Semanario El Siglo

32

description

Semanario El Siglo edicion 1562

Transcript of Semanario El Siglo

Page 1: Semanario El Siglo
Page 2: Semanario El Siglo

Aquí Opina El Lector

Periódico Semanal, editado por Sociedad Editora, Impresora y Distribuidora de Publicaciones Siglo XXI S.A. / Director y Responsable Legal: Fernando Quilodrán / Subdirector Eduardo Contreras / Editor General:Fernando Barraza / Redactores y Colaboradores: Francisco Herreros, José Luis Córdova, Claudio De Negri, Patricio Dinamarca, Miguel Fernández, Juan Andrés Lagos, Danae Prado, Edgar Varas, Daniel Yáñez,Sergio Reyes, Pablo Rojas, Macarena Benítez, Iván Ljubetic Vargas, Sergio Astudillo, Lillian Contreras. Corresponsal en Perú Gustavo Espinoza / Servicios Informativos: Prensa Latina. / Gerente de Ventas: Luis

Moya / Asesor jurídico: Pedro Aravena. Publicidad: Roberto Cortez 9-0910696 / Fotografía: Christian Aguilar / Diagramación: Sergio Vargas.Distribución: Meta Servicios de Distribución. / Redacción: Estados Unidos 246 - E-mail: <[email protected]> Casilla 13479, Correo 21, Santiago, Chile.

Estamos en Internet, búscanos en www.elsiglo.cl / [email protected] / Administración 632 6057 Prensa 632 6330

2 ELSIGLO 10 DE JUNIO DE 2011

¿La quínoa es delos von Baer?

Hasta ahora, todoscreíamos que la semillade la quínoa era propie-dad de los pueblos origi-narios de América, ya quese trata de una planta na-tiva de la región andinaconocida como “el trigode los incas” y que fuecultivada, desde hace mas

tos hacia el Presidente delPueblo, se acrecientan.

Muchos teníamos laconvicción de que el pre-sidente afrontaría la situa-ción final con la valentíaque lo caracterizaba, talcomo lo afirmó en su dis-curso del 4 de diciembrede 1971: «Que lo sepan:dejaré La Moneda cuan-do cumpla el mandato queel pueblo me diera. Notengo otra alternativa. Sóloacribillándome a balazospodrán impedir mi volun-tad, que es hacer cumplirel programa del pueblo».

La muerte del presi-dente Allende nos mues-tra la verdadera cara delfascismo y de sus cóm-plices, que han pretendi-do hasta hoy escondersus crímenes, que aúnno dan la cara ni han re-cibido el castigo quemerecen. A muchos lospodemos ver con ropa-jes de demócratas en elCongreso u ocupandocargos en el gobierno.

Cualquiera que sea elresultado de esta doloro-sa investigación, su figu-ra de estadista se acre-cienta. Salvador Allendeinspira y seguirá inspiran-

de tres mil años, en elterritorio que hoy es Perú,Bolivia y Ecuador. Inclu-so, llegó a Chile, donde ladesarrollaron aymaras,quechuas, atacameños ymapuches.

Pero, ahora resulta quela milenaria quínoa es depropiedad privada, talcomo aparece registradaen el Servicio Agrícola yGanadero (SAG), que des-de el 13 de enero pasado

atestigua que la semillade quínoa (chenopodiumquinoa willd), bajo el nom-bre de “Semillas Baer”,pertenece al agricultor su-reño, do Erik von Baer,padre de la vocera de go-bierno, Ena von Baer.

Seguramente, el ances-tro mapuche aymara de lafamilia von Baer les daderecho a la propiedad dela semilla de quinoa, títu-lo que ahora tiene en susmanos don Erik...Federico GuzmánSantiago

Genocidio en LibiaNo puedo creer cómo

con el aval de NacionesUnidas, la participación dela vieja y civilizada Euro-pa, y la complicidad detantos, la OTAN y EstadosUnidos siguen atacandoy bombardeando al pue-blo libio, que prolonga suheroica resistencia porcasi tres meses.

Como bien dicen uste-des en El Siglo, este es elmundo al revés: en nom-bre de la libertad y la de-mocracia y de la lucha con-tra el terrorismo, se llevaadelante un ataque másterrorista que ninguno, enque se bombardea las ciu-dades y se asesina a civi-les, mujeres y niños ino-centes. Lo más increíblees que todo esto lo lideray justifica Barack Obama,¡que ostenta el PremioNobel de la Paz!

Guillermo MoralesSan Joaquín

La muerte delCompañeroPresidente

El cuerpo de SalvadorAllende ha sido exhuma-do. Hoy, cuando sentimosque en realidad existe laposibilidad de que fueraasesinado, los sentimien-

do a miles de personasque desean un mundo dis-tinto, un país distinto, don-de lo central sea el ser hu-mano y no el dinero, dondetengamos las mismasoportunidades y derechos,que los jóvenes puedanestudiar sin pensar encómo van a pagar, que to-dos tengamos trabajo ysueldos justos, atención desalud y viviendas dignas,respeto a los recursos na-turales, todo por lo que lu-chó y entregó su vida elcompañero Allende.

Hoy, en que el pueblo nosmuestra una vez más elcamino para generar loscambios y que continúarecuperando las calles,nuestro “Chicho”, nuestropresidente, nos sigue ins-pirando y nadie marcha porlas anchas alamedas sinrecordarlo.

Andrea DufournelTemuco

Hasta cuándolucran con laeducación

Vuestro artículo “Un zar-pazo contra la educación

chilena”, plantea atinada-mente lo que está suce-diendo con la educaciónsuperior. La dictadurahizo todo lo posible paraterminar con la Universi-dad de Chile y con losplanteles estatales.Como no pudieron lograr-lo y se dieron cuenta delbuen negocio, inventaronlas universidades priva-das y transformaron laeducación superior en unescandaloso mercado,donde los títulos y los posgrados se venden al me-jor postor.

Ahora, no contentos contodo lo anterior, quierenimplantar un “bono” paraque cada persona vaya ala universidad que desee.Quieren hacer lo mismoen educación y salud, qui-tarle los recursos al esta-do para dárselos a los pri-vados, que se llenan losbolsillos con lo que debie-ra ser un derecho de todoslos chilenos y no un nego-cio para el insaciable afánde lucro de los empresa-rios, que con razón apoyana este gobierno.

Camila Castro A.Valparaíso

Page 3: Semanario El Siglo

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Eduardo Contreras

Tiempos nuevosComo afirmó el compañero Gui-

llermo Teillier en el gran caupolicana-zo del domingo pasado, “Vivimos unmomento que puede ser muy impor-tante para el futuro”, refiriéndose a lapresencia de miles y miles de mani-festantes en las calles expresandosu disconformidad con el sistema,tal y como por este tiempo sucedeen casi todo el mundo. Tal pareceque el tiempo del silencio de los pue-blos ha concluido y que corre ahoraun viento fresco que puede cambiarel rumbo de la historia. Es que lamovilización, como se dijo ese día,pone como protagonista de los acon-tecimientos a grandes masas ciuda-danas y populares, haciendo madu-rar procesos políticos y ensanchan-do los espacios de acuerdo entrefuerzas de distinto signo pero de co-mún vocación contra el modelo desociedad actual. Es un tiempo nue-vo, sin duda, una posibilidad real decambios que nadie tiene derecho adefraudar.

En esa dirección apuntó el acto demasas con que el PC celebró sus 99años y dio comienzo a su centenario.Un acontecimiento que se vive al ca-lor de los combates de los estudian-tes por su legítimo derecho a unaeducación pública gratuita y de cali-dad, de los defensores de la naturale-za y del medioambiente que dicen noa Hidroaysén, de los organismos de-fensores de derechos humanos queexigen justicia, de las luchas del pue-blo mapuche por el reconocimientopleno de sus reivindicaciones, la nuli-dad de las farsas judiciales montadasen su contra y el respeto a sus dere-chos contenidos en el Convenio 169de la OIT sobre pueblos indígenas ytribales en países independientes. Enfin, los combates por más participa-ción ciudadana y una nueva institucio-nalidad que supere la actual Constitu-ción reaccionaria. En cada una de

esas luchas han estado y estaránlos comunistas.

Afirmó igualmente Teillier que“Nuestro continente tiene hoy otrorostro”, refiriéndose a la presenciade gobiernos progresistas en la ma-yoría de las naciones de la región yanticipando la probabilidad real deltriunfo del candidato de las fuerzasavanzadas del Perú.

Y así ha ocurrido, Ollanta Humalaes el nuevo presidente del hermanopueblo peruano, mal que les pese alos centros de poder económico deese país y de otras latitudes queoperan en el Perú. Salvo en algunascapitales, el progresismo se impusoen las regiones. Con el argumentode que fue “un triunfo estrecho”, loque es por cierto discutible, la dere-cha y el empresariado peruanos le-vantan exigencias y deslizan ame-nazas. Piden “moderación”. La mis-ma que no tuvo Fujimori y los suyospara saquear al país y reprimir bru-talmente a su pueblo. Si hay algo queexpresa la victoria izquierdista esque el electorado repudió a la co-rrupción y a la dictadura asociadosal apellido Fujimori. Acá en Chile, losanticuarios de siempre de la políticacriolla se lamentan por “los posiblesriesgos en las relaciones con el paíslimítrofe”.

Lo que en verdad no aceptan, loque les duele a los recalcitrantes deallá y de acá es que de veras Améri-ca Latina, con lamentables excep-ciones y entre ellas la de Chile, ama-nece ahora con un rostro más hu-mano, con gobiernos más distantesde las dictaduras militares, más cer-canos a la mujer y al hombre senci-llos. La lucha del pueblo en las calleslogrará sin duda que donde todavíareina el peso de la noche, tambiénamanezca el día en que se impongala justicia de la pluralidad de susdemandas.

“Hay que romper los candados”, dijo en alguna ocasión el que fuerasenador y secretario general del Partido Comunista, el escritor VolodiaTeitelboim. Aludía a “los candados” de una institucionalidad políticadiseñada por la dictadura y cuya presencia “garantizaba” la continuidaddel modelo político, económico y social que imponía, e impone hasta hoy,una barrera insalvable a todo intento de avanzar en la democratizacióndel país y permitir una mayor justicia social.

Un sistema electoral, el binominal, con una división en agrupacionesy circunscripciones diseñada para asegurar a la derecha una sobrerepresentación parlamentaria, unida a la introducción de los “quórumcalificados”, entre otras argucias, han impedido hasta ahora la expresiónsoberana de las mayorías.

Y se enfrenta el país a una situación al menos irregular.Rechaza una mayoría los contenidos y formas de gobernar de la

administración de Piñera, pero insiste el presidente de la república enhacer oídos sordos a la opinión ciudadana.

Una mayoría abrumadora se manifiesta en apoyo a las reivindicacio-nes del pueblo mapuche y repudia tanto la llamada “ley antiterrorista”como los procedimientos medievales a que da lugar en tribunales dejusticia. Pero nada se puede hacer…

Se manifiesta la amplia mayoría del país en contra del “lucro en laeducación”, y ni siquiera quienes son sus directos beneficiarios seatreven a “transparentar” que tras la definición ideológica o “de princi-pios” se oculta simple y llanamente la codicia. Pero nada se puedehacer…

Se movilizan decenas de miles de personas en todo el país en defensadel medioambiente, y rechazando –otra vez- el lucro como criterio paralas políticas energéticas, y lo que se impone una vez más son lasinfluencias desplegadas sin ningún pudor. Pero nada se puede hacer…

Se despliega una campaña publicitaria y comunicacional sin prece-dentes –el “relato” de un senador UDI- para mostrar un logrado esfuerzode reconstrucción, pero las incontables víctimas de la catástrofe defebrero de 2010 siguen “habitando” en la intemperie o a lo más en“soluciones” de las que todos nos avergonzamos. Pero nada se puedehacer…

Se envían proyectos de ley sobre la eliminación del 7% a jubilados ypensionados, así como sobre el postnatal, presentándolos como avancessustantivos y muestra evidente de la sensibilidad social de la administra-ción, pero aunque todo se denota falso y demagógico, una vez más…nada se puede hacer.

Y así, en materias como la creación de puestos de trabajo, el fin delas listas de espera en hospitales y consultorios, las políticas carcelariasy de seguridad, suma y sigue pero… nada se puede hacer.

La auto llamada “clase política”, o cierra los ojos o se declarasimplemente incapaz y a la gente, el pueblo, las mayorías nacionales, nole queda otra vía que la de expresarse en calles y colegios, lugares detrabajo y universidades. Y ante la respuesta única, la represión, una vezmás nada se puede hacer…

A dotar al país de una Constitución Política de génesis y contenidosimpecablemente democráticos, llamó el Partido Comunista en la cele-bración de sus 99 años de existencia. Y eso sí se puede hacer, si hayvoluntad política de los sectores democráticos.

A establecer un sistema de plebiscitos y consultas populares, decarácter “vinculante”, llamó el presidente de esa colectividad, GuillermoTeillier, en su discurso en el Caupolicán. Y eso también se puedealcanzar con la voluntad política de los sectores democráticos.

Y para romper los candados que a todos nos atan –salvo, claro está,a la mayoría que los impuso por la fuerza y la intervención extranjera yque se aferra a ellos como tabla de salvación ante una ola de moviliza-ciones sociales que está recién comenzando- hacen falta tanto esavoluntad política a que llamó el Partido Comunista como la unidad y lamovilización de los más vastos y variados contingentes de trabajadoresy estudiantes, defensores del medioambiente, luchadores por los dere-chos humanos y el respeto a la diversidad sexual y de cualquiera otranaturaleza.

El gran acto con que el Partido y las Juventudes Comunistas iniciaronla conmemoración de su centenario, tanto por su masividad y fervorcomo por la presencia de dirigentes y personalidades políticas y socialesrepresentativas del más amplio espectro democrático, son señales deque todo aquello que reclama el pueblo y por lo cual se moviliza, proponey lucha, ese “romper los candados”, sí es posible.

EDITORIAL3ELSIGLO 10 DE JUNIO DE 2011

Brújula Política

En la horade los candados

Comunal Wilson Henríquez de Quilicura junto al monolito de Recabarren en el Parque Almagro, antesde asistir al teatro Caupolicán.

Page 4: Semanario El Siglo

NACIONAL4 ELSIGLO 10 DE JUNIO DE 2011

n un teatro Caupoli-cán repleto, el PC ini-cio los festejos delCentenario que sedesarrollarán duran-te todo este año y

hasta el 4 de junio de 2012. Losdiputados Lautaro Carmona, se-cretario general y el diputadoHugo Gutiérrez, abogado de de-rechos humanos compartieron lasprimeras filas con una serie deimportantes invitados especiales.

En esta ocasión se hicieronpresentes, entre muchos otros, elsenador Ignacio Walker, presi-dente de la Democracia Cristiana;Alvaro Elizalde a nombre de lapresidencia del Partido Socialis-ta; el senador José Antonio Gó-

La fiesta de la UnidadEl acto de celebración de los99 años del PartidoComunista de Chile diocuenta en mucho lo que es yhace hoy esta colectividad, lasegunda más grande de loscomunistas en AméricaLatina, después del PCcubano, y que hoy estáplanteando una unidadopositora amplia contra elgobierno de derecha, junto auna extendida movilizaciónsocial en todo el país.

el norte chileno, inspirada en eldirigente obrero Luis Emilio Re-cabarren, con el nombre de Parti-do Obrero Socialista de Chile(POSCH), el 4 de junio de 1912 yque el 2 de enero de 1922 pasaríaa denominarse Partido Comunis-ta para siempre.

Acto en medio de las movili-zaciones ciudadanas y del pue-blo en contra del proyecto Hi-droAysén, de la reivindicación

99 años del Partido Comunista

LComo antaño, los comunistas

repletaron el Teatro Caupolicán,viejo escenario de actos políti-cos, epicentro de hitos donde losprotagonistas fueron figuras tandistintas en circunstancias tandiferentes como Salvador Allen-de, Luis Corvalán, Miguel Enrí-quez, Carlos Altamirano y Eduar-do Frei Montalva.

El espacio, en un domingo fríoy nublado de invierno, se inundóde banderas rojas –con escudode espigas y hoz y martillo colo-reados de amarillo- y de las Ju-ventudes Comunistas, de emble-mas de los pueblos originarios ylas minorías sexuales, de sindica-tos (como los de WallMart y Lí-der), de los estandartes de Chile yCuba y de lienzos de comunales

como los de Puente Alto, Santia-go, Rancagua, Valparaíso, Ma-cul, Peñaflor, El Monte, entre otros.

En el inicio, el himno nacionaly la Internacional.

Miles de personas colmandoel Caupolicán, cuyo escenario lu-cía las frases “Después de vivirun Siglo…” y “Más jóvenes quenunca” en alusión directa a los 99años que se estaban celebrando.Colectividad nacida y crecida en

mez por el Partido Radical y eldiputado Pepe Auth por el PPD.Además, estuvieron presentes re-presentantes del PRO, el PH y elsenador del MAS, Alejandro Na-varro; el presidente de la CUT,Arturo Martínez, de la ANEF, Raúlde la Puente; Margot Honecker yAngela Jeria viuda del generalAlberto Bachelet; alcaldes y con-cejales de oposición; el rector dela USACH Juan Carlos Zolezzi, deArcis Carlos Margota, monseñorAlfonso Baeza y otras personali-dades, además de dirigentes so-ciales, artistas e intelectuales. Hi-cieron llegar saludos partidos her-manos de América Latina, Europay Asia, así como el arzobispo deSantiago, Ricardo Ezzatti, el sena-dor Camilo Escalona y otros,

A la salida del acto, varias delas personalidades presentesconversaron con El Siglo y entre-garon sus impresiones sobre elmomento vivido. Entre ellos, elsenador Ignacio Walker, presi-dente del Partido Demócrata Cris-tiano, declaró que “la direccióndel Partido Comunista ha tenidola generosidad de invitarnos aeste acto y nosotros, como Parti-do Demócrata Cristiano, con mu-cho gusto nos hemos hechoparte de este acto de celebraciónque se confunde con luchas so-ciales y políticas de Chile.

Es un partido con el cual siem-pre hemos tenido y tenemosmuchas diferencias, pero nodesconocemos que tiene unahistoria de luchas populares ysociales que son importantesde reconocer, y éste es el mo-mento de la unidad de la oposi-

ción. Yo creo que hay una de-manda por la unidad y la Demo-cracia Cristiana ha dicho queestamos disponibles para pro-curar un candidato único de opo-sición a alcalde en las 355 co-munas de Chile”.

Consultado sobre los conte-nidos de la intervención del ti-monel comunista, Walker agre-gó: “Tenemos muchas diferen-cias en muchos planteamien-tos, pero nosotros no somos unpartido de derecha: por voluntadpopular somos un partido deoposición y por lo tanto tenemosque hacernos eco de esa de-manda por la unidad que signi-fica tener y ofrecerle al país uncandidato o candidata únicos aalcalde de oposición en todaslas comunas de Chile”.

Por su parte, Guillermo Tei-llier destacó la presencia de

Walker en el acto y señaló que “esbueno que haya venido y que nosestemos acercando. A mí meparece que lo que ha transcurridohasta ahora en las conversacio-nes y en los acuerdos va configu-rando las condiciones para llevaruna lista única de candidatos aalcalde por un pacto de omisión,o como se quiera hacer. Esta esuna buena señal y una ratificaciónde lo que él ya nos había dicho enreuniones anteriores”.

En lo referente a la ceremo-nia y a su discurso, Teillier expre-só que “indudablemente encie-rra los planteamientos del Parti-do Comunista y seguimos en lalínea de decir las cosas sincera-mente, con franqueza, y para ellobuscamos siempre el apoyo ciu-dadano y creo que lo estamosconsiguiendo porque lo que he-mos visto aquí en el acto y en lascalles es coincidente con que elpueblo está buscando juntar fuer-zas necesarias para hacer posi-bles estos objetivos”.

Por otro lado, el secretariogeneral del PC, diputado Lauta-

ro Carmona, expresó que el acto“representa un sentimiento delos comunistas, tanto en la ju-ventud como en el partido, contiempos muy distintos, lugaresmuy distintos, de oficios muydistintos que tienen en su cabe-za una sola idea y que es cómocontribuir más y mejor en tantoun instrumento al servicio delpueblo para que el camino a lastransformaciones y las conquis-tas populares se acerque y final-mente esta sociedad sea más

feliz y más plena y demos vueltala página de una sociedad deexclusión, precarización, des-igualdad, discriminación y ex-plotación que es la que ahoraestá impuesta con este sistemaneoliberal”.

También se dio tiempo paradestacar la presencia de todaslas fuerzas de oposición en laceremonia: “Estuvieron presen-tes el movimiento del socialis-mo, el PRO, la Izquierda Cristia-na, el Juntos Podemos, el Parti-

Opinaron…

HUGO GUZMÁN

Page 5: Semanario El Siglo

ECONOMIA5ELSIGLO 10 DE JUNIO DE 2011

del movimiento universitario porsuperar la crisis del sistema deeducación superior, de la batalladel pueblo mapuche por la liber-tad y juicio justo para sus repre-sentantes, de las demandas delos trabajadores contra el empleoprecario y por una buena legisla-ción en materia de postnatal, de labúsqueda de pactos para la elec-ción municipal de 2012 para evitarun triunfo de la derecha y mani-festaciones contra las medidasprivatizadoras y conservadorasdel gobierno de Sebastián Piñera.

El teatro en su entorno circularse llenó de sonidos de la guitarrade Violeta, del cultrún indígena, delos Inti y los Quila, de las diabla-das, de la palabra de Neruda, de losretratos de Víctor Jara, del presi-dente Salvador Allende, del re-cuerdo de Gladys Marín, VíctorDíaz, Fernando Ortiz, ContrerasLabarca, Volodia Teitelboim, LuisCorvalán, y de siluetas de todas ytodos los que no estuvieron por-que no podían estar, por haberestado donde debieron estar.

En un instante irrumpió la Jota.Con un cartel que podía decirlocasi todo: “Con unidad, alegría yconvicción, forjando revolución”.Allí estaban los dirigentes comu-nistas juveniles de universida-des y escuelas, de poblaciones ycentros culturales. “Al partidosalud, aquí está su juventud”,retumbó en el teatro.

Y de la oscuridad, delgada,casi imperceptible, iluminada porun foco de luz, emergió la figurade Fernando Quilodrán, escritor

músico de las melodías que llega-ron, llegan, a cientos de miles dehogares chilenos. Valentín Truji-llo tocó para que cantaran mujeresde la Agrupación de Familiares deDetenidos Desaparecidos unamelodía de Violeta Parra, en con-junto con Sol Domínguez, CarmenPrieto, Jorge Coulon, Max Berrú yotros amigos.

Comunistas y sus estandar-tes, sus íconos, sus simbolismos,sus canciones, su cultura, susconvicciones, sus aspiraciones.Parecía que las gruesas paredesdel Caupolicán impedían que esamañana de domingo pudieran

entrar las críticas, los cuestiona-mientos, las flechas, los zarpazos,los ninguneos, que suelen lanzar-se sobre el PC, probable efectonatural que debe soportar todacolectividad política.

Se dijo en medio de todo quelos que allí estaban, en las grade-rías, en los costados, en los pasi-llos, en la calle San Diego, eran losque hacían posible los 99 años, el“y qué fue, y qué fue, aquí estamosotra vez”, la existencia de un par-tido que pasó por una “Ley maldi-ta”, por una dictadura de casi dosdécadas, que protagonizó una his-toria como la historia de Allende y

y periodista, leyendo el poema dePablo Neruda al Partido Comu-nista, aquel que según el poeta leenseñó tanto, tanto de la vida y desu pueblo.

Como en todo acto políticoque se precie de tal, los locutoreshicieron alusión a los represen-tantes presentes: estaban los ti-moneles y dirigentes de las colec-tividades de la Concertación, enun gesto político más que comuni-cacional, que no escatimaron enllegar –no como antes- al acto delPC. También del Partido Humanis-ta, de la Izquierda Cristiana y de losSocialistas Allendistas. Se apare-ció un representante del PRO deMarco Enríquez-Ominami. Todosjuntos no tuvieron más protago-nismo que estar presentes. Quizá,hecho político por sí sólo.

