Semana Santa

21

description

castilla león semana santa procesiones

Transcript of Semana Santa

  • La Semana Santa es en Castilla y Len una de las manifestaciones culturales y populares de mayor arraigo y atractivo turstico. Con motivo de la Semana Santa, Castilla y Len se convierte en una Comunidad abierta a todos los visitantes y turistas que desean conocer, ms de cerca, uno de sus principales atractivos.

    Arte, tradicin, fervor religioso, pero tambin carcter popular, con uyen en uno de los principales acontecimientos que marca el calendario en Castilla y Len. De hecho, es la Comunidad Autnoma con mayor nmero de Semanas Santas declaradas de Inters Turstico, Internacional, Nacional y Regional.

    Te invitamos a conocer los diez das de la Semana Santa de Castilla y Len desde el Viernes de Dolores hasta el Domingo de Resurreccin a travs de sus procesiones y ritos religiosos pero tambin a descubrir Castilla y Len, una Comunidad repleta de eventos culturales, arte y naturaleza, que adems ofrece una amplia red de alojamientos de calidad y una gastronoma que conjuga cocina moderna y tradicional, regada con los vinos de nueve Denominaciones de Origen.

    MAPA DE SITUACIN

    DECLARADA DE INTERS TURSTICO INTERNACIONAL

    DECLARADA DE INTERS TURSTICO NACIONAL

    DECLARADA DE INTERS TURSTICO REGIONAL

    vila, Len, Medina del Campo, Medina de Rioseco, Palencia, Salamanca,

    Valladolid y Zamora

    Astorga, Burgos, Peafiel (Bajada del ngel), y Ponferrada

    greda (Viernes Santo), Aranda de Duero, Bercianos de Aliste (Viernes Santo), Burgo de Osma, Navaluenga (Procesin de los

    Romances), Sahagn, Segovia, Soria, Tordesillas, Toro

  • curiosidad gastronmica

    visita turstica

    no te puedes perder

    DECLARADA DE INTERS TURSTICO INTERNACIONALVILA

    Algo que nicamente se puede hacer en Semana Santa es la visita a la Ermita del Resucitado, que se encuentra situada al lado del parque de la Via. El Domigno de Resurreccin hay una romera alrededor de la Ermita, se hace subasta y la gente come el hornazo en la pradera alrededor del templo si el tiempo lo permite. Pero en vila tambin es imprescindible recorrer sus calles y dar un paseo por las murallas a ras de suelo y desde el adarve.

    Adems de las famosas alubias de El Barco, las patatas meneas, los quesos del Titar y las carnes de ternera avilea, en vila destacan las yemas de Santa Teresa y en la poca de Semana Santa las ores, unos dulces que se sirven con azcar y canela. Tambin es tpico el hornazo especialmente el Domingo de Resurreccin.

    La Procesin del Encuentro se celebra el Lunes Santo. En la plaza de la Catedral se produce el encuentro de la Virgen con su Hijo cruci cado. La imagen del Santsimo Cristo de la Ilusin parte de la Iglesia de Ntra. Sra. de las Vacas y la imagen de Nuestra Seora de la Esperanza sale de la Catedral. El Va Crucis en torno a la muralla. Comienza a en la madrugada del Viernes Santo y recorre el recinto amurallado, hasta la Catedral, con la popular talla del Cristo de los Ajusticiados.

    vila, ciudad Patrimonio Mundial, mantiene las tradiciones de Semana Santa y, adems, ha incorporado en los ltimos aos nuevos actos. Junto con el tradicional Va Crucis en torno a la muralla en las primeras horas del Viernes Santo, en fechas ms recientes han visto la luz procesiones como la de la Estrella, que se suman a tallas de veterana devocin como el Cristo de Medinaceli o el de las Batallas que procesiona el Mircoles Santo, sin olvidar el Miserere del Martes Santo por la noche.

    www.juntasemanasanta-avila.com www.avilaturismo.com

  • curiosidad gastronmica

    visita turstica

    no te puedes perderLENDECLARADA DE INTERS TURSTICO INTERNACIONAL

    www.semanasantaleon.org www.aytoleon.es

    En la ciudad de Len recomendamos visitar adems de la imprescindible Catedral gtica, la Casa de Botines y el Monasterio de San Marcos, las pinturas romnicas situadas en el Panten Real de la Baslica de San Isidoro, conocidas como la Capilla Sixtina del Romnico y en la que podrs descubrir un curioso calendario agrcola. El MUSAC, Museo de Arte Contemporneo de Len es otra propuesta muy interesante.

    La gastronoma leonesa es muy rica y variada pues la extensin y diversidad geogr ca de la provincia ofrece muchas variantes. Lo ms famoso podra ser la cecina normalmente de vaca, pero tambin la sopa de truchas, el bacalao al ajo arriero, o la limonada stos ltimos tpicos de Semana Santa. Un plato muy tpico durante la cuaresma y la Semana Santa son los garbanzos con bacalao y espinacas. Estando en la ciudad de Len recomendamos disfrutar de la gastronoma tapeando en el Barrio Hmedo.

    La Procesin de la Sagrada Cena el Jueves Santo, el Encuentro de La Dolorosa con San Juan durante la procesin de Los Pasos. Tiene lugar en la Plaza Mayor en torno a las 9.00 horas del Viernes Santo. La Solemne y O cial Procesin del Santo Entierro, (en la que desde 1830 se alternan dos cofradas en su realizacin). La Procesin del Santo Cristo del Desenclavo que tiene lugar en la tarde del Sbado Santo y cuyo acto principal es la ceremonia pblica del Desenclavo frente a la Puerta del Perdn de la Real Baslica Colegiata de San Isidoro. La Resurreccin el Domingo de Pascua.

    La Semana Santa de Len, declarada de Inters

    Turstico Internacional en 2002, cobra especial

    relevancia por la participacin masiva de

    los habitantes de la ciudad y por contar con el trmino

    propio, papn, para nombrar a los cofrades.

