Semanario El Siglo

32

description

Semanario El Siglo, edicion 1619

Transcript of Semanario El Siglo

Page 1: Semanario El Siglo
Page 2: Semanario El Siglo

Aquí Opina El Lector

Periódico Semanal, editado por Editoral Siglo XXI S.A. / Director y Responsable Legal: Fernando Quilodrán / Subdirector Eduardo Contreras / Editor General: Fernando Barraza / Redactores y Colaboradores:Francisco Herreros, José Luis Córdova, Claudio De Negri, Patricio Dinamarca, Juan Andrés Lagos, Danae Prado, Edgar Varas, Daniel Yáñez, Sergio Reyes, Macarena Benítez, Iván Ljubetic Vargas, Sergio Astudillo,

Lillian Contreras. Corresponsal en Perú Gustavo Espinoza / Servicios Informativos: Prensa Latina. / Gerente de Ventas: Luis Moya / Asesor jurídico: Pedro Aravena.Publicidad: Roberto Cortez 9-0910696 / Fotografía: Christian Aguilar / Diagramación: Sergio Vargas. Distribución: Meta S.A. / Redacción: Namur 67 Of. 15 - Casilla 13479, Correo 21, Santiago, Chile.

Estamos en Internet, búscanos en www.elsiglo.cl / [email protected] - [email protected] / Administración 632 6330

2 ELSIGLO 13 DE JULIO DE 2012

sinceramente queUd. se excede cuan-do condiciona la inte-ligencia de la jovenmilitante de las Ju-ventudes Comunistasa dejar las filas denuestro partido.

Muchas mujeres,como Camila, milita-mos en este partidocentenario y si ellonos hace menos inte-ligentes ante sus ojosy su entendimiento,es lamentable paraUd., pero nosotras vi-vimos alegrementenuestra militancia yreescribiendo a Neru-da en el Partido Co-munista, nuestra vidano termina en noso-tras mismas.

En su condición deconnotado historiador,debe saber que elaporte que las muje-res hacemos a las lu-chas de nuestros pue-blos ha sido enorme,ya que en muchos lu-gares del mundo y enAmérica Latina nos in-corporamos a las lu-

Recado aGabriel Salazar

La connotaciónmundial de CamilaVallejo, tiene que vercon la potencia delmovimiento socialque dejó al descubier-to lo que existe bajola piel de este jaguarlatinoamericano.

Decir que una mu-jer joven que ha teni-do el reconocimientointernacional por suaporte a la lucha poruna educación másjusta y digna, lo hasido “por ser linda”,significa negar suscapacidades y relati-vizar la potencia revo-lucionaria de las ideasdemocratizadoras yde justicia social quecontienen las deman-das del movimientosocial.

Camila tiene ra-zón cuando le diceque sus afirmacionestienen un claro “ses-go machista”. Y creo

chas por la indepen-dencia, la abolición dela esclavitud y el dere-cho a la educación.

Es de este siglo lalarga lucha por el de-recho a voto y nuestraparticipación en polí-tica e incluso nos he-mos alzado en lasbatallas contra las dic-taduras, y con ellohemos contribuido ala conformación denuestras identidadescomo pueblos y comonaciones.

No veo razón, en-tonces, por la queCamila Vallejo debie-ra irse. Y le digo queno es correcto quequeriendo dar “sabiosconsejos” se nos nie-gue a las mujerescomo sujetas políti-cas y se nos reduzcaen sintonía con el ima-ginario patriarcal a “fe-tiches sexuales”.

Tampoco me pa-rece que en la actualsituación donde es tannecesaria la unidadsocial y política para

acomodando al siste-ma, porque empeza-mos a danzar al ritmoque nos tocaban. Re-cién, el sábado nuevede junio, en Curicó,Schwenke & Nilo parti-cipó en la celebraciónde los cien años delPartido Comunista.Durante el recital, Nel-son dialogó permanen-temente con el públi-co, relató anécdotas,en un ambiente demagia y cercanía. Fi-nalizado el programa,conversé con él paradarle las gracias.

La música trascien-de los tiempos y lasfronteras, el canto nose silencia con el si-lencio de la muerte.Nelson Schwenke par-tió cuando los calen-darios pronosticaban elinvierno. Precisamen-te, cuando en su Valdi-via natal arreciaban laslluvias.

José Gallegos SepúlvedaCuricó

Entrevista conEl Siglo

Me encuentro desa-rrollando un trabajo deinvestigación acerca delequilibrio informativo enChile, y sería un granaporte conocer el que-hacer de vuestro mediode comunicación Sema-nario El Siglo. Para esoos solicitaría una entre-vista que pudiésemosconcretar en las próxi-mas semanas puesdebo viajar al sur de Chilepara conocer aspectosde la concentración demedios que existe envuestro país.

Os solicitaría unaentrevista en las ofici-nas de El Siglo. Discul-

padme pues he arriba-do hace pocos días aSantiago y no me ubi-co correctamente y miaparato de telefoníamóvil no logra configu-rarse en Chile, puessería importante, porlo demás conocervuestras oficinas y en-terarme de cómo tra-bajáis, cuál sería ladirección física y pos-tal de El Siglo.

Elizabeth Blech WaldSocióloga, Doctora enComunicación.

Respuesta: Estamosa su disposición.

Quejas contraMunicipalidadde SanBernardo

Quiero reclamarcontra el director deAdministración y Fi-nanzas de la Munici-palidad de San Ber-nardo. Oportunamen-te, le adjunté certifi-cado de anotacionesvigentes en el cual secertifica que el vehícu-lo por el cual me co-bran una multa no esde mi propiedad, y to-das las infraccionesfueron canceladas ensu oportunidad, paraque dejen sin efecto lacausa ROL N°46925/2012.

El problema esque este cobro inde-bido no es puntual,anteriormente me en-dosaron un cobro porun vehículo que noestaba a mi nombre,por segunda vez lesclarifico sus ilegalespracticas, la terceravez los demandaré.

Roberto Arriagada

derrotar al verdaderoenemigo de clase, semenoscabe a una jo-ven dirigente estudian-til, ya que con ello sedaña al movimientosocial, pues el lide-razgo de mi compa-ñera emerge precisa-mente de ese movi-miento y no de unaturbia maquinación delos viejos del PC.

Parece que no to-dos remamos en lamisma dirección.

Marta MoralesProfesora

Nos fuimosquedando ensilencio

Nelson Schwenkey Marcelo Nilo partie-ron con su Canto Nue-vo a fines de los 70 enla Universidad Aus-tral de Valdivia, ac-tuando en peñas y enencuentros juveniles.Con el verso justo ca-rente de frases bana-les develaron la rea-lidad social y políti-ca de los 80. Junto aotras voces confor-maron el coro quedurante la dictadurale cantó a la justicia,a la libertad, a la vida.Su música envasadaen un caset viajabade mano en mano,estremeciendo loscorazones y sem-brando la esperanza.

La temática desus canciones giraen torno al ser hu-mano, sus desven-turas, sus sueños ynos develan la ver-güenza de ser res-ponsables de trun-car nuestros sueñosporque paulatina-mente nos fuimos

Ni olvido niperdón, aunquepasen milaños...

Ya es 2 de julio del2012 y han transcurrido26 años de aquél actode barbarie que come-tió la dictadura militaren Chile durante los 17años de su asalto alpoder. Como se sabe,el horror suma variosmiles de hechos crimi-nales, como ese en queen Santiago fueron que-mados vivos por unapatrulla militar en plenodía los jóvenes CarmenGloria Quintana y Ro-drigo Rojas de Negri.

La noticia impactóal mundo.Me encontra-ba en Canadá en elCongreso de los edu-cadores de Quebec,como dirigente nacio-nal de AGECH. Esemismo día miles dechilenos que vivían suexilio en ese país par-ticiparon de una jorna-da de denuncia y repu-dio ante el parlamentopor tan brutal crimen,en la capital Otawa.Posteriormente fui re-cibido por el parlamen-to de ese país, dondepude narrar a los con-gresales la tragedia delpueblo de Chile. Antes,en 1985, habían sidosecuestrados, tortura-dos y degollados 3 pro-fesionales opositores ala dictadura. Estos he-chos monstruosos nopueden ser olvidadospor el pueblo de Chile,aunque pasen mil años,así como la solidaridadinternacional debe porsiempre comprometernuestra gratitud.

Carlos Poblete AvilaProfesor de Estado

Page 3: Semanario El Siglo

Eduardo Contreras

“no viables”. Una suerte de “segundadivisión” del ejército de reserva.

Pasan los años, y hablamos ennuestros días de un “sueldo mínimo”.La cifra en que se lo encuadra indica,teóricamente, aquello sin lo cual no esposible la subsistencia. Otros, dirán,“el máximo que puede pagar una em-presa pequeña o mediana, un emplea-dor solitario”, y varios etcéteras yetcéteras.

Como en los años del “sueldo vi-tal”, sacamos algunas cuentas: pordebajo de los 250.000 pesos, ¿seráposible satisfacer los requerimientosdel “pan, techo y abrigo” que ya en loslejanos años 30 movilizaban a los chi-lenos que hicieron posibles en nuestropaís las primeras transformacioneseconómicas y sociales significativas?

Sin consignar algunas “desviacio-nes” a la norma de la equidad y lajusticia social, como las diferenciasentre los ingresos de los altos dignata-rios y los 200.000 pesos que hoypostulan los más “avanzados” de laderecha (la “chueca”) gobernante –yque pueden llegar a la proporción de 1a 50 o más- ¿quién puede creer que conun salario así de escuálido se puedasubsistir, se pueda ser “vital”?

Descontemos el inevitable gasto enlocomoción, y ya tendremos un míni-mo aun más mínimo que lo autorizadopor los “expertos”. Consideremos eltambién inevitable descuento del 19%de IVA a la casi totalidad de los consu-mos de estos “vulnerables”, y tendre-mos un panorama bastante aproxima-do a lo que en la jerga imperante senombra “situación de calle”.

Que es, finalmente, ésa “de calle”,la condición a la que seguirán conde-nados cientos de miles de chilenas ychilenos, y con ellos, arrastrados porla institucionalidad imperante, otrosvarios millones de trabajadores queapenas se elevan por sobre el umbraldel “mereciéndolo”.

“Vitalesmereciéndolo”

Hasta muy avanzada la década delos 60 del siglo pasado, era posible leeren las secciones de avisos económicosde la prensa chilena unas pocas líneasen las que empresas de diversos girosy magnitudes ofrecían trabajo. Unabuena parte de tales ofertas terminabacon una aclaración sacramental: “vita-les mereciéndolo”.

En aquello tiempos, lo que hoyconocemos como “salario mínimo”era denominado “sueldo vital”.

No faltaban, en aquellos tiempos,los que a la vista de tales anuncios -yafuera por un acendrado espíritu “cris-tiano” o solidario, o por rebeldía osimplemente racionalidad- caían en unestado de escándalo: si el sueldo “vital”era aquel que permitía la satisfacciónde los mínimos requerimientos quehacen posible la existencia de un serhumano -en este caso, un trabajador-¿por que habría éste de “merecerlo”?

Una lectura rigurosa o mínima-mente atenta indicaba que de no “me-reciéndolo”, quedaba el trabajador bajoel umbral de necesidades tan elemen-tales como el “pan, techo y abrigo”que postulara en su tiempo el FrentePopular.

Para qué hablar de educación, es-parcimiento, deporte, familia, etc., etc.

Y, entonces, se preguntaban mu-chos, ¿cómo es posible que sin san-ción alguna proliferen tales avisosabiertamente atentatorios a los dere-chos y dignidad de los que más tardeserían eufemísticamente llamados“vulnerables”?

Y es que tales anuncios establecíanuna suerte de “legitimidad” de un esta-tus de jueces autorizados a discernirentre aquellos “vulnerables”, a los quesí tenían derecho a las condicionesmínimas de existencia, y aquellos que,por no ser lo suficientemente produc-tivos, quedaban bajo ese umbral y, alno “mereciéndolo”, no tenían otro des-tino que incrementar la legión de los

zadas cuya suerte se desconoce. Alas que se debe agregar por parte dela Agrupación de Familiares de Eje-cutados Políticos 8 casos de muje-res embarazadas fusiladas sin juiciopor los militares chilenos. Varios deestos crímenes fueron sobreseídospor aplicación del ilegal decreto deamnistía; en otros casos se aplicópenas bajísimas a sólo algunos delos participantes, penas que ade-más fueron remitidas. Una burla a laley, a la justicia y al dolor de susfamilias. La diferencia es enorme.

Estas circunstancias, entreotras, son las que alientan a lossectores fascistoides. Por estosdías una serie de personajes lamen-tables, incultos y cavernícolas, lle-van a cabo una coordinada campa-ña contra el Museo de la Memoria.A este respecto, hemos señaladoreiteradamente nuestra discrepan-cia con determinados aspectos deesa entidad que es fruto de la políti-ca de los acuerdos. Pero cosa muydistinta es, como pretenden los fa-chos, hacer del Museo una excusaabsolutoria de los crímenes de lesahumanidad perpetrados por milita-res y civiles a partir del 11 de sep-tiembre del 73, y frente a esa cam-paña debemos oponernos decidida-mente, sin perjuicio de mantenernuestra crítica.

Desgraciadamente, en materiade derechos humanos, de dignidady de soberanía nacional, hay otrasdiferencias con la política del otrolado de los Andes y siempre encontra nuestra. Por ejemplo, mien-tras allá se renacionalizó Aerolí-neas Argentinas y se estatizó Rep-sol, acá en Chile y pese a estarterminada la dictadura sigue enaje-nado nuestro cobre a la voracidad delas transnacionales y ahora se lesentregará el litio.

Además de criminales y rateros,son vende patria.

Está fresca la feliz noticia delfallo del tribunal federal argentino enel juicio por el robo de niños y niñasrecién nacidos, practicado sistemá-ticamente por la dictadura trasandi-na, delito perpetrado, como dice lasentencia, “en el marco de un plangeneral de aniquilación que se des-plegó sobre parte de la poblacióncivil con el argumento de combatir lasubversión implementando métodosdel terrorismo de Estado durante losaños 1976 a 1983”.

El dictador Videla recibió unacondena de 50 años de prisión y eltribunal condenó además a otrosmilicos criminales, entre ellos aReynaldo Bignone, Santiago Rive-ros y los marinos Antonio Vañek yJorge “El Tigre” Acosta. Los jueceslos condenaron por los casos de losniños que aún están desapareci-dos, dando por probados sus se-cuestros, y entendieron que el delitocontinúa, que es de ejecución per-manente. También iniciaron investi-gación contra el vicario castrenseEmilio Graselli y ordenaron rectifi-car las partidas de nacimiento.

Esta decisión judicial es unagran victoria para las heroicas Abue-las de Plaza de Mayo, impulsorasde la querella criminal respectiva ydemuestra la enorme diferencia queexiste en esta materia entre lostribunales argentinos y los de nues-tro país, que en los últimos años hanaplicado penas mínimas a crimina-les tenebrosos y mantienen atroci-dades jurídicas como la “media pres-cripción” y un régimen carcelarioque permite por ejemplo a AlvaroCorbalán dictar cátedra en Gendar-mería y hacer política desde el Hos-pital Militar.

En nuestro país, la Agrupaciónde Familiares de Detenidos Desapa-recidos registra 75 mujeres en cali-dad de detenidas desaparecidas, yde ellas 9 casos de mujeres embara-

Seguridad y“Ley Hinzpeter”

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

EDITORIAL3ELSIGLO 13 DE JULIO DE 2012

Brújula Política

EL DIRECTOR

Sueldo mínimo:

Page 4: Semanario El Siglo

parta con mucha fuerza y que no sea unpaso en falso. Hay que garantizar que laoposición se ponga a discutir temas defondo para el país.

Algunos dijeron que preferimos unaactividad político-social del 14 de julio.

“Es el momentode unir a toda la

oposición”El Partido Comunista está tra-bajando por un frente de iz-quierda o por un frente de laoposición?

No estamos trabajando porun frente, sino por la conver-

gencia de toda la oposición política ysocial del país. Crear ahora una alterna-tiva sólo de izquierda a este gobierno,consideramos que no es la oportunidadde hacerlo. Nosotros tenemos derechoa pensar en algo así -tener un gobiernode izquierda- sin embargo, no es elmomento para eso: hoy es el momentopara unir a toda la oposición. Pero,como hemos insistido, eso es en tornoa un programa que recoja las demandassociales. Si existe ese programa, po-dríamos elegir candidato una candidatapresidencial de la oposición. He dichoclaramente que si no se logra establecerun programa único de las fuerzas opo-sitoras, nos veríamos obligados a levan-tar una candidatura en la primera vueltaelectoral presidencial, ya sea de nues-tras filas o externo a nuestras filas.

-Entones, ¿no está descartado quela izquierda tenga un candidato pre-sidencial?

No está descartado. Va a dependerde la voluntad política del resto de laoposición para establecer un programaúnico.

-Hay una insistencia en mediosde prensa y en sectores políticos deque el PC quiere crear un frente deizquierda.

Esas son insidias mercuriales, o nosé dónde se construirán, pero no esnuestra política. Si alguien quiere decirque el pacto para concejales es un frentede izquierda, está equivocado. Este es elmomento de construir convergencia detoda la oposición.

-¿Se está conversando o traba-jando sobre ese programa de la opo-sición?

Hace tiempo que se está trabajandoun documento y contenidos para tener

NACIONAL4 ELSIGLO 13 DE JULIO DE 2012

un programa estratégico en educación,una propuesta de reforma tributaria;todo lo cual no es para este gobierno,sino para el gobierno que vamos a elegirentre todos. También se incluirá elbinominal, para sacar adelante esa re-forma. Y tenemos avances en materiade política municipal.

-¿Sobre eso tenía que ver el anun-ciado cónclave?

Se iba a realizar el 9 de julio paraanalizar y estudiar los temas que pode-mos debatir para llegar a un programaúnico. También podríamos discutir quéhacer como oposición ante la actualcoyuntura. Nosotros, junto a los radi-cales, solicitamos que se postergaraunos días, no porque quisiéramos en-torpecer la realización del cónclave:todo lo contrario, queremos que esto

Guillermo Teillier:

El diputado y presidente del Partido Comunista llamó a “darse cuenta que para avanzar en este país

se necesita unir al máximo de fuerzas sociales y políticas”.Precisó que la prioridad es el movimiento social y afirmó:“Si no hay programa en función de las demandas sociales,

la izquierda levantará su propia opción presidencial”. Ante críticas por los acuerdos políticos, enfatizó:

“Nosotros trabajamos con la realidad, estamos insertos en los movimiento sociales, en los territorios,

y respondemos a lo que pide la gente”.

Eso no es así, eso estaba pensado antesque se nos invitara al cónclave opositor,y como se postergó lo del 9 ahoraaparece haciéndose antes. Está convo-cada una gran cantidad de dirigentessociales y de partidos como el PRSD,

HUGO GUZMÁN

¿

Page 5: Semanario El Siglo

NACIONAL5ELSIGLO 13 DE JULIO DE 2012

PPD, MAIZ, MAS, el PC y otros parti-dos. Aclaro que no es primera vez quese hace, hubo un encuentro similar elaño pasado. Esperamos recibir las de-mandas sociales más acotadas, vamosa escuchar y a anotar, y servirá paraaportar a la discusión programática dela oposición.

-Se critica que el Partido Comu-nista le lanza un salvavidas a laConcertación, que hace acuerdoscuando ese conglomerado está en supeor momento.

Hay que darse cuenta que para po-der avanzar se necesita unir al máximode fuerzas sociales y políticas. Intenta-mos con el PRO, pero no se pudo; igual,con otras fuerzas. Sabemos que la Con-certación está en crisis y que las insti-tuciones políticas están en un mal mo-mento. En periodos en que emergencon tanta fuerza los movimientos so-ciales, los partidos tienen que condicio-nar su quehacer a lo que está expresan-do el movimiento ciudadano. Por eso,lo importante son las demandas que vana regir estos acuerdos y cómo pensa-mos garantizar que se cumplan. Losque nos critican, que nos digan cuál esel camino, que lo digan con más clari-dad y concreción. Yo no he visto quealguien tenga un diseño tan claramenteplanteado y ajustado a la realidad comoel que nosotros le estamos planteando alpaís. Nosotros trabajamos con la reali-dad, estamos insertos en los movimien-to sociales, en los territorios, tenemoscapacidad para saber lo que está pen-sando la gente y vemos lo que la ciuda-danía está pidiendo. Entonces, tenemosque responder a eso, construir unarespuesta para llevar adelante las trans-formaciones que requiere el país y quereclama la gente. Eso no lo va a hacer unpartido solo. Necesitamos la fuerza detodos los que están por las transforma-ciones para terminar con el binominal,para hacer las reformas laborales, parareformar la educación. Se necesita nosólo una mayoría ciudadana, sino tam-bién institucional.

-Un frente de izquierda, ¿no al-canzaría esa mayoría?

Ni un frente de izquierda ni el frentede centro. Por eso es necesario juntar-nos. Por ejemplo, la dupla DC-PS no

tiene por sí sola la fuerza para ganar elgobierno ni para garantizar los cambiosque requiere el país. La izquierda sola,tampoco.

-Se cuestiona que van a reunio-nes de la Concertación.

Lo hemos dicho claramente. Si elcónclave, por ejemplo, era organizadopor la Concertación, si nos decían queera una reunión de la Concertación, conplanteamientos de la Concertación ysimplemente nos invitaban, entoncesnosotros no vamos. Nosotros estamosasistiendo a reuniones de la oposición,no de la Concertación. Y ahí hablamosy discutimos entre iguales.

-Usted sabe que a alguna gente leincomoda votar por candidatos de laConcertación.

Es que estamos en una situaciónnueva para todos los partidos políticos.Pasaron muchos años para que se ha-blara de la unidad de la oposición, y queel Partido Comunista participara deacuerdos electorales. A lo largo de nues-tra historia muchas veces participamosde acuerdos políticos y electorales,hemos construido grandes cosas y poresa capacidad se nos persigue y se nosataca tanto. Estamos poniendo en prác-tica una lección histórica. Hay incomo-didades e incomprensiones, y a veceslos acuerdos nacionales chocan conintereses locales. Pero al sumar y res-tar, debe quedar en claro que estaselecciones no sólo tienen importanciamunicipal sino también estratégica ha-cia el futuro, porque se van a establecerlas correlaciones de fuerzas para laspróximas elecciones y campañas. Eso,el Partido Comunista lo entiende clara-mente. Por eso está trabajando con suscandidatos a alcaldes y concejales entodo el país, con todas las fuerzaspolíticas, con propuestas programáti-cas, con el mundo social.

-¿Están priorizando las eleccio-nes? ¿Qué importancia la asigna a lalucha social?

Nosotros no abandonamos la luchasocial; muy por el contrario, es nuestraprioridad. Estamos por un movimientosocial unido y activo en torno a deman-das que son fundamentales. Para noso-tros, el movimiento social es la única

garantía de que vamos a poder estable-cer un programa de gobierno, que po-drá realizarse en un proceso que se vaa venir. Van a llegar las transformacio-nes, y quien las van a imponer es elmovimiento social. Cualquier personapuede constatar que los comunistasestamos en las luchas estudiantiles, re-gionales, sindicales, por la defensa delas riquezas naturales.

-Hace poco dijeron que el PartidoComunista es un partido de viejos.

El promedio de edad del ComitéCentral y de la Comisión Política esmucho más bajo que hace años. Enmuchos ámbitos del partido primancaras y liderazgos juveniles, y lo quemás crece son las Juventudes Comu-nistas. Los comunistas tenemos uninnegable rostro juvenil en muchosfrentes. Que alguien diga que somosun partido de viejos, es una cosa es-quemática, apegada al pasado, a cáno-nes propagandísticos de otras épocas.Siempre hemos tenido el recaudo decombinar experiencia con ímpetu ju-venil, no tenemos una lucha genera-cional interna.

-¿Cómo caracteriza aestas alturas al gobiernode Sebastián Piñera?

Al gobierno lo caracteri-zan, en estos momentos, treselementos. El primero, es queestá tratando de revertir la malaevaluación en las encuestas yel mal desempeño del conjun-to del equipo de gobierno. Paraeso está recurriendo a anun-cios de carácter populista, yotros como el de 600 mil pen-sionados que van a poder com-prar el bono Fonasa, cuandoeso es una reparación de algoque hicieron muy mal ellos enel gobierno cuando los jubila-dos perdieron esa opción. Esteno es un gobierno de calidad,

de excelencia, como lo anun-ció Piñera. No tienen la efi-ciencia que prometieron alcomienzo del gobierno.

Lo segundo es que estegobierno no va a favorecer alos trabajadores de ningunamanera, ni con reformas labo-rales de fondo, ni elevandosustancialmente su poder ad-quisitivo. El millón de trabaja-dores que gana el sueldo míni-mo verá que se reajusta casinada su ingreso. Lo tercero esque el gobierno no quiso en-tender que es necesario avan-zar en reformas políticas, so-bre todo en cuanto al sistemaelectoral binominal. Fue im-portante que nueve diputados

de RN votaran a favor de unade las iniciativas, pero sin elapoyo del gobierno. Ahora sepresentó un nuevo proyecto,que esperamos que sea apro-bado, hay fuerzas para eso.Pero al gobierno se le ve atrás.Tenemos que cambiar el bino-minal para impedir que unaminoría siga siendo el murodonde se estrellan las deman-das sociales.

-¿El gobierno se com-pra la agenda de la UDI?

No es que se compre esaagenda. El gobierno puedetener otra agenda, pero seimpone lo que la UDI quiere,que es mantener las cosas tal

-¿Cómo ve la elección en laCentral Unitaria de Trabajadores?

Hay una discusión en el mundosindical sobre esa elección. Nosotrosvamos a ir a la disputa, como corrien-te de izquierda, de la conducción dela CUT. Ahí está la tendencia repre-sentada por Arturo Martínez y otrasque encabecen partidos de la Concer-tación. Nos preocupa la unidad de laCUT. Esta disputa por la conducciónno puede atentar contra la unidad, laque debe caracterizarse por respon-der a los intereses de los trabajado-res por sobre cualquier otro interéspolítico. Eso lo vamos a defendercomo asunto prioritario. Si perdemos,vamos a respetar el resultado. Siganamos, no vamos a intentar impo-ner una hegemonía: vamos a hacer unplanteamiento unitario y vamos a in-tensificar la plataforma programáticade la CUT.

-¿Cómo encaja en eso lo vistoen medios sobre Jaime Gajardo yCristian Cuevas?

