como a su estructura lógica.

Debe estudiar la semántica de la ciencia, es decir, los conceptos de referencia, representación, contenido, interpretación, verdad y afines que se presentan en la investigación científica.

 Debe reflexionar sobre la Ontología de la ciencia o análisis y sistematización de los supuestos resultados ontológicos del conocimiento científico.

Debe reflexionar sobre la axiología de la ciencia o estudio del sistema de valores de la comunidad científica.

Debe tener criterios sobre la estética de la ciencia o estudio de los valores estéticos de la investigación científica.

Debe reflexionar acerca de los intereses que mueven la ciencia.

Por tanto para hacer investigación científica es necesario tener el apoyo de la epistemología, ¿Qué dices tú?; para eso debes de dar clic en el siguiente boton:

 Para reflexionar

Estimado estudiante a continuación se plantea tres preguntas para que usted amplíe sus conocimientos sobre el tema de la epistemología.

1. ¿La espistemología es la que se encarga de estudiar exclusivamente a?

2. ¿Qué significa la palabra epistemología?

3. ¿Cuál es la diferencia entre epistemología y Metodología de la investigación científica?

Al respecto para ampliar sobre este tema, y dar respuesta a las preguntas planteadas a continuación te invitamos a hacer clic en el siguiente botón.

1.6. Fuentes de información

 

Y conoces la clasificación de las fuentes de información

Polo (2011) expresa que el "chisme" se define como información o rumor escuchado de otra persona. Hasta cierto punto, la autenticidad de la información depende de la fuente de esa información. Esa es una de las razones por las cuales, en el proceso de comunicar la información, es importante conocer la fuente. Con frecuencia la información que proviene directamente de la fuente donde se generó se considera más confiable. Una de las formas en que se caracteriza la información es mediante los conceptos de fuente primaria, fuente secundaria y fuente terciaria. En las diferentes disciplinas, el significado de estos tipos de fuentes no es exactamente el mismo.

 En este sentido Mikelarena (2000) citando a Villaseñor (1998) con el término de fuentes de información se conocen “todos aquellos instrumentos y recursos que sirven para satisfacer las necesidades de información a cualquier persona, se hayan creado o no con ese fin y sean utilizados directamente o por un profesional de la información como intermediario”( p. 1).

Entonces ¿Cómo se clasifica las fuentes de información?

1.4. Investigación científica

 

La investigación científica es inherente al hombre, ¿Qué dice tú?

La investigación científica es un proceso de ejercicio del pensamiento humano que implica la descripción de aquella porción de la realidad que es objeto de estudio, la explicación de las causas que determinan las particularidades de su desarrollo, la aproximación predictiva del desenvolvimiento de los fenómenos estudiados, la valoración de las implicaciones ontológicas de los mismos, así como la justificación o

no de su análisis.

Todo ser humano de un modo u otro investiga, aunque no siempre tenga conciencia de este hecho. Del mismo modo que todos piensan, aunque no se preocupen por indagar como se desenvuelven en su intelecto las leyes de la lógica.

El término castellano investigación se deriva del latín investigium, que quiere decir “buscar la huella” o sea lo que queda cuando algo ha sucedido y se puede reproducir a partir del conocimiento de dichos vestigios.

La acción de investigar presupone buscar las huellas y lógicamente esa búsqueda, no significa que se realice en el mismo orden cronológico en que se produjo el fenómeno que es objeto de análisis. Ese proceso implica dar una vuelta o rodeo para llegar al objetivo deseado, es decir, no es una vía directa, rápida, inmediata, expedita. Por el contrario la acción investigativa regularmente es un procedimiento tortuoso, difícil, complicado que exige sacrificios y esfuerzo.

Toda investigación científica es un procedimiento que se ejecuta siguiendo determinados métodos, probados o no por la anterior experiencia de la humanidad con el objetivo de conocer y apropiarse de una porción de la realidad de forma ordenada, sistemática, controlada y de ese modo descubrir sus particularidades, estructura y funciones de sus partes, comportamientos, regularidades y

tendencias en su desarrollo, leyes a las que está sometida con la intención de transformarla en provecho de algún sujeto social, que puede ser desde una institución, una comunidad, un grupo social, partido, pueblo, nación hasta la humanidad en su conjunto (Guadarrama, 2008).

Estimado estudiante a continuación se plantea tres preguntas para que usted amplíe sus conocimientos sobre el tema de la Investigación científica.

1. ¿Con tus propias elabora un concepto de investigación científica?

