Semana 1 Dos amigos chateando La Comunicaci Humana

16
328 Semana 1 La Comunicación Humana Es un proceso social por medio del cual se transmite pensamientos, deseos, emociones, sentimientos, órdenes, experiencias, necesidades, etc., utilizando un conjunto de signos convencionales. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN A) Emisor. Es la persona quien codifica la información utilizando un conjunto de signos convencionales mediante un proceso síquico, fisiológico y físico. B) Receptor. Es la persona que recibe, decodifica e interpreta la información o el mensaje a través de un proceso físico, fisiológico y síquico. C) Mensaje. Es todo el contenido de la información. Es decir, está constituida por un conjunto de ideas, sentimientos, datos o temas. D) Código. Es el sistema de signos convencionales empleados para elaborar el mensaje. Es el elemento que debe ser conocido por el emisor y receptor para un proceso comunicativo adecuado. El código puede ser lingüístico y no lingüístico. E) Canal. Es el medio o soporte físico a través del cual el emisor transmite el mensaje hasta el receptor. F) Referente o realidad. Es aquello que está conformado por un aspecto específico de la realidad aludido en el mensaje: personas, animales, cosas, hechos, acontecimientos, fenómenos, etc. G) Contexto. Corresponde al tiempo y al espacio en el que se realiza el acto comunicativo. CLASES DE LA COMUNICACIÓN A) POR EL CÓDIGO Comunicación lingüística. Se realiza mediante el uso de la lengua ya sea oral o escrita. Una conversación Un libro La lectura de diapositivas Comunicación no lingüística. Se realiza mediante el uso de signos extra lingüísticos como gestos, señales, colores, sonidos, etc. Una bandera roja en la playa El semáforo El sonido de una sirena B) POR EL CANAL Comunicación auditiva. Se percibe mediante el sentido del oído Comunicación visual. Se percibe mediante el sentido de la vista. Comunicación olfativa. Se percibe mediante el sentido del olfato. Comunicación táctil. Se percibe mediante el sentido del tacto. Comunicación gustativa. Se percibe mediante el sentido del gusto. C) POR EL TIPO DE RECEPTOR Comunicación privada. Cuando el número de receptores es limitado. Dos amigos chateando Una reunión a puerta cerrada Comunicación pública. Cuando el número de receptores es ilimitado. Ver una película Escuchar la radio D) POR LA RELACIÓN ENTRE EL EMISOR – RECEPTOR Comunicación intrapersonal. Emisor y receptor es una misma persona. ¡Debo intentarlo! ¿Aún podré hacerlo? Comunicación interpersonal. La comunicación se da entre dos personas. La lectura del periódico El debate E) POR EL ESPACIO Comunicación directa. Emisor y receptor comparten un mismo espacio. Escuchar los consejos de tu padre Una conversación entre amigos Comunicación indirecta. Emisor y receptor están separados por el tiempo y el espacio. Una videollamada La lectura de una carta F) POR LA DIRECCIÓN DEL MENSAJE Comunicación unidireccional, unilateral y vertical. Cuando el mensaje va de emisor a receptor y este no responde. Lectura de un periódico Ver la televisión Comunicación bidireccional, bilateral, horizontal y recíproca. Cuando el emisor y el receptor intercambian sus roles. Un debate Una discusión FACTORES QUE INFLUYEN EN LA COMUNICACIÓN El ruido. Son las interferencias, perturbaciones, molestias, obstáculos que afectan una buena transmisión del mensaje. Estos pueden ser los errores ortográficos, sonidos, anfibología, etc. La redundancia. Se usa para disminuir el efecto del ruido. Refuerza el proceso comunicativo. SIGNO LINGÜÍSTICO Este concepto fue desarrollado por Ferdinand de Saussure en su libro “Curso de lingüística general”. Donde define al signo lingüístico como una entidad psíquica de dos caras, que asocia a un significado (imagen conceptual) y un significante (imagen acústica), estos dos elementos son inseparables y se reclaman recíprocamente. Por lo tanto, para Saussure, lo que el signo lingüístico une no es una cosa y un nombre, sino un concepto y una imagen acústica. PRINCIPIOS 1. BIPLANICIDAD. Es biplánico porque presenta dos planos: el plano del contenido (significado) y el plano de la expresión (significante), ambos son interdependientes. 2. ARBITRARIEDAD. Sobre este principio, Saussure sostiene que el lazo que une el significante al significado es arbitrario, quiere decir, no existe una relación natural entre un significado y significante. Prueba de esto, es que cada comunidad lingüística, producto de un acuerdo, asigna diversos significantes a un mismo significado.

Transcript of Semana 1 Dos amigos chateando La Comunicaci Humana

Page 1: Semana 1 Dos amigos chateando La Comunicaci Humana

328

Semana 1

La Comunicación Humana

Es un proceso social por medio del cual se transmite pensamientos, deseos, emociones, sentimientos, órdenes, experiencias, necesidades, etc., utilizando un conjunto de signos convencionales. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN A) Emisor. Es la persona quien codifica la información utilizando un conjunto de signos convencionales mediante un proceso síquico, fisiológico y físico. B) Receptor. Es la persona que recibe, decodifica e interpreta la información o el mensaje a través de un proceso físico, fisiológico y síquico. C) Mensaje. Es todo el contenido de la información. Es decir, está constituida por un conjunto de ideas, sentimientos, datos o temas. D) Código. Es el sistema de signos convencionales empleados para elaborar el mensaje. Es el elemento que debe ser conocido por el emisor y receptor para un proceso comunicativo adecuado. El código puede ser lingüístico y no lingüístico. E) Canal. Es el medio o soporte físico a través del cual el emisor transmite el mensaje hasta el receptor. F) Referente o realidad. Es aquello que está conformado por un aspecto específico de la realidad aludido en el mensaje: personas, animales, cosas, hechos, acontecimientos, fenómenos, etc. G) Contexto. Corresponde al tiempo y al espacio en el que se realiza el acto comunicativo.

CLASES DE LA COMUNICACIÓN A) POR EL CÓDIGO

Comunicación lingüística. Se realiza mediante el uso de la lengua ya sea oral o escrita.

Una conversación Un libro La lectura de diapositivas

Comunicación no lingüística. Se realiza mediante el uso de signos

extra lingüísticos como gestos, señales, colores, sonidos, etc. Una bandera roja en la playa El semáforo El sonido de una sirena

B) POR EL CANAL Comunicación auditiva. Se percibe mediante el sentido del oído Comunicación visual. Se percibe mediante el sentido de la vista. Comunicación olfativa. Se percibe mediante el sentido del olfato. Comunicación táctil. Se percibe mediante el sentido del tacto. Comunicación gustativa. Se percibe mediante el sentido del gusto. C) POR EL TIPO DE RECEPTOR Comunicación privada. Cuando el número de receptores es limitado.

Dos amigos chateando Una reunión a puerta cerrada

Comunicación pública. Cuando el número de receptores es ilimitado.

Ver una película Escuchar la radio

D) POR LA RELACIÓN ENTRE EL EMISOR – RECEPTOR Comunicación intrapersonal. Emisor y receptor es una misma persona.

¡Debo intentarlo! ¿Aún podré hacerlo?

Comunicación interpersonal. La comunicación se da entre dos personas.

La lectura del periódico El debate

E) POR EL ESPACIO Comunicación directa. Emisor y receptor comparten un mismo espacio.

Escuchar los consejos de tu padre Una conversación entre amigos

Comunicación indirecta. Emisor y receptor están separados por el tiempo y el espacio.

Una videollamada La lectura de una carta

F) POR LA DIRECCIÓN DEL MENSAJE Comunicación unidireccional, unilateral y vertical. Cuando el mensaje va de emisor a receptor y este no responde.

Lectura de un periódico Ver la televisión

Comunicación bidireccional, bilateral, horizontal y recíproca. Cuando el emisor y el receptor intercambian sus roles.

Un debate Una discusión

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA COMUNICACIÓN El ruido. Son las interferencias, perturbaciones, molestias, obstáculos que afectan una buena transmisión del mensaje. Estos pueden ser los errores ortográficos, sonidos, anfibología, etc. La redundancia. Se usa para disminuir el efecto del ruido. Refuerza el proceso comunicativo.

SIGNO LINGÜÍSTICO Este concepto fue desarrollado por Ferdinand de Saussure en su libro “Curso de lingüística general”. Donde define al signo lingüístico como una entidad psíquica de dos caras, que asocia a un significado (imagen conceptual) y un significante (imagen acústica), estos dos elementos son inseparables y se reclaman recíprocamente. Por lo tanto, para Saussure, lo que el signo lingüístico une no es una cosa y un nombre, sino un concepto y una imagen acústica. PRINCIPIOS

1. BIPLANICIDAD. Es biplánico porque presenta dos planos: el plano del contenido (significado) y el plano de la expresión (significante), ambos son interdependientes.

2. ARBITRARIEDAD. Sobre este principio, Saussure sostiene que el lazo que une el significante al significado es arbitrario, quiere decir, no existe una relación natural entre un significado y significante. Prueba de esto, es que cada comunidad lingüística, producto de un acuerdo, asigna diversos significantes a un mismo significado.

