Semanario El Siglo

32

description

Semanario El Siglo

Transcript of Semanario El Siglo

Page 1: Semanario El Siglo
Page 2: Semanario El Siglo

Aquí Opina El Lector

Periódico Semanal, editado por Sociedad Editora, Impresora y Distribuidora de Publicaciones Siglo XXI S.A. / Director y Responsable Legal: Fernando Quilodrán / Subdirector Eduardo Contreras / Editor General:Fernando Barraza / Redactores y Colaboradores: Francisco Herreros, José Luis Córdova, Claudio De Negri, Patricio Dinamarca, Miguel Fernández, Juan Andrés Lagos, Danae Prado, Edgar Varas, Daniel Yáñez,

Sergio Reyes, Pablo Rojas, Macarena Benítez, Iván Ljubetic Vargas, Sergio Astudillo, Lillian Contreras. Corresponsal en Perú Gustavo Espinoza / Servicios Informativos: Prensa Latina. / Gerente de Ventas: LuisMoya / Asesor jurídico: Pedro Aravena. Publicidad: Roberto Cortez 9-0910696 / Fotografía: Christian Aguilar / Diagramación: Sergio Vargas.

Distribución: Meta Servicios de Distribución. / Redacción: Estados Unidos 246 - E-mail: <[email protected]> Casilla 13479, Correo 21, Santiago, Chile.

Estamos en Internet, búscanos en www.elsiglo.cl / [email protected] / Administración 632 6057 Prensa 632 6330

2 ELSIGLO 15 DE JULIO DE 2011

“Guerra” conBolivia

El imperialismo norte-americano es especialistaen esta estrategia de “sa-car las castañas con lamano del gato”. En estecaso, se trata de sacar aEvo Morales con las manosde Sebastián Piñera. Es-pero que tan singular gue-rra, que ustedes denuncianoportunamente en El Siglo,no tenga repercusión ennuestro pueblo.

Todo lo contrario, debe-ríamos fraternalmente co-laborar con la obra detransformaciones políti-cas y sociales y de reivin-dicación de los pueblosoriginarios, que está lle-vando adelante, con granéxito, el compañero EvoMorales.

Liliana Rebolledo S.Concepción

Una nuevadignidad:renacionalizar elcobre

Un 11 de julio de hace 40años, con el presidente

Salvador Allende a la ca-beza, la gran minería delcobre fue nacionalizada yhasta hoy se considerajusticieramente esa fechacomo el Día de la DignidadNacional.

Con la dictadura comen-zó un proceso antinacio-nal de desnacionaliza-ción, hasta llegar a hoy, enque el 70% de la gran mi-nería del cobre está enmanos privadas, espe-cialmente extranjeras, yque varios economistasles calculan unos exce-dentes de ¡34.632 millo-nes de dólares! para esteaño 2011...

Con estas gananciasque les regalamos podría-mos dar educación y sa-lud gratuita y solucioneshabitacionales a todos.Por tanto, las diversas de-mandas ciudadanas quellenan nuestras calles yplazas no sólo tienen unalegitimidad ética y social,sino también un sólidorespaldo presupuestario.

La nueva dignidad tieneque ver con recuperarnuestras riquezas básicas(cobre, agua, etc.) y, en lomás puntual, «poner ojo»al proyecto de derogaciónde la ley reservada del co-bre, que puede ser

usado como pretextopara privatizar Codelco.

11 de julio de 1971: ¡unode los días más gloriososde nuestra historia!

Carlos Fuchslocher C.

¡Grande Chávez!

Todavía estoy digiriendolas palabras del presiden-te Hugo Chávez, cuando lecomunica a su pueblo loque ocurre con su salud.Un ejemplo de valentía, dehonestidad, demuestraque tiene estatura de esta-dista, desmintiendo la opi-nión de tantos chilenosque no son capaces desacarse nuestra culturasobria y un poco fome, yponerse en la realidad deesa otra cultura, más pin-toresca y colorida que esla caribeña.

Lo importante es queahora ha regresado a Ve-nezuela, se le ve más re-cuperado y no me cabeduda que con el apoyo y elcariño de su pueblo sal-drá adelante para el biende la Revolución Boliva-riana, del ALBA, Unasur,

Celac y tantas otras ini-ciativas de integración eindependencia de nues-tros países de AméricaLatina y el Caribe.

Sergio Alvarado BuerasSantiago

Piñera “elinmutable…”

En nombre del Estado,la tranquilidad y la exter-minación del “cáncer mar-xista” se cometieron losmás horrorosos críme-nes catalogados de lesahumanidad y que no pres-criben en el tiempo salvoen Chile, donde algunosjustifican los abusos dequienes juraron lealtad ala constitución y de losciviles que hoy nos go-biernan, cómplices dequienes empuñaron lasarmas.

Hoy la cosa no es muydiferente, con la derechaen el poder, los manejosde los empresarios y delpresidente de la repúbli-ca, que ponen sus intere-ses económicos por so-bre el bien común, gene-rado leyes que les favore-cen y que les permitencontinuar explotando y lle-nando sus bolsillos con eldulce sabor del dinero, lo

que les impide escucharal pueblo y a los estudian-tes, que les gritan, hacesemanas: “queremos unaeducación de calidad, gra-tuita y democrática”.

La noche del martes 5 dejulio pudimos ver a un per-sonaje pasado de revolu-ciones, tratando de vender“la pomada” de lo que lla-mó “la madre de todas lasbatallas… la educación”.Durante semanas no apa-reció para respaldar a suex rival político en la carre-ra presidencial, hoy minis-tro de Educación, JoaquínLavín, pero, en la cadenanacional lo instaló a sulado como planta orna-mental y después lo envióa los canales de televisióna explicar lo que nadieentendió.

El Gran Acuerdo Nacio-nal por la Educación(GANE)…no es más queuna lista de anuncios cuyoalcance de fondo nadieconoce. Se llamó al dialo-go y a la busca de solucio-nes, mientras en la calle larepresión continúa, utili-zando el decreto de la dic-tadura 1086, del 15 deseptiembre de 1983, quepermite disolver a quienesse reúnan en grupos, esdecir, carabineros puedeactuar sin dar explicacio-

nes a los detenidos.La millonaria cifra de

4.000 millones de dólares,no se sabe concretamen-te cómo será distribuida, ysi antes de esta propuestaestaba prohibido lucrarcon recursos del estado,hoy se pretende legalizar-lo, con el pago de impues-tos a sus utilidades. Lomás preocupante es quese pretende entregar unamayor cantidad de recur-sos a quienes son admi-nistradores privados delos Centros de FormaciónTécnica que forman a lostécnicos profesionales, esdecir, mano de obra bara-ta para los empresarios,además de subsidiarlessu entrenamiento, en vezde invertir esos recursosen institutos técnico-pro-fesionales estatales.

La valentía de los estu-diantes demuestra su sen-timiento de solidaridad,nos da esperanzas de unfuturo mejor ya que nues-tros hijos nos muestran elcamino, asumen la res-ponsabilidad de dar un giroa esta sociedad y nos re-cuerdan cómo se luchapara no permitir que sevulneren sus derechos.

Andrea DufournelTemuco

Page 3: Semanario El Siglo

to Alcayaga, Juan Fernández, Miguel Fer-nández y Guillermo Flores, los que fueronasesinados. El sujeto postula a una enti-dad cuya función es «procurar para elhombre de trabajo, en conjunto con lasempresas asociadas, ambientes laboralessanos, seguros y exentos de riesgos, a finde preservar en plenitud su integridad tantofísica como síquica”. Y siempre en DDHH,¿alguien será tan ingenuo como para nopensar que fueron gestiones de Piñeraante Berlusconi lo que culminó en la re-ciente e indignante absolución en Italia del“fiscal de la muerte”? Hablamos de Podle-ch, ex fiscal militar de Temuco que estabaya condenado en ese país. ¿O alguiencree casual la fuga del líder de ColoniaDignidad justo ahora bajo este gobierno?

Otras falsedades políticas se dan inclu-so en los lugares menos pensados. Asis-timos hace unos días a la entrega delArchivo del querido compañero y colega, elilustre abogado Sergio Insunza, al Museode la Memoria. En ese contexto se hablóallí con razón y sinceridad del gran apoyode la entonces República DemocráticaAlemana a la lucha antifascista del pueblochileno, pero sucede que –como docu-mentadamente denunció El Siglo– en eseMuseo, en lugar de destacar el extraordi-nario desempeño de la RDA en defensa delos chilenos a los que además brindógeneroso asilo, vivienda, salud, educacióny trabajo y salvó vidas como la de CarlosAltamirano, se calumnia a la RDA, se laofende y difama con el más ramplón anti-comunismo. Del mismo modo resulta in-aceptable que allí se exhiba como terroris-mo y violación a los derechos humanos elcaso de los guardaespaldas del dictadorcaídos en los combates cuando el lamen-tablemente frustrado intento de tiranicidiode 1986. ¿Un museo de la memoria conmala memoria u otro fruto de la malhadadapolítica de los consensos? Porque hasta lapresidenta que lo inauguró vivió su exilio enla RDA.

Hace falta recuperar la ética para lapolítica. Es lo que hacen los estudiantes,trabajadores y maestros que marchan yseguirán marchando. A eso apunta elParo de agosto.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Eduardo Contreras

La falsedad en la políticaComo ya se ha dicho, los aconteci-

mientos sociales y políticos que cursan anivel internacional y nacional, más allá dela especificidad de las demandas, y natu-ralmente guardando distancias y particu-laridades, dan cuenta en general de unacrisis severa del sistema político y econó-mico. En todos lados se expresa el can-sancio de los de abajo con los abusos delos de arriba, un rechazo a los atropellosde los poderosos, un llamado a terminarcon el ilusionismo del libre mercado y elmodelo económico capitalista. En nues-tro caso, la crisis afecta al llamado régi-men democrático representativo y pone ala orden del día la necesidad de unaasamblea constituyente para terminar conla institucionalidad autoritaria y organizarpolíticamente a la sociedad chilena demodo democrático y participativo.

Pero se trata además de un rechazoa los que en defensa de sus intereses opor simple cobardía han introducido elfalseamiento, la deslealtad, la hipocre-sía, en la política. Veamos ejemplosactuales: el candidato Piñera ofreciópúblicamente “educación gratuita paratodos”, lo que el presidente Piñera des-miente. La privatización de Codelco queintenta el actual gobierno y que ha moti-vado las recientes movilizaciones y pa-ros de los trabajadores del cobre, no seplantea de modo abierto a través de undecreto o una propuesta de ley, sinomediante subterfugios engañosos. Debeconsiderarse que se privatizó Edenor,que es probable el cierre de Ventanas yque se habría creado una sociedad anó-nima a la que se traspasaría pertenen-cias de la mina Gabriela Mistral. Tienenrazón los mineros. Del mismo modo,entre gallos y medianoche, se consumóotra parte de la privatización del agua ylas sanitarias que, iniciada por la dicta-dura, continuaron los gobiernos de laConcertación. Esta semana fue el 45,28%de Essbío y el 29% de Esval. Todo a lamala, engañosamente.

En materia de derechos humanos,cabe tener en cuenta, como lo denuncióla Agrupación de Familiares de Ejecuta-dos Políticos, que postula a la presiden-cia de la Asociación Chilena de Seguri-dad Fernán Gazmuri Plaza quien, junto alinterventor militar Patricio Altamirano y algerente Gustavo Ross son responsablesdel crimen de lesa humanidad perpetradoen 1973 en la empresa Elecmetal; ellosentregaron a los militares a los trabajado-res José Devia, José Maldonado, Augus-

Trae esta edición del semanario un exhaustivo estudio del econo-mista Hugo Fazio, director de CENDA, en el que se desnuda elcomportamiento del gobierno en la fijación del Salario Mínimo queregirá en el país desde el 1º de julio, luego de una accidentadatramitación parlamentaria.

Se exponen allí las cifras: el Salario Mínimo vigente hasta el 30 dejunio, los porcentajes y valores absolutos del reajuste, el porcentaje dela Canasta Básica de Alimentos.

De todo lo expuesto y discutido, de las argumentaciones de lasorganizaciones de trabajadores, parlamentarios de todas las tenden-cias, afirmaciones de las autoridades de gobierno, especialistas, esposible extraer algunas conclusiones.

Se enhebran los dichos y redichos sobre el Salario Mínimo con lasostenida campaña en contra de los trabajadores de la Gran Minería delCobre de propiedad estatal, por lo que sería su “aprovechamiento” víasueldos exorbitantes. Y se subraya precisamente esos desniveles. Y,es claro, si se comparan los salarios que paga Codelco con lamezquindad exhibida en la fijación del Salario Mínimo, resulta algo muyparecido a una vergüenza, a un abuso. Pero caben al menos dospreguntas: ¿cuánto ganan los directores y altos mandos de las empre-sas del cobre? Y ¿cuánto producen los trabajadores de Codelco yaportan con su productividad al erario nacional?

El monto del Salario Mínimo es, más allá de cualquiera discusiónacadémica, insuficiente. Y esto es decir lo menos. Se trata de un nivelbajo el umbral de subsistencia, si consideramos que en muchos casos,tal vez la mayoría, quienes lo perciben son jefes o jefas de hogar. Lascuentas son claras y están al alcance de cualquiera: súmense los milpesos del kilo diario de pan que suele consumir una familia chilena deestratos medios o bajos; agréguese el valor de la locomoción quenecesariamente ha de ocuparse para llegar al lugar de trabajo yregresar al hogar; añádase el indispensable consumo de electricidad,agua y gas u otro combustible. Y réstese…

Suele decirse, y en ello en base a evidencias científicas e históricas,que es el trabajador un portador de mercancía: su fuerza de trabajo. Yque con ella, esa mercancía, concurre al mercado para venderla, porlo que recibe un valor llamado “salario”.

Se entiende que ese valor de cambio de la fuerza de trabajo ha deser suficiente para su reproducción, lo que implica que habrá dealimentarse, alojarse, vestirse, entre otras necesidades básicas, ade-más de formar y mantener una familia.

¿Y qué ocurre cuando esa fuerza de trabajo recibe una remunera-ción que no alcanza a cubrir esos requerimientos? Pues, que lo que seestá pagando “en el mercado” no es el valor de cambio de fuerza detrabajo sino el “valor de uso” de una persona, de un ser humano. Hadejado la fuerza de trabajo de circular como mercancía, y ahora lo quecircula como tal, como mercancía, es el trabajador, la trabajadora: esun ser humano.

Y eso no es ni siquiera “capitalismo salvaje”, neoliberalismo llevadoa su extremo irracional: eso es retroceder a formaciones socialesanteriores incluso al capitalismo. Eso es regresar a la etapa de laesclavitud, del “instrumento parlante” de que hablaba Aristóteles.

Y por eso, titulamos esta columna como lo hemos hecho.

EDITORIAL3ELSIGLO 15 DE JULIO DE 2011

Brújula Política Otra vuelta atrásen la rueda de lahistoria

Page 4: Semanario El Siglo

Salario Mínimo ypolítica social

POLITICA4 ELSIGLO 15 DE JULIO DE 2011

or la vía de un veto,finalmente, el Ejecu-tivo impuso su re-ajuste nominal de lossalarios mínimos, locual disminuye el

poder adquisitivo de quienes loperciben. Ello se produce porqueel índice de la canasta de alimen-tos en doce meses aumentó en unporcentaje mayor a dicho incre-mento nominal, afectando pro-porcionalmente con mayor fuerzaa los sectores de la población demenores ingresos que deben de-dicar un alto porcentaje de ellos asu adquisición. El salario mínimo,en un acontecimiento sin prece-dentes, fue cursado con votacio-nes en contra durante su trámiteregular parlamentario que expre-só la oposición al bajo reajuste.Se confirma así que el país cuentacon un gobierno que se encuen-tra en oposición a los intereses delas grandes mayorías. La últimaencuesta de Adimark, al anotarque menos de la tercera parte dela población aprueba la gestiónde Piñera, mientras un 62% lorechaza, es expresión de estemalestar que se expresó claramen-te en las grandes movilizacionesde masas de las últimas semanas.El descontento adquiere otras ex-presiones. Los trabajadores deCodelco acordaron un paro de 24horas, que no se producía desdelos años de dictadura, ante todopor el incumplimiento de algunoscompromisos y las expresionesde privatización de algunas filia-les. En verdad, ya se desprendióde empresas como la generadoraeléctrica EC-L (ex Edelnor). Laactitud privatizadora, por tanto,no es nueva.

Salario mínimo y“política social”

La discusión sobre el reajustedel salario mínimo a regir desde elmes de julio volvió a demostrarlas múltiples falencias de la tanpregonada “política social” del

PHUGO FAZIO

No a la privatización

El mensaje de veto del Ejecuti-vo insistió en el 5,8% de incremen-to, llevando el salario mínimo a$182.000. Larraín, al ingresarse elveto al parlamento, insistió que conel porcentaje de aumento “se estámejorando el poder adquisitivo dequienes ganan el salario mínimo”.Reiteró así una falacia que mantuvodurante todo el proceso de discu-sión, ya que como se ha reiterado elaumento es inferior al incrementode la canasta de alimentos, consu-mo fundamental de los receptoresde esta remuneración.

ambas ramas. En esta instanciaLarraín elevó la propuesta a unsiempre insuficiente 5,8%, el quetampoco concitó acuerdo. “To-marse todos estos días para subirla oferta en $500 –exclamó el dipu-tado DC Pablo Lorenzini- es unaburla para los trabajadores”. Lasituación quedó a la espera de unveto presidencial. “Llegar al veto–recalcó el senador EugenioTuma- revela una tremenda faltade manejo de las autoridades.Solo vimos –añadió- planteamien-tos rígidos en el trámite”.

gobierno Piñera. El ministro deHacienda, Felipe Larraín, sostu-vo en su intervención en el semi-nario “Perspectivas Económica2011-2012” que la discusión so-bre el reajuste producida en elcongreso le resultó frustrantedado que “los que tienen menos,no importan mucho” (24/06/11).Considerando que los salariosmínimos son percibidos básica-mente por trabajadores que seencuentran en situación de po-breza, podría deducirse de laspalabras de Larraín que se estaríaefectuando un esfuerzo por irmodificando esta situación. Noes así.

Al contrario, el gobierno bus-ca reducir al máximo los mejora-mientos en las remuneraciones.La propuesta inicial de reajusteen el salario mínimo fue aumentar-lo en sólo un 4,7%. Este porcen-taje conducía a una reducción entérminos reales si consideramosque el costo de la canasta básicade alimentos calculado por Mide-plan al mes de mayo había aumen-tado en doce meses un 7,5%. Portanto, de concederse ese nivel deincremento las capas de la pobla-ción adquirentes de la canastabásica habrían visto reducirse sucapacidad adquisitiva en 2,6%.En cifras anualizadas, a su vez, elIPC de energía aumentó el mismomes en 16,7%.

Para lograr su aprobación enla Cámara de Diputados el ejecu-tivo elevó el incremento a 5,5%que continuaba estando dos pun-tos porcentuales por debajo delaumento en doce meses del costode la canasta básica de alimentos.“(…) Esta miseria de la chauchade $500 no los va a llevar a nada–dijo en ese momento el diputadoindependiente Miodrag Marino-vic. (…) No podemos estar boli-cheando con los trabajadores denuestro país”. Por lo demás, elsalario mínimo debe llevarse a unnivel tal que saque a sus recepto-res de la situación de pobreza.

El 5,5% lo mantuvo inmodifi-cado en el Senado, siendo su pro-puesta rechazada, pasando el trá-mite legal a la Comisión Mixta de

Larraín argumentó que esacifra estaba por encima de la esta-blecida por la comisión “técnica”que constituyó, la cual estableciócomo parámetros, explicó, “la in-flación más la productividad, lacual arrojaba un 4,4% de reajuste,sin embargo, el gobierno –subra-yó- hizo un esfuerzo adicional ypresentó un 5,5%”. Lógicamente,si se busca compensar la infla-ción debe ser la alcanzada en elaño transcurrido, que condujo auna pérdida de poder adquisitivoque debe recuperarse, y su mag-nitud es la experimentada real-mente por los trabajadores queperciben el salario mínimo. Elindicador que lo mide con unamayor exactitud es el IPC de lapobreza.

Es a este porcentaje que se ledebe agregar el incremento de laproductividad, cuyo cálculo paralos doce meses a considerar aúnno se conoce, pero se puede es-timar considerando las proyec-ciones para el año del Banco Cen-tral y las cifras entregadas hastaahora de incremento en docemeses del empleo. El informe depolítica monetaria del Banco Cen-tral estima una expansión en elaño del PIB que fluctuaría entre

Page 5: Semanario El Siglo

y

ECONOMIA5ELSIGLO 15 DE JULIO DE 2011

6% y 7%, mientras que las últimascifras públicas del INE de creci-miento anualizado del empleo locifran en 5%. Por tanto, la produc-tividad estaría aumentando porencima de un 1%, porcentaje quese debe sumar a la inflación expe-rimentada por los receptores delsalario mínimo.

Como es tradicional, el argu-mento principal para rechazar in-crementos mayores del salario mí-nimo fue que perjudicaría a quie-nes podrían obtener empleos conremuneraciones aún menores.“Los intentos por lograr un deter-minado nivel básico de satisfac-ción de necesidades familiares através del salario mínimo –edito-rializó La Tercera- tiene el efectogravemente inconveniente de li-mitar la oferta de trabajo a perso-nas con productividad limitada,condenándolas al desempleo”. Esun argumento inmoral, ya quepropicia su incorporación al mer-cado del trabajo con salarios dehambre. Los hechos, por lo de-más, no confirman esta relaciónlineal entre incremento del salariomínimo y tasas de desempleo.

En realidad, los salarios míni-mos, como ha escrito el directorgeneral de la Organización Inter-nacional del Trabajo, Juan Soma-vía, deberían formar parte de unsistema de protección social “queinvierte en elevar el capital socialde las personas en condicionesde mayor vulnerabilidad (…) por-que –agregó- son parte de laspolíticas para combatir la pobre-za, así como también mecanismospara contribuir a disminuir lasasimetrías de poder de los traba-jadores más jóvenes o menoscalificados en su relación con lasempresas y en los procesos deintegración primera a los merca-dos de trabajo”

Son dos formas radicalmentediferentes de entender los sala-rios mínimos, una como un meca-nismo de explotación extrema y laotra de protección social.

Una vez más el debate llevó aque se diesen propuestas queacentuarían todavía más la regre-sividad de los salarios mínimos.

Parlamentarios de la UDI se pro-nunciaron por ampliar de 18 a 24años la edad que permite pagar unmonto del salario mínimo equiva-lente a apenas un 75% del total,con el ya mencionado argumentode que así no se afectaría el em-pleo juvenil, si el reajuste fuesesuperior al 5,5%.

Más allá de cálculos matemá-ticos, debe tenerse en cuenta elmalestar que expresa la ciudada-nía por diferentes canales y quees una de las características de loacontecido en el trimestre quefinaliza. “Si uno se quedara conlas exitosísimas cifras de creci-miento económico que nos mos-tró el ministro de Hacienda –se-ñaló en el mismo seminario en quehabló Larraín el presidente deAdimark, Roberto Méndez-, real-mente el país debería estar exube-rante (…) y la sociedad muy tran-quila, pero la realidad no es ésa, esmuy diferente (…). Creo –añadió-que el discurso exitista, sin mati-ces, del gobierno es ofensivo algrupo D-E. El grupo D-E –insis-tió- está peor, y cuando le dicenque estamos en jauja, que esta-mos creciendo en el mejor mo-mento de los últimos 16 años, esoes agresivo para este grupo”.

