Semana Santa

12
Especial • Guía de eventos en Cali y Popayán • Cuentos para leer en vacaciones

description

El Pueblo Cali

Transcript of Semana Santa

Page 1: Semana Santa

Especial

• Guía de eventos en Cali y Popayán• Cuentos para leer en vacaciones

Page 2: Semana Santa

Edición No. 39 / Cali, del 23 al 29 de marzo de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co2 ACTUALIDADACTUALIDADCULTURA

Cuentos & más

Lecturas en Semana SantaCon la llegada de la Semana Ma-

yor, EL PUEBLO incluyó en sus páginas algunos cuentos cortos

que esperamos sirvan de compañía a nuestros lectores, los fi eles, los des-prevenidos y los que quizá reciban por primera vez este semanario.

Las lecturas que encontrarán aquí hacen parte de convocatorias realiza-das por la Biblioteca Departamental y la Universidad Autónoma de Occidente, de ejercicios llevados a cabo por estu-diantes de la licenciatura en Literatura de la Universidad del Valle, perfi les li-terarios de egresados de Comunicación social que ahora se desempeñan como periodistas en diferentes medios nivel nacional, apartes de libros publicados en 2010 por un egresado también de la Universidad Autónoma de Occidente y, por último, hay algunos #Microcuentos,

que usted puede encontrar en la red social Twitter.

En cuanto a los relatos de la Bibliote-ca Departamental, que se unió a esta propuesta con la intensión de motivar a niños y jóvenes en la lectoescritura, a través de esta publicación, usted en-contrará cuatro escritos ganadores en diferentes ocasiones del concurso Vive tu cuento, escríbelo, con temáticas principalmente infantiles y juveniles.

Con la diversidad de autores y te-máticas esperamos llegar a diferentes públicos lectores o animar a algunos no tan cercanos a las letras a que se pierdan en estas cortas historias.

¡Que disfruten cada uno de los re-latos!

Jueves de poesía rebelde contralos señores oscuros

Autor: Zudadaka Boy Comunicador social y periodista

cultural egresado de la Universidad del Valle. Reportero del periódico La Palabra, investigador de culturas ur-banas, radialista docente de talleres de escritura en el Instituto Popular de Cultura y la Secretaría de Cultura de Cali, y guionista documental de los trabajos audiovisuales La Ciudad de los Fanáticos y Trauma Retrato sur-realista.

Presentando a un poeta outsider en

sociedadA Fernando Calero de la Pava,

leyenda urbana de Calicalabozo, to-dos lo saludan: artistas, intelectua-les, señores de aspecto importante, punkeros de la gruta con sus libros bajo el brazo, niñas de sospechosa mirada, vendedores ambulantes, in-digentes y guerreros del submundo. Perfi l en tres actos de un escritor que supo convertir el delirio esqui-zoide en poética existencial.

Por El Zudaca (Nómada urbano)Una mirada desde la alcantarilla puede ser una visión del mundo.

La rebelión consiste en mirar una rosa hasta pulverizarse los ojos.

Alejandra Pizarnik

I. Es jueves, y el almanaque anun-cia que la desmesura de diciembre apenas se inicia en nuestro trópico salvaje y mestizo. La gente anda como loca, presa del vértigo auto-motriz y el consumo egocentrista de mercancías en apariencia idílicas y maravillosas; en fi n, cada cual esco-ge su veneno, como dirían los Mcs Medina y Don Vitto, de la agrupa-ción de hip hop Bella Vista Social Club.

Yo mientras tanto deambulo por las calles de la calicalentura, persi-guiendo la mágica nocturnidad con los parceros de la banda 105 del Barón Rojo Sur, luego de despedir en el terminal de transportes a un hermano tribal, que se fue a perse-

guir a la diosa fortuna en Barcelona Babylón; se consiguió un pasaporte falso y se enrutó para Venezuela, como puente aéreo al primer mun-do, donde conseguirá muchos euros para mandar a su familia, o se volve-rá un okupa en el barrio gótico y tal vez conozca a Manu Chao.

La botella de vino que invitó el italiano Filippo, se extravió en las gargantas atorrantes de los pibes de la hinchada de los cantos, que se di-rigen a su cita habitual del parque del perro; sin embargo, mis conver-se naranja cambian de rumbo, como salmón galáctico… ja ja ja, las car-cajadas tiernas sobre el asfalto.

Me encuentro en la gruta con el escritor Calero de la Pava, el poeta Trauma y el loco Tofi ño, de la gene-ración caicediana. Conexión poética callejera, conspiración de sentires dionisíacos urbanos. Saludos afec-tuosos por encontrarnos sin cita o por el correo de los gatos como diría baobab baobaco cuando parchába-mos en este cenicero en el milenio pasado, antes del nacimiento de los orcos y que colocaran el ojo de saurón de movistar para militarizar nuestras conciencias.

El autor de “Estigmas” (1988), “Blanca Oscuridad” (1996) y “He-rederos de la Noche” (1997), es un crítico visceral de la sociedad, cóm-plice incondicional de la anarquía, un espíritu trashumante que supo sublimar en literatura y liberarse de los opiáceos, y de la angustian-te depresión que signifi có la muerte de las mujeres cómplices en el via-je al abismo, entre ellas su madre, recientemente fallecida en la casa que compartían en el barrio La Flo-ra, luego de su regreso a las calles embrujadoras del calitrópico mesti-zo y salvaje.

II. Es una postal underground de este calicalabozo. El cielo de Cali tiene el color de una pantalla de televisor sintonizado en un canal muerto, como la atmósfera ciber-punk de la mítica novela de ciencia fi cción “Neuromante”, de William Gibson. Al frente nuestro, varios

crestones gritan con salvajismo su-blime una canción de la banda de punk Gusanos Podridos

“En Colombia todo está al revés,y sólo la violencia llega al poder.

No mas represión, no mas burguesía

no más conformismo, viva la anarquía “

Desde el dolor uno se reestructu-ra, me dice Calero de La Pava; mien-tras tanto Trauma gestiona el chorro y busca potenciales compradores de los libros “Compra un caballo en Estambul “ y “El Precio del Placer “, de nuestro amigo escritor y médi-co sicólogo-criminólogo, para poder conseguir un vino chileno de caja y seguir cantando, desde el delirio utópico de nuestros corazones: Mas poesía, menos policía…

Pintar un lienzo descarnado, como grito de rebelión contra la paradóji-ca y contradictoria condición huma-na, desde los ángulos más viscerales y oscuros de la existencia, ha sido la obsesión narrativa y poética de

Fernando Calero de la Pava, a tra-vés de sus alucinantes experiencias de vida como espíritu trashumante por el border line de las principales capitales del mundo y ciudades peri-féricas del planeta trampa.

A través de la lectura de sus cuen-tos, minicuentos, relatos, microrre-latos y versos, viajamos por la línea de fuga de los paisajes beatniks, nos adentramos en la macabra guerra colombiana, en el descomunal pul-món del amazonas o en un bosque de Frankfurt donde se refugiaba a dormir antes de meterse a ensam-blar neveras; visitamos como voye-ristas los lujuriosos hoteles de Tai-landia, comprendemos el glamour de la sordidez de las cárceles, los cuartos de heroinómanos irreden-tos que roban bancos para seguir yonkys, conocemos sicarios que los siguen por el Mediterráneo, descu-brimos un velorio de putas en Bue-naventura y comprendemos, desde una mirada outsider, la anarquía, la locura, el sexo, el juego y la muerte

en muchas de sus más sorprendentes variantes.

Aparece en la escena del cuadro Trauma, con una sonrisa guasónica onda teatro del absurdo, pues llega con dos cajas de vino cava vieja, y como bonus track lo acompañan un par de policías bachilleres que quie-ren que Calero de la Pava les fi rme los libros; desean intercambiar pala-bras con el escritor caleño que fue parcero de adolescencia de Andrés Caicedo, desean escuchar las his-torias del hiperactivo narrador que apareció reseñado en el 2006 la re-vista Rolling Stone como leyenda ur-bana del calitrópico, como el sobre-viviente de una vida turbulenta por Barcelona, Ibiza, Ámsterdam, Tán-ger, Estambul, Bangok, Katmandú; el autor que supo liberarse de los opiáceos y exorcizar la angustiante depresión que signifi có la muerte de las mujeres cómplices en el viaje al abismo.