Page 2: Semana 1 Dos amigos chateando La Comunicaci Humana

329

3. LINEALIDAD. Las unidades del significante, por ser de naturaleza auditiva, ocupan un lugar y se desenvuelven linealmente en un tiempo. Este principio excluye la posibilidad de pronunciar dos fonemas a la vez. Ej. /l-í-b-r-o-s/ 4. INMUTABILIDAD. El signo lingüístico es estable en una época determinada, ya que es una condición impuesta por la comunidad lingüística. Nadie puede alterar el significado o significante por capricho o voluntad particular. La inmutabilidad es definida sincrónicamente. 5. MUTABILIDAD. Según Saussure, el tiempo puede alterar, transformar y cambiar, en su totalidad o parcialmente, el signo lingüístico. Estos cambios pueden darse en el plano del significado, significante o en ambos planos del signo, los cuales posibilitan, a la vez, la evolución de las lenguas. La mutabilidad es definida diacrónicamente. 6. DOBLEMENTE ARTICULADO. El signo lingüístico es doblemente articulado porque se puede descomponer en dos niveles: primera articulación (morfemas, unidades con significado) y segunda articulación (fonemas, unidades sin significado).

1. Marque la alternativa incorrecta.

A) Las unidades del significante en nuestra lengua tienen repertorio limitado.

B) Los semas y los fonemas componen los planos del signo lingüístico.

C) Ambos planos son interdependientes. D) Solo es mutable el plano de la expresión. E) La Lingüística estudia el signo lingüístico.

2. Respecto al signo lingüístico, se entiende por secuencia de sonidos en una unidad de espacio y tiempo a la

A) arbitrariedad. B) mutabilidad. C) inmutabilidad. D) linealidad. E) articulación.

3. En el caso de “formica” que pasó a “hormiga”, se ha producido un cambio relacionado con el principio de ___________ del signo lingüístico.

A) arbitrariedad. B) mutabilidad. C) inmutabilidad. D) linealidad. E) articulación.

4. Se dice que el vínculo entre significado y significante es arbitrario porque

A) se da por convención entre los hablantes. B) hay una relación natural entre ellos. C) presenta doble articulación. D) permanece invariable a través del tiempo. E) varía a través del tiempo.

5. ¿Cuál de los principios del signo lingüístico es el que permite que exista una gran diversidad de lenguas?

A) Inmutabilidad B) Linealidad C) Biplanicidad D) Arbitrariedad E) Doblemente articulado

6. La imagen mental está asociada al plano del/ de la ____________ que corresponde al ____________

A) expresión – significante. B) contenido – significado. C) expresión – significado. D) contenido – significante. E) significante – contenido.

7. Diacrónicamente, el signo lingüístico es

A) mutable. B) inmutable. C) arbitrario. D) lineal. E) inmotivado.

8. Es el tipo de comunicación en el cual se realiza un intercambio constante de ideas y roles.

A) Pública B) Privada C) Bidireccional D) Unidireccional E) Lingüística

9. Cuando enfocamos al proceso comunicativo desde el punto de vista del tiempo y del espacio, estaríamos hablando del tipo

A) lingüística y no lingüística. B) pública y privada. C) unidireccional y bidireccional. D) interpersonal e intrapersonal. E) directa e indirecta.

10. ¿Qué tipos de comunicación se manifiesta en el siguiente hecho: “El profesor explica el sistema Braille durante las clases presenciales”?

A) unidireccional, intrapersonal, indirecta. B) lingüística, interpersonal, directa. C) bidireccional, indirecta, no lingüística. D) interpersonal, directa, no lingüística. E) de masas, bidireccional, no lingüística.

11. Durante los comerciales que se transmite a través de la televisión, el tipo de comunicación que se realiza es

A) no lingüística. B) privada. C) unidireccional. D) intrapersonal. E) directa.

Page 3: Semana 1 Dos amigos chateando La Comunicaci Humana

330

12. Señale la alternativa en donde se encuentre exclusivamente ejemplos de comunicación lingüística:

A) Una carta, la Biblia, una bandera roja en la playa, un beso. B) Un saludo, un oficio, un coloquio, un mensaje en "morse". C) Una señal de tránsito, un cartel publicitario, un reloj, seis

campanadas. D) El consejo de un amigo, un memorando, una revista, un

mensaje de texto. E) Señales de humo, una mirada furtiva, una palmada, un

silbido. 13. El decodificador y la decodificación son el sujeto y el proceso en el cual, el primero asimila una información, entendiéndola y reteniéndola y que se vincula directamente con el

A) encodificador. B) canal. C) receptor. D) contexto. E) referente.

14. Es el tipo de comunicación en el cual se conoce la cantidad de receptores a los cuales uno desea dirigirse.

A) Lingüística B) Privada C) Unidireccional D) Interpersonal E) Directa

15. Las personas gramaticales (yo, tú y él) se sustentan por la existencia de dos elementos importantes de la comunicación. Estos son

A) emisor - código. B) mensaje - receptor. C) emisor - referente. D) canal - emisor. E) emisor - receptor.

16. Fase de la comunicación que se relaciona con la encodificación y decodificación.

A) Fisiológica B) Psíquica C) Física D) Acústica E) Auditiva

17. La importancia de la situación radica en que A) sin él no hay comunicación. B) es el soporte de la comunicación. C) a través de él materializamos nuestros pensamientos. D) permite interpretar cabalmente el mensaje. E) define el significado de los signos.

18. El profesor Daniel recibe una notificación por parte del Juzgado y verifica que es llamado a declarar. ¿Qué tipo de comunicación no se aprecia en el caso anterior?

A) Lingüística B) Unidireccional C) Intrapersonal D) Visual E) Indirecta

Semana 2

Nociones de Lingüística General

1. LENGUAJE. Es una facultad exclusivamente humana que nos

permite manifestar nuestras ideas, emociones y sentimientos a través de signos sonoros y articulados.

2. CARACTERÍSTICAS a. Racional. Está directamente ligado a la inteligencia y

permite exteriorizar nuestras ideas. b. Universal. Se manifiesta en toda especie humana, en

cualquier espacio físico o temporal. c. Innato. Según Noam Chomsky, todo ser humano nace con

una gramática universal; es decir, el lenguaje nace con el hombre, porque genéticamente estamos capacitados para poder hablar.

d. Aprendido. Las manifestaciones y significaciones del lenguaje las aprendemos en un proceso social.

e. Doblemente articulado. Presenta primera articulación (morfemas) y segunda articulación (fonemas).

3. PLANOS DEL LENGUAJE

Lengua Habla

Sistema de signos orales o escritos

- Social. Pertenece a una comunidad lingüística.

- Casi fija. Sincrónicamente se mantiene estable; pero diacrónicamente toda lengua cambia.

- Síquica. Es mental. - Teórica. Existe solo como

teoría. - Perdurable. Perdura en el

tiempo, de generación a …

Realización de la lengua. - Individual. Propia de

cada persona. - Variable. Cambia de

persona a persona. - Sicofísica. Es la emisión

física (oíble) de los sonidos.

- Práctica. Es una acción concreta.

- Momentánea. Es efímero, pasajero, fugaz.

3.1 VARIACIONES DE LA LENGUA

a. Dialecto. Es la variación geográfica de la lengua en diferentes aspectos.

b. Idiolecto. Registro lingüístico de cada persona. c. Interlecto. Interferencia de la lengua materna en la

adquisición de la segunda lengua. FUNCIONES DEL LENGUAJE Se entiende que la función principal del lenguaje es servir como instrumento de comunicación. Desde esa óptica, las funciones del lenguaje pueden ser muchas. De ahí que, Karl Bühler planteó tres funciones básicas del lenguaje, tal como se explica a continuación:

1. Función representativa. Llamada también función informativa, referencial, cognoscitiva, simbólica, significativa, enunciativa. Se realiza cuando el emisor transmite o informa algo de la realidad. El mensaje tiene que ser real, objetivo sin añadir una opinión personal.

Ejemplos: Son las once de la mañana.

Page 4: Semana 1 Dos amigos chateando La Comunicaci Humana

331

2. Función expresiva. Denominada también función emotiva, afectiva, sintomática o manifestativa. Permite al emisor

manifestar o exteriorizar su mundo interior, sus actitudes, sentimientos, deseos, emociones, voluntades, estados de ánimo, pensamientos, etc.

Ejemplos:

¡Qué postre tan delicioso!

3. Función apelativa. Conocida también función exhortativa, conativa, imperativa, conminativa, de llamada. Se manifiesta cuando el mensaje está dirigido al oyente en forma de orden, mandato, requerimiento o, simplemente, con el propósito de llamar la atención, influir, provocar reacciones o cambiar una conducta. Esta función puede estar presente en los discursos políticos, avisos publicitarios y señales de alarma.

Ejemplos: Abre la ventana, por favor.

Román Jackobson, lingüista ruso, añadió dos funciones del lenguaje al planteamiento anterior.

4. Función fática. Esta función busca constatar y garantizar el funcionamiento y continuidad de la comunicación. Se utiliza con la finalidad de iniciar, mantener o concluir el contacto con el oyente.

Ejemplos:

¡Aló! ¿Me escuchas?

5. Función metalingüística. Esta función se usa para hablar o explicar sobre el mismo lenguaje. Se busca conceptualizar temas lingüísticos, aclarar significados, corregir errores o realizar estudios etimológicos.

