SEMANARIO BRECHA - Formación Docente

download SEMANARIO BRECHA - Formación Docente

of 6

Transcript of SEMANARIO BRECHA - Formación Docente

  • 8/8/2019 SEMANARIO BRECHA - Formacin Docente

    1/6

    Formacin docente

    Por Editor

    Jueves, 11 de Marzo de 2010 19:53

    Del subsuelo al piso alto

    CUANDO SE PONE el foco en la educacin pblica, por lo general se tiende a omitir la

    formacin de los educadores. En 2005 el CODICEN incorpor a los CERP y al entoncesllamado Centro de Capacitacin y Perfeccionamiento (CECAP) a la Direccin de Formacin y

    Perfeccionamiento Docente, que posteriormente decidi fundar el Instituto de

    Perfeccionamiento y Estudios Superiores. El diseo del Plan Nacional Integrado de Formacin

    Docente logr, a nivel curricular, la movilidad horizontal de los estudiantes entre las distintas

    carreras, y foment las tareas remuneradas de investigacin y extensin para los docentes.

    La administracin confi la gestin de todo el sistema a una direccin ejecutiva.* Las

    direcciones fueron abiertas al dilogo con docentes, estudiantes, egresados y funcionarios. Deesa colaboracin result el proyecto de presupuesto 2005-2010, la implementacin del Plan

    2008 y ahora el debate sobre el futuro del Instituto Universitario de Formacin Docente.

    Con el fin de fortalecer la formacin de grado seala el informe Polticas educativas y de

    gestin 2005-2009, publicado por la ANEP se tomaron medidas de relevancia en las

    modalidades profesorado presencial y semipresencial. Respecto a la primera, se abrieron

    nuevas carreras: portugus en Rivera y Montevideo; francs en Montevideo y Paysand;

    matemtica en Paysand, Tacuaremb y Treinta y Tres; fsica en Treinta y Tres y Paysand;

    ingls en los CERP que an no lo tenan y tambin en Paysand y Tacuaremb; comunicacin

    visual en los CERP de Colonia y Salto; filosofa en el CERP de Salto. En Montevideo se

    abrieron nuevas carreras para formar maestros tcnicos: electrotecnia, electrnica, mecnica

    automotriz e industrial; y en 2008 se agreg el profesorado de informtica, cuyo segundo ao

    se inicia en 2009. En la modalidad de profesorado semipresencial se continu y evalu la que

    fue puesta en prctica en el quinquenio anterior, y se ajustaron algunos aspectos. Con el fin de

    integrar esta modalidad al Plan 2008, se redactaron nuevamente las guas de apoyo

    correspondientes a los cursos semipresenciales y se las adecu a los nuevos requerimientos.

    El Instituto Normal de Educacin Tcnica, que forma maestros-tcnicos y profesores en

    carreras de cuatro aos de formacin con alto nivel de insercin laboral, adems de cambiar la

    concepcin pedaggica (el lugar de la prctica en la educacin, el rol del docente y de los

    estudiantes de la institucin), asumi que para el desarrollo del pas productivo es esencial la

    alta calificacin de docentes tcnicos a lo largo del territorio. Como la mayor oferta de

    educacin est en Montevideo, estimul cursos no presenciales para descentralizar los

    estudios. La DFPD se sirve de las nuevas tecnologas para trabajar en red a nivel nacional.

    Adems de equiparse las aulas informticas y las oficinas de administracin de todos los

    centros e institutos del pas, se reestructuraron las bibliotecas (compras masivas de libros e

    1 / 6

  • 8/8/2019 SEMANARIO BRECHA - Formacin Docente

    2/6

    Formacin docente

    Por Editor

    Jueves, 11 de Marzo de 2010 19:53

    ingreso de pasantes para atenderlas). En 2009 se finaliz la informatizacin y la conexin en

    red de las bibliotecas de Montevideo; para este ao se apuesta a que estn terminadas las

    bibliotecas del Interior. En Montevideo se construir un Aula Virtual de la DFPD, desde la cual

    se trasmitirn actividades acadmicas.