El malestar existente se expre-só también en la decisión de lossindicatos de Codelco, reunidosen torno a la Federación de Traba-jadores del Cobre (FTC), presen-tados intencionadamente comoun sector de trabajadores lleno deprivilegios, que decidieron para-lizar el 11 de julio. Al llamado deparalización, que no se producíadesde los años de dictadura en1983, adhirieron los sindicatos desupervisores y los trabajadorescontratistas, obligando a la em-presa a suspender la celebracióndel aniversario de Codelco.

Los fundamentos de la movi-lización residen en incumplimien-tos de los contratos colectivos, elpeligro de nuevos despidos y laconvicción de que se avanza ha-cia medidas privatizadoras. Estaconclusión la fundamentaron enque se está procediendo a dividirlos activos de la empresa en dife-rentes sociedades. “Lo que pre-tenden –declaró el presidente dela FTC, Raimundo Espinoza- esestablecer un Codelco A y unCodelco B. Estamos viendo –añadió- que están tratando deprepararse para tener un CodelcoB a la mano en caso de que laempresa principal caiga en un en-

deudamiento muy grande (…)como está sucediendo”. En junio,el directorio de Codelco adoptó laresolución de traspasar el yaci-miento Gabriela Mistral a una em-presa filial, lo que crea el peligroque posteriormente procedan adesprenderse de ella. El crecienteendeudamiento es una conse-cuencia de que a la empresa esta-tal se le autoriza capitalizar por elgobierno montos muy bajos conrelación a los necesarios planesde inversión proyectados. Paraeste año se autorizó capitalizarUS$380 millones de los exceden-tes del 2010. En 2009, durante lacrisis, se autorizó US$1.000 millo-nes. En 2010 se rechazó la peticiónde capitalizar parte de los exce-dentes.

El ministro Golborne se decla-ró sorprendido por la determina-ción. “No teníamos información –explicitó- de que hubiese algúnconflicto latente. No había un an-tecedente para poder anticipar estasituación”. Golborne también sedeclaró sorprendido hace algu-nos meses por el conflicto del gasen Magallanes. Tampoco reaccio-nó cuando se privatizó totalmenteEC-L (ex Edelnor).

La nueva dirección de Codel-co, encabezada por Diego Her-nández, puso fin a la llamada“alianza estratégica” establecidacuando era presidente ejecutivoJuan Villarzú, a mediados de losnoventa. Para el presidente de sudirectorio, Gerardo Jofré, “se debetener claro los roles de cada esta-mento. La administración es la queadministra y los sindicatos debenvelar por los derechos de los tra-bajadores y no por gestionar laempresa. (…) El directorio –recal-có- tiene un mandato de adminis-trar y no de congestionar con lossindicatos”. Con estos criteriosno resulta extraño que se declarensorprendidos por la decisión delos trabajadores.

El escándalo de La Polar con-firmó que, además, existen prácti-cas comerciales que afectan prin-cipalmente a las capas de menoresingresos de la población. La en-cuesta flash efectuada por Imagi-nacción, que dio a conocer su

gerente de Estudios, Luis Eduar-do Escobar, revela que un 26% delos encuestados reconoce que “susituación de deuda es inmaneja-ble, es decir, son los que se endeu-dan para comer todos les meses”.Carlos Catalán, director del magís-ter en Comportamiento del Con-sumidor de la Universidad AdolfoIbáñez, confirma este aserto, re-calcando que desde una parte delC2 hasta las capas más pobrescuentan cada vez con menos liqui-dez. “Pagan –detalló- el dividen-do, el colegio de los hijos, lascuotas de las casas comerciales,las cuentas y se acabó el sueldo.

Por lo demás, la mecánica de losemisores de tarjetas, incluidas des-de luego las bancarias, es dar lasmáximas facilidades para endeu-darse, sabiendo que un porcentajede los compromisos no se podrácancelar a la fecha de su vencimien-to lo que les permite aplicar tasasde interés abusivas. Ello es másfuerte aún en el caso de las tarjetasde las casas comerciales, ya quejunto con cobrar la Tasa MáximaConvencional, que se aproxima al50% anual, no existen regulacio-nes que las limiten por cobros adi-cionales. Franco Parisi, decano dela Escuela de Negocios de la Uni-versidad Andrés Bello, constató alacceder a la cuenta de un clientemoroso de La Polar que el interésanual total a pagar, si se considera-ban todos los cobros, llegaba a unusurario 164%.

Las encuestas de opinión pú-blica de Adimark confirman lo se-ñalado por su presidente. Rober-to Méndez detalló en su interven-ción que en los cuatro últimosaños la distancia entre la visiónque tienen de la evolución econó-mica los segmentos ABC1 y DE seamplió. La brecha se extendió de9,8 puntos en 2008 a 18,6 en 2010,para llegar durante el presente añoa 24,6 puntos. “Mientras en elgrupo más rico –puntualizó Mén-dez- el 25% dice que está peor quehace un año, en el más pobre lapercepción es de 51,5%”.

La encuesta de Adimark, co-rrespondiente al mes de junio con-firmó el descontento de la pobla-ción por la gestión gubernamen-tal. “Durante el mes de junio –consignó el informe- la agendapública estuvo marcada por lasmovilizaciones estudiantiles y elconflicto educacional, conflictoque, sin duda, dañó la evaluacióndel gobierno”. “Las encuestasmuestran –expresó Roberto Mén-dez, en entrevista de prensa- quehay dos mundos que se han idoseparando a medida que aumentala desigualdad. En el Chile de hoy–recalcó-, la gran demanda es laigualdad y eso es transversal enlas manifestaciones de los estu-diantes, de las minorías sexuales yde los medioambientalistas”.Apenas un 31% de los encuesta-dos expresó aprobación a la ges-tión de Piñera, mientras un 62%manifestó su rechazo. La imposi-ción de un salario mínimo que re-duce el poder adquisitivo de susreceptores, no puede sino contri-buir en la misma dirección.

Page 6: Semanario El Siglo

rio de las autoridades, el tema estáen relación directa con el finan-ciamiento de todo lo que tieneque ver con la educación.

El presupuesto del ministeriode Educación para 2011 fue fijadoen 10.777 millones de dólares, esdecir, las utilidades de las gran-des mineras superan en un 25%las necesidades de toda la educa-ción chilena.

Obviamente, los defensoresinteresados que profitan de esteestado de cosas ponen el grito enel cielo. Pero la justicia de estapetición es inconmovible. En elChile de hoy, la lucha, no sólo delos estudiantes, sino de todos loschilenos con dignidad, pasa porla recuperación del cobre.

Ya Violeta Parra se fijó en elpapel que han jugado los estu-diantes en la historia de Chile.¿Por qué y hasta cuándo nos durala penitencia? La inolvidable Vio-leta lo planteó claramente: Megustan los estudiantes porque“levantan el pecho cuando lesdicen harina, sabiéndose que esafrecho”.

Pueden, entonces, ahora losanimales reaccionarios embestircon todo a los estudiantes: “Jar-dín de las alegrías, son aves queno se asustan de animal ni poli-cía…”. Por eso, ellos cuentan conel apoyo de la inmensa mayoríadel país.

NACIONAL6 ELSIGLO 15 DE JULIO DE 2011

Violeta, losestudiantes yla dignidad

A propósito del movimiento por laeducación

La notable artista chilena, que a menudoempuñó la guitarra como un arma,con la misma genialidad que lo hizocon su canto, proclamó muchas veces:“Me gustan los estudiantes,jardín de las alegrías,son aves que no se asustande animal ni policía”.Es vigente recordar esos versos, a partirde la lucha estudiantil por una educación públicade calidad, gratuita e igual para todos.

C on el paso del tiem-po, se ha ido perfi-lando mejor el sen-tido de la respues-ta a las encuestaspolíticas, que

mostraban que, pese al profundorechazo que tiene la derecha y susíntesis política, que es el gobier-no, ello no tenía como contrapar-te la aceptación de lo que es hoyes la oposición oficial, que es laConcertación de Partidos por laDemocracia.

La opinión pública percibe queambos son esencialmente, en supráctica política y económica,gestores y administradores de unmodelo económico nefasto. Es eneste escenario de rechazo gene-ralizado donde nuevamente losestudiantes han logrado lo que esmuy difícil de conseguir: movili-zar a las masas tras sus reivindica-ciones más sentidas.

Y esto por una razón muy sen-cilla, ya que los estudiantes y susdirigentes están rodeados de unaura de limpieza política, de since-ridad e incorruptibilidad, que casinadie hoy puede exhibir con tantaclaridad.

Lo notable es que los estu-diantes, en sus reivindicaciones,además de la consigna de mejorarel sistema educacional, han sidocapaces de plantearse transfor-maciones que apuntan al corazóndel sistema.

Así por ejemplo, la “renacio-nalización del cobre”, un temacentral en la economía nacional.El cobre fue entregado a lastransnacionales por Pinochet ysu secuaz directo en la entregade la principal riqueza nacional,José Piñera, hermano del actualgobernante.

En 2010, las grandes minerasdel país obtuvieron utilidades porUS$14.300 millones de dólares.

Utilidades declaradas, claroestá, en que no están considera-

PATRICIO MALATRASSI A.ECONOMISTA. EX PRESIDENTEFEDERACIÓN ESTUDIANTES U DECHILE ANTOFAGASTA

para todas las otras grandes mi-neras. Anglo American incremen-tó en Chile sus utilidades en un35% en el 2010 llegando a losUS$2.322 millones. En 2009 lasutilidades habían sido de US$1.716millones.

Estas cifras demuestran el pa-voroso daño que Pinochet y susseguidores han causado al patri-monio del pueblo chileno, y esoes lo que los estudiantes han sa-cado al tapete, porque obviamen-te, a pesar de la opinión en contra-

das la serie de maniobras que lespermiten bajar estas utilidades almínimo permitido. Minera Escon-dida informó que el año 2010 ob-tuvo utilidades por US$4.338 mi-llones basado en una producciónde 1.086.701 toneladas métricas.

El tema es que de esta pro-ducción, sólo 300 mil toneladasfueron de cátodos. El resto, esdecir las otras 786.000 toneladasfueron vendidas como concen-trados, que salieron del país paraser trabajados en el exterior yademás con una carga adicionalde minerales como oro, plata,molibdeno, etc., que nunca se

sabe si fueron declarados en sutotalidad o no.

Esto, junto a la venta a menorprecio a otros holding, donde tam-bién tienen intereses accionarios,les permite a las trasnacionalescupríferas una elusión tributaria,previa distribución de mascadas,a espaldas del interés de todoslos chilenos. Así sucede con laMinera Escondida, que esoperada por la empresa BHPBilliton y que es además supropietaria en un 58%,junto a Río Tinto que po-see otro 30%.

Esta historia se repite

Page 7: Semanario El Siglo

bles experiencias. La mayoríadenunciaron haber sido viola-das. Fui testigo de sus horriblescondiciones físicas y mentales.Sé que la actual tripulación deLa Esmeralda no tiene nada quever con esas atrocidades. Notengo nada en contra de ellos.Sólo espero que el alto mandode la Armada reconozca públi-camente los formidables erro-res del pasado”, dijo Salazar.

La ex víctima del golpe com-parte sus emociones: “Cuandoel hermoso navío de 4 paloscruce debajo del puente GoldenGate, y la joven tripulación -como yo a la edad de 17 años-demuestre sus habilidades, lossilbatos dicten las órdenes, loscañones saluden y los himnosse escuchen, yo seré transpor-tado 38 años atrás, cuando enesa misma Armada yo era unjoven marino prisionero y tor-turado por oponerme al fatídicogolpe militar”.

7ELSIGLO 15 DE JULIO DE 2011

La marina es laúnica institu-ción armadadel Estado chi-leno que no re-conoce ni pide

disculpas por sus crímenes”,señala un grupo de ex marinoschilenos que viven en San Fran-cisco de California, pidiendo alos habitantes de esa ciudadnorteamericana que se mani-fiesten en contra de la próximavisita del buque escuela Esme-ralda, que recalará en ese puer-to el miércoles 20 de julio ypermanecerá allí hasta el do-mingo 24.

El marinero primero JaimeSalazar y el operario terceroVíctor Martínez formaron par-te del primer grupo de prisio-neros políticos chilenos, en elcaso que se conoció como los“marineros constitucionalis-tas”, cuando fueron detenidosen los meses previos al golpe deestado de septiembre de 1973.

Ellos recuerdan lo queaconteció, en el momento enque tuvieron conocimiento demovimientos sospechosos alinterior de la Armada chilena,en los afiebrados días previosal golpe de estado: “Cuandosupimos del complot militar encontra del gobierno constitu-cional de Salvador Allende, nosnegamos inmediatamente aobedecer las órdenes de la ofi-cialidad golpista”.

Los marineros, que ahoraresiden en la ciudad norteameri-cana y son partícipes del Comitéde Chilenos Contra la Tortura,piden que la marina de Chile, laúnica institución armada -finan-ciada por el estado y los contri-buyentes- que no ha reconocidoni pedido disculpas por los ho-rrorosos crímenes cometidosdurante la dictadura militar, “abraun diálogo histórico con susvíctimas y familiares”.

Ellos piensan que mientrasno se repare esta situación noes posible que el buque escuelaEsmeralda, donde reciben ins-trucción los futuros oficialeschilenos, viaje impunemente porel mundo: “Para limpiar el nom-bre de la llamada Dama Blancaes necesario un proceso de des-agravio que incluya la reconci-liación e indemnización”.

Como se sabe, la organiza-ción Amnistía Internacional (AI)ha publicado numerosos testi-monios sobre víctimas de tortu-ra al interior de La Esmeralda,uno de los cuales fue el sacerdo-te chileno-inglés Michael Wo-odward, quien, según el informede AI de junio del 2003, “falleciócomo resultado de las torturaspropinadas por miembros de lasfuerzas de seguridad a bordo deLa Esmeralda”.

Otras naves conocidas y uti-lizadas por la Armada comocentro de detención y torturafueron El Maipo, que recibió a

LABORAL

FERNANDO TORRES, MAPOCHOPRESS, DESDE SAN FRANCISCO.

Ex marineros, prisioneros políticos de la Armada chilena,residentes en el puerto norteamericano de San Franciscoque fueron torturados en el golpe de estado de 1973llaman a repudiar la visita de La Esmeraldaprogramada entre el miércoles 20 y el sábado 24 de julio.

La Esmeraldamanchada de

sangre

San Francisco de California

tido en una cárcel flotante don-de se interrogaba y torturaba aciudadanos. Por eso ha sidocondenado y repudiado en susviajes, lo que se une a la pocacolaboración de la Armada deChile con la justicia. Esto con-tinua hasta el día de hoy”.

Martínez explicó que espe-ran la solidaridad de los habitan-tes de San Francisco: “Se estáhaciendo un llamado a todos enel Área de la Bahía de San Fran-cisco a repudiar esta visita yseguir repudiándola hasta queel alto mando de la marina,como lo han hecho otras insti-tuciones armadas, reconozcasus acciones en contra de losderechos humanos”.

Jaime Salazar, otro de losmarinos chilenos afectados, en-trega su testimonio: “Cuandosucedió el golpe militar, yo yaestaba en una prisión de la Ma-rina, a unos 30 metros sobre losmuelles de Valparaíso, donde

más de mil prisioneros, y ElLebu, al que llegaron cuatromil. Este último navío fue cedi-do a la armada para transportardetenidos por la Compañía Sud-americana de Vapores, empre-sa de propiedad del ya fallecidoempresario Ricardo Claro. Se-gún las estimaciones de testi-gos, por La Esmeralda pasaronhasta 500 detenidos políticos.

Otros informes sobre viola-ción de los derechos humanosa bordo de La Esmeralda fue-ron presentados por AmnistíaInternacional (AMR 22/32/80),Comisión Interamericana deDerechos Humanos (OEA, oc-tubre de 1974), el senado esta-dounidense, en junio de 1986, yla Comisión Nacional de Ver-dad y Reconciliación (Chile.Tercera Parte, Capítulo I, Sec-ción 2 f.2.).

Cárcel de cuatromástiles

Víctor Martínez, uno de losmarinos chilenos, tiene con-ceptos lapidarios para el jefenaval que encabezó el golpe yformó parte de la primera Juntade Gobierno: “El almirante JoséToribio Merino, quien se hizodel mando de la Armada al pro-ducirse el golpe y los coman-dantes posteriores nunca tuvie-ron el valor de reconocer ypedir disculpas a las víctimas yfamiliares por haber utilizadocomo centro de torturas estebuque -orgullo de todos loschilenos”.

El ex operario tercero con-dena la conducta de su ex ins-titución: “Este hermoso velerode cuatro mástiles fue conver-

teníamos vista panorámica detodo lo que estaba pasando. ViLa Esmeralda y otros buquesen el Puerto. Vi a cientos deprisioneros con las manos de-trás de sus cabezas, otrosamontonados en camiones ybuses. Eran trasladados a LaEsmeralda a la fuerza, pude verclaramente la brutalidad y es-cuchar desgarradores gritos dedolor”.

El marino explica cómo elbuque-escuela dejó de ser unsímbolo positivo para él: “De apoco, La Esmeralda dejó de sermi querida ‘dama blanca’. Elbuque fue trasformado en uncentro de tortura y su imagenfue manchada con sangre ydolor para siempre... Días mástarde los comedores del CuartelSilva Palma fueron transfor-mados para albergar a docenasde mujeres prisioneras que ve-nían desde La Esmeralda. Es-cuché sus historias, sus horri-

,,

Page 8: Semanario El Siglo

NACIONAL8 ELSIGLO 15 DE JULIO DE 2011

a semana empezócombativa. El lunespasado, justocuando se conme-moraban cuarentaaños de la nacio-

nalización del metal rojo, el 11 dejulio de 1971 por acuerdo unáni-me del Congreso a iniciativa delpresidente Salvador Allende y dela Unidad Popular, los trabajado-res del cobre paralizaron sus fae-nas, por primera vez en los últi-mos 18 años, para protestar porlas maniobras gubernamentalesde Piñera, Golborne y compañíapor terminar de torcer la legisla-ción chilena y entregar Codelco alas grandes trasnacionales cuprí-feras, que ya controlan la mayorparte de la producción de nuestraprincipal riqueza.

Granjornada endefensa delcobre L

seguir vendiendo los miles y mi-les de kilómetros de explotación amanos de extranjeros, la situa-ción económica cambiará en be-neficio de las grandes mayorías”.

Respecto a la paralización deldía lunes, el presidente del sindi-cato unificado Sewell y Mina,Juan Meneses, añadió que “laextraordinaria organización de lostrabajadores fue fundamental, yesto está indicando que las aso-ciaciones del cobre deben seguirdando la lucha, juntándonos aotros gremios que tienen relacióncon Codelco, como la Confedera-ción de Trabajadores del Cobre(CTC)”, entidad presidida porCristián Cuevas, quien a su vezmanifestó: “Este paro, que ha sidoun gran éxito, da una señal muyclara al país de que el cobre debeser propiedad del estado, parabeneficio de todos los chilenos.Por eso, emplazamos al gobiernode Sebastián Piñera a cumplir supolítica de Nuevo Trato Laboral,y crear efectivamente una políticapara la gran industria minera y laminería artesanal. Hoy, 11 de ju-lio, a 40 años de la nacionalizacióndel cobre, estamos recuperandonuestra dignidad y demostrandoque esta demanda es de todo elpueblo de Chile”.

Artimañasprivatizadoras

Los dirigentes, entre ellos Rai-mundo Espinoza, presidente de laFederación de Trabajadores delCobre, denunciaron que el direc-torio de Codelco aprobó la crea-ción de una sociedad anónimaabierta en la mina Gaby, que eraotra posible división de Codelco:“Aún más, se aprobó el paso delas pertenencias de la mina Gabya esa sociedad, lo que es un actoinconstitucional. Ahí va a haberun tema judicial”.

Los dirigentes de los trabaja-dores del cobre afirmaron que losproyectos estructurales se van ahacer con terceros, es decir losproyectos que vienen van a seroperados por empresas externas,

Justo el día que se cumplíancuarenta años

de la nacionalización denuestra riqueza básica,

los trabajadores del cobre,como un solo hombre,apoyados por todos los

chilenos, especialmentepor estudiantes y profesores

que luchanpor la educación pública,

salieron a las callespara expresar su repudio a las

maniobrasdel gobierno de Piñera, que

pretende en las sombrasdesmantelar y minimizar

Codelco, para despuéstraspasarlo a vil precio a las

empresas trasnacionales.

SERGIO REYES

No a la privatización No se trata de una consignaideológica, sino de defender loque, atinadamente, el presidenteAllende llamó “el sueldo de Chi-le”, más ahora que el precio delmetal se mantiene sostenidamen-te sobre cuatro dólares la libra.

Las pretensiones del gobier-no de desmantelar ciertas áreasde la minería para luego privati-zar su producción, llevaron a quemás de 50.000 trabajadores de laindustria minera decidieran pa-ralizar sus faenas y salir a lascalles a manifestar su decisión,apoyados por todos los chile-nos, especialmente profesores yestudiantes que luchan en de-fensa de la educación pública, laque justamente podría solucio-nar sus carencias con los recur-sos del cobre.

Los empleados de planta delas divisiones de Codelco Andi-na, Ventanas, Salvador, El Te-niente, Minera Gaby, CodelcoNorte, se sumaron al llamado desus dirigentes. El presidente delsindicato unificado Sewell yMina de la división El Teniente,Juan Meneses, calificó ante ElSiglo como un tremendo éxito elparo nacional y dijo que estaadvertencia entregada al gobier-no de Piñera señala claramenteque son los trabajadores los prin-cipales defensores de la riquezanacional.

Meneses señaló: “El presi-dente ejecutivo y el presidentedel Directorio de Codelco, DiegoHernández, aseguraron por algu-nos medios que no van a privati-zar Codelco, pero la verdad es queellos mienten, porque hoy día laminera Gabriela Mistral ya no es100% estatal, a pesar de que ellosdicen que el 99% está en manosdel estado”.

El dirigente manifestó que lagente en las calles, sobre todo losjóvenes estudiantes, se han dadocuenta de la importancia de que elcobre vuelva a manos estatales:“Soy de los que piensa que unverdadero Codelco estatal pasapor la renacionalización del co-bre, y cuando Codelco deje de

Page 9: Semanario El Siglo

ECONOMIA9ELSIGLO 15 DE JULIO DE 2011

como indicó Juan Meneses, de ElTeniente: “Por ejemplo, la mina arajo abierto de Sewell está pro-yectada para operar con particu-lares. Los ejecutivos de Codelcobuscan el endeudamiento de laempresa para sus proyectos. Lainversión de la estatal implica 370millones de dólares de capitaliza-ción y se necesitan 15.000 millo-nes. Por lo tanto, se prevé queCodelco tendrá que endeudarse,y al final de este gobierno va aestar comprometido en 10.000millones de dólares. Si baja el pre-cio del cobre, quiebra Codelco.Estas son las razones de fondoque posibilitaron la unión de lasdistintas áreas y trabajadores delcobre para defender Codelco”.

El presidente de la Federaciónde Supervisores y Profesionalesde Codelco, Ricardo Calderón,señaló que en Chuquicamata yRadomiro Tomic el paro fue totaly sólo hubo gente realizando tur-nos de emergencia, cuidando lasinstalaciones: “Con esto hemosdemostrado la fuerza de los traba-jadores del cobre. Lo esencial secumplió, como fue demostrar lafuerza de los trabajadores de Co-delco para rechazar la privatiza-ción, las políticas que se han es-tado implementando, el estilo degestión autoritaria, prepotente,privatizadora en este gobierno”.

