Semana3

47
ESCUELA DE COSMETOLOGIA Y COSMEATRIA CURSO DE COSMETOLOGÍA Y COSMEATRIA ZULAY OCHOA Medico cirujano Postgrado en pediatria Postgrado en mediciina critica Msgs en sector salud Medico cosmeatra y esteticista clasificación , identificación de la piel ,y tratamiento en cabina

Transcript of Semana3

Page 1: Semana3

ESCUELA DE COSMETOLOGIA Y COSMEATRIA

CURSO DE COSMETOLOGÍA Y COSMEATRIA

ZULAY OCHOAMedico cirujano Postgrado en pediatria Postgrado en mediciina critica Msgs en sector saludMedico cosmeatra y esteticista

clasificación , identificación de la piel ,y tratamiento en cabina

Page 2: Semana3

PIEL

Page 3: Semana3

CLASIFICACIÓN DE LA PIEL Según estética : son cuatro grupos

Piel Normal Piel seca Piel Grasa Piel mixta

Page 4: Semana3

PIEL NORMAL La piel normal está

bien equilibrada: no es demasiado grasa ni demasiado seca.

"Normal" es un término de amplio uso para referirse a una piel en buen equilibrio. El término científico para piel con buen equilibrio es el de "eudérmica".

Page 5: Semana3

PIEL SECA . "Seca" se utiliza para

describir un tipo de piel que produce menos sebo que la piel normal. Como consecuencia de la falta de sebo, la piel secacarece de los lípidos que necesita para retener humedad y formar un escudo protector frente a influencias externas.

Page 6: Semana3

PIEL GRASA Piel grasa

"Grasa" se usa para describir un tipo de piel que tiene una elevada producción de sebo. Esta producción excesiva se denomina "seborrea".

Tiene brillo poros visibles

Page 7: Semana3

PIEL MIXTA Piel mixta

La piel mixta es, como su nombre indica, una piel que consta de una mezcla de tipos de piel. Los tipos de piel varían, entre la zona T y las mejillas con piel mixta.

Page 8: Semana3

IDENTIFICACIÓN DE PIEL NORMAL. Características: Poros finos Buena circulacion sanguinea Textura aterciopelada,suave y lisa Transparencia uniforme ,de color rosado fresco Ausencia de impurezas ". La zona T (la frente, la barbilla y la nariz)

puede ser un poco grasa, pero en general el sebo y la hidratación están en equilibrio

Page 9: Semana3

CAUSAS DE TENER PIEL NORMAL Factores hidratantes naturales (FHN)

De presencia natural en la piel sana, los FHN, como los aminoácidos, contribuyen a fijar agua dentro de la piel, mantienen su elasticidad y flexibilidad y evitan que llegue a deshidratarse. Cuando la barrera protectora de la piel sufre algún daño es a menudo incapaz de retener estos FHN esenciales. La consecuencia es que la humedad de la piel disminuye y el estado se afecta.

Page 10: Semana3

IDENTIFICACIÓN DE PIEL SECA Piel seca

La piel ligeramente seca puede percibirse tirante, frágil y áspera , tiene aspecto apagado.deshidratada. La elasticidad cutánea es también débil. sensación de tirantes

Page 11: Semana3

CAUSAS DE UNA PIEL SECA Perdida de agua: Transpiración:

perdida activa de agua de las glándulas provocada por el calor, el estrés y la actividad.

Page 12: Semana3

CAUSAS DE UNA PIEL SECA Pérdida transepidérmica de agua : la

forma natural y pasiva por la que la piel pierde por difusión medio litro de agua al día aproximadamente desde las capas más profundas de la piel.

Page 13: Semana3

CAUSAS DE UNA PIEL SECA Factores hidratantes naturales: especialmente urea, aminoácidos y ácido

láctico - que facilitan la tarea de ligar el agua. Lípidos epidérmicos como las ceramidas, los

ácidos grasos y el colesterol que son necesarios para disfrutar de una función de barrera sana.

Como resultado, la función de barrera dérmica esta comprometida.

Page 14: Semana3

PIEL MUY SECA

Si la sequedad no es tratada, la piel puede presentar:

Descamación leve o consistencia laminosa.  Aspecto áspero o lleno de manchas (en

ocasiones parece envejecida prematuramente).

Sensación de tirantez. 

