Semanario El SIglo

32

description

Semanario El SIglo, edicion 1540

Transcript of Semanario El SIglo

Page 1: Semanario El SIglo
Page 2: Semanario El SIglo

AQUIOPINAELLECTOR

Periódico Semanal, editado por Sociedad Editora, Impresora y Distribuidora de Publicaciones Siglo XXI Ltda. / Director y Responsable Legal: Fernando Quilodrán / Subdirector Eduardo Contreras / Editor General:Fernando Barraza / Redactores y Colaboradores: Francisco Herreros, José Luis Córdova, Claudio De Negri, Patricio Dinamarca, Miguel Fernández, Juan Andrés Lagos, Danae Prado, Edgar Varas, Daniel Yáñez,Sergio Reyes, Pablo Rojas, Macarena Benítez, Iván Ljubetic Vargas, Sergio Astudillo, Lillian Contreras. Corresponsal en Perú Gustavo Espinoza / Servicios Informativos: Prensa Latina. / Gerente de Ventas: Luis

Moya / Asesor jurídico: Pedro Aravena. Publicidad: Roberto Cortez 9-0910696 Producción: Editorial Siglo XXI Ltda. / Fotografía: Christian Aguilar / Diagramación: Sergio Vargas.Distribución: Meta Servicios de Distribución. / Redacción: Estados Unidos 246 - E-mail: <[email protected]> Casilla 13479, Correo 21, Santiago, Chile.

Estamos en Internet, búscanos en www.elsiglo.cl / [email protected] / Administración 632 6057 Prensa 632 6330

2 ELSIGLO 7 DE ENERO DE 2011

Saludos desde PerúEl Colectivo de Dirección de

Nuestra Bandera les desea felicida-des por las Fiestas de fin de año yespera, de todo corazón, que el2011 abra nuevas rutas a nuestropueblo en la lucha por la liberaciónnacional y social, el desarrollo y elprogreso, la justicia y la paz, laverdadera democracia y el socialis-mo; afirmando así el derrotero queavizorara José Carlos Mariátegui ypor el que combatieran millones deperuanos. Colectivo Nuestra BanderaLima, diciembre del 2010

La causa mapuchevista desde EstadosUnidos

La documentación expuestapor WikiLeaks y reproducida enforma fragmentada por la prensanacional, ha puesto al desnudo lasolicitud de información de “inte-ligencia” del pasado gobierno alFBI, respecto a la causa mapuche.Lo sorprendente son dos aspec-tos. Por una parte, de ser veraz,implicó lesionar la soberanía na-cional al solicitar a un organismoextranjero la tarea de “inteligen-cia” de situaciones nacionales, locual implica avalar una tarea deespionaje, y por otra parte, son losreportes de la embajada norteame-ricana, presumiblemente acredita-da por la labor de búsqueda deantecedentes del FBI.

La información divulgada por“El Mercurio” especifica: “Variosdespachos enviados a Washing-ton –entre 2008 y 2009- señalanque los mapuches son un puebloevidentemente ´no violento‘, porlo que se trata de un conflicto de´bajo nivel‘, pero magnificado porcobertura informativa que muchasveces es muy superior a la que daa crímenes más graves cometidospor chilenos no indígenas”. Enotras palabras, la prensa de dere-cha creó una realidad artificial.

Más adelante agrega: “En uncable enviado el 23 de octubre de2009, la embajada además deja cla-ro que según sus indagaciones“no existe cooperación entre or-ganizaciones terroristas con losmapuches”. Recordar la profusadifusión en los medios de comuni-cación locales de una vinculaciónentre las FARC, considerada porel gobierno colombiano como gru-po narcoterrorista y ahora pornuestra Cámara de Diputadoscomo terrorista, el PC y las luchasdel pueblo mapuche.

Hasta la fecha no se ha desmen-tido ninguna de las informacionespublicadas en WikiLeaks, pero seha negado la solicitud al embajadornorteamericano. Era que no… Eldiario citado agrega: “Los sucesi-vos Gobiernos de la Concertaciónhan desarrollado una política indí-gena chapucera, a la que se conce-de poca importancia y que es inca-paz de establecer y alcanzar objeti-vos realistas”. La reciente huelgade hambre de los comuneros aho-rra comentarios. Según el diario, a

Aun más breve, peroigualmentecontundente

Mil saludos, cariños y eldeseo de que se les cumplan suspequeñas y grandes utopías.Edmundo ChacónSantiago

Año nuevo 2011A todas las compañeras,

amigas y amigos no mapuches,que festejan sus fiesta de navi-dad y un nuevo año 2011, tengannuestros mejores deseos.

Queremos compartir sus ale-grías con respeto a su cultura, enesta sociedad plurinacional enque vivimos. Queremos saludar-los con un gran abrazo y desear-les muchas felicidades en su añonuevo a mitad del nuestro, yaque en junio tenemos nuestro wexipantu. Esperamos que este en-cuentro familiar sea para fortale-cer la búsqueda de los cambiosrevolucionarios y construir lajusticia social y la paz.

Mucha alegría y fuerza, com-pañeras y compañeros.

¡Mari Chiweu - Mil vecesvenceremos!!!Asamblea Nacional de Mapuchesde Izquierda

Otro mundo esposible

Estimados: muchas felicida-des, salud y éxitos en este nuevoaño 2011.

Otro mundo es posible... si esque todos ayudamos a que seasocialista.Daniel BrionesSantiago

Dibujos de MiguelLawner

Excelente el aporte visual delcompañero Lawner. Efectivamen-te, como él mismo lo sostiene, lamemoria hay que cuidarla, sinella es imposible que una socie-dad encuentre se derrotero yavance hacia el futuro. Peor aun,existe el peligro que se cometanlos mismos errores.

Creo que todos deberíamosvisitar la notable exposición que

se exhibe, hasta mediados de fe-brero, en el Museo de la Memoria.Juana Carrasco L.El Salto

La consolidación dela dictadura

Tal vez muchos podrán decirque la democracia en Chile haalcanzado su plena madurez, oque la transición a la democraciase ha consolidado al punto queestábamos listos para dar un girode timón y optar por que la dere-cha pinochetista nos gobernara.Ya no había nada que temer, laderecha habría aprendido a viviren democracia y por último que laConcertación de Partidos por laDemocracia había pasado la prue-ba y ahora le tocaba a los otros.

Desde que la derecha asumióel 11 de marzo, hemos tenidomucho de qué reírnos, ruborizar-nos e impresionarnos. Tenemosun presidente que… es muy pin-toresco, muy impulsivo, es el queganó la elección y hay que enten-derlo así. Un auténtico represen-tante de la derecha y el empresa-riado que ha tomado medidas deprivatización de todo lo que hue-la a estado, ha puesto un enormeletrero invisible, pero que todosleen, de “se vende” en la Mone-da. Podemos concluir que estáterminando lo que la Concerta-ción empezó, como la venta totaldel agua, y la privatización de laeducación, la salud va por el mis-mo camino, luego será el cobre.

La Constitución de Pinochet,a la que no se le ha cambiado nada,excepto la firma del dictador por lade Ricardo Lagos que la legitimó,sellando con su rúbrica el sello deCarta Fundamental. Empresas acargo de los privados significansubcontrataciones, bajos suel-dos, tratos indignos.

Es penoso ver cómo se repar-ten la torta que con tanta lucha,esfuerzo y esperanza el puebloconsiguió y es penoso ver que,ahora, la candidez de los chile-nos les permite hacer lo que lapolítica de los acuerdos les indi-que, ya que no podemos pensarque se van a pisar la capa entresúper héroes.

juicio de la embajada norteameri-cana las declaraciones del enton-ces candidato a la presidencia porla Coalición por el Cambio, de quela “Araucanía arde en llamas”,serían desmedidas y sensaciona-listas.

No es primera vez que sabe-mos de la intromisión en asuntosnacionales en labores de “inteli-gencia”. Baste recordar el Informedel senador norteamericano FrankChurch que, a mediados de la dé-cada de los 70, en base a los ante-cedentes disponibles concluyóque varias agencias del gobiernoestadounidense, desarrollaron tra-bajos de “inteligencia”, para obs-truir la llegada de Allende a LaMoneda. Hoy sabemos los resul-tados de aquella labor y de susaltas cuotas de credibilidad.

Finalmente, debemos saludarel esfuerzo de nuevamente con-tar con revista Principios, que enformato digital contiene siete ar-tículos, todos bienvenidos en lahora presente.Gerardo Torres BalchenAdministrador Público, Magísteren Ciencias Sociales.

Breve, perocontundente

Para todos ustedes a los cua-les los tengo siempre en mi me-moria, les deseo unas felices fies-tas y que... si el tiempo pasa, nose preocupen... es la experienciala que queda. Felicidades.Carlos Torres

Quienes ahora reclaman, tu-vieron todo en sus manos parahacer reformas laborales, hacerjusticia con los jubilados, forta-lecer la salud y la educación pú-blica, y no lo hicieron.Andrea DufournelTemuco

Saludos musicalesHemos visto por estos días la

oferta de múltiples saludos ple-nos de colorido y sonido. Noso-tros optamos por algo diferente,una selección interesante de losdichos cervantinos en la boca deDon Quijote y también de San-cho Panza: inmortales y univer-sales. De fondo musical, el grancantautor catalán Joan ManuelSerrat.

Un abrazo muy cariñoso ycordial desde Viña del Mar.Mario Galetovic Sapunar y ElviraLagos Rosas

Escuela de CineLa Escuela de Cine de la Uni-

versidad del Desarrollo les deseauna Feliz Navidad y muy buen finde año. Que el 2011 venga llenode cosas buenas en lo personal,profesional y familiar. Son nues-tros sinceros deseos.Marcelo Ferrari, Director deEscuela.Liliana Pasutti, CoordinadoraAcadémica.Marco Díaz, Secretario deEstudios.Magdalena Pablo, Coordinadorade Extensión y Admisión.

Mediática seudoreforma

Ante la mediática seudo re-forma educacional inspirada en“2020” permítannos una opinión:

Algunos no descansaránhasta vernos totalmente humilla-dos, sin voz ni voto tal cual ocu-rrió en los años 80.

Mientras la educación sigasiendo dirigida por “extraños,”las elites de este país puedenestar tranquilas.

Los errores de conducciónse pagan caro y esto es un ejem-plo de aquello.Profesores Libres

Page 3: Semanario El SIglo

Cuba 2011La Revolución Cubana,

amanecer del Socialismo enAmérica, ha cumplido 52 añosy pronto se cumple mediosiglo de la victoria de PlayaGirón y la declaración de sucarácter socialista. Haceunos días cumplió también50 años el Instituto Cubanode Amistad con los Pueblos(ICAP), organismo funda-mental de la solidaridad deCuba con los pueblos en lu-cha. Y lo más importante:este 2011 es además el añodel Sexto Congreso del Par-tido Comunista de Cuba.

El histórico encuentro secentra en el proyecto de li-neamientos de la política eco-nómica y social de los próxi-mos años. El presidente RaúlCastro dijo en el Congresode los jóvenes comunistascubanos, en abril pasado, que“la batalla económica consti-tuye hoy, más que nunca, latarea principal y el centro deltrabajo ideológico de los cua-dros, porque de ella dependela sostenibilidad y preserva-ción de nuestro sistema so-cial”. Y ante la AsambleaNacional del Poder Popularratificó: “Las medidas queestamos aplicando están di-rigidas a preservar el socia-lismo” y subrayó que el so-cialismo es precisamente “laúnica garantía para seguirsiendo libres e independien-tes”. Se trata por tanto de untiempo definitorio, crucial,estratégico, que incumbe enprimer lugar a los comunis-tas y al pueblo de Cuba, perotambién a las personas ypueblos del mundo que sen-timos que la felicidad de losseres humanos no es posi-ble si no es compartida.

No es secreto que la eco-nomía cubana atraviesa pormomentos duros, productode diversos factores, exter-nos e internos, entre ellos lacrisis estructural del capita-lismo mundial, financiera,económica, energética, ali-mentaria, que golpea conmás fuerza a los más débi-les; los eventos climatológi-cos que ha sufrido la isla,huracanes y sequías, cau-sando pérdidas que sólo has-ta 2008 bordeaban los 22.000millones de dólares. Interna-mente, se reconoce proble-mas de ineficiencia, desca-pitalización, tecnológicos yestancamiento del creci-miento de la población.

Afuera, abundan los falsosconsejeros, los iluminados ylos agoreros. En la isla, Raúlseñaló que para superar lasdificultades “no hay que te-merle a las discrepancias decriterios” y que “expresadaspreferiblemente en formaoportuna y correcta, siempreserán más deseables que lafalsa unanimidad basada enla simulación y el oportunis-mo”. Agregó que “el verdade-ro congreso es la discusiónfranca y abierta con todo elpueblo”. Un ejercicio demo-crático sin exclusiones.

Lo que suceda es asuntoque nos importa a todos quie-nes pensamos que es posibleun mundo en paz, sin ham-brunas, sin analfabetos, consalud, trabajo, vivienda y edu-cación para todos, sin discri-minaciones, con respeto almedioambiente y a la natura-leza toda. Un futuro socialistay, finalmente, comunista.

A comienzos de los 60,cientos de miles de latinoa-mericanos y con ellos milesde chilenas y chilenos nos hi-cimos comunistas, entre otrasfuertes razones al influjo de larevolución cubana. Nos esti-muló la consecuencia y he-roísmo de los barbudos deFidel, de Raúl, del Che, deCamilo, el coraje y la inteligen-cia de ese pueblo y sentimoscomo nuestra esa revoluciónque fue generosa en su soli-daridad durante el gobiernode la Unidad Popular y paracon los que allí vivimos losaños del exilio de la dictaduramilitar. Nuestra admiración porsus conquistas sociales y elportentoso desarrollo de lasciencias, el arte, la cultura,por su apoyo generoso a lalucha de liberación de otrospueblos en especial en el con-tinente africano. La Revolu-ción Cubana, en fin, ha sido elacontecimiento más importan-te del siglo XX para la historiade nuestra América.

Cuba, la de Martí, de Fidel,de Raúl, de Lázaro Peña, deJesús Menéndez, Blas Roca,Dorticós, Carlos Rafael Ro-dríguez, Guillén, de Portoca-rrero, de Silvio, la isla peque-ña y hermosa, una queridahermanita, la última en libe-rarse del colonialismo y la pri-mera en liberarse del imperia-lismo, sabrá vencer las difi-cultades; ese verde lagartoseguirá navegando adelantey todos nosotros a su lado.

La discusión en torno a la educación se plantea en términos de “alarma” cada fin deaño, al conocerse los resultados de las pruebas de selección para el ingreso a la educaciónsuperior.

Todos opinan, todos se conduelen, no faltan los que denuncian y reclaman, ni los queanuncian “medidas enérgicas”.

Se objeta el mecanismo, en este caso la Prueba de Selección Universitaria (PSU), loque es muy justo. Se trata, efectivamente de precisar el objetivo perseguido por estemecanismo, lo que mide y cómo lo mide.

¿Es adecuado un mecanismo de selección que, en realidad, más que mostrar lasaptitudes y vocaciones de los alumnos lo que hace es desnudar la calidad de losestablecimientos en que han estudiado?

Es una primera cuestión a considerar, sin olvidar que allí no se agota el problema, pues,para utilizar un manido recurso retórico, no se trata tan sólo de objetar el instrumento, eltermómetro, sino lo que mide, la fiebre.

Los datos son “duros”, en el doble sentido de objetivos y dramáticos. Al leer el listadode los colegios más exitosos en esta PSU 2010, uno se creería en otro país, tal es lapreeminencia de los establecimientos

con nombres en “ingles”. Y no es que ello esté mal, pero se trata de un síntoma. Y lomismo, pues se trata de lo mismo, ocurre al revisar los mejores colegios y su ubicación porcomunas. Salvo poquísimas excepciones, todos se hallan ubicados en las comunas “ricas”.

Se observa al menos otros dos fenómenos dignos de consignar: la preeminencia de laRegión Metropolitana sobre el resto del país (así, “el resto”), y de los hombres sobre lasmujeres (porcentajes del 85% para ellos y 15% para ellas entre los “puntajes nacionales”).

Habrá que reconocer, pues, el alto valor representativo de esta “muestra” nacional quees la PSU: una suerte de síntesis de lo que somos.

¿Y adónde vamos? ¿Son suficientes las lamentaciones y las abundantes declaracionesacerca del “valor” de la educación como “mecanismo de promoción social” y etc., etc.?¿Son el buen camino los planes y reformas anticipados por el ministerio de Educación?

Y si nos proporciona tantos elementos de juicio, si la radiografía que nos presenta estaPSU es de tal manera representativa de lo que somos como país, ¿por qué no abordar “eltema” de la educación desde una mirada abarcadora del conjunto de nuestra sociedad?

Hoy es la educación, recién ayer fue el sistema carcelario; con el terremoto ymaremoto había sido y son la vivienda, los edificios públicos (escuelas, hospitales); con los33 mineros fue la seguridad laboral, etc., etc. Y en cada ocasión, una que otra alusión oreconocimiento al estado de cosas general en el país: la falta de trabajos bien remunerados,el hacinamiento en las periferias urbanas; la falta de oportunidades para los jóvenes y conello la drogadicción, el alcoholismo y la delincuencia; el desmesurado centralismo; lasdiferencias de género que se manifestan entre otras formas en la discriminación salarialhacia las mujeres.

Pero, cada uno estos problemas, asuntos, “temas”, son olvidados cuando del “tema”inmediato se trata. Nunca, una mirada abarcadora, una “síntesis” que considere alconjunto del país en toda su variedad de regiones, géneros, clases.

Se actúa, y se perora, como si pudieran mejorar sus condiciones de vida “los pobres”sólo a través de la educación, panacea, opción mágica. Se opera como si por ser un buenalumno y aun estar bien evaluado vía SIMCE o PSU, el joven de estratos “deprimidos”pudiera obtener un buen trabajo, con olvido del dato contundente de que ese “buen trabajo”simplemente no existe. Porque no hay desarrollo de las fuerzas productivas, porque lasmaterias primas y los recursos naturales en general salen de nuestras fronteras sin el valoragregado de una mano de obra calificada, porque el Estado debe ser “prescindente” y nodebe ser ni “empresario” ni “docente”… Y se “abrocha” el presente ominoso, con frasescomo que hay que seguir privatizando, y todo, porque ya llegará el buen chorreo y elsapientísimo mercado sabe muy bien lo que hace (y lo que deshace, habría que agregar).

Y entonces, ¿hasta la próxima PSU?

Eduardo Contreras

EDITORIAL3ELSIGLO 7 DE ENERO DE 2011

BRÚJULA POLÍTICA○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ La PSU: otra

radiografía acusadora

Page 4: Semanario El SIglo

POLITICA4 ELSIGLO 7 DE ENERO DE 2011

Un fantasma recorreel mundo”, pero nose trata de “el fantas-ma del comunismo”,como escribían Car-los Marx y Federico

Engels en el clásico “Manifiesto delPartido Comunista” hace ya más desiglo y medio. No: el “fantasma”quehoy recorre el mundo es el fantasmadel WikiLeaks.

Más allá de la pregunta por el quéy quién es este novedoso personajeque irrumpe en la actualidad mundial,y de los avatares de su ya universal-mente conocido promotor o ejecutor,lo que importa, y particularmente paraeste “lindo país esquina con vista almar”, según rezaba el título de unaobra colectiva del ICTUS, es el im-portante espacio que ocupa Chile en laprensa más “prestigiosa” e influyentedel mundo.

Y es que tanto diarios de los pro-pios Estados Unidos, fuente de la“infiltración” ya fuera ésta delictiva o“de inteligencia”, como de Inglaterra,Francia, Alemania o España, ademásde publicaciones de América Latina yotros continentes, se han hecho ecode lo que se dice y afirma o confirmacon relación a los hechos y dichos delpersonaje que también “robó” titula-res. Y es que sí lo hizo, y con éxitoevidente, ya fuera exhibiendo “el pa-pelito”, saludando al Tercer Reich en

Un fantasma recorre el mundo

Chile luce unpresidente “en ellímite de lo legaly lo ético”

FERNANDO QUILODRÁN,,

Page 5: Semanario El SIglo

debilidades del sistema diplomáticonorteamericano”.

Así, pues, al banquillo de los acu-sados la CIA y las embajadas, la inte-ligencia y la diplomacia del dilectoaliado -¿o mandante?

Y ahora la Piaf

Interrogado sobre el episodio Ban-co de Talca y aquello de los “bordesde la ética y la legalidad”, respondePiñera: “No lo comparto para nada.Ahora, yo no soy de los que se quedancruzados de manos y se protejen enaquello del que ´nada hace nadateme‘… Yo trato de marcar rumbos,dejar huellas”. Y para culminar, unaalusión poética pero más que nadapolémica: “No soy de los que se afe-rran a la famosa frase de Edith Piaf de´yo no me arrepiento de nada‘. Yo mearrepiento de muchas cosas”. Tal vez,a estas alturas de su mandato, habríaque suponer que son muchos los quetambién se arrepienten… de muchascosas.

LABORAL5ELSIGLO 7 DE ENERO DE 2011

una acción por lo menos anacrónicacon eso del “über alles”, o en variasotras ocasiones tanto en su territoriocomo en giras exteriores.

De pirámides y vidas(humanas)

Si alguien quisiera, y es posibleque en algunos años más se lo intente,levantar un inventario de los dichosque mejor retratan a ciertos sectoresdel mundo contemporáneo, sin dudaque Sebastián Piñera ocuparía en talselección un lugar no despreciable.

Y es que al estimar “sensato” quela Concertación hubiera “manteni-do” las políticas económicas de Pi-nochet, y refiriéndose al lado negrode la dictadura, sus atentados a losderechos humanos, disparó una fra-se verdaderamente singular y acer-ca de la cual habrá, al menos, quereconocerle una buena dosis de crea-tividad: “Usted no derriba las pirá-mides porque se perdieron vidas ensu construcción”.