Creo que eso se ha instalado des-de fuera de la CUT. Por otro lado, no esla forma de discutir entre los comunis-tas. Hay medios de comunicación quehan creado un clima de aparente con-frontación. Nosotros estamos unidosen torno a la idea de competir y sabe-mos que necesitamos de la fuerza detodos los dirigentes. Son dos magnífi-cos dirigentes los que tenemos, ycualquiera de ellos podría encabezarla lista nuestra y de la izquierda. Esolo vamos a decidir colectivamente. Lalista nuestra va a fortalecer a la CUT.No vamos a hacer nada que divida, nonos vamos a dividir entre los dirigentescomunistas de la CUT. Eso sería ab-surdo. Evidentemente se han cometi-do errores en la Central, pero se cargala mano a algunos dirigentes.

“Este es un gobierno que no fue eficaz en la manera de administrar el estado”.

“La lista nuestra va a fortalecer a laCUT”

cual están, y que los favorecea ellos y a los grupos financie-ros y empresariales.

-¿Terminará el gobier-no con una impronta, conun perfil propio, con unagenda propia cumplida?

A este gobierno ya no lequeda tiempo para hacer mu-cho más de lo que yahizo.Este gobierno disponede una gran cantidad de fon-dos para repartir bonos, sub-sidios y ayudas sociales convistas a la elección munici-pal de octubre. Además, elgobierno se fue sacando lacareta y se perfila como unaadministración de derecha,

en sintonía con la UDI y conlos grandes sectores finan-cieros. Este gobierno quierepasar el litio a manos extran-jeras, descartando que elestado se haga cargo de laexplotación de esa riqueza.Sigue latente el peligro deque Codelco sea privatizadoo se vea disminuido en supapel como empresa del es-tado. Hicieron una reformatributaria que no logró quelos grandes empresarios pa-guen impuestos. Quizás seaceleren medidas de amarrepara proteger a grandes gru-pos financieros. Este gobier-no no fue eficaz en la manerade administrar el estado.

La Revista Teórica del Partido Comunistade Chile

VALOR $ 1.000Puede ser adquiridaen la Comisión

Nacional de EducaciónVicuña Mackenna 31

fonos7295 7179- 051 4247Precios especiales aC. Regionales,

Comunales y Células

ya a la venta

Page 6: Semanario El Siglo

nte la insis-tencia delgob ie rnoen no re-ajustar de-bidamente

el salario mínimo, la Cen-tral Unitaria de Trabaja-dores (CUT) convocó lasemana pasada a una Jor-nada Nacional de Protes-ta, por un piso salarial de250 mil pesos, monto quese discute en el congresohasta el cierre de la pre-sente edición.

También, la CUT re-chaza la maniobra guber-namental de presentar alparlamento una nueva ins-titucionalidad para discu-tir el salario mínimo, laque no es más que unacomisión técnica que va a

NACIONAL6 ELSIGLO 13 DE JULIO DE 2012

A

cuya cuantía era por lodemás bastante baja: entreun décimo de un ingresomínimo mensual a diez in-gresos mínimos anuales.

El Plan Laboral definióla titularidad en la nego-ciación colectiva. Por laparte empresarial, es el res-pectivo empleador de laempresa que se trate. Porla parte laboral, el modelonormativo estableció unadoble titularidad: la del sin-dicato de empresa y la delgrupo de trabajadores quese organizare para tal fin,pudiendo existir al inte-rior de cada empresa unamultiplicidad de titularesde los trabajadores, peroque sólo representan losintereses de los trabaja-dores afiliados o adheri-dos a cada sindicato ogrupo negociador.

Esta definición norma-tiva en la titularidad de laparte laboral plantea unclaro objetivo político le-gislativo: la atomización dela parte laboral y, conse-cuencialmente, la pérdidade su poder negociador.

Respecto de la huelga,el Plan Laboral sólo la re-conoció como derecho enel marco del procedimien-to de negociación colecti-va antes señalado y, peortodavía, con una serie derestricciones para su ejer-cicio, más algunas dispo-siciones penales vigentesa la fecha.

También, el empleadorpodía y puede contratarreemplazantes y los traba-jadores pueden desistir in-dividualmente, reincorpo-rándose a sus labores en lasoportunidades que señala lamisma ley. Todo continúaigual. Respecto de la regu-lación de la negociación co-lectiva, no se perciben cam-bios relevantes desde la dic-tación de la ley.

La negociación semantiene el nivel de laempresa. Si bien se supri-me la prohibición de ne-gociar colectivamente másallá de la empresa, el mo-delo mantiene la negocia-ción limitada a ella, siendocasi imposible ampliar lanegociación. Se mantieneel reemplazo de trabajado-res huelguistas. Si bien losprohibió formalmente enel primer párrafo, despuéspermite dicho reemplazo,cumpliendo algunas pe-queñas exigencias.

Lo anterior sucede aun-que Chile, en el año 1998,ratificó los convenios 87,98 y 135 de la Organiza-ción Internacional del Tra-bajo (OIT). Existiendo en

Plan Laboral y salario mínimo

El 29 de junio pasadose completaron 33

años delnefasto Plan Laboral,

creado por loséPiñera Echenique,

hermano del actualmandatario. A la

dictadura no le bastócon asesinar a cerca

de quinientosdirigentes sindicales,

sino que impusoestas normas, con las

que destruyósus organizaciones yanuló las conquistas

logradas en largasdécadas de lucha,

incluso con la sangrede los trabajadores.

ción de la autonomía co-lectiva. A este efecto, lanormativa impuesta regu-ló cada uno de los aspec-tos que importan a la ne-gociación colectiva: suje-tos, niveles, titularidad,materias, procedimientode negociación y acuer-dos colectivos. Excluyóde la negociación colecti-va a los cargos directivosde las empresas y, tam-bién, a los trabajadoressujetos a contrato deaprendizaje y a los contra-tados por obra o serviciosy los trabajadores de tem-porada, construcción ymarítimos.

El Plan Laboral esta-bleció un único nivel denegociación y éste fue elde la empresa. Así, la mis-ma definición de negocia-ción colectiva remite a laempresa como único nivelde su estructura; además,prohibió, en términos ab-solutos, la negociacióncolectiva en niveles supe-riores al de la empresa.

Huelga ynegociacióncolectiva

El objetivo explícito delPlan Laboral era impedirtoda expresión de intere-ses laborales que excedie-ra el marco de las remu-neraciones y específicascondiciones de trabajo.Respecto a la parte em-pleadora, sólo se consa-gró la obligación de que larespuesta al proyecto decontrato colectivo deberáacompañar “…los ante-cedentes que estime ne-cesarios para justificar lascircunstancias económi-cas y demás pertinentesque invoque”, obligaciónque no tenía ni tiene efica-cia alguna para alcanzar aconsagrar el derecho quese trata.

El incumplimiento dedicha obligación sóloconstituyó una infracciónlaboral tipificada comopráctica desleal del em-pleador, infracción quedebía tramitarse de acuer-do con las normas del pro-cedimiento laboral ordi-nario, cuya duración erabastante extendida, en cir-cunstancias que, como essabido, este modelo nor-mativo impuso una dura-ción al proceso de nego-ciación colectiva, normal-mente entre cuarenta ycuarenta y cinco días.

La sanción que se per-mitía era la de carácterpecuniario. Es decir, unamulta de beneficio fiscal,

proceder, exclusivamen-te, con base en equilibriosmacroeconómicos, noconsiderando que la defi-nición de esa remunera-ción es, fundamentalmen-te, un problema social.

Lo que los trabajado-res exigen es una nuevainstitucionalidad laboral,un Código del Trabajo quetermine con los abusos ycon los despidos “por ne-cesidad de la empresa’,restableciendo la negocia-ción colectiva y protegien-do la sindicalización.

Desde que se impusoel Plan Laboral, hace ya 33años, los trabajadores si-guen sufriendo las mis-mas normas que se dicta-ron en 1979, sin haber lo-grado recuperar los dere-

chos básicos a una nego-ciación colectiva en con-diciones de igualdad, ni lalibertad sindical, señaladaen el congreso que le diovida a la CUT, en 1988.

¿Para qué el PlanLaboral dePinochet?

El 29 de junio de 1979,la dictadura militar dictóel decreto ley 2.758, queestableció normas sobrenegociación colectiva.Poco antes, había disuel-to la mayoría de las fede-raciones sindicales y dic-tado la nueva normativasobre organización sindi-cal. Dichas normativasbuscaban mantener a lostrabajadores asalariados

oprimidos y sin derechoscolectivos.

Ese decreto ley rigidi-zó al máximo los dere-chos de los trabajadores,limitando el poder de laorganización sindical, yasea como expresión desus reivindicaciones direc-tas o como expresión derepresentación de los sec-tores laborales. Para ello,se reguló, con gran deta-lle, cada una de las institu-ciones jurídico-laborales,estableciendo, además, li-mitaciones y prohibicio-nes respecto de las orga-nizaciones sindicales, dela negociación colectiva yde la huelga.

Las funciones del sin-dicato quedaron restrin-gidas a la reivindicacióneconómica en el nivel deempresa, prohibiéndose,expresamente, determina-das actividades, en mu-chos casos con sancio-nes penales.

En esa época, el esta-do de Chile no había rati-ficado los convenios de laOIT sobre libertad sindi-cal –87 y 98– ni el 135. Ladictadura militar rechazó,abiertamente, su ratifica-ción, señalando a la OITque “la legislación exis-tente es la más adecuadaen el marco de su sistemaeconómico y social”.

El objetivo del Plan La-boral fue limitar el podersindical y la manifesta-

Herramientascontra lostrabajadores

Page 7: Semanario El Siglo

dignante brecha entre losque ganan más y los asala-riados, producto de la maladistribución del ingreso enel país, sigue siendo partedel problema. Y esto, por-que Chile adolece de me-canismos redistributivosde la riqueza y las relacio-nes laborales existentes in-visibilizan la paradoja deque siendo “los trabajado-res creadores de la rique-za”, sólo se entiende laeconomía del país a partirde los capitales.

Es fundamental obser-var que esta paradoja sealberga, también, en losnudos de la normativa ju-rídica que enmarcan lasrelaciones laborales. Lainstitucionalidad recono-ce el derecho a la negocia-ción colectiva de los tra-bajadores y trabajadoras,pero es estéril en la redis-tribución de la productivi-dad de cada empresa, yaque sólo se negocia en

estos convenios manda-tos claros para cada esta-do sobre la promoción dela negociación colectiva(como establece el Artí-culo 4 del Convenio N°98de la OIT: “Deberán adop-tarse medidas adecuadasa las condiciones nacio-nales, cuando ello sea ne-cesario, para estimular yfomentar entre los em-pleadores y las organiza-

NACIONAL7ELSIGLO 13 DE JULIO DE 2012

ciones”), nada se ha he-cho por respetar estos tra-tados internacionales; alrevés, se ha hecho el máxi-mo para mantener dichosconvenios secuestrados.

Estas cifras demues-tran que ha habido estan-camiento de la negocia-ción colectiva e, incluso,deterioro con respecto alaño 1990; es decir, al ini-cio de la transición a la

democracia, proceso quese estancó y al final notuvo ningún fruto para lostrabajadores. En efecto,en base a los datos esta-dísticos dados por la Di-rección del Trabajo, esposible concluir que no seha verificado mayor va-riación de los niveles decobertura de la negocia-ción colectiva en Chile: en1991 era de 15,85%, mien-

a funciónp r i m a r i adel salarioes atendera la repro-d u c c i ó n

material del trabajador ysu familia. Esto significaque la remuneración nopuede estar expuesta alriesgo, la vulnerabilidad ola incertidumbre y debepermitir asegurar las con-diciones mínimas para quela vida de la clase trabaja-dora no se desarrolle en laprecariedad, sino en con-diciones de calidad.

Cada año, las y lostrabajadores se enfrentana la fórmula que reajustael salario mínimo. Los dis-cursos desde la institu-cionalidad insisten en que“aumentar el salario míni-mo podría colocar en ries-go el empleo en el país”,“subir el sueldo mínimo a250 mil pesos, puede sig-nificar la quiebra para al-gunas empresas, debido a

que hay empresas que,desgraciadamente, que-brarían con ese tipo desalario mínimo”. Esto serepite como cantinela,más aún ahora, cuando sehabla de la crisis europeaque puede afectar a la eco-nomía chilena.

La mencionada formu-la, que relaciona la pro-ductividad y la inflacióndel país, son cifras que semonitorean permanente-mente. Los “expertos”indican que a la hora deestablecer un reajuste sedebe maximizar la crea-ción de empleos y, porello, sería recomendablesólo realizar un aumentode acuerdo a una fórmu-la que contenga el au-mento de precios (infla-ción) y de la productivi-dad, y que establezcanuna cláusula de ajuste enel caso que el desempleosea muy elevado.

El saber de los “ex-pertos” va dejando sinvoz a los trabajadores,que perciben que nueva-

mente llegar a fin de meses una odisea, porque esincomprensible que en unpaís que tiene un creci-miento de 4.5% -supe-rior al de Estados Unidos(que sólo creció en 1.2%)o los países europeos,que hoy están en rece-sión- la distribución de lariqueza sea tan mala yempeore con el paso deltiempo. Es así que dos decada tres hogares vivecon menos de 600 mil

pesos al mes, mientras el1% de los hogares másricos vive con ingresospromedio de ocho millo-nes de pesos.

Los trabajadoresno salen de lapobreza

Lo que impacta es que,a pesar que los trabajado-res desarrollen su labordiariamente, no puedensalir de la pobreza. La in-

relación al IPC (Índice deprecios al consumidor).Además, son pocos lostrabajadores que nego-cian. El año 2010 sólo lohicieron 267.073; el restono puede hacerlo, porquetrabajan part-time, a ho-norarios, temporales, porcuenta propia, etc.

De esta forma, la ne-gociación por el salariomínimo es la principalnegociación salarial delpaís. De ahí la importan-cia que tiene, y lo funda-mental es que incorpore elcosto de la vida, el quedebe considerar el preciode los alimentos, que se-gún la FAO (Organiza-ción de las Naciones Uni-das para la Agricultura yla Alimentación) seguiráen alza durante todo el año2012.

A ello hay que agregarel alza de la locomocióncolectiva, que desangra elbolsillo de los trabajado-res; el pago por la educa-ción, la salud, los arrien-dos, el pago de las tarjetasde crédito, porque el en-deudamiento ha sido de-sarrollado como una he-rramienta que sustituyecon facilidad los bajos in-gresos y se transforma enuna nueva forma de ex-plotación y deterioro delos vínculos familiares delos asalariados. Resistir aesta forma de vida pasapor la lucha por las mejo-ras salariales, especial-mente por la del salariomínimo, que se usa comopiso y techo para lo queocurre en las relacioneslaborales.

Para romper con lainequidad, se hace urgen-te fortalecer el rol del sin-dicalismo, la negociacióncolectiva y el derechoefectivo a huelga. Esto selogrará intensificando lalucha política y social, enperspectiva de un movi-miento social ampliadoque transforme las basesestructurales del modeloimperante.

Un cuento de nunca acabar

El show del salariomínimo…

Al cierre de esta edición, se seguían discutiendo mil pesosmás o mil pesos menos para un magro piso salarial delos asalariados chilenos. Como en una teleserie con un

desenlace conocido, en estas semanas asistimosotra vez al show del gobierno para fijar el salario mínimo,

en la clásica política de la derecha de acordar una cifralo más baja posible. Todos sabemos que esta remuneración

base comenzó con valores muy bajos y que no se ha reajustadode acuerdo al crecimiento que ha tenido la economía chilena,

lo que implica que está desalineado y no permite satisfacerlas necesidades básicas del trabajador y su familia, como lo

plantea este texto de la encargada del Area Laboral del ICAL.

KATIA MOLINA, SOCIÓLOGA.

tras que en 2006 fue de9,54%.

Por eso se requiere unmovimiento sindical quese haga cargo de sus debi-lidades y deficiencias ysea capaz de luchar porlas grandes transforma-ciones que Chile requiere,y lograr un nuevo sistemade relaciones laborales querespete los derechos delos trabajadores.

L

Page 8: Semanario El Siglo

Sacar el salariomínimo del nivel de

pobrezal gobierno,con granretraso –dificultan-do así ladiscusión-

presentó al congreso suproyecto de ley para re-ajustar los salarios míni-mos brutos a partir delprimero de julio. Al igualque en 2011, se llegó aesta fecha sin que estu-viese definido su monto.Peor aún, remitió su pro-posición en abierta opo-sición al mundo sindicaly de amplios sectores,incluidos al interior de lapropia alianza oficial, conlo cual postergó todavíamás su aprobación.

Inicialmente, el eje-cutivo intentó llevarlo a$191.000 mensuales bru-tos, cantidad que rápida-mente aumentó a$193.000, explicandoque ello significaría unincremento de 6% nomi-nal anual, que si se leresta el IPC en doce me-ses, sería de un 2,9%real, con lo cual se com-pensaría la inflación y sereajustaría adicionalmen-te en función de los in-crementos en la produc-tividad promedio delempleo, según la reco-mendación de su Comi-sión Asesora Laboral.

En su cálculo dejó delado un “pequeño” deta-lle: la inflación sufridapor los receptores delsalario mínimo no es lacifrada en el IPC, sinoque está afectada porlos precios de los pro-ductos que ellos consu-men, en los que incidenmuy fuertemente los ali-mentos. Su aumento amayo pasado, en docemeses fue de 6,7%, muypor encima del indica-dor anualizado del IPCen el mismo lapso queanotaba un 3,1%. Portanto, el incremento ex-perimentado por la ca-nasta de consumo delos receptores del sala-rio mínimo más la pro-ductividad supera am-pliamente el reajusteofrecido.

NACIONAL8 ELSIGLO 13 DE JULIO DE 2012

anunció un proyecto deley que Felipe Larraín de-nominó como “protecciónde empleo en tiempos decrisis”, con el evidenteobjetivo de argumentarque frente a la coyunturaexterna existente debe te-nerse cuidado con los in-crementos salariales.

El proyecto aún noenviado al congreso esta-blece que empleados ytrabajadores pueden con-venir jornadas de trabajode medio tiempo, cance-lándose un 50% de lasremuneraciones prome-dio imponible devengaday retirar un 25% adicio-nal de la cuenta individualdel trabajador en el Segu-ro Obligatorio de Cesan-tía, es decir con cargo asus propios recursos. Deesta manera, se flexibili-zaría aún más el mercadodel trabajo, cuando en unalto número de empresasexiste un elevado desequi-librio de relaciones entreambas partes, que no per-mite alcanzar acuerdosmutuamente deseados.

El director del Centrode Microdatos de la Uni-versidad de Chile, DavidBravo, apoyó la propues-ta oficial, expresando quese encuentra “en el límitede lo que es razonable yprudentemente se debeentregar. Un incrementopor sobre el 7% -agregó,repitiendo el argumentooficial- sería inapropiadoy poco prudente, consi-derando la posible crisisque puede venir más ade-lante”. En otras palabras,para enfrentar los efec-tos de la crisis se piensa,en primer lugar, cómohacerlo con cargo a lostrabajadores.

sería irresponsable subirel salario mínimo”. Efec-tivamente, la tasa de in-cremento del empleo seestá reduciendo en cifrasanualizadas desde el se-gundo semestre de 2011,acentuándose en lo trans-currido del presente año,pero como consecuenciacrecientemente de la des-aceleración económica encurso. Ello, evidentemen-te, no se resuelve sino seacentúa frenando la evo-lución de las remunera-ciones. Para enfrentar elcurso a la baja de la eco-nomía, se precisa aumen-tar no reducir la masasalarial.

En la misma direcciónhabló Sebastián Piñera,luego de regresar de lareunión del G-20: “Mien-tras más populismo eirresponsabilidad uno per-ciba en el ambiente, conmayor responsabilidad yseriedad va a actuar nues-tro gobierno. No quere-mos repetir los mismoserrores que Chile come-tió con crisis anteriores”.

¿Es “populismo” bus-car el sacar a los trabaja-dores del salario mínimode una situación de po-breza? Actuar con “res-ponsabilidad” en el cur-so actual, es detener ladesaceleración de la de-manda interna y no acen-tuarla, efecto que se pro-duce al otorgar un re-ajuste real negativo si seconsidera el crecimientoen el costo de la vida delos trabajadores del sala-rio mínimo a lo que sedebe sumar el aumentode la productividad.

Cuando se encontra-ba en discusión la fijacióndel salario mínimo, se

En consecuencia, nose produce el aumento realanunciado si se considerala canasta de consumo delos trabajadores del sala-rio mínimo, cuyos hoga-

res se encuentran en lageneralidad de los casosen situación de pobreza.El gobierno fundamentóel monto del reajuste, ade-más, por la situación eco-nómica mundial y el im-pacto no comprobado es-tadísticamente que sos-tiene se produciría en ladesocupación.

Postura delgobierno

Al presentar el proyec-to, Julio Dittborn, en esemomento subsecretariosubrogante del ministeriode Hacienda, manifestó:“En este período delica-do, donde la creación deempleo ha bajado y nosabemos cómo ni cuándose arreglará lo de Europa,

E

Imperativo ético

El gobierno intentó aprobar el reajuste del salario mínimo,que ya debiera regir desde el 1 de julio, imponiéndoloa la opinión pública y al parlamento, lo que provocó el rechazode todos los sectores, incluso de su propio partido, RenovaciónNacional. La propuesta oficial, que todavía se discute en elcongreso, no considera el daño concreto experimentado enel último año por los sectores de menores ingresos, con elfuerte incremento del precio de los alimentos. Como lo haseñalado reiteradamente la Organización Internacional delTrabajo, el nivel del salario mínimo debe a lo menos cubrirlas necesidades básicas de los trabajadores, y es inaceptable quesu monto mantenga a los receptores en situación de pobreza.

HUGO FAZIO

Page 9: Semanario El Siglo

masiva. Constituye unairresponsabilidad queel gobierno haya trata-do de sacar adelante suproyecto sin facilitarla discusión teniendopresentes todas susconsecuencias.

RenovaciónNacional y LaMoneda

Constituyó un hechopolíticamente importantela insistencia de Renova-ción Nacional de que elsalario mínimo bruto sellevase a $200.000. Secruzó resueltamente a lapropuesta y argumentosde La Moneda.

Su presidente, el se-nador Carlos Larraín, se-ñaló que el incremento derecursos de las capas depoblación de menores in-gresos debe privilegiarseque se produzca no a tra-vés “de más bonos, foca-lizados o no, es mejor –recalcó- aumentar la por-ción de los ingresos quelas familias más pobresobtienen con su trabajo.La evolución señalada -concluyó- debiera alen-tar a mejorar los sueldosmínimos y a desalentarlos donativos estatales”.

Entre los argumentosoficiales en contra de unincremento mayor, estu-vo permanentemente laafirmación de los efectosnegativos que tendría paralas pymes. Sin embargo,una encuesta efectuadapor la Asociación deEmprendedores de Chile(Asech) mostró que el82% de los consultadosestá a favor de un reajus-te en el salario mínimo.Más aún, sugirieron enpromedio un alza a$225.994. Un 57% des-cartó que su reajuste fue-se perjudicial para losemprendedores y un 79%se pronunció por que elestado subvencione elsalario mínimo, descon-tando el diferencial delpago de impuestos.

El gobierno, particu-larmente su ministro deHacienda, han habladoconstantemente de quetienen estudiado un plan

NACIONAL9ELSIGLO 13 DE JULIO DE 2012

de emergencia en caso deagravarse las repercusio-nes en el país de la crisisexterna, del cual han ex-plicitado muy pocas me-didas, entre ellas, aumen-tar los fondos soberanosen el exterior y el funcio-namiento de una coordi-nación a alto nivel paramonitorear constante-mente la evolución de lasituación.

Desde luego, incre-mentar los recursos fis-cales depositados en elexterior no conduce aadoptar decisiones en elpaís para enfrentar la cri-sis, sino aumenta aún máslos recursos colocados enel exterior (fondos sobe-ranos, reservas del BancoCentral y ahorros de losimponentes) que son utili-zados en otros países ypor los intereses econó-micos que los manejan.

Herramienta parasuperar la pobreza

El salario mínimodebe verse sobre todocomo un mecanismo deprotección social. Debepropenderse a que, en unaperspectiva en el tiempocercana, saque a sus re-ceptores de los niveles depobreza. No puede olvi-darse que el salario líqui-do experimenta una re-ducción de 20%, alcan-zando el vigente a unos$144.600 y después aladquirirse bienes de con-sumo se debe pagar unimpuesto de 19%. Portanto, su poder adquisiti-vo efectivo es aún máslimitado.

Pero, además, su fija-ción incide indirectamen-te en todas la escala sala-rial, en un país en que elpromedio de las remune-raciones es bajo y existeun alto nivel de precarie-dad laboral. Además, lasgratificaciones legales se

establecen en sueldos mí-nimos. De allí que el mon-to del reajuste incide en elmercado del trabajo mu-cho más allá de sus bene-ficiarios directos.

De acuerdo a la En-cuesta de Ingresos delINE, de algo más de cin-co millones de trabajado-res formales existentes elaño 2010, 745.000 gana-ban la remuneración mí-nima o menos de ello, esdecir cerca de un 15%del total.

En 2001, eran 278.000de 3,8 millones de asala-riados, aproximadamenteun 7%. O sea, su porcen-taje más que se duplicó.En los últimos dos años,la mayor parte del gobier-no Piñera, un 72% de losnuevos trabajos formalescreados recibió el salariomínimo o menos.

Ese porcentaje en elcaso de las mujeres as-cendió a un 44%, deacuerdo a estudios de laFundación Sol. Ello es

consecuencia, señaló suinvestigador GonzaloDurán, del “asombrosoaumento del empleo ter-cerizado. Este tipo de tra-bajo –añadió- suele pagarsueldos mínimos y teneruna alta rotación”.

Según cálculos dela Fundación, el núme-ro de trabajadores queperciben el mínimo al-canza a 907.449. Enconsecuencia, el sala-rio mínimo es un grantema de significación

Campaña por la Brigada ChacónPor fatiga de material, laBrigada Chacón ha iniciado unacampaña por una camioneta,para seguir estando en la callesolidarizando con las luchas delos movimientos sociales.

Tu aporte lo puedes realizar en la cuenta de ahorro delBanco Estado número 32360704555.

Page 10: Semanario El Siglo

La Izquierda Cristiana reconquistó la legalidadl Diario Ofi-cial del 10 dejulio traía labuena nueva:a través de laResolución

0–1.101, el director delServicio Electoral, JuanIgnacio García, resolvíaacoger la solicitud deconstitución legal del Par-tido Izquierda Cristiana deChile. La resolución dis-ponía que la IC pasaba aser inscrita en el registrode partidos políticos le-galmente constituidos.