    Estas celebraciones religiosas estn muy

    arraigada y se remontan al s. XVI. La procesin de Los Pasos, que se

    prolonga durante horas a lo largo del Viernes Santo

    es una de las estampas ms caractersticas de la

    Semana Santa de Castilla y Len y de Espaa, sin olvidar otros momentos

    como la Ronda del Dulce Nombre de Jess

    Nazareno, la noche anterior. Desde el Viernes de Dolores al al Domingo

    de Resurrecin, Len ofrece procesiones y actos

    penitenciales en lugares emblemticos.

  • DECLARADA DE INTERS TURSTICO INTERNACIONAL

    visita tursticaSe recomienda hacer un recorrido por las distintas iglesias, ermitas y conventos de la Villa de las Ferias, donde se pueden contemplar las imgenes y pasos procesionales considerados, una de las mejores muestras de escultura renacentista procesional del pas. Adems se pueden visitar el Palacio Real Testamentario, el Museo de las Ferias y el Centro Cultural San Vicente Ferrer.

    Entre las especialidades gastronmicas de Medina del Campo destaca el cochinillo y el lechazo asado en su jugo as como las chuletillas de lechazo al sarmiento, junto con una gran variedad de platos escabechados. En repostera, son deliciosas las cocadas, los empionados, las cagadillas de gato, las rosquillas de palo, los periquillos, etc.

    www.semanasantamedina.com www.centrosanvicenteferrer.eswww.medinadelcampo.es

    Presidida por el castillo de la Mota, que vio morir

    a Isabel la Catlica, la villa comercial, conocida por su acusada tradicin

    ferial y mercantil, tiene en la Plaza Mayor de la

    Hispanidad el epicentro de sus celebraciones.

    En un entorno plagado de historia, las cofradas celebran los das centrales de la Semana Santa con tallas entre las que destacan Nuestra

    Seora de las Angustias o el Nazareno de la Cruz. Medina del Campo cuenta con las procesiones de disciplina ms antiguas de Espaa de

    las que ya ha celebrado su VI Centenario y con este motivo inaugur el Centro San Vicente Ferrer como Centro de Interpretacin de la Semana

    Santa de Espaa.

    MEDINA DEL CAMPO La concentracin de pasos que tiene lugar en la Plaza Mayor de la Hispanidad el Jueves Santo, por la noche durante la procesin de la Vera-Cruz.En el atardecer del Viernes Santo comienza la Procesin General del Silencio, a la que acuden todas las cofradas medinenses con sus 14 pasos y en la que podemos apreciar una de las colecciones de imgenes de Cristo del siglo XVI ms impresionantes de Espaa.

    curiosidad gastronmica

    no te puedes perder

  • curiosidad gastronmica

    visita turstica

    no te puedes perder

    DECLARADA DE INTERS TURSTICO INTERNACIONAL

    El Canal de Castilla en su ramal de Campos nos ofrece una bella estampa en la drsena de Medina de Rioseco, en la que se sita la fbrica de Harinas hoy restaurada y visitable. Junto a ella podemos acceder al Barco Antonio de Ulloa con el que daremos un agradable paseo por las aguas del Canal.

    Medina de Rioseco es una localidad muy reconocida por su gastronoma, entre cuyas especialidades sobresalen las sopas de ajo, el pisto castellano y los pichones guisados de modo casero entre otros. En repostera destacan los abisinios, los bollos de aceite, las pastas almendradas y unos hojaldres rellenos de crema que se conocen como Marinas.

    El Va Crucis y procesin del Encuentro el Mircoles Santo. El Des le de los Gremios el Jueves y el Viernes Santo. Una antigua tradicin que consiste en agrupar a todos los cofrades que van a participar en las procesiones riosecana.La salida de los Pasos Grandes en la procesin del Dolor, por la tarde del Viernes Santo en la iglesia de Santa Mara de Mediavilla.

    Fue la primera localidad no capital de provincia que obtuvo la declaracin de Fiesta de Inters Turstico Internacional (2009), que reconoce el mantenimiento de una tradicin durante siglos gracias

    al esfuerzo de una sociedad que, cada ao, se moviliza al toque del pardal, el sonido caracterstico de la Semana Santa riosecana. Las

    calles soportaladas, el canto de la Salve en el Corro de Santiago el Jueves o la salida de los Pasos Grandes el Viernes Santo, son

    algunos de los atractivos de la conocida como ciudad de las Cuatro Catedrales o de los Almirantes de Castilla.

    MEDINA DE RIOSECO

    www.semanasantaenrioseco.comwww.medinaderioseco.com

  • curiosidad gastronmica

    visita turstica

    no te puedes perder

    DECLARADA DE INTERS TURSTICO INTERNACIONAL

    La ciudad de Palencia ofrece al visitante algunos interesantes contrastes en sus monumentos ms emblemticos, desde la modernidad del Cristo del Otero, obra del escultor Victorio Macho a cuyos pies se encuentra un museo dedicado a este autor hasta la antigedad representada en la Cripta de San Antoln, construccin visigoda y romnica integrada en el conjunto de la Catedral conocida como La Bella Desconocida.

    Palencia ofrece una gran variedad gastronmica entre la que sobresale la menestra, las carnes de ternera, los cangrejos, las truchas y los quesos. En cuanto a los dulces habra que citar los amarguillos, almendrados, las ciegas, las mantecados, los socorritos, las galletas, la leche frita y los tocinillos de cielo.

    www.semanasantapalencia.com www.palencia-turismo.com

    La Vesticin, el Prendimiento, los tres

    toques de Gallardete o el Tarar son algunas

    expresiones que describen algunos de hitos de la Semana Santa de

    Palencia, una ciudad bella y cada vez ms

    conocida. Estos actos curiosos, que simbolizan

    otros tantos episodios de la Pasin del Seor,

    rivalizan en belleza con la triple reverencia de Jess ante su Madre el Viernes Santo o la procesin de la Soledad de la Virgen, el Sbado de Gloria, en

    la que des lan todas las tallas de Mara en sus

    distintas advocaciones. Tambin destacan las representaciones del

    Descendimiento o los actos penitenciales

    protagonizados por las personas mayores de la

    ciudad.