Algunas presencias llamaronla atención. Fueron masivamentebien recibidos los rectores de la

Universidad de Chile, de la Uni-versidad de Santiago, del ARCIS,probablemente sintiéndose cerca-nos de un partido que está conellos, exigiendo que mejoren lascondiciones en la educación su-perior privatizada y dedicada allucro. La madre de la ex presidentaMichelle Bachelet, Ángela Jeria,también fue vitoreada, al igual queMargot Honecker y otras perso-nalidades. Representantes de lasembajadas de Cuba, Uruguay,Venezuela, Argentina, China, Ru-sia, del Consulado de Bolivia y delos pueblos saharaui y palestino,más los saludos que llegaron des-de lejos, de comunistas y organi-zaciones de izquierda: Japón, Sue-cia, Colombia, México, Cuba.

Sorpresa, aplauso espontá-neo y sonrisas, cuando se apare-ció frente a un piano el Tío Valen-tín. El mismo de Pin Pon, el pianistade Sábados Gigantes, el hombre-

en torno a alcanzar una granconvergencia y unidad de la opo-sición, argumentando que “noes una frase de más, no es unareiteración sin sentido, sino quela representación de algo queconstituye una necesidad y obli-gación política para con las ta-reas de hoy y la situación quevive el pueblo de Chile, que nopueden ser otras que las quecada uno, desde su identidad,puedan aportar para hacer másbreve este retroceso tan reac-cionario, tan impopular que entodos los planos de la vida ha

significado la llegada de la dere-cha neoliberal al gobierno”.

El diputado por el segundodistrito, Hugo Gutiérrez, manifes-tó que “lo que causa gran alegríaes saber que estamos vivitos ycoleando. Que después de 99años de entrega total y absolutaa nuestro pueblo y con todo elexterminio que han puesto go-biernos sucesivos en contra deeste partido, aquí estamos di-ciendo presente y queriendo ce-lebrar con fuerza los 100 años”.Agregó que “la política que he-mos desarrollado para este pe-riodo es correcta, de convergen-cia, de unidad, de lucha, movili-zación y siempre junto al trabaja-dor, a los más desposeídos ymarginados que son los que ledan contenido a nuestro partido”.

Coincidente con estas pala-bras, el senador Alejandro Na-varro sostuvo que al PC “no lopudo destruir la dictadura y seha fortalecido en democracia.La izquierda en Chile es un actorque representa una fuerza polí-tica y social muy importante y

este aniversario del PC es unllamado a la unidad de la oposi-ción y de la izquierda, tal como lomencionara Guillermo en sudiscurso. En estos 99 años, elPC sigue jugando un rol prepon-derante en la política nacional yparticularmente en la izquierda,lo que significa que este llama-do debiera tener una respuestaen los próximos días porque losplazos se acortan y los ciudada-nos están esperando las pro-puestas que puedan no condu-

cir el gran movimiento social queestá emergiendo, sino que darla lucha donde a cada cual lecorresponda”.

Quien fuera ampliamenteovacionada al momento de nom-brarla, la madre de la ex presi-denta Bachelet, Ángela Jeria deBachelet, confidenció tener “unprofundo respeto por el PartidoComunista, y para mí es un ho-nor que me inviten”, agregandoque “fue una ceremonia hermo-sa y muy emotiva, por el recuerdo

do Humanista, pero tambiénestuvieron los cuatro partidosde la Concertación y lo destacoporque vino el senador IgnacioWalter, como presidente delPDC y ha estado presente sim-bolizando un reconocimiento yun saludo. Destaco la importan-cia que tiene también la perso-na de Angela Jeria de Bachelet,como una gran demócrata, unagran persona, de muchos afec-tos y siempre con una gran con-sideración hacia el PC”.

Para finalizar, resaltó el lla-mado del presidente del partido

Page 6: Semanario El Siglo

su reconocimiento como tal,por la tierra y por sus dere-chos, y exigimos la anulaciónde los juicios injustos y la liber-tad de los presos políticosmapuche, así como exigimosque ante cualquier proyecto deley, decreto ejecutivo o em-prendimiento empresarial queafecte a los pueblos origina-rios en el territorio de su hábi-tat o en sus derechos, se rea-lice la consulta que estableceel convenio 169 de la OIT”.

-“La organización, unidad ymovilización de masas juveni-les es uno de los factores másdinamizadores del proceso detransformaciones democráti-cas a las que aspiramos. Porel papel que han jugado y si-guen jugando en la lucha so-cial y política, saludamos conuna inmensa alegría y cariño anuestras queridas JuventudesComunistas”.

-“Las protestas y las movi-lizaciones se generalizan, por-que hay descontento ante lapolítica económica del gobier-no que deja cada vez a máspersonas fuera de las presta-ciones sociales del Estado.Hay descontento por las pro-fundas desigualdades que con-tinúan acentuándose, por eltrabajo precario que se extien-de y perjudica enormemente al

NACIONAL6 ELSIGLO 10 DE JUNIO DE 2011

la Unidad Popular y que engendrónotables parlamentarios, sindica-listas, dirigentes estudiantiles, li-teratos, liderazgos femeninos yhasta un movimiento armado pararesistir a una tiranía.

Como en todo acto que sedigne de tal, llegó el discurso.Guillermo Teillier, presidente delPC, subió al estrado y se paró enun podium cubierto por la ban-dera comunista. Junto a él, es-coltándolo, el secretario gene-ral, Lautaro Carmona, el diputa-do Hugo Gutiérrez, los dirigen-tes sindicales Cristián Cuevas yGuillermo Salinas, la represen-tante de la AFDD Lorena Piza-rro, el presidente del Colegio deProfesores, Jaime Gajardo, laconcejala Claudia Pascual, elsecretario general de la JJCC,Oscar Aroca, el encargado delárea laboral y ex diputado, JorgeInsunza, la cada vez más grandey más querida Carmen Vivancoy otros dirigentes.

Teillier planteó objetivos es-pecíficos: promover y respaldarla protesta nacional y el paro na-cional convocado por la CUT paraoctubre próximo para manifestarel rechazo a las medidas privatiza-doras y antipopulares de Piñera;generar una convergencia socialy política opositora a la derecha;lograr una plataforma común detoda la oposición para llevar can-didatos únicos en cada comunaen la elección municipal; reunir alos centros de estudios de la Con-certación, los humanistas, el PROy la izquierda para diseñar unaplataforma; llevar lista de izquier-da en la elección de concejales.Aprovechando la ocasión, y yaque estaban ahí los que decidenen la Concertación, el presidentedel PC los convocó, con premura,a impulsar en el Poder Legislativouna ley que instale en el país elplebiscito y la consulta ciudadanapara que el pueblo decida sobrelos temas trascendentales del país.

de toda la gente que no está y quedio su vida por lograr siempre lomejor para nuestro país. Me trajoa la memoria el recuerdo de mu-chos compañeros y amigos conquienes trabajamos tanto tiem-po contra la dictadura. Además,la participación de los artistasestuvo fabulosa y las palabrasde Guillermo Teillier las encon-tré muy acertadas y muy auspi-ciosas y creo que realmente, talcomo él dice, la unidad es indis-pensable y tenemos que hacertodo lo posible por lograrla”.

Por su parte, el diputado delPRSD Alberto Robles expresóque “los dos partidos más anti-guos de nuestro país son el PC,con sus casi 100 años, y el PRSDque llevamos más de 150 años.Lo cierto es que la política enChile y el desarrollo del país nose habría construido sin ambospartidos”, agregando que “en de-mocracia, es extraordinariamen-te importante un PC vitalizado,no solamente con apoyo popu-lar, sino con presencia en elparlamento y en todas las accio-

nes políticas del acontecer na-cional. Esperamos seguir coin-cidiendo en la gran mayoría delos proyectos y de las propues-tas que para Chile estamosentregando desde la oposición”.

El representante del PPD,diputado Pepe Auth, dijo que “hayque valorar el rol que ha jugadoel PC en la historia de Chile ycreo que hoy hay suficiente dis-tancia de los eventos como paravalorar en su justa medida elavance de las conquistas popu-lares en estos casi 100 años.

Nunca antes un gobierno ha-bía tenido tanto rechazo como elde Sebastián Piñera y tan pocacredibilidad y confianza ciudada-na, y eso establece una base y unpotencial de construcción de unaalternativa de mayorías, pero esoplantea el desafío que hoy día lospartidos no están abordando enplenitud. Creo que la Concerta-ción está al debe en la obligaciónde constituir un frente amplio quegenere una alternativa de mayo-rías para el pueblo chileno, y éstees el año decisivo en que esto

debe ocurrir”, finalizó.El diputado Sergio Aguiló

agregó que “realmente es unode los actos más hermosos ybrillantes en que he estado, tantoen su expresión cultural, que fuemuy simbólica, con expresionesartísticas muy emotivas como lapresencia de Valentín Trujillo yademás con mucha presenciade la juventud. Pero además, ensu dimensión política fue un actomuy macizo, con una interven-ción muy rigurosa del presidentedel partido, llamando a la unidadde toda la oposición, con unapresencia fuerte de la izquierda yuna valoración de las actualesmovilizaciones y luchas socialesmuy potente. Creo que fue unacto redondo”.

Coincidente con Aguiló, el pre-sidente del Colegio de Profeso-res, Jaime Gajardo, sostuvo que“fue un gran acto, con una tremen-da producción y con mucha mís-tica. Cualitativa y cuantitativamen-te fue muy superior y refleja unestado distinto en que estamoshoy en el país. Cuando se ha dado

paso para que se exprese un mo-vimiento social y de protesta real,esto viene siendo muy importan-te, porque para esos movimien-tos sociales se requiere una bue-na conducción y dirigentes queestén dispuestos a asumir y al verel estado de ánimo, la unidad y laconvicción en este acto se notaque están esos elementos, esosdirigentes, sobre todo en la juven-

tud. Lo importante es que esteacto se pone a la altura de losacontecimientos y las exigenciasque tenemos hoy”.

El secretario ejecutivo delConsejo de Defensa de la Pata-gonia, Patricio Rodrigo, sostuvoque “al cumplir casi un siglo, esmuy importante que los para-digmas se vayan complemen-tando y mirando al futuro con

-“Hacemos un llamado alos partidos de la Concerta-ción para que expresen, juntoa toda la oposición, simultá-neamente con las movilizacio-nes sociales, la voluntad políti-ca y el esfuerzo legislativo paraestablecer por ley el plebiscitonacional o una consulta ciuda-dana, vinculante e informada”.

-“La movilización social ypopular es para nosotros elprincipal factor que abre real-mente la posibilidad de iniciarun camino que culmine con laderrota de la derecha. Reitera-mos que ese camino le da vidaa las convergencias sociales ypolíticas y por eso creemosque a este torrente que crece yno se detiene deben incorpo-rarse todas las fuerzas demo-cráticas, sin exclusión de nin-gún tipo. ¡Nadie puede ser ex-cluido de este camino de luchay convergencia social y políti-ca! ¡La división es en estascondiciones un instrumento dela derecha para impedir suderrota! No están los tiempospara que alguien se dé gusti-tos divisionistas, y quienesadopten ese camino deben asu-mir ahora su responsabilidadde lo que ocurra en el futuro”.

-“Hacemos nuestra sin nin-gún tipo de reserva, la justalucha del pueblo mapuche por

Dijo en su discurso delpresidente del PC,Guillermo Teillier

Teillier instó a contar con “unaconvergencia opositora y un li-derazgo alternativo” y en esa lí-nea, sostuvo la necesidad de con-seguir una convergencia robustay amplia para tener una oposiciónsólida al gobierno y disputarle a laderecha en las presidenciales.

Planteó, eso sí, que para el PClo esencial es la movilización so-cial y dijo que en ella están, hanestado y estarán los comunistas.

Pasaba el mediodía y termina-do el discurso de Teillier, volvíanlos gritos, consignas y banderasflameando, con el “Pueblo Unido”de fondo, entonado por miles.

A la salida, los infaltablesvendiendo El Siglo y Principios,los jóvenes y no tan jóvenes conel tarro de donación y cajas decartón donde debía depositarseel aporte para financiar el acto, esdecir, el arriendo del Teatro Cau-policán. Porque nada en la vida esgratis. Y eso el PC lo sabe desobra. Desde hace 99 años.

Page 7: Semanario El Siglo

monia y a la participación de laJota en el mismo: “Nos pareceque fue un acto gigantesco, conmucha presencia juvenil, lo quemuestra futuro en un partido queestá ad portas de los 100 años yque cada vez se muestra másjoven, con más vitalidad y conmás proyecciones en la socie-dad chilena. Y el acto dio cuentade eso, de las luchas, los colo-res, la alegría por lo que se vieney de un Chile distinto que se estágestando en estos momentos.

La idea que la Jota jugara unrol como el que jugó, tiene quever también con lo que la mismaJota ha estado realizando en lasdistintas movilizaciones socia-les. Y eso lo queríamos reflejaren el inicio del acto, con unamasividad de militantes que alfinal no cupimos todos en elescenario y tampoco pudimosentrar todos arriba en la galería.La idea es mostrar la potencia,la alegría, una fortaleza que décuenta de que tenemos partidopara rato y que tenemos luchapor muchos años más”.

ECONOMIA7ELSIGLO 10 DE JUNIO DE 2011

toda la dimensión de conoci-miento que hemos adquirido, yen ese sentido el tema ambien-tal seguramente no se tocaba nise hablaba 100 años atrás y hoysí y llegó para quedarse. No sepuede separar lo ambiental delo social, lo político y lo económi-co, y eso es la sustentabilidad,un nuevo valor que llegó hoy, yvaloramos fuertemente que elPC esté tomando esta dimen-sión. Nos han acompañado enlas marchas, vemos sus bande-ras y escuchamos sus gritos yestamos felices con esta movili-zación social que se ha logradoen Chile, que parte con una cau-sa común, que es una Patagoniasin Represas, pero que implicamuchas más, como un país sinmonopolios, más amable y queescucha y no que impone demanera casi fascista sus políti-cas al resto de la ciudadanía”.

Por otro lado, el escritor Pe-dro Lemebel señaló: “Me parecióemocionante ver tanta gente yconstatar que hay tanto espíritude lucha, de fuerza y de renova-

ción en nuestro querido partido.Me voy muy contento y emociona-do de haber estado y compartidocon tantos compañeros, con lospresentes y también con los au-sentes, con Gladys en especial”.

Rodrigo Sánchez, alcalde deLa Ligua, sostuvo que la cere-monia “nos ha llamado a re-flexionar sobre el concepto deunidad, a reivindicar a todas lasfuerzas progresistas y demues-tra que hoy está más vigente quenunca la memoria de aquellosque lucharon por la democracia,la libertad y la justicia social.Este es un año en que tenemosque hacer todos los esfuerzospara alcanzar la convergencianecesaria que nos permita de-rrotar a la derecha. Unirnos es laúnica solución y estamos llama-dos a avanzar en esa direccióny debemos ir a buscar los cam-bios necesarios para alcanzarese objetivo”.

Finalmente, el secretario ge-neral de las Juventudes Comu-nistas, Oscar Aroca, entregó suparecer con respecto a la cere-

mundo laboral, por los despi-dos en el sector público quecontinúan, por las alzas deprecios de productos de pri-mera necesidad, por la demo-ra y falta de especialistas y deremedios en la atención ensalud, por la falta de incentivospara la llamada clase media,por la mala calidad del trans-porte urbano terrestre, lláme-se Transantiago. Hay descon-tento porque los anuncios quehace el gobierno no se condi-cen con los proyectos de leyque envía el gobierno al Con-greso, la mayor parte en letrachica, por ejemplo el postna-tal, sobre el que más encima

ha apelado al Tribunal Consti-tucional para borrar las mejo-ras que se le hicieron en elSenado. Nosotros estamos porun postnatal que realmente fa-vorezca a las mujeres y niñosde Chile”.

-“La movilización dinamizala unidad y la convergencia. Leda vida, le da perspectiva y lomás importante: instala comoprotagonista a grandes masasciudadanas y populares. Lasmovilizaciones y luchas socia-les hacen madurar muchos pro-cesos de unidad y tambiénpermiten abrir anchos espa-cios de convergencia a nivelesde acuerdos programáticos y

propositivos de todo el campodemocrático opositor”.

-“Respaldamos con todasnuestras fuerzas el llamadoformulado por la Central Unita-ria de Trabajadores a una jor-nada nacional de protesta paraoctubre, a un paro nacionalque debería transformarse enun punto muy significativo deexpresión de todas las de-mandas y propuestas que hoycursan en prácticamente to-das las ciudades del país”.

-“Ha llegado el momento paraestablecer en nuestra Carta Fun-damental los instrumentos ins-titucionales que la ciudadaníanecesita para ejercer el derechoa opinar y decidir en asuntoscruciales para la nación”.

-“Hay buenas y mejorescondiciones para desarrollar undebate en torno a una platafor-ma programática que permitaa todas las fuerzas democráti-cas y progresistas enfrentaren conjunto las elecciones mu-nicipales que se aproximan rá-pidamente”.

“En cuanto a los conceja-les nos parece que la izquier-da, en primer lugar, y todas lasfuerzas democráticas y pro-gresistas que no están en laConcertación, deben formar

una lista nacional común deconcejales”.

-“Se requiere abrir el deba-te no sólo respecto de los ca-minos para derrotar a la dere-cha, sino también en torno alprograma del gobierno quesurja en su reemplazo”.

-“Creemos que la derrota dela derecha será superando lapolítica de los consensos que,si bien sirvió para debilitar laposibilidad de la perpetuaciónde la dictadura, también permi-tió la legitimación de una dere-cha que se ha fortalecido hastallegar a conquistar el gobiernopor la vía electoral, y que tam-bién tiene pretensiones de man-tenerse en el poder”.

-“A esta derecha prepoten-te no la vamos a derrotar conmás de lo mismo. No ver esto,es no mirar lo que está ocu-rriendo en Chile con el puebloy la ciudadanía.

Para avanzar y ganar laspróximas elecciones debemosavanzar con más democraciay más participación en todoslos aspectos. Chile necesitauna nueva Constitución Políti-ca que reemplace la que vienedesde la dictadura”.

-“Una forma de represión sonlos montajes judiciales, como

en el caso de la justa lucha delpueblo mapuche, que de algu-na manera están ligados almontaje que se levanta contranuestro propio partido, en lapersona de nuestro compañe-ro Manuel Olate y a través delcual se ha tratado de acusar deformar parte de una célula terro-rista, nada más y nada menosque a los parlamentarios delPartido, acusación de la que sehan hecho parte un par de par-lamentarios de derecha sin fun-damento alguno”.

-“Rechazamos clara y ca-tegóricamente la guerra, losbombardeos unilaterales, la mi-litarización del Consejo deSeguridad de las NacionesUnidas y toda la agresión quese realiza con los pueblos deÁfrica del norte y del Orientemedio. Y advertimos que Chileno puede ser neutral, y menosaliado de esta estrategia real-mente criminal que busca abrir-se paso en diferentes zonasdel mundo”.

-“Es muy peligroso cuandocomienzan a surgir voces que,ligeramente, mencionan el po-der armado como una garantíapara enfrentar las diferencias.Con la guerra sólo pierden lospueblos”.

-“Seguiremos buscando laverdad y exigiendo justicia encada uno de los casos de crí-menes de lesa humanidad bajola dictadura. Abogados y orga-nizaciones de derechos huma-nos han presentado en los últi-mos meses centenares de re-querimientos a la justicia sobrecasos de ejecutados políticosy detenidos desparecidos”.

-“Quiero decir y desmentirabsolutamente que exista al-guna diferencia o contradic-ción al respecto entre el Par-tido Comunista de Chile y lafamilia de Salvador Allende.Los diarios, y sobre todo ElMercurio, han tratado de dar laimpresión que esto existe.Quiero decir: fuimos leales conSalvador Allende, somos, he-mos sido y seremos muy res-petuosos con la familia deSalvador Allende.

Nosotros nos hicimos par-te de la querella sólo despuésque lo hizo la familia y enconsulta con ella. Y quiero quetengan la seguridad de quevamos a seguir actuando ab-solutamente de acuerdo con lafamilia del que fuera Presiden-te de la República”.

-“Debemos decir tambiénque desde la nebulosa del pa-sado dictatorial, de un contex-to de tanta mentira institucio-nalizada, ha surgido una ver-sión sobre la muerte de nues-tro poeta Pablo Neruda que nonos puede dejar indiferentes ypor ello hemos presentado tam-bién una querella como Parti-do Comunista, la que ya hasido acogida por la justicia”.

-“Cumpliremos cien añospero nos sentimos más jóve-nes que nunca, sirviendo a lostrabajadores, luchando juntoal pueblo, por un Chile másjusto y democrático.

Como escribió Pablo Neru-da sobre el partido: ‘Lo hirierony mantiene su salud de man-zana; lo enterraron y viene can-tando con nosotros’. Este par-tido, compañeros, los convocaa seguir adelante”.

Page 8: Semanario El Siglo

NACIONAL8 ELSIGLO 10 DE JUNIO DE 2011

a verdadera gue-rra que, desdehace varios si-glos, libra el esta-do chileno contrael pueblo mapu-

che, está escribiendo un nuevocapítulo con la dramática huel-ga de hambre de cuatro comu-neros mapuches, que ya poneen serio peligro sus vidas.

El viernes pasado, la CorteSuprema, contra muchos pro-nósticos, no anuló el juicio oralde Cañete, sino que se limitó arecalificar el homicidio frus-trado en contra del fiscal El-gueta y su comitiva. Lo curio-so es que pocos días antes lajusticia militar, por el mismosupuesto delito, había declara-do que los imputados eran ino-centes y no tenían ningún tipode responsabilidad.

Los ministros de la SegundaSala de la Corte Suprema, Ni-

La heroica lucha delos mapuches

Al cierre de esta edición, los comuneros mapuchescumplían 88 días sin ingerir alimento,en una acción que pone en peligro sus vidas,única respuesta posible ante la agresión del estado chilenoque se vio agravada con la negativa de la Corte Supremaa anular el juicio oral de Cañete.

Corte Suprema acepta esta cau-sa, substanciada al amparo de laley antiterrorista y finalmenteabsuelve a los imputados de de-lito terrorista, termina conde-nándolos sobre la base de delitoscomunes “probados” al amparode tal normativa especial.

La justicia condena a loscuatro presos políticos, utili-zando figuras como testigos sinrostro e imputados favorecidoscon la facultad de no perseve-rar en sus propias causas acambio de declaraciones. Enotras palabras, los testigos sinrostros son delincuentes quetienen causa con la justicia, yésta les paga dinero, irregulari-dad que permite la ley antiterro-rista para que declaren en con-tra de los mapuches. Es decir,se avaló en este caso el soplo-naje de personas con proble-mas y antecedentes delictuales,a cambio de dejarlos libres.

Huelga de hambre al rojo

SERGIO REYES

LEs decir, admite que la sen-

tencia incurre en “errónea apli-cación del derecho”, y por esorecalificó el tipo de delito alesiones menos graves. Pero loque llama la atención del fallo dela Suprema es que no acoge losrecursos de nulidad interpues-tos en base a la causal del artí-culo 373 letra a, del Código deProcedimiento Penal, donde seestablece que eso procede“cuando, en cualquier etapa del

procedimiento o en el pronun-ciamiento de la sentencia, sehubieren infringido sustancial-mente derechos o garantíasasegurados por la Constitucióno por los tratados internaciona-les ratificados por Chile que seencuentren vigentes”.

“Aquí se legitimó la ley anti-terrorista”, dijo a la salida detribunales el abogado defensorde uno de los imputados, PabloOrtega. En definitiva, si bien la

baldo Segura, Jaime Rodríguez,Rubén Ballesteros, Hugo Dol-mestch y el abogado integranteBenito Mauriz, decidieron aco-ger únicamente la causal subsi-diaria, invocada en los recursosde nulidad interpuestos ante elmáximo tribunal por los aboga-dos defensores de los cuatropresos políticos mapuches con-denados por el Tribunal Oral enlo Penal de Cañete en febreropasado.