Page 15: Semana3

PIEL MUY SECA

más sensible a la irritación, el enrojecimiento y el riesgo de infección

Page 16: Semana3

PIEL EXTREMADAMENTE SECA

Ciertas zonas corporales, especialmente manos, pies, codos y rodillas, son propensas a:

Aspereza. Aspecto cuarteado con tendencia a

formar (grietas). Callosidades. Descamación.

Page 17: Semana3

IDENTIFICACIÓN DE PIEL GRASA Poros agrandados, claramente visibles.  Brillantez. Piel engrosada y pálida: los vasos

sanguíneos pueden no ser visibles.

La piel grasa es propensa a comedones (de cabeza negra y blanca y diversas formas de acné.

Page 18: Semana3

TIPOS DE PIEL GRASA

Page 19: Semana3

Los problemas de acné aparecen frecuentemente en la zona T y especialmente en la pubertad.

En el acné leve aparece un número significativo de comedones en la cara y también frecuentemente en el cuello, los hombros, la espalda y el pecho

TIPOS DE PIEL GRASA

Page 20: Semana3

En casos moderados y graves aparecen pápulas (protuberancias pequeñas sin cabeza blanca o negra visible) y pústulas (protuberancias de tamaño medio con un punto blanco o amarillo perceptible en el centro) y la piel llega a enrojecerse e inflamarse.

TIPOS DE PIEL GRASA

Page 21: Semana3

En la piel mixta, los tipos de piel varían en la zona T y en las mejillas

Zona T grasa (frente, mentón y nariz). 

Poros agrandados en esta zona, tal vez con algunas impurezas.

IDENTIFICACIÓN DE PIEL MIXTA

Page 22: Semana3

Mejillas entre normales y secas. Una zona T grasa (frente, nariz

y mentón) y mejillas más secas indican la presencia de la llamada piel mixta

IDENTIFICACIÓN DE PIEL MIXTA

Page 23: Semana3

CAUSA DE PIEL MIXTA Las partes más grasas de la

piel mixta se deben a una hiperproducción de sebo. Las partes más secas de la piel mixta se deben a una falta de sebo y al correspondiente déficit de lípidos

Page 24: Semana3

CLASIFICACIÓN SEGÚN DERMATOLOGIA SUB-DIVISION DEL TIPO DE PIEL.

Piel deshidratada Piel sensible Piel desvitalizada Piel fina Piel gruesa

Page 25: Semana3

PIEL DESHIDRATADA  se trata en un estado temporal de la

piel más que de una clase de piel. Es una piel deteriorada por factores externos climáticos, por problemas psicológicos o bien por falta de agua.

Esta perdida temporal de hidratación provoca que la piel este flácida, reseca y áspera al tacto.

Page 26: Semana3

PIEL SENSIBLE:  puede ser de dos tipos grasa o seca, generalmente su problema es la falta de protección que tiene ante el ambiente externo (frío, aire, lluvia, etc.).

Page 27: Semana3

PIEL SENSIBLE:

Es un tipo de piel que se irrita fácilmente y esto debe tenerse en cuenta al aplicar tratamientos estéticos ya que generalmente ocasiona enrojecimiento e hiperemia en este tipo de cutis.

Page 28: Semana3

PIEL ASFÍCTICA Se denomina piel asfíctica (tambien

llamada piel ocluida o asfixiada) a aquella que, por falta de riego sanguíneo o por la aplicación de cosméticos inadecuados, de tipo astringente, ha obstruido completamente el folículo pilosebáceo

Page 29: Semana3

Por lo tanto, una piel asfíctica se halla en la categoría de pieles grasas, con un problema a la hora de liberar el sebo al exterior

Su emulsión hidrolipídica no está bien definida. La secreción sebácea está modificada, se vuelve dura y no sale al exterior, de ahí que presente tendencia acneica

PIEL ASFÍCTICA

Page 30: Semana3

Este se solidifica dentro del poro, taponándolo y produciendo micro quistes denominados miliums.

Pequeños depósitos de grasa perfectamente visibles desde el exterior pero que se hallan atrapados dentro de la piel

PIEL ASFÍCTICA

Page 31: Semana3
Page 32: Semana3

CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS Aumento de secreción sebácea que queda

retenida.- Formación de comedones, sobre todo en los laterales.- Poca protección de la película hidrolipídica, con deshidratación .

