Semanario El Siglo

31

description

Semanario El Siglo, edicion 1545

Transcript of Semanario El Siglo

Page 1: Semanario El Siglo
Page 2: Semanario El Siglo

Periódico Semanal, editado por Sociedad Editora, Impresora y Distribuidora de Publicaciones Siglo XXI Ltda. / Director y Responsable Legal: Fernando Quilodrán / Subdirector Eduardo Contreras / Editor General:Fernando Barraza / Redactores y Colaboradores: Francisco Herreros, José Luis Córdova, Claudio De Negri, Patricio Dinamarca, Miguel Fernández, Juan Andrés Lagos, Danae Prado, Edgar Varas, Daniel Yáñez,Sergio Reyes, Pablo Rojas, Macarena Benítez, Iván Ljubetic Vargas, Sergio Astudillo, Lillian Contreras. Corresponsal en Perú Gustavo Espinoza / Servicios Informativos: Prensa Latina. / Gerente de Ventas: Luis

Moya / Asesor jurídico: Pedro Aravena. Publicidad: Roberto Cortez 9-0910696 Producción: Editorial Siglo XXI Ltda. / Fotografía: Christian Aguilar / Diagramación: Sergio Vargas.Distribución: Meta Servicios de Distribución. / Redacción: Estados Unidos 246 - E-mail: <[email protected]> Casilla 13479, Correo 21, Santiago, Chile.

Estamos en Internet, búscanos en www.elsiglo.cl / [email protected] / Administración 632 6057 Prensa 632 6330

2 ELSIGLO 11 DE FEBRERO 2011

La hipocresía delImperio

Frente a la situación que viveEgipto, no es posible soslayar elpapel que ha jugado el imperialis-mo norteamericano, que lo únicoque quiere es mantener el controlsobre el petróleo, sin que importeen lo mas mínimo el pueblo egipcioy su cultura milenaria.

Suena a risa que la Casa Blancahable ahora de democracia y de losderechos del pueblo, cuando du-rante treinta años ha mantenidopolítica y económicamente a ladictadura de Mubarak. No conve-nía mover a la opinión pública,porque, además, el político egip-cio, hombre de Estados Unidos,traicionando al pueblo árabe, siem-pre se entendió con Israel.

Que esto sirva de ejemplo paralos que no quieren ver las arbitra-riedades y mentira que rodean alImperio, con su secuela de críme-nes, intervenciones militares, gol-pes de estado, campañas de pren-sa, sin contar a la CIA y a losdespreciables políticos que sevenden a los intereses y a la polí-tica de Washington.

Julio Andrade J.El Bosque

Un librero eterno"Con el pecho abierto de arriba

a abajo..." así enfrento este mo-mento crucial de la muerte de mihermano Erasmo, de la partidadefinitiva del militante revolucio-nario, del socialista siempre a laizquierda, del allendista sin renun-cios, Gobernador del Departamen-to de Combarbalá a los 23 años, enrepresentación del Partido Socia-lista Popular (PSP), haciendo co-yera con Alejandro ChelénRojas,su amigo y camarada de todala vida, que fuera diputado, sena-dore historiador.

Surgieron ambos de las áspe-ras tierras de Chañaral Alto, en laIVº Región, aldea situada a la veradel camino de fierro del Longino,serranías tapizadas hoy por pa-rronales como ayer lo fueron porlas plantaciones de tomates, pri-mores primorosos, primer cultivoindustrial en el valle del río Cogota mediados del siglo pasado.

Erasmo Arcadio Pizarro Rojas,Gerente de la Sademi (SociedadAbastecedora de la Minería) enAntofagasta durante el "periodomás luminoso de nuestra Histo-ria", según otro rebelde con cau-sa, el ex-diputado Mario Palestro,fue exonerado y acosado por laDictadura, periodo en el que em-prendió, a pesar de todo, múltiplesactividades y proyectos, hasta quellegó a cristalizar su sueño de fun-dar una librería de libros "leídos",de ejercer como descubridor delibros "usados", de joyas biblio-gráficas, de testimonios descono-cidos, como una forma de explorary de rastrear misteriosos caminosentrevistos por su vocación de

No hay diferenciaMe parece importante que

quede esclarecido lo que ocurrióel martes 11 de diciembre en LaMoneda, y se aclaren los detallesque rodearon de la muerte delCompañero Presidente, SalvadorAllende.

Pero, al margen de la infamiay la inequidad de los militarestraidores, nada podrá empañar lamemoria heroica de Allende. Laesencia de lo ocurrido está clara:Salvador Allende, en un ejemploimperecedero de honestidad,consecuencia y compromiso éti-co y político, cumplió con supueblo, no se alejó de la palabraempeñada y enfrentó la muertesin la menor vacilación, en unacto hermoso y terrible, que que-dará para siempre en la memoriade Chile.

¡Viva Allende!

Juan Carlos ArredondoConcepción

Importancia de lacarrera docente

Les envío este mensaje, parareivindicar la carrera docente, tanvapuleada, tan rebajada, tan per-seguida, por los que quieren queel pueblo no se eduque. Lo queocurre es que para la derecha esmuy peligroso sabe, hay quemantener a la gente en la ignoran-cia y la desinformación.

Luis González.Miranda

¿Crisis de la política?Como varios políticos están

de vacaciones y como en veranobajan en cantidad las escaramu-zas políticas de todos los días, esuna buena oportunidad para ha-blar de la política, al menos, deaquella entendidaa partir delMaquiavelo.

Se habla mucho que estanoble e insoslayable actividadhumana en sociedad está en cri-sis, y hay una gran cantidad dedatos, hechos y fenómenos queasí lo confirman, aquí y en otraspartes (clientelismo, en vez departicipación real, etc.).

Hay desinterés y desencan-to, especialmente en las nuevasgeneraciones y hay también sec-tores que la desacreditan "perse" y "escondiendo fines incon-fesables" (para usar una viejaexpresión mercurial).

Lo cierto es que abordandomás a fondo la situación de sudescrédito yde su crisis éstos serefieren más bien a una formamuy determinada de hacer políti-ca y no a la Política (con mayús-cula) propiamente tal; especial-mente en nuestros tiempos enque el capitalismo salvaje per-vierte los valores y las activida-des y pensares humanos: los alie-na, los meracantiliza, los banali-za, los "evapora" al decir de Marx.

Habrá que cambiar la actualforma de hacer política para quesu crisis no sirva de pasto a losaventureros que abominan de lapolítca y los "señores políticos",así indiscriminadamente.

Para que ésta entre nosotrosvuelva a sus fueros Marzo debe-ría inaugurarse comenzar cata-pultando con especial ímpetu elgran desafío de conformar unanueva mayoría político-culturaly popular tras la democracia ple-na, desde la base, desde lo local.

Carlos Fuchsloger C.Miembro de la SECH

Gonzalo MuñozOtárola

Nos ha impactado profunda-mente la repentina muerte delcompañero Gonzalo. Fue un hom-bre de la región comprometido

lector infatigable, de lector me-morioso, que lo llevó a con-vertirse en bibliófilo.

Su librería, "Chile Ilustrado",nacida en las oscuras galerías dela calle San Diego, se trasladóluego a la Galería El Patio, enProvidencia, donde se hizo co-nocido internacionalmente porlos textos que llenaban ordena-damente sus amplias estanterías,textos de Historia, Arqueologíay Antropología de Chile, de dia-rios y documentos relativos almovimiento obrero, memorias ymapas de los viajeros europeosque en siglos pasados recorrie-ron nuestro país, buscados porinvestigadores de Canadá, Ja-pón, Alemania o Rusia en la Li-brería "Chile Ilustrado. Erasmoconocía o sabía descubrir lasfuentes y conocía a sus destina-tarios, entablaba con ellos en-jundiosas conversaciones, lle-nas de citas, de detalles origina-les, de humor y de poesía.

Angel Pizarro

Presidente AllendeMas que nunca podemos

decir que mas vale tarde quenunca. Es una verguenza quenunca, después de 38 años, sehaya investigado la muerte delcompañero Presidente, y que sedesconozcan los detalles de loque ocurrió esa fatídica mañanadel martes 11 de septiembre de1973, en el palacio de La Moneda.

Esperemos que la justicia estéa la altura, que no se usen subter-fugios ni explicaciones “chan-tas” y que, realmente, quedenesclarecidos los pormenores deese acto heroico del CompañeroAllende, que quedará para siem-pre en la historia.

Emilia Correa RojasÑuñoa

con la noble causa de los Dere-chos Humanos,así se le recorda-rá siempre. Es muy prematuroque un hombre de su calidadhumana parta tan pronto. Hijo deuna familia de Machalí, se desta-có por su lucha incansable porverdad y justicia. Es hermano deJulio,un combatiente revolucio-nario que hasta hoy, y por déca-das permanece como detenido-desaparecido por los siniestrosaparatos de represión de la dicta-dura.

Qué tremenda capacidad deresistir golpes han tenido sumadre y su familia. Como se dijoel día de su funeral ante unamultitud doliente que colmaba eltemplo de aquella ciudad,amamosla vida y respetamos la muerte. Esel sino de todo ser humano. Cita-mos los versos alejandrinos delvate Rubén Darío,quien en supoema Lo fatal,escribió : " Dicho-so el árbol que es apenas sensi-tivo //, y más aún la piedradura,porque ésa ya no siente //,que no hay dolor más fuerte quela vida consciente ".Ésa es nues-tra naturaleza humana,la vidaconsciente,y por eso el lloro quees como la biología del espíritu.

Podríamos decir al final de lapartida, aquellas palabras delprisionero de Pánkrac,en la exChecoslovaquia, que siguen vi-vas con su mensaje de esperanzay de bella rebeldía. Julius Fucik,elperiodista revolucionario antifas-cista, prisionero y condenado amuerte por sus verdugos, en 1943nos dice : " He vivido por laalegría y por la alegría muero, quenunca el ángel de la tristeza seaunido a mi nombre ".

Carlos Poblete AvilaProfesor de EstadoRancagua,

Aquí Opina El Lector

Page 3: Semanario El Siglo

EL PESODE LANOCHEAl contrario de las falsas

afirmaciones de Piñera, Hin-zpeter y otros personeros degobierno, lo cierto es que lasola pertenencia de un indivi-duo a un grupo cuya finalidadsea el genocidio, el extermi-nio físico de personas, cons-tituye por sí misma la condi-ción criminal de ese sujeto.

Ello es parte de la culturahistórica en materia de dere-chos humanos a nivel inter-nacional y ha sido acogido enla jurisprudencia. En el casochileno, la DINA primero y laCNI después fueron asocia-ciones ilícitas criminalescreadas por una dictadurabrutal con el único propósitode eliminar a sus opositores.Sus miembro fueron cobar-des degolladores, violadoresde mujeres indefensas, ase-sinos sin piedad.

Sostener por tanto que elgeneral Guillermo CastroMuñoz puede seguir siendoel segundo hombre del ejér-cito, porque todavía no hasido específicamente proce-sado, es un argumento men-tiroso, producto de un cinis-mo mayúsculo, que no pue-de atribuirse sólo a ignoran-cia de los defensores deluniformado. Son los tiemposque corren, es “la nueva for-ma de gobernar”, reediciónmaquillada de un pasado ruin,sin que esto exculpe a otrossectores como, por ejemplo,la cerrada defensa de Castroque hace el ex ministro Fran-cisco Vidal.

No cabe olvidar que haceun año, el 26 de enero del2010, fue suspendido de susfunciones el oficial ManuelLetelier por su responsabili-dad en los excesos del lla-mado “ rito de iniciación” delas “fuerzas especiales” deCarabineros que terminó conel cabo Blas Herrera grave-mente herido. Siguiendo elmodelo yanki, militares y ca-rabineros criollos son forma-dos al más puro estilo nazifascista para reprimir al pue-blo.

La reciente muerte en ejer-cicios similares de Julio Ulloay Sebastián Pinuer, tambiénen Carabineros, confirman lo

dicho. No era un virus, no hayexcusas, fue simplemente labrutalidad de los métodos parafabricar torturadores. En elcontexto, no resulta casual lareciente detención del perio-dista Jorge Molina del diarioelectrónico El Mostrador, eldía 2 de febrero, mientras fil-maba una protesta y la consi-guiente represión policíaca.

Y el pasado vuelve a ha-cerse presente en la denun-cia de los familiares de los 14jóvenes detenidos - por elmontaje de las supuestasbombas - en el módulo demáxima seguridad de la cár-cel de alta seguridad, que yahan cumplido 5 meses dedetención como en tiemposde Pinochet, con encierros de21 horas diarias en celda de 2por 3 metros, con escasasvisitas y sin contacto físico.Notable diferencia respectodel lujo con que viven los mili-tares asesinos en Punta Peu-co, el penal Cordillera y otrossimilares.

Reparemos que en los últi-mos días Piñera cambió avarios subsecretarios. Peromantiene al de Defensa, el excomandante en jefe del ejér-cito Oscar Izurieta ; no impor-ta que sea parte de los quehan consentido o impulsadola contratación de ex CNI, nide las irregularidades que in-vestiga la Contraloría, o de lacompra de la “mejora” de 1millón de dólares para el ge-neral Le Dantec.

Es que se trata del “pesode la noche” de que habla elhistoriador Alfredo Jocelyn –Holt en su libro homónimo. Estodavía el peso de la noche dela dictadura. Y de esto hay quehablar indispensablementeporque no se puede ceder niun milímetro ante la ofensivacontra la memoria colectivadel pueblo, si de veras aspira-mos a construir una culturapolítica democrática. Volver alpasado y aprender de él paraconstruir un futuro sólido. Lacacareada unidad nacional yuna supuesta reconciliaciónno tienen valor y son indignassi se las pretende alcanzarsobre la base de la impunidady el olvido.

La historia cuenta que Claricia Scotti, duquesa de Segni, se sentaba a conversar consus dos hijos, Lotario, el mayor y Ricardo, el más pequeño, y que les hablaba de todolo que sucedía en la Europa medieval, de los comentarios de pasillo de los principalespalacios, de las jóvenes doncellas que estaban en edad de ser desposadas, por si algunose entusiasmaba, de las relaciones familiares con otras casas reales, con el SacroImperio Romano Germánico y principalmente con la Iglesia Católica, una de las tresinstituciones más poderosas del mundo en aquella época.

Ricardo se preocupaba mucho más por lo cotidiano, los adornos de tal o cual pasillo,la visita de algún noble o las pinturas de un artista renombrado, de paso por la ciudadela.El mayor en tanto, se interesaba más por los asuntos lejanos, las intrincadas relacionesentre los reyes, las muertes, sus reemplazantes y las negociaciones que se llevaban acabo para que alguien se sentara en un trono.

Como era de esperarse, Lotario alcanzó mayor renombre mundial y, bajo el nombrede Inocencio III, en 1198 se transformó en el Papa más influyente e importante delmilenio pasado, alcanzando una posición política por sobre reyes y emperadores,designando a muchos de ellos y organizando tres importantísimas cruzadas en mediooriente, además de perseguir a un sinnúmero de cristianos que no comulgaban con suhostia. Inocencio III fue el creador de la llamada Inquisición, el periodo más oscuro dela Iglesia Católica en toda su historia.

¿Y eso qué tiene que ver con nuestros días? Pues que una vez llegada la modernidade instaurado el nuevo mapamundi, cambiaron algunos paradigmas, se sucedieronnuevas guerras y se mantuvo una constante: el avance del imperialismo y el expansio-nismo, aunque, valga la salvedad, ya no en nombre de una cruz sino de un símbolo aúnmayor: el de la Libertad. Esa misma libertad que levanta una antorcha en la bahía deNueva York y que en su momento acogiera a cientos de miles de desposeídos quecruzaban el charco en busca de nuevas oportunidades.

Desde el siglo pasado y hasta nuestros días, el imperialismo, que sustenta aquella“libertad”, y en nombre de la tan manoseada “democracia”, organiza tropas paratrasladarlas a distintos rincones del mundo para librar batallas, asesinar a políticos,derrocar presidentes, apresar y torturar a civiles, apoderarse de las empresas másrentables y de los recursos naturales, instalar a títeres obsecuentes con su política en elpoder y mantenerlos ahí hasta que ya no les sean útiles o el clamor popular mundial seatan fuerte, que sea mal mirado que los sigan apoyando.

Les sucedió en Irán y en Irak, pasó lo mismo con los talibanes, en Afganistán, enSudamérica instalaron todos los dictadores que fueron necesarios para ahogar el gritode socialismo chileno que contagiaba a los países vecinos al igual que en África y hastano mucho también en la Europa oriental luego de la caída del Muro de Berlín. Fallaronfrente al heroico pueblo de Vietnam y hasta hoy no han logrado doblegar a Cuba, pesea los incansables intentos por derrocar a Fidel primero y ahora a Raúl.

Y bueno, en Egipto la cosa se ve más o menos parecida, luego de que le quitaránel respaldo a su “amigo” Mubarak, que se mantuvo en el poder por largos 30 años,ahora ya comenzaran con la monserga de la “transición” hacia un nuevo gobierno,acorde a sus propios intereses, por cierto.

A no engañarse: tanto en la época de las cruzadas como en el día de hoy, elimperialismo ha funcionado siempre de la misma manera y no va a ser ahora la ocasiónen que los poderosos le entreguen al pueblo el destino de sus vidas sin que haya una luchade por medio.

Esperemos que tanto en Egipto, Túnez, Yemen o Bahreín, los pueblos organizadosestén concientes de las reales intenciones de aquellos que llegan en nombre de la“libertad” y que la historia no se vuelva a repetir.

Eduardo Contreras

EDITORIAL3ELSIGLO 11 DE FEBRERO DE 2011

BRÚJULA POLÍTICA○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ En Nombre de la

Libertad

Page 4: Semanario El Siglo

POLITICA

En junio del año pasado,cuando el país comen-zaba a reorganizarse lue-go del terremoto de fe-brero y antes de la noti-cia de los mineros ente-

rrados, el Centro de Estudios de laRealidad Contemporánea, CERC dabaa conocer su estudio de opinión públicaque, entre otras cosas, convertía alactual Presidente en el que menos apro-bación ciudadana tenía a 100 días deiniciado su gobierno, con apenas un54% de apoyo popular, mientras queen abril de 1990 el entonces PresidentePatricio Aylwin obtuvo un 85% deaprobación, al igual que su sucesorEduardo Frei, en marzo de 1994. Entanto, Ricardo Lagos alcanzó un 67%en mayo de 2000 y Michelle Bacheletun 65% en el mismo mes de 2006.Dicho estudio reveló además que untercio de la población desaprobaba sugestión y un 37% ni siquiera conocía elnombre de sus ministros. Lo que pudohaber sido sólo una anécdota dentro dela actual administración o una oportu-nidad para rectificar el rumbo, se trans-formó no solo en una constante –conla salvedad del periodo de los mineros

H4 ELSIGLO 11 DE FEBRERO 2011

Pablo Rojas M.

GobiernoCotizando a

la Baja

Los costos de gobernar de acuerdo a las encuestas

Como ya se ha dicho hasta el hartazgo,pasada la euforia del rescate de los mineros,al gobierno se le ha puesto muy pesada lapista lo que se ha traducido en unaconstante baja en los niveles de aprobaciónentregados por las diversas encuestas yestudios de opinión públicos lo cual hallamado la atención y encendido las alarmasen una administración que ha sustentadocasi todas sus acciones en este tipo demediciones y en el efecto que se provoca enla popularidad del Presidente.

Page 5: Semanario El Siglo

que impulsó al Presidente, al ministrode Minería y a otros personajes públi-cos a niveles de popularidad tan altoscomo efímeros- sino que provocó unclima que ha sido la tónica del gobiernoactual: actuar de acuerdo a lo que dicenlos sondeos previos con respecto atemas de interés público y utilizar estosmismos temas para resaltar los atribu-tos del Presidente y atenuar los que sonvistos como sus principales defectos.Sin embargo, y de acuerdo a todos lossondeos de opinión, la fórmula no lesha dado resultados ya que según laúltima encuesta de Adimark de eneropasado, Piñera y su nuevo equipo degobierno alcanzaron su más baja popu-laridad, con un 41% de aprobación yun 46% de rechazo, siendo esta laprimera vez en su mandato en que lacifra negativa es mayor que la positiva.Más aún, en los atributos “genera con-fianza” y “es creíble” no logra superarla media.