El presidente de la Iz-quierda Cristiana, VíctorOsorio, no esconde susatisfacción. “Pese a to-dos los escepticismos ycontra todos los disposi-tivos de la exclusión, he-mos dado un salto en elcamino de instalar una he-rramienta política al ser-vicio de la construcciónde una Izquierda Ciuda-dana y una opción deemancipación para Chiley su gente”, dice.

De profesión periodis-ta, durante los 80 Osoriofue uno de los principalesdirigentes del movimien-to estudiantil secundario,cuya historia recogió elbien conocido documen-tal “Actores Secunda-rios”, y desde diciembrede 2010 encabeza la Iz-quierda Cristiana tras serelegido en su Tercer Con-greso Nacional.

En conversación conEl Siglo, Osorio se refirióa los caminos que su co-lectividad se propone re-

correr, ahora como nuevafuerza política legal.

–¿Cuál es la visión po-lítica de la IzquierdaCristiana para este pe-ríodo?

Nuestra opción estra-tégica es emprender un pro-ceso de construcción polí-tica y social con el hori-zonte de una RevoluciónCiudadana que permita elpleno establecimiento de lasoberanía popular. Elloimplica, principalmente,profundizar el fortaleci-miento y proliferación delos movimientos sociales,así como la multiplicaciónde la movilización de la ciu-dadanía, vinculando lasdemandas sociales con lademanda por la apropia-ción del poder constituyen-te por la sociedad civil, locual implica promover ysostener el cuestionamien-to al sistema político y elmodelo económico e insta-lar un programa de demo-cratización radical del país.Aquí radica la prioridad denuestra política.

–Pero ello debieraimplicar, además, unapolítica en el campoelectoral.

En efecto. El horizonteestratégico de la Revolu-ción Ciudadana debe tenerexpresión en las disputaspolítico–electorales. Lamodificación de las corre-laciones de fuerza y lasrepresentaciones en el cam-po institucional, es un pasoclave para alterar la rela-

E

El sábado 21 de julio, a partir delas 10:00 horas se realizará, enVicuña Mackenna 31, Santiago, elsegundo balance de la CampañaNacional de Finanzas 2012. En éldeben participar los encargados definanzas de los comités regionalesdesde Atacama a la Décima Re-gión. En el caso de la primera ysegunda regiones, el balance serealizara el fin de semana siguiente.

En el caso de los regionales delárea metropolitana, están tambiéninvitados los encargados de Finan-zas de los comités comunales.

Es preciso recordar que en estaoportunidad la recaudación que al-cancemos está destinada a ser unimportante soporte económico para

la elección municipal que se avecina.Entre las diversas iniciativas que

se han estado desarrollando es ne-cesario destacar los volantes con-feccionados por el CR de Osornopara promocionar la campaña e in-vitar a aportar, como también ladifusión que de manera permanen-te, constante y creativa realizan através de la red nuestros compañe-ros del Taller Curicó.

Estos ejemplos nos invitan aemular y auguran un exitoso segun-do balance.

Y recuerde que también pue-de hacer su aporte depositandoa la cuenta Nº 2 9 3 5 5 5 0 8 delBanco BCI, a nombre del PartidoComunista de Chile.

Segundo Balance de la CampañaNacional de Finanzas 2012

NACIONAL10 ELSIGLO 13 DE JULIO DE 2012

ción de fuerzas en la so-ciedad en su conjunto yconstruir una hegemoníapor los cambios.

–¿Se plantean, en-tonces, la necesidad deunidad de la oposición?

La derrota política de laderecha es el desafío cen-tral de este período, y ellosupone establecer conver-gencias muy amplias, perosin perder de vista que nohay derrota de la derecha,efectiva en el largo plazo yconsistente en su conteni-do, si no representa unaderrota estratégica del neo-liberalismo. En este senti-do, habría que precisar queno somos y no seremosparte de la Concertación.Creemos que se requiereuna nueva alternativa degobierno, incluyente delprotagonismo de los movi-mientos sociales y ciuda-danos, que asuma íntegra-mente sus propuestas y susdemandas en términos pro-gramáticos, como su exi-gencia de Asamblea Cons-tituyente y nueva Consti-tución y de superación delmodelo neoliberal en todoslos campos.

–¿Cuál será su polí-tica de alianzas para laselecciones municipales?

El 16 de junio, unaAsamblea de DirecciónNacional de la IzquierdaCristiana resolvió que con-curriremos al pacto con elPPD, el PRSD y el PartidoComunista. En esa mismaocasión, señalamos quepersistiremos en el desa-

Comisión Nacional de Finanzas Partido Comunista de Chile

fío de unir al conjunto dela izquierda, procurandosuperar las eventuales di-vergencias que deriven dela coyuntura electoral, ydar nuevos pasos adelan-te en la creación de unaizquierda ciudadana.

–¿A qué se refierencon “izquierda ciuda-dana”?

Pensamos que para larealización de la unidad dela izquierda y el ensancha-miento de sus fronteras,es imprescindible reagru-par un sector de la izquier-da, hoy dispersa y sin ex-presión política. Ese fue elsentido de nuestra partici-pación en el MovimientoAmplio de Izquierda(MAIZ). A nuestro juicio,ese desafío es más urgentecuando se constata la irrup-ción de una ciudadanía cre-cientemente empoderada ycon un sentido común enconflicto creciente con elneoliberalismo, pero queno se reconoce parte deluniverso de la izquierdarealmente existente. Reco-giendo la experiencia delMAIZ, pretendemos darun paso adelante y ponernuestra herramienta polí-tica al servicio de la crea-ción de una izquierda ciu-dadana, abierta a la diver-sidad de la ciudadanía deizquierda y a las nuevasmiradas de radicalidad de-mocrática, pero con deci-sión de contribuir a la uni-dad de todas y todos losque soñamos un nuevoChile.

Page 11: Semanario El Siglo

está viendo una nueva fórmulaque debiera ser más justa y másajustada a la realidad para cal-cular el puntaje y ver que lagente pueda tener el apoyo querealmente necesita”.

En el encuentro de Teilliery Lavín participaron la Direc-tora del Servicio Nacional delAdulto Mayor (SENAMA),Rosa Kornfeld, y la asesoralegislativa del Partido Comu-nista, Julia Urquieta.

El proyecto de ley del pre-sidente del PC, presentado antela Cámara de Diputados, esta-blece que “el estado reconocey garantiza los Derechos delos Adultos Mayores de inde-pendencia, participación, cui-dados, autorrealización y dig-nidad”. En tanto, la reformaconstitucional manifiesta “elDerecho a una Vejez Digna” yque el estado “regulará el ejer-cicio y promoción” de esasgarantías.

“Las personas adultas de-ben ser sujeto de derecho”,afirmó el diputado, y agregóque si la ley es aprobada en elcongreso y respaldada por elejecutivo existirán los instru-mentos para “terminar con elabandono, la discriminación,los abusos y la desprotecciónde los adultos mayores”.

Diputado Teillierpresentó Proyecto de Adulto Mayor

na solicitud paraque se termine conel descuento queactualmente se leshace a los minerospequeños y artesa-

nales en las plantas de Enamipor el mineral denominado “bis-muto”, presentó el diputadoLautaro Carmona en la hora deincidentes de una sesión de lacámara de diputados, la queserá oficiada al ministro y alsubsecretario de Minería y alvicepresidente de Enami. Alrespecto, el parlamentario ex-plicó que se trata de un ele-mento químico metálico esca-so, de color rosáceo, conoci-do desde la antigüedad y tanescaso como la plata.

El bismuto se expande alsolidificarse, extraña propie-dad que lo convierte en unmetal idóneo para fundiciones,una de las sustancias másfuertemente diamagnéticas

U

CULTURA11ELSIGLO 13 DE JULIO DE 2012

y artesanales. Solicito que serealicen los estudios pertinen-tes a las autoridades regiona-les y a la Seremía de Mineríapara su comercialización, en-tre otros en el mercado de loscosméticos, y se realicen lasgestiones para actualizar elconvenio con CODELCO para

(dificultad para magnetizarse),mal conductor del calor y laelectricidad, y puede incremen-tarse su resistencia eléctricaen un campo magnético, pro-piedad que lo hace útil en ins-trumentos para medir la fuerzade estos campos. Es opaco alos rayos X y puede emplearseen fluoroscopia. El diputadocomunista señaló que anteseste metal no se descontaba alos mineros que entregaban susmetales a la ENAMI, “pues losprocesaba en la planta ubicadaen Ventana, cuando era de supropiedad. Esta planta fue ven-dida a Codelco, que habría eli-minado la unidad de tratamien-to del bismuto. Esta es la ra-zón por la cual ENAMI castigaeste metal en las entregas queles hace a los pequeños mine-ros, cuando su presencia vamas allá de su tolerancia”, indi-có. “No podemos seguir afec-tando a los pequeños mineros

asta la oficinadel ministro deDesarrollo So-cial, JoaquínLavín, en LaMoneda, llegó

el diputado Guillermo Teillier(PC) para mostrarle y expli-carle el proyecto de ley quepresentó hace varias semanaspara garantizar constitucional-mente los derechos de las y losadultos mayores del país.

El parlamentario comunistaindicó que “le presentamos alministro el proyecto de ley quefija toda una normativa paragarantizar los derechos de losadultos mayores” e informóque “Joaquín Lavín se com-prometió a estudiar el texto y aconformar una comisión conrepresentantes de todos lospartidos políticos y del minis-terio de Desarrollo Social paraestudiarlo y buscar la forma deaunar un acuerdo que suscri-bamos entre todos y así teneruna ley del adulto mayor”.

Teillier enfatizó que “esodebería ocurrir en un plazoprudente, yo espero que en elperiodo de este gobierno”, paraque no se atrase una respuestaa las demandas y necesidadesde las personas adultas en elpaís.

La reunión entre el diputadoy el ministro se extendió por casiuna hora, y ambos abordaron enprofundidad y detalle distintasrealidades que tienen que vercon el adulto mayor en Chile.

De esta manera, GuillermoTeillier cumplió con un com-promiso establecido con cien-tos de personas adultas -conlas cuales se reunió durantemayo y junio- en el sentido dehacer llegar el proyecto de leyy analizarlo con el ministro deDesarrollo Social.

El diputado le planteó tam-bién al ministro que hay moles-tia e inquietud entre las perso-nas adultas, porque al quitarlesel 7% de pago de salud de suspensiones les negaron el acce-so a bonos de Fonasa; porqueestá restringido a un horario eldescuento de pasaje en el Me-tro y desean tener ese benefi-cio en todo horario y que, ade-más, les otorguen pasaje másbarato en el Transantiago. Tam-bién Teillier le transmitió alministro las quejas por malaatención en los consultorios,los altos costos en casas deestadía y refugio, las bajas ju-bilaciones, el encarecimientode los alimentos, etc.

El parlamentario y presi-dente del Partido Comunista

informó que el ministro Lavínle habló en el encuentro de queel gobierno está presentandoun proyecto de ley para subsi-dios que se van a otorgar parael cuidado del adulto mayor ypara las casas-hogar donde ellosresiden.

Un tema varias veces plan-teado por este sector de lapoblación, tiene que ver con laficha de protección social, ele-vándose los puntos que puedellegar a tener, por ejemplo,una persona adulta y de esca-sos recursos, con lo cual que-da fuera de los beneficios y

subsidios del estado. Guiller-mo Teillier indicó “Le expre-samos al ministro Lavín que elactual mecanismo de esa fichaestá distorsionado y afecta amuchos ciudadanos, porqueno pueden tener acceso a losbeneficios sociales. Lo quepasa es que esa ficha, comoestá actualmente, lo que hacees calcular los potenciales in-gresos de las familias y eso hacesubir mucho el puntaje que lle-gan a tener, y así mucha gentequeda fuera de los subsidios yde los apoyos”. El diputado sos-tuvo que Lavín le dijo que “se

que reanude el procesamientodel bismuto y la búsqueda delos mercados pertinentes”,señaló el parlamentario agre-gando que no sólo no se lesdebe restar la presencia debismuto, sino que se les debehacer un pago por el valor eco-nómico que este representa.

Lautaro Carmona

Defensa de la pequeña minería

H

Freirina y Agrosuper

Sobre la consulta reali-zada en Freirina, LautaroCarmona insistió en la ne-cesidad de que las autori-dades que suscribieron elacuerdo con la comunidadque levantó las paralizacio-nes, informen sobre su cum-plimiento detalladamente ala población. También soli-citó que la autoridad regio-nal se pronuncie sobre laconsulta organizada por elmunicipio “más allá de cuálsea el pronunciamiento.

¿Avala que los vecinos seestán pronunciando con co-nocimiento de causa y noestán siendo manipuladospor un elemento que es dealtísima sensibilidad, comola existencia de puestos detrabajo en beneficio de loshabitantes de Freirina?”, se-ñaló el parlamentario.

Reunión con Lavín:

Page 12: Semanario El Siglo

La vida esunaanécdotahermosay triste

-¿Se intensificó el trabajo?Con el frente femenino, llega-

mos a formar una agrupaciónde veintidós centros de madresen el periodo de los mil días.Cada día íbamos haciendo cla-ridad en la gente, ayudando.Desde antes que saliera presi-dente, promovimos la toma deterrenos, la Seis de Enero, laÁngela Davis. Apoyamos a losprofesores, pues había una cé-lula enclavada en la Escuela Con-solidada de El Salto.

-¿Cuáles eran las principa-les dificultades?

El abastecimiento fue lo esen-cial. Cuando se formaron lasJAP, teníamos que ir a reforzara las encargadas cuando sehacían las colas para los co-mestibles. A veces, los comer-ciantes las engañaban. Noso-tras salíamos en grupo paraexigir el correcto funciona-miento de los “negocios”, puesa veces los cerraban diciendoque no había mercaderías. En-tonces, exigíamos que losabrieran, nos insultaban y mu-chas veces nos agredían. Ahítrabajábamos con la compañe-ra de Exequiel Espinoza, lacompañera Julieta, quien tam-bién estaba a cargo de los gru-pos grandes de centros demadres. Todo nuestro trabajoestuvo orientado hacia allá.Nuestro gobierno entregó máspoder adquisitivo y el pueblopodía comprar más, pero se lonegaron boicoteándolo a tra-vés del mercado negro”

-¿Podría hablar de su ma-trimonio?

Nos conocimos con mi com-pañero, Augusto Gutiérrez, elaño 1948. El era también mili-tante, junto a sus cuatro herma-nos, en la Décima Comuna.Militaba en la sucursal de LaPapelera de Santa Elena. Al pocotiempo que nos casamos, fuedespedido por ser comunista.Él me llevó a vivir un tiempocon su familia y ahí nos apoya-mos todos. Después, nos vini-mos a vivir acá, en 1955. Élcompró este terreno y empeza-mos a militar en este sector.Fue dirigente de este sector deConchalí, le tocó encargarse delas finanzas. Era muy buen diri-gente y se logró juntar dineropara un local que funcionó en ElSalto, en la casa del compañeroVillavicencio. Él fue el artíficede ese local, junto a un compa-ñero de apellido Alfaro y Exe-quiel Espinoza, que nos ofrecíael diario El Siglo. Y nosotros,como comunistas, y salíamos aconversar con él.

-¿Y su familia?Tuvimos cuatro hijos. Mi hija

mayor está fuera del país. Qui-so volver a Chile dos veces consu familia y las dos veces fue-

TENACES12 ELSIGLO 13 DE JULIO DE 2012

lda pertenece aun viejo tron-co comunista:“Mi familia estoda nortina.Mis abuelos,

junto a Luis Emilio Recaba-rren, anduvieron recorriendolas oficinas salitreras. Mi pa-dre, Julio Videla, de oficio ca-lichero, conoció a mi madre,Herminda López, y fundaronsu propia familia. Somos seishermanos, de los cuales soy lamayor. Debido a la crisis delsalitre, hubo que trasladarsemás al sur y nos radicamos enPunitaqui, provincia de Co-quimbo. Años después nostrasladamos a Santiago, asen-tándonos en Chorrillos con Inésde Suárez. Ahí mi padre traba-jó de gásfíter y en otros ofi-cios, y pasamos por situacio-nes bien complicadas hasta queingresó a Chilectra”.

-¿Militó en las JuventudesComunistas?

Ingresé a las Juventudes Co-munistas en la Décima Comu-na, en el barrio Matadero. Ahíme llevaron una amiga del ba-rrio, Norma Cubillos, y su her-mano Héctor. Después mis pa-dres se cambiaron a un terrenoque compraron a través de unacooperativa. Ahí organizamosla entrega de terrenos, despuésla lucha por el agua: primero sela conseguía en la Escuela Con-solidada de El Salto o con losvecinos de la otra cuadra. No-sotros llegamos a vivir a Reinade Chile. Ahí se organizó uncentro de madres, en que des-tacó mi madre, quien despuésorganizó la célula femenina deese sector.

-¿Y luego qué pasó?Ya casada y con hijos, en

1956, me parece, empecé amilitar en la célula LasTorres con la compañe-ra Teresa Matta, mi ma-dre y yo, trabajando enlos centros de madresdel sector. A poste-riori fueron avanzan-do las campañas pre-sidenciales y se for-mó el FRAP acá, loque nos ayudó a laconquista de nuevascompañeras, agran-dando nuestra célu-la. La primera penafue no haber sacadoal compañero presi-dente en su segundapostulación y nosconformábamos conque a la próxima habíaque ponerle más em-

peño. Y eso se logró en1970.

ron frustradas en el mismo ae-ropuerto y decidieron quedar-se definitivamente allá. Misotros hijos todos participabanen la Jota. Ellos desarrollaronun importante papel de propa-ganda contra los que empeza-ron a boicotear a nuestro go-bierno, saliendo en los camio-nes y expuestos a que les dis-pararan y los hirieran, como lesucedió al hijo de la Julieta ydel compañero Espinoza, quequedó con perdigones en sucuerpo. También participabanen la distribución de alimen-tos, contrarrestando el mer-cado negro. Después, tambiénse jugaron para la vuelta a estademocracia cautiva, y estoymuy orgullosa de todos ellos yde mis nueras.

-¿A usted le gusta leer,cuál es su lectura preferida?

¡Sí!, me gusta bastante leer.Para empezar, El Siglo debeestar todos los viernes acá.Eso sí, tengo una debilidad: yoleo, tengo claro lo que leo,pero si usted me pide que se loexplique, no lo sé explicar. Heleído a Volodia, a la ElianaAraníbar, a Gladys Marín, aGarcía Márquez.

-¿Y en cuanto a música?Me gusta mucho la música

con sentido proletario. Me gustamucho la folclórica y me emo-ciona mucho lo que concierneal arte mapuche. Todo lo quetenga que ver con nuestros an-tepasados, tanto mapuchescomo aymaras, pehuenches.Eso me conmueve. Por ejem-plo, la lucha de tantos años porlograr su independencia comopueblos.

-¿Le gusta Pablo Neruda?Sí, me gusta mucho. Aunque

lo encontraba que era muy “chi-cha fresca”, con su forma deser tan enamoradizo. Despuéssacaba mis conclusiones y pen-saba que cada ser viviente tienesus debilidades.

-¿Alguna anécdota?Es que toda nuestra vida es

una anécdota. Por ejemplo, unavez que íbamos a una concen-tración por calle Teatinos, ungrupo nos gritaba: ¡Váyanse,viejas tales por cuales, a suscasas, qué andan haciendo poracá! Les contestábamos: ¡Andaa atender mejor a tu mujer, o sino te van a salir cachos!

Nuestro día a día está llenode anécdotas, a veces tristes,otras veces alegres, toda unavida por alcanzar un mundomejor. Por eso, felicito a todosnuestros compañeros, a los quese la jugaron y a los que se lasiguen jugando por un cambioque estoy segura que llegará,en beneficio de nuestra clasetrabajadora.

SERGIO ASTUDILLOAlda Videla López

A

Nortina, con 55 años de militancia comunista,Alda se enorgullece de que sus abuelos conocierona Luis Emilio Recabarren en las oficinas salitreras:“Ahí empiezan a germinar mis anhelos de lucharpor una vida mejor, de seguir su ejemplo, delograr un cambio social para la gente modesta”.

Page 13: Semanario El Siglo

Lucha electoral en la derecha

Cuando ya el gobierno de Piñera se acerca a cumplir su ciclo, en mediodel rechazo ciudadano, las huestes derechistas afilan los cuchillos por lacontienda presidencial, que ya está a la vuelta de la esquina. El ministro deDefensa, Andrés Allamand, girando sobre accidentes y ahora albergues paraindigentes (perdón, “ciudadanos en situación de calle”) encabeza sin dudaalguna las preferencias de Renovación Nacional, mientras su colega deEconomía, Pablo Longueira, parece el candidato natural de la UDI.Pero otro ministro, Laurence Golborne, de Obras Públicas, exgerente de CENCOSUD y ahora experto cortador de cintas einaugurador de primeras piedras, también arremete en su condiciónde independiente.

Mientras los dirigentes discuten cómo nombrar al postulante (siproclamación, si primarias, si consejos ampliados…), ya empiezanlas cornadas. El sábado, en la cita máxima de la UDI, el diputadopinochetista Iván Moreira las emprendió, sin nombrarlo y bastón enristre, contra Golborne: “El abanderado de la derecha debe ser alguiencon trayectoria política, no se trata de hacerle caso a las encuestas...”.

ELSIGLO 13 DE JULIO DE 2012 13

Descubriendo la pólvora...Tanto al presidente Sebastián Piñera

como al ministro de Defensa y presiden-ciable de Renovación Nacional, AndrésAllamand, y su colega de Bienestar So-cial, Joaquín Lavín, la ola de frío de losúltimos días les ha congelado la memoria,ya que aparecen profusamente en losnoticiarios televisivos, “inaugurando” al-bergues nocturnos para quienes duermena la intemperie, como si eso tuviera algode novedoso.

Recién ahora, ellos han “descubierto”que hay chilenos que viven bajo las estre-llas, a quienes han bautizado con el pinto-resco mote de “ciudadanos en situaciónde calle”. Esto es muy vergonzoso, ocurredesde hace muchos años y la verdad esque no hay de qué ufanarse ni nada queinaugurar. Por ejemplo, el Estadio VíctorJara existe hace décadas y las mismasfuerzas armadas que ahora “atienden” alos indigentes, en ese mismo lugar asesi-naron al folclorista y cantautor nacionalcuyo nombre lleva hoy el recinto...

El grafiti es una opiniónsocial y urbana

El concejal de Santiago, Ismael Cal-derón, y su par de La Reina, FranciscoOlea, llamaron este domingo a no estig-matizar a los artistas urbanos y destinarespacios, como las riberas del río Mapo-cho, para desarrollar ahí grafitis y mura-les.

«Nuestro postulado es conjugar unadifícil ecuación entre la libertad cultural yde expresión, y el respeto por los ba-rrios, espacios públicos y propiedad delos residentes, sin estigmatizar ni judi-cializar a los grafiteros», explicaronambos representantes comunales en uncomunicado.

Calderón y Olea argumentaron que«los grafiteros en su mayoría son jóve-nes, artistas y agrupaciones que expre-san legítimamente su mirada de la so-ciedad, la ciudad y la cultura. El grafiti esuna opinión social y urbana, por lo tanto,proponemos que riberas del río Mapochosean también un espacio para grafiterosy la expresión cultural».

Los concejales llamaron al ministe-rio de la Cultura «a respaldar estapropuesta sensata, coherente y mo-derna para enfrentar esta realidad ur-bana que involucra directamente a cien-tos de jóvenes».

Con motivo de las recientes elecciones“libres” del sábado pasado en Libia, esbueno recordar que Estados Unidos, aun-que sostiene que no participó en la crimi-nal agresión a esa nación, financió el 80%de las cobardes operaciones militares dela OTAN, que incluyeron 40.000 bombas yel sádico asesinato de Gaddafi para impe-dir que hablara en tribunales.

Esta es la nueva receta de los imperia-listas: pagar para que soldados con unifor-mes de la OTAN hagan el trabajo sucio.Invadidos ya Libia, Afganistán e Irak, aho-ra le toca a Siria, para completar los planesdestinados al control total del Mediterrá-neo y las ofensivas para recolonizar África,donde ya se encuentran las tropas norte-americanas en Uganda y Sudán del Sur, yse aprestan a instalarse en Etiopía, Soma-lia y Yemen…

Llegar y llevar...

Varios alcaldes de la UDI, que ganan un sueldo de tresmillones y medio de pesos, o sus familiares directos, se hanadjudicado al subsidio a la clase media. El escándalo estalló enla comuna de Molina, donde su alcaldesa, Myrta Segura, logró elbeneficio luego que un subalterno, tras revisar su ficha, certificó su“precaria” condición socio-económica.

Aunque al principio lo admitió, días después, cuando un fuertetirón de orejas del ministerio de Desarrollo Social le hizo desistir,explicó que no necesitaba del apoyo gubernamental. Pero elejemplo cunde, y ahora en la comuna de Empedrado, al surponiente de Talca, María Cristina Aguilera Cáceres se hizoacreedora al subsidio. El “detalle” es que se trata de la esposa delalcalde Gonzalo Tejos, también de la UDI, tal como lo denuncióel ex concejal de Empedrado José López: “María Cristina deLourdes Aguilera Cáceres, fue beneficiada el año 2010, por unDecreto Supremo y ella nunca perdió su casa a raíz del sismo,sino que se encuentra construida pero aún sin habitar. Lo mismoocurre con otros familiares y amigos del edil”.

La Contraloría General de la República tiene la palabra...

Los “regalitos” tributarios de Pereira Gandarillas

Mientras la gran mayoría de las familias chilenas viven apremiadas por los“ladrones de cuello y corbata” que extienden trampas a los consumidores enun mercado, mal regulado, permisivo y corrupto, el director nacional deImpuestos Internos, Julio Pereira Gandarillas, favorece a los nuevos dueñosde Johnson‘s, al condonarles multas e intereses por más de ciento veinticincomillones de dólares.

Por eso, una delegación de dirigentes sociales, encabezados entre otrospor Ernesto Medina, Alejandro González y Sergio Aising, del Movimiento Aquíla Gente; Dafne Concha, de CORPADE; Silvia Valdivia, del Colegio deProfesores; Cristian Villagra y Guillermo Quiroga, de los Estafados CORFOllegaron la semana pasada hasta la dirección nacional del SII, para protestarpor la decisión de Pereira que atenta contra al bienestar ciudadano, elpatrimonio nacional y la credibilidad de las instituciones del estado.

En una carta, entregada en la oficina de partes, ellos señalan: “Nos pareceimpresentable ante la sociedad la resolución del SII, que entrega facilidadesa un grupo empresarial, discriminando con las PYMES y la gran mayoría dela ciudadanía que son fustigadas y perseguidas permanentemente pordeudas tributarias infinitamente menores que las del grupo Johnson´s”.

