Semanario El Siglo

36

description

Semanario El Siglo, edicion 1570

Transcript of Semanario El Siglo

Aquí Opina El Lector

Periódico Semanal, editado por Sociedad Editora, Impresora y Distribuidora de Publicaciones Siglo XXI S.A. / Director y Responsable Legal: Fernando Quilodrán / Subdirector Eduardo Contreras / Editor General:Fernando Barraza / Redactores y Colaboradores: Francisco Herreros, José Luis Córdova, Claudio De Negri, Patricio Dinamarca, Miguel Fernández, Juan Andrés Lagos, Danae Prado, Edgar Varas, Daniel Yáñez,

Sergio Reyes, Pablo Rojas, Macarena Benítez, Iván Ljubetic Vargas, Sergio Astudillo, Lillian Contreras. Corresponsal en Perú Gustavo Espinoza / Servicios Informativos: Prensa Latina. / Gerente de Ventas: LuisMoya / Asesor jurídico: Pedro Aravena. Publicidad: Roberto Cortez 9-0910696 / Fotografía: Christian Aguilar / Diagramación: Sergio Vargas.

Distribución: Meta Servicios de Distribución. / Redacción: Estados Unidos 246 - E-mail: <[email protected]> Casilla 13479, Correo 21, Santiago, Chile.

Estamos en Internet, búscanos en www.elsiglo.cl / [email protected] / Administración 632 6057 Prensa 632 6330

2 ELSIGLO 5 DE AGOSTO DE 2011

Un viejo cuentodel tío

Quise hacer una denun-cia por una estafa que que-rían hacerle a mi esposa,vía telefónica. Llamé al 139y la operadora me informóque llamara al 134. Le pre-gunté si no había una ofici-na y me dijo que por favorllamase al OS9, pero elcarabinero que contestódijo que ellos sólo se dedi-caban a los casos de ex-tremistas.

Llamé al 02-2820387 dela policía civil y me atendióun señor Seguel, quien medigo que tendría que irpersonalmente a la Comi-saría o que llamase al 134.Llamé a la Comisaría 36,conversé con el suboficialFelipe Díaz Jiménez y metoma los números de lossujetos que llamaron y nosé si habrá hecho algo alrespecto.

Los teléfonos celularesen cuestión son: 8-4018049 del teniente OscarIturrieta Bahamonde y el 9-9673247 del victimario quele habría pegado involun-tariamente a una mujerembarazada, Cristian Be-rríos Carmona. Ambosnombres quizás sean rea-les pero no son ni oficialde Carabineros, ni Cris-tián Berríos Carmona, misobrino.

A pesar de que nadie sehizo cargo de esta denun-cia, la quiero dar a conocerya que los teléfonos celu-lares son reales, aunquesean robados, y respon-den a estos sinvergüen-

zas que deberían estar enla cárcel antes que enga-ñando a mujeres inocen-tes, con el siniestro cuentodel tío que a pesar de serarchi conocido hace caer apersonas honestas quequieren ayudar a sus fami-liares que tienen un su-puesto problema.

Sergio Miranda GajardoLa Florida 17

Ha muerto unpoeta de verdad

Hoy, 28 de julio del 2011,mientras con las poetasIsabel Gómez y Paz Molinapresentábamos en laSECh el libro «Cuando losárboles se olvidan del oto-ño», del joven poeta pen-quista Ivo Maldonado, elpresidente de la institu-ción, poeta Reynaldo La-cámara, nos comunicóque había muerto el poetaAristóteles España.

Era velado en Valparaíso,donde murió, para poste-riormente ser llevado aPunta Arenas, a la tierra enque amó, celebró y pade-ció por su vocación de poe-ta y de revolucionario.

Aristóteles España fue uncombatiente valeroso, queno se amilanó antes lasadversidades ni las derro-tas, desde cuando, casiun niño, fue condenado porla dictadura a purgar en laIsla Dawson su adhesiónal gobierno de la UnidadPopular y al presidenteSalvador Allende.

Como el acero, «se do-bla, pero no se quiebra»,así era Aristóteles. Presoen la Isla Dawson, dondeel dictador desterró y so-metió a torturas y humilla-ciones a lo más granadode nuestra intelectualidady de la dirigencia políticachilena, a los ex-rectoresde universidades EnriqueKirberg, de la UTE, Edgar-do Enríquez, de la U. deConcepción, ministro deEducación, a Ministros, aLuis Corvalán, secretariogeneral del PC.

La respuesta de los con-denados fue la fidelidad asus convicciones y unaconducta indoblegable,organización y creatividad,testimonios que hoy semuestran en el Museo dela Memoria, entre los quese cuenta el libro «Daw-son», de Aristóteles Espa-ña, escrito en el Campo deConcentración, en la in-hóspita isla, entre sep-tiembre de l973 y septiem-bre de l974, publicado enPunta Arenas, a mimeó-grafo, el año 1977, con elseudónimo Andrés Tales,«para imprimirse en elmismo formato en la Pata-gonia, Chiloé y Santiagoentre l980 y l983».

El año 2003 lleva ya ocho

ediciones y textos alusi-vos, que expresan el com-promiso y la congruenciade escritores como Gon-zalo Rojas y Alfonso Cal-derón. Radicado en San-tiago, participó activamen-te en la SECh. El lunes l2de julio de l984, la Casadel Escritor fue asaltadapor carabineros para im-pedir que se conmemora-ra el natalicio de PabloNeruda. En esta ocasión,Aristóteles España fuebrutalmente golpeado.Con Inés Moreno, poeta ypresidente de la Comisiónde Cultura, lo llevamoshasta la consulta de unmédico amigo, en las in-mediaciones del Museo deBellas Artes.

Después, Aristóteles Es-paña continuó en la prime-ra fila de los combatientes,siendo detenido y exiliado.Pero, con los años, su sa-lud se fue quebrantandohasta morir. Lo recorda-mos con emoción y cariño.

Angel Pizarro

Un presidenteentrampado

Entre movilizaciones dela sociedad civil, huelgasestudiantiles, carta de lafamilia militar cobrándolela palabra empeñada a Pi-ñera y cambio de sillas…perdón de gabinete, el am-biente se torna cada vezmas turbio.

En un plazo de 6 mesesse han realizado ya doscambios de gabinete. Alparecer, los colaborado-res del presidente no erantan de “excelencia” comose decía. Se cambian mi-nistros de una cartera aotra, y se incluye a parien-tes directo de su excelen-cia, la ley lo permite enesta democracia surrea-lista chilena. Uno de losnuevos ministros durósólo tres días. Se sacan

ministros del parlamento,lo que también la ley per-mite, pero ¿es necesariala práctica antidemocráti-ca de la figura de senado-res designados?

Si miramos con másatención y hurgamos ennuestra memoria, pode-mos ver, no sin preocupa-ción, que la composicióndel “nuevo” gabinete nostraslada al 7 de julio de1977: Chacarillas, al ladodel Cerro San Cristóbal enSantiago. En un acto pare-cido a los que realizabanlas juventudes hitlerianas,77 jóvenes, antorchas enmano, entre los que seencontraban varios miem-bros de este gabinete, lebrindaron «su apoyo» aPinochet, como Jaime Co-loma, Andrés Chadwick,Cristián Larroulet, PatricioMelero y Joaquín Lavín.

La fotografía de rigor es-taba incompleta, sólo fal-taba Pinochet. Entre ellosestaba Patricio Melero,que es en la actualidadpresidente de la Cámarade Diputados. Sólo faltaalgún asesinado a manosde los agentes del estado,para completar el cuadrodel aprendiz de dictador…

Las autoridades hansubestimado la fuerza dela generación de jóvenesque hoy se manifiestan.Esta juventud es muchomás madura que la de losaños 90‘ y está dispuestaa asumir los costos decontinuar movilizados. Lasociedad chilena quieremanifestar su disconfor-midad frente a los abusos,ya que no es sólo la educa-ción la que está en el tape-te: hoy son los damnifica-dos por el terremoto queno han tenido soluciones,los usuarios de la locomo-ción colectiva, los minerosque se oponen a la privati-zación del cobre.

Hoy, quienes han vividolos embates del sistema,el temor a perder el traba-jo, el cobro de interesesusureros de los retail, lacesantía, están asumien-do que sin luchar, sin ma-nifestar su molestia, noconseguirán cambios. Hayque dar la lucha.

Andrea DufournelTemuco

Atrasos enInternet

Quiero saber por qué sudiario está siempre atra-sado, con noticias viejasen su sitio web. Aquí en laUniversidad leemos todoslos diarios y nos interesaEl Siglo, pero ustedessiempre están con el dia-rio atrasado.

Si tienen la web, coloquenlas noticias on line todoslos días y lo hacemos co-rrer por las redes socialesPor favor suba a internet ycambie lo viejo por lo queaparece ahora. Sería po-tente que pusieran estacarta en su pagina Aquíopinan los lectores.

Con mis respetos,

Carlos Tello CerdaSantiago

“Me dan rabia y me dan asco”, le dijoen su cara un estudiante al jefe de unapatrulla de Carabineros el jueves pasa-do en el centro de la capital, cuandoéstos asfixiaban a un joven apretándoleel cuello luego de patearlo en el suelo,como mostró la TV.

La responsabilidad es del estado yen último término de la sociedad, perola verdad es que algo mal, pero muymal, está sucediendo en la instituciónfundada por el dictador Carlos Ibáñez.Un canal de TV le dedicó un programaespecial a las graves irregularidadescometidas por Carabineros, mientas queparlamentarios de izquierda han debidoenfrentar con fuerza a sus mandos conocasión del espionaje telefónico. Lalista es larga, los hechos son graves.Los orígenes del problema se remon-tan a los años de la dictadura, cuandogozaron de licencia para matar, de laque abusaron sobre todo en poblacio-nes y en pueblos pequeños. Quienesconocemos a fondo muchos de losprocesos por violaciones a los dere-chos humanos, sabemos que desdelos tiempos del “Mendocita” en adelan-te, Carabineros cometió crímenes tanhorrorosos como los de los militares ola Dina, la CNI, el comando conjunto,etc. Recordemos, no más, el caso delos degollados.

¿Cómo se puede valorar positiva-mente a un aparato cuyo cuestionableDirector, Gordon, se atreve a cuestionara la Comisión de DDHH de la Cámara?Veamos ejemplos: carabineros infiltra-dos para provocar desmanes en lasmanifestaciones, carabineros involucra-dos en violentos robos de cajeros auto-máticos, en torturas y presiones a diri-gentes mapuches y estudiantiles, enespionaje a parlamentarios y dirigentessociales y políticos. El ex capitán Mau-ricio Gutiérrez, dado de baja por denun-ciar el ocultamiento de marihuana paraproteger al hijo del subprefecto de Ay-sén de la PDI, Hugo Rebolledo Jara. Eloficial Aldo Vidal Villegas, de sugesti-vos y perniciosos vínculos, hizo uso deun vehículo fiscal en sus vacacionesfamiliares. Vidal fue “premiado” comoagregado policial en Italia con un sueldode 7 millones de pesos y su denuncian-te, otro carabinero, fue destituido.

El oficial Marcos Rieutord Miquel,enterrado como mártir de la institución,

en realidad falleció en estado de ebrie-dad, de franco y cuando venía de un clubnocturno; su viuda recibe una suculentapensión, claro, pero es que el fallecidoes sobrino del general Luis Rieutord. Elpolicía Fermín Guíñez, se suicidó en1991, pero le declararon “mártir”, pen-sión para su viuda la que, casualmente,es hija de un importante policía implica-do en la muerte de Tucapel Jiménez.Con razón, el suboficial (r) Esteban In-fante Alcaíno, que ha denunciado estosabusos, dijo que se siente “traicionado”y agregó: “Carabineros es una empresadonde están todos preocupados de ga-nar lucas”.

Hay más: con la complicidad detribunales militares ha habido impunidaden diversos crímenes cometidos porcarabineros. Casos concretos: asesina-to del inolvidable René Largo Farías, hoyafortunadamente con investigación rei-niciada ante el Ministro Mario Carroza.O el caso del asesinato de Pedro WebarCid, año 2006, causa rol Nº274 de laCuarta fiscalía militar con “sobreseimien-to” pendiente. Lo entraron a golpes, perovivo, al furgón policial de donde lo bajaronmuerto. Pero no hay culpables: muriópor arte de magia. Lo concreto es queaumenta la criminalidad y la impunidad.Por otra parte, los abusivos privilegios delos comandantes en jefe de las FFAA yCarabineros son de sobra conocidos,pero no se le pone el cascabel al gato.

Y el asunto es que se trata de otrainstitución del estado que pierde credibi-lidad y legitimidad. Así no habrá orden nise hace patria como canta su lema, niduerme nadie tranquilo como dice suhimno. Si a los legítimos cuestiona-mientos a los poderes ejecutivo, legisla-tivo y judicial, a la ausencia de democra-cia y falta de participación ciudadana deuna Constitución autoritaria y retrógra-da, se agrega la crisis del organismo queel coronel de Carabineros Ricardo Solardenomina eufemísticamente como “con-trolador social”, por el bien de la transi-ción urge adoptar medidas a la altura delas faltas.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Eduardo Contreras

¿Orden y Patria?Se hallan movilizados estudiantes de todos los niveles de la educación, la

pública y la privada; docentes de varios estratos; trabajadores no docentes,padres y apoderados. Una oleada gigantesca, que recorre el país de extremo aextremo. ¿El objetivo?: liquidar –sí, así: “liquidar”- el modelo impuesto por ladictadura, diseño basado en el desprecio hacia los sectores populares, labúsqueda del lucro, el desestimiento por parte del estado de toda responsabilidaddocente.

El resultado, hasta hoy, ha sido la confesión oficial, más o menos esbozada,de que la crisis es tal, y es profunda, es “estructural”.

Se agregan a ello las carencias en materia de reconstrucción, el manejo almenos liviano en materias medioambientales, la ninguna rectificación en loconcerniente a seguridad laboral –ello, a un año de la exhibición a esta alturadesvergonzada del mensaje de “los 33”; el escándalo de un sistema delocomoción metropolitana en donde lo único nuevo son las tarifas en alzacontinua; las vacilaciones –es una forma de decirlo- en nombramientos deministros y subsecretarios, con el consiguiente abuso del sistema de partidocra-cia en el que una cúpula suplanta a la voluntad popular, etc., etc.

La gente sale a la calle, cuestiona los símbolos del autoritarismo, se ríe yridiculiza a los agentes del poder, se “empodera” –como se dice ahora. Losagentes del cambio –en lenguaje antiguo pero no perimido, como algunosquisieran- se manifiestan por todas partes, de manera espontánea, ruidosa ymasiva.

El descontento se hace protesta, el reclamo asume la forma de programa.Ese es el cambio real, que ya se manifiesta y que cumplirá su ciclo hastaconvertirse en poderosa corriente de transformaciones.

“La pelota”, como se diría en lenguaje futbolístico, estuvo en la cancha delgobierno, y éste respondió con mezquindad, haciendo fe de su incapacidadestructural para ponerse a la altura de los tiempos. Tiempos que ya, cada vezen mayor medida y a través de todo el mundo, dejan de ser “neoliberales”.

¿Por qué habría de ser un dogma el que la educación no puede funcionar sinun fuerte componente de propiedad, responsabilidad y tuición estatal? Es más:¿por qué habría de aceptarse dogmas en ésta y otras materias que interesen ycomprometan al conjunto de la sociedad?

Y sin embargo, sabe la pregunta: ¿es realista esperar de quienes lo diseñarony se beneficiaron de él, una reforma a fondo, un cambio sustancial, al modeloeducacional chileno? La pregunta puede parecer hasta insultante, pero larealidad es que no pueden los sectores más directamente involucrados, y porello más representativos, tomar otro camino que el que lleva a la institucionalidadimperante: un ejecutivo elegido por el voto ciudadano; legítimo, por lo tanto; unparlamento que igualmente lo es, aunque hipotecado por su génesis dictatorial.

El ejecutivo, afectado además por un contundente rechazo evidenciado encada encuesta de opinión: ni siquiera un tercio de la población le da suaprobación; un 60% lo rechaza explícitamente.

El parlamento, viciado en su génesis por el sistema binominal, compuestopor un porcentaje cada vez más vistoso de senadores y diputados designados…

No se cierra, continúa más bien, un ciclo de movilizaciones que se haráncada vez más masivas, inclusivas y radicales. Se revuelcan en sus mullidossillones los caballeros de las industrias del dinero, los dueños y agentes de losmonopolios, ofendidos ante la osadía de que se plantee una “reforma tributaria”.Y vuelan y revuelan los rebuscados argumentos que pretenden demostrar quecualquiera reforma tributaria sería inútil, e incluso perjudicial. Todo ello, ennombre de su conmovedora preocupación por “los pobres”, “los sectoresdesvalidos y deprimidos”.

EDITORIAL3ELSIGLO 5 DE AGOSTO DE 2011

Brújula Política La crisis esestructural

La equivocada rutadel Transantiago

Cuando se planificóel actual Sistemade Transportespara la capital, sepensó en dos obje-tivos básicos: des-congestionar la

ciudad y descontaminar la mis-ma. Es decir, Santiago contaríacon locomoción de altos están-dares, que además incluiría mo-dernos paraderos y mecanis-mos de información que indi-carían al usuario con exactitudla hora en que pasaría la micro.

Han pasado 4 años desdeque a comienzos de febrero del2007 se dio el vamos al llamadoTransantiago, con una tarifa de

$370, 180 menos que hoy, loque significa en términos por-centuales que cada pasajerocancela un 48,6% más que latarifa inicial. No se necesitademasiada astucia ni clases deeconomía para darse cuenta queno hay IPC que aguante ni au-mento de salario mínimo queabsorba tan brutal alza.

Lo mencionado en ambospárrafos iniciales cobra aúnmayor gravedad si ahondamosen que ninguno de los objetivosprimordiales para lo que fuediseñado el Transantiago se hacumplido. Es más, debido alpésimo sistema, familias y par-ticulares que antes no contabancon movilización propia han op-tado por bajarse del transportecolectivo y adquirir un vehícu-lo propio (qué irónico resulta

recordar el slogan inicial “Sú-bete”), lo que se traduce irre-mediablemente en mayor con-gestión vehicular, que va de lamano con el aumento de la con-taminación y una peor calidadde vida. O sea, se nos cobramás por un paupérrimo servi-cio que afecta negativamenteno sólo nuestro traslado, sinoque la vida en general.

Como si no bastara, estedomingo pasado la tarifa seincrementó en $10, argumen-tado por las alzas internaciona-les del petróleo, combustiblecon el que funciona el Tran-santiago. He aquí dos puntosrelevantes en los cuales es ne-cesario detenerse y exigir cam-bios profundos.

Sostener que el alza del pa-saje es motivada por el incre-

beneficio categórico para lasalud de las personas, ya que elaporte a la descontaminaciónde Santiago sería significativo.Además, al utilizar un combus-tible más barato tendría quebajar considerablemente el pre-cio del pasaje. En resumen, ten-dríamos un beneficio para laciudad y para la economía fa-miliar de miles de santiaguinos.

Transformar los buses delTransantiago a gas natural re-quiere de un trabajo técnico deadaptación de motores, queacarrearía sumas importantesde dinero, pero el gobierno debehacerse cargo de la salud de laspersonas y su calidad de vida,por lo que no debiese existirningún apremio económicopara ello ya que los beneficiosson indudables y a largo plazose traducen en ahorros para elestado.

La situación actual del trans-porte capitalino no da para más.Es absolutamente inaceptableque se cobre un pasaje tan one-roso por un servicio contami-nante, ineficiente y congestio-nante, y como se ha esgrimidoen este artículo, existen razo-nes fundadas y factibles econó-mica y técnicamente para dis-minuir el valor del pasaje, ya seapor la vía de la eliminación delImpuesto Específico, o por elcambio de combustible.

mento en el precio del petróleoresulta casi una burla, ya querecordemos que en nuestro paísexiste hace varios años el Im-puesto Específico a los Com-bustibles, que en el caso delpetróleo es de 1,5 UTM porcada mil litros, algo así como58 pesos por litro, que de eli-minarse el impuesto irían di-rectamente al bolsillo de losusuarios, lo que resulta abso-lutamente lógico ya que el men-cionado gravamen fue creadoluego del terremoto de 1985,con carácter transitorio, con elpropósito de paliar las alzas dela reconstrucción, por lo queno se justifica que hoy sigaexistiendo.

Otra arista impresentable esel asunto del combustible con elque funciona la flota del Tran-santiago, ya que en una ciudadsaturada no se entiende cómoun nuevo sistema de transporteno se alimenta de un combusti-ble menos contaminante, másbarato y más abundante comolo es el gas natural, el que gene-ra entre un 15 y un 20% menosde emanaciones que el petró-leo, y es considerablemente másbarato (el equivalente a 1 litrode petróleo cuesta aproximada-mente $400).

Cambiar la matriz energéti-ca del Transantiago de petróleoa gas natural conllevaría un

RODOLFO GODOY NÚÑEZINGENIERO CIVIL EN GEOGRAFÍACOMISIÓN NACIONAL DE POBLADORESDEL PARTIDO COMUNISTA.

sea más amplia aun, tal comoellos lo indicaron (Mideplan).Que el peso de este ministeriosea, desde el punto de vista delas políticas de gobierno, mu-cho más privilegiado e incorpo-rando también a esta coordi-nación ministerial al ministeriode Economía, dándole un pesode Comité Político al ministrode Desarrollo Social”, conclu-yó el diputado Carmona.

NACIONAL12 ELSIGLO 5 DE AGOSTO DE 2011

l presidente de la Co-misión Nacional deSuperación de la Po-breza de la cámarade diputados, Lau-taro Carmona, valo-

ró los acuerdos logrados du-rante en relación al proyectode ley que crea el ministerio deDesarrollo Social, transforman-do el actual MIDEPLAN, y quetienen que ver con la situaciónlaboral de los funcionarios delactual ministerio, así como laparticipación ciudadana.

Al ser consultado sobre suapreciación respecto al desa-rrollo de la reunión y los plan-teamientos del ministro Lavín,el diputado Carmona indicó:“Yo creo que es muy impor-tante que la reunión se hayallevado adelante con la pre-sencia del ministro Lavín y dela subsecretaria, tal comoestaba convocada. Es lamen-table que hayamos tenido una

pequeña descoordinación paralo que cada uno esperaba dela reunión. Sin embargo, elcurso de la reunión mostróque era necesaria para que senos explicaran temas que sonde preocupación para todosnosotros”.

Un punto importante de ladiscusión fue la situación la-boral de los funcionarios delactual ministerio de Planifica-ción que pasarán a cumplirsus funciones dentro del nue-vo ministerio.

“Hay una gran cantidad detrabajadores (de Mideplan) queson a contrata y no de planta,y se han dado garantías expli-citas por parte del ministro Lavínde que ninguno, ya sea deplanta o de contrata, será des-pedido. Mantendrán incluso suremuneración, si es que lasexigencias del cargo fueranmayores o hubiera adecuacio-nes respecto de eso. Frente a

eso se ha planteado una cosaque yo comparto plenamentey que en la creación de unministerio debiera ser lo queobjetivice su tamaño, sus fun-ciones y que eso deba sercreado por ley y no sólo porDecreto con Fuerza de Ley, yaes un avance muy grande”.

Otro ítem que se discutiódentro de la sesión fue la par-ticipación ciudadana. El dipu-tado Carmona manifestó que“estamos hablando de políti-cas que son de alto impacto ydonde el detalle, la precisiónúltima y hacia dónde focalizar-las, y donde la palabra de losinteresados, ya sean los orga-nismos vinculados a este temao sean organismos que llevanen su seno gente que objetaestas políticas, es muy impor-tante. No se debe detener unareflexión como ésa, sino ele-varla mucho más, así se en-tendería que es una batalla por

la superación de la pobrezaque compromete a todos losciudadanos.

Está planteado también elpeso que va a tener este minis-terio, en la perspectiva de quela definición de sus políticas

Ministerio de Desarrollo Social

E

completar un cuadro muy difícilde reproducir e imitar, sin olvi-dar colores y matices de los queestuvo adornado siempre esteoriginal producto de la vida y lalucha constante de nuestro pue-blo que, en su diario quehacery batallar, logró formar hombresde calidad y el temple ideológi-co, político y humano de Fer-nando Ostornol.

Creo haberme contado en-tre sus amigos y compañeros.Juntos fuimos miembros delSecretariado de la Dirección delPartido en Ñuñoa. Con él y Al-fonso Carreño (nuestro inolvi-dable “guatón” Carreño asesi-nado en la Academia de Guerrade la FACH y que fuera secreta-rio de nuestro Comité Local)ganamos no pocas emulacio-nes en las Campañas de Fi-nanzas de esos años. ¿Cuán-tas cosas pudiera yo decir eneste recordatorio que hago deFernando? Sin duda que mu-chas, y la mayoría para reafir-mar el tremendo humanismoque rodeó a este entrañablecompañero. No olvido que fuemi abogado cuando la dictadu-ra me mantuvo detenido pormás de dos años en los cam-

MARIO NAVARRO CASTROCONCEJAL COMUNISTA DE NAVIDAD

INTERNACIONAL13ELSIGLO 5 DE AGOSTO DE 2011

“Una reformatributaria que beneficiea la comuna”

rganizado por laCorporación deCompetitividad eInnovación Re-gional de Ataca-ma (CCIRA) y Dia-

rio Atacama, se realizó en la ciu-dad de Copiapó el seminario “Vi-sión Regional”, en el que partici-paron los parlamentarios de Ata-cama, entre ellos el diputado co-munista Lautaro Carmona.

El secretario general del PCplanteó la necesidad de una refor-ma tributaria que “incluya porcen-tajes a gravar en el lugar dondeestá la fuente productiva, que seansignificativos para el crecimientode la actividad de esa misma co-muna y región. “Hay que usar lariqueza de Chile en beneficio de lagente de Chile”, resumió.

Frente a la pregunta hecha alos expositores sobre si la Regiónde Atacama está preparada pararecibir una de las inversiones másimportantes del país en la historia,vía proyectos mineros, el parla-mentario comunista respondió queno, ya que hacen faltas políticasefectivas para que los recursosrealmente queden en la zona parasu desarrollo, después que termi-ne la vida útil de las fuentes pro-ductivas.

Sobre el diagnóstico, manifes-tó que ha habido una depredaciónde recursos naturales, con unalógica irracional que ha tenido efec-tos como eliminar los microcordo-nes verdes que abastecían de ver-duras y frutas a Copiapó, sin to-mar en consideración que hay unacrisis alimentaria internacional yque nada se está haciendo paraproteger y recuperar esos secto-res, ni por el estado ni por losproyectos mineros que están enproceso de instalación en Ataca-

ma. También planteó que loscompromisos de las empresasdeben ser mayores, incluyendoel mejoramiento del sistema desalud que está en crisis en lazona, aportar a la capacitación demano de obra local, incluir políti-cas de viviendas a sus trabajado-res para que permanezcan o seradiquen en las comunidades enlas que están insertas.

ODiputado Lautaro CarmonaJÉSSICA ACUÑA

El Siglo ha recibido la siguiente carta de nuestrocompañero el destacado arquitecto Miguel Lawner, y juntocon agradecer su colaboración pedimos disculpas a AnitaBarrenechea, al mismo Miguel y a nuestros lectyores porese imperdonable “descuido”. El siguiente es el texto de lacarta enviada a esta Redacción:

Estimado compañero:En su última edición, El Siglo publica una información

dando a conocer el Premio concedido a mi esposa Anama-ría Barrenechea por el Colegio de Arquitectos de Chile.