Calderón denunció que laadministración de Codelco reali-zó una acción ilegal que obligó alos supervisores a ir a trabajar eldía domingo a partir de las 5 de latarde: “Esa es la prepotencia queestamos denunciando. Esto ocu-rrió en la mayor parte de lasdivisiones. A la administración deChuquicamata nosotros le ofreci-mos la estructuración de turnosde emergencia para ordenar elparo, la salida de los equipos, lamantención de algunos que tie-nen que estar en ciertas condicio-nes de continuidad operacional.

Lamentablemente, ni siquiera res-pecto de esos asuntos a la admi-nistración de Chuquicamata leinteresó dialogar”.

Por su parte, el director deFESUC, Enés Zepeda, desde ElTeniente señaló que viven en laambigüedad frente a la privati-zación de Codelco. Agregó queel paro en la zona fue del 100% de los trabajadores propios deCodelco.

Apoyo de losparlamentarios

Los diputados de la Democra-cia Cristiana expresaron su soli-daridad con los cerca de 16.000trabajadores de planta y 30.000subcontratados de Codelco queconcluyeron la huelga en formaexitosa, señalando que entiendenplenamente su preocupación,pues “aquí estamos en presenciade una agenda encubierta que losdirectivos de la empresa no hanquerido reconocer”.

Así lo manifestaron el jefe dela bancada de diputados DC, AldoCornejo, y el subjefe, Gabriel Sil-ber, quienes expresaron: “Se estápretendiendo desarmar y desle-gitimar el trabajo realizado poraños para crear una alianza estra-tégica con los trabajadores, loque ha permitido un ambiente derespeto mutuo”.

El titular de la bancada, AldoCornejo, señaló: “Los reclamosfrente a una supuesta privatiza-ción y a una reestructuración dela empresa se sustentan en ante-

Al cumplirse 40 años de la nacionalización delcobre durante el gobierno popular de SalvadorAllende -por decisión unánime del Congreso Na-cional- tras lo cual vino la negra noche de la dicta-dura militar que entregara la propiedad de los yaci-mientos nuevamente a la voracidad de las empresastransnacionales, el Partido Comunista de Chile sa-luda muy especialmente a los trabajadores de estaindustria vital para el desarrollo de nuestro país.

La Federación de Trabajadores del Cobre (FTC)que agrupa a los funcionarios de la estatal Codelcoy la Confederación que reúne a los trabajadoressubcontratados, han dado una importante muestrade unidad y de objetivos comunes al convocar a laexitosa paralización del día de ayer en defensa de laempresa estatal amenazada de privatización.

La serie de movilizaciones en los principalesyacimientos cupríferos de Chuquicamata, El Salva-dor, El Teniente, Andina, Gabriel Mistral y Radomi-ro Tomic constituye un ejemplo de lucha y conse-cuencia que se suma a los esfuerzos de los trabaja-dores agrupados en la CUT que están convocandotambién a una movilización de carácter nacional endemanda de salarios y puestos de trabajo dignos,

negociación colectiva y un nuevo Código Laboralentre otras justas peticiones.

Las recientes marchas multitudinarias por laeducación pública y la defensa del medio ambienteson también ejemplos a seguir que los trabajadores,como hoy día los del cobre, toman en sus manos paraenfrentar con decisión los planes de la derecha paraprofundizar un modelo económico y social que hamostrado su fracaso en el mundo entero.

El Partido Comunista de Chile reitera su compro-miso inalienable con los trabajadores y su futuro ydesplegará sus mejores esfuerzos por hacer oír lasvoces de la mayoría de la población por un país másjusto y soberano, que protege sus recursos natura-les y riquezas básicas en beneficio de todos sushabitantes. Insistiremos también en la renacionali-zación del cobre, el cobro de un royalty digno y laentrega de recursos a las zonas donde se encuentrannuestros principales minerales, así como en unanueva normativa constitucional y un nuevo Códigodel Trabajo.

Los trabajadores del cobre, estamos seguros,están en la primera línea en la lucha por alcanzarestos objetivos patrióticos y democráticos.

Partido Comunista saluda a lostrabajadores del cobre

PARTIDO COMUNISTA DE CHILE - SANTIAGO, 12 DE JULIO 2011

Balance del Paro del 11 de julio 2011 - FESUC

División Personal Personal Personal ObservacionesRol A ROL B Contratistas

CHUQUI 820 7.500 9.500 Incluye RT. (90 Sup , emerge.)SALVADOR 000 1.210 3.100 Incluye PotrerillosANDINA 280 1.400 3.200 80 Superv. Emergencia.VENTANAS 000 900 980 Acceso BloqueadosSANTIAGO 000 80 100 Acceso con Rejas papalesTENIENTE 000 4.400 9.500 Accesos BloqueadosTotal 1.100 15.480 26.380 Adheridos al Paro en el cobre.Total.

Comunicaciones FESUC, 11 de julio 2011.

cedentes que los trabajadoreshan puesto en la agenda públicaprecisamente debido a lo que es-tos cambios pueden implicar, de-jando en riesgo un capital ganado

en el tiempo, cual es la confianzay el respeto entre quienes consti-tuyen la cuprífera estatal”.

Por su parte, los diputados dela bancada comunista estuvierondesde la madrugada del lunespendientes del paro, expresaronsu absoluto apoyo a la moviliza-ción y rechazaron las pretensio-nes del gobierno que busca des-mantelar Codelco para luego ven-derlo al mejor postor.

El diputado Lautaro Carmo-na, desde la comuna de Diego deAlmagro, manifestó en primer tér-mino que es muy significativoque el paro se realizara en unafecha tan importante: “El 11 dejulio es el día de la Dignidad Na-cional, de la Nacionalización delCobre. Ahora sólo me queda de-cir que esto ha sido un éxito total.Así lo dicen los números respec-to de la paralización de Codelco.Y este paro se hace con todas lasprevenciones que tienen los tra-bajadores del cobre, como es cui-dar con turnos éticos las instala-ciones de la empresa. Los mine-ros han advertido al gobierno quelas ideas de privatizar Codelco seestrellarán con la disposición yfortaleza de los trabajadores, ycon el apoyo de los estudiantes,de los subcontratistas, quienesestán en el paro y hoy han levan-tado la bandera a 40 años de lanacionalización del cobre en be-neficio de Chile”.

El parlamentario comunistacomentó: “Creo que esta miradatan generosa y tan amplia de lostrabajadores es la que hace faltaen los políticos. Desde el go-bierno, que su tarea es preocu-parse de la gente, pero no tomanen cuenta esta gran lección,como la de los estudiantes, elgobierno debería estar pensan-do en Chile y no en los interesesde las empresas”.

Page 10: Semanario El Siglo

POLITICA10 ELSIGLO 15 DE JULIO DE 2011

n el día del nata-licio del poetauniversal PabloNeruda y en elaño del 40° ani-versario desde

que recibiera el Premio Nobel, anombre de la bancada PRSD,PC e independientes, permíta-me en primer lugar, en estaspalabras de homenaje a los 40años de la nacionalización delcobre, expresar mi reconoci-miento a los trabajadores vin-culados a las divisiones de Co-delco, Chuquicamata, El Salva-dor, Andina, Santiago y El Te-niente; a los más de 16 miltrabajadores de planta de Co-delco, a los más de 20 mil vin-culados a la actividad del sub-contrato y a la explotación delmineral en Codelco.

Mi reconocimiento a estostrabajadores, por su patrióticacontribución para rechazar deplano los intentos de privatiza-ción de Codelco. Desde estatribuna, a través de dirigentescomo los presidentes EduardoCobs y Daniel Melo, saludo alos trabajadores del cobre, loque hice en presencia física

Reivindicación delSueldo de Chile

un proyecto de ley de expropia-ción de las empresas de la granminería. Un hito muy importan-te fue, sin duda, la ley de Chile-nización del Cobre del presi-dente Frei Montalva, y las ac-tuaciones de Radomiro Tomicque consideraba al cobre comola “viga maestra” del desarrolloeconómico para Chile.

El hecho mismo que esta Cá-mara de Diputados, a 40 años dela nacionalización del cobre seencuentre realizando un home-naje, tiene un importante valor.

El espíritu de la nacionaliza-ción fue traicionado con el de-nominado Decreto 600, de ladictadura de Augusto Pinochet,que abriera las puertas a lasinversiones extranjeras, dandoacceso a los yacimientos decobre a las trasnacionales, conla promesa de indemnizarles porel valor mismo de los yacimien-tos, por sobre las inversionesrealizadas. No cabe duda queéste fue el premio, el trofeo deguerra a las transnacionales, alos intereses del imperialismonorteamericano, por el derro-camiento del gobierno de laUnidad Popular con interven-ción directa de este imperio,derrocamiento del gobiernodemocrático de la Unidad Po-pular que encabezara el compa-ñero presidente Salvador Allen-

de, que entregara su vida encumplimiento consecuente desu compromiso hacia la volun-tad soberana comprometida conel pueblo.

Hace algunas semanas, el paísfue sorprendido por los irrespon-sables dichos del actual subse-cretario de Minería, Pablo Wag-ner, quien afirmó que la naciona-lización del cobre fue “un errorhistórico”. Los primeros en re-accionar fueron los trabajadoresa través del Consejo DirectivoNacional de la Federación deTrabajadores del Cobre.

Al respecto, nada han pre-cisado el presidente de la re-pública, el ministro de Mine-ría, y el subsecretario sigue enel cargo. Cabe preguntarse,entonces, si fue una opiniónpersonal del subsecretario oes la postura oficial del go-bierno. Es importante consi-derar esa formulación, por-que está abierta a la comuni-dad y a los trabajadores.

Los antecedentes que haentregado el economista Orlan-do Caputo en su reciente estu-dio de actualización de sus tra-bajos a este año 2011, “Chile,cobre defendámoslo”, entregaelementos que nos llevan a lareflexión de que la movilizaciónpor la renacionalización del co-bre, como el desafío patriótico

junto al alcalde de Diego deAlmagro, Isaías Zavala, el díade ayer en la localidad de ElSalvador.

Los trabajadores han dadomuestras, desde el punto de vis-ta de nuestra nacionalidad, degran responsabilidad histórica.

Cuando el gobierno dice que“no tiene intenciones de priva-tizar”, pareciera que se estuvie-ran refiriendo a que pretendenmantener la personalidad jurí-dica y la marca Codelco, yaque en paralelo atentan contrasus activos, disminuyendo supatrimonio. No responden conclaridad cuando se les repre-senta sus planes de una “pri-vatización encubierta que pre-tenden hacer de Codelco yparticularmente con el yaci-miento Gabriela Mistral”, alpretender “traspasar sus per-tenencias a una sociedad anó-nima”. El actual ministro deMinería señala que estos pro-yectos de enajenación no sonmás que “medidas que se es-tán tomando para organizarmejor sus operaciones”.

En la actual situación polí-tica, muy trascendente es estehomenaje para conmemorar los40 años transcurridos desdeaquel 11 de julio de 1971 en elcual el presidente SalvadorAllende declarara el Día de laDignidad Nacional, en la Plazade Los Héroes, proclamando laLey 17.450, aprobada por una-nimidad en Congreso Pleno,que señalara con solemnidadrefiriéndose a la gran minería:«El Estado tiene el dominioabsoluto, exclusivo, inaliena-ble e imprescriptible de todaslas minas, las covaderas, lasarenas metalíferas, los salares,los depósitos de carbón e hi-drocarburos”.

Este logro fue el resultadode largos años de lucha. Laprimera iniciativa la tuvieron,en 1951, los parlamentarioscomunistas Elías Lafertte yBernardo Araya, y que contaracon la adhesión del senadorSalvador Allende, al presentar

E

SAN ANTONIO 65OFICINA 302 A

EDIFICIO HOTELGALERIAS

63917296321578

CREDITO DENTAL - TRATO CONDOCTORES - ATENCIONINMEDIATA - URGENCIAS

TODAS LAS ESPECIALIDADESPRESUPUESTO SIN COSTO

Lautaro Carmona

La Cámara de Diputados, en sesión especial del día 13 dejulio, rindió homenaje a los 40 años de la nacionalización delcobre. El siguiente texto corresponde a la intervención deldiputado comunista Lautaro Carmona.

con profundo sentido de sobe-ranía económica clave paraentender la independencia delpaís apelando a lo más profun-do de quienes tienen una miradadel desarrollo de Chile, pensan-do en Chile y en su pueblo,aquella movilización por la re-nacionalización del cobre esclaro que no será fácil.

Las trasnacionales del co-bre en Chile, se resisten y haránlo imposible por mantener susprivilegios y las ganancias quehoy por hoy obtienen por el altoprecio del metal rojo. Estas ga-nancias de las empresas extran-jeras han crecido exponencial-mente, representando cerca del75% del Presupuesto del Estadode Chile, 4 veces el Presupuestodel ministerio de Educación,duplica los excedentes de Co-delco. Para este año 2011, losexcedentes de las empresas pri-vadas del cobre están proyecta-dos a 34.632 millones de dóla-res. Esto va a representar el 79%del Presupuesto Público, con untotal de 7,3 veces el Presupues-to del ministerio de Salud.

En un momento en el cual seavanza para poner término a laLey Reservada del Cobre, creoque dichos recursos en partedeben destinarse a fortalecerCodelco, realizando en su mo-mento las reinversiones nece-sarias, pero una parte no menoren compensar a través de inver-tir y hacer justicia en aquellaszonas donde se ubica nuestraprincipal riqueza y donde seubican las principales divisio-nes de Codelco.

Quisiera al finalizar esta inter-vención de homenaje y reivindi-cación a uno de los hechos másimportantes de la historia de Chileen lo que se refiere a su construc-ción con soberanía propia, re-cordando en homenaje tambiénlas palabras del presidente Salva-dor Allende cuando dijo: “Com-pañeros mineros, trabajadoresduros del rojo metal, una vez másdebo recordarles que el cobre esel sueldo de Chile, así como latierra es su pan”.

Presidente, el pueblo de Chi-le, este Congreso, pueden con-tar con el mejor esfuerzo denuestra bancada por lograr queel 50% de las reservas mundia-les de cobre se renacionalicen -hoy en mano de grandes trasna-cionales- y se apoye el esfuerzode la mediana y la pequeña mine-ría, para pavimentar el desarro-llo económico y la prosperidadde las futuras generaciones.

A 40 años de la nacionaliza-ción, a 40 años de la adjudica-ción en justicia del Nobel aPablo Neruda, reitero algunasletras ya recordadas desde estatribuna:

“Cerca de nosotros la mina,la mina es sólo el hombre. Nosale de la tierra el mineral, saledel pecho humano. Antes nadiesabrá diferenciarlo de la piedramaterna, ahora es hombre, par-te del hombre, pétalo pesado dela historia”.

Page 11: Semanario El Siglo

ECONOMIA11ELSIGLO 15 DE JULIO DE 2011

os tres diputadoscomunistas fueronparte de los 23 vo-tos en contra delproyecto del ejecu-tivo que finalmente

fijó en $182.000 el ingreso. Loscomunistas se manifestaron encontra de la iniciativa, indicandoque no mantiene relación con elcrecimiento del país y que distamucho de las exigencias de lostrabajadores y de la CUT.

“Claramente, esta propuestadel gobierno está por debajo delas expectativas de los trabajado-res, porque no da cuenta de larealidad económica que el propiogobierno exhibe como un granlogro y que es el aumento delcrecimiento de la economía porsobre el 6%”, aseguró el jefe debancada, Guillermo Teillier.

De acuerdo a lo señalado por

Bancada PC no aprobó ingresomínimo de $182.000

proyectada para el 2012 de un 4,3%y un alza de los alimentos de un6,8% para el periodo comprendidoentre julio del 2010 y abril del 2011.Todos estos índices que el gobier-no plantea como algo muy positivopara el país no están respondiendoa las expectativas de los trabajado-res”, acotó, expresando que no hayninguna relación entre las expecta-tivas de crecimiento y el ingresofinalmente acordado: “La propues-ta de reajuste del salario mínimoque formularon los trabajadores,especialmente los organizados porla CUT, es razonable y atendible ynosotros bregamos por que el cre-cimiento económico no se sosten-ga ni afiance sobre la la precariza-ción del empleo y a costa de lostrabajadores”.

Finalmente, la Cámara aprobóeste proyecto por 57 votos a fa-vor, 23 en contra y 24 abstencio-nes, lo que generó la decepción ymolestia de la bancada comunis-ta. En ese sentido, Teillier afirmóque “los trabajadores sabrán diri-mir quién es el responsable deque no exista un ingreso mínimomejor para ellos, porque no es laCámara de Diputados, pues laverdad es que no puede incidir enel aumento del reajuste. Es senci-llamente el gobierno, y ellos de-berán decir por qué no quierensubir el salario si las condicionesdel país son tan buenas. Cabeseñalar que tanto la bancada PPDcomo la socialista decidieron abs-tenerse en esta votación.

el diputado, dos millones de tra-bajadores según lo arrojado porla Base de Datos del Seguro deCesantía reciben remuneracionesequivalentes a 1 ó 1,5 salariosmínimos mensuales.

“Un alza en el ingreso mínimoimplica una mejora en la equidad,un alza del poder adquisitivo quedebe incidir en el aumento de laproducción y favorecer a la pe-queña empresa, cuyos principa-les clientes son los trabajadores.Conversando con los directivosde las pequeñas y medianas em-presas, ellos dicen que han apo-yado a la CUT en sus pretensio-nes de que el ingreso mínimo in-cluso sobrepase los 190.000 pe-sos”, aseveró el diputado.

“Se ha hablado de un creci-miento económico por sobre el6,5%, de una tasa de desempleoque alcanza un 7%, una inflación

L

tido de comunidad participativa y tole-rante, resuelta a contribuir a la recom-posición del tejido social y a hacerrealidad la más amplia unidad de lostrabajadores.

Bajo la dirección de David Hevia, elprograma de estudios de AcademiaLibre, no conducente a título ni grado,incluye este semestre las siguientesasignaturas:- Antropología y Estética- Apreciación Cinematográfica- Filosofía- Matemática Aplicada y Estadística

Las clases se realizan los viernesa las 9:00 y a las 18:30 y los sábadosa las 9:00 y a las 10:30. Para inscribir-se, basta enviar un correo [email protected] o con-currir personalmente a la sede central,ubicada en Av. Brasil 349, Santiago.La primera sesión tendrá lugar el 29 dejulio a las 9:00.

Por una universidadpública y de excelencia

La grave crisis que vive nuestra socie-dad en materia de educación ha motiva-do el más activo movimiento multisecto-rial en el país, en demanda de urgentesy justas reivindicaciones que hacen cen-tro en la necesidad de restituir el carácterpúblico de la enseñanza, garantizar elacceso, poner fin al lucro y erigir lacalidad del proceso lectivo en puntocardinal de todo cometido educacional.

Transformar esta sociedad injustaes un imperativo irrenunciable y suvigencia implica ir forjando un sujetosocial cuya cada vez más amplia for-mación le permita desarrollar capaci-dades de conducción, elaboración ycreación. Teniendo como eje ese espí-ritu, Academia Libre surge situando laexcelencia en sus aulas como instru-mento para la reflexión crítica e inter-disciplinaria, ejerciendo el quehacerfundamental de docencia, investiga-ción y extensión, reivindicando el sen-

Academia Libre

El sábado 30 de julio, a las 10:00 horas, en Vicuña Macken-na 31 se realizará el Primer Balance de la Campaña Nacional deFinanzas 2011 del Partido Comunista.

Varios CC.RR. han realizado diversas actividades parasuperar su cuota. Hasta ahora, el CR Capital se pone a lacabeza, pues ha entregado ya los primeros recursos, y hacecon ello un llamado a los demás Regionales del país a emularcon él para este Primer Balance.

Primer Balance

Campaña Nacionalde Finanzas 2011

COMISIÓN NACIONAL DE FINANZAS

La compañía más grandede bebestibles en Chile y se-gunda transnacional de cerve-zas en el mundo, cuyos pro-ductos son Heineken, Cristal,Royal, Austral, Malta Morenitay Kunstmann, entre otras, en-frenta un conflicto con sus tra-bajadores de la Fuerza Ventasdesde Chillán al sur y el 7 dejulio se votó por amplia mayo-ría la huelga legal.

La empresa, después denegarse a negociar colectiva-mente y luego de ser obligadapor la Inspección del Trabajo arecibir a la comisión negocia-dora de los trabajadores, res-pondió ofreciendo remuneracio-nes y beneficios distintos entretrabajadores, incluso discrimi-nando entre vendedores quetienen las mismas funciones.

Del mismo modo, días an-tes había realizado prácticasdesleales por instrucciones dealgunos ejecutivos que se re-unieron con los vendedores endistintos centros de trabajo,tratando de quebrar el movi-miento huelguístico a travésde desinformación y amena-zas. A pesar de todo eso, unaamplia mayoría de los trabaja-dores ha rechazado la últimaoferta de la empresa, votando

la huelga que debería habersehecho efectiva el lunes 11 dejulio, pero la empresa solicitólos buenos oficios a la Inspec-ción del Trabajo por lo quedurante se reanudaron las con-versaciones, posponiéndose lahuelga hasta el lunes 18 dejulio.

Además de vender cerve-zas Heineken, Cristal, Royal,Austral, Malta Morenita yKunstmann, los trabajadoresinvolucrados venden todos losproductos de la Cía. CCU, loque podría provocar problemasen productos como Pisco Mis-tral, Campanario, Ron SierraMorena, Cabo viejo, vinos deViñas San Pedro Tarapacá;35º Sur, Gato Negro, Misionesde Rengo, Cabo de Hornos,Santa Elena, productos Calaf,Natur, Ipal, Nutra Bien, NéctarWatts, Aguas Nestlé-CCU,Perrier, Pure Life, Cachantún,Gatorade, Lipton Ice tea, Adre-naline, Bebidas Pepsi, Bilz,Pap, Kem Piña, entre muchosotros; además de productosde la francesa Pernod Ricard,como Vodka Absolut, whiskyChivas Regal, Ballantine’s, ronHavana Club, entre otros, porla alianza para que CCU losvenda y distribuya en Chile.

En CCU se votó huelga legal

Vaticinan Copa Américacon celebraciones en seco

Page 12: Semanario El Siglo

fesores, trabajadores, creadoreshan llenado las avenidas de nues-tra patria con la voz y la alegría dequienes construyen día a día es-pacios nuevos para la belleza y lajusticia.

Nuestros estudiantes noshan llevado de su mano al crucede nuevos umbrales, convocan-do primaveras para todos.

Estos umbrales, que asomancomo destino y desafío, confor-man el norte común de todo aque-llo que nos sugiere la palabrapan, la palabra vida, la palabrapaz o… la palabra Neruda cuan-do la repetimos desde el hoy,cargada con la misma intensidadde entonces y translúcida al igualque lo permanente de estos pa-sos que nos han traído hastaaquí, por la huella fértil de la poe-sía, la única capaz de apurar ama-neceres de esos que son tan ur-gentes, como la urgencia de Pa-blo, como la urgencia de cadauno de nosotros para devolverleal ser humano la mirada y lasmanos que transforman los sen-deros en caminos, los caminosen encuentro, el encuentro enpoesía y la poesía en libertad.

Fue el domingo 10 de julio al mediodía, en Isla Negra, junto ala tumba de Pablo y Matilde mirando al mar. Luego de la

ceremonia en las alturas, la playa se cubrió de cantores, dejóvenes y adultos llegados del litoral y ciudades cercanas.