Es toda una filosofía de la historiay todo un tratado de ética y humanis-mo, el que se desprende de estadeclaración de principios de un hom-bre que a cada rato se declara religio-so, invoca a Dios poniéndolo de tes-tigo de cada uno de sus actos, y aquien no se le movió un musculo dela cara cuando una alta funcionariasuya (la del “reguleque”) instaló en laentrada de la sede de la reparticiónpública a su cargo una imagen repre-sentativa de un culto religioso (el desus preferencias).

Bueno, poco importa, se dirá, sitomamos en consideración que él(Sebastián Piñera) “votó” por el “No”en el plebiscito de 1988. Lo de “laspirámides”, lícito es pensarlo, vinodespués…

Por qué creerle alDepartamento de Estado

Quien está enfrentado al dilema dela “credibilidad” no es, ciertamente,Wikileaks y sus gestores, sino el mis-mísimo Departamento de Estado delos Estados Unidos. Y cualquiera queconozca o haya oído o leído acerca dela “experticia” del servicio exterioryanqui, deberá conceder que ni danpuntada sin hilo ni son meros afcicio-nados en el arte de conspirar.

Por eso, cuando el empresario-canciller de Chile aclara ante la opi-nión nacional que las filtraciones quecomprometen a su alto jefe “no re-presentan la opinión del gobierno delos Estados Unidos” y que se trata“simplemente” de informes enviadospor funcionarios de segundo nivel, ycomo ocurriría en el servicio exteriorde todos los países del mundo, donAlfredo Moreno no sólo le está fal-tando el respeto a los chilenos, to-mándolos por más tontos que unreality show, sino que está al mismotiempo rebajando la “confianza” quetodo “el mundo libre” debe mantenerhacia la red de embajadas, antenas dela CIA, analistas, asesores militares ode prensa, y otros adjuntos que con-forman la vastísima red de espionaje

e intervención de la “gran democra-cia del norte”.

Porque lo que surge con más fuer-za en estas “revelaciones” -que enverdad no lo son tanto, pues ya eranconocidas por la gran mayoría de loschilenos- es que los informantes delDepartamento de Estado yanqui da-ban y dan por ciertas todas aquellasoperaciones, maniobras, escondrijosy otras tretas queen su vida empre-sarial ha practicadocon singular talen-to y oportunidad elempresario presi-dente de este lejanopaís.

Y es por eso quepueden afirmar:“Compulsivo ycompetitivo, Se-bastián Piñera llevatanto sus negocioscomo su políticahasta los límites dela ley y la ética”.(En el original: “Dri-ven and competiti-ve, Sebastian Pine-ra pushes both hisbusinesses and hispolitics to the limitsof the law andethics”.)

Pero, es más:agrega el informeemanado de la em-bajada de los EEUU en Chile: “Algunasde sus acciones –tales como prestardinero a compañías ficticias- parecencruzar claramente la línea hacia laincorrección legal”.

¿Lo buscaba la justicia yfue prófugo?

Uno de los episodios más noveles-cos de la vida de este carnavalescopresidente, tiene relación con el Ban-co de Talca. El “caso” es fácil derecordar, pues fue parte del debatepresidencial reciente. Por esos días,una ex ministra de Justicia y parientecercana del dictador salió a decir porla prensa que ella misma, en esascalidades que investía, intervino paraevitar que se dictara una orden dearresto conta Piñera. Hay otros quedicen que la orden sí fue emitida.

Así lo afirman los exhaustivos yconfiables agentes diplomáticos delos Estados Unidos, quienes no utili-zan el condicional, como tampoco lohacen quienes han traducido sus des-pachos del idioma ingles. Simplemen-te sostienen: “En abril de 1982, un juezordenó el arresto de Piñera. Este seocultó por 24 días con el fin de evitarque le entregaran formalmente la or-den de arresto. (…) Los casos nuncase investigaron”. (En el original: “InApril 1982, a judge ordered Pinera’sarrest. Pinera went into hiding for 24days in order to avoid being formallyserved with the arrest warrant”.)

“No se oye, padre”

En otras latitudes, por algo menosya se habría armado un escándalo,

una “trifulca”. A Nixon le impusieronel “impeachment” y tuvo que irse de laCasa Blanca, bien que el sucesor muyluego le “concediera” el indulto.

Pero, estamos en Chile, y el pri-mer mandatario puede decir en ente-vistas a los medios de prensa: “”En elcaso del Banco de Talca, la CorteSuprema chilena, el más alto tribunalde la República, en forma unánimedecretó nuestra total y absoluta ino-cencia. ¿Qué más puedo agregarle aeso?”

Tal vez, qué era en ese entoncesaquel “más alto tribunal de la Repúbli-ca”. ¿El mismo que rechazaba losrecursos de amparo de “los construc-tores de pirámides”?

Pero comienza Sebastián Piñerasu defensa (Diario La Segunda, vier-nes 31 de diciembre de 2010, pág.5), denunciando sus inquietudes in-telectuales, para lo que nos informa:“Acabo de leer un libro sobre lahistoria de la CIA y las debilidadesdel sistema de inteligencia america-no, y ahora se muestran también las

“EN ABRIL DE 1982, UNJUEZ ORDENÓ EL ARRESTO

DE PIÑERA. ESTE SEOCULTÓ POR 24 DÍAS CONEL FIN DE EVITAR QUE LE

ENTREGARANFORMALMENTE LA ORDEN

DE ARRESTO. (…) LOSCASOS NUNCA SE

INVESTIGARON”. (EN ELORIGINAL: “IN APRIL 1982,A JUDGE ORDERED PINERA’SARREST. PINERA WENT INTO

HIDING FOR 24 DAYS INORDER TO AVOID BEINGFORMALLY SERVED WITHTHE ARREST WARRANT”.)

Page 6: Semanario El SIglo

POLITICA6 ELSIGLO 7 DE ENERO DE 2011

os recientes resultadosde la PSU ratifican labrecha entre estableci-mientos privados y mu-nicipales, como quedóconsignado en reunión

del martes pasado entre el presidentedel Colegio de Profesores, Jaime Ga-jardo, la presidenta de la Fech, CamilaVallejo y el puntaje nacional de Histo-ria, Reynaldo Morales, quienes de-mandaron reformas que de verdadterminen con la inequidad.

Jaime Gajardo explicó: “Los resul-tados de la PSU están en directa rela-ción a la condición socioeconómicade las personas. O sea, que a mayorpoder económico, los resultados sonmejores. De los puntajes nacionales, el66% corresponden al sector privado,el 18% a los municipalizados y el 17%a los particular-subvencionados. El47% de los puntajes nacionales sesitúan en 8 comunas adineradas delpaís, o sea, Las Condes, Vitacura, LoBarnechea, en el oriente del Gran San-tiago, mientras la distancia entre losmunicipales y privados crece en un27%, aumentando la inequidad en elsistema educativo. Entre los privadosy los particular-subvencionados hayun aumento de la brecha de un 27%”.

Gajardo confirmó sus cuestiona-mientos al sistema educativo: “Sigueaumentando la brecha entre ricos ypobres. El señor Lavín quiere cambiareste estado de cosas y habla de unarevolución educacional, pero ocurreque las medidas que está proponiendoson más de lo mismo y van a profun-dizar este distanciamiento entre loprivado y lo público. Apuesta por loscolegios de excelencia, que son los

Reunión en Colegio de Profesores

Profesores yestudiantescuestionan la PSU

que segmentan, se insiste en medidasque van a consolidar un sistema priva-do que es propio de un sistema educa-cional fracasado”.

Además agregó que “estamos ha-ciendo gestiones para reunirnos conlos 4 presidentes de la Concertación yles vamos a pedir más tiempo para eldebate y que también se escuche a losgremios, los estudiantes y el profeso-rado, y que si aprueban esto tal comoestá ellos se hagan responsables”.

liceos de excelencia no están apuntan-do a eso. Si realmente se quiere mejo-rar la equidad en el sistema educacio-nal, se requiere implementar mecanis-mos alternativos a esta PSU que ya hademostrado ser nefasta, porque nomejora las oportunidades”.

Por su parte, el militante de lasJuventudes Comunistas y puntaje na-cional en la prueba de Historia, Rey-naldo Morales, manifestó tener senti-mientos encontrados: “Los resulta-dos que obtuve fueron producto de unaño de sacrificios y esfuerzo, perotambién siento mucha pena por lainequidad que existe entre educaciónprivada y pública. Lamento que con lareforma promovida por Lavín no sedé una solución concreta a la educa-ción pública, sino que apunta a acre-centar la brecha y no tiende a reforzarel rol docente que debiera tener elEstado. Los mismos puntajes nacio-nales demuestran que los que estáfallando es justamente la instituciona-lidad y las políticas educacionales. Endefinitiva, siento que es un año más enque tenemos que lamentar estas dife-rencias socioeconómicas que se tra-ducen en diferencias educacionales yde oportunidades para surgir y salir dela pobreza. Eso me deja muy discon-forme”.

Jaime Gajardo, presidente delmagisterio, recibió a la

presidenta de la Fech, CamilaVallejo, y al militante de la Jota

y reciente puntaje nacionalReinaldo Morales, para exigir

cambios en el sistema demedición.

L Por su parte, Camila Vallejo, pre-sidenta de la Fech, recordó: “El año2002 se planteaba que había que cam-biar la PAA por la PSU, porque eranecesario otorgar más equidad en elacceso a la educación superior, lo queno estaba entregando la PAA. Sinembargo, hoy vemos que la PSU noha dado solución al aumento anual dela brecha entre los resultados de losestudiantes de establecimientos pri-vados y los de los municipales. Nohay ninguna reforma que apunte amejorar la calidad y la equidad, los

Jaime Gajardo con Reinaldo Morales.

Page 7: Semanario El SIglo

NACIONAL7ELSIGLO 7 DE ENERO DE 2011

ñera tras el rescate de los mineros, perotras eso bajó de 60 a 44%.

Esa baja nos demuestra que las po-líticas públicas que implementa el go-bierno no son las más justas.

Hay que destacar que al finalizar elaño, todos los presidentes de los parti-dos de la Concertación se reunieron conel MAS y el Partido Comunista, paradefinir una táctica para el período y bus-car acuerdos para conformar un equipocoordinador, que estará a cargo de lossecretarios generales. Este equipo ten-drá como misión conformar una platafor-ma inmediata de apoyo a las demandasciviles y, en segundo término, prefiguraruna plataforma de gobierno para unaconvergencia más profunda”.

articularmente noticiosoestuvo este año el tradicio-nal Cadillo de Año Nuevo,con que el Partido Comu-nista festeja a los periodis-tas y reporteros que habi-

tualmente cubren la actualidad política.En la mesa central se ubicaron el

presidente de la colectividad, diputadopor San Miguel, Guillermo Teillier, susecretario general, parlamentario porCopiapó, Lautaro Carmona y el miembrode la Comisión Política, Juan AndrésLagos, acompañados en esta ocasión,de Eriti Teave, encargada de programasde Derechos Humanos del Pueblo RapaNui, víctima en estos días de la violenciapolicial del gobierno de Piñera.

Además de disfrutar del sabroso cal-dillo, los periodistas tuvieron las opinio-nes de los dirigentes comunistas. Gui-llermo Teillier pasó revista a los princi-pales temas de la actualidad política yLautaro Carmona anunció los pormeno-res de la tradicional Fiesta de los Abra-zos, que se celebrará este fin de semanaen el Parque O‘Higgins.

Por su parte, Eriti Teave denuncióenergicamente la represión policial des-atada por el presidente Sebastián Piñe-ra, el ministro del Interior, Ropdrigo Hin-zpeter, y el intendente de la Quinta Re-gión, Raúl Celis, contra el pueblo RapaNui, calificando los hechos como un“flagrante atentado contra los derechoshumanos”.

Principales opiniones deTeillier

“El año pasado estuvo marcado porlas elecciones presidenciales y el triunfode la derecha, además de la crisis de laConcertación y su pérdida del gobierno,lo que la ha mantenido en una especie dedispersión que impide que los partidosde oposición podamos mostrar una es-pecie de unidad. Para nosotros, y entercer lugar, ha sido muy importante quedespués de 36 años hayamos podidoelegir tres diputados comunistas y delJuntos Podemos Más.

Este año también ha estado marcadopor las encuestas en donde a la derechano le ha ido muy bien, pero tampoco aotras fuerzas políticas. Una notoria alzaen las encuestas tuvo el presidente Pi-

P Una tradiciónque hace historia

Terremoto“Desde el punto de vista social, sin

lugar a dudas lo más relevante ha sido elterremoto, que causó estragos y vícti-mas. Creemos que la reconstrucción hasido más lenta de lo esperado. No existeun equipo de gobierno que dinamice lareconstrucción, sino más bien todo seestá haciendo de acuerdo a cómo avan-ce la economía del país. No hay unadiferenciación entre plan de reconstruc-ción y lo que son los planes de desarro-llo normal del país, y eso retrasa la re-construcción. Y esta forma de hacer lascosas se refleja en la baja en las encues-tas del gobierno.

En lo económico, encontramos lacasi tragedia en la Mina San José, queafortunadamente terminó muy bien conel rescate de los mineros. Pero el recate

oculta la enorme cantidad de accidenteslaborales que hay en el país. Siempre enel plano socioeconómico, tenemos queen los primeros meses del gobierno de laderecha son despedidos mas de ochomil trabajadores públicos, sin ningunaexplicación y contraviniendo las prome-sas del candidato Piñera”.

PresupuestoTenemos un presupuesto de la na-

ción que deja la sospecha de que se iniciauna ola privatizadora y que se continúanlos despidos de los trabajadores. En tor-no a la salud y educación, el presupuestodenota que éstas serán privatizadas y ahínace el anuncio de la venta de las empre-sas sanitarias, pero también tenemosAsmar aunque creo que todos los fuegosapuntan a Codelco. Existe la posibilidadde privatizar o al menos ingresar capitalesprivados a Codelco.

También en este plano, tenemos latragedia en la cárcel de San Miguel, quedeja al desnudo el drama de la poblacióncarcelaria que ha crecido de manera sig-nificativa y que pone al país como elsegundo de mayor población penal,después de Estados Unidos, proporcio-nalmente.

El problema del hacinamiento deja aldescubierto las escasas posibilidadesde las personas de reinsertase. Quienesvimos la cárcel de San Miguel por dentroy la forma en que viven los reclusos, nosllevamos la sorpresa de nuestras vidas.No se han construido más cárceles paraevitar el hacinamiento y no se invierte enrehabilitación. Las autoridades pertinen-tes, después del accidente no han expre-sado la intención de resolver a la breve-dad el drama humano existente en lascárceles”.

Caldillo de fin de año

Como todos los años,los dirigentes del PartidoComunista, reiterando unainiciativa instauradapor la inolvidable GladysMarín, compartieron lamesa el 1 de enerocon los periodistaschilenos, expusieron lapostura de la colectividady anunciaron una nuevaversión de la Fiesta de losAbrazos, que se realizaráeste fin de semana.

Page 8: Semanario El SIglo

POLITICA8 ELSIGLO 7 DE ENERO DE 2011

n en la sede del Partido Co-munista, su máximo dirigen-te, el diputado Guillermo Tei-llie, se reunió el jueves pasa-do con los corresponsales

extranjeros acreditados en Chile, paradialogar sobre la visión de los comunis-tas chilenos sobre la realidad nacional einternacional de 2010.

El parlamentario partió destacandoespecialmente los inicios de la participa-ción de los tres diputados comunistasen el Parlamento, centrada en dos he-chos relevantes: primero, el homenaje ala fundación del Partido realizado en lasala de sesiones ante todos los parla-mentarios y posteriormente el recuerdoen memoria del fallecido dirigente y exsenador comunista Luis Corvalán.

Teillier subrayó la participación de labancada comunista en proyectos de leyy proyectos de acuerdo y su rechazo atodas las iniciativas de la derecha que, asu juicio, perjudican a los trabajadores.

Señaló que el PC no ha realizado“una oposición ciega”, sino conside-rando el interés de las grandes mayo-rías, pero reclamó la preexistencia de unsistema electoral que sigue excluyendoa otros sectores “porque todos debe-rían participar sin exclusiones donde selegisla, donde se hacen las normas lega-les que nos rigen”. El diputado Teillierse refirió a la necesidad de cambiar elsistema electoral y terminar con el bino-minalismo impuesto por la dictadura enChile.

El parlamentario comentó también lanecesidad de defender los recursos na-turales, imponer un royalty verdadero yproteger el agua, así como también redu-

cir la instalación de gigantescas centra-les termoeléctricas en nuestro territorioque amenazan gravemente el medioam-biente.

La conversación abordó, además,muchos temas internacionales, entreellos el ascenso de Dilma Roussef a laPresidencia de la República de Brasil y lacontinuación del proceso democrático yprogresista en ese país, lo que es salu-dado por los comunistas chilenos.

Teillier fue consultado también so-bre el último discurso de Raúl Castro enCuba acerca de las reformas económicasy sociales en ese país, subrayando quese trata de un proceso que se vive desdehace algún tiempo en la isla.

“Aunque hay principios básicos delsocialismo, no existen modelos a seguiry hay que tomar en cuenta la realidadconcreta y eso es lo que están haciendolos cubanos”, agregó, fustigando laspresiones y el embargo norteamericanoque, desde hace medio siglo perjudica alpueblo caribeño.

Teillier comentó, entre otros temas,la búsqueda de “una solución definitivaa la mediterraneidad de Bolivia, que seestá haciendo conciencia cada vez másgeneralizada en nuestro país”. Dijo que

Corresponsales extranjeros

La mirada del Partido ComunistaEn una extensa conversación con los periodistasque cubren la actualidad chilena para el mundo,el diputado Guillermo Teillier, presidente de la colectividad,fijó la perspectiva del Partido Comunista de Chilesobre los principales hitos nacionalese internacionales del año que se despidió la semana pasada.

Ehabría que darle salida al mar con o sinsoberanía y confía en que el gobiernoestá buscando una salida al problema.

Asimismo, el presidente del PC des-estimó el proyecto de acuerdo de laderecha contra las FARC y reiteró ladecisión de los comunistas chilenos debuscar una solución política y el inter-

El año 2011“Esperamos que este año 2011 sea el

año de la unidad de las fuerzas oposito-ras, sobre todo las fuerzas políticas, perotambién las sociales. Creemos que lospartidos políticos tienen que volver aseducir al electorado y al conjunto delpueblo chileno, porque con la crisis queestán sufriendo algunos partidos no lohan logrado.

El propósito que deben tener estasfuerzas es superar la crisis y lograr launidad, ponerse al frente de las deman-

das del pueblo de Chile y ser capaces depresentar una plataforma unida en lasparlamentarias y presidencial.

Creemos que éste debe ser un año dela mayor unidad del movimiento sindicaly social, y entre estas luchas está la delos pueblos originarios. Todos sabemosde la huelga de hambre de los comunerosmapuches, con la que lograron ciertosavances pero hoy denuncian que elgobierno no ha cumplido su palabra.

El tema de los pueblos originarios esde toda la sociedad chilena. Existen di-versos tratados y convenios: la carta de

cambio humanitario de prisioneros enColombia, como la forma más positivapara conseguir la paz.

A este respecto, insistió en fustigar elmontaje contra el diseñador gráfico ymilitante del PC Manuel Olate, sobrequien pese una petición de extradicióndel gobierno colombiano “sin más prue-bas que las fotos donde aparece con RaúlReyes”, y defendió el derecho de cual-quier chileno a solidarizar con el pueblocolombiano. “Son tan terroristas las ban-das paramilitares de derecha, los autoresde los denominados ´falsos positivos‘como de secuestros indiscriminados”,sostuvo Teillier, insistiendo en una solu-ción negociada para el conflicto armadoen ese país dado que, a su juicio, “lasFARC son una fuerza beligerante”.

la Naciones Unidas, el convenio 169 dela OIT, entre otros, que avalan toda lalucha que están realizando los pueblosindígenas y hoy vemos que en Rapa Nuise producen conflictos. Las demandasdeben ser resueltas a la brevedad y ter-minar ahora con la violencia en contra delos habitantes”.

InternacionalLas revelaciones de WikiLeaks, y

que el presidente Piñera no desmintió,revelan que este gobierno sólo buscaprivilegiar a las grandes empresas. Ycreemos que ésa será su línea de acción,

porque el presidente es una persona quetoda su vida ha privilegiado sus nego-cios personales.

Por otro lado, nos queremos felici-tar porque este domingo asume en Bra-sil Dilma Rousseff. En ese país existeuna alianza de partidos en la que seencuentra el Partido Comunista de Bra-sil y nosotros nos alegramos muchoporque creemos que el gobierno deLula ha significado un gran avance parala democratización del continente y se-guramente la gestión de la presidentatendrá el mismo significado que sugobierno. Desde acá, les deseamos ple-no éxito”.

Page 9: Semanario El SIglo

sencia internacional con representacio-nes diplomáticas de Cuba, Siria, Viet-nam, Palestina, Bulgaria, Rusia, Argen-tina, Venezuela, Brasil, Argelia, Uruguayy otros. Se desarrollarán encuentros desolidaridad con los conflictos en variasregiones y para preservar la paz en elplaneta.

Las tardes del sábado 8 y domingo 9,desde las 18 horas, se efectuarán actospolíticos con presencia de los invitadosde organizaciones y partidos progresis-tas y democráticos que escucharán losplanteamientos de los comunistas parael período que se inicia.

Tampoco faltarán este año lasmuestras gastronómicas y bebestiblesde regiones como Valparaíso, Concep-ción, algunas delicias de Cuba, Nicara-gua y la presencia de los distritos don-de el PC tiene diputados, como Iqui-que y Copiapó, junto al sector surponiente de la capital, combativa zonacon alcaldesa comunista, ClaudinaNúñez, destacada dirigente de la po-blación La Victoria, y concejales deraigambre popular y revolucionaria.