    PALENCIA El Acto de Vesticin el Lunes Santo que tiene lugar en la Plaza Mayor consiste en que un sacerdote explica las piezas con las que se viste el cofrade. El Acto del Prendimiento, tiene lugar en la Plaza de la Inmaculada durante la procesin del mismo nombre, a ltima hora del Martes Santo.

  • no te puedes perder

    DECLARADA DE INTERS TURSTICO INTERNACIONAL

    visita turstica

    curiosidad gastronmica

    Uno de los lugares ms representativos de la ciudad de Salamanca es la Universidad. En ella se pueden visitar las aulas en las que daban clase Fray Luis de Len, Unamuno o Francisco de Vitoria, la capilla, la biblioteca y el claustro alrededor del cual se distribuyen todas las estancias, adems de su imponente fachada plateresca. Pero en Salamanca es imprescindible pasear por sus calles descubriendo sus Palacios, Iglesias, Monasterios, sentarse a disfrutar de su Plaza Mayor, admirar sus Catedrales y visitar alguno de sus interesantes Museos.

    En Salamanca destacan los embutidos de cerdo ibrico, las carnes frescas de cabrito, cordero y vacuno, las lentejas especialmente de la Armua. Entre los dulces el turrn de La Alberca, el bollo maimn, los repelaos, las obleas, las paciencias. En Semana Santa sobresale especialmente el hornazo y los Amarguillos elaborados a base de huevos y almendras dulces y amargas.

    El Jueves Santo la procesin de la Hermandad del Cristo del Amor y de la Paz que realiza una oracin y un acto penitencial en el atrio de la Catedral Nueva. La representacin del Descendimiento, el Viernes Santo a primera hora de la tarde en el Humilladero del Campo de San Francisco, con los pasos del Santo Sepulcro y Las imgenes del Descendimiento

    SALAMANCA

    www.semanasantasalamanca.eswww.salamanca.es

    Declarada de Inters Turstico Internacional en

    2003, la Semana Santa de Salamanca discurre por las

    calles de una ciudad que, a su vez, es Patrimonio Mundial. Las tallas y las cofradas se funden con monumentos cargados

    de historia: edi cios universitarios, la Casa

    de las Conchas, las dos catedrales, la Clereca y

    el omnipresente ambiente estudiantil que, durante

    diez das, se suma a unas celebraciones que cada

    ao viven profundamente cientos de cofrades.

  • curiosidad gastronmica

    visita turstica

    no te puedes perder

    DECLARADA DE INTERS TURSTICO INTERNACIONAL

    Los pinchos y la gastronoma vallisoletana cuentan con un gran reconocimiento. Destacan el asado de lechazo, las sopas de ajo realizadas con el famoso pan de Valladolid, los platos de caza (liebre, perdiz o codorniz), en guiso o escabechados y el queso de oveja curado o fresco acompaado con membrillo, azcar o miel. La repostera elaborada en los numerosos conventos de la ciudad tiene una merecida fama. En Semana Santa son tpicas las hojuelas empapadas en miel o con azcar.

    El Encuentro de la Virgen de las Angustias con Cristo Camino del Calvario, el Martes Santo ante la impresionante fachada del Palacio de Santa Cruz, en la plaza del mismo nombre.La Procesin General en la tarde del Viernes Santo donde des lan miles de cofrades junto a 32 pasos tallados la mayor parte de ellos por los ms insignes imagineros del barroco espaol.

    www.jcssva.org www.valladolidturismo.com

    Un museo al aire libre. De este modo tan plstico puede de nirse

    la Semana Santa vallisoletana, declarada de Inters Turstico

    Internacional desde 1980 y que ve des lar cada ao las mejores tallas

    de la imaginera castellana de los siglos XVI y XVII , esculpidas por

    Gregorio Fernndez, Juan de Juni, Francisco de Rincn, Andrs Solanes

    o Bernardo de Rincn entre otros.

    La procesin general del Viernes Santo, el Pregn y el Sermn de las Siete Palabras ese mismo da; imgenes como la de Las Angustias, La Vera-Cruz, la Piedad, el Atado a la Columna, el Cristo de la Luz o el Nazareno, son algunos de los atractivos que con guran decenas de procesiones,encuentros, actos penitenciales y representaciones visuales y sonoras durante diez das que se viven con especial emocin en las principales calles y plazas de la ciudad.

    VALLADOLID

    El Museo Nacional de Escultura posee importantes fondos de pintura religiosa e imaginera de los siglos XIII al XVIII. Tambin se recomienda conocer Valladolid a travs del programaPaseos por la Ciudad, destacando la ruta Paso a Paso en la que se visitan iglesias penitenciales que albergan diferentes pasos procesionales.

  • curiosidad gastronmica

    visita turstica

    no te puedes perder

    DECLARADA DE INTERS TURSTICO INTERNACIONAL

    El Domingo de Resurreccin no nos podemos perder el Dos y Pingada (dos huevos fritos, lonchas de jamn serrano frito acompaado de pan), se sirve en todos los bares y restaurantes por la maana y a la hora de comer. Un dulce muy tpico son las aceitadas.

    La procesin de la Hermandad Penitencial del Santsimo Cristo de la Buena Muerte que sale el Lunes Santo desde la Iglesia Parroquial de San Vicente a su paso por la calle Balborraz mientras el coro de la Hermandad interpreta el motete Jerusalen Jerusalen del compositor zamorano Miguel Manzano.El canto del Miserere, hacia la 1 de la madrugada del Viernes Santo, en la Plaza de Viriato. Los cofrades alumbran con antorchas el paso de Jess Yacente ante el que se entona el cntico de piedad en medio de un impresionante silencio.

    www.semanasantadezamora.comwww.zamora.es

    Zamora es una de las poblaciones de la Comunidad donde se vive con mayor intensidad la Pasin, declarada de Inters Turstico Internacional en los aos ochenta. La capital del romnico ha cultivado durante siglos unas tradiciones transmitidas de generacin en generacin que hacen que las celebraciones de estos das copen buena parte de la actividad ciudadana. Son muchos los momentos grandes de la Semana Santa, entre ellos, la salida del paso conocido popularmente como Cinco de Copas, en la madrugada del Viernes, a los sones de la Marcha de Thalberg. Todo ello, sin olvidar actos emotivos como el Juramento del Silencio o la procesin de las Capas Pardas, en la noche del Mircoles Santo.