Vieja práctica del 2º pisoSi bien es cierto que esta obsesión porlas encuestas del actual mandatario notiene parangón y tiene una data anteriorincluso a la última campaña presiden-cial, lo cierto es que ya en el gobiernode Ricardo Lagos se comenzaron aencargar desde La Moneda, diversosestudios de opinión, encuestas y focusgroup para medir la sensibilidad de lapoblación respecto a diversos temaspuntuales.Además, se estaba muy atento a lo quelos diferentes centros de estudios deopinión –las empresas encuestadoras-daban a conocer cada cierto tiempo,particularmente sobre la aprobación algobierno y a los personajes que habíaque impulsar con mayor fuerza deacuerdo a su nivel de popularidad. Sinir más lejos, para nadie es un misterioque la candidatura de Michelle Bacheletse produjo por su extraordinario nivelde popularidad y cercanía con las per-sonas en casi todas las encuestas, aligual que Piñera, quien esperó el mo-mento de mayor posicionamiento enlas encuestas para lanzar su candidatu-ra en el 2005.Un ex trabajador de la Secretaría deComunicaciones del segundo piso deLa Moneda relata que los estudios deopinión se realizan semanalmente ydependen mucho de la urgencia conrespectos a ciertos temas. En lo refe-rido en particular a este gobierno, cuentaque “ha dedicado muchos más recur-sos a este tipo de estudios, en relacióna como se hacía antes. Por lo general,en los gobiernos anteriores se encarga-ban estudios para medir la percepciónciudadana y de acuerdo a ellos sesubían o se bajaban temas de agenda,además de los estudios trimestralesque eran los que marcaban con mayorclaridad la pauta. Hay muchas cosasque se testean, para ver si se adelantan,se retrasan o se desechan”.Nuestro entrevistado explica: “Sientoque en este gobierno esperan mucho loque pueda revelarles una encuesta.Para no ir más lejos, es muy probable

ENDEBATE5ELSIGLO 11 DE FEBRERO 2011

que con respecto al tema de la inten-denta de la octava región y la ministraMatte, da la impresión que ellos estánesperando la encuesta para ver si ladejan caer o no. En el caso de Ravinetpareciera ser que actuaron de la mismaforma, porque fue un tema muy can-dente que luego de un par de estudiosfue apagado con la solicitud de surenuncia”.Otra diferencia entre el actual gobiernoy sus predecesores, según la mismafuente, se da por “la toma de decisionesno se daba en base a las encuestas, sinoque funcionaban más como un refe-rente, a excepción de casos puntuales,es decir, el componente de opiniónpública es ahora mucho más importan-te a la hora de tomar decisiones”.Ahora cabe preguntarse el por qué, sise tiene a la vista que los niveles deaprobación a la gestión presidencialvan a la baja y la popularidad del primermandatario sigue cayendo, en La Mo-neda siguen tan preocupados de testearcada suceso en agenda y reaccionarfrente a la respuesta que se obtenga.Además de estar permanentementesondeando los atributos del Presidentey sus flancos más fuertes y débiles.Y la respuesta parece estar en queinevitablemente el funcionamiento dela administración actual no se sustentaen un programa político sólido, quetenga por sobre seguro que se vaya a

concretar, habiendo tantos políticos,dentro de la misma coalición como enla oposición, que buscan alcanzar elprotagonismo que está teniendo el pro-pio Presidente, producto de su perso-nalismo.Es frecuente que los estudios sondeena los personajes con mayor proyec-ción y, últimamente, salvo Golborne,no hay ni uno más que escape de lamedia hacia abajo, por lo cual seríamás entendible que varios busquenperfiles de más “díscolos” o conflicti-vos para incrementar su protagonis-mo.Pero, ¿puede ser tan manipulable laopinión pública como para responderfrente a aquellos políticos que figuranmás solamente? O mejor aún, ¿se pue-de hacer que cierto personaje suba enlas encuestas y mejore sus atributos?Lo que señala este profesional es que“lo que queda más en los medios noson los atributos presidenciales en sí,que si uno se fija no son malos, aunquevan a la baja, pero aún se mantienen ensu mayoría por sobre el 50%. Lo quequeda es la aprobación, la cual en miopinión es muy difícil de manipular,puesto que la pregunta siempre será sise aprueba o desaprueba la manera enque el gobierno está haciendo las co-sas, independiente de las palabras quese utilicen”.Sin embargo, existen maneras sutiles

“LA TOMA DE

DECISIONES NO SE

DABA EN BASE A

LAS ENCUESTAS,SINO QUE

FUNCIONABAN MÁS

COMO UN

REFERENTE, A

EXCEPCIÓN DE

CASOS PUNTUALES,ES DECIR, EL

COMPONENTE DE

OPINIÓN PÚBLICA

ES AHORA MUCHO

MÁS IMPORTANTE A

LA HORA DE TOMAR

DECISIONES”

Page 6: Semanario El Siglo

de manipular la información y hacerparecer que una cosa no es lo que es oviceversa. Por ejemplo, durante la ad-ministración de Bachelet, Adimark sedio cuenta de que la popularidad y laaprobación a su gestión coincidíanperfectamente y con números en alza,por lo cual optó por dividir las aguas ypreguntar por el manejo presidencial y,aparte, por la gestión del gobierno, casicomo un ente independiente. Con esolograron separar la muy popular figurapresidencial de su propio trabajo comomandataria.

Actuar de acuerdo a loque dicen los demásPara el sociólogo, Alejandro Barrera,quien trabaja en uno de estos Centrosque se dedican a sondear la opiniónpública, existen diversos factores queexplican el actuar del gobierno median-te la utilización de encuestas: “de par-tida, efectivamente el gobierno se basamucho en estudios de opinión, eso esun hecho. Se comenta mucho quecuando existen caídas bruscas en po-pularidad o en atributos, Piñera llega areclamar al segundo piso y parten ahacer nuevos estudios. La última en-cuesta Adimark, fue el más claro ejem-plo, ya que reflejó la más baja popula-ridad desde que está en el gobierno y deinmediato frenó sus vacaciones, vol-vió a Santiago, intentó figurar más yresaltar algunas cosas”.Otro factor que destaca Barrera es quelos estudios no siempre se condicencon la realidad o están mal enfocadoshacia su público. “Por ejemplo, hacepoco encargaron un Focus Group,dirigidos por Hernán Larraín del se-gundo piso. Los personajes que parti-cipaban eran de un nivel socioeconó-mico más bien bajo y las críticas alPresidente se multiplicaron rápidamen-te. Entonces Larraín se ofuscaba eintervenía con datos macroeconómi-cos, sobre el nivel de crecimiento delpaís, la inflación, el IPC acumulado,etc”.“En términos generales, yo creo que loque significa que un gobierno esté tanenfocado en temas de popularidad, esque va a operar siempre sobre cuestio-nes que son más efectistas que sobreotras con más valor real como progra-ma de gobierno”, argumenta Barrera.Y esto se complementa con la idea fijade estar midiendo constantemente losatributos personales del Presidente paratratar de levantar los más bajos. “Esose ve claramente en su fijación porparecer cada vez más simpático, cer-cano, casi sin enojarse nunca frente alas cámaras, mientras por otro ladointentan hacer pasar por debajo lasmedidas que tengan un menor impactoo un impacto más negativo en la opi-nión pública”, dice Barrera.Ambos sociólogos coinciden en que esmuy probable que por el tema de Jac-queline van Rysselberghe, el gobiernohaya encargado encuestas para verqué opinión tendría la gente si es que sele pide que renuncie y a partir de esotomar decisiones.

El factor “yeta”Otro aspecto que llama la atención delactuar del gobierno es que parecieraser que de a poco han comenzado atomarse más en serio el comentarioque dice que la mala fortuna es compa-ñera fiel del Presidente y que las trage-dias se suceden a su alrededor demanera más frecuente de lo que quisie-ra.Este asunto que pareciera no revestirninguna importancia, por tratarse sólode comentarios, con el correr de losmeses y de las trágicos sucesos que havivido el país ha ido de alguna manerapredisponiendo a cierta parte de lapoblación a achacarle a Piñera la res-ponsabilidad de lo que ocurre.Si renuncia Bielsa, es culpa del Piñera;se muere electrocutado un trabajadordel Rally Dakar, justo fue el que estabainstalando la carpa donde Piñera reali-zaría una conferencia de prensa; cuan-do se quemó la cárcel, la responsabili-dad cayó inmediatamente en la figuradel Presidente y así suma y sigue unsinnúmero de hechos que lo asocian ala mala suerte, partiendo por el terre-moto de febrero y la fuerte réplica yalarma de tsunami el día en que asumióel poder.Y bueno, esta “fama” que se ha estadohaciendo evidentemente que se ve re-flejada en su popularidad, aunque si seanalizan los hechos de manera seria, essólo una coincidencia fortuita entre loshechos y una constante en las medicio-nes: desde octubre, Piñera viene a labaja y su gobierno también.Barrera afirma que “luego de los mine-ros, se acabó el show y todo elprovecho comunicacional; se aca-bó el Bicentenario; antes ya se habíaacabado el periodo de instalaciónque fue más largo por el terremoto.Entonces, ya no quedan temas quepudieran haber tenido una cargapositiva y que se veían bien con eldiscurso de la unidad nacional yahora la gente empieza a cobrar laspromesas de campaña y a exigir quese concreten algunas cosas del pro-grama de gobierno. Y como no se hacumplido, esto se ve reflejado inme-diatamente en la credibilidad y con-fianza, precisamente los tributos másbajos de Piñera”.Y si a eso se le suman problemasreales pésimamente manejados porel segundo piso y por las caras delgobierno de excelencia, como lofureron el tema del gas en Magalla-nes, la situación de Rapa Nui, lahuelga de hambre Mapuche, el re-ajuste del sector público, el alzaconstante del Transantiago y la re-forma a la educación aprobada envacaciones, es claro que la popula-ridad debe tender a decaer.Es lo lógico en este caso. Y, demantenerse la tendencia, tarde otemprano debiera quedar al desnudola imagen única del gobierno y delPresidente, su impopular actuar yeso debiera verse reflejado en losestudios de opinión, hecho que muyprobablemente ya habría ocurrido si

es que la mayoría de los medios decomunicación no fueran tan obsecuen-tes y permisivos con la actual adminis-tración.Después de todo, las encuestas norepresentan más que ese lugar comúnque dice que sólo son una fotografíadel momento, muy bien publicitadaspor los medios de comunicación quemuestran el perfil que más les interesa,tratando de oscurecer el lado menosvendible.Está claro que las encuestas no se vana acabar y que mantendrán la relevan-cia que tienen al menos por los próxi-mos tres años y probablemente por

muchos más. Está claro también que lanueva forma de gobernar ha optadopor el camino del testeo para dar suspasos y que eso inevitablemente afectala concreción de sus propias promesasde campaña.Lo que no está tan claro es si en algúnmomento la ciudadanía se aburrirá deesta situación y comenzará a exigirmás seriedad en las políticas guberna-mentales o simplemente se dejará lle-var por los titulares que mes a messeñalan el nivel de aprobación o des-aprobación del gobierno. Porque deser así, muy pronto la política realdejará de existir.

POLITICA6 ELSIGLO 11 DE FEBRERO 2011

"Su aporte al desarrollo y creci-miento de la comuna de Navidadincluye luz eléctrica, agua pota-ble, abrir calles en la cabecera dela comuna, recordó Navarro, ci-tando la memoria de otros com-pañeros de la generación de Ro-jas como Manuel Navia, ManuelRojas, Juan "Chico" Maldonado,José González, Ernesto Vidal yotros "que hicieron grande a miPartido Comunista y que aporta-ron tanto al adelanto comunal,particularmente de Rapel, crean-do organizaciones sociales, entreotras, el propio Club DeportivoRapel en cuyo gimnasio queEduardo Rojas ayudó grande-mante a construir y hoy nos cobijaen su velatorio", destacó el con-cejal Mario Navarro, en la multitu-dinaria despedida del queridovecino y camarada Eduardo Ro-jas Moreno, entregando sentidascondolencias a su compañera Sil-via Barrera y familia”.

En el cementerio de Rapel seefectuó el funeral del compañeroEduardo Rojas Moreno, militantecomunista, alcalde en dos perío-dos, ex regidor y ex concejal de lamunicipalidad de Navidad, falleci-do el miércoles 2 de febrero re-cién pasado.El actual concejal de Navidad,

Mario Navarro Castro despidió losrestos mortales de este destaca-do hombre público de la comuna,cumpliendo el mandato de la ma-yoría de los integrantes del Con-cejo Comunal. "Todos nosotros leteníamos gran respeto, profundocariño y una gran admiración",manifestó Navarro en su alocu-ción.Recordó que en 1992, Eduardo

"El Pelao" Rojas fue primera ma-yoría en la primera elección de-mocrática tras sufrir encarcela-miento, relagación, torturas y si-mulacros de fusilamiento en laépoca del golpe y la dictaduradesde 1973 en adelante.

SIEMPRE PRESENTESAdiós a un rapelino ycomunista ejemplar

Page 7: Semanario El Siglo

an transcurrido cuatroaños desde la puesta enmarcha de Transantia-go. No cabe duda queesta fecha, tal cualcomo en los tres años

anteriores, no será celebrado por losusuarios y, dada la actual situación,tampoco será un cumpleaños feliz.Cuatro años y tres gobiernos. Unos locrearon, otros lo implementaron y elactual, quien no puede lavarse lasmanos por cuanto fueron -y son-parte del aparato legislativo que dio elvisto bueno al nuevo Sistema de Trans-porte de Pasajeros (STP), aún nopuede encontrar la solución a tancomplejo asunto. Cuatro también sonlos ministros que han asumido la car-tera de Transportes y Telecomunica-ciones en busca de soluciones, ningu-no ha caído en cuenta que, desde laperspectiva mercantil, tal como loasumen, simplemente es un problemasin solución.Es justo reconocer que ya no se venlas largas caminatas de pobladores sinlocomoción; tampoco se sabe ya deasaltos a los chóferes con fatalesconsecuencias y, por cierto, la conta-minación acústica ha disminuido. Sinembargo, también sería un acto de

H

LABORAL7ELSIGLO 11 DE FEBRERO 2011

CUATROINSUFRIBLES AÑOS

Nuevo aniversario del Transantiago

La capacidad de gestionar con eficienciaun patrimonio social ha aminorado,incluso, la desastrosa implementación ydiseño de Transantiago.

El actual STP es prueba fehacienteque una empresa privada (como lo esTransantiago) no resulta ser tan efi-ciente como una empresa estatal (comolo es Metro). La capacidad de gestio-nar con eficiencia un patrimonio so-cial ha aminorado, incluso, la desas-trosa implementación y diseño deTransantiago. De ahí que no es ilusopensar en que sea el propio Estado, através de Metro, quien juegue un papelrelevante, como operador, de un STPsobre superficie.Los Comités de Usuarios han genera-do un sinfín de propuestas a lo largo deestos cuatro interminables años. Di-chas propuestas y demandas surgendel seno mismo de los santiaguinos yacansados de tanta incomodidad al via-jar, de inseguridad en las micros, lar-gas horas de espera y viajes extenuan-tes, micros abarrotadas de gente, decortos tiempos para validar el trasbor-do, en fin, de que cada una de laspromesas hechas al inicio de Transan-tiago no sean cumplidas y, peor aún,de soportar un alza permanente delpasaje, cuestión que ha provocadoque no pocos usuarios, de capas me-dias, hayan optado por el endeuda-miento en vehículos particulares quesólo provocan mayor saturación enlas calles de la capital.No cabe duda que estamos ante uncírculo vicioso. Está en manos delnuevo gobierno hacer un alto y resol-ver la contradicción que provoca esteasunto: o bien hacemos un cambioradical y el Estado pasa a jugar un rolfundamental en el transporte de loscapitalinos o bien Piñera responde a suclase social y mantiene en manos pri-vadas una cuestión que debe ser re-sorte de todos los chilenos.

justeza que la autoridad de turno reco-nociera las largas “colas” en los para-deros; la intermitencia en la frecuen-cia de los recorridos; una cantidadreducida de máquinas que no lograndar abasto al caudal de usuarios, pro-blema que se agudiza en las horaspeack y en las noches; más una inter-minable lista de anomalías y malesta-res a la población que bien faltaríaespacio y tiempo para anotarlas.Sin embargo, el peor de los problemases el encarecimiento del pasaje. Esta-

mos ante la séptima alza en menos deun año, un incremento cercano al 50%desde que se inició esta travesía y undéficit que supera los USD $700 millo-nes que, obviamente, terminamos pa-gando todos los chilenos, incluso aque-llos de regiones que bien no debensufrir los embates de un sistema fraca-sado.El nuevo ministro ha dado señales deinsistir en soluciones “técnicas” o másbien dicho “tecnocráticas”. Se disponesólo a reuniones con los “expertos” yen nada considera la opinión de losusuarios y sus organizaciones o repre-sentantes. Es el camino que han reco-rrido sus antecesores y, salvo maqui-llajes, el problema de fondo subsiste.Lo que cabe aquí es abordar la proble-mática desde la perspectiva política, heallí la génesis del asunto.Si todos los sectores coincidimos enque es necesario reestructurar el STPdebemos acordar, entonces, la perte-nencia del mismo. En nuestra opiniónéste ha de ser estatal.Nos asiste la convicción de que esta-mos por mejorar un sistema esencialpara la sociedad toda. Es gracias a losmedios de transporte que la ciudad semueve, los trabajadores llegan a lasempresas, los enfermos a los hospita-les, los estudiantes a sus aulas, etc.Todo ello, en sí mismo, es constituyen-te de un derecho de todos los ciudada-nos, por lo tanto, dicho derecho, debeser garantizado por el Estado.

Sergio Sepúlveda S.Coordinador de Comités de Usuarios delTransantiagoEncargado Nacional de PobladoresPartido Comunista de Chile

Page 8: Semanario El Siglo

POLITICA8 ELSIGLO 27 DE AGOSTO DE 2010

Reclusión de jóvenes del Caso Bombas

Atentado a los DerechosHumanos

Próximos a cumplir seis meses de prisión preventiva, en la Carcel de AltaSeguridad, tras el montaje que los involucró por su supuesta participación enatentados explosivos, los familiares de los catorce detenidos, en carta dirigida ala Comisión Ëtica contra la Tortura, denuncian las inhumadas condiciones de laarbitraria reclusión.

Desesperados por la si-tuación de sus hijos, losfamiliares de los 14 jóve-nes detenidos en el Mó-dulo de Máxima Seguri-dad de la Cárcel de Alta

Seguridad -CAS-, enviaron una comuni-cación al presidente de la Comiión Eticacontra la Tortura, Pablo Ruiz, denun-ciandor las condiciones de aislamiento yatropello a derechos básicos que lesafectan.Recuerda que los jóvenes ya han cumpli-do 5 meses de detención, con posterio-ridad a un operativo mediático-policialdonde sus imágenes fueron grabadas ydifundidas por todos los medios de co-municación y como en los peores tiem-pos de la dictadura, utilizados para cul-pabilizarlos ante la opinión pública, enabierta vulneración del derecho de priva-cidad, de presunción de inocencia y deun debido proceso.En la comunicación, se detalla el régimeninterno que aplica Gendarmería en elMódulo de Máxima Seguridad, que es decastigo para los internos condenados anivel nacional, extremadamente severo yde casi total aislamiento:

1.- Encierro de 21 horas diarias, con unasalida a patio y otra a pasillo.2.- Celdas individuales de dos por tresmetros incluido el baño, con una peque-ña ventana utilizada por los gendarmespara acosarlos constantemente. Luz arti-ficial permanente.3.- Salida diaria de una hora y media a unpatio de no más de 10 metros cuadrados,sin más color que el del hormigón, sinespacios para refugiarse del sol en vera-no y de la lluvia y el frío en invierno.4.- Salida diaria de una hora y media paracaminar en un pasillo de dos metros deancho, con luz artificial.5.- Régimen de dos visitas semanales detres horas, una de ellas por locutorio, esdecir, sin contacto físico, la que fue re-chazada. La visita corporal que le permitea los familiares, tocarse, besarse y abra-zarse con los presos nuestros seresqueridos, se ve reducida a la mitad comoconsecuencia del reglamento interno y ala ineficacia de gendarmería. Este locuto-rio tiene una dimensión de un metro ymedio por dos metros y están ubicadosen el subterráneo del edificio.6.- Felipe Guerra y Pablo Morales duran-te los 4 días de incomunicación estuvie-ron en sus celdas sin luz.7.- En el mes de Septiembre Vinicio Agui-lera, Carlos Riveros, Felipe Guerra, Cami-lo Pérez, fueron trasladados a la Cárcel

Santiago Uno, sin aviso a los abogadosy familiares; según el abogado de Gen-darmería, el Ministerio Público y Minis-terio del Interior los jóvenes no repre-sentaban un peligro para la sociedad porno presentar antecedentes anteriores yno se justificaba su permanencia en laceldas de castigo. Camilo Pérez fue fuer-temente golpeado en el traslado de Tri-bunales hacia Santiago Uno.8.- En el mes de Octubre funcionarios deLABOCAR, tomaron muestras del Ma-terial Genético de los detenidos, sin suconsentimiento. Fueron llevados conengañados y utilizando la fuerza brutapara obtenerlo.9.- Este módulo es el único del país queno contempla visitas conyugales.