Cualquier recital de un artista popu-lar vale desde seis mil pesos y más, peroen el Parque O‘Higgins será posible es-cuchar y aplaudir, entre otros, a la des-tacada cantautora Camila Moreno, elgrupo Fulano, a Santa Feria, Chinoy, laBanda Conmoción y la Sonora de TommyRey que clausurará a todo ritmo la fiestael domingo por la noche. Todo esto, máslas sorpresas que nunca faltan, por lamódica suma de $2000 los adultos y losniños gratis.

Como cada año, los esperamos.

Parten los festejosdel Centenario

del PC

l año que se inicia es delCentenario de la funda-ción del Partido Comunis-ta de Chile, que se conme-morará el 2 de enero de2012, pero durante los

próximos doce meses se realizarán unaserie de actividades políticas, sociales yculturales para resaltar la importancia deesa fecha histórica.

El primer evento de esta naturalezaes la próxima Fiesta de los Abrazos 2011que se efectuará los días sábado 8 ydomingo 9 de enero, como tradicional-mente se realiza en el Parque O‘Higginsde nuestra capital.

La Fiesta tiene un historial de más dedos décadas, desde la época de la dicta-dura militar y en condiciones de clandes-tinidad del Partido, cuando se celebrabaigualmente con audacia y creatividad.Gladys Marín fue una de las creadorasde la iniciativa para reunir a los comunis-tas y simpatizantes al inicio de cada añoy en las últimas oportunidades fue esce-nario –por ejemplo- de la despedidapública del escritor y dirigente comunis-ta Volodia Teitelboim, entre otros acon-tecimientos importantes de la vida cul-tural y política de Chile.

La idea de este año es explicar a todala ciudadanía la línea política del Partidoaprobada recientemente en el XXIVCongreso Nacional y que acordó la bús-queda incesante de la convergenciapolítica más amplia posible con otrasfuerzas, partidos y movimientos quepermita derrotar a la derecha en las próxi-mas contiendas electorales e imponer ungobierno de nuevo tipo en el país.

Para estos efectos, la Fiesta de losAbrazos será una tribuna popular conparticipación directa –por ejemplo- demunicipalidades de comunas popularescomo La Florida, San Joaquín, PedroAguirre Cerda, Quilicura, Lo Espejo, TilTil, San Miguel y Lo Espejo, entre otras,además de las regiones venidas de todoel país.

Estarán presentes en forma oficial laCentral Unitaria de Trabajadores, el Co-legio Nacional y Metropolitano de Pro-fesores, la Federación de Estudiantes dela Universidad de Chile, el Colegio dePeriodistas y organizaciones de defen-sores de la educación y la salud públi-cas, uniones comunales, centros de es-tudiantes de la Feusach, UDP, Acade-mia de Humanismo Cristiano y otros.

Como todos los años, La Plaza de lasLetras será tribuna para escritores y crea-dores mientras que los juegos infantilesamenizarán a los menores y sus familias.

Otro aspecto relevante será la parti-cipación de la Asamblea Nacional deDerechos Humanos con sus agrupacio-

las culturas ancestrales de nuestrospueblos originarios.

Como siempre, se llevarán adelanteforos abiertos con participación de es-pecialistas y personalidades, sobre te-mas como la educación, la salud, lavivienda.

Los tres diputados comunistas,Guillermo Teillier, presidente del PC;Lautaro Carmona, secretario general yHugo Gutiérrez, también tendrán unespacio parlamentario para dar a cono-cer sus actividades, recibir sugeren-cias y peticiones con asistencia jurídi-ca y legislativa.

Otro ámbito importante en la Fiestade los Abrazos de este año será la pre-

nes miembros de familiares de detenidosdesaparecidos, ejecutados y presos po-líticos así como del colectivo Brigada dela Memoria, juntas de vecinos, consejosde salud, allegados, trabajadores de So-prole entre otros, y organizaciones de-fensoras del medioambiente y contrariasa las represas hidro y termo eléctricasinstaladas arbitrariamente en nuestroterritorio.

La defensa de nuestra soberanía na-cional estará presente en la lucha por larenacionalización del cobre, la recupe-ración de nuestras riquezas básicas,una nueva Constitución Política delEstado, la defensa del agua y nuestrosbosques así como el reconocimiento de

LABORAL9ELSIGLO 7 DE ENERO DE 2011

E

CREDITODENTAL

TRATO CONDOCTORESATENCION

INMEDIATAURGENCIASTODAS LAS

ESPECIALIDADESPRESUPUESTO

SIN COSTO

SAN ANTONIO 65OFICINA 302 A

EDIFICIO HOTELGALERIAS63917296321578

Fiesta de los AbrazosJOSÉ LUIS CÓRDOVA

Este fin de semana se desarrollará en el Parque O’Higginscapitalino, el tradicional encuentro con que los comunistas y amigosfestejan la llegada del nuevo año. Esta vez, además de lastradicionales, charlas, ponencias, foros, paneles y gastronomía, lapresencia artística será de un alto nivel, destacando lasparticipaciones de la Banda Conmoción, Tommy Rey, CamilaMoreno, Chinoy, Fulano, entre muchos otros. La adhesión será desólo $2000 y como siempre, los niños entran gratis.

Page 10: Semanario El SIglo

El año 2010 eshistoria, el 2011 seráde nuevas victorias y

avances

POLITICA10 ELSIGLO 7 DE ENERO DE 2011

ciones del bicentenario de la indepen-dencia de Chile; mucho más brillotuvieron en su oportunidad los feste-jos del centenario en 1910. Quizás loúnico que quede en la memoria fue laenorme bandera frente a La Moneda,que a estas alturas ya está gris por elsmog de la ciudad.

Después del evento de rescate delos 33 mineros, el gobierno ha tapadocon toneladas de imágenes las realescausas por lo cual sucedió ese de-rrumbe de la mina San José y al cierrede este año el balance de lo que real-mente se ha hecho para superar lasituación crítica de la seguridad ysalubridad en las minas, en particularde la pequeña y mediana minería, escasi nulo. De hecho, SERNAGEOMINsigue descabezado, y no cuenta conuna dirección y un rumbo para supe-rar la insuficiente fiscalización de losyacimientos.

¡Piñera es yeta!”, gri-taban desde la tribu-na alta del TeatroCaupolicán el pasa-do domingo 19 dediciembre, en oca-

sión del acto de cierre del exitosoXXIV Congreso del Partido Comu-nista. En esa expresión popular setransmitía un profundo sentimientode la gente sobre lo que fue el 2010:un año de más cosas malas que bue-nas; tragedias, muertes, ánimos de-caídos, temores.

A no dudar, la primera cuestiónnegativa de este año fue la incapaci-dad de los sectores democráticos,progresistas y populares de evitar eltriunfo de la derecha en la segundavuelta de la elección presidencial, y através de aquello la llegada de la dere-cha al poder ejecutivo con SebastiánPiñera a la cabeza, uno de los hombremás ricos del país, que al momento desu campaña ya los norteamericanoscaracterizaban así: “tenaz y competi-tivo, Piñera empuja tanto sus nego-cios como sus políticas hasta loslímites de la ley y la ética”.

Es claro que en el gran terremotodel 27 de febrero no se le puedeatribuir responsabilidad al nuevo pre-sidente electo de Chile, pero sí todo eldolor, las secuelas de ese evento natu-ral producto de la parafernalia mediá-tica, con toques de farándula, y per-sonajes como el niño “zafrada” yotras tantas tonteras llamadas a levan-tar cortinas de humo para ocultar elhecho increíble de que no se hacíanada, absolutamente nada. Termina elaño y esa situación en lo principal noha cambiado nada. La famosa “manoinvisible” del mercado en estos even-tos nada puede hacer: es invisible. Delo que se trata es que se movilicen losrecursos públicos empozados en losbonos soberanos para los fines de lareconstrucción.

Deslucidas, alguien podría decirdesilusionantes, fueron las celebra-

La muerte de 81 detenidos en lacárcel de San Miguel expuso al mun-do las vergonzosas condiciones en lascuales permanecen los condenadosen Chile. Esta es una crisis muy pro-funda que no sólo tiene que ver con elhacinamiento de los presos en sí mis-mo, sino también con las condicionesen que se desempeñan los funciona-rios civiles y uniformados de Gendar-mería, institución a cargo de mante-ner el sistema carcelario.

El cuarto trimestre ha sido muyilustrativo sobre los empeños del go-bierno de llevar a cabo una serie demedidas con genética en su ideología:la reducción del presupuesto del sec-tor público para satisfacción de losintereses privados en la economíanacional, el mezquino reajustes de un4,2% para las remuneraciones de lostrabajadores públicos, y la reactiva-ción del afán privatizador; por estos

días la privatización de las accionesdel Estado de las empresas sanitarias.

En el plano de educación, el go-bierno, a través del Sr. Lavín ha dadonuevos pasos hacia la total privatiza-ción y el término de la educaciónpública. Tal objetivo es un retorno alsiglo XIX, y la destrucción de lamagnífica obra de la educación públi-ca que escaladamente se desarrolló alo largo del siglo XX, hasta que ladictadura la convirtiera en una presade caza para los inversionistas, nacio-nales y extranjeros. El espectáculo dellibertinaje de mercado en la educaciónha puesto en crisis todos sus niveles.Ya han señalado que aplicando su“revolución” en los niveles básicos ymedios, a lo largo del año 2011 sepreocuparán de la educación supe-rior. El objetivo es claro: seguir debi-litando, vía estrangulamiento presu-puestario, a las universidades del Con-sejo de Rectores a propósito de am-pliar el mercado para las privadas, quepor estos días muestran al país untriste espectáculo de ofertones, a lavez que El Mercurio, el día 28 dediciembre, se regocija con las cifrasque muestran las utilidades de estasuniversidades. Las tres mejores utili-dades corresponden a tres universi-dades privadas, por un total de$43.648.793.000 (cuarenta y tres milmillones de pesos), unos 93 millonesde dólares norteamericanos de ganan-cias, utilidades declaradas, sin entrara analizar con quéprocedimientos con-tables llegaron a esas cifras, y sinconocer sus políticas tributarias.

Una de las cuestiones más repu-diablesdel gobierno de Piñera ha sidosu alianza con el gobierno de Colom-bia, y su política de Seguridad Nacio-nal. Como es sabido, en los primerosdías de su accionar para acceder a LaMoneda, el presidente entró en con-comitancia política con ese gobier-no, siendo funcional a su interés deexportar su conflicto tendiente a al-canzar la paz de los cementerios ensu enfrentamiento con las FARC. Esabsolutamente inaceptable que, fiel a

Lautaro Carmona Soto, Diputado de la República,,

Page 11: Semanario El SIglo

ECONOMIA11ELSIGLO 7 DE ENERO DE 2011

sus compromisos con ese gobierno,hoy el gobierno haya pretendido ava-lar los intentos colombianos de per-seguir en territorio chileno a un com-patriota que solidarizó en territorioecuatoriano con los guerrilleros enarmas por más de 40 años. El expresidente Uribe por estos días havisitado Chile, y se ha paseado comoPedro por su casa, inspeccionandoen terreno la aplicación de su líneapolítica.

Al término del año, el Sr. Piñera hacitado a palacio a todo su gobierno,incluyendo a las FF.AA. y los jefes depolicía, para rendirles un mediáticoinforme de gestión. Habiendo invitadoa los partidos de la oposición, comodecorado político a su evento, semolestó porque se le recordó que laúnica cuenta valedera es la que él estáobligado a rendir en el Congreso Plenocada 21 de mayo.

Entre las cuestiones positivas avalorar está la disposición de unaimportante correlación en la pobla-ción a movilizarse por sus proble-mas; dispuestos a hacer presente suvoluntad de no dejarse atropellar,hacer valer sus derechos, sin aban-donar su deber de enfrentarse políti-camente. Quizás lo más notable seencuentra en el ejemplo que nos die-ron los comuneros mapuches, que através de una extensa huelga de ham-bre estremecieron las conciencias delos chilenos sobre sus demandas detierras ancestrales, y el no dejarsecondenar con apego a la justicia mi-litar, que actúa con triquiñuelas in-aceptables como los testigos prote-gidos, normas propias de la denomi-

nada ley antiterrorista, que nos hacerecordar la Inquisición.

La movilización de los funciona-rios públicos organizados en la ANEFimpresionó enormemente, en un añoen el cual se pensaba que los despi-dos, que han superado los 8.000funcionarios, inducirían a una acti-tud de inhibición y temor ante tantaarbitrariedad.

Otra movilización que es necesa-rio recordar fue la realizada por lostrabajadores de la cadena de farma-cias Ahumada, que a través de unaextenuante jornada de semanas dierona conocer al país situaciones inimagi-nables en las prácticas de los empre-sarios como son el contratar por mí-nimos ridículos de $36.000, para so-meterlos al régimen de comisiones,sin derecho a vacaciones y otros be-neficios básicos.

No se puede dejar de valorar laexperiencia de este año 2010 dado porel retorno del Partido Comunista através de tres diputados, electos congrandes votaciones, a raíz de un acuer-do electoral con la Concertación, a laCámara de Diputados. En este plano,este año ha sido de un buen aprendi-zaje, para seguir avanzando en influiren el parlamento a favor de los traba-jadores, través de las labores propiasdel cargo representando, legislando yfiscalizando. La gestión parlamentariaen estos primeros 10 meses ha sidouna gran experiencia. Los 37 años quese mantuvo al margen del poder legis-lativo al Partido Comunista no hansido obstáculo para iniciar un procesode trabajo que ha comenzado a des-plegarse en las diferentes discusiones

que se dan en las sesiones legislativas,en las comisiones, en los distritos.Obviamente, quisiéramos estar en cadauna de las discusiones y oportunida-des para participar haciendo presentelos intereses del pueblo, de los traba-jadores, de los pueblos originarios, delas mujeres, de los adultos mayores,de los jóvenes, las universidades, losprofesores, y todos aquellos que de-mandan cambios en la legislación afavor de sus demandas, y que lesalgan el paso a las políticas privatiza-doras, pro empresariales, del actualgobierno. Este proceso de trabajo se-guirá desarrollándose, y lograremosjunto al conjunto del partido nuevoslogros y ampliar así nuestra presenciaen el Congreso.

Sobre Atacama, y en particularsobre el distrito 5, realicé una confe-rencia de prensa en la cual pasamosrevista a todos los temas de la región,en las cuestiones políticas, económi-cas y sociales. Para Atacama en el2011 se requieren nuevas movilizacio-

mente a la invitación cursada paraparticipar en la Fiesta de Los Abra-zos 2011.

Socialistas Allendistas eIzquiierda Cristiana

Por otra parte la Dirección del PCha mantenido un fluido intercambiocon la directiva del Partido del Socia-lismo Allendista, representado porlos compañeros Esteban Silva, Car-los Moya y Gonzalo Taborga, y conla reciente elegida Directiva de laIzquierda Cristiana, presidida porVíctor Osorio y su secretario gene-ral, Darío Salas, con el mismo propó-sito de darles a conocer y recibir susimpresiones respecto a los conteni-dos del 24º Congreso Nacional delPC. Ambas colectividades tambiénse harán presentes en la Fiesta deLos Abrazos este fin de semana.

Dando continuidad a los distintos intercambios políticos que han realiza-do en el ultimo tiempo las directivas de los Partidos Humanista y Comunista,el viernes 31, al mediodía, Juan Andrés Lagos y Ricardo Solé, representandoal PC, hicieron entrega de los documentos y principales conclusiones delreciente Congreso del PC a Cristian Pozo y Oscar Arias, integrantes de laDirectiva Nacional del PH.

Por su parte, los representantes humanista hicieron referencia a suproceso de reflexión política para el periodo, el que concluirá en una consultaa todos sus militantes en los próximos meses.

Acordaron que es de mutuo interés continuar el proceso de intercambio,en la búsqueda de puntos de encuentro entre ambas colectividades y el PHrespondió afirmativamente a la invitación cursada para participar en la Fiestade Los Abrazos 2011.

Reuniones del PartidoComunista con PartidoHumanista, Socialismo Allendistae Izquierda Cristiana

Dando continuidad a los distintosintercambios políticos que han reali-zado en el ultimo tiempo las directi-vas de los Partidos Humanista yComunista, el viernes 31 al mediodíaJuan Andrés Lagos y Ricardo Solé,representando al PC, hicieron entre-ga de los documentos y principalesconclusiones del reciente Congresodel PC a Cristián Pozo y OscarArias, integrantes de la DirectivaNacional del PH.

Por su parte los representanteshumanistas hicieron referencia a suproceso de reflexión política para elperiodo, el que concluirá en una con-sulta a todos sus militantes en lospróximos meses.

Acordaron que es de mutuo inte-rés continuar el proceso de inter-cambio, en la búsqueda de puntosde encuentro entre ambas colectivi-dades, y el PH respondió afirmativa-

Reunión de partidos Humanistay Comunista

nes para evitar que se consolide elproyecto de la Termoeléctrica Castilla,que se logren soluciones efectivas alpeligro del cese de suministro de agua,y otras cuestiones muy sensibles.

Enfrentamos el año 2011 con op-timismo, en conciencia que este añoserá de grandes disputas políticas:por una parte la derecha en su afán deprologar el gobierno de Piñera enotros que contengan su sello reac-cionario, y por otra la oposición de-sarrollando un accionar consecuenteen pro de un nuevo gobierno quesupere las debilidades y contradic-ciones de los últimos cuatro, en esteperiodo post dictadura. Por nuestraparte, los comunistas nos hemoscomprometido ante el país a hacer elmáximo esfuerzo a favor de un go-bierno de nuevo tipo, con todos aque-llos disponibles para no recrear laspolíticas del neoliberalismo.

Año 2011: aquí estamos, de pie, enlucha. La Fiesta de los Abrazos seráun símbolo de ello.

Page 12: Semanario El SIglo

te, hay una decisión del Intendente dela quinta región de desalojar la plazacon la violencia que la opinión públicaestá conociendo y yo creo que el go-bierno va a tener que lamentar lasconsecuencias del actuar indebido einnecesario por parte de las fuerzaspoliciales”, aseveró, agregando quees vital que se reanude el diálogo ybuscar una solución pronta y satisfac-toria que reconozca los derechos y lacultura ancestral de los pascuenses.

Por último, el presidente de la Co-misión de Derechos Humanos recal-có que espera que la Cámara apruebeque la comisión sesione en la isla paraconocer de cerca sus problemáticas,idea que además fue reforzada conuna invitación directa desde el Parla-mento Rapa Nui que fue cursada estejueves, teniendo como fundamento losúltimos hechos de violencia registra-dos y las denuncias de los claneshacia el Ejecutivo.

legítimo derecho a recuperar lo que elloscreen que les pertenece, que es la Islade Rapa Nui”, señaló el parlamentario.

“El gobierno ha decidido dejar dedialogar con los isleños y utilizar laviolencia y eso sin duda es gravísimo,porque estamos en presencia de unadecisión tomada por el mismísimo Pi-ñera y por el ministro del Interior dedejar de razonar y utilizar el diálogopara dar respuestas necesarias y ur-gentes a los isleños y ha cambiado suactitud mostrando esta violencia que,sin duda, está más allá de los nivelesque uno puede tolerar en defensa delos intereses de privados que está de-fendiendo el gobierno de Piñera”, enfa-tizó el diputado.

“Lo grave es que el Parlamento deRapa Nui estaba sesionando en la Pla-za de la Isla, en consecuencia, estabanen un bien de uso público y bien pudohaber continuado sesionando el Parla-mento en dicho lugar, lamentablemen-

El presidente de la Comisión deDerechos Humanos de la Cámara re-pudió el actuar de las fuerzas policialesen los nuevos desalojos que se produ-jeron la tarde de este miércoles de lasemana pasada en Isla de Pascua, ycriticó que el gobierno no propicie eldiálogo con los isleños y pase a llevarinstancias tan relevantes como el Par-lamento Rapa Nui.

El diputado Hugo Gutiérrez se refirióa los hechos registrados en Isla dePascua tras el desalojo del ParlamentoRapa Nui y los clanes, desde una plazadonde se encontraban reunidos sesio-nando, desalojo que dejó 9 detenidos yheridos de diversa consideración.

“He conversado con isleños, los queme han comentado la violencia inusita-da empleada por efectivos de las fuer-zas especiales que viajaron especial-mente desde acá, desde el continentehacia la isla, para desalojar a aquellosisleños que están haciendo uso del

mos, ellos están en un momento de crisis,después de haber sufrido una derrota elec-toral. Están buscando su norte y lo quenosotros le decimos a la Concertación esque ese norte tiene que ser hacia horizon-tes nuevos, formas nuevas de gobernar,porque ninguno de nosotros está de acuer-do en reelegir un gobierno como el queconocimos. Tengo la impresión de que enla Concertación hay sectores y, también elconjunto de ellos, que han estado medi-tando sobre eso y se dan cuenta de que nopueden seguir ofreciendo lo mismo alpaís. Esperamos que ese cambio se note,buscando acuerdos programáticos, y des-pués de eso buscaremos los mecanismos

a directiva del Partido Co-munista, encabezada por supresidente y secretario ge-neral, diputados GuillermoTeillier y Lautaro Carmona,respectivamente, se reunió

con su par del Partido Progresista (PRO),liderado por su presidente Marco Enrí-quez-Ominami. La cita se enmarca en lasconversaciones entre los partidos de opo-sición para establecer puntos programáti-cos comunes que permitan avanzar enpropuestas para la ciudadanía.