Page 9: Semanario El Siglo

ECONOMIA9ELSIGLO 10 DE JUNIO DE 2011

A esto se suma la inquietuddel abogado Gonzalo Taborga,presidente de la Comisión Chi-lena de Derechos Humanos,quien señaló: “Son muy pre-ocupantes los considerandos29° a 32° de la sentencia, endonde la Corte extiende la figu-ra de los testigos protegidos,secretos y no identificables osin rostro, al derecho penal ge-neral. De aquí en adelante, acualquier persona se le podráacusar si alguien dice que esapersona es terrorista, y la de-fensa no podrá saber ni cono-cer quién acusa”.

Taborga atribuye que la con-dena más allá de la ratificación ypromoción de la ley antiterroris-ta, sólo modifica condenas y esoes “perverso en contra de loshuelguistas”. Así, la Corte Su-prema promueve, valida y ratifi-ca el fallo condenatorio delTribunal Oral en lo Penal deCañete del 22 de marzo pasadoen contra de Héctor Llaitul Ca-rrillanca, Ramón Llanquileo Pil-quimán, José Huenuche Reimány Jonathan Huillical Méndez.

Reacciones deprotesta

Ante esta situación, los fa-miliares hacen un urgente lla-mado a la movilización y solida-ridad con los presos políticosmapuches en huelga de ham-bre: «Hemos decidido, a partirdel lunes 6 de junio, iniciar unahuelga de hambre en las afuerasdel Hospital de Victoria, junto aun campamento en el cual nosmantendremos en estado dealerta».

Explican su accionar ante ladecisión de sus familiares decontinuar la huelga de hambre,cuya única salida ofrecida porel gobierno es la alimentaciónforzada, a través de violencia ytortura, como ya ocurrió ante-riormente en el hospital de Chi-llan con Patricia Troncoso.

Para reforzar esa acción,convocan a las comunidadesmapuches y a los grupos de

apoyo de las diferentes ciuda-des, a trasladarse en forma ur-gente provistos de carpas paraacampar en las afueras del Hos-pital de Victoria.

Para el abogado y consejerodel Instituto Nacional de Dere-chos Humanos, Roberto Ga-

rretón, que concuerda plena-mente con su colega GonzaloTaborga: “Esta sentencia con-firma los hechos y la prueba,haciendo sólo una modificaciónrespecto de las penas. Lo queresulta más grave es que conesta resolución se legitimó un

1) Que repudiamos el fallo de laCorte Suprema en tanto ava-la la Aplicación de la LeyAntiterrorista, la utilizaciónde los testigos secretos ylas faltas al debido proceso,sentando un grave prece-dente para los próximos jui-cios a mapuches. Asimis-mo, en dicho fallo se hacevista gorda a los métodosde tortura utilizados por par-te de la PDI.Junto con esto constituye

un fallo contradictorio a las re-soluciones de los TribunalesMilitares y de la Corte de Ape-laciones de Concepción.2) Que nuestros familiares fue-

ron condenados a 8 años enel caso de Llanquileo, Hue-nuche y Huillical, y 14 añosen el caso de Héctor Llaitul,debido a las agravantes pro-ducto de una condena ante-rior por Ley de SeguridadInterior del Estado (PascualCoña, 2001). Lo que consti-tuye un “negociado” que re-chazamos en tanto no seajusta a derecho. El dere-cho es categórico, no seacomoda a presiones políti-

Declaración de losfamiliares de los presospolíticos mapuches en

huelga de hambrecas y económicas.

3) Porque se les ha negado lajusticia y porque en estepaís se continuará aplican-do la Ley Antiterrorista,nuestros familiares handecidido continuar la huel-ga de hambre y recurrirprontamente a los Tribuna-les Internacionales.

4) Por ultimo, advertir al pueblochileno de la gravedad queimplica que el máximo tri-bunal chileno dé luz verdeal Ministerio Publico parala aplicación de la Ley An-titerrorista para perseguirno sólo la lucha mapuchesino que también a cual-quier movimiento socialchileno que ponga en ries-go los intereses de los gru-pos económicos.

5) Por último, como familiares,hacemos un clamor urgen-te por la vida a la IglesiaCatólica en su calidad degarante y a los organismosde derechos humanos na-cionales e internacionalesa ayudarnos a buscar unasalida a esta huelga dehambre.

proceso perverso. Esta ley noadmite modificación, sino de-rogación y la dictación de unanueva ley. Eso es lo que nece-sitamos. Además, esta ley tieneun pecado de origen, que es lailegitimidad de la dictadura quela impuso para reprimir a cual-quier tipo de opositor. Necesi-tamos una ley que se ajuste a

estándares internacionales so-bre qué se entiende por terro-rismo, cómo se juzga el terro-rismo y cuáles son las penasapropiadas frente a actos de esanaturaleza”.

A su vez, la directora delInstituto Nacional de DerechosHumanos, Lorena Fríes, lamen-tó el fallo pronunciado por la

Page 10: Semanario El Siglo

NACIONAL10 ELSIGLO 10 DE JUNIO DE 2011

Corte de Suprema, el que noobstante haber rebajado las pe-nas originales no acogió el re-curso de nulidad interpuestopor las defensas de los cuatrocomuneros mapuches conde-nados en el juicio oral de Cañe-te: “Nos parece grave lo que haocurrido, más aún si se consi-dera el estado de salud críticoen el que se encuentran. Elmundo siente vergüenza por eltrato que les damos a nuestrospueblos originarios. Si bien alos comuneros no se les aplicóla ley antiterrorista sí se utiliza-ron los mecanismos que esta-blece esa ley para acusarlos. Eneste juicio se utilizaron testigosencubiertos para inculparlos, yeso debe terminar. Hoy más

A raíz del fallo ratificador dela Corte Suprema en la aplica-ción de la ley antiterrorista encontra de los 4 hermanos Ma-puche que se encuentran enhuelga de hambre por mas de80 días en el hospital de Victo-ria. Declaramos ante la opiniónpública lo siguiente:1- Lamentamos profundamen-

te que el máximo tribunalchileno no haya sido capazde anular un juicio en dondese condena por ley antite-rrorista a mapuches que lu-chan por defender su tierrade las grandes empresasnacional y trasnacional queinvaden nuestro territorio,con el progresivo peligro dela destrucción de nuestratierra y del medio ambiente.La Corte Suprema de Chile

ha perdido la oportunidad his-tórica de demostrar al pueblochileno y al mundo que en estepaís se puede hacer justicia alpueblo mapuche. A nuestro jui-cio, han imperado las presio-nes políticas del gobierno y losintereses económicos de lastransnacionales forestales,para evitar que impere la justi-cia por sobre el clamor mayo-ritario de todo un pueblo queexige la libertad de los presospolíticos mapuches y la no apli-cación de la ley antiterrorista.2- Para los mapuches este

fallo adverso es la plenaaplicación de la ley antite-

Asamblea NacionalMapuche de Izquierda

rrorista por el estado chile-no contra nuestro pueblomapuche. Queremos dejarclaro que en Chile no existeun estado democrático,sino un estado procesal queno escucha las demandassociales del pueblo sino quecriminaliza sus justas lu-chas en sus derechos másfundamentales como es larecuperación de la usurpa-ción de tierras mapuches.

3- Ante esta cruda realidadque nos toca vivir y cono-ciendo el reciente fallo de laCorte Suprema, reafirma-mos que el estado chilenocomo sus gobiernos de tur-no en forma permanenteviola los derechos huma-nos y los principios del de-recho internacional, comoel no cumplimiento del Con-venio 169 de la OIT y otrosconvenios y Tratados Inter-nacionales que dicen rela-ción con los derechos delos pueblos originarios.

4- Por lo anteriormente expues-to es que: Rechazamosrotundamente el fallo de laCorte Suprema, y compar-timos la decisión de los 4hermanos mapuches decontinuar su huelga de ham-bre y reivindicamos que sulucha en huelga de hambrees lograr que la ley antite-rrorista no se les aplique yse anule como ley en Chile.

Ante esta sentencia, el Ob-servatorio Ciudadano manifies-ta su preocupación respecto alhecho de que el máximo tribunaldel país haya legitimado la pre-sencia de testigos de identidadreservada durante el proceso.En efecto, pese a que si bien aninguno de los condenados lesfue aplicada la calificante deconducta terrorista contempla-da en la Ley 18.314 en los deli-tos por los cuales se les conde-nó, las pruebas que sirvieronpara su condena son resultadode un proceso judicial seguidobajo el procedimiento contem-plado en este cuerpo legal, todavez que en él se utilizaron testi-monios de testigos con identi-dad reservada de conformidadcon las disposiciones de dichalegislación especial.

Dicha situación evidenciauna grave vulneración al princi-pio del Debido Proceso. En efec-to, como señaláramos al mo-mento del veredicto, la condenade los comuneros mapuchesse basa principalmente en eltestimonio de un testigo prote-gido de identidad anónima y enuna confesión que, según sedenunció oportunamente, ha-bría sido obtenida bajo tortura,todo ello en un procedimientosustanciado al amparo de laLey Antiterrorista.

El Observatorio Ciudadano

En estas circunstancias,el Observatorio Ciudadano ma-nifiesta su preocupación por laaplicación de penas manifies-tamente desproporcionadas yexcesivas contra los comune-ros mapuches, teniendo en con-sideración la flagrante viola-ción al debido proceso y alhecho de que ninguno de losdelitos por los que se les con-denó significó la pérdida de lavida de otro ser humano.

Cabe señalar que las eleva-das penas aplicadas en estejuicio a los comuneros mapu-ches contrastan con la impuni-dad en que han quedado delitosde mayor gravedad, como elhomicidio cometido en contrade personas mapuches poragentes policiales del Estado,que se han verificado en el marcode los conflictos por tierras enel sur del país. Ello da muestrade la falta de imparcialidad conque actúa la justicia en estecomplejo contexto, cuestiónque en nada contribuye a lasuperación de las tensionesinterétnicas en el país.

Resulta preocupante, a suvez, el hecho de que el Tribunalde Juicio Oral en lo Penal deCañete no haya tomado encuenta para su decisión lo es-tablecido por el artículo 10 delConvenio 169 de la Organiza-

José Aylwin y Nancy Yánez.Directores Observatorio Ciudadano

ción Internacional del Trabajo,en cuanto éste establece ensus números 1 y 2 que:“1. Cuando se impongan san-

ciones penales previstaspor la legislación general amiembros de dichos pue-blos deberán tenerse encuenta sus característicaseconómicas, sociales yculturales.

2. Deberá darse la preferenciaa tipos de sanción distintosdel encarcelamiento”.El Observatorio Ciudadano

insta a las autoridades guber-namentales a poner término alproceso de criminalización queenfrenta el pueblo mapuche ysus dirigentes y a no escati-mar esfuerzos para buscar losmecanismos legales que per-mitan poner término a estasituación sistemática de injus-ticia social y violación de dere-chos fundamentales que afec-ta al pueblo mapuche y susmiembros, y que empaña lademocracia chilena.

Igualmente, insta al poderjudicial a tener presente al re-solver los casos de protestasocial que involucran a inte-grantes de pueblos originarioslas obligaciones contraídas porel Estado de Chile mediantetratados internacionales de de-rechos humanos.

que nunca se debe modificar laley antiterrorista y los procedi-mientos de la misma”.

Postura del PartidoComunista

“Nos parece muy negativo elfallo contra los comuneros ma-puches en huelga de hambre,porque no entra a los temas defondo no solamente respecto ala situación de los directamenteafectados, sino contra todas lascomunidades de nuestros pue-blos originarios”. De esta formareaccionó el dirigente del partidocomunista Juan Andrés Lagos,quien agregó que el país olvidólas normas del derecho interna-cional referido a los pueblos ori-

ginarios que impiden al estadochileno operar con la judicializa-ción de estos procesos.

Lagos explicó: “Por lo tan-to, se ha vuelto a cometer ungrave error, más todavía cuan-do se dice que no hay másaspectos jurídicos que puedanobservarse frente a esta situa-ción. Aparecen rebajadas laspenas pero se mantiene el tras-fondo fundamental por la apli-cación de leyes antiterroristasy la ´seguridad nacional‘. Escontraproducente que un fallode la sala de la Corte Supremaestablezca esto cuando las pro-pias fiscalías militares consi-deraron irregularidades en losprocesos, los que finalmentese anularon”.

Juan Andrés Lagos dijoque le parecía bastante hipó-crita la posición del gobierno,que dice que ha hecho todo loque había que hacer ante elcaso de los presos políticos:“El gobierno tendría que re-conocer la interpelación deorganismos internacionales,como la ONU, y terminar conla aplicación a las causasmapuches de leyes severa-mente cuestionadas”.

Detalle de lascondenas- Héctor Javier Llaitul Carri-

llanca: 10 años y un día depresidio.

- Ramón Esteban Llanquileo Pil-quimán: 5 años y un día.

- José Santiago Huenuche Rei-mán: 5 años y un día.

- Jonathan Sady Huillical Mén-dez: 5 años y un día.

Respecto del “Hecho A.2”delito de homicidio frustradodel fiscal adjunto del MinisterioPúblico Mario Elgueta, y delesiones graves a personal de laPDI, ocurrido el 16 de octubrede 2008, se determinó acogerlos recursos de nulidad y dictarsentencia de reemplazo en lossiguientes términos:- Héctor Javier Llaitul Carri-

llanca: 4 años y un día.- Ramón Esteban Llanquileo Pil-

quimán: 3 años y un día.- José Santiago Huenuche Rei-

mán: 3 años y un día.- Jonathan Sady Huillical Mén-

dez: 3 años y un día.

Page 11: Semanario El Siglo

tiene tanta vigencia y tanta ur-gencia pudiera haberse hecho»,concluyó Carmona.

Por su parte, la diputadaPPD Cristina Girardi señaló quela solicitud de una comisiónespecial investigadora por ellucro en la educación superiorpor parte de los parlamenta-rios, se fundaba en que “deacuerdo a lo señalado por la leyen la educación no debiera ha-ber lucro. “Se supone que lasuniversidades son sin fines delucro, sin embargo todas lascifras y estudios indican queestas sí lucran”, puntualizó.

La parlamentaria sostuvo:“Nosotros creemos que estasituación amerita que el esta-do y el parlamento investigueny vean cómo efectivamente seestá produciendo esta ganan-cia en las universidades, másaún si tomamos en cuenta quemuchas universidades lucrana través de recursos del esta-do. Por lo tanto, estamos fren-te a enriquecimiento ilícito,pero además es enriquecimien-to ilícito a través de los recur-sos del estado”.

Votaron a favor 38 parla-mentarios de oposición, encontra el diputado RobertoDelmastro (Ind) y se abstuvie-ron 20 diputados de gobierno.Para aprobar la comisión serequería 48 sufragios.

POLITICAELSIGLO 10 DE JUNIO DE 2011 11

os diputados Al-berto Robles(PRSD), LautaroCarmona (PC),Mario Venegas(DC) y Cristina

Girardi (PPD) lamentaron queparlamentarios de derecha seabstuvieran de aprobar la con-formación de una comisión in-vestigadora que revisara a fon-do los problemas del sistema deeducación superior en el país.

El diputado Alberto Robles,promotor de la iniciativa, ma-nifestó que “lamentamos quela derecha no haya avanzadoen esto y se haya abstenido deinvestigar, lo que a todas lucesparece un intento de evitar dis-cutir aquellas cosas que para laderecha son sensibles, comolas universidades privadas queen general alimentan a muchoscírculos de derecha”.

Sobre la ausencia de algu-nos parlamentarios de oposi-ción, el legislador precisó que“cada parlamentario tiene quehacerse responsable ante suselectores, ante la ciudadanía ytambién ante la Concertación.No nos puede pasar que estoocurra porque nuestro deberes estar presentes en la sala almomento de la votación”.

“Aquí cada cual es respon-sable en forma individual, comoasimismo aquellos que van a lasala y no votan. Creo que enese sentido la explicación debedarla cada uno y en ese planolas bancadas del Partido Radi-cal, de la Democracia Cristianay del Partido Comunista he-mos estado aquí porque cree-mos en la educación pública,creemos que debe ser así yesperamos que toda la Concer-tación actúe de la misma for-ma”, precisó Robles.

El diputado comunista Lau-taro Carmona indicó que el nohaber alcanzado la votación su-ficiente para la aprobación de

L

“Se encuentra en nuestro paísHuber Matos, terrorista anti cuba-no, admirador ferviente y leal cola-borador del ex dictador chileno Au-gusto Pinochet Ugarte.

Apologista de la violencia y elodio, no ha dudado en orientar aciudadanos cubanos a asesinar,robar, incendiar y destruir todo loque sea necesario con tal de creardificultades a Cuba y su Revolu-ción. No ha trepidado en organizaratentados dentro y fuera de Cubacontra las autoridades de ese país.

Invitado por una fantasmal agru-pación de supuestos cubanos porla democracia financiados por laUSAID (Agencia para el DesarrolloInternacional de EEUU), está visi-tando medios de comunicación parapropagar su resentimiento ante loslogros que Cuba luce orgullosa ante

el mundo en educación y salud paratodo el pueblo, mostrándose comoun ́ demócrata y pacifista´, apostan-do al desconocimiento en nuestropaís de su prontuario como traidor,terrorista y contrarrevolucionario.

Los amigos de Cuba, de su pue-blo y Revolución alertamos a loschilenos y chilenas a que no sedejen engañar ante esta indeseablevisita y los invitamos a manifestar,de todas las formas posible, nues-tro desagrado y rechazo ante esteoscuro personaje cuya estadía en elpaís es lejos de ser un orgullo sinoque por el contrario provoca males-tar y sólo contribuye al descréditode Chile ante la comunidad demo-crática internacional”.

La visita de un terrorista

La Derecha se negó a crearcomisión investigadora dellucro en educación superior

esta comisión investigadorasignificará dar explicaciones ala comunidad estudiantil.

«Lo que correspondía esque esta iniciativa -que coinci-de con una inquietud ciudada-na- no sólo se hubiera aproba-

do con la votación de la dere-cha, que está acusando golpede vincularse al concepto deeducación como negocio y nocomo derecho para la socie-dad, pero también hay una tre-menda responsabilidad de quie-

nes debían contribuir con unvoto a favor y que por razonesdistintas no lo hicieron. El pri-mero que va a reparar en eso esla comunidad universitaria, queva a reclamar dónde estuvie-ron para que esta comisión que

COMITÉ DE SOLIDARIDAD CON CUBAGLADYS MARÍN M.

Page 12: Semanario El Siglo

solidario para los restantesaccidentados, cuatro de ellosaún internados en la UCI”.

También solicitó que la in-vestigación sea acuciosa paradeterminar las causas de latragedia y reconoció los es-fuerzos hechos por la empresapara poner a disposición de lasfamilias la mayor cantidad demedios materiales que facilita-ran las gestiones del caso.

“No dejaré de insistir ensolicitarle al gobierno que cum-pla con el compromiso de rati-ficar el Convenio 176 de la OITsobre seguridad y salubridad enlas minas. Sus contenidos de-ben ser parte de nuestra legisla-ción, más cuando les otorga unrol activo a los trabajadores deuna actividad minera” señaló elparlamentario, sobre medidaspreventivas de fondo.

“Este desgraciado acciden-te nos ha permitido ver en todasu realidad las condiciones delsubcontrato de la minería delcobre, marcada por el hecho

de que en Chile los trabajado-res a cargo de similares fae-nas, en los mismos lugares,haciendo uso de iguales capa-cidades, asumiendo los mis-mos riesgos y desafíos, tie-nen enormes diferencias almomento de examinar sus re-

En sesión de la cámara:

NACIONAL12 ELSIGLO 10 DE JUNIO DE 2011

espués de unminuto de silen-cio, en sesión dela Cámara deDiputados Lau-

taro Carmona rindió un home-naje en memoria de los sietemineros que fallecieron en elaccidente del martes 31 demayo, a la altura del kilómetro120 del camino que une Anto-fagasta y la Mina Zaldívar, enun minibús que trasportaba a20 mineros de una empresasubcontratista.

Carmona señaló que estosmineros atacameños, en sumayoría de Copiapó, han pa-sado a engrosar el listado devíctimas de accidentes labo-rales, en este caso en un tras-lado desde la faena minera. Elparlamentario quiso compar-tir con los diputados presen-tes “las vivencias que he teni-do en los días pasados con losfamiliares, en el desarrollo delvelatorio, las rogativas religio-sas en las diversas iglesiascristianas y en los funeralesmismos, en la solemnidad deese cementerio que les acogiópara su paz eterna”, señaló.

Indicó que le será muy di-fícil olvidar la historia de Jo-han Montalbán “que a tan cor-ta edad, sólo 20 años, cuandosus pares estudian y se capa-citan, ya conocía la experien-cia del trabajo rudo de las fae-nas mineras”, y quiso simbo-lizar en el padre de este joven,que se encuentra en un delica-do estado de salud, un abrazo

D Diputado Carmona rindióhomenaje a 7 minerosmuertos en accidente

muneraciones, beneficios yseguros que les favorecenante similares situaciones”,destacó el parlamentario.

“Chile, país minero, queguarda en sus territorios gran-des riquezas, no resiste estascontradicciones. Lamentable-

a se ha dicho lo in-dispensable, res-pecto de la impor-tancia y proyección

que tienen las redes sociales,de lo importante que fue laconvocatoria de los pingüi-nos y hoy de los sectoresmedioambientalistas.

Sin embargo, mientras noentendamos que los proble-mas medioambientales, ener-géticos, de salud pública y deeducación, son esencialmen-te problemas políticos y final-mente económicos, se correel riesgo de que todos estosmovimientos queden sólo enla convocatoria a manifesta-ciones, que aun cuando pue-dan ser multitudinarias nomellarán en lo absoluto la irres-tricta decisión de avanzar enla dirección ya definida por elsistema respecto de las políti-cas energéticas y sociales.

Los intereses en juego sonde tal envergadura, que hoy

el gobierno no tiene proble-mas con estas manifestacio-nes, que inclusive son vistascon simpatía en tanto no afec-ten a la economía.

De lo que se trata es deasegurar la hegemonía eco-nómica absoluta, por parte delas transnacionales y sus es-birros chilenos, muchos delos cuales forman parte delgobierno y otros que ya loestuvieron y que hoy guardancómplice silencio.

Nadie puede dudar de laimportancia que tiene para elpaís tener energía disponible,y sobre esa base se debenanalizar las alternativas másconvenientes, tanto desde elpunto de vista medioambientalcomo del energético propia-mente tal, pero sin duda que elelemento que cambiaría abso-lutamente la aproximación aeste y otros temas radica en lanecesidad de nacionalizar losrecursos básicos de sustenta-ción del ser humano.

Claramente, hoy no está enninguna agenda profundizarsobre tan importante tema, porlo que mientras no resolvamosla propiedad de la energía, comono lo hemos hecho con la mi-nería, las sanitarias, las comu-nicaciones, el mar, los hieloseternos, el gas de Magallanes yde otros recursos naturales yeconómicos, la educación ysalud, no podremos resolverfavorablemente conflictos tantrascendentes como el de Hi-droAysén, Alto Bío- Bío, lastermoeléctricas, zonificacióndel borde costero, más y mejoreducación y salud pública paratodas y todos.

Mientras los movimientossociales no alcancen el nivelde conciencia social que serequiere para demandar cam-bios profundos, más allá de lasmodas o de simpáticas accio-nes financiadas por grandesONG‘S, lamentablemente es-tas expresiones populares co-rren el riesgo de provocar el

efecto contrario al deseado,desencantando a miles de jó-venes que verán que su es-fuerzo ha sido estéril por nocontar con la fundamenta-ción que lleve el conflicto másallá de la mera demanda.

Magallanes ha sido unejemplo movilizador, funda-mentalmente porque el movi-miento social se ve represen-tado en la Asamblea Ciudada-na de Magallanes, que cuentacon interlocutores extraídosdesde la base social, lo que loshace representativos y los va-lida. Por otro lado, la movili-zación en sí se planteó comoun paro regional, capaz deafectar económicamente alnormal desarrollo regional y ala imagen internacional deMagallanes y el país, produc-to del fuerte flujo turístico ydel intercambio habitual conArgentina.

Estos elementos, suma-dos a una demanda clara, queno es otra que oponerse fir-memente al alza del gas, con-siderado un servicio básicopara los magallánicos, nospermite concluir que es posi-ble forzar cambios significa-tivos respecto de las decisio-nes gubernamentales.

mente, la muerte y sus senti-mientos nos estremecen y nosllaman a evocar, buscar, tra-bajar y luchar por cambios aesta dura realidad”, puntuali-zó el parlamentario, reiteran-do sus palabras de solidaridadhacia las familias afectadas.