Los familiares denuncian que, si bien lascondiciones materiales e higiénicas delas celdas del Módulo de Máxima Segu-ridad son mejores que en los otros recin-

tos penales del país, les preocupan losefectos del régimen de aislamiento en lasalud mental y física de sus seres queri-dos, que se traducen en:

• Trastornos psicológicos provocadospor el régimen de aislamiento prolonga-do, entre ellos depresión más o menosagudas.• Fragilidad emocional derivada de lafalta de contacto físico con los seresafectivamente más cercanos.• Falta de tono muscular debido a lainactividad física.• Carencias alimenticias, debido a que lamayoría de los presos son vegetarianos.Es importante para la salud mental de laspersonas desarrollar actividades que leden un sentido positivo a su vida. Dadala normalidad que hasta su encarcela-miento caracterizaba la vida de los dete-nidos, a sus familiares, les preocupanlos efectos que pueda tener el encierro,

el aislamiento prolongado y las condicio-nes materiales en que cumplen la prisiónpreventiva, por cuanto informes interna-cionales sobre la Cárcel de Alta Seguri-dad señalan que “la infraestructura glo-bal y diseño del establecimiento despro-tege notablemente la salud mental de lospresos".Esta situación afecta especialmente a losjóvenes que no presentan antecedentesanteriores de privación de libertad, entreellos, Felipe Guerra, Vinicio Carlo Aguile-ra Mery, Camilo Nelson Pérez Tamayo.Los familiares, encabezados por AnaTamayo Martínez, Verónica Garín y Bár-bara Faúndez, solicitan a la Comisión Eti-ca contra la Tortura que se haga presentecon la mayor urgencia posible en el Mó-dulo de Máxima Seguridad de la C.A.S, aobjeto de realizar una revisión médicaexhaustiva a los detenidos y una inspec-ción de las condiciones materiales en queestán cumpliendo la prisión preventiva.

Page 9: Semanario El Siglo

CULTURA9ELSIGLO 27 DE AGOSTO DE 2010

on la disposición de traba-jar activamente en las treslíneas de acción propues-tas por la asamblea, asumiósus funciones el nuevo di-

rectorio de la Anexpp (Agrupación Na-cional de ex Presos Políticos de Chile),elegidos en la culminación del TercerCongreso Nacional de la organización,efectuado en el puerto de Coquimbo losdías 5 y 6 de Febrero.En el Congreso participaron 74 Delega-dos provenientes de las diversas agru-paciones regionales y provinciales exis-tentes entre Puerto Montt y La Serena,lo que fue considerado como un éxito deconvocatoria.Al término de las dos jornadas de trabajolos delegados procedieron a elegir susnuevos dirigentes, que actuarán enca-bezados por Irma Alvarado Barría, Presi-denta; Miguel Retamal, Secretario Gene-ral y Jorge Sáez, Encargado de Finanzas.El resto de la directiva quedó integradopor: Zaida Cancino, Lenin Sepúlveda,Rodrigo Loyola, Ana Sandoval, IvánAppelgren, José Correa, Ramón Núñez,Fernando Lira, Francisco Bernal, MaríaAcevedo y María Saavedra.El Siglo, conversó con la Presidenta,Irma Alvarado, quien manifestó que comointegrantes del Comando Unitario de exPresos Políticos y Familiares, adhieren a

Encuentro de ex PresosPolíticos

CDaniel Yáñez

la plataforma de trabajo definida por laorganización y esperan orientar su ges-tión a reactivar y profundizar el trabajojurídico en pro de “Verdad y Justicia”,además de desarrollar iniciativas quepermitan aumentar el universo de ex pre-sos políticos organizados, ya que ac-tualmente es solo un pequeño porcenta-je el que participa.La organización continuará el catastrode los lugares que fueron centros detortura durante los años de la dictaduray en este sentido, interesa preferente-mente obtener el reconocimiento, porparte de las autoridades de Gobierno, dela situación de la siniestra “Casa dePiedra” de La Serena, sitio en el cualperdió la vida bajo la tortura, el transpor-tista José Fernández.La Casa de Piedra, originalmente corres-pondía a los servicios de guardabos-ques de CONAF, encargados de la man-tención y cuidado del Parque Coll, y fuerequisada por el entonces Comandantedel Regimiento “Arica” de La Serena,teniente Coronel Ariosto Lapostol Orre-go, que públicamente se ha autocalifica-do a través de la prensa como un “defen-sor de los derechos humanos”, pero aquien se le acusa por las innumerablesviolaciones a los derechos humanos ycrímenes cometidos en la Región bajo suautoridad.

Con la asistencia de 74 delegados de todo el país, los días 5 y 6de febrero pasado, en el puerto nortino, los ex Presos Políticos,celebraron su tercer Congreso Nacional, eligiendo su nuevodirectorio, encabezado por Irma Alvarado Barría.

Ante el violento desalojo de la pro-piedad donde está ubicado el HotelHanga Roa, el lunes pasado, lavocera del clan Hito, familia que esdueña del predio, desde tiempos inme-riales, Marisol Hito, declaró: “Res-ponsabilizo al gobierno del desalojosufrido y la violencia policial ejerci-da. Estas acciones son producto delas vinculaciones de ministros y has-ta del mismo presidente de la Repú-blica, con empresarios turísticoscomo la familia Schiess, que se quie-ren apropiar de Rapa Nui, para in-crementar sus negocios.”La vocera del clan Hito aseguró queel mundo ya conoce la persecución aque es sometido el pueblo rapa nui, y,tras recibir el apoyo del congresistaestadounidense Daniel Akaca, em-plazo al gobierno y denunció ante lacomunidad nacional e internacional

En una nuevademostración de laconducta del Gobiernocontra los interses y lacultura de los pueblosoriginarios, FuerzaEspeciales decarabinerosdesalojaron a 16isleños, que duranteseis mesesmantuvieron tomado elHotel Hanga Roa,construido en unapropiedad qu laFamilia Hito reclamacomo suya.

Atentado a los derechos de los Rapa NuiIsla de Pascua

el trato vejatorio a que son someti-dos.A su vez, el diputado socialista, Os-valdo Andrade, aseguró que es in-consistente la conductab de las auto-ridades, que, por un lado, intalanmesas de dialogo y, a la vez, envíana la apolicía para reprimir a susinterlocutores.El martes pasado, en un ambinte mytenso, se realñizó la audiencia deformalización en contra de 16 inte-grantes de la Familia Hito, que man-tuvieron tomado el Hotel Hanga Roa.La jueza de garantía, Nora Baha-monde, que viajó especialmente des-de Valparaiso, decidió paralizar elproceso, mientras no se resuelva lacausa civi, por la propiedad de losterrenos, que se ventila en el Primerjuzgado Civil de Valparaiso.

Page 10: Semanario El Siglo

Fiesta de los Abrazosen Recoleta

POLITICA10 ELSIGLO 11 DE FEBRERO DE 2011

Opiniones de losasistentesConversando con este semanario,Daniel Jadue puntualizó: “Hay quedesplazar a la derecha, que está en-quistada ya por tres periodos en elgobierno local. Esto se puede dar,por el comportamiento electoral de laizquierda y el partido comunista enRecoleta. La derecha en la últimaelección bajó casi siete puntos y loscomunistas, en las dos últimas elec-ciones, subimos desde el 2% queteníamos en el año 2000, al 11% en elaño 2004 y al 17% en el 2008. Creoque esta es la oportunidad para

os comunistas recoleta-nos, familiares y ami-gos, celebraron el últi-mo domingo de enero,en la emblemática pobla-ción Quinta Bella,su pro-

pia Fiesta de los Abrazos, encuentroen que, además de pasarlo bien yestrechar lazos de confraternidad, seempezó a luchar por el desafío clavedevencer a la derecha en las próxi-mas elecciones municipales del 2012.La actividad se radicó en la poblaciónQuinta Bella que reúne a esforzadospobladores, y que ha salido adelantegracias al esfuerzo de susvecinos,liderados por sus dirigentescomunistas de la junta de vecinos y laUnión Comunal.En el bandejón central de la pobla-ción, en un escenario natural, sedesarrolaron actividades artísticas yculturales, y se montaron stand, des-tacando la exposición de “El Siglo”,donde también se regalaban edicio-nes que dan cuenta de los 70 años denuestro Semanario.También estuvo el Stand del AdultoMayor, con números de “La Voz delPensionado” y otros locales, dondese podían saborear comestibles ybebidas, mientras los niños tenían supropio espacio de recreación y es-parcimiento.El acto central, conducido por Ma-rieli Cavieres y Cristian Weibel, con-citó a numerosos artistas populares,con música, folklore, baile y lecturade poemas. Vino la intervención denuestro actual Concejal compañeroJuan Pastenes; la cuenta de nuestroSecretario Político del Comité Co-munal, Miguel Lecour, y la interven-ción del compañero Daniel Jadue,quien manifestó: “En esta comuna,no hay un proyecto construido desdela base social, que enfrente los pro-blemas que nos deben preocuparcomo habitantes de Recoleta. Silogramos formar una gran conver-gencia, vamos a dar un gran pasopara derrotar a la derecha, no sólo enel gobierno local, sino que tambiénen el gobierno nacional.”

impulsar un proyecto que mejore lacalidad de vida de todos los habitan-tes de Recoleta.”A juicio de Jadue, no es descartabaleque se llegue a una candidatura unidade la izquierda: “Hay importantessectores de los partidos de la Con-certación que creen necesario cederla alcaldía de recoleta, ya que elPartido Comunista es el único capazde vencer a la derecha en las munici-pales del 2012.”A su vez, Ignacio Martínez, presi-dente de la Junta de Vecinos, presen-te en la Fiesta de los Abrazos, afirmó:“Me parece que lo que más le convie-ne a Recoleta es concordar un candi-

dato único, que enfrete al postulantede la derecha y termine con el predo-minio de la UDI en nuestra comuna,para lograr que nuestra calidad devida sea mucho mejor.”Sobre la actuación de los sucesivosalcaldes de la UDI, el dirigente veci-nal aseveró: “Las as calles principa-les s ven mas cuidadas, pero, si unose adentra en las poblaciones, se venlas casas deterioradas, veredas des-truidas, pavimento con hoyos, basu-ra acumulada. Además ha aumenta-do el alcoholimo y la drogadicción, y,desde la administración de GonzaloCornejo, se ha tratado de dividir a lospobladores.”Una pobladora, que participaba en laFiesta de los Abrazos, coincidió conIgnacio martínez: “Tienen que resol-verse los problemas sociales y creoque es muy urgente, recuperar losespacios. Los juegos de los niños noestán siendo disfrutados por ellos,sino jóvenes que se drogan, y hom-bres que se ponen a tomar los finesde semana. Entonces, uno comomamá no permite que sus hijos sal-gan a jugar. Falta educar a los pobla-dores, sobretodo en la parte política;porque mucha gente vota jugando almonito mayor:: “Si la mayoría votópor alguien, por él voto yo”.La Fiesta de los Abrazos de Recoletafue muy provechosa y el día se pasorápidamente, hasta que, con muchaemoción se clausuró el encuentro,cantando la Internacional y con elreconocimiento de los pobladores dela población Quinta Bella por haberlaelegido como un espacio para todos.

Encuentro en La Chimba

El partido Comunista del otro lado del río,representado por el Regional Norte, el Comunal ytodas sus células, vivió momentos de alegría el pasado30 de enero.

LSergio Astudillo

Page 11: Semanario El Siglo

ECONOMIA11ELSIGLO 11 DE FEBRERO DE 2011

hubo que raspar, empastarpara luego cuadricular y luegopintar.

Esta labor la ha estado de-sarrollando la Jota, que no soloha reparado fachada. Al inte-rior se ha estado limpiando yeliminando cachureos, paraluego continuar con la pintura.La idea es que, gracias a laparticipación de los militantes,nuestro local, que es nuestracasa, la mantengamos limpia yelegida y hermosa, para quesea un verdadero agrado lle-gar hasta ella.

Por eso, los dirigentes delComité Regional Tarapacá delpartido Comunista deIquique,agradecen a todos loscompañeros. Y compañeras,por su colaboración y esfuerzo,ya que, hacer de nuestro parti-do, algo grande y hermoso, esla mejor herramienta para cons-truir y avanzar hacia la metadeseada, que beneficie a lasgrandes mayorías posterga-das de nuestra Patria.

Encuentro Zonaldel Norte Grande

El último domingo de enero,los comunistas del Norte Gran-de , se unieron para desarrollarel Encuentro Zonal, en el queparticipó el compañero miem-bro de la Comisión Política delPartido y Presidente Nacionaldel Colegio de Profesores,Jaime Gajardo, junto a dirigen-tes regionales y comunales, yrepresentantes de concejosmunicipales y organizacionessociales de la Región.

Se destacó la camaraderíay fraternidad del evento, endonde se hizo presente el estí-mulo fraterno, gesto de los com-pañeros de Arica, con su se-cretario a la cabeza, que hicie-ron un obsequio a nuestro Par-tido de Iquique.

Además, se contó con la pre-sencia de nuestra gloriosasJuventudes Comunistas, tantode de Iquique, como de Arica,es decir con le futuro de la co-lectividad.

Todo esto coincidió con eltrabajo voluntario en nuestrolocal, que aún no termina, pues

Partido Comunista de Iquique

Al igual que en todo el país, el domingo 30 de enero,se realizó en la capital de la Primera Región, unEncuentro Zonal, que coincidió con trabajosvoluntarios para mejorar y embellecer la sede de lacolectividad.

Page 12: Semanario El Siglo

Ampliación del ferrocarril urbano

La huella del Presidente Allendeesde la semana pasada es-tán en servicio las esta-ciones de Maipú y co-nexiones Pudahuel delMetro. Es útil recordarque se trata de una obra

concebida e iniciada por el Gobierno de laUnidad Popular del Presidente SalvadorAllende, quien, con su Embajador de Chileen Francia, Pablo Neruda, firmaron unacuerdo de Cooperación Estatal, con elobjeto de modernizar el transporte de lasfamilias de los trabajadores, para queéstas tuvieran acceso a sus centros labo-rales, de estudios y de recreación.Un gran estadista asesinó la derecha, lamisma que hoy inaugura una obra deinspiración socialista, la misma derechaque hoy hace propaganda y trata de hacereste servicio más privado, la misma, queayer selló con sangre los propósitos detodo un pueblo.El gobierno de la Concertación recomen-zó la obra, pero eso ya no tiene sentido,porque el Transporte Estatal se convirtióen un negocio de pocos y se lucra a travésde los exiguos sueldos de todos los traba-jadores y de subvenciones millonarias aprivados. Pocos se detienen a preguntar siesto es lícito o no, a pocos ya le importa,pues igual tienen que pagar el transporteque los conducirá a sus trabajos, si es quelo tienen...Pasaron años para que nuevos tecnócra-tas comprueben notaran que, pese a nues-tra oposición crítica, la Concertación nologró despegarse de la legislación pino-chetista, ni aportar al cambio de la Cons-titución del 80, y este es el resultado degobernar en una actitud conciliadora y deasistencialismo barato. No es mi estilo lapacatería ni la siutiquería, peoro me bastaver los rostros de trabajadoras y trabaja-dores en el transporte para notar que algoanda mal, van contando monedas, pen-sando que deuda se paga primero, dejandoatrás los sueños, los estudios de sus hijos

D

POLITICA12 ELSIGLO 11 DE FEBRERO DE 2010

El jueves de la semana pasada se inauguró el nuevo tramo del metro, que aumenta laconectividad de Maipú y Pudahuel.La concejal comunista Tamara Homel, representante de los vecinos de esta última comuna,puntualiza el verdadero origen del proyecto vial.

y las posibilidades de unas legítimasvacaciones, a la que tantos avisosinvitan.Total nadie subvenciona a los pobrespara que puedan salir a descansar, nimucho menos existen incentivos, bo-nificaciones, beneficios para que lostrabajadores puedan tener vacacio-nes. Sin embargo déjenme decirlesque aquel estadista que nombro alcomienzo de ésta nota, si lo hizo: elgobierno del Presidente Allende pensóen los trabajadores y su familias cuan-do desarrolló un Programa de Vaca-ciones Populares a balnearios en la

playa campo y Cordillera para lostrabajadores, abriendo Centros deTurismos al pueblo.Quizás ahí se incubaron los primerosestertores de latrocinio, al ver “tantoobrero cerca”, que impulsaron a laderecha a conspiraciones criminales.Lo cierto es que por aquellos años losalumnos seleccionados de EnseñanzaBásica iban a descansar al PalacioPresidencial de Viña del Mar, lo queningún otro presidente ha imitado.Además, se fomentó el Turismo Po-pular para que los chilenos conociéra-mos nuestra patria con tan hermosa

geografía y aprendiéramos de ella.Sin parangón es entonces el Proyectode Ley de Educación de Lavín, queintenta suprimir la horas del Estudiode las Ciencias Sociales, ¿Qué persi-gue ese proyecto de oscurantismo?Satisfacer las necesidades de la bur-guesía: alejar al pueblo, apartarlo detodo conocimiento de la realidad paraque no luche por transformarla, asícomo tan bien lo hicieron los hombresy mujeres de Magallanes porque ellossabían claramente que el gas que ocu-pan está en su zona y no se le puedeaplicar el mismo impuesto que delresto del país porque el que usamos loimportan desde Corea .Ese proyecto de Educación intentaalejar a los estudiantes para que noconozcan la historia que siendo niñosy niñas a muchos nos conmovió ypara que no reconozcan que los másgrandes aportes que se han hecho alpueblo de Chile han sido la obra deverdaderos estadistas.Una hermosa mujer comunista, Virgi-nia González. en sus 90 Cumpleaños,nos dijo: “ …la lucha de los trabajado-res para dejar los cités o conventillos,concluye con la Ley de la ViviendaSocial de Pedro Aguirre Cerda, nin-gún gobierno puede dar pie atrás enlas conquistas sociales, porque el pue-blo es otro a partir de los avanceshacia el socialismo”.Ningún Gobierno puede dar pie atrása las conquistas del pueblo. Graciaspor el Metro Compañero PresidenteDr. Salvador Allende.

Tamara Homelconcejala de Pudahuel del Partido Comunista

Con una una infinita tristeza por supartida, pero sabiendo que tuvimos el privi-legio de conocer y compartir con una com-pañera ejemplar, comunicamos a todos elsensible fallecimiento de la destacada mili-tante Olivia Escarate, miembro de nuestracélula Cristina Carreño del Comité ComunalÑuñoa del Partido Comunista de Chile,acaecido en la madrugada del sábado 29 deenero pasado, cuando ella tenía 78 años deedad.

Militante de toda una vida, junto a sucamarada esposo fallecido ya hace unosaños atrás, la compañera Olivia, dedicótoda su vida a la actividad política y social,en defensa de los derechos del pueblo.Inclusive, fue una destacada activista en

los tiempos mas oscuros de la dicta-dura, que se expresan en sus mas decincuenta años de militancia en nues-tro partido, especialmente en la co-muna de Ñuñoa.

Hasta sus últimos días, Oliviaestuvo siempre preocupada de lasactividades políticas y sociales denuestra célula y de su trabajo demasas. A su hija y nieta les hacemosllegar nuestra profundas condolen-cias por la partida de tan connotadacompañera.

¡ Camarada Olivia Escárate, Pre-sente, ahora y siempre !

Célula Cristina Carreño

Compañera Olivia Escárate:Medio siglo de militancia

Homenaje al Compañero

Italo RojasPorque en la vida delpartido, está presente porsiempre, su compromisopartidario, su alegría y susganas de vivir,recordémoslo, al cumplirseun año de su partida.Invitamos a militantes,amigos y familiares, ajuntarnos en la puertaprincipal del CementerioParque del Sendero deMaipù, el domingo 20 defebrero, a las 11.00 horas.Su compañera y la CélulaSola Sierra

Siempre presente

Page 13: Semanario El Siglo

Frustrada fusión de D y S yFalabella

Después de cuatro años de investigación, laFiscalía comprobó el uso d infroamción privile-giada durante la fallida fusión de los gigantes deretail, Falabella y D y S, que controla lossupermercados Lider.