Desafortunadamente, el texto se acompaña con unafoto que corresponde a otra persona.

Para evitar ulteriores equivocaciones, te remito una fotode Anita tal como lucía en mayo recién pasado con ocasiónde celebrar nuestro 60º aniversario de matrimonio.

Te saluda, Miguel Lawner

Carmona subrayó que el pro-blema es de fondo. “El modelo hacolapsado y se ha demostradoque la capacidad de renovaciónde los recursos no es infinita”,expresó respecto a los asuntosambientales, incluyendo la esca-sez de agua que afecta a la cuen-ca de Copiapó. “Hay que plan-tearse un punto de quiebre en elactual modelo de crecimiento y

pensar un modelo vinculado aldesarrollo del país que supongasoberanía económica, niveles deintegración entre iguales. La eco-nomía debe estar al servicio deldesarrollo de los seres humanos,y no los seres humanos al servi-cio de indicadores económicos”.En ese sentido, Carmona indicóque es un problema de enfoque,ya que se trata de que los políti-

pos de concentración de TresÁlamos, Ritoque y Puchuncaví yquizás deba mi vida a sus des-velos profesionales. Pero mimayor preocupación, en esteinstante, como para atreverme aescribir estas líneas, que le es-toy rogando sean publicadas ennuestro semanario, compañeroDirector, es poner de relieve quehubo un olvido en las hermosaspalabras del compañero “Coke”,quien no dijo nada, no nombrósiquiera a quien fuera la compa-ñera durante gran parte de lavida de Fernando y madre desus hijos, la también valientemilitante y dirigente de nuestroPartido en Ñuñoa y en Macul:Eliana Almarza, quien se mere-ce, como Fernando, un postreroy merecido reconocimiento y ho-menaje, el que no pudimos rea-lizar en el momento en que seprodujo su temprano y dolorosodeceso. A ellos dos, a Fernandoy Eliana, les quise, les quiero yles seguiré recordando y a suscuatro hijos les expreso, públi-camente, mis profundas y senti-das condolencias. Gracias,compañero Director.

Navidad, agosto 2011Señor DirectorSemanario El SigloSantiagoEstimado Compañero:He leído con mucha emo-

ción e interés el discurso que, anombre de la Dirección del Par-tido, pronunciara el compañeroJorge Insunza en los funeralesde mi querido compañero yamigo Fernando Otornol Fer-nández, realizado el 12 de juliopasado. En las palabras del“Coke”, muchos que no le cono-cían habrán podido apreciar eltremendo y valioso aporte queFernando hizo durante casi todasu vida a la causa de los oprimi-dos de nuestro país, traducidoen su permanente, activa y res-ponsable militancia en las filasde nuestro querido Partido Co-munista. También se aprecia-rán nítidamente los desvelosde Fernando por formar, y legara nuestro pueblo, hijos de ladimensión, calidad y sensibili-dad democrática y progresistacomo lo han sido Marcia, Ceci-lia, Fernandino y Antonio.

Faltaron por señalar, porsupuesto, muchos otros episo-dios de la vida de Fernando para

Carta por Fernando OstornolAclaración de fotografía

cos piensen en primer lugar en lafelicidad de las personas.

Desde esa perspectiva, plan-teó que hay muchos cambios quehacer, de manera que si se impul-sa una reforma tributaria debieraexcluirse del pago del IVA ali-mentos esenciales como la lechey el pan, e implementar mecanis-mos que beneficien a los másdesposeídos.

ros no tiene atribuciones y no lecorresponde pronunciarse sobreun asunto que en estos momen-tos está siendo investigado porlos tribunales. Conocer e investi-gar judicialmente las graves de-nuncias sobre escuchas ilegalesa parlamentarios y dirigentes so-ciales, por parte de funcionariosde Carabineros, es tarea exclusi-va del poder judicial; sin embar-go, la Cámara tiene constitucio-nalmente facultades fiscalizado-ras y en esa calidad permanente-mente recibe a ciudadanos quereciben o conocen de actos ilega-les o arbitrarios que violen losderechos de las personas. En vir-tud de esas facultades, la comi-sión de DDHH recibió y escuchóa ex funcionarios de carabineros”.

Por su parte, el diputado PPDTucapel Jiménez señaló que “lla-ma la atención la reacción de Ca-rabineros frente a una denunciaseria realizada por una personaque dio la cara y que además per-teneció a la institución. Lo queuno hubiese esperado del Direc-tor General de Carabineros es in-vestigar, buscar responsabilida-des y tomar las medidas corres-pondientes, en lugar de cuestio-nar y amedrentar para que no sesigan haciendo denuncias. Lepedimos a la gente que no seasuste ni se amedrente con estasamenazas de demandas y quere-llas que se han realizado a travésde la prensa. Por lo menos a noso-tros, como parlamentarios, no nosafectan y hemos mandado todoslos antecedentes al MinisterioPúblico”.

El ex cabo de Carabineros Her-nán Leiva Suazo y otros ex fun-cionarios de la institución acom-pañaron a los integrantes de lacomisión de DDHH de la Cámaraen esta denuncia.

a comisión de dere-chos humanos de laCámara de Diputa-dos, que presideSergio Ojeda, de-mandó la renuncia

del general de Carabineros Bru-no Villalobos, responsable de laPolicía de Inteligencia de Carabi-neros, por sus declaraciones con-tra el poder legislativo formula-das al vespertino La Segunda.

Ojeda afirmó: “No voy a acep-tar ni aceptaremos que el directorde inteligencia de Carabineros,don Bruno Villalobos, cuestionela forma y el proceder de estacomisión ni la forma en que deci-de recibir a quienes solicitan con-currir a ella, ni menos reprimen-das o que nos diga lo que lacomisión puede o no hacer.

Nunca, desde el retorno de lademocracia, un miembro de lasfuerzas armadas –menos un ge-neral de la república- se habíaatrevido a tratar en forma taninsolente y grosera a una comi-sión de la Cámara de Diputados,ni menos cuestionar su forma deactuar”.

En conferencia de prensa, elparlamentario, acompañado desus colegas Gabriel Silber (tam-bién DC), Hugo Gutiérrez y Gui-llermo Teillier (PC); Sergio Agui-ló, independiente; Tucapel Jimé-nez (PPD) y un grupo de ex fun-cionarios de Carabineros reitera-ron sus acusaciones de escu-chas telefónicas ilegales y de in-filtración en manifestacionespúblicas por parte de la policía.

El diputado Aguiló indicó:“El director general de Carabine-ros debiera cursar de inmediatola renuncia del jefe de la Dipolcar,en primer lugar porque se estáinvestigando, por parte del mi-nisterio público, delitos que se leimputan y algunos de ellos yatienen frente a la opinión públicafundamentos suficientes, comola infiltración de manifestacio-nes civiles ciudadanas que creangraves problemas durante esosactos. Hay otros delitos que sonobjeto de investigación y estánen los tribunales de justicia, comolas escuchas telefónicas a líde-res sociales, a parlamentarios yotras autoridades. Además por-que él, por primera vez en estoscasi 22 años de transición a lademocracia, se ha transformadoen un oficial que cuestiona lalabor legítima del parlamentochileno. Resulta inaceptable elcuestionamiento que hace esteoficial de la labor que realiza lacomisión de DDHH”.

Diputado Gutiérrez

Por su parte, el diputadoHugo Gutiérrez expresó: “Hemosterminado recién una reunióncon funcionarios de Carabinerosen retiro que han señalado temaspreocupantes: actos de corrup-ción graves en el interior de lainstitución, pero también hanconfirmado que los dichos deEsteban Infante no son falsos.

Estamos en presencia de unainstitución que debe asegurar ygarantizar la libertad de las per-sonas, pero nos encontramos quelos altos mandos en vez de pro-

pender a que esto ocurra, estáninstando a que actos que tienencarácter de delito se cometan.

Quiero hacer una sola pre-gunta: Villalobos ha dicho quetodo lo que declararon estos exfuncionarios en la comisión de laCámara es mentira. Este señorVillalobos dice en la misma entre-vista: ´Estas personas que con-currieron a la comisión tendránque explicar de dónde sacan in-formación de la dirección de inte-ligencia‘. Si es falso y mentira,¿por qué está preocupado de

L

dónde sacaron la información dela Dipolcar? Dice que se trata deantecedentes que están ampara-dos por la Ley de Inteligencia: élsabe bien que tenemos los ante-cedentes suficientes para probarlo que estamos diciendo.

Además, él es oficial de Cara-bineros, de una institución obe-diente y no deliberante, y cuandoseñala que es crítico de la comi-sión de DDHH está criticando a laCámara, donde estamos repre-sentantes genuinos del pueblo ysomos un ente fiscalizador de

acuerdo a la Constitución y laley. El está criticando a un poderdel estado y pone en duda nues-tra labor fiscalizadora”.

En un comunicado, los parla-mentarios rechazaron “categóri-camente las declaraciones del ge-neral Villalobos en relación a lasdenuncias” y afirman que “en sucalidad de general de Carabine-

NACIONAL6 ELSIGLO 5 DE AGOSTO DE 2011

Cámara deDiputados reafirmasu derecho afiscalizar

Espionajes telefónicos

El Comité Central del Partido Comunista de Chilecomunica el sensible fallecimiento de la querida compa-ñera Sara Mercado Oliva.

Sarita tenía un tremendo compromiso con el pueblo yel partido, que la llevó siempre a postergar sus interesesy preocupaciones personales. Mujer abnegada comotodas las mujeres de nuestro desierto, que nos deja hoypero a quien siempre recordaremos.

Sus funerales se realizaron en el cementerio Parquedel Sendero, en la zona sur Iquique.

Expresamos nuestro más sentido pésame a la fami-lia, amigos, compañeros y hacemos extensivo estesentimiento de pesar a todos aquellos con quienescompartió.

COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CHILE

SIEMPRE PRESENTES

Sara Mercado Oliva

NACIONAL19ELSIGLO 5 DE AGOSTO DE 2011

on el seminario-taller “La justiciasiempre es posi-ble y necesaria”,se inauguró ellunes de la sema-

na pasada, en el Museo de laMemoria, una instalación, queestará abierta hasta el 30 deseptiembre, compuesta por 119figuras a escala humana, quefueron confeccionadas con laimagen de cada una de las víc-timas de la Operación Colom-bo, ocurrida en julio de 1975,para la conmemoración de los30 años de la tragedia. Las figu-ras fueron donadas al Museo,en abril de 2010, por el Colec-tivo Familiares y Compañerosde los 119.

La Operación Colombo fueuna operación de montaje co-municacional de la dictaduramiliar que buscaba desacredi-tar, a través de distintos mediosde comunicación en Chile y elextranjero, las denuncias sobredetenidos desaparecidos. Estas119 personas correspondían adetenidos desaparecidos, se-cuestrados por la DINA, que elrégimen dijo que se encontra-ban fuera de Chile o que habían

El pasado queatormenta a laderecha

frontera desde Argentina en unplan combinado del MIR chile-no y el ERP argentino. El diariodice que «informaciones pro-venientes de Buenos Aires» dancuenta de un enfrentamientocon Carabineros (policía chile-na) en el que se habrían produ-cido algunas bajas. Por esosdías los diarios “La Tercera”,“Las Últimas Noticias” y «LaPatria» también se hicieron partede estas informaciones.

La campaña de prensa noera desconocida para el Go-bierno. El General Hernán Bé-jares, Secretario General deGobierno, había declarado el13 de junio que «numerososextremistas, a los que agenciasnoticiosas del exterior intere-sadas o comprometidas con elmarxismo dieron como elimi-nados o asesinados por losmedios de seguridad del país,se encuentran realmente muyvivos y preparándose para ac-tuar coercitivamente contranuestro gobierno».

En abril de 1975 apareció enun sótano de Buenos Aires elcuerpo semidestruido de una per-sona cuya identidad se dijo quepertenecía a David Silberman.Junto al cuerpo un cartel con laleyenda “Dado de baja por elMIR”. Silberman era militantecomunista, pero se comprobóque no era su cuerpo.

El 12 de julio de 1975 apare-cieron en la capital argentinaotros dos cuerpos baleados yquemados con un letrero simi-

lar. Se informó que pertenecíana Jaime Robotham Bravo y LuisGuendelman Wisnik. Sus cé-dulas de identidad estaban conlos restos. Nuevamente todoresultó falso, pues se compro-bó que los cadáveres no corres-pondían a estos dos detenidosen Chile.

La operación siguió tres díasdespués, el 15 de julio, cuandoen la misteriosa revista Lea deBuenos Aires, que tuvo una solaedición, se publicó la lista de 60nombres que, según Lea, ha-bían sido eliminados por suspropios compañeros en ajustesde cuentas políticas. La lista de119 se completó cuando el 17de julio de 1975 el diario brasi-leño de escasa circulación, “ODia”, publicó una lista de 59chilenos que, según se infor-maba, habían muerto en Ar-gentina en enfrentamientos confuerzas militares.

El 24 de julio de 1975, dan-do credibilidad al montaje, elvespertino “La Segunda” publi-có en portada: “Exterminadoscomo ratones: 59 miristas chi-lenos caen en operativo militaren Argentina”.

Estas 119 personas corres-pondían a los secuestrados porla DINA que el régimen incluyóen la nómina de chilenos que seencontraban fuera de Chile,sosteniendo que muchos deellos habían sido asesinados porsus propios compañeros enenfrentamientos con fuerzas deseguridad extranjeras.

sido asesinados por sus pro-pios compañeros. El montajefue denunciado como una farsay repudiado por la comunidadinternacional, incluyendo Chi-le, donde también hubo protes-tas y condenas, pese a la fuerterepresión.

Tenebrosaparticipación deAgustín Edwards

Como se recordará, el mon-taje tuvo la estrecha colabora-ción de Agustín Edwards y laempresa El Mercurio. Todopartió el 12 de junio de 1975,cuando el diario «La Segunda»,que justo la semana pasada ce-lebró sus ochenta años, publicóen portada: «Dos mil marxistasreciben instrucción en Argenti-na» y «Se organizan guerrillasen contra de Chile». En la mis-ma edición, agregó que «Fuer-zas de Seguridad del Ejércitoargentino detectaron que diri-gentes del MIR, a los cuales seda por desaparecidos en Chile yque las organizaciones interna-cionales al servicio del marxis-mo dan por asesinados, se en-trenan en Argentina e inclusocomandan compañías guerri-lleras», y que “más de dos milchilenos se preparan para rein-gresar al país para hacer laguerrilla contra las Fuerzas Ar-madas chilenas”.

Este fue el comienzo de unacampaña para desacreditar lasdenuncias sobre detenidos des-aparecidos, a las familias deéstos y a las organizaciones dederechos humanos que exigíanrespuestas, la que luego se co-noció como “Operación Co-lombo” o el «Caso de los119».La campaña coincidió con lasolicitud de visita a Chile quehizo la Comisión de DerechosHumanos de la ONU, cuyo in-greso al país fue, finalmente,denegado por la Dictadura.

Los días 14 y 16 de junio, eldiario «El Mercurio» anuncióque 50 guerrilleros habían sidodetenidos en Talca y que otrosdos grupos habían cruzado la

C

SAN ANTONIO 65OFICINA 302 A

EDIFICIO HOTELGALERIAS

63917296321578

CREDITO DENTAL - TRATO CONDOCTORES - ATENCIONINMEDIATA - URGENCIAS

TODAS LAS ESPECIALIDADESPRESUPUESTO SIN COSTO

36 años de la Operación Colombo El verbo “recordar” no figura en eldiccionario del pinochetismo y sus

representantes.De ahí su escozor frente a la serie

televisiva “Los archivos del Cardenal” oa la instalación del Museo de la

Memoria, que desde la semana pasadaevoca a las 119 víctimas del tenebroso

montaje de la dictadura, que siguendesaparecidas hasta hoy.

La operación de montaje co-municacional articulada por elgobierno fue denunciada comouna farsa y repudiada por lacomunidad internacional. EnChile hubo también protestas ycondenas. La más significativafue la huelga de hambre que el8 de agosto de 1975 y porvarios días, mantuvieron 80prisioneros del campo de con-centración de Puchuncaví, quehabían sido detenidos o habíanpermanecido en distintos cen-tros de torturas con muchos delos chilenos incluidos en la nó-mina de los 119.

Frente a las múltiples pre-siones, el General Augusto Pi-nochet se vio obligado a renun-ciar a la maniobra y en su dis-curso público del 20 de agosto,expresó que, a fin de terminarcon tantas especulaciones, ha-bía ordenado «investigar ex-haustivamente la situación porla vía administrativa».

Por cierto, jamás hubo in-vestigación y los 119 conti-núan desaparecidos hasta hoy,pero, ante la opinión públicanacional e internacional quedóclaro que estaban en poder dela DINA. A 36 años de la Ope-ración Colombo, la instalacióndel Museo de la Memoria, re-cuerda la ignominia e incomo-da a destacados políticos dere-chistas, muchos de los cualeshoy posan de demócratas, des-de alguna cartera del ministe-rio de Piñera o un escaño delParlamento.

NACIONAL14 ELSIGLO 5 DE AGOSTO DE 2011

Víctor Rojas Toledo

E n un accidenteocurrido el vier-nes 15 de julio,cayó a las aguasdel río Carihuei-co, en Chiloé, el

compañero Víctor Rojas Tole-do, “Nacho”, militante del Par-tido Comunista de Concepción.Después de días de infructuosabúsqueda por parte de Bombe-ros, la Armada y Carabineros,su cuerpo fue encontrado porun grupo de compañeros quese dedicaron a la búsqueda.(Sólo para efectos legales sellamó Víctor Cid)

Las siguientes son las pala-bras de despedida que a nom-bre del Partido Comunista pro-nunció el miembro de su Comi-té Central, René Amigo

“Cuando nos incorporamosa la vida militante sabemos queno hay tareas sencillas, y es quetomamos en nuestras manos lamás grande, la más noble de lasempresas en que puede embar-carse un ser humano: transfor-mar esta sociedad, sonstruiruna sociedad más justa, huma-na, solidaria.

Y en ese camino estamosdispuestos a asumir las tareasque haya que asumir.

La vida nos enseña que nohay tareas pequeñas, que nohay tareas sencillas, y que unade las cosas más hermosas dela pasión militante es aceptarlasy enfrentarlas todas, incluidaslas más duras.

Entre éstas últimas se en-cuentra la de despedir a uncompañero. El Comité Centraldel Partido Comunista me haentregado la misión de despe-dir al camarada Víctor RojasToledo, y lo he entendido comoun honor.

Los compañeros GuillermoTeillier, presidente del Partido,y Lautaro Carmona, secretariogeneral nos han solicitado, aIván Rodríguez, a LeonardoEscobar y a mí, como delega-ción del Comité Central, trans-mitir de manera muy especial alcompañero Tulio y a la compa-ñera Ercira, sus padres, a Xi-mena, su compañera, a VíctorAndrés y Pablo Antonio, sushijos, a sus hermanas Zaida,Mara, Vilma, Ercira, Nadia,Hortensia y Angélica, que ya noestá con nosotros, sus condo-lencias, solidaridad y afecto eneste duro momento.

Víctor fue a lo largo de todasu vida un destacado militantecomunista. Siendo un mucha-cho, se incorporó a nuestrasfilas en los años 70. Formóparte de una generación llena desueños, anhelos y fuertes com-promisos políticos y sociales.Y conservó ese ímpetu y esapasión hasta el último momentode su vida.

Siempre demostró una dis-ciplina y lealtad a toda prueba.Para él no había tareas com-plicadas. No establecía la di-ferencia entre tareas peque-ñas o tareas grandes, y ésa esuna de las características quelo convirtieron en un granmilitante, un gran hombre, perotambién en un Hombre Gran-de, cuyo ejemplo perdurará entodos nosotros.

Hombre de decisiones fir-mes, ocurrido el golpe de esta-do de 1973 no trepidó en asu-mir todas las tareas que el par-tido le encomendó. Aportó,junto a miles de chilenos, condesprendimiento, sencillez ymuchas veces poniendo enriesgo su propia vida, paraponer término a la dictadurapinochetista.

La tremenda reserva y dis-creción de Víctor, tanto enasuntos privados como en lastareas militantes, le hicieronpasar inadvertido cuando fuenecesario hacerlo, e hicieronque el Partido depositara en élgrandes responsabilidades nosólo en esta región sino enotros lugares de Chile y tam-bién en el exterior. Fue, en elmejor de los sentidos, un hom-bre de confianza en todos los

planos, un soldado al serviciode su pueblo.

En lo personal, estas carac-terísticas no lograban ocultar lafraternidad y calidez que trans-mitía a quienes le conocimos.

Compañero de honestidad atoda prueba, su discreción yrectitud eran elogiadas por to-dos. Sabemos de la alta valora-ción que de Víctor hicieron di-rigentes históricos del partido,como Gladys Marín y VolodiaTeitelboim, y más recientementeel compañero Guillermo Tei-llier, de cuya campaña en eldistrito 46 Víctor fue un grantrabajador.

Si jamás rehuyó una tarea,tampoco lo hizo en la discusión,firme y resuelto en los asuntosde principios. Nunca dejó deentregar su opinión, de argu-mentar, sugerir y proponer.

Tanto en el minuto de ladiscusión como en el de la ac-ción, siempre dio la cara, nuncafue un hombre de dobleces.Nadie podía dudar de él.

En momentos ideológicamen-te complicados para los comu-nistas chilenos, jamás perdió devista los asuntos de principios, elsentido de clase, la fidelidad a susideales.

Ni eligió el camino fácil de

Compañero Víctor: supimosque te fuiste de cara al cielo…Ni en ése, el minuto postrero,escondiste la cabeza…

Sabemos de los esfuerzospor ubicarlo que hicieron bom-beros y carabineros, pero sucuerpo fue encontrado por mi-litantes del partido, aquí pre-sentes. No podía ser de otramanera. Para ellos, todo nues-tro reconocimiento.

Víctor, el militante abnega-do, el hombre sencillo y ama-ble, el compañero eficaz, dejauna gran familia, y deja tambiéna su partido, a nosotros, loscomunistas.

La vida de Víctor, su lealtady compromiso pueden hacerque su familia se sienta orgullo-sa de él, como orgullosos nossentimos los comunistas dehaber contado en nuestras filascon un hombre tan valioso aquien, como reafirmo en nom-bre de nuestro Comité Central,recordaremos como a un apre-ciado camarada.

Plegamos en este momento,por un minuto, nuestras bande-ras, para decir:

Compañero Víctor Rojas,descansa en paz.

¡Compañero Víctor Rojas,presente, ahora y siempre!”

replegarse ni menos el desprecia-ble de acomodarse… Siempreestuvo junto al partido, siemprecon el partido, con su política yestructura.

Jovial y alegre a su mane-ra, severo en el cumplimientode sus deberes, enamorado dela vida, gran amigo de susamigos, querido por todos,Víctor fue además amante deldeporte.

En ese terreno se ganó elapodo cariñoso de “Chueco”.¡Qué ironía!, siendo comofue, un hombre tan recto, tanderecho…

A Víctor, la adversidad sele presentaba siempre comoun desafío, como una oportu-nidad para avanzar. Pero estavez el golpe lo tomó por sor-presa, lo que nunca, lo encon-tró desprevenido…

Recordando a Miguel Her-nández, ese gran poeta español,tendríamos que decir que: ´Unmanotazo duro, un golpe hela-do, un hachazo invisible y ho-micida, un empujón brutal te haderribado‘.

Y la noticia del accidentetambién nos pilló por sorpre-sa. Aunque conservamos hastael último minuto la secretaesperanza…

aprobación de HidroAysén y deIsla Riesco, la crisis de la edu-cación pública, los conflictosde intereses, las renuncias deministros y subsecretarios enmenos de una semana.

Y las soluciones tampocoson compartidas por toda lacoalición. Ya sabemos que des-de la UDI comenzaron el mespasado con las comparacionesfutbolísticas, apuraron el findel “primer tiempo” de maneramás que adelantada (en rigor, lamitad del periodo es recién enmarzo del próximo año) y cla-maron para que en el “segundotiempo” entraran los titulares ala cancha; o sea, ellos mismos.

Pero de nada sirve que elingreso de estos “nuevos acto-res” al Ejecutivo para ordenarlas cosas se haga despoten-ciando a otro poder del estado;peor aún cuando ello significa,además, tener que copar susvacantes con métodos tan pocodemocráticos como la eleccióna dedo por parte de los partidospolíticos a los cuales pertene-cen. Eso, con el agravante deque con el ingreso de Longueiray Chadwick lo que se obtiene esel regreso del pinochetismo másrecalcitrante a La Moneda, locual a estas alturas del partidono ayuda para nada en el au-mento de la popularidad.

¿Y la Concertación? Bue-no, las mismas encuestas di-cen que los ex gobernantes nohan logrado capitalizar la des-aprobación generalizada y quela ciudadanía los mete en elmismo saco que a la coalicióngobernante. Es por ello quehoy más que nunca se hacenecesaria la voz de aquellosque claman por un Gobiernode Nuevo Tipo. Es de esperarque las próximas encuestas dencuenta de aquello.

“Ambigüedad del gobiernole pasa la cuenta”

NACIONAL9ELSIGLO 5 DE AGOSTO DE 2011

l domingo 17 deoctubre del añopasado, el perió-dico The Guar-dian, de Inglate-rra, publicaba

una extensa crónica sobre lagira de Sebastián Piñera porEuropa en el momento justo enque se encontraba en la crestade la ola luego del rescate de los33 mineros de Atacama. TheGuardian decía de Piñera que“posiblemente es el político máspopular del mundo” y mencio-naba que su aura, fama y apro-bación era tan grande que entodos los países que visitó, po-líticos y autoridades de todoslos sectores y colores no duda-ban en tomarse fotos con él y elfamoso papelito del rescate.

Un mes después, durante lagira por Asia, miembros de lacomitiva paseaban por la Plazade Tiananmen cuando algunosmedios de comunicación soli-citaron una foto del entoncesministro de Minería, LaurenceGolborne, con la Primera Dama,Cecilia Morel. Los demás fun-cionarios y parlamentarios pre-sentes comenzaron a bromearde inmediato gritando “¡Morel

La efímera fama

rafernalia grandilocuente paraintentar dejar grabada la imagende éxito y de hacer las cosasbien. El “Chilean way”, comoellos mismos lo denominaron.

Pero cuando se apuesta porlos flashes de las cámaras y porla cuña pegajosa, lo que se ob-tiene es un instante de famamuy grande, pero seguido deinmediato por un largo periodode olvido y, peor aún, de pasa-das de cuenta ante las prome-sas incumplidas. Es como cuan-

do los integrantes de un realityshow salen de su encierro y lateleaudiencia se da cuenta deque en el día a día cometen losmismos errores e incluso másque el promedio, sólo que laedición de la televisión no losmostraba. Y ahí mismo, la efí-mera fama se termina.

Y lo que queda son las pro-mesas incumplidas, la recons-trucción abandonada, el millónde empleos que nunca fue, laletra chica de los anuncios, la

2014, Golborne 2018! ¡VamosGolborne, la UDI está conti-go!”. En ese momento, el go-bierno gozaba de una populari-dad envidiable y casi no habíachileno que no aprobara la ges-tión del ministro. Marcaba másde 90% en las encuestas y losánimos daban para este tipo debromas y para mucho más.