2. ¿Menciona las características de la investigación científica?

3. ¿Escribe tu opinión sobre el proceso de la investigación científica?

Al respecto para ampliar sobre este tema, y dar respuesta a las preguntas planteadas a continuación te invitamos a hacer clic en el siguiente botón.

1.6.1.1. Fuentes primarias.

 

A continuación conocerás los tipos de fuentes primarias

Polo (2011) considera a las fuentes primarias u originales como la materia prima de la investigación y son los puntos donde aparece la información original que proviene directamente de la investigación o del pensamiento del autor.

Entre las fuentes primarias tal como sostiene Mikelarena (2000) están las monografías, publicaciones en serie y literatura gris.

a.    Las Monografías

Vega (1995) citado por Mikelarena (2000) define a la monografía como “el estudio especifico sobre un tema concreto dentro de una disciplina o materia, que agota dicho tema en sí mismo, es decir, que no tiene propósito de continuación e impreso en uno o muy pocos volúmenes” (p.2).

Las monografías se publican en formato de libro cuando tiene más de 48 páginas que constituyen unas unidades bibliográficas.

b.    Publicaciones en serie

Son las publicaciones, impresas o no, editadas en fascículos o volúmenes sucesivos numerados secuencialmente (con números o

indicaciones cronológicas) destinados a continuar apareciendo indefinidamente, cualquiera que sea su periodicidad.

Entre las publicaciones en serie tenemos:

Las revistas, es una publicación en serie que trata generalmente de una o más materias específicas y contiene información general e información científica y técnica. Es preciso recalcar que, tal y como han señalado numerosos autores, las revistas de contenidos científicos han constituido históricamente y constituyen aún en nuestros días la principal fuente de información primaria en cuestión de ciencia (ciencias experimentales, salud, sociales, jurídicas humanidades). Representando consecuentemente una fuente informativa de primer orden en relación con las demandas de información bibliográfica de cualquier materia.

El periódico, es una publicación en serie que aparece a intervalos muy frecuentes y contiene la última información sobre la actualidad, acompañada a menudo por comentarios.

Anuarios, El anuario es una publicación periódica anual en la que, año por año, se examina la actividad histórica compleja del año desde cierto punto de vista.

c. Literatura gris

Mikelarena (2000) citando a Wood (1982) expresa que la literatura gris constituye “una literatura que no se adquiere fácilmente a través de los canales habituales de venta de libros y que, por ello, es difícil de identificar y de obtener” (p.4). Sin embargo hoy en día dicha información le encontramos almacenadas en bases de datos, entre estos documentos tenemos a las tesis, las actas no publicadas de reuniones científicas, los informes, las especificaciones técnicas, etc.

Tesis, es un postulado que, luego de un proceso de investigación, puede sostenerse como una verdad factual, o incluso científica, dependiendo del ámbito y alcance del trabajo.

Informes de investigación, recogen los resultados, parciales o totales, de los trabajos de investigación realizados por instituciones o empresas industriales. Constituyen documentos únicos e irreemplazables para tener acceso a información sobre investigaciones. 

Actas de conferencias y congresos, contienen resúmenes y textos completos de las ponencias y discusiones que se presentan en estos eventos.

Recursos audiovisuales o en multimedia, vienen en una gran variedad de formatos, sobre distintos temas. Ejemplo: filminas, diapositivas, mapas, casettes de audio o de video, diskettes, CD-Roms, etc. (Polo, 2011).

De manera sintética puedes observar el diagrama horizontal, dando clic en el siguiente boton.

1.6.1.2. Fuentes secundarias.

 

Ahora vamos aprender los tipos de fuentes secundarias

Para Mikelarena (2000) son fuentes de información que derivan de las primarias o que las describen. Contienen datos e informaciones que se refieren a las fuentes primarias o extraídas de ellas. También Polo (2011) dice que toman como base las fuentes primarias para comentarlas o interpretarlas.

Las fuentes secundarias para la misma Mikelarena son:

a.  Las fuentes de información bibliográfica, son las que recogen referencias bibliográficas de documentos o de fuentes de información primarias (entendiendo bajo de concepto de referencia bibliográfica la cita de los datos bibliográficos necesarios para identificar uno o más documentos relacionados con el tema en cuestión) y que realizan a menudo un cierto análisis de los mismos que conlleva una reorganización de la información que contienen.

En este grupo se sitúan los boletines de sumarios de revistas, las bibliografías, los boletines bibliográficos, los boletines de resúmenes, las bases de datos bibliográficas, los catálogos y los catálogos colectivos.