Ejemplos: El término momentáneo presenta un hiato.

Finalmente, Jean Mukarovski, lingüista checo, agregó la última función del lenguaje.

6. Función poética. Esta función se usa con la finalidad de expresar sentimientos, actitudes utilizando un lenguaje literario, artístico, connotativo, bello que busca provocar el goce espiritual en el receptor.

Ejemplos:

Aquella flor de pétalos dormidos recuperó el color que había perdido.

RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN Y LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE

1. Lingüísticamente, el habla es definido como

A) el conjunto de signos acústicos que conforman un sistema. B) la relación de sonidos mentales que conforman el sistema

lingüístico. C) la materialización de la lengua. D) variaciones específicas y regionales de una lengua. E) variaciones individuales de cada vocablo dentro de un

sistema.

2. El hecho de que podamos adquirir o aprender otra lengua, aparte de la materna, comprueba que el lenguaje es

A) exclusivamente humano. B) universal. C) doblemente articulado. D) aprendido. E) innato.

3. Halla la relación correcta.

A) Psíquica: lengua. B) Concreta: lenguaje. C) Social: habla. D) Individual: lengua. E) Innato: habla.

4. El dialecto es la variación geográfica de una lengua; mientras que el __________ y ______________ son variaciones que se dan por razones individuales y sociales respectivamente.

A) interlecto – sociolecto B) idiolecto – sociolecto C) sociolecto – tecnolecto D) argot – sociolecto E) idioma – jerga

5. Al decir que los puertorriqueños y los dominicanos dicen

“amalte” en vez de “amarte”, se hace referencia a que el dialecto presenta una variación en el aspecto

A) semántico. B) sintáctico. C) fonético. D) morfológico. E) lexicológico.

6. Marque la opción incorrecta.

A) El habla es la materialización de la lengua. B) Toda lengua es idioma. C) Todo idioma es lengua. D) “Dame arroz combenado” es interlecto. E) El lenguaje es multiforme.

7. El hecho de que en Chile se le diga pololo y en Perú, enamorado,

nos hace referencia al A) dialecto fonético. B) sociolecto superestándar. C) dialecto lexicológico. D) sociolecto culto. E) dialecto morfológico.

Page 5: Semana 1 Dos amigos chateando La Comunicaci Humana

332

8. El profesor Quijano, durante las clases virtuales, reconoce a su

sobrina por su participación oral. Esto se dio gracias al A) tecnolecto. B) dialecto. C) idiolecto. D) tecnolecto. E) sociolecto.

9. ¿Qué variación de la lengua se evidencia en la siguiente

expresión? Tombo choborra enfría piraña. A) Sociolecto superestándar B) Sociolecto culto C) Sociolecto estándar D) Sociolecto popular E) Sociolecto vulgar

10. Una lengua tiene más dialectos cuando

A) Solo se habla en un país. B) los hablantes son cultos. C) los hablantes leen mucho. D) abarca más territorios. E) no evoluciona.

11. ¿Qué nivel de la lengua se aprecia en la siguiente expresión?

Hoy mis lágrimas se quieren suicidar Acurrucadas, morir en tu piel Han nacido secas, tienen sed

Mi llanto se quiere morir. (Mago de Oz)

A) superestándar B) estándar culto C) estándar coloquial D) subestándar popular E) subestándar vulgar

12. Señale cuál de los siguientes enunciados no se relaciona con la función expresiva

A) ¡Me gustaría decirte que lo siento mucho! B) ¡Me gustaría querer de muchas maneras! C) ¡Perdónalo por todo lo que te hizo! D) ¡Deseo todo el bien para tu familia! E) ¡No puedo mirarte sin temblar de melancolía!

13. La función conativa se caracteriza por

A) la necesidad del emisor de hacer productivo el tiempo. B) comprobar el buen uso de los signos lingüísticos. C) convencer o persuadir al receptor para que actúe de una

manera determinada. D) comprobar que el canal utilizado esté libre de cualquier

ruido. E) información objetiva.

14. Función que se relaciona directamente con el elemento de la comunicación que codifica el mensaje es

A) poética. B) apelativa. C) emotiva. D) fática. E) referencial.

15. "¡En este momento, me cortas la comunicación con esa mujercita!", la función predominante en el caso anterior es

A) poética. B) fática.

C) metalingüística. D) referencial. E) exhortativa.

16. De las siguientes afirmaciones, indique la correcta.

A) La función poética se vincula con el mensaje. B) La función metalingüística se vincula directamente con el

canal. C) La función fática se vincula con el elemento que decodifica

el mensaje. D) La función apelativa se vincula con la realidad. E) La función referencial no toma en cuenta los seres de la

realidad.

17. ¿Cuál es la función predominante la expresión? Podrá nublarse el sol eternamente;

Podrá secarse en un instante el mar; Podrá romperse el eje de la tierra

Como un débil cristal. ¡Todo sucederá! Podrá la muerte Cubrirme con su fúnebre crespón; Pero jamás en mí podrá apagarse

La llama de tu amor. (Gustavo Adolfo Bécquer)

A) apelativa. B) representativa. C) expresiva. D) metalingüística. E) estética.

18. En la siguiente expresión: Qué alegría verte con mis amigos, Rosa. La función que predomina es

A) expresiva. B) apelativa. C) fática. D) representativa. E) estética.

19. Qué función predomina en la siguiente expresión: El nuevo presidente instaurará las políticas para afrontar la crisis económica del país.

A) estética. B) representativa. C) apelativa. D) metalingüística. E) expresiva.

20. Qué Función del lenguaje no aparece en la siguiente expresión: Jóvenes, no olviden que “aporía” hace referencia al enunciado que expresa o que contiene una inviabilidad de orden racional.

A) informativa B) representativa C) apelativa D) metalingüística E) expresiva

Page 6: Semana 1 Dos amigos chateando La Comunicaci Humana

333

Semana 3

Formación y Evolución del Castellano

PROCESO HISTÓRICO LINGÜÍSTICO DEL CASTELLANO Para poder entender mejor acerca del origen y la evolución de la lengua castellana nos remontamos muchos siglos atrás: 1. PERIODO REMOTO. (S. XV a.C.) La península ibérica, la que actualmente está poblada por los países de España y Portugal, en estos tiempos estuvo poblada por los íberos, tartesios, celtas, celtíberos, vascos; cada uno de ellos con sus propias culturas y lenguas. 2. PERIODO PRERROMANO. (S. X – III a. C) Posteriormente los primeros invasores de la península ibérica fueron los fenicios, griegos y cartagineses. Los fenicios se establecieron principalmente en las costas y fundaron algunas ciudades importantes. 3. INVASIÓN ROMANA. (S. III a. C) En el año 218 a.C., aproximadamente, los romanos invadieron la península e impusieron sus costumbres, su organización política, como también su lengua: el latín (culto y vulgar), el que más se generalizó fue el latín vulgar que convivió con las demás lenguas. Este periodo es muy importante, puesto que el latín vulgar se convierte en una lengua predominante en estos territorios y es así como sirve de base para la futura formación de las lenguas neolatinas ya que los romanos permanecieron por un periodo largo. Las antiguas lenguas prerromanas se fueron relegando al ámbito familiar hasta su abandono total (excepto el vasco) al principio de la Edad Media; seguramente el golpe decisivo fue que la Iglesia adoptó el latín como la lengua de la vida religiosa e intelectual. 4. INVASIÓN DE LOS BÁRBAROS (S. V – VIII d. C) Los pueblos germánicos (alanos, suevos, vándalos, visigodos y otros) invaden la península y es en estos tiempos cuando se nota que el latín vulgar empieza a diferenciarse, pues varía de región a región. 5. INVASIÓN MUSULMANA (S. VIII – XV d.C.) Llamado también invasión de los árabes o de los moros. Estos invasores conquistaron con mucha facilidad España. No podría entenderse correctamente la evolución de la lengua y la cultura de la

península sin conceder a la influencia del árabe el lugar que le corresponde. En cuanto al vocabulario, nos legaron palabras relacionadas generalmente a la agricultura y ganadería puesto que tenían inclinación a estas. Este periodo jugó también un papel importante en la formación y evolución del castellano, puesto que los árabes al igual que los romanos permanecieron mucho tiempo en territorio español. 6. SIGLOS X – XV: EDAD MEDIA El castellano ocupaba en su origen una parte de Cantabria al

norte de Burgos y de la Rioja. Desde esa zona, se expandió por la península ibérica siguiendo los avances del reino de Castilla en la reconquista.

Surgimiento de varios reinos en España: León, Navarra, Castilla, Aragón.

En el siglo X aparecieron las glosas silenses (monasterio de Silos cerca de Burgos) y emilianenses (monasterio de San Millán de la Cogolla en Rioja).

Aparición del primer monumento literario en castellano: Cantar de Mio Cid (1140).

El rey Alfonso X el Sabio fue el primero quien ordenó se escribieran en romance castellano los documentos oficiales del reino.

1476, unificación de los reinos de Castilla y Aragón por el matrimonio de la reina Isabel y Fernando.

1492 descubrimiento de América (enriquecimiento del léxico), publicación de la primera Gramática castellana por Elio Antonio de Nebrija y la reconquista del territorio español con la toma de Granada.