A pesar que el delito está considerado entrelos mas graves de la ley de mercado de valores,ninguno de los culpables cumplirá pena decárcel y la sanción ni siquiera figurará en suspapeles de antecedentes, gracias a la fórmulaalternativa al proceso penal, propuesta por elFiscal de la Zona Centro Norte, Juan ManuelRamírez, que, por cierto, fue aceptada rápida-mente y sin chistar por los afectados.

Por cierto, los “perros lanudos”, ni siquieraaparecieron en el proceso. Los formalizadosson mas bien, “quiltros callejeros”, es decir,personas que, en ese tiempo, estaban ligadassubsidiariamente a las empresas afectadas, yque tendrán sanciones que va, desde “donacio-nes” en dinero para instituciones de beneficen-cia, (entre ellas el Hogar de Cristo y las Herma-nas del Buen Samaritano) hasta firma mensualo fijación de domicilio.

ENDEBATE13ELSIGLO 11 DE FEBRERO DE 2011

La fecha sigue en suspensoHasta el cierre de esta edición, de acuerdo con la

información oficial del Ministro de Relaciones Exteriores,Alfredo Moreno, todavía no se conocía la fecha precisa de lallegada a Chile del presidente norteamericano Barark Oba-ma: “El viaje se realizará en los primeros días de la semanadel 21 de marzo.”

Como se sabe, además de nuestro país, la gira delinquilino de la Casa Blanca a nuestro continente, tambiénincluye solamente El Salvador y Brasil, lo que ha provocadosuspicacias en otros gobiernos latinoamericanos, y diversasespeculaciones en los analistas de la política internacionalde Washington.

El Canciller, que además es el coordinador de las activi-dades de la estadía en el país del mandatario norteamerica-no, entregó otros datos a los periodistas: “El presidenteObama será acompañado de toda su familia, su esposaMichelle, y sus hijas, Malía, de doce años, y Sasba, denueve. Además, se nos informó que el único discurso delmandatario norteamericano sobre las relaciones de EstadosUnidos con América Latina y la importancia de la integraciónregional, será en Santiago, para lo que estamos analizandoel mejor escenario, posiblemente, la sede de la Cepal.”

Santa María de IquiqueEl histórico edificio de la Escuela Santa

María de Iquique, donde se produjo la terriblematanza obrera de diciembre de 1907, co-menzó a ser demolida la semana pasada,para dar paso a un nuevo local para un liceode excelencia, uno más de los inventados porel Ministro Lavín, que abrirá sus puertas enfebrero del 2012.

El actual edificio, que data de 1936, habíadejado de operar el 2005, por los dañosestructurales que dejó un terremoto que afec-tó a la zona ese año, y sus 1.200 alumnoshabían sido reubicados. La estructura origi-nal, donde se encerraron los obreros huel-guistas del salitre y sus familias, en 1907, fueconstruida en 1883 y se quemó en 1928.

Pero, el edificio conservaba la valiosaescalera original de madera de pino oregón,del tercer piso, y los pórticos de acceso dedos de sus frontis, los que serán mantenidosintactos en el nuevo edificio, como un home-naje a las víctimas del trágico holocausto delos trabajadores.

Sangrienta ruta Los VilosSantiago

De acuerdo a los datos entregados por elMinisterio de Obras Públicas, con las esta-dísticas del año 2010, la ruta ente Santiagoy Los Vilos es la mas peligrosa del país, yaque encabeza la trágica lista con 736 acci-dentes, 222 lesionados y 26 víctimas fatales.

A juicio de Francisco Fresard, ingenierodel tránsito de la Universidad Católica, lamacabra condición de esa vía tiene explica-ciones rotundas: “El camino está mal dise-ñado y tiene mucho tráfico pesado de altavelocidad.” La parlamentaria de la zona,Adriana Muñoz, coincidió con el experto:“Hay un problema de diseño, porque la carre-tera no tiene pasarelas ni cruces peatonales,dejando prácticamente aisladas a muchaslocalidades.”

La ruta que une Santiago y Talca apareceen el segundo lugar con 719 accidentes,pero, en cantidad de muertos, supera eltriste record de la pista entre la capital y elbalneario nortino, ya que aparece con 48personas fallecidas durante el 2010.

Piñera y sus roleshistriónicos

La larga lista de disfraces de que hahecho gala el presidente Sebastián Piñera,en su primer año de gobierno, y que, segúnla hipótesis de algunos analistas, sería unode los factores que ha influido en su pérdidade popularidad, se vio incrementada el do-mingo pasado, al mediodía, en el cierre dela última etapa de la Vuelta de Chile, com-petición ciclística que culminó en a Alame-da, detrás del palacio de La Moneda.

Hasta ahora, la manía histriónica dePiñera, lo llevó a disfrazarse, entre muchosotros roles, de minero en San José, derescatista en Dichato, de guardavallas en elpatio de los Naranjos, de conquistador es-pañol en el Día del Patrimonio, de piloto dehelicóptero, de corredor de autos, etc. etc.Este domingo, acompañado del subsecre-tario de Deportes, Gabriel Ruiz-Tagle, seinstaló en la meta y, bandera cuadriculadaen ristre, apareció como director deportivode la competencia rutera, recibiendo a losciclistas ganadores de la prueba.

Cumpleaños anticipadoPese a que los 55 años de edad los cumplía el lunes

pasado, (nació el 7 de febrero de 1955), el ex integrante dela “patrulla juvenil”, ex senador y actual Ministro de Defensa,el ya no tan joven Andrés Allamand, celebró su cumpleañosel sábado 5 de febrero, en su casa de veraneo en las Rocasde Santo Domingo.

Al bien regado y exquisito almuerzo, llegaron mas detreinta personas, incluyendo colaboradores, como el ase-sor del segundo piso de La Moneda, José Miguel Izquierdo,amigos personales, como el Ministro de Agricultura, JoséAntonio Galilea y, por cierto, su actual pareja, la ex diputadade la UDI, Marcela Cubillos, quien llegó acompañada detoda su prole: sus hijos María Olivia, María Ignacia, JuanAndrés y Raimundo.

Page 14: Semanario El Siglo

Dividendos de la usura

NACIONAL14 ELSIGLO 11 DE FEBRERO DE 2010

cional y el bien común, y no a la especu-lación usurera que sólo bendice a losaccionistas del sistema. Y, por otra par-te, el esfuerzo de la Confederación guar-da sentido con fortalecer la organiza-ción de los trabajadores del área comoaspecto central para contar con un ma-yor poder de negociación colectiva yalcanzar mejores condiciones de trabajoy de vida”.Reclamando la reacción de las autorida-des de gobierno, la Confederación deTrabajadores Bancarios de Chile deman-dó: “Exigimos que dispongan de losmedios para regular un sistema financie-ro cuyo crédito esté al servicio del bien-estar de las grandes mayorías, del desa-rrollo y la creación de más y mejor em-pleo. Los objetivos de los trabajadoresdel sector y de la comunidad en generalson los mismos: deseamos una industriafinanciera lejos del lucro y la trampa, y adisposición del progreso de todos loschilenos. Emplazamos al gobierno a to-mar medidas concretas que permitan unamayor competencia del sector, créditobarato para los pequeños emprendimien-tos y los créditos hipotecarios. Emplaza-mos a la Superintendencia de Bancos eInstituciones Financieras a poner fin aloligopolio bancario y a abrir un diálogofranco y ciudadano para la formación deun sistema financiero a escala humana ypromotora del desarrollo nacional, y nosólo de la satisfacción personal e ilimita-da de sus dueños y accionistas”.

Desde épocas milenarias,la Biblia condena la usu-ra y sus nefastas conse-cuencias sobre los máshumildes, pero la situa-ción se mantiene vigen-

te entre nosotros, tal como, en una de-claración pública, la semana pasada, laConfederación de Trabajadores Banca-rios de Chile, la organización multisindi-cal del sector financiero que agrupa a losempleados del sector, fijó su posición,denunciando las exageradas gananciasque obtienen los Bancos chilenos: “Unavez más la industria bancaria batió suspropias marcas, y de acuerdo a cifras dela Superintendencia de Bancos e Insti-tuciones Financieras, el 2010 obtuvoutilidades por 3.383 millones de dólares,lo que representa un alza de 26,22%respecto de 2009”.La presidenta de la organización, An-drea Riquelme, manifestó: “Cuando to-davía se sienten los estragos de la crisiseconómica mundial en Chile, y los sala-rios de los trabajadores se mantienenprácticamente congelados, el sistemabancario afirmó que sus ingentes ga-nancias se explicarían por el aumento delas colocaciones; el menor gasto en pro-visiones que se registró en gran parte de2010; y por un margen de interés másalto debido a que la inflación de 2010resultó más alta que en 2009”,.La dirigente sindical indicó: “Lo que no

Utilidades de los Bancos

dicen los banqueros es que las utilida-des de una empresa que funciona conrecursos de terceros, recursos públicos,se enriquece por el abusivo spread odiferencial entre el interés con el quepresta y el interés con el que compra,fundamentalmente al Banco Central. Lasescandalosas e ilegales “ventas atadas”;los denominados “gastos operaciona-les” (por ejemplo los cobros por la solamantención de una tarjeta y otras “comi-siones”); y los malos salarios que perci-ben los trabajadores del sistema, salvola minoría compuesta por las altas geren-cias.”Andrea Riquelme recordó que, de acuer-do a cifras oficiales, los salarios genera-les el 2010 se reajustaron en términosreales, en cerca de un 3%, mientras quelos alimentos han cobrado un alza de un5 a un 10%, y el transporte colectivoaumentó en un 8% próximamente. Asi-mismo, en marzo, los gastos escolarespromediarán por niño o joven de educa-ción básica o secundaria, 730 dólares,muy superior a la media de las remunera-ciones mensuales de los trabajadoresasalariados.

Oligopolio y ausencia deregulacionesPor su parte, el secretario general de laConfederación sindical, Luis Mesina,puntualizó cual es el panorama que sepuede subrayar en el sector bancario: “

Lo que ocurre es que la concentración delas utilidades es cada vez más aguda,impidiendo la competencia y, por lo tan-to, facilitando la imposición de sus con-diciones a todos los usuarios de cual-quier tamaño.”El representante gremial analizó las cifrasde las mayores utilidades, registrandoque la lista la encabezó el banco de San-tander con 1.023 millones dólares en 2010.Le siguió el Banco de Chile, que ademásanotó la mayor alza en sus ganancias, yaque ellas subieron nada menos que en un46,8% en relación a 2009, llegando a los808 millones de dólares. En tercer lugarse ubicó el Banco de Crédito e Inversio-nes, Bci, con beneficios por 474 millonesde dólares. Es decir, a diciembre de 2010,sólo estos tres bancos controlaban casiel 70% de la industria total.La Confederación Bancaria denunció a laopinión pública los factores que influe-yen en esta situación; “La usura de laindustria del crédito y la deuda, que úni-camente beneficia a sus dueños y accio-nistas a costa de los usuarios y la laborde sus trabajadores, y los altísimos ries-gos que comporta su concentración cre-ciente contra las micro empresas y losciudadanos”.Luis Mesina informó: “Los trabajadoresbancarios de Chile en la actualidad estánempeñados en aportar a la construcciónde una banca que esté subordinada a losintereses profundos del desarrollo na-

Mientras la mayoría de los chilenos viveen condiciones precarias, y recibenmínimos reajustes en sus remuneraciones,la Confederación de TrabajadoresBancarios de Chile, denuncia que laindustria bancaria superó sus propiosmetas, y el año pasado, obtuvo utilidadespor 3.383 millones de dólares, lo querepresenta un alza del 26,22 por cientorespecto al 2009.

Page 15: Semanario El Siglo

sión paga mucho más por la energíaque cuando la generaba en formaautónoma, lo cual ha incrementadolos costos de producción. Lo menosque puede exigirse, cuando se trata depatrimonios públicos, que esas opera-ciones sean discutidas a la luz de lascifras.También sorprende la apatía de ladirigencia sindical. Nadie puede adu-cir que la venta de la ex Edelnor lostomó de sorpresa. Es más, en los díasprevios, la Federación de Trabajado-res del Cobre y la Federación deSupervisores del Cobre, emitieronenérgicas declaraciones de rechazo.En el caso de la FTC y de la Confede-ración de Trabajadores del Cobre, queagrupa a los trabajadores del subcon-trato, la oposición resuelta y decididaa cualquier intento de enajenar activosde Codelco, es una decisión adoptadaen el nivel de congresos.Pero parece que no se dan cuenta quela venta de activos prescindibles,privatización, tercerización de fae-nas, planes de egreso y últimamente,el plan de reemplazos tres por uno,son facetas del mismo problema: losviejos trucos a los que recurre elcapital para mantener sus tasas deganancia, a costa de la reducción delingreso, los derechos y la calidad devida de los trabajadores.

15ELSIGLO 11 DE FEBRERO DE 2011

Tras la paletada,nadie dijo nada...

especto de la “exitosa”operación de enajenacióndel 40% accionario deElectroandina, ex Edel-nor, hasta ahora poderde Codelco, resaltan la

manifiesta inconveniencia del nego-cio, el descaro con que se dispone derecursos pertenecientes a todos loschilenos, y la pasividad de los trabaja-dores del cobre, junto a la indiferenciade la ciudadanía.La operación dejó mil 38 millones dedólares, según el comunicado conque Codelco informó del “particularéxito” de la venta de las 424.251.415acciones, equivalentes al 40% de lapropiedad de EC-L, una empresa muyrentable, que, entre otras ventajascomparativas, tiene a buena parte dela gran minería del cobre como carte-ra cautiva.El año 2009 tuvo utilidades por 188millones de dólares, 22% más que elaño anterior. Aunque aún no se cono-ce el balance de 2010, se sabe que elbeneficio será aún superior. En con-secuencia, desde el punto de la efi-ciencia económica, desprenderse deun activo que en menos de diez añosamortizará con creces la cantidad re-caudada con su venta, es sencilla-mente irracional.Más aún cuando dicho monto repre-senta apenas una tercera parte de lasnecesidades de inversión de Codelcopara 2011, y un 6% de los 16.500millones de dólares del plan de inver-sión 2011-2015.Codelco justificó la operación con elpretexto de que “el Sistema Interco-nectado del Norte Grande ofrece al-ternativas competitivas de suministroeléctrico”, de forma que la salida deCodelco de la generación eléctrica“no provoca una vulnerabilidad res-pecto del abastecimiento de energía”;y que la venta permite “redestinarrecursos a su negocio minero”.Ambos argumentos son de una torpe-za asombrosa, que insulta la inteligen-cia de los chilenos. Se sabe desdesiempre, incluso cuando las empresasestaban en poder de capitales norte-americanos, que la energía eléctricaes un componente esencial e insepa-rable del proceso productivo del co-bre. De hecho, la central termoeléctri-ca Tocopilla fue construida por laAnaconda para abastecer Chuquica-mata, mientras que la Branden cons-truyó las centrales hidroeléctricas deCoya y Pangal, para hacer lo propiocon El Teniente.La autonomía en la generación deenergía no sólo garantiza la integridadde la producción, sino también lacontención de costos. De otro modo¿como se explica que mientras Codel-co enajena su participación en EL-C,empresas competidoras, como BHPBillinton y Antofagasta Minerals, es-tán realizando ingentes inversionespara asegurar generación propia?BHP Billiton tomó esa decisión bajo lapresidencia de Diego Hernández, elmismo que desde la de Codelco, deci-de la enajenación. Sospechoso, pordecir lo menos. Codelco pasa desdeuna posición influyente en la determi-nación del precio de la energía, a unacondición subordinada y dependiente

de una empresa, también transnacio-nal, como GdF Suez, que puede llegara ser competidora en más de algúnaspecto del negocio.La versión de El Mercurio, que algosabe de privatizaciones, agrega: “res-pecto al destino de los montos recau-dados por Codelco, estos forman par-te de su estrategia de financiamiento,donde se incluye el levantamiento dedeuda. La estatal podrá retener el100% de estos dineros, luego que elGobierno se decidiera por esta opciónpor sobre la de inyectar recursos alfisco”.O sea, se venden activos para refinan-ciar deuda. ¿Para eso se le paga suel-dos millonarios a la administraciónsuperior de Codelco? Es cierto quecon un 25% de la producción, Codel-co aporta tres veces más al presu-puesto nacional que todas las transna-cionales juntas. Pero, por lo mismo,negarle la posibilidad de reinvertir par-te de sus excedentes en desarrolloproductivo, y obligarla a endeudarse ovender activos para el efecto es, fran-camente, una política suicida.Más cuando sus competidores trans-nacionales lo hacen a destajo, puestoque financian sus proyectos de desa-rrollo con la reinversión de utilidades,en lugar de allegar los recursos nue-vos con que se justificaron las priva-tizaciones.

Venta de Electroandina:

RLa ola de privatizaciones del gobierno de Piñera,sumó a Electroandina, de Coldelco, empresa de alta rentabilidad,que ahora enriquecerá a los privados.

En suma, desde la lógica económica,la venta de la participación accionariade Codelco en EC-L sólo deja dosposibilidades. O bien obedece a laborrachera neoliberal que aqueja a lamiope elite chilena desde hace 35años, o forma parte de un plan másvasto para ir despostando de a poco lacapacidad productiva de Codelco yabonar así el terreno para una privati-zación total, lo que explicaría la pre-sencia de personajes como DiegoHernández en la presidencia ejecutiva,y Gerardo Jofré, Andrés Tagle yMarcos Büchi, en el directorio.Por otra parte, destaca el descaro conque la elite que se beneficia de lasprivatizaciones, dispone de recursospertenecientes a todos los chilenos,bajo pretextos eufemísticos, como“activos prescindibles”, “línea princi-pal del negocio”, “modernización pro-ductiva”, “necesidades de inversión”o “reestructuración de pasivos”.En este caso existe un antecedenteconcreto, como fue la venta de lascentrales hidroeléctricas de Coya yPanga, de la División El Teniente, en2004.A pesar de que Codelco omite cuida-dosamente el balance global de esaoperación, dirigentes sindicales de ElTeniente sostienen, sin ser desmenti-dos hasta la fecha, que se trató de unpésimo negocio, porque hoy la divi-

Francisco Herreros

Page 16: Semanario El Siglo

Piscinas populares

s muy sabido que Car-tagena es el balneariopopular por excelencia,donde se vuelcan, enépoca estival, miles decapitalinos, que tratan

de disfrutar de las abigarradas playas,aunque sea por el día.Sin embargo, existe otro gran númerode ciudadanos que no pueden darse ellujo de alejarse de la gran capital y sóloles queda el recurso de las piscinaspúblicas, que todas las Municipalida-des populares mantienen en su territo-rio comunal.

Familias enteras llegan a las piscinas,capeando el calor, hacienmdo las de-licias de los niños y saliendo de larutina diaria de su barrio donde quemafuertemente el sol.