Cuando la movilizaciónsocial puede ser decisivaDALIVOR ETEROVIC DÍAZ

El Comunal Gladys Marín,de la comuna de La Florida, enhomenaje al Centenario de laFundación del Partido Comu-nista, ha decidido reeditar el libro “Ricardo Fonseca Siem-pre con Nosotros”, que nosmuestra la vida de un humildecampesino que llegó a sersecretario general de las Juven-tudes Comunistas, y luego se-cretario general del Partido deRecabarren y Lafertte, que des-de el día mismo en que murióllamamos también el Partido deFonseca.

En todas las batallas que dala clase obrera acercándose asu destino está presente supensamiento, sus enseñanzas,su luminosa juventud y su lúcidamadurez entregados generosa-mente a la lucha.

El libro de 36 páginas, edita-do por la imprenta Horizonte,Lira Nº363, el año 1969 reapare-ce con un nuevo diseño, peroconservando su contenido: unamuy buena fuente de educaciónpartidaria, un libro fundamental.

Al cumplir los 99 años devida, comenzó para nosotros lapreparación de la celebraciónde los cien años de existencia,cien años de lucha constante,consecuente, donde la vida deRicardo Fonseca debe estar pre-sente en el alma de los militan-tes y los amigos del pueblo.

Y

Page 13: Semanario El Siglo

ENDEBATE13ELSIGLO 10 DE JUNIO DE 2011

El desastre de Piñera y sus ministrosUn verdadero terremoto provocó en el gobierno la

última encuesta de Adimark, que le asigna a Piñera unmagro 36% de apoyo, contra un 56% de rechazo, lamayor desaprobación a un mandatario en los últimos 21años.

Tan penoso record va acompañado de una bajapronunciada de todos los ministros que acompañan alpresidente, incluyendo los “presidenciables”, comoLaurence Golborne, que baja del 86 al 75%; JoaquínLavín, del 76 al 70; Rodrigo Hinzpeter, del 67 al 59;Evelyn Matthei, del 66 al 64 y Ena von Baer, del 65 al 58.

Tan complejo panorama apunta a un rápido reajusteministerial y en la semana ya se hablaba de que elsenador de la UDI Andrés Chadwick arribaría al equipopolítico, como nuevo vocero de La Moneda.

El reparto de la torta...De lo que más se ufanó el presidente Piñera en su mensaje del 21 de mayo,

fue del crecimiento económico. Claro que sólo se refirió al aumento de la torta,pero no habló de cómo se reparte y a quiénes les toca el pedazo más grande.

La semana pasada hubo un oportuno ayuda memoria para el primermandatario, cuando se conoció el resultado de las empresas al cierre del primertrimestre del 2011: las utilidades de 37 de las 40 firmas que conforman el IPSA(el mayor índice bursátil local), sumaron 2.801 millones de dólares, contra1.988 millones de igual lapso de 2010. Es decir, unaumento del 28%, algo superior al alza delingreso de las familias chilenas...

Algunas “perlas” del collar: Masisasubió un 462,7%; Ripley, un 317,3; CAP,un 294,1; Copec, un 126,9; Papeles yCartones, un 77,7; Besaldo, un 77,3. Paraqué seguir: ahí se entiende la alegría de Piñerapor el crecimiento y por qué todos estos“pobrecitos” empresarios están matriculadoscon el modelo.

Para el resto de los chilenos, con buena suertelas migajas de la torta...Periodista premiado

El premio Altazor de Poesía 2011, por suobra “Viajes Inconclusos”, le fue otorgado aldirector del Círculo de Periodistas HernánMiranda, quien manifestó al recibir el galar-dón, la noche del 24 de mayo: “Pertenezco auna generación dispersa, diezmada, y ustedessaben por qué”.

Nacido en Quillota hace 69 años, Mirandaes autor de más de una decena de libros, entreellos “Arte de vaticinar” (1970), “La Moneday otros poemas” (1976), “Versos para quienconmigo va” (1986), “Bar abierto” (2005) y“Viajes Inconclusos” (2010).

“Hernán Miranda es toda una época y unsobreviviente de ella. Pertenece a esa genera-ción de los años sesenta que quiso poner a laimaginación en el poder. Un sueño que prontolos burócratas desbarataron”, afirmó el críti-co Ignacio Gutiérrez, en relación a “ViajesInconclusos”, obra cuyonombre se vincula conversos del poeta grie-go Premio Nobel deLiteratura Yorgos Se-feris: “Vemos iluminar-se en el crepúsculo/maderos rotosde viajes in-c o n c l u -s o s , /c u e r p o sque ya nos a b e nc ó m oamar”.

¿Colaboran con la justicia?El proceso sobre la muerte del presidente

Allende ha tenido gran repercusión y coberturaen la prensa internacional, especialmente en latelevisión española, donde el ministro chileno deJusticia, Felipe Bulnes, aseguró que el gobiernoestaba colaborando con la investigación.

El abogado que lleva la causa, Roberto Ávila,aclaró: “Lamentablemente esa declaración no secondice con la verdad. Hace ya tres meses que seofició al ministro de Defensa, Andrés Allamand,para que la Fuerza Aérea de Chile entregara la listade los pilotos que bombardearon La Moneda yque cometieron el delito de homicidio en grado defrustración. Sin embargo, las autoridades hanavalado la pasividad de la Fuerza Aérea de Chile,que sostiene que no guardan registros de lasoperaciones de ese día. Eso no es creíble y notiene relación con el manejo de las FuerzasArmadas, que guardan un minucioso registro delos ataques y el uso de armamento”.

A confesión departes...

Flor de democraciaEduardo Ruiz-Moreno, director para

América Latina y España de EdmondRotschild Asset Management, en suúltima columna, bajo el título de “Elaplausómetro”, se manda esta loa a laparticipación ciudadana:

“El aplausómetro se usa en muchosprogramas de televisión, pero no debeser el instrumento a utilizar para lasdecisiones de largo lazo que afectan elcrecimiento de un país, como es laconstrucción de las centrales de Hi-droaysén. Las decisiones que afecten alcrecimiento del país deben ser analiza-das por grupos de expertos que incluyana los más capacitados. Las masas nuncahan sido buenas para analizar proyectos,ya que se mueven más por la pasión quepor la razón y el buen juicio”.

Abraham Lincoln se estará dandovueltas en su tumba...

Luchando contrael terrorismo...

Como se sabe, pordisposición del inquili-no de turno de la CasaBlanca las tropas norte-americanas combatencontra el terrorismo yen favor de la libertad yla democracia, aunquea veces se les pasa lamano, como en Libia yAfganistán.

La semana pasada,el residente de ese país,Hamid Karzai, calificóde “grave error y “ase-sinato” la muerte de 14civiles en un ataque aé-reo estadounidense rea-lizado el sábado, y lanzóuna “última adverten-cia” a las fuerzas esta-dounidenses en el paíssobre sus operaciones“unilaterales”.

Catorce civiles afga-nos, en su mayoría ni-ños, murieron cuandohelicópteros que iban aayudar a una base de laOTAN atacada por in-surgentes lanzaron co-hetes sobre dos vivien-das en la provincia deHelmand, lo que llevó aKarzai a denunciar: “Seha dicho en repetidasocasiones a EE.UU. y ala OTAN que sus ope-raciones unilaterales einútiles causan la muer-te de afganos inocentesy que violan los valoreshumanos y morales,pero no escuchan”.

El martes de la se-mana pasada, con latradicional ceremoniade cambio de folio, ElMercurio de Santiagocumplió 111 años, loque fue rubricado conlas palabras de su di-rector, Cristián Ze-gers, quien, muy suel-to de cuerpo, expresó:“El Mercurio es unalma, un amigo cerca-no y, por sobre todo,una voz independiente.Si falláramos en inde-pendencia, fallaríamosen todo”.

Por si quedan du-das, en un enorme avi-so a dos páginas se leetextualmente: “Yo leoEl Mercurio, sé dóndeir y cómo ir, puedoresolver mi día, loscuidados que debo te-ner, qué puedo arries-gar, en qué debo serprudente. Lo mejor quepuedo ver, lo que ten-go que leer, lo que quie-ro leer, lo que quierocomer, lo que voy aprobar, lo que voy abeber, lo que voy a ju-gar. LO QUE VOY ASOÑAR, lo que puedocomprar, lo que puedovender. Es la voz de midiario... y mi voz”.

Más independencia,imposible...

Los Matte están preocupadosLos hermanos Eleodoro, Patricia y Benjamín Matte,

que conforman el tercer grupo económico más poderosode Chile según la revista Forbes, están muy preocupadospor el deterioro de su imagen, que ha provocado el fuertey mayoritario rechazo de la opinión pública al proyectoHidroaysén, del cual son socios a través de Colbún, y enel que ya han invertido 220 millones de dólares, de los7.500 millones que representará la inversión total.

Por eso, sus asesores les han aconsejado abrir labilletera y lanzar una nueva campaña publicitaria, que sesume a la que partió el 9 de mayo pasado, que costó másde un millón de dólares. La nueva iniciativa publicitaria,que tendrá un presupuesto de cuatro millones de dólares,se iniciará en agosto próximo y tratará de convencernosde las ventajas que tendrá la línea de transmisión.

Los Matte, que sufrieron un grave menoscabo a suimagen pública por su apoyo al cura Karadima, ya apro-baron la nueva inversión publicitaria. Total, ¿qué le hace elagua al pescado?

Page 14: Semanario El Siglo

Fin a lamunicipalización,pero sin privatizar

POLITICA14 ELSIGLO 10 DE JUNIO DE 2011

n un masivo actoen el Teatro Cario-la, el pasado jue-ves 2 de junio, elColegio de Profe-sores realizó el lan-

zamiento oficial de su Propuestade Nueva Administración de laEducación, bajo el lema “A des-municipalizar sin privatizar” y conla participación de destacados re-

E presentantes sociales, sindica-les, gremiales, parlamentarios ypolíticos.

presidentes regionales, co-munales, de consejos gremia-les, profesores y profesoras debase, junto a representantes delos estudiantes universitarios,académicos, parlamentarios, di-rigentes sindicales y el mundode la cultura.

Colegio de Profesores:

Con nutrida asistencia de maestrosy representantes de organizaciones socialesy políticas, el Colegio de Profesores presentóoficialmente la semana pasada,su Propuesta para una NuevaAdministración de la Educación,bajo el combativo lema de“A desmunicipalizar sin privatizar”.

La iniciativa se entrega enel marco del debate que abriófuegos oficiales cuando elComité de Expertos formadopor el Mineduc entregó al mi-nistro Joaquín Lavín su pro-puesta de nueva administra-ción, la que se centra en se-guir desvinculando al estadode la educación primaria y se-cundaria.

DANAE PRADO

Lo que propone el documento

Principales ideas de la iniciativadel Colegio de Profesores

El documento “Nueva Ins-titucionalidad para la Educa-ción Pública” consiste en unacabado análisis que dacuenta de la actual situacióneducacional del país, con-textualizándola de acuerdoa los procesos educativosde la década de los sesentaen adelante y, de acuerdo aello, insta a las autoridadesa elaborar un nuevo sistemaponiendo como piedras an-gulares la integración, laigualdad de oportunidades yla calidad. A continuación,un extracto del mismo docu-mento, que se puede des-cargar íntegro en la páginadel Colegio de Profesores,www.colegiodeprofesores.cl

Para alcanzar un Siste-ma Nacional de EducaciónPública, con integración einclusión social, con igual-

dad de oportunidades y cali-dad integral, se proponen lossiguientes criterios como pie-dra angular de esta NuevaInstitucionalidad:

Un Sistema NacionalAutónomo, descentralizado,con dependencia estatal ycon una administración po-lítica y técnica pedagógicacoherente, integrada y conti-nua, de acuerdo a las políti-cas emanadas del MINEDUC,a través de una ejecución efi-caz, pertinente y coherente.El nuevo sistema debe serautónomo en el sentido deque su constitución, gestióny elección de autoridades,sean ajenas a los cicloselectorales.

En consecuencia, el sis-tema es autónomo en tanto eldesarrollo permanente de laeducación debe ser compren-

dido como un bien social deresponsabilidad estatal, y noalgo que debe quedar al arbi-trio de los gobiernos de turno.

En resumen, los criteriosdeben ser los siguientes:1. Un Sistema descentrali-

zado que responda a lasnecesidades educativas, alos contextos culturales,económicos, sociales ypolíticos de las respecti-vas regiones, consideran-do su diversidad de zonas.La descentralización delnuevo sistema de educa-ción no responderá nece-sariamente a la divisiónpolítica administrativa denuestro país, sino que so-bre todo a las necesida-des educativas de cadazona.

2. Un Sistema que garanticela participación, a través

de la incorporación en algu-nos de sus organismos derepresentantes de la co-munidad educativa y de lasorganizaciones sociales.

3. Un Sistema que asegureel deber del estado deproveer la educación comoun bien público, como unaherramienta fundamentalpara el desarrollo económi-co, social y cultural delpaís.

El magisterio entregó supropuesta, la que presenciaronCamila Vallejos, presidenta de laFECH; el senador y presidentedel Partido Radical Social De-mócrata, José Antonio Gómez;el presidente del Partido Comu-nista, diputado Guillermo Tei-llier; Reynaldo Lacámara, presi-dente de la SECH; HortensiaÁlvarez y Dina Olguín, directo-ras nacionales de AJUNJI; Is-mael Calderón y Eduardo Cata-lán, representantes de AMDE-PA; Salvador Delgadillo, alcal-de de Til Til; Juan Eduardo Gar-cía Huidobro, decano de Facul-tad de Educación de la Universi-dad Alberto Hurtado; el diputa-

do Alberto Robles; Jorge Toro,rector del Instituto Nacional,entre otros.

Además estuvieron presen-tes los directores nacionales delmagisterio Juan Soto, MarioAguilar, Silvia Valdivia, Bárba-ra Figueroa, Guido Reyes, Ser-gio Gajardo, Francisco Seguel,Ligia Gallegos y Carlos Bastías.

El presidente del magiste-rio, Jaime Gajardo, afirmó cate-góricamente su llamado “a des-municipalizar, sin privatizar yque esta propuesta sea asumi-da por el estado, en la que elMineduc se haga cargo de laeducación pública”.

El gremio ya solicitó entre-vista con el ministro de Educa-ción y esperan que pronto sereciba la propuesta del gremio.

Durante esta semana, ade-más, el presidente del Colegiode Profesores entregó esta pro-puesta al presidente de la Cen-tral Unitaria de Trabajadores,Arturo Martínez, como señal deque la educación en nuestro países un tema de índole nacional enel cual todos los trabajadoresestán comprometidos.

Page 15: Semanario El Siglo

LUIS ALBERTO MANSILLA

SIEMPRE PRESENTES

José Vicencio Frías

POLITICAELSIGLO 10 DE JUNIO DE 2011 15

l sábado 4 de ju-nio, en un con-currido almuerzode camaraderíacon más de dos-cientos comen-

sales en el colegio Poeta PabloNeruda de Quilicura, el comitéregional norte José Weibel delPartido Comunista proclamó asus candidatos a alcaldes yconcejales de las nueve comu-nas del regional.

En la ocasión y junto concelebrar el 99º aniversario dela fundación del partido, fue-ron presentados los hombresy mujeres de este comité re-gional que en la próxima bata-lla municipal entregarán to-das sus fuerzas para cumplircon el objetivo de derrotar a laderecha y elegir más alcaldesy concejales para la causapopular.

En una actividad que reunióa muchos dirigentes y militan-tes del PC y de partidos de laConcertación- PDC, PRSD,PS, PPD- el MAS y el PRO,junto a numerosos dirigentessociales y de trabajadores, hi-cieron uso de la palabra loscandidatos a alcaldes de lascomunas de esfuerzo principaldel regional, los compañerosJuan Carrasco, alcalde de lacomuna anfitriona y candidatoa la reelección; Salvador Del-gadillo, alcalde de la comunade Til Til y también candidatoa la reelección y Daniel Jadue,candidato a alcalde en la comu-na de Recoleta.

También fueron presenta-dos los candidatos de las co-munas de: Conchalí, ManuelLuna; de Renca; Marlen Me-jías; de Lampa, Francisca Ro-dríguez; de Independencia,Ricardo Solé; de Colina, Héc-tor Ahumada y de Huechura-ba, Patricia Jiménez.

De la misma manera fue-ron presentados los candida-tos a concejales que en lasnueve comunas encabezarán

la lista de candidatos de laizquierda, siendo ellos: en Re-coleta Juan Pastén; en Con-chalí, Ricardo Montero; enQuilicura, Víctor Arias; enIndependencia, Elena Salazar;en Renca, Clara Carvajal; enHuechuraba, Luzmenia Toro;en Til Til, Maritza Escobar; enColina, Víctor Flores; en Lam-pa, Jacquelin Klark.

A nombre de la direccióncentral del PC intervino HugoGutiérrez miembro de su Co-mité Central y diputado porIquique, destacando la cele-bración de los 99 años del par-tido y la realización de estaactividad de proclamación de

Unidad en comunasmetropolitanas

SAN ANTONIO 65OFICINA 302 A

EDIFICIO HOTELGALERIAS

63917296321578

CREDITO DENTAL - TRATO CONDOCTORES - ATENCIONINMEDIATA - URGENCIAS

TODAS LAS ESPECIALIDADESPRESUPUESTO SIN COSTO

El miércoles 18 de mayofalleció el destacado y queridocompañero José VicencioFrías. La siguiente es una notaescrita por el compañero LuisAlberto Mansilla, quien asis-tió a sus funerales junto susfamiliares, amigos y compa-ñeros, incluyendo una delega-ción del Partido Comunistaencabezada por el integrantede su Comité Central y Comi-sión Política Jorge Insunza.

“Hijo de un modesto em-pleado municipal, fue un esfor-zado alumno de la Escuela deDerecho de la Universidad deChile, a la que ingreso en 1950.Brillante estudiante, recibió sutítulo de abogado en 1955.

Ese año postuló en un con-curso para ocupar una plazade funcionario de la Cámarade Diputados. Debió competir

con un centenar de candida-tos (entre ellos EnriqueKrauss, destacado políticoDC). Ganó el concurso y fue apartir de ahí funcionario de laCámara. En esas funcionesfue secretario de las comisio-nes de Gobierno Interior, Le-gislación y Justicia y Dere-chos Humanos. Especialmen-te destacado en sus funcionesen la comisión de DerechosHumanos. En 1994 fue decisi-vo en la organización de unareunión continental de dere-chos humanos, junto a la par-lamentaria María Maluenda.

Desde sus años de estu-diante fue militante de las Ju-ventudes Comunistas y luegodel Partido. Ejerció el cargode encargado de propagandade la célula de la JJCC en laEscuela de Leyes. Después,

fue militante de la fracción deabogados, cuyas tareas siem-pre cumplió rigurosamente. Sumilitancia comunista nunca seinterrumpió.

En 1973 es detenido en lasoficinas de la Cámara, por lapolicía de la dictadura. Eraconocido como militante y es-tuvo prisionero en el EstadioNacional, donde fue sometidoa los peores vejámenes, ade-más de haber sido despedidode su trabajo. Fueron añosduros. Trabajó como co-nota-rio en las oficinas de un colegasolidario. Más tarde, fue rein-corporado a la Cámara.

En definitiva, durante 50años José Vicencio fue mili-tante comunista, mantenien-do sus convicciones hasta elfin de su vida”.

Ecandidatos por su profundosentido unitario y en la pers-pectiva de la más amplia con-vergencia social y política paralograr el objetivo de desplazar ala derecha de los poderes co-munales y más adelante delpoder central, en el camino dealcanzar un gobierno de nuevotipo que asuma resueltamentelos grandes desafíos democra-tizadores, de soberanía nacio-nal y de justicia social.

Se recibieron saludos delsenador del MAS AlejandroNavarro, del dirigente sindicalCristián Cuevas y de la diri-gente de los estudiantes de laUniversidad de Chile CamilaVallejo.

El acto concluyó alegre-mente con la música del grupoquilicurano Yantamasi.

Juan Carrasco, Alcalde deQuilicura.

Page 16: Semanario El Siglo

ING. AGR. ABEL CIPAGAUTAVALENZUELA

NACIONAL16 ELSIGLO 10 DE JUNIO DE 2011

Voracidad de las trasnacionales

as excepcionalescondiciones agro-climatológicas denuestro territoriopara el desarrollode cultivos agríco-

las explican el alto interés quehan tenido desde hace décadaslas empresas transnacionalesque dominan el mercado mun-dial de semillas de cultivos agrí-colas para establecer negociosen Chile. Desde los años 60,han tratado de fortalecer supresencia, para transformarnuestro país en plataforma prin-cipal del Hemisferio Sur en lacreación de variedades y multi-plicación de semillas orientadasal mercado mundial.

En efecto, esto se funda-menta en varios factores:a) El territorio nacional dispo-

ne de muy favorables ca-racterísticas naturales de ais-lamiento frente a plagas oenfermedades, como pocoslugares del mundo: protegi-do por la Antártida, el de-sierto, el Océano Pacífico yla Cordillera de los Andes, loque representa un atractivoescenario fitosanitario parala creación de variedadesvegetales.

b) La especial característicaagroclimatológica de pre-sentar períodos de verano(en que fructifican y madu-ran las especies vegetales)de altas temperaturas y es-casa humedad ambiental,contribuye a elevar el inte-rés por nuestro territorio departe de los inversionistasinternacionales de los agro-negocios en general, y de lamultiplicación de semillas enparticular.

c) En un sentido comercial, elterritorio agrícola chilenoofrece la especial condicióngeográfica de estar a con-tra-estación climática res-pecto de los principalesmercados internacionalesdemandantes de semillas:Estados Unidos y Europa.Cuando en esos lugares seviven períodos de inviernoque no es época de madura-ción y cosecha de variadasespecies vegetales de am-

L

plataforma de multiplicación desemillas a través de contratosde multiplicación de semillasentre productores agrícolas chi-lenos y unos pocos y podero-sos consorcios internaciona-les. Hoy “somos” el séptimopaís mundial exportador de se-millas del mundo y el primerexportador de semillas del He-misferio Sur.

Las ventas al mercado ex-terno de semillas producidas enChile en el año 2008 se elevarona 370 millones de dólares ame-ricanos y su tendencia es uncrecimiento sostenido; en tantoque se estima que el mercadonacional asciende a un valorglobal aproximado de 120 mi-llones de dólares americanos.

La madre del corderoEn el año 2009, las exporta-

ciones de semillas producidasen Chile alcanzaron un volumensuperior a las 100 mil tonela-das, de las cuales la mitad co-rresponde a semillas de maíceshíbridos, y un tercio a cultivosindustriales y hortalizas. Losprincipales mercados de desti-no de estas exportaciones sonEstados Unidos de Norteaméri-ca y Europa, los que concen-tran el 85% de ellas.

Con estos antecedentes pro-ductivos y comerciales es posi-ble entender las causas y fuer-zas determinantes que estánimpulsando la urgente adopciónde un conjunto de disposicio-nes legales en los principalespaíses productores de semillasde la región americana, queabastecen a las transnacionalesde Estados Unidos y Europa.

Son estas poderosa razoneslas que permiten en gran medi-

da entender el interés y apresu-ramiento de las grandes trans-nacionales en que nuestro paísadhiera a compromisos inter-nacionales que lo obligan al aca-tamiento de disposiciones co-merciales, aunque éstas lesio-nen el interés de las comunida-des rurales de productores agrí-colas, afecten de manera irre-versible la biodiversidad o pon-gan en riesgo la salud de losconsumidores de productosagrícolas genéticamente modi-ficados.

Al respecto, es importantetener claridad acerca de la exis-tencia en el país de tres proce-sos jurídicos administrativos queestán en curso, que aunque cadauno de ellos está referido aaspectos específicos de la in-dustria semillera agrícola, en suconjunto apuntan en una mis-ma dirección: afianzar en Chile,país con excepcionales condi-ciones naturales, un dominiocautivo del mercado de pro-ducción, consumo y exporta-ción de semillas por parte de lasprincipales transnacionales delmundo.