Hoy, esas cifras, fotos yanécdotas no son más que va-gos recuerdos que seguramen-te en La Moneda son atesora-dos con la firme esperanza deque vuelvan a repetirse. Que lasactuales cifras de las encuestasque mes a mes los atormentan,den paso a una nueva etapa delogros y aprobación popular queles permita -al menos- terminarsu periodo al mando de maneradigna y no tener que salir delpalacio de gobierno por la puer-ta de atrás.

Y es que las cifras no mien-ten y, por más que intentenocultarlas en un vespertino oreinterpretarlas desde el segun-do piso de La Moneda, las co-sas están más que claras: Piñe-ra va en caída libre y sostenida,su gobierno es tremendamenteimpopular y la desaprobaciónse contagia hacia casi todos susministros, incluidos los que al-guna vez sonaban como firmespresidenciables, como JoaquínLavín.

¿Qué pasó en estos nuevemeses para que la situacióncambiara tanto? Lo que prime-ro se puede interpretar de estaabrupta diferencia de populari-dad en tan poco tiempo es queno se supo capitalizar los bue-nos momentos. Y esto respon-de a una constante del gobier-no, que es utilizar para todoorden de cosas un estilo muymediático, de muchos anun-cios para los titulares y de muybaja consistencia en lo verda-deramente importante. Lo hi-cieron con el Bicentenario, conla visita de Obama, con losprimeros anuncios post terre-moto y ciertamente con el res-cate a los mineros. La apuestadel gobierno ha sido por la pa-

E

Nueva encuesta Adimark

Esta semana se dio a conocer un nuevo estudio deopinión que, como ya se hace costumbre, deja porel suelo la popularidad del gobierno y laaprobación al presidente de la república. Y estaconstante se explica no sólo por la crisis de laeducación pública y su inevitable traspaso a lasautoridades gubernamentales, sino que en unaserie de hechos que se han ido desencadenandouno tras otro desde hace casi un año.

PRM

Teillier ahondó en el tema deeducación, luego de los anun-cios hechos el martes por elgobierno, expresando que “laspropuestas que ha hecho el mi-nistro son un paso adelante,pero todavía no bastan para cam-biar la percepción que existe enla ciudadanía de que hay unaindecisión, una incapacidad paradar respuestas concretas y di-rectas a los problemas que seestán planteando; es esa ambi-güedad la que hace que la genteno crea en el gobierno”.

Consultado por el 20% quede acuerdo a la encuesta apoyala gestión de la Concertación, eltimonel del PC señaló que “laoposición crece, el respaldo quebaja es el de la Concertación, yyo no soy de la Concertación ypodría pensar que a lo mejor el

respaldo para nuestro partidoy para la izquierda suben. Nolo sabemos, pero es evidenteque hay un desencanto de laciudadanía hacia los partidospolíticos y también hacia elparlamento”.

A su juicio, el 63% de des-aprobación de la ciudadaníahacia la gestión de la Cámarade Diputados tiene su génesisen que no ha sido capaz de darrespuestas efectivas y rápidas,indicando que “el hecho que elparlamento haya fracasado enentregarle una respuesta opor-tunamente a los estudiantes, alos requerimientos que ellosles hicieron a los presidente deambas cámaras, también va encontra de la percepción quetienen del congreso, sobre todolos estudiantes y profesores”.

El presidente del PartidoComunista, diputado Guiller-mo Teillier, se refirió a la últimamedición de Adimark y la rela-cionó con la incapacidad delgobierno de dar respuestas con-cretas a las demandas de laciudadanía, lo que se traduceen el escaso 30% de aproba-ción a la gestión del presidentePiñera.

“Los resultados son muymalos para el gobierno y elPartido Comunista los tomacomo lo que son. Es decir,sabemos que el gobierno haido fracasando en la imple-mentación de políticas públi-cas y en especial en este últi-mo tiempo todo lo que tieneque ver con los cambios eneducación”, precisó el parla-mentario.

Diputado Guillermo Teillier sobre resultados Adimark

ECONOMIA10 ELSIGLO 5 DE AGOSTO DE 2011

Fechada el domingo, 31 de julio de 2011, la Direccióncomunal Recoleta del PC había entregado la siguiente declara-ción pública:

“Frente a la renuncia al cargo de Alcaldesa de Recoleta dela Sra. Sol Letelier, originada en respuesta por las necesidadesdel gobierno central para completar los cupos políticos, elPartido Comunista de Recoleta en conjunto con numerososdirigentes sociales, vecinos y vecinas de nuestra comuna,venimos a declarar públicamente lo siguiente:1. Condenamos de manera tajante la actitud del gobierno de la

Alianza por el Cambio, que ante la crisis evidente delgobierno central y ante la ausencia de cuadros políticos ytécnicos que le permitan salir de la misma, no ha dudado unsegundo en desarmar gobiernos locales, dejando en elabandono a todos los habitantes de la comuna de Recoletay muy especialmente a quienes a pesar de la crisis en quequedó la municipalidad, con el gobierno de Gonzalo Cornejo,depositaron una vez más su confianza en la UDI dándole laoportunidad de enmendar sus errores y escándalos.

2. Repudiamos enérgicamente la actitud de todos quienes hanvisto en Recoleta solamente un trampolín para hacer carrerapolítica o para sacar provecho personal, demostrando faltade compromiso y absoluto desprecio para con quienes loseligieron. De esto también se desprende una absoluta faltade respeto a la comuna por parte del gobierno y particular-mente de la UDI con los pobladores, y su incapacidad deseguir dirigiendo la comuna.

3. Rechazamos de la misma manera, la forma de reemplazo delos cargos de elección popular que el actual ordenamiento

jurídico establece para los distintos niveles de gobierno, yaque implica un desprecio absoluto por la voluntad popular ypermite que los mismos que se ríen de los electores losabandonan y definan sin consultarles quienes deben hacer-se cargo de sus destinos.

4. Estamos convencidos que la convergencia debe comenzarhoy, sobre todo si la base social y política ha realizado untrabajo permanente para generar condiciones favorables, endonde el conglomerado Juntos Podemos Más, en conjuntocon todas las fuerzas de izquierda y de oposición lleven uncandidato único a la alcaldía que nos permita levantar ungobierno de nuevo tipo en Recoleta.

5. Por último, y considerando que en las últimas elecciones dealcalde y concejales la suma de las candidaturas de laConcertación y de la izquierda en la comuna de Recoletaalcanzó el 54% de los votos contra un 46% de la Alianza,hacemos un llamado a todas las fuerzas de oposición y atodos quienes poseen un verdadero compromiso con nuestracomuna, a unir fuerzas para conformar ese gobierno denuevo tipo en Recoleta, de la más amplia convergencia yrepresentativo, para desarrollar una gestión verdaderamentedemocrática, participativa y centrada en el mejoramientoreal de la calidad de vida de nuestros vecinos y vecinas, enla recuperación de nuestros barrios y en el desarrollo de unagestión de calidad en el gobierno local.

6. Creemos que la mejor manera es pedirle la opinión a losvecinos, mediante un gran plebiscito comunal”.

La crisis de Recoleta

l concejal comu-nista de la comu-na de Recoleta,Juan Pastén, serefiere a los he-chos que han pro-

ducido pronunciamientos y de-bates en su comuna, en torno alfrustrado nombramiento de la al-caldesa Letelier a un cargo desubsecretaria del gobierno de Pi-ñera. Más allá de “la vocación”de la alcaldesa, Pastén pone elacento y aclara los reales antece-dentes que motivaron que la edilUDI decidiera, finalmente, decli-nar la designación ofrecida por elgobierno y permanecer en sucargo alcaldicio.

“La alcaldesa de Recoleta sequeda porque tiene que rendircuentas de los errores e irregula-ridades que persisten en nuestracomuna”, subraya Pastén. “Nose queda a petición de los recole-tanos. Es la oposición y la con-vergencia que nace la que la obli-ga a permanecer en su cargo. Estosignifica ́ cumplir‘ con el manda-to que recibió en las eleccionesmunicipales”.

“Esta convergencia nace undía antes que de la alcaldesa de-clinara el cargo de gobierno ofre-cido, y es resultado de la posturade la oposición en el concejo mu-nicipal –Concertación y JuntosPodemos- en el sentido de reiterarsu rechazo al abandono de sucargo por Sol Letelier”.

La convergencia suscitada apropósito de este episodio entrela bancada de oposición concer-tacionista y el único concejal deizquierda- Juan Pastén- tiene enopinión del concejal “proyeccio-nes que van más allá de la coyun-tura y apuntan a la conformaciónde un gobierno comunal de ́ nue-vo tipo‘, a partir del hecho de quela suma de los votos de la Con-certación y el Juntos Podemossupera en Recoleta el 54% delelectorado”.

Declaración públicadel PC de Recoleta

E

Concejal Juan Pastén

COMITÉ COMUNAL RECOLETA HÉROES DE CORPUS CHRISTIPARTIDO COMUNISTA DE CHILE

promesas del gobierno sobre novender ENAP: “La semana pasa-da el ministro de energía cuandovisitó Magallanes “no se pro-nunció en absoluto en cuanto ala venta de la empresa ENAP, y esun tema que nos sigue preocu-pando a la comunidad magalláni-ca. Hoy día se están abriendo laspuertas de frentón a las empre-sas privadas, se está externali-zando muchas áreas de esta em-presa, y se entrega en concesiónotras tantas. No hay dinero paraexploración, para explotación,entre otros”.

Etérovic dijo a El Siglo que elsindicato de ENAP establecióque las reservas de gas son efec-tivas y existen en la zona, peroque faltan los recursos para abor-dar esa situación, sin embargo“se le entrega a la empresa priva-da y a las transnacionales. Ese esun tema de fondo que no estáresuelto en el proyecto de ley”,apuntando a las promesas entre-gadas por el ministro de EnergíaRodrigo Álvarez cuando visitó lazona la semana pasada.

INTERNACIONAL11ELSIGLO 5 DE AGOSTO DE 2011

¡Alerta anteprivatización de la

ENAP!

o se trata de exa-gerar la perspi-cacia, pero elaviso publica-do hace algu-nos días en El

Mercurio, en que la firma Shellcambiaba su nombre por Empre-sa Nacional de Energía S. A., dejómás que preocupados a los tra-bajadores de la Empresa Nacio-nal del Petróleo ya que podría serel primer paso para fusionar am-bas entidades y, de paso, darrienda suelta a la vieja aspiraciónde la derecha de apropiarse de laestatal petrolera.

El presidente de la Federa-ción de Trabajadores del Petró-leo, Clemente Gálvez, dijo a ElSiglo que los trabajadores delpetróleo tienen toda la buenadisposición de conversar con elnuevo ministro de Energía, Ro-drigo Álvarez, pero, eso sí, re-cuerdan que no son partidariosdel actual gobierno, ya que en suADN los empresarios llevan lasintenciones de privatizar ENAPy eso es algo que ellos nunca vana aceptar.

El dirigente explicó que, cues-te lo que cueste, los trabajadoresestán en guardia permanente paradefender ENAP como una em-presa estatal: “Cada día que pasa,vemos con mayor preocupaciónel destino de la Empresa Nacio-nal del Petróleo, porque éste esun gobierno de empresarios ypara empresarios. El presidentede la república es empresario, losministros son empresarios, losdirectores de las empresas esta-tales son empresarios. No se ol-vide que nosotros tuvimos aFederico Gana quien era directorde ENAP y al mismo tiempo di-rector de La Polar, y todos sabe-mos qué hicieron esos directoresde La Polar, así que no me vengancon cuentos. Este empresariosalió manchado y tuvo que re-nunciar al directorio de ENAP.Los trabajadores del petróleoestamos alerta, con todos losantecedentes del gobierno dePiñera, y tenemos un acuerdo deque no vamos a aceptar la entra-da de capitales extranjeros a laempresa porque eso es el iniciode la privatización”.

Respecto a la designación deRodrigo Alvarez como ministrode Energía, Clemente Gálvez fuemuy claro: “Valoramos que elnuevo secretario de estado es deMagallanes y a todos se le debedar la oportunidad del diálogo,pero partiendo de la base de ladefensa férrea de ENAP comoempresa estatal, porque es obvioque hay sectores que tienen pla-nes distintos. Estamos dispues-tos a conversar en buena lid,pero siempre atentos a las inten-ciones de arrebatarles a todoslos chilenos esta institución a laque, como empresa del petróleo,muchos empresarios le tienen unapetito voraz”.

Sugestivo cambio denombre

Respecto al inserto de la She-ll en El Mercurio, el dirigente gre-mial cree que no se trata de algosecundario: “Esto es muy pre-ocupante, ya que demuestra cuá-les son los planes de algunosempresarios y políticos. El cam-bio de nombre, por ejemplo, pue-de ser el paraguas que se requie-re para traspasar activos deENAP, como alguna vez en dicta-dura se trató de hacer a esa nuevaEmpresa Nacional de Energía”.

Clemente Gálvez aclaró cuáles la situación actual sobre am-bos conglomerados: “La empre-sa Shell no tiene ninguna vincu-lación con ENAP, hasta ahora.Al contrario, es competencia dela ENAP. Ahora, hay que enten-der que el grupo Luksic, dueñode la Shell y que tiene muchaplata, maneja una cartera de em-presas y lo que pasa es que ellosquieren invertir, y qué mejor quecon este cambio de nombre parainvertir o privatizar ENAP. Ellosestán en su derecho de invertir yexplorar nuevos negocios, peronosotros no nos prestaremospara que el día de mañana diganque los trabajadores del petróleono están dispuestos a defenderalgo que es de todos los chile-nos, porque no es lo mismo teneruna empresa de energía o petro-lera en manos del estado quetenerla en manos privadas, y pa-rece que para allá apunta la cosa”.

El dirigente de los trabajado-res petroleros señaló que las em-presas privadas desconocen elsentido social, el sentido de país.Vinculó el tema del precio del gasen Punta Arenas, señalando quesi la Shell u otra empresa fueradueña del petróleo o el gas, lagente pagaría hasta cinco vecesmás el valor, porque el compo-nente social no existe, está fueradel negocio.

N

Clemente Gálvez aseveró queel problema de fondo es que setrata de un gobierno de derecha:“Yo le puedo decir a usted, y a loslectores de El Siglo: Nosotros notenemos ningún problema en dia-logar con las nuevas autoridades.El nuevo ministro tiene sus capa-cidades, es abogado, tiene estu-dios de economía, pero él tienesus puntos de vista y el señorPiñera le habrá dado sus instruc-ciones, y claramente esas instruc-ciones no coinciden con la opi-nión de los trabajadores, y eso lovemos todos los días. Cuando elseñor Piñera dice que la educa-ción es un bien de consumo, juz-

guen los chilenos quién es el pre-sidente que tenemos. Yo estoydiciendo cosas que no las desco-noce nadie, no le estoy levantan-do falsos testimonios al señor Pi-ñera. Él es un empresario y estáconduciendo a este país comouna empresa, y el sentido socialme preguntó, ¿dónde está?”.

El dirigente de los trabajado-res dijo que más allá del gobiernoempresarial, los trabajadores es-tarán pendientes de posiblesdesmantelamientos y accionesque busquen privatizar la empre-sa. A su vez, el Presidente de laCUT Magallanes, Dalivor Etéro-vic, recordó que no han tenido

Trabajadores del Petróleo

SERGIO REYES La voracidad sin límites está en el ADNde los empresarios y de la derecha,por lo que los funcionarios de la EmpresaNacional del Petróleo (ENAP) temenque en las intenciones del presidente Piñeraesté pasar la estatal a manos privadas.

La equivocada rutadel Transantiago

Cuando se planificóel actual Sistemade Transportespara la capital, sepensó en dos obje-tivos básicos: des-congestionar la

ciudad y descontaminar la mis-ma. Es decir, Santiago contaríacon locomoción de altos están-dares, que además incluiría mo-dernos paraderos y mecanis-mos de información que indi-carían al usuario con exactitudla hora en que pasaría la micro.

Han pasado 4 años desdeque a comienzos de febrero del2007 se dio el vamos al llamadoTransantiago, con una tarifa de

$370, 180 menos que hoy, loque significa en términos por-centuales que cada pasajerocancela un 48,6% más que latarifa inicial. No se necesitademasiada astucia ni clases deeconomía para darse cuenta queno hay IPC que aguante ni au-mento de salario mínimo queabsorba tan brutal alza.

Lo mencionado en ambospárrafos iniciales cobra aúnmayor gravedad si ahondamosen que ninguno de los objetivosprimordiales para lo que fuediseñado el Transantiago se hacumplido. Es más, debido alpésimo sistema, familias y par-ticulares que antes no contabancon movilización propia han op-tado por bajarse del transportecolectivo y adquirir un vehícu-lo propio (qué irónico resulta

recordar el slogan inicial “Sú-bete”), lo que se traduce irre-mediablemente en mayor con-gestión vehicular, que va de lamano con el aumento de la con-taminación y una peor calidadde vida. O sea, se nos cobramás por un paupérrimo servi-cio que afecta negativamenteno sólo nuestro traslado, sinoque la vida en general.

Como si no bastara, estedomingo pasado la tarifa seincrementó en $10, argumen-tado por las alzas internaciona-les del petróleo, combustiblecon el que funciona el Tran-santiago. He aquí dos puntosrelevantes en los cuales es ne-cesario detenerse y exigir cam-bios profundos.

Sostener que el alza del pa-saje es motivada por el incre-

beneficio categórico para lasalud de las personas, ya que elaporte a la descontaminaciónde Santiago sería significativo.Además, al utilizar un combus-tible más barato tendría quebajar considerablemente el pre-cio del pasaje. En resumen, ten-dríamos un beneficio para laciudad y para la economía fa-miliar de miles de santiaguinos.

Transformar los buses delTransantiago a gas natural re-quiere de un trabajo técnico deadaptación de motores, queacarrearía sumas importantesde dinero, pero el gobierno debehacerse cargo de la salud de laspersonas y su calidad de vida,por lo que no debiese existirningún apremio económicopara ello ya que los beneficiosson indudables y a largo plazose traducen en ahorros para elestado.

La situación actual del trans-porte capitalino no da para más.Es absolutamente inaceptableque se cobre un pasaje tan one-roso por un servicio contami-nante, ineficiente y congestio-nante, y como se ha esgrimidoen este artículo, existen razo-nes fundadas y factibles econó-mica y técnicamente para dis-minuir el valor del pasaje, ya seapor la vía de la eliminación delImpuesto Específico, o por elcambio de combustible.

mento en el precio del petróleoresulta casi una burla, ya querecordemos que en nuestro paísexiste hace varios años el Im-puesto Específico a los Com-bustibles, que en el caso delpetróleo es de 1,5 UTM porcada mil litros, algo así como58 pesos por litro, que de eli-minarse el impuesto irían di-rectamente al bolsillo de losusuarios, lo que resulta abso-lutamente lógico ya que el men-cionado gravamen fue creadoluego del terremoto de 1985,con carácter transitorio, con elpropósito de paliar las alzas dela reconstrucción, por lo queno se justifica que hoy sigaexistiendo.

Otra arista impresentable esel asunto del combustible con elque funciona la flota del Tran-santiago, ya que en una ciudadsaturada no se entiende cómoun nuevo sistema de transporteno se alimenta de un combusti-ble menos contaminante, másbarato y más abundante comolo es el gas natural, el que gene-ra entre un 15 y un 20% menosde emanaciones que el petró-leo, y es considerablemente másbarato (el equivalente a 1 litrode petróleo cuesta aproximada-mente $400).

Cambiar la matriz energéti-ca del Transantiago de petróleoa gas natural conllevaría un

RODOLFO GODOY NÚÑEZINGENIERO CIVIL EN GEOGRAFÍACOMISIÓN NACIONAL DE POBLADORESDEL PARTIDO COMUNISTA.

sea más amplia aun, tal comoellos lo indicaron (Mideplan).Que el peso de este ministeriosea, desde el punto de vista delas políticas de gobierno, mu-cho más privilegiado e incorpo-rando también a esta coordi-nación ministerial al ministeriode Economía, dándole un pesode Comité Político al ministrode Desarrollo Social”, conclu-yó el diputado Carmona.

NACIONAL12 ELSIGLO 5 DE AGOSTO DE 2011

l presidente de la Co-misión Nacional deSuperación de la Po-breza de la cámarade diputados, Lau-taro Carmona, valo-

ró los acuerdos logrados du-rante en relación al proyectode ley que crea el ministerio deDesarrollo Social, transforman-do el actual MIDEPLAN, y quetienen que ver con la situaciónlaboral de los funcionarios delactual ministerio, así como laparticipación ciudadana.

Al ser consultado sobre suapreciación respecto al desa-rrollo de la reunión y los plan-teamientos del ministro Lavín,el diputado Carmona indicó:“Yo creo que es muy impor-tante que la reunión se hayallevado adelante con la pre-sencia del ministro Lavín y dela subsecretaria, tal comoestaba convocada. Es lamen-table que hayamos tenido una

pequeña descoordinación paralo que cada uno esperaba dela reunión. Sin embargo, elcurso de la reunión mostróque era necesaria para que senos explicaran temas que sonde preocupación para todosnosotros”.

Un punto importante de ladiscusión fue la situación la-boral de los funcionarios delactual ministerio de Planifica-ción que pasarán a cumplirsus funciones dentro del nue-vo ministerio.

“Hay una gran cantidad detrabajadores (de Mideplan) queson a contrata y no de planta,y se han dado garantías expli-citas por parte del ministro Lavínde que ninguno, ya sea deplanta o de contrata, será des-pedido. Mantendrán incluso suremuneración, si es que lasexigencias del cargo fueranmayores o hubiera adecuacio-nes respecto de eso. Frente a

eso se ha planteado una cosaque yo comparto plenamentey que en la creación de unministerio debiera ser lo queobjetivice su tamaño, sus fun-ciones y que eso deba sercreado por ley y no sólo porDecreto con Fuerza de Ley, yaes un avance muy grande”.

Otro ítem que se discutiódentro de la sesión fue la par-ticipación ciudadana. El dipu-tado Carmona manifestó que“estamos hablando de políti-cas que son de alto impacto ydonde el detalle, la precisiónúltima y hacia dónde focalizar-las, y donde la palabra de losinteresados, ya sean los orga-nismos vinculados a este temao sean organismos que llevanen su seno gente que objetaestas políticas, es muy impor-tante. No se debe detener unareflexión como ésa, sino ele-varla mucho más, así se en-tendería que es una batalla por

la superación de la pobrezaque compromete a todos losciudadanos.

Está planteado también elpeso que va a tener este minis-terio, en la perspectiva de quela definición de sus políticas

Ministerio de Desarrollo Social

E

A respuestas

NACIONAL12 ELSIGLO 5 DE AGOSTO DE 2011

Amplio rechazo por parte de sectores movilizados ,,Es lo mismo que elGANE, pero conmás argumen-tos». Así definie-ron varios estu-diantes secunda-

rios y universitarios la respuestaentregada por el ministro Bulnesal petitorio por la educación dadoa conocer por toda la mesa socialla semana pasada.

Y es que el documento de 18páginas entregado por Bulnes noaborda los temas de fondo y tam-poco entrega respuestas al peti-torio de la mesa por la educación,sino que más bien es una contra-propuesta que, con el paso de losdías a la luz de los últimos acon-tecimientos de esta semana, seentiende como un ultimátum y nocomo una propuesta negociable.

La propuesta aborda diver-sos puntos, algunos destacables,como los es que en su puntoprimero se destaque a la educa-ción como un derecho fundamen-tal y proponga «garantía de ac-ceso al primer nivel de transi-ción en la educación parvula-ria, estableciéndose así el accesogratuito y el financiamiento fiscaldesde dicho nivel hasta la educa-ción de enseñanza media; deberdel Estado de garantizar la exis-tencia de un sistema de educa-ción superior de naturaleza mixtay promover mecanismos de acce-so y financiamiento para que todapersona con los méritos respecti-vos tenga la oportunidad de in-

insuficientes,movilizacionespermanentes

Luego de que el lunes el ministro Bulnescitara a profesores y estudiantes para

darles a conocer la propuesta delgobierno para la educación, todos los

sectores concordaron en rechazarla porconsiderarla no sólo insuficiente, sino

que además por no abordar los temas defondo, y por asumir que es el sistemacompleto el que está en crisis. Ayer en

tanto, se retomaron las movilizaciones ypara la próxima semana está convocado

un paro nacional. Esto no para.

Luego de que el lunes el ministro Bulnescitara a profesores y estudiantes para

darles a conocer la propuesta delgobierno para la educación, todos los

sectores concordaron en rechazarla porconsiderarla no sólo insuficiente, sino

que además por no abordar los temas defondo, y por asumir que es el sistemacompleto el que está en crisis. Ayer en

tanto, se retomaron las movilizaciones ypara la próxima semana está convocado

un paro nacional. Esto no para.

ECONOMIA13ELSIGLO 5 DE AGOSTO DE 2011

gresar a la educación superior;incorporar como garantía cons-titucional el derecho a una educación de calidad, estable-ciendo el deber del Estado develar por el mismo».

Otros asuntos que sí hacenreferencia al petitorio de la mesasocial, es en la creación de laSuperintendencia de EducaciónSuperior, a la que además le in-corporan una subsecretaría quesería la responsable de la ejecu-ción de programas de becas depostgrados.

El punto que hasta el momen-to ha generado más controversiay decepción es el referido a ladesmunicipalización de la educa-ción escolar, ya que la propuestahabla de que sólo se hará en cier-tas comunas, dependiendo deciertos factores y generando unanueva institucionalidad pública,pero sin especificar ni ahondarmás, lo cual, como ha sido la nor-ma en estos casos, se presta parasuspicacias por la letra chica quese podría agregar. Eso, sin men-cionar que el documento no hacereferencias a que el gobierno ten-ga la intención de terminar con ellucro en la educación y sólo selimita a emprender una labor fis-calizadora en aquellas institucio-nes que reciban aportes fiscales.

En este contexto, el InstitutoNacional, el Liceo ConfederaciónSuiza, el Liceo Carmela Carvajal,

el Internado Nacional Barros Ara-na y el Liceo Barros Borgoño re-chazaron tajantemente lo pro-puesto por Bulnes -luego de ha-berlo analizado con sus bases-por considerar el documento «am-biguo y una burla a los estudian-tes, por ser las mismas propues-tas del GANE y además porquesus bases mismas y principiosson contrarios a las del movi-miento», de acuerdo a lo expresa-do por José Soto, presidente delcentro de alumnos del InstitutoNacional.

Otra dirigente que entregó suopinión antes de que este viernesse oficialice el rechazo a la pro-puesta fue Daniela Isla, presiden-ta del Centro de Alumnos delConfederación Suiza, quien afir-mó que «nosotros queríamoshablar de cambios constituciona-les, mientras que este documentosólo aborda el tema de la desmu-nicipalización y además lo hacede una forma bastante básica.Respecto del pase escolar, noso-tros pedíamos los 365 días y laRegión Metropolitana lo pedíagratuito, no se aborda como co-rresponde. Aquí hay una serie depuntos que son una vergüenza yqueremos apelar a que el gobier-no no lo haga pasar como sujugada maestra, y por esto elmovimiento seguirá en pie».

En tanto, el presidente delPartido Comunista, diputado

Guillermo Teillier, manifestó que«cualquier cosa que de algunamanera dé respuesta a las de-mandas, hay que considerarlacomo un avance, pero yo creoque la respuesta del ministro esinsuficiente y es demasiado am-bigua en varios temas. Enton-ces, creo que Bulnes tiene laobligación de precisar, por ejem-plo, sobre la desmunicipalización.Tiene que decirnos qué conside-ra como desmunicipalización,porque si lo deja al arbitrio de

qué es lo que piensa A o B, novamos a llegar a acuerdo y puedeque las cosas sigan iguales».