Fines de semanasentretenidosEsto sucede principalmente los sába-dos y domingos, donde la familiaentera se traslada a estas piscinas,habiendo programado el esparcimien-to con “tutti”.Todo empezó la noche anterior, enque se han cocido los huevos, laspapas, se ha preparado la mayonesacasera, se han picado los tomates, lacebolla, se ha puesto en una canastade mimbre los platos planos suficien-tes para el batallón, sin olvidar elaceite, la sal y el azúcar.En otra caja de cartón se han colocadoalgunos kilos de carbón junto a losutensilios para atizar el fuego y lapequeña parrilla que servirá para asarlos “choripanes”, cocer las salchi-

E

NACIONAL16 ELSIGLO 11 DE FEBRERO 2011

Veraneando

Metro a la piscina del parqueO”Higgins, mezclados con otras fa-milias que también han tenido la ideade utilizar la pileta para refrescarse esedomingo que se promete muy caluro-so, pues ya a las diez de la mañana, latemperatura es elevada.Con gran algarabía, hacen la fila antela ventanilla donde hay que pagar elingreso, aunque algunos han obtenidoun pas libre, a través del programa“Verano Feliz” de la Municipalidad deSantiago, mediante su Junta de Veci-nos que ha inscrito a su poblaciónpara ese beneficio.Logrado el objetivo del ingreso, todospugnan por instalarse estratégicamentecerca del acceso a la gran piscina queempieza paulatinamente a recibir a losbañistas que a esa hora, las 11,30, seatreven a ingresar, traspasando laducha obligatoria, que se derrama

sobre los cuerpos cubiertos de unavariedad de trajes de baños tanto encolores como en modelos: dos piezasy bikinis en las damas, short y zungasen los varones.La familia Soto, después de instalada,empieza su proceso de planificar sudía, y su estancia en el lugar. Desvis-ten a los más pequeños que apenastienen cuatro años y le colocan trajesde baño modernos de esos más debajode la rodilla. A sus torsos desnudos loembadurnan de bloqueador para losrayos solares y los dejan listos para ira ocupar la mini pileta, apta para losniños de corta edad y que no correnriesgos de accidentarse pues tambiénson atendidos por personal especiali-zado en vigilar y socorrer a los máspequeños.Poquito a poquito, las abuelas paternay materna, empiezan a preparar el

Sergio Astudillo

chas para los “completos” y, comoque no quiere la cosa, asar unos peda-zos de carne de vacuno.También se han dejado helando lasbebidas de tres litros en cantidad su-ficiente para satisfacer la sed de losabuelos, la mamá y el papá, los treshijos mayores, dos hijas y un hijo, queya tienen sus descendencias.Como en las piscinas no se permitenbebidas alcohólicas, han tenido quedejar de lado el “tintito” o la cerveza.Muchas veces, es el único día del añoque podrá regalarse la familia en estepaseo familiar que servirá para reunir-los a todos y manifestar el abrazocomprometido de seguir apoyándosecontra viento y marea.

En el Parque O HigginsAsí llega el gran día para esa familiaproletaria. Llegan directamente por el

Page 17: Semanario El Siglo

LABORAL17ELSIGLO 11 DE FEBRERO 2011

o en SantiagoLos fines de semana, miles de familiasllegan a las piletas capitalinas, no sólo parahacerle el quite al calor, sino para pasar undía agradable y recreativo, con asado,huevos duros, melones y bebidas, como si setratara de la Playa Brande de Cartagena.

festín que se darán en esta ocasión,pelando y picando los tomates, la ce-bolla en cuadritos, con manos exper-tas, sin llorar; pelando las papas paracocerlas.El fuego lo encienden los varones, enuno de los fogones que existen en ellugar, con el carbón de espino que nochispea mucho, y que el abuelo octo-genario se ha encargado de comprar,imponiendo su experiencia de avezadocampesino trasplantado a la ciudad,conocedor de la forma de hacer car-bón en los hornos carboneros de cual-quier aldea campesina del valle cen-tral, o del norte chico, donde abunda elespino.Por otra parte, las mujeres más jóve-nes se han encargado de lavar y secarlos platos, limpiar el servicio, partir elpan, lavar los vasos, destapar mien-tras tanto una botella de bebida y servir

una ronda acompañada de galletas“criollitas” o de “vino” que son muyricas.Los más chicos gozan a más no podery ya se han dado varios chapuzonesen las mini piscinas y corren jugandoal pillarse entre otras familias que hanesparcido sus toallas en el ampliocésped que rodea la pileta y que per-mite el reposar de una gran cantidadde pobladores. Entre ellos el JuanPablo y el Rodrigo, que no se cansany abrazados corren riendo con unarisa cristalina y espontánea no conta-minada.Las jovencitas más mayores lucensus bikinis y todavía no se atreven acruzar la ducha que es paso obligadopara ingresar a la piscina que ya a esahora empieza a llenarse de bañistasque saltan, ríen, nadan, se lanzan enpiquero, gritan.

Como reportero de las cosas simples,también me he instalado con mi toalla enel verde pasto, muy cerca de esta familiatan particular, tomando nota mentalmen-te de todo lo que acontece a mi alrededor.Fui junto a mi amiga de años. Pagamosnuestra entrada sin chistar y nos ubica-mos frente a la reja de ingreso paratambién darnos un chapuzón y contra-rrestar el calor reinante. Desde otro án-gulo, es necesario dar cuenta de la bellezay limpieza de mente de esta juventud, tanalejada de esa otra realidad prisionera dela droga y el alcohol.He aprovechado de dormitar un poco,mientras mi amiga nada en la pileta consus dotes de sirena. Ha hecho cursos denatación y sabe sumergirse bajo el agua;nada en todos los estilos, pero prefiere “alo perrito” que es menos cansador. Laveo tirarse unos piqueros que provocanuna montaña de agua que se asemeja auna ola de la mar. Pero eso es lo demenos, ella ríe feliz de su proeza.Entre medio dormido, siento que Rodri-go y el Juan Pablo se paran a mi lado,abrazados y a punto de llorar, y me dicen:“Tío…Tío, parece que estamos perdi-dos, no encontramos a la mamita Lespregunto el nombre de la mamita, Mecontestan que Rebeca. Entonces me paro

y lanzo el grito: ¿Quién se llamaRebeca?...A no más de un metro de distancia,se levanta la mano de una jovenmujer…Los niños la reconocen ycorren alegres a refugiarse en susbrazos”. Esos pequeños niños yasaben recurrir en busca de protec-ción cuando se sienten perdidos.La familia también ha llevado la“radio a pilas” y está disfrutandode los compases de la música po-pular. La voz inconfundible deMercedes Soza se derrama en elambiente, llenando de sentido elesparcimiento sano de ese puebloque no tiene la oportunidad detener casas con piscinas o viajar alos balnearios de moda:“Yo tengo tantos hermanos/ queno los puedo contar/ en el valle, enla montaña/ en la pampa y en lamar// Cada cual con sus trabajos/con sus sueños cada cual/ con laesperanza delante/ con los recuer-dos detrás// Y en nosotros nues-tros muertos/ pa. que nadie quedeatrás/ gente de mano caliente/ poreso de la amistad// Yo tengo tantoshermanos/ Que no los puedo con-tar/ Y una hermana muy hermosa/que se llama Libertad//.

Page 18: Semanario El Siglo

LABORAL

de fondo es que la energía es unagente de desarrollo para el país y portanto lo que se juega es en qué manosquedará finalmente la matriz energéti-ca. Se está definiendo si el desarrollova a seguir siendo sólo para unospocos o si llegará a todos, ya que detener éxito esta ofensiva privatizado-ra, no sólo los magallánicos se veránafectados, sino el conjunto de losciudadanos que verán afectado supresupuesto familiar en electricidad,transporte y productos básicos, so-bretodo en provincia.”La Coordinadora, que se formó endiciembre pasado, tiene como objeti-vo defender las empresas públicas,los derechos laborales y fortalecer lasorganizaciones sindicales y está com-puesta, entre otras, por la FederaciónMinera de Chile, Confederación Mi-nera de Chile, el Sindicato Nacional deMontajes Industriales, la Federaciónde Trabajadores del Cobre, la Confe-deración de Trabajadores del Cobre,la federación de Supervisores delCobre, la Federación de EmpresaNacional de Minería, la Federaciónnacional de Trabajadores del Petróleode Chile, Confederación de Trabaja-dores de la Metalúrgica-

La unión hace la fuerza

ada día mayor canti-dad de trabajadorescomprenden que lamayor fuerza de su lu-cha sindical reside enla unión y coordina-

ción de sus esfuerzos en pro de susreinvindicaciones. Con el apoyo de aCentral Unitaria de Trabajadores, seacaban de constituir dos nuevas orga-nizaciones: La Coordinadora nacionalde la Minería, Metalurgia y Energía yla Coordinadora de la Salud Munici-pal.Más de 120.000 trabajadores de 12organizaciones sindicales de la mine-ría, el sector metalúrgico y de ener-gía, se agruparon para conformar afines del mes de diciembre, una Coor-dinadora Nacional que los representefrente a las autoridades y empresa-rios. En la Coordinadora sindical par-ticipan trabajadores de empresas comoCODELCO, ENAP y de la mineríaPrivada.La coordinadora se creó en el contex-to de las movilizaciones que se realiza-ban en Magallanes por el alza del gasy sobre este tema, el presidente de laCoordinadora, Jorge Fierro, quienademás es el representante de la Fede-ración de Trabajadores de la EmpresaNacional de Petróleo (ENAP) señaló:“El Gobierno quiere terminar el traba-jo que realizó la dictadura, es decirprivatizar lo poco que queda de lasempresas del Estado, con el discutiblepretexto de que no son eficientes,dado que no consideran el impactosocial sino sólo el lucro y la posibilidadde ofrecer un nuevo y excelente nego-cio a los privados“.Jorge Fierro apuntó sus dardos con-tra la ofensiva privatizadora: “El tema

18 ELSIGLO 11 DE FEBRERO DE 2011

CEl caso de la saludmunicipal

A su vez, a partir de enero paado, seha constituido la nueva CoordinadoraNacional de la Salud Municipal (CO-TRASAM), que reúne a los trabajado-res y trabajadoras de la salud munici-palizada. Según sus integrantes elnuevo referente surge “en respuestaa la crisis que significó el golpe detimón que el ex presidente de la CON-FUSAM, Esteban Maturana, dio en laorganización y que concluye con Ca-rolina Espinoza, actual pareja de Ma-turana, como presidente de la Organi-zación. Los sectores disidentes, trasun arduo proceso de reordenamiento,trabajo con las bases sindicales yfuerte crítica a las decisiones cupula-res, conformaron la CoordinadoraNacional de Trabajadoras y Trabaja-dores de Salud Municipal, COTRA-SAM”.La organización realizó su elección dedirectorio en Curicó el pasado 13 deenero 2011, donde resultaron electoscomo Presidente, Juan Muñoz de lacomuna de Curicó; Vicepresidente,Ramón Ramírez de San Joaquín RM;Secretario General, José Rodríguez

Nuevas Coordinadoras en acción

Dos frentes laborales, enáreas claves del procesoproductivo, integran ycoordinan sus esfuerzos,en defensa de los derechosde sus trabajadores:Minería, Metalurgia yEnergía y SaludMunicipal inician trabajoconjunto, por los interesede sus asociados.

Lillian Contreras

de La Granja RM; Tesorero, JuanGonzález de Constitución; EncargadaTécnica, Cecilia Burgos de Curicó;Encargada Jurídica, Loreto Canalesde Pedro Aguirre Cerda RM; Secreta-ria de Organización, Soledad Villenade Cauquenes; Encargada de Comu-nicaciones, Lorena Pérez de Talca yEncargada de Bienestar y Recreación,Carmen Sepúlveda de la comuna deRetiro.Los dirigentes de COTRASAM, seña-laron: “la nueva entidad sindical pre-tende crecer en el corto plazo a nivelnacional y reunirse con el Ministro deSalud, Dr. Jaime Mañalich, para pre-sentar la nueva organización y sudirectorio y comenzar una agenda detrabajo con el MINSAL para abordartemáticas como: Servicio de Bienes-tar, Incentivo al retiro, Complementode Zona, Mejoramiento del trabajo enPostas Rurales y Mejoramiento deltrabajo en los SAPU, entre otros. Elfoco el crecimiento de esta nuevaorganización está en el gran númerode trabajadores y trabajadoras de lasalud municipalizada que no estánsindicalizados, por su rechazo a laactual directiva y políticas de la CON-FUSAM”.

Page 19: Semanario El Siglo

Ministra Matthei el cuadro gene-ral de las organizaciones afiliadasa la CUT, tanto del sector públicocomo del privado, declaradas antela Dirección del Trabajo, con elcertificado de declaración juradade número de socios de la Cen-tral.La misiva indica: “En virtud de latransparencia de las organizacio-nes sindicales creemos que esimportante para los trabajadoreschilenos que las otras organiza-ciones debieran señalar cuántasy cuáles son sus afiliadas y elnúmero real de trabajadores querepresentan”.

central, argumentando que es paraque nosotros podamos tomar vacacio-nes, pero nunca se había producidoesta situación, ya que cuando salía lagente de vacaciones los demás traba-jadores lo absorbían y seguía todonormalmente, ahora no es así, el tra-bajo de una persona. lo están hacien-do entre 3 o 4 personas”.González denunció despìdos de tra-bajadores: “E1 14 de enero despidie-ron a dos personas pertenecientes alsindicato, lo raro es que a los quedesvinculaban les dijeron que el moti-vo era el exceso de trabajadores, perocontratan al doble de personas y sinexperiencia, no tiene sentido. Pareceque quieren quedarse con uno o dospersonas antiguas para controlar yenseñarles a los nuevos y echar atodos los demas. Los trabajadoresque echaron eran parte de la comisiónde cuentas, uno estaba encargado deldiario mural y el otro del lugar dereuniones, no son despidos al azar”.La empresa Eulen Chile es subcontra-tista de Aguas Andinas, quien en teo-ría licita cada 3 a 5 años sus servicios.Jorge González expresó: “la empresaen que trabajamos –Eulen- es unatransnacional bastante grande de Es-paña, Aguas Andina es mandante deellos y también es española”.

l presidente de la Cen-tral Unitaria de Tra-bajadores (CUT),Arturo Martínez, y elsubsecretario generalde la multisindical,Guillermo Salinas,

enviaron una carta a la Ministradel Trabajo y Previsión Social,Evelyn Matthei, en la que le seña-lan que cometió un grave error, aldeclarar en una entrevista deprensa que la entidad sindical “re-presenta muy fuerte a los trabaja-dores del sector público” y queotras organizaciones representa-rían, según ella, a los asalariadosdel sector privado.La misiva indica expresamente:“La MInistra Matthei incurre en unerror relevante para la CUT, cuan-do se refiere a la composición yrepresentación de los trabajado-res públicos y privados que cons-tituyen esta Central”.En el documento, los dirigentesprecisan que, de los afiliados a laCUT, el 40.6% son del sector pú-blico y el 59.4% “lo conformantrabajadores de empresas priva-das”. Es decir, contrariamente alo afirmado por la Ministra en laentrevista de prensa, tan fuertecomo la representación del sec-tor público, es la gravitación delsector laboral privado en la multi-sindical del país.La carta de la CUT a Evelyn Ma-tthei manifiesta: “Nuestras afilia-das son (junto con las organiza-ciones históricas del movimientosindical: gráficos, construcción,etc.), los trabajadores de los su-

Los puntossobre las ies

ENDEBATE19ELSIGLO 11 DE FEBRERO DE 2011

permercados, de la banca, delretail, de las comunicaciones, lostemporeros, los forestales, losmetalúrgicos, los portuarios, delíneas aéreas, manufacturas, dela salud y educación privada,

Declaración de la CUTE transporte terrestre de pasajeros

y de carga, etc. Además de lossindicatos de todas las empresasestatales”.Arturo Martínez y Guillermo Sali-nas adjuntaron a la carta a la

Denuncian prácticas antisindicales

te del sindicato, quien se había des-ligado de la empresa, y que ahoraestá a cargo de toda la gente, incu-yendo el contrato de nuevos trabaja-dores.”Jorge González explicó: “La mayoríade nosotros trabajamos por produc-ción en distintas áreas, incluyendo ainspectores que revisan y depuran eltrabajo para que no haya errores,pero ellos no tienen inspectores –losnuevos contratados- y solamente

a empresa pertenecienteal holding Grupo EulenChile S.A., se adjudicaservicio de Lectores demedidores de agua e ins-

pectores para la empresa españolaAguas Andinas, entre otros.El presidente del sindicato de Eulen-que reúne a más de 30 personas-Jorge González se entrevistó con ElSiglo para denunciar las prácticasantisindicales de las que están sien-do objeto y que ha desembocado enel despido de dos trabajadores inte-grantes de la organización sindical.El dirigente del sindicato señaló queellos son un grupo chico y que nece-sitan denunciar los hechos de losque están siendo víctima: “nosotroslogramos sacar a los dirigentes ante-riores, porque estaban coludidos conla empresa, ya que se detectaronmuchas anomalías durante años.Actualmente en la central de la em-presa se contrató a muchas perso-nas nuevas sin experiencia y que noestán capacitados para hacer el mis-mo trabajo que hacemos nosotros.También nos encontramos con lasorpresa que volvió a recontratarsenada menos que al antiguo presiden-

Empesa española, subcontratista de Aguas Andinas,hostiliza a los dirigentes de los trabajadores.

Empresa Eulen Chile

L están preparando a lectores, que sonlos que toman casa a casa el estadodel agua, produciéndose gran canti-dad de errores, mensualmente enpromedio son 300 errores hacia arri-ba, lo que conlleva un cobro indebidopara los clientes, lo que se agrava enverano, porque viene todo con sobreconsumo, lo que es muy dañino parael pago del cliente de sus cuentas”.El dirigente sindical puntualizó: “Aho-ra tienen el doble de gente en la

En carta dirigida a la nuevaMinistra del Trabajo, EvelynMatthei, dos máximosdirigentes de los trabajadoeschilenos, aclaran la verdaderacomposición de la centralsindical,rectificando loserróneos conceptos de aSecretaria de Estado.

Page 20: Semanario El Siglo

Mientras la Enap sostiene que se déficit financiero no le permite mantener el subsidio del gaspara los magallánicos, la empresa estatal anuncia la compra de una red de estaciones deservicio, con una inversión de quinientos millones de dólares.Por otra parte, la determinación del Banco Central, de devaluar la moneda norteamericana,para favorecer a los exportadores de frutas, no ha dado los resultados esperados.

ECONOMIA20 ELSIGLO 11 DE FEBRERO DE 2010

Segunda parte:

l agudo conflicto, final-mente superado, por elalza de los precios delgas en Magallanes ha-bría tenido su origen enel enorme agujero fi-

nanciero -cuatro mil millones dedólares- que presenta Enap, lo queharía insostenible para el gobiernoseguir suministrando el vital com-bustible a los chilenos, que tienen lamala suerte de vivir en el extremoaustral.Sin embargo, en estos días nos en-teramos por la prensa que Enappoyecta realizar una ingente inver-sión en el segmento de la distribu-ción de combustibles, para lo cualplanea adquirir las 360 estacioneschilenas de la marca Shell. en socie-dad con el grupo peruano “Rome-ro” y el grupo chileno Saieh. Por lodemás, como es sabido, no es la

E primera vez que Enap busca ingre-sar al negocio de distribución mino-rista.En 2007 ya intentó quedarse con losactivos de YPF, que finalmente com-pró la colombiana Terpel”,que es propiedad de la muy chilenaCOPEC. Ahora, según las versio-nes de prensa: “Alrededor de US $500 millones sería el precio en quepodría cerrarse la venta de la redlocal de estaciones de Shell”.En otras palabras, Enap no tienerecursos para vender el gas a losmagallánicos a un precio razonable,pese a que ya lo pagaban bastantemás caro que los habitantes argenti-nos de la Patagonia, pero sí puededarse el lujo de planear inversionesmillonarias que se justificarían por-que “pararecuperar su situación financiera laempresa requiere diversificar sus

fuentes de ingresos,que dependen básicamente de larefinación, actividad que ofrece re-ducidos márgenes”.O lo asesora mal su equipo econó-mico, o su aparato comunicacionales un desastre; loconcreto es que el presidente Se-bastián Piñera, debiera cuidar maslos pasos que da. Cuando en Ma-gallanes se sepa que Enap tieneplata para comprar 360 estacionesde servicio, todo el mundo conclui-rá que en el intento de subir losprecios de gas hubo simplementemala voluntad.

El caso del dólarPero la coyuntura también se pre-senta desafortunada en otro aspec-to: el enorme esfuerzo que llevó acabo el Banco Centra para deva-luar nuestra moneda, no parece ha-

Palos de ciego delgobierno

ber rendido los frutos esperados.En efecto, al 27 de enero del 2011,la cotización del dólar había des-cendido a $ 485, es decir apenas20 pesos mas que lo que registrabaen el momento de la intervención.La decisión de las autoridades delinstituto emisor, claramente influen-ciada por los criterios del gobierno,no han tenido los resultados que sebuscanan. Pese a que se acaban desacar doce mil millones de circula-ción, el dólar sigue cayendo. Segúnla analista Gabriela Villalobos, lacaída podría estar asociada al in-greso de divisas motivada por lapuja que se produjo en el mercado,con la rciente adquisición del cua-renta por ciento de la generadoraeléctrica E GL, que era propiedadde Codelco.Pese a lo plausible de la explicación,es ya un hecho que la medida notuvo los efectos esperados, y que elincentivo a la industria exportadorano llegará pronto, al menos, por lavía del tipo de cambio. Pero hay unconsuelo no menor en esto: los dó-lares que usará Enap para comprarsu parte en las estaciones Shell se-rán mas baratos, como lo será, engeneral, cualquier compra que seefectúe en dólares. Los dolores enlas articulaciones de la economíachilena se parecen demasiado a lossíntomas del agotamiento por estresde un atleta que no ha equilibradobien la relación entre la economíaque consume y la longitud de suszancadas.