    ZAMORA

    No hay que dejar de visitar el Castillo y los Jardines del Castillo desde donde se obtienen unas magn cas vistas. El castillo ha sido restaurado y se han recuperado algunas estructuras defensivas, lizas, fosos. Tambin merece una visita la Casa de los Gigantes junto a la Catedral y al Castillo donde se encuentra el Museo del escultor zamorano Baltasar Lobo (1910 - 1993) y el Museo de la Semana Santa donde se custodian muchos de los pasos que salen en las procesiones.

  • curiosidad gastronmica

    visita turstica

    no te puedes perder

    DECLARADA DE INTERS TURSTICO NACIONALASTORGA

    Situada en el cruce entre el Camino Francs y la Va de la Plata, algunos de sus monumentos ms destacados son la Catedral, el Ayuntamiento y el Palacio Episcopal pero no se debe abandonar Astorga sin realizar la ruta romana que recorre algunos de los puntos romanos mejor conservados: las termas, el foso, las cloacas as como el Museo Romano.

    En la cocina maragata destaca el cocido compuesto de nueve carnes diferentes, garbanzos, verdura, sopa y postre a base de natillas con bizcocho. Su particularidad reside en que se come a la inversa, empezando por las carnes y finalizando con la sopa y el postre. Pero adems en Astorga es imprescindible probar las patatas maragatas con congrio y las famosas mantecadas, los hojaldres y el chocolate.

    El Domingo de Ramos la procesin de las Palmas con el paso de La Borriquilla y el acto de bendicin de los ramos. La noche del Jueves Santo la procesin del Silencio. En la maana del Viernes Santo, en la Plaza Mayor, tiene lugar la Carrera de San Juann, una celebracin muy apreciada en la comarca: El paso con la imagen de San Juan se apresura a comunicar a la Virgen de los Dolores la muerte de su Hijo.

    La capital de La Maragatera se encuentra en pleno Camino de Santiago, en sus ltimos tramos a su paso por Castilla y Len. Su Catedral y el

    Palacio Episcopal son el escenario perfecto en torno al que desarrollar las celebraciones santas, con procesiones todos los das de la Semana y, muy

    especialmente, las jornadas de Jueves y Viernes, con especial intensidad en el trnsito de una a otra jornada. El Desenclavo o las Siete Palabras son

    otros de los momentos que dan esplendor a la Pasin astorgana.www.semanasanta-astorga.com

    www.ayuntamientodeastorga.com

  • curiosidad gastronmica

    visita turstica

    no te puedes perder

    DECLARADA DE INTERS TURSTICO NACIONAL

    Una propuesta interesante es visitar el Museo de la Evolucin Humana, un edificio de nueva planta que tiene como misin, dar a conocer los hallazgos ms importantes descubiertos en la Sierra de Atapuerca. Pero adems puedes disfrutar de la Catedral, el Monasterio de las Huelgas Reales, el Monasterio de la Cartuja, la Iglesia de San Nicols, as como el Museo de Burgos o el Museo del Libro.

    La gastronoma burgalesa es especialmente reconocida por la morcilla y los asados de cordero aunque tambin sobresalen entre sus platos los escabechados y la famosa olla podrida. Durante la poca de Semana Santa destacan los platos elaborados a base de bacalao y siempre como postre hay que probar el famoso queso fresco slo o aderezado con azcar, miel y nueces.

    El Va Crucis Procesional con antorchas que se celebra el Lunes Santo, lleva como elemento procesional una Cruz con un Sudario.El Encuentro de Jesus con la Cruz a cuestas y Nuestra Seora de los Dolores; tiene lugar en la tarde-noche del Jueves Santo en la plaza del Rey San Fernando

    www.semanasantaburgos.com www.aytoburgos.es

    La primera ciudad del Camino de Santiago a su paso por Castilla y Len nos acoge con una de las catedrales ms significadas de la Ruta

    Jacobea, la nica declarada Patrimonio Mundial de forma individual. La Semana Santa de Burgos ha sido declarada de inters turstico

    nacional en el ao 2013. Los Va Crucis y Rosarios de las jornadas de Lunes, Martes y Mircoles Santo son el preludio para los intensos

    das centrales en los que la Pasin se representa con procesiones tpicas y con las celebraciones de los Santos Oficios en la Catedral.

    BURGOS

  • curiosidad gastronmica

    visita turstica

    no te puedes perder

    BAJADA DEL NGEL DECLARADA DE INTERS TURSTICO NACIONAL

    Adems de la imprescindible visita al Castillo y al Museo del Vino que alberga en su interior, en Peafiel no deben dejar de visitarse la Iglesia de San Pablo, el Coso o la Casa de la Ribera. Si la visita es en Viernes Santo resulta interesante recorrer los monumentos de las Cofradas en las distintas parroquias.

    La localidad de Peafiel forma parte de la Ribera del Duero y sus vinos de fama mundial son el acompaante imprescindible de cualquier plato. Entre sus especialidades destaca el lechazo asado en horno de lea, pero tambin las piezas de caza guisadas o escabechadas, las setas y el hornazo de Peafiel. En el tema dulce sobresalen las rosquillas de palo y las torrijas.

    La Bajada del ngel que tiene lugar a medio da del Domingo de Resurreccin en el emblemtico escenario de la Plaza del Viejo Coso, donde un nio vestido de ngel desciende para quitar el velo negro que cubre a la Virgen.

    www.semanasanta.turismopenafiel.comwww.turismopenafiel.com

    Reconocida de Inters Turstico Nacional por el acto de la Bajada del ngel el Domingo de Resurreccin, Peafiel es una poblacin reconocida por su castillo, su gastronoma, sus vinos, sus museos y el entorno natural, con la confluencia de los ros Duero y Duratn.