El diputado agregó que haytemas pendientes en la propues-ta y otros derechamente insufi-cientes, como la entrega de be-cas «a sólo un 40% de los estu-diantes con menos ingresos. Meparece poco, porque en la discu-sión en el parlamento habíamosavanzado hasta un 60% y losestudiantes piden un 70%. A míme parece que el 60% sería una

cifra razonable, porque atiende alos más pobres y a parte de laclase media, que también se vemuy afectada con el pago de losestudios de los hijos».

«Hay avances también res-pecto de reformas constituciona-les que tienden a que el Estadogarantice el acceso a la calidad,pero no se refiere a la gratuidad.Respecto al lucro, ése es un granproblema que debe resolver elgobierno, porque si bien es ciertoque hay una ley que respecto a las

Camila Vallejos, Presidenta de la FECH.

NACIONAL14 ELSIGLO 5 DE AGOSTO DE 2011

En este sentido, el presi-dente del Partido Comunista,diputado Guillermo Teillier,destacó la iniciativa e indicóque «es un apoyo transversal eirrestricto de 52 diputados a laplataforma que le han presen-tado los estudiantes y profeso-res al ministro de Educación.Es un apoyo a las resolucio-nes que ellos saquen de todala discusión que se está lle-vando a cabo en las escuelas,en asambleas, en los colegiosbásicos, etc., y la importanciaque tiene es que ya hay uncuerpo de parlamentarios queestá dispuesto a apoyar en elparlamento lo que los estu-diantes resuelvan».

El jefe de la bancada comu-nista agregó que «es una se-ñal muy clara al ministerio deEducación para que avancetodavía más en las propuestasque ellos hagan a estudiantesy profesores».

Consultado sobre la au-sencia de una respuesta co-hesionada del parlamento alos estudiantes, Teillier co-mentó que «como no salióesa respuesta, creo que estadeterminación que hemos to-mado muchos parlamenta-rios de apoyar directamentelas demandas de los estu-diantes y profesores es en

Parlamentarios entregan totalrespaldo al Acuerdo Político y Social

por la Educación reemplazo de lo que no fuecapaz de hacer la Cámara deDiputados y el parlamentoen su conjunto, pero ya hayuna base de apoyo importan-te y que debe tenerse encuenta».

Esta declaración fue sus-crita por los diputados:

Guillermo Teillier, LautaroCarmona, Hugo Gutiérrez, Al-fonso de Urresti, Manuel Mon-salve, Carlos Montes, Patri-cio Hales, Guillermo Ceroni,María Antonieta Saa, MarceloDíaz, Luis Lemus, MarceloSchilling, Tucapel Jiménez,Adriana Muñoz, Aldo Corne-jo, Gabriel Silber, Gabriel As-cencio, Carlos Abel Jarpa, Al-berto Robles, Fernando Meza,René Alinco, Felipe Harboe,Cristina Girardi, Enrique Ac-corsi, Orlando Vargas, JoséPérez, Marcos Espinosa, De-nisse Pascal, Sergio Aguiló,Osvaldo Andrade, RobertoLeón, Pablo Lorenzini, SergioOjeda, Patricio Vallespín, Víc-tor Torres, Jorge Sabag, Ale-jandra Sepúlveda, Pepe Auth,Joaquín Tuma, Rodrigo Gon-zález, Juan Luis Castro, FidelEspinoza, Jorge Tarud, Cris-tián Campos, Enrique Jarami-llo, Ximena Vidal, Mario Vene-gas, Eduardo Cerda, RenéSaffirio y Carolina Goic.

Un total de 52 diputados delas bancadas de oposición sus-cribieron una declaración pú-blica a favor de la educación yde las justas demandas desus actores.

En la declaración emitida,los parlamentarios indicaron:«expresamos al Gobierno y ala educación pública nuestracompleta y total concordan-cia con dicho documento y lohacemos nuestro», en refe-rencia al documento «Acuer-do político y social por la Edu-cación», indicando que «lamadurez de sus principalesprotagonistas ha posibilitadoque profesores, estudiantesuniversitarios y secundariospresenten cohesionadamenteesta propuesta».

Los diputados también se-ñalaron en la declaración que«no emitiremos un pronuncia-miento formal frente a la res-puesta del Gobierno, por res-peto al proceso democráticode consulta que la dirigenciasocial está realizando en suspropias bases».

Finalmente, los firmantesdeclararon que «la respuestaque ellos den el viernes alGobierno y el proceso de cam-bio que dicha respuesta gene-re, contará con nuestro totalapoyo».

universidades prohíbe el lucro, ypor lo tanto hay que buscar cómose fiscaliza, sin embargo, respec-to de la fundación o creación decolegios particulares subvencio-nados, que los estudiantes pidenno se siga autorizando su instala-ción, ni siquiera se plantea unamoratoria hasta que se implemen-te la ley que los controle», afirmó.

«Mantener el financiamientocompartido sin control y sin au-mentar el financiamiento a loscolegios públicos, siempre crearádesigualdades e inequidades. Sedebe elevar el financiamiento ba-sal por matrículas en los colegiospúblicos».

«Lo que nosotros queremoses que se de a todos las mismasoportunidades y que ésas lasgarantice el Estado a través de laeducación pública».

Gobierno entra enpánico

Ante el evidente rechazo porparte del sector social, el gobier-no inició una ofensiva para impe-dir las marchas convocadas ayeren Santiago: la de la mañana porestudiantes secundarios y la de latarde por universitarios, profeso-res y todas las organizacionessociales que exigen un cambioestructural de la educación. Elmiércoles en la mañana, el minis-tro del Interior, Rodrigo Hinzpe-ter, anunció a los medios que «eltiempo de las marchas se acabó»y que no iban a autorizar que losmanifestantes pasaran por la Ala-meda. Más aún, pidió a los orga-nizadores que no convocaran amanifestaciones con las que elgobierno no estuviese de acuer-do. Luego, en el Congreso agregóque el aumento en los índices devictimización de la ciudadanía yen la percepción de delincuenciase debe precisamente a las movi-lizaciones estudiantiles y tambiéna la televisión. Tal cual.

La respuesta de todos los sec-tores fue inmediata: la Alamedano es del gobierno, es de todoslos chilenos y ni Hinzpeter ni na-die puede prohibir el legítimo de-recho a manifestarse, menos me-diante argumentos insulsos ycarentes de contenido.

Jaime Gajardo respondió di-ciendo el mismo miércoles que«creo que Hinzpeter está actuan-do con la arrogancia de los gru-pos de poder en nuestro país yeso muy lamentable, porque él secree dueño de Chile», para luegoagregar que «aquí el peor caminoque hoy día se puede escoger enesta materia es criminalizar losmovimientos, estigmatizarlos, lle-varlos a una situación de con-frontación y un camino que nopuede tener retroceso ni ser re-vertido. El gobierno tiene queentender que mientras no hayaun acuerdo, mientras no existauna resolución, no pueden dete-nerse las movilizaciones”.

Durante la tarde, fue el propioHinzpeter quien citó a La Monedaa estudiantes y profesores paraintentar algún tipo de acuerdoque impidiera las marchas por laAlameda, sin embargo ningunade las alternativas ofrecidas fuesuficiente para que los sectoresmovilizados echaran pie atrás.Después de todo, el derecho areunirse y manifestarse está ga-rantizado por la Constitución,aunque en La Moneda aún no lotengan claro.

A la salida de dicha reunión, elvocero de la CONES, FreddyFuentes, aseveró que la marchadel jueves en la mañana se realiza-ría igual, mientras que Jaime Ga-jardo y Camila Vallejo confirma-ban la movilización de la tarde.

Jueves negro

La mañana de ayer jueves co-menzó demasiado agitada. Antesde las ocho de la mañana ya habíabarricadas en diversos puntos deSantiago, varias de ellas en laAlameda, las cuales fueron vio-lentamente reprimidas por la fuer-za policial. Plaza Italia se encon-traba absolutamente cercada ytodo aquel que se acercara a unperímetro de dos cuadras era revi-sado por la policía. Secundariosllegaron igual, aunque en variasesquinas fueron dispersados porla policía.

La vocera de la ACES, LauraOrtiz, anunciaba a esa hora a losmedios que los estudiantes “nosreuniremos igual y marcharemos

por las calles de Santiago. Enestos momentos Carabinerosnos discrimina por color de pelo,por mochila, por edad, por loque sea y no permite que losjóvenes transitemos librementepor la ciudad, pero no vamos aretroceder y de todas manerasmarcharemos por las calles deSantiago”.

Poco antes de las diez y mediade la mañana, cuando Jaime Gajar-do, Camila Vallejo, Camilo Balles-teros y otros dirigentes iban re-cién acercándose al lugar, la poli-cía actuó sin provocar y mediantecarros lanza aguas y lanza gasesdispersaron al pequeño grupo demanifestantes que había logradocongregarse en el lugar.

Como pudieron, escaparon dela represión policial y luego dereponerse de los gases lacrimó-genos y recuperar la respiración,conversaron con El Siglo. JaimeGajardo señaló que “la forma enque se ha reprimido al movimien-to estudiantil es un gran despro-pósito. Es demasiado violento elaccionar policial y se riñe con

Freddy Fuentes, vocero de la CONES.

Jaime Gajardo, Presidente del Colegio de Profesores.

sus recursos sean destinados alos derechos básicos, una refor-ma laboral, una reforma tributariaque desahogue la opresión finan-ciera en que viven los más despo-seídos y los sectores medios yque apunte a que quienes ganenmás sean finalmente los que pa-guen más impuestos.

Así las cosas, el estado dealerta y de movilizaciones se man-tiene, mientras por parte del go-bierno la idea es terminar con todolo antes posible, aunque ello sig-nifique desalojar las tomas a lafuerza y cerrar la Alameda paratodo evento. Por lo pronto, yaestá anunciado un paro nacionaldel sector para este martes y ya seavizoran nuevas manifestacionespara llegar bien preparados al paronacional convocado por la CUT yotras organizaciones sociales elpróximo 24 y 25 de agosto.

El mensaje queda claro: mien-tras no se logre la educación gra-tuita y de calidad, esto no para.Ahora falta que en La Monedaentiendan.

ECONOMIA15ELSIGLO 5 DE AGOSTO DE 2011

PRM

todo principio de derecho, perso-nal, social y ético. Da la impresiónde que estamos en una ciudadsitiada, es impresionante la canti-dad de carabineros fuertementearmados que hay en el centro deSantiago y que dice mucho decómo el gobierno está asumiendoesto. El dar facilidades ni otorgarpermisos para hacer estas mani-festaciones, demuestra que laautoridad no está en la busquedade diálogo ni está por seguir en eldebate y poner énfasis en lo quehan sido los planteamientos quehemos entregado. Lo que buscael gobierno es llevar la situaciónhacia una cosa violentista, que sehable de destrozos, de cuántosherido quedan y poner el acentoen los desordenes y no en lostemas educativos que es lo quenosotros y todo Chile quiere em-pezar a debatir y construir. Unavez más, la autoridad se equivocae impone a la fuerza su visión”.

En tanto, Camila Vallejo enfa-tizó en que “no se pudo estar nisiquiera 20 minutos afuera y laverdad es que Plaza Italia pareceun verdadero Estado de Sitio, lo

cual me tiene impactada. Creo quees algo inaceptable que no poda-mos siquiera congregarnos. Seha vulnerado un derecho funda-mental de la ciudadanía y másencima carabineros está utilizan-do gases muy potentes y me pre-ocupa que la derecha en el gobier-no vuelva a utilizar métodos de ladictadura. De todas maneras,durante el día vamos a volver aconvocar porque no vamos a acep-tar que vulneren de esta maneranuestros derechos. La moviliza-ción va a seguir y continuaremosmanifestándonos ahora con ma-yor fuerza al ver cómo nos repri-men y nos cohartan nuestrosderechos fundamentales”.

Y es ése un punto en el cualcoinciden todos los actores invo-lucrados: la movilización no pue-de decaer, más aún si se toman encuenta los logros alcanzados has-ta ahora, como lo es la masivarespuesta a cada una de las mani-festaciones convocadas, conmarchas que incluso llegaron asuperar las 200 mil personas enSantiago y 400 mil en todo el país;la diversificación de dichas mani-

festaciones, con representacio-nes culturales, intervenciones deespacios, corridas por fuera de LaMoneda y el Congreso, ocupa-ciones pacíficas de embajadas yedificios públicos; el forzamientoa un cambio de gabinete, incluidoel ministro de Educación, quienademás es –o era- un presidencia-ble de su sector; la desaproba-ción al gobierno por parte de laciudadanía manifiesta en cada unade las encuestas dadas a conocerhasta ahora, las cuales ademásdan cuenta del enorme apoyo queen todo el país reciben los estu-diantes y profesores por la batallaque están dando; la incómodaposición en que ha quedado elgobierno en donde no ha podidoconcitar apoyos en ningún otrosector político más allá de lospartidos de la Alianza; y funda-mentalmente, en la certeza de quela ciudadanía en conjunto com-parte la tesis de que es el sistemaeducacional completo el que estáen crisis y que ya no resiste solu-ciones parche o que tiendan a

mejorar sólo algunos aspectos deella y que lo que se requiere es unareestructuración completa, comola propuesta por estudiantes yprofesores y que es apoyada ade-más por un amplio sector de orga-nizaciones sociales, sindicales ypolíticas.

Es por ello que tanto secun-darios como universitarios y pro-fesores se han planteado que loque se viene ahora es una nuevafase dentro del conflicto, el cualpuede y debe ser sostenido porun conjunto social más amplio –que son los mismos que han en-tregado su apoyo en cada mani-festación- y que a partir de ello sedebe presionar al gobierno paraque ceda, no sólo en lo referentea la crisis de la educación, sinoque enarbolando nuevas consig-nas que apunten a enterrar la ac-tual Constitución heredada de ladictadura, la realización de un ple-biscito vinculante que recoja laopinión de la ciudadanía ante losdenominados “temas país”, la re-nacionalización del cobre para que

Laura Ortiz, vocera de la ACES,

completar un cuadro muy difícilde reproducir e imitar, sin olvi-dar colores y matices de los queestuvo adornado siempre esteoriginal producto de la vida y lalucha constante de nuestro pue-blo que, en su diario quehacery batallar, logró formar hombresde calidad y el temple ideológi-co, político y humano de Fer-nando Ostornol.

Creo haberme contado en-tre sus amigos y compañeros.Juntos fuimos miembros delSecretariado de la Dirección delPartido en Ñuñoa. Con él y Al-fonso Carreño (nuestro inolvi-dable “guatón” Carreño asesi-nado en la Academia de Guerrade la FACH y que fuera secreta-rio de nuestro Comité Local)ganamos no pocas emulacio-nes en las Campañas de Fi-nanzas de esos años. ¿Cuán-tas cosas pudiera yo decir eneste recordatorio que hago deFernando? Sin duda que mu-chas, y la mayoría para reafir-mar el tremendo humanismoque rodeó a este entrañablecompañero. No olvido que fuemi abogado cuando la dictadu-ra me mantuvo detenido pormás de dos años en los cam-

MARIO NAVARRO CASTROCONCEJAL COMUNISTA DE NAVIDAD

INTERNACIONAL13ELSIGLO 5 DE AGOSTO DE 2011

“Una reformatributaria que beneficiea la comuna”

rganizado por laCorporación deCompetitividad eInnovación Re-gional de Ataca-ma (CCIRA) y Dia-

rio Atacama, se realizó en la ciu-dad de Copiapó el seminario “Vi-sión Regional”, en el que partici-paron los parlamentarios de Ata-cama, entre ellos el diputado co-munista Lautaro Carmona.

El secretario general del PCplanteó la necesidad de una refor-ma tributaria que “incluya porcen-tajes a gravar en el lugar dondeestá la fuente productiva, que seansignificativos para el crecimientode la actividad de esa misma co-muna y región. “Hay que usar lariqueza de Chile en beneficio de lagente de Chile”, resumió.

Frente a la pregunta hecha alos expositores sobre si la Regiónde Atacama está preparada pararecibir una de las inversiones másimportantes del país en la historia,vía proyectos mineros, el parla-mentario comunista respondió queno, ya que hacen faltas políticasefectivas para que los recursosrealmente queden en la zona parasu desarrollo, después que termi-ne la vida útil de las fuentes pro-ductivas.

Sobre el diagnóstico, manifes-tó que ha habido una depredaciónde recursos naturales, con unalógica irracional que ha tenido efec-tos como eliminar los microcordo-nes verdes que abastecían de ver-duras y frutas a Copiapó, sin to-mar en consideración que hay unacrisis alimentaria internacional yque nada se está haciendo paraproteger y recuperar esos secto-res, ni por el estado ni por losproyectos mineros que están enproceso de instalación en Ataca-

ma. También planteó que loscompromisos de las empresasdeben ser mayores, incluyendoel mejoramiento del sistema desalud que está en crisis en lazona, aportar a la capacitación demano de obra local, incluir políti-cas de viviendas a sus trabajado-res para que permanezcan o seradiquen en las comunidades enlas que están insertas.

ODiputado Lautaro CarmonaJÉSSICA ACUÑA

El Siglo ha recibido la siguiente carta de nuestrocompañero el destacado arquitecto Miguel Lawner, y juntocon agradecer su colaboración pedimos disculpas a AnitaBarrenechea, al mismo Miguel y a nuestros lectyores porese imperdonable “descuido”. El siguiente es el texto de lacarta enviada a esta Redacción:

Estimado compañero:En su última edición, El Siglo publica una información

dando a conocer el Premio concedido a mi esposa Anama-ría Barrenechea por el Colegio de Arquitectos de Chile.

Desafortunadamente, el texto se acompaña con unafoto que corresponde a otra persona.

Para evitar ulteriores equivocaciones, te remito una fotode Anita tal como lucía en mayo recién pasado con ocasiónde celebrar nuestro 60º aniversario de matrimonio.

Te saluda, Miguel Lawner

Carmona subrayó que el pro-blema es de fondo. “El modelo hacolapsado y se ha demostradoque la capacidad de renovaciónde los recursos no es infinita”,expresó respecto a los asuntosambientales, incluyendo la esca-sez de agua que afecta a la cuen-ca de Copiapó. “Hay que plan-tearse un punto de quiebre en elactual modelo de crecimiento y

pensar un modelo vinculado aldesarrollo del país que supongasoberanía económica, niveles deintegración entre iguales. La eco-nomía debe estar al servicio deldesarrollo de los seres humanos,y no los seres humanos al servi-cio de indicadores económicos”.En ese sentido, Carmona indicóque es un problema de enfoque,ya que se trata de que los políti-

pos de concentración de TresÁlamos, Ritoque y Puchuncaví yquizás deba mi vida a sus des-velos profesionales. Pero mimayor preocupación, en esteinstante, como para atreverme aescribir estas líneas, que le es-toy rogando sean publicadas ennuestro semanario, compañeroDirector, es poner de relieve quehubo un olvido en las hermosaspalabras del compañero “Coke”,quien no dijo nada, no nombrósiquiera a quien fuera la compa-ñera durante gran parte de lavida de Fernando y madre desus hijos, la también valientemilitante y dirigente de nuestroPartido en Ñuñoa y en Macul:Eliana Almarza, quien se mere-ce, como Fernando, un postreroy merecido reconocimiento y ho-menaje, el que no pudimos rea-lizar en el momento en que seprodujo su temprano y dolorosodeceso. A ellos dos, a Fernandoy Eliana, les quise, les quiero yles seguiré recordando y a suscuatro hijos les expreso, públi-camente, mis profundas y senti-das condolencias. Gracias,compañero Director.

Navidad, agosto 2011Señor DirectorSemanario El SigloSantiagoEstimado Compañero:He leído con mucha emo-

ción e interés el discurso que, anombre de la Dirección del Par-tido, pronunciara el compañeroJorge Insunza en los funeralesde mi querido compañero yamigo Fernando Otornol Fer-nández, realizado el 12 de juliopasado. En las palabras del“Coke”, muchos que no le cono-cían habrán podido apreciar eltremendo y valioso aporte queFernando hizo durante casi todasu vida a la causa de los oprimi-dos de nuestro país, traducidoen su permanente, activa y res-ponsable militancia en las filasde nuestro querido Partido Co-munista. También se aprecia-rán nítidamente los desvelosde Fernando por formar, y legara nuestro pueblo, hijos de ladimensión, calidad y sensibili-dad democrática y progresistacomo lo han sido Marcia, Ceci-lia, Fernandino y Antonio.

Faltaron por señalar, porsupuesto, muchos otros episo-dios de la vida de Fernando para

Carta por Fernando OstornolAclaración de fotografía

cos piensen en primer lugar en lafelicidad de las personas.

Desde esa perspectiva, plan-teó que hay muchos cambios quehacer, de manera que si se impul-sa una reforma tributaria debieraexcluirse del pago del IVA ali-mentos esenciales como la lechey el pan, e implementar mecanis-mos que beneficien a los másdesposeídos.

NACIONAL14 ELSIGLO 5 DE AGOSTO DE 2011

Víctor Rojas Toledo

E n un accidenteocurrido el vier-nes 15 de julio,cayó a las aguasdel río Carihuei-co, en Chiloé, el

compañero Víctor Rojas Tole-do, “Nacho”, militante del Par-tido Comunista de Concepción.Después de días de infructuosabúsqueda por parte de Bombe-ros, la Armada y Carabineros,su cuerpo fue encontrado porun grupo de compañeros quese dedicaron a la búsqueda.(Sólo para efectos legales sellamó Víctor Cid)

Las siguientes son las pala-bras de despedida que a nom-bre del Partido Comunista pro-nunció el miembro de su Comi-té Central, René Amigo

“Cuando nos incorporamosa la vida militante sabemos queno hay tareas sencillas, y es quetomamos en nuestras manos lamás grande, la más noble de lasempresas en que puede embar-carse un ser humano: transfor-mar esta sociedad, sonstruiruna sociedad más justa, huma-na, solidaria.

Y en ese camino estamosdispuestos a asumir las tareasque haya que asumir.

La vida nos enseña que nohay tareas pequeñas, que nohay tareas sencillas, y que unade las cosas más hermosas dela pasión militante es aceptarlasy enfrentarlas todas, incluidaslas más duras.

Entre éstas últimas se en-cuentra la de despedir a uncompañero. El Comité Centraldel Partido Comunista me haentregado la misión de despe-dir al camarada Víctor RojasToledo, y lo he entendido comoun honor.

Los compañeros GuillermoTeillier, presidente del Partido,y Lautaro Carmona, secretariogeneral nos han solicitado, aIván Rodríguez, a LeonardoEscobar y a mí, como delega-ción del Comité Central, trans-mitir de manera muy especial alcompañero Tulio y a la compa-ñera Ercira, sus padres, a Xi-mena, su compañera, a VíctorAndrés y Pablo Antonio, sushijos, a sus hermanas Zaida,Mara, Vilma, Ercira, Nadia,Hortensia y Angélica, que ya noestá con nosotros, sus condo-lencias, solidaridad y afecto eneste duro momento.

Víctor fue a lo largo de todasu vida un destacado militantecomunista. Siendo un mucha-cho, se incorporó a nuestrasfilas en los años 70. Formóparte de una generación llena desueños, anhelos y fuertes com-promisos políticos y sociales.Y conservó ese ímpetu y esapasión hasta el último momentode su vida.

Siempre demostró una dis-ciplina y lealtad a toda prueba.Para él no había tareas com-plicadas. No establecía la di-ferencia entre tareas peque-ñas o tareas grandes, y ésa esuna de las características quelo convirtieron en un granmilitante, un gran hombre, perotambién en un Hombre Gran-de, cuyo ejemplo perdurará entodos nosotros.

Hombre de decisiones fir-mes, ocurrido el golpe de esta-do de 1973 no trepidó en asu-mir todas las tareas que el par-tido le encomendó. Aportó,junto a miles de chilenos, condesprendimiento, sencillez ymuchas veces poniendo enriesgo su propia vida, paraponer término a la dictadurapinochetista.

La tremenda reserva y dis-creción de Víctor, tanto enasuntos privados como en lastareas militantes, le hicieronpasar inadvertido cuando fuenecesario hacerlo, e hicieronque el Partido depositara en élgrandes responsabilidades nosólo en esta región sino enotros lugares de Chile y tam-bién en el exterior. Fue, en elmejor de los sentidos, un hom-bre de confianza en todos los

planos, un soldado al serviciode su pueblo.

En lo personal, estas carac-terísticas no lograban ocultar lafraternidad y calidez que trans-mitía a quienes le conocimos.

Compañero de honestidad atoda prueba, su discreción yrectitud eran elogiadas por to-dos. Sabemos de la alta valora-ción que de Víctor hicieron di-rigentes históricos del partido,como Gladys Marín y VolodiaTeitelboim, y más recientementeel compañero Guillermo Tei-llier, de cuya campaña en eldistrito 46 Víctor fue un grantrabajador.

Si jamás rehuyó una tarea,tampoco lo hizo en la discusión,firme y resuelto en los asuntosde principios. Nunca dejó deentregar su opinión, de argu-mentar, sugerir y proponer.

Tanto en el minuto de ladiscusión como en el de la ac-ción, siempre dio la cara, nuncafue un hombre de dobleces.Nadie podía dudar de él.

En momentos ideológicamen-te complicados para los comu-nistas chilenos, jamás perdió devista los asuntos de principios, elsentido de clase, la fidelidad a susideales.

Ni eligió el camino fácil de

Compañero Víctor: supimosque te fuiste de cara al cielo…Ni en ése, el minuto postrero,escondiste la cabeza…

Sabemos de los esfuerzospor ubicarlo que hicieron bom-beros y carabineros, pero sucuerpo fue encontrado por mi-litantes del partido, aquí pre-sentes. No podía ser de otramanera. Para ellos, todo nues-tro reconocimiento.

Víctor, el militante abnega-do, el hombre sencillo y ama-ble, el compañero eficaz, dejauna gran familia, y deja tambiéna su partido, a nosotros, loscomunistas.

La vida de Víctor, su lealtady compromiso pueden hacerque su familia se sienta orgullo-sa de él, como orgullosos nossentimos los comunistas dehaber contado en nuestras filascon un hombre tan valioso aquien, como reafirmo en nom-bre de nuestro Comité Central,recordaremos como a un apre-ciado camarada.

Plegamos en este momento,por un minuto, nuestras bande-ras, para decir:

Compañero Víctor Rojas,descansa en paz.

¡Compañero Víctor Rojas,presente, ahora y siempre!”

replegarse ni menos el desprecia-ble de acomodarse… Siempreestuvo junto al partido, siemprecon el partido, con su política yestructura.

Jovial y alegre a su mane-ra, severo en el cumplimientode sus deberes, enamorado dela vida, gran amigo de susamigos, querido por todos,Víctor fue además amante deldeporte.

En ese terreno se ganó elapodo cariñoso de “Chueco”.¡Qué ironía!, siendo comofue, un hombre tan recto, tanderecho…

A Víctor, la adversidad sele presentaba siempre comoun desafío, como una oportu-nidad para avanzar. Pero estavez el golpe lo tomó por sor-presa, lo que nunca, lo encon-tró desprevenido…

Recordando a Miguel Her-nández, ese gran poeta español,tendríamos que decir que: ´Unmanotazo duro, un golpe hela-do, un hachazo invisible y ho-micida, un empujón brutal te haderribado‘.