Modelo neoliberal

Page 21: Semanario El Siglo

LABORAL21ELSIGLO 11 DE FEBRERO DE 2010

Siguiendo la política neoliberal del gobierno, el Ministro de Salud, Jaime Mañalich, anuncióla intención de pasar a manos privadas el jugoso negocio de la venta de remedios para loshospitales y consultorios públicos.

El buen negocio delos medicamentos

CREDITODENTAL

TRATO CONDOCTORESATENCION

INMEDIATAURGENCIASTODAS LAS

ESPECIALIDADESPRESUPUESTO

SIN COSTO

SAN ANTONIO 65OFICINA 302 A

EDIFICIO HOTELGALERIAS63917296321578

esde que el titular deSalud, Jaime Mañali-ch, anunciara que laCentral Nacional deAbastecimiento (Ce-nabast) debe some-

terse a una completa reestructura-ción, se ha suscitado una serie decontroversias entre políticos oficia-listas y de oposición.El senador Camilo Escalona (PS)señaló: “debemos unirnos todospara derrotar esta intentona de pri-vatizar el acceso a los remedios ymedicamentos, por parte del go-bierno de Sebastián Piñera”. Porotro lado, el diputado Juan Lobos(UDI) sostuvo que “quienes hoyreclaman por la entrega a privadosde la distribución de los remediosdel sector público, deberían darexplicaciones por las millonariaspérdidas provocadas por la malaadministración del organismo, enlos gobiernos que ellos apoyaron”.Cierto es que la administración deCenabast no ha sido brillante. Bastarecordar las millonarias pérdidas enmedicamentos, producto de una

D mala gestión del almacenamiento.Sin embargo, esto no es razón paraprivatizar la institución, ya que éstacumple una función fundamental alnegociar con los laboratorios la com-pra de una enorme cantidad demedicamentos, lo que permiteo bte-ner precios mucho más bajos quelos existentes en el mercado.El sector público, al negociar en unainstancia única con los laboratorios,puede conseguir los medicamentos29% más baratos que los preciosde mercado, lo cual sería imposiblepara un particular, ya que lo que sepretende crear es un sistema en elcual cada hospital sea provisto poruna empresa distribuidora.Se supone que la privatización bus-ca terminar con la ineficiencia delsistema estatal de distribución demedicamentos, que genera una granpérdida de recursos. Pero, tras es-tas nobles intenciones, asoman otras– que quedan entregadas a la suspi-cacia de cada uno - ya que el nuevosistema liberaría de la influencia es-tatal un negocio de 400 millones dedólares.

Otra consecuencia es que los labora-torio ya no estarán obligados a nego-ciar sus productos, lo que, obvia-mente, implica tasas de gananciamayores. Todo esto generará un in-cremento en los precios de los medi-camentos, lo que terminará golpean-do el bolsillo de los usuarios, a menosque el estado decida subsidiar el alza,y así asegurar la ganancia de losinversionistas, como ya lo hace enotros sectores (electricidad, agua,gas, etc.)Nuevamente se amplia el mercadoen aras de un supuesto bienestar de lapoblación. Sin embargo, la realidadse ve es que políticas de este tipogeneran solo un sistema de salud masprivatizado, lo que implica un esque-ma que se orienta mucho mas al lucroque al bienestar de las personas.Cabe hacer una última reflexión res-pecto a este postulado fundamentaldel neoliberalismo, de qu el estadorepresenta la ineficiencia, mientras elmercado implica la eficiencia: ¿Esesta una creencia legítima, o buscasimplemente hacer mas ricos a losque ya lo son?

Privatizacion de Cenabast

Page 22: Semanario El Siglo

El abogado paraguayo Martín Almada, responsable del descubrimiento de los "archivos delterror", aseguró que el Plan Cóndor, que coordinó el terrorismo de estado de las dictadurasmilitares del Como Sur, está plenamente vigente y que desarrolla su tercera fase, con laarticulación del comandante de las Fuerzas Armadas de Perú, Otto Guibovich.

INTERNACIONAL22 ELSIGLO 11 DE FEBRERO DE 2010

Segunda parte:

l jurista paraguayo Mar-tín Almada denunció eljueves de la semana pa-sada, en Madrid, la ple-na vigencia del siniestroPlan Cóndor, que en las

décadas del setenta y del ochentapermitió a las dictaduras militares deArgentina, Chile y Uruguay coordinaracciones conjuntas en sus estrategiasterroristas, para perseguir y extermi-nar a los militantes de los movimien-tos de izquierda y a todos quienesdefendían los derchos humanos.Almada aseguró que actualmente sedesarrolla en Latinoamérica, una ter-cera fase del tristemente célebre PlanCóndor, uno de cuyos exponentes, elhijo del dictador Alfredo Stroessner,acaba de retornar silenciosamente alParaguay, en medio de la total impu-nidad."Gustavo Stroessner se mueve impu-nemente por Asunción, a pesar de supresunta implicación en delitos de lesahumanidad durante el régimen de supadre, Alfredo Stroessner, entre 1954y 1989", explicó en una entrevistaperiodística, Martín Almada, quien seencuentra de paso en la capital espa-ñola, para recibir, de parte de la Aso-ciación Pro Derechos Humanos deEspaña, una mención honorífica a sulabor.Almada es un renombrado jurista yactivista de los derechos humanos ensu país, pero es más conocido enAmérica Latina por el papel qu tuvocomo protagonista en el descubri-miento en 1992 de los "archivos delterror", la base documental de losorganismos de seguridad del régimendel dictador paraguayo, AlfredoStroessner, y de la llamada OperaciónCóndor.Este plan internacional de represiónfue instaurado por los principales re-gímenes dictatoriales latinoamerica-nos del Cono Sur de América Latina,para acabar con cualquier vestigio dela oposición política durante las déca-das de los años 70 y 80 del siglopasado, recurriendo a las torturas, ladesaparición y el asesinato de disiden-tes.El lema de la Operación Cóndor eraque "cada cual se hace cargo de supropia basura", en referencia a la eli-minación de los opositores secuestra-

E

dos en su país de origen, tal comodetalló el jurista paraguayo; “Para míhay tres fases dentro de la OperaciónCóndor. El precóndor, que nació en1966 y se limitaba a la cooperaciónbilateral. En 1975 se crea la propia-mente dicha Operación Cóndor, basa-da en la cooperación multilateral de lasdictaduras sudamericanas. Y hoy día,el actual Plan Cóndor está en manos dela Conferencia de Ejércitos America-nos (CEA)".La CEA es una organización america-na, patrocinada y encabezada aporEstados Unidos, que busca intercam-biar experiencias en materia de defen-sa y en ella participan 20 países miem-bros y cinco observadores.Martóin Almada denunció: "En mayode 1997 un coronel paraguayo, Fran-cisco Ramón Ledesma, le escribe a uncoronel ecuatoriano: aquí le mando lalista de los actuales subversivos para-guayos para que complete la lista desubversivos de toda América Latina.Esa lista, posteriormente, fue a parara la CEA".El activista paraguayo señaló que en elpasado, la cabeza de la OperaciónCóndor no fue solamente el dictadorchileno Augusto Pinochet, sino queese rol lo cumplió también el secreta-rio de Estado norteamericano durante

los años setenta, Henry Kissinger,quien, paradojalmente, recibió el Pre-mio Nóbel de la Paz:"Kissinger era el número uno. El nú-mero dos era Pinochet, Pero la otracabeza que descubrí en París (a don-de marchó Almada tras ser encarcela-do y torturado en Paraguay entre1974 y 1977) era Hugo Banzer, el quefuera presidente de Bolivia".En relación a lo que sucede en laactualidad, Martín Almada precisó:“El elemento articulador del PlanCóndor ya no es Kissinger, Pinochet,Banzer o Stroessner, En este momen-to es el comandante de las FuerzasArmadas del Perú, Otto Guibovich,quien recopila y articula todos loselementos sobre subversión y los en-trega en Washington".El Cóndor "sigue volando" en Améri-ca Latina, subrayó Almada, quien des-tacó que el actual presidente de Para-guay, Fernando Lugo, estáprocupadocon esa operación, pues cree que lepodría ocurrir lo que le sucedió aldepuesto presidente hondureño Ma-nuel Zelaya.Dentro de ese contexto, como señalóAlmada, se inscribe el reciente retor-no a Asunción de Gustavo Stroess-ner: "ha retornado con la misma impu-nidad con la que ha vuelto en estos

días a Haití 'Baby Doc'", el ex presi-dente Jean Claude Duvalier. Desgra-ciadamente, el caso del hijo de Stroes-sner, que tenía un juicio por estafa alestado paraguayo por cerca de 5.000millones de dólares, fue sobreseído,pero sigue siendo responsable de de-litos contra los derechos humanos"."Y yo, como defensor de éstos, loacusó de haber sido el banquero de laOperación Cóndor", afirmó Almada,quien el pasado mes de diciembrepresentó ante el juez Arnando Fleitasde su país, una petición de detencióny procesamiento del hijo de Stroess-ner, ex coronel de la Fuerza Aérea,que acompañó a su padre a Brasil ensu exilio.Almada denunció que desde que pre-sentara esta demanda ha sido víctimade "presiones, seguimiento y otrostipos de amedrentamiento" en su país,que atribuyó a Stroessner y sus segui-dores:"Yo acuso directamente a GustavoStroessner Mora y al senador GoliStroessner, que es nieto del dictador ylos responsabilizo directamente de loque pudiera ocurrirme a mí o a mifamilia", declaró Martín Almada, an-tes de asegurarr que tiene previstorecabar el apoyo de Amnistía Interna-cional, una vez que retorne a Para-guay.

El cóndor sigue pasandoParaguay

Page 23: Semanario El Siglo

INTERNACIONAL24 ELSIGLO 11 DE FEBRERO DE 2011

L as palabras del presidenteHugo Chávez, el 2 de febre-ro de 1999, no se las llevó elviento: "Juro delante deDios, juro delante de laPatria, juro delante de mi

pueblo que sobre esta moribunda Cons-titución impulsaré las transformacionesdemocráticas necesarias para que laRepública nueva tenga una Carta Mag-na adecuada a los nuevos tiempos. Lojuro".Desde entonces, pese a la campañanorteamericana y a las fuerzas oposito-ras internas, que han incluido hasta unfallido golpe de estado y una corrosivacampaña de terrorismo mediático, el lí-der venezolano ha sorteado favorable-mente 13 de los 14 procesos electorales,entre referendos, elecciones regionalesy generales, y ha ehado las bases de unproceso de refundación el país, a partirde una nueva Constitución,Chávez puso fin a 40 años de una discu-tible democracia representativa con al-ternancia de los partidos Acción Demo-crática y Copei, apostó por el poderpopular y por la construcción de unnuevo Estado, adaptado a los requeri-mientos de lo que llamó el "socialismodel siglo XXI. En abril de 1999 el pueblofue convocado a un referendo consulti-vo, el primero de su tipo en Venezuela,con el fin de instalar una Asamblea Cons-tituyente, que elaborara una nueva car-ta magna.El 15 de diciembre de ese mismo año, lapoblación venezolana en consulta vin-culante aprobó con el 71,19 por cientode los votos la constitución de la Repú-blica Bolivariana de Venezuela, con 350artículos que garantizan la democraciaparticipativa y protagónica, lo que hapermitido al pueblo mayor participaciónen la vida pública nacional, y al gobiernoelaborar políticas inclusivas.

Principales logros yapoyo popularLas diversas misiones en áreas de lasalud, la educación, y los programasalimentarios puestas en práctica en es-tos 12 años constituyen hechos concre-tos que apuntalan el cambio impulsadopor el presidente Chávez y son recono-cidos por entidades internacionalescomo la Organización de Naciones Uni-das.La erradicación del analfabetismo; lareducción de la pobreza, que pasó del 70por ciento cuando asumió el poder al23,8 por ciento; el incremento de la ma-trícula escolar con casi 10 millones depersonas en distintas modalidades delsistema educativo -un tercio de la pobla-

ción total del país-, son sólo algunosejemplos.Lo cierto es que el 54,7 por ciento de losvenezolanos valora como buena o muybuena la gestión de Chávez, según JesseChacón, director de la encuestadora GisXXI, basado en un sondeo realizado enenero pasado.Por todos estos logros, el miércoles de lasemana pasada, en varias capitales delmundo, incluyendo Santiago, se realiza-ron actos masivos de apoyo al gobiernode Chávez y al proceso de cambios quelidera. Así ocurrió en nuestra capital, enque centenares de personas, con gritosy pancartas, llegaron hasta las afuerasde la embajada de Venezuela, en calleBustos, casi esquina de Pedro de Valdi-

Fernando Barraza

Bolívar no aró Venezuela

via, a expresar el apoyo del pueblo chi-leno, sus organizaciones sociales y lospartidos políticos de izquierda, a la Re-volución bolivariana.

A ganar las eleccionespresidenciales del 2012En la víspera de la celebración,, el vice-presidente Ejecutivo, Elías Jaua, desta-có que como herencia de Ezequiel Zamo-ra, considerado el más grande defensorde la lucha campesina en Venezuela, einspirado en el pensamiento de Bolívar,Chávez logró la presidencia del país hace12 años.Durante el acto conmemorativo por el194 aniversario del natalicio de Zamora,junto al pueblo de Cua, en los Valles de

Tuy, estado de Miranda, Jaua subrayóque los seguidores del proyecto boliva-riano tienen el compromiso de acelerar lamarcha para convertir a Venezuela en unpaís verdaderamente libre.Es por eso que los venezolanos se alis-tan para darle continuidad al proyecto,rectificando los errores, buscando nue-vas alternativas, despojándose de vie-jos rezagos de la IV República, y apor-tando ideas nuevas, allanando el cami-no, para debatir las Líneas Estratégicasde Acción Política del PSUcon miras agarantizar la victoria en las eleccionesdel 2012.El presidente Hugo Chávez, quien es elmáximo líder de la Revolución Bolivaria-na, considera clave la materialización deesas líneas para superar retos como laselecciones venideras, para las cuales yaanunció su candidatura. Una de las es-trategias principales es la conformaciónde un gran Polo Patriótico integrado porpartidos, sectores populares y organi-zaciones comprometidas con la Revolu-ción Bolivariana.

Tras doce años delprimer triunfoelectoral delpresidente HugoChávez, con unprograma claramenteorientado hacia elsocialismo y unaaprobación populardel 54 por ciento, laRevoluciónBolivariana seconsolida y hacerealidad los sueñosdel Padre de la Patria,lo que fue celebradomasivamente, tanto enVenezuela, como endiversos países delmundo, incluyendoChile, dondecentenares demanifestantes sereunieron frente a laembajada

Page 24: Semanario El Siglo

CULTURA25ELSIGLO 11 DE FEBRERO DE 2011

en el mar...Manifiesto de Apoyo al ProcesoBolivariano en VenezuelaAl pueblo de VenezuelaAl Gobierno del Presidente Hugo ChavezA los movimientos sociales de Venezuela

Estimados compañeros y compañeras,Hace doce años, el pueblo venezolano decidió cambiar el rumbo de la historia de su país

y romper con la larga noche neoliberal y décadas de manipulación de una oligarquía quese saciaba con los recursos del petróleo, sin beneficiar en nada al pueblo.

El pueblo venezolano pagó el precio de la pobreza y de las desigualdades sociales. Eldía dos de febrero de 1999, resultado de muchas movilizaciones populares, y de una masacreen Caracas que costó la vida de millares de ciudadanos, finalmente tuvimos una eleccióndemocrática y el presidente venezolano Hugo Chávez asumió la Presidencia de Venezuela,con el compromiso popular de refundar el país por medio de un proceso de transformaciónsocial, basado en la participación popular y en el rescate del papel del Estado como gestorde políticas públicas en pro de la mayoría de la población.

A partir de entonces, se inició un programa de erradicación del analfabetismo, launiversalización del sistema primario de salud, la apertura de nuevas universidades, lademocratización de la propiedad de la tierra en el campo y en la ciudad, y la construcciónde un proyecto económico que use los recursos del petróleo para resolver los problemasdel pueblo de vivienda, educación, salud, y acceso a la energía. Y asumió una vocacióninternacionalista de ayuda a otros pueblos, a través del proyecto ALBA, siguiendo elejemplo de Simón Bolívar.

No basta que bajo la mirada y las reglas de la democracia representativa, Chávez y suproyecto de gobierno haya salido victorioso en 14 procesos electorales realizados desdeeste período. No basta que este gobierno haya admitido derrotas electorales como en 2008,cuando fue rechazado en las urnas el proyecto de reforma constitucional propuesto por elgobierno.

Las empresas transnacionales, las clases dominantes locales y los intereses del imperiode los Estados Unidos, no se conforman con la pérdida del control del petróleo venezolanoy con la pérdida de poder político. Por esto, durante todos estos años, han organizado unacampaña permanente, sistemática, para descalificar el proceso, agrediendo al pueblovenezolano y a su presidente, como nunca sucedió antes en la historia del país.

Pero todavía reclaman que falta derecho a la opinión y a la libertad de expresión. Estasfuerzas derechistas, que mantuvieron al continente latinoamericano precisamente al servi-cio de los intereses del capital de los Estados Unidos, como ahora, perdieron el poderpolítico en la mayoría de los países, y se articulan a través del control que tienen sobre losmedios de comunicación. Usan los medios de comunicación de masas como su armapermanente para mentir, manipular, y atacar.

Esto viene ocurriendo no sólo en Venezuela, sino también en Brasil, en Argentina, y entodos los países de América Latina.

confiar en el carácter popular y democrático de la revolución bolivariana, por defenderel derecho soberano del pueblo venezolano y de todos los pueblos del mundo a decidir sudestino, sin injerencia del capital y de las fuerzas del imperio, por considerar de fundamentalimportancia el proceso de integración regional que viene siendo impulsado en AméricaLatina en los últimos diez años, y que se concreta a través de UNASUR, del CELAEC, y delproyecto de integración popular del ALBA, salimos públicamente a manifestar nuestrasolidaridad con el pueblo hermano venezolano, con su gobierno, y con el proyecto decambios sociales en curso en aquel país.

En el año del bicentenario de la independencia política de varios países de AméricaLatina, a pesar de la campaña de odio orquestada a partir de los medios masivos decomunicación contra Venezuela, reiteramos nuestro compromiso de realizar todos losesfuerzos para construir la verdadera integración de nuestros pueblos, y apoyar el ejemplodel pueblo venezolano, que inspirado en Simón Bolívar y el Che Guevara, José Martí y tantosotros, nos impulsa en la necesidad de unirnos en América Latina, para ayudarnos a resolverjuntos los problemas fundamentales de nuestros pueblos.

Defendemos que haya un proceso de democratización de todos los medios de comu-nicación de masas en nuestros países, para liberar a nuestros pueblos de la manipulacióny de su uso por los intereses de la burguesía y de las empresas que quieren retomar el controlde nuestros recursos económicos.

Los pueblos de América Latina precisan caminar con sus propios pies, abriendo unmismo camino de soberanía política, económica, de control de sus recursos naturales, paraconstruir sociedades más justas, democráticas e igualitarias.

¡ Defender al pueblo venezolano de las agresiones que sufre, es defender a los pueblosde todo el continente !

Principales logros de la RevouciónBolivariana

Economía y finanzas1. Liberación del país del Fondo Monetario Interna-

cional.2. Aumento de las reservas internacionales.3. Disminución de la deuda pública de 47.5 a 25 pun-

tos (2003-2006).4. Eliminación del impuesto al débito bancario.5. Creación de tres grandes bancos: del Tesoro, de

Desarrollo y del Sur.Petróleo6. Recuperación de la industria petrolera.7. Recuperación de la OPEP y creación de Petrosur.8. Liberación de la estatal Petróleos de Venezuela

(PDVSA).9. Aumento de las reservas con la recuperación de la

franja del Orinoco.Agricultura y producción10. Rescate de tierras para la agricultura y entrega de

tierra a campesinos.11. Diversificación de la producción. Creación de fá-

bricas de tractores, bicicletas y automóviles, y decemento en asociación con Irán.