Guillermo Teillier señaló que “es muyimportante que dos partidos como el PROy el PC puedan reunirse para confluirhacia tomas de decisiones importantespara el país. Trabajaremos en términosprogramáticos, ojalá que en la mayoríaconcordemos. Hemos leído algunos do-cumentos del PRO, sobre todo lo quetiene que ver con programa municipal, ynos parecen muy interesantes, un aporteen una discusión democrática para la par-ticipación de la ciudadanía. Eso nos unebastante, así es que no será difícil ponersede acuerdo. Vamos a conformar un equipode trabajo programático, eso es lo prime-ro. Una vez concordadas esas ideas fun-damentales, veremos los mecanismos paraseguir avanzando. Eso contemplaría acuer-dos municipales y otros que pueden venirpor el camino. Hoy es posible conformaruna gran mayoría democrática y progre-sista que entregue a los chilenos lo queanhelan hace mucho tiempo, que son trans-formaciones profundas, una real demo-cratización y también hacer lo necesariopara que el país pueda participar en elproceso de desarrollo de sus riquezas conmayor igualdad y con mayor participa-ción, porque el destino del país no sepuede hacer sin la participación social”.

Consultado sobre las conversacionesque ambos partidos han tenido con laConcertación, el timonel del PC manifestóque “nos hemos reunido con ellos comobloque y nosotros como Juntos Pode-

L

POLITICA12 ELSIGLO 7 DE ENERO DE 2011

“Vamos a conformarun equipo de trabajo

programático”para actuar de conjunto en los eventoselectorales”.

Por su parte, el secretario general delPC, Lautaro Carmona, indicó que “esteencuentro se ubica en los esfuerzos quevamos a realizar, de forma perseverante,para construir la más amplia unidad, lamás amplia convergencia, que respetan-do la identidad de cada uno sea capaz deponer en el centro aquellas cosas queunen y den fuerza suficiente para trans-formarse en una nueva mayoría”.

Sobre aquellos puntos que genera-rían acuerdo entre ambas colectivida-des, Carmona expresó: “Creo que nues-tras ideas confluirían en temas que per-

mitan que los ciudadanos participen in-fluyendo en las decisiones de quieneslos representen. Debemos tener ideascomunes en temas como la economía,como el royalty, el tema de los recursos ysu nacionalización. Tiene que haber unacoincidencia en política social y respon-sabilidad del Estado, como la educacióny salud. Tienen que integrarse las vocesque no se han escuchado y eso haría unaidea de programa que represente a lamayoría de la gente”. Siguiendo esa línea,Teillier añadió que es básico en la gene-ración de acuerdos establecer el cambioa la Constitución como prioritario, argu-mentando que “es una vergüenza paraeste país que tengamos una Constituciónque nos dejó Pinochet. Este camino no esfácil, es difícil porque hay fuerzas diversasen la propia Concertación; es complejaporque no es una fuerza homogénea, haydiversidad en su interior. La gracia está enque seamos capaces de unir a toda estadiversidad en un esfuerzo común”.

El presidente del PRO, Marco Enrí-quez-Ominami, se refirió a esta cita demanera positiva, destacando que la di-rectiva comunista fue la primera en res-ponder a la invitación que formularon entorno a construir un horizonte programá-tico común entre las fuerzas opositoras alsistema. Al respecto, señaló que “fue unareunión para discutir diferentes temas,reformas políticas, reformas al sistemaeconómico, y acordamos construir unhorizonte programático común, con mi-ras a construir una gran fuerza comoalternativa a las que conocemos hoy enChile. Ambos equipos programáticos tra-bajarán fraternalmente, después de unaño difícil para todos, donde estuvimosseparados, con caminos distintos, peroentendemos que la política es una cons-trucción diaria”.

Finalmente, Enríquez–Ominami dijoque el gobierno de Piñera se caracterizapor ser populista, manifestando que “po-pulista es el que se levanta en la mañana,mira cómo van las encuestas y anuncia suagenda; populista es el que anuncia enmayo la eliminación del 7% de los jubila-dos y estando al 2011 aún no cumple;populista es el que anuncia una reformaen educación y nada dice del sistema máscriminal y cruel que tiene endeudados atodos los estudiantes de Chile para obte-ner conocimientos que les permitan des-envolverse en la sociedad”.

Diputado Guillermo Teillier

Diputado Hugo Gutiérrez

“El gobierno defiende intereses de privados”

Page 13: Semanario El SIglo

Piñera, según WikiLeaksAunque el canciller Alfredo Moreno se apresuró a decir

que el subsecretario de estado norteamericano paraAmérica Latina, Arturo Valenzuela, lo había llamadotelefónicamente para pedirle disculpas, lo que publicó enletras de molde el diario “El País” de España sobre losdocumentos desclasificados de Wikileaks sigue reme-ciendo La Moneda.

Las opiniones de los diplomáticos norteamericanossobre el entonces candidato Sebastián Piñera datan delperíodo comprendido entre el 2008 y el 2010, en que elembajador de la Casa Blanca era Paul Simons y lasegunda de a bordo, Carol Urban, y son bastantecerteros: “Tenaz y competitivo, Piñera empuja tanto susnegocios como sus políticas hasta los límites de la ley yla ética”, sostiene un cable fechado el 9 de octubre del2009.

Otro, del mismo mes y año, sostiene: “Algunas de susacciones –como prestar dinero a compañías ficticias–parecen claramente cruzar la línea de la impropiedadlegal”. En un cable del 17 de marzo del 2008, se apuntamás al pelambre: “Piñera describió a la presidenta Bache-let como buena mujer, pero mala presidenta. Sin embar-go, se queda corto en ofrecer soluciones”.

Carreras mejor y peorpagadas

Confirmando su postura mercantilista, el minis-tro de Educación, Joaquín Lavin, dispuso que lapágina web del Servicio de Información de la Educa-ción Superior, que debutó el lunes pasado, publiqueestadísticas con los promedios de remuneración delas profesiones en el mercado.

“Nosotros queremos contribuir a que los jóvenestomen decisiones bien informadas, explicó el Se-cretario de Estado, ya que muchas veces esadecisión se toma a ciegas, sin saber los sueldosque van a tener”.

No todos piensan que el nivel de remuneracio-nes sea el único factor que mueve a los sereshumanos para decidir su vocación en la vida, pero,de todas formas, no dejan de ser curiosos los datosrecopilados por el político de la UDI. Según susdatos, las carreras peor pagadas son, en ese orden:

1- Educadoras de Párvulos, con $330.000. 2-Actuación teatral, con $333.000. 3- Pedagogía enEducación Básica, con $357.000 y 4- Traduccióne Interpretación, con $380.000.

En el otro extremo figuran, como usted lo adivi-nará: 1- Ingeniería Civil, con $2.600.000. 2- Geolo-gía, con $2.465.000. 3- Medicina, con $1.800.000y 4- Otras Ingenierías, confirmando $1.675.000.

No me ayude, compadreLa insistencia del presidente Sebastián

Piñera por aparecer como una especie desuper star de la política criolla, no solamentele vale críticas de la oposición, sino, incluso desus más cercanos partidarios.

Así quedó en evidencia el martes de lasemana pasada, cuando el senador Juan An-tonio Coloma, nada menos que presidente dela Unión Demócrata Independiente, la mayorcolectividad de la coalisión oficialista, mani-festó a la hora de los tradicionales balances defin de año: “Hay que mejorar el carácter perso-nalista del gobierno y lograr que los roles delos partidos sean más importantes. Este es undesafío pendiente del presidente Piñera”.

El líder de la UDI insistió en “el carácterpersonalista que ha marcado al gobierno du-rante su primer año” y aseguró que “la adminis-tración debe avanzar hacia una mayor institu-cionalización e integrar más a los partidos dela Coalición por el Cambio”.

ENDEBATE13ELSIGLO 7 DE ENERO DE 2011

Platita poca pero segura...El presidente Sebastián Piñera tuvo su propio “agui-

naldo” navideño. Justo el viernes 24 de diciembre, envísperas de la Noche Buena, media hora antes quecerrara la Bolsa de Comercio, en medio de gran expec-tación, Larraín Vial ofreció en remate 17.387.515 accio-nes de Blanco y Negro, concesionaria del popular clubColo Colo, equivalentes al 17,4% de la propiedad total dela institución.

Los primeros cinco paquetes, que sumaban el 13,77%del club albo, eran los papeles pertenecientes al primermandatario, dentro de la propiedad de la sociedad depor-tiva. Como el remate fue bastante disputado, el balance

final no fue nada de malo y, por cierto, lealcanzó a Piñera para comprar sus

regalitos y organizar una bue-na cena de navidad. Incluso,

le habrá quedado algo pararecibir el año nuevo.

Las acciones rindie-ron exactamente 7,4 mi-llones de dólares, es de-cir, un aguinaldo deaproximadamente unos¡3.500 millones de pesos!

¿Hay que bajar elsalario mínimo...?

Los empresarios chilenos son muypatudos. Ema Budinich, gerenta deestudios de la Sociedad Nacional deAgricultura, está muy preocupada conel alza del salario mínimo, ya que, a sujuicio, afectará especialmente el áreade los productores de manzanas y deuva de mesa: “Hay que tener cuidadocuando se quiere realizar un aumentomuy significativo en el salario mínimo,pues a la postre el incentivo por dismi-nuir trabajadores es altísimo en esossectores”.

En buen romance, doña Ema sos-tiene que lo más conveniente para lostrabajadores es ¡bajar el salario míni-mo... para asegurar que tengan pega!

El excelente negocio de laeducación superior

Las cifras entregadas en los últimos díasdel año por el Servicio de Información de laEducación Superior del ministerio de Educa-ción (SIES), explican las motivaciones yapetitos de la empresa privada por las univer-sidades chilenas.

De acuerdo a los datos entregados por 58Casas de Estudios, las utilidades acumula-das en el 2010 suman 84 mil 165 millones depesos. Ahora, si le agregamos el resultadode los Centros de Educación Técnica y de losInstitutos Profesionales, el “mercado” de laeducación totalizó ganancias por 108.800millones.

Por algo la dictadura de Pinochet dio luzverde a las universidades privadas y transfor-mó lo que hasta ese entonces era un dere-cho, en una mercadería que se transa en elmercado y entrega jugosas ganancias a losinversionistas, todo bajo la hipócrita ficciónque los planteles pertenecen a corporacio-nes sin fines de lucro...

El ranking de buenos negocios lo encabe-za Inacap, con 17.329 millones de utilidadesque, segun Luis Eduardo Prieto, secretariode la institución, “se deben a la gran cantidadde alumnos (17.000), asesorías de la univer-sidad a su propio Instituto Profesional yCentro de Formación Técnica y capacitacio-nes a terceros”. A Inacap le siguen la Univer-

sidad Andrés Bello, con14.523 millones deganancias y Uni-versidad Autóno-ma, con 11.796millones.

Page 14: Semanario El SIglo

La crisis económica no sólo serefleja en las estadísticas,sino que se manifiesta en lasFerias Libres, donde seinstalan cientos de “coleros”,comerciantes informales quese ponen al final de los puestos,en paños colocados en el suelo,a ofrecer mercaderías deabigarradas características,tratando de obtener algunasmonedas que les permitansubsistir junto con sus familias.

n Chile ha surgido unaforma de ocultar el des-empleo. Los gobiernos deturno, tanto en La Mone-da como en los munici-pios, hacen la vista gorda,

para tratar de bajar los altos índices decesantía que podrían mostrar las esta-dísticas.

Esto se da principalmente en lascomunas del Gran Santiago, donde seencuentra el mayor número de cesan-tes, hombres y mujeres, que creen en-contrar en las colas de las ferias libres lasolución a su falta de trabajo, comercia-lizando lo más inverosímil, en paños

NACIONAL14 ELSIGLO 7 DE ENERO DE 2011

Explosivo aumentode los “coleros”

Cesantía disfrazada

Ecolocados en el suelo, al final de lasferias y abarcando muchas de las callesadyacentes.

Son los ya conocidos “coleros”,como es el caso de Ana Contreras, unamujer batalladora que sábados y domin-gos muy de madrugada sale de sumodesto hogar en la población LasBrisas, con su triciclo cargado hasta eltope para instalarse a la cola de las feriasque funcionan en esos días en el sectororiente de la comuna de Recoleta.

Todo lo que lleva es producto de loque ha recogido en la semana en surecorrido por un sector del barrio altode la capital, donde noche a nocheencuentra entre los árboles de las ace-ras bolsas con ropa casi sin uso, ollas y

sartenes de buena calidad, cuchillos,tenedores y cucharas.

Para ella, esta recolección se hatransaformado en una rutina, pues ne-cesita alimentar a sus tres hijos peque-ños que han quedado al cuidado de suhija Rocío, de apenas ocho años.

Esto es una muestra del trabajoinformal, que no cuenta con permisosmunicipales para ejercerlo, pero que síse desarrolla en forma ilegal para satis-facer la necesidad de sobrevivencia delos más desposeídos que necesitan co-mer, y que logran a través de esto reuniralgún dinero para subsistir.

Muchas de estas personas desdehace muchos años trabajan de estaforma en las colas de las ferias, pero

SERGIO ASTUDILLO

Page 15: Semanario El SIglo

Porque con mi marido sin trabajo,tenía que darle algo para comer a mishijos”.

“Vi que otras personas lo hacían, ypensé que a mí me iba a servir porquemi marido siempre tenía trabajos es-porádicos, por tiempo no más, y otrasveces no había trabajo. Entonces, yopara ayudarlo a él empecé a hacer lomismo que vi en otras personas, allevar cosas y traer dinero pa‘ la casa.Uno igual tiene que seguir luchando,porque si me quedo en la casa, notengo ni pa‘ hacer pan. No voy a tenerni un peso”.

ECONOMIA15ELSIGLO 7 DE ENERO DE 2011

también hay otras que lo hacen deforma esporádica como una estrategiade supervivencia temporal en caso decesantía, por lo general los días domin-gos, en que este tipo de comercio infor-mal aumenta considerablemente.

Las recientes fiestas de fin de añoaumentan la cantidad de personas queejerce estas formas de comercio infor-mal, que no solamente se manifiestanen las ferias libres, sino en cualquierpunto de la ciudad en que exista unagran afluencia de público.

En las cercanías de las estacionesdel metro, por ejemplo, ha cambiado elpaisaje urbano y es posible apreciardecenas de personas que se instalan enlas veredas aledañas, ofreciendo todotipo de productos o de comestibles.

Lo mismo ocurre en las cercaníasde los hospitales, consultorios, merca-dos, universidades y centros educacio-nales, al igual que en los terminales debuses interurbanos o en las estacionesintermodales del metro, en diversosbarrios de la capital.

Estrategias de sobrevivencia

Pero también, últimamente este co-mercio informal se ha masificado conartículos suntuarios de dudosa proce-dencia y que pueden ser adquiridos amuy bajo precio, como computadores,teléfonos celulares de alta tecnología,televisores plasmas, lavadoras, coci-nas, etc.; además de películas y librospirateados.

El avance de la tecnología audiovi-sual, y la invasión de productos, haceque hasta los más pobres quieran teneren sus hogares los últimos adelantos; ylos encuentran más baratos en el co-mercio informal.

El trabajo en la cola de las ferias

libres se ha transformado en una de lasformas de autoabastecimiento o autoe-mpleo más utilizadas por personas ensituación de pobreza urbana. La falta deoportunidades y los altos niveles decesantía provocan que un gran númerode personas recurran a este tipo de

solución para sobrevivir y crear unafuente de ingresos, lo que transforma aeste tipo de actividad en importantefuente laboral.

Así, el trabajo informal por cuentapropia se ha transformado en una popu-lar estrategia de sobrevivencia, y hapermitido que salga a la luz una pobrezaque estaba oculta, tal como explica el

sas encontramos té, café, sopaipi-llas, completos, tortillas, cabritas,mote con huesillos, etc.

* Artesanos y pequeños producto-res: Aquí nos referimos a personasque confeccionan o fabrican losproductos que venden. Al igual queen el caso de quienes venden ali-mentos, este trabajo tiene mayorcomplejidad, ya que implica reali-zar pequeñas inversiones para fa-bricar los productos. Se puedenencontrar diversos artículos de es-tas características como anillos,collares, adornos para el hogar,cera artesanal, plantas, lámparas,cojines, etc.El perfil laboral de los coleros está

marcado por un bajo nivel de escolari-dad. A la mayoría de estas personasles hubiese gustado estudiar, sin em-bargo, en muchas ocasiones no con-taron con las condiciones para seguirestudiando.

No obstante, la necesidad es loque prima en este rubro de los trabajosinformales. Así queda de manifiestoen algunas opiniones textuales reco-gidas por El Siglo:

“Es más que nada por necesidad,

Coleros de todos colores

sociólogo Daniel Jadue: “El tema de lapobreza extrema siempre se ha queridososlayar. Esto que se dice que bajamosde cuarenta a trece por ciento los nive-les de pobreza, son cifras con que setiende a ocultar la realidad. A mí meparece que más bien lo que se pretendees engañar a la población, minimizandoel problema”.

Jadue explica cuáles son los meca-nismos estadísticos utilizados para ma-nipular la realidad: “Cuando se dice quela pobreza bajó en el país, lo que se estádiciendo es que hay un porcentaje de lapoblación que empezó a ganar un pocomás de la cantidad específica que midela pobreza. Y si la línea de pobreza es$160.000, por poner un ejemplo, el quegana 159.000 está en el índice de pobre-za; pero el que gana 161.000, ya no: hasalido de la línea de pobreza. Sin embar-go, sigue siendo tan pobre como el queestá detrás de esa línea”.

El experto explica que ese índice depobreza tan frágil, cuando se vive enuna situación de emergencia o de catás-trofe, queda en evidencia y vuelve a serpobreza e indigencia en un minuto.Esto, sin contar otras formas de pobre-za social encubiertas, a través de lastarjetas plásticas y de créditos usure-ros, otorgados por bancos y casascomerciales.

Daniel Jadue es enfático en este sen-tido: “Todo esto es vergonzoso y habla dela gente que puede tener mucho dinero,pero que no tiene educación ni valores. Esgente que obtuvo la plata por un caminodistinto al crecimiento como persona,que pueden entregar la educación, elconocimiento, la cultura, la solidaridad yla red social. La pobreza no se resuelvecon encuestas, sino con un profundoestudio donde debe cuantificarse y cuali-ficarse de una manera distinta”.

porque a lo mejor si tuviera más platao tuviera otro trabajo no haría esto; ymientras más sea la necesidad, túsabes que no puedes dejar de venir lossábados y los domingos”.

“Se me ocurrió de un día para otro.

* Los cachureros, quienes general-mente recolectan de la basura uotros lugares los productos quevenden y que en gran parte seencuentran en muy mal estado.Ellos ofrecen una infinidad de pro-ductos que van desde relojes yproductos electrónicos, hasta anti-güedades, juguetes, zapatos, per-nos, ruedas y herramientas gasta-das, hasta revistas y libros anti-guos. No se recolectan solamentecosas para vender en la cola, sinoque se puede combinar esto con larecolección de cartón, botellas uotros artículos que tengan algúnvalor.

* Los vendedores de ropa: La mayorparte es ropa usada. Los hayquienes compran fardos y otrosque venden ropas que les rega-lan o que piden en municipalida-des, parroquias, u otras institu-ciones de asistencia social. Asi-mismo, en forma esporádica secombina con ropa nueva u otrosartículos que generalmente seadquieren en Patronato o la Es-tación Central.

* Comercio de alimentos: Estas per-sonas tienen carritos en los queofrecen desayuno, colaciones y di-versos alimentos que van variandosegún la estación. Entre otras co-

El comercio informal tiene distintas especialidades,entre las que podemos distinguir muchos rubros.

Page 16: Semanario El SIglo

NACIONAL16 ELSIGLO 7 DE ENERO DE 2011

Los hijos dela pobreza

Trabajo infantil

Segúuno tres cultidel Itrabinclutal cconsy dey Er

e acuerdo a los datosduros de la primera yúnica encuesta del Ins-tituto Nacional de Esta-dísticas, en el 2003,sobre actividades de ni-

ños y adolescentes en Chile, en el paísexisten 196.104 niños y adolescentes(entre 5 y 17 años) ocupados, indepen-dientemente de su inserción escolar.De estos, 93 mil tienen entre 5 y 14años, y 102 mil, entre 15 y 17 años.

En la distribución por sexo, el por-centaje de hombres que trabaja es casi eldoble que el de las mujeres. La tasa deocupación de los hombres es 7,1% y elde las mujeres alcanza sólo a un 3,7%.En relación a la distribución geográfica,al separarlos por áreas geográficas enlas zonas rurales la tasa de ocupación(8,3%) es mayor que en las urbanas(5,0%).Esto se explica porque en lazona rural se concentra mayor pobreza,y existe el trabajo de temporada agrícoladonde participan todos los miembros dela familia, incluidos los menores de 18años. También influyen factores cultu-rales, como una mayor valoración departe de los padres del trabajo infantoadolescente, orientado a que sus hijosobtengan un oficio desde jóvenes.

Respecto al sector económico ygrupo ocupacional, los niños y adoles-centes trabajan especialmente en lasramas de comercio, agricultura y, entercer lugar, en servicios personales,comunales y sociales. El trabajo infantily adolescente se concentra en los sec-tores de menor productividad, baja tec-nología y remuneraciones deficientes,como vendedores, que incluye desdeempleados de comercio hasta vende-dores ambulantes, callejeros o ferian-tes, agricultores, campesinos, pesca-dores, jornaleros, obreros y ayudantesen construcción, industria o minería.

Aunque no existen cifras exactas, laEncuesta estima que aproximadamente42 mil niños de nuestro país trabajan enla forma más abyecta del trabajo infan-til que es la dramática explotación sexualcomercial, que se manifiesta especial-mente en las grandes ciudades.

infantil de las formas más terribles,que son las de explotación sexualcomercial. En Chile tenemos 200 milniños que trabajan, y 42 mil de ellosestán en las peores formas de trabajoinfantil, que es la explotación sexualcomercial”.