Los boletines de sumarios de revistas, se confeccionan en bibliotecas, centros de documentación y hemerotecas con el objetivo de dar a conocer los últimos números de las revistas ingresadas en esos centros documentales por medio de la reproducción fotocopiada y de la encuadernación de los

sumarios de tales revistas. Los boletines bibliográficos, son fuentes de información

documentales secundarias que se publican periódicamente cuyo contenido consiste en una relación de referencias bibliográficas de documentos primarios que sirven para que los interesados en la producción científica en un determinado campo del conocimiento se mantengan al día sobre la misma. Generalmente tienen todos los datos bibliográficos del libro.

Los boletines de resúmenes, son similares a los boletines bibliográficos, pero con la diferencia de que añaden sistemáticamente a las referencias bibliográficas de los documentos primarios breves resúmenes del contenido de los mismos. Los resúmenes pueden ser de diferentes tipos según

su densidad informativa: indicativos (si son de menos de 50 palabras). Informativos (si su extensión se sitúa entre las 100 Y las 300 palabras) y analíticos (si su amplitud oscila entre las 300 y las 500 palabras).

Bases de datos bibliográficas, recogen referencias bibliográficas de publicaciones recogidas con arreglo a un criterio determinado, conteniendo dichas referencias los elementos necesarios para describir e identificar unívocamente los correspondientes documentos primarios a los que se refieren.

Es bueno que además conozcas los tipos de bases de datos, dando clic sobre el boton.

Tipos de bases de datos:                       

Bases de datos bibliográficas sobre la producción bibliográfica en formato de monografías.

Bases de datos bibliográficas sobre la producción bibliográfica en formato de artículo de revista.

Bases de datos bibliográficas sobre la producción bibliográfica en formato de artículo de periódico.

Bases de datos bibliográficas sobre la producción bibliográfica en formato de tesis doctoral.

 

También aprenderás sobre las obras de referencia

b.    Las obras de referencia o también obras de consulta, son las que se reelabora de forma sintética la información presente en los documentos o en las fuentes de información primarias con fines de posibilitar consultas rápidas y no pormenorizadas acerca de una demanda informativa puntual.

En este grupos están las enciclopedias, los diccionarios, los manuales y los tratados, conceptos tratados por Polo (2011).

Diccionarios, son listados alfabéticos que definen términos de uno o más idiomas o los de una ciencia o materia determinada.

Enciclopedias, suministran información esencial en forma completa o abreviada de determinados campos del conocimiento o de la vida práctica. De acuerdo a su contenido se dividen en generales o especializadas; de acuerdo a su estructura se dividen en alfabéticas o temáticas; de acuerdo a su tamaño se clasifican en tipo escritorio (1-4 volúmenes), pequeña enciclopedia (5-12 volúmenes) y gran enciclopedia (13

volúmenes en adelante). El término volumen corresponde a una división física del contenido efectuada por el editor, en cambio el término tomo corresponde a una división intelectual de los temas determinado por el autor.

Manuales, proporcionan información útil sobre temas específicos o instrucciones para el manejo correcto de determinado producto.

A continuación se muestra los tipos de fuentes secundarias de manera sintética, dando clic en el siguiente boton:

1.6.1.3. Fuentes terciarias

 

A conocer los tipos de fuentes terciarias

Polo (2011) sostiene que son guías para encontrar fuentes de información primaria y secundaria. En palabras de Gómez (2003) los instrumentos son: las bibliografías de bibliografías, los repertorios de obras de referencia y los repertorios de bases de datos.

Las bibliografías de bibliografías. Son obras de consulta o

de estudio que describen principalmente repertorios bibliográficos, pero también a veces, catálogos impresos de grandes bibliotecas y otros tipos de obras de referencia (enciclopedias, repertorios bibliográficos). Desde el puno de vista documental las bibliografías de bibliografías se puede considerar de carácter terciario, ya que nos remiten a obras que nos remiten a otras.

Los repertorios de obras de referencia. Son obras que recogen una amplia tipología de obras de referencia de información inmediata y media, automatizadas e impresas. Asimismo Gómez (2003) citando a Josefa Sabor considera que son listas bibliográficas en la que divididas en grandes grupos aparecen enumeradas las principales obras de referencia, no sólo de carácter general, sino también para las distintas especialidades.

Los repertorios de bases de datos. Se trata de directorios de bases de datos, incluyéndose información referencial de las mismas.