ENDEBATEElecciones “libres”en Libia

Page 14: Semanario El Siglo

combatiente que entregósu vida por la lucha delpueblo.

Y cómo no recordar aese gran héroe, que entre-gó su vida defendiendo endesigual lucha la retiradade su grupo: Patricio Gon-zález, compañero “Cé-sar”, caído en combate el10 de diciembre de 1985.

Puentealtinos heroicostambién estuvieron en eltiranicidio en el Cajón delMaipo. Saludamos la me-moria del compañero JuanÓrdenes Narváez.

Eran tiempos difíci-les, de dura represión,pero los comunistas es-tuvimos, como siempre,en la primera línea denuestro pueblo.

Los cambios verdade-ramente democráticos re-quieren la lucha por todoslos espacios de poder. Noregalaremos un solo es-pacio a aquellos que enar-bolan las banderas del ca-pital y el neoliberalismo.

En ese sentido, apo-yaremos con todasnuestras fuerzas el pac-to por omisión y apoya-remos a la Dra. SoledadBarría a la conquista delmunicipio en nuestracomuna. Saludamos anuestros candidatos aconcejales por Pirque,Sergio Ulloa y RamónZubicueta; por San Joséde Maipo, Jorge Mardo-nes; y en Puente Alto,César Bunster. Por unGobierno de NuevoTipo, ¡Venceremos!”

l sábado 7 dejulio, en lacomuna dePuente Alto,el PartidoComunista

de Chile y la JuventudesComunista de la comunacelebraron el centenariode su fundación con unamarcha, que partió a las19 horas desde la PlazaIndependencia hasta elteatro Palermo, bajo laconsigna “100 años, 100banderas”. La marcha fueacompañada por la bandade la Universidad de Chi-le y su murga “TincoZambaigo”.

Entre los participantesde esta celebración esta-ban el diputado HugoGutiérrez; el presidente delPartido Socialista, Osval-do Andrade; la candidataa alcaldesa de la oposi-ción, Soledad Barría; elsecretario del regionalCristina Carreño, CésarBunster; el secretario na-cional de organización dela Jota, Luis Lobos; el se-cretario del comunal Gla-dys Marín, de la Florida,Hugo Moreno; el secreta-rio del comunal de Peña-lolén, Mauro Aguilar loscandidatos a concejalespor la provincia Cordilleray La Florida, David Peral-ta, Genoveva Burgos, JoséNahuel, Sergio Ulloa y Jor-ge Mardones.

Ruth Baltra, Jorge Vi-cuña y Luis Mella inter-pretaron los poemas “Ami partido”, y “Páramo”del Canto General, de Pa-blo Neruda. También secontó con la actuación delos cantantes Charo Se-govia y Sergio Rojas, labailarina Amaranto Mu-ñoz y el grupo folclóricoSemilla de Sarabia.

Se hizo un reconoci-miento a su trayectoria yentrega revolucionaria alos compañeros Arman-do Orellana, Luis Mella yJorge Guzmán.

La celebración del cen-tenario del comunal JulioValencia culminó con laintervención de su secre-tario político, Carlos Os-mán Barrera, que en partede su discurso señaló:

“La historia de nues-tro partido está intrínse-

Una celebración con historiacamente ligada a la histo-ria de nuestro pueblo y desus luchas por la conquis-ta de una sociedad másjusta, digna y solidaria.

En nuestro ciudad, yaen 1898, junto con la ins-talación de la fábrica detejidos Victoria nace elprimer sindicato de mu-jeres de Chile, encabeza-do por obreras textilespuentealtinas que enar-bolaban sus primeras de-mandas laborales.

Un par de años mástarde, a comienzos del1900, producto de la fu-sión de varias pequeñasfábricas se empieza aconstruir la actual Papele-ra de Puente Alto. Junto aella aparecen los prime-ros brotes de organiza-ción de trabajadores. Con-fluyen en ella sindicalis-tas, anarquistas, y simpa-tizantes de partidos y or-ganizaciones de izquierdade la época, sembrando elcamino en la construc-ción de un sindicalismoclasista.

Luis Emilio Recaba-rren, Elías Lafertte y unaveintena de obreros pam-pinos fundan, el 4 de juniode 1912, en Iquique, elPartido Obrero Socialis-ta, que será el primer par-tido en enarbolar auténti-camente las banderas dela clase obrera.

Nuestra provincia nose quedaba atrás y ya en1915 surgen los primerosbrotes de una seccionaldel POS en el mineral deEl Volcán y en PuenteAlto.

En 1920, Luis EmilioRecabarren, en una políti-ca de aglutinamiento y or-ganización del partido, re-corre las seccionales deSantiago, donde visita,entre otros, el distrito 14,organizando de forma ofi-cial la primera seccionalen nuestra zona.

A comienzos de 1922,en Puente Alto el compa-ñero Juan Machuca(bombero, miembro de labanda municipal y evan-gélico) da los primerospasos en la formación delo que fue la FederaciónJuvenil Comunista, quecuenta con militantes enlos sectores de Canchi-

E

NACIONAL14 ELSIGLO 13 DE JULIO DE 2012

lla, población Morgue yPapelera.

Puente Alto elige en elaño 1944 su primer regi-dor comunista, compañe-ro Guillermo Herrera.

En la elección munici-pal de 1947 el PC logra lasegunda mayoría nacio-nal, eligiéndose en nues-tra comuna dos regidorescomunistas: Sara Cortez,primera mujer menchistaque participa como repre-sentante del PC en el Fren-te Popular, y Joaquín Ver-dejo, dirigente del sindica-to papelero.

En las municipales de1967, después de 20 años,se vuelve a elegir un regi-dor comunista. Saludamosla memoria del compañe-ro Sergio Bone.

El 4 de septiembre de1970 triunfa en las urnasla Unidad Popular.

En las municipales de1971 se obtiene el 52% devotación nacional. EnPuente Alto se elige a dosregidores comunistas: Ser-gio Bone y el médico LuisMoraga. El partido y laJota crecen sin cesar.

En 1976 cae detenidoy es desaparecido JuanAndrés Ávalos Davinson,profesor del Liceo Noc-turno y secretario de laJota puentealtina en el año1971.

En el mes de diciem-bre es detenida y desapa-recida Reynalda Pereyra,tecnóloga médica del Hos-pital Sótero del Río.

Uno tras otros eran de-tenidos militantes y diri-gentes del partido, peroasí también uno tras otrosurgían nuevos cuadrospara ocupar los puestosen la lucha. Rendimos ho-

menaje a todos nuestrosmártires, que pese a lacrueldad de la bota fascis-ta supieron mantener enalto la lucha por la recupe-ración de la democracia.

El 3 de septiembrede 1980, el compañeroLuis Corvalán procla-ma la Política de Rebe-lión Popular.

Puente Alto fue ba-luarte en estas luchas demasas.

El 29 de septiembre de1985, durante una grantoma de terrenos de orga-nizaciones de allegados,muere degollado por ca-rabineros el dirigente po-blacional y militante co-munista Julio Valencia,cuyo nombre honra nues-tro comité comunal.

Cientos de militantes ycombatientes aportónuestra provincia a la lu-cha anti dictatorial: diri-gentes poblacionales, es-tudiantiles, públicos e in-ternos, pero también mu-chos puentealtinos fue-ron capaces de llevar a sumáxima expresión el in-ternacionalismo proleta-rio. Saludamos a estosúltimos en la memoria deLuis Emilio Mendoza, jo-ven comunista y militan-te del Frente PatrióticoManuel Rodríguez quecae en combate en no-viembre de 1987 defen-diendo la hermana revo-lución nicaragüense.

Joven comunista delsector de Opendoor es el“Cholo” Moreno, otro

Los 100 años del PC en Puente Alto

Page 15: Semanario El Siglo

para ello advirtió que “esnecesario un trabajo unidode toda la oposición y detoda la comunidad”.

El parlamentario dijotambién que “para todo esonecesitamos y tenemos unprograma que refleja lasaspiraciones y las necesi-dades de la gente, porqueno se piden votos paranada: estamos convocan-do al pueblo tras un progra-ma que le pertenece y quegarantiza el cumplimientode sus derechos”.

Los asistentes, en ple-no, manifestaron su altocompromiso con Daniel Ja-due para desarrollar un tra-bajo basado en la unidad. Elgran objetivo es derrocar ala derecha, que tanto dañoha provocado en Recoleta alos vecinos y vecinas de lacomuna, para crear un go-bierno con más participa-ción, donde se construyanorganizaciones sociales po-derosas, y dando mayorvalor a los barrios, trabajan-do con transparencia y sincorrupción.

Los candidatos a con-cejales del Partido Socia-lista por la comuna de Re-coleta, en los comicios delpróximo 28 de octubre son:José Salas, Mario Olguín yFelipe Parada.

ás de 200vecinos ydir igentessociales par-ticiparon en

actividades de los candi-datos comunistas al mu-nicipio de Pedro AguirreCerda (PAC), donde seratificó que ClaudinaNúñez va a la reeleccióncomo alcaldesa. En unacto en la Casa Vecinal, elconcejal Nelson Cornejo,quien también va a la re-elección, manifestó que“lograr las responsabili-dades en la Municipalidadno es sólo para adminis-trar, es tener poder co-munal para transformar lasociedad, y por eso síqueremos que cambie elmodelo institucional y eco-nómico. Tenemos quemovilizarnos, participar,votar y organizarnos”.

En tanto, ClaudinaNúñez, en otra de las ac-tividades del 30 de junio,afirmó: “Nos propusimoshace mucho que cambia-ríamos el sistema que he-redamos de la dictadura,y de esas luchas proven-go. Hoy estoy jugada has-ta el final por mis vecinosy por mi gente, por misviejos y por mis niños, ypor eso los invito a parti-cipar de este sueño colec-tivo que es hacer grandela Pedro Aguirre Cerda”.

Junto a ellos van decandidatos a concejalespor el PC Gloria Rodrí-guez y Eduardo Cancino,bajo la premisa de “cons-truir una comuna diferen-te, con proyectos para lagente y en que se trabajeunidos con todos los ve-cinos y todos los sectoresde la comuna”.

Claudina Núñez sos-tuvo: “Yo puedo profesaruna idea, ser una alcalde-sa comunista, pero voy atrabajar con todos y cons-truir una mejor comunapara todos. Vamos a bus-car cómo dar más traba-jo, mejor acceso a la sa-lud; vamos a proteger anuestros niños y garanti-zarles educación, vamosa apoyar a nuestras muje-

res. La única manera de queavancemos como comuna,es que llevemos adelantesueños y proyectos que seancolectivos”. Puso comoejemplo que al iniciar suadministración, en la PedroAguirre Cerda se invertían7.000 millones de pesos yahora se invierten 14.000millones en diversidad deobras para la comunidad.

El candidato NelsonCornejo, ante un centenarde vecinos, se preguntó:“¿Para qué queremos ga-nar estas elecciones?” Yrespondió: “Para ejercer unreal gobierno a nivel comu-nal, que permita llevar ade-lante proyectos sociales,propuestas de mejoras eincluso cambiar la institu-cionalidad municipal paraque haya efectivamentegobiernos participativos yno sólo representativos”.Indicó que es imprescindi-ble que los habitantes delas comunas puedan votar,se les pueda consultar ypuedan decidir respecto aproyectos de su zona.

En las actividades par-ticipó el diputado por elDistrito 28, que incluyePAC, Guillermo Teillier,

M

Partido Socialista proclama a DanielJadue y a sus candidatos a concejales

l Comunal Reco-leta del PartidoSocialista invitó aDaniel Jadue, can-didato único de la

oposición a la alcaldía de lacomuna, al acto de procla-mación de sus candidatos aconcejales. En dicha instan-cia se formalizó e hizo públi-co el apoyo del PS a la cam-paña de Jadue.

Al acto asistieron el se-cretario general del PartidoSocialista, Álvaro Elizalde;el vicepresidente de la Juven-tud Socialista, Rubén DaríoSalas; el miembro de la Co-misión Económica y del Co-mité Central del PS, GustavoSanta Ana; y José Salas,presidente de la DirecciónComunal PS Recoleta, entreotros.

“Tener poder comunal paratransformar la sociedad”.

NACIONAL15ELSIGLO 13 DE JULIO DE 2012

E

quien expresó: “A lo largodel país está empezando aprender el entusiasmo delpueblo y de la izquierdapara la campaña electoralde las municipalidades,donde aspiramos a tenermás alcaldes y sin dudatendremos más conceja-les”. Añadió que “es unalucha compleja pero noimposible y hay que con-vocar al pueblo, sobre todoen esta elección, a votarpara tener los alcaldes, lasalcaldesas y los conceja-

les necesarios para cam-biar la institucionalidadque hoy es un muro parala consulta, la participa-ción y la toma de decisio-nes del pueblo”.

El diputado expresóque “las elecciones muni-cipales son una lucha queasumimos junto a la luchade los trabajadores por unsalario mínimo justo, porfortalecer la CUT, junto ala lucha de los estudian-tes, de los mapuches, delos pobladores, y por las

profundas reformas polí-ticas, sociales y económi-cas que son necesariaspara satisfacer las deman-das y necesidades de nues-tro pueblo”.

En esa línea, Teillierindicó que “es necesarioelevar la votación de loscomunistas, de la izquier-da, de toda la oposición,porque eso incidirá en lasposibilidades de realizar lastransformaciones y ensacar adelante las deman-das en las comunas”, y

Candidatos comunistas en Pedro Aguirre Cerda.

Recoleta

Page 16: Semanario El Siglo

Toma de decisionesen manos de los

vecinos

NACIONAL16 ELSIGLO 13 DE JULIO DE 2012

Qué problemasquedaron pen-dientes al termi-nar su período ypor qué no se pu-dieron solucionar

algunos que tenía enmente?

El tiempo fue un pococorto ante tanta demandasocial. A raíz del terremo-to, se nos exigen nuevasnormativas que requierela evaluación ambiental es-tratégica.

Algunos centros desalud familiar ya tienenaprobado el diseño, unaempresa que se los adju-dicó y creemos que laconstrucción comienza afinales de año. Es un pro-yecto que resolverá lasnecesidades de la comunay también de Petorca, yaque brindará atención pri-maria al hospital SanAgustín, que también esde atención primaria. Deesa forma, estaríamos res-pondiendo a la demandade la gente que tiene quetrasladarse a Quillota oViña del Mar cuando setrata de atención de espe-cialistas. Por tanto, SanAgustín sería un hospitalde mediana complejidad.

Nos han quedado en elcamino algunos requeri-mientos básicos de pobla-dos tan importantes comoValle Hermoso, con unapoblación que bordea los10 mil habitantes y no tie-ne alcantarillado. Tambiéntenemos problemas deservicios básicos en elborde costero, Pichicuy ylos Molles. Hay proyec-tos en etapa de diseño,que están siendo presen-tados al gobierno regionaly hay un acuerdo de losconcejeros regionales parafinanciar todos los pro-yectos de este tipo para laregión de Valparaíso.

-¿Con qué realiza-ciones está satisfechoen estos cuatro años?

Una de las cosas queme enorgullecen es darlecontinuidad a un gobiernocomunal que comenzó mipadre, uno de cuyos ejesde gestión fue la educa-ción y la salud. Se focali-zaron esfuerzos y recur-sos en esa dirección y hoytenemos ejecutados pro-yectos importantes en laeducación municipaliza-da, que son las escuelasbásicas, ya que no tenía-mos infraestructura parala jornada escolar com-pleta. Creo que era una delas pocas comunas queno tenía la JEC.

Además, en su perío-do se hizo un anexo a laescuela República de Ve-nezuela y ahora se la res-tauró y se terminó de cons-truir la escuela GabrielaMistral, que alberga alre-dedor de mil estudiantes,y estamos mejorando to-das las escuelas rurales.

Hemos ido constru-yendo, además, nuevasredes de agua potable yhaciendo saneamientosbásicos que, por cierto,son todavía insuficientes.En el sector alto de LaLigua, por ejemplo, he-mos logrado hacer pavi-mentos participativos, al-cantarillados, nuevas re-des de agua potable.

Un gran logro fue elHogar Estudiantil en Viñadel Mar, que da cobertura aalrededor de 100 jóvenes deescasos recursos que pue-den continuar en la ense-ñanza superior, y este añohemos acordado abrir unnuevo hogar en Santiago.

-¿Qué otros objetivospara los cuatro años quevienen?

Son tantos… Quizásuno emblemático es ungran Polideportivo de ca-rácter provincial. En in-fraestructura vial tenemosque continuar con el pro-yecto de bypass para LaLigua, ya que los camio-nes de alto tonelaje pasanpor el centro de la ciudade incluso con carga peli-grosa, explosivos y eso.

También hay un pro-yecto de interconectividadde La Ligua con Valle Her-moso -que es la cuna deltejido- donde hay un puen-te que tiene fallas estruc-turales y es de una solavía. Es un proyecto degrandes montos, estamoshablando que un metro depuente bordea los 12 ó 14millones de pesos. Estepuente costará a lo menosunos 2.000 millones; másel alcantarillado para ValleHermoso, unos 5.000 mi-llones de pesos.

En definitiva, hemos lo-grado componer una car-tera de proyectos que bor-dearían para el año 2012cerca de 17.000 millonesde pesos, sabiendo que nosiempre los recursos están

disponibles para una solacomuna, pero si no tene-mos proyectos no podría-mos soñar con nada.

-¿Cómo ha andadola relación con las orga-nizaciones sociales, laparticipación real de losciudadanos?

Siempre hemos apela-do a la participación ciu-dadana, incluso en la tomade decisiones.

Los concejales, segu-ramente nos apoyarán eneste propósito, ya que losvecinos tienen que teneruna mayor injerencia.

Teníamos algunas co-sas pendientes y al final setuvo que priorizar y tomarrecursos que eran paraparticipación ciudadana yasignarlos a educación.Por ejemplo, el planea-miento docente.

Creo que hemos teni-do buena relación con to-das las organizaciones so-ciales, territoriales y fun-cionales.

-A propósito de laLey Orgánica de Muni-cipalidades, después desu experiencia ¿quécambiaria respecto al roldel alcalde y de los con-cejales?

Siento que esta ley or-gánica constitucional nostiene un poco atados demanos. Fue precisa en al-gunos momentos, perodebido a las nuevas exi-

Rodrigo Sánchez completará su primer período como alcalde de LaLigua, cargo obtenido en las pasadas elecciones tras el alejamientopor razones de salud del prestigioso edil Raúl Sánchez, su padre, y

ahora se apresta a enfrentar las elecciones como candidato único de laoposición. Aquí responde a las preguntas de este semanario.

gencias han quedado chi-cas las plantas y tambiénlos sueldos. Hay que de-cirlo, puesto que los suel-dos de los funcionariosmunicipales son por lomenos un 30 ó 35% me-nores que los de emplea-dos fiscales.

Necesitamos una ma-yor autonomía financie-ra, y la ley orgánica cons-titucional tiene que sermotivo de debate de todoslos parlamentarios paramodificarla.

Los municipios no es-tán en condiciones de asu-mir en su totalidad el fi-nanciamiento de la salud yla educación. Tenemosque pagar el perfecciona-miento docente, los segu-ros de cesantía, y cadavez que un municipio semete la mano al bolsillotiene que restringir en otrolado el gasto; el gasto so-cial, sobre todo.

Por eso creemos quela educación y la saluddeberían volver a los mi-nisterios, o si quieren queestén en los municipios

que entreguen los finan-ciamientos y que no este-mos siempre al debe, sien-do incluso cuestionados ypuestos en tela de juiciomuchos alcaldes.

-Respecto a la rela-ción con el consejo mu-nicipal, ¿cómo fueronestos años y cómo espe-ra que sea en el futuro?

Tenemos un concejocon dos concejales co-munistas, dos de la Con-certación y dos de la Alian-za, y que se compone enun 50% de mujeres, así esque se ha dado una diná-mica interesante, dondelas mujeres están toman-do mayor participación enla vida política. Y eso hayque destacarlo.

Ha habido dificultadesen algunas tomas de deci-siones, pero nos entende-mos porque aunque tene-mos miradas distintas, endefinitiva se ha impuestoel criterio comunal y se hagenerado una dinámica departicipación activa detodos los concejales.

Muchos de los recur-sos que nos llegan provie-nen de los gobiernos re-gional y central a travésde las distintas fuentes definanciamiento, pero endefinitiva hemos logradocon las oficinas de planifi-cación comunal una diná-mica interesante que nosha permitido tener unacartera de proyectos em-blemáticos que están a lavista, y la gente así loreconoce. Hoy en día, laadministración de los re-cursos la ven como bas-tante apropiada, donde sedestaca la honestidad y latransparencia. Es lo que ala gente le interesa: quelos recursos municipalesse inviertan donde corres-ponde, para lo que fuerondestinados.

El concejo ha colabo-rado en ese aspecto, noexento de algunos proble-mas propios como parti-dos políticos, cuando te-nemos una mirada parti-cular y en algunas ocasio-nes se retrasa un poco latoma de decisiones.

Rodrigo Sánchez, alcalde de La Ligua¿

Page 17: Semanario El Siglo

D

NACIONAL17ELSIGLO 13 DE JULIO DE 2012

irigentes de las mi-cro, pequeña ymediana empresay artesanado deChile –CONUPIA-manifestaron que

no existen mayores avances nirespuestas del gobierno en tornoa las exigencias del sector, másallá de lo anunciado muy escue-tamente por el ejecutivo, y queapunta a condonar sólo multas eintereses “penales” de las deu-das tributarias.

Los dirigentes se manifes-taron contrariados con las in-tenciones del ejecutivo, ya quese entiende que sólo las deudaspenales, es decir las que estánen tribunales y con otros casti-gos judiciales ad portas, seríansusceptibles de condonación.

Cabe recordar que a la em-presa del retail Johnson´s se leperdonó todo tipo de multas eintereses en cuentas con y sinintereses penales, cifra que su-peró los 65 mil millones de pe-sos. Los dirigentes del sectorhan pedido en forma urgente alejecutivo que se les precise enforma clara cuál es la iniciativaque tienen para supuestamenteayudar al sector, tras el bo-chorno que le significó al go-bierno el perdonazo aJohnson´s.

La interrogante nace tras lareunión concretada hace algu-nas semanas entre Piñera y losmicro empresarios, y que en laocasión al preguntársele a Piñe-ra sobre multas, intereses ydeudas posibles de ser condo-nadas, éste no supo responder,según lo detalló a El Siglo elpresidente de Conupia, PedroDavis.

El dirigente dijo que hasta lafecha no hay nada concreto,sólo anuncios que el gobiernoha entregado y sin nada preci-so. Agregó que la única nove-dad que hubo respecto de losanuncios del mandatario fue ladisposición del ejecutivo decondonar multas e interesespenales de la deuda tributaria delas PYMES

Davis explicó sus temores:“A nosotros nos preocupa lodicho sobre intereses penales,porque entendemos por intere-ses penales lo que correspondecobrar a Tesorería o a Impues-tos Internos cuando un deudorentra en cobranza judicial. Portanto, no se nos estaría condo-nando los intereses que se apli-can a la deuda y que son altísi-mos, situación que nosotros noestamos dispuestos a aceptarporque a Johnson´s se le con-donó todo tipo de multas e inte-reses. Entonces, no nos pareceaceptable que se nos haga esapropuesta”.

El dirigente máximo de laConupia exigió al ministro de

SERGIO REYES A tres semanas de la reunión entre el presidenteSebastián Piñera y los representantes de los micro ypequeños empresarios, los dirigentes del sectormuestran su desencanto y pesar, ya que no se avizoranmedidas concretas que los favorezcan: “El mandatariose llena la boca con las PYMES, pero se queda en puraspalabras y en promesas que no se cumplen, además quedesconoce la realidad de nuestra situación tributaria”.

Muchoruido ynada denueces....

Situación de las PYMES

nera. Lo de la empresaJohnson´s por supuesto que esimpresentable”.

Davis lamentó que el go-bierno mantenga su tozudezrespecto de una solicitud delsector que apunta al financia-miento o créditos en condicio-nes ventajosas. El líder de Co-nupia dijo que el gobierno insis-te en que éste es un tema entreprivados: “Esto es absurdo,porque todos sabemos queCORFO le ha entregado a labanca privada un soporte decerca de mil millones de dólarespara ser constituidos como ga-rantía para prestar el dinero, yahí no se aplica el argumentoque se nos da a nosotros, deque somos riesgosos. La bancasigue prestando dinero a susclientes regalones, y para noso-tros el crédito sigue siendo unatremenda barrera”.

Por su parte, el director deConupia Iván Vuskovic, dijoque la condonación de multas eintereses que podría efectuar elgobierno se acerca al orden delos 1.500 millones de dólares.Agregó que toda información

que emana hasta el momentodesde el gobierno son sólo anun-cios y no hay nada concreto, yuno de los temas centrales es elacceso al crédito con mejoras.

Vuskovic afirmó: “Cuandopartió este gobierno habían de-cidido no hacer mucho pornosotros, pero después de to-das las conversaciones, elloshicieron desde Corfo un pro-grama para mejorar el accesoal crédito de los PYME y Corfoentrega garantías a los bancospor los créditos que ellos otor-gan a pequeñas empresas. Esteaño, en estos términos se hanconcretado cerca de 80 miloperaciones con respaldoCORFO. Esto es para cuidar elnegocio del banco, pero es laúnica manera que le entreguenlos créditos a la micro y peque-ña empresa”.

Los dirigentes concorda-ron que al cabo de tres sema-nas de concretada la reuniónentre el ejecutivo y los dirigen-tes de la micro y pequeñaempresa –Conupia- nada nue-vo se ha planteado por partedel gobierno.

Economía, Pablo Longueira,franqueza y claridad sobre lapropuesta del presidente, parade esa forma tener una opiniónmás transparente sobre cuálesson las intenciones del gobier-no, “porque cuando le pregun-tamos al presidente Piñera en lareunión almuerzo qué entendíaél por intereses normales, laverdad es que el mandatario nolo supo explicar”.

El representante de los mi-cro y pequeños empresarios dijoque no sabe, o no califica lasposibles intenciones del ejecu-tivo en las materias, pero aclaróque hay poca confianza en losmiembros del sector, ya que lascosas no están claras al respec-to y por eso se pide una mayorprecisión al mandatario, la queno se ha concretado a pesar delos esfuerzos de los dirigentes.

Davis detalló lo que ha ocu-rrido hasta ahora: “Nosotros lehemos insistido al ministro Lon-gueira que estamos a la esperade la aclaración para pronun-ciarnos definitivamente si esta-mos de acuerdo o no. Ya tene-mos gremios, como por ejem-plo en La Patagonia, que no

aceptan la propuesta con tiposde intereses. Ellos piden dere-chamente condonación de ca-pital multas-intereses, es decir,toda la deuda tributaria, al igualque a Johnson´s”.