En segundo plano, la tribu ácrata sigue disparando ráfagas de dignidad rebelde, con su batería y guitarras imaginarias:

Arriba las manos en señal de altoAlto las acciones terroristas en

ColombiaAlto las masacres realizadas en

el campoAlto las guerras en nombre de la

patriaArriba las manos en señal de alto

Arriba por todos los muertos olvidados

Arriba porque la vida vale másArriba por los que hacen la pa-tria como los presos caídosArriba los que luchan por sus

propios idealesArriba porque matándonos no nos

vencerán.

Ya nos lo había advertido con su maestría y sapiencia el fi nado José Saramago: “El día que la tierra co-lombiana empiece a vomitar sus muertos, esto quizá pueda cambiar. No los vomitará materialmente, claro, sino en el sentido de que los muertos cuenten. Que vomite sus muertos, para que los vivos no ha-gan cuenta de que no está pasando nada”.

III. La noche fue matizada con la lectura que hizo Fernando de algu-nos fragmentos de su más reciente poesía política, parida en el caribe colombiano y en la ribera de los ríos Sinú y San Jorge, en tierra de los se-ñores oscuros, para recordarnos que el camino al infi erno está pavimen-tado de buenas intenciones, y que en este suelo tricolor cada quien se da el derecho de matar soñando con un futuro mejor; porque, como bien sentencia el poeta: “ en este mun-do venimos a perderlo todo: la ino-cencia, los seres queridos, el amor, y por último perdemos lo único que realmente nos pertenece, que es la vida, e indefectiblemente tarde o temprano la vamos a perder “.

Gracias, Fernando, por enseñar-me con tus retazos de vivencias que en los días del desconcierto la Lite-ratura es un lugar de búsqueda, un acto de conocimiento, una forma de descubrir por medio de la refl exión no solamente literaria, sino también espiritual, fi losófi ca y existencial.

Salud por las calles. Babylonia también caerá, nos vemos en las ba-rricadas fantásticas de imaginación y libertad. ¡Seguiremos siendo trafi -cantes de sueños!

Page 3: Semana Santa

Edición No. 39 / Cali, del 23 al 29 de marzo de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co 133ACTUALIDADCULTURA

Autor: Johan SebastiánTangarife BedoyaTítulo: El Explorador de los Animales en el TiempoInstitución: Colegio Parroquial Nuestra Señora de FátimaCategoría: 4.o

Municipio: AnsermanuevoGanador Concurso Vive tu cuento, escríbelo Organizado por la Biblioteca Departamental

Había una vez un explorador que se especializó en los animales, co-noció toda clase de especies como las aves, los reptiles, los insec-tos, los marinos, el animal más grande, el más pequeño, el más ágil,

el más lento, el más inteligente, el más fuerte, el más venenoso. Adoraba las ardillas, los pingüinos, los tigres, los jaguares, los pumas, los perros, los delfi nes, las morsas, los canguros, las liebres, los conejos y los loros.

También era gran admirador de la naturaleza, los paisajes y todo aquello que componía aquel mundo natural, incluyendo ríos, lagunas grandes, ár-boles, montañas, nevados. Sentía gran admiración por los grandes océanos y todo ser viviente que en él habita como la gran ballena azul, los tiburo-nes, delfi nes pulpos y la gran variedad de peces y moluscos.

En fi n, su vida era conservar los animales y la naturaleza en todo su esplendor deseando conservar un planeta lleno de vida. Cuando un día su aburrió por que ya conocía a todos los animales; pero aun le faltaba algo, conocer a aquellos animales mitológicos, como los dinosaurios.

Entonces se le ocurrió construir una máquina del tiempo que le serviría para ir al pasado, se demoró tres años para construirla, luego la hizo fun-cionar y se metió, cuando todo parecía estar bien, él apretó el botón y la hizo funcionar, ya se estaba transportando cuando uno de los cables se zafó y en lugar de irse al pasado se fue al futuro y cuando llegó descubrió que por ese cable la máquina se había transportado con él, no al pasado sino al futuro y también descubrió que el futuro ya no era el mismo pasado de donde venía el explorador.

Lo que antes eran grandes bosques con ríos y lagunas ahora sólo son desiertos, calores fuertes, donde los pocos seres humanos y animales que quedan pueden sobrevivir a causa de las basuras, los incendios en los bos-ques y la contaminación ambiental por causa de todo esto ya no había capa de ozono, ni había petróleo, agua, hierro, en si no había nada de lo que existía antes; o sea en el mundo de hoy.

Él muy preocupado viendo el futuro tan horrible, arregló su máquina lo más ligero posible para regresar al presente para evitar ese futuro tan horrible que había conocido. Estando ya en el presente se dio a la tarea de hacer campañas para cuidar nuestro medio ambiente diciéndole no a la contaminación, no arrojando basuras, no tirando desechos a los ríos, no talando los árboles, no contaminando el aire con el humo de la fábricas y vehículos, no incendiando los bosques y pasando el tiempo hasta que por fi n el resultado de todo ese esfuerzo era una realidad.

El explorador ya muy tranquilo viendo que el presente estaba bien, pensó “ahora podré hacer mi sueño realidad, organizaré de nuevo mi máquina del tiempo para así poder viajar al pasado y conocer esos tales dinosaurios, que siempre he querido conocer”.

El explorador viajó al pasado y cuando lo logró él se había dado cuenta que llegó justo un mes antes de que se extinguieran y en ese mes conoció todo sobre estos seres, conoció que eran peligrosos y carnívoros, los tuvo que observar desde lejos con unos binoculares, apreciando así esa gran variedad de animales inmensos como el tiranosaurio rex, el mamut, el tri-seratops, el carchaorontosaurio, el carnotauro, el parasaurolopus y muchos más, supo que estos seres se reproducían por huevos, estaba feliz porque había explorado dinosaurios.

Se percató también del aire puro que allí se respiraba, teniendo en cuen-ta que la única contaminación que había en el planeta era el humo de los volcanes activos.

Y al mes vio el tamaño del meteorito que los iba a destruir y en un instan-te encendió la máquina y viajó al presente, para seguirse preocupando por el mundo de hoy para que el futuro fuera mucho mejor que el que había conocido, protegiendo la naturaleza y la capa ozono.

El exploradorde los animalesen el tiempo

Autor: Santiago Vega GuerreroTítulo: Fin del juegoInstitución: Colegio InternacionalLos Cañaverales Categoría: 10.º GradoMunicipio: YumboGanador Concurso Vive tu cuento, escríbelo Organizado por la Biblioteca Departamental

Todo estaba listo, llevaba semanas planeándolo y ahora se en-contraba en aquel punto sin retorno. Había escogido un lugar preciso, la víctima sería incapaz de verle, además se había

ubicado a una distancia discreta del lugar en que debería llegar al encuentro de su presa, había seleccionado un arma que funcionaba perfectamente a larga distancia para que le resultara más fácil huir, luego de conseguir su objetivo y de donde él no se viera afectado en forma alguna.

Había estudiado los hábitos de su presa con una dedicación casi hormiguística; disfrutó cumpliendo con esta labor, había sido la parte más divertida del juego, le gustaba perpetrar el papel de detective, lo hacía sentir inteligente, superior; había logrado descifrar tanto de su presa que sabía que le gustaba visitar de vez en cuando el parque de diversiones, que amaba el cine y las películas de acción, y tenía la certeza de que en unos pocos minutos aparecería en ese lugar.

La sentenciada iba dos o tres veces por semana al supermercado en busca de algunos víveres para el almuerzo o el desayuno. Siempre tomaba el mismo camino a la misma hora, entre 10:30 y 10:45 a.m., “el hombre es un animal de hábitos”, le habían escuchado decir a alguien, o eso era lo que le indicaba el proceder de su presa. Por esa razón decidió esperar desde las 10:00 a.m. así tendría sufi ciente tiempo para prepararse.