Pobreza nuestra de cadadía

Entre las principales causas queoriginan el trabajo infantil, la pobrezaes una de las tradicionalmente asocia-das a esta situación. Para el casochileno, esta tendencia se confirmacon los resultados de la última en-cuesta CASEN, que indica que uno decada cuatro niños chilenos, menoresde tres años, pertenece a un hogarpobre.

Esto es particularmente grave, por-que significa que el 25% de los niñoschilenos está prácticamente predesti-nado a desarrollar alguna forma detrabajo infantil, lo que va perpetuandoel círculo vicioso de la pobreza y lainequidad que caracterizan a nuestrasociedad.

La pertenencia a hogares de es-tratos bajos, medios bajos y medios,muestra una proporción mayor detrabajo inaceptable y quehaceres delhogar, que los restantes estratos.Mientras mayor es el nivel de pobre-za de la familia, más probable es queniños y adolescentes realicen un tra-bajo inaceptable o quehaceres delhogar durante 21 horas o más a lasemana.

Para muchas familias, el trabajoinfantil y adolescente se convierte enuna “buena alternativa” para conse-guir mayores ingresos inmediatos,que permitan cumplir con los patro-nes sociales de consumo y alcanzarniveles aceptables de vida. Esto su-cede aunque los padres estén cons-cientes de que ello inmplica sacrifi-car el bienestar futuro que obten-drían con una mayor educación delos hijos.

Paradojalmente, a un 71,6% de losniños y adolescentes encuestados lesgustaría ser profesionales universita-rios. No existen grandes diferenciasentre los deseos de estudiar del grupo

LILLIAN CONTRERAS

presidenta Michelle Bachelet. En laactualidad, a partir de la llegada delgobierno actual, este comité no se hareactivado.

Dina Olguín manifestó a El Siglo:“Ahora estamos a la espera de saberqué va a pasar con el gobierno deSebastián Piñera en relación a estetema. Echamos de menos el tripartis-mo en relación al tema, porque hayque construir más políticas públicasen relación a esto. La encuesta Casenreveló que de 4 niños menores de 3años, uno es pobre y ello agudiza y leda cada día mayor relevancia a esteproblema”.

En Chile, desde el año 1986 existela Coordinadora de Centrales Sindica-les del Cono Sur, instancia coordina-da y articulada por ocho centralessindicales de Argentina, Brasil, Chile,Paraguay y Uruguay, que se reúnenuna vez al año. A la última cita, reali-zada en noviembre pasado, en BuenosAires, en representación de la CentralUnitaria de Trabajadores de Chile(CUT) participó Dina Olguín, dirigen-ta de la Asociación de la Junta Nacio-nal de Jardines Infantiles (AJUNJI),consejera nacional e integrante delDepartamento de Prevención y Erra-dicación del Trabajo Infantil de laCUT (CETI), quien explicó: “Nosreunimos una vez al año para revisarqué está pasando en los países res-pecto a las políticas públicas y avan-zamos en generar líneas de trabajopara el año que sigue, en este casopara el 2011”.

La representante de la CUT señalóque se revisó el cumplimiento de losconvenios suscritos, en el que Chileaparece en dos de ellos, el 182, sobrelas peores formas de trabajo infantil, yel 138, sobre la edad mínima de admi-sión al empleo: “Nuestro país se hacomprometido a erradicar el trabajo

D

que se desempeña en trabajos inacep-tables, el de mujeres que realizan ac-tividades en el propio hogar por 21horas o más, y el de los que notrabajan.

Las aspiraciones de los niños yadolescentes no se relacionan con supropia realidad. Lamentablemente, laopción de la educación técnica tam-poco aparece como interesante, yaque sólo menos de un 20% de ellos lave como alternativa.

En Chile existe un Comité Intermi-nisterial, donde participan los emplea-dores, la CUT y el gobierno, pero estoocurría hasta el reciente período de la

Page 17: Semanario El SIglo

cosas, que son requisitos del Códigodel Trabajo. A pesar que eso estáregulado, aunque nosotros, comoCUT, no estamos de acuerdo en quetrabajen, no hay una fiscalización deque se cumpla con la ley y que losniños estén estudiando. Chile, comopaís progresista, debiera avanzar ylos niños entre 15 y 18 no debierantrabajar, eso opina la CUT, porquenosotros logramos que el gobierno deRicardo Lagos estableciera que laenseñanza de 12 años fuera obligato-ria. En consecuencia, no hay unaconcordancia, porque si hay una edu-cación obligatoria hasta cuarto me-dio, los niños no pueden trabajar”.

Otro tema al que se refirió larepresentante de la AJUNJI fue lo quesucede con el trabajo infantil en cade-nas productivas, es decir, cuando unniño trabaja por ejemplo en la produc-ción de un juguete: “Aquí se produceun hecho increible: para navidad losniños tienen juguetes, pero a lo mejorestos productos tienen incorporado,dentro de su cadena productiva, eltrabajo infantil. Y eso es muy proba-ble, porque son importados de paísesdonde hay explotación y esclavitud”.

Dina Olguín esta preocupada porel problema y señaló que no hayavances en su tratamiento: “Presumi-mos, fundadamente, que el trabajoinfantil en todas sus formas ha au-mentando con la crisis económica.No tenemos datos concretos todavíapara comprobarlo, pero es lo másprobable”.

salida que tienen los niños para suvida”.

Dina Olguín es particularmenteenfática en ese sentido: “Parece in-creible, pero todavía no hay recursosministeriales para llegar al 2016 sin laspeores formas del trabajo de los niñosy niñas. Se dice que Chile es el paraísode la prostitución infantil, porque nose condena al cliente, la ley de pedo-filia tiene falencias en este tema, cues-ta mucho sancionar al cliente”.

Falta de fiscalización

La dirigenta de la CUT explica queen Chile está permitido que los niñosmayores de 15 años trabajen, ya queasí está establecido en el Código La-boral, pero también dice que tienenque estudiar, y el hecho de tener quetrabajar impide que lo hagan en bue-nas condiciones: “Está comprobadoque, generalmente, los niños que es-tudian y trabajan pronto dejan el estu-dio. Además falta una mayor experti-cia en la Dirección del Trabajo, por-que se dedica más que nada a losconflictos laborales de los adultos,pero qué pasa con los menores… Nohay una capacitación o, como enotros países, donde hay fiscalizado-res específicos para adolescentes queestán trabajando”.

Dina Olguín considera que estepunto es esencial: “Ellos tendrían quefiscalizar que los niños siguen estu-diando, que tengan contrato o que nopuedan trabajar de noche, entre otras

LABORAL17ELSIGLO 7 DE ENERO DE 2011

ún la última encuesta CASEN,de cada cuatro niños menor deaños es pobre. Ahí está el caldo deivo para que, según las estadísticasINE, doscientos mil niños chilenosajen en diversos rubros,uyendo a 42 mil que se prostituyen,como lo explica Dina Olguín,sejera nacional de la CUT

el Departamente de Prevenciónrradicación del Trabajo Infantil.

Trabajo infantil doméstico

El trabajo infantil remunerado noes la única arista del tema, tal comorelata Dina Olguín que se analizó en lareunión de Buenos Aires, donde sepuso especial énfasis en la visibiliza-ción del trabajo infantil doméstico:“Tenemos certeza que hay trabajoinfantil en la familia y eso está muyencubierto en Chile. Por ejemplo, cuan-do una niña ya no sigue yendo alcolegio, se queda en la casa cuidandoa su hermano; o si queda embarazada,no sigue estudiando, teniendo quetrabajar obligatoriamente. Pretende-

mos visibilizar mucho más el trabajoinfantil doméstico”.

Según indicó la encuesta de INE,los niños y adolescentes que realizanquehaceres en el propio hogar inclu-yen a todos los niños de entre 5 a 17años que declaran realizar trabajosdomésticos de diversa índole para sufamilia, por un tiempo superior a lamedia jornada (21 horas o más a lasemana). Los niños y adolescentesque permanecen en el hogar realizan-do labores domésticas, suman en Chile42.083, esto es un 1,2% del total deniños y adolescentes de 5 a 17 años.

La gran mayoría son mujeres(84,8%). De éstas, un 24,1% sonmadres adolescentes solteras, o casa-das o convivientes sin hijos. Aquellosque se dedican a los quehaceres de supropio hogar viven principalmente enzonas urbanas (76,6%), no obstanteeste fenómeno tiene una mayor inci-dencia en las zonas rurales: 2,5% deniños y adolescentes que vive en lazona rural se dedican a los quehaceresdel propio hogar, en contraste con el1,3% de las urbanas.

En las ciudades, los niños y niñasse dedican principalmente al cuidadode hermanos pequeños u otros pa-rientes, hacer aseo, ordenar, barrer yotras tareas similares. La mayoríadeclara simplemente dedicarse a los“quehaceres del hogar”. En las zonasrurales, en cambio, se observa unamayor diferenciación por sexo: lasniñas realizan básicamente las mis-mas labores que en las zonas urbanas,mientras que los niños declaran acti-vidades más relacionadas a laboresagrícolas, principalmente cuidar losanimales o el huerto familiar.

Los niños que se consideran enquehaceres del propio hogar trabajanal menos 21 horas a la semana enlabores domésticas, el equivalente amedia jornada laboral. Un 76,5% deellos dedica 48 horas o menos a losquehaceres, mientras que un 23,5%,trabaja más que esa jornada.

La dirigenta Dina Olguín tambiénse refirió a la parte más oscura delproblema: “Respecto al tema de laexplotación comercial sexual, que estádentro de las perores formas de traba-jo infantil de los convenios de la OIT,también vamos a tratar que las políti-cas públicas sean más asertivas, por-que se criminaliza mucho la prostitu-ción infantil, pero no se hace nada porreinsertar a los menores afectados enel sistema escolar, que es la verdadera

Page 18: Semanario El SIglo

te, y como se han negado, sus nom-bres son mostrados en Internet y seles achaca robos y otras cosas paradesprestigiarlas.

Ruth Olate señala que son pocas lasafiliadas al gremio, sobre todo extran-jeras, que conocen sus derechos: “Laschicas peruanas no podían retirarse delas casas en que trabajaban antes dedos años, ya que se les quitaba elpermiso de migraciones, entonces losdueños de casa muchas veces se apro-vechaban y las explotaban. Ahora po-nen nuestras fotos en Internet paradesprestigiarnos, eso es una violaciónde nuestros derechos porque no pode-mos defendernos frente a Internet, quees público. Qué pasaría si nosotraspublicamos las fotos y direcciones delas empleadoras que nos tratan mal”.

La diputada Denis Pascal, que im-pulsó el proyecto de descanso en díasfestivos, aseguró: “Poner nombres yfotos de las trabajadoras en Internet, nome parece bien. Es una mala manera dedenunciar a personas que no puedendefenderse. Las nanas también podríanpublicar fotos de patronas que las tratanmal y terminaríamos en un sistemadonde todo el mundo podría publicar loque quisiera, sin la legalidad correspon-diente. Realmente, proceder de estamanera me parece un riesgo”.

NACIONAL

trabajadoras en los lugares donde sedesempeñan, que los inspectores con-sulten en las casas cómo nos tratan,cómo es el trato laboral que recibimos,ya que hay mucho abuso, ya sea encontra de las chicas peruanas o denosotras. Incluso la pelea que dimospara conseguir el día libre en feriadosfue muy dura, algunos empleadores noquerían dar el día y llegaban a malosacuerdos con nuestras compañeras”.

A Ruth le sorprendió que algunosparlamentarios se opusieran a ese be-neficio, y agrega que la pelea se dio porvarios motivos y muy justificados: “Latrabajadora que ejerce sus labores puer-tas adentro tiene una jornada muyesclavizada. Si había algún día libre amitad de semana, muchas veces lopasaban por alto. Hoy es importanteque se cumpla la ley y esos días seanconsiderados como tales. Muchas denosotras vivimos fuera de Santiago,

¿Trabajadoras desegunda clase?

on cientos las personas quese ganan la vida trabajandoen casas particulares. Algu-nos “patrones” les llaman em-pleada doméstica, la mayo-ría habla de las nanas, los

menos las identifican como asesorasdel hogar, pero ellas prefieren que ledigan su verdadero nombre, porque en“definitiva somos personas y somostrabajadoras, eso es lo fundamental”.

Son trabajadoras de casa particu-lar, aunque casi siempre los dueños decasa, tratando de poner distancia ypara evitar la connotación laboral, sóloles dicen “la nana”, como se titula unade las películas chilenas más exitosasdel último tiempo.

Un oficio que permite vivir, cuandose tiene suerte, con dignidad, pero quese torna complejo cuando se hacepresente el abuso patronal y la perse-cución en contra de las mujeres, traba-jadoras y madres, que diariamente re-corren la ciudad buscando un hogarque les necesite, ya sea para preparar elalimento, hacer el aseo, vestir a losniños, o como se usa en muchos avi-sos “para todo servicio” o “para llevarla casa en orden”.

La presidenta del sindicato y Mu-tual de Trabajadoras de Casa Particu-lar, Ruth Olate, en conversación con ElSiglo explica que los tiempos moder-nos segmentan y segregan a las fami-lias, y es ahí donde muchas veces lasempleadas domésticas se transformanen una especie de sicólogas que unen ala familia, defendiéndola de la divisiónque propicia el sistema.

A juicio de la dirigente: “Las traba-jadoras de casas particulares son mu-cho más que eso, somos el sostén deuna familia que apenas se ve durante eldía y difícilmente conversa cuandollega el final de la jornada. Las nanasaglutinan los deseos de los niños queestán a su cargo y responden cuandolos jefes de hogar no se ´preocupanmucho‘ de los hijos.

Un oficio difícil, mal pagado, conleyes que poco y nada nos benefician yque escasamente se cumplen, porque alos patrones se les ´olvida hacerlascumplir‘”.

Y en este sentido, la dirigenta de lastrabajadoras de casas particulares se-ñala: “Este año 2010 no ha estado muybueno, la verdad ha sido malo en cuan-to a leyes que nos beneficien, como lofue el año pasado, cuando consegui-mos el día libre en los feriados, oigualar el sueldo mínimo y que éste seaigual a todos los trabajadores del país,porque no somos trabajadores de se-gunda clase”.

Hay que fiscalizar los abusos

Como ya lo ha señalado la propiadirigenta, ante todo son trabajadoras.Y ha propósito de esto último, echan demenos el cumplimiento de las prome-sas del presidente Piñera y el nuevotrato laboral, si bien es cierto la relacióncon los “jefes” es directa y en casa,como señala Ruth Olate: “Es muy im-portante la unión en torno a nuestrosindicato. Hoy exigimos del gobiernoque se cumpla la fiscalización a las

18 ELSIGLO 7 DE ENERO DE 2011

S

entonces se nos hace más difícil via-jar los fines de semanas normales,aprovechamos sólo los fines de se-mana largos”.

Respecto de las trabajadoras ex-tranjeras, y en especial las peruanasque han colmado los puestos de tra-bajo, Ruth Olate manifiesta: “Ellashan entregado mucho al país con sutrabajo. Son muy respetuosas y enocasiones se ven perjudicadas por losmalos patrones, sobre todo ahora conun sitio en Internet que las maltrata ylas humilla. Creo que no se puedeocupar Internet para desprestigiar gra-tuitamente a nuestras compañeras chi-lenas o peruanas. Como gremio, nosvamos a quejar ante las autoridadespara que esto no continúe. No acep-tamos esas ofensas”.

Las trabajadoras de casas parti-culares denuncian que hay personasque han sido apremiadas sexualmen-

Las “nanas” de casas particularesSERGIO REYES

Las personas que trabajan al servicio de las familias,especialmente las que laboran “puertas adentro”,no están ajenas al abandono y la luchacontra los abusos y las reinvindicaciones sociales,tal como lo explica Ruth Olate, presidentadel sindicato y mutual que las agrupa y representa.

Page 19: Semanario El SIglo

Faltaba un proyecto para destruir elEstatuto Docente y flexibilizar la rela-ción de contrato con los profesores:¡Por eso enviaron el proyecto! Coneste último cierran el ciclo encaminán-dose a la privatización total.

¿Qué nos queda? No nos quedare-mos con las manos cruzadas. Hare-mos seminarios, mesas redondas, lle-gar a un Congreso de Educación, paraque tomemos conciencia desde el aulade la situación actual. Eso nos darámayor fuerza, organizar la lucha yhacer de 2011 el año de la gran movi-lización. Con aliados, como son losestudiantes, académicos, asistentes dela educación, apoderados y todos quie-nes estén dispuestos a formar el FrenteAmplio por la Educación, para revertirestos procesos privatizadores.

l saqueo de Chile por elgobierno derechista deSebastián Piñera esbrutal: energía, mine-ría, vivienda, caminosy carreteras, previsión,

salud, sanitarias, educación, todo alsacrosanto mercado. La dictaduradictó las leyes, la Concertación lasaplicó y ahora la derecha las profun-diza al grado máximo, intentando ce-rrar el círculo abierto por Pinochet,con el dogmatismo y fundamentalis-mo neoliberal.

Hace rato que tienen la mira enCodelco, la empresa estatal que toda-vía mantiene un 30% de nuestro co-bre, la mayor fuente de recursos parael país. Ya nos han privatizado el 70%del metal rojo, nacionalizado por elpresidente Allende, y ahora las trasna-cionales mineras se afilan las uñas conel apetitoso negocio cuprero.

La voracidad de la derecha chilenay de los grandes empresarios no tienelímites y se manifestó desde los pri-meros momentos que Piñera se insta-ló en La Moneda. Como consecuen-cia del terremoto, viene la reconstruc-ción, todo a través de la vía privada:¡manga ancha para que se haga el grannegocio, en base a la población dam-nificada que lo perdió todo!

Poco después, ante la necesidadde “recuperar” escuelas y hospitales,la única propuesta del gobierno es lamajadera receta de llamar a conce-sión, para que todo quede en manosprivadas.

Luego vienen la dramática huelgade comuneros mapuches, que se “re-suelve” chantajeando a los pueblosoriginarios y después el grotesco apro-vechamiento mediático del rescate delos treinta y tres mineros, sin analizarlas causas reales del porqué ocurrenlos accidentes que ponen en riesgo lavida de los trabajadores, permitiendoque más de 400 mueran anualmentepor las precarias condiciones de se-guridad de las faenas.

Todo el país fue testigo de laterquedad y la prepotencia inusitadasdel gobierno en la negociación delSector Público. La inmensa moviliza-ción y paro del sector (incluyendo enparte al profesorado), logró llegar al4,2% y mejorar algo más los bonos yaguinaldos, pero la mezquindad delEjecutivo fue evidente, unida a la olade despidos de trabajadores del sectorpúblico y también de profesores, apo-yados por los alcaldes en los famososPADEM, a fin de terminar con laeducación pública.

¿Y en educación qué?

En ese contexto, no podemos ex-trañarnos de lo sucedido con la edu-cación. Un hito importante en la lla-mada “nueva forma de gobernar”, hasido la falsa “negociación” que nosinstaló el gobierno. Tres meses y diezdías sentados en una mesa de nego-ciaciones hasta llegar tortuosamente acierto acercamiento -aún persistiendo

Golpe degracia a laeducación

ENDEBATE19ELSIGLO 7 DE ENERO DE 2011

posiciones muy distantes-, el cual seconsultaría al profesorado el día mar-tes 23 de noviembre.

¡Sorpresa! Un día antes (22 denoviembre) los señores Lavín y Piñe-ra envían un Proyecto de Ley queincluyó el Retiro Voluntario que seacordó en ese pre-acuerdo, pero ade-más (y eso es lo grave) colocaron lospuntos que nosotros rechazamos enla mesa, como hacer más drásticas lasevaluaciones, el despido de profeso-res (5%) y el aspecto gerencial de losdirectores.

Eso es inaceptable, podemos ha-blar de doble falta: por un lado, laforma artera de proceder, enviandoun proyecto antes de terminar la ne-gociación y por otro lado, el conteni-do del proyecto, con la clara intenciónde destruir el Estatuto Docente, des-pedir a los profesores “molestosos” ,pues los directores tendrán todas lasfacultades para ello. Con el eufemis-mo de los “malos profesores”, segu-ramente se perseguirá a quienes crean“problemas” al sistema de abusos quese pretende imponer.

Este es un proyecto devastador.Pero, peor aún si se relaciona conotros proyectos y leyes, se cierra elcircuito (muy bien pensado y elabora-do por los dueños del poder) de laprivatización.

Al término del año elgobierno de Piñera, avanzaen la profundización de laspolíticas neoliberales,arrasando con lo poco quequeda en manos del Estado,permitiendo un festín paralos grandes empresarios.

Reformas devastadoras

E JORGE ABEDRAPO DOCMAC Presidente del Colegio Metropolitano de Profesores

Proponemos:

a) Traspasar la municipalizacióna un Área Pública de propiedaddel Estado.

b) Establecer una Carrera Profe-sional Docente.

c) Lograr condiciones de ense-ñanza y laborales, como mayortiempo disponible en horas nolectivas, entre otras.

d) Cambiar el sistema de financia-miento subsidiario por otro enbase a las necesidades realesque tenga cada escuela.

La LEGE, proyecto de ley Asegu-ramiento de la Calidad; Ley de Sub-vención Educacional Preferencial(SEP); PADEM; Ley de Subvencio-nes; D.S. disminución horas de His-toria, Tecnología y área Artística;Semaforización de la Educación; Pro-ceso Inicia; Proyecto de Liceos deExcelencia, relación de todo esto conla OCDE; va otro proyecto al parla-mento que desmunicipaliza… ¡paraprivatizar!

Page 20: Semanario El SIglo

NACIONAL20 ELSIGLO 7 DE ENERO DE 2011

otros no cumplían como él. No enten-día la flojera, ni el atraso, ni la mentira.

Nunca lo dijo, porque era de pocaspalabras, pero lo sentía y lo proclama-ba con su ejemplo cotidiano de hombresencillo: ¡No se puede ser flojo con elpueblo, ni llegar atrasado a la lucha, nicontarle mentiras a la verdad, porque,de lo contrario, no se construye elsocialismo!

