Semana 5 y 6 Foro Microeconomia.docx

5
SEMANA 5 Y 6 FORO ESTUDIANTE FRANCO SABOGAL JONATTAN CÓDIGO: 1521025638 TUTORA VARGAS GARCES NILGEN MICROECONOMIA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS NOVIEMBRE 06 DE 2015

Transcript of Semana 5 y 6 Foro Microeconomia.docx

Page 1: Semana 5 y 6 Foro Microeconomia.docx

SEMANA 5 Y 6 FORO

ESTUDIANTE

FRANCO SABOGAL JONATTAN CÓDIGO: 1521025638

TUTORA

VARGAS GARCES NILGEN

MICROECONOMIA

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

NOVIEMBRE 06 DE 2015

BOGOTÁ D.C.

Page 2: Semana 5 y 6 Foro Microeconomia.docx

SEMANA 5 Y 6

1. Semana 5 (Teoría del consumidor)2. Plantee un ejemplo práctico y personal sobre la teoría del consumidor.3. Desarrolle el ejemplo utilizando el enfoque cardinalista.4. Desarrolle el ejemplo utilizando el enfoque ordinalista.5. Vea el siguiente video sobre “Teoría del consumidor” y analice si realmente nos

comportamos como Valeria.

SEMANA 5 (TEORIA DEL CONSUMIDOR)

1. TEORIA DEL CONSUMIDOR

Disfruto mucho comprando zapatos porque cada vez van cambiando de moda, se me ha vuelto una necesidad, tengo una marca preferida que me da confianza para seguir comprándolos y no cambiar de marca dado a que manejan una alta calidad en su material. Los que compro son costosos pero hay veces que espero a que saquen promociones cuando ya los zapatos salen de moda pero de todas formas término comprando el zapato que más me parezca llamativo y no pienso en su costo total y así tranquilizo mi necesidad de tenerlos.

Hay obligaciones financieras que se deben cumplir en mi diario vivir pero busco lograr cumplir todos los pagos que este debiendo. A veces se me presentan gastos inesperados por lo cual me veo en ocasiones trabajar horas extras para poder tener un equilibrio económico y así solventar mis gastos que tenga.

2. ENFOQUE CARDINALISTA

La satisfacción que tengo al saber que conseguí unos zapatos de moda y no pienso en el costo que conlleve comprarlos, porque se ve como una necesidad.

3. ENFOQUE ORDINALISTA

La marca de los zapatos, porque manejan una buena calidad y no me veré en la desilusión de terminar devolviéndolos, si no disfrutarlos hasta que lleguen al final.

Page 3: Semana 5 y 6 Foro Microeconomia.docx

ANALISIS DEL VIDEO

Mi opinión acerca del video de Valeria, es una persona muy organizada con llevar las finanzas en su diario vivir, todo lo tiene muy meticuloso y sabe cómo la va distribuir, en cambio la sociedad, a veces no pensamos bien lo que vamos a comprar, si es una necesidad prioritaria o un gusto sin razón alguno y no sabemos cómo suplirlo después, porque no va ver con que pagarlo.

SEMANA 6 (TEORIA DEL PRODUCTO

Usted es un empresario(a) que está tratando de cubrir una vacante de una cadena de montaje. ¿Le preocupa más el producto medio del trabajo o el producto marginal de la última persona contratada? Si observa que su producto medio está comenzando a disminuir, ¿debe contratar más trabajadores? ¿Qué implica esta situación sobre el producto marginal de su último trabajador contratado?

Son importantes tanto el Producto Medio como el Producto Marginal ya que están estrechamente relacionados. Si vamos al corto plazo, el PMe es lo que produce en promedio cada trabajador. El PMg es la variación que se da en la cantidad de Producto Total cuando se utiliza una unidad más de factor variable (un trabajador más), o sea, lo que aumenta mi Producción cuando contrato un trabajador más. 

El empresario deberá seguir contratando empleados siempre y cuando al agregar un trabajador el PMg del mismo sea positivo ya que es lo más importante en su empresa.

Cite un ejemplo de un  proceso de producción en el que el corto plazo sea un día o una semana y el largo plazo cualquier periodo superior a una semana.

Supongamos que nuestro empresario es un panadero de un barrio y atiende sólo a ese barrio, es decir es un productor de pequeña escala (tanto en tamaño de mercado como de acceso a capitales). Supongamos también, que de un momento a otro, aumentada la demanda por pan. El panadero de nuestro ejemplo, puede dedicar más horas de su propio trabajo a fabricar pan, por lo que comprará más insumos y eventualmente puede contratar un ayudante. En el corto plazo los factores variables de la función de producción de nuestro panadero, son las horas de trabajo, y los insumos variables que utiliza en la producción del pan (harina, sal, levadura, agua, etc.). Se nos hace difícil pensar que este empresario pueda duplicar la planta, su panadería, en el corto plazo. Vemos así, que los factores de capital se mantienen fijos en este momento del tiempo.

Page 4: Semana 5 y 6 Foro Microeconomia.docx

Por otra parte, podemos pensar que en la ciudad que contiene al barrio de nuestro panadero, existe una planta industrial dedicada a la elaboración de todo tipo de productos de panadería. El tiempo que necesita esta planta para responder al incremento de la demanda por pan, es muy diferente al de nuestro panadero artesanal. Es decir, esta planta rápidamente puede extender los turnos del personal empleado actualmente; puede incorporar con facilidad más personal; adquirir con rapidez la mayor cantidad de insumos necesarios para la producción. Además, si todo eso no fuera suficiente, tiene la posibilidad de ampliar la planta, porque suponemos que su disponibilidad de capital es mayor que la del panadero artesanal.

Este ejemplo muestra como los conceptos de corto y largo plazo, dependen de la capacidad de cada productor para modificar todos sus factores. En general, para simplificar el análisis, se suele suponer, que en el corto plazo, todos los factores de la función de producción son fijos, menos el trabajo, que es el único factor variable. De esta manera, aumentar la producción, solamente es posible mediante la adición de unidades de trabajo.

Cuando la demanda por su producto, el pan, se incrementó, nuestro panadero artesanal se las rebuscó para expandir su producción. De forma inmediata, incrementó la cantidad de horas que él mismo dedicaba a la producción, incluso también puede haber contratado un ayudante de panadería. En un plazo mayor de tiempo, y suponiendo que la demanda continúa aumentando, el panadero puede empezar a pensar en adquirir otro horno, y a más largo plazo puede incluso, planear la construcción de otra panadería. Vemos que el largo plazo es esa situación en que las empresas tienen la posibilidad de alterar la cantidad de cualquiera de todos los factores que intervienen en la producción.