Quería que todo fuera perfecto, pues cualquier falla en la ejecu-ción pondría en riesgo la misión entera, y perdería las semanas que se había tomado para elaborar el ataque. Todo debía funcionar con la sincronía exacta con que funciona un reloj, necesitaba cuatro fac-tores que no debían fallarle en ningún momento, decisión, precisión, puntería y frialdad. La noche anterior había ingresado a la cocina de la víctima con la intención de saquear varios víveres, leche, pan, carne, arroz y algunas frutas. De esta forma se aseguró que la sen-tenciada estuviera, sin saberlo, en el lugar y la hora de su ejecución. También tomó precaución de no comentar a nadie su próxima fecho-ría, entre menos personas lo supieran menos podían delatarlo.

Divisó a su víctima a la distancia y tuvo que contenerse para no perpetrar el ataque antes de lo previsto, su ansiedad por poco le juega una mala pasada. De acuerdo al plan tenía que esperar a que la víctima regresara del supermercado, porque por el peso de los pa-quetes esta se movería más despacio, lo que favorecía enormemente su papel de victimario.

La mujer se alejó y él empezó a prepararse para poner su plan en funcionamiento. Tenía cerca de 10 minutos para ejecutar el atenta-do, se agazapó un poco y se percató de que una espesa capa de hojas le afectaba la visión, ¿cómo no había notado algo tan importante?, era demasiado tarde para hacer cambios en el plan, la víctima se acercaba. Tomó la bomba y notó que un leve sudor empezaba a em-paparle la mano, -otra falla de último minuto -, se dijo, ese nuevo percance podía acarrearle resultados negativos

Su nerviosismo aumentaba a medida que la presa se acercaba, po-día escuchar cómo su corazón palpitaba rítmicamente al compás de los pasos de la víctima. Sabía que se estaba jugando el todo por el todo, y que tendría que soportar un fuerte castigo de ser descubier-to, el juego estaba en funcionamiento desde hace mucho y ahora se encontraba en el momento cumbre. Todo tenía que funcionar a la perfección, el había jugado sus fi chas de forma adecuada y había logrado, incluso, controlar los hábitos de la sentenciada.

Llegó el momento, el blanco se había acercado lo sufi ciente y es-taba en el lugar que él había elegido como punto de tiro, levantó su brazo y descargó la bomba violentamente. Pero algo pasó, la bomba se resbaló de sus dedos antes de lo previsto, dio vueltas en el aire como si su masa fuera nula a una velocidad vertiginosa, mientras que el victimario observaba como esta explotaba fuera del punto del tiro, cerca de la víctima.

La presa, tiritando y aturdida aguzó sus sentidos y logró distinguir entre las ramas de un árbol la silueta de su victimario. Le lanzó una mirada asesina y le gritó con una voz que parecía de trueno

-¡Andrés, voy a decirle a mamá que usted anda tirando bombas de agua!

Fin del juego

Page 4: Semana Santa

Edición No. 39 / Cali, del 23 al 29 de marzo de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co4 ACTUALIDADACTUALIDADCULTURA

Cuentos & másCuentos & másCuentos & más

Por Nathalie López Gutiérrez De dónde, ganadora de qué

Quiero dejarlo todo, salir corriendo y desaparecer en el fondo del agua, en el tiempo que se viste de azul en lo profundo del mar. Sí, ese tiempo que absorbe y consume

todo, dejándolo todo convertido en arena.

Ese fue su último pensamiento, antes de sentir el peso en su cabeza. Era la cabeza de Borges. Sí, la cabeza, no un libro de la estantería, que sería normal, pensando en que trabajaba en una biblioteca de anaqueles y libros viejos. Fue la cabeza que pesada y compleja, llena de telarañas y delirios universales le cayó encima.

De un tiempo para acá tenía una idea extraña que la asaltaba, pensaba en que no sólo quería leerlos, rumiarlos y saborear sus historias, sino que imaginaba ciertas partes de sus cuerpos, los buscaba y escogía minuciosamente de cada uno alguna parte para defi nirlos y clasifi carlos. De Cortázar por ejemplo, quería sus ma-nos, sigilosas y juguetonas, a las que les robaba ciertas caricias en las noches. Se soñaba con las rodillas de Neruda, cosquillosas y viajantes, a las que se acercaba para escuchar su rumor de conchas marinas y ancestrales cordilleras. De Octavio paz, su la-beríntica mirada, con todo y cejas despeinadas. De Galeano, sus labios y voz antigua. De Gioconda Belli, sus melena desafi ante y su sonrisa revolucionaria. De Clarice Lispector su cuello infi nito y desgarrada existencia. Eran muchos y muchas…había pensado en hacer listados Dewey, con todo e índice de extremidades, pero le divertía más sorprenderse al merodear cada anaquel.

No sintió dolor, como en sus lecturas, lo que le generó el golpe de aquella cabeza, fue una sensación de vértigo en el estómago, angustiosa y excitante.

Fue así como de sus manos, labios, rodillas, ojos y pies, que ese día se escurrieron sus últimos pensamientos… como siempre, supo en ese mismo instante que es de todo el cuerpo que nacen las palabras y es en una biblioteca de anaqueles y libros viejos, que se encuentra la felicidad, clandestina y efímera. En Borges no había pensado hasta el momento, era difícil escoger tan solo una parte de su cuerpo, fi nalmente él decidió sorprenderla gol-peándole en la cabeza.

La cabeza de Borges

peándole en la cabeza.

Autor: María Clara Navia SaavedraTítulo: Querido EtcéteraConcurso de Literatura de laUniversidad Autónoma de Occidente Escritores AutónomosCategoría: E-teraturaGanador de Mención Especial

Me contaron que el Etcétera me iba a abandonar, nos iba a aban-donar. No tuve otra opción que escribirle; es lo que hacemos los enamorados cuando tenemos que separarnos y no hallamos cómo más despedirnos.

Lo admito, no fue amor a primera vista. ¡¡¡No lo fue!!! Sin em-bargo, no mucho tiempo después de haberlo conocido sucumbí a sus encantos. Creo que ninguna –incluso ‘ninguno’- puede resistirse a usted, querido Etcétera; no sería sensato. Pero igual, ¿qué ha sido sensato estando a su lado? ¿Compartir las enumeraciones de amores, de mezquinas ilusiones o de cuentos de pasiones?

No hace más de un mes me dieron la trágica noticia que hasta ahí llegaba con usted. Pero siento que no puedo dejarlo, que sigo siendo presa de sus caprichos –sin intensiones de refutarlos-, que usted se sigue inmiscuyendo en mis pen-samientos y ultrajando mi boca, mis manos, mi tinta. Que sigo siendo tan suya como jamás lo he sido de nadie.

Tal vez usted se me haya convertido en un vicio y quizá por eso signifi que un martirio querer dejarlo; querer dejar de usarlo. Pero más allá de extrañar ese placer infi nito y escaso de tenerlo entre mis letras, voy a extrañarlo a usted, querido Etcétera. A usted por acompañarme; a usted por complacerme; a usted por cautivarme con su brillantez y su exquisita sencillez.

Porque los seres humanos somos animales de costumbres, apegos, dependen-cias, e incluso amores, querido Etcétera, no va a ser fácil salir adelante, sin us-ted. Habrá otros –OTROS–, mejores que usted, no lo dudo. Pero, hasta la fecha, ninguno como usted, y ninguna como yo cuando dispongo –a mi antojo- de usted.

Así es, querido Etcétera, ¡usted se va! La Real Academia de la Lengua decidió omitirlo de mi vida, y de la de miles que se jactan escribiendo sus tres letras una y otra vez. Vendrán otros –literalmente OTROS, entre otros–, menos etéreos, en su remplazo. Aún no me acostumbro a su ausencia y a veces me refugio en el goce de su abreviación. Lo extraño.

P.S.: Espero que se lo encuentren, generaciones después, en la mística, exóti-ca y popular urna bicentenaria colombiana.

