Semana 2

6
PLAN PLANIFICACIÒN DIDÀCTICA SEMANAL 2 BLOQUE 5 Grado o Curso: Sexto “B” ÁREA: LENGUA Y LITERATURA AÑO LECTIVO: 2014-2015 Tiempo: 1 semana Fecha inicial: 2015-04-13 Fecha terminal: 2015- 04- 17 Bloque Curricular: 5 El anecdotario/relato histórico Eje Curricular Integrador: Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social. Estándares de Aprendizaje . Expresa ideas, experiencias y hechos con cohesión, coherencia y con un vocabulario acorde a la audiencia, para alcanzar objetivos comunicativos. Hace predicciones; identifica los elementos explícitos de la información, la secuencia temporal y el sentido global del texto. Identifica y describe personajes, escenarios y sus características. Indicadores esenciales de evaluación : Escucha distintas anécdotas desde la anticipación del tema y la comprensión global de los efectos del texto en función de valorarlas y relacionarlas con sus propias experiencias. Objetivos de Aprendizaje Que los estudiantes valoren la utilidad de la lengua para comprender la realidad y que mantener un diario personal sirve para conseguir hechos de la vida de una persona (investigar) que pueden aportar a su mejoramiento o pueden contribuir a la ciencia. Que conozcan las características de este tipo de textos y propongan otros de la misma naturaleza. Eje Transversal : EL BUEN VIVIR. La formación de una ciudadanía democrática. Destreza con criterio de desempeño Conocimiento Específico Estrategias metodológicas (Ciclo del Aprendizaje) Indicadore s de logro Recurso s Evaluación Actividade s para la próxima clase Técnicas e Instrumento s Escuchar distintas anécdotas desde la anticipación del tema y la comprensión global de los efectos del texto en función de valorarlas y relacionarlas La inferencia EXPERIENCIA -Leer las frases del pizarrón: “La casa que se encuentra pasando el puente está destruida y abandonada.” “Dime con quién andas y te diré quién eres.” REFLEXIÓN Analizar las frases anteriores. ¿Cuál es la diferencia entre estas frases? CONCEPTUALIZACIÓN -Socializar las respuestas con el grupo. -Deducir que existen textos con un mensaje explicito e implícito. Leer la frase que se encuentra en la página 102 del Infiere ideas Formula y contesta preguntas. Texto Cuadern o de trabajo - Observaci ón - Reg. de destrezas . - Escribir sinónimo s y antónimo s. 1

description

Planificación didáctica

Transcript of Semana 2

PLAN PLANIFICACIN DIDCTICA SEMANAL 2 BLOQUE 5Grado o Curso: Sexto B REA: LENGUA Y LITERATURA AO LECTIVO: 2014-2015 Tiempo: 1 semana Fecha inicial: 2015-04-13 Fecha terminal: 2015- 04- 17 Bloque Curricular: 5 El anecdotario/relato histrico Eje Curricular Integrador: Escuchar, hablar, leer y escribir para la interaccin social.Estndares de Aprendizaje. Expresa ideas, experiencias y hechos con cohesin, coherencia y con un vocabulario acorde a la audiencia, para alcanzar objetivos comunicativos.Hace predicciones; identifica los elementos explcitos de la informacin, la secuencia temporal y el sentido global del texto.Identifica y describe personajes, escenarios y sus caractersticas.Indicadores esenciales de evaluacin: Escucha distintas ancdotas desde la anticipacin del tema y la comprensin global de los efectos del texto en funcin de valorarlas y relacionarlas con sus propias experiencias.Objetivos de Aprendizaje Que los estudiantes valoren la utilidad de la lengua para comprender la realidad y que mantener un diario personal sirve para conseguir hechos de la vida de una persona (investigar) que pueden aportar a su mejoramiento o pueden contribuir a la ciencia. Que conozcan las caractersticas de este tipo de textos y propongan otros de la misma naturaleza. Eje Transversal: EL BUEN VIVIR. La formacin de una ciudadana democrtica.Destreza con criterio de desempeoConocimiento EspecficoEstrategias metodolgicas(Ciclo del Aprendizaje)Indicadores de logroRecursosEvaluacinActividades para la prxima clase

Tcnicas e Instrumentos

Escuchar distintas ancdotas desde la anticipacin del tema y la comprensin global de los efectos del texto en funcin de valorarlas y relacionarlas con sus propias experiencias.La inferencia

EXPERIENCIA-Leer las frases del pizarrn:La casa que se encuentra pasando el puente est destruida y abandonada.Dime con quin andas y te dir quin eres.REFLEXINAnalizar las frases anteriores.Cul es la diferencia entre estas frases?CONCEPTUALIZACIN-Socializar las respuestas con el grupo.-Deducir que existen textos con un mensaje explicito e implcito.Leer la frase que se encuentra en la pgina 102 del libro de lengua y literatura.Seguir los pasos que se encuentran en el libro para formular preguntas.Explicar las estrategias para formular preguntas.Lectura del libro de lengua y literatura de la pgina 102 y 103 de 6to ao.APLICACINEnumera los pasos para formular preguntas.Infiere ideas Formula y contesta preguntas.TextoCuaderno de trabajo Observacin Reg. de destrezas. Escribir sinnimos y antnimos.