    PEAFIEL

  • curiosidad gastronmica

    visita turstica

    no te puedes perder

    DECLARADA DE INTERS TURSTICO NACIONAL

    Recomendamos el Castillo de los Templarios, la Baslica de la Encina, la Torre del Reloj, el Ayuntamiento y la Real Crcel as como visitar alguno de los museos existentes en Ponferra-da como el Museo del Bierzo, el Museo de la Radio, el de Semana Santa, el del Ferrocarril y el Museo Nacional de la Energa.

    La gastronoma berciana tiene varios produc-tos bajo denominaciones de calidad (pimien-tos asados, manzanas reinetas y peras de conferencia). Destaca el botillo. Otras especia-lidades son la olla y la empanada berciana y en dulces los fisuelos, los sequillos, las roscas ciegas, las pastas de nata y los borrachos en leche.

    El indulto a un preso que realiza la hermandad de Jess Nazareno en el acto del perdn fraterno durante la procesin de la Santa Cena el Jueves Santo, el Viernes Santo, la procesin del Encuentro por la maana y el Desenclavo y Procesin del Santo Entierro por la tarde. Y a media noche del Sbado Santo, al pie de la fortaleza templaria, el canto de la Salve a la Virgen de la Soledad.

    www.ponferrada.org

    La Baslica de la Encina, la Torre del Reloj, la calle el Paraisn o el Castillo de los Templarios, son algunos de los enclaves ms tpicos de la capital de la comarca del Bierzo, y testigos de las procesiones ms importantes de la Semana Santa ponferradina. La Hermandad de Jess Nazareno cuenta con 18 pasos procesionales, siendo muy apreciados por los devotos el Nazareno, y Nuestra Seora de la Soledad.

    PONFERRADA

  • curiosidad gastronmica

    visita turstica

    no te puedes perder

    www.veracruzagreda.comwww.agreda.es

    En greda es interesante contemplar la con uencia de estilos fruto de la convivencia de las tres culturas (rabe, juda y cristina).Se recomienda realizar alguno de los cinco paseos propuestos: por el Barrio Moro con la visita al Centro de Interpretacin de la Muralla rabe, por la Pea visitando la antigua sinagoga, los paseos de San Miguel y San Juan donde se encuentran algunas de las iglesias y conventos ms importantes y la ltima ruta denominada Paseos por los jardines y el agua que recorre algunos interesantes jardines histricos.

    Una bebida tradicional muy tpica de la Semana Santa es la limonada, que se elabora calentando vino con azcar y agregando despus el zumo de varios limones y ramitas de canela, dejndolo reposar un rato.

    El Viernes Santo, la Procesin del Sermn de las Siete Palabras con los estandartes de los Apstoles y la pro-cesin del Santo Entierro con los doce pasos de la Pasin del Seor.

    Conocida como la Villa de las Tres Culturas tiene declarado de Inters Turstico regional su Viernes Santo, da en el que tienen lugar las procesiones del Sermn de las Siete Palabras y la General del Santo Entierro. Los cofra-des visten un traje de gala conocido como felipecuarto inspirado en la no-bleza del siglo XVII. Los alumbrantes son nios que actan de pajes y las hermanas van ataviadas con mantilla espaola, traje negro y capa morada.

    VIERNES SANTO, DECLARADO DE INTERS TURSTICO REGIONALGREDA

    El Viernes Santo el Sermn y la ce-remonia del Descendimiento, tras la que tiene lugar la procesin del Santo Entierro de Cristo en la que participan once pasos. La Bajada del ngel el Domingo de Resurreccin junto a la iglesia de Santa Mara, tras lo que se celebra la procesin y posterior Misa Pascual.

    En esta poca es muy tpico comer el congrio a la Arandina, preparado con una especie de salsa perfumada de azafrn. Y en Aranda de Duero no se puede olvi-dar el lechazo o cordero asado en horno de lea acompaado de un buen vino de la Ribera del Duero.

    Estando en plena Ribera del Duero no se puede dejar de visitar las Bodegas Tradi-cionales que en Aranda de Duero son un referente fundamental, as como el Centro de Interpretacin de la Arquitectura del Vino CIAVIN. Para realizar la visita hay que ponerse en contacto con la O cina de Turismo de Aranda de Duero.

    curiosidad gastronmica

    visita turstica

    no te puedes perder

    ARANDA DE DUERODECLARADA DE INTERS TURSTICO REGIONAL

    La iglesia de Santa Mara es el epi-centro de la Semana Santa arandina en la que, junto con los des les de tallas de valor signi cativo, desta-can actividades musicales as como sermones y meditaciones propias de estas fechas y que gozan de devocin en la ciudad riberea. Los diez das de la semana cuentan con procesiones u otros actos penitencia-les pero las fechas grandes son, sin duda, el Viernes Santo y la Pascua de Resurreccin.

    www.cofradiasdearanda.org www.arandadeduero.es

  • El Viernes Santo a las cuatro y media de tarde en la explanada de la Iglesia de San Mamed se produce el acto del desenclavo de Cristo ante la imagen de su madre la Virgen Dolorosa. Los cofrades depositan el cuerpo articulado de Cristo en la urna y comienza la procesin hacia el Calvario simbolizado por tres cruces a las puertas del cementerio. El des le se produce en la de a uno mientras se entona el miserere.

    Aunque Bercianos de Aliste se en-cuentra muy lejos del mar, dos de los platos ms tpicos de la localidad, al igual que de buena parte de la pro-vincia de Zamora, son el pulpo y las postas de bacalao.

    Bercianos de Aliste es un ejemplo de la arquitectura tradicional de la zona con pequeas casas de piedra cubiertas con tejados de pizarra. En la localidad sobresale la iglesia de San Mamed situada en la ladera del monte, pero adems resulta muy interesante visitar los molinos de agua.

    curiosidad gastronmica

    visita turstica

    no te puedes perder

    BERCIANOS DE ALISTEVIERNES SANTO, DECLARADO DE INTERS TURSTICO REGIONAL

    Desde hace ms de 500 aos, la pe-quea localidad de Bercianos de Aliste sigue celebrando de la misma manera la procesin del Santo Entierro en la tarde del Viernes Santo. Los cofrades de la Cofrada del Santo Entierro, ataviados con las tnicas blancas, que les servirn de mortaja cuando mueran, acompaan al Calvario la urna con el cuerpo de su Her-mano Mayor, Jess. Los hombres mayo-res o viudos des lan detrs con la tpica capa parda Alistana. A las 22,00 horas con el pueblo absolutamente a oscuras se celebra la procesin de La Soledad.