Poesía y bailes para celebrar al poeta, cuyo Premio Nobel deLiteratura cumplía 40 años y, él mismo, 107 desde su

nacimiento en Parral.Mireya Baltra por el Partido Comunista, un dirigente del

sindicato de trabajadores de la Casa Museo de Isla Negra yReynaldo Lacámara, presidente de la Sociedad de Escritoresde Chile –las tres entidades que tradicionalmente convocan a

la celebración-homenaje- se dieron cita allí junto a laDirectora de la Casa, la escritora Carolina Rivas, y conjuntos

de música instrumental y coral de jóvenes y niños.Las siguientes son las palabras pronunciadas por el

presidente de la SECH, Reynaldo Lacámara.

uestras urgen-cias sociales ypolíticas tam-bién conformanun desafío lite-rario y estético.

Una sociedad culpable y asimé-trica en sus planteamientos, ensus estructuras y en sus oportu-nidades no puede dejar indife-rente a los creadores, cuando en-tendemos que nuestra tarea noes otra que humanizar el horizon-te existencial, tan estrecho, es-quivo y ajeno para los siemprenuevos rostros del sufrimiento ola marginación.

Transitamos espacios comu-nes al ciudadano desarraigadopor la impostura, desencantadopor la amnesia histórica elevadaa la categoría de principio rectorde una idolatrada “cohesión so-cial”, en cuyo altar hemos sacri-ficado no sólo los sueños, sinoademás aquello que nos hacenuevos cada día.

Es decir, nuestra porfiada ydinámica esperanza, portadoratambién hoy, como siempre, de lamatriz ardiente en la cual quere-mos forjar la ciudad más lúcidajamás habitada: la ciudad del tiem-po nuevo, para el ser humanolibre y conciente de su destino.

He aquí, entonces, la urgen-cia de Pablo. Para acompañarnosa repensar el ser humano, con lamisma pasión que en él desperta-ba ese sueño común de la mesagrande y generosa para todos.

Es necesario desahuciar elmero análisis flagelante y por lomismo inconducente. Hoy debe-mos volvernos creativamente in-clusivos, propositivos y desa-fiantes, sin falsos pudores ni aco-modaticias posturas de distan-ciamiento frente a los desafíosimpostergables.

Lo anterior supone una fuertecapacidad de comprometer el pre-sente en acciones que demues-tren la factibilidad histórica denuestros principios.

Somos capaces de hacerlo yla historia nos lo exige con lamisma nitidez que Pablo lo supoentender, asumir y proyectar.

Su figura no es la catedraliciaestructura que la cultura oficialpretende ofrecer a las nuevas

generaciones. Neruda es antetodo poeta, creador de las pla-yas, plazas, avenidas y rinconesde todo lugar donde habite un serhumano. Es un hombre, un poeta,conciente y comprometido consu tiempo. Es el joven, llegadodesde el sur, cautivado por lapedagogía y la palabra.

Un hombre para todo tiempoy en especial para éstos, en queel análisis forense de los desafíosparece haber reemplazado a lamística y el compromiso. Rele-garlo a las academias, circuitosturísticos, museos o catálogosde lujo es simplemente mentirle ymentirnos.

Es pensar que su vida se re-duce a lo anecdótico, olvidandolo preclaro de su verso y susopciones vitales que otorgan vi-gencia a su figura cuestionadora,humana, para el hombre de todo

un cumpleaños perpetuoN

tiempo capaz de renunciar al rolde espectador impasible y con-vertirse en protagonista genero-so de una historia común de hu-manidad y dignidad para todos.

Tanto se ha dicho y escrito dePablo que pareciéramos asistir ala instalación mediática de la ha-giografía laica por sobre la bio-grafía del ser humano real y situa-do. Lo anecdótico ha tenido unrelativo éxito en subvertir, antelas nuevas generaciones, el idea-rio de prioridades que nuestroPoeta Mayor abrazó como causay destino.

Nada le fue ajeno. Menos, elsentirse parte de los procesosque encarnaban, en ese momen-to, las esperanzas populares. Noera sino otra forma de buscar labelleza. La que devuelve al serhumano, centro de la vida y lahistoria, su sonrisa irrenuncia-

ble. Belleza que lo arranca de lanoche y su lluvia negra para er-guirlo con la sencillez y la convic-ción de lo real.

Celebramos la vigencia sere-na, cargada de futuro de aquelque junto al verso fundacional desu poesía nos invita al ejerciciode una memoria con vocación defuturo. Con aroma de ciudadesaún por descubrir preñadas deluz, palabra y abrazos.

Ahí nos reconocemos, por-que de algún modo las habita-mos, cada vez que el plural deaquellos que inauguraron el ca-mino nos vuelve a iluminar lamirada. En cada uno de nosotros,todos ellos siguen habitándonos.

Hemos sido testigos privile-giados de la emergencia lozana yconvocante de un nuevo sujetosocial, encarnado en nuestrosestudiantes, quienes junto a pro-

NACIONAL12 ELSIGLO 15 DE JULIO DE 2011

Pablo Neruda:

Page 13: Semanario El Siglo

¡En defensade lospuertos!

Paro total de 24 horas

Al igual que los trabajadores del cobreel lunes pasado, sus compañeros portuariosiniciaban el jueves, al cierre de este edición,un paro nacional de actividades,denunciando el intento de Piñera y su gobiernode privatizar los puertos del paísmediante un conjunto de medidas que conformanuna supuesta Agenda de Impulso Competitivo.

n la arremetidacontra el estado,la ineficiencia yla letra chica,que caracterizana la nueva forma

de gobernar, la actividad por-tuaria y aduanera no está au-sente, ya que usando la mismaestrategia de artimañas apa-rentemente inocentes, las au-toridades desarrollan un con-junto de medidas, bautizadascomo Agenda de ImpulsoCompetitivo, que no son otracosa que los primeros pasospara la total privatización delos puertos del país.

Los trabajadores portuarios,con una emblemática tradiciónde lucha y combatividad, man-tienen un fuerte rechazo a laspretensiones del gobierno, queculminaban este jueves cuandoal cierre de la presente ediciónse iniciaba exitosamente unparo total de actividades por 24horas, convocado por el Sindi-cato Interempresas de Traba-jadores de Agencias de Adua-nas de Chile (SINTAACH) y laCoordinadora en Defensa delas Ciudades Puertos.

La propuesta gubernamen-tal no hace otra cosa que tras-pasar al sector privado la acti-

E

vidad portuaria, mediante cin-cuenta medias que, supuesta-mente, buscan su fortaleci-miento. En realidad, la mayo-ría de estas iniciativas afectanabiertamente la actividad delcomercio exterior, de los puer-tos y de los trabajadores, pri-vatizando el sector y dificul-tando el desarrollo de las ciu-dades que albergan puertoscosteros o secos.

José Bustos, vocero de laCoordinadora en Defensa delas Ciudades Puertos, denun-ció: “El plan de Piñera y sugobierno no es más que untraje hecho a la medida paraque dos transnacionales sequeden con todas las utilida-des que genera la industriaportuaria y que hoy permite elsustento de más de setenta milfamilias a nivel nacional”.

El dirigente explicó las con-secuencias de la famosa Agen-da de Impulso Competitivo:“Aquí se busca que desaparez-can una cantidad importante deagencias de aduanas, trabaja-dores del transporte camine-ro, que sumas 39.000 perso-nas, y los trabajadores mer-

cantes, que son más de40.000. Por eso hemos con-vocado a este paro nacionalpara evitar la privatización delas diversas áreas portuarias,que intenta el gobierno”.

Una receta conocida

En las distintas activida-des de la economía nacional,el gobierno de Piñera aplicauna estrategia común: benefi-ciar a los grandes empresa-rios del sector, en perjuicio dela función del estado y de lostrabajadores.

En el caso de la actividadportuaria, con el pretexto deayudar al desarrollo portua-rio, se impulsa una agendaque no tiene nada que ver conel impulso competitivo, sinoque apunta a la concentraciónmonopólica de las empresasrelacionadas con el comerciointernacional, lo que consti-tuye una atractiva presa parael apetito de las transnaciona-les privadas.

El dirigente Jorge Bustossostiene: El problema de fondoes que las ideas del gobiernoson incompatibles con las delos trabajadores, ya que Piñerabusca entregar los beneficioseconómicos a su sector em-presarial en desmedro de lostrabajadores portuarios y adua-neros, y todos los relacionadoscon actividades afines”

A su vez, Hugo Montes,secretario de SINTAACH,planteó el sentido del paro deactividades de este jueves:Tenemos la obligación comotrabajadores de desenmasca-rar y no permitir que se sigandesarrollando estructuras po-líticas que justifican el uso y elabuso de la clase trabajadora.Debemos luchar por el derrum-be de un modelo económico ysocial que, por razones neta-mente mercantiles, ha incre-mentado las diferencias socia-les en nuestro país. En la me-dida que la brecha económicadesaparezca, proporcional-mente desaparecerá la angus-tiosa sensación de desamparo

por parte del estado, encabe-zado en estos momentos por elgobierno del presidente Sebas-tián Piñera”.

El dirigente denunció la gra-ve situación que viven los tra-bajadores portuarios y de adua-nas: “Nuestro sector ha vistocómo el gobierno aplica medi-das que supuestamente apun-tan al desarrollo del comerciointernacional. Estas políticasson dictadas y normadas porlos mismos operadores que, alfinal de cuentas, monopoliza-rán y centralizarán el mercado.Adicionalmente, estas empre-sas son cuestionadas interna-cionalmente por países desa-rrollados que entienden que elestado es el único ente regula-dor efectivo que existe. Lassanciones económicas que su-fren por las oscuras formas deadministración y de llevar susnegocios, son una constanteque se repite en forma sistemá-tica a través del tiempo y de loscontinentes”.

Hugo Montes llamó a la uni-dad de los diversos sectoresnacionales: “Las políticas eco-nómicas del gobierno han lle-gado a su punto cúlmine y es elmomento histórico precisopara revertir el destino de nues-tro pueblo. Los trabajadores,los estudiantes y los ciudada-nos han sufrido por más deveinte años los avatares de laspolíticas económicas y socia-les que han imperado en nues-tro país. Debemos buscar larepresentación política y loscambios profundos, que soncompletamente necesarios paratodos los chilenos”.

El dirigente expresó su con-fianza en el efecto positivo delparo de este jueves: “El llamadoa movilización total de todoslos actores de la comunidad, el14 de julio de 2011, es nadamás y nada menos que el gritode alerta que los trabajadoresaduaneros entregamos al pue-blo de Chile, para que de unavez por todas actuemos en for-ma transversal, como una ba-rrera de principios en contradel sistema económico”.

13ELSIGLO 15 DE JULIO DE 2011

Page 14: Semanario El Siglo

POLITICA14 ELSIGLO 15 DE JULIO DE 2011

PC recibe a senadoracolombiana PiedadCórdoba

Para profundizar con-tactos con sectoresdemocráticos denuestro país, visitaChile la senadora co-lombiana Piedad

Córdoba –suspendida de sucargo mientras se sustancianalgunos procesos judiciales ensu contra- que despliega unaintensa actividad por la paz ensu país. Guillermo Teillier, pre-sidente del Partido Comunista,se entrevistó con la parlamen-taria colombiana antes de ofre-cer una conferencia de prensaconjunta.

El parlamentario señaló alinicio del encuentro:

“Estamos junto a la senado-ra Piedad Córdoba, una granluchadora por la paz en Colom-bia y queremos expresarle nues-tro apoyo porque ella ha sidoacusada injustamente. Ella mis-ma explicará en qué situaciónse encuentran esos juicios, perocreemos que es una persecu-ción muy injusta.

Esto no sólo ocurre en Co-lombia, sino que desde ese paísse pretende acusar a dirigentespolíticos y sociales que estánen esta campaña por alcanzar lapaz en Colombia por mediospolíticos. Una de las accionesimportantes ha sido el inter-cambio de prisioneros, de locual Piedad Córdoba es una delas mejores exponentes.

Quisiera decir que esa injus-ticia también llegó a Chile. Aquí

también se pretendió juzgar ycondenar sobre todo a dirigen-tes políticos y de nuestro parti-do empeñados en lograr la pazen Colombia, lo que venimosdiciendo desde hace varios años.

Con mucho gusto la recibo anombre de mi partido, el PartidoComunista, también de otrospartidos de izquierda y progre-sistas que comparten esta polí-tica. Vamos a acompañarla enesta lucha desde este país, aun-que lejano pero muy cercano enamistad como pueblos”.

Palabras de lasenadora colombiana

La senadora Córdoba, que sehallaba acompañada de su asesorDanilo Rueda, miembro de Co-lombianos por la Paz, manifestó:

“Quiero agradecer de mane-ra muy especial al Partido Co-munista, a quien tocamos lapuerta para que nos abrieranotros espacios aquí en Chile yque de manera como siempregenerosa, aperturista, nos handado su apoyo para reunirnosaquí también con organizacio-nes de mujeres, con otros movi-mientos, con el afán y el interésde buscar la paz en Colombia”.

Consultada sobre su actualsituación judicial, señaló: “Estoyenfrentando varios procesos. Fuidestituida hace 8 meses por elProcurador General de la Na-ción a raíz de procesos que sellevaban en la Corte Suprema de

Justicia que se cayeron pero, apesar de eso, el Procurador con-tinuó… Fui destituida y ademásinhabilitada para el ejercicio dederechos civiles y políticos du-rante 18 años.

Luego que la Corte tomauna decisión en derecho, muyimportante, que es invalidar yanular todo lo que tiene que vercon los computadores en cus-todia por la posible manipula-ción de sus contenidos, se apor-tan otras supuestas pruebas nosolamente posteriores sino an-teriores a este proceso, comoes el computador que se dicehaber incautado en el campa-mento del ́ Mono Jojoy‘; igual-mente, interceptaciones telefó-nicas, supuestas conexionescon las FARC, y esto obliga a laCorte Suprema de Justicia aabrir otras investigaciones paradesechar o llamarme a juiciopor estas otras ́ evidencias‘ quehabrían sido encontradas.

Este proceso lleva cuatroaños. Por otro lado, yo soyvíctima de estado por el proce-so que es conocido como ´chu-zadas‘, escuchas telefónicas,en una serie como de estrategiaenvolvente donde el estado co-lombiano me persigue. Fui in-terceptada en mis comunica-ciones, en los carros –que su-puestamente eran de seguridad-con micrófonos en el vehículo,en la casa.

La persecución de que soyobjeto es muy profunda hacia

civiles, políticos, sociales,económicos y culturales, comoes el derecho a la educación o ladefensa de los recursos naturalesy de las empresas del estado antela amenaza de privatizaciones.

Es importante, además, por-que es un movimiento desde losjóvenes, desde los padres defamilia, los profesores, del es-tamento educacional.

Es algo que hemos seguidotambién con mucha atención: laposición del pueblo chileno enla conformación de movimien-tos ciudadanos por la privatiza-ción de sus recursos naturales,y todo eso es muy significativopara nosotros, un país que lleva50 años en guerra.

Más allá de la expectativaque ha generado el presidenteSantos, él ha tomado la decisiónde seguir en una salida militarque afecta no solamente la po-sibilidad de los recursos delpaís sino también el impactoambiental que tiene la guerra.Por eso, miramos con muchoentusiasmo lo que ocurre acá yestamos haciendo un trabajomuy serio con eventos por lapaz y movilizaciones que seancapaces de emular el movimien-to ciudadano que se vive enEuropa y en Chile”.

La situación del pueblomapuche

“Pareciera que fuera unmanual de operaciones, comose ha vivido en otras épocas,desde la mirada militar. En Co-lombia también hay una inmen-sa persecución a los indígenas,a los afro descendientes quedefienden su territorio, lo quesignifica una cosmogonía dife-rente en la apreciación de suciudadanía, sus derechos, yvemos con muchísima preocu-pación lo que ha venido pasan-do con los mapuches en Chile,porque los sentimos y los en-tendemos como parte de la lati-noamericanidad.

Creemos que el pensamien-to diferente no es terrorismo, nila exigencia del ejercicio de suciudadanía y de su diversidad”.

Tras reunirse con organiza-ciones de derechos humanos,personalidades políticas y so-ciales en nuestro país, la parla-mentaria colombiana viaja aBuenos Aires y posteriormentea otras capitales del continente.

todos los que estamos en con-tra, no solamente del modelo,sino además de lo que comple-menta la permanencia de unconflicto que es un instrumen-to para profundizar cada vezmás el modelo neoliberal.

Esto lo sigue manejando elex presidente Uribe. Acá huboun embajador colombiano quehoy está pagando 40 años decárcel por el asesinato de unalcalde en una de las regionesmás confrontadas y martiriza-das. Tenemos que ser respe-tuosos de ese ordenamiento,por eso me he mantenido en elpaís para enfrentar todos losjuicios y speramos que el presi-dente Santos no continúe elmismo camino, sino que searespetuoso del debido procesoy el derecho a la defensa y,sobre todo, que la cautelaciónde los derechos humanos nosea un discurso sino realmentehechos concretos que permi-tan que podamos hacer la polí-tica, que es lo que queremoshacer. La política expresada enel respeto por los derechos y underecho fundamental que vamás allá de expresar la necesi-dad que se acabe la guerra: elderecho a la justicia. Y la justi-cia comprende el derecho a lavida y a vivir en una sociedadlibre de presiones de todo or-den, no solamente políticas, ju-diciales, sino de la criminaliza-ción de quien piensa diferente”.

Marchas ciudadanasen Chile

La senadora Córdoba co-mentó las reciente manifesta-ciones ciudadanas en Chile, afir-mando: “Las vemos con muchasatisfacción, sobre todo conmucho interés porque es unmovimiento ciudadano que res-cata la política y el derecho auna vida digna; que rescata elejercicio de la ciudadanía, entanto ejercicio de los derechos

Page 15: Semanario El Siglo

El viejo Santiago que se nos vaLos parroquianos del tradicional restaurant

El Parrón tienen poco tiempo para concurrir allugar que desde hace 75 años funciona en elcorazón de Providencia, ya que caerá bajo lapicota inmobiliaria a partir de mediados delpróximo año, en que empezarán las faenas dedemolición que también incluirán el conocidoteatro Circus OK, del humorista Coco Legrand.

Fundado en 1936, famoso por sus braserosde carnes y parrilladas y por su amplio bar, enque todavía es posible jugar al cacho y aldominó, en estos tres cuartos de siglo deexistencia, por las mesas y la vara de El Parrónpasaron conspicuos clientes, como entre otrosel ex presidente Salvador Allende, los desapa-recidos periodistas deportivos Julio Martínez yAntonino Vera, los políticos Gabriel Valdés,Francisco Vidal y Carlos Ominami, el publicis-ta Germán Becker y el cineasta Raúl Ruiz,quien lo transformaba en su centro de operacio-nes cada vez que venía a Chile, e incluso lo usócomo locacion en su película “Litoral”.

El local, que era arrendado por los dueñosdel restaurant, dejará paso a un edificio deveinte pisos para construir oficinas y una placacomercial, con frente a Providencia.

ELSIGLO 15 DE JULIO DE 2011

Emplazamiento a popular animador de TVLa presidenta del Sindicato Ripley Plaza Oeste,

Wendoline Gómez, afirmó: “Creemos que Felipe Cami-roaga debería dejar de ser rostro de la tienda”. Ladirigenta de los trabajadores, que se encuentran enhuelga por la negativa de la firma a las demandas denegociación colectiva, sostuvo: “La empresa tiene untrato poco digno hacia sus trabajadores y sus ofreci-mientos de aumento de remuneraciones son apenas demil pesos, a pesar que tiene utilidades multimillonarias,como todo el retail”.

Gómez llamó a Camiroaga ainformarse sobre las condicio-

nes de los trabajadores de Ri-pley Plaza Oeste y que co-nozca su realidad laboral, an-

tes de continuar siendo el “ros-tro” de la tienda. “No se puede

ser la imagen pública de unaempresa que abusa de sus fun-

Aviadoresanónimos....

Cada vez que esposible, los represen-tantes de los altosmandos de las Fuer-zas Armadas se ufa-nan de la supuesta“colaboración” que leprestan al Poder Judicial en los juicios por violacionesa los derechos humanos durante la dictadura. Pero elministro en visita Mario Carroza, que investiga la muertedel ex presidente Salvador Allende, en el bombardeo deLa Moneda, el 11 de septiembre de 1973, no ha tenidoéxito cuando ha requerido los nombres de los pilotos queatacaron el palacio presidencial.

El martes pasado citó a declarar al ex comandanteen jefe de la Fuerza Aérea de Chile, Fernando Matthei,a solicitud del abogado querellante, Roberto Ávila, quienpidió la comparecencia del alto oficial dados sus dichosen el libro “El Juramento”, del periodista Juan PabloSalaberry, donde cita un acuerdo del alto mando para noinformar sobre los pilotos que participaron en la acción.

Por cierto, el general Matthei, padre de la actualministra del Trabajo, Evelyn Matthei, dijo que en esetiempo él estaba en Inglaterra, como agregado aéreo, yconfirmó lo sostenido el 17 de mayo por el jefe delEstado Mayor de la FACH, general Wolfram CeledónMecket, quien le aseguró al juez Carroza que su institu-ción no conocía los nombres de esos aviadores.

El abogado Roberto Ávila manifestó: “No es creíbleque la Fuerza Aérea no sepa quiénes fueron los pilotosque bombardearon La Moneda. Se oculta informaciónporque se tiene conciencia que se cometió un ilícito yque ellos tienen responsabilidades legales vigentes”.

ENDEBATE15

Descansarán en pazDespués de una verdadera odisea, que para sus familiares se

prolongó durante 38 años, la jueza Emma Díaz, de la Corte de Apelacio-nes de Valdivia, junto al director del Servicio Médico Legal (SML), PatricioBustos, entregaron la semana pasada la identidad de cinco detenidosdesaparecidos del caso denominado Chihuío.

Las víctimas son 17 y fueron ultimadas por militares a bordo de unconvoy en la precordillera de Panguipulli. Todos ellos eran miembros delsindicato Esperanza del Obrero, y sus cuerpos fueron desenterrados en1978, en la macabra operación llamada “Retiro de Televisores”.

Los identificados son: Carlos Maximiliano Acuña Inostroza, 46 años,obrero maderero; Luis Arnaldo Ferrada Sandoval, 42 años, obreroagrícola; Daniel Méndez Méndez, 42 años, dirigente campesino; RicardoRuiz Rodríguez, 24 años, Jefe de Fábrica, militante socialista y ManuelSepúlveda Rebolledo, 28 años, obrero maderero. La entrega de los restosóseos a cada una de las cinco familias será este viernes 15 de julio, enla sede forense de Valdivia.

Los “peligros” de cruzar un río...La Segunda Sala de la Corte de Apelacio-

nes de Rancagua conoce la apelación a lascondenas de primera instancia en el caso LosQueñes, dictadas el 18 de octubre de 2010 porel ministro en visita Raúl Mera, que absolvió alos ex oficiales de Carabineros Julio VerneAcosta, Juan Rivera, Mauricio Bezmalinovic yWalter Soto, por su participación en el asesi-nato de Raúl Pellegrín y Cecilia Magni, por noexistir pruebas suficientes.

Como se recordará, el 21 de octubre de1988 Pellegrín y Magni, junto a otros 12 miem-bros de FPMR, coparon el pueblo de LosQueñes, donde atacaron el retén local, mu-riendo el cabo Juvenal Vargas. Días después,los cadáveres de Pellegrín y Magni aparecie-ron en las riberas del río Tinguiririca, en laRegión de O’Higgins, supuestamente ”ahoga-dos”, al cruzar el torrente, según la versiónpolicial, que nunca ha sido aclarada.