Piñera en caída

Pedro David dijo que el es-caso apoyo ciudadano y políti-co a la gestión que encabeza elpresidente Piñera posibilitó queel mandatario se acercara alsector de las PYMES para con-cordar materias de interés, loque hasta el momento no hasido posibles. Adelantó, que elacceso al crédito en formamejorada es aún materia de in-certidumbre.

El dirigente sostuvo que elpapel aguanta todo y se necesi-tan hechos concretos: “El pre-sidente se reunió con nuestrogremio por una reacción nues-tra al rechazo absoluto a la re-forma tributaria. El ejecutivoestá con muy poco apoyo polí-tico y ciudadano, entonces estáintentando obtener algún sos-tén de parte de las PYMES, ypor eso reacciona de esta ma-

Page 18: Semanario El Siglo

a comisiónde Seguri-dad Ciuda-dana de laCámara deDiputados

reactivó la votación delproyecto del ejecutivoconocido como «Ley Hin-zpeter», o de Resguardodel Orden Público. Portanto, se acordó fijar enprimera instancia para elpróximo miércoles 18 dejulio la votación de la ini-ciativa hasta su total des-pacho, luego de que par-lamentarios de la oposi-ción se abrieran a la posi-bilidad de lograr unacuerdo para modificarla propuesta.

A propósito de estainiciativa, el líder de laANEF, Raúl de la Puente,sentenció que es un peli-gro para la democracia,enfatizando que con suaprobación el gobiernosólo pretende inhibir losmovimientos sociales cri-minalizando sus accionesde protesta social.

El dirigente enfatizóque ya existe una ley quesanciona a quienes come-tan delitos en la vía públi-ca o atenten contra la pro-piedad privada, por lo tan-to manifiesta no entenderen ese contexto, cuál es lapretensión final del go-bierno con esta ley.

De la Puente denun-ció: “Al aprobarse esteproyecto de ley, la querealmente está en peligroen definitiva es la demo-cracia porque inhibirá lasmovilizaciones sociales,pues el gobierno no bus-ca sancionar a quienescometen delitos sino más

L

NACIONAL18 ELSIGLO 13 DE JULIO DE 2012

Reactivada la Ley Hinzpeter

no, de sancionar a los enca-puchados y -atención en estepunto- sólo el estar encapu-chados en el marco de unaprotesta, es decir sólo portener pañuelos en la cabezaque sirven para aminorar laexcesiva cantidad de lacri-mógenas, es constitutivo dedelito, es aberrante”.

Vial concluyó que lallamada Ley Hinzpeter, esun instrumento oportunis-ta que busca criminalizar alos sectores sociales queprotestan por sus deman-das, lamentando así losintereses que busca el go-bierno con su aprobación:“Como lo he señalado enotras oportunidades, éstaes una ley oportunista, unaley que no aporta realmen-te nada, y lo único quebusca es amedrentar a losgrupos sociales que bus-can movilizarse, ademásde darles algunas señalesque apuntan a que al mis-mo tiempo de aplicárselesdureza en la represión, seles coartará en sus dere-chos de expresión a través

de normas que agravenlas sanciones”.

Privación de libertadal máximo

Así mismo, la encar-gada del Departamento deDerechos Humanos de laCentral Unitaria de Tra-bajadores, María Euge-nia Puelma, concordó conlas apreciaciones de losdirigentes y profesiona-les y rechazó esta ley de-bido a que con ella sólo sepretende criminalizar laprotesta social.

Puelma manifestó quelas movilizaciones socia-les son una respuesta alas necesidades de un país,en donde la gente se mo-viliza por sus derechos yparticipa en la toma dedecisiones. Con la apro-bación de esta ley, el go-bierno sólo intenta elimi-nar todas estas accionesciudadanas: “Las movili-zaciones son parte natu-ral de lo que pasa en estepaís. La gente se movilizapor sus derechos y quie-re participar, quiere serescuchada. No solamen-te quiere que se le pidanopiniones, sino que quie-re decidir, y eso está encrisis hoy día”.

La dirigenta de la CUTapuntó sus dardos contrael gobierno de Piñera:

bien lo que busca es inhi-bir la irrupción de losmovimientos sociales, delos estudiantes, de la di-versidad sexual, de am-bientalistas, de trabajado-res. Lo que pretende elgobierno es detener a labrevedad estas moviliza-ciones que están en sujusta libertad de hacerlo,para sancionar a quieneshacen estos llamados. Yaexiste en la actualidad unaley especial que tipificadelitos en la vía pública, ylo que se quiere ahora escastigar a los convocan-tes y a los manifestantesde las protestas sociales”.

La ley oportunista

En esa misma línea, laabogada y ex defensoranacional Paula Vial reafir-mó que existen normasya constituidas en la or-gánica criminal, por tan-to no se hacen necesariasnuevas leyes que sancio-nen los supuestos actosvandálicos.

Vial agregó que estetipo de leyes entregan máspoder a la fuerza pública yal gobierno, enfatizandoque no es necesario visibi-lizar nuevas sanciones:“Cuando se producen ex-cesos en las manifesta-ciones y se quiere castigarese tipo de actos, ya secuenta con las leyes ade-cuadas al respecto. Estetipo de normas significanretrocesos”.

La abogada planteó:“Recordemos que noso-tros tuvimos una figurallamada de detención porsospecha, y era absoluta-mente estigmatizante por-que definía previamenteciertos tipos y sujetos quepor razones de sus ca-racterísticas físicas re-sultaban sospechosos, yen consecuencia respec-to de ellos había restric-ciones a sus derechos ypodían incluso ser sujetosde detención. Eso afortu-nadamente se eliminó, yhoy con este tipo de figu-ras que pretende el gobier-

Campaña contra losmovimientos ciudadanosTras una agresiva y majadera campaña mediática,se puso nuevamente en el tapete la llamada Ley Hinzpeter,que busca criminalizar las protestas ciudadanas yencarcelar a los dirigentes sociales por el sólo hechode convocar a una manifestación en uso dellegítimo derecho a reunión, básico en una democracia.

“Este gobierno neoliberaldirigido por empresarios,obviamente que no puedepermitir eso y, por lo tan-to, qué mejor que esta leyque criminaliza la movili-zación social, criminalizala opinión y todas las ac-ciones que la ciudadaníapueda hacer para defen-der o aumentar los dere-chos ciudadanos. Cuan-do se dice que con esta leyse quiere evitar los sa-queos y otros, es una bur-da excusa de este gobier-no para terminar con lasmovilizaciones sociales”.

El proyecto de leysobre “resguardo del or-den público” contemplapenas de privación de li-bertad para quienes reali-cen paros y tomas, insul-ten a la fuerza pública,promuevan actos públi-cos u otras acciones deprotesta social, junto conotorgar amplias liberta-des y atribucionesa Carabineros y a la PDI.A esto se suma la posibi-lidad de incautar, desdelos medios de comunica-ción, material audiovisualy fotográfico de las mar-chas o actos públicos quepuedan ser utilizados encontra de las personas ydirigentes sociales queparticipen en las marchas.

La marcha convoca-da por la CUT el juevesde la semana pasada, enapoyo de organizacionessociales y trabajadores,que tuvo por objetivo laentrega de una carta enLa Moneda por la solici-tud el reajuste del salariomínimo por 250 mil pe-sos, fue frustrada tras lafuerte represión y la vio-lencia inusitada de Cara-bineros en contra de lamovilización.

Tras los hechos, eldiputado Guillermo Tei-llier manifestó que la ne-gación de permiso a lamarcha, y los actos deviolencia vividos le sir-ven al gobierno de pre-texto para que se hagaefectiva la aprobación deesta ley: “Estos escena-rios de violencia, provo-cados por la negación delgobierno, justificarían yallanarían el escenariopara la pronta aprobaciónde la Ley Hinzpeter”.

SERGIO REYES

Page 19: Semanario El Siglo

Asimismo, la dirigenta afir-mó que denunciarán el ac-tuar de Carabineros en esteconflicto: “Nosotros tam-bién vamos a hacer nuestradenuncia a los organismosque correspondan por laviolencia que ha ejercido elministerio del Interior a tra-vés de Carabineros. Lafuerza desmedida cuandose llevaron a los trabajado-res no la habíamos visto enotras huelgas del mismosector”.

Las trabajadoras y tra-bajadores declaran que soncontinuamente custodia-dos por Carabineros en lasdependencias de la com-pañía, además de consi-derar ilegales las deten-ciones de compañeras ycompañeros y la deten-ción de tres huelguistaspor los actos en el metro,el lunes pasado.

rimero fueronlos miles de san-tiaguinos quemuy tempranoconfluyen en la

Plaza Italia los que se vie-ron sorprendidos con labulliciosa manifestación delos huelguistas del CallCenter Konecta, el viernesde la semana pasada. Elmartes, la protesta pasó amayores: un piquete de tra-bajadores en conflicto seinstalaron en la vía de lalínea 5 del Metro, a la altu-ra de la estación Rodrigode Araya y bloquearon eltren metropolitano duran-te más de una hora.

Se trata de los emplea-dos del Call Center Konec-ta, una empresa españolacon sede en Chile que pres-ta servicios a Claro, Chi-lectra, Banco Estado yTransantiago, y que ente-raron una semana de sucombativo movimientohuelguístico que ya es co-nocido por la mayoría delos santiaguinos.

Los trabajadores pro-testan por la nula respues-ta a sus demandas, ade-más de la utilización deviolencia excesiva por par-te de Carabineros, que aho-ra se vio agravada por ladecisión del ministro deTransportes, Pedro Pablo

Gobierno amenaza a trabajadores

Errázuriz, que pidió al Con-sejo de Defensa del Estadoque se haga parte de laquerella, lo que llevó a lacárcel a tres de los mani-festantes del acto del lunesen la línea 5 del metro.

A su vez, el ministrodel Interior, Rodrigo Hinz-peter, siguiendo su habi-tual política de amedren-tamiento de los actoressociales, amenazó estemartes: “Vamos a hacerun estudio riguroso paraver si corresponde aplicarla ley de Seguridad Inte-

P

os trabajado-res de la CocaCola, agrupa-dos en la Fe-deración Na-

cional de Sindicatos dePeonetas (FENASI-PEC), siguen a la espe-ra de que la Corte Supre-ma entregue una resolu-ción respecto a una de-manda por subcontrata-ción que hicieron contrala empresa de embote-lladora Andina.

Gerardo Foquett, diri-gente de FENASIPEC,afirmó que se encuen-tran conformes con losúltimos acontecimientos:“Esperamos una resolu-ción favorable, que debetardar entre 3 y 15 díasya que en el último alega-to de nuestra defensoríala abogada que nos re-presenta, Guacolda Sa-

las, tuvo una actuaciónde mucho peso con argu-mentos irrefutables endesventaja para los abo-gados de Andina”.

Como se sabe, FE-NASIPEC cuenta con elapoyo de diversos sindi-catos de trabajadores. Esasí como, por ejemplo eldirigente del Sindicato Na-cional de SupermercadosJumbo, Rafael Torres, se-ñaló que “es necesariode todo el subcontratose una y para eso hayque hacer un proceso deacercamiento sindicalmediante solidaridadesconcretas”.

Por otra parte, los sin-dicalistas se movilizaronen el marco de una cam-paña denominada “TuTrabajo Vale”, en la cualparticipan más de 40 or-ganizaciones sindicales,

estudiantiles y ONGs,como la Confederaciónde Trabajadores del Co-bre (CTC), la Federaciónde Trabajadores de la Te-levisión (FETRATV), laFederación de Estudian-tes de Chile (FECH), laFederación de Estudian-tes de la UniversidadCatólica (FEUC) y FE-NASIPEC, las que sedirigieron a La Monedapara entregar una cartaal presidente SebastiánPiñera.

El tema prioritario quese estableció en el con-tenido de la carta es res-pecto a la discusión quese mantiene por estosdías en el parlamentorespecto a los montosdel salario mínimo, ydonde los trabajadoresestiman que es totalmen-te insuficiente.

La agrupación de di-versos actores socialesllamó y propuso “un re-ajuste plurianual que con-temple subsidios especí-ficos para las micro y pe-queñas empresas”. Estapropuesta además seña-

Peonetas de Coca Cola se unen a campaña Tu trabajo Vale

LABORAL19ELSIGLO 13 DE JULIO DE 2012

L

rior del Estado contra losdetenidos por el bloqueo”.

Todo esto significaráechar fuego a la hogueracontra los huelguistas, ensu gran mayoría mujeres,que acusan a la empresaespañola de prácticas anti-sindicales y de hacer oí-dos sordos a sus deman-das: un reajuste para lossueldos a 350 mil pesos,entrega de incentivos y unbono de fin de conflicto.

La huelga tiene movili-zados a más de 700 traba-jadores, que han debido

radicalizar su movimientoante el apoyo policial yjudicial del gobierno a lasposturas de la empresa.Las entusiastas mujeres,que en la primera nochehicieron una vigilia a lasafueras de la empresa pa-sando mucho frío con va-rios grados bajo cero, hanrecibido la solidaridad dediversos sindicatos y diri-gentes sociales como tam-bién de artistas, como elcaso del grupo Sol y Llu-via, que estuvo cantandocon ellas.

Diariamente organizanuna olla común, para huel-guistas y familiares, solici-tando alimentos y coope-raciones para poder enfren-tar el poderío empresarialy del aparato del estado ysacar adelante su legítimomovimiento gremial.

La presidenta de la Fe-deración de Trabajadoresde Centros de Llamados,Tamara Muñoz, señaló quela empresa ha caído enprácticas ilegales y antisin-dicales durante esta huel-ga: “En este momento, ellosno tienen ninguna pérdidaporque se las arreglaronilegalmente para reempla-zar a los trabajadores, yasea desviando las llamadasa otros call center o po-niendo trabajadores de supropia empresa Konecta enotros call center a respon-der llamados telefónicos”.

Huelga de Call Center Konecta

la que en la fijación delsalario mínimo debe dar-se la participación de losinvolucrados, es decir losrepresentantes de los tra-bajadores y de las microy pequeñas empresas:“Los criterios técnicos,

que son necesarios, de-ben estar supeditados alas posiciones que losactores sociales, esta-do, trabajadores y em-presarios para estable-cer un marco de diálogosocial efectivo.”

Page 20: Semanario El Siglo

El presidente convo-có al pueblo a no caer enun optimismo paralizan-te, que podría ser peli-groso, y a esforzarse almáximo por obtener avictoria el próximo 7 deoctubre: “¡Aquí estáChávez, al ataque!”

INTERNACIONAL20 ELSIGLO 13 DE JULIO DE 2012

l pasado jue-ves 5 de ju-lio el gobier-no nacionalconmemorólos 201 años

de la firma del Acta deIndependencia de Vene-zuela, con actos oficialescomo el izamiento de labandera nacional en la Pla-za Bolívar y la sesión so-lemne de la AsambleaNacional.

Simultáneamente, elpresidente Hugo Chávez,plenamente recuperado desu salud, dio comienzo ala campaña por su reelec-ción en los comicios fija-dos para el 7 de octubre,convocando a todo el pue-blo a garantizar una granvictoria que consolide elproceso de la RevoluciónBolivariana y la indepen-dencia de Venezuela.

A los actos oficialesprogramados para con-memorar la Declaraciónde la Independencia,asistieron los represen-tantes de toda la gama dela vida de los venezola-nos, su cultura, organi-zaciones sociales y de laFuerza Armada Nacio-nal Bolivariana.

El presidente HugoChávez, durante su inter-vención en la sesión so-lemne realizada en laAsamblea Nacional (AN),luego del discurso con-memorativo de la firmadel acta de independenciadel 5 de julio de 1811,coincidió con lo expresa-do con el canciller Nico-lás Maduro sobre su di-sertación de los pasados201 años: “Esta historiaes el eterno retorno”.

El presidente senten-ció: “Hoy, gracias a unpueblo y a una FuerzaArmada que despertó,hemos recuperado la in-dependencia nacional ymás nunca la volveremosa perder”.

El jefe de estado re-cordó que Bolívar escri-bió entre 1819 y 1820 unacarta a un enviado espe-cial del gobierno de losEstados Unidos, que de-cía: “Yo no voy a caer ensu bajo lenguaje, sólo voya decirle que la mitad delos venezolanos han muer-to luchando contra Espa-ña y aquí estamos la otramitad ansiosos de seguirel ejemplo de nuestroscompatriotas.”

“Si Venezuela tuvieraque luchar sola contra elmundo entero, lo haría”,parafraseó Chávez. Enese sentido, destacó: “Los

En el triunfo de Chávez está la lucha de Bolívar

El socialismo esel camino a laindependencia

venezolanos tienen la res-ponsabilidad de cuidar yproteger la independen-cia del país. No tenemosmás alternativa, nuestraúnica opción es la gran-deza, la libertad y la in-dependencia”.

A juicio del historiadorOmar Galíndez, trasladarlos hechos que dieron pasoa la independencia de Ve-nezuela a la actualidad essignificativo por la luchaque ha venido ejerciendoel gobierno bolivariano enno depender de ningunaentidad financiera o bur-sátil del mundo: “Las pau-tas para dirigir nuestraseconomías estaban dadasde acuerdo a los interesesde las grandes transnacio-nales, una vez que se co-menzó a explotar nuestropetróleo. Esto en la actua-lidad no existe. Y no pu-diera darse en la construc-ción de un socialismo”.

Galíndez manifestó:“El socialismo es la vía yla manera de conserva-ción de una patria inde-pendiente, y hacer de aquel5 de julio de 1811 la deci-sión soberana, profunday nacionalista de cada unode los venezolanos tieneque mantenerse como unalínea histórica que hagaconstante la inexorabili-dad de la independencia alo largo del tiempo”.

Arrancó el huracánbolivariano

Los venezolanos dehoy celebraron también lahistórica fecha en la calle,en el inicio oficial de lacampaña por la reeleccióndel actual mandatario enlos comicios del 7 de oc-tubre próximo.

El presidente HugoChávez, en su discurso enla avenida Constitución deMaracay, estado de Ara-gua, habló y compartiócon el pueblo, que lo avi-vó calurosamente.

El mandatario, al co-mienzo de su discurso,exclamó: “Es más queamor frenesí. Arranca elhuracán bolivariano,arranca la ofensiva gene-ral en la Batalla de Carabo-bo, saludando a esta mag-na ciudad. Una vez másdigo gracias Dios mío,gracias Cristo Redentor,gracias pueblo mío. ¡Aquíestá Chávez! ¡Gracias alpueblo por sus pedidos,hoy está Chávez en la ba-talla por el 7 de octubre!¡Al ataque!”

Chávez, quien se vioplenamente recuperado de

201 años secumplieron la

semana pasadade la

declaración de laindependencia

de Venezuela y los

venezolanos dehoy reviven en

sus corazones la lucha de sus

antepasados, quebatallaron por

la plenaindependencia

del yugoespañol.

El lanzamientode la campañadel presidenteHugo Chávez

para laselecciones del

próximo7 de octubre

reafirman losideales del

Libertador.

E

dencia nacional. Un movi-miento revolucionario queno sea autocrítico, tienepeligro de desaparecer”.

El candidato felicitó alpueblo de Venezuela porhaber sido capaz, despuésde 201 años, de recuperarla independencia nacionaly destacó: “Venezuela sehundía en la miseria desdelos años 80 y 90, cuandoaquí se aplicó en toda su

profundidad el proyectocapitalista. Imagínenseustedes qué pasaría enVenezuela con los nivelesde pobreza si llegara agobernar nuevamente laderecha. Se hundiría. Elprograma de gobierno deChávez es del pueblo”.

su salud, recordó: “Estemes de julio estaremosconmemorando el 201er.aniversario de la declara-ción de la IndependenciaNacional, que se perdió apocos años de haberlaconseguido, hasta que lle-gó la Revolución Boliva-riana. Lo que está en jue-go es la independencianacional”.

Ante el fervor ciuda-dano, el mandatario mani-festó: “Aquí está Chávezjunto al pueblo para guiar-lo a otra victoria. En Ma-racay se gestó la revolu-ción bolivariana y fue pa-rida el 4 de febrero de1992. ¡Cómo no querer-te, Maracay!”

Chávez encaró a losenemigos de la revolucióny del proceso de transfor-maciones que vive la so-ciedad venezolana: “Des-de aquí le digo a la bur-guesía venezolana: losvamos a pulverizar el 7 deoctubre. La burguesía másnunca volverá a gobernarla patria de Bolívar”.

El mandatario, en elinicio de su campaña elec-toral, recordó que en lossondeos previos la venta-ja entre Chávez y su con-tendor no es menor deveinte puntos de diferen-cia en la intención de voto:“Asimismo, desde hoy lu-charemos día a día, no-che a noche, para buscarlos 10 millones de votos.Vamos a convencer a losindecisos, algunos que noestén definidos. Vamospor los nuevos

Votantes. Desde aho-ra, juventud más joven co-miencen hacer la patria”.

El presidente Chávezaseveró: “Sabemos que enel capitalismo el pueblopierde los derechos fun-damentales, razón por laque no podemos permitirque se pierda la indepen-

Page 21: Semanario El Siglo

Un viejosueño se

hace realidad

el mundo, como el de Panamá,no son suficientes y tienen unacapacidad intermedia determina-da por el tamaño de los buques.

Hoy en día el tráfico maríti-mo alcanza la cifra de 6.961millones de toneladas y para 2025se estima que llegará a 12.572millones de toneladas, lo querefleja el potencial desarrollo queofrece este mercado. Panamáes el único país latinoamericanoque cuenta con un canal quepermite el intercambio mundial,y Nicaragua cuenta con el ma-yor potencial para construirlo.

El 22 de octubre de 2006 laciudadanía panameña aprobó elreferéndum para la ampliacióndel famoso Canal de Panamá.Simultáneamente, Nicaragua, yacon el comandante Daniel Orte-ga en el gobierno, rescató elsueño nacional de construir unaruta interoceánica, que data demás de 400 años. A partir del 31de diciembre de 1999, el funcio-namiento del Canal de Panamápasó del control de EstadosUnidos al gobierno panameño,que no sólo ha demostrado sucapacidad de administrar, sinoque han mejorado todos los indi-cadores de transporte maríti-mo. El Canal de Panamá, para elaño pasado, representa el 5%del intercambio marítimo mun-dial, US$1.477 millones en in-gresos, 14.194 embarcacionesy 296,3 millones de toneladastransportadas.

Un canal nicaragüense nosería una competencia al canalde Panamá, sino un comple-mento, porque por la nueva víapodrán pasar barcos que por sutamaño no pueden pasar por elcanal de Panamá, Además existeuna demanda insatisfecha de trá-fico marítimo en el mundo, quese calcula en unos 500 hasta 600millones de toneladas métricas.Por ejemplo: en el año 2011 elCanal de Panamá recibió un trá-fico de 222 millones de tonela-das métricas de carga, el doblede su capacidad.

El canal de Nicaragua no serácompetencia con el Canal dePanamá, porque trabajará conbarcos de 400 metros de eslora,60 metros de ancho, y una alturade 24, 25, 30 metros, que trae-rán cargas enormes, que actual-mente tienen que ir a dar lavuelta hasta el Cabo de Hornos,con un alto costo adicional a lacarga.

La construcción de este megaproyecto llevará un tiempoaproximado de 11 años y tendráun costo de 20.000 millones dedólares. Desde su inicio jugaráun papel determinante en la eco-nomía de Nicaragua, ya queademás de apoyar a una serie deempresas pequeñas, medianas ygrandes, generará 600.000 em-pleos y Nicaragua se transfor-mará en el país más turístico deAmérica Latina.

Nicaragua

nos, quienes finalmente selec-cionaron el proyecto del Canalde Panamá, el cual empezó afuncionar en 1914.

El escritor Carl Svarveruden su obra “La crisis del canal”,de 1957, plantea que «ha habidono menos de treinta diferentesrutas propuestas, estudiadas einvestigadas para la localizaciónde un canal ístmico americano.De hecho, hubo promotoresprocedentes de España, Fran-cia, Holanda, Alemania, Dina-marca, Inglaterra, México yEstados Unidos, que dedicarontiempo, esfuerzos y dinero aestas investigaciones, más que aningún otro proyecto en la his-toria del mundo».

En la década de los ochentatambién estuvieron entusiasma-dos los japoneses, quienes in-cluso produjeron un documentopromocional que circuló porvarios países, y que conteníauna propuesta de una vía acuá-tica interoceánica por Nicara-gua, pero la situación política yeconómica del país no permitióque se llevara a cabo.

a idea de un CanalInteroceánico porNicaragua perma-neció prisionera porsiglos, hasta que lamentalidad revolu-

cionaria del presidente DanielOrtega la puso en el tapete, cuan-do en los primeros días de juniofirmó un proyecto de ley paraque la Asamblea Nacional le décurso legal a la iniciativa, que hadespertado la adhesión popularya que permite que un puebloque ha estado sometido por si-glos levante con dignidad y vis-lumbre las posibilidades de undesarrollo económico duraderoy sustentable.

Hasta el presente, el proyec-to pareció una utopía imposiblede cumplir, pero ahora hay va-rios países interesados en finan-ciarlo, entre los cuales estánRusia, China, Brasil, Venezuela,Corea y Japón. Por tal motivo,ante la posibilidad de que Nica-ragua se asocie con ellos, elpresidente Ortega depositó en laAsamblea Nacional el proyectode ley para que se apruebe laconstrucción del canal intero-ceánico por Nicaragua.

Como se sabe, las grandespotencias habían observado des-de tiempos remotos que Nicara-gua es un país muy atractivo,tanto por sus riquezas hídricascomo por la posibilidad de laconstrucción de un canal inte-roceánico. Es de suponer quetodo esto fue lo que motivótanto a los colonizadores espa-ñoles primero, como a EstadosUnidos después, a mantener alpaís centroamericano sometidoa sus políticas de dominio.

Ruta interoceánica

Si revisamos la historia, nosdamos cuenta que desde 1525(hace exactamente 476 años) seestá hablando de abrir un canalpor el istmo de Rivas, a fin deconectar los océanos Atlánticoy Pacífico para establecer unaruta interoceánica a través deNicaragua.

Se sabe que en febrero de1876 el general de brigada Hum-phreys, jefe de Ingeniería Mili-tar e integrante de la ComisiónEstadounidense del Canal inte-roceánico, presentó en su re-porte al presidente de los Esta-dos Unidos lo siguiente: “Laalternativa conocida como laruta nicaragüense ofrece gran-des ventajas, tanto para su cons-trucción como para su mante-nimiento, presentando un mí-nimo de dificultades para la in-geniería y el comercio y másventajas económicas que nin-guna de las otras rutas que hansido propuestas”.