OJO: “La expresión “etcétera” signifi ca “las demás cosas”, “y otros”. No es correcto por tanto, aunque es muy corriente, cometer el barbarismo de escribir o decir “etc., etc., etc.” o mejor “etcétera”. (Esta expresión “etc.” ya no se utiliza y está eliminada [se supone] del diccionario de la real academia españo-la)”.

Chisme extraído de: Material sobre verbos, palabras de enlaces, bibliografía, etc. 2004. Publicado por la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado.

Querido Etcétera:

Page 5: Semana Santa

Edición No. 39 / Cali, del 23 al 29 de marzo de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co 5ACTUALIDADCULTURA

Autor: Luz Alcira TrujilloTítulo: La gallinita josefi naInstitución: Julián TrujilloCategoría: 5Municipio: TrujilloGanador Concurso Vive tu cuento,escríbelo Organizado por la Biblioteca Departamental

Una hermosa gallinita vivía en el solar de mi abuelita. Era muy agraciada y encanta-dora. Todas las mañanas al escuchar el sonido de la máquina de moler, salía de su nido y corría a la cocina en busca de mi abuela a comerse las sobras de masa que caían de

la mesa al suelo. Saciándose de dichas migajas se entrelazaba entre las piernas de mi abuela a sobarse su bello plumaje; como dando gracias por lo recibido.

Este bello animal tenía una gracia admirable, le gustaba pararse junto al radio a escuchar las noticias o aquellas canciones que recuerdos le traían a mi abuela. Pero había en ella algo aún más especial, le fascinaba ver algunos programas de televisión, se colocaba en primer plano y cuando eran de su agrado picoteaba la pantalla, dándolo a entender.

Iban pasando los días y la gallinita en la comunidad del barrio “La Paz”, tomó mucha impor-tancia por las hazañas y situaciones en que se veía involucrada, rumor que llegó a toda la comunidad de Trujillo, donde se inició una romería a la casa de mi abuela a conocer a Josefi na.

En las festividades decembrinas, en el barrio se conmemoró la fi esta de aguinaldos navideños y la gallinita Josefi na fue la atracción. Esa noche en la verbena que se realizó, ella tomó lugar encaramándose sobre la ventana de la casa y desde allí observaba todos los sucesos. Los veci-nos no dejaban de llevarle buenos bocados de lo que esa noche se repartía a los parroquianos.

Mis primos que habían llegado de Sevilla, estaban admirados de ver a la gallina disfrutando de la festividad y revolviendo constantemente las plumas con su pico, dando a entender que ella era la principal fi gura de las fi estas.

Eran las 12:30 de la madrugada, los vecinos se fueron retirando dando las gracias a mi abuela y a los organizadores por la noche tan espectacular que pasaron departiendo entre amigos y con la picardía de la afamada gallinita Josefi na, no sin antes de acercarse a tocarla y a desearle a Josefi na una feliz navidad.

Ya solos, mi abuela cogió la gallina en sus brazos y de ida al nido le dijo: -”Que noche tan maravillosa pasaste, te admiraron mucho. Bueno, es hora de dormir, ya mañana veremos que otra curiosidad nos darás”-. La gallina dando a entender que había escuchado las palabras de mi abuela se recostó sobre su regazo e inició su sueño profundo antes de que la colocaran en el nido.

El cansancio por el trajín de la noche anterior no permitió que mi abuela se levantara tem-prano al día siguiente. Pero la gallinita se despertó a la hora acostumbrada, visitó la cocina y al no encontrar a mi abuela, partió para la alcoba. Viéndola dormir se subió en la cama y comenzó a picotearle el brazo, buscando con esto que se despertara. Mi abuela asustada la cogió y la metió entre las cobijas y allí quietecita durmió hasta las 9 de la mañana. Cuando mi abuela se levantó la gallinita se tiró de la cama y salió detrás de ella esperando que le diera sus alimentos. Cuando se sació se encaramó en la ventana para observar a mi abuela que organizaba el frente de la casa. Los niños que pasaban con los juguetes que habían recibido la noche anterior la saludaban: ¿Que hubo Josefi na?

La Gallinita Josefi na comenzó a tener una espectacular popularidad en los habitantes de Trujillo y en las Fiestas Patronales de San Isidro Labrador se le pidió a mi abuela la llevara a la tarima donde se llevaban los actos protocolarios para ser presentada a los feligreses de la Parro-quia. Fue tanta su admiración que el Santo Patrono pasó a un segundo lugar.

Su gloria siguió cosechando triunfos. Cierto día llegó un hermano de mi abuelita de Maniza-les, viendo tal acontecimiento propuso traer un gallo que había comprado en la última feria. A mi abuela no le gustó, ya que pensaba que la gallina podía perder su gracia. Tanto insistió mi Tío que hasta última hora debió esperar para obtener el permiso de mi abuela.

Muy pronto regresó mi Tío con el afamado gallo, que sinceramente, era bello su especta-cular plumaje, como de presencia divina. Mi abuela lo recibió y cuando lo llevaba al corral le recomendó que cuidara y protegiera a la gallina Josefi na, ya que ella era el animal más amado y querido en ésta población. El gallo se quedó mirando a mi abuela. Ya en el corral, inició un coqueteo con la gallina y ésta desde su nido preocupada, miraba como desplegaba su formidable plumaje, como cantaba y bailaba en el corral de un lugar a otro esperando llamar su atención. Ya por la tarde nos acercamos al corral para ver al galán con la princesita y los vimos juntos el uno pegadito al otro sobando su cuerpo, demostrando que habían unido sus vidas para siempre.

Una mañana mi abuela al ver que la gallina ya no iba a la cocina, pasó al corral y se sorprendió al ver que no se retiraba de su nido. Josefi na la saludó con un peculiar cloqueo, la abuela salió y regresó de inmediato con una buena porción de alimentos para ella y su pareja. La gallina salió a comer y ¡oh sorpresa! de mi abuela, en el nido habían 14 hermosos huevos.

Poco después en un día soleado, muy temprano la gallina comenzó a picotear la puerta del patio. Mi abuela como tiene un sueño muy suave, salió y al abrir la puerta vió alrededor de la gallina 14 lindos pollitos que jugaban entre sí. La gallina pasó con ellos a la cocina en busca de alimentos. Ya mi abuela estaba recalentando unos frijoles con arroz del día anterior y se los ofreció. Comieron hasta quedar repletos. Luego salieron con su mamá Josefi na a hacer un recorrido por la casa donde ella ha vivido muchos años.

El tiempo pasaba ligeramente y los pollitos se volvieron adultos.

Cierta mañana escuchó un algarabío en el corral y mi abuela salió rápidamente a ver lo que estaba sucediendo. Oh sorpresa cuando vió en su nido a la gallina Josefi na desplomada. Rápi-damente la cogió en sus brazos, la sopló varias veces, trató de reanimarla, pero no pudo hacer nada; la gallinita Josefi na había muerto de vieja.

Con una tristeza enorme por tal acontecimiento, entró a su alcoba, lloró un buen rato, era tanto su cariño por Josefi na que se vio trastornada por la muerte de su adorada gallina. Solo re-tomó su carácter y serenidad cuando entré junto a mis hermanos y la convencimos con caricias y besos en su blanca y ondulante cabellera, que alguno de los 14 polluelos que le habían que-dado, sin duda tendría las características y hazañas de su amada Josefi na. La abuela se sonrió.