    El Via Crucis Penitencial, el Martes Santo por la noche. Recorre las calles de la localidad desde el Seminario hasta el primer templo con el rezo de las XIV Estaciones.Durante la Vigilia Pascual en la noche del Sbado Santo se canta el Gloria in Excelsis Deo y se retira el Velo de Pasin que ha ocultado el retablo mayor de la Catedral.Conocido por las jornadas gastronmicas de la matanza, esta de inters turstico regio-nal. Adems ofrece productos de la huerta, legumbres, cardo, los nscalos de los pinares y las setas de cardo, caza, aves de corral y cordero. En la repostera destacan los sobadi-llos hojaldrados, las tortas dormidas de ans, los famosos harinados y en Semana Santa los buuelos de viento.

    En esta localidad soriana es recomendable dedicar una jornada a recorrer sus calles y visitar sus monumentos ms signi cativos, la porticada Plaza Mayor, la Puerta de San Miguel, el Convento del Carmen sin olvidar la Catedral gtica y su museo diocesano.

    curiosidad gastronmica

    visita turstica

    no te puedes perder

    BURGO DE OSMADECLARADA DE INTERS TURSTICO REGIONAL

    A la sombra de una impresionante Ca-tedral, la Semana Santa de El Burgo de Osma se desarrolla por calles angostas, tpicas, el escenario idneo para repre-sentar la Pasin, Muerte y Resurreccin de Jess. Celebraciones como la proce-sin del Santo Entierro, el Viernes Santo, los Santos O cios en la Catedral o el acompaamiento musical de algunos de los actos penitenciales, convierten a la villa burguense en una parada obligada en los das que nos ocupan.www.cofradiasantoentierro.es

    www.burgodeosma.com

  • El Pique que se celebra al trmino de la procesin de Los Romances, cuan-do dos cuadrillas de rapsodas rivali-zan por ver quin interpreta mejor las ms de trescientas estrofas escritas por Lope de Vega.

    Todos los visitantes son invitados a degustar unos bollitos dulces y limonada. Pero en Navaluenga se recomienda tambin degustar un buen chuletn de ternera de vila y como postre melocotones del Alberche en almbar.

    En esta localidad es indispensable dis-frutar con el paisaje que ofrece todo el entorno y adems se puede visitar la necrpolis medieval, el puente rom-nico, las ermitas de San Isidro y de la Merced y la iglesia de Ntra. Sra. de los Villares.

    curiosidad gastronmica

    visita turstica

    no te puedes perder

    NAVALUENGAPROCESIN DE LOS ROMANCES. DECLARADA DE INTERS TURSTICO REGIONAL

    Esta poblacin abulense es reco-nocida por la popular procesin de Los Romances, que se desarrolla el Jueves Santo por la tarde y durante la que se declaman versos de Lope de Vega ante distintas tallas de la localidad. Es el acto ms destacado y el que le ha valido la consideracin de Inters Turstico Regional, pero no el nico de la Semana Santa de Navaluenga .

    www.navaluenga.es

    La Isa. Antes de la procesin de Los Pasos, que comienza por la maana del Viernes Santo, es costumbre llevar a los visitantes en volandas a golpear la puerta de la capilla en la que se guardan las tallas. El Viernes por la tarde comienza la Proce-sin del Santo Entierro con el Cristo de la Urna, el Cristo de los Entierros y la Virgen de la Soledad mientras en la Plaza Mayor la Banda Sinfnica de Sahagn interpreta varias marchas.

    El puerro es el producto estrella de la Villa. Otras especialidades son las legumbres, es-pecialmente las lentejas pardinas y las alubias al estilo de Sahagn. Postres destacados: el queso de oveja con miel y dulces como los amarguillos, las galletas de hierro, hechas con hierros calentados al carbn y los canutillos de crema de las monjas.

    Sahagn es uno de los enclaves ms importantes de la arquitectura mudjar de Castilla y Len y del Camino Francs a Santiago. Se recomienda visitar la Iglesia de San Tirso del siglo XII, el museo de la Semana Santa situado en un anexo a la Iglesia de San Lorenzo del siglo XII, Nues-tra Seora la Peregrina del siglo XIII o la ermita de la Virgen del Puente del siglo XII.

    curiosidad gastronmica

    visita turstica

    no te puedes perder

    SAHAGNDECLARADA DE INTERS TURSTICO REGIONAL

    Un hito del Camino de Santiago en tierras leonesas, la localidad de Sahagn nos recibe con una Semana Santa plagada de actos propios, exclusivos de estas tierras, como la subasta de los pasos (una semana antes del Domingo de Ramos), La Isa, La Ronda Potica, la Adoracin de la Cruz o las representaciones del Santo Entierro y el Desenclavo sin olvidar el reparto del llama-do Pan de Jess (pan con orujo)www.jnazarenosahagun.com

    www.sahagun.org

  • El Va Crucis Penitencial con la imagen del Cristo de la Buena Muerte que tiene lugar el Mircoles Santo en la Huerta de los Padres Carmelitas, lugar de oracin y retiro de San Juan de la Cruz. El Jueves Santo por la noche La Procesin del Santo Cristo de los Gascones, una de las tallas ms antiguas y veneradas de la ciudad.

    Destaca el cochinillo asado pero tambin los embutidos especialmente el chorizo, los productos de la huerta como puerros, zanahorias, ajos, endivias y patatas y los extraordinarios judiones de la Granja. En repostera el ponche segoviano, los roscos y los soplillos. En Semana Santa destacan las torrijas con azcar, canela o miel.