Para completar este panora-ma, el congreso de los Estados

NACIONAL21ELSIGLO 13 DE JULIO DE 2012

L

Finalmente, en los años no-venta se creó la “Fundación delGran Canal de Nicaragua”, conel objetivo de presentarle al go-bierno un estudio de factibili-dad para que fuera respaldado,pero no fue posible ya que elgobierno de turno lo veía comouna misión imposible. En todosestos años, la totalidad de losestudios concluyen en que Ni-caragua es el país que presentalas mejores condiciones parahacer realidad este importanteproyecto, en la actual ruta delas Pangas, canoas o Chalanasque actualmente trafican por elrío San Juan.

Nuevas posibilidades paraNicaragua

El canal interoceánico porNicaragua es una obra de inte-rés mundial, que beneficiarátanto a la economía latinoame-ricana como al comercio mun-dial, que se realiza hoy en díapor medio del transporte decontenedores, ya que los cana-les que existen actualmente en

Unidos, el 11 de febrero de1901, apenas dos años antes dela independencia de Panamá,consideró un informe que sos-tenía: «Ni un solo punto enAmérica presenta tan grandesposibilidades y ventajas combi-nadas como el Lago de Nicara-gua. Aparte de las riquezas conque la naturaleza ha bendecidoestas tierras, también la ha pro-visto de un cielo tranquilo pararefugio contra tormentas, pro-tegido además contra los vien-tos... Esta combinación de cir-cunstancias deberá, en cortotiempo, atraer y desarrollar elmás floreciente comercio delmundo”.

La idea data del tiempo delos colonizadores españoles,quienes consideraban a Nicara-gua como el país con las mejo-res condiciones para un canal,que no llegaron a concretarsepor las limitadas tecnologías deese tiempo. Pero, con la apertu-ra del Canal de Suez, en 1869,nuevamente las grandes poten-cias mostraron interés. En estecaso fueron los norteamerica-

ARGENPRESS El Canal Interoceánico por Nicaragua serála ruta más importante de América Latina yla puerta de comunicación comercial con elmundo, una vez que se concrete la iniciativalegal que el presidente Daniel Ortega envióa la Asamblea Nacional en junio pasado.

Page 22: Semanario El Siglo

INTERNACIONAL22 ELSIGLO 13 DE JULIO DE 2012

El décimo octa-vo Encuentrodel Foro de SaoPaulo, reunidoen Caracas, serealiza en medio

de una fuerte crisis es-tructural del capitalis-mo, junto a la disputapor espacios geopolí-ticos y geoestratégi-cos, la emergencia denuevos polos de po-der, las amenazas con-tra la paz mundial y laagresividad militar delimperialismo que in-tenta revertir su decli-ve. A la crisis econó-mica hay que sumar laambiental, la energéti-ca y la alimentaria, asícomo la crisis de lossistemas de represen-tación política. Todasestas situaciones exi-gen una firme respues-ta de los pueblos lati-noamericanos y cari-beños y una eficazactuación de las fuer-zas progresistas, po-pulares y de izquierda.

2. La crisis económicamundial está muy le-jos de ser superada.Los responsables dedirigir las instituciones

financieras internacio-nales siguen ancladosen el dogma neolibe-ral. El efecto de la con-tracción económica deEstados Unidos y laparálisis del motor eu-ropeo, se expresa envastas regiones, inclu-so en la economía chi-na. La región latinoa-mericana y caribeñano escapa del impactonegativo de la crisismundial, aunque laspolíticas económicasy sociales de buenaparte de los gobiernosde la región han evita-do un impacto mayorde la crisis.

3. Mientras en regionescomo Europa y Esta-dos Unidos el neolibe-ralismo sigue siendofundamento ideológi-co de la política eco-nómica, con sus polí-ticas de austeridad yprioridad para el ca-pital financiero, enAmérica Latina lasfuerzas progresistasy de izquierda dirigenlos destinos de unaparte importante delas naciones y des-pliegan iniciativas que

han permitido supe-rar en alguna medida“la larga noche neoli-beral”, apuntalandoplanes sociales degran envergadura,obteniendo éxitos in-discutibles en la lu-cha contra la pobrezae impulsando el pro-ceso de integración.

4. Al crecimiento de lasfuerzas democráticas,populares, progresis-tas y de izquierda enAmérica Latina y Ca-ribe, la derecha y elimperialismo respon-den con la agresiónsistemática de EstadosUnidos, la manipula-ción y criminilizaciónde las demandas so-ciales para generar en-frentamientos violen-tos y una contraofen-siva golpista.

5. En Bolivia se han pro-ducido dos intentos degolpe y uno de magni-cidio, además del mo-tín policial que recien-temente fue derrotadopor la acción de losmovimientos sociales.Otros hechos golpis-tas: En 2002 se produ-jo el derrocamiento del

El XVIII Foro Social de SaoPaulo, que se realizó en la

capital de Venezuela del 4 al 6de julio con la participaciónde más de 600 delegaciones

provenientes de cincuentapaíses, entregó sus conclusiones

en el documento “Lospueblos del mundo contra elneoliberalismo y por la paz”.

Declaraciónde Caracas

presidente Chávez,por 47 horas, y enjunio de 2009, el pre-sidente Zelaya fue de-puesto; en septiem-bre de 2010 se produ-jo un intento de golpede estado en Ecua-dor, que no se conso-lidó por la moviliza-ción inmediata delpueblo ecuatoriano yla rápida actuación dela comunidad inter-nacional. Hace unassemanas, el presiden-te paraguayo, Fer-nando Lugo, fue de-rrocado. El golpe deHonduras y el derro-camiento de Fernan-do Lugo señalan quela derecha está dis-puesta a utilizar víasviolentas y o mani-pulación de las víasinstitucionales paraderrocar a gobiernosque no le sirvan a susintereses.

6. Asimismo, la derechaha desatado una am-plia campaña mediá-tica a través de pode-rosos consorcios co-m u n i c a c i o n a l e s .Grandes corporacio-nes desarrollan pla-

nes desestabilizantesy se comportan comofactores de poder, porencima de los pode-res públicos que ema-nan del sufragio uni-versal. Grandes em-presas mediáticas de-safían la democraciay sus instituciones yéste es uno de los re-tos más grandes delos gobiernos de la iz-quierda: democratizarla comunicación.

7. Al mismo tiempo, re-cientemente se regis-traron victorias elec-torales, como la deDilma Rousseff enBrasil, Daniel Ortegaen Nicaragua, Cris-tina Fernández deKirchner en Argenti-na y Danilo Medinaen República Domi-nicana, que dancuenta del avance delas fuerzas progre-sistas y de izquierda.

8. Las presidentas DilmaRousseff y CristinaFernández de Kirch-ner junto al presidenteJosé Mujica, decidie-ron suspender delMERCOSUR al go-bierno golpista de Pa-raguay hasta que searestaurada la democra-cia, y aprobaron la in-corporación de Vene-zuela como miembropleno del bloque.

9. Es previsible que la in-corporación de Ecua-dor al Mercado Co-mún del Sur sea apro-bada, de lo que se de-riva una realidad nue-va. El bloque sureñotendría salida al Pací-fico y ya está en elCaribe al ser incorpo-rada Venezuela.

10.Entre tanto, los jefesde estado de los paísesque integran la Comu-nidad Andina de Na-ciones intentan dar unsalto en el camino de laintegración, aunquedeberán superar enor-mes dificultades.

11.La Alianza Bolivarianade los Pueblos deNuestra América,ALBA, viene conju-gando políticas eco-nómicas comunescomo el Sucre, el Fon-do de Reservas, Pe-trocaribe y, reciente-mente, sus presiden-tes decidieron la crea-ción de una zona eco-nómica ALBA, queseñala un nuevo mo-mento en ese esfuerzointegrador.

12.Los esfuerzos de laUnión de NacionesSuramericanas, UNA-SUR, han puesto enmarcha la construc-ción de una políticade defensa común,con el sostenimientode América Latinacomo una zona de paz,libre de armamentonuclear.

13.Con la constitución dela Comunidad de Esta-dos Latinoamericanosy Caribeños, CELAC,en Caracas en diciem-bre de 2011, se marcael inicio de un progra-ma de trabajo que bus-ca puntos de encuen-tro y que pone de relie-ve la necesidad de launidad.

14.Por otra parte, ante elfracaso del ALCA ylos limitados logros delos Tratados de LibreComercio bilaterales,el imperialismo buscadebilitar los mecanis-mos de integración la-tino y sudamericanos,impulsando la Alianzadel Pacífico.

15.La integración tieneuna base política y ma-terial que son las fuer-zas productivas y losrecursos naturales, losbosques, el petróleo,minerales, el gas, am-plias extensiones detierra para el cultivo yla cría y, lo más im-portante, la diversidadcultural y humana demás de 500 millones

Foro de Sao Paulo

1

Page 23: Semanario El Siglo

externa en Siria e Irán,y convocamos a lasfuerzas progresistas yde izquierda a defen-der la paz en la región.

38.En los próximos me-ses hay varios proce-sos electorales, comoel de noviembre de2012 en Nicaragua, deelecciones municipa-les. En febrero de 2013hay elecciones gene-rales en Ecuador, don-de el presidente RafaelCorrea está propuestopara la reelección. ElForo de Sao Paulomanifiesta su compro-miso, solidaridad y to-tal apoyo.

39.El FSP convoca tam-bién a la defensa de lademocracia en Méxi-co. Una vez más, laderecha mexicana re-currió a la manipula-ción mediática conencuestas amañadas,compra masiva de vo-tos y otro tipo de frau-des que distorsionaronla elección presiden-cial del primero de ju-lio. El FSP se pronun-cia por que se investi-guen a fondo las de-nuncias de los parti-dos progresistas.

40.La batalla central delos próximos meseses la contienda elec-toral en Venezuela, del7 de octubre. La cam-paña se inició conpotentes movilizacio-nes populares en res-paldo a la candidaturade Chávez y a su pro-grama. Todos los son-deos indican que la ven-taja del candidato HugoChávez sobre el candi-dato de la derecha esde 20 puntos. A pocosmeses de los comicios,la derecha ya conside-ra como cierta la victo-ria de Hugo Chávez,por lo que participa enel proceso electoral,pero preparando lascondiciones para des-conocer el resultado yal Consejo NacionalElectoral. Frente a estasituación, el FSP con-voca a respaldar lademocracia venezola-na, y a rechazar losintentos de desestabi-lización de la derecha.

41.El XVIII Encuentro delForo de Sao Pauloconcluye convocandoa los pueblos a lucharcontra el neoliberalis-mo y las guerras, aconstruir un mundo depaz, democracia y jus-ticia social. Otro mun-do es posible y noso-tros y nosotras lo es-tamos construyendo:un mundo socialista.

NACIONAL23ELSIGLO 13 DE JULIO DE 2012

de seres. El procesode integración debebuscar políticas co-munes en el manejo yuso soberano de losrecursos naturales, ladefensa del agua y sureconocimiento comoun derecho humano.

16.Un tema trascendentees la necesidad de unapolítica común de de-sarrollo sustentable,con ciencia y tecnolo-gía, desarrollo huma-no inclusivo, con prio-ridad para las mujeres,la niñez y la juventud.

17.Debido a la magnitudde los recursos natu-rales renovables y norenovables de nues-tra región, tenemosque reforzar la defen-sa del medio ambien-te, emprender unaruta de desarrollo in-dustrial, tecnológicoy científico y hacerrespetar los derechosde los pueblos origi-narios y su derecho ala consulta.

18.La derecha intentaapropiarse simbólica-mente del discurso endefensa del medioambiente, olvidandolas políticas neolibera-les depredadoras de laMadre Tierra y la deu-da ambiental que el ca-pitalismo tiene con elmundo.

19.Los partidos de iz-quierda, populares,progresistas y demo-cráticos del Foro deSao Paulo reafirmansu apoyo a las relacio-nes de amistad, frater-nidad, cooperación so-lidaria, integracionistay de absoluto respetoa la soberanía de lospaíses que promueveel gobierno de Vene-zuela y rechazan lasinfundadas acusacio-nes que el gobierno ile-gítimo de Paraguay haformulado en contradel canciller NicolásMaduro.

20.Los desafíos tácticosy estratégicos del Forode Sao Paulo son enor-mes y para enfrentar-los con éxito conta-mos con la fuerza ex-presada en este XVIIIEncuentro, donde par-ticipan 800 delegadosy delegadas, prove-nientes de 100 parti-dos y organizacionesde 50 países de loscinco continentes.

21.Durante los días 4, 5 y6 de julio, esta potentedelegación hizo dece-nas de actividades: lasreuniones de las Se-cretarías Regionalesdel Cono Sur, Andino-

Amazónica y Meso-América y el Caribe;los talleres temáticosde Afrodescendientes;Autoridades Locales ySubnacionales; Defen-sa; Democratizaciónde la información y lacomunicación; Funda-ciones, escuelas o cen-tros de capacitación;Medio Ambiente yCambio Climático; Mi-graciones; Movimien-tos sindicales; Movi-mientos sociales y po-der popular; Pueblosoriginarios; SeguridadAgroalimentaria; Se-guridad y narcotráfi-co; Trabajadores deArte y Cultura; Unióne integración latinoa-mericana y caribeña.El I Encuentro de lasMujeres, el IV En-cuentro de las Juven-tudes, el Segundo Se-minario sobre gobier-nos progresistas y deizquierda, y el Semi-nario sobre paz, so-beranía nacional ydescolonización.

22.La relatoría de cadauna de estas reunio-nes y actividades, losrespectivos resoluti-vos, el DocumentoBase, así como lasmociones y la Decla-ración Final serán pu-blicadas en los analesdel XVIII Encuentro.

23.Los miembros delForo de Sao Paulo re-conocen que: la pre-sencia y participaciónde las mujeres en losdiferentes sectores dela sociedad, incluyen-do los partidos, es im-prescindible para sufortalecimiento, creci-miento y desarrollo. Noes posible construir elsocialismo si no semodifican los roles ypatrones tradicionalesque han sido asigna-dos y asumidos de for-ma diferente históri-camente por hombresy mujeres, y se creancondiciones para des-enterrar la discrimina-ción contra la mujer yque ambos participenen condiciones deigualdad, tanto en elámbito público comoen el privado.

24.Desde el nacimiento delForo, el reconocimien-to de la soberanía de laRepública Argentinasobre las Malvinas esclaro y contundente.El XVIII Encuentrosolicita abrir las nego-ciaciones diplomáticasentre Argentina y Rei-no Unido, y reitera laprotesta latinoamerica-na por las acciones que

el gobierno británicoha emprendido en unazona declarada libre dearmas nucleares. Asi-mismo, el FSP conde-na la situación de co-lonialismo en la que seencuentran varias na-ciones latinoamerica-nas y caribeñas.

25.El FSP respalda la rei-vindicación del pue-blo y el gobierno deBolivia de una salidasoberana al océanoPacífico.

26.Los partidos y movi-mientos del FSP debe-mos desplegar todaslas iniciativas posiblespara que la indepen-dencia de Puerto Ricose convierta en un pun-to esencial de la agen-da de las NacionesUnidas. Es inconcebi-ble que en el siglo XXIpersistan enclaves co-loniales en nuestra re-gión y en el mundo.Nos unimos al recla-mo por la excarcela-ción del prisioneropolítico puertorrique-ño Oscar López Rive-ra, que ha estado en-carcelado en prisionesde Estados Unidos pormás de 31 años, por elsolo “delito” de lucharpor la independenciade su patria.

27.Este Encuentro debeimplementar nuevastareas y un plan deacción conjunto encontra del bloqueo nor-teamericano a Cuba ypor la libertad de loscinco héroes.

28.El FSP expresa su res-paldo al pueblo de Ni-caragua y a su gobier-no, ante la amenazadel embargo financie-ro que significaría lanegación por el go-bierno de Estados Uni-dos, de la dispensa queotorga o niega cadaaño como un arbitra-rio instrumento dechantaje, mediante el

uso de su poder deveto en los organis-mos multilaterales.

29.El FSP expresa su res-paldo al pueblo boli-viano y a su presi-dente, compañeroEvo Morales Ayma,en la defensa de lademocracia y el pro-fundo proceso decambio que encabezajunto con los movi-mientos sociales ysectores populares.

30.El FSP expresa su apo-yo y activa solidaridadcon el pueblo paragua-yo, con el Frente Gua-sú y el Frente por laDefensa de la Demo-cracia, y con el movi-miento campesino,desconociendo al go-bierno de facto del gol-pista Federico Francoy anunciando accionescontinentales a favorde la democracia, delrespeto a la voluntadpopular expresada enabril de 2008 y por launidad e integración delos pueblos y gobier-nos de América Latinay el Caribe.

31.El FSP solidariza conel pueblo haitiano, ensu lucha por la recu-peración de su digni-dad y su soberaníanacional. Sólo la con-solidación de las es-tructuras estatales per-mitirá a Haití superarla crisis, y el éxito deeste proceso exige elapoyo de los gobier-nos de izquierda y delos pueblos latinoame-ricanos y caribeños,así como el retiro pro-gramado de las fuer-zas extranjeras.

32.El FSP expresa su apo-yo al proceso de pazen Colombia, dondesigue vigente la luchapor una solución polí-tica al conflicto arma-do, la paz con justiciasocial y por un nuevomodelo económico y

social que garantice losderechos humanos yla protección de la na-turaleza, y decide con-formar una comisiónrepresentativa de losmovimientos y parti-dos políticos del Forode Sao Paulo, que decomún acuerdo conlos partidos y movi-mientos colombianos,visite al país y propon-ga una agenda de estu-dio y apoyo para lospropósitos unitarios.

33.El FSP manifiesta susolidaridad con el Fren-te Amplio de Guate-mala como el referen-te de la izquierda gua-temalteca, y saluda laconvicción de sus par-tidos integrantes –WINAQ, ANN yURNG– de continuartrabajando por la uni-dad de la izquierdaguatemalteca y por labúsqueda de alianzascon fuerzas democrá-ticas y progresistas.

34.El FSP expresa su so-lidaridad con la luchadel pueblo hondure-ño, por el respeto delos derechos huma-nos y otorga su totalapoyo a la compañeraXiomara Castro DeZelaya como candida-ta de las fuerzas de laResistencia para lapresidencia de la Re-pública de Honduras.

35.El FSP expresa su to-tal apoyo y solidari-dad con la lucha delpueblo Saharauí endefensa de su autode-terminación, sobera-nía e independencia.

36.El FSP expresa suapoyo a la lucha por lasoberanía y autode-terminación de Pales-tina y su ingreso a lasNaciones Unidas,como miembro de ple-no derecho.

37.Nos oponemos rigu-rosamente a cualquierintervención armada

Page 24: Semanario El Siglo

Triunfo ilegítimo deEnrique Peña Nieto

INTERNACIONAL24 ELSIGLO 13 DE JULIO DE 2012

as eleccio-nes genera-les en Méxi-co confir-maron lo quemuchos pre-

decían: el Partido Revolu-cionario Institucional(PRI) recuperaría maño-samente el control de laresidencia oficial de LosPinos después de 12 añosdel Partido Acción Nacio-nal (PAN) en el poder.

Durante las últimas se-manas de la campaña elec-toral, irrumpieron fuertesbrotes de descontentopopular, en especial de losjóvenes, que mediante elmovimiento estudiantil#Yo Soy 132, denuncia-ron la eventual imposiciónmediática de Enrique PeñaNieto.

Finalmente, en apre-surados anuncios, confir-mados después por cifrasoficiales del Instituto Fe-deral Electoral (IFE), elcandidato del PRI logró el38,23% de los votos, con-tra el 31,59% del candida-to izquierdista, ManuelLópez Obrador, y el25,41% de Josefina Vás-quez Mota, del hasta aho-ra gobernante PartidoAcción Nacional (PAN).

Como se sabe, elcómputo del 100 % delos votos emitidos, queinicialmente sería anun-ciado el jueves, se retra-só hasta el viernes de lasemana pasada ante lanecesidad de volver aabrir y contar el 54,5%de los sufragios por lasgraves irregularidadesdetectadas durante elacto eleccionario.

Lo que quedará impu-ne, pese a las denunciasde los estudiantes de Yosoy 132 y los seguidoresde López Obrador, sonlas descaradas violacio-nes financieras de la cam-paña, en que el pueblorecibió dinero, tarjetas,regalos, promesas, paravotar por candidatos delPRI. Las autoridades delIFE y los magistradosdeberían ser honestos –aunque sea por única vez-para reconocer la situa-ción y terminar con laimagen internacional deque México es sinónimode corrupción y cinismode sus gobernantes.

El sábado pasado, ellíder de la izquierda mexi-cana, Andrés Manuel Ló-pez Obrador, acusó al PRIy a su candidato Peña Nie-

to, de comprar «millonesde votos».

La denuncia fue he-cha mientras un repre-sentante de la alianza iz-quierdista que encabezaLópez Obrador anuncia-ba que se presentará unaimpugnación de los co-micios ante el máximo tri-bunal electoral el próximo12 de julio.

López Obrador asegu-ró que su equipo estabarecogiendo información ytestimonios «para probarlo que significó el uso demiles de millones de pe-sos para comprar votospor medio de tarjetas deconsumo en una cadenade supermercados”.

Irregularidades al pormayor

Lo más importantedurante toda la batalla porla silla presidencial fueronlas reiteradas denunciaspor las graves irregulari-dades que apuntan haciala posible compra y coac-ción del voto y del uso derecursos públicos con fi-nes proselitistas, tal comofinalmente ocurrió.

La ONG En la Demo-cracia Todos Contamosafirmó que existen al me-nos 180 casos de docu-mentos ilícitos de com-petencia de las autorida-des federales.

En esas ilegalidades seincluyen además los con-dicionamientos de progra-mas gubernamentales y eluso de recursos públicoscon fines electorales, ase-guró Pablo Amílcar San-doval, miembro de laONG: “Hemos compro-bado que en el 85% de loscasos se trata de violacio-nes a la ley cometidas pormilitantes del PRI, y elresto se distribuye entrelos demás partidos».

El mismo domingo sedenunciaron infraccionesde compra de votos, pro-selitismo electoral fuera detiempo y promoción polí-

tica a través de mensajesde texto a números telefó-nicos, de acuerdo conImelda Calvillo, titular dela Fiscalía Especializadapara la Atención de DelitosElectorales (Fepade).

La dependencia ase-guró que las entidadesdonde se registró el ma-yor número de acusacio-nes y actos ilícitos fueronel Distrito Federal, los es-tados de México y Jalis-co, Veracruz y Puebla.

En los resultados elec-torales regionales, parale-los a los comicios presi-denciales, el Partido Re-volucionario Institucional,con sus diferentes coali-ciones, consiguió las go-bernaciones de Chiapas,Jalisco y Yucatán; el par-tido oficialista AcciónNacional (PAN) se adju-dicó el estado de Gua-najuato y el Movimiento

A doce días de las elecciones presidenciales mexicanas,queda cada vez más clara la maquinación mediática

y financiera que montaron la derecha y el imperialismopara asegurar el retorno del PRI al gobierno. Este jueves

12 de julio, al cierre de la presente edición, la alianzaizquierdista presentaba oficialmente una impugnación

de los comicios ante el máximo tribunal electoral.

Progresista logró el triun-fo en Morelos.

Pero, el candidato iz-quierdista afirmó que laúltima palabra aun no estádicha, ya que todo el pro-ceso se realizó asentadoen bases fraudulentas:“Como se comprenderá,no puedo aceptar ningúnresultado hasta tener laplena certeza de que serespetó el voto de los ciu-dadanos y no se falsificóla elección”.

López Obrador, quetambién fue candidato en

el 2006, cuando perdiópor menos de un puntoporcentual frente al actualpresidente Felipe Calde-rón, afirmó que esperarálo que arroje el cómputode las actas de los 300distritos electorales delpaís y a partir de ese ins-tante fijará su postura,apegada siempre a la lega-lidad y con sentido de res-ponsabilidad.

Difícil camino paraPeña Nieto

Entretanto, Peña Nie-to, que asumirá el próxi-mo 1 de diciembre, anun-ció que ya comienza aconformar su equipo detransición de cara a la in-tegración de su futurogobierno. Pretende impul-sar las llamadas reformasprometidas en campaña yredondear un equipo paralas políticas públicas.

Los altos índices depobreza, el desempleo y lacrisis de inseguridad quecorroe al país, son apenastres puntos que marcaránel mapa político del electopresidente. El ganadorasumirá las riendas porseis años (2012-2018) deuna de las llamadas eco-nomías emergentes delmundo, pero ante un com-plejo escenario interno.

La nación ha padecidoen los últimos tiempos elencarecimiento de la ca-nasta básica, con un sensi-ble incremento de preciosen los alimentos, especial-mente de la tortilla de maíz,básica en la dieta de losciudadanos, y de otros pro-ductos de gran demandacomo el jitomate.

Además, en lo que vadel año seis «gasolinazas»(aumento del costo de loscombustibles) afectan losbolsillos de los más des-protegidos. Según el pre-sidente saliente, el paísha podido resistir y sor-tear la crisis económicamundial e, incluso, hacrecido, pero la realidades diferente: existen gran-des desigualdades socia-les y se calcula que másde 52 millones de mexi-canos integran las filasde la pobreza.

De otro lado, la crisisde inseguridad mantieneen vilo al país y todoscoinciden en que es ur-gente detener la matanzade personas. Una recienteinvestigación reveló quelos mexicanos han modi-ficado su forma de vida acausa de la inseguridadreinante en la mayor partedel territorio nacional, de-bido a delitos como lossecuestros, los asesina-tos y la extorsión.

Cifras de organizacio-nes de derechos humanosy conteos de prensa, ase-guran que el sexenio deCalderón concluye conmás de 60 mil víctimasfatales a causa de la vio-lencia generada por laspugnas entre bandas delnarcotráfico y el enfren-tamiento a este flagelo.

Peña Nieto partirá sumandato marcado por lasgraves irregularidades desu campaña y elección, loque debilita su legitimidady le hace aun más difícil elcamino para enfrentar lasurgentes necesidades quedemanda la sociedadmexicana.

México: aumentan las denunciasDEISY FRANCIS MEDIDOR,PRENSA LATINA.

L

Page 25: Semanario El Siglo

M

NACIONAL25ELSIGLO 13 DE JULIO DE 2012

sin miedo alguno a serlocalizado e inculpado porlos servicios de seguri-dad, dijo que a René Gon-zález había que «modifi-carle la salud» en vez dedejarle regresar a la Isla,tal como lo solicitaba.