Y la noticia del accidentetambién nos pilló por sorpre-sa. Aunque conservamos hastael último minuto la secretaesperanza…

Los abusos del imperioEn una insólita decisión, que infringe todas las normas de convivencia internacional, Estados

Unidos interrumpió un vuelo de Aeroméxico a Europa porque a bordo se hallaba la intelectualindigenista Raquel Gutiérrez Aguilar, quien fue obligada a bajar de la aeronave sin ningunaexplicación racional.

El gobierno norteamericano obligó a las autoridades aeronáuticas de México a suspender unvuelo a Roma, Italia, para impedir el viaje de una ciudadana mexicana, que viajaba a la capitalitaliana para cumplir compromisos académicos, violando los derechos civiles de la socióloga yprohibiéndole atravesar el territorio de Estados Unidos, que es ruta obligada para llegar a Europa.

El incidente ocurrió la noche del pasado miércoles 20 de julio, cuando el vuelo 033 deAeroméxico con destino a Barcelona, que haría una escala aRoma, fue impedido de atravesar el espacio aéreo estadouniden-se porque a bordo iba una pasajera “fichada” por la CIA: lasocióloga Raquel Gutiérrez Aguilar, una intelectual que vivió enBolivia más de 20 años contribuyendo en la lucha de los pueblosindígenas que hoy están construyendo su propio estado en eseterritorio plurinacional andino-amazónico.

Los controladores aéreos de Estados Unidos obligaron a lanave de Aeroméxico a retornar a Monterrey, donde RaquelGutiérrez fue sacada del avión, mientras le explicaban que elgobierno de Estados Unidos se oponía a que la pasajeraatravesara el espacio aéreo del país del norte.

ELSIGLO 5 DE AGOSTO DE 2011

Neruda en acto por SimónBolívar

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, quellegó la noche del sábado a Caracas después dehaber cumplido su primer ciclo de quimioterapia enLa Habana, participó el domingo, junto al AltoMando Militar, en los actos celebrados en la ciudadde Caracas con motivo a los 228 años del nataliciode El Libertador, Simón Bolívar.

En la ceremonia, que se llevó a cabo en la PlazaBolívar, los representantes del gobierno izaron lasbanderas de Venezuela, Bolivia, Colombia, Ecua-dor, Panamá yPerú, naciones li-beradas por Bolí-var, tras lo cual elpresidente Chávez,en su discurso,hizo referencia afragmentos del“Canto a Bolívar”del poeta chilenoPablo Neruda:

“Todo tiene tunombre padre, ennuestra Morada”...

“Todo lo nues-tro viene de tuvida”...

“Tu herencia esel pan nuestro decada día”.

ENDEBATE15

La serie televisiva que incomoda a la derechaTelevisión Nacional inició, desde el jueves 21 de Julio a las 22.50 horas, la emisión de la serie

“Los Archivos del Cardenal”. El programa se basa en la obra de la Vicaría de la Solidaridad,institución que nace en muy difíciles circunstancias gracias al liderazgo humanitario del entoncesCardenal Raúl Silva Henríquez, transformándose en un bastión en la defensa y promoción de losDerechos Humanos y muralla de lamentos de cientos de víctimas y de sus familiares.

En la Vicaría trabajaron decenas de voluntarios, hombres y mujeres, profesionales ycolaboradores de todo tipo que unieron sus energías para dejar una huella histórica, incluyendoel valiente equipo de abogados, además de los sicólogos y médicos que atendieron las heridasdel alma.

“Por sobre mi cadáver”, dijo Monseñor Valech, uno de los Vicarios de la Solidaridad, cuandoel entonces Fiscal Torres (general de Ejército que lideró el terrorismo de estado) ordenó incautarlos Archivos y dispuso que un contingente de militares y esbirros concurriesen al recinto.

La dictadura nunca pudo acce-der a los Archivos del Cardenal,algunos de cuyos episodios sonrecreados ahora en la serie televi-siva, que está basada en muchoscasos descritos en el Informe Ret-tig y que ha despertado la protestade muchos contados dirigentesderechistas, encabezados por elpresidente de Renovación Nacio-nal, senador Carlos Larraín.

A propósito del suicidio del presidenteAllende

En un texto publicado en Argenpress, el periodista argen-tino Jorge Gómez Barata sostiene: “Aunque en el léxico forensesea técnicamente correcto ofrendar la vida por una causa en laque se cree desde la perspectiva inteligente del luchador social,es un acto de tal grandeza que reducirlo al suicidio es no sóloinexacto, sino mezquino. Salvador Allende es un héroe, unparadigma del ser humano capaz de asumir la muerte como unservicio y entregar la vida para plantar una semilla y levantar unabandera. En las dramáticas circunstancias en las que cayócombatiendo el primer presidente socialista electo en AméricaLatina, determinar quién tiró del gatillo no hará diferencia algunani cambiará la historia: Allende es un mártir y tanto los autoresintelectuales que desde Washington dieron la luz verde al golpecomo sus ejecutores materiales, los fascistas al mando deAugusto Pinochet, fueron sus verdugos. Ningún tecnicismocambiará la historia”.

Vergüenza de la humanidadMientras muchos privilegiados viven en la mayor opulencia,

una incontrolable sequía provoca una terrible hambruna envastas regiones del continente africano, poniendo en peligro lavida de millones de seres humanos.

El fenómeno se extiende por Somalía, Kenia y Etiopía, en lapeor sequía de los últimos veinte años y afecta a unos 10millones de personas, según el informe de la FAO, la organiza-ción especializada de Naciones Unidas.

La situación más grave se registra en el sur de Somalía,donde 3,7 millones de personas sufren graves problemas dealimentación, ymuchas deellas se mue-ren de hambre,mientras cien-tos de miles devíctimas tratande salvarse enun terrible éxo-do hacia lospaíses vecinos.

¡Nueva alza del Transantiago!Desde el domingo pasado, los santiaguinos deben gastar 10

pesos más en cada viaje que hacen en Transantiago, lo que, porcierto, repercute gravemente en el presupuesto familiar, máscuando se trata de la tercera alza en lo que va corrido del año.

El reajuste es una de las medidas tomadas por el Panel deExpertos del Transporte Público, organismo del estado queregula las tarifas del Transantiago, aduciendo razones técnicas,en este caso, para variar, las continuas alzas del petróleo a nivelinternacional.

El problema tiene una indisimulada dimensión social, ya quelos capitalinos vienen sufriendo desde el año pasado unacontinua cadena de aumento tarifario del transporte público,

muy superior alIPC, mientras lasremuneracionescrecen con cuen-tagotas. Frente atan injusta situa-ción, las autorida-des guardan silen-cio y a los usua-rios no les quedaotra solución quejuntar rabia y cas-tigar al gobiernoen las encuestas.

Querellas contra laimpunidad

La Agrupación de Familiares de Ejecu-tados Políticos de Chile entregó a los tribu-nales de justicia 311 nombres de ejecuta-dos, hombres y mujeres que a 37 años delgolpe de estado aún no han sido investiga-dos y cuyos victimarios gozan de totalimpunidad.

Once de las querellas corresponden amujeres y diecinueve a menores de edadasesinados por carabineros y miembros delEjército. Con estas querellas se completanlas 1054 que estaban pendientes, respectoa los 1350 ejecutados por agentes delestado bajo la dictadura militar.

Junto con presentar los libelos, la Agru-pación reiteró su exigencia a los Tribunalespara terminar con la impunidad en quepermanecen hasta ahora estos graves crí-menes.

Un drama cotidiano

Vivir ycomeren la calle

NACIONAL16 ELSIGLO 5 DE AGOSTO DE 2011

pilla FraFranciscMapochdel mism

Espeque de camomentpara reclos días lgiosos dciscana, glas instco de Asden.

Una cada inteun tazónun plato con motequeta y uneficiadodiversasotras el ael abandlugar de en la call

Uno descuidata: “Yo sla pensiósin sobracaba la gacá a la bastanteencargadjugo… sno más yAquí tocomo cincomo yoextremo media ab

Otro los que vno metiesar; perono los dtampocopelusiar…do quejamilia quehago durtes, tomque la plaquí estola Virgen

Variopo y la cocon nuevtengo ocperreandes muchote ropa…ba pa‘ atanto fríllegábamñana a Prdo… Teballos”.

Los ppado, pede alarglugar, sefrío invercuenta: más antiToda la

FSERGIO A

Miles de hombres y mujeresviven a la intemperie, durmiendodonde pueden y comiendoen casas de acogida o encomedores de congregaciones religiosas,que abren sus puertas diariamentepara proporcionar un plato de comida caliente.Aquí presentemos testimonios de los afectados.

Vivir ycomeren la calle

Un drama cotidiano

ECONOMIA17ELSIGLO 5 DE AGOSTO DE 2011

alta casi una horapara el mediodía yhombres y mujeresforman una larga filaa la entrada de la ca-

pilla Fray Andresito, el la iglesiaFranciscana de Recoleta, cerca delMapocho, al inicio de la avenidadel mismo nombre.

Esperan pacientemente el to-que de campana que les indicará elmomento de ingresar al comedorpara recibir el rancho que todoslos días les proporcionan los reli-giosos de la congregación fran-ciscana, siguiendo una de las re-glas instauradas por San Francis-co de Asís, el fundador de la or-den.

Una vez instalado en su silla,cada integrante de la “cola” recibeun tazón de caldo bien caliente yun plato de fondo: ese día, porotoscon mote, además de media marra-queta y un vaso de jugo. Los be-neficiados son personas que pordiversas circunstancias, entreotras el alcohol, la falta de trabajo,el abandono, el estar lejos de sulugar de origen, los llevan a viviren la calle.

Uno de los más ancianos ydescuidados en el vestir nos cuen-ta: “Yo soy un jubilado por vejez yla pensión no me alcanza para vivirsin sobresaltos. Cuando se meacaba la guita, yo vengo a almorzaracá a la Capilla. El almuerzo esbastante bueno y la atención de laencargada, también. Si quiere másjugo… si quiere más leche, altirono más y muy buena la comida…Aquí todos los días almuerzancomo cincuenta, sesenta viejitoscomo yo… La cola llega hasta elextremo de la iglesia. A las 12 ymedia abren para almorzar”.

Otro parroquiano explica: “Alos que vienen un poco pasaítos,no metiendo boche, los dejan pa-sar; pero si empiezan a transmitir,no los dejan. A cabros jóvenes,tampoco, porque vienen a puropelusiar… De mi vida, no me pue-do quejar… Felizmente tengo fa-milia que me apoya. Y mi platita lahago durar: todo para comer. An-tes, tomaba; ahora, no… Así esque la platita me dura más. Hastaaquí estoy bien, gracias a Dios y ala Virgen Santísima”.

Varios se van uniendo al gru-po y la conversación se enriquececon nuevos comensales: “Yo yatengo ochenta años y ando pati-perreando… Lo único que sientoes mucho frío, pero tengo bastan-te ropa… Antes, cuando trabaja-ba pa‘ allá, pa‘ arriba, no sentíatanto frío como ahora y eso quellegábamos a las cuatro de la ma-ñana a Providencia con Julio Pra-do… Teníamos carretela con ca-ballos”.

Los platos ya se han desocu-pado, pero los comensales tratande alargar su permanencia en ellugar, seguramente para capear elfrío invernal, mientras uno de elloscuenta: “En la población soy elmás antiguo que voy quedando.Toda la gente me tiene buena y

FSERGIO ASTUDILLO realizado Chile con las metas plan-

teadas en los Objetivos del Mile-nio.

Pero, pese a estos avances,persisten en nuestro país grandesdesafíos; entre ellos, disminuir ladesigualdad y llegar en un plazoprudente sin personas que vivanen la extrema pobreza. La disminu-ción en los índices de pobreza eindigencia ha permitido visualizary diferenciar las particularidadesde los grupos de mayor vulnerabi-lidad social.

Por ello, en 2001 se diseñó eimplementó un sistema de protec-ción social, Chile Solidario, focali-zado en las familias que viven en laextrema pobreza. Y en 2005 se dioa conocer la realidad de las 7.250personas que habitan en las calles.

Ciertamente, su situación noes masiva, pues representan me-nos del 1% de la población de lascomunas catastradas. Sin embar-go, esto pone el desafío de generarpolíticas y programas que los in-cluyan y reconozcan como ciuda-danos con derechos e igualdad deoportunidades, pues no se debequerer, se supone, que el abando-no y la exclusión sean situaciónpermanente.

En el centro de esta idea dedesarrollo deberían estar las per-sonas, su libertad y su dignidad.Desde allí hay que entender el de-sarrollo. Desde allí se deben enten-der las políticas de superación dela pobreza e integración social,donde erradiquemos la sensaciónde que a pesar de nuestros éxitossólo unos pocos lo tienen todo ymuchos casi nada. Una sociedaddonde nadie falte, en que todostengan un lugar, en que la patriasea de todos.

Porque la medida del desarro-llo futuro será, cada vez con másfuerza, cómo hacemos para reducirdrásticamente los niveles de dis-criminación que en todo orden decosas soporta todavía nuestrasociedad. Entre ellos, la exclusión,cuyo origen es siempre la pobreza.Y también aquellas basadas en ladesigualdad, las discriminacionesétnicas y de género. Las que impi-den la participación y el ejerciciode los derechos de los trabajado-res. Las que frenan la integración yla cohesión social.

Testimonios de casas deacogida

Existe un peldaño más arriba enla forma de enfocar la Situación deCalle: es el albergue que puedenproporcionar las casas de acogidaque reciben generalmente a perso-nas con pensiones asistenciales, oque su mantención pueda ser cos-teada por familiares, o por sí mis-mos cuando todavía trabajan.

También estas personas sonconsideradas en situación de ca-lle. Las más conocidas son El Ho-gar de Cristo, la de La Vega Central,y muchas otras, como las hospe-derías y los asilos de ancianos.Para conocer esa realidad, conver-samos con Ernesto Vilenski, quefrecuenta la Casa de Acogida deLa Vega Central:

“Yo soy alcohólico. Por esoperdí mi trabajo de nochero. Lle-gué primero a la Casa de Acogidadel Hogar de Cristo y después mederivaron a ésta, a causa del terre-moto. En mi carácter de pensiona-do me descuentan treinta y seismil pesos por permanecer acá conderecho a desayuno, almuerzo,once y comida; además de partici-par en algunos talleres que hanimpartido en un proceso de reha-bilitación y ocupar de buena ma-nera las horas libres. Estos talle-res están orientados a mosaicos yotras artes, además de computa-ción que es bastante importantepor tratarse de una ventana almundo, y también programas parasalir del alcohol”.

Vilenski se refiere a su proble-ma central: “Se sabe que el alco-hol no es necesario para caminar,se necesita de alimentos. El ali-mento que se da acá es básico.Entonces, se deben buscar algu-nos suplementos, como vitami-nas que nos entrega el Consulto-rio de Recoleta. El Consultorio seha portado muy bien acá: nos hanregalado la leche, alimentos, re-medios y vitaminas. En estosmomentos yo tengo 67 años yestoy buscando trabajo; no sé sime lo darán, pero puedo haceralgo en forma independiente comopor ejemplo a mí me gusta la com-putación”.

A pesar de su situación, estehombre no ha perdido sus espe-ranzas: “Me gusta la ecología,pues soy de Talca, soy sureño yla tierra tira. Eso creo. Resulta quehoy hay un problema bastantegrave: es impresionante cómoestamos mal, el planeta se estámuriendo, agoniza ya. Hay genteque tiene dinero, que podría ha-cer cosas y no las hace. Y hayquienes quieren hacerlo y no tie-nen dinero. Nos estamos dandovuelta en un círculo vicioso. En-tonces, habría que ver de quéforma lo podemos hacer. Estoy

muy agradecido de la acogida queme brindan aquí y habría que tra-tar de tirar para arriba.

Ernesto, que es beneficiadopor un programa de Mideplan,explica: “Yo perdí la familia por seralcohólico. Nos separamos enbuena lid y ya de esto han pasadocomo veinte años. Ellos no enten-dieron que el alcoholismo es unaenfermedad, y hubo un rechazopor falta de conocimientos, com-prensión o falta de amor, yo no losé. Pero sí hubo un rechazo, y envez de decirme: ¡Ya, ándate, pueseres un borracho!, deberían ha-ber consultado con un especia-lista, con Alcohólicos Anónimos,con un siquiatra. Pero tuve queirme y estuve trabajando comonochero. Tenía todo el día libre yseguíamos en las mismas pues lasamistades de las noches son gen-te solitaria, normalmente. Cuidan-do una empresa toda la noche.Caminando pa‘ allá, pa‘ acá, queno entren a robar, con los perrospa‘ arriba, pa‘ abajo”.

Este hombre cree que la sole-dad es uno de los problemas gra-ves del ser humano: “El ser huma-no necesita de una compañía, deuna mujer, de amigos, de amigas,qué sé yo. El hombre se mete a losrestaurantes, fuentes de soda, enbusca de una mesonera con quienconversar. Entonces, brinda uncombinado, una cerveza o un vasode vino. Entonces, volvemos a lomismo, a la soledad, hasta quellega la oportunidad. En este caso,acá hay una sicóloga y pudimosconversar y recibir charlas, tera-pias y algunos medicamentos.Existe una capacidad mental deno ser adicto a las pastillas. Detantas pastillas uno se transformaen un adicto. Uno sale de una y semete en otra adicción. Entonces,lo que sucedió es que comencé adejarlas y ahora me es indiferente.Entonces, sé que si me voy atomar un vaso de vino, no voy aseguir con la garrafa”.

soy el más querido entre las vie-jitas. Y ahora que ya empiezan lascandidaturas para alcalde se ar-man unos choclones re buenos…Yo soy de la Población Modelo,ahora San Ramón… Antes yo eraamigo de los Palestro”.

Catastro Nacional dePersonas en Situaciónde Calle

En Chile, los datos del PrimerCatastro a Personas en Situaciónde Calle, realizado en julio del año2005, arrojaron como resultadoque en 80 comunas con más de40.000 habitantes hay al menos7.254 Personas en Situación deCalle.

Gracias a este estudio, algu-nas ONG, agrupadas en la RedCalle, lograron que el gobiernoempezara a cumplir la promesahecha el año 2003, por el entoncesministro José Miguel Insulza, degestionar iniciativas que se coro-naran con un catastro y una polí-tica para este grupo de ciudada-nos no reconocido como tal.

A partir de esta promesa, laREDCALLE, agrupación de lacual participan varias ONG quetrabajan con Personas en Situa-ción de Calle (PSC), como entreotras el Hogar de Cristo, Movili-za, Nuestra Casa, lograron cons-truir un trabajo colaborativo conel estado, dejando un poco delado las posiciones propias y cen-trándose en los intereses de lamayoría, buscando trabajar a par-tir de ciertos conceptos clavespara el reconocimiento de esaspersonas en situación de calle(PSC) como su Inclusión, Partici-pación y Equidad, pretendiendoconseguir que ellos sean asumi-dos como tales.

Para efectos del Catastro Na-cional, se ha trabajado una defini-ción operativa que define comopersona en situación de calle aquien se halle pernoctando enlugares públicos o privados sincontar con una infraestructura talque pueda ser caracterizada comovivienda, aunque la misma seaprecaria.

También se considera a aque-llos que, por carecer de alojamien-to fijo, regular y adecuado parapasar la noche, encuentran resi-dencia nocturna, pagando o nopor este servicio, en alojamientosdirigidos por entidades públicas,privadas o particulares y que brin-dan albergue temporal. Asimis-mo, a aquellas personas que porencontrarse sin hogar o residen-cia, y sin apoyo de familiares uotros, dependen de programassociales que ofrecen residenciapermanente o por períodos im-portantes, con apoyo bío-psico-social.

El Catastro Nacional de Per-sonas en Situación de Calle, cu-yos principales resultados se pre-sentaron en un informe, es inédi-to en la región latinoamericana,puesto que si bien en otros paísesse han realizado “barridos” en lasgrandes urbes, no hay registrosde un esfuerzo al nivel del que ha

ros no tiene atribuciones y no lecorresponde pronunciarse sobreun asunto que en estos momen-tos está siendo investigado porlos tribunales. Conocer e investi-gar judicialmente las graves de-nuncias sobre escuchas ilegalesa parlamentarios y dirigentes so-ciales, por parte de funcionariosde Carabineros, es tarea exclusi-va del poder judicial; sin embar-go, la Cámara tiene constitucio-nalmente facultades fiscalizado-ras y en esa calidad permanente-mente recibe a ciudadanos quereciben o conocen de actos ilega-les o arbitrarios que violen losderechos de las personas. En vir-tud de esas facultades, la comi-sión de DDHH recibió y escuchóa ex funcionarios de carabineros”.

Por su parte, el diputado PPDTucapel Jiménez señaló que “lla-ma la atención la reacción de Ca-rabineros frente a una denunciaseria realizada por una personaque dio la cara y que además per-teneció a la institución. Lo queuno hubiese esperado del Direc-tor General de Carabineros es in-vestigar, buscar responsabilida-des y tomar las medidas corres-pondientes, en lugar de cuestio-nar y amedrentar para que no sesigan haciendo denuncias. Lepedimos a la gente que no seasuste ni se amedrente con estasamenazas de demandas y quere-llas que se han realizado a travésde la prensa. Por lo menos a noso-tros, como parlamentarios, no nosafectan y hemos mandado todoslos antecedentes al MinisterioPúblico”.

El ex cabo de Carabineros Her-nán Leiva Suazo y otros ex fun-cionarios de la institución acom-pañaron a los integrantes de lacomisión de DDHH de la Cámaraen esta denuncia.

a comisión de dere-chos humanos de laCámara de Diputa-dos, que presideSergio Ojeda, de-mandó la renuncia

del general de Carabineros Bru-no Villalobos, responsable de laPolicía de Inteligencia de Carabi-neros, por sus declaraciones con-tra el poder legislativo formula-das al vespertino La Segunda.

Ojeda afirmó: “No voy a acep-tar ni aceptaremos que el directorde inteligencia de Carabineros,don Bruno Villalobos, cuestionela forma y el proceder de estacomisión ni la forma en que deci-de recibir a quienes solicitan con-currir a ella, ni menos reprimen-das o que nos diga lo que lacomisión puede o no hacer.

Nunca, desde el retorno de lademocracia, un miembro de lasfuerzas armadas –menos un ge-neral de la república- se habíaatrevido a tratar en forma taninsolente y grosera a una comi-sión de la Cámara de Diputados,ni menos cuestionar su forma deactuar”.

En conferencia de prensa, elparlamentario, acompañado desus colegas Gabriel Silber (tam-bién DC), Hugo Gutiérrez y Gui-llermo Teillier (PC); Sergio Agui-ló, independiente; Tucapel Jimé-nez (PPD) y un grupo de ex fun-cionarios de Carabineros reitera-ron sus acusaciones de escu-chas telefónicas ilegales y de in-filtración en manifestacionespúblicas por parte de la policía.

El diputado Aguiló indicó:“El director general de Carabine-ros debiera cursar de inmediatola renuncia del jefe de la Dipolcar,en primer lugar porque se estáinvestigando, por parte del mi-nisterio público, delitos que se leimputan y algunos de ellos yatienen frente a la opinión públicafundamentos suficientes, comola infiltración de manifestacio-nes civiles ciudadanas que creangraves problemas durante esosactos. Hay otros delitos que sonobjeto de investigación y estánen los tribunales de justicia, comolas escuchas telefónicas a líde-res sociales, a parlamentarios yotras autoridades. Además por-que él, por primera vez en estoscasi 22 años de transición a lademocracia, se ha transformadoen un oficial que cuestiona lalabor legítima del parlamentochileno. Resulta inaceptable elcuestionamiento que hace esteoficial de la labor que realiza lacomisión de DDHH”.

Diputado Gutiérrez

Por su parte, el diputadoHugo Gutiérrez expresó: “Hemosterminado recién una reunióncon funcionarios de Carabinerosen retiro que han señalado temaspreocupantes: actos de corrup-ción graves en el interior de lainstitución, pero también hanconfirmado que los dichos deEsteban Infante no son falsos.

Estamos en presencia de unainstitución que debe asegurar ygarantizar la libertad de las per-sonas, pero nos encontramos quelos altos mandos en vez de pro-

pender a que esto ocurra, estáninstando a que actos que tienencarácter de delito se cometan.

Quiero hacer una sola pre-gunta: Villalobos ha dicho quetodo lo que declararon estos exfuncionarios en la comisión de laCámara es mentira. Este señorVillalobos dice en la misma entre-vista: ´Estas personas que con-currieron a la comisión tendránque explicar de dónde sacan in-formación de la dirección de inte-ligencia‘. Si es falso y mentira,¿por qué está preocupado de

L

dónde sacaron la información dela Dipolcar? Dice que se trata deantecedentes que están ampara-dos por la Ley de Inteligencia: élsabe bien que tenemos los ante-cedentes suficientes para probarlo que estamos diciendo.

Además, él es oficial de Cara-bineros, de una institución obe-diente y no deliberante, y cuandoseñala que es crítico de la comi-sión de DDHH está criticando a laCámara, donde estamos repre-sentantes genuinos del pueblo ysomos un ente fiscalizador de

acuerdo a la Constitución y laley. El está criticando a un poderdel estado y pone en duda nues-tra labor fiscalizadora”.

En un comunicado, los parla-mentarios rechazaron “categóri-camente las declaraciones del ge-neral Villalobos en relación a lasdenuncias” y afirman que “en sucalidad de general de Carabine-

NACIONAL18 ELSIGLO 5 DE AGOSTO DE 2011

Cámara deDiputados reafirmasu derecho afiscalizar

Espionajes telefónicos

El Comité Central del Partido Comunista de Chilecomunica el sensible fallecimiento de la querida compa-ñera Sara Mercado Oliva.

Sarita tenía un tremendo compromiso con el pueblo yel partido, que la llevó siempre a postergar sus interesesy preocupaciones personales. Mujer abnegada comotodas las mujeres de nuestro desierto, que nos deja hoypero a quien siempre recordaremos.

Sus funerales se realizaron en el cementerio Parquedel Sendero, en la zona sur Iquique.

Expresamos nuestro más sentido pésame a la fami-lia, amigos, compañeros y hacemos extensivo estesentimiento de pesar a todos aquellos con quienescompartió.

COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CHILE

SIEMPRE PRESENTES

Sara Mercado Oliva

El eterno retornode la crisis de la

educación

INTERNACIONAL19ELSIGLO 5 DE AGOSTO DE 2011

e vuelta están losestudiantes en lacalle. Con ellos,las tomas y pa-ros, la solidari-dad de la mayo-

ría de la población y, por supues-to, las autoridades de turno quebuscan desprestigiar al movi-miento para debilitarlo y salir dela crisis, sin reconocer sus res-ponsabilidades y al mismo tiem-po persistir en el viejo anhelo dela dictadura: aniquilar la educa-ción pública para convertirla pau-latinamente en una nueva área denegocios.

A pesar de lo anterior, la edu-cación suele ser mencionadacomo pilar fundamental para eldesarrollo de las sociedades y lasuperación de la pobreza y ladesigualdad en todos los discur-sos políticos y académicos denuestro país. Y en las discusio-nes que buscan mejorarla, sesuele recurrir, de manera liviana ycon poco fundamento, a un cuer-po de ideas creado precisamentepara mejorar y asegurar la calidadde cualquier proceso producti-vo: la Gestión de Calidad.

Lo lamentable es que los sec-tores más neoliberales de nues-tra sociedad se han habituado acopiar modelos a medias, pasán-dolos por el cedazo de la ideolo-gía dominante y centrando la res-ponsabilidad de todo productofinal en el mundo de los trabaja-dores y excluyendo de ella todaexigencia a los empresarios y, eneste caso, a los sostenedores dela misma.