7. SIGLO XVI – XVII: SIGLO DE ORO ESPAÑOL La labor del Humanismo renacentista, los grandes genios literarios y la implantación de la imprenta determinan el esplendor del español. SIGLOS XVIII – XXI El afianzamiento definitivo del español llegó a principios del siglo XVIII (1713 se funda la Real Academia Española con su lema “Limpia, fija y da esplendor”. LENGUAS ROMANCES Son aquellas lenguas que tienen como base o lengua madre al latín vulgar.

REALIDAD LINGÜÍSTICA DEL PERÚ Sociolingüísticamente nuestro país es considerado multilingüe y pluricultural, puesto que a su interior coexisten muchas lenguas y por ende, varias culturas.

Page 7: Semana 1 Dos amigos chateando La Comunicaci Humana

334

El castellano peruano tiene diferentes variedades: andino y ribereño.

1. Las glosas silenses y emilianenses son

A) parte de la literatura del apogeo de la lengua castellana. B) las primeras manifestaciones escritas del castellano. C) las primeras obras literarias en castellano rudimentario. D) el surgimiento del latín vulgar. E) los versos escritos en mozárabe.

2. El castellano se nacionaliza en toda España en el siglo XV

debido a/al A) descubrimiento de América por Cristóbal Colón. B) matrimonio de los Reyes Católicos. C) la publicación de la primera Gramática castellana. D) la reconquista de Granada. E) la fundación de la RAE.

3. ¿Qué alternativa es incorrecta respecto a la formación y

evolución del castellano? A) El Siglo de Oro fue una etapa de mayor valoración de la

lengua española. B) Es la única lengua derivada del latín vulgar. C) El dialecto cantábrico dio origen al castellano. D) Es posterior a la aparición del vasco. E) Las primeras manifestaciones escritas fueron las glosas.

4. En la península ibérica, las lenguas prerromanas fueron

desplazadas por A) las lenguas bárbaras. B) el latín eruditus. C) el sermo vulgaris. D) el latín culto. E) la lengua árabe.

5. ¿Cuál de las siguientes culturas no habitó la península ibérica

durante la etapa primitiva? A) Celtas B) Íberos C) Fenicios D) Romanos E) Vascos

6. ¿Cuáles son las lenguas consideradas en la etapa primitiva del proceso de formación y evolución del castellano? A) Latín vulgar, latín culto y árabe

B) Euskera, íbero y lusitano C) Suevos, latín vulgar y vasco D) Francés, castellano y portugués E) Castellano, rumano e inglés

7. Las glosas silenses y emilianenses fueron encontradas en el

siglo A) X B) VII C) XII D) XIII E) XV

8. La distinta evolución del latín originó la formación de distintas lenguas que reciben el nombre de lenguas A) germanas. B) romances. C) prerromanas. D) amerindias. E) latinas.

9. ¿Qué alternativa no contiene solo palabras apartadas por los

germanos y/o árabes? A) alfalfa, alcachofa, acequia, jinete B) alcázar, alférez, choclo, calato, tambor C) álgebra, alcohol, atalaya, hazaña D) cifra, jarabe, albaricoque, algodón E) albergue, bandido, embajada, orgullo

10. ¿Cuál no es función de la RAE?

A) Establecer y difundir los criterios de propiedad y corrección de la lengua.

B) Impulsar los estudios sobre la historia y el presente del español.

C) Inventar nuevos vocablos en castellano. D) Velar para que los cambios que experimente la lengua

española, en su constante adaptación a las necesidades de sus hablantes, no quiebren la esencia de la lengua.

E) Fijar las voces y vocablos de la lengua castellana en su mayor propiedad, elegancia y pureza.

11. Marque la alternativa incorrecta respecto al castellano peruano. A) La aparente confusión de las vocales abiertas con las

cerradas es propia de la variedad andina. B) Presencia del yeísmo en la variedad andina. C) Uso redundante de los posesivos en la variedad

andina y amazónica. D) Uso de diminutivos. E) El castellano hablado en el distrito de Carmen Alto

pertenece a la variación andina propiamente dicha.

12. Alternativa que no corresponde a la realidad lingüística del Perú. A) El quechua es la lengua aborigen más hablada. B) Las lenguas aborígenes también son consideradas

lenguas oficiales. C) Las lenguas amazónicas son las más numerosas. D) El multilingüismo en el Perú no solo está determinado por

las lenguas amerindias. E) En el Perú existen solo dos lenguas oficiales: el quechua y

el castellano.

13. La lengua no considerada parte de la familia romance o neolatina es la A) francesa. B) italiana.

Page 8: Semana 1 Dos amigos chateando La Comunicaci Humana

335

C) portuguesa. D) vasca. E) catalana.

14. Respecto a las variaciones del castellano peruano, el hablado

en Andahuaylas es considerado como A) castellano amazónico. B) castellano de los andes sureños. C) castellano altiplánico. D) castellano andino propiamente dicho. E) castellano del litoral central y norteño.

15. Señale lo incorrecto respecto al quechua.

A) El quechua es la que más territorios abarca en cuanto a hablantes.

B) La variedad cusqueña es igual a la variedad ayacuchana. C) Quechua también es nombre de una familia lingüística. D) El quechua no se habla únicamente en el Perú. E) Presenta dialectos.

16. Marque la afirmación incorrecta respecto a las lenguas

aborígenes. A) El aimara es reconocido como lengua oficial en nuestro

territorio. B) En el Perú existen más de 40 lenguas autóctonas. C) Existen diecinueve familias amazónicas. D) El aru es una familia lingüística. E) Existen cuatro lenguas andinas.

17. Marque la alternativa incorrecta respecto a las características

del castellano peruano. A) El uso de los diminutivos es influencia de los andes. B) El habla en la sierra es más pausada en comparación a la

de la costa. C) La variación puede manifestarse tanto en lo morfológico

como en lo lexicológico. D) La ausencia de los artículos o el uso redundante. E) En la variedad andina se elide la “d”.

18. ¿Qué alternativa contiene únicamente lenguas amerindias?

A) Jacaru, aimara, provenzal B) Quechua, castellano, shipibo C) Castellano, asháninca, bora D) Cauqui, muniche, aguaruna E) Euskera, taushiro, quechua

19. La relación entre el castellano y el aguaruna es de

A) lengua – sociolecto. B) dialecto – lengua C) dialecto – dialecto D) lengua – lengua E) lengua – dialecto

20. La variedad hablada en Ayacucho es considerada como

castellano A) amazónico. B) del litoral y los andes occidentales sureños. C) altiplánico. D) andino propiamente dicho. E) del litoral central y norteño

Semana 4

Uso de las Mayúsculas

REGLAS PARA EL USO DE LAS LETRAS MAYÚSCULAS Se escribe con mayúscula los siguientes casos: Nombres de los puntos cardinales solo si forman parte del

nombre propio. Habitamos en América del Sur. El sur del Perú es una región muy turística. La primera letra que alude a títulos de libros, películas, obras

de teatro. Una de mis novelas preferidas en La ciudad y los perros. La película El niño de pijama a rayas es muy emotiva. La primera letra de cada palabra que alude a los títulos de las

publicaciones periódicas (un diario, una revista, un boletín, etc).

Leí un artículo interesante en El Comercio. Nombre de las disciplinas científicas en cuanto se refiere

directamente a ello, pero si es una expresión genérica se escribirá con minúscula.

Sin querer asistí a la clase de Matemática II y comprobé que la matemática no me gusta. Nombres de las festividades religiosas o civiles. Sin duda, la Navidad y el Año Nuevo son muy esperados por todos. La letra inicial de los apodos, alias, sobrenombres y

seudónimos. Juana la Loca fue reina de Castilla. Ricardo Palma, el Bibliotecario Mendigo, tuvo gran aporte a na narrativa peruana. Después de un signo de cierre de exclamación o

interrogación, excepto si hay una coma o punto y coma. ¿De dónde vienes? ¿Por qué llegas recién? ¿No sabes obedecer? ¡Vete!, ¡lárgate!, ¡te fuiste!,… Si un apellido comienza por preposición o preposición y

artículo, estos se escriben con minúsculas cuando acompañan al nombre; pero si se omite el nombre, la preposición debe escribirse con minúscula.

Maribel de la Cruz se prepara con mucho ahínco. La doctora De la Cruz estuve presente en la operación. Edificios y monumentos. En la Casa Rosada fue torturado nuestro amigo Alonso. Visité la Torre Eiffel de Francia. Las denominaciones estilísticas alternativas que se utilizan

para referirse a las selecciones nacionales, normalmente basadas en el color de la camiseta de los jugadores. En cambio, los sustantivos y adjetivos apelativos que se utilizan para referirse a los jugadores o a los equipos se escriben con minúscula.

La Blanquirroja clasificará al próximo mundial. Los merengues campeonaron frente a los colchoneros. REGLAS PARA EL USO DE LAS LETRAS MINÚSCULAS Se escriben con minúscula los siguientes casos: Los días de la semana, los meses del año, las estaciones del

año. Nunca salgo lo sábados. Las clases inician la primera semana de marzo. Los nombres de monedas. Lo que necesito es solo un sol y no un dólar. En los títulos y cargos como rey, papa duque, presidente,

ministro, alcalde, director, rector, etc. El presidente visitará los hospitales covid.