La siguiente versiónescrita de la llamada ame-nazadora enseña cómo elofensor desea que a RenéGonzález no se le permitaregresar a Cuba para po-der agredirlo o asesinarlo,confirmando cada adver-tencia hecha desde su li-beración de la cárcel. Elhéroe cubano tiene quecumplir tres años de liber-tad supervisada, un su-plemento cruel e injustifi-cado a sus años de prisiónen el país que da cobertu-ra a los terroristas queentrenó y utilizó, y quecastiga a los antiterroris-tas que penetran a la mafiaque generó.

La llamada asesina

«Que se quede, yoquiero que se quede, ymientras más sufra él y lafamilia separados mejorpara nosotros, que se que-de aquí», empieza pordecir el oyente, de maneraevidente un miembro ac-tivo de la cofradía terro-rista de Miami.

-“Ah, y que cuando sequede a vivir en EstadosUnidos pueda...”, le diceel locutor Eduardo Gar-cía, y el diálogo sigue así:

“-Oyente: Él no se va aquedar, él no se va a que-dar, mira lo que le pasó aAirline Brokers, así le pue-de pasar a él, igualito.

-E.G.: Ah, ah, qué in-teresante...

-Oyente: El no es bobo,él sabe que...

ás allá dela anéc-dota, elepisodioradial dela semana

pasada, en una emisora deMiami, demuestra de ma-nera irrefutable el peligropermanente que acecha aRené González, el patriotacubano que pese a quedaren libertad por haber cum-plido su condena, es rete-nido injustamente en Mia-mi, a merced de los gru-pos terroristas anticuba-nos que operan en la ciu-dad norteamericana.

El incidente –que sihubiera estado dirigido encontra de alguna autori-dad estadounidense sehubiera convertido en es-pectacular operación po-licíaca- ocurrió el pasadomiércoles 27 de junio en elprograma “La tarde semueve”, cuando el locu-tor cubano Edmundo Gar-cía preguntó a sus oyen-tes qué pensaban sobre lanueva solicitud de RenéGonzález de quedar en li-bertad incondicional, parapoder volver a su patria,en uso de sus legítimosderechos.

Dieciséis de las 25 lla-madas recibidas fueron afavor de que el cubanoregrese a Cuba y 13 deellas expresando argu-mentos solidarios con elhéroe cubano. Sin embar-go, dos llamadas fueronclaramente hostiles y unade ellas incluyó amenazasde asesinato. En efecto,de pronto salió al aire unallamada telefónica realiza-da por un oyente, quiendurante varios minutos,

PRENSA LATINA

Tal como se presumía, arrecian las amenazascontra René González, el patriota cubano

retenido injustamente en Miami, mientras lapolicía federal norteamericana, supuestamenteencargada de defender la ley, permite que siga

impunemente la guerra sucia contra Cuba.

En peligro la vidade René González

Miami: capital terrorista de la CIA

-E.G.: Tú estás reco-nociendo que habría la in-tención de hacerle daño.

-Oyente: Claro, y conmucho gusto, por su-puesto...

-E.G.: Tú acabas dedecir que estarías dis-puesto a que fuera asesi-nado, ¿no?

-Oyente: Que le modi-fiquen la salud... que lepase lo que tenga que pa-sarle... Eso lo sabe todo elmundo.

-E.G.: Usted ha di-cho que hay gente aquíque quiere hacerle dañoy asesinarlo.

-Oyente: Por supues-to, por supuesto... «.

Dichas en otra ciudad,estas expresiones de odiopudieran valorarse comoestupideces expresadaspor un desequilibrado,pero en una sociedad don-de la violencia predominaen numerosos momentosde la vida colectiva y don-de reside una numerosa y

poderosa mafia anticuba-na, es necesario tomarlaen cuenta.

A unas semanas delatentado de AirlineBrokers

Pero Miami es un lu-gar aparte, que fue y siguesiendo un criadero privi-legiado de la llamada Co-munidad de Inteligencia,norteamericana donde ra-dican cientos de indivi-duos, de origen cubanoen su mayoría, que fue-ron los actores de variosescenarios secretos deagresión imperial en todoel continente.

Esta conversación ra-diofónica surge a unas po-cas semanas del atentadocontra la firma AirlineBrokers, una agencia deviaje especializada conCuba, que el FBI no solono esclareció sino que tam-poco logró identificar unsolo sospechoso. Aun

cuando sitios web abierta-mente vinculados al terro-rismo -incluso al asesinoLuis Posada Carriles- emi-tieron comentarios que in-dican un conocimiento cla-ramente sospechoso delcrimen, la policía no se dapor aludida.

Ese mismo día de lallamada amenazadora, en“La tarde se mueve”, el«activista anticastrista»Ramón Saúl Sánchez Rizotuvo a su disposición du-rante más de una hora lasondas de la estación LaPoderosa de Miami paraexpresarse sobre este mis-mo tema de la solicitud deRené González.

Sánchez Rizo se dedicóa difamar al héroe cubano,quien al igual que sus cua-tro compañeros sufrió añosde encarcelamiento en pri-siones norteamericanas,víctima en muchas opor-tunidades de malos tratos,señalados y denunciadospor una comisión de juris-tas de la ONU.

Una vez más, en otraciudad, las palabras deSánchez Rizo y sus inci-taciones apenas encubier-tas a la violencia y al terro-rismo pudieran ser inter-pretadas como solo unaexcentricidad más en unasociedad caracterizadapor sus excesos.

Pero en Miami, el dis-curso del «activista anti-castrista» tiene un signifi-cado que justificaría unaintervención inmediata dela justicia –en una naciónque publica anualmenteuna «Lista de países pa-trocinadores del terroris-mo» con la cual sataniza asus adversarios.

Entre 1970 y 1982,«Ramoncito» SánchezRizo perteneció sucesiva-

mente al llamado Frentede Liberación Cubano, ala organización Abdala, aAlpha 66, a Jóvenes de laEstrella. Los archivos lolocalizan en la llamadaOrganización para la libe-ración de Cuba, en CubaIndependiente y Demo-crática de Hubert Matos,además de Omega 7.

Perteneció luego a laCORU, la organizaciónque ordena la destrucciónen pleno vuelo de un DC-10 de Cubana de Avia-ción. Terrorista y asesi-no, fue inculpado y en-carcelado con la matrícu-la carcelaria número05059-054, aunque libe-rado el 24 de noviembrede 1986, gracias a deci-siones complacientes delos tribunales, inspiradaspor sus controladores dela Inteligencia.

Las amenazas demuerte, tanto del oyentede “La tarde se mueve”como de Sánchez Rizo,ocurren en la misma me-trópoli de la Florida dondelos Cinco fueron conde-nados a absurdas senten-cias de cárcel después deun juicio sofocado por unaoperación sucia de mani-pulación informativa.

Un juicio al términodel cual la jueza Joan Le-nard, en una inesperadaconfesión donde recono-ce que las autoridades sa-ben dónde se reúnen losterroristas, añadió a la sen-tencia de los cubanos unaprohibición de «visitar lu-gares específicos, dondese sabe que están o fre-cuentan individuos o gru-pos tales como terroris-tas, miembros de organi-zaciones que propugnanla violencia o figuras delcrimen organizado».

Page 26: Semanario El Siglo

Quiero queel mundoconozca laverdad so-bre el ase-

sinato de Yaser Arafat”,declaró su viuda, SuhaArafat, junto con hacerimpactantes revelaciones,en un documental difun-dido la semana pasada porAl Yazira, la cadena detelevisión por satélite quetiene su sede en Qatar.

La viuda no hizo acu-saciones directas, peroapuntó que Israel y Esta-dos Unidos considerabana su marido, Yaser Ara-fat, un obstáculo para lasnegociaciones de paz en-tre Israel y Palestina.

Este hallazgo ha ali-mentado las viejas sospe-chas que siempre han te-nido los palestinos de queIsrael estuvo detrás de lamuerte del antiguo líderguerrillero, que falleció alos 75 años, tras el hundi-miento de las negociacio-nes de paz en 2000.

La Autoridad Nacio-nal Palestina aceptó exhu-mar el cadáver del ex pre-sidente palestino YaserArafat tras las nuevas re-velaciones de que fue en-venenado con el elementoquímico polonio-210 en2004.

Un instituto suizo queexaminó algunos de susefectos personales pro-porcionados por su viudaSuha para un documentalde Al Yazira, encontró“sorprendentes” altos ni-veles de polonio-210, aun-que supuestamente lossíntomas descritos en laautopsia de Arafat no secorrespondían con elagente radioactivo.

La Autoridad Palesti-na dijo que aprobará lapetición de Suha Arafatde sacar los restos de sumarido del mausoleo depiedra caliza donde repo-san en la ciudad cisjorda-na de Ramala, para reali-zar una autopsia.

“La Autoridad, comosiempre, está dispuesta acooperar completamentey allanar el camino parauna investigación sobre lasverdaderas causas delmartirio del fallecido pre-sidente”, dijo Nabil AbuRdeineh, portavoz del su-cesor de Arafat como pre-sidente palestino, Mah-mud Abas.

Como se recordará,después de estar enfermodurante un largo periodo,Yaser Arafat fue traslada-do en un avión sanitario aun hospital militar en Fran-cia, donde murió el 11 de

Elecciones sobre ruinas y cadáveres

l cierre de esta edición, des-pués de cinco días todavíano se conocían los resulta-dos definitivos de las elec-ciones parlamentarias delsábado pasado, en Libia,

pero los recuentos parciales indicanque el ex primer ministro provisoriotras la caída de Gaddafi y líder de laformación nacionalista Alianza de Fuer-zas Nacionales, Mahmud Jibril, haampliado su ventaja, mientras que loscandidatos islamistas han reforzadosu puntuación.

Según estos datos, la formación deJibril ha ganado el la parte oriental delpaís, que abarca ciudades como To-bruk y Derna, considerados bastionesislamistas. El presidente de la Comi-sión Suprema Electoral libia, Nuri alAbar, avanzó resultados de las elec-ciones legislativas del pasado sábado,en tres de las trece circunscripciones

¿Yaser Arafat fue asesinado?

NACIONAL26ELSIGLO 13 DE JULIO DE 2012

A

noviembre de 2004. Enesa ocasión, causó sor-presa que los médicosfranceses que lo tratarony lo atendieron en sus últi-mos días no pudieran es-tablecer las causas cientí-ficas del deceso.

François Bochud, quedirige el Instituto de Físi-ca de Radiación en Lausa-

na, Suiza, ratificó estemiércoles que su labora-torio examinó todas laspertenencias que según laviuda fueron usadas porArafat en sus últimos días,como también otras queusaba anteriormente.

Suha Arafat afirmó quela ropa y los efectos perso-nales de su esposo habían

sido custodiados en la ofi-cina de su abogado en Pa-rís después de la muertede Arafat, y que estuvie-ron allí hasta que Al Yaziraacudió al laboratorio ennombre de la viuda a co-mienzos de año para ini-ciar los experimentos.

Los expertos hallaronlo que Bochud caracteri-

Sospechas de terrorismo israelí

A ocho años de su muerte, sorprendentesrevelaciones de su viuda a la cadena detelevisión Al Yazira confirman las sospechasde que el líder palestino, de 75 años,fue asesinado por agentes israelíes tras elfracaso de las conversaciones de paz.

,, zó como cantidades “muypequeñas” de polonio, unisótopo que se halla natu-ralmente en el ambiente,pero había cantidades su-periores de polonio en laropa interior de Arafat yen las pertenencias queusó en el hospital.

François Bochud ex-plicó que eso no significanecesariamente que Ara-fat hubiese sido envene-nado, aunque dijo que noera posible determinar laprocedencia del polonio:“Lo que se puede afirmares que tenemos un nivelinexplicado de polonio ypor lo tanto esto apuntaclaramente hacia la hipó-tesis de un envenena-miento, pero nuestrosresultados claramente noson prueba de ningún en-venenamiento. Será ne-cesario realizar mayoresinvestigaciones”.

Los expertos, al co-mentar la noticia del pre-sunto asesinato de YaserAragat, recordaron queen 2006 se comprobó queel ex espía ruso Aleksan-dr Litvinenko fue asesi-nado en Inglaterra con elmismo elemento quími-co, Polonio 210, supues-tamente por oponerse alpresidente VladimirPutin.

Comicios en Libia

A sólo pocos meses de la sangrienta invasión a Libia y delcruel asesinato de Muamar Gaddafi, y cuando sigue la persecuciónde sus partidarios, no parece presentable hablar de elecciones libres.

del país, según los cuales la formaciónde Jibril encabezaba los recuentos.

La Alianza de Fuerzas Nacionalesestá formada por alrededor de 60 parti-dos y 200 organizaciones de la socie-dad civil reunidos bajo el liderazgo deJibril, quien ejerció de primer ministroen el desaparecido Consejo Nacionalde Transición, después de la sangrien-ta derrota de Gaddafi y sus partidarios.

Jibril fue la cabeza política visible delas fuerzas rebeldes que, apoyadaspor Estados Unidos y las potenciaseuropeas, más el poder de fuego de laOTAN, terminaron con el régimen deGaddafi y dejaron el país en ruinas. Esun político conocido, de 58 años, quehace una década colaboró con el pro-pio Gaddafi antes de transformarse enuno de los líderes de la oposición.

Según los resultados oficiales, in-mediatamente después de la Alianzanacionalista, figuran el partido de los

Hermanos Musulmanes y su brazopolítico, el Partido de la Justicia yConstrucción (PJC), de tendenciasliberales.

Sin embargo, de confirmarse la vic-toria de Jibril, estos resultados no setraducirán automáticamente en el do-minio de los doscientos escaños de laAsamblea Nacional, ya que para loscandidatos de las listas de los partidossólo se dispondrá de ochenta plazasen le parlamento, lo que significa queserán superados en número por loscandidatos independientes, cuyas leal-tades son difíciles de precisar y quepodrá llegar a acuerdos con los parti-dos islamistas.

Los primeros resultados se refierensólo al 40% de los escaños. Para losrestantes 120 escaños, los resultadospreliminares no posibilitan todavía unainterpretación, de acuerdo a las cifrasdadas a conocer este miércoles. Estecuadro indica que no será posible sa-car conclusiones todavía, menos aunen una sociedad remecida por la san-grienta guerra que provocó y consumóel imperialismo.

Page 27: Semanario El Siglo

no sólo en su ciudad natalsino en todo el continente,donde ha germinado susemilla de difusión y for-mación de orquestas ju-veniles, que introducen aniños y adolescentes en elmaravilloso mundo de lamúsica. Tal como ocu-rrió con Víctor Jara, elcaso de Jorge Peña Hendemuestra la brutalidad delfascismo y su incompati-bilidad con el arte y lacultura.

Pormenores de la giraLa visita a Chile de la

Orquesta de las Américascoincide con la estadía ennuestro país del tenor Plá-cido Domingo, quien espadrino y consejero artís-tico de la Orquesta de lasAméricas y mientras sepresente en el Teatro Mu-nicipal la ópera Il Postino,la agrupación orquestalcontinental estará en ple-na gira local.

El conjunto juvenil ini-ció su recorrido en el paíscon una “residencia” enLa Serena, que se desa-rrolla en estos días y quese extendió desde el 29 dejunio al pasado 10 de julio.En la ciudad de la CuartaRegión los músicos de laYOA y algunos de la Or-

questa Juvenil e Infantilrealizaron talleres, clasesmagistrales y ensayos.

Algunos de los maes-tros provienen de las me-jores orquestas de Esta-dos Unidos, entre ellasla Filarmónica de NuevaYork, la Sinfónica deBoston y el Metropoli-tan de Nueva York, quie-nes se reunieron en se-siones de trabajo con losmúsicos regionales queforman las orquestasjuveniles de La Serena yla Cuarta Región.

La gira comenzó el pa-sado miércoles 11 de ju-lio, con un concierto gra-tuito en el Coliseo Monu-mental de La Serena ypara este jueves está pro-gramado otro programa,también con entrada libe-rada, en el Casino EnjoyCoquimbo. Este último lodirigirá Benjamin Zander,conductor y difusor mu-sical norteamericano queha grabado varias de lassinfonías de Beethoven yMahler con la Filarmóni-ca de Boston y la Philhar-monia de Londres.

Otra de las figuras in-vitadas es la violinista nor-teamericana Sarah Chang,que dará conciertos en

Santiago los días 17 y 18de julio (en el Teatro Mu-nicipal de Ñuñoa y de LasCondes) y en Frutillar (enel Teatro del Lago) elpróximo 24 de julio. Changtiene sólo 31 años y yaacumula 18 discos, conpremios como el Gramo-phone Award. Graba paraEMI Classics desde hace20 años y debutó a losocho años con la Filarmó-nica de Nueva York.

Como solistas, entrelos artistas invitados es-tán la violinista estadouni-dense Sarah Chang y elpianista franco-canadien-se Louis Lortie. Por suparte, la Orquesta Juvenilde las Américas dará untotal de once conciertosen siete ciudades de Chile:La Serena, Coquimbo,Valparaíso, Santiago, Tal-ca, Concepción y Fruti-llar, además de numero-sas actividades formati-vas, de extensión y dedivulgación, dirigidas es-pecialmente a los músi-cos juveniles chilenos.

La figura de JorgePeña Hen logra así tras-cender en el tiempo, in-cluso con mucho mayorproyección que todo loque pudo imaginar el ma-logrado músico serenen-se, ya que su utopía artís-tica se está haciendo rea-lidad en Chile y en todo elcontinente. Las balas ase-sinas no pudieron matarlos sueños del artista y lapresencia de la OrquestaJuvenil de las Américasdemuestra la sabiduríadel refrán popular: “po-drán matar al cantor, peronunca al canto...”.

El cantoinmortal de

Jorge Peña Hen

39 años de lao p r o b i o s amuerte delmúsico sere-nense Jorge

Peña Hen, la Orquesta delas Américas (YOA) reali-zará una extensa gira enChile, que partió el pasadoviernes 29 de junio en LaSerena, recordando almalogrado artista chileno.La agrupación, con sedeen Estados Unidos, reúnea 85 jóvenes del continen-te, con integrantes de 20nacionalidades, entre loscuales Chile figura con lano despreciable cantidadde 15 instrumentistas,confirmando el auge que,especialmente en nuestropaís y en Venezuela, tienela formación de músicosjóvenes.

La presencia de laagrupación en el país ten-drá larga duración, abar-cando un mes, hasta el 28de julio, lo que le permitirárecorrer siete ciudades,entregar conciertos gra-tuitos, realizar talleres dedivulgación e intercambiarideas y experiencias entre

los músicos visitantes ysus colegas chilenos.

Como se sabe, una dé-cada antes de que JoséAntonio Abreu creara elSistema de Orquestas Ju-veniles en Venezuela, dedonde salió el conocidodirector Gustavo Duda-mel, el chileno Jorge PeñaHen fundó en 1964 la pri-mera orquesta infantil yjuvenil en Latinoamérica.Peña Hen, compositor ydirector de orquesta fueun precursor de ese tipode agrupaciones: creó enLa Serena la SociedadJuan Sebastián Bach, elconservatorio regional deMúsica y transformó a suciudad natal en un epicen-tro artístico en el país.

Hijo de un médico ypolítico socialista de LaSerena, Peña Hen apoyóel gobierno de la UnidadPopular y logró que el pre-sidente Salvador Allendese interesara en su pro-yecto artístico, consoli-dando las tareas de for-mación y divulgación ylogrando materializar unaexitosa gira a Cuba, en1971, de la orquesta juve-nil de La Serena.

Todo esto le valió laanimadversión y la odiosi-dad de los círculos reac-cionarios. Después delgolpe de estado, Peña Henfue detenido en la CárcelPública de La Serena. Afines de 1973, cuando latristemente célebre Cara-vana de la Muerte, coman-dada por el general SergioArellano Stara, llegó a LaSerena, el músico fue tras-ladado al regimiento Ari-ca, donde fue fusilado sinjuicio.

En 1975 aún faltabanmuchos años para que elcuerpo inerte de Jorge PeñaHen fuera hallado por susfamiliares (sus restos fue-ron exhumados recién en1998), pero su obra do-cente ya había traspasadolas fronteras del país. Esemismo año, por ejemplo,en Venezuela se creaba loque se conoce en todo elmundo simplemente comoEl Sistema, y hoy las or-questas juveniles e infanti-les están desperdigadas portoda Latinoamérica.

El sueño de Jorge PeñaHen se ha hecho esplendo-rosa realidad y hoy se lerecuerda con veneración,

A

La gira que realiza en estos días por Chile la OrquestaJuvenil de las Américas (YOA) que partió en 29 de junio

en La Serena y se prolongará hasta el 28 de julio porSantiago, Valparaíso, Talca, Concepción y Frutillar,

recuerda al músico serenense asesinado por la dictaduray precursor de la formación musical de los jóvenes.

CULTURA27ELSIGLO 13 DE JULIO DE 2012

Orquestas Juveniles

FERNANDO BARRAZA

Page 28: Semanario El Siglo

n un valiosoy bien cuida-do volumende más detrescientaspáginas, edi-

tado por Cuarto Propio,los escritores comunis-tas rinden homenaje a losprimeros cien años de lacolectividad que fundaraLuis Emilio Recabarren.

Guillermo Teillier, di-putado y presidente delpartido, y a la vez uno delos antologados, con su

CULTURA28 ELSIGLO 13 DE JULIO DE 2012

FERNANDO BARRAZA

toda su historia el PartidoComunista de Chile, ja-más ha estado desprovis-to del quehacer cultural”.

Teillier define atina-damente el aporte de losescritores: “Voces com-prometidas que se hanelevado por sobre el su-frimiento, las derrotas, los

poema “Libertad”, recibeeste regalo en nombre delos comunistas criollos:“Hermoso y significativohomenaje a nuestro cienaños de existencia, quepone de relieve el hechoque la persistente luchapor la justicia social queha desplegado durante

E

Voces de laMemoriapara el PC

Un regalo literario

Una valiosa y nutrida antología de poetasy narradores chilenos y latinoamericanos,conforman el libro de Editorial Cuarto Propiocon que los escritores comunistas festejanel primer centenario de su partido.

EMedio siglo de BrasiliaLa modernidad de Oscar Niemeyer llega a Chile

n el marco dela “Semanade Brasilia enChile”, la Em-bajada deBrasil cele-

brará una serie de entre-tenidos panoramas yeventos culturales que serealizarán en distintospuntos de Santiago y quecontará con muestras dearte, cine, música y atrac-tivos turísticos de la capi-tal federal de ese país.

El ciclo de activida-des se inició el martes 3de julio horas con la inau-guración de la exposición“Brasilia: Medio siglo dela capital de Brasil”, even-to a cargo del embajadorFrederico Cezar de Arau-jo, el secretario de Turis-mo de Brasilia (DF), LuísOtávio Rocha Neves y elpresidente de la Superin-tendencia de Desarrollodel Centro-Oeste de Bra-sil (SUDECO), MarceloDourado.

La muestra recorrerála cultura y diversidad delos personajes, arquitec-tura y paisajes de Brasi-lia, en un destacado pro-yecto que ya fue monta-do en importantes ciuda-des como Madrid, Lis-boa y Buenos Aires, yque se mantendrá abier-ta al público hasta el do-mingo 29 de julio en elCampus Lo Contador dela Pontificia UniversidadCatólica de Chile.

Todo el encanto, distinción ymodernidad de la capital

de Brasil aterrizan en Chile paradar vida a un atractivo

ciclo de eventos culturales quebusca promocionar a la

futura ciudad sede de la próximaCopa del Mundo 2014.

EN VENTALibrerías MI OPCION LA LIBRERIA

(2) 6355686Avenida Vicuña Mackenna, 31 - A, Santiago, RM

www.lavidaeshoy.cl

Page 29: Semanario El Siglo

rramienta generadora deimaginarios que nos per-miten soñar una sociedaddistinta, más justa, másinclusiva y más humana;un pensamiento poéticoque plasmó Marx, quiena temprana edad compo-nía poemas y para quienel arte dignificaba los es-pacios del hombre”.

Esta Antología es unacierto del Colectivo deEscritores ComunistasLuis Enrique Délano. Im-posible un regalo más her-moso y más atinado parael primer centenario de supartido.

odios y los vanos inten-tos de aniquilarnos, porparte de aquellos que hanquerido quebrantar parasiempre la moral de nues-tro pueblo”.

El Colectivo de Escri-tores Luis Enrique Déla-no, que se conformó en1985 y que reúne a inte-lectuales y trabajadores delas letras del PC, es una delas expresiones culturalesdel partido y fue el patro-cinador de esta iniciativa:“Nos propusimos publi-car la Antología “Vocesde la Memoria, Centena-rio en el Bicentenario”,para rendir un homenajeal partido en sus cien añosde lucha incesante en prode la organización y de lasreinvindicaciones de lostrabajadores y del pueblo”.

Universo degrandes creadores

La ingrata tarea deseleccionar a los autorespresentes en la Antologíaestuvo a cargo de IsabelGómez y Angel Pizarro,quienes en la presenta-ción detallan el sentidode su complejo trabajo:“El Partido Comunista de

El espacio permitiráa sus visitantes conoceren profundidad los másfinos detalles de una ciu-dad totalmente planifica-da y dueña de una arqui-tectura única, firmadapor el reconocido arqui-tecto Oscar Niemeyer ydeclarada PatrimonioCultural de la Humani-dad por la Unesco.

Con una maqueta de30 metros cuadrados yfotos aéreas de JoãoFacó en gran formato, losasistentes experimenta-rán durante su recorridopor el recinto un mágicovuelo por la historia ymajestuosidad de la ca-pital federal de Brasil.

Brasilia fue construi-da en menos de cuatroaños, rompiendo barre-ras políticas y geográfi-cas, y es un referente enla historia de las ciuda-des por ser la única pla-nificada y construidasegún los preceptos dela arquitectura del movi-miento moderno.

Dividida en bloquestemáticos, la muestrapresenta toda la riquezade la ciudad y su historiaa través de una línea detiempo que viaja desdeel año 1753 -cuando sur-gió la idea de llevar lacapital de Brasil hacia elinterior del país- hasta laactualidad.

El proyecto “Brasilia:Medio siglo de la capital

de Brasil” es una realiza-ción de Artetude Culturay Danielle Rocha Atha-yde, gestora cultural quepresentó el proyectocomo parte de su tesisde su postgrado en “Ges-tión Cultural, Patrimonio,Turismo y Naturaleza” delInstituto José Ortega yGasset, en Madrid.

Luego de que su tra-bajo fuera aprobado conhonores, Danielle llevósu propuesta al ministe-rio de Habitación deMadrid y a partir de en-tonces la exposicióncomenzó el recorrido in-ternacional que hoy ate-rriza en Sudamérica.