Reconocimiento popular135 años han trascurrido

desde que el padre del movi-miento sindical chileno y fun-dador del Partido Comunista,Luis Emilio Recabarren, vinie-ra al mundo, el 6 de julio de1876, en el legendario puertode Valparaíso.

Como todos los años, des-de muy temprano, el miérco-les de la semana pasada cen-tenares de modestos chilenosllegaron hasta el CementerioGeneral para dejar una flor yun recuerdo en la tumba dequien abriera un ancho caucea la defensa de los derechosde los trabajadores chilenos.

Nuevamente quedó demos-trado que la sabiduría popularnunca se equivoca en recono-cer a quienes son los repre-sentantes de su clase, y suslíderes en la toma de posicio-nes en la lucha contra laexplotación y los abusos, hoymás vigente que nunca frentea las decisiones del actualgobierno y los empresarios.

El costo de la agresión imperialistaLos diversos conflictos bélicos en los que se ha visto implicado Estados

Unidos en el último decenio, a partir de los atentados del 11 de septiembrede 2001 a las Torres Gemelas en Nueva York le han significado a lahumanidad al menos 225.000 víctimas mortales y unos 3,5 billones dedólares, de acuerdo a un estudio divulgado por la Universidad Brown, deRhode Island, en el propio país del norte.

Los investigadores, dirigidos por Neta Crawford y Catherine Lutz, estu-diaron las campañas bélicas de Estados Unidos en Afganistán e Irak y suoperación antiterrorista en Pakistán, afirmando: “El resultado directo deesas guerras, según el cálculo más prudente, son 225.000 muertosy 365.000 heridos”.

La población civil ha pagado las mayoresconsecuencias con 125.000 víctimas en Irak,56.000 en Pakistán y 12.000 en Afganistán,mientras el Ejército de Estados Unidos sufrió6.000 bajas; sus aliados, 1.200; los iraquíes,9.900; los pakistaníes, 3.500 y los afganos,8.800. A ello se suman 2.300 bajas en lasagencias de seguridad privada, y la muerte de168 reporteros y 266 colaboradores de ONGhumanitarias, además de generar 7,8 millonesde refugiados.

cionarios”, dijo Wendo-line, recordando el casode Jorge Zabaleta, ros-tro de la cuestionadamultitienda La Polar.

Page 16: Semanario El Siglo

“Este movimmerece avance

profundo

ENTREVISTA16 ELSIGLO 15 DE JULIO DE 2011

e le nota cansada. Lue-go de casi tres meses demovilizaciones cons-tantes y de reuniones ymanifestaciones que leconsumen todo el día,

el agotamiento se evidencia en lacara de Camila Vallejo -23 años,estudiante de Geografía de laUniversidad de Chile, casa deestudios de donde es la segundamujer en la historia en asumir comopresidenta de la federación deestudiantes- y aunque no lo diga,a esta altura debe tener muy po-cas ganas de ser entrevistada.Mientras afuera de la sede de laFech se escuchan los bocinazosy gritos de los hinchas que vancamino a Plaza Italia a festejar unnuevo triunfo de Chile, Camilanos recibe para conversar sobrelos últimos acontecimientos de lamovilización por la educaciónpública.

Al momento de realizar estaentrevista, Camila, en conjuntocon otros dirigentes del Confech,secundarios y dirigentes del Co-legio de Profesores, acababan determinar una reunión de evalua-ción del encuentro con los recto-res, luego que éstos se reunierancon el gobierno y se mostraranmuy complacidos con el AcuerdoGANE. El tema está sobre la mesa.

-¿En qué estado se encuen-tran las negociaciones y en quépie quedaron las relaciones conel Cruch?

Todavía no se ha resueltonada con el Consejo de Rectores.Básicamente lo que nosotros hi-cimos fue un acercamiento postreunión de ellos con el presiden-te, y en relación a eso ya les hici-mos ver nuestra evaluación delGANE, y que es muy compartidaen general por todos los actoresque se han movilizado. Es muyconsensuado el hecho de que esuna política continuista y quetodavía se fundamenta en esteesquema basado en la demandapara financiar la ganancia de pri-vados, que ahora se naturalizacon el debate que quiere abrir eloficialismo en relación a si el lucro

SPABLO ROJAS

Camila Vallejo, presidenta

van a analizar y luego verán quéhacer. Lo que nos importa esque ellos entiendan que no es-tán solos en esto, que acá hayun movimiento que es muchomás amplio y que ha instalado eltema en el debate nacional y queellos no se pueden adjudicarhoy ser los únicos interlocuto-res o negociadores con el go-bierno si no se le ha consultadoa la mayoría que ha estado du-rante los últimos meses lleván-dose la mayor carga de trabajo,en las tomas, en las calles y en lamovilización en general.

-¿En qué consiste este docu-mento de siete puntos?

Tiene que ver con los aportesbasales, pero un aumento sus-tantivo, para permitir el desarrolloy crecimiento de las institucionesy terminar con el autofinancia-miento. Porque ése es el horizon-te al que uno aspira con esto, nosolamente aumentar en un 1 o 2%

Ahora, el Cruch claramenteno tiene esa postura, pues con-sideran que hay grandes avan-ces porque les pusieron sobre lamesa el tema de la superinten-dencia y de los aportes basales.Ellos quieren amarrar luego, re-solver con mesas de trabajocomo les ha ofrecido el gobier-no, y lo que nosotros les dijimoses que aquí hay valoracionesdistintas a la propuesta GANE,que nosotros no consideramosque sea un avance en lo sustan-cial y ellos dicen que sí, que porlo menos hay conceptos queantes no estaban siendo toca-dos, como la superintendenciao el lucro, que hasta hace pocoel gobierno no abordaba, ni si-quiera los mencionaba. Anteesto, les dijimos que, más allá dela decisión que tomen, quere-mos que consideren cuáles sonnuestras demandas, que son in-transables, y les dimos un docu-mento de siete puntos que ellos

es bueno o no para la educación.Pero todavía hay muchas dudasal respecto y nosotros, con lo queestá sobre la mesa, no estamosdispuestos a negociar: Creemosque con la fuerza que tiene, estemovimiento merece avances ma-yores más profundos. Ahora, re-formas estructurales, este año esdifícil que lo logremos y tampocoes alcanzar la educación gratuitahoy, sino que construir los ci-mientos para avanzar en eso.

Aquí se transparentan dosposiciones que entran a tallar enuna batalla de ideas fuerte: unaposición que resalta la culturadel dinero con una ideología ocasi un dogmatismo bastante in-transigente por parte de la dere-cha y que perpetuó la Concerta-ción, y otra posición que es de laciudadanía y que pone como ejefundamental el Derecho y en basea eso, construir un nuevo mode-lo educacional, con un estadogarante.

el aporte basal, sino que hay unobjetivo político detrás. Tambiénestá el tema de la creación deeducación técnica profesional decarácter público, porque hoy losrectores dicen “no al lucro”, perorespaldan o están muy agradeci-dos de la idea de que se subsidiea través de becas a institucionesque por ley pueden lucrar, comolo son los CFT y los institutosprofesionales y jamás se hancuestionado el hecho de por quéno tenemos una red nacional decarácter pública. También abor-damos el tema de la democratiza-ción, que hasta ahora la propues-ta de los rectores ha sido muytímida: dicen que van a plantearal gobierno una mayor participa-ción del estudiantado, pero noes simplemente eso lo que esta-mos demandando, sino que tam-bién de los otros estamentos, losfuncionarios, y no participar porparticipar y poder abrir la boca,sino que estar en las instancias

Page 17: Semanario El Siglo

imientonces másdos”

ECONOMIA17ELSIGLO 15 DE JULIO DE 2011

en donde se toman las decisio-nes. Nuestra demanda es con-creta: modificar el DFL para per-mitir que estudiantes y funcio-narios puedan participar en ins-tancias colegiadas.

-Pero tanto el gobiernocomo los rectores podrían ar-gumentar que esos temas sonresorte de los gobiernos de cadauniversidad…

Es que hay dos caminos quevan de la mano: uno es el legal onormativo y el otro es el de la víade los hechos y cómo en la prác-tica se construye el ejercicio de-mocrático de la participación. Ypor el camino legal, hay una barre-ra que simplemente lo impide, quees el Decreto con Fuerza de Leyque nosotros estamos pidiendoque se modifique. Y eso es másallá de cómo se maneje cada unade las universidades, que de he-cho hay muchas que se rigen porese decreto.

enta Fech

La cara más visible del movimiento por la educación chilena sesentó a conversar con El Siglo sobre cómo está el actual estado delas movilizaciones, hacia dónde apunta el movimiento y cuálespodrían ser sus alcances para el país. En medio de una de lassemanas más álgidas y cuando se está ad portas de un cambio degabinete que podría significar la salida de Joaquín Lavín, Camilano se guarda nada.

Page 18: Semanario El Siglo

ENTREVISTA18 ELSIGLO 15 DE JULIO DE 2011

-Queda la impresión de quese intenta poner muchas ramaspara impedir ver el problema defondo, que es la Constitución

Lo que nosotros hemos trata-do es dejar un poco de lado eseste lenguaje “ideologizado”,“tecnócrata” o “economicista”del gobierno y llevarlo a una cues-tión mucho más republicana, quetiene que ver con los derechos ylos deberes. Y eso hoy no estáplanteado, porque se habla mu-cho de los recursos y de cómo losdistribuimos, pero no se habla decómo garantizamos el derecho. Yahí hay que hacer obviamenteuna modificación a la Constitu-ción. Ahora, a mí me cabe la dudasobre si no está garantizado aquelderecho constitucionalmente,porque si uno revisa el AcuerdoInternacional sobre los DerechosEconómicos Sociales y Cultura-les, que suscribió la dictadura en1976, por el cual se han pisado lacola en varios asuntos, entre ellosprecisamente está éste, porquedice que el estado debe propen-der a la gratuidad del sistema deeducación superior. Entonces,esas cosas no son consideradasy las universidades tampoco sehan puesto a pelear esto comouna bandera de lucha que debe-rían defender como parte de losderechos exigibles. Y entonces,más allá del respaldo en términoslegales de lo que hoy estamosdemandando, tenemos que pen-sar en un nuevo sistema educa-cional que no solamente esté ga-rantizado por el estado, sino quese plantee principios, que tengalineamientos claros. Porque hoyse discute de educación, pero nose habla de a quién queremoseducar y cómo y para qué. Cuál esla visión de país y de desarrolloque queremos tener a través de laeducación, qué queremos fomen-tar. Todo eso no se discute, no seha recogido el guante de lo quenosotros estamos planteandoque se discuta. Nosotros quere-mos que se respondan esas in-quietudes, que sea una discusióna nivel nacional, porque a no nossirve solamente hacer una defen-sa corporativa de la universidadestatal, que es necesario en tantoson patrimonio de todos los chi-lenos. Pero además hay un con-junto de instituciones, privadas ytradicionales, que reciben finan-ciamiento del estado y que notienen una definición clara encuanto a su misión, cómo debenresponder al país que hoy depo-sita plata y confianza en ellas.Entonces, esta institucionalidadla debemos definir bajo princi-pios que la deben regir y enfocarhacia una misión clara: nosotrosplanteamos que sean institucio-nes que permitan el acceso demo-crático a todos los sectores so-cioeconómicos, porque tiene quehaber heterogeneidad, una repre-sentación real, porque si hoy losestudiantes más pobres son un60% en los colegios pero en laeducación superior llegan ape-nas al 10%, es porque se estásobre representando a los quinti-les más ricos y eso no puede estarsucediendo. Y lo que nosotros

queremos es educar de ciertamanera a nuestros hijos, a lasfuturas generaciones, darles unabuena calidad en la enseñanzatécnica y profesional, pero ade-más queremos formar ciudada-nía, y si una universidad privadaquiere optar por cumplir con esasnormativas que emanen desde elestado para recibir recursos, quelo haga, está en todo su derecho,pero que cumpla con los requisi-tos que como país estamos exi-giendo para la educación de nues-tros hijos, con orientaciones ymisiones claras. Lo que no quere-mos es entregar nuestro futuro alas reglas del mercado. Y eso es loque debemos construir ahora contodos las instituciones sociales yllegar a un gran acuerdo social yno a esta propuesta unilateral quehoy nos plantea el gobierno. Re-dactar un manifiesto para mate-rializar las bases de un nuevoproyecto educacional, el cual oja-lá se transforme en proyecto deley que luego sea discutido en elCongreso.

-¿Y se está trabajando en eso?En eso estamos ahora, para

contrarrestar el GANE, porque laciudadanía y los estudiantes es-tamos caminando en otra direc-ción y lo que necesitamos es launidad. Hemos tenido ya reunio-nes con los trabajadores de laeducación, con los secundarios,con los universitarios del sectorprivado, con pobladores, trabaja-dores de varios sectores como laminería, entre muchos otros, queestamos con la idea de empezar aaunar y redactar un acuerdo so-cial y que eso sea nuestra hoja deruta en este proceso. Y que sea decarácter propositivo para ir a plan-tearlo al gobierno y al parlamento.

-¿Y en cuánto tiempo más sepodría ver plasmado este acuerdosocial?

Obviamente los tiempos nosapremian, por lo que estamos jun-tándonos bien seguido, para yaempezar a redactar algo y poderexponerlo al debate público tam-bién. Sacar un documento quepueda ser discutido por todosquienes quieran participar. Aho-ra, lo que se va a plasmar ahí essíntesis de lo que se ha discutidoa lo largo de todo este proceso, noes nada nuevo.

-¿Hacia dónde cree que va estemovimiento, cuál sería el puntode inflexión?

Creo que estamos en un pun-to en donde las diferencias estánmuy marcadas y ya hemos choca-do ambas posturas. Estamos cla-ros que cuando hablamos de edu-cación, también lo hacemos des-de el punto de vista ideológico ylo que nos queda hoy es generarla fuerza necesaria para que quie-nes van a tomar las principalesdecisiones, que es el parlamento,opten por representar a sus vo-tantes. O sea, hacia allá debieratender a ir la movilización, másque llegar a una política de losconsensos, que ya se está visua-lizando que el gobierno quiere irhacia allá.

Porque ahí también hay untema de fondo, que es el cuestio-namiento a la institucionalidad,que ya se ha dicho bastante queel actual sistema político y quie-nes lo sustentan no tienen la ca-pacidad para atender a las deman-das de las grandes mayorías.Cuando hay un posicionamientoclaro, amparado por una granmayoría, debemos plantearnoscómo hacer que nos atiendan si osí, porque si no esto puede trans-formarse en ingobernabilidad,sobre todo ahora que somosmuchos más actores. Y si hay talintransigencia por parte del go-bierno, o si se quiere dar carácterde urgencia y pactar con la Con-certación, yo creo que es necesa-rio amarrar un plebiscito. O sea, sillegamos a un punto en donde lainstitucionalidad no da respues-ta a los requerimientos de las gran-des mayorías, debe existir unasalida que democráticamente de-biera ser un plebiscito que recojala opinión y dirima finalmente sies la postura el gobierno la queprima o la de los actores sociales.

-¿Cómo están las negociacio-nes con el gobierno? ¿Ha habidoconversaciones luego de la pro-puesta del GANE?

No: Lavín ya dejó de ser nues-tro interlocutor. Nosotros apela-

mos a la instancia máxima que esel presidente, quien tuvo un pro-nunciamiento totalmente contra-rio a lo que estábamos plantean-do y por el momento no baraja-mos entrar a diálogo con el go-bierno, que tampoco nos ha invi-tado. Lo que hemos exigido esque se nos den explicaciones depor qué en la cadena del presiden-te no se consideraron nuestrasdemandas, pero no hemos tenidorespuestas.

-¿Y que el gobierno no losllame a ustedes y sí invite a con-versar a los rectores, es una se-ñal de que se quiere quebrar elmovimiento?

Bueno, con los secundariossí se han sentado, pero no consecundarios representativos, locual genera muchas molestias alinterior de los propios estudian-tes porque conflictúa la unidaddel movimiento. Por otro lado, elConsejo de Rectores ha sido suinterlocutor más constante por-que saben que es más fácil per-suadir cuando se ponen recursossobre la mesa. Se entiende quefinalmente las universidades, so-bre todo las de regiones, están enuna situación de crisis financieraevidente y que cualquier entradade recursos es un avance absolu-to para ellos, independientemen-

te del mecanismo de entrega, delos plazos y de si apunta a uncambio en el modelo de la educa-ción o no. Por eso, con ellos hanestado negociando algunas co-sas y saben además que ante laopinión pública es importante yque si salen contentos de las re-uniones se puede llegar a enten-der que la cosa no es tan mala oque se puede solucionar luego.Ahora, eso es como lo ven ellos ypor nuestro lado tenemos las co-sas bastante claras y lo reafirma-mos con el respaldo ciudadanoque nos hemos ganado, en con-traposición al descrédito que tie-ne el gobierno.

-¿Hay voluntad para seguiradelante, incluso con la posibili-dad cierta de perder el semestreo hasta el año completo?

La mayoría de los estudiantesestán manifestando ese espíritude seguir adelante, porque sien-ten que si no es este año podría noser nunca. Obviamente, tambiénquieren ganancias concretas porparte del movimiento, saben quehay proyecciones políticas muyimportantes y el tema es que, comoeste mismo movimiento ha idoadquiriendo un carácter social, sehan puesto en el debate puntosque no son de resoluciones inme-diatas, como reformas tributarias,renacionalización de los recursos,cambios constitucionales, que detodas maneras hay que mante-nerlas como demandas porqueunifican las movilizaciones demuchos sectores y pueden ade-más proyectar a cambios y refor-mas mucho más políticas. Ahora,en términos de la educación, senecesitan también respuestas másconcretas y hay muchos estu-diantes que están esperando eso.Desde mi punto de vista, no loveo como dicotómico con el he-cho de tener repliegues tácticos,mantener las movilizaciones ex-ternas, pero descansar en las to-mas y que nos permita agarrar unnuevo aire para volver a salir enlas próximas movilizaciones. Siesto es bien entendido por los

-¿Reconocen que el plebiscito es, entonces, unode los objetivos del movimiento?

Se está aún barajando y falta mucho por discutir yentender.

-Pero ya hay parlamentarios que han presentadoproyectos para democratizar los plebiscitos en elpaís.

Claro, pero con condicionantes importantes, como loson las miles de firmas en la notaría, lo que implica uncosto que no se especifica tampoco quién lo asume. Perosí, es un tema que están recogiendo. Y, bueno, si noresulta por la vía legal, lo tendremos que levantar con lasmismas organizaciones.

El recurso plebiscitario

Page 19: Semanario El Siglo

ECONOMIA19ELSIGLO 15 DE JULIO DE 2011

-El Rector Pérez se pronunció a favor de conformaruna mesa de expertos para ver el problema de laeducación y en particular la reformulación del CAE,siempre y cuando se incluyera a representantes de losestudiantes: ¿están de acuerdo con esa postura?

Es que ya uno sabe dónde terminan los paneles deexpertos y las mesas de diálogo. Lo que hemos planteadoes terminar con el endeudamiento, pues no queremosmejorar un sistema que lo que va a hacer es subsidiar aúnmás a las universidades privadas y a la banca. Porque lo queprimero se plantea es bajar la tasa de interés, que no es paranada un aporte significativo para el estudiante, en el enten-dido de que igual irá acumulando deuda a lo largo de sucarrera. Pero además, el estado va a subsidiar esa baja deinterés, porque el banco no va a sumir esa baja sino quetraspasará esa parte de la deuda total del estudiante alestado. Entonces, la reestructuración del sistema crediti-cio apunta más bien a una homologación que no sabemossi va a ser bajo las condiciones de un crédito privado o, porejemplo, con las condiciones del Fondo Solidario, pero paratodos, incluyendo a las instituciones que tienen lucro.Entonces, hay ambigüedades y el tema se posterga y lotraspasan a un panel de expertos que no te da ningunagarantía.

Los expertos

estudiantes, podría considerar-se, aunque sabemos que existe eltemor de bajar porque luego no sepuede volver a subir y eso eslegítimo.

Ahora, el contexto que se nosda es que en el segundo semestredebería haber movilizacionesgrandes porque se viene la discu-sión de la desmunicipalización yen agosto se viene el paro de laCUT, al cual muy probablementenosotros nos vamos a plegar.Entonces, hay un calendario demovilizaciones que nos permitensostener nuestras demandas másallá de si tenemos o no tomas.También podemos ir viendo deacuerdo a las fechas en que de-bieran ser cumplidas, como ladefinición de algunas leyes enseptiembre. Y si no se cumplen,nosotros volvemos a salir a lascalles y transformaremos estemovimiento desde sólo uno queexige los cambios necesarios, enuno que también fiscaliza en basea los plazos fijados. Digo todoesto como un supuesto, porqueno hay nada claro mientras no sediscuta en cada universidad.

-¿Personalmente siente quees ahora o nunca?

Yo creo que todo es parte deun proceso y siento que este año,con la fuerza que tenemos, pode-mos conseguir cosas importan-tes. Pero hay que hacer muchotrabajo con distintos actores,porque por más que no confie-mos en la clase política, que laConcertación nunca hizo nada oque la derecha tenga una posturabien clara, nosotros tenemos queinterpelar a los parlamentarios yno permitir que se llegue a acuer-dos truchos con documentosentre la Concertación y la derechasin que se nos haya al menosconsultado. Y yo creo que adon-de nos inviten, debemos ir y decircuáles son nuestras exigencias yver si las recogen o no, por últimopara ir visualizando en el cortoplazo qué futuro hay para el mo-vimiento en el parlamento, quiénde verdad está con nosotros yquién no.

discusiones intestinas que no lle-van a ninguna dirección, era nece-sario calmar los ánimos.

¿Cómo ve el apoyo ciudadano,más allá de las encuestas?

Bueno, el apoyo en las encues-tas es increíble, pero lo que uno veen la calle es impresionante. O sea,inevitablemente a mí me recono-cen en la calle y por lo general yoando mucho a pie o en el metro ycon casi toda la gente que mesaluda o que me para es para dar-nos apoyo y para alentarnos aseguir. Y no es solamente conmi-go, sino que a los demás dirigen-tes les pasa lo mismo: que la gentenos agradece por lo que estamosluchando, lo cual reconforta mu-cho, pero también nos entrega unaresponsabilidad muy grande.

-¿Y cuando le toca la situacióncontraria o la acusan de instru-mentalizar el movimiento o tras-pasar la política del PC al movi-miento?

La verdad es que han sido co-mentarios faltos de sustento yfundamento. Uno los escuchaigual, no puedo sólo quedarmecon las cosas buenas, pero sonmuy pocos los que desacreditan elmovimiento o que dicen que estáinstrumentalizado. De hecho, meha pasado que hay gente que medice que no es comunista pero quese siente representadas por lasdemandas más allá si son compar-tidas por el PC o no. Eso es muybueno, porque como que las críti-cas apuntan a que no se puede a lavez ser de un partido y levantardemandas sociales, y es la mismagente la que está entendiendo quecualquier avance para este movi-miento y cualquier otro es un logrotambién para los partidos que lasapoyan, en este caso los comunis-tas. Si por algo estamos en esto yestá bien que quienes tengan du-das actúen como fiscalizadores yse den cuenta que antes que mili-tantes aquí estamos siendo cadauno representantes del movimien-to que está en manos de todos, nosólo de comunistas.

-¿Se han planteado qué hacersi estas manifestaciones y movili-zaciones comienzan a bajar encuanto a cantidad y apoyo?