    Lugar de convivencia de las culturas juda, rabe y cristiana, posee interesan-tes monumentos como el Acueducto romano, iglesias romnicas como la Vera Cruz, San Juan de los Caballeros, San Esteban y San Martn; la bella Catedral Gtica, el Alczar y monasterios, palacios y casas nobles. Destaca el Museo de arte contemporneo Esteban Vicente.

    curiosidad gastronmica

    visita turstica

    no te puedes perder

    SEGOVIADECLARADA DE INTERS TURSTICO REGIONAL

    La ciudad, Patrimonio Mundial, es conocida por las procesiones y Va Crucis que se desarrollan no slo en las calles del casco histrico sino tambin en los barrios de nueva plan-ta. Diferentes parroquias y cofradas cuentan con procesiones propias que compiten en plasticidad con las grandes representaciones que tienen lugar en torno a la Catedral u otros monumentos de la poblacin.www.semanasantasegovia.comwww.turismodesegovia.com El Via Crucis por el Camino de San

    Saturio, el Mircoles Santo ya entrada la noche, est considerado un referente de la Pasin soriana por la belleza del entono natural, junto al ro Duero, y el ambiente de espiritualidad. En la Procesin General del Santo Entierro que parte de la Conca-tedral de San Pedro el Viernes Santo por la noche miles de cofrades alumbran una docena de pasos.

    En Soria destacan los platos elabora-dos con setas, las migas pastoriles, los escabechados, las carnes de caza y los productos derivados de la matanza. En lo que a dulces se re ere las rosquillas, mantecadas, roscos, sobados y sobadi-llos, anisados, empionados, pastas de limn y almendra, tartas costradas etc. la mantequilla soriana es tambin famosa.

    Es recomendable disfrutar de la ciu-dad visitando la Ermita de San Saturio, el claustro romnico de los Arcos de San Juan de Duero, Santo Domingo, sin olvidar la Concatedral de San Pe-dro que es el lugar al que llegan todas las procesiones.

    curiosidad gastronmica

    visita turstica

    no te puedes perder

    SORIADECLARADA DE INTERS TURSTICO REGIONAL

    La ciudad de Soria celebra la Pasin, Muerte y Resurreccin del Seor de ma-nera cronolgica, desde el Domingo de Ramos al Domingo de Pascua. De este modo, cada una de las cofradas repre-senta un pasaje distinto y cronolgico de los textos evanglicos, lo que con ere a las celebraciones sorianas una peculiar unidad narrativa. www.semanasantadesoria.com

    www.soria.es

  • La Procesin del Encuentro Doloroso que se celebra el Mircoles Santo en el marco de la Plaza Mayor.

    La Procesin de la Pasin de Cristo, el Viernes Santo por la noche, en la que participan todas las imgenes que com-ponen la Semana Santa de esta localidad.

    El Gallo Turresilano es una especialidad de esta localidad vallisoletana que se puede degustar a lo largo de todo el ao. La repostera es rica y variada, siendo muy tpicos los amarguillos, hojaldres, polvorones del Toro de la Vega, las tartas de hojaldre y queso, as como las pastas y dulces elaborados por las monjas del Convento de Santa Clara.

    Adems de visitar el Real Monasterio de Santa Clara, las Casas del Tratado y alguno de los interesantes museos de la localidad, durante la Semana Santa se recomienda visitar los pasos procesiona-les expuestos en la Iglesia de Santa Mara desde el Martes Santo hasta el Domingo de Resurreccin.

    curiosidad gastronmica

    visita turstica

    no te puedes perder

    DECLARADA DE INTERS TURSTICO REGIONAL

    La Escuela Castellana, especialmente Gregorio Fernndez, dej su huella en esta poblacin a orillas del Duero. Des-taca en Tordesillas Felipe Espinabete, con dos de los pasos ms importantes, junto a Adrin lvarez. Las iglesias y conventos que se asientan a lo largo de sus ras son el escenario adecuado para las representaciones de estos das. La exposicin de pasos suele estar abierta de Jueves Santo a Sbado Santo.

    www.semanasantatordesillas.eswww.tordesillas.net

    TORDESILLAS

    El Jueves Santo por la maana la bendi-cin de los Conqueros o Cagalentejas. La Procesin de Nuestro Padre Jess Nazareno que se celebra el Viernes Santo a primera hora de la maana. Comienza con el Sermn del Mandato y durante la procesin se celebra El Almuerzo del Bacalao. Finaliza en la Plaza de Santa Catalina con el Baile de los Pasos.

    La estrella indiscutible es su vino, de denominacin de origen que es el acom-paante perfecto para cualquier plato adems de un ingrediente necesario para las peras al vino. El queso zamorano tambin con denominacin es un buen aperitivo o postre. En Semana Santa es tpica la degustacin del bacalao al moje arriero especialmente el Viernes Santo por la maana.Nadie debera perderse la Colegiata romnica del siglo XII, el Alczar, las murallas y varias puertas, museos como el situado en la iglesia de San Sebastin de los Caballeros, los Palacios: el de las Leyes, Valparaso, los Condes de Bustamante, iglesias mudjares como las de San Lorenzo y el Santo Sepulcro y los monasterios como el de Santa Sofa, Santa Clara o el de Sancti Spiritus.

    curiosidad gastronmica

    visita turstica

    no te puedes perder

    TORODECLARADA DE INTERS TURSTICO REGIONAL

    Siguiendo la ruta del Duero, ya en tierras zamoranas, llegamos a Toro, cuya Sema-na Santa muestra tallas de gran valor. La Pasin toresana destaca, tambin, por sus sonidos caractersticos, como los cnticos de piedad, y la localizacin de enclaves como la Colegiata, sin olvidar la devocin que el pueblo el profesa a Jess Nazareno y a la Virgen de los Dolores y La Soledad.www.toroayto.es