    La prioridad del perodo 2005-2010 era construir una nueva institucionalidad de nivel

    universitario para la formacin docente. La ANEP, en principio, pas a considerar la docencia

    como profesin y propuso redefinir la formacin como parte de la educacin superior en una

    universidad que la desarrollara. La ley general de educacin difiri la creacin inmediata de una

    universidad y cre el IUDE, que permite desarrollar una carrera en funcin de los mritos

    personales antes que privilegiar la antigedad dentro del sistema. Ahora los docentes acceden

    a procesos de formacin permanente y de posgrado (desconocidos en la educacin pblica del

    pas). En las aulas luminosas del IPES, en la calle Asilo, de Montevideo, se dictan para losdocentes de todas las reas de la educacin cuatro diplomaturas (educacin y desarrollo,

    gestin de instituciones educativas, didctica para la enseanza primaria y didctica para la

    enseanza media), se prevn programas de doctorado y se hacen con una asistencia que

    alcanz a 12 mil docentes el ao pasado cursos de actualizacin, de perfeccionamiento y de

    capacitacin. El objetivo es institucionalizar la formacin continua de los egresados y producir

    conocimiento, fundamentalmente en el rea de la educacin, con disciplinas de carcter

    terciario para formalizar el conocimiento, sistematizarlo y divulgarlo.

    En el marco del Proyecto de Posgrados, en 2008 concursaron proyectos de investigacin que

    posibilitaron la entrada de equipos de investigadores cuyas temticas abarcan problemas

    vinculados a la educacin, con diversos enfoques metodolgicos. Los avances de las

    investigaciones (que tratan sobre didctica, derechos humanos, sujetos de la educacin e

    historia de la formacin docente) pueden seguirse a travs del portal educativo de la ANEP

    (www.uruguayeduca.edu.uy).

    Desde 2005 la matrcula presenta un incremento sostenido. En 2008 se alcanz la cifra msalta de los ltimos aos: 22.157. En el quinquenio se continuaron las polticas de becas de

    alimentacin, transporte, residencia y ayuda econmica a estudiantes de todo el pas (1.931

    becas, 11 por ciento de cobertura).

    ___________

    * Ese cargo correspondi en el perodo que acaba de finalizar a Oruam Barboza, con

    2 / 6

  • 8/8/2019 SEMANARIO BRECHA - Formacin Docente

    3/6

    Formacin docente

    Por Editor

    Jueves, 11 de Marzo de 2010 19:53

    subdirecciones de Cristina Hernndez, Margarita Arlas y Elsa Gatti.

    Las ETC

    UNA DE LAS polticas de Estado que gobierno y oposicin han consensuado en materia

    educativa es la expansin de las escuelas de tiempo completo (ETC). Pero blancos y colorados

    se atribuyen no slo la paternidad de la idea sino que minimizan lo realizado en la materia bajo

    la primera administracin frenteamplista. Nos congratulamos de que el Frente se haya sumadoa esta poltica que hasta lleg a criticar en el pasado, dicen los sectores de oposicin.

    Sin embargo, las cifras indicaran que la realidad es muy otra y que las ETC fueron tambin tal

    vez ms que en perodos anteriores privilegiadas bajo la gestin de Luis Yarzbal.

    Sobre las escuelas de tiempo completo mucho se ha mal informado y manipulado, dicen las

    actuales autoridades de la educacin. El ex presidente colorado del CODICEN Germn Rama

    asegura que nunca se crearon tantas como bajo su administracin, pero las cifras lo

    desmienten, sealan. Segn declar Yarzbal a Brecha, en 2005 se recibieron 112 ETC que

    se haban acumulado en perodos anteriores. A diciembre de 2009 tenemos 132. Se han

    creado 30 en nuestra gestin y pronto se inaugurarn otras tres en Montevideo. Fue el perodo

    en que ms se las foment. Entre 1995 y 2000 se crearon 21 y en la gestin siguiente 24, ocho

    menos que entre 2005 y 2009. En un momento se dieron cifras inventadas. Pedro Bordaberry

    dijo que habamos hecho slo una; y Rama que hicimos 12.

    Las ETC surgieron en 1989, por iniciativa de Juan Pivel Devoto. Un documento sin firma de

    aquel ao, que Edith Moraes extiende a Brecha, expresa: Se aprob con carcter

    experimental, sujeto a evaluacin permanente, el funcionamiento de escuelas de tiempo

    completo. Entre los fundamentos se sealan la necesidad de atender a los tiempos que los

    alumnos necesitan para internalizar conocimientos de calidad y cantidad, la necesidad de

    ofrecer a los nios la posibilidad de acceder a una formacin integral y completa y la aspiracin

    de incluir en la propuesta educativa aspectos que en su momento se visualizaban como muy

    importantes en la educacin del futuro: las segundas lenguas y las nuevas tecnologas. Los

    niveles de propuesta pedaggica eran de dos tipos: el desarrollo del programa escolar con