Page 9: Semana 1 Dos amigos chateando La Comunicaci Humana

336

Los adjetivos o sustantivos que se usan para designar las distintas razas o variedades de animales.

Me encantaría tener como mascota a un chihuahua. RELACIÓN FONEMA – LETRA

FONEMAS (24 fonemas) GRAFÍAS (27 grafías)

/a/ a

/b/ b, v

/č/ ch

/d/ d

/e/ e

/f/ f

/g/ g

/i/ i, y

/x/ j, g (e, i)

/k/ k, c, q

/l/ l

ll

/m/ m

/n/ n

ñ

/o/ o

/p/ p

/r/ r

/r ̌/ rr

/s/ s, c, x

/t/ t

/u/ u

/y/ y

/ɵ/ z

Sin representación / / h Una de las causas para el problema ortográfico en la lengua española es la relación fonema - letra, pues para 24 fonemas (sonidos ideales) tenemos que emplear 27 grafías.

ORTOGRAFÍA GRAFEMÁTICA O DE LA LETRA Esta primera parte de la ortografía se encarga de brindar las pautas adecuadas para el uso correcto de las grafías o letras en la escritura de nuestro español. Sabemos muy bien que existen muchas reglas y norma para el uso de cada grafía; pero a su vez presenta sus excepciones que solo terminan causándonos una serie de confusiones, por ello insistimos en el uso práctico de esta y todas las clases de ortografía a partir de una correcta y coherente lectura. USOS DE LA GRAFÍA “B” Se escribe con “B”

1. Los verbos terminados en –bir, -buir. Ejemplos: escribir, recibir, sucumbir, contribuir, atribuir, retribuir. Excepción en voces de uso actual: hervir, servir, vivir y sus compuestos.

2. Las palabras que empiecen por el elemento compositivo biblio- (“libro”) o por las sílabas bu-, bur-, y bus-. Ejemplos: biblioteca, bula, burla, buscar excepción: vudú y sus derivados.

3. Las que empiezan por el elemento compositivo bi-, bis-, biz-, (“dos” o “dos veces”). Ejemplos: bipolar, bisnieto, bizcocho.

4. Las que contienen el elemento compositivo bio-, -bio (“vida”). Ejemplos: biografía, biosfera, anaerobio, microbio.

5. Las palabras acabadas en –bilidad. Ejemplos: amabilidad, habilidad, posibilidad. Excepción movilidad, civilidad.

6. Las acabadas en –bundo y –bunda. Ejemplos: tremebundo, vagabundo y abunda

USOS DE LA GRAFÍA “V” Se escribe con “V”

1. Las palabras que empiezan por eva-, eve-, y evo-. Ejemplos: evasión, eventual, evitar, evolución. Excepción: ébano, y sus derivados.

2. Las que empiezan por el elemento compositivo vice-, viz-, o vi- (“en lugar de”). Ejemplos: vicealmirante, vizconde, virrey.

3. Los adjetivos graves terminados en –avo, -ava, -eva, -eve, -ivo, -iva. Ejemplos: esclavo, octava, longevo, nueva, aleve, decisiva, activo, excepción: suabo y mancebo.

4. Los verbos acabados en –olver. Ejemplos: absolver, disolver, volver.

USO DE LA GRAFÍA “X” Se escribe con “X”

1. Las palabras que empiezan por los elementos compositivos xeno- (“extranjero”), xero- (seco, árido) y xilo- (“madera”). Ejemplos: xenofobia, xerocopia, xilófago.

2. Las palabras que empiezan por la sílaba ex seguida del grupo –pr- o –pl-. Ejemplos: expresar, explotar, exprimir, explanada, explicar. No se ajusta a esta tendencia esplendor y sus derivados.

3. Las palabras que empiezan por los prefijos ex- (“fuera, más allá” o “privación”) y extra- (“fuera de”). Ejemplos: excarcelar, exánime, extramuros, extracorpóreo.

USOS DE LA GRAFÍA “C” Se escribe con “C”

1. Las palabras que llevan las sílabas ca, co, cu. Ejemplos: cama, copa, cuna, cámara, etc.

2. Las palabras terminadas en -unción, -cial, -ciosa, -cioso, -ancia, -encia, -cimiento, -icia, -ice, -icio, (excepto: hortensia). Ejemplos: asunción, delincuencial, graciosa, abundancia, dolencia, vencimiento, beneficia, beneficio.

3. Los diminutivos que terminan en -cito, -cico, -cecillo, -cecito. Ejemplos: pancito, tamborcito, pececillo, pececito.

4. Las palabras terminadas en Z (singular), al pluralizar cambian de Z a C. Ejemplos empezar - empiecen, comenzar - comiencen, cruz - cruces, etc.

USOS DE LA GRAFÍA “S” Se escribe con “S”

1. Las voces terminadas en: -oso, -osa. Ejemplos: famosa, hermosa, etc.

2. Las terminaciones de superlativo absoluto: -ísima, -ísimo. Ejemplos: bellísima, calladísimo, carísimo, amabilísimo, prudentísima, prudentísimo, bonísimo, etc.

3. Los gentilicios terminados en -ense (excepto: vascuence). Ejemplos: nicaragüense, bonaerense, platense, costarricense.

USOS DE LA GRAFÍA “Z” Se escribe con “Z”

1. Los aumentativos acabados en -azo, -aza. Ejemplos: grandazo, perrazo, etc.

2. La terminación “azo” que significa “golpe”. Ejemplos: cabezazo, bastonazo, martillazo, etc.

3. Las terminaciones de los patronímicos. Ejemplos: Rodríguez, Sánchez, Pérez, Martínez.

4. Las palabras terminadas en -azgo (excepto: rasgo, pelasgo y trasgo). Ejemplos: almirantazgo, serenazgo.

5. Los sustantivos abstractos que terminan en -ez, -eza, -anza. Ejemplos: esperanza, estupidez, fortaleza, bonanza.

6. Los diminutivos y despectivos terminados en -zuela, -zuelo. Ejemplos: ladronzuelo, mujerzuela.

7. los vocablos terminados en -izco y -uzco (excepto: pardusco, verdusco). Ejemplos: negruzco, blanduzco, pellizco.

Page 10: Semana 1 Dos amigos chateando La Comunicaci Humana

337

USOS DE LA GRAFÍA “G” Se escribe con “G”

1. Las palabras que empiezan por gest-. Ejemplos: gesta, gestación, gestor.

2. Las que empiezan por el elemento compositivo geo- (“tierra”). Ejemplo: geógrafo, geometría, geodesia.

3. Las que terminan en –logia, -gogia o –gogía. Ejemplos: teología, demagogia, pedagogía.

4. Las que terminan en el elemento compositivo –algia (“dolor”). Ejemplo: neuralgia, gastralgia, cefalalgia.

5. Los verbos terminados en –igerar, -ger y –gir (morigerar, proteger, fingir) y las correspondientes formas de su conjugación.

USOS DE LA GRAFÍA “J” Se escribe con “J”

1. Las voces de uso actual que terminan en –aje, -eje. Ejemplos: coraje, hereje, garaje. Excepciones: ambages, enálage, hipálage.

2. Las que acaban en –jería. Ejemplos: cerrajería, consejería, extranjería.

3. Los verbos terminados en –jear, así como sus correspondientes formas verbales. Ejemplos: canjear, homenajear, cojear. Excepción: aspergear.

USO DE LA GRAFÍA “H” SE ESCRIBE CON “H”

1. Las formas de los verbos haber, hacer, hallar, hablar, habitar. Ejemplos. haga, hallemos, hablará.

2. Las palabras de uso actual que empiezan por los diptongos ia, ie, ue y ui. Ejemplos: hiato, hiena, huele, huidizo. Excepción: iatrogénico.

3. Por regla general, las palabras que empiezan por histo-, hosp-, hum-, horm-, herm-, hern-, holg-, hog-. Ejemplos: histología, hospital, humedad, hormiga, hermano, hernia, holgado, hogar.

1. ¿Marque la alternativa que presenta uso incorrecto de las

mayúsculas? A) Ver programas como El wasap de JB es una degradación más para nuestra cultura. B) Este año me propuse releer Un mundo para Julius. C) El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha es una de las obras más sobresalientes de nuestra lengua. D) La muerte de Artemio Cruz es una de las obras más representativas de la literatura hispanoamericana. E) Sin duda, La función de la palabra de un programa muy cultural.

2. ¿Qué alternativa requiere mayor cantidad de letras mayúsculas? A) El presidente, junto con el alcalde, visitará los hospitales. B) La ministra de salud será homenajeada por la municipalidad provincial de huamanga. C) El congresista de la república es repudiado por los ayacuchanos. D) En navidad y año nuevo se reunirá toda la familia. E) El ingeniero trabaja en el gobierno regional de ayacucho.

3. Qué abreviaturas están representadas con mayúscula adecuada. I. etcétera (Etc.) II. general (Gral.) III. licenciado (Lic.) IV. profesor (Prof.) V. página (Pág.)

A) II, III y V B) II y V C) I, IV y V D) I y IV E) II, III y IV

4. ¿En qué alternativa se aprecia error en el uso de la mayúscula? A) Todos le decíamos Chato en la primaria y ese fue su apodo. B) Ella es Leo y yo, Escorpio; sin duda, somos incompatibles. C) La península ibérica sufrió muchos cambios culturales. D) Pepe tiene de mascota un hermoso pequinés. E) Sin querer me matriculé en Matemática II.