  • Len: Junta de Cofradas de Semana Santa de Len, Gustavo Hernandez, Archivo Fundacin Siglo. Medina de Rioseco: Fernando Fradejas, Junta local de Semana Santa, Archivo Fundacin Siglo, Diputacin Provincial de Valladolid. Salamanca: ngel Gonzlez Lpez, Archivo Fundacin Siglo. Valladolid: Concelln, Miguel A. Hernndez, Fit Imagen, Gustavo Hernndez Villanueva, Harman. Zamora: Sociedad de Turismo de Zamora, Archivo Fundacin Siglo vila: Junta de Semana Santa de vila, Archivo Fundacin Siglo. Medina del Campo: Fran Jimnez, Thragg, Archivo Fundacin Siglo. Palencia: Junta Pro Semana Santa de Palencia, Gustavo Hernndez Villanueva , Archivo Fundacin Siglo. greda: Cofrada de la Santa Vera Cruz, Patronato Turismo de Soria. Aranda de Duero: Coordinadora de Cofrada y Hemandades de la Semana Santa de Aranda de Duero, Archivo Fundacin Siglo. Astorga: Imagen Mas, Junta de Cofradas de Semana Santa, Alsaleila, Archivo Fundacin Siglo. Bercianos de Aliste: @javivalia, Tamorlan, Ignacio Siz de la Hoya. El Burgo de Osma: Cofrada de los Misterios y Santo Entierro de Cristo, Gustavo Hernandez, Archivo Fundacin Siglo, Patronato

    Turismo de Soria. Burgos: Jos Antonio Monje Martn, Roberto Delgado Gonzlez, Archivo Fundacin Siglo, Museo Evolucin Humana. Navaluenga: Hermandad de los Romanceros, Ayuntamiento de Navaluenga, Archivo Fundacin Siglo. Pea el: Ayuntamiento de Pea el, Rafaela Bompiani, Archivo Fundacin Siglo. Ponferrada: Hermandad de Jess Nazareno de Ponferrada, Archivo Fundacin Siglo. Sahagn: M Jos Fernndez, Alejandro Conde Espeso, Archivo Fundacin Siglo. Segovia: Juan Esteban Martn Misis, Antonio Gmez Pecha-rromn, Soledad Rubio Jimnez., Mario Antn Lobo, Mesn Cndido, Archivo Fundacin Siglo. Soria: Junta General de Cofradas, Chon, Archivo Fundacin Siglo. Tordesillas: Junta Local de Semana Santa de Tordesillas, Contacto-2, Archivo Fundacin Siglo. Toro: Junta pro Semana Santa, Fit Imagen, Archivo Fundacin Siglo. Resto de Fotografas del folleto: Miguel A. Hernndez, ngel Gonzlez Lpez, Mariano Romero Prez, Diputacin Provincial de Valladolid, Contacto-2, Sanserif, Archivo Fundacin Siglo. Edita: Fundacin Siglo. Consejera de Cultura y Turismo. Fundacin Siglo.

    Ven a vivir la Semana Santa a Castilla y Len. Contamos con el mayor nme-ro de Semanas Santas Declaradas de inters turstico internacional. Porque aqu encontrars arte, cultura, pasin y fervor. Adems, este ao, disfrutars de las actividades del V Centenario del Nacimiento de Santa Teresa de Jess. Para sentir la Semana Santa, hay que vivirla en Castilla y Len.

    En tu visita a Castilla y Len, conocers su rico patrimonio a travs del Programa de Apertura de Monumentos y, si tus vacaciones coinciden del 6 al 12 de abril, no olvides tu cita gastronmica en la Semana de Tapas Teresianas por Castilla y Len.

    Busca en www.turismocastillayleon.com e infrmate de todo lo que te ofrece Castilla y Len. Elige tu propia experiencia!!

    VEN A VIVIR LA SEMANA SANTAA CASTILLA Y LEN

    Las procesiones ms antiguas de Espaa, la mejor coleccin de escultura procesional y el mayor nmero de Semanas Santas con

    declaracin de inters turstico internacional hacen que

    Castilla y Len tenga la Semana Santa ms internacional.

    INFORMACIN TELFONOS

    TURSTICA

    OFICINA DE INFORMACINTURSTICA DE CASTILLA Y LEN

    :

    VILA

    BURGOS

    LEN

    PALENCIA

    SALAMANCA

    SEGOVIA

    SORIA

    VALLADOLID

    ZAMORA

    PROMOCIN TURSTICADE CASTILLA Y LEN EN MADRID:

    902 203 030

    91 578 03 24

    920 211 387 921 460 334

    947 203 125 975 212 052

    987 237 082 983 219 310

    979 706 523 980 531 845

    923 218 342

    Sguenos en

    CASTILLA Y LE

    N

    LA SE

    MANA

    SANTA

    CASTILLA Y LE

    N

    Ms informacin en www.turismocastillayleon.com

  • INFORMACIN TELFONOS

    TURSTICA

    OFICINA DE INFORMACINTURSTICA DE CASTILLA Y LEN

    :

    VILA

    BURGOS

    LEN

    PALENCIA

    SALAMANCA

    SEGOVIA

    SORIA

    VALLADOLID

    ZAMORA

    PROMOCIN TURSTICADE CASTILLA Y LEN EN MADRID:

    902 203 030

    91 578 03 24

    920 211 387 921 460 334

    947 203 125 975 212 052

    987 237 082 983 219 310

    979 706 523 980 531 845

    923 218 342

    Sguenos en

    CASTILLA Y LE

    N

    LA SE

    MANA

    SANTA

    CASTILLA Y LE

    N

    Ms informacin en www.turismocastillayleon.com

    INFORMACIN TELFONOS

    TURSTICA

    OFICINA DE INFORMACINTURSTICA DE CASTILLA Y LEN

    :

    VILA

    BURGOS

    LEN

    PALENCIA

    SALAMANCA

    SEGOVIA

    SORIA

    VALLADOLID

    ZAMORA

    PROMOCIN TURSTICADE CASTILLA Y LEN EN MADRID:

    902 203 030

    91 578 03 24

    920 211 387 921 460 334

    947 203 125 975 212 052

    987 237 082 983 219 310

    979 706 523 980 531 845

    923 218 342

    Sguenos en

    CASTILLA Y LE

    N

    LA SE

    MANA

    SANTA

    CASTILLA Y LE

    N

    Ms informacin en www.turismocastillayleon.com