Bueno, cada paso lo evalua-mos de acuerdo a la movilizaciónanterior y a la convocatoria quevamos teniendo. Ahora, si empie-za a bajar, que lo dudo, hay que vercuáles van a ser las posibles sali-das. Y es obvio que en algún mo-mento baje, si por más que quera-mos seguir saliendo a la calle to-dos los días el movimiento se vadesgastando y los compañerosnecesitan ver avances concretosque impidan la frustración porqueal ser tan grande, al sacar tantagente a la calle, si no se logranhechos reales y tangibles, el nivelde frustración puede ser difícil desuperar para volver a levantar elmovimiento estudiantil el próximosemestre o el próximo año, Peroeso lo discutiremos cuando elmovimiento decaiga, porque porel momento estamos trabajandopor seguir sumando.

EL APOYO EN LAS

ENCUESTAS ES

INCREÍBLE, PERO LO

QUE UNO VE EN LA

CALLE ES

IMPRESIONANTE. O

SEA,

INEVITABLEMENTE A

MÍ ME RECONOCEN

EN LA CALLE Y POR

LO GENERAL YO

ANDO MUCHO A PIE O

EN EL METRO Y CON

CASI TODA LA GENTE

QUE ME SALUDA O

QUE ME PARA ES PARA

DARNOS APOYO Y

PARA ALENTARNOS A

SEGUIR.

Por otro lado, el objetivo finalque tenemos y por el cual ya es-tamos avanzando es el de tenerun sistema nacional de educa-ción pública, gratuito, democráti-co, pluralista, etc. Es algo que nose va a evidenciar ahora sino queserá un trabajo sistemático en lospróximos años y que tiene quequedarse. Por otro lado, las cues-tiones más de carácter político yde cuestionamiento a la institu-cionalidad y a la estructura eco-nómica, a la distribución de losrecursos y otros temas relevan-tes, creo que es algo que reciénestamos dándole un punto departida y que debe empezar a for-talecerse desde ahora.

-¿Cabe dentro de esas luchasa largo plazo el hecho de que hoysean tantos los actores socialesque salen juntos a manifestarse,como ocurrió esta semana porejemplo con el tema del cobre?

Claro que sí: el cobre ha deja-do de ser un tema tabú, del cualmucho tiempo se le vio como unimposible que se planteara siquie-ra renacionalizarlo, y ahora ve-mos que además de posible esmás necesario que nunca porqueahí está el financiamiento de mu-chos de los grandes procesos dedesarrollo que debiera empezar adar el país, más allá de la educa-ción. Consideremos que ahora lagran mayoría de nuestros recur-sos, como país, se van hacia fueray que los estamos regalando. Yahí no es menor el hecho que seajustamente el hermano del actualpresidente de la republica el quehaya instaurado una forma jurídi-ca que es la concesión plena pararegalar los yacimientos del cobrey las utilidades que estos gene-ran a empresas extranjeras. En-tonces, yo creo que es una cues-tión política clara, que no es uncuestión de recursos que no exis-tan: aquí hay voluntades políti-cas que no están dadas para per-mitir que los ejes fundamentalespara el desarrollo de nuestro paíssean financiados de acuerdo a lasnecesidades que tiene Chile. Por-que con lo que ganan anualmente

las mineras, podemos financiar elsistema en su conjunto.

-Tomando en cuenta que esavoluntad política no existe y pro-bablemente en el ejecutivo no exis-tirá, ¿han considerado en algúnmomento radicalizar o endure-cer las manifestaciones, más alláde las salidas creativas y las ac-ciones sorpresivas?

Yo creo que la radicalidad pasaprimero por la transversalidad. Osea, que los trabajadores se hayanplegado, que paren el sistema pro-ductivo, es una radicalización yello realmente hace presión en elgobierno, genera cierta crisis. Queparen los estudiantes a nadie lemolesta más que a los rectores, alos establecimientos o la munici-palidad, pero una presión real enlos grandes grupos económicos oen el gobierno es con la fuerza delos trabajadores. Yo creo que si noexiste una respuesta, esto se va air poniendo más duro. Porque estoya está en aumento, ya se estánsumando más actores. Entonces,más allá de que lleguemos a ganaro no algo en educación, ya le di-mos el pase a los trabajadores quehan agarrado fuerza e instalan susdemandas que son absolutamen-te legítimas, como por ejemplo elsalario mínimo, y han planteadootros temas quizás con un carác-ter más político, como lo del siste-ma binominal. Ya esto como quedejó de ser estudiantil, nosotrosimpulsamos esto, pero hicimos ecoen la ciudadanía en general. En-tonces, ya no está sólo en nues-tras manos y eso muestra que hayuna radicalidad porque hemostocado la raíz de todo este tema yal tocar la raíz como que germina-ron mucho otros frentes de bata-llas. Esto hay que considerarlo ypodemos volver a sorprendernoscon lo que pueda pasar este año.

-¿Cómo están las relacionesal interior del Confech?

Durante el periodo de movili-zación y cuando vimos que estoadquiría un carácter histórico, conmovilizaciones nunca antes vis-tas, se generó un estado de pre-sión importante dentro del Confe-ch. Aquí se juegan muchas cosas,hay disputas de ego o cuestiona-mientos de si es representativo ono lo que dice uno u otro dirigente,porque hay mucha sensibilidadtambién en juego y hubo un mo-mento sí de marcadas diferencias,de mucho roce, porque en el Con-fech hay muchas fuerzas políticasrepresentadas y obviamente losconflictos al interior se agudiza-ron en algún momento. Pero creoque en este momento estamos enotra etapa, hemos podido superarlas diferencias internas entre la“ultraizquierda”, las JuventudesComunistas y la Concertación yhemos apostado por la unidad apesar de todo, porque entende-mos que el clima es bastante ad-verso y que la derecha actúa porvarios frentes. Hubo muchos in-tentos de dividir a través de losmedios de comunicación y aquínadie es tonto, y para que no sesiguiera mostrando un Confechdividido por cuestiones absurdas,

Page 20: Semanario El Siglo

La crisisno afloja

Panorama global

l comenzar el se-gundo semestredel año, el dolorde cabeza de laeconomía mun-dial no era sola-

mente la situación griega y susrepercusiones en la Eurozona,sino la situación norteamericana,que no ha podido sacudirse delos coletazos de la crisis y quedebe asumir el tema de enfrentarsu deuda pública, que en estosmomentos alcanza a 14,3 billonesde dólares.

¿Qué se puede conjeturar, anteeste complejo panorama de laeconomía mundial, al finalizar elprimer semestre del 2011? La re-vista inglesa The Economist, ensu informe de junio, plantea una“desaceleración global sincroni-zada”, cuyas causas serían losaltos precios de la energía y lasmaterias primas, el desastre deJapón, el estancamiento del re-punte a comienzos de año en lacreación de empleo en EstadosUnidos, la recesión nipona y lasensación de deterioro en el paísdel norte, Europa e incluso Chi-na, que se percibe en las encues-tas de los gerentes de compras.

El informe de The Economist,que redujo su estimación de cre-cimiento mundial para 2011, se-ñala: “A esos factores se sumanel resurgimiento de temores a unincumplimiento griego que pue-de torpedear el sistema financie-ro europeo, los continuos distur-bios políticos en el mundo árabe;y quizás lo más importante, laposibilidad de una política fiscaly monetaria más ajustada en lamayoría de los países en los próxi-mos 18 meses”.

Por otra parte, buscando inci-dir en la cotización del petróleoen los mercados mundiales, y enrespuesta a que la reunión de laOrganización de Países Exporta-dores de Petróleo (OPEP) efec-tuada en la primera quincena dejunio concluyó sin acuerdo paraelevar la producción, la AgenciaInternacional de Energía (AIE),constituida por las economíasdesarrolladas, decidió liberardurante un mes dos millones debarriles de crudo diario.

La resolución se adoptó cuan-do la cotización del oro negrohabía tomado un curso descen-dente después que llegase a unmáximo debido a las repercusio-nes producidas por los aconteci-mientos en el Medio Oriente y elNorte de África. Desde abril elprecio había descendido a la fe-cha de la resolución de la AIE enaproximadamente US$18. Funcio-narios del gobierno de Obamamanifestaron que la decisión –deacuerdo a la versión de The WallStreet Journal- constituía un“complemento a la promesa deArabia Saudita de aumentar laproducción en alrededor de 1,5millones de barriles diarios”.

Charles Robertson, econo-mista jefe del banco de inversio-nes suizo Renaissance Capital,subrayó que la Agencia con este

acuerdo evidencia que “se haconvertido en un brazo de lapolítica monetaria de EE.UU. Estodebilita su credibilidad”. Es latercera vez que se adopta estamedida desde la constitución dela AIE en 1974, como respuestaen ese momento a la crisis ener-gética causada por el alza en el

La situaciónnorteamericana sólotiene dos caminospara enfrentar loscoletazos de la crisis:una desaceleraciónsincronizada, queaumenteel límite de la deudapública, que alcanza a14,3 billonesde dólares, o reducir eldéficit presupuestario.Nadie discute que ladeuda debe bajarse,pero el tema es cuándose hace y cómo selogra,lo que repercutirá entoda la economíamundial,que vive nuevamentemomentos difíciles.

Aprecio del petróleo. La primeraocasión fue en 1991 durante laguerra del Golfo, y la segunda en2005 luego de los estragos cau-sados en las instalaciones petro-líferas norteamericanas por elhuracán Katrina.

El FMI al igual que The Eco-nomist Intelligence, disminuyó

su previsión para el año, expre-sando igualmente su esperanzade “que el bache en el tortuosocamino de la recuperación nodure mucho”. El menor crecimien-to lo fundamenta en “el parón ainicios de año en EE.UU.”, en lacontracción de 0,7% en Japónpor los efectos del terremoto, y

en el menor crecimiento de Italiay el Reino Unido. El informe delFMI afirma: “Grecia, Irlanda, Ja-pón y EE.UU. son los que tienenmás deberes por hacer. Estascifras, en todo caso, significaránmuy poco si al final la ralentiza-ción en EE.UU. dura más de loque se espera”.

La situaciónnorteamericana

Otra gran interrogante escómo termina el debate entre laCasa Blanca y los republicanosde qué hacer al tocar la deudapública autorizada techo el 2 deagosto, según las previsionesdel Departamento del Tesoro deEstados Unidos, tal como subra-yó Financial Times: “El puntoclave con respecto al 2 de agostoes que nadie sabe lo que puedeocurrir. Evidentemente, si huboalguna vez un momento en elcalendario en que aparece tontoembarcarse en aventuras riesgo-sas en el mercado, agosto es esemomento”.

Al finalizar junio, el FMI ex-presó públicamente su preocu-pación por la carencia de un acuer-do en Estados Unidos para ele-var el límite de deuda pública,que entre comienzos de siglo y2011 subió en un 140%, pasandode US$5.95 billones a US$14,24billones. De no resolverse, ad-virtió Barack Obama, “para el 2 deagosto nos habríamos quedadosin herramientas para asegurar elpago de las facturas del gobier-no”. Agregando que si se ve enla obligación de declarar la mora-toria, las consecuencias serían“significativas e impredecibles”.

Por su parte, el organismo in-ternacional advirtió en la mismadirección que de no incrementar-se el límite de endeudamiento, la

HUGO FAZIO

ECONOMIA20 ELSIGLO 15 DE JULIO DE 2011

Page 21: Semanario El Siglo

grama de relajamiento cuantitati-vo, aunque no se propone por elmomento disminuir los activosfinancieros en su poder, en unalto porcentaje bonos del Teso-ro, lo cual de hacerse conduciríaa retirar masa monetaria del mer-cado. La complejidad del esce-nario al iniciarse el tercer trimes-tre es muy grande.

Deuda Federal de EE.UU. 2001-2011

Año Deuda real Límite Deuda2001 5,77 5,952007 8,95 9,822002 6,20 6,402009 9,89 11,322003 6,76 7,382010 11,88 12,392004 7,35 8,182011(*) 13,53 14,292006 8,45 8,97

(*) al 16 de mayo

“débil” economía de EstadosUnidos y los mercados globalespodrían sufrir “un severo golpe,dado el rol central de los bonosdel Tesoro en los mercados finan-cieros mundiales”. De acuerdo acifras proporcionadas por la agen-cia Reuters, el Departamento delTesoro debe cancelar ya el 4 deagosto US$30.000 millones endeudas de corto plazo.

La declaración del FMI pre-siona por un acuerdo. El proble-ma proviene de la diferencia decriterios existente entre la CasaBlanca y el Partido Republicano.Barack Obama aprovechó la for-mulación del Fondo para deman-dar la necesidad de aumentar losingresos, eliminando los benefi-cios que se conceden a los gran-des consorcios petrolíferos y alos contribuyentes de mayoresingresos.

Al mismo tiempo, frente almuy claro deterioro económicoy a la constatación de aumentosen la tasa de desempleo, insistióen medidas de estímulo econó-mico que permitan generar pues-tos de trabajo. Estas formulacio-nes provocaron la inmediata res-puesta del líder republicano enel Senado, Mitch McConnell,

criticando endeudarse más paraun mayor gasto.

En la discusión hay un pro-blema de fondo: ¿cuál debe ser lapolítica fiscal en un país fuerte-mente endeudado, pero que almismo tiempo vive un agudoproceso de desaceleración, elque de no enfrentarse puedeconducir nuevamente a la ma-yor economía mundial a una re-cesión? El informe del FMI fun-damentó el menor crecimientoprecisamente en que “la deman-da privada se recuperará lenta-mente y se retirará el apoyo de lapolítica presupuestaria”.

Paul Krugman, Premio Nobelde Economía, escribió que secorre el riesgo de que se repita“el error de 1937”. ¿En qué con-sistió dicho “error”? Roosevelt,recién reelegido como presiden-te, modificó su política de cortekeynesiano, el Nuevo Trato, poruna –para citar nuevamente aKrugman- “prematura desban-dada fiscal y monetaria que ma-logró la recuperación económi-ca en curso y prolongó la GranDepresión”. En definitiva, larecaída de la actividad económi-ca se superó con el fuerte incre-mento en el gasto público que

conllevó la Segunda GuerraMundial.

Krugman argumenta, con ra-zón, que el programa de estímuloeconómico aprobado al inicio delgobierno Obama fue “demasia-do pequeño y de vida demasiadocorta”. Dicho de otra manera, serequería políticas fiscales de másenvergadura que cerrasen en unamagnitud mayor la brecha entreel producto efectivo y el poten-cial, es decir el momento cuandose hace uso de todos los factoresproductivos disponibles, y no seagotase antes de tiempo, comoha sucedido.

El Premio Nobel explicó: “Amedida que el estímulo se ha es-fumado, también lo han hecholas esperanzas de una recupera-ción sólida. Sí, se ha creado algode empleo, pero a un ritmo que aduras penas sigue el del creci-miento demográfico. Y las últimascifras indican que hasta este insu-ficiente crecimiento del empleoestá rengueando. Hemos repeti-do una variante del error de 1937,al retirar el apoyo fiscal demasia-do pronto y perpetuar el paro ele-vado. El porcentaje de adultosestadounidenses con trabajo, quese hundió entre 2007 y 2009, ape-nas ha variado desde entonces”.El tema del empleo y el desempleoes una de las variables clavesusadas para determinar el cursode un ciclo económico.

El debate sobre la autoriza-ción de un endeudamiento ma-yor puede conducir, si se impo-nen las propuestas republicanaso se cede en demasía con rela-ción a ellas, a agravar la situa-ción. En líneas generales, las for-mulaciones republicanas deman-dan reducir rápidamente el défi-cit fiscal, lo que significa aplicar

ECONOMIA21ELSIGLO 15 DE JULIO DE 2011

(FUENTE: REUTERS. EN BILLONES DE DÓLARES)

políticas contractivas en vez degenerar estímulos económicos.Se trata de un abierto chantaje.Sus efectos en la situación glo-bal tendrán directa relación conlos desenlaces que finalmenteadopte, dada su incidencia en elcurso económico global.

Al mismo tiempo, la ReservaFederal puso término a su pro-

Page 22: Semanario El Siglo

Se ha constituido la Coordinadora de Solidaridad con la Revolución Bolivariana de Venezuela,

países y procesos del Alba, cuyo documento damos aconocer:

Solidaridad conVenezuela y lospaíses del Alba

Convocatoria

a raíz de la Revolu-ción Bolivariana seinició con las bata-llas y luchas por lasgestas indepen-dentistas desde elsiglo XIX, lidera-

dos por los Libertadores SimónBolívar, José Martí, así comootros que fueron y son Padres dePatrias de América Latina y elCaribe. Los objetivos y sueñosde estas luchas fueron por laGran Colombia, por la Patria Gran-de de Nuestra América.

Otros antecedentes fueronmarcados por las décadas de lu-chas de los años 60, 70, y 80 delsiglo pasado con el auge de losMovimientos de Liberación Na-cional contra los regímenes dic-tatoriales reaccionarios, servido-res del imperialismo.

SINTAXIS

Así como las luchas de losaños de la década del 90, queculminó con la victoria de la Re-volución Bolivariana de 1998 enVenezuela, encabezada por elpresidente Hugo Chávez. Conesta victoria, se marcó un puntode inflexión en el ContinenteAmericano. Con su arribo a laescena política nacional, conti-nental e internacional la hegemo-nía de los Estados Unidos se vioamenazada, después de casi unadécada de consolidación del or-den unipolar que provocó la caí-da de la Unión Soviética y elcampo socialista europeo.

Con el paso de los años laRevolución Bolivariana ha con-tribuido a crear una nueva corre-lación de fuerzas económicas,políticas e ideológicas en Nues-tra América y el mundo.

? Nuevos proyectos de uni-dad e integración continentalescomo: la Alianza Bolivariana paralos Pueblos de Nuestra América(ALBA), Petro-Caribe, Telesur,Petrosur, el Banco del Sur, UNA-SUR, así como la nueva y la másintegradora organización conti-nental por nacer, la Comunidadde Estados Latinoamericanos ydel Caribe, (CELAC); se ha veni-do fortaleciendo y generando unnuevo ordenamiento político-económico en la región.

? El liderazgo de la Revolu-ción Bolivariana y sus aliados,fundamentalmente la RevoluciónCubana, jugaron un papel decisi-vo en la derrota política del pro-yecto imperial del ALCA.

? La Revolución Cubana, farode los procesos emancipadoreslatinoamericanos y caribeños, hajugado un rol fundamental en lasolidaridad mutua, el intercam-bio y la complementariedad conla Revolución Bolivariana.

? La Revolución Bolivariana,con sus políticas y estrategiasinternacionales, ha desempeña-do un papel clave en el fortaleci-miento de la OPEP a finales de ladécada de los 1990, y ha impulsa-do la creación de organismos re-gionales energéticos indepen-dientes para el desarrollo deNuestra América.

? El rol decisivo de la organi-zación de los países No-Alinea-dos liderados por Cuba, recibióun apoyo significativo con la in-corporación de Venezuela.

? La Revolución Bolivarianaha traído considerables benefi-cios para el pueblo venezolano:Constitución democrática y par-ticipativa, dando paso a una trans-formación estructural política,económica y jurídico-social quese expresa en materia de salud,seguridad social, educación, cul-tura y deporte.

? Entre sus importantes lo-gros destacamos: Venezuela es el2º Territorio libre de analfabetis-mo en América Latina, el procesode nacionalización de sus recur-sos naturales y energéticos, lanacionalización de las comunica-ciones, recuperación y entrega detierras a campesinos, entre otros.

Frente a estos avances y elpapel estratégico que representa

L

para el continente y el mundo, elimperialismo no ha cesado en susagresiones y campañas desesta-bilizadoras contra la RevoluciónBolivariana. Estas agresiones ycampañas se han manifestadocon el Plan Colombia, el intentode golpe de estado del 11 de abrilde 2002 y el paro petrolero enVenezuela. La presencia de la IVFlota estadounidense en aguasdel Caribe, el golpe de estado enHonduras (ataque directo alALBA), los intentos de golpe enBolivia y Ecuador, la creación denuevas bases militares en Co-lombia, Panamá y Costa Rica yrecientemente la agresión delimperio norteamericano median-te las sanciones contra la empre-sa estatal Petróleos de VenezuelaPDVSA.

La intensa y permanente cam-paña mediática nacional e inter-nacional contra la Revolución Bo-livariana y su líder principal, Hugo

Chávez Frías, tiene entre otrosobjetivos desvirtuar los logrossociales y económicos alcanza-dos, minar la unidad de los pue-blos, gobiernos progresistas ypartidos políticos de izquierda,así como movimientos sociales,crear corrientes de opinión desupuestos sectores de “clasemedia” a los que muestran comovíctimas del “populismo”; vaciarde contenido el pensamientobolivariano, martiano y de lospróceres de Nuestra América,fomentar el racismo y negar lapresencia y cultura de nuestrospueblos originarios, intentandomostrar como inviable el Socia-lismo del Siglo XXI.

El imperialismo norteamerica-no y europeo contempla la coyun-tura electoral que se dará en nues-tros países del ALBA y AméricaLatina como el momento clave paraintensificar su accionar desesta-bilizador e injerencista.

En una situación mundialcomo la actual, donde el impe-rialismo ha iniciado una nuevaguerra, esta vez contra Libia(un país árabe, miembro de losPaíses No Alineados, de laOPEP y la Unión Africana) y lasituación explosiva en el mun-do árabe y países islámicos enel Medio Oriente, Norte de Áfri-ca, el Suroeste Asiático y lasmovilizaciones de los movi-mientos sociales en Europamanifiesta hasta dónde preten-de desvirtuar los procesos re-volucionarios y libertarios delos pueblos.

Por tanto se llama a todas lasfuerzas progresistas y demo-cráticas del mundo a sumarse alapoyo y la solidaridad con losprocesos revolucionarios enAmérica Latina y El Caribe, par-ticularmente con la RevoluciónBolivariana de Venezuela.

Unidos en la convicción y lavoluntad de trabajar en solidari-dad internacional con la Revo-lución Bolivariana de Venezue-la y su líder Comandante HugoChávez, hemos constituido unaCoordinadora Internacional deSolidaridad con la RevoluciónBolivariana de Venezuela, conCuba, Bolivia, Nicaragua, Ecua-dor, San Vicente y las Granadi-nas, Domínica y Antigua y Bar-buda, así como con todos losprocesos del ALBA.

Llamamos a los hombres ymujeres del mundo, en especiala los de Nuestra América, asumarse a este esfuerzo y cons-tituir en sus países sedes de laCoordinadora Internacionalpara el desarrollo de todo tipode actividades solidarias, boli-varianas y antiimperialistas.

Proponemos dar a conocerlos logros de la Revolución Bo-livariana, del ALBA y de lospaíses con gobiernos progre-sistas en la región.

Integran la Coordinadora In-ternacional intelectuales, pro-fesionales, asociaciones de re-sidentes y representantes so-ciales y políticos de: Argentina,Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba,Chile, Ecuador, El Salvador, Es-paña, Guatemala, Francia, Italia,Líbano, Nicaragua, Palestina,Perú, Puerto Rico, RepúblicaÁrabe Saharaui, Turquía, Vene-zuela, así como las siguientesorganizaciones, entre otras: Ins-tituto Cubano de Amistad conlos Pueblos (ICAP), Organiza-ción de Solidaridad de los Pue-blos de África, Asia, y AméricaLatina (OSPAAAL), Movimien-to Cubano por la Paz, Asocia-ción Cubana de Naciones Uni-das (ACNU), Centro de Estu-dios Martianos, Sociedad Cul-tural José Martí, Unión Árabede Cuba, Casa Memorial Salva-dor Allende, Casa de Asia, Mi-sión de Puerto Rico en Cuba,Casa Museo Simón Bolívar, Cen-tro Memorial Martin LutherKing, Liga Islámica de Cuba,Casa de África, Asociación Ca-ribeña de Cuba, Casa del ALBACultural, Comité Internacionalpor la Libertad de los Cinco.