BIBLIOGRAFIA.: Universidad Andina Simn Bolivar, Lengua y Literatura 6 , Texto y cuaderno de trabajo para estudiantes, 2013

Prof. Paulo Huaraca.Msc. . Jaime Huaca

DOCENTE TUTORDIRECTOR

PLANIFICACIN DIDCTICA SEMANAL 2 BLOQUE 5Grado o Curso: Sexto B AREA: MATEMTICAAO LECTIVO: 2014-2015 Tiempo: 1 semana Fecha inicial: 2015-04-13 Fecha terminal: 2015- 04- 17 Bloque curricular 5: Relaciones y funciones-Numrico Eje de aprendizaje: El razonamiento, la demostracin, la comunicacin, las conexiones y o las representacin.Eje Curricular Integrador: Desarrollar el pensamiento lgico y crtico para interpretar y resolver problemas de la vida cotidianaEstndares de Aprendizaje Lee y representa datos estadsticos.Representa nmeros naturales, fraccionarios y decimales en forma concreta, grfica9, simblica y simplificada.Indicadores esenciales de evaluacin: Reconoce dcimas, centsimas y milsimas en nmeros decimales.Objetivos de Aprendizaje: Ubicar pares de nmeros enteros positivos en el plano cartesiano y argumentar sobre esa disposicin, para desarrollar y profundizar la comprensin de modelos matemticos. Comprender y representar decimales con el uso de grficos y material concreto para vincularlos con los aspectos y dimensiones matemticas de sus actividades cotidianas.Eje Transversal: EL BUEN VIVIR. Educacin para la salud. Destreza con criterio de desempeoConocimientos

Estrategias metodolgicas(Ciclo del Aprendizaje)Indicadores de logroRecursosEvaluacinActividades para la Prxima clase.

Tcnicas e Instrumento

Reconocer dcimas, centsimas y milsimas en nmeros decimales.

Nmeros decimales.

EXPERIENCIA-Escribir en la pizarra fracciones decimales y nmeros decimales: 3/10= 0,3; 27/100= 0.27: 5/10= 0.5; 17/100= 0.17.REFLEXINHay otros nmeros que equivalen a las fracciones decimales.Cmo se llaman estos nmeros? Cmo estn formados? Cmo se leen?CONCEPUTALIZACIN-Socializar las respuestas con el grupo.-Deducir con el grupo que son las fracciones decimales.-Explicar que son los nmeros decimales y su valor posicional.-Representar nmeros decimales con material de base 10.Lectura del libro de Matemticas pgina 60.APLICACIN-Expresa cada nmero decimal como una fraccin decimal:a. 24.567b.525.43c. 1.23d. 258.589e. 125.5-Realizar la actividad de cierre de la pgina 60 del texto.Escribe y representa fracciones decimales y nmeros decimales.Resuelve problemas.Representar un dcimo, centsimo y milsimo.

Prof. Paulo HuaracaMsc. . Jaime Huaca

DOCENTE TUTORDIRECTOR

PLANIFICACIN DIDCTICA SEMANAL 2 BLOQUE 5Grado o Curso: Sexto B AREA: ESTUDIOS SOCIALESAO LECTIVO: 2014-2015 Tiempo: 1 semana Fecha inicial: 2015-04-13 Fecha terminal: 2015- 04- 17 Bloque Curricular: 5 Nuestra independencia.Eje curricular integrador: Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana. Eje de aprendizaje: Identidad nacional, unidad en la diversidad.Estndares de Aprendizaje Describe, en trminos generales, caractersticas6 propias de procesos histricos e identifica en ellos elementos que han confluido en su ruptura y consolidacin. Identifica hitos en procesos colectivos y evala el accionar de sus actoresIndicadores esenciales de evaluacin; Analiza cmo el imperio espaol entr en una crisis que provoc la cada de la monarqua y repercusiones tanto en la pennsula Ibrica como en Amrica Objetivos de Aprendizaje: Identificar a los actores colectivos del proceso de la Independencia, por medio del anlisis de los antecedentes internos, con el fin de valorar la poca independentista como un proceso sucedido desde dentro de la Audiencia de QuitoEje Transversal: El Buen Vivir: Inclusin y equidad. (Interculturalidad). Derechos del buen vivir (La formacin de una ciudadana democrtica) Destreza con criterio de desempeoConocimientosEstrategias metodolgicas

Indicadores de logroRecursosEvaluacinActividades para la prxima clase

Tcnicas e Instrumentos

Analizar cmo el imperio espaol entr en una crisis que provoc la cada de la monarqua y repercusiones tanto en la pennsula Ibrica como en Amrica.