    3 / 6

  • 8/8/2019 SEMANARIO BRECHA - Formacin Docente

    4/6

  • 8/8/2019 SEMANARIO BRECHA - Formacin Docente

    5/6

    Formacin docente

    Por Editor

    Jueves, 11 de Marzo de 2010 19:53

    Respecto a las obras concretadas en esta gestin, entre 2005 y 2009 se hicieron 17 liceos (42

    mil metros cuadros de superficie nueva edificada) y se remodelaron 83 liceos y escuelas

    tcnicas de todo el pas. Entre centros nuevos, ampliados y adecuados se alcanza la cifra de100 intervenciones en educacin media, con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo a

    travs del programa MEMFOD. La ANEP evalu la continuidad del programa, estableci

    condiciones y acept fondos para obras de creacin, adecuacin o ampliacin de locales

    educativos. Los prstamos del Banco Mundial (programa MECAEP III) fueron destinados a

    Primaria: se hicieron 30 escuelas de tiempo completo en el quinquenio (otras tres se inauguran

    en estos das). Otros trabajos estn en marcha y acabarn en la prxima administracin. El

    tercer programa de obras lo impuls la Direccin de Infraestructura del CODICEN, que entre los

    trabajos finalizados (346), ejecutados (67), tramitados (87) y diseados (20) alcanz el nmero

    de proyeccin del quinquenio: 520.

    El gasto por alumno creci considerablemente: 38.189 pesos para la fortalecida UTU, 25.609

    en Primaria y 27.361 en Secundaria en 2009. Los nmeros casi duplican los de 2004. El ao

    pasado el gasto por alumno denot el nfasis puesto en la formacin docente: 46.793 pesos.

    La ANEP, a travs de sus contadores, puso en orden el recibo de fondos pblicos para la

    Direccin de Formacin y Perfeccionamiento Docente. Entre varias medidas de reorganizacin

    institucional destacan las que lograron el reconocimiento del fuero y la licencia sindical, el pago

    de cuota mutual a todos los funcionarios (antes slo era para maestros), la descentralizacin de

    partidas presupuestarias, la supresin de excesivos cargos de confianza gerenciales, larecategorizacin de 71 escuelas rurales (otrora clasificadas abusivamente como urbanas), la

    contratacin de 2.056 auxiliares de servicio, para hacer realidad el programa de alimentacin

    escolar, la derogacin de actas represivas en Secundaria que se entendieron como uno de los

    motivos de la alta conflictividad estudiantil. La disposicin al dilogo tuvo como respuesta cero

    conflictividad en todos los mbitos de la educacin, dice la consejera Edith Moraes.

    En Uruguay no haba polticas de educacin sobre derechos humanos, uno de los programas

    transversales eje del perodo. La administracin cre una direccin y una comisin asesora queaprobaron un programa de educacin en la materia. Se incrementaron programas de

    alfabetizacin: hoy todas las crceles del pas tienen ofertas de Primaria, Secundaria y UTU.

    Otro programa fundamental fue la intensificacin del uso de las tecnologas de la informacin y

    la comunicacin (TIC). Hoy se cuenta con el extendido Plan Ceibal, el portal Uruguay Educa

    para educacin a distancia, equipos informticos y conectividad en todos los centros

    educativos. En 2007 se hizo el primer censo a 41.473 docentes. Se generaliz la enseanza de

    la historia reciente y se implant un programa de educacin sexual en todos los subsistemas de

    la ANEP.

    5 / 6

  • 8/8/2019 SEMANARIO BRECHA - Formacin Docente

    6/6

    Formacin docente

    Por Editor

    Jueves, 11 de Marzo de 2010 19:53

    El Programa Nacional de Polticas Lingsticas divide el mapa en dos zonas: la 2 es la

    fronteriza con Brasil, en la que se ensea portugus desde la educacin inicial y durante los

    seis aos de primaria, e ingls en los ltimos dos aos; en la zona 1 el plan de lenguas se

    invierte: portugus en quinto y sexto. En enseanza media se agrega, al ingls y portugus

    escolar, la opcin de una tercera lengua: francs, italiano o alemn. Vista la importanciamayscula de China en el mundo actual, queramos introducir el mandarn. Debern tenerlo en

    cuenta quienes tomen la posta, apunta Yarzbal.

    6 / 6