5. Marque la alternativa que presenta uso incorrecto de las

mayúsculas. A) Palma, el Bibliotecario Mendigo, fue un tradicionista. B) ¿Dónde estuviste? Te busqué toda la tarde. C) Muchos adoran a Jehová y le temen a Satanás. D) Aunque no lo creas, Cupido es hijo de Venus. E) Por saber un poco de suma, se creía el Dios de las Matemáticas.

6. Reconozca el enunciado que presenta correcto empleo de las

mayúsculas. A) Todos estaban obligador a leer un artículo de el Comercio. B) Este fin de semana, viajaré a la Tierra que me vio nacer. C) Todos sabemos que la Tierra gira alrededor del Sol y no a tu alrededor. D) La Luna es un Satélite natural. E) ¡Silencio!, ¡Upallay! Generas mucha bulla.

7. Marque la alternativa cuyo término subrayado debe llevar

mayúscula. A) El presidente regional de Ayacucho es muy cuestionado. B) El estado garantizará las vacunas contra el covid-19. C) El gobierno de Merino será recordado como un hecho ridículo. D) El ministro es quien carga toda la responsabilidad política E) Aquella misteriosa iglesia colonial fue restaurada.

8. ¿Qué alternativa presenta uso incorrecto de las mayúsculas? A) El Imperio incaico fue sometido por los españoles. B) La batalla de Ayacucho siempre enorgullecerá a los ayacuchanos. C) El día de la madre es una de las fechas más celebradas. D) La Segunda Guerra Mundial dejó consecuencias trágicas. E) Te esperé en vano durante diez primaveras.

9. Señale la alternativa donde se emplea erróneamente la “b”. A) bribón

B) buenaventura C) vabero D) ébano E) herbáceo

10. Determina las letras que faltan para completar la

expresión. El enfermo empeoró cuando in_irió dos gra_eas con aquel breba_e que parecía _en_ibre.

A) g-j-g-g-g B) j-j-g-g-j C) j-g-g-g-g D) g-g-j-j-g E) g-g-g-j-g

Page 11: Semana 1 Dos amigos chateando La Comunicaci Humana

338

11. Marque la alternativa que complete correctamente el siguiente texto. Terminada la a_itación, la afi_ión _ol_ió y se acostumbró a resignar_e a convi_ir en una e__ena de placide_ y derrota.

A) g-s-v-b-s-b-c-s-s B) j-s-b-b-c-v-c-c-c C) g-c-v-v-s-v-s-c-z D) g-c-b-v-s-v-c-c-z E) g-s-v-v-s-v-s-c-z

12. Marque la palabra que está formada por cinco fonemas.

A) hueco B) quena C) chivo D) llueve E) playita

13. En qué casos un solo grafema representa a los fonemas /ks/.

I. xenofobia II. excelente III. existe IV. exceder V. éxodo

A) I, II, IV y V B) III y V C) I y IV D) II, III, IV y V E) solo III

14. Cuántos fonemas tienen, respectivamente, las palabras SÍLEX y

CHUCHERÍA. A) cinco – siete B) seis – ocho C) cinco - cinco D) seis – siete E) cinco – ocho

15. Respecto a la relación fonema-grafema del castellano, indique

si es verdadero (V) o falso (F).

I. Existen 24 fonemas representados por 27 grafías. II. Algunos fonemas tienen una sola representación grafémica. III. El fonema /k/ puede ser representado por las letras c, k y z. IV. Un fonema puede ser representado por más de una letra. V. La CH no tiene fonema. A) VVFVF B) VVVVF C) FVVVV D) VFFVV E) FVVFV

16. En aquella relojería encontró un gigante reloj. Lo quería comprar

sí o sí, pero la ganancia de la semana, más su aguinaldo, no alcanzaban a tejer ni un cuarto del precio.

Cuántos fonemas /x/ existen en el texto anterior. A) dos B) tres C) cuatro D) cinco E) seis

17. Marque la alternativa en la que exista tres fonemas /k/.

A) La ciencia busca siempre la verdad. B) Su silencio francamente era desesperante. C) Seiscientos atletas corrían en la competencia. D) La suerte siempre quiso que se encontrara con ella. E) Solo trajo un kilo de camote.

18. En qué palabras existe el fonema /g/.

I. girasol II. guiso III. gitana IV. guirnalda V. general A) I, V B) II y V C) II y IV D) III, IV y V E) solo II

Semana 5 Sílaba

Sonido o conjunto de sonidos articulados que se producen en una sola emisión de voz. Ejemplo Ma-dri-gue-ra

CLASES DE SÍLABAS 1. Por el número de letras

- Monolíteras : a-e-do - Bilíteras : á-ga-pe - Trilíteras : a-gra-de-cer

- Tetralíteras : ex-plo-ta-ción - Pentalíteras : trans-mu-ta-ción - Hexalíteras : criais

2. Por su letra final - Abiertas. Terminan en vocal.

ma-che-te-ro - Cerradas. Terminan en consonante.

per-dón 3. Por su acento

- Tónica. La que tiene la mayor fuerza de voz (la imponente).

ges-ta - Átona. La que carece de mayor intensidad.

mon-je CONCURRENCIA VOCÁLICA

Cuando se encuentran juntas dos o más vocales dentro de una sola palabra. CINCUENTENARIO CUITA COATÍ 1. Diptongo (D). Es la unión de dos vocales concurrentes que se

pronuncian en una sola sílaba. a. Una vocal cerrada con una abierta (diptongo creciente)

- Co-me-dia - Con-gruen-cia - ……………………….. - …………………………. - …………………………

- ………………………… b. Una vocal abierta con una vocal cerrada (diptongo

decreciente)

- Boi-cot - Eu-ro-pa - Péi-ne-se - ……………………

c. Dos vocales cerradas diferentes (diptongo homogéneo)

- Muis-cas - Diur-no

- Jui-cio - ………………

Nota: Cuando hay unión de vocal abierta con cerrada, la abierta es la que lleva la mayor fuerza de voz.

VC + VÁ = D

VÁ +VC = D

VC + VC = D

Page 12: Semana 1 Dos amigos chateando La Comunicaci Humana

339

2. Triptongo (T). Es la secuencia de tres vocales que forman parte de una misma sílaba.

- A-pre-ciéis - Miau - A-guai-tar

- ………………………………….. - ………………………………….. - …………………………………..

3. Hiato (H). Encuentro de dos vocales contiguas que no forman diptongo y, por tanto, se pronuncian en distintas sílabas. a. Hiato simple

- Ba-ta-ho-la - Co-he-sión - ……………………… - ………………………

- ……………………… - ………………………

Vocales cerradas iguales se separan

- Fri-i-to

- Di-i-ta - …………………. - ………………… - …………………

b. Hiato acentual. Vocal cerrada tónica con una abierta.

- Re-hú-so - Ve-hí-cu-lo - …………………. - ……………………. - …………………….

- Gar-cí-a - Trí-o - …………………. - …………………….

- ……………………. Nota: La h no impide el hiato ni el diptongo, la y al final de la sílaba puede formar diptongo o triptongo.

- Sahu-me-rio - Rehun-dir - Es-toy

- Vi-rrey - ………………………………….. - ………………………………….

TILDACIÓN GENERAL La tildación consiste en colocar una rayita oblicua (´) llamada tilde, sobre el núcleo de la sílaba tónica, recibe el nombre tradicional de acento ortográfico. Se debe aclarar los siguientes conceptos.

ACENTO TILDE

Es la mayor fuerza con que se pronuncia la sílaba de una palabra. Trabajo

Es la rayita oblicua con la que se grafica el acento. Trabajé

ACENTUACIÓN TILDACIÓN

Es la acción de localizar el acento en las palabras.

- Celtas - Despacio - Idilio

Graficar mediante la tilde el acento sobre ciertas palabras según algunas reglas ortográficas.

- Idóneo - Paují

El estudio de las reglas generales de tildación de las palabras se las clasifica por la ubicación del acento.

Tipo de palabra Regla Ejemplos

Agudas (oxítonas)

Presentan el acento en la última sílaba. Se tildan cuando las palabras terminan en n, s y vocales.

berbiquí, Noé, alhelí, Alá, latín, interés, tiburón, después, millar

Graves o llanas (paroxítonas)

Palabras que presentan el acento en la penúltima sílaba. Se tilda si la palabra termina en consonantes que no sea n, s ni vocal.

estándar, prócer, dátil, brécol, córner, lápiz, fonoteca, idioma, ministerio

Esdrújulas (proparoxítonas)

Presentan el acento en la antepenúltima sílaba. Todas llevan tilde.

científico, monobásico, pusilánime, pentámero

Sobresdrújulas (preproparoxítonas)

Presentan el acento en la trasantepenúltima sílaba. Todas llevan tilde.

apréndetelo, bájensela.

TILDACIÓN ESPECIAL

1. TILDACIÓN DIACRÍTICA DE MONOSÍLABOS

PALABRA EJEMPLOS

Mí: pronombre

Mi: adjetivo posesivo – sustantivo

……………………………………………. …………………………………………….