Conversábamos muy temprano, enlas mañanas, cuando la jornada reciénestaba partiendo. Ahora no está, segu-ro que andará repartiendo “El Siglo” porlas comarcas azules de la eternidad.

No te fallaremos, Silvio, aprendere-mos de tu sencillez, y un día ganaremos,aunque tú no lo creas, ganaremos...

implemente era Silvio. Senci-llo, parco, directo, esencial,humilde, parecía el referentede la oda de Pablo Neruda altriunfo definitivo:

“Porque ganaremos, ganaremos nosotros, los más sencillos ganaremos, aunque tú no lo creas, ganaremos”.

Yo no sé si Silvio conocía elpoema de Neruda, pero creo que lointuía. Por eso, su vida era el Partidoy “El Siglo”. A ellos se dedicó, inte-gralmente, con responsabilidad y de-dicación, sin quejas ni cansancio,con la humildad callada de los gran-des, en silencio, casi como pidiendopermiso.

Se llamaba José Florial CoiguínOlivera y había nacido el 18 de febre-ro de 1947, en Chuquicamata, peronadie lo sabía, todos lo conocíancomo Silvio. Simplemente era Silvio,y desde que, a principios de 1972, alos 25 años de edad, su PartidoComunista de siempre le encargóformar parte de la seguridad del localdel periódico “El Siglo”, su vida que-dó ligada para siempre al diario delpueblo.

El fatídico 11 de septiembre de1973, Silvio estaba trabajando en laImprenta Horizonte, cuando recibióla orden de dirigirse al local del par-

El ejemplo de los humildes

ble. Pudimos recibir de primera mano lasolidaridad de los partidos hermanos deLatinoamérica y del mundo, la valora-ción y respeto por el trabajo de nuestroPartido a través de los casi 100 años delucha, el conocimiento cabal de los ca-maradas sobre nuestra larga y difíciltrayectoria revolucionaria; todo aquelloexpresado en emotivas palabras por losrepresentantes de países próximos y le-janos. La voz hermana del Perú, Bolivia,México, Argentina y Nicaragua, la jovenvoz del Paraguay, potentes y cálidaspalabras de Brasil y las lejanas Grecia,Alemania y Japón.

Agradecemos a la Comisión de Rela-ciones Internacionales de nuestro Parti-do que nos dio la oportunidad de seranfitriones y compartir por unas horascon los camaradas, quienes nos entre-garon sus experiencias revolucionarias,a la vez que afirman nuestra esperanzade ver días mejores, en que los hombresy mujeres de la patria gocen de la vidadigna que merece todo ser humano.

Al finalizar la jornada se entregaron,a modo de recuerdo, libros del escritor yperiodista local Hernán Bustos, quecontienen la historia y leyendas de Pe-ñaflor y Talagante, y el libro que escri-

l sábado 11 de diciembre,finalizada la participaciónpor ese día de los invita-dos internacionales alXXIV Congreso del Par-tido Comunista de Chile,

estos se dirigieron al pueblo de Peñaflor,tierra de campesinos y leyendas, ubica-do a 25 kms. al poniente de la capital.

Los esperaba allí una sencilla cena,preparada con esmero y cariño por losmilitantes del Comunal Peñaflor Compa-ñera Marta Ugarte. La expectación porrecibir y conocer a nuestros importanteshuéspedes era grande, sin embargo tu-vimos que esperar más de lo considera-do ya que la mayor parte de la comitivapasó de largo raudamente hasta Tala-gante, se especula que debe haber sidouna jugarreta de las famosas brujas de lazona, celosas de no tener tan dignosinvitados.

El compañero Aurelio preguntabadónde venían los invitados, para calen-tar las empanadas y la carne, que debíanestar a punto, junto al vino tinto confrutillas y al blanco con chirimoya, am-bos heladitos y refrescantes. Prontoaparecieron y las sonrisas y palabras debienvenida se desplegaron con alivio.

La tarde, algo fría para la época, seanimó al son de los acordes guitarrerosdel compañero Nelson, quien ofrecióunas vibrantes canciones como aperiti-vo, luego las palmas entusiastas acom-pañaron los pies de cueca, zapateadoscalurosamente por niños y compañerospresentes.

Para nosotros, militantes comunis-tas de Peñaflor, fue una tarde inolvida-

Encuentro internacionalistaen Peñaflor

biera nuestro ex secretario general, ca-marada Luis Corvalán “Los Comunistasy la Democracia”. Así finalizó la visita delos compañeros delegados internacio-

Compañero Silvio

do, hasta su muerte, en la célulaRuperto Bugueño y desde la clan-destinidad hasta ahora, siguió traba-jando en “El Siglo”, sin desmayos,sin renuncios, sin alardes, como lohacen los sencillos.

Silvio nació comunista, nunca ne-cesitó formalidades ni marcos teóri-cos. Fiel, incondicional, presto a cum-plir con la tarea asignada. Llegabamuy temprano y era el último en irse.Su misión en “El Siglo” le daba sen-tido a su vida. Sufría cuando veía que

FERNANDO BARRAZA

COMITÉ COMUNAL COMPAÑERA MARTA UGARTE,DE PEÑAFLOR

tido ubicado en San Pascual 124, enLas Condes. Ahí se quedó, hastaque el 14 de septiembre llegó unapatrulla militar y lo llevó al EstadioNacional, donde sufrió golpes, tortu-ras y reiterados simulacros de atro-pellamiento por un tanque.

Pero en el diccionario de Silvio nofiguraban las palabras miedo ni ame-drentamiento. Sabía, sin haber leídoel poema, porque era poco letrado,que igual un día ganaremos, ganaránlos más sencillos... Siguió militan-

Guardia de Honor de trabajadores de El Siglo.

E

nales al XXIV Congreso del gloriosoPartido Comunista de Chile.

S

Page 21: Semanario El SIglo

50,1% de las acciones, y Essbio porcapitales canadienses también en un51,12%.

Por lo demás, y para suscitar el apo-yo de la burguesía nacional, Juan Fon-taine, ministro de Economía, les comuni-có a los financistas y sus redes financie-ras que ya estaban recibiendo el maná detan buen negocio, que no habría restric-ciones para ellos para aumentar sus ac-tuales participaciones accionarias nimenos para los actuales controladoresde las compañías.

Como se ve, estos tipos son de cui-dado. Es una mafia que no se detendráante nada. Y como los mismos cablesdados a conocer por WikiLeaks consta-tando la opinión de la embajada estado-unidense: Piñera y sus boys “manejansus negocios y la política hasta los lími-tes de la ley y la ética”, bajo esos pará-metros se harán de unos de los recursosmás valiosos y escasos del futuro inme-diato de la humanidad.

No podemos dejar de señalar que estainiciativa de Piñera tiene a la privatizacióntotal de las sanitarias y del agua.

Atractivo negocioLas sanitarias son otro gran negocio

para el gran capital: Aguas Andinas,Essbio, Esval y Essal concentran el 66.7%de los 4,3 millones de clientes del sectorque pagan mes a mes, año tras año.Facturan US$900 millones al año conutilidades por US$350 millones.

Los dueños del capital sacan cuen-tas alegres, sus corredores bursátilessaben que le llegan a las manos entre el29 y el 34% de los paquetes accionariosde las empresas del agua del país y queal ser un negocio regulado los dividen-dos son altos y seguros. Y no es que éstano estuviera participando de una indus-tria que ya hace tiempo fue desnaciona-lizada: Aguas Andinas es controladapor el consorcio español Agbar con un

La privatización de las empresassanitarias anunciada por elgobierno de Sebastián Piñera,aprovechando el relajo de lasfiestas de fin de año,para distraer a la opiniónpública, ratifica que el planderechista no se detiene antenada: la idea es desnacionalizarla economía chilena, para elpleno disfrute del gran capital yel buen negocio de las empresastrasnacionales.

El buennegocio delagua

in duda que quienes asumie-ron la presidencia de Chile conPiñera a la cabeza son tipos decuidado. Son de temer. Sonlos tipos que estuvieron conla dictadura, entraron a saco

en las empresas del Estado y sirvieron desostén ideológico al asesinato y al terrormasivo.

Hoy ejercen el gobierno nuevamentey desde el aparato del Estado han entradode lleno en las estrategias inconclusas dedesnacionalización de la economía nacio-nal y su puesta a punto para el totaldisfrute del gran capital nacional y trans-nacional. Han empezado, como táctica,por lo que queda en manos sociales delnegocio del agua. El objetivo es, claro,desnacionalizar la totalidad de la comer-cialización de los recursos naturales.

Que sean las “sanitarias” en donde setermina con el porcentaje aún en manosde CORFO, es una cuestión táctica, puesdesde su mismo nombre, “sanitarias”,encubre y disfraza la esencia del asunto:el agua.

El sector del agua fue uno de los másapetecibles para los grandes conglome-rados económicos y por lo tanto su priva-tización fue una de las mejor planificadasen la búsqueda del control de los recursosnaturales. Se movieron para ello podero-sas empresas multinacionales que pusie-ron en marcha un plan sistemático paraapoderarse de aquellas estructuras delEstado que generaban posibilidades eco-nómicas y sociales. Naturalmente, encon-traron y encuentran para estas maniobrasla complicidad encubierta y abierta de lossicarios nacionales.

Entre Pascua y Año Nuevo...La expresión concreta de esta manio-

bra es, como casi siempre, una cuestiónde plata. Se trata de echar mano a unaenorme bolsa de dinero y ponerla a dispo-sición de los “buenos muchachos” Sinduda, a los tipos éstos les tenía atragan-tados que, por ejemplo, en el caso deAguas Andinas cerca de 100 millones dedólares anuales que hoy van a fondos delerario nacional para diversos programasde interés social, no se destilaran al fondode sus insaciables bolsillos.

Esta maniobra sabiamente adminis-trada se ha puesto en ejecución a fin deaño, cuando nadie presta demasiada aten-ción a otra cosa que el consumismo des-atado y las ansias por mandarse a cambiara cualquier parte en que se puedan olvi-dar, aunque sea por un momento, delstress del año. ¿Quién se va a preocuparde las sanitarias?

Usaron como era de esperar el granargumento de que serían platas para lareconstrucción y quienes sufrieron lasconsecuencias del terremoto. Como ya sesabe, “los pobres no pueden esperar”. Apoco andar, el “gran argumento” se lesderrumbó ante el pobre crecimiento delgasto público que a octubre de 2010 ape-nas llegó al 2,6% frente a una estimaciónde incremento del gasto del 7,8% entrega-do para el período por el propio gobierno.

En otras palabras, han gastado muchomenos plata de la que tienen disponible,por tanto no necesitan más: lo que tienenque hacer es gastar lo que tienen ya asig-nado. Por otra parte, los fondos provistospor el alto precio del cobre estarán adisposición a partir de 2011. Es decir, losreyes de la eficacia están atrapados en su

Recursos naturales a manos privadasSECONOMIA

21ELSIGLO 7 DE ENERO DE 2011

PATRICIO MALATRASSI A.

Aprovechando las fechas de fiesta de fin de año, el gobierno de Piñera pone a la venta las acciones de CORFO en las empresassanitarias.

propia incompetencia en el uso de losrecursos públicos.

En julio del 2003 se aprobó un pro-yecto que permitió eliminar el artículoque impedía que el Estado tuviese unaparticipación menor al 35% en estasempresas.

Page 22: Semanario El SIglo

A prisión perpetua, que deberá cumpliren una cárcel común, fue condenado

por un tribunal de Córdoba, el ex dictador argentinogeneral Jorge Rafael Videla,

luego de un juicio por asesinatos y torturas,después del golpe de estado de 1976.

Entre las víctimas figura Cristina Carreño,la militante comunista chilena

asesinada en el marcode la fatídica “Operación Cóndor”,

que unió a Videla y a Pinochet.

Condenapara el

símbolo dela dictadura

INTERNACIONAL22 ELSIGLO 1 DE ENERO DE 2011

l largo e ineludible brazode la justicia llegó con 25años de atraso, el 21 dediciembre pasado, en unhistórico juicio en la ciu-dad argentina de Córdo-

ba que condenó al símbolo de la dictadu-ra militar argentina, general Jorge RafaélVidela, que asesinó, torturó e hizo des-aparecer a miles de personas, incluyen-do a decenas de chilenos, entre ellos, ala joven militante comunista chilena Cris-tina Carreño, cuyo cadáver fue identifi-cado, entregado a sus familiares y sepul-tado en Chile hace dos años.

El dictador argentino, de 85 años, hasido sentenciado a prisión perpetua porun tribunal de la provincia de Córdoba,tras un juicio de casi seis meses portormentos y fusilamiento de 31 presospolíticos en 1976, año del golpe de Esta-do. El fallo determina expresamente queel ex presidente de facto deberá cumplirsu pena en una cárcel común, sin dere-cho a ningún beneficio ni medida deexcepción.

La situación contrasta con lo ocurri-do entre nosotros, donde el dictador yprincipal responsable de los miles decrímenes de lesa humanidad y atentadosa los derechos humanos, Augusto Pino-chet, murió en su cama, en total impuni-dad, mientras muchos de sus secuaces,como el “Mamo” Contreras, tienen unrégimen carcelario especial, con cárce-les de lujo especialmente construidaspara los asesinos.

Argentina

A prisión perpetua, que deberá cumpliren una cárcel común, fue condenado

por un tribunal de Córdoba, el ex dictador argentinogeneral Jorge Rafael Videla,

luego de un juicio por asesinatos y torturas,después del golpe de estado de 1976.

Entre las víctimas figura Cristina Carreño,la militante comunista chilena

asesinada en el marcode la fatídica “Operación Cóndor”,

que unió a Videla y a Pinochet.

E Un fallo ejemplarJunto a Videla, han sido condenados

el ex comandante del III Cuerpo de Ejér-cito, Luciano Benjamín Menéndez, de 83años, y otros 15 ex uniformados, todosa cadena perpetua por el mismo caso. Encambio, ha habido condenas a prisión –de entre seis y 14 años- para otros sietemilitares y policías, y siete absolucio-nes.

La lectura del fallo, un verdaderoejemplo para los defensores de los dere-chos humanos en todo el mundo, fueseguida con atención por numerosopúblico, tanto en la sala de audienciascomo fuera del tribunal, en la ciudad deCórdoba, a ochocientos kilómetros deBuenos Aires. Uno de los asistentes alacto fue el Premio Nobel de la Paz, Adol-fo Pérez Esquivel, un activista religiosoperseguido por la dictadura que recibióel galardón en pleno gobierno militar,cuando se encontraba bajo arresto.

La sentencia a Videla, un hombre quefue símbolo de la dictadura militar argen-tina (1976-83) le ha llegado 25 años des-pués de recibir la primera condena en unhistórico juicio a los ex comandantes,impulsado por la recién recuperada de-mocracia en 1985. Tras ese fallo, el exhombre fuerte del Ejército pasó cincoaños en una prisión militar con privile-gios, y cinco años después fue indulta-do junto a sus pares por el presidenteCarlos Menem (1989-99). Entonces vi-vió en libertad, pero sólo por ocho años.

Page 23: Semanario El SIglo

INTERNACIONAL23ELSIGLO 1 DE ENERO DE 2011

Posición dura del exdictador

Desde 1998, el general Jorge RafaelVidela debió enfrentar nuevos procesospor apropiación de menores durante elrégimen -un delito que no había formadoparte del indulto- y debió permanecerbajo arresto en su domicilio.

En esa instancia, las leyes de amnistíay el indulto del presidente Mennen fue-ron declarados inconstitucionales por lajusticia trasandina y los procesos en sucontra se reabrieron, al igual que los deotros represores que fueron autores inte-lectuales o materiales del terrorismo deEstado que llevó adelante la dictadura.

En vísperas de recibir la sentencia, elgeneral Videla justificó la sangrientapersecución que llevó a la desaparicióna más de 11 mil personas, defendiendocon firmeza sus actos, en su alegato final,que remeció a los asistentes por su cinis-mo: “No fue una guerra sucia sino unaguerra justa en la que salvamos al país de‘jóvenes idealistas’ que quisieron impo-ner una cultura ajena a nuestro tradicio-nal estilo de vida, occidental y cristiano”.

Por su parte, el general Luciano Me-néndez, que ya va por la quinta sentenciaa cadena perpetua desde 2008, tambiénse jactó cruelmente de los delitos come-tidos: “Los argentinos sufrimos el asaltode subversivos marxistas que por ordeny cuenta de la Unión Soviética y de Cubase proponían someter a nuestro país”.

Según la increible argumentación deljefe castrense: “Las personas que fueronvíctimas de la dictadura pretendían quelos argentinos dejáramos de ser librespara pensar, expresarnos o poseer bie-nes y todo sería manejado por un Estadototalitario”.

Con esta sentencia, ya son cerca de150 los militares y policías represorescondenados este año en juicios civilesdesde que se anularon las leyes de per-dón. Las organizaciones de derechos

humanos han celebrado esta marca, querevela una aceleración de los procesosque habían comenzado en 2006, con sólodos condenados. De todos modos, lasentidades señalan que son cerca de 1.600los involucrados en delitos de lesa hu-manidad durante el período militar, yadvierten de que ya hay más de 250 quehan fallecido, incluyendo a treinta deellos en el año 2010.

Alegría en organismoshumanitarios

La sentencia del Tribunal Oral Fede-ral 1 de Córdoba es el primer veredictoque escucha el general Jorge RafaelVidela en 25 años, desde el juicio a lasjuntas militares, de 1985, lo que ha lleva-do a organismos humanitarios a consi-derarlo el proceso más importante en el

último cuarto de siglo.La sentencia fue recibida con al-

garabía por familiares de las víctimasy sobrevivientes de la represión ile-gal, tanto a las puertas del tribunal deCórdoba como en Buenos Aires,donde el veredicto fue transmitido endirecto por televisión, en la sede de laSecretaría de Derechos Humanos deArgentina.

La condena atiende la solicituddel fiscal Maximiliano Hairabedián,quien señaló a Videla, de 85 años,como “máximo responsable” de laconfección de un plan sistemático“para eliminar opositores” durante elrégimen militar.

Quien fuera el primer presidentede la última dictadura argentina y losotros acusados fueron llevados ajuicio por el asesinato de 31 presos dela Unidad Penitenciaria San Martínde Córdoba, conocida como UP1, ypor los secuestros y torturas en 1976de seis personas señaladas por elrégimen como “infiltrados de organi-zaciones revolucionarias”.

El martes 21 de diciembre, en sualegato final, el dictador reclamó, loque el llamó “el honor de la victoria”ante la guerrilla y remarcó que asume“todas sus responsabilidades” comojefe del Estado, cargo que ocupó de1976 a 1980.

El juicio por los crímenes de losCentros Clandestinos Atlético, el Bancoy el Olimpo, culminó a las 19.00 horasdel martes 21 de diciembre, cuando elpresidente del Tribunal Oral, Jorge Alber-to Tassara, leyó las sentencias.

Para el dictámen de las doce cade-nas perpetuas, el Tribunal tomó encuenta”el delito de homicidio agravadopor alevosía, ya que este delito se incor-poró en el transcurso del juicio, dado quecinco cuerpos de víctimas, que habíanestado en estos campos, fueron identifi-cados por el equipo argentino forense enel año 2007.

Las víctimas identificadas fueron:Jesús Peña, Oscar Peña, Guillermo Vi-llanueva, todos argentinos; además deluruguayo Helios Serra y de la chilenaCristina Magdalena Carreño Araya, mili-tante de las Juventudes Comunistas deChile, y que fue asesinada dentro delmarco de la Operación “Cóndor”, queunía a los cuerpos militares y policialesde las dictaduras del Cono Sur del con-tinente.

Los otros represores condenados acadena perpetua fueron: Juio César Si-mon, Raúl González, Juan Carlos Ave-na, Eufemio Jorge Uballes, EduardoEmilio Kalinec, Roberto Antonio Rosa,Guillermo Víctor Cardozo, Eugenio Pe-reira Apestegui, Enrique José del Pino,Samuel Miara, Oscar Augusto Rolón yLuis Juan Donocik.

A 25 años de prisión, por privaciónilegal y tormentos, agravados porque lasvíctimas permanecieron más de un mesprisioneras, fueron condenados, en elmarco de delitos de lesa humanidad:Raul Gugiel Minetti, Mario Gómez, Car-los Tepedino y Ricardo Tadel. Este últi-mo también está acusado por los cincohomicidios, pero recibió 25 años, porquefue extraditado de España, y según con-venio Argentina se comprometió a noconcederle cadena perpetua.

Pormenoresde la sentencia

Organizaciones de Derechos Humanos celebren la sentencia.

¿Dónde están las víctimas?

Page 24: Semanario El SIglo

Estamos convencidosde que el Foro de SaoPaulo es una iniciativavictoriosa. Porquecuando empezamos 20años atrás, el mundo

tenía tres características: la hegemoníaimperial unilateral de los Estados Uni-dos, la caída del campo socialista y laofensiva neoliberal. Hoy, veinte añosdespués, tenemos la crisis del capitalis-mo neoliberal, el quiebre de la hegemo-nía norteamericana y el resurgimientode la perspectiva socialista como alter-nativa real, por lo menos en nuestraregión”, sostiene Valter Pomar, secre-tario ejecutivo de esta organización quearticula a los partidos y movimientosprogresistas y de izquierda de AméricaLatina.

Walter Pomar, un historiador brasi-leño que además ocupa la Secretaría deRelaciones Internacionales del gober-nante Partido de los Trabajadores (PT),hace un paralelo entre lo que está ocu-rriendo con la izquierda europea y lalatinoamericana: «Mientras en el viejocontinente la izquierda está en descen-so, acá está en ascenso. Esto significa

INTERNACIONAL24 ELSIGLO 7 DE ENERO DE 2011

Los logros del Forode Sao Paulo

Un balance positivo

Pomar estuvo recientemente en Bo-gotá, a fines del pasado mes de noviem-bre, participando de la celebración del5º Aniversario del Polo DemocráticoAlternativo (PDA) y con tal motivopresidió la mesa de trabajo del Foro deSao Paulo en esa ciudad.