INTERNACIONAL22 ELSIGLO 15 DE JULIO DE 2011

Page 23: Semanario El Siglo

ECONOMIA23ELSIGLO 15 DE JULIO DE 2011

A sólo dos semanas de la asunción de Ollanta Humala algobierno, el próximo 28 de julio, la derecha, astutamente, nopresenta frente pero prepara el camino para desestabilizar al país,aislar a la nueva administración y recuperar posiciones en elescenario político peruano.

La astutaofensiva dela derecha

Perú

lgunos creíanque la derechahabía sido derro-tada y que no ten-dría capacidadpara reponerse enel corto plazo.

Otros pensaban más bien querecurriría a acciones extremas parahacer sentir su incomodidad antela elección del presidente OllantaHumala, quien asumirá funcio-nes gubernativas el próximo 28de julio.

Ambas apreciaciones resul-taron equívocas. Ni está derrota-da ni recurrirá a acciones extre-mas en el corto plazo. Buscarámás bien crear condiciones paradesestabilizar el país, aislar ydesprestigiar al gobierno que seinicia y abrir paso a un nuevoderrotero que le permita recupe-rar posiciones en el escenarionacional.

Por lo pronto, ha optado porun prudente repliegue en mate-ria de política pública. Ello impli-ca esconder sus intenciones, ca-muflarlas cautelosamente paraque no alarmen a nadie ni des-pierten sospechas. La derechasabe que aún no le ha llegado elmomento de actuar, y que le serámejor minar el suelo para explo-tar después.

Como una manera de unir asus efectivos en un solo propó-sito, ha iniciado una campañaabierta contra la alcaldesa de Lima,Susana Villarán, quien ganara loscomicios ediles en octubre pasa-do e instaurara a partir del 1 deenero de este año una adminis-tración más bien progresista enla capital.

¿Qué le enrostra a la titular delmunicipio limeño?: ineficiencia.Dice que no es capaz de hacercosas y que se pierde en conflic-tos menores en lugar de resolverproblemas.

Claro que “los problemas” alos que alude son aquellos que laseñora Villarán heredó de lasadministraciones pasadas y queLuis Castañeda Lossio -la cartade la reacción en la temática edil-no pudo resolver pese a que tuvoen total ocho años consecutivosel gobierno municipal de Lima.

La violencia, el caos vehicu-lar, la falta de abastecimiento, lacrisis de los mercados, la tuguri-zación de las viviendas, no sonasuntos que salieron a la palestraen los últimos meses. Son retosque tienen barbas y que fueronagravándose sistemáticamenteen los últimos años precisamen-te por la inopia de las autoridadesa cargo de la gestión municipal.

Hoy, los medios de comuni-cación y las colectividades polí-ticas de la reacción imputan a laseñora Villarán no haber resueltoestos problemas pese a estar yaseis meses al mando del concejolimeño.

Lo primero que debiera seña-larse es que ningún gobiernomunicipal de Lima estaría en capa-

cidad de resolver ninguno de losproblemas planteados, en tancorto tiempo. Pero además, ase-gurar que ninguno, tampoco, po-dría haberlo hecho sin el respaldo

A

sostenido del gobierno central.En este caso, la gestión de

Susana Villarán no solamente noha contado con el apoyo de lasautoridades nacionales, sino que,

al contrario, ha sufrido el siste-mático sabotaje de éstas y la cam-paña corrosiva y disolvente de lagran prensa al servicio de la dere-cha más reaccionaria.

Alan García no ha extendidopara nada la mano en beneficiode la comuna limeña y, muy porel contrario, la ha acosado siste-máticamente como lo pruebandos ejemplos muy claros: la lla-mada “inauguración” del TrenEléctrico, servicio que será for-malmente lanzado el próximo 12de julio pero que no comenzaráa operar sino hasta agosto, cuan-do gobierne el país Humala; y lacolocación de lo que el ingeniopopular ha dado en llamar “elCristo del gordo vago”, en paro-dia ridícula del célebre Cristo delCorcovado en la bahía de Río deJaneiro, instalado sin la opinióndel municipio de Lima para alen-tar las posiciones más oscuran-tistas de un segmento de la so-ciedad peruana.

El “Viva Cristo Rey”, lanzadodesde el pie de esta estatua por elpresidente García hace algunosdías, ha sido recordado por mu-chos como el antecedente delgrito de los clérigos franquistasal calor de la insurgencia fascistade Francisco Franco contra laRepública Española en 1936.

Y es que, en efecto, a la ce-remonia formal y a la lectura dedensos párrafos bíblicos se hasumado un mensaje de cortemesiánico que busca dividir alos peruanos entre “creyentes”y “ateos”, atribuyendo estacondición, ciertamente, a la de-vota alcaldesa de Lima, recono-cida por sus antiguos vínculoseclesiales.

Ni al presidente García ni a lajerarquía eclesiástica de hoy leimporta mentir, si lo que pretendees quebrar la adhesión capitalinaa una autoridad que recién em-pieza su función, sembrando almismo tiempo odiosidades deorden religioso y confesional.

El juego busca optar por uncamino seudo legal: recoger400.000 firmas en una plaza en laque viven 6 millones de electo-res; promover un “referéndum”en el que obtengan los cuestio-nadores el 51% de adhesiones,para luego declarar vacante laalcaldía de Lima y procurar unanueva elección.

Se ha dicho -y es verdad- queeste método constituye una suer-te de “ensayo general” para ac-ciones posteriores. Y es que, enefecto, la derecha podría usarlodespués contra el presidenteHumala si éste realiza accionesque no sean del agrado de suscríticos.

Porque eso es así, hay quesalir al frente, firmemente, de esaintentona, que busca -además-fracturar la unidad de las fuerzasprogresistas que hoy tienen laposibilidad real de unir la autori-dades municipal con la del go-bierno central para impulsar obrasque hagan irreversible el procesode decantación política iniciadoen el país realmente en octubrepasado.

Que la derecha está a la ofen-siva, es algo en lo que hoynadie duda. Lo importante seráque el movimiento popular laresponda.

GUSTAVO ESPINOZA M., DESDE LIMA.

Page 24: Semanario El Siglo

iles de desmo-vilizados delas bandasparamilitarescolombianaspodrían que-dar pronto en

libertad sin purgar ninguna con-dena, alertaron hoy congresis-tas al gobierno y a la FiscalíaGeneral de la Nación. De acuerdocon el presidente de la Comisiónde Paz del Senado, Roy Barreras,un vencimiento de términos enlos procesos de Justicia y Pazlanzaría a las calles a miles dedesmovilizados sin cumplir conlos preceptos de verdad y repa-ración.

El parlamentario afirmó quees urgente reformar la denomina-da Ley de Justicia y Paz, a fin deevitar que queden libres «milesde victimarios que no han dichotoda la verdad, porque se les vana vencer los términos».

Los paramilitaresgozan de impunidad

Colombia Si vencen los pazos delas disposicioneslegalesen los procesos dereparación y justicia,lo que sucederá antesque termine el 2011,miles de paramilitaresquedarán en libertad.

M

INTERNACIONAL24 ELSIGLO 15 DE JULIO DE 2011

in desdeñarlos deltodo, como quedó de-mostrado en Hondu-ras, las autoridadesn o r t e a m e r i c a n a scomprenden que losgolpes de estado son

muy impopulares y generan re-chazo en la opinión pública mun-dial, por lo que recurren a nuevosmétodos, igualmente discutiblesdesde el punto de vista ético.

El gobierno del presidente es-tadounidense, Barack Obama,encabeza una iniciativa globalpara establecer sistemas furtivosde Internet y de telefonía celularcon el propósito de ayudar a di-sidentes a socavar “gobiernosautoritarios”, según informó lasemana pasada el diario The NewYork Times.

Citando a funcionarios queparticipan en este proyecto, elperiódico sostuvo que el Depar-tamento de Estado financia lacreación de redes inalámbricassecretas para que grupos sub-versivos puedan comunicarse yevitar el control de las autorida-des en naciones como Irán, Siriay Libia. Según el rotativo, la es-trategia fue puesta en marchacuando el ex presidente egipcioHosni Mubarak cerró la conexióna Internet de su país en los últi-mos días de su mandato.

El diario citó documentos,cables diplomáticos clasificadosy fuentes, que demuestran queen los últimos meses Internet hasido usada por manifestantes enpaíses del norte de África y Me-dio Oriente para coordinar mani-festaciones y movimientos deprotesta.

En uno de los proyectos, elDepartamento de Estado y elPentágono gastaron unos 50 mi-llones de dólares para crear unared independiente de telefoníacelular en Afganistán, utilizan-

Todo valeEstados Unidos

Cuando se trata dederrocar gobiernosque no convienen asus intereses, laCasa Blancarecurre a cualquierestrategia, sinescrúpulo alguno.Ahora, el gobiernode Barack Obamaimpulsasistemas de Internety telefonía celularpara ayudar a“disidentes” depaíses en desgracia.

S

do torres de bases militares en lanación ocupada, informó el dia-rio, tras citar a funcionarios noidentificados.

Otra iniciativa se centra en eldesarrollo de un sistema llamado

Internet en una maleta, que tienela particularidad de que la valijapuede convertirse, en cuestiónde segundos, en una antena detransmisión portátil de comuni-caciones encriptadas, acompa-

ñada de una unidad de discocompacto, dvd y dispositivos dealmacenamiento o USB. Estamaleta podría pasar de contra-bando a través de las fronteras ydesplegar una plataforma de co-municación inalámbrica con en-laces globales a la red, de acuer-do con el reporte.

Diplomáticos norteamerica-nos también se reunieron conagentes que enterraron celulareschinos cerca de la frontera conCorea del Norte, que pueden serutilizados para realizar llamadassecretas, iniciativa que es respal-dada por la secretaria de Estado,Hillary Clinton.

Explicó que la mínima conde-na en Justicia y Paz es de seisaños, lo cual llevaría a dejar libresa por lo menos 1.300 postuladosque están en versión libre desde2005 y que no alcanzarán a laetapa de imputación antes de fi-nalizar 2011.

«De los postulados a la Ley deJusticia y Paz, sólo hay un pocomás de 400 que ya están en impu-tación y solamente hay cuatrocondenados», advirtió Roy Ba-rreras, explicando que las versio-nes libres pueden tardar tres añosmás y, para ese entonces ya ha-brán vencido todos los términoslegales.

Por su parte, el vocero de laComisión de Paz de la Cámara deRepresentante, Iván Cepeda, co-incidió con la advertencia de loslegisladores y sostuvo que el ven-cimiento de términos en los men-cionados procesos es inminente:“El tiempo transcurre y los proce-dimientos judiciales son supre-mamente lentos, además que laextradición de los principales je-fes paramilitares significó un gol-pe mortal a todos los procesos dejusticia y verdad”.

La citada normativa fue adop-tada en 2005 como marco jurídicopara la reinserción de más de 31.000presuntos miembros de las Auto-defensas Unidas de Colombia,grupo ultraderechista que se di-solvió en 2006 en un proceso ca-lificado de parcial e incompleto.

Page 25: Semanario El Siglo

sólo el exterminio de la base so-cial republicana y la implanta-ción de un régimen oscuro y cruel-mente represivo. La derrota de laRepública fue también una granoportunidad perdida que toda-vía hoy condiciona el desarrollodemocrático de España.

Mientras decenas de milesde luchadores antifascistas aúnyacen, más de 70 años después,en las cunetas -en las infamesfosas del franquismo-, mientrasel dictador todavía descansa enel “Valle de los Caídos”, dondesu victoria recibe tributo públi-co, la derecha se prepara parareconquistar el poder con un re-cuperado espíritu de cruzada yMadrid se viste de gala, con lacomplicidad de los poderes pú-blicos y del gran capital, pararecibir al jefe de la Iglesia católicaen agosto.

Mientras cinco millones detrabajadores no tienen empleo ymiles de familias carecen de in-gresos y sufren la amenaza deldesalojo de sus hogares, los he-rederos de Alfonso XIII prepa-ran ya las maletas para pasar suslargas vacaciones estivales enMallorca, entre regatas de lujo ypalacios aristocráticos.

En 1939 la guerra la perdimostambién nosotros.

España, 1936Una mirada en profundidad

En este texto, el periodista español Mario Amorósanaliza desde una perspectiva históricalas últimas ocho décadas del país ibérico,a partir del 14 de abril de 1931, cuando el puebloexpulsó la monarquía de Alfonso XIII y proclamóuna “República Democrática de Trabajadores”,hasta hoy, en que los “indignados” salen a la calle,pasando por la heroica lucha de los republicanos,en la Guerra Civil, que terminó con la negray terrible noche de la dictadura franquista.La irónica conclusión: la guerra que se perdió en 1939,también la perdieron los españoles de hoy, en el 2011.

un ejército mastodóntico y bru-tal, la elaboración de estatutosde autonomía para Cataluña,Euskadi y Galicia, la reforma re-ligiosa para liberar a la educa-ción del control de un catolicis-mo cavernario, el carácter laicodel estado, las políticas de igual-dad de género, la renuncia a “laguerra como instrumento depolítica nacional” explicitado enel artículo 6 de la conmovedoraConstitución de 1931…

Todo ello se puso en juegoen julio de 1936, cuando empezóla guerra civil tras el golpe deestado militar que comenzó la

tarde del 17 de julio en el Protec-torado de Marruecos.

El pueblo español, republica-no, comunista, socialista, liber-tario, fue el único capaz de opo-ner resistencia al fascismo enEuropa hasta que en junio de1941 la Alemania nazi lanzó la“Operación Barbarroja” contrala URSS.

Y lo hizo en el marco de unamovilización épica en la que de-cenas de miles de trabajadoresingresaron en las milicias de lasfuerzas del Frente Popular y jun-to con los restos de las fuerzasarmadas leales, la ayuda militar

soviética a partir del otoño deaquel año y la llegada de más de50.000 Brigadistas Internaciona-les (los “Voluntarios de la Liber-tad”) resistieron durante tres añosla ofensiva de los militares gol-pistas y traidores, que contaroncon el apoyo decisivo de laspotencias fascistas y con la inhi-bición de los potencias democrá-ticas occidentales, principalmen-te Francia y Gran Bretaña.

Entre 1936 y 1939 el puebloespañol luchó por un país mejor,pero fue derrotado por el fascis-mo. La larga guerra civil y la dic-tadura de Franco no supusieron

ECONOMIA25ELSIGLO 15 DE JULIO DE 2011

lo largo de lahistoria de lasluchas socia-les y políti-cas, los pue-blos en deter-minados mo-

mentos logran conquistar opor-tunidades de llevar a cabo gran-des transformaciones.

No queremos remontarnos aEspartaco y la rebelión de losesclavos contra Roma, o a losgrupos populares que en distin-tos momentos y lugares de laEdad Media se opusieron a laopresión de la jerarquía religio-sa, o a los cimarrones que senegaron a ser explotados porquienes saquearon América des-de 1492 y supieron articular pro-yectos alternativos de socieda-des solidarias.

Si nos centramos sólo en lahistoria contemporánea, pode-mos evocar la Comuna de París(1871), la Revolución Mexicana(1910), la Revolución de Octubreen Rusia (1917), el levantamientoespartaquista en Alemania(1919), la guerra civil en Greciatras la II Guerra Mundial, los pro-cesos de independencia de lospueblos del sur en la segundamitad del siglo XX (Egipto, Arge-lia, Congo, Angola, Mozambi-que, Indonesia), la RevoluciónCubana (1959), el triunfo de laUnidad Popular en Chile (1970),la Revolución de los Claveles enPortugal (1974), la RevoluciónSandinista (1979) o los proyec-tos políticos que hoy avanzanhacia el Socialismo del Siglo XXIen América Latina.

Todos estos procesos revo-lucionarios transformaron pro-fundamente su realidad, bien porlos cambios que produjeron, bienpor la reacción que suscitaron delas potencias exteriores y las cla-ses dominantes locales, bien porlas consecuencias dolorosas desu derrota.

El pueblo español conquistósu oportunidad un luminoso 14de abril de 1931, cuando las mul-titudes expulsaron al rey felón,Alfonso XIII, y proclamaron confervor el fin de los privilegios desangre.

España, convertida por la vo-luntad popular en una “repúblicademocrática de trabajadores detoda clase, que se organiza enrégimen de libertad y justicia”,conoció entre 1931 y 1936 (y apesar del oscuro interregno degobierno de las derechas en 1934y 1935) el mayor periodo de trans-formaciones de su historia: la re-forma agraria y las leyes socialesen el campo, donde los jornale-ros sin tierra de los grandes lati-fundios del sur vivían en condi-ciones terribles, el reconocimien-to de derechos sociales a la claseobrera, las construcción de milesde escuelas.

También vivió la primaverade la cultura, con un gran gene-ración de intelectuales y artistascomprometidos con la Repúbli-ca (Lorca, Machado, Alberti, Mi-guel Hernández, Josep Renau,María Teresa León), las refor-mas militares para transformar

MARIO AMORÓS

A

Page 26: Semanario El Siglo

rectamente al pueblo soberano.Se elige a 25 ciudadanos sin filia-ción política de los 522 que sehan presentado a las candidatu-ras, para lo cual sólo era necesa-rio ser mayor de edad y tener elapoyo de 30 personas.

La asamblea constitucionalcomenzó su trabajo en febrero de2011 y presentará un proyecto decarta magna a partir de las reco-mendaciones consensuadas endistintas asambleas que se estáncelebrando en todo el país, paraluego ser aprobada por el actualparlamento y por el que se cons-tituya tras las próximas eleccio-nes legislativas.

Esta es la breve historia de laRevolución Islandesa: dimisiónde todo un gobierno en bloque,nacionalización de la banca, re-feréndum para que el pueblo de-cida sobre las decisiones econó-micas trascendentales, encarce-lación de responsables de la cri-sis y reescritura de la constitu-ción por los ciudadanos.

Ahí se entiende por qué losmedios de comunicación euro-peos guardan silencio y la televi-sión no muestra imágenes de loshechos. El pueblo islandés hasabido dar una lección a todaEuropa, rechazando el sistemaneoliberal, con una verdaderalección de democracia al restodel mundo.

asta 2008 Islan-dia era publicita-do un verdaderoejemplo del pro-greso y desarro-llo que se consi-gue con un mo-

delo capitalista de libre mercado,con bajos impuestos, un estadoacomodado de bienestar, salud yeducación superior gratuita y uningreso per cápita de mas de30.000 dólares. Incluso, en 2008,el Informe de Naciones Unidas loclasificó en el primer lugar en elmundo en el índice de desarrollohumano y, a comienzos del 2009,fue considerado por la ONU comoel tercer país más desarrolladodel mundo.

La pequeña isla, de tan sólo103.000 kilómetros cuadrados,ubicada en el extremo noroestede Europa, cercana a Groenlan-dia, alberga 330.000 habitantes,de origen escandinavo, y es unade las democracias más antiguasdel viejo continente.

Colonizada por los noruegos,a partir del 874, sus primeros asen-tamientos humanos permanen-tes surgieron dos siglos después.Entre 1262 y 1944, formó parte deNoruega y Dinamarca, hasta quetras la segunda guerra mundial,junto con obtener su indepen-

dencia, inició un vertiginoso de-sarrollo económico, basado pri-mero en la pesca y la agriculturay posteriormente en el turismo yel avance tecnológico.

Modelo con pies debarro

Pero, hacia 2009, el supuesto“milagro” islandés, como lo pre-sentaban las cadenas periodísti-cas internacionales, se desplo-mó con la misma velocidad conque se había constituido. La cri-sis del capitalismo mundial gene-ró un terremoto financiero, queprimero fue presentado como un“desajuste”, pero que a pocoandar desencadenó una crisispolítica de proporciones.

Hacia octubre de 2008, la cri-sis económica global repercutióen la economía islandesa con efec-tos devastadores, lo que llevó alos islandeses, que veían cómo laprosperidad material se les escu-rría entre los dedos, a lanzarse alas calles en violentas manifesta-ciones de protesta, tanto en Rai-javij, la capital, como en otrasciudades, derribando al gobier-no e impulsando la nacionaliza-ción de Landsnanki, el banco másimportante de Islandia.

La reacción del gobierno in-glés consiste en congelar todoslos activos de la entidad banca-

Hria, lo que representa 900 millo-nes de euros. La situación serepite con los otros bancos im-portantes, el Kaupthing y el Glit-nir, agregando 3.700 millones deeuros, lo que lleva la deuda ban-caria de Islandia, cuyos principa-les acreedores eran Gran Bretañay Holanda, a una cantidad supe-rior a varias veces su ProductoInterno Bruto (PIB). La monedase desploma y la bolsa tiene quesuspender sus actividades, trasuna baja del 76%. Técnicamente,el país está en bancarrota.

El gobierno solicita la ayudadel Fondo Monetario Internacio-nal, que aprueba un préstamo de2.100 millones de dólares, com-pletado por otros 2.500 millonesque aportan algunos países nór-dicos, todo por cierto con la “re-ceta” habitual de los organismosfinancieros internacionales: unplan de ajuste, drástica reduc-ción del gasto público, cesantía,baja en los salarios y congela-ción o reducción de los benefi-cios sociales.

Las protestas sociales frenteal parlamento van en aumento yel 23 de enero de 2009 se convocaa elecciones anticipadas, lo queno detiene las protestas multitu-dinarias, que provocan la dimi-sión del primer ministro conser-vador, Geir H. Haarden, y todo suequipo de gobierno.

El 25 de abril de 2009, las elec-ciones generales originan un go-bierno de coalición, formado porla Alianza Social-Demócrata y elMovimiento de Izquierda Verde,encabezado por la nueva primerministra, Jóhanna Suguroardéc-tir. En el resto de 2009, la economíano se recupera y el año cierra conuna caída del PIB del 7%.

El parlamento aprueba unaley que determina la devoluciónde la deuda a Gran Bretaña yHolanda, de 1.500 millones deeuros, que deberán asumir todoslos islandeses, durante 15 años,al 5% de interés.

La gente nuevamente se echaa las calles y exige un referén-dum, lo que es aceptado por elpresidente Olafur Ragnar Grims-son. En la consulta, en marzo de2010, pese a las amenazas delFMI, el 93% de los electores de-cide el no pago de la deuda exter-na, consagrando una verdaderarevolución islandesa, a lo que sesuma el procesamiento y ordende arresto de los banqueros res-ponsables de la crisis, muchosde los cuales arrancan del país.

En este contexto de crisis, seelige una asamblea para redactaruna nueva constitución que re-coja las lecciones aprendidas dela crisis y que sustituya a la ac-tual, una copia de la constitucióndanesa. Para ello, se recurre di-

INTERNACIONAL26 ELSIGLO 15 DE JULIO DE 2011

La silenciosa revoluciónde Islandia

Desinformación mediática

Los medios de comunicación han tendido una verdadera cortina desilencio en torno al pequeño país europeo, que dejó de ser un “paraíso” delmodelo económico capitalista, tras el terremoto financiero que provocó lacrisis mundial, lo que llevó al pueblo a cambiar de gobierno, nacionalizarlos bancos, declarar impaga la deuda externa y formar una asamblea paradictar una nueva constitución.

Page 27: Semanario El Siglo

los 74 años, viejo ymedio ciego, con suguitarra y sus inolvi-dables anteojos oscu-ros, seguidor de Gan-

dhi y Walt Whitman, el cantautorargentino Facundo Cabral fueasesinado el sábado pasado enCiudad de Guatemala, de la formaque menos merecía: acribilladopor unos sicarios, cuando seaprestaba a abandonar el país enel aeropuerto de la ciudad.