Él: pronombre

El: artículo

……………………………………………. …………………………………………….

Tú: pronombre

Tu:adjetivo posesivo

……………………………………………. …………………………………………….

Té: sustantivo

Te: pronombre

……………………………………………. …………………………………………….

Dé: verbo (dar)

De: preposición

……………………………………………. …………………………………………….

Sé: verbo (ser, saber)

Se: pronombre

……………………………………………. …………………………………………….

Sí: adv. de afirmación – pronombre

Si: conjunción – sustantivo

…………………………………………… …………………………………………… ……………………………………………

Más: adv. de cantidad

Mas: conjunción adversativa

…………………………………………… ……………………………………………

VA + VA = H

VC + VC = H

VA + V Ć= H

V Ć + VA= H

VC + VÁ + VC = T

Page 13: Semana 1 Dos amigos chateando La Comunicaci Humana

340

2. TILDACIÓN DIACRÍTICA DE POLISÍLABOS CASOS EJEMPLOS

Aún: adverbio de tiempo “TODAVÍA”

Aun: Adverbio de cantidad y conjunción (INCLUSO, INCLUSIVE, HASTA, SIQUIERA)

…………………………………………. ………………………………………….

3. TILDACIÓN ENFÁTICA Las palabras: qué, quién, quiénes, cuál, cuáles, cuánto, cuánta, cuántos y cuántas, dónde, adónde, cuándo, cuán, cómo, deben tildarse cuando son pronunciados con intensidad o énfasis en oraciones interrogativas y exclamativas ya sean directas o indirectas. Ejemplos: ¡Cuánto tiempo sin verte, mi gran amigo! ¿Cuál es el acuerdo? ……………………………………………………………………………… 4. TILDACIÓN ROBÚRICA Si dentro de una palabra se encuentra una vocal abierta con otra cerrada imponente o viceversa, se tilda automáticamente la vocal cerrada. Ejemplos:

- Fluctúa / repostería - ironía / roía

- bohío 5. TILDACIÓN DE PALABRAS DE ORIGEN LATINO. Las palabras

y expresiones latinas adaptadas al español se tildan tomando en cuenta las reglas generales de esta lengua; es decir, se debe considerar si es aguda, grave, esdrújula o sobresdrújula.

Ejemplos:

referéndum, tedeum, alma máter, accésit, ídem, cuórum, currículum, réquiem, plácet.

Cuando forman parte de un nombre científico, se escriben en cursiva y no llevan tilde. Ejemplo:

Laurus nobilis, Homo sapiens, Felis catus 6. TILDACIÓN DE PALABRAS EXTRANJERAS. Si se trata de

voces ya incorporadas a nuestra lengua o adaptadas completamente a su pronunciación o escritura, se tildarán cuando lo exijan las reglas de tildación del español.

7. Ejemplos: - bufé, carné, búnker, París, gánster, sándwich, chalé, máster

Las palabras de otros idiomas que conservan su grafía original se escriben entre comillas o en cursiva y no se utilizarán ningún acento que no exista en el idioma a que pertenecen. Ejemplos:

hobby, selfie, tablet

1. El silabeo correcto de las palabras es

A) o-a-sis / ahon-dar. B) a-u-qué-ni-do / res-qui-cio. C) di-nas-tí-a / Dul-ci-ne-a. D) al-ha-ja / cua-der-no. E) hé-roe / me-dias.

2. ¿Qué serie de palabras está correctamente silabeada?

A) pe-dia-tría, bo-xeo, ve-ra-ne-o B) frui-ción, co-li-se-o-co-rre-o C) au-xi-liar, ti-en-da, ti-món D) rue-go, cre-cien-te, po-e-sía E) te-o-ría, dei-dad, leu-ce-mia

3. Marque la alternativa que presenta mayor número de sílabas libres. A) franciscano B) francotirador C) malhumorado D) rebuscamiento E) hexaclorofeno

4. ¿Qué alternativa presenta sílabas trabadas?

A) historiografía B) cuneiforme C) rizoforáceas D) septuagenario E) vierteaguas

5. Marque la alternativa donde se subrayó correctamente la sílaba tónica.

A) insolarse B) columpio C) disfraz D) conventual E) contorsiones

6. La palabra ESTUDIARÍAIS presenta varios fenómenos vocálicos, excepto,

A) diptongo creciente. B) hiato acentual. C) diptongo decreciente. D) atriptongo. E) triptongo.

7. Respecto a la palabra ENTRETENÍA, se puede afirmar que

A) es una palabra trisílaba. B) la sílaba tónica es NÍA. C) posee un hiato acentual. D) no posee sílabas átonas. E) contiene puras sílabas cerradas.

8. Señale la oración que presenta más diptongos.

A) Sus unidades de estudio son finitas en toda lengua. B) El ingeniero prohibió que demolieran el edificio. C) Vieron los edificios que habían construido allá. D) Tú sabías que él lo hacía para burlarse de ti. E) Cuanto más sonríes, más me fastidias.

9. ¿Cuántos hiatos hay en el siguiente texto? Mientras los troyanos y los aqueos combatían con el ardor de abrasadora llama, Antíloco, mensajero de veloces pies, fue en busca de Aquiles.

A) dos B) tres C) cuatro D) cinco E) seis

10. Determina la cantidad de hiatos y diptongos en el siguiente fragmento. “El huaco representa a un indio sin arreos, sin distinciones, sin aros en las orejas ni penachos en las sienes. Apenas tiene su ordinaria uncju pacha sobre los hombros que le llega hasta los muslos. Él está sentado, los brazos y las piernas cruzadas y la cabeza inclinada hacia abajo”.

(Abraham Valdelomar, Cuentos reunidos) A) 2 hiatos-4 diptongos B) 3 hiatos-6 diptongos C) 1 hiato-8 diptongos D) 4 hiatos-8 diptongos E) 1 hiato-7 diptongos

Page 14: Semana 1 Dos amigos chateando La Comunicaci Humana

341

11. Marque la oración en la que se encuentra monosílabos que deben tildarse.

A) El fraile emprendió el viaje hacia la ciénaga. B) El señor De Souza conoce al octogenario. C) El consiguió una cuota que le benefició mas. D) Reinó el silencio en la reunión. E) Este fue quien me mintió.

12. ¿Qué alternativa presenta tildación incorrecta?

A) Lo quiero porque me gusta. B) No sabemos por qué no está con nosotros. C) Ya dijo el porque de su enojo. D) El día en que se lo dé, estará muy feliz. E) Tengo un montón de responsabilidades.

13. Marque la alternativa en la que debió tildarse

“porque”. A) No le hizo caso, porque estaba ocupada. B) Me gusta mucho, porque es un lugar muy agradable. C) La pobre mujer no supo el porque de su abandono. D) Te hemos llamado, porque te necesitamos. E) Porque no quiero riñas, prefiero callar.

14. ¿En qué alternativa el monosílabo “si” no debe llevar tilde? A) Lo quiso para si mismo. B) Yo si quería seguir con la conversación. C) Quisiera decir si, pero no puedo. D) Si quieres, dámelo de una vez. E) Todos debemos marcar el si.

15. Señale la opción con correcto uso de la tildación. A) Ese es tú problema, no el mío. B) Ya sabes que el no es Carlos, más sigues llamándolo así. C) Si quieres, voy por tí. D) Me encantó el té que me serviste cuando te visité. E) Nadie puede dudar de mi.

16. Marque la oración donde haya dos palabras que requieran de tildación diacrítica. A) Aun no ha llegado el momento de la despedida. B) El no ha venido aun a la cita pactada. C) Se tu el que de la iniciativa. D) Primero ve a abrigarte y luego pones mas leña al fuego. E) Lo se, estamos mas que seguros de que fuiste tu.

17. 13. Las palabras _________________ llevan la mayor fuerza de voz en la _________________________ sílaba.

A) agudas - penúltima B) llanas - última C) esdrújulas - antepenúltima D) sobresdrújulas - antepenúltima E) proparoxítonas – trasantepenúltima

18. Amigo, el aumento de las ventas tiene su origen en el aumento de los precios y no en la cantidad de unidades vendidas. ¿Cuántas palabras paroxítonas presenta el texto anterior?

A) dos B) cuatro C) seis D) ocho E) nueve

19. Señale la opción que presenta, respectivamente, palabras proparoxítona, oxítona y paroxítona.

A) entrenaba, Rímac, alférez B) acuérdate, Ollantay, abusivo C) inhóspito, Froilán, adiós D) médico, César, pueblo E) necromancia, Marco, yogur

20. De alli seria facil arribar donde vivian, donde se reunian los diplomaticos y el generalisimo. Asi, su espiritu indomito salio a flote ante el corazon duro del comandante Jesus Martinez. El número de tildes generales que requiere el texto anterior es

A) diez. B) once. C) doce. D) trece. E) catorce.

Semana 6 Morfología

Es una disciplina lingüística que estudia la estructura interna de la palabra. Morfema: es la unidad mínima significativa de la palabra. No divisible en unidades significativas menores.

Clases de morfemas 1. Morfema lexical: es el morfema que contiene el significado

fundamental, base o principal de la palabra. Ejemplo: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Lex. independiente: por sí mismo constituye una palabra. Ej. Leche, árbol, flor, café, azúcar, etc.