Salud12. Creación de un nuevo Servicio Nacional de Salud.13. Dotación de hospitales con incubadoras y equipos

sofisticados.14. Construcción del Cardiológico infantil.15. Millares de personas que han recuperado la vista

(Misión Milagro).16. Disminución de la mortalidad infantil en 27 por

ciento.17. Aumento en la esperanza de vida a 73.18 años.18. Construcción de la primera Clínica Popular Indí-

gena en Apure, y red de 10 ambulatorios.Mujer

19. Creación de Inamujer.20. Creación del programa Simoncito (atención a los

niños desde antes de nacer).21. Extensión del periodo de lactancia materna para las

madres trabajadoras.22. Apoyo a 200 mil madres con dificultades económi-

cas (Misión Madres del Barrio).Educación23. Universidad Bolivariana en todos los estados y

Universidad del Deporte, en Cojedes.24. Apertura de estudios de bachillerato para miles de

personas.25. Alfabetización de más de millón y medio de perso-

nas, país libre de analfabetismo.26. Recuperación de más de 10 mil planteles educati-

vos.27. Creación de 58 mil 236 nuevas escuelas.28. Creación de 255 escuelas técnicas donde estudian

203 mil alumnos.29. Edición de más de 50 millones de libros de distri-

bución gratuita.30. Dotación a las bibliotecas públicas del país.31. Recuperación de más de 100 mil planteles educati-

vos.32. Creación de más de 6 mil escuelas bolivarianas y 75

mil bibliotecas de aula.33. Pago de todos los pasivos de los maestros y aumen-

to sustancial de sueldo.34. Eliminación de cobro de matrículas en los colegios

del Estado.Pobreza, trabajo y vivienda35. Disminución de la pobreza crítica de 80 a 30 por

ciento (1998-2007).36. Atención a cientos de personas y niños de calle

(Misión Negra Hipólita).37. Red de Casas de Alimentación para personas en

necesidad.38. Declaración de inamovilidad laboral, para impedir

despidos.39. Programa de sustitución de ranchos por viviendas.40. El salario mínimo del trabajador venezolano as-

ciende a 638 dólares mensuales.Servicios41. Aumento del número de personas que hoy tienen

agua potable y electricidad.42. Creación de los Distritos Sociales de PDVSA para

asistir a cientos de comunidades en el país.43. Plan nacional de gasificación (gas directo para

todas las comunidades).Comunicación44. Creación de Telesur y la Agencia Bolivariana de

Noticias (ABN).45. Aprobación de la ley de responsabilidad social en

radio y televisión.46. Puesta en órbita del satélite Simón Bolívar, para el

desarrollo de telemedicina, teleducación y la inde-pendencia de información.

Medio ambiente47. Aumento de 6 mil 700 aves de flamencos del Caribe,

especie amenazada de extinción.48. Siembra de 20 millones de árboles desde 2006

(Misión Árbol).Seguridad

49. Aumento del número de afiliados al Seguro Social,y de las pensiones a los ancianos.

50. Pago de todas las deudas con profesores, médicosy jubilados.

51. Jubilación a maestros de las escuelas católicas Fey Alegría.

52. Construcción de ciudades penitenciarias para re-solver la problemática de las cárceles.

Fuerzas armadas53. Independización de las Fuerzas Armadas de la

influencia de la Escuela de las Américas.54. Salida de técnicos yanquis que realizaban espio-

naje en los cuarteles.Integración55. Ingreso al Mercosur.56. Creación de la Alianza Bolivariana para los Pue-

blos de Nuestra América (Alba) como alternativadel Acuerdo de Libre Comercio de las Américas(ALCA).

Política57. Elevación de la autoestima de los venezolanos.58. Establecimiento de la soberanía del país.59. Enaltecimiento de la historia de luchas populares

y nacionales.60. Democracia efectiva.

Page 25: Semanario El Siglo

L as últimas declaracionesdel Presidente Obama,quien indicó que “apreciaprogresos en la crisis po-lítica egipcia y que la sali-da de Mubarak podría em-

peorar la situación”, demuestran que elapoyo de Estados Unidos y su influen-cia sobre el Ejército del país africano,que recibe 1.300 millones de dólaresanuales de Washington, constituyen elúnico hilo que permite que el dictadoregipcio no caiga, pese a las protestasmultitudinarias del pueblo, que se man-tiene en las calles exigiendo la inmediatasalida, tanto de Mubarak, como del vice-presidente, Omar Suleiman, quien enca-beza las conversaciones con la oposi-ción.En un desesperado gesto para refeorzarsu débil posición, Mubarak aprobó estemiercoles un reajuste del 15 por ciento dlos salarios de los empleados públicos yd las jubilaciones, a contar del 1 de abrilpróximo, además de la creación de unfondo de 840 millones de dólares, paracompensar a los comerciantes y empre-sarios de los perjuicios causados por lasmanifestaciones.Pero el rechazo popular se mantiene,exigiendo la salida del dictador y delvicepresidente, una nueva constitución,castigo a los culpables de la represión yla convocatoria a nuevas eleccionesgenerales, tras un breve período detransición, encabezado por un gobiernode coalisión interino. Todo esto tornamás que incierto el desenlace de la masgrave crisis que haya vivido Egipto enlos últimos cincuenta años.

Un pasado que explica el presente

Egipto es el país árabe mas densamentepoblado con 83 millones de habitantes,

Rebelión en Egipto

Pese a que, hasta el cierre de esta edición, lamultitud se mantenía en la Plaza Tahrir, exigiendola inmediata salida del dictador, protestas quedeben recrudecer este viernes, día de lastradicionales plegarias islámicas, el apoyo deEstados Unidos, que busca una transición pactada,encabezada por Mubarak, sigue siendo el únicobalón de oxígeno para el octogenario políticoegipcio.

El hilo que mantiene aMubarak pende de laCasa Blanca...

INTERNACIONAL26 ELSIGLO 11 DE FEBRERO 2011

en algo mas de un millón de kilómetroscuadrados y su capital, El Cairo, tienecerca de 10 millones de habitantes. Concerca del 29 % de su población analfabe-ta, una mortandad infantil que ronda los36 casos en cada mil habitantes, y unsistema de salud pública absolutamentedeficiente, su estructura social recono-ce un reducido sector con altos ingresosy el grueso de la población -agricultores,población urbana y obreros -con gravesproblemas de cesantía (40 por ciento) ysalarios de supervivencia.La historia moderna de esta nación, cu-yos orígenes se remontan a mas de seismil años, se inicia, cuando, en 1914, fuecolocada bajo el protectorado de Ingla-terra, con quien negoció una indepen-dencia limitada, en 1932. La existenciadel Canal de Suez -una vía fundamentalpara el transporte marítimo- justificabala presencia militar inglesa- según lavisión colonialista, y, durante la Segun-da Guerra Mundial, el país fue usadocomo base militar aliada.Al finalizar la contienda el sentimientoantiimperialista crecía en los pueblosárabes, frente a la proclamación del Es-tado de Israel, en 1948, en el territoriopalestino. Como resultado de las gran-des manifestaciones populares contralos dirigentes monárquicos, acusadosde vacilantes y cobardes en la conduc-ción de la guerra, se constituyó, dentrodel ejército, un grupo nacionalista deno-minado “Oficiales Libres”.En 1952 el Coronel Gamal Abdel Nasser,líder de esta organización, encabezó ungolpe de estado que derrocó al rey Fa-ruk. El nuevo régimen se proclamó na-cionalista y socialista, además de bene-ficiar a los campesinos pobres, ponien-do en marcha una reforma agraria, queexpropió las tierras de los terratenientes.El nuevo gobierno acordó, con la enton-ces Unión Soviética, la construcción dela represa de Asuán que permitió irrigargrandes extensiones de tierra y lograr laelectrificación de toda la Nación. Lanacionalización del Canal de Suez deter-minó que el país fuera invadido por tro-pas inglesas, francesas e israelíes, perola dura respuesta soviética obligó a losinvasores a abandonar el territorio egip-cio.En el plano internacional Nasser, juntoal presidente Tito de Yugoslavia y elapoyo de líderes mundiales como FidelCastro y el presidente de Argelia AhmedBen Bella-promovió la creación delMovimiento de Países No Alineados alque se sumaron naciones de los trescontinentes, que se independizaban delcolonialismo .

Tradicion anti imperialista

En 1970 al morir de un infarto el líderindependista egipcio, ocupó su lugar elvicepresidente Anuar Sadat-que repre-sentaba el ala de derecha del PartidoSocialista Árabe, fundado por Nasser.Este puso en marcha una política deapertura a Occidente denominada infi-tah, rompiendo relaciones con la UniónSoviética, proscribiendo los partidospolíticos opositores y reprimiendo lasprotestas campesinas y obreras.Al mismo tiempo inició un acercamientocon Israel, que fue repudiado por latotalidad del mundo árabe. En octubrede 1981, cuándo asistía a una ceremoniamilitar, fue herido mortalmente en unatentado organizado por oficiales del

Page 26: Semanario El Siglo

INTERNACIONAL27ELSIGLO 11 DE FEBRERO 2011

La suerte de Mubarak está echa-da, y ya ni el apoyo de EstadosUnidos podrá salvar su gobierno. EnEgipto vive un pueblo inteligente, degloriosa historia, que dejó su huellaen la civilización humana. “Desde loalto de estas pirámides 40 siglos oscontemplan”, cuentan que exclamóBonaparte en un momento de exalta-ción cuando la revolución de los en-ciclopedistas lo llevó a ese extraordi-nario cruce de civilizaciones.

Al finalizar la segunda GuerraMundial, Egipto estaba bajo la bri-llante dirección de Abdel Nasser,quien junto a Jawaharlal Nehru, here-dero de Mahatma Gandhi; KwameNkrumah, Ahmed Sékou Touré, líde-res africanos que junto a Sukarno,presidente de la entonces recién li-berada Indonesia, crearon el Movi-miento de Países No Alineados eimpulsaron la lucha por la indepen-dencia de las antiguas colonias.

Los pueblos del sudeste asiáticoy el norte de África, como Egipto,Argelia, Siria, Líbano, Palestina, elSahara Occidental, el Congo, Ango-la, Mozambique y otros, enfrasca-dos en la lucha contra el colonialis-mo francés, inglés, belga y portu-gués con el respaldo de EstadosUnidos, luchaban por la independen-cia con el apoyo de la URSS y deChina. A ese movimiento en marcha,se sumó Cuba tras el triunfo de nues-tra Revolución.

En 1956 Gran Bretaña, Francia eIsrael, atacaron por sorpresa a Egip-to que había nacionalizado el Canalde Suez. La audaz y solidaria acciónde la URSS, que incluso amenazócon el empleo de su cohetería estra-tégica, paralizó a los agresores.

La muerte de Abdel Nasser, el 28de septiembre de 1970, significó ungolpe irreparable para Egipto.

Estados Unidos no cesó de cons-pirar contra el mundo árabe, queconcentra las mayores reservas pe-troleras del planeta.

Ahora no es necesario argumen-tar mucho, basta leer los despachosinformativos de lo que inevitablemen-te está ocurriendo.

Fidel Castro

La suerte deMubarak estáechada

ejército, que se reivindicaban nasseris-tas.La idea de los complotados era la determinar con la totalidad de la cúpulagubernamental entre la que se encontra-ba Hosni Mubarak, que resultó ileso, yasumió el gobierno iniciando una repre-sión con centenares de asesinados, mi-les de presos y la reafirmación del carác-ter dictatorial del régimen y su claroalineamiento con Estados Unidos.Con estos lineamientos y la profundiza-ción de la exclusión social, se generóuna disidencia cada vez mayor, que re-conoce dos grandes vertientes. Por un

lado un movimiento islámista, la organi-zación Hermanos Musulmanes, que harealizado en la última década numerososatentados, siendo sus miembros repri-midos por los organismos oficiales deseguridad y, por otro lado, una oposi-ción política, que aglutina a un amplioespectro que va desde el partido comu-nista, sectores socialistas, nasseristas ydirigentes de movimientos campesinosy obreros.Estos son los protagonistas, junto adesocupados, pobres de la ciudad y elcampo, de las movilizaciones que recla-man la caída de la Dictadura. Tratando

de encarar la crisis, Mubarak designócomo vicepresidente a su Jefe de Inteli-gencia Omar Suleiman, un General de 77años estrechamente ligado a la AgenciaCentral de Inteligencia -la CIA norte-americana- y al servicio de inteligenciaisraelí -el Mossad-.Este personaje organizó la cárceles se-cretas en territorio egipcio a las que sontrasladados los secuestrados por agen-tes de inteligencia norteamericanas, ensus países de residencia, acusados desupuestas actividades “terroristas” yson sometidos a salvajes torturas.El pasado año comenzó en Roma un

juicio contra una decena de agentes dela CIA, que habían secuestrado, en terri-torio italiano, a un religioso musulmánegipcio en el 2008, que permaneció encautiverio durante casi dos años, recu-perando la libertad con serias secuelasfísicas y psicológicas por los tratos crue-les y aberrantes a los que fue sometido.La víctima declaró en el tribunal que enlos interrogatorios participaba el propioSuleiman.El pueblo ha rechazado los cambios, quenada cambian y ahora se abre un intere-sante y rico proceso, que reivindica latradición antiimperialista de la naciónegipcia.

Partido Comunista de Chile

¡ Que se vaya Mubarak !El Partido Comunista de Chile expresa su solidaridad con las movilizaciones crecientes del

pueblo egipcio exigiendo que se vaya Mubarak. Miles y miles de trabajadores egipcios denuncianel desempleo, la inflación, la miseria y la represión de una dictadura corrupta instalada hace 30años en el poder.

Ante las muestras de apoyo de los soldados a las manifestaciones populares, Mubarak halanzado a la calle a grupos afines a su dictadura para romper la movilización. Condenamosenérgicamente la represión desatada contra los trabajadores y manifestantes egipcios. Exigimosal gobierno de Sebastian Piñera un pronunciamiento explícito de condena a esta represión que yadeja cientos de muertos y miles de heridos. Exigimos juicio a los responsables por la muerte detanto patriota egipcio, víctimas de la opresión de la tiranía de Mubarak.

El régimen dictatorial de Mubarak es uno de los pocos países árabes que mantiene buenasrelaciones con Israel -aliado indiscutible del imperio estadounidense- cuya política belicistaagrede y amenaza permanentemente a los pueblos de Medio Oriente. Hoy, Estados Unidos seenfrenta al dilema de seguir apoyando un régimen afín a sus intereses o dejar caer a su aliadoMubarak asegurándose un rol central en la fórmula política que se instale a la caída del tirano.

Rechazamos cualquier tipo de injerencia en Egipto, como la que ejercen actualmente losEstados Unidos, de manera que prevalezca el diálogo y las decisiones soberanas del puebloegipcio por una mayor democracia hasta que se cumplan sus legítimas demandas.

¡Que se vaya el dictador Mubarak, Viva el valiente pueblo egipcio, que lucha por sus derechos!

Guillellermo Teillier del Valle Lautaro Carmona Soto Gastón Quezada FernándezPresidente Secretario General Enc de Relaciones Internacionales

El momento de la verdad se acerca.Este es el momento decisivo para lasfuerzas populares para el cambio deEgipto, para derrocar al régimen deMubarak. Parece que los imperialistas, ysus amos estadounidenses en particu-lar, están levantando las manos de éldespués de la continuación de la revolu-ción en todas partes de Egipto.

Hoy, millones emergen para exigir lademisión de Mubarak. Van a evitar ysuperar todas las conspiraciones deldictador y su banda de espías para frus-trar la revolución.

La formación de un comité, que gozade la confianza del pueblo y los manifes-tantes, es crucial para alcanzar las de-mandas de la revolución política, econó-mica y social, y hacemos énfasis en lasdemandas básicas presentadas por lasfuerzas nacionales a los diputados delparlamento popular :

1 Demisión de Mubarak y la forma-ción de un consejo presidencial para unperíodo transitorio de duración limitada

2 La formación de un gobierno decoalición para administrar el país duran-te el período transitorio

3 Convocar a la elección de una asam-blea constituyente para redactar unanueva constitución para el país basadoen el principio de la soberanía naciónaly asegurar la devolución del poder en elmarco de un estado civil democrático yjusto.

4 Enjuiciar a los responsables decientos de muertos y heridos de mártiresrevolucionarios y víctimas de la opre-sión, así como velar por el enjuiciamien-to de los responsables del saqueo de lasriquezas del pueblo egipcio.

5 ¡Viva la revolución del pueblo egip-cio!

Partido Comunista de Egipto

La revolución continuará hasta que secumplen las demandas de las masas

Page 27: Semanario El Siglo

La importanciade la “Piedradel Medio”…

CULTURA28 ELSIGLO 11 DE FEBRERO 2011

osé Miguel Varas conoció per-sonalmente a Zorobabel Gon-zález, uno de los personajes delSantiago de los sesenta, el mí-tico suplementero, apodado “ElGuagua”, que tenía su kioscode diarios en la Alameda, allado del Ramis Clar, y lo incluyecomo uno de los ocho protago-

nistas del libro, todos quienes poseenuna característica primordial, que expli-ca el título de la obra: “Los tenaces” (170páginas, LOM Ediciones, 2010).El autor, en un estilo sobrio y directo, sinque se note su presencia, como en sor-dina, facilita el encuentro del lector conlos “tenaces”: Luis Emilio Recabarren,Salvador Ocampo, Américo Zorrilla,Carmen Vivanco, Zorobabel González,Samuel Riquelme, y los hermanos Artu-ro y Carmelo Soria.En el capítulo respectivo, “El Guagua”,describiéndole a José Miguel Varas, lafuerza de un dirigente obrero ya desapa-recido, que había soportado estoica-mente, los embates y apremios de ladictadura, le dice, en tono definitivo:“Ese hombre era la piedra del medio.”El cronista, curioso, le pregunta: “¿Lapiedra del medio? ¿Qué vendría a sereso?”Y Zorobabel le explica: “La Piedra delMedio, pues compañero, la que está almedio mismo del Partido, eso que no sepuede romper nunca. Donde se quie-bran los dientes los burgueses y todossus policías. ¡La Piedra del medio!”Pero Varas insiste, con algo de pedante-ría: “De acuerdo con los estatutos, loque está al medio del partido es la Direc-ción, la Comisión Política, que la nombrael Comité Central. Se supone que ahíestán los mejores compañeros.”El “Guagua” sacude la cabeza, insatis-fecho: “Esto no lo va a encontrar en losestatutos, compañero. Es otra cosa, es

“Los Tenaces”, de José Miguel Varas

La nueva obra del escritor y periodista, Premio Nacional deLiteratura 2006, revela la maestría del autor en el cultivo de

la entrevista y la crónica, y presenta la notable existencia deocho personajes, que tienen dos elementos en común: su

militancia comunista y su tenacidad.