La gallinita josefina

Autor: Julián Nupán OtálvaroTítulo: La máquina que fabricaba palabrasInstitución: Fe y Alegría “Madre Alberta”Municipio: Santiago de CaliCuento ganador Vive tu cuento,escríbelo – organizado por la Biblio-teca Departamental

Cuenta la historia que un an-ciano lloraba un día porque no tenía palabras para escribir

sus cuentos que iban dirigidos a los niños. Había escrito tantos cuentos durante largos años, que las pala-bras se le habían acabado y no le surgía nada en su cabeza, ni salía nada de su boca.Era un hombre sin palabras. Y llo-raba más aún cuando veía hojas en blanco sobre su mesa sin poder es-cribir en ellas.Una mañana, mientras caminaba triste y pensativo, se encontró con un señor mucho más anciano que él. Era un abuelito más abuelito, mejor dicho un requeteabuelito.-¡Hola buen hombre! Lo saludó el abuelo. Nada que vuelves a escribir cuentos para los niños, ¿cierto?-Y usted, ¿cómo sabe de mi proble-ma? -Bueno, lo que pasa es que yo soy muy viejo y por lo tanto soy muy sa-bio y, como usted sabe nosotros lo sabemos todo.-¡Vaya! Y si tanto sabe usted, ¿me puede ayudar usted a resolver mi problema? Preguntó el anciano.-Desde luego, acompáñame y verás.Los dos ancianos caminaron hasta llegar a una montaña y, allí el abue-lo pronunció unas palabras que es-taban escritas en una parte de una gran roca.-Top, top, tororón top top, ¡ábrete pronto portón! Y enseguida se abrió

La máquina que fabricaba

palabrasuna puerta en la gran roca.-Adelante, amigo. Entra, que aquí dentro está la solución a tu proble-ma. Dijo el sabio.El viejo sabio señaló hacia un lado donde había una caja que emitía se-ñales de colores.-¿Qué es eso? –preguntó el escritor. Es la máquina que fabrica palabras.Varios escritores, poetas, narrado-res y cuenteros han venido hasta aquí con tu mismo problema.-Bueno, ¿y cómo funciona? Preguntó el anciano. -A ver. Presionamos este botón y escucha…De pronto, de la cajita de colores se oyó lo siguiente:-Yo fabrico las palabras, tú las jun-tas, nada más. Dame sólo a mí la clave y podrás marcharte en paz. -La clave es cualquier otra palabra: fl aco, alto, gordo, feo, bonito o cualquier otra palabra que tú quie-ras.-Bueno. Entonces le diré una: gor-dito.La máquina hizo un ruidito que ape-nas se oía y enseguida respondió.-Gordito también es redondo, una bolita parece, gruesa, amplia, an-cha y grande cualquiera si te ape-tece.-¡Oiga!, está máquina fabrica mu-chas palabras.-Gritó el anciano muy feliz. Ahora le diré una muy bella: Amor.Y la máquina contestó:-Amor, ¡qué palabra más bella! gue-rra, adorar, admirar se parecen a ella; si amas, de verdad estarás en las estrellas. Y el anciano salió del recinto, muy contento porque le empezaron a brotar muchas palabras para crear nuevas historias para los niños y ni-ñas del país.

La gallinita josefina La máquina que fabricaba

Page 6: Semana Santa

6 Edición No. 39 / Cali, del 23 al 29 de marzo de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co ACTUALIDADACTUALIDADCULTURA

Por Eduardo Llano@edullano

Los microcuentos nacen de una necesidad de comunicar ideas, his-

torias, anécdotas, escenarios hipotéticos que van de lo di-vino a lo humano y que como única condición no deben superar los 140 caracteres, incluida la etiqueta #Micro-cuento, que identifi ca estos micro relatos en Twitter, red social donde nacen.

• Ellas quieren malos que solo sean buenos con ellas. Ellos quieren buenas que solo sean malas con ellos. Nunca va a funcionar. #Mi-crocuento

• Horas sin saber que po-nerme así que no lo pensé más: me puse tu recuerdo en mi mente. No supe si quedé lindo, pero quedé feliz. #Microcuento

• De tanto ponerme tu re-cuerdo en mi mente te pu-siste de moda en mi cora-zón. #Microcuento

• Esa noche él debía lavar, ella llegó al mismo tiem-po a la máquina, rieron y se miraron. Él la subió a la tapa. El ciclo inició. #Mi-crocuento

• El sí tenía una relación es-table, era con su soledad; aunque la verdad, disfru-taba ponerle los cachos de vez en cuando. #Micro-cuento

• Mientras unos proponían el desarme, otros proponían el desalme. Al fi nal todos se convirtieron en desal-mados armados. #Micro-Cuento

• Al llegar encontró sus ma-letas en la calle. Recordó que había dejado su Face-book abierto. #Microcuen-to

• Blanca Nieves echó a los siete enanos, aceptó que necesitaba un gigante o, por lo menos, un príncipe. Al fi nal el tamaño sí impor-ta. #Microcuento

• Ella pensaba que él era fi el. Él pensaba que ella no sabía disparar. Los dos estaban equivocados. #Mi-croCuento

• Y Jesús les dijo: y=x^2 +4x +6. #Microcuento

Micro Cuentos

• Cada uno iba con su pareja actual. Él se fi jó en la sexy fi gura de su ex; ella, en las joyas de la otra. Ambos quedaron tristes. #Micro-cuento

• En el Cielo hubo un recor-te de personal. Los ángeles desempleados montaron el Infi erno. Lucifer es un trabajador independiente. #Microcuento.

• Dios admitió que se había equivocado habiéndolo creado solo a él, el hombre se burló. Por eso Dios hizo así a la mujer. #Microcuen-to

• Envidia, Miedo y Celos ur-dieron su plan, se confa-bularon, en el primer des-cuido mataron a Confi anza. #Microcuento.

• – Amiga, lo único que te digo es que ese hombre es un polvo inolvidable. – ¿En serio, buenísimo? – No, ¡malísimo! #Microcuento

• Tomaban vino. Por la ven-tana vieron a otra pareja: él pedaleaba y ella iba sen-tada en la barra. Él dijo: eso es amor. Ella se atoró. #Microcuento

• A ella le gustaba, él no era feo. Su risa, sus ojos y fuerza, pero la aburría que siempre que hablaban, él se lo terminaba pidiendo. #Microcuento

• Chocaron sus carritos de mercado, en ellos iba el hijo de cada uno. Quince años después encontrarse así... tanto por decirse: ¡disculpe! #Microcuento.

• El Seguro impidió que Je-sús hiciera el milagro. El ciego no tenía las sufi cien-tes semanas cotizadas y era condición preexisten-te. #Microcuento

• Finalmente todos los ban-cos aceptaron dar hipote-cas sobre las almas. Casi de inmediato el mundo se lle-nó de zombis endeudados. #Microcuento

• Les contaba sobre ríos cau-dalosos, pájaros de colo-res, frutas y sabores. Los niños se burlaban, pensa-ban quer era un viejo loco. #Microcuento

Por Eduardo Llano

Micro Cuentos

Cada uno iba con su pareja

Autor: David RosalesTomados del libro Si no encuentrasel paraíso, invéntalo... 2010

Venus

Abro un diccionario y veo a la diosa retratada por Alexandre Cabanel. El sol está fuera del cuadro, pero su resplandor llega desde el lado izquierdo. Cinco ángeles vuelan encima de la deidad. Dos de ellos soplan caracolas y los otros tres la miran como si quisieran decirle “despierta, mamá”. Ella abre los ojos para ver quién perturba su sueño y parece que los va a cerrar nuevamente. Ni ángeles ni hombres impedirán que ella siga acostada en el mar durante los siglos de los siglos, sin que las olas la mojen.

El cuerpo de la diosa es apenas un poco más oscuro que las nubes del fondo. La espuma teje una almohada bajo su pelo cobrizo. Mis ojos consienten las rosadas manos, ruedan por la axila inmaculada, bordean el nevado rubor de los pezones, resbalan en la tenue musculatura del vientre, caen al ombligo, trepan el acantilado de la cintura, entran a la gruta del pubis, galopan los muslos, acarician las rodillas, besan los tobillos y lamen el dulce arco de los pies.

En la misma página aparece una imagen captada por la sonda espacial Venera 13. La foto muestra el suelo de un planeta rocoso y, a continuación, varios párrafos mencionan volcanes, ríos de la lava, nubes de ácido sulfúrico, ausencia de agua, vientos de 350 kilómetros por hora y temperaturas superiores a los 400 grados cen-tígrados.