Estos procesos en actual de-sarrollo corresponden a:a) La exigencia derivada de los

tratados de libre comerciosuscritos por los gobiernosde Chile con Estados Uni-dos, Europa y Japón, de quenuestro país se adhiera a la

El negocio de las

plio consumo en el Hemis-ferio Norte, en Chile es elperíodo de verano de ma-duración y cosecha de di-versas especies vegetales.Situación que permite a lastransnacionales la obtenciónde más de una cosecha enun mismo año. Es decir, elconocido dicho popular de“dos en uno”.En este contexto, el negocio

de la multiplicación y venta desemillas en Chile orientado almercado mundial ha desarro-llado un significativo crecimien-to en los últimos 30 años. Des-de entonces Chile ha sido la

semillas en ChileAnte la reciente aprobación en el parlamentode una ley del gobierno de Sebastián Piñeraque da luz verde a las trasnacionalespara la producción y multiplicación comercialde semillas transgénicas en nuestro país,el gerente general de la Empresa Nacionalde Semillas durante el gobierno de, presidenteSalvador Allende, Abel Cipagauta, analizael verdadero interés que hay detrás de esto.

Page 17: Semanario El Siglo

trabioscience, iniciativa que seestá impulsando simultánea-mente en otros países de Amé-rica, y que en México ha reci-bido una formidable respuestasoberana de los principalescentros académicos de inves-tigación dispuestos a defen-der el patrimonio nacional ge-nético y la salud de la pobla-ción consumidora de los ali-mentos derivados.

Es impresentable que lasautoridades del ministerio deAgricultura y los parlamenta-rios de derecha intenten vana-mente minimizar la gravedad deestas situaciones, pretendiendodesconocer o invalidar las ra-zones técnicas y económicasque se han señalado para ex-presar el rechazo a los propósi-tos de fondo a que conlleva esteconjunto de disposiciones jurí-dicas que se han puesto enmarcha.

Corresponde a todos lossegmentos políticos, académi-cos, investigadores, producto-res, organizaciones sociales al-zar la voz para detener estenuevo atropello a la soberaníaalimentaria, las condiciones deproducción agrícola, a la biodi-versidad y a la calidad de vidade los chilenos.

Qué contraste tan enormeen los conceptos orientadoresdel proceso de investigación yproducción de semillas entreestos enfoques oficiales neoli-berales, en su afán de percibirlos requerimientos alimentariosnacionales principalmente comooportunidades o “nichos denegocios”, frente al enfoque deun desarrollo económico y so-cial de la producción agrícolanacional orientado a satisfacerlos requerimientos alimentariosde toda la población.

Enfoque que es oportunoreiterar: en los tres años delGobierno Popular del presiden-te Salvador Allende se impulsóal desarrollo estratégico de laindustria de semillas en Chile,estableciendo Centros de Pro-ducción de Semillas en el sec-tor reformado de la agriculturachilena, con el aporte de lostrabajadores del campo y delos mejores especialistas delpaís del ministerio de Agricul-tura y la CORFO: Centro deProducción de Semillas en lacomuna de María Pinto, parasemillas de alfalfa, Centro deProducción de Semillas Forra-jeras en comuna de San Carlosen la Región de Ñuble, y elestablecimiento de contratosde multiplicación de semillascon productores y empresasagrícolas en cada regiónagroecológica del país, para elabastecimiento estratégico delas semillas para las siembrasde cultivos comerciales, en elcontexto de un proceso nacio-nal de Reforma Agraria comoestrategia de justicia social,soberanía alimentaria y redis-tribución de la riqueza en elámbito rural.

ECONOMIA17ELSIGLO 10 DE JUNIO DE 2011

última Acta Modificatoria dela Unión Internacional deProtección para las Obten-ciones Vegetales (UPOV),que data del 19 de marzo de1991 (organismo depen-diente del Sistema de Na-ciones Unidas, al cual el go-bierno de Chile pertenecedesde 1996).Es ésta la iniciativa de ley

que el gobierno de SebastiánPiñera ha enviado al parla-mento para su aprobación, yque hace unos días la Comi-sión de Agricultura del Sena-do ha aprobado, generando unimportante debate político-técnico de un alcance muchomayor, que llega hasta el ries-go de una eventual siguienteaprobación de una ley quepermita a las transnacionalesla producción y multiplicacióncomercial en Chile de semillastransgénicas.

Es importante señalar quepor lo delicado de sus eventua-les consecuencias jurídicas paralos intereses de la agriculturacampesina (en términos de cos-tos de producción y conserva-ción de la pureza del materialgenético autóctono de nuestrascomunidades rurales) de los 67países miembros de esta UPOVsólo 43 han suscrito dicha ActaModificatoria, destacando lanegativa a suscribirla de losprincipales países productoresagrícolas latinoamericanos: Ar-gentina, Brasil, México y Co-lombia, entre otros.

Frente a estos hechos, unavez más nos encontramos comociudadanos y como país frente

a hechos consumados. Deriva-dos de acuerdos inconsultoscon la ciudadanía y los directa-mente afectados, pasando a lle-var otros convenios internacio-nales, suscritos por el gobiernode Chile, como es el Convenio169 relativo al respeto a la sobe-ranía y territorios de los pue-blos originarios.

Cabe preguntarse: ¿comoes posible que las autoridadesde turno se obstinen en haceraprobar en el parlamento laadhesión a un Convenio Inter-nacional en circunstancias queaún se encuentra en discusióny trámite legislativo el análisisdel proyecto de ley que a futu-ro regulará en el país losderechos de propiedad inte-lectual sobre obtenciones ve-getales. ¿Qué intereses o fuer-zas fácticas son las que estángenerando este absurdo pro-ceso? A la luz de los antece-dentes antes referidos, es ob-via la respuesta. Esto obvia-mente no cuadra, y es comocolocar la carreta delante delos bueyes.b) Un segundo instrumento ju-

rídico en proceso de análi-sis está referido al referidoproyecto de ley de Propie-dad Intelectual sobre la Ob-tención de Nuevas Varieda-des Vegetales. En este as-pecto, nuevamente los inte-reses entre los grandes con-sorcios multinacionales y elrespeto a la biodiversidad, laconservación del patrimo-nio genético ancestral de lascomunidades rurales y a lalógica económica que orien-

nal de Productores de Se-millas (ANPROS) de Chileha advertido en la necesi-dad de que: “Debe ser se-guida de cerca por la cade-na de distribución de insu-mos en la medida que auto-rizará la siembra de culti-vos comerciales transgé-nicos en Chile”.

Amenaza de loscultivos transgénicos

El cultivo de maíces híbri-dos transgénicos representa unaamenaza directa inmediata so-bre el material genético de maí-ces criollos cultivados por ge-neraciones en el campo chile-no, que constituyen el patrimo-nio genético nacional, lograndodesarrollar importantes atribu-tos de resistencia a posiblesenfermedades y condicionesclimatológicas adversas. A tra-vés del transporte del polen porel viento, las posibilidades decontaminación de estas espe-cies nativas son enormes e in-minentes, dado que las varieda-des transgénicas requerirían deuna amplitud territorial que noexiste, para lograr técnicamen-te el aislamiento mínimo nece-sario de esas plantaciones fren-te al resto de la superficie culti-vada de maíz.

Se trata de una iniciativa quebusca abrir el territorio nacio-nal a la penetración de lasvariedades transgénicas, pro-piciada por los gigantes delnegocio mundial de la industriasemillera: Monsanto, Nunhems,Pioneer , Tracy, Dupont y Ven-

ta las decisiones técnicas yeconómicas de la agricultu-ra campesina, en especialen condiciones de autocon-sumo por otra, vuelven achocar.En este sentido, es esencial

que las definiciones de la nue-va ley cautelen la soberaníanacional que representa el ger-moplasma fitogenético nativo,y los costos de producción dela agricultura campesina fren-te a la voracidad de los intere-ses comerciales foráneos. Eslamentable enterarse por laprensa que el ministro de Agri-cultura se permita homologarel derecho de propiedad inte-lectual de la creación de unsoftware electrónico con lacreación de una variedad bio-lógica vegetal, sin detenerse apensar en las enormes diferen-cias que existen en términos deriesgos y consecuencias entreun producto informático y lacondición biológica que impli-ca la creación o modificacióngenética de una especie vege-tal destinada a la alimentaciónhumana.c) Un tercer instrumento le-

gal en este proceso de ade-cuación de las normas ju-rídicas que regularán la ac-tividad semillera en el futu-ro inmediato del país, co-rresponde al proyecto deley de Bíoseguridad de Or-ganismos Vegetales Modi-ficados, también actual-mente en trámite en el Con-greso Nacional. Respectode este, con toda razón, lapropia Asociación Nacio-

Page 18: Semanario El Siglo

ra en que muchas veces losinfiltrados delataban a los com-pañeros. Eso es lo que estápasando hoy en el ministerio deEducación y, lógicamente, es-tamos muy preocupados”.

Las medidas adoptadas porLavín no termina ahí, ya que ellíder gremial informó que, nocontento con la instalación de lascámaras de vigilancia, en los úl-timos días ha dispuesto la ubica-ción de torniquetes automáticos,de manera de dificultar y contro-lar el ingreso de personas a losdiferentes pisos del edificio.

El dirigente sostuvo que, eneste caso, al intentar complicare impedir el ingreso de los estu-diantes se están contraviniendomedidas de seguridad que hansido entregadas por los organis-mos especializados, ya que sepone en riesgo la evacuación deledificio por parte de los propiosfuncionarios en caso de unaemergencia.

Los dirigentes sindicales in-formaron a El Siglo que la se-mana pasada uniformados decarabineros y personal de se-guridad de empresas externasingresaron a las dependenciasdel ministerio para colocar cá-maras de vigilancia en el déci-mo piso, y detectar si los estu-diantes se aproximan a las ofi-cinas del secretario de estado.

Los funcionarios del minis-terio denunciaron que fue elpropio Joaquín Lavín quienautorizó la instalación de lascámaras, para que éstas filma-ran a los estudiantes que hanmarchado por estos días en laAlameda. El ingreso de las fuer-zas especiales de carabinerosy sus equipos de inteligencia

NACIONAL18 ELSIGLO 10 DE JUNIO DE 2011

Ministerio de Educaciónludiendo a las dis-posiciones del mi-nistro de Educa-ción, Joaquín La-vín, para crimina-lizar las protestas

estudiantiles y espiar a los ma-nifestantes que ingresan al edi-ficio de esa secretaría de esta-do, los dirigentes gremiales deesa repartición estatal recorda-ron el refrán popular: “Aunquela mona se vista de seda, monase queda…”.

El ex candidato presidencialde la derecha intenta, desdehace tiempo, vestirse de demó-crata y aparecer abierto al diá-logo, seguramente girando so-bre la mala memoria de muchoschilenos. Pero hay que recor-dar que el político de la UDIpertenece al Opus Dei, uno delos movimientos más reaccio-narios de la Iglesia Católica, yfue un ardoroso partidario ydefensor de la dictadura deAugusto Pinochet.

Por otra parte, como em-presario de la educación supe-rior, Joaquín Lavín, que es unode los dueños de la Universidaddel Desarrollo, defiende a losplanteles privados, le atribuyeun rol subsidiario al estado res-pecto a la política docente, ypostula el lucro como uno delos motores del desarrollo edu-cacional del país.

Autor de iniciativas pinto-rescas, como el semáforo paralos colegios, poner notas a losprofesores o incentivar la do-cencia en Pedagogía de las uni-versidades privadas, no extra-ña que ahora proponga un“bono” que se entregaría direc-tamente a la familia de los estu-diantes, para que ellos elijan enqué universidad estudien sushijos, por cierto todo ello concargo al presupuesto nacional.

Pero, todo esto ha influidoen que los niveles de acepta-ción de Lavín en la opiniónpública desciendan fuertemen-te, tal como lo demostró laencuesta Adimark de la sema-na pasada. No sólo eso, la po-lítica educacional del ministroha generado la resuelta y ma-yoritaria protesta de las basesestudiantiles y sus organiza-ciones, que se manifiestanmasivamente en las calles yespecialmente en las cercaníasdel ministerio de Educación.

Cámaras y torniquetesPara dificultar la moviliza-

ción de los estudiantes y recor-dando las estrategias represi-vas de tiempos de la dictadura,Joaquín Lavín ha dispuesto lainstalación de cámaras de vigi-lancia, al interior y en los exte-riores del ministerio de Educa-ción, en Alameda con Amuná-tegui, lo que tiene muy preocu-pados a los funcionarios quelaboran en aquella reparticiónpública.

A ¿Como en lostiempos de la

dictadura?Cámaras de vigilancia y

torniquetes que dificultanla circulación de personase impiden el ingreso a las

dependenciasdel edificio, son lasnuevas medidas deseguridad con que

Joaquín Lavín pretendecomplicar las protestas

estudiantiles contra lapolítica privatizadora del

gobierno de Piñera.

SERGIO REYES

para colocar estos implemen-tos de vigilancia, molestó a ladirectiva de la asociación defuncionarios del ministerio(ANDIME), tal como lo expli-có su presidente, Egidio Barre-ra: “Con esta instalación decámaras empezamos a tenerclaras remembranzas del pe-ríodo de la dictadura de dere-cha. En esa época, al igual quehoy, quienes se organizabanpara enfrentar la dictadura,eran víctimas de la persecu-ción política y criminalizabansus actos de protesta social,lo que se está repitiendo hoy,cuando las manifestacionessociales de la ciudadana songrabadas, para luego perse-guir a sus protagonistas”.

El presidente de ANDIMEmanifestó que la medida obe-dece a una lógica represivaapostada en el ministerio, queha significado la instalación demás de 70 cámaras al interiordel gabinete además del lugaren que almuerzan los funciona-rios, para grabar a quienes tran-siten por el sector y a quienes secongregan para exigir algunasdemandas.

Barrera denunció que fue-ron una decena de policías ci-viles y uniformados que ingre-saron esta semana al ministe-rio para la instalación de lascámaras: “Los funcionarios po-liciales fueron acompañados enlas distintas secciones por eljefe del gabinete del ministro,Carlos Marín. Este personajenadie lo ha presentado y nosencontramos que se vinculamuy ágilmente con las fuerzaspoliciales, al igual que en lostiempos oscuros de la dictadu-

Carabineros junto a jefe de gabinetey personal externo al ministerioinstalan cámaras de televisión en eldécimo piso del inmueble.

Estas cámaras podrán detallar las características de las personas quese acerquen al Ministerio de Educación.

Page 19: Semanario El Siglo

5- La integración social, po-lítica y económica en Amé-rica Latina. El rol del De-recho Laboral, del sindi-calismo y los movimien-tos sociales: experienciasy perspectivas.

6- Garantía de la libertad sin-dical. Criminalización de lasluchas sociales y sindica-les. El Tribunal de LibertadSindical.

7- Los riesgos del trabajo. Ac-cidentes del trabajo y suprevención. Papel de la se-guridad social en la protec-ción de los trabajadores.Medioambiente del trabajo.Responsabilidad de las con-ductas de riesgo.

8- La discriminación en el em-pleo. La violencia en el tra-bajo. La mujer en el mundodel trabajo.

9- La explotación laboral: Susefectos y consecuencias.Ejemplos: El trabajo infan-til, el trabajo informal.

10- La flexibilización laboral,sus manifestaciones, efec-tos y consecuencias.

11- La justicia del trabajo endefensa del derecho laboraly de seguridad social: mé-todos y procedimientos. Laefectividad de los derechossociales.

El Encuentro se desarrolla-rá por medio de conferenciasmagistrales, ponencias, talleres,mesas redondas y exposicio-nes de ponencias libres. Ade-más, se contará con un espaciopara debatir sobre la enseñanzadel Derecho de Trabajo en elcontinente, para lo que desdeya se convoca a todos los pro-fesores interesados en partici-par en el programa científico,para lo que pueden enviar susponencias sobre alguno de losejes temáticos.

Los expositores de confe-rencias magistrales serán de-signados por el Comité Organi-zador y de entre las ponenciaspresentadas se escogerán lasque se expondrán en talleres,paneles y mesas redondas.

Los interesados podrán pre-sentar ponencias, comunicacio-nes, trabajos e investigacionesen forma individual y colectiva,que no excedan de 20 carillasen hojas de 8½ (tamaño carta),los que deben ser enviados alComité Organizador antes del30 de septiembre de 2011,acompañados de un resumende una carilla, precisando títulodel trabajo, nombres y apellidosdel autor o autores y país, ensoporte magnético y de papel,preferiblemente a través delcorreo electrónico.

Se solicita a los ponentes laposibilidad de publicar algunosde los trabajos presentados, porlo que se agradece de antemanola cesión gratuita de ese dere-cho. Los idiomas oficiales se-rán el español y el inglés, con laposibilidad de analizar otras al-ternativas para solicitudes es-pecíficas de traducción.

Luchandopor la justicia

CULTURA19ELSIGLO 10 DE JUNIO DE 2011

Abogados laboralistasajo el lema “La rei-vindicación delDerecho del Tra-bajo y de la Justi-cia Social frente ala Globalización”,

la Universidad Arcis, en un es-fuerzo común con la Asocia-ción Latinoamericana de Abo-gados Laboralistas (ALAL) estáconvocando, para noviembrepróximo, al décimo EncuentroLatinoamericano de los profe-sionales expertos en legislaciónlaboral y a la Asamblea Generalde la entidad continental que losreúne.

En el evento participan acti-vamente la Asociación Ameri-cana de Juristas, la CentralUnitaria de Trabajadores deChile (CUT) y la OrganizaciónInternacional del Trabajo (OIT).

Desde ya la iniciativa cuentacon la adhesión, entre otrasorganizaciones, de la UniónNacional de Juristas de Cuba,la Asociación de Abogados deBuenos Aires, La SociedadCubana de Derecho Laboral ySeguridad Social, y entidadesafines, académicas, gremialesy de investigación, de Brasil,México, Colombia, Uruguay yotros países de la región.

Como la adhesión al torneoserá ampliada, ya los organiza-dores, con la debida antelaciónestán solicitando a las organiza-ciones interesadas en adherirque lo hagan a la brevedad, yaque el plazo vence a más tardarel 30 de junio próximo.

El X Encuentro Latinoame-ricano de Abogados Laboralis-tas y la Asamblea General de laAsociación Latinoamericana deAbogados Laboralistas se reali-zará entre los días 28 y 30 denoviembre de 2011, en la CasaCentral de la Universidad deArte y Ciencias Sociales Arcis,Libertad N° 53, Santiago deChile.

La convocatoria se dirigefundamentalmente a abogados,juristas, jueces, procuradores,académicos, asesores y repre-sentantes de organizaciones sin-dicales, organizaciones estudian-tiles y estudiantes universita-rios, así como también a otrosespecialistas e interesados en latemática del Trabajo y la Segu-ridad Social.

El propósito de la iniciativaes llevar adelante un análisisacadémico y social con enfo-que multisectorial, respecto acuáles son las proyecciones,avances y retrocesos de la dis-ciplina del Trabajo en nuestrocontinente.

La idea cobra especial rele-vancia dado el contexto históri-co que vive América Latina, enque el modelo neoliberal aplica-do en muchos países de la re-gión se ha apoderado de todoslos espacios de la vida de lostrabajadores.

De ahí la necesidad de lareivindicación de los derechosde los asalariados, como uno delos caminos de resistencia al

B

jurista argentino Eugenio RaúlZaffaroni, que desarrollará eltema “La criminalización delas movilizaciones sociales ysindicales”.

Los principales ejes temáti-cos del evento y de la interven-ción del académico trasandinoserán los siguientes:1- El modelo actual, la globali-

zación y su impacto en elcontinente.

Los profesionales expertos en Derecho del Trabajode todo nuestro continente, se reunirán en Santiagoen noviembre próximo, con el apoyo de la CUT y la OIT,en la Universidad Arcis, en el Décimo EncuentroLatinoamericano de abogados laboralistas,coincidiendo con la Asamblea Generalde la asociación regional que los agrupa.

sistema, demostrando que sinlos trabajadores y el respeto asus conquistas laborales es im-posible alcanzar la democraciareal y la justicia social.

Ejes temáticos delevento

El Encuentro partirá conuna Conferencia Magistral queestará a cargo del destacado

2- La reivindicación del Dere-cho del Trabajo. La CartaSociolaboral.

3- Reconocimiento de los de-rechos individuales y co-lectivos del trabajo, únicaforma de lograr democra-cia y redistribución de lariqueza.

4- Responsabilidad social es-tatal y empresarial ante lacrisis económica y social.

Page 20: Semanario El Siglo

China y Sudáfrica) llamaron a“abandonar la obsoleta conven-ción no escrita que requiereque el jefe del FMI procedanecesariamente de Europa”,señalando que actuar así “de-bilita la legitimidad” del orga-nismo. Recordaron que al de-signarse a DSK el presidentedel eurogrupo, Jean-ClaudeJuncker, adelantó que “el próxi-mo director gerente ciertamen-te no será europeo”. Insistien-do en que el proceso de selec-ción sea “verdaderamenteabierto, basado en méritos ycompetitivo y demandando unaadecuada representación de losmercados emergentes y paísesen desarrollo”.

Si se considera el peso eco-nómico de las diferentes regio-nes del mundo, tampoco seconcluye que necesariamentedebe ser un europeo quien en-cabece el FMI, ya que sus votosno se corresponden con su pesoglobal. Más aún, según el pro-pio FMI, la participación de laUE en el producto global, enparidad de poder de compra, sereducirá entre los años 2000 y2015 de un 25% a solo un 18%,una baja muy pronunciada.

Las economías que aportany aportarán más en el futuropróximo al crecimiento de laeconomía mundial son las eco-nomías emergentes. Un estu-dio de la revista inglesa TheEconomist estimó que entreabril de 2011 y septiembre de2013 el crecimiento global seráde US$10 billones, llevando elPIB mundial a US$75 billones.De ese monto de incremento,China, Rusia, Brasil e India apor-tarán un 32%, ocupando cuatrode los seis primeros lugares porpaíses. Los otros dos sonEE.UU. y Japón.

Toma de decisionesEl problema en el FMI se

produjo justo cuando había quetomar decisiones claves en la

ECONOMIA20 ELSIGLO 10 DE JUNIO DE 2011

a obligada renun-cia de DominiqueS t r a u s s - K a h n(DSK) al cargo dedirector gerente delFMI, puso en

agenda inmediatamente el temade su reemplazo, que revisteimportancia dado que durantesu mandato el organismo inter-nacional, creado en la confe-rencia de Bretton Woods, reto-mó protagonismo internacionaldespués de enfrentar una pro-funda pérdida de influencia lue-go de sus desacertadas inter-venciones en las crisis del su-deste asiático y de Argentina.

El directorio ejecutivo delFondo, rápidamente anuncióque su reemplazante estará de-signado para el 30 de junio enun proceso que sería “abierto,transparente y basado en losméritos”, lo que no se dio en lasnominaciones precedentes. Losrequisitos formales son: “tenerdestacados antecedentes pro-fesionales, demostrar las habi-lidades administrativas y diplo-máticas que se necesitan paraliderar una institución global yser ciudadano de cualquier paísmiembro del Fondo”.

En diciembre, DSK, en en-trevista con periodistas de In-dia, expresó: “Vamos a ser ho-nestos: el acuerdo tácito entreEE.UU. y Europa, para enca-bezar el FMI y el Banco Mun-dial ha expirado, ese pacto yaesta roto”. El acuerdo consis-tió en la nominación en el Fon-do permanentemente de uneuropeo en su dirección y unsegundo norteamericano y de-signaciones nuevamente enorden inverso de un estado-unidense y un europeo en elBanco Mundial.

Para ello aprovechan su po-der de voto en las designacio-nes, que permanece sólo conligeras modificaciones desdesu constitución. La democra-cia no llega al Fondo, que sigueactuando con las normas de lassociedades anónimas en que lasresoluciones se adoptan de

L

Rodrigo Rato y el germanoHorst Köhler, que por diferen-tes razones tampoco termina-ron sus períodos.