J lo que aprende la clase obrera y no tieneporqué estar por escrito. La Piedra delMedio está formada por los compañerosque son más duros que el acero. Son losmas tenaces, esos con que el partidosabe que puede contar siempre, cuandolas papas queman, como sea, para lo quesea, sin preguntar nada, sin pedir nada,así no mas…”El autor explica que el nombre de su obralo tomó de una expresión que, en lossesenta, usaba el periodista Camilo Tau-fic, para referirse a los comunistas, y quele pareció muy afortunada: “los tena-ces”.Claro, se entiende que el título de unlibro no puede ser demasiado largo, pero,en este caso, quizás tendría que haberun asterisco, que trascribiera el diálogoentre José Miguel Varas y ZorobabelGonzález. La explicación del “Guagua”es impecable y a prueba de malos enten-didos.Los que conocemos a los comunistas o,mejor aún, como en el caso de este perio-dista, trabajamos con ellos, identifica-mos perfectamente a los que son la “Pie-dra del medio”: tenaces, estoicos, par-cos, consecuentes, comprometidos,humildes, modestos, sobrios, sin aspa-vientos, una especie poco común entrelos seres humanos…

Humildad ejemplarEn una época como la actual, en que elexitismo y el triunfalismo, campean sincontrapeso, la sencillez y la humildad,de que hacen gala los personajes de“Los Tenaces”, parecen valores en ex-tinción, casi extemporáneos.Américo Zorrilla, obrero gráfico y diri-gente comunista, que se ganó en el reco-nocimiento de sus pares, el apodo de“Don Américo”, cuenta en primera per-sona, su insólita reacción cuando sabe

Fernando Barraza

Page 28: Semanario El Siglo

INTERNACIONAL29ELSIGLO 11 DE FEBRERO 2011

que su Partido lo había propuesta para elcargo de Ministro de Hacienda en elprimer gabinete del Presidente SalvadorAllende, el 1970:“Me enojé, me parecía una cosa increí-ble, no encontraba por donde agarrarla.Comenzó entonces mi lucha en contra deesa resolución. Discutí con los compa-ñeros de la Comisión de Cuadros y delSecretariado, pero finalmente fui derro-tado. Me sentí agredido por mi partido yme aislé, durante una semana no hablécon nadie. Pero, al final tuve que com-prender que la responsabilidad de unmilitante consiste en cumplir lo mejorposible las tareas que el Partido le encar-ga.”Ya ejerciendo el cargo, un día, su secre-taria le dice: “Señor Ministro, aquí tengotodos los recortes de prensa sobre supersona, ¿Desea que le preparemos unálbum?” Por cierto, la respuesta es nega-tiva. En otra ocasión, Don Américo ex-plica: “Algunos creen que los servido-res del estado, por el hecho de serlo,tienen ciertos privilegios. Recuerdo quelos jefes de un organismo fiscal decidie-ron contratar el almuerzo diario para elpersonal al Hotel Carrera, argumentan-do que no salía más caro que encargarloa cualquier concesionario. Me parecióinaceptable.”En la entrevista a Salvador Ocampo,fallecido senador comunista, realizadaen Moscú, en 1977, José Miguel Varasintenta conocer rasgos de la personali-dad de Luis Emilio Recabarrem, el histó-rico fundador del comunismo chileno,del que Ocampo fue uno de sus discípu-los.En la práctica, tanto Recabarren comoOcampo se transforman en personajesde Los Tenaces. El futuro senador, ¡ a losdiez años de edad!, trabajaba como car-gador, en una cuadrilla, en 1912, en To-copilla y les leía los artículos del diario,que publicaba el padre del movimientoobrero, a sus compañeros analfabetos.Ocampo cuenta que conoció a Recaba-rren en la plaza Vicuña Mackenna deAntofagasta, donde todos los miérco-les, el gran dirigente conversaba con lostrabajadores.Un día, Recabarren repara en el jovenOcampo, le pregunta si le gustaría apren-der tipografía y lo invita a que vaya a laimprenta al día siguiente, episodio que elentonces adolescente recuerda así: “Re-cabarren me dijo: “Usted se queda aquícomo aprendiz. Se paga los días sába-dos, eso sí que a veces no hay dinero,pero la comida no falta, siempre el sába-do habrá algo. Así empecé yo a trabajarcon Recabarren, él me enseñó la tipogra-fía y después me llevó a la redacción

apara atender las cartas que llegaban,resumirlas, sacar las noticias del país ydel extranjero, hacer pequeños párrafospara “El Socialista”, de Antofagasta.”Ocampo llega a ser muy amigo de Reca-barren, pero en una oportunidad, poruna discrepancia política, Ocampo y sugrupo de amigos mas jóvenes, lo acusanen público de que tiene ambición de serdiputado. Días después, Ocampo se arre-piente de sus palabras y, avergonzado,evita el encuentro con Recabarren, peroéste lo invita a tomar una taza de te y ledice: “Si yo fuera joven como ustedes yno tuviera la experiencia de tantas lu-chas, habría pensado igual y habría es-tado con ustedes. Pero en este momentohistórico, yo aparezco como el cabecilla,aunque no quiera serlo, tenemos queusar todas las armas para avanzar eneste camino tan claro para nosotros,pero incierto y lleno de dificultades paramucha gente.”

No todo es tenacidadLa tenacidad, con toda su importancia,no es la única característica que de-muestran los protagonistas del libro.Carmen Vivanco, un verdadero símboloen las filas de la Agrupación de Familia-res de Detenidos Desaparecidos, tam-bién había nacido y llevaba en sus genesla escuela de vida de las salitreras y dela Federación Obrera de Chile, (FOCH),fundada por Luis Emilio Recabarren y dela que, muchos años después, SalvadorOcampo, fue su secretario general, cuan-do Elías Lafertte fue deportado a Méxi-co.Carmen, al igual que Ocampo, desdepequeña le leía la prensa de Recabarrena su padre y a otros dirigentes obrerosde la FOCH y participaba de las reunio-nes políticas que se hacían en la Pampa.Casada con Oscar Ramos Garrido, a quienel residente Salvador Allende nombrócomo intendente de Llanquihue, en 1972,Carmen y su esposo habían vivido larepresión de Gabriel González Videla.El salvajismo de la dictadura significóque, en agosto de 1976, se llevaran dete-nidos al esposo de Carmen y su hijoOscar Arturo, a su hermano Hugo, sucuñada Alicia Herrera y su sobrino Ni-colás Vivanco Herrera: “En tres días seacabó casi toda mi familia. Nunca mássupe de ninguno de los cinco, y hastahoy los sigo buscando.”Como una heroína de una tragedia grie-ga, Carmen demostró una fuerza y unestoicismo notables: “Nunca tuve de-presión, nunca me ha entrado histeria,llantos, gritos. He sido muy serena. Aveces alguien me decía: Parece que us-ted no los siente. Claro que los siento,

pero no demuestro, no pongo cara deaflicción. Soy dura, puede ser por mivida. Mi padre era duro. Después de ladetención de de mi familia, estuve doceaños viviendo sola en mi casa, pensabaen ellos y lloraba. ¡Pero ahora se terminóel llanto, sólo queda la pelea!”Samuel Riquelme vivió el golpe desdelas primera horas de la madrugada, en suoficina de la Dirección General de Inves-tigaciones, ya que era subdirector delServicio, y su nombre aparece en el pri-mer bando de la Junta Militar. Horasdespués, se comunica por última vez conel secretario general de su partido, LuisCorvalán, y se produce un diálogo queRiquelme recuerda:: “En esa lista, ustedaparece mas arriba que yo, como es lacosa, iñor”, me dice Corvalán en tono dechunga. Le contesté: “¿Y que culpa ten-go yo?”Después, Riquelme es detenido y salva-jemente torturado, durante meses, hastaque, recién a fines de 1976, es expulsadodel país y viaja al exilio, a la RepúblicaDemocrática Alemana. En la tarea deorganizar a los militares patriotas demo-cráticos, llega a Bélgica, donde se en-cuentra con el general de la Fuerza Aé-rea, Sergio Pobrete, quien lo invita a sucasa y le dice: “Yo estaba detenido igualque usted, junto a un grupo de oficialesde la FACH, cuando lo golpeaban y leaplicaban corriente y picanazos eléctri-cos. En un momento, usted le dijo a lostorturadores: “Nosotros, los comunis-tas, tenemos moral, sabemos por lo queestamos luchando.” A nosotros, los queestábamos ahí detenidos en ese momen-to, su actitud nos dio una fuerza inmen-sa.”

Dos españoles chilenosLos hermanos Arturo y Carmelo Soriacompletan la lista de “tenaces”. Arturo,el mayor, era un anarquista español,republicano, que llegó a Chile en 1939,en el famoso Winnipeg, el barco fletadopor Pablo Neruda. Irónico, impredeci-ble, anticlerical, contestatario, se definíaa si mismo como: “discrepante y anti-multitudinario”.A pocos meses de llegar, se transformóen un personaje de la vida intelectualsantiaguina, gran amigo de Manuel Ro-jas, Pablo Neruda y José Santos Gonzá-lez Vera, y se embarcó en la quijotescaeditorial Cruz del Sur, donde, con elnotable diseñador Mauricio Amster,publicaron lo mejor de la literatura espa-ñola y chilena.Tras el quiebre de su proyecto, Arturovolvió a España, en 1959, donde siemprese mantuvo espiritualmente unido a

Chile, especialmente después del Golpey el asesinato de su hermano Carmelo,hasta su muerte, en 1980, en su casa deMadrid.El hermano menor, Carmelo, llegó a Chileen 1946, después de completar sus estu-dios de economía, con doscientos librosde escritores españoles, sobre todopoetas. Venía por dos meses y se quedó29 años, hasta su asesinato por la DINA,el 14 de julio de 1976. Su amiga, InésFigueroa, lo recuerda: “Carmelo, a dife-rencia de su hermano Arturo que habla-ba todo el tiempo, era silencioso, hastaparecer mudo. Tímido, alto, sombrío, iró-nico, le pregunté una vez por qué anda-ba siempre de luto. Me respondió: “Dameun solo motivo para no andar de ne-gro…”Entró a trabajar en la editorial de suhermano Arturo y en 1958 se casó conLaura, mas conocida como “Bisagra”, lahija del escritor José Santos GonzálezVera y de la educadora María Marchant.Tras el triunfo de la Unidad Popular,colaboró con la Editorial Quimantú, don-de fue amigo del presidente del Sindica-to, Sergio San Martín, quien explica: “Suvida estaba entregada a hacer siempre locorrecto y no lo mas conveniente para él.Es el único que tenía dos carnes demilitante comunista, uno del partido es-pañol y otro del chileno. Hablaba siem-pre con claridad, desde los principios.”Esos principios lo llevaron, tras el Golpede 1973, a arriesgar su vida, como fun-cionario internacional, en defensa decentenares de chilenos perseguidos porla dictadura, hasta que el 14 de julio de1976, salió de su trabajo y se dirigió, ensu pequeño automóvil, hacia su casa enLas Condes, donde nunca llegó. Al díasiguiente, encontraron su auto, sumer-gido en el Canal El Carmen, en el cerroSan Cristóbal. El 16 de julio, al secar elcanal, apareció su cadáver, salvajemen-te torturado, a un kilómetro del auto.Su hija, Carmen Soria, lo recuerda: “Lahistoria de mi papá me acompañará siem-pre, sobre todo en la sociedad en que sevive ahora, donde pareciera que todopasa y no deja huella, donde nadie sepercibe en el marco de la historia y comoconsecuencia de ella. Los actos cotidia-nos de mi padre, desde que lo parieron,tenían que ver con todo. Nunca era frí-volo. Era una persona que decía lo quepensaba, sin adornos ni rodeos.”Otro más del grupo invencible de los queson la “Piedra del Medio”…

Page 29: Semanario El Siglo

CULTURA30 ELSIGLO 11 DE FEBRERO DE 2011

E l éxito masivo de fa-cebook y otras re-des sociales, con-vertido ya en unamoda, aumenta cadadía, lo que, según

algunos, refuerza la posibilidad de unainternet más abierta, libre y participati-va. Pero, al tomar su control los gran-des grupos económicos que potencianlas herramientas electrónicas, quedaen evidencia que hay demasiados inte-reses económicos, ideológicos y polí-ticos implicados.Todo parece indicar que las redes so-ciales se van a imponer y nos van aalejar cada vez más del sueño de lasposibilidades transformadoras de in-ternet en esta sociedad digital, quetransforma los conceptos "de la infor-vieja noción de la vida ligada a lanaturaleza (cita la famosa definición deThomas Hobbes, de la vida como “des-agradable, brutal y corta”), para acer-carse hacia un nuevo mundo virtual enel que habremos conquistado la natu-

JOSÉ LUIS MURILLO, ARGENPRESS

raleza. El valor ahora solo existe en lascosas imaginarias.Thiel dice que PayPal fue motivadopor esta creencia: que puedes encon-trar valor, no en objetos manufactura-dos, sino en las relaciones entre losseres humanos. PayPal fue una mane-ra de mover dinero alrededor del glo-bo sin restricciones, saltándose todoslos controles de divisas”. Facebookes otro experimento ultracapitalista:¿Se puede hacer dinero con las amis-tades? ¿Puedes crear comunidadeslibres de fronteras y venderles Coca-Cola? Facebook no fabrica absoluta-mente nada. Es un simple mediador derelaciones que ya existían.

Las “manadas” de sereshumanos

El mentor filosófico de Thiel es RenéGirard, de Stanford, quien propone lateoría de que el comportamiento hu-mano funciona por deseo mimético.Girard alega que la gente es esencial-

Internet es un dios Jano de dos caras:a juicio de algunos, todavía puedecontribuir a formar una sociedad masabierta y participativa, pero, haydemasiados antecedentesque apuntan a que se trata de un negociodigital, con claros ingredientesreaccionarios De hecho, Facebook nofabrica nada, es un simple mediador derelaciones que ya existían, y queproporciona fabulosas gananciasa los tres mosqueteros que lo controlan.

¿Un negocio conservador?El boom de facebook

Page 30: Semanario El Siglo

INTERNACIONAL31ELSIGLO 11 DE FEBRERO DE 2011

mente borrega y se copia una a otrasin mucha reflexión. La teoría pareceser correcta en los mundos virtualesde Thiel: el objeto de deseo es irrele-vante. Todo lo que se necesita saberes que los seres humanos tienden amoverse en manadas. De ahí las bur-bujas financieras.Y de ahí la enorme popularidad deFacebook. Girard es un asiduo invita-do a las tertulias intelectuales de Thiel.Pero en ellas nunca se habla de con-ceptos como el arte, la belleza, elamor, el placer o la verdad. Inernet esmuy seductor para personajes comoThiel, porque promete un tipo de li-bertad en las relaciones humanas y enlos negocios, libertad de las leyes de

los países. Internetabre un mundo de ex-pansión del libre mer-cado y laissez faire.A Thiel también le en-cantan los paraísosfiscales y dice que40% del dinero delmundo está entreVanuatu, las IslasCaimán, Mónaco yBarbados. Si en elpasado la vida eradesagradable, brutay corta, en el futu-ro, Thiel quiere alar-garla. Por eso hainvertido en unacompañía que ex-plora teconologíaspara extender lavida. Ha donado

3.5 millones de libras al gerontólogobritánico Aubrey de Grey, quien bus-ca la clave de la inmortalidad.Thiel también está en el consejo delSingularity Institute for Artificial In-telligence. En su fantástico website selee: “Singularity busca la creacióntecnológica de una inteligencia supe-rior a la humana”. Thiel admite quequiere reemplazar el mundo real, quellama “naturaleza” por un mundo vir-tual. Es en este contexto que debemosver Facebook, que es un experimentodeliberado de manipulación global. YThiel es un brillante genio en el pan-teón neoconservador, con una curio-sa inclinación hacia las fantasías tec-no-utópicas.

Una base de datos que seforma sola

El tercer miembro de la junta de Face-book es Jim Breyer. Socio de AccelPartners, invirtió 12,7 millones de dó-lares en Facebook en abril de 2005 yestá en la junta de gigantes comoWalmart y Marvel. Fue presidente delNational Venture Capital Association(NVCA).La más reciente inyección de capital aFacebook –27,5 millones de dólares–fue liderada por Greylock VentureCapital. Uno de los socios de Greylockes Howard Cox, también ex presidentede NVCA, y miembro de junta de In-Q-Tel. ¿Y qué es In-Q-Tel? Pues nadamenos que el ala de inversión en capitalde riesgo de la CIA. Creada en 1999,su misión es la de “identificar y aso-ciarse con compañías que estén desa-rrollando nuevas teconologías paraayudar a proveer soluciones a la Agen-cia Central de Inteligencia”.Aúnque no se comparta la idea de queFacebook es un híbrido, extensión deun programa imperialista cruzado conuna herramienta masiva de recolec-ción de información, no se puedenegar que, como negocio, es absoluta-mente genial. A sus dueños, les bastacon sentarse a ver cómo millones deadictos a Facebook ofrecen de formavoluntaria información sobre su iden-tidad, fotografías y listas de sus obje-tos de consumo favoritos.Esta gigantesca base de datos es ven-dida a los anunciantes, como diceZuckerberg, “para tratar de ayudar a lagente a compartir información con

sus amigos sobre las cosas que hacenen la red”. El pasado 6 de noviembreFacebook anunció que 12 marcasglobales –Coca-Cola, Blockbuster, Ve-rizon, Sony Pictures y Conde Nast,entre ellas– se habían unido a Facebo-ok. “Compartir” es la palabra de Face-book para “publicitar”. Admita en Fa-cebook que le gustó una película yapenas salga una película similar, pue-de estar seguro de que le enviarán unaviso.Lea la política de privacidad de Face-book y se dará cuenta de que prácti-camente no existe. Facebook parecemás un regimen totalitario virtual, ideo-lógicamente motivado, con una po-blación que crece unos dos millonesde personas por semana y que ya hasuperado los 60 millones. Thiel y sussocios han creado su propio país. Unpaís de consumidores. Puede que Fa-cebook sea un experimento genial,pero tal vez usted no quiera formarparte de un proyecto cuyo fin es crearuna república virtual global, dondeusted y sus relaciones con sus amigosson convertidos en bienes que sevenden a las grandes marcas globa-les."Si usted ya tienes una cuenta de Face-book y desea clausurarla, planteasabandonarlo, le recuerdo que no lotienes fácil pues no hay un enlacedirecto para hacerlo desde tu cuenta.Para ello puede ayudarte el enlaceborrarse de facebook, pero, inclusoasí, lo que hayas subido permanece enFacebook y no se elimina la cuentahasta pasados 14 días... por lo menos.

Page 31: Semanario El Siglo

Cuando el 12 de febrero de 1541, Pedro de Valdiviallegó a las cercanías del cerro Huelén y fundó oficial-mente la ciudad de Santiago de la Nueva Extremadu-ra, no podía imaginar que, 470 años después, la urbese transformaría en una metrópoli multifacética, quealbergaría a seis millones de habitantes, transformán-dose en la séptima ciudad mas poblada de AméricaLatina y una de los cincuenta mas importantes delplaneta.

El conquistador español fue particularmente visionarioal reparar en un emplazamiento, que tenía todos loselementos que se pueden buscar al momento de fundaruna ciudad en territorio desconocido, según el "ins-tructivo" que todo conquistador debía conocer y llevarconsigo para cumplir con las normas de la corona.

Un río, un cerro de altura moderada que permitiría lavigilancia del área, una "isla" entre dos brazos del ríoque hacía aún más fácil la defensa y una extensiónsuficiente para cultivos. El alarife, Pedro de Gamboa,tomó las medidas (como lo mandaba la ley sobre lasnuevas fundaciones), y trazó la ciudad en forma dedamero, en torno a la futura plaza de armas o plazaMayor. Contó 8 cuadras de norte a sur y 10 cuadrasde este a oeste. Cada cuadra dividida en 4 solaresexcepto la cuadra dedicada a la plaza de armas (en elcentro de la ciudad) y la catedral, a un costado de laplaza. Se reunió a toda la gente de la expedición y seprocedió a fundar oficialmente la ciudad de Santiagode Nueva Extremadura.

Fernando Barraza

¿Qué había en la ciudad?. Al principio, nada, solo el trazado imaginario de laplaza de armas y de las pocas cuadras que la circundarían. Lo primero que selevanto fue una empalizada, un par de puestos de observación y un improvi-sado establo, río abajo, donde dejar a los caballos además de la capilla queluego sería una gran catedral , en la imaginación de los colonos. Poco a poco,de madera, paja, barro y lo que hubiera a mano, se levantaron improvisadaschozas que se llamarían casas. En medio de la plaza de armas se plantó unposte, allí se colocarían los comunicados, se castigaría a los infractores de laley y se reunirían los vecinos a celebrar cabildos y discutir los temas de laciudad.Con el pasar de los meses, y pese a la deserción de varios indios, la ciudadcomenzó a tomar forma. Unas cuántas chozas servirían como edificios deadministración, otras se vislumbraban como residencias de los señores con-quistadores. La empalizada crecía y ya rodeaba toda la ciudad, fuera de ella,los cultivos comenzaban a entregar sus frutos.Aunque es posible concebirla como una única gran ciudad, Santiago de Chileno constituye una sola unidad administrativa sino, por el contrario, forma partedel territorio de 37 comunas, de las cuales 26 se encuentran dentro del radiourbano y 11 fuera de él. La mayor parte de la metrópolis está dentro de laProvincia de Santiago, con algunas comunas en las provincias de Chacabuco,Cordillera, Maipo y Talagante. Santiago, además, es considerada como latercera ciudad latinoamericana con mejor calidad de vida, tras Montevideo yBuenos Aires, así como una ciudad global de «clase alfa -», a la altura deÁmsterdam, Estocolmo o Roma.

Santiago ha sido testigo de una historia abigarrada y heroica, plena de alegríay tragedia, en que el pueblo ha sido el protagonista, en su la lucha cotidiana,que se prolonga ya por casi cinco siglos, para parir una ciudad y construir unasociedad libre y justa, desde cités, plazas y conventillos, con avances yretrocesos, huelgas y desfiles, dignidad y puños en alto.

Fundación de Santiago de Chile

(12 de febrero de 1541)

470 años de un sueñoFernando Barraza