LA CRISIS ESPAOLA Y AMRICA.

Invasin de la Pennsula. Las juntas espaolas. .las revoluciones americanas. Por qu se independiz Amrica?

CICLO DEL APRENDIZAJE.EXPERIENCIA:Qu haramos los ecuatorianos si el sistema mundial en que el Ecuador est inserto entrara en crisis?Cmo podras aprovechar esta crisis en tu beneficio?Responder estas preguntas en grupos y exponerlas.REFLEXIN:Cul era la situacin de Espaa a inicios del siglo XIX? CONCEPTUALIZACIN:Lectura de informacin por subtemas Elaborar un mapa conceptual sobre la crisis espaola y Amrica.APLICACIN:Desarrollo de un homenaje a la participacin afroamericana en la independencia de HaitEscribir un poema.Realiza las actividades del texto pgina 81 Identifica las causas por las cuales la corona espaola entr en crisis.Establecer las causas de las juntas espaolas.Establecer el tiempo y consecuencias de la invasin y monarqua temporal de los franceses.Nombrar las revoluciones realizadas en Amrica y las consecuencias.Establecer el costo que tuvo para quienes organizaron las revoluciones americanas.Establecer causas por las que se independiz Amrica.Texto

Laptop

PortafolioOrganizador cognitivo (cuaderno de trabajo)

Traer una lmina sobre los precursores de la independencia del Ecuador.

BIBLIOGRAFIA.: Corporacin editora Nacional, Estudios Sociales 6 y cuaderno de trabajo para los estudiantes, 2013

Prof. Paulo Huaraca.Msc Jaime Huaca

DOCENTE TUTORDIRECTOR

PLANIFICACIN DIDCTICA SEMANAL 2 BLOQUE 5Grado o Curso: Sexto PARALELO: B AREA: CIENCIAS NATURALESAO LECTIVO: 2014-2015 Tiempo: 1 semana Fecha inicial: 2015-04-13 Fecha terminal: 2015- 04- 17 BLOQUE CURRICULAR: 5 Los ciclos de la naturaleza y sus cambios. Eje curricular integrador: Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios.Eje de aprendizaje: Bioma Pastizal: el ecosistema expresa las interrelaciones biticas y abiticasEstndares de Aprendizaje Describe la flora y fauna de diferentes biomas en funcin de las caractersticas climticas que los determinan. Explica diferentes formas de interrelacin entre productores y consumidores que conforman una cadena alimenticia. Desarrolla diversas actividades orientadas a preservar la flora y fauna de los diferentes biomas. Practica acciones de conservacin de su ambiente inmediatoIndicadores esenciales de evaluacin Ubica al ser humano en las cadenas alimenticias.Objetivos de Aprendizaje: Relacionar las caractersticas de la materia con los procesos de cambio a travs del anlisis comparativo para valorar la importancia de las manifestaciones de la energa en el entorno y de su equilibrio en el ecosistema.Eje Transversal: El Buen Vivir: La proteccin del medio ambiente. Destreza con criterio de desempeoConocimientos

Estrategias metodolgicas

Indicadores de logroRecursosEvaluacinActividades para la prxima clase.

Tcnicas e Instrumentos

Analizar la ubicacin del ser humano en las cadenas alimenticias, con la interpretacin de su condicin alimenticia como organismos omnvoros.El ser humano como integrante de una cadena alimenticia.

Experiencia:Observar un grfico de cadena alimenticia.-Reflexin:Contestar: qu lugar ocupa el ser humano dentro de la cadena alimenticia?-Conceptualizacin: En parejas, poner en comn las ideas. Leer informacin de la pgina 83 del libro de texto. Relacionar la lectura con las fotografas de la misma pgina. Elaborar un grfico de secuencia sobre lo ledo.-Aplicacin: Realizar un ensayo sobre la evolucin del ser humano.Realizar un debate sobre si el hombre es el mayor devastador de la naturaleza.Definir por qu el hombre es un superdepredador.Argumentar por qu razn el hombre no habita en el nicho ecolgico.Ubicar al ser humano en la cadena alimenticia.TextoVideo

Prueba.Cuestionario-Conteste el cuestionario del cuaderno de trabajo

Realizar en grupos de 6 una pirmide alimenticia en medio pliego de cartulina

Prof. Paulo Huaraca.Msc. Jaime Huaca

DOCENTE TUTORDIRECTOR

11

3