Rápidamente, Angela Mer-kel, el Reino Unido y Bruselas –sede de la UE- manifestaronque reconociendo el derecho deque el director gerente pudieseser de otras nacionalidades, no

El FondoMonetarioen apuros

Los líos de faldas delfrancés Strauss-Kahn,director gerente de lainstitución,colocan sobre el tapetela profunda crisisdel organismointernacional,cuestionado por sumanejo de los rescatesde varios países de laEurozona,y que apuntan a temasde fondo,más importantes que elsonado escándaloy la consiguienterenuncia de DSK.

acuerdo al porcentaje de votosque se tenga, en función al ca-pital aportado.

Los países europeos cuen-tan con más de un 30% de losvotos y EE.UU. con un 17,75%. Durante las presidencias deRodrigo de Rato y DSK se in-crementó la participación depaíses emergentes y se redujola europea, pero sin hacerla real-mente representativa del pesode cada país en la economíamundial actual.

No es la primera vez que sehabló de modificar esta formade elección, que se encuentraobsoleta, como indicaron losBrics en un comunicado. Vo-ces similares se escucharon traslos nombramientos del español

era el momento de hacerlo porla crisis que se vive en Europay la inserción del Fondo en susproblemas, en que ha colocadorecursos en los planes de res-cate y desempeñado un papelactivo en los duros y regresivosplanes de ajuste. Finalmente, laministra francesa de Economíay Finanzas, Christine Lagarde,presentó su postulación con elapoyo de la Unión Europea.

Paralelamente, los países delBRICS (Brasil, Rusia, India,

La crisis del FMIHUGO FAZIO

Porcentaje de cuotasen FMI(Fuente: FMI. En porcentajes decuotas pagadas por los 187países miembros)

%UE (*) 27,7Canadá 2,7EE.UU. 17,8Suiza 1,5Bric 10,8Australia 1,4Japón 6,6Noruega 0,8Otros emergentes (**) 11,1

(*) Alemania, Francia, Reino Unido,Italia, Holanda, Bélgica, España, Sue-cia, Austria, Dinamarca y Polonia.(**) Arabia Saudita, México, Corea,Venezuela, Argentina, Indonesia,Sudáfrica, Malasia, Nigeria.

Page 21: Semanario El Siglo

vador nos referimos a uno me-nos ligado al viejo FMI. Tene-mos un viejo FMI y un nuevoFMI. No queremos a nadie liga-do al viejo FMI”.

El Premio Nobel Joseph Sti-glitz, en un artículo anterior a ladetención de DSK, valoró quela asamblea de primavera delFondo “marcó el esfuerzo pordistanciarse de su propios dog-mas sobre control de capitales.La crisis demostró que losmercados libres no son ni efi-cientes ni estables. Ahora, elFMI bendice este tipo de inter-venciones, pero sugiere que seles debería utilizar solamentecomo último recurso. Por elcontrario, deberíamos haberaprendido de la crisis que losmercados financieros necesi-tan regulación y que los flujosde capital transfronterizos sonparticularmente peligrosos”.

El FMI necesita asumir loscambios producidos en el mun-do, modificar su estructura ylas formas de elección de susautoridades. Debe también ter-minar con el derecho a veto dela Casa Blanca. Las decisionesimportantes del Fondo requie-ren la aprobación de un 85% delos votos. EE.UU. cuenta conel 17,7% y la UE tiene más. Lanominación de director debehacerse cuando la palabra rees-tructuración deje de ser tabú enla UE. El ministro de Finanzasalemán, Wolfgang Schäuble, semanifestó a su favor, con lacondición que el BCE y el FMIavalen la opción. El economistajefe del FMI, Oliver Blanchard,reconoció que Grecia necesita-rá una década para superar lacrisis, por lo que una reestruc-turación es urgente.

Pero, los bancos acreedo-res, el BCE (que tiene bonossoberanos griegos por 45 milmillones de euros) y el FMI seresisten, el presidente del BCEse niega a una reestructura-ción y Financial Times infor-ma: “Si los políticos dan unpaso modesto hacia la rees-tructuración, el BCE cortará laliquidez a los bancos griegos ydesencadenará un colapso fi-nanciero. Es una disuasiónnuclear: desafíennos y hare-mos volar el mundo”.

LABORAL21ELSIGLO 10 DE JUNIO DE 2011

crisis europea. DSK, al ser de-tenido antes que partiese el aviónen que viajaría a Europa, teníapactada una reunión con Ange-la Merkel precisamente paradecidir la actitud a seguir frentea la crisis griega.

La demora de tomar unaresolución desató presiones dediferentes signos. La delega-ción de la UE, el BCE y el FMIen Atenas se resiste a dar cursoa un nuevo giro de fondos delrescate mientras no se apruebeel plan de ajustes que propician.“El FMI sólo puede participar –declaró Jean-Claude Juncker-cuando hay una garantía de norefinanciación durante docemeses”.

A su turno, el ministro deFinanzas helénico, Yorgos Pa-paconstantinou, enfatizó: “Si norecibimos el dinero el 26 dejunio nos veremos obligados acerrar la tienda y declarar laimposibilidad de pagar nuestrasobligaciones”. Mientras se pro-duce una fuga de fondos deGrecia hacia Suiza, se anunciala décimo sexta huelga generalen un año, comienzan a desa-rrollarse, al igual que en Espa-ña, manifestaciones de los “in-dignados” y crecen las objecio-nes al plan de ajuste al interiordel partido gobernante, el Pa-sok, cuando la calificadora deriesgos Moody’s afirmó que lareestructuración de la deudageneraría un cuadro imprede-cible, tomando así abiertamen-te la causa de los acreedores.

La importancia de las medi-das a adoptar frente a la crisisde la eurozona fue usada paradefender la propuesta de quenuevamente se nomine a uneuropeo. “En ese escenario –señaló el director de Cieplan,Alejandro Foxley-, creo que lagravedad del cuadro terminaráinclinando la balanza hacia uneuropeo otra vez, y en esesentido la ministra francesa La-garde suena como la mejoropción”.

Pero, los temas centralesdeberían ser otros: ¿Si el FMIse adapta o no a los nuevosescenarios? ¿Cómo el Fondoabordó la crisis europea? ¿Seseguirá orientando frente a ellapor los mismos criterios regre-sivos que no han dado hastaahora resultados?

“El argumento de los euro-peos para que uno de los suyos

reemplace a DSK –criticó Se-bastián Edwards- es simple eincorrecto: nos dicen que tansolo un ciudadano de ese con-tinente sería capaz de guiar alFMI en sus esfuerzos por po-nerle fin a la crisis de la zonaeuro. Esto equivale a decir quesolo médicos blancos puedentratar a pacientes blancos, mé-dicos asiáticos a enfermos asiá-ticos y médicos negros a enfer-mos de esa raza”.

La argumentación europeís-ta busca mantener el statu quo.¿Y si la próxima crisis tienecomo centro a un país emer-gente? ¿Por qué europeos enca-bezaron el FMI en los años de lacrisis de la deuda externa lati-noamericana, la de Argentina ola de Brasil? Por lo demás, elplan aplicado por la UE, el BCEy el FMI en los países en difi-cultades de la eurozona fraca-só. “El planteamiento oficial –señalan Nouriel Roubini y Ste-phen Mihn- ha sido el de fingirque esas economías padecenuna crisis de liquidez, no unproblema de solvencia, y quela facilitación de préstamos derescates, junto con austeridadfiscal y reformas estructura-les, puede restablecer la soste-nibilidad de la deuda y el acce-so a los mercados. Esa actitudde “prolongar y fingir” o de“prestar y rezar” está conde-nada al fracaso”.

Tampoco hay que olvidarque el FMI arriesga recursos deterceros no europeos. Ahorabien, ¿quiénes han encabezadoeste plan fracasado? En la UE laposición acordada proviene deacuerdos entre Alemania y Fran-cia, las dos mayores econo-mías de la eurozona; el BCE lodirige un francés, Jean ClaudeTrichet, y el FMI lo hacía hastaahora otro francés, DSK.

¿Qué hicieron? Los lídereseuropeos, como resumió PaulKrugman, ofrecieron “présta-mos de emergencia a las na-ciones en crisis, pero sólo acambio de imponer programasde austeridad salvaje, princi-palmente con enormes recor-tes del gasto. Las objecionesde que estos programas se au-todestruyen –no sólo causaronun gran daño directo, sino quetambién podrían, por el em-peoramiento de la crisis eco-nómica, reducir los riesgos- sedescartaron”.

Para enfrentar la crisis, elmejor camino es aplicar otrapolítica, encabezada o no porun europeo, que empiece porgravar a quienes se han favore-cido con los rescates y no sedescargue con fuerza sobre lagran mayoría de la población delos países afectados. En Ar-gentina, en la década pasada, ladrástica reestructuración de ladeuda fue un factor determi-nante para volver a crecer.

El tema específico principala consideración del Fondo es lacrisis de la eurozona, en la cualla institución participa directa-

mente tanto aportando fondospara los diferentes rescatescomo en determinar las condi-ciones a cumplir por el receptorde los recursos. “Se supone –comentó The Economist- queel organismo debería ser unarbitro imparcial de buena polí-tica económica. Ya había te-mores de que las ambicionespresidenciales de Strauss-Kahnllevaran al Fondo a ser suaverespecto a Europa. Lagarde hajugado un rol central en armarla respuesta de la zona euro a lacrisis de la deuda y, cualquierasea su visión privada, tiene unrecord público de defender loindefendible. Aún no es dema-siado tarde para que las econo-mías emergentes se puedan uniren torno a un candidato dife-rente y que Estados Unidos loapoye. El monopolio europeosobre el FMI ha sido por muchotiempo una anormalidad. Estiempo de que esto acabe”.

Un nuevo FMI, menosconservador

DSK fue nominado al frentedel FMI el año 2007, por lo quele tocó dirigirlo durante la GranRecesión. Al agudizarse la cri-sis, el organismo se sumó aimpulsar políticas fiscales anti-cíclicas, alejándose de sus re-comendaciones anteriores queprivilegiaban reducir los défi-cits presupuestarios. Nominócomo economista jefe al tam-bién francés Oliver Blanchard,que durante el año 2010 publicóun trabajo recomendando acep-tar niveles de inflación transito-rios más elevados, permitiendoasí continuar con las políticasfiscales anticíclicas.

DSK no avaló estas formu-laciones. Se pronunció por que:“el empleo y la igualdad son lospilares de la estabilidad y laprosperidad”, aunque en la euro-zona se continúo insistiendo enlos viejos métodos de ajustepropiciados por la organización,con elevados costos sociales.Su cortada gestión en medio dela crisis regional estuvo a favorde rescates que no condujerona los resultados esperados.

Durante su dirección, elFondo se pronunció a favor deaplicar transitoriamente contro-les de capitales financieros, queantes la organización había re-chazado, como aconteció consu uso por Chile en la primeramitad de la década de los no-venta. Por tanto, una disyunti-va que está planteada es si lospasos positivos dados por elFMI durante la dirección deDSK se incrementan o se vuel-ve atrás, predominando lasideas neo conservadoras, quese han expresado en los durosajustes impuestos en la crisis dela eurozona y en la táctica dila-toria seguida con los rescates.

Esto no queda condiciona-do a si el máximo personero delorganismo internacional es ono europeo. El ministro brasile-ño de Finanzas, Guido Mante-ga, dice que su país divide a loscandidatos en dos grupos: másconservadores y menos con-servadores. “Queremos uno –explicitó- que sea menos con-servador. Por menos conser-

Economías de mayorcrecimientos entre abril2011-septiembre 2013(Fuente: The Economist.En billones de dólares)

País AporteChina 1,65Rusia 0,70Japón 0,41EE.UU. 1,43Brasil 0,46India 0,39

“SI LOS POLÍTICOS

DAN UN PASOMODESTO HACIA LA

REESTRUCTURACIÓN,EL BCE CORTARÁ LA

LIQUIDEZ A LOS

BANCOS GRIEGOS Y

DESENCADENARÁ UNCOLAPSO FINANCIERO.

ES UNA DISUASIÓN

NUCLEAR:DESAFÍENNOS Y

HAREMOS VOLAR EL

MUNDO”.FINANCIAL TIMES

La obligada renuncia de Dominique Strauss-Kahn (DSK) al cargo dedirector gerente del FMI.

Page 22: Semanario El Siglo

INTERNACIONAL22 ELSIGLO 10 DE JUNIO DE 2011

la medianochedel domingo,mientras en Limala multitud reple-taba, enfervori-zada, la Plaza

Dos de Mayo, lugar emblemáti-co de las manifestaciones de laizquierda peruana, el naciona-lista Ollanta Humala, con pan-talones vaqueros, su clásica ca-misa azul y una chaqueta negra,flanqueado por sus dos vice-presidentes, agradecía emocio-nado el que a esa hora ya era unirreversible triunfo de Gana Perú:

Ollanta vale un PerúPese a la abrumadora campaña mediática del imperialismo y la oligarquíacriolla, que se acrecienta tras el resultado de las urnas, con desplome bursátily amenaza de los mercados, los peruanos dieron un claro triunfo a OllantaHumala, que ganó en la mayoría de las regiones del país, con un 51,5% de losvotos, contra 48,4% de Keiko Fujimori, en un proceso electoral limpio yparticipativo, que convocó a más del 85% de los electores.

pobreza, 3 millones de limeñosno tienen alcantarillado, el anal-fabetismo aumenta y la cesan-tía llega al 40 y mas por cientoen las barriadas pobres de lacapital peruana.

Ollanta Humala ha interpre-tado esa realidad política y so-cial y ha logrado conquistar losvotos del esquivo centro políti-co. Su liderazgo es potente,porque promete atacar las des-igualdades, la pobreza y la con-centración de la riqueza.

Campaña del terrorToda esta rotunda realidad,

que los peruanos viven en suexperiencia cotidiana, tuvo talfuerza que logró mellar la terri-ble campaña del terror, desata-da por el imperialismo, las tras-nacionales y la oligarquía pe-ruana, con el apoyo absoluto dela prensa y la televisión.

La receta, tan repetida yque bien conocemos los chile-

Decisión del pueblo

FERNANDO BARRAZA

Acifras oficiales que al cierre deesta edición, con casi el cienpor ciento de las actas procesa-das, conferían un 51,481% aOllanta Humala, con 7.373.869de los votos, y un 48,519% aKeiko Fujimori, con 6.949.478sufragios.

Es decir, la diferencia entreambos candidatos, alcanza a387.160 votos, y se confirmaque la victoria de Humala selogra en 19 regiones del país. Elnuevo presidente del Perú obtu-vo sus mayores votos en la zonasur y fue Puno la región dondese impuso con mayor amplitud(77,991% frente al 22,098% deFuerza 2011). También ganó en

el centro y en la selva, mientrasque Keiko Fujimori se impuso enel norte (4 regiones) y obtuvo elvoto mayoritario en Lima y en elCallao.

El resultado de la elecciónperuana es el triunfo de la iden-tidad, que marca fuertemente ala población, y que se manifies-ta con fuerza en la ruralidad yen la importancia de las regio-nes. Keiko Fujimori fue la can-didata de la posmodernidad ur-bana, por eso su éxito en Limay Callao, pero Ollanta (su nom-bre significa “el guerrero quetodo lo mira”) se identifica conuna sociedad en que la globali-zación no logra uniformar elpaisaje social.

El modelo capitalista, exito-so en las cifras pero que colocatodas las fichas en el casillerodel crecimiento, se traduce enun aumento de la desigualdadsocial, que se acrecentó en elgobierno de Allan García: 30%de los peruanos viven en la

“El pueblo peruano ha emitidosu veredicto, sin miedo, contranquilidad, en un acto de civis-mo que honra la democracia.Podemos construir un Perú paratodos, más justo y menos des-igual. Esta es la hora de la victo-ria, nuestra tarea principal seráconsolidar el crecimiento eco-nómico, que será el gran motorde la inclusión social que anhe-lan los peruanos y que es elmandato de las urnas».

Con el correr de las horas, eltriunfo de Gana Perú se fueconsolidando, a medida queMagdalena Chu, jefa de la Ofi-cina Nacional de Procesos Elec-torales (ONPE), entregaba las

Page 23: Semanario El Siglo

ECONOMIA23ELSIGLO 10 DE JUNIO DE 2011

nos, esta vez no tuvo éxito,pero la derecha confía en ella,como lo demuestra lo ocurridoentre lunes y miércoles pasadocon el desplome de la Bolsa deLima y una bien orquestadacampaña de rumores que apun-tan a generar incertidumbreeconómica.

Frente a ello, en sus decla-raciones de estos días, poste-riores a la elección del domin-go, Ollanta Humala se ha mos-trado cauto y ponderado, insis-tiendo en la moderación quedemostró en la campaña: “He-mos ganado las elecciones na-cionales en el Perú y vamos ainstaurar un gobierno de con-certación nacional, representa-tivo de las fuerzas democráti-cas y abierto a la sociedad civil,que se pudo lograr gracias altrabajo de cada uno de los pe-ruanos. La gran transforma-ción que hoy llega a Palacio deGobierno es el producto deltrabajo de millones de peruanosque han luchado por defenderla democracia y sus valores”.

No sólo de economía, segu-ridad y lucha contra la corrup-ción trata el discurso del nuevomandatario peruano. La juven-tud, los adultos y la mujer sonfundamentales en sus preocu-paciones. A los jóvenes, Huma-la prometió que trabajará paradarles garantías a aquellos quese incorporan al mercado labo-ral y dijo que no permitirá laexplotación laboral: «Debemostener trabajadores del siglo XXIy no del siglo XVII. El Perútiene que avanzar, pero paraque lo haga, cada familia tieneque avanzar”.

En el ámbito social, ha reno-vado su intención de crear elprograma “Pensión 65”, parabeneficiar a los mayores sinpensión, además de las iniciati-vas «Cuna más», a favor de lasmadres trabajadoras.

Asimismo, reiteró que bus-cará transformar las principales

actividades económicas nacio-nales, como la industria, la agri-cultura, la ganadería y el turis-mo, con la finalidad de hacerlasmás rentables para que generendinero para los peruanos.

Con la elección del candida-to nacionalista los peruanos hanoptado «por el crecimiento eco-nómico con inclusión social»,según las declaraciones del expresidente de Perú, entre 2001y 2006, Alejandro Toledo, cuyoapoyo a Humala, junto con elescritor y Premio Nobel MarioVargas Llosa, pareciera quefueron esenciales para inclinarla balanza a favor del candidatode Gana Perú.

Toledo, junto a los miem-bros de su partido Perú Posi-ble, así como de Acción Popu-lar y Somos Perú, manifestó ellunes pasado: “Ganó la demo-cracia y el pueblo peruano seha pronunciado democrática-mente por el cambio. Confia-mos en que el nuevo gobiernocumpla con lo prometido, enese sentido la tarea de nuestro

A esto también se refirió elnuevo mandatario peruano,quien reiteró que su único com-promiso es con el pueblo pe-ruano: «No tengo compromisoalguno con ningún grupo eco-nómico. No me iré a ningúnlado; me quedaré en el país contodos mis compatriotas, a finde trabajar para generar opor-tunidades para todos”.

El martes pasado, desdeBrasil, donde se encuentra enuna cita con la presidenta DilmaRusseff, el mandatario venezo-lano expresó públicamente: “Fe-licito a Ollanta Humala, su triun-fo es el triunfo del pueblo pe-ruano, estoy seguro que llevaráadelante un gobierno en favorde las grandes mayorías”.

Como se recordará, Ollan-ta Humala se presentó a laselecciones con su “Gran Trans-formación” bajo el brazo, unplan de gobierno de casi 200páginas en las que defendíauna nueva Constitución quedeje atrás la del 93, promulga-da por Fujimori padre tras el

autogolpe, y una «economíanacional de mercado» que po-tencie las PYMES y la produc-ción nacional. También la re-negociación de los tratados delibre comercio, impuestos alas sobre ganancias mineras,una reforma tributaria e im-portantes programas socialespara reducir la desigualdad.

Tras la primera vuelta, en laque obtuvo el 31% de los votos,recibió el apoyo de Mario Var-gas Llosa y del ex presidenteAlejandro Toledo y los técnicosde su partido. Comenzó enton-ces el trabajo de convencer alas clases medias de la modera-ción de su discurso. Para ello,elaboró una nueva hoja de rutaeconómica, en la que renuncióa medidas radicales y aseguróque su tarea será mantener elcrecimiento.

En otro plano, participó enun acto público, junto con Ma-rio Vargas Llosa y decenas deintelectuales, en que se com-prometió solemnemente a res-petar la democracia, la libertadde expresión y la Constitución.

Independientemente de loque ahora viene, está claro queel triunfo de Humala se inscri-be en el sendero de grandesfiguras de la historia peruana,como Juan Santos Atahualpa,Túpac Amaru, Macaela Basti-das, Mariano Melgar y FloraTristán. Pero también por quie-nes dieron a los peruanos lanoción de patria y sentido delucha: José Carlos Mariátegui,César Vallejo y José MaríaArguedas.

Ellos enseñaron a organizaral pueblo, elevar su conciencia yalentar y promover sus luchas,tarea que no comenzó hoy, yque no concluirá nunca. Peroque se nutrió siempre de lasexperiencias de la historia y de laacción cotidiana de los trabaja-dores, junto a esforzados lucha-dores, como Juan Velasco Al-varado y Pedro Huilca.

Saludamos con profundaalegría el triunfo de la izquier-da y el nacionalismo progre-sista peruano, encabezadopor Ollanta Humala, Presi-dente electo del Perú.

La elección del Presiden-te Humala es una gran opor-tunidad histórica para estre-char la integración y las bue-nas relaciones entre los pue-blos de Perú y Chile.

Es también un gran estí-mulo al camino de unidad,integración y cooperaciónentre las naciones america-

nas que se abre paso en todoel continente, y especialmen-te en el Cono Sur.

Saludamos al PresidenteOllanta Humala, al puebloperuano y a las fuerzas deizquierda, entre las cualesse encuentran los comunis-tas de esa nación hermana,por el gran triunfo alcanza-do. Por nuestra parte hare-mos todo lo posible por abrirla senda de la hermandad, laintegración y la justicia en-tre nuestras naciones y pue-blos hermanos.

Saludo del PartidoComunista de Chile

GUILLERMO TEILLIER DEL VALLEDIPUTADO, PRESIDENTE DEL PARTIDO COMUNISTA DE CHILE.

LAUTARO CARMONA SOTODIPUTADO, SECRETARIO GENERAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CHILE.

partido por la gobernabilidad yla paz social está a disposicióndel nuevo gobierno para con-tribuir de esa manera a unameta que sea viable”.

ReaccionesA la vez, en el plano interna-

cional, la victoria de Humala haconcitado unánime apoyo, des-de las formales declaracionesdel presidente chileno, Sebas-tián Piñera, hasta las palabrasdel presidente boliviano, EvoMorales: “Celebramos la victo-ria del pueblo peruano. El grantriunfo de Humala es el resulta-do de la lucha del pueblo por sudignidad y soberanía”.

Respecto a las acusacionesde financiación del candidatonacionalista por parte del presi-dente venezolano, Hugo Chávez,su colega boliviano manifestó:“Con Humala ha pasado lo queha pasado conmigo en 2002 y2005, una intromisión abiertadel Departamento de Estado deEstados Unidos».

Page 24: Semanario El Siglo

los que determinados segmen-tos de la izquierda oficial aban-donaron el escenario, pasan hoyla factura. Hay que pagar suprecio y remontar esa carga.

El ritmo del proceso seráciertamente impuesto por lanaturaleza de la confrontaciónque asome en el escenario. Perola tarea principal será ayudarlealmente al presidente Humalaa ejercer su función, sin exigirlemás de lo que realmente esté enposibilidad de hacer. Una parti-cipación activa en las tareas delmomento, sin sectarismo y sinhegemonismo alguno, una con-ducta acrisolada y una amplitudindispensable serán herramien-tas de victoria.

Eso permitirá no sólo con-solidar el poder que hoy se al-canza, sino también afirmar unrumbo continental que hagahonor a nuestras antiguas tradi-ciones y extender la mano soli-daria a los procesos similaresque hoy reflejan la voluntad delucha de los pueblos de Améri-ca Latina.

El que el próximo 5 de juliose extienda la partida de naci-miento de la Comunidad deNaciones de América Latina yel Caribe -la OEA sin EstadosUnidos ni Canadá- es un hechopromisorio en las puertas del bicentenario de la independenciade nuestros países.