Lex. dependiente: necesita de uno o varios morfemas para formar una palabra. Ej. Amante, niñería, imposible, plumero, etc.

2. Morfema derivativo: son morfemas que se agregan a la raíz de una palabra.

Ejemplo: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Prefijos: son morfemas derivativos que se anteponen a la raíz de la palabra. Ejemplo: desleal, irreal ………………………………………………………..

Sufijos: son morfemas que se posponen a la raíz de la palabra. Ejemplo: lealtad, cabezota ………………………………………………………..

3. Morfema flexivo: son morfemas unidos al lexema indican accidentes gramaticales.

Ejemplo: leona, árboles ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

PROCESO FORMATIVO DE LAS PALABRAS 1. Derivación: se añade al lexema prefijos, sufijos o ambos. Ej. basurero, irrompible, traspasar, etc. 2. Composición: palabras formadas en un proceso en el que se unen dos o más bases léxicas (palabras). a. Composición por yuxtaposición. Se une dos lexemas (sin alteraciones). Ej. guardameta, medianoche, sordomudo, etc.

Page 15: Semana 1 Dos amigos chateando La Comunicaci Humana

342

b. Composición propiamente dicha. Se unen dos lexemas (sufre alteraciones). Ej. Manirroto, agridulce, altibajo, etc. 3. Parasíntesis: combina la composición y derivación. Ej. Enamorado, hispanohablante, etc. 4. Onomatopeya: reproducción en palabras de los ruidos o sonidos de la naturaleza.

LAS CATEGORÍAS GRAMATICALES EL NOMBRE O SUSTANTIVO

CLASIFICACIÓN SEMÁNTICA POR SU EXTENSIÓN

COMUNES (Connotativo) PROPIOS (Denotativo)

Nombra a los seres o cosas de manera general. Ejemplos: ………………………………..... ……………………………….....

Nombra a los seres o cosas de manera específica. Ejemplos: ………………………………..... ……………………………….....

POR SU NATURALEZA

CONCRETOS ABSTRACTOS

Independientes, percibido por los sentidos. Ejemplos: ………………………………..... ……………………………….....

Dependientes, no son percibidos por los sentidos. Ejemplos: ………………………………..... ……………………………….....

POR SU CANTIDAD

INDIVIDUALES COLECTIVOS

Nombra a un solo ser de cualquier conjunto. Ejemplos: ………………………………..... ……………………………….....

Nombra en singular a un conjunto de seres. Ejemplos: ………………………………..... ……………………………….....

CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA POR SU ESTRUCTURA

SIMPLES COMPUESTOS

Poseen una sola raíz o lexema. Ejemplos: ………………………………..... ……………………………….....

Más de una raíz. Ejemplos: ………………………………..... ……………………………….....

POR SU ORIGEN

PRIMITIVOS DERIVADOS

No proceden de otras palabras. Ejemplos: ………………………………..... ……………………………….....

Proceden de otras palabras. Ejemplos: ………………………………..... ……………………………….....

DERIVADOS: tenemos Diminutivos: …………………………………………………………………... Aumentativos: ………………………………………………………………... Peyorativos: …………………………………………………………………... Patronímicos: …………………………………………………………………

Gentilicios: ……………………………………………………………………. Hipocorísticos: ……………………………………………………………. LOCUCIONES SUTANTIVAS: son construcciones de estructura fija. Ejemplos: Pobre diablo, punto de vista, caja fuerte, luna de miel, Lo que el viento se llevó. Equivalen a un sustantivo.

1. Marque la alternativa en la que haya dos palabras que contienen

morfemas flexivos. A) La cantante de rock ganó un premio por su composición. B) Aún no logra sustentar su tesis. C) Señores, es necesario luchar por la integridad. D) Mis abuelos volvieron muy contentos de su viaje. E) La reunión será el jueves.

2. Indique la alternativa que tiene un solo morfema derivativo.

A) Adinerado B) Pollería C) Chiquillitos D) Ensalada E) Baldosas

3. Las palabras portero, insaciables y retirado están compuestas

por A) solo morfemas derivativos. B) prefijos en todas las palabras. C) únicamente morfemas flexivos. D) morfemas derivativos y flexivos. E) solo lexemas.

4. Marca la descomposición morfológica de la palabra endiosadas.

A) MD, LEX, MD, MF, MD B) MD, LEX, MD, MF, MF C) MF, LEX, MD, MF, MF D) MF, LEX, MF, MF, MF E) MD, LEX, MD, MD, MF

5. Oración que no contenga palabra con prefijo.

A) Recibieron con entusiasmo la destitución del alcalde. B) La señora no había asistido a su control prenatal. C) La confianza que se tenían iba decayendo poco a poco. D) Su actitud fue tan desleal que decepcionó a todos. E) Necesitan una recarga de energía para seguir su camino.

6. Identifica la oración en la que hay palabra formada por

parasíntesis. A) Muchas familias quedaron desposeídas por tanta crisis. B) Es un hombre bastante adinerado quien ayudó a los

necesitados. C) Se cree que es un estafador. D) Me molesta tu impuntualidad. E) Compré un sacacorchos, porque lo necesitaba.

7. ¿Qué procesos formativos tienen respectivamente las palabras

enrojecimiento y infiel? A) propiamente dicha y derivación B) parasíntesis y yuxtaposición C) derivación y parasíntesis D) parasíntesis y derivación E) derivación y derivación

SEMÁNTICO

MORFOLÓGICO

SINTÁCTICO

LEXICOLÓGICO

Page 16: Semana 1 Dos amigos chateando La Comunicaci Humana

343

8. El día de mi cumpleaños me regalaron un portalápiz muy

hermoso. ¿Por qué procesos formativos están constituidas las palabras subrayadas?

A) parasíntesis y yuxtaposición B) ambas por yuxtaposición C) ambas por parasíntesis D) composición propiamente dicha y yuxtaposición E) parasíntesis y derivación

9. Identifica la alternativa donde haya una palabra compuesta

propiamente dicha. A) Se reunieron alrededor de la fogata y conversaron

amenamente. B) El menosprecio de la muchacha lo dejó muy herido. C) No encuentro el abrelatas. D) Todos quedamos boquiabiertos con lo que dijo. E) Él se cree un sabelotodo.

10. El Mercosur es un acuerdo subregional de integración de

carácter intergubernamental, cuyo objetivo es la constitución de un mercado común.

En el texto anterior, la palabra subrayada está formada por A) composición propiamente dicha. B) yuxtaposición. C) acronimia. D) onomatopeya. E) derivación.

11. Si el elefante barrita, la madera

A) crascita. B) chilla. C) cruje. D) revienta. E) silba.

12. Marque la afirmación incorrecta respecto a la definición del sustantivo.

A) Presenta cuatro criterios para su definición. B) Sirve para designar seres u objetos, sean estos reales o

imaginarios. C) Recibe el nombre de epíteto. D) Es una categoría de inventario abierto. E) Puede funcionar como núcleo de la frase nominal.

13. ¿Cuántos sustantivos hay en el siguiente texto?

El mástil en que entrenaba el púgil ahora fue convertido en un instrumento portátil, incluso figura en el álbum de los recuerdos de Mendívil. A) Cuatro B) Cinco C) Seis D) Siete E) Ocho

14. Los funerales comenzaron muy temprano mientras el sol aún no aparecía y las lágrimas y el llanto ensombrecían su alma. La expresión anterior presenta A) un sustantivo concreto. B) dos sustantivos concretos. C) tres sustantivos concretos. D) cuatro sustantivos concretos. E) cinco sustantivos concretos.

15. Cuántos sustantivos presenta: “Estos emprendieron su marcha al

Cuzco, sosteniendo combate diario con las tropas de Quizquiz”. (Ricardo Palma)

A) Tres B) Cuatro C) Cinco D) Seis E) Siete

16. ¿Cuál de las siguientes oraciones presenta más sustantivos? A) Estar solo agobia cuando transcurre el tiempo. B) El arte lírico y dramático en el Tahuantinsuyo alcanzó un gran

desarrollo. C) Realizará una pollada pro fondos para su examen de admisión. D) El nacionalismo es una de las características del Romanticismo. E) El costo total es la sumatoria de costos fijos y variables.

17. Relacione correctamente. I. héroe a) heterónimo II. dentista b) ambiguo III. búho c) epiceno IV. toro d) común a dos V. vodka e) doble forma

A) Ie, IIc, IIId, IVb, Va B) Ie, IId, IIIc, IVa, Vb C) Ie, IIa, IIIb, IVc, Vd D) Ic, IId, IIIe, IVa, Vb E) Id, IIe, IIIc, IVb, Va 18. Marque la alternativa donde los sustantivos solo tienen plural. A) crisis, guardacostas B) fotos, cines C) cosquillas, nupcias D) buses, tesis E) tórax, pines

19. ¿Qué alternativa contiene solo sustantivos colectivos? A) resma, disco, casa B) color, jauría, sol C) carnicero, islote, flor D) raigambre, discoteca, archipiélago E) estrella, amante, hojarasca 20. Marque la alternativa que incluya únicamente sustantivos abstractos.

A) luz, chileno, sirena B) sombra, cama, fútbol C) amor, justicia, alma D) música, dolor, aire E) luna, duende, amor