Cabral sostenía: “Ama hastaconvertirte en lo amado, es más,hasta convertirte en el amor».Queda claro que los matones quele dispararon vilmente nunca leescucharon. La violencia quecampea en el país centroamerica-no, le ha matado sin piedad y, dealguna forma, ha dejado heridasa muchísimas personas más.

No se ha aclarado lo que ocu-rrió, pero algunas versiones ha-blan de un ajuste de cuentas yque el verdadero objetivo era elempresario nicaragüense HenryFariña, que acompañaba a Cabralen el auto. El atentado fue en elsector conocido como Trébol, atres kilómetros del aeropuerto.En torno al Bulevar Liberación, alas 5.20 de la madrugada dos fur-gonetas se pusieron paralelas alcoche de Cabral, bajaron susventanillas y empezaron a dispa-rar indiscriminadamente.

Fariña intentó escapar, acele-rando el coche y refugiándose enun edificio de bomberos. Cuandolos bomberos acudieron, pudie-ron constatar que Fariña tenía sig-nos vitales y rápidamente fue tras-ladado a un hospital, pero Cabral,con múltiples impactos de bala ensu cuerpo, había fallecido.

La Premio Nobel guatemalte-ca y embajadora de Buena Volun-tad de la Unesco, Rigoberta Men-chú se mostró horrorizada y ha

descartado que se tratara de unasesinato atribuible a la delin-cuencia común. «Es un crimenplanificado desde los niveles másaltos de la ultraderecha fascistoi-de, ya que fueron a matarlo direc-tamente. Esta muerte es un men-saje atemorizante para la izquierdalatinoamericana y un golpe muyfuerte para la presidenta CristinaFernández, de Argentina».

El hecho de que este asesina-to haya ocurrido en plena épocaelectoral, ya que los guatemalte-cos están convocados a eleccio-nes generales el 11 de septiem-bre, empaña el proceso electoral.Guatemala, con un promedio queoscila entre los 17 y los 18 asesi-natos por día, está consideradocomo uno de los países más vio-lentos de América, incluso coníndices por encima de países «for-malmente en guerra», como elcaso de Colombia.

La ex senadora colombianaPiedad Córdoba, que se encontra-ba en Santiago, coincidió con Ri-goberta Menchú: “No solamentelo rechazamos porque es una fi-gura de la música, del compromi-so, por su discurso a favor de lapaz, del ser humano, de los dere-chos humanos, sino también por

la inmensa preocupación que sen-timos de que esto no sea simple-mente una pelea que termina entredelincuentes, sino el inicio de lainternacional del crimen contraquienes profesamos credos y re-ligiones diferentes, y que desde elarte se puedan expresar de la ma-nera como lo hacía Cabral”.

El sábado se celebraba enArgentina una de las principalesFiestas Patrias, el aniversario delDía de la Independencia, quecoincidía con el día previo a laselecciones municipales de Bue-nos Aires. Los grupos folklóri-cos que en muchas ciudades y enbarrios porteños alegran las ce-lebraciones nacionales, rindieronsu homenaje al artista y le recor-daron interpretando algunas desus piezas más conocidas. Ca-bral fue recordado como un «va-gabundo de primera clase», des-cripción con que él mismo se re-conocía, y como uno de los ver-daderos bohemios de la músicaargentina. Andrés Calamaro, unode los cantantes más famosos delpaís, manifestó: «Era un bohe-mio que se inventó a sí mismo, unpermanente viajero. Un hombremaravilloso, con gran ingenio ysentido del humor».

AFERNANDO BARRAZA

CULTURA27ELSIGLO 15 DE JULIO DE 2011

Parte un“vagabundode primeraclase”

Facundo Cabral

Mensajero mundial dela paz

Nacido en la ciudad bonae-rense de La Plata en 1937, Cabralse erigió como un auténtico bar-do, sabio y cercano, que concomposiciones sencillas dignifi-có la música de autor. Pasó unainfancia muy difícil, marcada porla extrema pobreza y llena de in-fortunios como perder la vozdurante unos años o el abando-no de su padre, que obligó a sumadre a criar a siete hijos, conescasos recursos.

Según contaba él mismo, sededicó a la música tras conocer aSimón, un vagabundo que le re-citó el Sermón de la Montaña y ledemostró la existencia de Dios.Esta experiencia fue lo suficien-temente mística cómo para lle-varle a coger una guitarra y com-poner “Vuele bajo”.

Formado en la escuela de lacalle, Cabral se dejó empapar enlos cincuenta por el bello caudaldel folk argentino. De esta forma,admiró a maestros como Atahual-pa Yupanqui y José Larralde, delos que aprendió a dar un acentoespiritual a su poesía callejera,cargada de crítica social e inquie-tudes existenciales.

Durante un tiempo grabócomo el Indio Gasparino, pero suprimer gran éxito llegó como Fa-

cundo Cabral. En 1970, publicó suobra más exitosa: “No soy de aquí,ni soy de allá”, que le permitiócompartir escenarios con AlbertoCortez, Pedro Vargas y Neil Dia-mond, entre otros. Otras cancio-nes con gran acogida fueron “Noestás deprimido, estás distraído”o “Cantar sólo cantar”.

Era un artista de reconocidoprestigio cuando decidió exiliar-se a México por la dictadura mi-litar que gobernó Argentina. A lavuelta a su país, en 1984, no dejóde peregrinar mientras grabóvarios discos y dio centenaresde actuaciones por todo el con-tinente. Con 74 años, Cabral seencontraba estos días haciendosu última gira, según sus propiaspalabras, para retirarse a su país.Declarado Mensajero Mundialde la Paz por la UNESCO, nadieesperaba este final tan trágicopara él.

Los restos de Facundo Ca-bral eran repatriados al cierre deesta edición, después de ser em-balsamado, mientras centenaresde organizaciones sociales y ar-tísticas de Guatemala organiza-ban manifestaciones pacíficas yactos en tributo a su memoria,exigiendo justicia, presionandoal gobierno de Alvaro Colom paraque los resultados de las inves-tigaciones no se demoren, y pi-diendo el fin de la violencia.

Amante de la paz y la libertad,el trovador argentino,

que en los difíciles tiempos dela dictadura

llamó a “juntar los sueños paravencer el miedo”,

fue acribillado a balazos enCiudad de Guatemala,

en un confuso incidente quesigue en el misterio.

La Premio Nobel guatemaltecaRigoberta Menchú

denunció: “Hay un odio al serpensante y a la izquierda”,

mientras los seguidores delartista recordaban sus versos:«El día que yo me muera no

habrá que usar la balanza.Pues pa’ velar a un cantor, con

una milonga alcanza».

Page 28: Semanario El Siglo

trega de “elementos químicos”a agentes de la DINA y delDINE, en pleno centro de San-tiago.

Todos estos episodios desangre están cruzados por unmismo hilo conductor: en to-dos ellos actúan las brigadas deextermino o “brigadas del in-

ste libro-repor-taje, titulado“Magnicidio”,revela por pri-mera vez la ver-dad del asesi-

nato de Eduardo Frei Montal-va, una operación de inteligen-cia de eliminación física, con-sumada el 22 de enero de 1982,que se constituye en el primerasesinato de un presidente de larepública en Chile.

El complot criminal contrael trigésimo segundo mandata-rio de la historia republicanadel país lo reveló una laboriosae inédita investigación científi-ca y judicial, producto de lacual están incriminados cuatromédicos y dos agentes de inte-ligencia vinculados a la CentralNacional de Informaciones(CNI) y a la Dirección deInteligencia del Ejército(DINE).

Este siniestro plan, urdidoy ejecutado por altos oficialesde dichas agencias, compren-dió un espionaje de 24 horaspor varios años al líder oposi-tor, en su casa, su oficina, susreuniones familiares y socia-les. Y, por cierto, durante los53 días que padeció en la Clíni-ca Santa María. Los mismosespías acosaban a su familia, alos altos dirigentes de su parti-do Democracia Cristiana, aligual que a otros dirigentessociales contrarios al régimenmilitar.

El posterior hallazgo de ga-ses venenosos Talio y Mostazaen los tejidos del cadáver, porparte de científicos asignadosa la investigación judicial -acargo del ministro en visitaAlejandro Madrid-, permitiódetectar el arma letal. Incluso,laboratorios europeos y norte-

americanos apoyaron los re-sultados, tras realizar contra-muestras.

También, el juez a cargoestableció otros crímenes co-metidos con sustancias quími-cas mortales -Gas Sarín, Toxi-na Botulínica y otros neuro-tóxicos-, fabricados tanto encuarteles-laboratorios por losagentes de la DINA MichaelTownley y Eugenio BerríosSagredo, como en un laborato-rio secreto de guerra bacterio-lógica del Ejército, en el marcode un plan llamado ANDREA,en 1974 y que acabó en 1990,destinado a exterminar oposi-tores políticos, militares y agen-tes desertores, al igual que paratácticas de combate contra ejér-citos invasores.

La tesis que plantea estetrabajo de investigación es queel atentado se produjo en elPabellón Nº1, donde el ex jefede estado fue reintervenido porun grupo de cuatro médicos

militares, entre los cuales ha-bía un agente DINA-CNI per-teneciente a la siniestra ClínicaLondon. Así lo representarondos facultativos del equipo dela Clínica Santa María y, ulte-riormente, lo postuló el primercirujano de la fatal saga deintervenciones quirúrgicas,

La verdad del asesinatodel ex presidente Frei

Libro “Magnicidio”

La exhaustiva investigación delperiodista Benedicto Castillo,en su obra “Magnicidio”, de laeditorial Mare Nostrum,da cuenta, en cerca de 400 páginas,de la completa historiadel asesinato del ex mandatario.El escritor, autor de librosreportajes sobre el crimende Tucapel Jiménez, en 2005, y de“Pinochet, el gran comisionista”,en 2007, reseña su último libro, enel siguiente texto,especialmente escrito para nuestrosemanario.

CULTURA28 ELSIGLO 15 DE JULIO DE 2011

ocupando la figura de “lasmanos negras”. El testimonioexclusivo de un subsecretariode Agricultura del gobierno deFrei Montalva revela al autorlos encuentros de un ingenieroamigo suyo con el químicoBerríos, a quien acompañó envarias oportunidades en la en-

BENEDICTO CASTILLO IRRIBARRA

E

Benedicto Castillo.

Page 29: Semanario El Siglo

CULTURA29ELSIGLO 15 DE JULIO DE 2011

fierno” –denominadas Lauta-ro, Purén, Mulchén, Avispa,Brigada Político-Sindical yotras- creadas y formadas porla dictadura militar tanto paraeliminar experimentalmente apersonas como a disidentespolíticos. Dos comités centra-les clandestinos del PartidoComunista –Víctor Díaz yotros 23 hombres y mujeres-fueron envenenados con in-yecciones de Pentotal por dos“enfermeras de la muerte”,ahorcados, asfixiados, quema-dos con sopletes, desmembra-dos y hechos desaparecer. Enesta tarea se ocuparon helicóp-teros desde los cuales los arro-jaron al mar.

Varios de los agentes quemilitaron en las brigadas deexterminio fueron sacados delpaís para eludir a la justicia ovivieron en carne propia la fu-ria asesina en las manos de suspropias camaradas, en el mar-co de la denominada “Opera-ción Control de Bajas” u “Ope-ración del Silencio”. Así suce-dió con el cabo Manuel LeytonRobles y el bioquímico Euge-nio Berríos Sagredo. Quienesvivieron para contar su infier-no fueron: Carlos Herrera Ji-ménez –chacal del líder sindi-cal Tucapel Jiménez; Luis Ar-turo Sanhueza Ros, ejecutorde Jecar Neghme, dirigente delMIR; y Luisa Lagos, acompa-ñante del capitán FernándezLarios en el crimen de OrlandoLetelier.

Hubo estrategia jurídico-mi-litar para eludir a los jueces, enun plan de operaciones de fugadel país y encubrimiento, arti-culado por generales leales,

mandados al efecto por el ex-tinto capitán general AugustoPinochet.

Esta investigación periodís-tica, realizada por espacio detres años, reúne el trabajo deinvestigación policial y judicialpara desentrañar la muerte delpresidente de Chile N°32. Perotambién, el esfuerzo de otrosjueces a cargo del esclareci-miento de casos de víctimas deviolaciones a los derechos hu-manos. Aquí revelamos lasatrocidades de los agentes delas brigadas Lautaro, Purén yMulchén y de poco más de 30agentes activos en dictadura yhasta 1998.

Personajes tenebrosos ysedientos de sangre, como la“Doctora Hoffmann” y la “En-fermera de la Muerte”, frías ala hora de inyectar Pentotal asus víctimas. O el bioquímicoBerríos, ebrio de nacionalis-mo, fabricando gases letales ybacterias asesinas ha pedido delos generales, y cocaína paravivir su sicopática vida de ex-cesos, con nexos con la DEA.O el mayor Arturo Silva Val-

dés, gastando enormes sumasen dólares para vivir como ga-lán en Argentina, Uruguay yBrasil, donde mantuvo por lar-go tiempo a agentes criminalesprófugos de la justicia. O losmédicos de las clínicas de ex-terminio de la DINA, los desta-camentos de mujeres de laDINA usadas como “damasde compañía” de personerosde la dictadura y señuelos deagentes.

La crudeza del accionar delos agentes de las brigadas so-bre sus víctimas, ebrios delpoder que ostentaban, contrastay sorprende cuando vemos alos mismos agentes del Ejérci-to enfrentados al inminentebanquillo de acusados, desple-gando sus más bajas emocio-nes de sobrevivencia, con trai-ciones y conflictos al más altonivel del régimen militar, cru-zados con amenazas de muerte

involucrando a sus familias sihay delación.

A través de muchas horasde entrevistas, estudio de do-cumentos históricos, diplomá-ticos y políticos, el lector co-nocerá la impresionante “rutaal pódium de los dioses” deEduardo Nicanor Frei Montal-va, su increíble vida, luminosoideario, principales realizacio-nes de su gobierno y su estatu-ra de megalíder opositor a ladictadura. Al mismo tiempo, através de oficios secretos, pe-ritajes, expedientes reservados,fotografías inéditas y testimo-nios policiales y judiciales, ellector conocerá testimonios delos actores principales y prue-bas definitivas y documentalesen contra de los autores deestos hechos horrendos, porcuya relevancia para nuestramemoria histórica se los pre-sentamos en forma exclusiva.

El periodo cubierto por estelibro-reportaje comprende des-de 1911 hasta fines de 2010. Ypara una mejor comprensiónde los actos humanos, el autordescribe con exactitud el con-texto socio-político nacional einternacional, consignando losprincipales hechos políticos,policiales, judiciales y cultura-les, acaecidos en Chile y elmundo a lo largo de este exten-so reportaje.

A resultas de ello, el lectorconstatará en las 372 páginasde este trabajo de investigaciónque un mismo selecto centenarde agentes de Inteligencia -mayoritariamente del Ejércitode Chile- se involucró tanto endelitos de delincuencia comúncomo en operaciones secretasde exterminio.

Adicionalmente, en Anexos,se presentan copias autentifi-cadas de documentos inéditosoficiales sobre las actividadesde la Central Nacional de Infor-maciones (CNI) y de las em-presas de la DINA y los pagosa sus agentes.

Eduardo Frei Ruiz Tagle y esposa Marta Larraechea.

Frei Ruiz Tagle en lanzamiento del libro.

La junta militar en plenodurante el sepelio delPresidente FreiMontalva en la Catedralde Santiago.

Page 30: Semanario El Siglo

tra. Y se hizo presente con dospelículas: “Nuestro Miranda”,animación de 2007, de una horade duración, del director Jean-Charles L’Ami, que se estrenó elsábado 9 en el Microcine de laCineteca Nacional y se repetiráeste sábado 16 en la misma sala.Junto a ella, “Josefa Camejo. Laheroína del tricolor mirandino”,animación de 19 minutos, de 2008,de Raúl Avila, que se presentó eldomingo 10 de julio, en el Micro-cine, a las tres y media de la tardey se repetirá este domingo, a lamisma hora y en el mismo lugar.

La variada muestra, que for-ma parte del programa de festejoscon que la embajada de Venezue-la en Chile celebra el Bicentenariode la Independencia de ese país,ha permitido conocer la calidaddel cine del país hermano y suimportancia en el proceso quevive la patria de Bolívar.

l arte ha sido elvehículo elegidopor la embajadavenezolana enChile para cele-brar dignamente

los doscientos años de la Inde-pendencia de la patria de Bolívar.Primero fue la Orquesta Sinfóni-ca Simón Bolívar, con sus 187integrantes, dirigidos por el no-table músico Gustavo Dudamet,que impactó a los chilenos en elconcierto del Teatro Municipal elpasado 29 de junio.

Y ahora, desde el 4 hasta el 17de julio, se ha podido conocer lomás destacado de la filmografíavenezolana, desde las produc-ciones del Plan de DesarrolloCinematográfico de la Villa delCine, hasta el homenaje al direc-tor más prolífero del cine de esepaís, Román Chalbaud, que seefectuó el lunes pasado, a las19.00 horas, en la Cineteca Na-cional del Centro Cultural delPalacio de La Moneda, donde seproyectó su famosa película “Elpez que fuma”.

A través de las 20 películasfilmadas por el lente del directorvenezolano Román Chalbaud, unade las principales figuras del cine,el teatro y la televisión de su país,

asoma una constante: la lucha porla verdadera libertad y soberanía.Denuncia, realidad y reflexión secruzan en las obras de Chalbaud,tal como ha podido apreciar elpúblico chileno con la exhibiciónde varias de sus cintas.

Como se sabe, desde el lunes4 de julio, hasta el próximo domin-go 17, la Cineteca Nacional hallevado adelante con gran éxito yasistencia de público un ciclogratuito consagrado a las pro-ducciones venezolanas, dondese incluyó también el homenajepara el maestro Román Chalbaud.El ciclo programó, entre otras,producciones como “Zamora¡Tierra de Hombres Libres!”, fil-mada en 2007 por el propio Chal-baud, “Manuela Sáenz: La Liber-tadora del Libertador”, que pro-dujo el año 2000 Diego Rísquez,y “Bolívar el Libertador”, obra de2005, que pertenece a Carlos Al-berto Fung.

En la temática de Chalbaud,que el lunes presentó “El pez quefuma”, y este jueves 14 de julio,su última producción “Días depoder”, sobresalen tópicos comolas pandillas, la marginalidad, ellugar de la mujer y la vida cotidia-na, pilares en una filmografía queha recibido múltiples honores:

El notable cineasta venezolano, autor de veinte películasque tienen como denominador común la luchapor la libertad y la soberanía, en breve gira a Santiago,entre el lunes y el jueves de esta semana,participó en el Ciclo de Cine Venezolanoque se realiza en la Cineteca Nacional del Centro CulturalPalacio de La Moneda, como parte del programade celebraciones del Bicentenario de Venezuela.

E “El pez que fuma” fue escogidaen el Festival de Valladolid de1991 como una las 20 mejorespelículas del cine latinoamerica-no, además de ganar el Festivalde Cartagena (1979).

A su vez, “El Caracazo” obtu-vo el premio especial del juradodel Festival de Trieste y “Pande-monium” se impuso en el Festi-val de Biarritz, Francia (1997).Chalbaud ha sido reconocido enVenezuela con el Premio Nacio-nal de Teatro (1984) y de Cine(1990). En 1985, el Festival de SanSebastián organizó una retros-pectiva completa para su obra.

El cine de Chalbaud extiendesu marca desde 1959, cuandodebutó con “Caín adolescente”,hasta su último estreno “Días depoder” (2011). Sus últimas pelí-culas han sido realizadas con elapoyo de La Villa del Cine, prime-ra productora cinematográficadel estado venezolano adscritaal ministerio del Poder Popularpara la Cultura: se trata de unainiciativa que nació como el pro-yecto cultural bandera del go-bierno bolivariano en el desarro-llo de las artes y que tan sólo encuatro años ha alcanzado unaproducción de más de 30 proyec-tos y 14 películas estrenadas.

CULTURA30 ELSIGLO 15 DE JULIO DE 2011

Frutos de la Vila delCine

Tres de estas películas vienena mostrar en Chile los frutos de laVilla del Cine, como ha sido con laexhibición en la Cineteca Nacio-nal de “Macuro, la fuerza de unpueblo” (2008), “La clase” (2007)y “Perros corazones”, de 2008.

El programa del ciclo incluyótambién obras históricas, ade-más de las de Chaldaud, DiegoRísquez y Carlos Alberto Fung,como es el caso de “Miranda re-gresa”, de Luis Alberto Lamata.

Entre las producciones que sonparte de la Villa del Cine, se exhibie-ron “Macuro, la fuerza de un pue-blo, de Hernán Jabes (2008), “LaClase”, de José Antonio Varela,filmada en 2007 y la ya citada “Pe-rros corazones”.

En el caso del cine de la déca-da del noventa, los chilenos po-drán apreciar “Amaneció de gol-pe”, filmada por Carlos Azparúaen 1998, que se exhibe este sába-do 16 de julio, a las 19.00 horas, y“Disparen a matar”, obra del mis-mo director, que data de 1991 ycon la que se cerrará el ciclo estedomingo a las siete de la tarde.

El cine para los niños tampo-co estuvo ausente de esta mues-

Cinecomprometidocon la libertad

Román Chalbaud en Chile

El Pez que Fuma, nombre delburdel donde transcurre la trama,una historia de poder, poderrepresentado por la potestad o elgobierno de dicho local.

Page 31: Semanario El Siglo

ECONOMIA31ELSIGLO 15 DE JULIO DE 2011

Fernando OstornolFernández

l Comité Central del Parti-do Comunista de Chile co-munica el sensible falleci-miento del CompañeroFernando Ostornol Fer-

nández, quien durante el periodo de ladictadura fuera abogado del compañeroLuis Corvalán, a raíz de lo cual estuvoprivado de libertad, lo que motivó aúnmás su participación en defensa de di-versas causa judiciales vinculadas a losderechos humanos.

Estamos seguros que el recuerdo delcompañero Fernando se mantendrá entodos aquellos que lo conocieron, porsu gran generosidad y valor, que de-mostrara en los difíciles momentos denuestra historia y que agradeceremospor siempre.

Acompañamos a la familia, amigos ycompañeros por la irreparable pérdidade nuestro querido Fernando, esperan-do puedan superar este momento degran dolor.

Sus restos fueron velados en Av.Echenique Nº 7860, comuna de La Rei-na y sus funerales se realizaron el martes12 de julio a las 13:00 hrs., en el Cemen-terio General.

Reciban nuestras condolencias ynuestro abrazo fraterno.

Comité Central del Partido Comunista de Chile

E

Page 32: Semanario El Siglo

Nuestro cobrela carne de la pampaenclavado en la tierra coloradaque vive allá en el norte.Empapado de sol y de montañamotivo de los hombresy mezclado con la sangre y con el almade todo un pueblo pobre.

Nuestro cobrenacido entre los cerrosy robado por manos extranjerascambiado por dinero.No era Chile quien bebía de tu savia,no eran los mineros,y te hacían cañón y te poníanen contra de los pueblos.

Nuestro cobreahora estás en casay la patria te recibe emocionadacon vino y con guitarras.Son tus dueños los mismos que murieronporque no te llevarany de aquí ya no te mueven ni con sablesni tanques ni metrallas.

Nuestro cobrela carne de la pampaenclavado en la tierra coloradaque vive allá en el norte.Como un niño que nunca imaginóla dicha de ser hombrehas vencido para bien de los chilenosya no seremos pobres.De tus frutos saldrá la vida nuevavendrán tiempos mejores.Para siempre el cobre está en las manosde los trabajadores.