Contra los augurios de lareacción, los peruanos nos dis-ponemos a marchar sumandofuerza al lado de nuestros her-manos, compartiendo historiay esperanza.

INTERNACIONAL24 ELSIGLO 10 DE JUNIO DE 2011

esde el juevesde la semanapasada se per-filó claramentela victoria elec-toral de Ollanta

Humala, que se confirmó el do-mingo. Las manifestaciones decierre de campaña en la capitalde la república fueron, en efec-to, un termómetro de lo que seavizoraba.

Pero los hechos ocurridosen los días siguientes no hicie-ron más que reafirmar una ten-dencia que se hacía indetenible:el crecimiento de la intención devoto en provecho del líder deGana Perú y un descenso claroen los estimados de aceptaciónde Keiko Fujimori. Eso explicópor cierto el sentido de la ofen-siva de la derecha en las últimas48 horas del proceso.

Las denuncias de Roger No-riega -sin sustento alguno-, laofensiva mediática de los cana-les de la Tele y de la prensagrande, el reparto masivo devolantes fraguados en los que unsonriente Ollanta aparecía pro-metiendo establecer el socialis-mo en el Perú en connivenciacon Hugo Chávez, y las llamadastelefónicas en unos casos imi-tando su voz y en otros –por elcontrario- denunciando su su-peditación del proceso boliva-riano de Venezuela, no fueronsino coletazos de ahogado enuna circunstancia en la que elvoluntad del electorado estabaya virtualmente definida.

Por ella, el domingo 5 a partirde las cuatro de la tarde lasplazas públicas de todo el paísfueron una fiesta, en tanto queen las pantallas de los mediosasoman los rostros adustos ysepulcrales de los voceros de laMafia, el periodista “Maleáte-gui” y sus iguales, que no atinanni a entender ni a explicar loocurrido.

Algunos de ellos, el lunes op-taron por comentar la derrota delPartido Socialista en Portugalcomo el acontecimiento más im-portante, y subrayar la demostra-ción de “madurez” del pueblolusitano que dio su confianza a lavariante más derechista de la so-cial democracia europea. Y esque la victoria electoral del repre-sentante de Gana Perú los dejósin resuello y resultó simplemen-te espectacular.

En algunas circunscripcio-nes del país, como Puno, Are-quipa, Cusco, Madre de Dios,Apurímac, Tacna, Ayacucho,Huancavelica, Junín, Huánucoy otras, obtuvo casi un 70% deaceptación ciudadana y aún has-ta más; en tanto que perdió sóloen la capital y en tres capitales dela costa norte, donde su mensajefue, por cierto, insuficientementedifundido.

¿Qué puede esperar el país yla ciudadanía en los próximosdías luego de esta significativajornada? De los derrotados, espoco lo que podrá esperarse. Sidurante la campaña la derecha

no ha mostrado un comporta-miento inteligente, no es previ-sible que haga ostentación deesa virtud en el periodo que seinicia. Como ayer, mañana latorpeza y la insensibilidad seránsus expresiones más definidas.Y ella obnubilará su entendi-miento. No atinará, entonces, aentender siquiera el porqué desu derrota. Procurará, sin em-bargo, mover sus resortes paraalterar el mercado y hacer quecunda un pánico financiero muytransitorio.

Tampoco tendrá suerte,porque los grandes empresariosdel Perú y del exterior saben queno pueden precipitar una crisisni dar un salto al vació. Máscautelosos, buscarán afirmar suubicación a la sombra del Impe-rio antes de actuar. Y luegodarán pasos tentativos en elempeño de quebrar la consisten-cia de Humala y sus colaborado-res más inmediatos. Es de espe-rar que, para ese efecto, usen -como antes- desde promesashasta amenazas.

¿Conseguirán algo con esaactitud? Lo previsible, es queno. El movimiento de Humalaya tiene la consistencia sufi-ciente como para resistir a piefirme las presiones y desesti-mar los apretones de mano y lashalagadoras sonrisas de los fun-cionarios de los organismos fi-nancieros internacionales. Conconfianza, su líder ha abiertoun potencial de lucha capaz deno dejarse embabucar y de re-sistir también los embates delenemigo de clase.

La lucha, entonces, se cen-trará en la composición de losórganos de gestión del nuevopoder ejecutivo. y en las orien-taciones que se estableceráncomo políticas en las próximassemanas. También allí se im-pondrá el buen sentido, de modoque la administración electaestará en condiciones de asen-tarse sin grandes resistencias.

Por lo pronto, la derechapresionará obsesivamente porobtener concesiones. Desde elprimer instante, en efecto, susvoceros más definidos -políti-cos y periodistas- han deman-dado al flamante mandatarioperuano “garantías” y “seguri-dades”. Para ellos, consistiránen la designación de un minis-tro de Economía afín al FondoMonetario, que garantice la“continuidad” de un modelo quehace agua por todos los lados.

En esa misma línea, exigenya que el nuevo primer ministrosea un “moderado” que cuentecon su beneplácito. En otraspalabras, esperan ganar, me-diante las presiones, lo que per-dieron en las ánforas. El “argu-mento” del que se valen, essimple: la victoria de Humala es“muy estrecha”, razón por lacual debe “tender puentes” para“conciliar” con los derrotados.

Claro que si la cosa hubierasido al revés, ninguna “conci-liación” se habría planteado. Y

el argumento habría sido otro:la democracia es la democra-cia, y el que ganó, aunque fuerapor un voto, ganó. Le corres-ponderá, entonces, “gobernar”.

La victoria de Humala, porlo demás, no es tan “estrecha”.En realidad, llega a cinco pun-tos de diferencia, lo que equiva-le a alrededor de medio millónde votos. Y pudo haber sidomayor si no hubiese encontra-do la malévola agresividad desus opositores.

La pelea de fondo se inicia-rá después del 28 de julio, cuan-do asuma la gestión gubernati-va el nuevo régimen. Allí seiniciará la implementación desus medidas, pero también aso-mará la conducta del movi-miento popular y de las fuerzasmás avanzadas y progresistasde la sociedad. Se avizora, enese terreno, la batalla principal.Y ella exigirá valentía, conse-cuencia y firmeza, además declara inteligencia.

No hay que perder de vistael hecho que la principal debili-dad del gobierno que iniciará sugestión está relacionada con ladébil estructura del movimien-to popular. El Partido Naciona-lista tiene aun precaria consis-tencia. Y sus aliados, una in-fluencia muy relativa. Lo quefalta en el país es organización,conciencia y educación políti-ca. Los últimos veinte años en

Perú

Legítima victoria popular

GUSTAVO ESPINOZA

D

Nuestro corresponsal en Limaanaliza lo que viene tras el triunfo de Ollanta Humala

Page 25: Semanario El Siglo

se precisa qué es lo que seentiende por “material terroris-ta”. Hace poco, el sitio webBlogetery.com, por ejemplo, fuesuspendido del servicio de hos-pedaje que le otorgaba la em-presa informática norteameri-cana BurstNet por poseer unalista de las “potenciales vícti-mas de Al Qaeda”, supuesta-mente publicada en la platafor-ma. El cierre del sitio hizo quelos más de 70.000 blogs quehospedaba la compañía fuerancerrados automáticamente y sinprevio aviso a los usuarios.

Tratando de minimizar losdaños causados por Wikileaks,las autoridades de los EstadosUnidos no han podido evitarrecurrir a la censura. Así, porejemplo, la Fuerza Aérea blo-queó el acceso de sus emplea-dos a páginas web de mediosque publican filtraciones de lapágina. La portavoz del Co-mando Espacial de la FuerzaAérea en Colorado, Toni To-nes, explicó: “Se ha bloqueadoel acceso a sitios de Internetque contienen material inapro-piado, software malicioso ymaterial clasificado, como elpublicado por WikiLeaks”.

El malestar provocado en elseno del Departamento de Esta-do por la página de Julian Assan-ge no lo pudo ocultar ni la secre-taria de Estado, Hillary Clinton,la que, durante su intervenciónen la Universidad George Was-hington en febrero pasado, re-conoció que el gobierno ha su-frido las consecuencias de ladivulgación de documentos se-cretos y llamó a adoptar un có-digo de conducta para la activi-dad en Internet. Especificó queal ser elaborado este documentono debería de ninguna maneraponer en peligro el intercambiolibre en las redes sociales talescomo Twitter o Facebook, yque las normas de conducta se-rían aplicadas en los casos comoel de WikiLeaks.

La pregunta pertinente es:¿Por qué el Departamento deEstado se manifiesta a favor delas redes sociales? Julian As-sange, fundador de WikiLeaks,tiene una respuesta, ya que con-sidera que la plataforma Face-book es una de las principalesherramientas que utiliza el Ser-vicio de Inteligencia norteame-ricano: “Facebook es la má-quina espía más atroz jamásinventada. Tiene la base dedatos más completa del mundosobre la gente, sus relaciones,sus nombres, sus direcciones,sus ubicaciones, sus comuni-caciones con otras personas ysus parientes. Y todo está si-tuado en Estados Unidos, ytodo es accesible para la Inte-ligencia estadounidense”.

Assange también planteó que,por lo demás, es necesario tenerpresente que Facebook, Yahooy otras empresas similares tie-nen sus propios interfaces, queestán integradas para la Inteli-gencia norteamericana.

CULTURA25ELSIGLO 10 DE JUNIO DE 2011

Contradicciones de la Casa Blanca

n el reiterado dis-curso público deEstados Unidos,que pretende pre-sentarlo comomodelo de la li-

bertad y la democracia, y que leauto asigna al país del norte lafacultad de cautelar esos valo-res en el resto del mundo, ellibre acceso a Internet aparececomo una aplicación tecnológi-ca que le da vigencia a esosderechos.

Eso no quita –y no es prime-ra vez que sucede– que las au-toridades norteamericanas, muyprolijas en percibir la paja en elojo ajeno, prefieran ignorar laviga en el propio. Así lo planteanen una declaración pública loslíderes de la organización De-mand Progress, que lucha porun Internet sin censura dentrodel territorio norteamericano:“Nuestros líderes siempre ex-hortan a otros países a que de-jen de aplicar la censura en In-ternet. Pero ahora el Congresode Estados Unidos está tratandode censurar Internet en su pro-pia casa”.

Una de las controversias quedesató el debate sobre la libertadde expresión en la Red en Esta-dos Unidos ha sido el proyectode ley Protecting Cyberspaceas a National Asset Act (Ley deProtección del Ciberespaciocomo Bien Nacional, PCNAA),que está siendo examinado en elCongreso estadounidense.

La propuesta fue presentadael verano pasado y pretende darleal presidente del país el poderpara cortar la conexión de In-ternet en situaciones de emer-gencias tales como ciberataquesmasivos; es decir, una especiede facultad para decretar un“apagón presidencial.” En casode ser aprobada la ley, los ope-radores de Internet, los moto-res de búsqueda y los fabrican-tes de software seleccionadospor el gobierno estarán obliga-dos a cumplir “inmediatamen-te” y bajo riesgo de multa lasmedidas de emergencia impues-tas por el Departamento de Se-guridad Nacional.

Otra discusión fue generadaen un intento de lidiar con lapiratería en línea. La preguntaes ¿hasta dónde es posible llegardefendiendo la propiedad inte-lectual sin poner en peligro lalibertad digital? El Comité Judi-cial del Senado aprobó un pro-yecto legislativo para bloqueartodos los sitios en Internet quese dediquen a facilitar descar-gas ilegales y a la venta de pro-ductos falsificados.

La legislación, conocida porsus siglas en inglés como COI-CA (Combating Online Infrin-gement and Counterfeits Act,Lucha contra la Infracción On-line y Actos de Falsificación), alser ratificada se aplicará a todaslas páginas supuestamente de-lictivas, incluso si se encuen-tran radicadas en el extranjero.El objetivo es acabar con las

E

tienes prohibido y cuál no”.Según el fundador de la socie-dad, Tim Berners-Lee, lo quebuscan es “que se cumpla elprincipio de que ningún gobier-no ni organización pueda blo-quear arbitrariamente el accesoa Internet a ningún ciudadano”.

Entre los detractores de estaregulación están empresas tanpoderosas como Google oYahoo, que ven en la medidauna encubierta forma de censu-ra. Los expertos advierten queexiste riesgo de que la prácticasea replicada por gobiernos au-

Libertad parael mundo ycensura en

casa

Mientras, por un lado el gobierno norteamericanoanuncia una inversión de 19 millones de dólaresen actividades destinadas a lo que denomina“la lucha contra la censura en Internet”,por otra parte en su propio territoriodesarrolla acciones que implican censurar el uso de la Red.

páginas web perniciosas quedistribuyen ilegalmente mate-rial protegido por los derechosde autor. Así, por ejemplo, lapágina web YouTube sería unade las primeras en la mira de loslegisladores.

Con respecto al debatido pro-yecto COICA, los activistas deDemand Proghress señalan: “Elhecho de bloquear ciertas pági-nas es una forma de dura cen-sura que podría surgir de losregímenes dictatoriales, en losque una sola persona puededecidir cuál de los sitios web

toritarios que podrían empezara bloquear dominios con suspropios propósitos, ajenos a laspreocupaciones por la violaciónde los derechos de autor.

Terrorismo ypredilección por lasredes sociales

La nueva legislación dispo-ne que los sitios que contienenvínculos con material terroristatambién sean bloqueados, lo queya ocurre, de hecho, en la ac-tualidad. El problema es que no

Page 26: Semanario El Siglo

INTERNACIONAL26 ELSIGLO 10 DE JUNIO DE 2011

La Rosa Blancal pasado 25 demayo fue una fe-cha importante,aunque sigilosa,para la gusaneraanticubana de Mia-

mi. Ese día, el ex miembro dela Cámara de RepresentantesLincoln Díaz-Balart encabezóuna reunión secreta en la que serefundó La Rosa Blanca con lapresencia de la congresista Ros-Lehtinen, hoy nada menos quela jefa del Comité de RelacionesExteriores de la Cámara de Re-presentantes, y del recientemen-te elegido senador federal Mar-co Rubio.

La Rosa Blanca fue creadaen Nueva York el 29 de enerode 1959, por Rafael Díaz-Ba-lart, ministro del Interior delrégimen dictatorial de Batista,ni un mes después de la victo-ria revolucionaria en Cuba, bajoorientación de la CIA comogrupo clandestino de oposi-ción violenta que agruparía alos principales asesinos de ladictadura.

Durante años, la organiza-ción fue un instrumento privile-giado de la CIA para dar apoyoa los “sublevamientos” que or-ganizaba y financiaba en la zonacentral de Cuba para intentardesestabilizar a la joven Revo-lución. Durante un largo perio-do, con el apoyo de Washing-ton, las bandas contra revolu-cionarias sembraron el terror,dejando numerosas víctimas enla población campesina.

En el encuentro de refunda-ción de la Rosa Blanca, quereunió a varios nostálgicos delgobierno de Batista, participótambién Roberto Martín Pérez,ex cabo de la policía de Batista,torturador, hijo de un coronelasesino. Esposo de la locutoraNinoska Pérez Castellón, Mar-tín Pérez encabezó el comitéparamilitar de la FundaciónNacional Cubanoamericana quecontrató y financió a Luis Po-sada Carriles, y hoy es un pro-minente directivo del CubanLiberty Council, cofradía departidarios del uso de la violen-cia contra Cuba.

Varios otros agresivos ene-migos del pueblo cubano tam-bién presenciaron la reuniónconspirativa, entre ellos, unsobrino del teniente coronelÁngel Sánchez Mosquera y otrodel coronel Roger Rojas Laver-nia, uno de los jefes del Buró deRepresión de Actividades Co-munistas (BRAC), centro deinvestigación y tortura afiliadoal FBI norteamericano.

Además de designarse comojefe de la nueva Rosa Blanca,Díaz-Balart nombró ante losasistentes a la ex jefa de suoficina de distrito en Miami,Ana María Carbonell Monge,como secretaria ejecutiva de laorganización. Carbonell Mon-ge es conocida por sus víncu-los con el narcotráfico colom-biano, tal como Díaz-Balartquien también tiene un expe-

E

Entre sus hazañas de defen-sor de los “derechos humanos”,Díaz-Balart se dirigió en dosoportunidades a la presidentaMireya Moscoso de Panamápara que indultara al terroristaLuis Posada Carriles, autor delatentado contra un avión deCubana de Aviación, que costó

Flor marchita dela gusanera de

Miami El ex congresistaLincoln Díaz-Balartabandonó su escañopara dedicarse areorganizar el grupomafioso clandestino,creado por su padre enMiami con el propósitode recuperara su favor losmillonarios fondos delpresupuesto federal,gestionados por su excolega Ileana Ros-Lehtineny destinados adesestabilizar algobierno de Cuba.

diente colombiano de relacio-nes turbias.

A pesar de confirmadas fil-traciones, nada del encuentroconvocado por el ex congresis-ta ahijado de Batista ha sidopublicado en la prensa de Mia-mi, que siempre es muy cuida-dosa en el tratamiento periodís-tico de los cabecillas de la mafiacubanoamericana.

Prontuario relevantede Díaz-Balart

Lincoln Díaz-Balart fuesiempre partidario del uso de laviolencia contra Cuba, comoque el 27 de agosto de 1994recomendaba abiertamente a laCasa Blanca permitir a los te-rroristas de Miami lanzar ata-ques contra Cuba desde el pro-pio territorio de los EstadosUnidos.

Informaciones periodísticasde aquel tiempo, recuerdancómo Díaz-Balart y el grupoterrorista Comandos L, pidie-ron una suspensión “temporal”de la Ley de Neutralidad, con laintención de lanzar impunemen-te y sin trabas legales operati-vos armados contra Cuba.

la vida a 73 civiles inocentes, ycuya liberación reclamó luegode su llegada ilegal en territorionorteamericano.

Por cierto, un dato muy su-gerente es su determinación derenunciar a la Cámara de Re-presentantes, lo que significaabandonar su salario oficial de

140 mil dólares al año comomiembro del Congreso, pararetomar el papel jugado en Mia-mi por el difunto jefe de laFNCA, Jorge Más Canosa, yasumir el control y el liderazgodel conjunto del lobby cubano,que recibe las jugosas subven-ciones del gobierno norteame-ricano para financiar operacio-nes contra Cuba.

La ex colega de Díaz Balart,la congresista Ileana Ros-Le-htinen y el recién electo senadorMarco Rubio se comprometie-ron a ejercer presiones sobrelos directivos del InternacionalRepublican Institute (IRI) y dela propia USAID para lograruna nueva distribución de losfondos destinados a los progra-mas “cubanos”, a favor de laRosa Blanca, con el objetivo depasar parte de los fondos a suscampañas de reelección y deincrementar los ingresos per-sonales que siempre le adjudicóla industria del “anticastrismo”.

Se comenta sin embargo queDíaz-Balart se enfrentará en sucruzada para resucitar su orga-nización a las nuevas genera-ciones de cubanoamericanosque, en su gran mayoría, bus-can mejorar la relación conCuba. En Washington, el con-gresista fue uno de los principa-les exponentes de la interdic-ción de los viajes a la Isla y delenvío de medicamentos y deremesas familiares.

Page 27: Semanario El Siglo

dos. Al respecto, el vicepresiden-te de Bolivia, Álvaro García, pidióque se haga justicia y abogó paraque nunca más se repita un actode vergüenza e indignidad.

En ese encuentro del 2 deagosto se conoció y debatió aca-loradamente un estudio reserva-do de la Fundación para el Aná-lisis y el Estudio Social (FAES),vinculada al Partido Popular es-pañol, en el cual se planteaba queel candidato presidencial idealpara España y Europa en una“Cuba Postcastro” era el presi-dente de la Unión Liberal Cuba-na, Carlos Alberto Montaner.

Ante esto, se acordó actuarrápidamente, incrementar lasacciones en Europa, específi-camente en España, para lo cualincrementarían los fondos y larepresentación de La Rosa Blan-ca en ese país a través de suencargado allí desde el 2001,Waldo Díaz-Balart, tratando deneutralizar las pretensiones deMontaner.

Para ello, Waldo Díaz-Ba-lart debía incrementar el segui-miento de las actividades reali-zadas por Carlos Alberto Mon-taner, promover en la prensaacciones de descrédito en con-tra suya y seguir pormenoriza-damente su estado de salud;

CULTURA27ELSIGLO 10 DE JUNIO DE 2011

Bolivia

na nutrida y entu-siasta marcha depueblos indíge-nas y campesi-nos repudió en laciudad de Sucreel atentado a

unos 20 labriegos bolivianos,en 2008, que todavía se recuer-da como Día de la VergüenzaNacional. En la misma plazacentral 25 de Mayo, que lleva elnombre por el grito libertario de1809, esta vez los bolivianospudieron afirmar que el des-agravio tiene nuevos matices,ya que tres años después deaquella ola de violencia el Eje-cutivo promulgó una ley quesanciona todo tipo de acto deracismo y discriminación.

El diputado Jorge Medina, pre-sidente de la Comisión de Na-ciones y Pueblos Indígenas yOriginarios, explicó que la nuevanormativa legal tiene un trasfon-do didáctico, y estimó importanteel apoyo del ministerio de Educa-ción, que desde ahora incluirá ladiscriminación como materiaespecífica del curriculum.

Por otra parte, como se re-cordará, en octubre próximo elpueblo de la nación andina iránuevamente a las urnas paraelegir a las autoridades del po-der judicial y, como en otrosprocesos, llevar a los tribuna-les a los responsables de aque-llos hechos discriminatorios. Latarde del 24 de mayo de 2008unos 20 campesinos que de-bían participar en un acto dehomenaje a la primera epope-ya independentista de Américafueron tomados como rehenes

UTambién las agrupaciones

violentistas amedrentaron acampesinos de varias provin-cias, interesados en asistir alacto de entrega de ambulan-cias y otros proyectos socialespara el territorio. El extremo lle-gó cuando los jóvenes enarde-cidos tomaron a labriegos y loscondujeron por la fuerza hastala céntrica Plaza 25 de Mayopara allí vejarlos y humillarlos,obligándolos a despojarse desus ropas y repetir consignasracistas.

De la vergüenza nace la luzA tres años del vejamen de veinte campesinosen la plaza central de Sucre, el 24 de mayo del 2008,el gobierno del presidente Evo Moralespromulgó una ley que sanciona todo acto de racismoo de discriminación, consagrando la dignidadde todos los bolivianos, cualquiera sea su condición.

por grupos radicales patrocina-dos por el opositor Comité Inte-rinstitucional.

La jornada de violencia pre-tendía empañar la visita a esaregión del presidente Evo Mora-les. Para lograr sus objetivos,utilizaron grupos de choque vin-culados a estudiantes de la Uni-versidad San Francisco Xavier,quienes llegaron a agredir aefectivos policiales desplega-dos en el estadio Patria paragarantizar la seguridad del jefede estado.

El gobierno boliviano res-ponsabilizó a las ex autoridadesde Chuquisaca, entre ellos la exalcaldesa Aydeé Nava, el ex pre-sidente del Comité Interinstitu-cional, Jaime Barrón y al ex máxi-mo dirigente del Comité Cívico,Jhon Cava, de incitar el clima deconfrontación y los disturbios.

Esos hechos violentos enSucre llamaron a la reflexión atodos los bolivianos y demos-traron que el patrimonio demo-crático corre riesgo de perdersepor acciones de agrupacionesque fomentan el racismo y elregionalismo. El Ejecutivo enfa-tizó que lo ocurrido en Sucretiene raíces en la violencia des-atada para frenar la realizaciónde la Asamblea Constituyente,en 2007, cuyo responsable tam-bién fue el Comité Interinstitu-cional, sobre el que pesa unaquerella ante la justicia.

Todavía está por concluir eljuicio a los principales autoresintelectuales y materiales deaquel atropello de 2008, pese aque todos están bien identifica-

Lucha por el control dela Mafia

La Rosa Blanca tiene unprontuario más que calificado,por lo que la Enciclopedia delterrorismo de Estado en Amé-rica la califica como “organiza-ción madre de la contrarrevolu-ción y el terrorismo desde losEstados Unidos hacia Cuba”.