El Polo, un aliadofundamental para la izquierdalatinoamericana

Al expresar su felicitación al PDApor sus cinco años de lucha política enColombia, el vocero del Foro de SaoPaulo señaló que el trabajo que vienedando este partido es importante y fun-damental para América Latina, porque

A veinte años de su puesta en marcha,la iniciativa ha demostrado su importanciapara la lucha de los pueblos latinoamericanos,tal como lo destaca el historiador Valter Pomar,Secretario Ejecutivo de esta organización,que agrupa a partidos izquierdistas de la región,y que también se refiere a la llegada al gobiernode Dilma Rousseff, la primera mujer presidenta del Brasil.

contribuye a solidificar el accionar de laizquierda en la región. Sostuvo que nohay que amilanarse con las amenazas dela derecha que se ciernen sobre lossectores democráticos y progresistascomo el Polo, pues esa estrategia siste-mática se utiliza por parte del adversariopara tratar de debilitar y aniquilar.

En el caso de Brasil con el Partido delos Trabajadores, dijo, con mucha fre-cuencia la derecha dice que está acaba-do, aniquilado, pero lo cierto es que enlas elecciones presidenciales de octu-bre volvió a ganar la Presidencia conDilma Rousseff.

Como cualquier partido político quese respete, «en el PT también tenemosescisiones y a pesar de ello seguimoscreciendo, en gran medida porque nues-tro imperativo es la unidad y porqueademás existe una gran presión de lasbases hacia adentro».

Pomar afirmó que la izquierda lati-noamericana tiene un aliado fundamen-tal en el Polo para contrarrestar lasintenciones oscuras del bloque de laderecha que opera en contra de la inte-gración latinoamericana y los derechosde los pueblos, más aún cuando Esta-dos Unidos tiene a Colombia como supunta de lanza para solidificar su posi-ción hegemónica.

En cuanto a los adversarios de lossectores progresistas en la región enca-bezados por los «latifundios mediáti-cos», sostuvo que lo paradójico es quea la izquierda latinoamericana «la criti-can más por sus aciertos que por suserrores».

Estados Unidos y sudecadencia

Sobre el debilitamiento de la hege-monía de Estados Unidos, Pomar sos-tuvo: «Es un proceso de decadencia delarga duración que aún va a causarmucho daño. Porque no quiere decaersino mantener su presencia, su fuerza,y van a hacer todo lo que sea posiblepara revertir ese proceso. Esto signifi-ca, en concreto, que necesitan recupe-rar el control sobre su patio trasero. Poreso es que no hubo ninguna alteraciónreal de la política de Obama en relacióna la de Bush para América Latina. Sinembargo, tiene mucha dificultad, por-que se está enfrentando con una corre-lación regional de fuerzas muy distintade la que había hace treinta años, conuna capacidad económica más debilita-da, y con el liderazgo de Brasil comofuerza económica y política».

que el rol de los movimientos sociales ylos partidos de izquierda ha sido tanimportante que permitió acumular lafuerza suficiente para que, en la décadaactual, tengamos un grupo de gobier-nos progresistas como nunca antes enla historia de América Latina».

De todas maneras, Pomar llama a lacautela: “Si bien la experiencia del Forode Sao Paulo es exitosa, no podemosestar tranquilos, porque por un lado laderecha está desplegando un contraata-que. Y por otro, porque no alcanza conllegar al gobierno. Los gobiernos debenser instrumentos de transformaciónprofunda de nuestras sociedades y haymucho que hacer en términos naciona-les y de integración».

ESPECIAL PARA ARGENPRESS,,

Page 25: Semanario El SIglo

ECONOMIA25ELSIGLO 7 DE ENERO DE 2011

El Secretario Ejetutivo del Forode Sao Paulo estima que «Esta-dos Unidos, en el fondo, as-pira a que Brasil sea unsocio menor para mante-ner el control de la re-gión. Pero Brasil noacepta esa subordina-ción, porque lo quequiere es la integra-ción de América Lati-na, y el objetivo de laizquierda en la regióndebe apuntar a derro-tar en el terreno de lapolítica la hegemoníanorteamericana”.

Los retos delgobierno de DilmaRousseff

En relación a los desafíos, tan-to del Partido de los Trabajadores comodel nuevo gobierno del Brasil, que apartir del sábado 1 de enero de 2011,preside la economista Dilma Rousseff,

Valter Pomar considera: “Creo queesto significa un reconocimiento de lamayoría de los brasileños en el sentidode que el PT realizó un gobierno exitosoen términos de democratización, decambio para mejoría en la vida delpueblo. De otra parte, la victoria deDilma Rousseff significa un desafíoporque desde que tomó posesión delgobierno, el pasado 1 de enero de 2011,enfrenta una realidad, tanto internacio-nal como nacional, distinta a la que lecorrespondió a Lula en sus ocho años.No será un gobierno de continuidad,por lo que, para ser mejor tendrá que serdiferente”.

-¿El desafío del PT ahora es el deinstitucionalizarse más y dejar deser «lulista»? ¿El fenómeno de Lulada Silva no es caudillista?

“Esto tiene algo de verdad y algo dementira. Lula es producto del PT ylogra ser presidente gracias a este par-tido. El lulismo surge cuando él desde el

gobierno logra que amplias capas popu-lares que antes no veían con simpatía alPT lo apoyen y lo voten. El fenómenoentonces no es como en otros países,en que aparece un caudillo que crea unpartido. En el caso de Lula, existe unpartido que proyecta un personaje, yque luego de 22 años de lucha llega algobierno y gana autoridad propia por-que consigue amplio apoyo a su ges-tión. El desafío que tenemos es queesos sectores que apoyan a Lula pasena respaldar al PT, que cuenta con el25% del electorado del país, el que lesigue apenas alcanza el 8%. La derechadecía en Brasil que el PT sólo teníaopción de elegir a Lula y ahora ganamosla elección presidencial con otra perso-na, lo que indica que nuestro partidotiene identidad y fuerza propias”.

-Un sociólogo brasileño como Ri-cardo Antunes dijo hace poco enBogotá que el gobierno de Dilma

Rousseff tendría continuidad con elde Lula da Silva, entre otras cosas,en el mantenimiento de algunaspolíticas neoliberales, que el PT enestos ocho años no modificó y prefi-rió seguir con esa herencia del expresidente Fernando Henrique Car-doso. ¿Cuál es su opinión?

“No estoy de acuerdo con esa per-cepción de Antunes. Hace algunosmeses participé de un debate con lagente del grupo de Antunes y les hiceuna pregunta muy sencilla: ¿díganmeuna cosa: la vida del pueblo brasileñomejoró o empeoró? ¿Hoy tenemos máso menos neoliberalismo en Brasil? Yellos se callaron porque saben que lavida del pueblo ha mejorado y hoytenemos menos neoliberalismo. Ellospueden acusar al gobierno de Lula o alPT de adoptar una estrategia lenta ygradual, que hace muchas concesio-nes, pero señalarnos de neoliberales esuna tontería, porque si fuera así Brasilsería más neoliberal de lo que era haceocho años y pasa exactamente lo con-trario. Tanto es así que cuando ocurrióla crisis internacional de 2009 nosotrossufrimos menos. Si fuera un gobiernoneoliberal estaríamos quebrados. En-tonces, no es que no existan políticasneoliberales porque toda América Lati-na aún está sobre la hegemonía neolibe-

ral, o que no haya continuidad en algu-nos aspectos, pero hacer una exagera-ción como lo hace Antunes y otrosintelectuales del Partido Social Liberales desligarse de la realidad concreta”.

-El gobierno de Lula de Silva hadicho que apuesta por la integraciónlatinoamericana, sin embargo algu-nos países de la región acusan aBrasil de estar poniendo palos en larueda para la concreción del Bancodel Sur…

“El proyecto del Banco del Sur va aser concretado, lo que existe es unadiferencia entre los gobiernos progresis-tas que forman parte de UNASUR, sobrela naturaleza de los mecanismos de inte-gración. Nosotros consideramos queuna institución como el Banco del Surdebe tener sustentabilidad y por eso nopuede ser construida de manera ligera, yello no es tan fácil como parece. Enconcreto, ¿cómo será el aporte de capi-tal? ¿Cómo será la votación? ¿Será por elaporte de cada país? Se trata de construirun mecanismo que evite lo que pasa conel Banco Mundial, cuyas decisiones nose adoptan a través del mecanismo de unpaís, un voto. Por todo esto hay unadiscusión que tiene que darse para crearuna institución que funcione y que en elcorto plazo no colapse”.Valter Pomar: dos décadas exitosas del Foro de Sao Paulo.

Dilma: primera mujer presidenta de Brasil.

Page 26: Semanario El SIglo

ada vez son más los in-convenientes que debenenfrentar los inmigran-tes en Europa, dondemuchos gobiernos, alen-tados por la creciente

xenofobia de la población, levantaronestandartes en el pasado 2010 en señalde rechazo contra quienes llegan alViejo Continente en busca de mejorvida.

Ante la ausencia de una ley regio-nal o de una normativa regional de laUnión Europea, que regule la admisiónde los extranjeros, muchos Estadoselaboran sus propios mecanismos paraintensificar las condiciones que de-ben cumplir los interesados en que-darse en suelo europeo.

Por cierto, esto se ve acrecentadopor los partidos y movimientos dederecha, que enarbolan las viejas re-cetas y banderas nacionalistas, gene-rando así una buena oportunidad parasumar votos y enfrentar las eleccio-nes con ventajas y con el apoyo de losgrupos neonazis y fascistas, que rena-cen cada cierto tiempo en el viejocontinente.

Síntomas alarmantes

Varios son los hechos que se hanpodido apreciar en los últimos mesesy que reflejan la incongruencia y elmaltrato hacia extranjeros, pese a lanecesidad que tiene Europa de contarcon esa fuerza de trabajo, mayormen-te barata, no sólo para sostener laeconomía, sino también como factorde desarrollo.

INTERNACIONAL26 ELSIGLO 7 DE ENERO DE 2011

Xenofobia europea

Csin un discurso coherente: “Las per-sonas llegadas desde otros confinesse convierten a menudo en chivosexpiatorios de políticos populistas oen carnada durante las campañas elec-torales, lo cual es inaceptable”.

El analista, que encabezó un es-tudio sobre Migración y Cualifica-ciones, del Banco Mundial, sostieneque la inmigración es absolutamente

La expulsión masiva de gitanos en Franciay el rechazo a los musulmanes en Suecia y Holanda,no son sino nuevos síntomas del aumentode las actitudes xenofóbicas entre los europeos,incrementadas por la creciente crisis económica,con su secuela de desempleo y desconfianza.

indispensable para un continentecada vez más envejecido, comoEuropa, pero las actitudes de algu-nos Estados, e incluso de institucio-nes regionales, contrastan con esarealidad.

El drama de los gitanos

La Unión Europea (UE) admite laexistencia de una fuerte discrimina-ción sobre la etnia gitana en la regióny que se produce una suerte de «apar-theid» subrepticio, que tiene, guar-dando las proporciones y el contextohistórico y geográfico, ciertos puntosde contacto en referencia a la políticade segregación racial que imperó du-rante décadas en Suráfrica.

En la comunidad de naciones eu-ropeas, los gitanos siempre fueronconsiderados personas indeseables,que en su mayoría viven en pobladosmarginales, sufren expulsiones y confrecuencia cargan culpas por robos,asesinatos y otros delitos.

El encargado de Empleo y Asun-tos Sociales de la Comisión Europea,Laszlo Andor, expresó recientementela voluntad y la necesidad de promo-ver la aceptación e igualdad de losgitanos en la sociedad: «Los esfuer-zos para la integración deben abarcarun ciclo de vida completo, desde lasprimeras fases del jardín de infanciahasta la educación para los niños,empleos para los adultos y la asisten-cia de carácter no segregado para losmayores».

Andor recordó la cruenta realidadque vive ese pueblo en varios paíseseuropeos, entre ellos Italia, Hungría,Eslovaquia y República Checa, y másreciente, en Francia, donde el gobier-

Las evidencias van desde el ascen-dente rechazo a la afluencia musulma-na en Suecia y Holanda, hasta lasrecientes expulsiones de gitanos ru-manos y húngaros en situación irre-gular decretada por el gobierno deFrancia.

Según el experto español JesúsAlquézar, en lo relativo a la emigra-ción Europa va dando pasos de ciego,

PRENSA LATINA

El racismo no es nuevoen el viejo continente

Page 27: Semanario El SIglo

ECONOMIA27ELSIGLO 7 DE ENERO DE 2011

n noviembre del 2008, la Rei-na Isabel Segunda de Inglate-rra, que asistía a la presenta-ción de un economista sobrela severa crisis mundial, pre-

guntó: ¿Por qué nadie notó que lacrisis financiera se estaba gestando?Pueril ignorancia, porque para gober-nar, tomar decisiones y tener la opor-tunidad de ser perdedor o culpableestán los “otros niveles”, esos de lospolíticos y de los técnicos.

Pero lo que se lee entre líneas es elhecho grave de que los responsables,primero sabían lo que hacían y segun-do hasta ahora hipócritamente dicen…por aquí nada ha pasado o… allá lejosvan los culpables…

La crisis está viva y, lo que es más,los encargados de controlarla son losmismos que la crearon: los sistemasfinancieros y los gobiernos cómplices.

En España, la tasa de paro en elprimer semestre del 2010 alcanzó a20,05%, superior al 18,83% del tri-mestre anterior. En ese país la canti-dad de personas desempleadas al-canza un total de 4 millones cuatro-cientas doce mil setecientas. El des-empleo aumenta también en todos lospaíses de Europa, sin excepción.

Para redundar: “Las Tendencias

La crisis y sus responsables

EMundiales del Empleo Juvenil 2010”dice que, a finales de 2009, de los 620millones de jóvenes económicamenteactivos entre 15 y 24 años a nivelmundial, 81 millones estaban desem-pleados –el número más alto en lahistoria. Esto representa 7,8 millonesmás que en 2007. Mientras tanto, latasa de desempleo juvenil aumentó de11,9% en 2007 a 13% en 2009. Actual-mente es más alta.

Como el desempleo conduce a lapobreza, se avecina ahora, como efec-to de la crisis financiera, una crisissocial de resultados imprevisibles.

Frente a lo anterior es interesantecitar lo siguiente: En la revista “Re-flexión y Liberación” que se publicaaquí en Chile, se reproduce el testimo-nio escrito sobre el fraude financieroque colapsó la economía, que el eco-

nomista norteamericano James K. Gal-braith entregó a los miembros delSubcomité Judicial del Senado de losEEUU.

Trascribo dos párrafos:“Pregúntense ustedes: ¿cómo es

posible que originadores de hipote-cas, agencias calificadoras, suscrip-tores y entidades supervisoras NO

no decidió expulsar en forma violentay vejatoria a cerca de 700 gitanos,alegando cuestiones de seguridad, demuy dudosa credibilidad.

Leyes discutibles

En Italia, el gobierno del primerministro Silvio Berlusconi, baraja unaley que pretende establecer un meca-nismo mediante el cual se implantaríaun proyecto de carné por puntos,según distintas categorías para losinmigrantes.

En el caso de prosperar esta inicia-tiva del gobierno derechista de SilvioBerlusconi, los extranjeros que quie-ran instalarse en el país del sur euro-peo deberían someterse a una serie depruebas entre las que se incluyen

rigurosos exámenes de idioma y cur-sos sobre la historia, las leyes y larealidad italianas.

La aprobación de cada examendaría un total de 30 puntos, necesa-rios para adquirir el permiso. Pero esapuntuación no es permanente, puescada año esas personas deberán reno-var sus documentos, y podrían variarsu puntuación, lo que mantendría enpermanente sobresalto a los inmigran-tes que residieran en Italia.

Pruebas similares, de conocimien-tos legales, idiomáticos e históricos,están siendo adoptadas por las autori-dades de Alemania y el Reino Unido,para los ciudadanos foráneos proce-dentes de países que no forman partede la Unión Europea.

El gobierno de Berlín ha endureci-

Europa

El desempleo aumentó,

del 18,8 al 20,2%, lo que

demuestra que la crisis no cede,

sin que los verdaderos culpables

asuman su responsabilidad.

do los requisitos a partir de 2007, ydesde entonces exige a los inmigran-tes poseer conocimientos tales delidioma que les permitan mantenerconversaciones sobre el trabajo y lavida cotidiana, además de demostrarcomprensión de textos oficiales y re-dacción de cartas.

El ejecutivo británico, por su par-te, elaboró una lista de categorías paracalificar a los migrantes, la cual privi-legia la entrada al país de trabajadorescualificados y desdeña a quienes noposean suficiente capacitación.

La coalición gubernamental deconservadores y liberales demócratasdel primer ministro David Cameron,

FEDERICO QUILODRÁN RODRÍGUEZ

supieran que el sistema de la finan-ciación de la vivienda estaba infesta-do de fraude? Así las cosas, mepermitirán ustedes decir que el paísse enfrenta hoy a una amenaza exis-tencial. O el sistema legal cumple sutarea, o no se logrará la restauracióndel sistema de mercado. Tiene queprocederse a un saneamiento total,transparente, efectivo y radical delsistema financiero, y también a ladepuración de los funcionarios públi-cos que traicionaron la confianza pú-blica. Los financieros deben sentir,hasta las entrañas, el poder de la ley.Y la población, que vive con la ley,debe ver clara e inequívocamente quees así. Gracias por su atención”.

justifica la nueva política con el incre-mento de la inmigración al Reino Uni-do. El jefe del gobierno inglés asumiócomo política de Estado la necesidadde reducir la cifra de extranjeros,ascendente a 200 mil personas cadaaño, pero en cambio mantiene la es-trategia de «importar» talentos desdeel exterior.

Como muestran las evidencias,cada país europeo impone sus propiasreglas de la supuesta integración so-cial y para la convivencia en su terri-torio, pero casi siempre en desmedrode los ciudadanos provenientes delotro lado de la frontera del llamadoprimer mundo.En Chile, también presente el fenómeno racista.

Page 28: Semanario El SIglo

Periodistade tomo y

lomo

i José Martí demostró ductili-dad asombrosa siendo críti-co teatral, articulista pene-trante, editorialista, gacetille-ro, en boletines, y si hubierasido necesario también en

anuncios, es incontrastable que la disci-plina de su preferencia fue la de corres-ponsal.

Este último término tiene sus raícesen uno de los primeros aspectos infor-mativos de la antigüedad, cuando elsistema de comunicación que se esta-blecía entre una comarca y otra era pormedio de mensajeros.

Cuando un poderoso necesitabaenviar alguna noticia a otra aldea o lugardistante, recurría a uno de sus mensaje-ros que repetía palabra por palabra elcontenido del mensaje: eran los corres-ponsales en ciernes. Así se enviarontrascendentales órdenes y mensaje du-rante las guerras antiguas.

Jamás José Martí trabajó en una mesade redacción, ni fue un reportero en laacepción de hoy. Para él la labor deprensa era la de explicar, guiar, examinar,encaminar, sin irritar con juicios apasio-nados.

La escritora chilena Gabriela Mistrallo veía como un hombre de tribuna yredacción, el intelectual cubano JuanMarinello definió su estilo como corres-ponsal distinto, mientras para la ensa-yista y poeta cubana Fina García Marruzsu obra es en gran parte una auténticacrónica periodística.

Vocación de corresponsalMartí prefirió deliberadamente ser

corresponsal porque su constante pere-grinar así se lo exigía y era una forma másindependiente y sugestiva. Fue su pues-to de mayor permanencia en el periodis-mo, en tanto sirvió a una veintena deperiódicos y en todos trató temas distin-tos como corresponsal. En ellos alcanzólos éxitos más sobresalientes.

Famosas son sus Escenas norteame-ricanas de La Nación y La Opinión Na-cional, de la Argentina y México, res-pectivamente, escritas desde los Esta-dos Unidos, y también las Cartas al Di-rector y la Sección Constante. Los artí-culos, crónicas y reportajes más tras-cendentales, así como las diversas cola-boraciones en los principales periódi-cos y revistas latinoamericanos, apare-cieron en función de corresponsal.

Pero donde alcanzó su gloria mayorfue como corresponsal de Patria, el pe-riódico del Partido Revolucionario Cu-bano, organización de la cual era suDelegado; en este desempeño resultóactor, héroe y relator de lo que él soñó yayudó a forjar. Su Diario de Campaña fueel borrador de un corresponsal, destina-do a ser pulido y revisado para unaredacción definitiva, sobre todo el Dia-

S

José Martí

CULTURA28 ELSIGLO 7 DE ENERO DE 2011

significó: «Su labor como corresponsalde periódicos de Centro y Suraméricaequivale a una revista completa de todoslos acontecimientos contemporáneos deEstados Unidos. Esos artículos, cuandosean coleccionados en un libro, forma-rán uno de los estudios más profundos,amenos y justos de este país».

El director del diario The Sun, deNueva York, Charles Anderson Dana,escribió a su muerte: «Por un largo perío-do que comenzó hace 20 años, escribiópara The Sun temas de bellas artes, enlas que tenía sólidos y extensos conoci-mientos; sus ideas, conclusiones, eranoriginales y brillantes».

Martí en su afán de economizar pala-bras, localizó siempre la frase precisa, laexpresión adecuada, como parte de lanecesidad imperiosa de escribir vertigi-nosamente; fue reconocido como uncorresponsal de frase precisa, de excep-cional fluidez, elegancia y eficacia.