- Aspecto pálido, con quistes y comedones; - Exceso de queratinización.

Page 33: Semana3

TRATAMIENTO en la mayoría de los casos, es

consecuencia de la utilización de cosméticos inadecuados  o no se los retiran .

Realizar tratamientos de limpieza facial, protección y reparación de la piel.

Peelings actúan en profundidad

Page 34: Semana3

PIEL DESVITALIZADA: . Piel desvitalizada, es una piel arrugada

pérdida de luminosidad, aparición de manchas en la piel, flacides, piel madura, estos son algunos de los signos que aparecen con el paso de los años en nuestra piel.

Page 35: Semana3

PIEL FINA se distingue por su sensibilidad a los

cambios climáticos, por su suave tacto, poros cerrados y por la rápida aparición de rojeces y reacción ante tratamientos excesivamente fuertes

Page 36: Semana3

PIEL GRUESA:  reconocemos a simple vista una piel

gruesa por la abertura de sus poros, por tener un aspecto menos delicado. Este tipo de piel admite mejor los tratamientos como el Peeling y tiene una mayor facilidad para absorber la contaminación exterior.

Page 37: Semana3

AFECCIONES CUTANEAS Primarias Secundarias Afecciones Primarias: se denominan

afecciones primarias las alteraciones de la piel que se observan en la primera fase de una enfermedad

Page 38: Semana3

AFECCIONES PRIMARIAS Afecciones de Contenido Sólido: 

aquellas que en su interior no contienen ninguna sustancia líquida. A este grupo pertenecen las máculas.

Page 39: Semana3

Afecciones de una o Varias Cavidades: Se trata de afecciones que adoptan la forma de cavidades, situadas encima o por debajo de la piel, que contienen líquidos –sangre, pus, grasa, etc ejemplo ronchas

Ronchas o Habones: son prominencias o elevaciones de la piel originadas por la acumulación de líquido en la epidermis como reacción a un agente nocivo.

AFECCIONES PRIMARIAS

Page 40: Semana3

Vesiculas ,pustulas Pústula: es una vesícula cuya cavidad

está llena de pus, generalmente originada por inflamaciones.

Vesícula: son inflamaciones redondas y la forma de la superficie es variable según la enfermedad

AFECCIONES PRIMARIAS

Page 41: Semana3

AFECCIONES SECUNDARIAS

Cicatrices Tatuajes Heridas profundas Callosidades

Page 42: Semana3

TRATAMIENTO EN CABINA Paso por paso : 1-una vez que tengamos la paciente en la

cabina ,tenerla preparada con los implementos reglamentarios

2-identificar el tipo de piel con lámpara de lupa

3-; desmaquillador o limpiadora aplicando jabones para piel grasa o gel para piel seca

Page 43: Semana3

4-podemos aplicar unas esponjas humedas o una toalla húmeda

5-scrup exfoliante ,para remover celulas muertas

6-retirar la exfoliación con esponjas húmedas

7-colocar un tonico ,para equilibrar el ph y refrescar

TRATAMIENTO EN CABINA

Page 44: Semana3

8-gel desincrustante para facilitar la extraccion

9-vapor de ozono :por 10minutos cubrimos los ojos, ayuda a dilatar los poros ,descongestiona,

10-pasar una toalla para secar el vapor , 11.retirar las impurezas con gasas 12-tonificar 13- mascarilla nutitiva o

hidratante

TRATAMIENTO EN CABINA

Page 45: Semana3

13-Retirar mascarilla con esponjas húmedas 14-tonificar 15-se coloca alta frecuencia con intensidad

media , descongestina,antibacterial.mejora la oxigenacion y acelera la cicatrizacion es recomndado colocar una gasita abierta en la cara, colocar el al conductor tu dedo y colocarlo a la paciente y luego reteirarlo ,para evitar un corrientoso

TRATAMIENTO EN CABINA

Page 46: Semana3

16-Colocar otra mascarilla desinflamatoria según el tipo de piel ,

17-corriente galvánica como ionizador de algun producto para nutrir y vaya directo a la dermis

18-aquí aplicamos masaje facial ,con movimientos repetitivos

19.protector solar

TRATAMIENTO EN CABINA

Page 47: Semana3

GRACIAS POR SU ATENCION