En Washington, todavía serecuerda otra reunión secreta,del 2 de agosto de 2006 -a raízde la proclama del líder cubanoFidel Castro en que delegabasus responsabilidades por ra-zones de salud- en la que Díaz-Balart dio a conocer una cons-titución secreta -elaborada porsu padre Rafael Díaz Balart yEduardo Soto (ex abogado deLuis Posada Carriles)- para apli-carla en Cuba en concordanciacon la “etapa de transición”promovida por el gobierno deEstados Unidos, cuyo presiden-te sería Lincoln Díaz Balart,por lo que era necesario pro-yectarlo y ganar terreno en Es-tados Unidos y Europa.

además, sería el encargado depromover y potenciar desdeMadrid la figura del futuro pre-sidente Lincoln Díaz-Balart, asícomo la impresión de materia-les contra Cuba, campañasmediáticas y movilizaciones.

La investigación y captura,por fraude al Medicare y Medi-

caid, de Ernesto Montaner, her-mano de Carlos Alberto Monta-ner, y dueño del MontanerMedical Center, no fue un he-cho casual y aislado. Fue laprimera víctima que se cobró lareunión relámpago del 2 deagosto del 2006 en Washing-ton. Control del dinero federal

para la subversión contra Cuba,eliminación de supuestos alia-dos, conspiraciones secretas,apoyo al terrorismo, formanparte del comportamiento típi-camente mafioso de esta fami-lia, rechazada hasta por los pro-pios enemigos de la RevoluciónCubana.

Page 28: Semanario El Siglo

Pero el 9 de abril de este añose inició una mediación latinoa-mericana, sin intervención deEstados Unidos, llevada a cabopor los presidentes Juan Ma-nuel Santos, de Colombia, yHugo Chávez, de Venezuela,que condujo a la firma el 22 demayo por el gobernante hondu-reño Porfirio Lobo y el derro-cado presidente Zelaya de undocumento atestiguado por elpropio Santos y el canciller ve-nezolano Nicolás Maduro.

En el Acuerdo para la Re-conciliación Nacional y la Con-solidación Democrática en Hon-duras, el gobierno de ese paísse compromete con el regresode Zelaya y “garantizarle, asícomo a los demás ex miembrosde su gobierno, el ejercicio detodas sus libertades de acciónpolítica y de todas las garantíascontempladas en la Constitu-ción y las leyes, tomando paraello las medidas especiales deseguridad personal que sean ne-cesarias”.

Asimismo, el reconocimien-to como fuerza política delFrente Nacional de la resisten-cia popular (FNRP) y su dere-cho a solicitar su inscripcióncomo tal y a competir en elec-ciones democráticas y el dere-cho de realizar una AsambleaConstituyente –demanda prin-cipal de la resistencia- si así sevota en plebiscito según el artí-culo 5 de la Constitución.

Como se recordará, la opo-sición del gobierno de Was-hington y de la oligarquía hon-dureña a que simplemente seconsultara al pueblo sobre estaposibilidad, fue lo que desenca-denó el golpe de estado. Porúltimo, se acuerda constituiruna Comisión de Seguimientode las estipulaciones del docu-mento, integrada por Colombiay Venezuela, a la que podránsumarse otros gobiernos. Eldocumento no lo dice, peroestos compromisos son los queposibilitan la readmisión deHonduras a la OEA y la restitu-ción de lazos diplomáticos delgobierno de Porfirio Lobo contodos los países latinoamerica-nos, salvo el de Ecuador, yaque el presidente Rafael Correalo condiciona al castigo de to-dos los golpistas hondureños.

De los acuerdos, ya secumplió el regreso de Zelaya yde sus compañeros exiliados,pero faltan los restantes, queson los que podrían abrir lapuerta a cambios verdadera-mente democráticos y a losque, seguramente, se opon-drán Estados Unidos y los sec-tores más recalcitrantes de laoligarquía. Hasta ahora, enHonduras continúan la impuni-dad de los golpistas y la repre-sión, los asesinatos y desapa-riciones. Contra todo ello sepropone seguir luchando elFNRP, ahora con la victoriapolítica de haber conseguido elretorno de Zelaya, una de susdemandas fundamentales.

INTERNACIONAL28 ELSIGLO 10 DE JUNIO DE 2011

uando el sábado28 de mayo pasa-do el depuestopresidente JoséManuel Zelayaarribó al aeropuer-

to de Toncontín después decuatro intentos infructuosos porvolver a su patria, acompañadopor importantes personeros la-tinoamericanos y en medio delfervor de un millón de sus par-tidarios, se cumplía un capítulode la historia del país centroamericano pero no se cerraba lalucha por cumplir integralmen-te con la voluntad democráticapopular, que ha resistido sinpausas la imposición de losgolpistas y de sus seguidores.

Como se sabe, el retorno deZelaya cumple con la primeraparte de un compromiso que sefirmó el 23 de marzo, en Cartage-na de Indias, en Colombia, entreel ex mandatario constitucional ysu actual colega, Porfirio Lobo,acuerdo que contó con el patro-cinio y respaldo de los presiden-tes de Venezuela y Colombia,Hugo Chávez y Juan ManuelSantos, respectivamente.

El título del documento queconsagra el compromiso es“Acuerdo para la Reconcilia-ción Nacional y la Consolida-ción Democrática en la Repú-blica de Honduras”, y consta denueve puntos, que además delretorno de Zelaya y el reconoci-miento diplomático a Lobo porlos países de la región, consultauna serie de pasos tendientes arestaurar plenamente el ejerci-cio democrático en el país cen-troamericano, interrumpidoabruptamente por los golpistasencabezados por Roberto Mi-cheletti, con la venia de Was-hington, el 28 de junio de 2009.

Honduras sufrió el primergolpe de estado a un presidentelatinoamericano, después de unlargo período en que la tenden-cia mayoritaria fue hacia lasustitución por democraciasformales de las dictaduras mili-tares que caracterizaron a Amé-rica Latina entre los ochenta ylos noventa.

El presidente constitucionalde Honduras, José Manuel Ze-laya, elegido por el período de2006 a 2010, fue brutalmentesacado a la fuerza de su casa enla madrugada del 28 de junio de2009 y colocado en un aviónrumbo a Costa Rica por efecti-vos del ejército. Tal acción con-tó con la venia por omisión de laCasa Blanca, ya que es bienconocida la subordinación de lainstitución castrense hondure-ña al Comando Sur de EstadosUnidos a través de su Grupo deTarea Bravo destacado en labase aérea de Soto Cano, situa-da entre Tegucigalpa y SanPedro Zula.

El cuartelazo fue condenadopor los gobiernos latinoamerica-nos y los organismos interna-cionales, incluyendo la OEA, queexpulsó a Honduras de su seno.Pero con una tibia postura de

C

tionadas elecciones y asumieraun nuevo presidente, siguió exis-tiendo un buen número de go-biernos latinoamericanos ape-gados a esa postura, sobre todolos de ALBA y UNASUR.

Pero, a partir de ese mo-mento se recrudecieron las pre-siones de Estados Unidos para

Las dudasrazonablesdel acuerdo

La vuelta del ex presidente Zelaya a Honduras,celebrado por una multitudinaria marea humana,es una victoria del combativo Frente Nacionalde Resistencia Popular, pero sólo se podrá celebrarcuando se cumplan todas las cláusulas del acuerdo,se sancione a los responsables del golde de estado.y se abran las puertas a los cambios democráticosexigidos por el pueblo hondureño.

Estados Unidos, que se negó acalificarlo como golpe de Esta-do y en cuestión de semanasinició una maniobra para legiti-marlo mediante una “mediación”encargada por la secretaria deEstado, Hillary Clinton, al expresidente de Costa Rica, OscarArias, de evidente trayectoria alservicio de Washington.

Esta mediación recibió apo-yo de la Unión Europea y fue loque comenzó a debilitar el re-chazo internacional contra elgolpe y la exigencia por la res-titución del gobierno constitu-cional de Zelaya acordado porlas asambleas generales de laOEA, la ONU, Unasur y el Mo-vimiento de los No Alineados.

Sin embargo, la mayoría delos estados de América Latinamantuvo una firme posición deno aceptación del régimen deTegucigalpa, e incluso despuésque éste organizara unas cues-

el reconocimiento de los comi-cios, del gobierno surgido deellos y el reingreso de Hondu-ras a la OEA, y sólo la posturacontraria de Argentina, Boli-via, Brasil, Paraguay, Ecua-dor, Venezuela, Nicaragua y,por supuesto, Cuba, lo siguióimpidiendo.

Honduras

Page 29: Semanario El Siglo

posible el libro en sus distintasetapas. Además compartió dosclaves que, a su parecer, sonpuntales del periodismo de in-vestigación: «Para que un tra-bajo de esta naturaleza llegue abuen puerto, tiene que haberobsesión y pasión, pero tam-bién es imprescindible no si-lenciarse ante el abuso y ladominación”.

A su juicio, uno de los prin-cipales aprendizajes de su in-vestigación es la relevancia delrol de las universidades, paraque el tema del abuso salga delespacio privado y se conviertaen un debate público. En estecontexto, puso de relevancia elpapel de los estudiantes univer-sitarios de periodismo: “Ellosdeben estar atentos para apor-tar en un debate reflexivo, don-de estos temas ocupen un lugarcentral, primero en la agendaacadémica y luego en las políti-cas públicas. Hoy es el momen-to de enfrentar todo contra vien-to y marea porque ya sabemoscómo se hace».

En el lanzamiento del librose encontraban presentes loscuatro denunciantes del casoKaradima, cuyos testimonioscomo víctimas se recogenen la publicación. Tres deellos pidieron la palabra y tu-vieron la oportunidad de com-partir sus reflexiones con elpúblico, dando a conocer larepercusión de los abusossexuales de Fernando Kara-dima, condenado por el Vati-cano, además del contexto yla intrincada red de miedos ysilencios que hicieron posi-bles sus atropellos.

CULTURA29ELSIGLO 10 DE JUNIO DE 2011

“El señor de los infiernos”

an apasionantecomo el caso ana-lizado, es la histo-ria que hizo posi-ble la investigacióny publicación del

libro “Karadima, el señor de losinfiernos”, editado por Debate,que la periodista y directora delInstituto de la Comunicación yde la Imagen de la Universidadde Chile, (ICEI), María OliviaMonckeberg, lanzó hace dossemanas a las librerías.

Todo empezó con un «ines-perado» correo electrónico quela escritora recibió de parte deJames Hamilton, hace más deun año, el 25 de marzo de 2010,en que el médico, parte de unafamilia

que había mantenido lazosde amistad con Monckeberg, laemplazaba a reunirse para con-versar de algunas importantes«vivencias» que quería com-partir con la periodista: «Subúsqueda incesante de la ver-dad y la seriedad en su trabajome dan la confianza para acudira usted», le escribió Hamiltonen el correo.

Poco tiempo después, el 11de abril del año pasado, mantu-vieron esa primera conversa-ción. Olivia Monckeberg, auto-ra anteriormente de trabajoscomo “El Imperio del Opus Deien Chile”, recuerda: “Ahí mecontó que fue abusado, y mequedé atónita, pero el golpe sor-presa fue cuando me dijo dóndey por quién”.

James Hamilton se refería aFernando Karadima, de 81 años,nada menos que el gran «forja-dor de vocaciones» de la Iglesia

T

El casoKaradima al

desnudoMezclando la rigurosa investigación con el impacto emocional que le produceconocer de primera mano la sórdida historia protagonizada por el párroco deEl Bosque, dada su amistad con una de las víctimas, María OliviaMonckeberg, Premio Nacional de Periodismo 2009, y directora del Institutode la Comunicación y de la Imagen de la Universidad de Chile, aporta unnuevo libro a su trayectoria en el periodismo de investigación, en que mete elbisturí a fondo en el escándalo de abusos y mentiras que remece a la IglesiaCatólica chilena.

chilena y una figura «equiva-lente a un obispo», según lodefine la propia periodista. Apartir de aquí comenzaron lostrabajos por «develar» las es-tructuras de poder de Karadimay por «comprender» la expe-riencia de las víctimas, tal comoexplica la autora del libro: «Nose trataba de hablar sólo delcaso aislado. Hay una idea, quedesarrollo en la obra, de pro-fundizar en las personas, en laexperiencia de las víctimas y enel perfil y la mente del propioKaradima, en su perversidad.Para mí este libro ha sido unaexperiencia periodística fortí-sima, porque significó metersecon el dolor humano, conocerestas historias y tratar de enten-der lo que ocurrió”.

A partir de ese contexto,todo el trabajo de la periodista,que se prolongó por más de unaño, cobró un sentido específi-co: trascender lo episódico oanecdótico y dirigirse «al fondodel asunto», a la escenografíaque rodea «al infierno», aden-trándose en el «ambiente dicta-torial» que rodeaba al sacerdo-te, y en las estructuras de poderque éste edificó alrededor desus discípulos a través de laasociación sacerdotal de la PíaUnión del Sagrado Corazón.

La escritora se trazó el obje-tivo, no solamente de empatizarcon las víctimas, sino de aden-trarse en los vericuetos delenorme poder que pudo acu-mular y ejercer Fernando Kara-dima, lo que a la vez explica eltítulo de la obra: «El título no esexagerado ni es una metáfora.Refleja a una persona que utiliza

a los demás, que los somete ylos subyuga con el miedo alinfierno. Este personaje podríaser incluso ateo. Así como uti-liza a cada una de las víctimas asu servicio, y para su gusto,también utiliza el nombre deDios. En nombre de Dios esque los somete y por miedo alinfierno es que los hace hacersu voluntad. Basado en estaobediencia, los va aplastando».

María Olivia Monckebergestá convencida de la necesidadde ir más allá de los hechos yentrar en el fondo del tema: “Ellibro es fundamentalmente so-bre Karadima, su entorno, sucontexto, pero remece más alláy lo hace, entre otras cosas, porlos silencios que hubo. A partirde acá se produce un destape.La gente ha perdido el miedo ahablar y ha entendido que servíctima ya no significa ser es-tigmatizado”.

Lanzamiento de la obraTodo esto explica el interés

que provocó el lanzamiento dellibro, que reunió a mas de tres-cientas personas entre acadé-micos, periodistas, estudiantesy público en general, en el cen-tro cultural Gabriela Mistral, unpar de semanas atrás, con laparticipación de Faride Zerán,Premio Nacional de Periodis-mo 2007, el sacerdote jesuitaMarcelo Aidi y el conocido pe-riodista Fernando Pausen.

En su intervención, FarideZerán, que además es acadé-mica del Instituto de la Comu-nicación e Imagen de la Uni-versidad de Chile, reafirmó losvalores intrínsecos del perio-dismo y el rol que debe cumplirhacia los poderes oficiales yfácticos del estado: «Es papelde los periodistas fiscalizar acada uno de los poderes y en-frentarse a ellos, porque perio-dismo es todo aquello que elpoder quiere ocultar. El restoes relaciones públicas”.

Zerán destacó que, a su jui-cio, «Karadima, el señor de losinfiernos» es el libro más per-sonal que ha escrito María Oli-via Monckeberg, quien tienelarga trayectoria investigando alos grupos económicos, el OpusDei o los poderes mediáticos.La profesora afirmó: “En el li-bro, Monckeberg va deshilva-nando la trama que esconde labasura bajo Karadima, la IglesiaEl Bosque o la Pía Unión. Elloshan ocultado por décadas a supropia Colonia Dignidad”.

La autora del libro agrade-ció a todos los que hicieron

María Olivia Monckeberg.

Page 30: Semanario El Siglo

na”, con todos los elementos deidentidad y tradición que han sidoparte por años de una de las ruti-nas culinarias diarias de nuestracultura familiar. El premio del pú-blico fue para “Descentraliza-ción”, dirigido por Alejandra Díaz,quien a través de la técnica de laanimación llevó en 30 segundosesta idea a las imágenes.

El año 2009 el premio del pú-blico y de jurado fue para “Vota-ción Popular”, con la dirección yguión de Fernanda Zúñiga y Ale-jandro Figueroa. Fue interesantever cómo, en un año de eleccio-nes, el nanometraje escogido porel público y jurado mostraba unasupuesta votación popular don-de los animales llamaron a un ple-biscito para cambiar a los emble-máticos cóndor y huemul que noshan representado por 175 añosen el Escudo Nacional.

En el año 2008 el primer lugarfue para Arturo Ibáñez y EduardoSegovia por su trabajo “Sueñosde Papel”. Utilizando la técnicadel “docu-ficción”, retrataron lahistoria de un niño que construyeun barco de papel y lo hace nave-gar por un terreno baldío, símbolode dónde van a parar sus sueños.

Como se puede ver, cada añolas temáticas y propuestas varíande acuerdo a la contingencia delpaís, demostrando que “Nano-metrajes” es una instancia parahablar de Chile.

ermano visual de“Santiago en cienpalabras”, la oc-tava versión delos Nanometra-jes, permite a vi-

deístas profesionales y emergen-tes plasmar su creación en unvideo de tan sólo 30 segundos deduración, con temática y trata-miento audiovisual completamen-te libres.

El concurso está abierto has-ta el 8 de julio próximo, a todos loschilenos residentes en el país y enel exterior, quienes podrán parti-cipar como autores individualeso grupales.

Conjugando la fugacidad deun nanómetro (la millonésimaparte de un metro) con la expre-sión audiovisual más contempo-ránea, nació en el 2004 el formatode videos breves denominados«Nanometrajes».

La respuesta ha superado to-das las expectativas iniciales y elconcurso se ha transformado entodo un suceso dentro de su área.Junto con incentivar una crea-ción audiovisual moderna y re-frescante, ha sido posible exhibirlos mejores trabajos a través demedios masivos.

Los interesados en echar avolar su creatividad e imagina-ción y plasmarla en un video de30 segundos, pueden enviar suscreaciones a través de

CULTURA30 ELSIGLO 10 DE JUNIO DE 2011

www.nanometrajes.cl en un ar-chivo en formato MOV (quickti-me) de peso máximo 12MB.Como forma alternativa de parti-cipación, los concursantes po-drán entregar sus DVD y susdatos en la recepción del edifi-cio corporativo de Metro deSantiago, uno de los auspicia-dores del concurso, junto conTVN y revista Plagio.

Los participantes competi-rán por llevarse la “Hormiga deCobre” y $3.000.000. El nanome-traje que obtenga el premio es-pecial del público recibirá$1.500.000. La categoría celu-nano (sólo para registros a tra-vés de teléfonos móviles) reci-birá un premio de $500.000. Lossiete videos finalistas se inte-grarán en diversos horarios dela programación de TelevisiónNacional de Chile y SubTV, unavez finalizado el concurso.

El jurado estará compuestopor Cristián Jiménez, cineasta;Paz Egaña, Productora Ejecuti-va de TVN, y Carmen García,directora de Plagio. Ellos ten-drán la misión de escoger el pri-mer lugar y seis menciones.Entre el 12 de agosto y el 2 deseptiembre se podrá ver los sie-te videos finalistas del jurado yserá la propia audiencia la que,a través de una votación abiertaen Internet, elija el premio delpúblico.

Lo buenoviene enfrascochico...

H

Como todos los años, hasta el 8 de julio próximoestá abierta la convocatoria al mundo “nano”,un consolidado certamen audiovisualque permite a videístas profesionales y emergentesregistrar de manera aguda e ingeniosay en sólo treinta segundos de duracióntodo aquello que habita en nuestra ciudadpero que el día a día no nos permite percibir.Este año se incorpora una nueva categoría:Celu-nano, sólo para registros a través de teléfonos móviles.

de ellos realizados por autoresmenores de 30 años. De esta for-ma, ha logrado convertirse en unreferente para todos los videas-tas profesionales o emergentesdel país, que buscan una oportu-nidad para mostrar públicamentesus obras.

En la versión del año pasado,el primer lugar recayó en “Laonce”, nanometraje que retrató através de la técnica del stop mo-tion la emblemática “once chile-

Nanometrajes 2011

Tradición audiovisualPara el director de Plagio, Ig-

nacio Arnold, “Nanometrajes” ensus siete versiones anteriores seha posicionado como una instan-cia audiovisual innovadora queincentiva la creatividad: “Nano-metrajes se ha convertido en elconcurso audiovisual de mayorparticipación en nuestro país, y elnivel de los videos recibidos tam-bién se ha ido acrecentando cadaaño. Nuestro principal desafío,por lo tanto, es servir de puenteentre los creadores chilenos emer-gentes y el público masivo quepuede disfrutar de los nanos fina-listas a través de su emisión entelevisión e internet”.

María Olivia Recart, vicepre-sidenta de Asuntos Externos dela minera que apoya el certamen,destacó “todos los años nos sor-prende la creatividad de los milesde participantes, jóvenes en sumayoría y de todas partes delpaís, incluso del extranjero, queson capaces en tan pocos segun-dos hacer trascender una idea,una vivencia o una emoción usan-do para ello nuevos lenguajesaudiovisuales. Este formato pe-queño es un desafío a la innova-ción que día a día se hace másnecesaria”.

El certamen ha tenido un exi-toso resultado, convocando a másde 4.858 trabajos, la mayor parte

En el año 2008 el primer lugar fue paraArturo Ibáñez y Eduardo Segovia por sutrabajo “Sueños de Papel”

Page 31: Semanario El Siglo

Ya se viene el Fidocs 2011Con una pelicula ganadora del Oscar , titulada Cave of forgotten dreams, llega el FIDOCS 2011.

Este documental en 3d, es considerado como uno de los mejores del cineasta alemán WernerHerzog Las llamadas cuevas de Chauvet, con 32 mil años, contienen las pinturas rupestres máspretéritas de la humanidad y a ellas tuvo acceso Herzog durante tres horas al día durante unasemana del 2010.Es una de las principales atracciones del próximo Festival Internacional deDocumentales de Santiago, que va del 20 al 26 de junio en seis sedes de la capital, con una ofertade cerca de 80 filmes

31ELSIGLO 10 DE JUNIO DE 2011

NATURAL REVOLUTION, en BellavistaLlegan a la CASA EN EL AIRE más jóvenes que nunca a cantar por EL SIGLO. Puro rap

solidario , la nueva fusión cultural urbana compuesta por WjotaPAnguilef y Origen Beats estaránentregando poesía ritmica con todo el sabor reggae. Este destacado dúo interpretan un rap bajoel concepto de NATURAL REVOLUTION , la nueva fusion revolucion Se presentan el próximomiercoles 15 de junio a partir de las 22.00.Todos invitados , solo a $1000.

RAMAL, el retorno al origenLas seis vueltas de la escritora Cynthia Rimsky dan cuenta de como recorrió el Ramal Talca-

Constitución observando mucho más de cerca un Chile que se olvida y se rescata.La autora, sin entrar al detalle de su libro, evidencia su profundo compromiso con el

patromonio cultural de nuestros pueblos que se debaten entre la historia y la ruina. El ramal esparte de esa contradicción a pesar de ser declarado Monumento Histórico en 2007.Según laescritora , tales iniciativas instan solo a la recontrucción de sitios , de objetos pero que en nadaayudan a preservar esas formas de vida , de costumbres en donde las personas participanen un proceso de socialización privilegiando las relaciones de la gente con los objetos.

El próximo jueves 16 de junio a las 19.30 hrs, Cynthia Rimsky compartirá su libro con el públicolector en el Teatro del Puente.Entrada liberada

MATTA vuelve a SanJoaquin

Con motivo de celebrarse los100 años el próximo 11 de Noviem-bre del pintor Roberto Matta , la Salade exhibiciones de la CorporaciónCultural ha preparado una exposi-ción de pinturas relacionadas con laobra del pintor.

ARTE - BAR LA CASA EN EL AIRE

Sede Antonia López de Bello 0125Viernes 1020:00 hrs. Video Concierto21:30 hrs. Koke Gallo canta a Silvio23:30 hrs. Rodrigo Alvear01:30 hrs. Victor IbarraSábado1121:30 hrs Concierto - $1500

Juanjo Montecinos, Evelyn Cornejo y Joaquín Figueroa23:30 hrs. Fernando Ortiz01:30 hrs. Joaquín Figueroa

Sede del Patio(Constitución 40 Local 56)Viernes 1022:30 hrs. Rodolfo Plaza00:30 hrs. Rodrigo NúñezSábado 1122:30 hrs. Miguel González00:30 hrs. Victor IbarraDomingo 1221:00 hrs. Cuecas y Cantos Bravos con Ricardo Castro

WW

W.L

ACAS

AENE

LAIR

E.CL

Bazar

Page 32: Semanario El Siglo