Representó a las siguientes publica-ciones como corresponsal desde Esta-dos Unidos: La Nación, Buenos Aires,Argentina; La Opinión Nacional, Cara-cas, Venezuela; El Partido Liberal, Méxi-co; La Nación, Montevideo, Uruguay;La República, Honduras; El Federalista,México; La Opinión Pública, Montevi-deo, Uruguay; La Pluma, Bogotá, Co-lombia; Patria, Nueva York, EstadosUnidos (Corresponsal de guerra en CubaLibre).

En la lista no se incluyen muchosdiarios a los que sirvió el Maestro comocorresponsal, pero sin recibir gratifica-ción alguna. El se sintió como un solda-do de la noticia, un defensor de la verdady de la justicia. Un cubano en lucha porla defensa de su patria.

En Dos Ríos cayó el apóstol, el poe-ta, el héroe, el periodista, el revoluciona-rio en función de corresponsal. Sólo a laluz de esta identificación puede com-prenderse la vida y obra de Martí.

rio de Cabo Haitiano a Dos Ríos, cuyoestilo es telegráfico.

El escritor cubano Cinto Vitier, ensus Temas Martianos, afirmó que «cadapalabra de Martí sobre el tablón de pal-ma, al trasmutar la cosa en su cuerpoestrellado, lo ponía en un sitio dondeestará siempre manando lecciones».

Toda su producción fue concebidacomo corresponsal, viajero impenitente,siempre del brazo del exilio forzoso, in-quieto, rebelde, encontró en este rol elcargo ideal para sus fines revoluciona-rios.

En las condiciones en que desenvol-vió su vida, sobresalieron siempre lascartas como mensajeras de su ideal, desu periodismo incomparable.

Sus trabajos vieron la luz en numero-sos periódicos y revistas, y con ellosalcanzó su más alta dimensión comocorresponsal, calificación óptima de pen-sador, escritor y revolucionario. Ser co-rresponsal para Martí fue tribuna, con-fesionario y trinchera de ideas.

Para el Apóstol ser corresponsal fueselva, válvula, escape, homilía y cima. Alrespecto dijo Juan Marinello: «Pareceinnegable que fue el periodismo dondese vuelcan el gran escritor, el gran revo-lucionario y el gran artista, el campodonde alcanza su más alto nivel».

Soldado de la noticiaAl tiempo que satisfacía una aspira-

ción personal, servía mejor así a su cau-sa difundiendo los ideales revoluciona-rios. En La Nación, de Buenos Aires,vaticinó: «Acá no se teme mucho a lamuerte, el periodista parece verla venirsin miedo: ¡tiene tanto el periodista desoldado!»

Escribió en la Sección Constante:«El arte de escribir no es reducir. Laverdad mata sin duda la elocuencia. Haytanto que decir, que ha de decirse en elmenor número de palabras: eso sí, quecada palabra lleve ala y color».

Su discípulo Gonzalo de Quesada

Mario Mainadé Martínez

Vastamente conocido como poeta y ensayista,el patriota cubano también incursionó activamenteen el periodismo, como crítico teatral y articulista,pero especialmente como corresponsal,peregrinando por diversas partes del mundo.

Page 29: Semanario El SIglo

ENDEBATE29ELSIGLO 7 DE ENERO DE 2011

Escrituras dela Memoria

n la categoría Obra Publi-cada, el Primer Premio fueadjudicado a Jorge ArrateMc Niven por “Pasajerosen tránsito. Una historiareal”, publicada por Edito-

rial Catalonia.El fallo del Jurado señala:“La virtud de esta escritura es que dacuenta del movimiento errático del exi-lio. Contiene los puntos ciegos, los blan-cos y traslados; enfatizando el habitatmóvil del exiliado. Las percepciones senarran desde la oscilación entre lo pro-pio y lo ajeno, del recuerdo repetido, delacercarse y alejarse del territorio prohi-bido. Bajo esas coordenadas, se perfilala memoria del período en que Chiletransformó en apátridas una buena partede sus ciudadanos.

La obra arranca de la amenidad de suprosa, del interés de los personajes y delrigor histórico de los hechos. La ameni-dad de un acontecimiento que pudo sermonótono y repetitivo, está dada por laestructura de la obra, por su composi-ción y estilo que, recurriendo a técnicasnarrativas como el racconto, el diálogo,la alternancia de planos espaciales ytemporales, le da un sabor a novela acircunstancias que no tienen nada deficción y sí mucha realidad”.

El Jurado estuvo constitudo por Mar-cela Prado, Vinka Jackson, Cecilia Sán-chez, Rolando Rojo y Patricio Manns.

E

Con asistencia del ministro de Cultura, Luciano Cruz-Coke, la Directora Ejecutiva del Museo de la Memoria ylos Derechos Humanos, Romy Schmidt, jurados de losconcursos, escritores y funcionarios del ministerio de laCultura, se realizó el jueves 23 de diciembre en el Museode la Memoria y los DDHH la ceremonia de premiacióndel concurso Escrituras de la Memoria y del PremioMauricio Amster al Diseño y la Diagramación Editorial.

Categoría Obra InéditaPor unanimidad, el Primer Premio de

la categoría Obra Inédita fue otorgado a“Están todos confesos. Diálogos consobrevivientes del siglo XX”, de Marce-lo Mendoza Prado.

De acuerdo al Jurado, “sobre la basede nueve entrevistados protagónicos,se testimonia de modo dialógico las ca-racterísticas del siglo XX. Se usa la for-ma amistosa de la conversación pararepresentar algún aspecto que ha care-cido de atención. El relato pasa por dife-

rentes alturas y tonos, y convive condiferentes perspectivas”.

En esta categoría, recibieron Pre-mios Especiales María Isabel QuintanaSánchez, por “Vivir en Puerto Aysén.Diario de Noemí Coyopae”, y MaríaDolores Silva Rodríguez por “Pasaje aCartagena”.

Premio Mauricio AmsterEl Jurado decidió, “por mayoría, otor-

gar el Premio Mauricio Amster al Diseñoy la Diagramación Editorial al libro titula-

do “Mito del Reyno de Chile – Inven-ción ilustrada de un Chile secreto (1533-1910)”, de Marcelo Escobar, MarcelaPaz Araneda y Marcelo Baeza, publica-do por Editorial LOM.

Existe en la obra la conciencia de unmanejo gráfico que se hace constante alo largo de sus páginas, expresado en laelección de las texturas: papel; encua-dernación; formato; el ritmo de la diagra-mación; la constante de las cajas; losdescansos de lectura; la herencia deMauricio Amster, como las capitulares;la elección de la tipografía; la comunica-ción explícita entre la ilustración y elcontenido.

Por otra parte, se trata de una obracuya portada es interesante por los sím-bolos y tipografías utilizadas, y queresulta manuable, a pesar de su aparen-te dureza”.

Precedida de un “Homenaje póstu-mo a nuestro Iván Cortez”, la Corpora-ción Artística Caballo de Fuego presen-tó la Edición Bicentenario de su revista,cuyo Comité de Redacción preside Ren-zo Rosso, presidente de la Corporación,e integran Gloria González Melgarejo,Raúl Simón, Santiago Cavieres, JorgeSacaan, Jorge Reyes y, hasta su recientefallecimiento, el poeta y narrador IvánCortez.

Son 160 páginas de una cuidadaedición, con obras de varios autores,secciones de Ensayo, Narrativa, Cróni-ca, Crítica, Música y un Dossier Bicen-tenario con artículos de Santiago Cavie-res, Angel Pizarro, Alfonso Larrahona,Antonio de Undurraga, Carlos CalderónRuiz de Gamboa y Raúl Simón Eléxpuru.

Materiales de gran interés y rigurosafactura, escriben o son objeto de estudioautores como Ramón Suárez (acerca dePaul Claudel), Annamaría Barbera, LuisMerino Reyes, Theodoro Elssaca, Gas-tón Soublette, Luis Barba, Jorge Reyes,Fernando Mena, Virginia Vidal, JavierJarufe, Roberto Araya, María CristinaMenares, Renzo Rosso, Gloria GonzálezMelgarejo, Enrique Germán Liñero (“Diá-logo con Enrique Volpe”), Eduardo Ba-quedano, Lucía Guerra, Angel Pizarro,Cirilo Vila, Rolando Cori Traverso, SelimKartal, Liliana Zabala, Antonio Campa-

ña, Gloria Celis, Edith Contador, IvánCortez, Isabel Gómez, Juan Pablo Hueru-milla, Luisa Johnson, Verónica Klare,Paz Molina, Víctor Molina, David Ros-enmann-Taub, Alejandra Zarhi.

Un aporte de trascendencia, quecontinúa la línea de las publicaciones yactividades de esta ya tradicional insti-tución que reúne a la “gente de las letrasy las artes” de nuestro país, y anda enpermanente rescate de los valores de“justicia, tolerancia y fraternal convi-vencia”, como lo expresa su editorialque lleva como epígrafe una cita de Ga-briela Mistral: “Lo que el alma hace porsu cuerpo es lo que el artista hace por supueblo”.

Revista Caballo de Fuego

FQReunión Corporación Artística Caballo de Fuego en la Sede de la SECH en mayo del 2010.

FOTO

ALV

AR

O H

OP

PE

Page 30: Semanario El SIglo

Discípula de Pablo Burchard y del muralista Laureano Guevara,una de las principales representantes de la Generación del Cuarentay máxima exponente del arte cinético nacional,al que adhirió en Francia en 1960 cuando conocióa Victor Vassarely, el padre del Op Art,la pintora cumplió noventa años en diciembre pasado,convertida en una de las más destacadas figuras de la plástica chilena.

Discípula de Pablo Burchard y del muralista Laureano Guevara,una de las principales representantes de la Generación del Cuarentay máxima exponente del arte cinético nacional,al que adhirió en Francia en 1960 cuando conocióa Victor Vassarely, el padre del Op Art,la pintora cumplió noventa años en diciembre pasado,convertida en una de las más destacadas figuras de la plástica chilena.

El ojo enmovimiento

a pintora y escultora Matil-de Pérez Cerda, que nacióen Santiago el 7 de diciem-bre de 1920, cumplió no-venta años el mes pasado,

pinceles y colores en ristre, fiel a suvocación por la escuela cinética, que laha transformado en una de las artistasmás renombradas de la historia de lapintura nacional.

Su propuesta se ha caracterizado a lolargo de los años por el énfasis en elestudio de las problemáticas de la psico-logía de la percepción visual, y las relacio-nes entre formas geométricas, colores yel fenómeno óptico, con el objeto de crearla ilusión de movimiento. Desde su regre-so de París en 1961 es considerada laprincipal exponente de la tendencia ciné-tica (movimiento) en nuestro país. Susobras, pinturas, collages y esculturasacrílicas y metálicas son una muestra desu incesante experimentación con lasposibilidades de la creación de movi-miento virtual a través de la ilusión óptica.

La artista Inició su formación artísti-ca en 1938, cuando tomó clases particu-lares de pintura con el maestro PedroReszka. Al año siguiente, en 1939, ingre-só a la Escuela de Bellas Artes, donderecibió las enseñanzas de los maestrosPablo Burchard y Jorge Caballero.

Así se inició con la pintura de caba-llete, haciendo uso de las técnicas tradi-cionales y ejecutando, principalmente,naturalezas muertas y paisajes, lo que lepermitió destacarse en el escenario de laplástica nacional, junto a la Generacióndel Cuarenta.

L

Matilde Pérez

CULTURA30 ELSIGLO 7 DE ENERO DE 2011

Posteriormente, hacia 1944, aprendiólas técnicas del mural junto al maestroLaureano Guevara, de quien fue su ayu-dante, especialmente en la realización delos murales de la Casa Nacional del Niño,en La Cisterna. Esta experiencia en laespecialidad del muralismo, fue muy im-portante, ya que despertó su interés porla simplificación de las formas.

Su interés por indagar entre nuevoslenguajes plásticos, la llevó a formarparte del Grupo de los Cinco a principiosde la década del cincuenta. Esta iniciati-va derivó luego en la creación del GrupoRectángulo, en el cual tuvo una activaparticipación. La autora se concentró,entonces, en el dibujo, bajo los concep-tos del orden y la geometría.

En 1960, a los cuarenta años, cuandoya era una artista consagrada a nivelinternacional, había conquistado impor-tantes premios y distinciones y teníauna amplia trayectoria como profesorade cátedra, fue becada por el gobiernofrancés para realizar estudios en París.

Importancia del viajeLa experiencia de su viaje a Francia le

cambió la vida, ya que en París se inscri-bió en las clases de Jean Bertholle, maes-tro que en oposición al trabajo que hastaentonces ella había desarrollado, adheríaal informalismo, una corriente que dabaimportancia a la creación como resultadode los impulsos emocionales y la libertadexpresiva. Como que eso fuera poco,Matilde Pérez conoció a Víctor Vasarely,el padre del Op Art, posiblemente el en-cuentro más gravitante de su carrera, yaque fue el maestro quien la introdujo enlos principios del arte cinético.

Cautivada por el arte que incorporael movimiento virtual o real como ele-mento plástico y que toma como base lapsicología de la percepción, MatildePérez comenzó a realizar collages y aestudiar las relaciones entre formasgeométricas, colores y el fenómeno óp-tico, con el objeto de crear la ilusión demovimiento.

Así se sumergió en las ideas delManifiesto Amarillo, que contenía el pen-samiento de Vasarely, se contactó con elGroupe de Recherche d’art Visuel y reci-bió las enseñanzas de Julio Le Parc.Desde que regresó a Chile, en 1961,Matilde Pérez se convirtió en la principalexponente de la tendencia cinética ennuestro país.

Sus obras, pinturas, collages y escul-turas acrílicas y metálicas son una mues-tra de su incesante experimentación conlas posibilidades de la creación de movi-miento virtual a través de la ilusión óptica.En 1970 dio un nuevo paso en su trabajode experimentación, cuando incorporó laelectricidad a sus obras, es decir el movi-miento real, por medio de piezas moviblesy focos luminosos.

La influencia del trabajo de MatildePérez sobre nuestro movimiento plásti-co fue de tal gravitación, que entre 1970y 1972 fue comisionada por la Universi-dad de Chile para continuar su investi-gación y sus estudios sobre arte cinéti-co en París. A su regreso al país, junto aotros profesores formó el Centro de In-vestigaciones Cinéticas en la Escuela deDiseño de la Universidad de Chile.

Fiel a sus raícesLa evolución artística de Matilde

Pérez y su interés por las vanguardiaseuropeas, no le hizo perder nunca lamarcada identidad latinoamericana desu obra. Incluso, en 1960, cuando tuvoel determinante encuentro con los crea-dores que se aglutinaban en torno al

Page 31: Semanario El SIglo

de la Dirección de Archivos y Museos, llegóa la embajada de Chile en Berlín, en el marcodel Festival de Cine de esa ciudad, y luegoa Italia y Noruega. Pero mientras la selecciónde obras viaja por Europa, en Chile se exhi-bió «El ojo que juega».

Se trata de veinticinco obras que revelantodas las apuestas creativas de la artista através de collages, pinturas, grabados yobjetos cinéticos de acrílico o acero. El reco-rrido parte con uno de los óleos que Pérezmostró en París, esos que convencieron aVasarely de que la mente de la chilena era100% geométrica. También hay creacionesque nunca habían salido de su taller, boce-tos que transparentan todos los cálculosnecesarios para crear una composición quevibre, y algunos objetos cinéticos motoriza-dos, dispuestos junto a los grabados de susamigos Vasarely y Cruz-Diez.

Por otra parte, Valparaíso también sesumará a la corriente cinética. El nuevo es-pacio Casa E, comandado por Emilio Lamar-ca, abrirá sus puertas con una exposición deMatilde Pérez curada por Ramón Castillo.Los dos grupos de obras que se exhibiránrecuerdan el diseño que hizo en 1992, cuan-do se inauguró el Museo a Cielo Abierto deValparaíso.

«Contextualizaremos la historia de esaimagen, que nació originalmente en París(1971). Junto a eso dispondremos una piezaen movimiento, y vamos a mostrar el docu-mental ‘Ojo móvil’. Es una pequeña muestracapaz de dar a conocer una muy buena ycompleta imagen de la artista», adelantaCastillo, quien está definiendo otra exposi-ción en el Edificio Telefónica para 2012. Estáclaro que, fiel a su vocación por el movimien-to, Matilde Pérez no se detiene.

ENDEBATE31ELSIGLO 7 DE ENERO DE 2011

padre del Op Art, Víctor Vasarely, la artistachilena mantuvo la cabeza fría.

Fue, sin duda, un momento decisivo, yaque se trataba de dar el paso de lo geomé-trico a lo cinético, pero Matilde Pérez noolvidó su raíz ni se obnubiló por la estéticaeuropea, como el resto. «Aunque yo estuveallá, no era de allá. No puedo desconocereso, porque fue lo que me hizo volver aChile», le confesó al curador Manuel Ba-soalto, en una de las tantas conversacionesque tuvieron en el mundo íntimo de Pérez,el jardín de su casa-taller.

Todo eso quedó registrado en el libro“La conversación del jardín”, una ediciónde 70 páginas con imágenes de creacionescinéticas hechas desde 1960 en adelante.«Más que un libro, es un objeto cinético.Imprimimos sólo 125 ejemplares, que sevendieron dentro de una caja de acrílico,basada en una obra original. Algunos vie-nen, además, con uno o tres trabajos deMatilde Pérez, y según eso es su valor”,explicó Basoalto. La publicación se lanzó enla Galería Artium, reafirmando la «marcaregistrada» de esta mujer de avanzada.

Matilde en movimientoLa trayectoria de Matilde Pérez se ha ido

enriqueciendo cada vez más. En 2007, tuvo elprivilegio de participar en la muestra colecti-va «Lo cinético», en el Museo Reina Sofía deMadrid, junto a colegas de renombre mun-dial. Posteriormente, su trabajo se vio en LaHabana, con graan éxito y reconocimiento delos artistas y el público cubano, tras lo cualexpuso nada menos que en la famosa galeríaEspace Meyer Zafrac, de París.

La misma curatoría, gracias a gestiones F.B.

Matilde Pérez: noventa años, con el ojo avizor y los pinceles en acción.

Page 32: Semanario El SIglo

Nacido el 9 de enero de 1823, Francis-co Bilbao es uno de los hombres másnobles y brillantes de nuestra historia, ya la vez uno de los más olvidados ycontrovertidos. Su pensamiento y vo-luntad de transformar la sociedad de suépoca lo convirtieron, para las clases

dominantes, en un simple alborotador, ylas autoridades civiles y religiosas lo consi-

deraban un indeseable.Cuando contaba con veintiún años publicó,

el 10 de junio de 1844, un texto titulado Sociabi-lidad Chilena, en el diario El Crepúsculo, funda-do por José Victorino Lastarria, siendo acusadode inmoral, blasfemo y sedicioso, sometido ajuicio y expulsado de la universidad. Había

tenido la osadía de escribir contra la Constituciónde 1833, atacar la hipocresía de las clases oligár-

quicas y la actitud inquisidora de la Iglesia Católica,que «engañaba y oprimía al pueblo».

El texto es conocido por la crítica descarnada quehace de la Iglesia Católica en Chile, su poder sobre la

conciencia de las personas y su riqueza material, perotambién denunciaba la extrema desigualdad social en nuestro

país, y abogaba por las libertades ciudadanas. La aristocracia santiagui-na, a través de la prensa, lo acusó de sedición, inmoralidad y blasfemia,en base a una ley de imprenta que censuraba este tipo de escritos, porlo que fue sometido a juicio, el 20 de junio de 1844, asumiendopersonalmente su defensa. El fiscal Máximo Mujica lo condenó porblasfemia e inmoralidad, imponiéndole una multa de 1.200 pesos, quefueron cancelados por sus partidarios, que lo sacaron del tribunal sobresus hombros.

El pensador era hijo de Rafael Bilbao Beyner y de la argentinaMercedes Barquín. Debido a que su padre, opositor a Portales, fuedesterrado a Lima, en 1843, Francisco pasó sus primeros años entreSantiago y esa ciudad. En Perú estudió Astronomía, Ciencias Exactasy Música, y practicó además natación y gimnasia.

Regresó a Santiago en 1839 y estudió en el Instituto Nacional,haciendo cursos de Leyes, Latín y Filosofía, pero no obtuvo el título.Sus maestros fueron Andrés Bello y José Victorino Lastarria. Se radicóen París en 1845, después de la condena por su libro. Volvió a Chile en1850, año en que fundó La Sociedad de la Igualdad. Al año siguiente,encabezó una insurrección contra el gobierno de Manuel Montt, tras lacual debió viajar a Perú y nunca más volvió a Chile.

En Lima se integró a la vida política peruana y por criticar al clerolocal fue perseguido, debiendo abandonar ese país en mayo de 1855. Sedirigió nuevamente a Europa, radicándose en París y en Bélgica. En 1857regresó a América, específicamente a Argentina, donde murió en 1865.

Los primeros textos filosófico-políticos que influirían decisivamenteen Bilbao fueron los de autores franceses como Rousseau, Voltaire yLamennais, a quien admiró profundamente. Posteriormente, se relacio-nó con los grupos liberales organizados en la capital, como la SociedadLiteraria, donde compartió con liberales ilustrados en actos privados ypúblicos, como el funeral de José Miguel Infante, a principios de 1844.

Bilbao, junto a Santiago Arcos, fue líder de la Sociedad de la Igualdad,fundada el 14 de abril de 1850, organización que impulsaba propuestassumamente progresistas, y entre sus fundadores se encontraban unsombrerero, dos sastres y un zapatero, junto a destacados hombresilustrados de la época, con cierto rango social, pero que adherían a lascausas populares.

Entre sus planteamientos, por ejemplo, consideraban la forma-ción de una escuela de educación y propaganda para el proleta-

riado político y social. Su opción por los desposeídos habíasido manifestada en el primer número del periódico El

Amigo del Pueblo, redactado por el poeta Euse-bio Lillo, donde se podía leer: «que el

pueblo se rehabilite de años deatraso y tinieblas». F.B.