Imagino que un numen celoso o engañado incendió el hogar de la diosa y que sólo al fi n de la eternidad se apagará el desastre. Cierro el diccionario y pienso en otra mujer que el océano tendió en mi playa. Me acosté a su lado y ella me abrazó. No sé cuánto tiempo pasamos así, pero recuerdo que quise levantarme y no podía ha-cerlo, porque la mujer se negaba a soltarme. La empujé y ella rodó sobre las olas hasta caer detrás del horizonte.

Comprendo, entonces, que la deidad viviría cómodamente en ese planeta. Los dos parecen tan diferentes como cielo e infi erno y, sin embargo, comparten más que un nombre. Ambos son cara y sello de una misma moneda, pues el deseo y el placer invitan a un enorme jardín con muchas fuentes, pero el abandono y su fi ebre nos arrojan al centro de un paisaje en llamas. Nadie calculará jamás la temperatura de su propia desolación.

El pintor y el gatito A Mirringo

Después de tantos años a la búsqueda de una forma y un color defi nitivos, sin lo-grar siquiera intuir un trazo que tuviera el ritmo de su vida, el pintor abrió un libro muy especial. Era una historia de la pintura que sus padres le habían regalado con motivo de su décimo cumpleaños, para animar su temprana maestría en el dibujo.

El pintor repasó con desesperanza fotografías de grandes pinturas impresas en un papel de enciclopedia ya amarillento, desde los potros de las cavernas hasta las danzas cromáticas de Jackson Pollock.

¿Qué matiz, qué tema, qué geometría no había sido intentada ya? Aun Picasso evocó a los ancestros de África para pintar Las Señoritas de Aviñón. El pintor apartó el libro, cerró de un portazo su estudio, y salió agitado hacia el museo. Allí recorrió retratos, paisajes, desnudos y garabatos, sintiéndose al borde de la locura.

El artista huyó de la exposición, horrorizado ante la posibilidad de morir sin pintar una obra inmortal. Mientras tambaleaba por las calles se acercó a una tienda de mascotas. Al interior, un gatito prisionero en una jaula lo miraba.

En los ojos del animal el pintor descubrió los colores que le faltaban a su vida. Con un gran anhelo de serenidad, el artista compró el gatito, retornó al hogar, transformó su estudio en una montaña, pintó muchas obras mojando sus pinceles en marrón suave y aguamarina misteriosa, y se volvió asceta.

Antología del azar

Page 7: Semana Santa

7Edición No. 39 / Cali, del 23 al 29 de marzo de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.coACTUALIDADCULTURA

Blues

Aurora Vargas y yo fuimos amantes. Nunca hablo de nuestros amores. ¿Quién me creería? Sólo yo sé que una tarde ella recostó su cabeza en mi pecho e improvisó una canción.

Aurora viajó a otro país con su esposo y jamás la volví a ver, pero desde aquella tar-de no puedo olvidar la canción. La letra y la melodía eran tan hermosas como Aurora. Muchas veces prendí la radio con la esperanza de oírla cantar esa misma tonada, pero ella no se la reveló a su gran público. Hubiera sido un éxito, al igual que muchos otros temas interpretados por ella.

La canción suena dentro de mí todo el día. Recuerdo muy bien sus palabras y su rit-mo. Quisiera no poder hacerlo, quisiera volver al silencio o a los ruidos de otra época. Lo he intentado. Voy a la ópera y a partidos de fútbol, me detengo ante el mar, abro las ventanas cuando el viento ulula, salgo a caminar en plena nevada o bajo la lluvia, conduzco por las autopistas en las horas de mayor congestión… Su voz no se apaga dentro de mí...

Aurora murió hace unos meses y a mí también me queda poco tiempo. Quiero cerrar los ojos y no despertar mañana. Quiero dejar de oír esta maldita canción que tanto amo.

Conciencia

Dicen que el escorpión o el alacrán, al verse rodeados de fuego, se clavan el aguijón a sí mismos. Nada malo existe en el acto de suprimir el dolor en una agonía insufrible o en una angustia insoportable. ¿Pero qué sucede cuando yo soy el escorpión o el alacrán y también quien dibuja el círculo de llamas?

Hoy entiendo aquellos versos de Baudelaire: “Yo soy la herida y el cuchillo, soy la bofetada y la mejilla, soy los miembros y la rueda, soy la víctima y el verdugo”. Un poderoso enemigo golpea mis órganos, muerde mis entrañas, patea mis huesos desde adentro, escupe fuego en mi estómago, araña mis tejidos como una mujer histérica que no encuentra la puerta de su cuarto durante un terremoto.

Golpeo a los demás, los juzgo, señalo sus debilidades, los guillotino o cerceno con el filo de una observación y un análisis que esta noche se devuelve contra su inventor. El científico de cierta película creó engendros mutantes y en las altas horas esa descen-dencia de monstruos lo devoró. Yo compartiré su destino.

Tal vez soy el desdichado que golpea a su amigo en la nuca para evitar que lo aban-done. ¿Acaso soy el tigre hambriento que muerde a su cuidador? ¿Podrán perdonarme quienes oyeron o vieron en mí a un juez implacable? No sé. Sólo me queda esperar la noche cuando todos los juzgados por mí salgan a buscarme ondeando antorchas.

Saldré a ser linchado y quemado sin decir nada, sin un gesto, sin palabras, porque lo merezco y el silencio será lo único noble en mí, lo único puro en quien no supo callar.

Page 8: Semana Santa

8 Edición No. 39 / Cali, del 23 al 29 de marzo de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co ACTUALIDADACTUALIDADCULTURA

Page 9: Semana Santa

9Edición No. 39 / Cali, del 23 al 29 de marzo de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.coACTUALIDADCULTURA

Semana Santa en Popayán

Domingo de ramos Procesión. Parte del Santuario de Belén, desciende por los “Quingos” hasta la ciudad y se dirige a la Catedral Basílica de Nuestra Señora de la Asunción, donde concluye. Los Pasos tradicionales de esta procesión son los del Señor Caído y El Santo Ecce-Homo. Para solemnizar su desfile, concurren además, el Prelado, la Junta Permanente Pro-Semana Santa y el Síndico del Paso del Santo Ecce-Homo, quien porta el estandarte de la Junta. Es la primera procesión de la Semana Santa payanesa. Se realiza en las horas de la mañana, y es la única que se hace en el día.

Lunes Santo Misa SolemneEl excelentísimo señor arzobispo de Popayán, Iván Marín López y la Junta Pro-Semana Santa imponen la condecoración de la Alcayata de Oro a quienes han portado con orgullo sobre sus hombros las imágenes de su devoción, y entregan menciones de honor a las personas que han contribuído en la responsabilidad de velar por la conservación y el embellecimiento de la tradición.

Martes Santo Procesión de Nuestra Señora la virgen de los DoloresProsesion de caridad llamada en otros tiempos “Comida de los Presos” porque su finalidad era llevar un poco de consuelo a los reclusos de las carceles locales.

Miercoles SantoProcesión del amo Jesús

Jueves SantoProcesión del Señor de la Veracruz

Viernes SantoProcesión del Santo entierro de Cristo

Sabado SantoProcesión del Nuestro Señor Jesucristo resucitado

Orquesta Filarmónica de Cali

Cali, Ciudad Divina te llena de graciaConcierto de Semana Santa 28 y 29 de marzo

Semana Santa

Teatro Municipal Enrique Buenaventura5:00 p.m.Invitados: solistas Jacques Sagot, de Costa Rica, y la soprano colombiana Beatriz MoraDirección: a cargo del maestro Irwin Hoffman El repertorio del programa tendrá las obras Obertura Rienzi y Obertura Tannhaüser,de Richard Wagner y Concierto para piano en Sol Mayor, de Maurice Ravel. La entrada para este concierto es libre.

Secretaria de Cultura y Turismo

Concierto del Coro y Orquesta Sinfónica Infantil DesepazManzana del Saber

Desfile Religioso con los 19 pasos 7:00 p.m. Desde la avenida Roosevelt con 23, hasta la parroquia

del Santísimo Sacramento en el barrio El Templete Entrada libre

Exposición Semana Santa–Acervo y TradiciónVernes 15 de marzo - 5 de abrilSalas de exposición 1 y 2Sótano del Centro Cultural de Cali

Esta muestra brinda a la ciudad la posibilidad de disfrutar una hermosa colección de obras, objetos, ornamentos, entre otros, pertenecientes al Convento de San Joaquín, de la comunidad de frailes. Contará con el servicio de audioguías, y del sistema de lectura y escritura táctil braille.