Representaciónde la ciudad

La exposición “Ma-

queta de Brasilia”, deautoría del arquitecto yreconocido maquetadorAntonio José Pareira deOliveira, representa fiel-mente la arquitectura yurbanismo de Brasilia acomienzos de 2010, des-tacando el método utili-zado para su producciónpor medio de la elabora-ción de sus edificacio-nes en Autocad, imáge-nes de satélite y minitua-rización automatizada.

Pareira de Oliveiracuenta con numerososrealizaciones, entre lasque destaca la maqueta

del Plan Piloto de Brasi-lia, expuesta en el Espa-cio Lúcio Costa de laCapital Federal, y lamaqueta del PROJAC dela Red Globo, presenta-da en Río de Janeiro.

Las imágenes, en tan-to, están en manos deFabio Colombini, arqui-tecto y fotógrafo de re-nombre internacional,quien presenta 34 imá-genes inéditas impresasen papel “Velvet Fine Art”Hahnemuhle divididas en26 ampliaciones colori-das (105 x70cm) y 8ampliaciones en blancoy negro (50 x 33cm).

La serie de fotogra-fías, que fueron produci-das a lo largo de 20 díasen tres épocas distintasdel año, dan cuenta deun imponente lenguajegráfico, visiones ampliasy fragmentadas en ángu-los inusitados y sorpren-dentes que exploran di-versos efectos de luz quedestacan una simplici-dad de líneas y formas.

Colombini lleva 23años realizando produc-ciones especializadasen naturaleza, regis-trando la rica biodiversi-dad de la flora y faunabrasileña en una verda-dera concil iación dearte y ciencia. Sus fo-tos están presentes en2.800 libros y ha parti-cipado en 45 exposicio-nes fotográficas.

CULTURA29ELSIGLO 13 DE JULIO DE 2012

Historia de lacreación yconstrucción deBrasilia

Fotos históricas del

plan urbanístico originaly las primeras imágenesde Brasilia captadas porMário Fontenelle y Mar-cel Gautherot, son partede la imponente mues-tra. Este último es con-siderado unos de másimportantes fotógrafos dela arquitectura brasileñay registró el nacimientode las monumentalesobras de Niemeyer y laejecución del Plan Pilotode Lúcio Costa como ungran making of de la cons-trucción. Mário Fontene-lle, en tanto, como amigoíntimo del presidente Jus-celino Kubitschek, tam-bién contribuyó con grandestreza y talento en elregistro de la emergenteciudad.

La instalación mues-tra además acervos delMuseo de Astronomía yCiencias Afines del mi-nisterio de Ciencia y Tec-nología de Brasil, confotos y documentos delsiglo XIX utilizadas por elequipo de Comisión deExplotación del PlanaltoCentral, mostrando lafase prehistórica de Bra-silia. Comandada por elastrónomo Luiz Cruls, lacomisión salió de Río de

Janeiro en 1892 para de-marcar el territorio de lafutura capital y, además,probar que la región deBrasilia podía “dejar deser un sueño y tonarserealidad”.

Dedicada a contar lahistoria y realizaciones delos cuatro principales pro-tagonistas de la creaciónde Brasilia: JuscelinoKubstichek, Lúcio Costa,Oscar Niemeyer y AthosBulcão, la muestra “Brasi-

En el segundo cuerpo,el libro presenta a artistascontemporáneos, comoMarcos Ana, Efraín Bar-quero, Carmen Berenguer,Ernesto Cardenal, PoliDélano, Ramón Díaz Ete-rovic, Diamela Eltitt, Ro-berto Fernández Retamar,Oscar Hahnn, Omar Lara,Pedro Lastra, Manuel Sil-va, Patricio Manns, Nica-nor Parra, Silvio Rodrí-guez, Armando Uribe Arcey Raúl Zurita.

Este libro es un ejem-plar de colección y nosólo tiene un gran valorliterario, sino que demues-

tra la estrecha vincula-ción entre literatura e idea-rio político y social, talcomo lúcidamente deta-llan Isabel Gómez y AngelPizarro: “Estamos ciertosque quien escribe proyectaen su escritura todo unideario de transforma-ción social, y es allí don-de habita el arte y en don-de se encumbra el papeldel artista como un suje-to social capaz de contri-buir en la construccióncultural de los seres hu-manos. Esto, debido a laimportancia de la litera-tura vista como una he-

lia: Medio siglo de la ca-pital de Brasil” muestra eltrabajo de los principalestalentos de la ciudad,contando además conobras del artista de Brasi-lia, Athos Bulcão y susfamosos azulejos.

Además, incluye di-seños y otros documen-tos originales que cuen-tan parte de la historiade actuación de estospersonajes en la cons-trucción de la ciudad.

Chile aporta a la literaturachilena una brillante cons-telación de escritores,simbolizada por los queostentan el Premio Na-cional de Literatura pre-sentes en esta Antolo-gía, como Pablo Neru-da, Premio Nobel; igual-mente, Angel CruchagaSanta Maria, JuvencioValle, Francisco Co-loane, Volodia Teitel-boim, José Miguel Va-ras, Efraín Barquero”.

Los antologadores ex-plican: “Si bien es ciertoque no todos los laurea-dos son comunistas, nossentimos igualmente or-gullosos de marchar yhaber marchado con ellos,en la certeza de que nosunen los mismos idealesde vida y caminamos porla misma senda que buscala reivindicación del ofen-dido y humillado; orgullo-sos de nuestra unión fra-ternal con nuestra Gabrie-la Mistral, quien nos decíaen su “Oración de losObreros”: “Vengo por se-gunda vez hacia ustedes yno creo que sea la última,porque si un día me nece-sitan para cualquier actocultural y me llaman, ven-

dré de donde estuviere aprobarles que el único va-lor social que reconoce micorazón es el pueblo y queno deseo sino ser uno deustedes…”.

La Antología incluyetanto a escritores conmilitancia partidaria comoa colegas cercanos al par-tido, de Chile y AméricaLatina. Está dividida endos cuerpos: el primerorecoge textos de literatosque ya no están con no-sotros, como algunosque pertenecieron a lapropia célula, entre otros,Salvatori Coppola, RaúlMellado y BernardoChandía.

Entre los más famo-sos, en el volumen apare-cen artistas tan notablescomo Carlos Pezoa Véliz,Gabriela Mistral, VicenteHudobro, Pablo de Rokha,Juvencio Valle, José San-tos González Vera, Nico-medes Guzmán, VolodiaTeitelboim, Isidora Agui-rre, Violeta Parra, Fran-cisco Coloane, VíctorJara, Jorge Teillier y, porcierto, Pablo Neruda,cuyo notable poema “Ami partido” encabeza ellibro.

Page 30: Semanario El Siglo

Nerudasube a

o es casualidadque la ópera IlPostino, des-pués de su cla-morosa presen-tación en Los

Angeles, Paris y Viena, hayatenido su estreno latinoameri-cano esta semana en Santiago.Como se sabe, la obra, escritapor el compositor y libretistamexicano Daniel Catán, quefalleció repentinamente en abrildel año pasado, se basa en lanovela del chileno Antonio Skár-meta «Ardiente Paciencia», quea la vez sirvió de inspiraciónpara la película «Il Postino»(1994), del cineasta MichaelRadford.

La novela de Skármeta sitúala acción en el balneario de IslaNegra, donde yacen los restosde Pablo Neruda, poco antesdel golpe de estado que encabe-zó Augusto Pinochet en sep-tiembre de 1973 y que acabócon el gobierno de SalvadorAllende. La película y la óperade Catán, que está cantada enespañol, se alejan de la historiaoriginal y la sitúan en una islaimaginaria, en la década de los50, pero mantienen el mismoepisodio de la vida de PabloNeruda: la amistad entre el Pre-mio Nobel de Literatura y unjoven cartero, al que ayuda aconquistar a Beatrice y a des-cubrir el amor por la poesía.

Pese a su éxito mundial, laópera, que posteriormente seráestrenada en ciudad de México,es una obra muy chilena, conmuchas alusiones a ciudades ypaisajes de nuestro país. Eso eslo que motivó al tenor españolPlácido Domingo, una de lasfiguras más célebres de la esce-na operística contemporánea, aviajar a Chile para interpretarlas funciones, en el TeatroMunicipal, desde el lunes pasa-do hasta mañana sábado 14 dejulio, y un recital gratuito, en elMóvil Arena del ParqueO‘Higgins, el próximo martes17, junto a la Orquesta Filarmó-nica de Chile.

El director general del Tea-tro Municipal, Andrés Rodrí-guez, aseguró que considera un«privilegio» que la obra llegue ala capital chilena con casi todoel elenco que participó en suestreno, hace menos de dosaños, en la ciudad californianade Los Ángeles: «Tiene la máxi-ma significancia, ya que esteestreno latinoamericano poneal Teatro Municipal en un sitiomuy alto en la escena interna-cional del mundo de la lírica».

Etapa vital de PabloNeruda

La obra, tercer título de latemporada lírica 2012 del Tea-tro Municipal, narra una etapaen la vida del poeta y Premio

NTras un exitoso paso por Los Ángeles, Viena y París,la ópera «Il Postino», basada en el libro “Ardiente paciencia”de Antonio Skármeta, sobre el poeta chileno Pablo Neruda,y protagonizada por Plácido Domingo, se estrenó en Santiago.

Nobel chileno Pablo Neruda enla Italia de los años 1950. Estacomposición se basó en la re-cordada película homónima -nominada a cinco premios Os-car- y a la vez en la novela“Ardiente paciencia”, del escri-tor chileno Antonio Skármeta.

Domingo, quien llega acom-pañado de su esposa y sus treshijos, arribó a la capital el vier-nes muy temprano y debutó ellunes pasado en el Teatro Mu-nicipal. Luego de interpretar elrol principal de “Il Postino” enotras cuatro funciones, en unciclo que culminará este sába-do, el astro hispano ofreceráun concierto gratuito el martes17 en el Centro de EventosMovistar Arena del ParqueO’Higgins, con capacidad paramás de 10 mil personas.

Además del gran cantante,que compartirá los roles princi-pales de la ópera internacionalcon Charles Castronovo -elo-giado como uno de mejorestenores de su generación-, dosimportantes cantantes españo-les serán los protagonistas delreparto estelar. Vicente Om-

en el papel de Beatrice, el barí-tono chileno Javier Arrey comoGiorgio, y Nancy Fabiola He-rrera como Doña Rosa.

“Il Postino” es una copro-ducción de Los Angeles Operacon el Theater An Der Wien(Viena) y el Théâtre Du Chatelet(París) y fue estrenada en 2010en el escenario norteamericano.El debut de la ópera en Chilecontará con los mismos artistasprincipales que intervinieron enel estreno mundial, incluyendoa los responsables de la puestaen escena, cuya dirección estáa cargo de Ron Daniels. A cargode la Orquesta Filarmónica deSantiago estará el maestro GrantGershon.

Importancia de lasmetáforas

“Il postino” es una ópera entres actos de Daniel Catán, quetiene como director de escena aRon Daniels; como diseñadorde vestuario y escenógrafo aRicardo Hernández, la diseña-dora de iluminación es JenniferTipton, el diseñador de proyec-ciones es Philip Bussmann y elcoreógrafo es David Bridel.

El elenco está formado porPlácido Domingo y VicenteOmbuena (Pablo Neruda),Charles Castronovo e IsraelLozano (Mario Ruoppolo),

Amanda Squitieri (Beatrice Rus-so), Cristina Gallardo-Domâs(Matilde), Javier Arrey (Gior-gio), Nancy Fabiola Herrera(Doña Rosa), Federico Gallar(Di Cosimo), Claudio Fernán-dez (el padre de Mario), Exe-quiel Sánchez (sacerdote). Corodel Teatro Municipal (director:Jorge Klastornick). OrquestaFilarmónica de Santiago. Di-rector musical: Grant Gershon.

“Il postino” es una ópera entres actos compuesta por Da-niel Catán Porteny (3 de abrilde 1949, México D.F., México– 8 de abril de 2011, Austin,Texas, Estados Unidos), quienfue un músico y compositormexicano.

La acción se desarrolla enuna pequeña isla italiana haciael año 1950. Mario Ruopplo esun amable joven que vive en unpueblo de pescadores. Comoconsecuencia de una enferme-dad se ve imposibilitado de ejer-cer la pesca y se dedica aloficio de cartero. El debe en-tregar las cartas del famosopoeta Pablo Neruda, que se haexiliado en ese puesto por susideas comunistas.

Después de cierto tiempo,ambos se vuelven amigos. Ma-rio se enamora de una mujer delpueblo llamada Beatrice Russo,quien trabaja en el único café delpueblo. Mario, ignorante decómo conquistarla, le pide ayu-da a Neruda que le enseña acomunicarse por medio de me-táforas. Al poco tiempo, Mariocomienza a desarrollar su talen-to de poeta con la esperanza deconquistar a Beatrice.

Ópera Il Postino

CULTURA30 ELSIGLO 13 DE JULIO DE 2012

buena se ha presentado en losteatros más importantes delmundo -la Scala de Milán, Co-vent Garden de Londres, Festi-val de Salzburgo, Teatro Realde Madrid, Ópera de París,Ópera de Roma, Liceu de Bar-celona- y ha sido dirigido por lasmás prestigiosas batutas, comoClaudio Abbado, Daniel Baren-boim y Giuseppe Sinopoli.

A su vez, Israel Lozano, queinterpretará el papel del carteroMario Ruoppolo, también tieneuna célebre trayectoria: ha can-tado en escenarios tan relevan-tes como Los Angeles Opera yel Carnegie Hall de Nueva Yorky en 2003 fue premiado en lascategorías ópera y zarzuela enel Concurso Operalia de PlácidoDomingo.

Esta ópera marca tambiénel regreso de la talentosa so-prano nacional Cristina Gallar-do-Domâs al Teatro Municipalde Santiago, donde se presentópor última vez en 2001 en Si-món Boccanegra. La cantanteinterpretará a Matilde Urrutiaen todas las funciones y juntoa ella estarán Amanda Squitieri

escena

Page 31: Semanario El Siglo

humanos y de “serviciopúblico”, deportes masi-vos y la infaltable farándu-la, dejando de lado lasinformaciones políticas,sociales y culturales.¿Qué pasaría si hay unahuelga en el Banco deChile, uno de los principa-les auspiciadores deCHV? ¿Informaría el ca-nal? ¿Arriesgaría perdermillones en publicidad?

De Aguirre afirma: “Oja-lá estuviéramos lo máscerca de la televisión au-torregulada. El ConsejoNacional de TV tiene unrol: que se cumpla unatelevisión que proteja a lasminorías, que se preocu-pe de los más débiles,que tenga una reglamen-tación, etc. En lo perso-nal, creo que para esoestán los tribunales”.

Así parece, porque losmovimientos sociales bri-llan por su ausencia enla parrilla de CHV. Res-pecto al CNTV, una vezmás se impone en suintegración el sistema bi-nominal. ¿Censura o au-tocensura?

El ejecutivo plantea:“Para nosotros, calidades conectarnos con elpúblico y quedar satisfe-chos. No determinamossolos la calidad, lo hace-mos en conjunto con laaceptación de las audien-cias. También una medi-da de la calidad es cuan-do te compran, cuandote pagan por lo que estáshaciendo, a través de loscomerciales”. A confe-sión de partes, relevo depruebas. Pareciera quefinalmente todo es cues-tión de negocios, de ga-nancias y utilidades. Laaudiencia debe tragarselos productos que se ofre-cen en el mercado televi-sivo y, en eso, De Agui-rre y Chilevisión sonmaestros.

Lamentables declara-ciones de este alto ejecu-tivo, que poco o nada de-jan a la imaginación sobrelos objetivos del buen ne-gocio de la televisión enChile.

CULTURA31ELSIGLO 13 DE JULIO DE 2012

Un mercader enChilevisión

chilenos del momento.No olvidemos en estesomero recuento a RenéLargo Farías, con “El Tri-bunal Infantil”.

Durante el siguiente ylargo período de “transi-ción” a la democracia, lapropiedad pasó a manosdel actual presidente dela República –en fideico-miso ciego, según dicen-y ahora con la poderosaempresa de comunica-ciones Time-Warnercomo propietaria, sería

tal vez materia de unaconsulta ciudadana pre-guntarse: ¿qué televi-sión queremos los chi-lenos? ¿Chi levisión,cumple algunas expec-tativas necesarias?

Respecto a la urgen-cia de ganancias de di-nero, habría que consi-derar si es una propues-ta a todo trance el lucrocueste lo que cueste, otiene parámetros éticoso morales, ya que loseducacionales están des-echados de antemano.Las leyes neoliberales delmercado, en este caso¿se aplican a rajatablacomo enseñó la dictadu-ra de Pinochet? Buenapregunta para De Agui-rre, que sólo ha obtenidocifras azules en sus ba-lances hasta ahora.

Más adelante, el di-rector ejecutivo de CHVsostiene: La TV acompa-ña por la vía de la entre-tención y de la informa-ción. Somos factor decambio cultural, partici-pamos en el diálogo so-cial, abrimos temas y enese sentido somos libe-rales y progresistas. Siun informativo no es en-tretenido, nadie lo ve y siun programa de entreten-ción no te deja algo inte-resante de tema de con-versación, tampoco lo venmuchos”.

Falsa dicotomía, por-que difícilmente podría-mos hablar de entreten-ción con programas como“SQP”,”La Jueza”, “Yin-go”, un par de teleseriesextranjeras y otros espa-cios de dudable calidadartística. Entretener,¿será mantener en la ig-norancia a la gente? ¿Pany circo?

En materia de infor-maciones, espacioscomo “Ultima Mirada” y“Tolerancia Cero” se des-tacan por su exageradobinominalismo, cerrandoel paso a los movimien-tos sociales. “ChilevisiónNoticias” (tarde y noche)inclina la balanza hacianoticias policiales, casos

va fue Raúl Aicardi y en-tre sus máximos ejecuti-vos estuvieron los cineas-tas Helvio Soto, MiguelLittin, Douglas Hübner yCharles Elsseser.

En materia de litera-tura, tuvieron programasen ese canal AntonioSkarmeta, Ariel Dorf-mann, Santiago del Cam-po, Mariano Aguirre y elhistoriador Mario Céspe-des. Fue el primer canalque montó teleteatrosunitarios de obras clási-cas y contemporáneascon los mejores actores

una empresa que tengautilidades”. Una arriesga-da apuesta, porque des-de los tiempos del canalde la Universidad de Chi-le este medio se caracte-rizó por su trascenden-cia en el mundo acadé-mico, cultural y artístico.

Recordemos que latelevisión chilena surgeen la década de los ´60,primero en la UniversidadCatólica de Valparaíso ydespués en la Universi-dad de Chile de Santiago(Canal 11, hasta el golpede estado). El principalimpulsor de esta iniciati-

l postmodernodirector ejecu-tivo de Chilevi-sión, Jaime deAguirre -otrora

uno de los cerebros de lacampaña del No- lo dijosin ambages en entrevis-ta mercurial la semanapasada: “No creo que laTV tenga un rol educa-dor. Ese es un conceptode los años ´60. La edu-cación está en la familia,en el estado, en muchoslugares, más allá”.

Es decir, este decisi-vo medio de comunica-ción de masas, converti-do en un verdadero orá-culo y depositador de la“verdad” en Chile no de-bería tener un carácterformador y educacional,como fue su origen con latelevisión universitaria enlos años 80. Su privatiza-ción y comercializaciónal máximo la habría priva-do de esta honrosa facul-tad pedagógica.

Si lo dice uno de losejecutivos más exitososdel medio, podría signifi-car que la batalla por for-mar a las nuevas genera-ciones con el concursode la TV estaría perdida,pero canales de cablecomo ARTV, HistoryChannel, Films & Arts,Europa Europa y otrosdemuestran lo contrario.Habrá que ver qué va aocurrir cuando se instaleen nuestro país la TV Di-gital y se multipliquen in-discriminadamente lasseñales de los actualescanales de televisiónabierta.

De Aguirre agregafrancamente que él haceTV con dos simples obje-tivos: “Que no dé lo mis-mo que Chilevisión exis-ta o no exista y manejar

Hablemos de la teleJOSÉ LUIS CÓRDOVA

E

n el marco de la ce-lebración de los 51años de la Cinetecade la Universidad deChile, institucióndestinada a la con-

servación, investigación, difusióny rescate de nuestro patrimonioaudiovisual, este lunes 9 de julio selanzó el primer portal de Cine Patri-monial chileno, único archivo fíl-mico nacional de carácter públicoque alberga parte importante de lahistoria audiovisual del país, contrabajos que vas desde 1903 hastaahora.

en 1962 fuera invitado por la Uni-versidad de Chile para enseñar ennuestro país.

El portal ha podido realizarsegracias al financiamiento del Fon-do de Fomento Audiovisual delConsejo Nacional de la Cultura ylas Artes, junto a la colaboraciónde la Facultad de Artes y el Institu-to de la Comunicación e Imagen dela Universidad de Chile. Ademáscuenta con el aporte de la ONGDerechos Digitales, y el apoyo deChilefilms/CineColor y la Asocia-ción de Documentalistas de ChileADOC.

Cineteca de la Universidad de Chile

E El proyecto, que está a cargode Luis Horta, coordinador gene-ral de la Cineteca de la Universi-dad de Chile, pretende incorporarnuevas tecnologías y captar pú-blicos que puedan conocer y dis-frutar de las piezas audiovisualespatrimoniales que se encuentranlicenciadas para uso académico ysin fines comerciales.

En la ceremonia de lanzamientose exhibió el documental «A Valpa-raíso», para celebrar los 50 añosde la filmación de la obra y la visitaa Chile de su director, Joris Ivens,destacado cineasta holandés que

Page 32: Semanario El Siglo

pesar de sus contradiccio-nes, traiciones y frustra-ciones, la fecha ha queda-do como central en la his-toria de la humanidad.

El 14 de julio de 1789, lamultitud exigió el armamento general, utili-zando mil formas de procurárselo. La Bas-tilla, rodeada de fosos con agua, guardabaen su interior mal defendido armas que larevuelta requería. Pero, más: era un símbo-lo de la opresión absolutista. Su “toma”por el pueblo de París no fue sino el símbolode una transferencia de poderes que tarda-ría largo tiempo en definirse entre los acto-res reales y los que al final terminaron comocomparsas de un cataclismo histórico quelos sobrepasaba.

“La crisis financiera y la revuelta de laaristocracia habían impuesto a la monar-quía la convocatoria a los Estados Genera-les. Pero el Tercer Estado, ¿aceptaría consumisión lo que la aristocracia se limitabaa ofrecerle? Los Estados Generales, ¿se-guirían siendo una institución aun feudal,o de sus trabajos surgiría un orden nuevo,conforme a la realidad económica y social?

El Tercer Estado reclamaba en voz altala igualdad de derechos y emprendió lareestructuración social y política del ViejoRégimen. La monarquía intento quebrar surevuelta con los mismos procedimientosque había utilizado contra la aristocracia,ahora su aliada. Pero fue en vano: la crisiseconómica empujo al pueblo a la insurrec-ción y la fuerza política se le escapó al rey.A la revolución pacífica y jurídica, le suce-dió la revolución popular y violenta. Elviejo régimen se desplomó”.

(Albert Soboul: “Historia de la Revolu-ción Francesa”.)

A “La revolución se explica en último aná-lisis por una contradicción entre las rela-ciones de producción y el carácter de lasfuerzas productivas” (Marx-Engels). En elcaso de la Francia del siglo XVIII, era evi-dente el ascenso de la burguesía, ya erigidaal momento de la Toma de la Bastilla en laclase realmente “dominante”. La monar-quía absoluta había perdido el poder eco-nómico, y las instituciones de la nación nose correspondían con las nuevas relacio-nes asentadas en la producción material.

El lento y sostenido trabajo de los En-ciclopedistas había minado la base de sus-tentación de una monarquía “de derechodivino”. Cuestionada la propia idea de unDios omnipotente, esa monarquía flotabaen un vacío de legitimidad al no contar conclase social alguna que la sustentara másallá de los estrechos espacios de “la noble-za de corte”.

De las profundas contradicciones deesos tiempos, y del carácter burgués de esarevolución de la que fue precursor, ilustraun escrito de Voltaire en el “DiccionarioFilosófico”: “El género humano es tal queno puede subsistir a menos que haya unainfinidad de hombres útiles que no poseanabsolutamente nada”. Y más adelante, en el

mismo artículo: “La igualdad es… a la vezla cosa más natural y la más quimérica”.

Pero la revolución francesa no fue laobra de la sola burguesía, como lo subrayaSoboul. Allí mismo se consigna el carácteresencialmente rural de la Francia de finesdel XVIII.

La burguesía, clase en ascenso verti-ginoso, operaba un desarrollo crecientede las fuerzas productivas. Ilustrando lacrisis del campesinado, escribe Soboul:“Todo progreso técnico, toda moderniza-ción fundamental de la agricultura tradi-cional implicaba la destrucción de las su-pervivencias feudales, pero también ladesaparición de los derechos colectivos,y por lo tanto la agravación de la suerte delos campesinos pobres”.

“Estrechamente soldadas a la burgue-sía revolucionaria por odio a la aristocraciay al Ancien Régime, cuyo peso soporta-ban, las clases populares urbanas no esta-ban menos divididas en diversas catego-rías, cuyo comportamiento no fue uniformeen el curso de la Revolución” (Soboul).

Para ilustrar acerca de las “tareas in-conclusas” o, dicho de otra forma, cómoentendían los actores de 1789 la Declara-ción que rezaba “Libertad, Igualdad y Fra-

ternidad”, vamos a dos citas reveladoras,ambas de abril de 1793; es decir, a menos de4 años de la Toma de la Bastilla.

Escribe Pétion en su “Carta a losparisinos”:

“Vuestras propiedades están amenaza-das y ustedes cierran los ojos ante esepeligro. Se excita a la guerra entre quienesposeen y quienes no poseen, y ustedes nohacen nada para prevenirla. Parisinos: sal-gan al fin de su letargo y hagan volver aesos insectos venenosos a sus guaridas”.

Desde “la vereda del frente”, lee Ro-bespierre ante la Convención:

“Ustedes han multiplicado las disposi-ciones para garantizar la mayor libertad alejercicio de la propiedad, y no han dichouna palabra para determinar su carácterilegítimo. De manera que vuestra Declara-ción parece hecha, no para los hombres,sino para los ricos, para los acaparadores,para los agiotistas y para los tiranos”.

Otras insurrecciones populares cono-cería la Francia ya en el curso del sigloXIX. Entre ellas, la más destacada y pró-diga en enseñanzas: la Comuna de París.Pero ya había transcurrido un siglo, y laburguesía triunfante en 1789 había apren-dido la lección. FQ