De esta manera, en la discu-sión sobre educación se centrala preocupación en el control yla evaluación de los profesores,que actúan sólo en la fase finaldel proceso, sin asegurar la in-fraestructura, el clima laboral ylos recursos necesarios para querealicen su parte del trabajo y,lo más grave, sin abrir espaciospara discutir la política y las res-ponsabilidades concurrentes decada actor con los destinatariosdel proceso de producción de laeducación.

Tampoco se discute con elcuerpo social el sentido y la vi-sión del sistema educativo quenecesitamos, lo que sería consis-tente con el enfoque hacia el clien-te, tan propio de los modelos degestión de calidad. La calidad,entonces, es entendida como finy no como medio para el mejora-miento de la educación y el desa-rrollo de nuestra sociedad.

Ahora bien, como es sabido,la gestión de calidad se basa enhacer las cosas bien a la primera;realizando nuestro trabajo sinerrores y a tiempo; dando a lasiguiente persona en el procesolo que requiere para realizar suparte del trabajo y, por sobretodo, satisfaciendo las necesi-dades y expectativas de los clien-tes del proceso, tanto internoscomo externos.

En este caso, los clientes odestinatarios del sistema educa-cional corresponden a los directi-

vos, docentes, codocentes, pa-dres y apoderados, alumnos y a lasociedad en su conjunto, que sonlos miembros del sistema y aque-llos a quienes deseamos servircon el mismo. Hablar de calidad,entonces, sin las consideracio-nes anteriores, representa un ejer-cicio meramente retórico.

Se afirma buscar calidad en laeducación, pero sin la participa-ción de los actores, lo que de-muestra nula preocupación porlos destinatarios internos y fina-les del proceso. Tampoco existepreocupación por las condicio-nes en que se desarrolla el proce-so de enseñanza-aprendizaje, nipor que los recursos necesariosestén disponibles o sean clara-mente suficientes. Como si fuerapoco, se plantea que primerodebe llegar la calidad, para serpremiada luego con los recursosnecesarios para lograrla.

Por sólo dar algunos ejem-plos, y sin pretensión de ser rigu-roso, es útil recordar que mien-tras en el sistema privado el pro-medio de alumnos por sala seacerca a los 30, en el sistemapúblico bordea los 46. Mientras

D

en el sistema privado se gasta poralumno cerca de $100.000, a todoevento, en el sistema público segasta $40.000, siempre que ten-gan 100% de asistencia. Como sifuera poco, del total de horascontratadas por profesor, en elsistema privado cerca del 80% deellas se destina a hacer clases y elresto a preparar las mismas y acorregir trabajos y pruebas. Mientras tanto, en el sistemapúblico el 100% de las horas con-tratadas se dedican a hacer cla-ses y los profesores terminanpreparando las mismas y hacien-do todas las demás actividadesque implica su labor en sus casas,los fines de semana o en las tar-des y noches, luego de llegar dehacer su trabajo, obligados a dejarde lado su familia y su descanso.

Seguimos, así, sin entenderque tener a los profesores entrelos profesionales peor pagados,con la presión de ser los únicosresponsables de los resultados,y a los alumnos obligados a estu-diar en pésimas condiciones, sinla infraestructura necesaria y sinuna buena alimentación y un jus-to sistema de transporte, es un

mal camino para tratar de alcan-zar la tan mentada calidad, si noel peor.

En este contexto, el marconormativo que rige la educaciónen Chile debe ser transformadoradicalmente, incorporando me-canismos y procedimientos parala participación de todos losmiembros en las definiciones delsistema, ya que son la esencia delmismo, y sólo su total implica-ción posibilitará que sus habili-dades sean usadas para el bene-ficio de la sociedad y de los des-tinatarios finales, generandoidentidad e identificación con elsistema en su conjunto y con susobjetivos. Paralelamente, debedotarse al sistema de los recur-sos necesarios para tener a losmiembros del sistema orgullosos,satisfechos y contentos de lalabor realizada, abandonando deuna vez y para siempre la agoníaprogramada por quienes sueñancon que el sistema público muerade inanición por abandono ydesinversión.

Resulta obvio que para ase-gurar la calidad de la educacióndeben asegurarse, de manera

DANIEL JADUE

previa, las condiciones para de-sarrollar el proceso. Estos requi-sitos no deben estar condicio-nados a resultados, pues si lascondiciones, como infraestruc-tura, recursos, respeto y sala-rios dignos, son un premio por lacalidad y no una condición paraella, jamás lograremos mejorar laeducación.

Luz roja a lasdemandasciudadanas

ECONOMIA20 ELSIGLO 5 DE AGOSTO DE 2011

as demandas ciu-dadanas y los com-promisos no cum-plidos de benefi-cios sociales en-tran en contradic-

ción con una política fiscal dise-ñada para limitar el crecimientodel gasto, conducente a generarsuperávits presupuestarios. Lacontinuidad de esta política delpresidente Piñera, no considera-da en el ajuste ministerial, conti-nuará siendo un escollo para sa-tisfacer las promesas del candi-dato Piñera.

La Dirección de Presupues-tos (Dipres), junto con evaluar lagestión financiera del sector pú-blico, procedió a actualizar lasproyecciones que había efectua-do para el año fiscal 2011. Entresus conclusiones estuvo que suestimación de déficit a producirseen el año, equivalente a un 0,8%del producto, se transformó –como era previsible- en un supe-rávit que estimó en un 1,3% delPIB, cortándose así una racha ne-gativa de dos años, consecuen-cia en lo fundamental de la rece-sión vivida por la economía na-cional desde mediados de 2008hasta comienzos del segundosemestre de 2009.

L

Eduardo Engel, profesor deEconomía de la Universidad deYale, a partir del hecho real de que“nuevamente se ciernen nuba-rrones sobre la economía mun-dial, nubarrones que podrían de-rivar en una tormenta aún másdevastadora que la crisis de 2008y 2009”, se pregunta “si estamospreparados para una nueva crisisinternacional”. Su respuesta esque ha llegado el momento “dehacer aportes sustanciales alFEES, más allá del pequeño supe-rávit proyectado para este año”.

En su opinión, cualquier usodel FEES resultaría errado. Enotras palabras, el elevado ahorrodel país tiene sólo un uso posi-ble: emplearse en una futura cri-sis. Se trata de una formulaciónextraordinariamente unilateral,que no admite empleos alternati-vos en ningún grado, ni tampocousarlo para los agudos proble-mas existentes, como el educa-cional o los efectos del 27F, queno podrían enfrentarse sin quese eleven los tributos, paso ne-cesario pero que requiere un tiem-po para realizarse. Pero, el paísrequiere saber utilizar momentosfavorables para contribuir a re-solver problemáticas de largoplazo, que están vinculadas auna modificación de la estructu-ra productiva y a aumentos de laproductividad mientras se modi-fica la regresividad de la estruc-tura tributaria, la cual debe con-templar gravámenes mayores alos grandes beneficiarios delmodelo.

Mientras el gobierno aduce carencia de recursospara atender urgentes necesidades en salud,educación, tercera edad y reconstrucción,la política fiscal del gobierno de Piñerainsiste en limitar el gasto público,generando cada vez un mayor volumende superávits presupuestariosque se colocan en el exterior en activosfinancieros volátiles y de baja rentabilidad.

HUGO FAZIO

Política fiscal equivocada ubicó en US$3,037 la libra. Prome-dios mensuales sobre los US$4comenzaron a darse desde el mesde diciembre de 2010.

La fase alcista en los preciosde los commodities ha sido larga.Es posible, afirmó Sebastián Cla-ro, consejero del Banco Central,“que estemos frente a un cambioestructural en los precios relati-vos de las materias primas. Estamayor riqueza derivada de mayo-res precios de exportación tieneimplicancias sobre los balancesfiscales”. De ser así, significaríaen el esquema de la regla fiscalobtención de superávits presu-puestarios adicionales o de au-mentarse el indicador de tenden-cia a incrementar el gasto público,lo cual entrega otro argumentopara revisar los criterios que seestán utilizando.

Si se concluye que el incremen-to en el precio del cobre no es tran-sitorio, lógicamente debería aumen-tarse en un porcentaje significativoel indicador, lo cual, sin modificar laregla fiscal, permitiría un aumentoimportante en el gasto público. Elloentraría en contradicción con unode los pilares de la política fiscal dePiñera: el gasto público no puedecrecer más que el producto. Lainvestigadora del Instituto Liber-tad y Desarrollo Cecilia Cifuentessostuvo que lo que debería hacer-se es destinar los ingresos adicio-nales al Fondo de EstabilizaciónEconómico y Social (FEES). Enotras palabras, no se debería apro-vechar en ninguna proporción lacoyuntura que se vive.

El informe explicó los facto-res principales de la modifica-ción en tres hechos: mayor pre-cio del cobre, un crecimientoeconómico superior al previsto yel menor tipo de cambio. Las dosprimeras variables mencionadasson las explicativas del superá-vit al colocarse por encima de losindicadores de tendencia, pro-yección de mediano plazo quepone un límite al gasto público,generando excedentes.

Este año, nuevamente la co-tización del cobre es elevada,como viene dándose desde me-diados de la década pasada, conla excepción de su caída experi-mentada durante la crisis y cuan-do se produjo una reducción delas adquisiciones efectuadaspor China en los mercados inter-nacionales.

Durante el primer semestre,su cotización se mantuvo perma-nentemente por encima de losUS$4 la libra, nivel sólo alcanzadoanteriormente durante algunosdías a mediados de 2008, en cir-cunstancias que su indicador detendencia se estableció enUS$2,59. En los seis primerosmeses del año su promedio men-sual fue de US$4,268, cotizaciónsin precedentes. Dipres estimóque los ingresos provenientes deCodelco serían en 2011 un 18,1%superior a los del año anterior ylos de la minería privada subirían,haciendo la misma comparación,en 37,5%. En la segunda mitad dela década anterior, el promedio se

INTERNACIONAL21ELSIGLO 5 DE AGOSTO DE 2011

Dipres considera que el creci-miento del producto, en relacióncon el año anterior, será de 6,6%,mientras que su indicador de ten-dencia es de 4,8%. Es una estima-ción en línea con la efectuada enjunio por el Informe de PolíticaMonetaria del Banco Central.Para 2012 las estimaciones de laencuesta efectuada por LatinFo-cus indican que el crecimiento seacercará a su expansión de ten-dencia, ubicándose ligeramentebajo 5%. La disminución se pro-duce, de acuerdo al informe, por“el pesimismo que se ha posicio-nado en los consumidores por laactual perspectiva económica”.De ser así, nuevos superávits –aligual como sucedió en la décadapasada- quedarían en dependen-cia exclusivamente del ciclo en elprecio del cobre.

En forma inversa sobre el pre-supuesto incidirá en el año laevolución del tipo de cambio. Lacaracterística del manejo presu-puestario chileno es que debido alos elevados ingresos fiscales endivisas debe un porcentaje deellas venderse en el mercado, dadoque el gasto se produce funda-mentalmente en moneda nacio-nal. Un tipo de cambio más bajosignifica que se dispone de me-nos pesos con relación a la pro-yección efectuada al elaborarseel presupuesto.

El cobre no es el únicofactor en juego

Hasta ahora, el curso revalua-torio se origina principalmente porla favorable evolución de los tér-minos de intercambio, producidapor la elevada cotización de losprincipales rubros de exportacióndel país, empezando por el cobre.Pero, no se trata únicamente delmetal rojo. La celulosa blanquea-da y de fibra larga, por ejemplo, enmayo se ubicó por encima de losUS$1.000 la tonelada, anotandotodos los meses promedios supe-

riores al mismo mes del año ante-rior. En el primer semestre las ex-portaciones forestales aumenta-ron en un 46% con relación aenero-junio de 2010, sumandoUS$2.532 millones. El crecimientoprovino del incremento en losenvíos a China y las mayorescotizaciones, ante todo de la celu-losa que subió un 53%. El paísasiático explicó la quinta parte delas adquisiciones totales, siguién-dole EE.UU. y Japón, con un 11%cada uno.

La demanda por commoditiesse origina en un alto porcentajedesde China, país que –a pesar delas medidas orientadas a reducirla expansión de su demanda inter-na para frenar presiones inflacio-narias y la formación de burbujas-mantiene un crecimiento eleva-do, 9,5% en el segundo trimestrecon relación a abril-junio de 2010.

La cotización del petróleo,principal rubro de importaciónchileno, también sube, a pesar delos esfuerzos de las grandes eco-nomías por mantenerlo bajo. Enjunio, los 27 países miembros dela Agencia Internacional de Ener-gía (AIE), decidieron en una me-dida poco usual liberar en treintadías sesenta millones de barrilesde sus reservas estratégicas paraingresarlas al mercado, apoyan-do el movimiento de oferta unila-teral decidido por Arabia Saudita,de 1,5 millones de barriles diarios.Sin embargo, ello no detuvo elcurso alcista. El balance generalde Chile, como país fundamental-mente exportador de commodi-ties, conduce a que sus términosde intercambio a pesar de estaalza evolucionen positivamente,incrementándose así el ingresoneto de divisas.

Un nuevo factor en la mismadirección puede ser un flujo dedivisas a producirse debido aldiferencial de tasas de interésentre la establecida en el paíspor el Banco Central y la exis-tente en los principales centros

financieros internacionales. Latasa de interés de política mone-taria chilena se elevó desde el 10de julio del año pasado a la fechade 0,5% nominal a 5,25%, nivelen que se encuentra desde el 15de junio. Por tanto, se llevó detasas reales negativas, que bus-caban estimular la demanda, aniveles positivos.

Mientras, las tasas de interésexternas de los mayores bancoscentrales permanecen muy bajas.La norteamericana en 0,25%, lanipona en 0,10% y la del BancoCentral Europeo en 1,25%. En elpaís, los indicadores de inflaciónpermanecen acotados y todavíaexisten factores productivos sinusar. Su incremento fue, enton-ces, para prevenir posibles pre-siones inflacionarias futuras.

La estimación de Dipres esque los ingresos tributarios esteaño aumentarían en un 15% realen relación a la recaudación regis-trada en 2010, y en un 6% encomparación con lo estimado enla ley de presupuestos. Su montollegaría a los US$43.758 millones.Ellos tienen un origen prioritaria-mente cíclico a partir del creci-miento económico y del aumentoen la cotización del cobre, peroademás están relacionados conincrementos de tributos estable-cidos para el financiamiento de lareconstrucción, como acontececon el aumento transitorio porconcepto de lo que han denomi-nado royalty, que tiene una con-trapartida negativa muy gravosapara el país, al prolongarse losaños de invariabilidad tributariaque favorece a las empresas quedeberán cancelar un gravamenmayor. De igual modo, crece larecaudación por la modificaciónimpositiva a los tabacos, cuyosingresos suben en un 36% real.

El superávit fiscal a darse en elaño, que seguramente será supe-rior a la estimación de la Dipres, nopuede utilizarse mientras no semodifique la política fiscal cuandode hacerse ayudarían a satisfacerdesde ahora demandas socialesplanteadas. En los hechos, el cam-bio ministerial, al no ponerse nun-ca en duda la continuidad del mi-nistro de Hacienda, lleva a con-cluir que siguen vigentes las de-claraciones y, por tanto, los ritmospara cumplir con determinadoscompromisos. Por tanto, el fondode educación, para señalar un ejem-plo concreto, no se transformaráen gasto hasta el próximo año. Lapolítica fiscal seguirá siendo unabarrera para cumplir con deman-das de cualquier naturaleza, inclu-so para cumplir con anuncios efec-tuados por ministros recién nomi-nados, como Pablo Longueira enEconomía.

El agravante es que los recursoscolocados desde Chile en el exteriorestán invertidos en activos finan-cieros fuertemente volátiles, y unporcentaje alto en bonos del Tesoroestadounidense, de bajísima renta-bilidad y con un futuro incierto porla magnitud de la crisis de la deudasoberana de la mayor economíamundial. Según cifras de la BBC,Chile es el cuarto mayor poseedorde dichos bonos en América Latina,con US$18.900 millones.

El equipo ministerial encarga-do de dirigir el sector económicoexperimentó un drástico cambioal decidirse la salida de Juan An-drés Fontaine. Había transcurri-do un lapso muy breve desde queen conjunto con el propio Piñeradieron a conocer, con gran des-pliegue publicitario, las cincuen-ta medidas de su plan de Impulsoa la Competitividad. Por eso, susalida fue “una de las sorpresas”del cambio ministerial, lo que vuel-ve a manifestar la improvisaciónde la conducción gubernamental.Al autor de un proyecto de granimportancia, al poco tiempo se leremueve.

Más aún, en los días anterio-res Fontaine ya había sufrido unaabierta desautorización, cuandosin su participación, frente a ame-nazas de paro de los trabajado-res de los puertos, se congelaronseis medidas de la agenda, que-dando la impresión que se hizopara evitar un nuevo conflictosocial, en un escenario nacionallleno de movilizaciones. Fontai-ne, como es conocido, desde unprimer momento tuvo diferenciaspúblicas con Felipe Larraín. Sureemplazo le fue notificado tele-fónicamente poco antes de pro-ducirse el cambio de gabinete, loque demuestra que sus bonos enLa Moneda claramente estabana la baja.

Precio del cobrerefinado 2006-2011(Fuente: Bolsa de metales deLondres. En dólares la libra)

Año Promedio2006 3,0492008 3,1552010 3,4182007 3,2292009 2,3362011 (*) 4,268

(*): enero-junio

Inversión en Oruro

Paralelamente, el gobierno deBolivia está desarrollando un in-tenso plan en la región de Oruro,ubicada a 230 kilómetros al surde La Paz, desde el pasado mesde abril, lo que consulta el finan-ciamiento de 25 proyectos dedesarrollo, cuya ejecución de-mandará una inversión de36.024.813 bolivianos, unos 5,1millones de dólares.

El presidente de Bolivia, EvoMorales Ayma, informó a los ciu-dadanos en forma detallada so-bre las características de los pro-yectos que serán de orden edu-cativo, de salud, deportivo yobras de infraestructura: “Todoesto es parte de la primera fasedel programa ´Bolivia cambia,Evo cumple‘, que se ejecuta conel apoyo de la cooperación delos países de la Alternativa Bo-livariana para los Pueblos deAmérica (ALBA) y de Asia. Setrata de recursos que llegan di-rectamente al desarrollo de losciudadanos para mejorar la cali-dad de vida».

El mandatario indicó que en-tre los proyectos destinados aimpulsar el deporte se encuentrala construcción de tres camposde juego con césped sintético enel club San José, al norte de Oru-ro, en las instalaciones del sindi-cato de Minibuses San Cristóbaly en el complejo fabril de la zonasur de la ciudad.

El Jefe de Estado confirmóque igualmente se construiráun Complejo Deportivo de Ra-cquetbol que demandará uncosto de 700.000 bolivianos yque constará de 12 canchas:«Este complejo deportivo serásimilar al de Cochabamba, parafomentar el deporte en la ju-ventud y el sano esparcimientode los ciudadanos”.

Morales puntualizó que la ciu-dad de Oruro será el año 2012sede de los III Juegos DeportivosEstudiantiles, por lo que apoyarála construcción de campos de-portivos, para lo que confirmó laconstrucción en Capachos de unmoderno balneario, que reempla-zará al actual, que se encuentra enmal estado: «Al balneario de Ca-pachos acuden bolivianos y ex-tranjeros para disfrutar de susaguas termales y a veces a curar-se de sus dolencias, por lo queinstalaremos un moderno centrocon más y modernos servicios”.

Por cierto, ninguno de estosantecedentes será tomado encuenta por el diario chileno ElMercurio, ni mucho menos infor-mado a sus lectores.

Evo Moralesen la mira

INTERNACIONAL22 ELSIGLO 5 DE AGOSTO DE 2011

astó que el manda-tario boliviano acla-rara la nueva fasede una de las prin-cipales iniciativasde su gobierno,

para que el diario El Mercurioredoblara su guerra particularcontra Bolivia y sus autoridades.

Al entregar las nuevas obrasen el Municipio de Sacaba, a 13kilómetros al este de Cochabam-ba, el domingo de la semana pa-sada, Evo Morales explicó a supueblo: “Hermanas y hermanos,quiero hacer una aclaración a Co-chabamba y Bolivia, desde acáde Sacaba. Ahora vamos a co-menzar la segunda fase del pro-grama ‘Bolivia cambia, Evo cum-ple’, pero lo haremos con nues-tros propios recursos, para se-guir atendiendo todas vuestrasdemandas”.

Esto fue suficiente para queEl Mercurio, acatando dócilmen-te la cadena de terrorismo mediá-tico que tiene su batuta en Was-hington, asegurara que el pro-grama se terminaba porque ya nodisponía de los recursos con quelo financiaba Hugo Chávez, des-de Venezuela.

Como se sabe, el programa“Bolivia cambia, Evo cumple”,que promovió la edificación de4.000 obras de infraestructura enlos últimos cinco años en diver-sos puntos del país, principal-mente áreas rurales, contaba conla solidaridad y la contribuciónfinanciera de Venezuela y de laAlternativa Bolivariana para losPueblos de Nuestra América(ALBA).

Se calcula que entre enero de2006 y abril 2010, se invirtieroncerca de 290 millones de dólares,ejecutando más de cuatro milobras de infraestructura en lamayoría de los 338 municipios deBolivia, principalmente escue-las, hospitales, coliseos y la co-locación de grama sintética amedio centenar de canchas defútbol, tradicionalmente de tierraapisonada.

El mandatario apuntó, sin em-bargo, que sólo en algunas oca-siones volverá a requerir crédi-tos para ejecutar, con trámite yejecución sumarias, obras de in-fraestructura y, en menor esca-la, fondos de cooperación parael financiamiento de proyectosposteriores: “En el proyecto´Bolivia cambia, Evo cumple‘que se inició en 2007 con fondosenmarcados en la política de laALBA y el Tratado de Comerciode los Pueblos, hemos ejecuta-do en promedio 30 obras pormunicipio. Si empiezo a analizar,es mucho lo que hemos hecho,especialmente si lo comparamoscon gobiernos anteriores, quedesde 1985 nunca realizaronobras en tal cantidad”.

Ministro de Economía

A su vez, el ministro de Eco-nomía y Finanzas Públicas, LuisArce, negó que el país esté en-deudado con Venezuela por cul-pa del programa “Bolivia cambia,Evo cumple” y aseguró que esosrecursos son una contribucióndel país hermano: “He escucha-do, una vez más, equivocadasafirmaciones que decían que elprograma ´Bolivia cambia, Evocumple‘ constituían una fuentede endeudamiento. Yo quieroratificar públicamente que eso noes efectivo, que se trata de unadonación, lo que quiere decir queno es una carga para nosotros”.

Arce señaló que el único cré-dito venezolano que Bolivia debepagar es por la importación depetróleo diesel, con la particula-ridad que el 25% de la deuda es alargo plazo y el 75% a corto plazo:“Ese corto plazo, por supuesto,tenemos que pagarlo dentro deun año y en ese lapso se va acancelar. Lo que va acumulándo-se es ese 25% que corresponde ala importación de diesel”.

Las afirmaciones de El Mer-curio en Chile no hacen sino dar-les tribuna a los dichos de laoposición derechista boliviana,cuyos voceros aseguraron quela ayuda económica del gobiernovenezolano para el programa gu-bernamental de apoyo a la ejecu-ción de obras sociales y proyec-tos productivos ya terminó y queel presidente Hugo Chávez co-menzó a cobrar una primera fac-tura de 200 millones de dólares.

El ministro Luis Arce rechazóesas afirmaciones: “Esta es lalógica de repetir mentiras, queusan los opositores, para preten-der que se convierten en verda-des y confundir a la población.Los recursos públicos están ab-

El Mercurio miente

La persistente campaña del diario de Agustín Edwardscontra Bolivia y la política de cambios de su gobierno,

basada en todo tipo de mentiras y tergiversaciones,apunta ahora contra el programa de obras de infraestructura

para las zonas rurales del país altiplánico,que cuenta con el apoyo de fondos del ALBA,

lo que dio pie para que el periódico abriera fuegotambién contra el presidente venezolano Hugo Chávez.

B

solutamente fiscalizados, el res-to es simplemente especulación.La oposición ya no sabe quédecir, no tiene mucha imagina-ción y repite cosas falsas. Porotra parte, las donaciones del

gobierno venezolano a los muni-cipios del país a través del pro-grama ‘Bolivia cambia, Evo cum-ple’, tienen los mismos y severoscontroles establecidos para losrecursos públicos del país”.

Acusaciones israelíescontra Noruega

Israel no ignora estas accio-nes. El 15 de noviembre de 2010 laprensa israelí publicó que “No-ruega incita al odio contra noso-tros”, lo que dio lugar a un graveconflicto diplomático. Israel acu-só al gobierno noruego de finan-ciar y fomentar la instigación des-carada contra Israel, atribuyén-dole el financiamiento y la partici-pación en la difusión de obras queinforman del sufrimiento de la in-fancia en Gaza.

La prensa israelí ha publicadoartículos destacando que las rela-ciones entre ambos estados nopasan por su mejor momento, a loque se suma que Noruega siempreha mantenido conversaciones conHamas desde que se formó ungobierno de unidad en 2007, dis-tanciándose así de la postura esta-dounidense y europea.

Las malas relaciones se ponende manifiesto en las declaracio-nes del propio presidente de Is-rael, Simón Peres, quien en mayode 2011 sostuvo que dialogar conHamas es apoyar a esta organiza-ción terrorista, a lo que Jonas GahrStøre, ministro de Asuntos Exte-riores noruego, respondió: “Con-denamos a las organizaciones queestán implicadas en el terrorismo,pero Noruega considera que te-ner unas listas en las que incluir auna organización para calificarlade terrorista no sirve a nuestrosobjetivos”.

Curiosamente, el «terrorista»noruego acusado de la masacre,Anders Behring Breivik, es señala-do como titular de un blog llamado«Fjordman» y sus mensajes llevantiempo apareciendo con enlacesen Jihad Watch y Gates of Viennay demuestran que Breivik es unextremista que odia a los inmigran-tes y especialmente a los musulma-nes y, además, pro-israelí, como lodeclara en su blog: “La lucha deIsrael también es nuestra lucha”.

Todo esto demuestra que lostentáculos del estado de Israelpodrían no estar tan lejos de estamatanza, que al fin y al cabo nohabría sido la primera ni, lamenta-blemente, sería la última. Pero, laLiga Juvenil de Trabajadores No-ruega (AUF), el ministro de Asun-tos Exteriores noruego y su go-bierno han recibido un tremendogolpe.

¿Israel muevelos hilos?

La masacre de Noruega

ECONOMIA23ELSIGLO 5 DE AGOSTO DE 2011

a masacre del 22 dejulio en Noruegatiene elementosque vale la penadestacar. Como sesabe, hubo dos

atentados, uno contra la sede delgobierno y otro en la isla de Utø-ya, donde se celebraba una re-unión-campamento de la LigaJuvenil de Trabajadores del Par-tido Laborista (ArbeidaranesUngdomsfylking, AUF por sussiglas en noruego) cuyo repre-sentante, Eskil Pedersen, es unode los defensores más importan-tes del boicot a Israel en Europa,y con posicionamientos de granimportancia.

La postura de Noruega en elboicot a Israel es fundamental yhiere sensibilidades. El boicotuniversitario fue liderado por unade las instituciones académicasmás importantes de Noruega, laUniversidad de Bergen, que re-chaza la política del gobiernoisraelí, por un comportamientoque califica de similar al del apar-theid, en lo que la acompañó lajunta rectora de la Universidadde Trondheim.