Audioteca de CaliPresentación del coro MartinaJueves 21 de marzo6: 00 p.m.Conferencista: Maestro Enrique Millán GómezAudioteca del Centro Cultural de CaliEntrada libre

Primer Encuentro de Cantantes (Cantos a Dios)Temas de Jesucristo Superstar, a cargo de estudiantes de técnica vocalAudioteca de la Secretaría de Cultura y TurismoMartes 26 de marzo6:00 p.m.Plazoleta del Samán del Centro Cultural de CaliTallerista: Carmen Eugenia González ValenciaEntrada libre

Cali Ciudad Divina10:00 a.m. Misa de Mi Pueblo Iglesia La MercedProcesión del Domingo de Ramos, Eucaristía, Bendición de Ramos, muestra gastronómica y artisanal Entrada Libre10:00 a.m.

Cine con audio descripción EUDES

para invidentes

Película:Los Diez Mandamientos Sala Óscar G. Ramos,

Biblioteca Departamental

11:00 a.m. Misa de Domingo de Ramos / Lugar: Fuente del Oa-sis – Centro Comercial

Unicentro

11:00 a.m. Concierto de Órgano – Catedral

de San Pedro

11:00 a.m. Cine en familia: La Historia de Jesús. Director: Jhon Heyman – Auditorio Jorge Isaacs – Biblio-teca Departamental

27 de marzo: Procesión de Miércoles Santo,

Avenida Roosvelt, 7:00 p.m.

Del 29 al 31 de marzo: Noches de cuentos,

Colina de San Antonio, 9:00 p.m.

27 de marzo: Ópera Cómica Gianni Schicchi con Valeriano Lanchas, Teatro Municipal. Orga-

niza Coomeva

27 de marzo: Espectá-culo de Salsa, Ensal-sate, Hotel Dann Carl-

ton, 8:00 p.m.

28 y 29 de marzo: Mercado Divino, gas-

tronomía y arte, Colegio la Sagrada Familia

30 de marzo: Jornada de Santos Descuentos, centros comerciales de

la ciudad

Page 10: Semana Santa

10 Edición No. 39 / Cali, del 23 al 29 de marzo de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co ACTUALIDADACTUALIDADCULTURA

La CulturaDel 24 DE MARZO al 4 de ABRIL

Museo de Arte Colonial y Religioso

Colección de obras que datan del Siglo XVI al XX, reconocidas por su valor artistico e hist[orico, pretenceientes al Convento e iglesia la Merced.

Todo marzo de 9am-5pm.

Museo Arqueológico la Merced

Exposición Cerámicas psicoterapias

Piezas cermicas que de una u otra forma están relacionadas con sutancias psicotropicas, es decir, de sustancias que afectan el estado mental de una persona.

Exposición Procesiones chiquitas de Popayán

Exhibición de 12 pasos, en miniatura, elaborados por el artesano payanes Jaime Ramírez, de las procesiones que se realizan en Popayán con motivo de la semana santa.

Hasta el 30 de marzo de 9am-1pm-2pm-9pm.

Comfenalco Valle, sede cultural

Piso 5, Cine Club un Homenaje a todas las mujeresMarzo 27, La Fuente de las Mujeres6 30pm

Centro Cultural Comfandi

Sala de LecturaJueves de tardes poéticasPara que tu me oigasMarzo: Mes dedicado a la poesia de géneroAlicia te invita a realizar un maravilloso viaje por los anaqueles en busca de aventuras donde son protagonistas las muejeres. La invitación a embarcarse en el universo lírico tiene como anfritiones a Angeles Mastretta “Una mujer que besa despacio” y a Giocanda Beli “Y Dios me hizo mujer”

ComitecaContinuamos con la lectura en voz alta de historietas. Para este mes hacemos un homenaje a Marguerite Abouet, escritora de Abiyán, Costa de Mar#l, que en el 2006 ganó el premio al Primer Álbum en el Festival Internacional de Cómic de Angoulême, por el comic AYA

DE YOPOUGON que realizó en compañía del magní#co ilustrador Clément Oubrerie. Por este motivo los invitamos a que nos acompañen a sumergirnos en este comic costumbrista que nos cuenta el día a día de la gente de África, donde no todo es guerra y violencia, donde también hay un espacio para divertirse y vivir en paz, con los pequeños problemas de cada día.

Todos los viernesde 4pm-5pm.Diálogos de ciudad Encuentro con las raíces de nuestra ciudad, sus orígenes, conformación y desarrollo, vistos desde la narrativa, fotografía, video, música, lecturas y testimonios.

Marzo 27- “Entre procesiones y templos” Diálogo abierto sobre la historia y arquitectura religiosa de Cali. Hora: 3:00 p.m. a 5:00 p.m.

TERCERA CONVOCATORIA Intervención artística:

La Sección de Cultura y Bibliotecas de la Caja de Compensación Familiar del Valle del Cauca COMFANDI,

la Alianza Colombo Francesa de Cali y el Centro Cultural Colombo Americano, tienen el gusto de invitar a los estudiantes de Artes Plásticas, Artes Visuales, Diseño Grá#co; gra#teros y artistas independientes residentes en el departamento del Valle del Cauca, a participar en la tercera convocatoria de intervención artística “Visual Attack”. La convocatoria se abre como un punto de encuentro con la lectura y las artes plásticas interviniendo espacios para permitir así que los artistas emergentes de la ciudad y la región, puedan exponer sus trabajos y resaltar su obra.

Más info: [email protected], 334 00 00 Ext. 1315. Fechas para tener en cuenta: del 22 de febrero a 31 de marzo de 2013Inicio y cierre de la convocatoria “Visual Attack”.

Topa Tolondra

Miércoles 27 de marzoEsteban Copete y su kinteto Pacífi co Esteban Copete y su Kinteto Pacífi co son herederos de

una tradición musical que en litoral se lleva en las venas y se escucha en cada rincón de la selva y en las calles. Hace poco se coronaron como Mejor Nuevo Artista o Agrupación Pura Sabrosura en los premios Shock.CALLE 5 # 13-27Info: 314 6641470

London Bar

Desnudos En Coma en vivo en la ciudad de cali, junto a: The Fireplugs, Los Hotpants, Adrenalina, Newborn y Young CassanovaLugar: London Bar Avenida 6ta A Norte # 25N – 44

II Festival Popular de Teatro vivo Callejero

Del 27 de marzo al 1 de abril, inauguramos el II Festival Popular de Teatro Vivo Callejero de Santiago de Cali, a partir de las 5:00 de la tarde en la locación del Parque Artesanal Loma de la Cruz.

12 agrupaciones teatrales llevaran sus espectáculos a las plazas, parques y calles de las diferentes comunas y corregimientos de la

municipalidad, para compartir la felicidad repentina y la imaginación sin ataduras en donde primen los colores, los sueños, la fantasia y la esperanza.

La inauguración del Festival se iniciará con el desfi le de zanqueros y las comparsas de los grupos de teatro participantes, quienes desfi larán desde la Plazoleta del CAM, por la avenida 2 norte, bajando por la calle 5 hasta el Parque Artesanal Loma de la Cruz, en donde se realizará el acto inaugural del Festival y celebraremos el Día Internacional del Teatro.