El ministro de Asuntos Exte-riores de Noruega, Jonas GahrStøre, sostuvo el día anterior a lamasacre, en el mismo campamen-to de Utoya: “La ocupación debeterminar, el muro se debe demolery hay que hacerlo ya”. El miérco-les anterior, Eskil Pedersen afir-mó que la Liga Juvenil de Traba-jadores (AUF) quiere que Norue-ga imponga un embargo econó-mico unilateral a Israel: “La LigaJuvenil de Trabajadores tendráuna política más activa en Orien-te Próximo y tenemos que reco-nocer a Palestina, tenemos queimpulsar el proceso de paz haciaotra senda”.

Las acciones de BDS (boicot,desinversión y sanciones) fue-ron apoyadas en enero de 2006por la ministra de Economía y sehan sumado a la retirada de inver-siones. Concretamente, el 23 deagosto de 2010 Noruega comuni-có que el Fondo de Petróleo No-

L

ruego (Norway Oil Fund) retirabasus inversiones de la compañíaconstructora internacional DanyaCebus, que pertenece al fondo deinversiones Africa-Israel.

En palabras de la ministra deEconomía, Sigbjoern Johnsen: «ElConsejo de Ética enfatiza que laconstrucción en los asentamien-tos de los territorios ocupadosconstituye una violación de laConvención de Ginebra relativa ala Protección de Civiles en Tiem-po de Guerra. Varias resolucionesdel Consejo de Seguridad de lasNaciones Unidas y del TribunalInternacional de Justicia conclu-yen que la construcción de losasentamientos israelíes en los te-rritorios ocupados palestinos estáprohibida bajo esta Convención».

La retirada de inversiones tam-bién se ha extendido al negocio dearmas, y en septiembre de 2009 secanceló la inversión en Elbit, em-presa armamentística israelí. Y nosólo han vetado la venta de armasa Israel, sino que en junio de 2010la ministra de Educación noruegahizo un llamamiento internacionalpara que el boicot a las empresasarmamentistas israelíes fuese apo-yada por la comunidad interna-cional, ante el asesinato por partede Israel de nueve activistas tur-cos en el ataque a la Flotilla. Elboicot noruego está apoyado ma-sivamente por la población y se-gún fuentes israelíes en el año2010 el 40% de los noruegos ynoruegas se negaban a comprarproductos israelíes.

Pero Noruega no sólo se hadestacado en el boicot a Israel,sino que también ha declarado suapoyo al estado palestino. El 19 dejulio, el presidente palestino Mah-moud Abbas visitó Noruega y elministro de Asuntos Exterioresnoruego, Jonas Gahr Støre, decla-ró que Noruega está dispuesta areconocer al estado palestino: “Es-tamos dispuestos a reconocer alestado palestino. Estoy a la esperadel texto concreto de la resoluciónque los palestinos van a presentarante la Asamblea General de Na-ciones Unidas en el mes de sep-tiembre”.

Además, el ex ministro deAsuntos Exteriores, Kare Willo-ch, le ha regalado a Abbas unpasaporte palestino y expresó suapoyo a la situación palestina:“Me he dado cuenta de la muygrave injusticia a la que ha sidosometido el pueblo palestino yque realmente todo el mundo oc-cidental tiene su responsabilidaden ello”

Tras el reconocimiento deAnders Behringde que recibió ayuda parasus asesinatos masivos,las sospechas apuntan adiversos sectores,incluyendo los serviciossecretos israelíes,tal como lo plantea en esteartículo la profesorade la Universidad deServilla, María José Lera.

El documento indica queAmérica Latina posee 334.881millones de barriles en reservasprobadas de petróleo, de lascuales Venezuela cuenta con296.501 millones de barriles, loque representa un 89% del total.

El proyecto Magna Reserva,que inició en junio del 2005, paracuantificar y certificar las reser-vas de crudo en la Faja Petrolí-fera del Orinoco (FPO), fue laclave para que Venezuela logra-ra posicionarse en el primer lu-gar en el mundo con las mayo-res reservas certificadas de pe-tróleo, al contabilizar al cierre de2010 un total de 296.500 millo-nes de barriles.

Esa cifra refleja un creci-miento de certificación de 339%en los últimos cinco años, yaque para el año 2006 sólo habíansido registrados un total de87.324 millones de barriles, deacuerdo al informe anual de laOpep.

Además, Venezuela superóen reservas certificadas a gran-des exportadores de petróleocomo Arabia Saudita (264.516millones de barriles), Irán(151.170 millones) e Irak(143.100 millones de barriles).

Para los año 90, la estrategiade EEUU, apoyado por el enton-ces presidente de Venezuela, Car-los Andrés Pérez, y por las gran-des trasnacionales, se consolidatras iniciarse una nueva certifi-cación de reservas en la FPO,pero no como petróleo, sinocomo bitúmen, razón por la quecomenzó un proceso de saqueodel recurso a través de la inter-nacionalización: los ConveniosOperativos y los

Convenios de Asociación dela llamada apertura petrolera.

Y es que a través del proyec-to Magna Reserva, el presidenteHugo Chávez visualizó conver-tir a la Faja Petrolífera del Orino-co en un eje impulsor del desa-rrollo económico, social, indus-trial, tecnológico y sustentabledel país, mediante la valoriza-ción y desarrollo óptimo de susrecursos de hidrocarburos, den-tro del marco legal vigente y elplan de desarrollo de la nación.

Brasil es la segunda nación enreservas probadas de Latinoamé-rica con 12.857 millones de ba-rriles, seguido de México queposee 11.692 millones y Ecuadorcon 7.206 millones de barriles.

La política del gobierno boli-variano no sólo se enfoca encertificar las reservas de petró-leo, sino también en elevar laproducción petrolera, de 3,11millones de barriles por día (bpd),a 4,5 millones de bpd en lospróximos tres años.

Este incremento saldrá de laFaja Petrolífera del Orinoco,donde ya se han entregado blo-ques y derechos de participa-ción que involucran inversionespor 80.000 millones de dólares.

A juicio del ministro de Ener-gía y Petróleo, Rafael Ramírez:“En 2014 deberíamos estar enlos 4,5 millones de bpd”.

INTERNACIONAL24 ELSIGLO 5 DE AGOSTO DE 2011

Los logrosde la

RevoluciónBolivariana

La oposición interna,en su enconada luchacontra el proceso deprofundas transfor-maciones políticas ysociales que encabe-

za el presidente Hugo Chávez,se ha empeñado en una estérilguerrilla política que encuentrasu caja de resonancia en lasgrandes cadenas informativasal servicio de las trasnacionales,que deforman, mienten y tergi-versan todo lo concerniente a larealidad venezolana.

Esto impide calibrar en todasu dimensión los logros y reali-zaciones de la Revolución Boli-variana, que la semana pasadapudo mostrar decisivos puntosa favor. Desde luego, se hatriplicado la inversión social, yaque en un periodo de doce añosse ha invertido en salud, educa-ción e infraestructura, entreotras áreas, un total de US$350mil millones, en un esfuerzo porconcretar una transversal dis-tribución del ingreso en benefi-cio de toda la población.

Este logro de la RevoluciónBolivariana lo detalla el ministrode Planificación y Finanzas,Jorge Giordani: “La renta esbeneficiosa si se distribuye comose capta, es un medio de pro-ducción no producido. ¿En quése ha distribuido? Desde el 2 defebrero de 1999, 350.000 millo-nes de dólares distribuidos ¿enqué? La vida, primero la salud,la educación, la vivienda, la in-fraestructura”.

El ministro de Planificacióny Finanzas explicó que la distri-bución de la renta ha permitidocumplir un sueño, que se arras-tra desde el 14 de julio de 1936,cuando el famoso escritor Ar-turo Uslar Pietri escribió su ar-tículo “Sembrar el petróleo”.

Giordani precisó que la in-versión social impulsada duran-te los 12 años de la RevoluciónBolivariana supera con creceslo realizado en 40 años de lallamada “democracia represen-tativa”.

Recordó que el petróleo in-vadió la economía venezolana:“¿Cómo utilizar esos recur-

sos? La mejor manera es en elser humano. Si hay un méritoen estos 10 años de gobiernoes la inversión social: sembrarel petróleo”.

Jorge Giordani resaltó losresultados de la Cepal sobre elcrecimiento económico vene-zolano que para este año secalculaba en 2%, mientras queel organismo regional habló de4,5%. La meta de 2% estabadispuesta dentro de una ten-dencia de restablecimiento dela economía, “no hay duda deque a Venezuela le impactó elfenómeno financiero mundial,

pero ya estamos en fase derecuperación”.

El ministro manifestó: “LaLey de Endeudamiento va enesa dirección porque va a me-jorar la agricultura con 10.000millones de bolívares; 5.000 mi-llones para todo lo que ha sidoafectado por las lluvias. Lo queproponen los modelos capita-listas son políticas sociales com-pensatorias, porque creen queel mercado lo resuelve todo. Elestado debe actuar de maneraimportante para evitar ganan-cias exorbitantes. El sector pri-vado tiene un espacio, pero debe

tener ganancias de carácter ra-cional. El leit motiv del sistemacapitalista es la máxima ganan-cia individual, pero no la mayorfelicidad de todo el mundo”.

Reservas de petróleo

Pero las buenas noticias novienes solas. La semana pasadase supo que, según el informede la Organización de PaísesExportadores de Petróleo(OPEP), Venezuela se posicio-na como el país con mayoresreservas de oro negro en elmundo.

Venezuela

A menudo, los árbolesde la contingenciay de la guerrilla políticano dejan verel bosque de los éxitosdel procesoque vive la patria deBolívar: mientrasen sólo doce años se hatriplicado la inversiónsocial, el último informede la OPEPcertifica que Venezuelaposee las mayoresreservas de petróleo delplaneta.

se, en un acto presidido por el reyJuan Carlos, dispensó al enton-ces treintañero Mario Conde,cuando apenas había empezadoa dirigir el Banesto, y que poste-riormente protagonizó bulladoscasos de fraudes y rapiña.

El objetivo fue evidentemen-te promocionar una solvencia ycompetencia personales que, nomucho después Mario Condeaplicó a la ingeniería financieraen su estricto provecho, lo que lecostó 20 años de cárcel a los quele condenó el Tribunal Supremoen 1993 (aunque salió en libertadmuy poco tiempo después). Elcaso se repite con el dictamen dela Agencia Fitch que avala pre-maturamente al grupo Bankia,otorgándole un certificado debuena conducta al ex funciona-rio del FMI Rodrigo Rato Haré.

Todo esto parece bastanteabsurdo. El capitalismo funcionasobre la base de muchos mitos ysupuestas verdades, como la fic-ción de que los mercados son“libres” y que no hay en ellosmás intermediarios de la fe públi-ca y de la confianza que el olfatoy la capacidad de riesgo que,consultando a las agencias, des-aparece en favor de la conve-niencia de unos pocos y en per-juicio de la gran mayoría.

El papel de las agencias cali-ficadoras de riesgo se asemeja alo que ocurre en un partido defútbol con los árbitros saqueros,que con sus decisiones favore-cen descaradamente a uno de losequipos. Esto podrá considerar-se positivo para el tinglado capi-talista que hoy domina el mundooccidental, pero ratifica la inequi-dad de la situación internacional,donde el Primer Mundo viveopíparamente a costa de saquearal Tercero.

INTERNACIONAL25ELSIGLO 5 DE AGOSTO DE 2011

Arbitros saquerosdel PrimerMundo

l rol de las agen-cias de rating ocalificación deriesgo es cadavez más decisi-vo, ya que deci-

de el destino financiero de lasnaciones, especialmente de lasque, desde el Tercer Mundo,están en la cola del desarrollo delPrimer Mundo.

Frente a sus auditorías ydiagnósticos, cabe preguntarsequién les proporciona la infor-mación necesaria para formular-los y de dónde procede su pro-pia solvencia, credibilidad ymoralidad, por las que tenemosque creer en ellas. Y aunque fue-ren honestas y competentes,¿quién califica a las agencias decalificación y las valida, como sise tratara de instituciones ina-movibles e independientes?

Como se sabe, a esas agen-cias acuden desde hace muchotiempo los inversores para esti-mar la solvencia de las emisionesde deuda, pero el fenómeno de suinfluencia decisiva en los esta-dos, surgida como por arte demagia y generación espontáneasospechosa, es muy reciente.Dos de las más influyentes sonnorteamericanas y la tercera, Fi-tch, es propiedad del grupo fran-cés Fimalac (60%) y del estado-unidense Hearst (40%); es decir,responden a los intereses delmodelo capitalista.

Guardianes delmercado

El profesor Fernando Zunzu-negui, de la Revista de Derechodel Mercado Financiero, sostie-ne: «Las agencias de calificaciónson, junto a los auditores, losprincipales guardianes del mer-cado, ya que comparten con lasautoridades financieras la vigi-lancia de la integridad del merca-do de valores. Su función con-siste en informar al inversor paraque se forme un juicio sobre laverdadera situación de las em-presas emisoras y, en consecuen-cia, pueda adoptar con funda-mento sus decisiones de inver-sión. La reputación de las agen-cias de calificación surge de laindependencia de sus opinionesy del acierto durante años en laevaluación de la solvencia de losemisores».

El problema consiste en lasupuesta independencia de susopiniones, ya que las agenciasde rating no son precisamenteentidades sin ánimo de lucro. Enel caso de Europa, por ejemplo, elpropio gobierno español pagamedio millón de euros anuales alas agencias para que califiquensus emisiones de deuda, y lomismo pasa con muchos otrospaíses.

Es decir, el calificado pagaal calificador para que emita un

informe sobre su solvencia.¿Valorar los antecedentes fi-nancieros de un emisor e infor-mar de ello a los posibles acree-dores es lo mismo que contra-tar una auditoría externa paracontrastar la propia contabili-dad, o no será más bien unaopinión particular, y al pagarpor ella se pierde independen-cia y en consecuencia está enduda su credibilidad?

En ese marco, lo que preocu-pa es el alcance y dimensión deesas calificaciones. Curiosamen-te, si bien estamos en presenciade opiniones y entidades parti-culares, sus informes afectan eldevenir económico de las nacio-nes, su economía, el precio quepagan por su deuda soberana, supolítica y su posición interna-cional. ¿Es legítimo y equitativoque todo eso esté en manos deentidades particulares, interesa-das en su propio negocio y queresponden a una ideología polí-tica y económica?

Hace siglos que la econo-mía mundial y los países conproblemas están controladospor los intereses del mundo an-glosajón, con su vergonzosacohorte de piratería, guerras,invasiones y barbarie, y ahorase les entrega la calificación desolvencia a estas agencias, querepresentan los intereses delimperialismo norteamericano yde las trasnacionales.

En ese contexto, lo mismo daque los auditores de esas agen-cias sean buenos o malos, jus-tos o injustos, competentes oincompetentes: el problema esque sume a los países afectadosbajo el fantasma de las tenden-cias y de la oportunidad/ino-portunidad. Por ejemplo, hacepoco tiempo la agencia Fitch

E

otorgó a la española Bankia unaalta calificación de solvencia.Bankia acaba de crearse y Rodri-go Rato era su presidente, undirigente del Fondo MonetarioInternacional de discutible com-petencia, que días antes de lacrisis mundial financiera defen-día la solidez y bondad de lasfinanzas mundiales.

En ese caso, ¿cómo se atreveFitch a calificar de solvente aBankia, lo que equivale a infundir

confianza a una entidad nueva,que se acaba de crear y que esdirigida por un ex funcionariointernacional de dudosos ante-cedentes, sin esperar un tiempoprudencial para analizar lo queocurre con su gestión? ¿Qué sabeFitch de Bankia en marcha?

Este sorprendente y prema-turo respaldo de Fitch a Bankia,recuerda aquella polémica inves-tidura de doctor Honoris Causa,que la Universidad Compluten-

Agencias calificadoras de riesgos

PARA ARGENPRESS Aparentemente caprichosas y arbitrarias,sus decisiones responden a una lógica coherente:defender los intereses económicos y los negociosde las trasnacionales y del modelo neoliberal,con grave perjuicio para el Tercer Mundo.

“Que la igualdadsea patrimonio de

todos”

INTERNACIONAL26 ELSIGLO 5 DE AGOSTO DE 2011

ara los que, intere-sadamente o no, in-sisten en sembrardudas, temores ysuspicacias sobrelas intenciones y el

pensamiento político del nue-vo presidente peruano, las pa-labras de Ollanta Humala cuan-do juró su cargo ante el Congre-so Pleno el jueves pasado des-pejan cualquier duda: “Dedica-ré toda mi energía a sentar lasbases para que borremos defi-nitivamente de nuestra historiael lacerante rostro de la exclu-sión y la pobreza, construyen-do un Perú para todos, atentosiempre a los mas frágiles denuestros hermanos”.

Ante 14 jefes de estado de laregión, el príncipe Felipe de Es-paña y 130 congresistas el nuevomandatario declaró solemnemen-te: “La democracia peruana seráplena cuando la justicia y la pazsocial, la soberanía nacional y laseguridad de nuestras familiasconstituyan el zócalo de nuestranación, cuando la igualdad seapatrimonio de todos y la exclu-sión social desaparezca aun enlos lugares más remotos delpaís”.

Tras recibir la banda de partedel presidente del Congreso Na-cional, Daniel Abugattás, en au-sencia del presidente saliente,Alan García, quien se negó a asis-tir a la ceremonia, Ollanta Humalaseñaló emocionado: “Sueño conun Perú donde la vida no sea unriesgo, donde las ciudades seanespacios seguros, donde el ciu-dadano se encuentre protegido.Para esto necesitamos más esta-do, más patria y que la corrup-ción sea sancionada”.

Ante las críticas y abucheosde los parlamentarios seguido-res de Alberto Fujimori, el fla-mante mandatario, al iniciar sumandato de cinco años basán-dose en la Constitución de 1979,como repudio a la normativa vi-gente, firmada en 1993 por el exdictador, expresó: “Juro que ejer-ceré fielmente el cargo que me hadado la república, que defenderé

la soberanía, el orden constitu-cional y físico del Perú y susinstituciones democráticas, hon-rando los principios y valores dela Constitución”. Posteriormen-te, hicieron su juramento la nue-vo vicepresidenta, Marisol Espi-noza Cruz, y al segundo vicepre-sidente, Omar Chehade Moya.

En la ceremonia se encontra-ban, entre otros, los presidentesde Argentina, Cristina Fernán-dez; de Bolivia, Evo Morales; deBrasil, Dilma Rousseff; de Chile,Sebastián Piñera; de Colombia,Juan Manuel Santos; de Ecua-

Ollanta Humala

Con palabras directas y claras, el primer presidentede izquierda elegido en dos siglos de historia peruana,inició su nuevo mandato de cinco añosy trazó la carta de navegación para su gobierno,que se suma a los aires integracionistasy progresistas que soplan en América Latina,en medio de las esperanzas de su puebloy el escepticismo interesado de la derecha.Mirando a los ojos a Sebastián Piñera, aseguróque respetará el fallo del Tribunal de La Hayaen el diferendo limítrofe con nuestro país.

P

dor, Rafael Correa; de Uruguay,José Mujica; de Guatemala y Ál-varo Colom, de Honduras, faltan-do sólo, por motivos de salud, elpresidente de Venezuela, HugoChávez, y el de Paraguay, Fer-nando Lugo.

Tras la ceremonia oficial,Ollanta Humala encabezó unafiesta popular en la Plaza de Ar-mas de Lima, que coincidía con lacelebración de las Fiestas Patriasdel Perú, donde, dirigiéndose alos miles de entusiastas seguido-res, afirmó: “El debate políticoreal está en la calle, no en el con-

greso, y por eso hay que volvera unir el debate político con elpueblo».

Vestido con jeans y camisablanca y acompañado de su es-posa, Nadine Heredia, el nuevomandatario convocó a todos suscompatriotas: «Todos tenemosque trabajar para hacer la grantransformación, tenemos queempezar a transformarnos noso-tros mismos. Mi compromiso esconstruir una patria para todos, ypara eso quiero demandar el es-fuerzo de cada uno. Esta nochetengo que agradecerle a todos:éste no es el triunfo de OllantaHumala, sino el de ustedes, queno querían corrupción, sino cam-bio, inclusión social y seguridaden las calles”.

Aclamado por miles de se-guidores de extracción humildeque portaban retratos suyos,Humala aseveró: “Me gustaríaser recordado como un presi-dente que gobernó para los po-bres, no para los ricos. No tengocompromiso con ningún grupoeconómico; mi único compromi-so es con el pueblo peruano,que es el que me ha elegido.Muchos de los poderes que es-tán acostumbrados a gobernarel país desde hace muchos años,ahora me criticarán. Pero no im-porta, eso es señal de que esta-mos avanzando».

Ollanta fustigó a la clase po-lítica tradicional, que se ha idodistanciando de las verdaderasnecesidades el pueblo: «El de-bate político real hoy día se en-cuentra en las calles, no en el

FERNANDO BARRAZA

congreso; por eso se han divor-ciado los poderes políticos delpueblo. Ya basta el crecimientoeconómico sin bienestar y sincalidad de vida».

El nuevo mandatario tampo-co eludió sus planteamientossobre el nuevo escenario políti-co y social que vive la región:«América Latina está cambian-do, hoy día es la oportunidad deuna América Latina sin corrup-ción, sin injusticia, con educa-ción y salud. De esa manera va-mos a construir una patria paratodos».

Un desafío colectivo

Con su elección y ascensiónal poder, Humala genera expec-tativas no solamente en el pue-blo peruano, sino en la regiónlatinoamericana, que desde haceya unos años es escenario deuna creciente tendencia progre-sista e integracionista.

Tras la toma de posesión, elnuevo mandatario peruano fueel anfitrión de una Cumbre de laUnasur y otra de la ComunidadAndina (CAN), con lo que bus-cará dar cumplimiento a su dis-curso electoral sobre una nue-va política exterior con énfasisen la integración latinoamerica-na sin distingos políticos niideológicos.

Como se recordará, una vezdeclarado presidente electo,Ollanta Humala realizó varias gi-ras por el continente, visitandoa la gran mayoría de los paísesvecinos, periplo que culminó

res del impulso integrador delpresente”.

Ya con el pueblo, el nuevomandatario se esmeró en ha-blar de las responsabilidadesde la ciudadanía en el controlde su gestión y aludir a lanecesidad de que la gentemisma cambie su actitud anteel país, la sociedad y susproblemas. “Solo cambiandonosotros mismos –dijo- seráposible lograr que el Perúcambie”.

En los próximos días elnuevo gobierno presentarásus planes ante el congresode la república, pero al mis-mo tiempo impulsará las ac-ciones en todos los terrenos.La ciudadanía deberá actuarcreadoramente, integrarse enla vida ciudadana y afrontarlos retos de nuestro tiempo,mirando con confianza eltiempo que viene, aunque losevangelios de Vicente Valver-de y de Martha Chávez rue-den por el suelo, la concien-cia firme de los peruanos se-guirá adelante.

ECONOMIA27ELSIGLO 5 DE AGOSTO DE 2011

uenta la historia queel 16 de noviembrede 1532, cuando losconquistadores es-pañoles de Francis-co Pizarro captura-

ron al Inca Atahualpa se valie-ron de un sacerdote dominico,Fray Vicente Valverde. Estese acercó al séquito imperial yle puso en las manos un ejem-plar de la Biblia. Como el so-berano del imperio no tenía lamenor idea de qué se trataba,lo lanzó al suelo. El cura ex-clamó alarmado: “¡Santiago,los evangelios por tierra!”, des-encadenando la furia de losagresores y en pocos minutosPizarro y los suyos lograronsu propósito.

Carlos Marx decía que lahistoria no se repite, y que sieso ocurre lo que por primeravez fue una tragedia la segun-da será una farsa, una come-dia. Así aconteció en Lima el28 de julio de este año, alasumir el mando de la nación

el comandante Ollanta Huma-la Tasso. Bastó, en efecto,que el nuevo presidente pe-ruano mencionara en su jura-mento ante el congreso de lanación la Constitución de 1979-y no la actual de 1993- paraque, al borde de la histeria, lacongresista del fujimorismoMartha Chávez Cossio emula-ra al Padre Valverde y excla-mara algo así como “¡Los Evan-gelios por tierra!”.

Para la mafia que tuvo ensus manos las riendas del po-der, la Constitución de 1993tiene la fuerza del Evangelio ydejarla a un lado equivale aasumir el gesto del caciqueindio. Había que invocar a to-das las fuerzas del infierno a finde rechazar tamaña tropelía.

La llamada “Constitución de1993” es un documento que seimpuso al país a la mala cuan-do Alberto Fujimori pateó eltablero de la gobernabilidad yejecutó el “modelo” neoliberaldictado por el Fondo Moneta-rio, el BID y otros organismosfinancieros internacionales.

Luego de eso, Fujimoriconvocó una asamblea legis-lativa adocenada en la queelaboró un nuevo proyectoconstitucional que sometiódespués a un referéndum quemanipuló groseramente paradejar la impresión que habíaconsagrado una nueva cartaconstitucional.

Los gobiernos posterioresdebieron declarar inconstitu-cional y fraudulenta la cartadel 93, restableciendo la vi-gencia plena de la Constitu-ción arbitrariamente deroga-da, pero no lo hicieron para nodesagradar a los organismoscrediticios y financieros inter-nacionales impulsores delneoliberalismo que aplicaroncon sumiso servilismo.

Esta conducta pusilánimey complaciente de adminis-traciones sucesivas permitióque la mafia y los medios decomunicación a su serviciosacralizaran el documento demarras y lo convirtieran enalgo así como una Carta deFe. Era un referente intocable,

algo así como el Evangelio delpadre Valverde.

El 28 de julio, el nuevomandatario hizo dos discur-sos. Uno en horas de la maña-na ante el poder legislativo; yotro a las 10 de la noche, en laPlaza de Armas de Lima enpresencia de casi cien milpersonas. Ambos discursosguardaron una misma lógica:trazar la línea esencial de loque será la orientación delgobierno que se inicia.

Pero también una miradamás amplia del escenario re-gional y mundial, como noocurría en el Perú desde hacemuchos años. Y una concien-cia clara que “la lucha pornuestra independencia fue unproceso regional donde todosnos hermanamos para lograrnuestra libertad y soberanía.La heroica gesta de nuestrospróceres, como el general donJosé de San Martín y el liber-tador Simón Bolívar, siempreconscientes de la urgencia dela unión de los pueblos deAmérica, fueron los precurso-

¡Los evangelios por tierra!

con la visita a Hugo Chávez, enCaracas, y a Fidel y Raúl Castro,en La Habana, donde volvió acoincidir con el presidente ve-nezolano, lo que fue criticadopor las grandes cadenas infor-mativas que defienden los inte-reses norteamericanos.

La Cumbre de la Unión Sura-mericana de Naciones (Unasur)que se realizó el jueves en laciudad de Lima, culminó con unadeclaración social en que losmandatarios se comprometen atrabajar por disminuir las “in-equidades sociales” con la in-tención de superar esa “dificul-tad” en los próximos 10 años,cuando se cumplen con Brasil elúltimo de los bicentenarios de laindependencia de los países deSuramérica.

El documento precisa quepara cumplir los objetivos so-ciales en la “década de AméricaLatina”, Unasur ha concentra-do su trabajo en ocho áreas prin-cipales para abordar temas de“infraestructura física para lagente, de energía para la gente,para el bienestar de nuestrosciudadanos”.