PROGRAMACIÓN DÍA 1 MIÉRCOLES 27 3:00 PM PARADA DE ZANQUEROS PLAZOLETA CAM PERIPLO: CAM – AVE 2 N- CALLE 4 N- PARQUE ARTESANAL LOMA DE LA CRUZ 6:00 PMACTO INAUGURALPARQUE ARTESANAL LOMA DE CRUZGRUPO HERENCIA DE TIMBIQUÍ (Ganador de la Gaviota de Plata en Viña del mar) 9:00 PM CIERRE DEL EVENTO DÍA 2, JUEVES 28 DE MARZO 12 FUNCIONES EN COMUNAS Y CORREGIMIENTOS8 a 10 amComuna 21 (Tio) Barrio Desepaz Grupo: Teatro Jóvenes en Escena de CaliObra: Locos Recargados Pantomima ShowComuna 16 (Tio)Barrio Mariano Ramos Grupo: Teatro AkelarreObra: Girasol, el rey-no desechoComuna 19Grupo: Teatro Experimental de CaliObra: Guinnaro10 a 12 MComuna 4 Barrio CalimaGrupo Teatro Fantomas de CaliObra: Wayo, la mujer gallinazoComuna 9 BARRIO CIEN PALOS Grupo: Teatro Odisea de CaliObra: Kabul y el Hojarasquin del MonteCORREGIMIENTO HORMIGUERO Grupo Teatro Papagayo de CaliObra: Tríptico del desarraigo

MEDIO DÍA 2 a 4 PMComuna 21Barrio DecepazGrupo: Teatro El sol de Cali

Page 11: Semana Santa

11Edición No. 39 / Cali, del 23 al 29 de marzo de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.coACTUALIDADCULTURA

Del 24 DE MARZO al 4 de ABRIL

Obra: Santiago de Cali, multiétnica y pluriculturalComuna 16 (Tio) Barrio Antonio Nariño Grupo: Teatro GutelaObra: Después del fi n del mundoComuna 19 Barrio Siloe Grupo: Teatro de la Plaza -Teca-Obra: Asfaltarios en la ciudad de hierro 4 a 6 PM Comuna 1Terrón Colorado (Tio)Grupo: Teatro Casa NaranjaObra: Eco-lógicoComuna 15 (Tio) Barrio El ValladoGrupo: Juventud Arte y Vida – Acrocalle-Obra: SignosComuna 13 (Tio)Barrio Santa Rosa Grupo: Teatro Estudio de Cali Obra: Mi musical

DÍA 3, VIERNES 29 DE MARZO 12 FUNCIONES EN COMUNAS Y CORREGIMIENTOS 8 a 10 AMComuna 7 (Tio)Alfonso Lopez 1ra EtapaGrupo: Juventud Arte y Vida – Acrocalle-Obra: SignosComuna 13 (Tio)Santa RosaGrupo: Teatro Estudio de CaliObra: Mi musicalCorregimiento de Pance Grupo: Teatro La OdiseaObra: Kabul y el Hojarasquin del Monte10 a 12 MComuna 8 (Tio)Grupo: Teatro GrutelaObra: Después del fi n del mundoComuna 13Barrio El Poblado 1Grupo: Teatro Casa NaranjaObra: Eco-lógicoComuna 3 (Tio)Parque de Santa Rosa Grupo: Teatro de la Plaza -Teca-Obra: Asfaltarios en la ciudad de hierro

MEDIO DÍA 2 a 4Corregimiento 100Felidia Grupo: Teatro PapagayoObra: Tríptico del desarraigoComuna 12Poli deportivo 12 OctubreGrupo: Teatro AkelarreObra: Girasol, el rey-no desechoComuna 20 (Tio)Barrio Brisas de MayoGrupo: Teatro Experimental de CaliObra: Guinnaro 4 a 6

en su agenda

Comuna 14 (Tio)Plazoleta Nuevo LatirGrupo: Teatro el SolObra: Santiago de Cali, multiétnica y pluriculturalComuna 6 (Tio)Unidad Recreativa FloraliaGrupo: Teatro FantomasObra: Wayo, la mujer gallinazoComuna 14 (Tio) Barrio Las Orquídeas Grupo: Teatro Jóvenes en Escena Obra: Locos Recargados Pantomima Show DÍA 4, SÁBADO 30 DE MARZO12 FUNCIONES EN COMUNAS Y CORREGIMIENTOS Espacio para otras funciones

LA CIUDAD SE PARA EN ZANCOS, BIENVENIDOS SEAN TODOS

La Corporación Festival de Teatro Popular vivo Callejero Santiago de Cali y los grupos de teatro callejero asociados en ella; Convocan todos los zanqueros del municipio y ZANQUEROS ITINERANTES formados y no formados para que estrechemos nuestros vínculos ,sueños y proyectos conjuntos en pro de la cultura de nuestra ciudad.Los CABILDOS INDÍGENAS en Santiago de Cali no son desapercibidos son parte de

nuestras expresiones, también la comunidades Afro y los L.G.B.T, A LOS ZANQUEROS DE LOS MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO –y a todos los zanqueros de la nación para que vengan a Santiago de Cali el próximo 27 de marzo a partir de las tres de la tarde en la plazoleta del CAM, donde realizaremos la 1ra parada de zanqueros, la mayor cantidad de zanqueros poniéndose de pie al mismo tiempo, para después desfi lar por la avenida 2ª norte, a la calle 4ª oeste para llegar al Parque Artesanal Loma de la Cruz, en la que se efectuara el acto protocolario de la apertura del II Festival de teatro Popular Vivo Callejero de Santiago de Cali, en el marco de la CELEBRACIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL DEL TEATRO.el 27 de marzo de 2013.marzo de 2013.

Biblioteca Departamental

La pasión, una obra pictórica de refl exión

La pasión de Jesús en cada momento de su martirio hasta llegar a la Cruz se revive durante la Semana Santa a través de las artes plásticas que en exposición a inaugurar

este viernes 22 de marzo estará abierta hasta el miércoles 10 de abril.

A través de catorce obras al óleo sobre lienzo el artista peruano Fernando Gallardo mostrará los momentos de Cristo desde la última cena hasta su crucifi xión.La exposición La Pasión, invita, además, a la refl exión en torno a la paz, la amistad y el derecho a la vida.

Teatro la Máscara

Orgía, en el día del TeatroEl 27 de marzo, los actores, actrices, directores, grupos de teatro, dramaturgos y escenógrafos del país, conmemoraremos el Día Internacional del Teatro, conmemoración que se viene desarrollando desde 1962 por iniciativa del Instituto Internacional del Teatro (ITI) de la Unesco.

En la obra,muna vieja dama de pasado glorioso y millonario se ve reducida a las cenizas de su triste realidad; con la compañía de su hijo mudo, empobrecida, arrugada, y solitaria ocupa sus horas vacías en recordar los lejanos momentos de placer, lujo, y agitada vida social; de esas épocas pasadas sólo

quedan hilachas descoloridas que ella aprieta contra su corazón pretendiendo retenerlas, utilizando para esto a un grupo de pordioseros a quienes convoca mediante la oferta de un poco de dinero, comida y licor. Dueña y señora de su fi esta aprovecha a los mendigos para que se conviertan en la materialización de sus recuerdos elevándolos a la cima del poder político, eclesiástico y militar, refl ejo fi el del más antiguo orden social. El hambre, la miseria, la decadencia, los rezos aprendidos, la moral y la verdad se convierten en particulares detonadores de circunstancias crueles que se esconden tras las apariencias de una sociedad mojigata, hipócrita, traicionera y de doble moral. Teléfono 5542411

Universiad Icesi

Carrera 5K por el agua

La Universidad Icesi tiene abiertas las inscripciones para participar el próximo 14 de abril, en la Carrera 5K en las instalaciones del Rio Pance. Participe con su familia y amigos en torno a la sensibilización frente al control y manejo del agua.Dado el éxito de su primera versión, Icesi realizará de nuevo esta carrera con el objetivo de fortalecer su compromiso con los temas ambientales y lo que representa el Rio Pance para la comunidad; para ello convoca a todos los caleños a que recorran una distancia de 5 kilómetros, distancia que revela el promedio que tienen que caminar algunas personas diariamente para acceder al preciado recurso hídrico.Este evento, se realizó en su primera versión el 18 de abril del año 2010 en el Ecoparque Rio Pance, contando con la participación de aproximadamente mil caleños y dando a conocer a la gente la importancia de conservar nuestras reservas hídricas.

Page 12: Semana Santa

12 Edición No. 39 / Cali, del 23 al 29 de marzo de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co CULTURA