La delegada colombiana,María Emma Mejía, destacó queel logro más importante del me-canismo de integración ha sidodemostrarle al mundo que “he-mos resuelto nuestras diferen-cias con recetas propias”, re-solviendo los conflictos entrelos países miembros de una for-ma “ágil, no burocratizada yeficiente. A pesar de las dife-rencias ideológicas y los mo-delos de desarrollo, los presi-dentes y sus cancilleres hanbuscado una decisión de quées lo que suma y no lo queresta, y eso es una fórmula queha dado resultados”.

En declaraciones a Telesur,Mejía aseguró que la Unasurcontinuará trabajando por brin-darle educación, salud y las he-rramientas necesarias para eldesarrollo de los más jóvenes«que son el futuro de las regio-nes. Lo importante es la deci-sión y el compromiso políticode buscar un desafío tan gran-de como comunicar un conti-

nente donde hay una cordilleraque nos juega malas pasadas ydonde las fronteras necesitanconsolidarse”.

El mandatario de Perú, lue-go de su juramento, se estrenócomo presidente de la Unasur,organismo regional que, comose recordará, se constituyó en2008 y busca el desarrollo deun espacio integrado en lo po-

lítico, social, cultural, econó-mico, financiero, ambiental yen infraestructura.

Con la asunción de OllantaHumala al gobierno, como elprimer presidente de izquierdaelegido en dos siglos de histo-ria peruana, se inicia un proce-so que por cierto no podrá mar-char de manera automática, sinoque responderá a la voluntad

GUSTAVO ESPINOZA M.

de todos los peruanos y será unacicate para nuevos derroteros.Sólo en la medida que el pueblounido y organizado actúe enfavor de la ruta de los cambiosque todos anhelan, será posi-ble buscar nuevos horizontespara las grandes mayorías po-pulares, en la patria de TupacAmaru, César Vallejo y JoséCarlos Mariátegui.

C

La mirada de AndrésWood

El director de “Violeta sefue a los cielos” sostiene: “Aun-que Violeta Parra murió hace44 años, dejó un legado que esmoderno hoy día. Creo quehabría hecho en este periodocosas muy impresionantes, se-guramente, porque temática-mente todo lo que está suce-diendo hoy día ella lo escribióhace cincuenta años y por esosus canciones siguen siendorelevantes, modernas y con-tingentes. Ella es de esos per-sonajes de los que cuesta mu-cho ponerse en su lugar, por-que son de otra esfera”.

El cineasta, a pocos días demostrar al público su últimotrabajo basado en la vida de lacreadora de «Gracias a la vida»,explicó: “Creo que hay una me-moria íntima de Violeta Parrapara cada persona, y quizás lapelícula la activa, pero objeti-vamente yo siento que la poneen un justo lugar de la dimen-sión de artista que es. Alguienme dijo cuando vio la película,“yo me voy con un secreto quemi vecino no sabe” y eso es unregalo; si una película deja eso,es maravilloso».

Wood habla del nacimientodel proyecto: “Teníamos ga-nas de hacer algo de Violeta,desde hace años, pero no en-contrábamos el cómo, y cuan-do Angel Parra nos mostró sulibro, de alguna manera se abrióuna llave porque es una visiónmuy personal, muy de un hijo ala visión de una madre y nosacompañó en este proceso».

La admiración del cineastapor el personaje está presente:

l destino de Vio-leta Parra pare-ce polémico.Para su hijo An-gel, “se fue a loscielos”; el ci-

neasta Andrés Wood piensa que“debe estar volando muy alto,seguramente, muy alto”, y elpueblo chileno, que la sacralizóy la transformó en mito, lasiente como Santa Violeta aun-que la lleva muy bien amarradaa su cotidianeidad.

Es decir, pareciera que Vio-leta está en el cielo, en la tierray en todo lugar... Será porquese trata de una de las figurasmás potentes y extraordinariasde nuestro país. Apasionada,genial, contradictoria, valien-te, única -como Gabriela Mis-tral, humilde hasta la soberbiay soberbia hasta la humildad-fue capaz, con la misma elo-cuencia, de darle gracias a lavida, en su famosa canciónhomónima, y de maldecir elOcéano Pacífico y la Cordille-

ra de los Andes, en su sospe-chosamente olvidado “Maldi-go del alto cielo”.

Quizás por todo eso, salvoel excelente documental “Violachilensis”, de Luis Vera, nin-gún cineasta se había atrevidoa llevar su historia al celuloide,hasta ahora que, dirigida porAndrés Wood y representadapor Francisco Gavilán, los chi-

lenos podrán ver, desde elpróximo jueves 11 de agosto,la película “Violeta se fue a loscielos”, basada en el libro de suhijo Angel Parra.

La cinta, según palabras desu propio realizador, no repre-senta la historia oficial de laartista, sino una versión librede su vida y obra. «Violeta sefue a los cielos», protagoniza-da por Francisca Gavilán, seintroduce en una faceta íntimay personal de la cantautora,mezclando episodios de su bio-grafía, con algunas de las can-

Violeta volvióa la tierra

Estreno cinematográfico

CULTURA28 ELSIGLO 5 DE AGOSTO DE 2011

ciones que la convirtieron enun verdadero emblema para lamúsica chilena y del mundo.

Además, nos muestra algu-nos de los momentos claves desu vida, como la exposición delas arpilleras en París, su carpaen La Reina y su búsqueda porlos campos de cantores popu-lares chilenos, tal como lo ex-plica Angel Parra en el primercapítulo de su obra: “Por esoescribía, para desenredar lasmadejas del alma, creo oírla.Donde tanto amor existió, hoysólo vacío y desolación”.

E

Después de 44 años de pegarse un tiroen su carpa de La Reina, la gran Violeta Parra,que entonces subió al cielo del fervor popular,no ha dejado de revolotear cotidianamenteen el imaginario colectivo de los chilenos.Ahora regresa, interpretada por Francisca Gavilán,en una película de Andrés Wood basada en el librode su hijo Angel Parra, que se estrena el próximo juevesy retrata la vida y obra de la gran cantautora chilena.

FERNANDO BARRAZA

acercó mucho a Ángel Parra ySilvia Urbina, gran amiga deVioleta, para aprender guita-rra, acercarse al personaje his-tórico y humano y encontraresa clave que la hiciera inolvi-dable en la pantalla”.

Hasta ahora, Francisca erauna actriz poco conocida, queestudió en la academia de Fer-nando González, ha trabajado enmuchas teleseries y en la pelícu-la “Uilioses”, que anuncia suestreno para septiembre próxi-mo, y que, curiosamente, siem-pre pensó que alguna vez encar-naría a Violeta: “Yo quería serVioleta, porque siempre, desdechica, me gustó. Me sabía todassus canciones, me sentía cerca-na a ella, y además me parecíafísicamente”. Participó en el cas-ting, a comienzos de diciembredel 2009 y dos meses después,Andrés Wood se juntó con ella:“Hiciste un casting precioso, túeres Violeta, pero si el primer díade rodaje no me gusta tu trabajo,no vas a hacer el papel”.

Tras nueve meses de intensapreparación, se inició el rodajehacia fines de 2010, y el directorno tuvo oportunidad de arrepen-tirse, quizás porque Franciscagavilán no perdió el tiempo: “Debohaberme leído 400 veces el librode Angel Parra, además de todoslos textos dedicados a la vida yobra de Violeta. Tomé clases deguitarra, charango y cuatro ve-nezolano con Angel y de folklorecon Silvia Urbina, gran amiga deVioleta, a la que estrujé todo loque pude para que me contaracómo era ella y poder aproximar-me al personaje”.

Desde el jueves de la próxi-ma semana, los espectadoressabrán si Francisca Gavilán yAndrés Wood consiguieron supropósito, pero, independiente-mente de ello, Violeta Parra vol-verá a los cielos, quizás porcuánto tiempo...

CULTURA29ELSIGLO 5 DE AGOSTO DE 2011

“Violeta es tan grande comopersona y como artista, quecreo que la película crea unimaginario, pero pide presta-dos muchos imaginarios. Cadauno tiene una Violeta en la ca-beza, en su corazón y en sumemoria emotiva. De algunamanera, reconstruimos los es-pacios de Violeta, fuimos alnorte, fuimos al sur, fuimos aArgentina, un país importantepara ella, y también fuimos aParís, donde tuvo la exposi-ción. Y lo más importante esque sienta el espacio para traer-la al presente y es lo que mepasa a mí: dan ganas de seguirprofundizando con ella».

Andrés Wood, que ya llevaseis películas en su filmogra-fía, incluyendo algunas tan exi-tosas como “Machuca” e “His-torias de fútbol”, reconoce queésta fue una labor muy difícil:«Cualquier película es un pro-ceso de dos o tres años. Uno secasa con una idea, con un per-sonaje, con un tema, con unequipo, con una actriz en estecaso, y de alguna manera todoes un trabajo tan colectivo peroa la vez tan personal, que impli-ca mucho esfuerzo. Igual, tra-tamos de controlar la mayorcantidad de variables posibles,cosa que es imposible en el cine,pero eso es bonito porque lapelícula tiene su personalidadpropia, tiene su vida propia”.

Personaje avasallador

En sus apretados 49 añosde vida, Violeta Parra dio lugara un personaje notable, quereventó los límites de un géne-ro determinado y vivió a con-cho la esencia y la identidad deChile, en un proceso de ida yvuelta que alguna vez intentódefinir: “Mi canto es el cantode ustedes y el canto de uste-des es mi propio canto”.

Poeta, cantante, composi-tora, investigadora, pintora,artesana, intérprete, ceramis-ta, folklorista, cocinera, dise-ñadora, Violeta hizo de todo ytodo lo hizo bien. Tenía muyclaro el rol social y subversivodel arte, como también sabía loque ella valía, aunque no la

valoraran como corresponde:“Yo no canto por cantar, ni mevisto de payaso”.

Apasionada y enamorada,comprometida con las luchassociales de su tiempo, trabajósin cansancio por la candidatu-ra presidencial de SalvadorAllende en 1964, asumió todaslas causas populares, jamásperdió la brújula política y al-guna vez declaró con ironía:“Tengo nueve hermanos, to-dos comunistas, gracias aDios...”.

Su obra es inconmensura-ble y no para de crecer. Intere-sadamente, se la reduce a me-nudo a “Gracias a la vida”,pero ella es también la Violetade “Me gustan los estudian-tes”, “La carta” o “Maldigo delalto cielo”. En otras de suscreaciones, como “Run run sefue p‘al norte” o “Volver a los17”, tras las hilachas potentesdel amor se entrelaza la ur-diembre lúcida de una miradametafísica sobre la vida y lamuerte.

A todo eso se suman susarpilleras, de notable riquezaplástica y conceptual, sus dibu-jos, su cerámica, sus décimas yesa voz aguda, media rasposa,“de carnero degollado” como ladefinió su hermano Nicanor,que hace únicas e inolvidablessus canciones, que siguen re-sonando como recién entona-das en sus decenas de discos.

Violeta, casi sin darse cuen-ta, era profundamente antisis-témica. Sin afeites, con su pelodesgreñado, vestida de negro,sencilla y majestuosa a la vez,sin poses ni modales relami-dos, políticamente incorrecta,rebelde, mal genio, franca, di-recta, valiente, nunca le impor-tó el dinero, simplemente logastaba porque no le daba nin-guna importancia.

Una madre amante, apasio-nada del folklore, del arte y delos hombres, recopiladora his-tórica de la lírica popular y almismo tiempo artista eximia,no es fácil trasvasijar al cine lapresencia de este personaje y lavida íntima de esta chilena quelogró ser parte de la historianacional gracias a su genio.

Violeta Gavilán...

Quizás el desafío más com-plejo de esta película de Woodera encarnar al personaje deVioleta, que es asumido por laactriz Francisca Gavilán, de 37años, que deslumbró a todo elequipo de producción desde elprimer casting. «Ella es la pelí-cula», asegura el director, queen este proyecto audiovisualmezcla episodios bibliográfi-cos con canciones que hicie-ron famosa mundialmente a laartista chilena.

Wood reconoce que Violetaes una figura tan importante yadmirada que es raro que nadieantes haya querido llevarla alcine, pero que encontrar unaactriz que interpretara su rol eraextremadamente difícil: “Másque por el parecido físico, bus-camos a alguien que tuviera lasenergías y potencia que supo-nemos tenía Violeta, porqueaunque no la conocimos senti-mos que Francisca Gavilán latenía. Después nos enteramosque además ella cantaba, teníaconocimientos de música, y se

de cortometrajes Talento Na-cional. Y junto a esto, se in-cluye un completo panoramade largometrajes internacio-nales de reciente factura y unWork in Progress para pelícu-las nacionales en desarrollo.

Las actividades paralelasincluyen paneles, exposicio-nes y charlas dictadas pordestacadas personalidadesdel quehacer cinematográficonacional e internacional rela-cionadas con el universo delcine, la industria, la educa-ción y la cultura. También sesumarán proyecciones de cineen distintas comunas de laciudad y de regiones.

El ADN de Chileeconocida en todoel mundo comoparte integrante dela identidad deChile, la danza na-cional es recono-

cida bienalmente tanto a sus cul-tores como a sus difusores e in-vestigadores, con el premioSamuel Claro Valdés, en homena-je a uno de los más destacadosmusicólogos chilenos, que dedi-có su vida al estudio de la cueca.

El premio partió en el 2005,en que Hernán “Nano” Núñez,el mítico cantor porteño, inte-grante de “Los Chileneros”,como cultor, y Fernando Gon-zález Marabolí, como difusor,ambos ya fallecidos, se adjudi-caron el galardón.

La segunda versión, de 2007,premió a Pepe Fuentes, como in-térprete, y a la gran folkloristaMargot Loyola como investiga-dora, y la última versión, de 2009,fue para Osvaldo Gajardo, de“Los paleteados del puerto”, y laacadémica de la Universidad deChile, Raquel Barros Aldunate.

Las postulaciones para lacuarta edición, que se convocóen una vistosa ceremonia el mar-tes pasado, y que tiene la varamuy alta por la importancia desus anteriores ganadores, se cie-

El martes pasado se lanzó la postulación parala cuarta versión del premio Samuel Claro Valdés,el galardón más importante del país,que se entrega cada dos años a los cultoresy a los investigadores del baile nacional.

R

CULTURA30 ELSIGLO 5 DE AGOSTO DE 2011

Distinción a la cueca

El Premio a la Cueca Chilenaconsta de dos categorías: a loscultores, donde se distingue latrayectoria de un músico o can-

tante cuya labor sea claramentereconocida como un aporte mu-sical al legado de la cueca chilena(el premio es individual y no po-drá ser entregado a un conjun-to); y a la difusión, en que sedestaca a una persona o institu-ción cuya labor signifique unaporte decisivo al estudio, reco-pilación, difusión e investigaciónde la cueca chilena.

Para cada ganador, el premioconstará de un diploma extendi-do por la Universidad Católica deChile y un cheque por un millónde pesos, que será entregado enuna ceremonia oficial en el Salón

rran el viernes 26 de agosto. Ladistinción es discernida por laCorporación Patrimonio Cultu-ral de Chile, el Instituto de Mú-sica de la Pontificia UniversidadCatólica de Chile y el ConsejoNacional de la Cultura y las Ar-tes, Región Metropolitana, conla colaboración de la SociedadChilena de Derecho de Autor(SCD).

El concurso tiene por objeti-vo contribuir a difundir y perpe-tuar el legado del destacado mu-sicólogo Samuel Claro Valdés,quien desarrollara uno de los tra-bajos más profundos y riguro-sos en el estudio de la cuecachilena, movido por una verda-dera pasión por esta genuina ma-nifestación de la tradición popu-lar. Al mismo tiempo, este premiobusca otorgar a la cueca el rangopatrimonial y cultural que le co-rresponde, reconociendo su im-portancia en la formación denuestra identidad.

l séptimo arte re-emplazará a losgatos como figurasprotagónicas delpresente mes deagosto, ya que los

cinéfilos podrán disfrutar, des-de el 19 hasta el 27, de unanueva versión del Festival Inter-nacional de Cine de Santiago.

Con una expectativa decien mil espectadores y 120películas de 35 nacionalida-des, el SANFIC 2011 se haconfirmado como el festival decine de ficción de referenciade la capital. En este séptimoaniversario del festival, Fran-cia estará presente con profe-sionales invitados y una se-lección especialmente confor-mada durante el Festival deCannes por el director artísti-co de SANFIC. Participaránrealizadores de América Lati-na, así como un experto fran-cés miembro del jurado, gra-cias al aporte de la coopera-ción regional audiovisual ConoSur.

En materia de largometra-jes, el certamen contará enesta nueva edición con doscompetencias (CompetenciaInternacional y de Cine Chile-no) y con una reservada exclu-sivamente a cortometrajeschilenos (Competencia Talen-to Nacional). El SANFIC esuna importante plataforma ci-nematográfica, cultural, artís-tica, industrial y educativa, quese ubica entre los principalescertámenes de la región.

En esta versión, SANFIC7,convergen productores, direc-tores, distribuidores, críticosde cine, actores y público entorno a las más recientes ydestacadas producciones na-cionales e internacionales,entregándole a Santiago y alpaís un marco único de en-cuentro, calidad y actualidad.

Los excelentes resultadosobtenidos en SANFIC6 –granafluencia de público, visitasinternacionales, calidad y no-vedad de los films exhibidos,amplia cobertura de prensa,diversidad de actividades co-nexas de alta convocatoria–confirmaron que SANFIC seha convertido en un referentede la cinematografía nacionale internacional: una ventana

de cultura por la que Chile seasoma y se abre al mundo.

En este marco, uno de losobjetivos es seguir comple-mentando y potenciando laexplosiva industria audiovisualchilena, abriendo un espaciopara su desarrollo y promo-ción. Asimismo, SANFIC7 esuna vitrina para apreciar primi-cias y pre-estrenos de pelícu-las internacionales de recien-te factura y de calidad, tantode directores de prestigiocomo de jóvenes talentos.

SANFIC7 tiene dos com-petencias de largometrajes:una internacional, en la que seincluyen películas de todo elorbe, y otra de cine chilenodonde participan las más re-cientes producciones locales.Además, desde el año pasa-do se suma la competencia

Festival de Santiago

El cine se viste de fiestaCon 120 películas, procedentes de 35 países y una asistencia estimada encien mil personas, parte el 19 del presente mes la séptima versióndel Festival Internacional de Cine de Santiago (SANFIC),que se prolongará hasta el 27 de agosto.E

de Honor de la casa de estudios.El propio diccionario de la

Real Academia Española definela danza nacional como: “baile depareja suelta, en el que se repre-senta el asedio amoroso de unamujer por un hombre”. En el lan-zamiento del premio de esta cuar-ta versión 2011, el martes pasa-do, en un conocido restaurantede Providencia, estuvieron pre-sentes músicos, académicos, cul-tores y autoridades, que ademáscelebraron la capacidad y la pi-cardía de las cuecas urbanas quefueron presentadas por el con-junto El Enganche.

Samuel Claro Valdés.

ECONOMIA31ELSIGLO 5 DE AGOSTO DE 2011

Realizado en los diversos encuen-tros zonales el Primer Balance de laCampaña Nacional de Finanzas 2011,si bien tenemos a nivel nacional uncumplimiento que alcanza sólo el7%, y hay aún 15 Regionales que nohan aportado, es importante desta-car que:

De los CCRR, el Norte, de laregión metropolitana llegó al balan-ce con el 29% de su cuota, Limarí,de la cuarta región alcanzó el 25%,y el Cordillera, también de la regiónmetropolitana, el 24%.

Entre los Comunales que hanllegado al 30%, están, Linares, Lon-gaví, y Providencia. Hay ejemplos

como Colbún, que va en un 33% de sucuota alcanzada, La Pintana que tie-ne el 42%, y destaca especialmenteel Comunal de Huechuraba, que hallegado ya al 54% de cumplimiento.

Invitamos a todas las estructurasdel Partido a tomar las medidas nece-sarias para emular con los ejemplosanteriores.

CAMPAÑA NACIONAL DEFINANZAS 20111er BALANCE NACIONAL

COMISIÓN NACIONAL DE FINANZAS - PARTIDO COMUNISTA DE CHILE

En la Región Metropolitana la Co-misión Nacional de Finanzas con-voca a todos los encargados definanzas de las células, a una re-unión para el día martes 19ºº en elICAL, Ricardo Cumming 350.

REGIONALES 1er BALANCE %

NORTE 1.145.000 29%LIMARI 100.000 25%CORDILLERA 954.500 24%IQUIQUE 200.000 17%VII SUR 85.000 15%ARICA 135.000 14%ELQUI 380.000 13%CHOAPA 50.000 13%V ACONCAGUA 270.000 9%CAPITAL 500.000 8%V.COSTA 344.000 6%ATACAMA 100.000 5%V CORDILLERA 50.000 5%SUR 390.000 5%VALDIVIA 80.000 4%PONIENTE 165.000 3%

REGIONALES 1er BALANCE %

ANTOFAGASTA 0%EL LOA 0%V LITORAL 0%VI NORTE 0%VI SUR 0%VII NORTE 0%VIII CORDILLERA 0%VIII BIO BIO 0%VIII ARAUCO 0%IX 0%OSORNO 0%LLANQUIHUE 0%CHILOE 0%AYSEN 0%MAGALLANES 0%ED Superior 0%

TOTAL ENTREGADO $ 4.948.500 7%

Iván Ljubetic Vargas

Carlos Contreras Labarca nació en Bulnes el25 de noviembre de 1889.

Se tituló de abogado el 5 de septiembre de1924, pero ya siendo estudiante universitariose incorporó a las filas comunistas y asesorabajurídicamente a la FOCH.

Al respecto, Volodia Teitelboim señaló: «ElPartido Comunista fue en sus inicios casi exclu-sivamente un partido obrero, con la experienciade Recabarren, la línea de Lafertte, de Galo, deChacón -obrero del campo- y en un momentodeterminado, posteriormente, a partir del año27, en tiempos de Ibáñez, se destacan en suseno muchos maestros primarios.

Profesionales universitarios había pocos, yése es el valor de Carlos Contreras Labarca,que llegó a ser secretario general del partido”.

En 1926 fue elegido diputado por Tarapacá yAntofagasta.

Designado secretario generalApenas caída la dictadura de Carlos Ibáñez,

el Partido Comunista realizó una ConferenciaNacional el 28 de julio de 1931, en la cual seregularizó la constitución del Comité Central,se volvió la sede de éste a Santiago, pues habíafuncionado en Valparaíso en los últimos meses,y se eligió como secretario general a CarlosContreras Labarca.

Contreras Labarca jugó un rol relevante enla formación del Frente Popular en Chile. Enfebrero de 1936, expuso el pensamiento comu-nista sobre esta coalición: “El Frente Populares un bloque de partidos, es un frente de clasespara la lucha por el Programa de LiberaciónNacional. Cada partido y organización que in-gresa a él conserva su fisonomía y estructurapropia. Ninguno renuncia a sus principios doc-trinarios ni a su organización interna”.

El X Congreso NacionalUn año más tarde, el domingo 7 de marzo de

1937, tuvieron lugar elecciones parlamentarias.El Partido Comunista eligió como senador aElías Lafertte y a siete diputados, entre ellos aCarlos Contreras.

El 10 de abril de 1938 se inició el DécimoCongreso Nacional del PC. En su informe, Car-los Contreras planteó: “Este Congreso, a mijuicio, debe ratificar plenamente la política deconquistar y asegurar a la clase obrera todaclase de aliados a condición de que cumplan lasexigencias siguientes: a) que sean aliados demasa; b) que acepten el Programa del FrentePopular y luchen por él; y c) que no mutilen la

Los que han escrito la historia del PC

Carlos Contreras Labarca

independencia del proletariado y de su partido,el Partido Comunista”. Agregaba que: “Lostemores de una tan vasta alianza revela sólofalta de confianza en la fuerza y capacidad revo-lucionaria de la clase obrera y conducen, no a laindependencia, sino al aislamiento de ésta, esdecir a su derrota”.

En las elecciones presidenciales del 25 deoctubre de 1938 triunfó el candidato del FrentePopular, el radical Pedro Aguirre Cerda. El 24de diciembre se inició su gobierno, que secaracterizó por ser democrático, progresista yque echó las bases del desarrollo de unaeconomía en manos del estado.

El Frente Popular se disolvió en diciembrede 1940, al renunciar a él el Partido Socialista.Comunistas y radicales continuaron unidos yde esta forma enfrentaron las elecciones par-lamentarias de marzo de 1941. En esa oportu-nidad los comunistas eligieron tres senado-res, uno fue Carlos Contreras Labarca, y 17diputados.

El XIII congreso del PCSe realizó en Santiago del 8 al 15 de diciem-

bre de 1945. Entregó el informe del comitécentral, Carlos Contreras Labarca.

En parte de su intervención dijo:“Aquí venimos a trazar las líneas de la Revo-

lución Democrático-Burguesa que, a través deun combativo movimiento de Unión Nacional,conduzca a Chile por el camino del progreso,para transformarlo en un país moderno, desa-rrollado y progresista, capaz de dar sustento,libertad y democracia a sus hijos”.

Más adelante planteó los cambios que eranecesario llevar a cabo:

“1.- Profunda Reforma Agraria que libere aChile de la maldición del latifundio, entregandola tierra a los campesinos y obreros agrícolas.

2.- Industrialización del país que le permitaemanciparse de la dominación imperialista.

3.- Mejorar el nivel de vida y asegurar elbienestar y las conquistas de la clase obrera ydel pueblo.

4.- Convocar a una Asamblea Constituyentepara redactar una nueva Constitución Políticadel Estado”.

Constituido el nuevo comité central, éstereeligió como secretario general

A Contreras Labarca.Al asumir el gobierno de González Videla en

1946, el PC por primera vez en su historiaparticipa con tres ministros de estado. Contre-ras Labarca ocupó la cartera de Vías y Obras;Víctor Contreras Tapia, la de Tierras y Coloni-zación, y Miguel Concha, la de Agricultura.

Se consideró inconveniente que ContrerasLabarca ocupara dos cargos simultáneamente yse resuelve relevarle de sus funciones de se-cretario general. En su reemplazo fue designa-do, el 31 de octubre de 1946, el profesor norma-lista Ricardo Fonseca Aguayo.

Luis Corvalán en su libro “Ricardo Fonse-ca, combatiente ejemplar”, escribió sobre laactitud de Contreras Labarca luego de suremoción:

“Cuando fue reemplazado en la secretaríageneral del partido, rechazó invariablementelas insinuaciones y requerimientos de aquelloselementos oportunistas que soñaban arrastrar-lo a posiciones anti-partido y con aprovecharseasí de su prestigio. El camarada Carlos Contre-ras Labarca siempre se mantuvo y se ha mante-nido en las posiciones del partido como undisciplinado y activo luchador comunista. Estaactitud suya le ha valido el respeto y el apreciode todo el partido. En razón de ello y de sucapacidad política, ha sido reelegido miembrodel Comité Central en todos los congresoscelebrados en los últimos cuarenta años”.

Sus últimos añosEn octubre de 1947 inició González Videla la

represión contra el PC. Contreras Labarca pasóa trabajar en la clandestinidad. Volvió al senadoen 1961, representando esta vez a la NovenaAgrupación Provincial de Valdivia, Osorno, Llan-quihue, Chiloé, Aysén y Magallanes.

Durante el gobierno de Salvador Allende fuedesignado embajador en la República Democrá-tica Alemana. Allí lo sorprendió el golpe fascis-ta. Regresó a Chile en 1979. Falleció en Santia-go el 2 de agosto de 1982.

25 de septiembre 1889 - 2 de agosto 1982