Semanario El Siglo

32

description

Semanario El Siglo, edicion 1534

Transcript of Semanario El Siglo

Page 1: Semanario El Siglo
Page 2: Semanario El Siglo

ron hacer más accesible y diná-mico el extenso trabajo de Cade-mártori, sin perjudicar el valiosocontenido de sus reflexiones ypronósticos.Mireya Gutiérrez V.La Reina

Un niño mapucheDesde la cárcel de niños de

Chol Chol quiero dar a conocer lasituación en la que me encuen-tro, como Niño Prisionero Políti-co Mapuche.

Yo soy Luis Marileo Cariqueo,llevo 7 meses privado de libertaden este lugar, he sido víctima de lainjusticia de este gobierno chile-no, quienes me encarcelaron, sien-do yo un adolescente, me alejaronde mi familia, de mis estudios,crearon un gran montaje para arre-batar mi libertad, acusándome deterrorista, siguiendo un largoproceso donde niegan darme lasmedidas cautelares. Sin embar-go, ellos pueden seguir tortu-rando, allanando nuestros hoga-res, botar nuestra comida ¿y quiénhace justicia por todo el dañocausado? A mi corta edad mepuedo dar cuenta de que esto síes terrorismo.

Ante todo lo que hemos su-frido por medio de largos años depersecución y tortura, como fa-milia y comunidad, puedo afirmarante toda la opinión pública na-cional e internacional que yocomo niño prisionero políticomapuche sólo pertenezco a mipueblo, mi lucha es por nuestralibertad, por nuestro territorio,no soy parte de ninguna organi-zación, mi pensamiento es pro-ducto de los valores y principiostraspasados de nuestros abue-los, por pensar en mi pueblo, enla naturaleza, en nuestro territo-rio, no creo ser un peligro para lasociedad, considero que soy unniño igual que todos los que vi-vimos en comunidad, junto a sufamilia, luchando día a día por unfuturo mejor.

Sólo les puedo contar que apesar de tenernos encerrados,alejados de nuestras vidas, nues-tros pensamientos no cambia-rán, seguiremos cada día másfuertes, para seguir luchando porla libertad de nuestro pueblo y denuestro territorio, que hasta el

AQUIOPINAELLECTOR

Periódico Semanal, editado por Sociedad Editora, Impresora y Distribuidora de Publicaciones Siglo XXI Ltda. / Director y Responsable Legal: Fernando Quilodrán / Subdirector Eduardo Contreras / Editor General:Fernando Barraza / Redactores y Colaboradores: Francisco Herreros, José Luis Córdova, Claudio De Negri, Patricio Dinamarca, Miguel Fernández, Juan Andrés Lagos, Danae Prado, Edgar Varas, Daniel Yáñez,

Sergio Reyes, Pablo Rojas, Macarena Benítez, Iván Ljubetic Vargas, Sergio Astudillo / Servicios Informativos: Prensa Latina. / Gerente de Ventas: Luis Moya / Asesor jurídico: Pedro Aravena.Publicidad: Roberto Cortez 9-0910696 Producción: Editorial Siglo XXI Ltda. / Fotografía: Christian Aguilar / Diagramación: Sergio Vargas.

Distribución: Meta Servicios de Distribución. / Redacción: Estados Unidos 246 - E-mail: <[email protected]> Casilla 13479, Correo 21, Santiago, Chile.

Estamos en Internet, búscanos en www.elsiglo.cl / [email protected] / Administración 632 6057 Prensa 632 6330

2 ELSIGLO 26 DE NOVIEMBRE DE 2010

Reportaje sobre lasForestales

Recién esta mañana compréel diario y el reportaje “Empresasforestales: fábricas de la muer-te”, me pareció más que informa-tivo, una necesidad pública deverdad.

Pertenezco a una pequeñaong del sur del país, en la regiónde La Araucanía, y trabajamosfuerte en la zona de Nahuelbuta,que comprende las regiones delBíobío y Araucanía. Como segu-ramente saben, ha comenzado elproceso de certificación para laempresa Mininco, quienes sóloeste año realizó su proceso depre-certificación, el cual no salióbien evaluado, así que es espe-cialmente para mí una sorpresaque hayan comenzado este pro-ceso tan luego.

Quisiera saber si Sergio Re-yes, u otra persona de El Siglo,tendrán antecedentes verifica-dos sobre Arauco, otras empre-sas forestales, pero especialmen-te Mininco, y sus malas prácticasambientales, sociales y/o labora-les. Esto sería de gran ayuda parael proceso en el cual participa-mos varias ong’s, comunidadesy organizaciones locales de dife-rentes partes del país, pues alcertificarse lo harían sus 700.000has. en todo el territorio de Chile.Saludos,Ana Gallardo F.Etica en los BosquesVillarrica

Felicitaciones a JoséCademártori

La verdad es que después deleer el excelente trabajo del com-pañero Cademártori, no se sabesi felicitarlo por sus flamantesochenta años, o por la extraordi-naria lucidez, talento y capaci-dad mental que demuestra consu esclarecedor artículo “Losmarxistas y el capitalismo del si-glo XXI”.

Un acierto de El Siglo publi-carlo, creo que ese puro textocontrapesa muchas limitacionesdel semanario y justifica con lar-gueza mantenerse como lector.

También me parece destaca-ble el esfuerzo de edición de losperiodistas, ya que consiguie-

momento ha sido destruido día adía por las grandes empresas, ava-ladas por el Estado chileno, paradestruir lo que sea necesario contal de conseguir más dinero.

Desde esta cárcel los invitoa seguir luchando por nuestropueblo y seguir apoyando a losPrisioneros Políticos Mapuchesque estamos encerrados en dis-tintas cárceles de este país.

En este mes, donde se cum-plen 8 años del asesinato de unniño mapuche en manos de Ca-rabineros de Chile, ¡exigimosjusticia!

Por la libertad de nuestro pue-blo ¡marichiwew!Luis Marileo CariqueoDesde la cárcel de menores deChol Chol

La candidez de loschilenos…

Aprovechándose de la candi-dez ciudadana, el gobierno de Pi-ñera se desdice de lo que pública-mente dice, salen personeros, muyserios, a explicar lo que alguien,que se ha salido de madre, hadicho metiendo la pata hasta elfondo, aparecen voceros de go-bierno aclarando lo que la voceraha querido decir. Ejemplos haymuchos, partiendo con las frasescélebres de su excelencia.

Han tratado sus colaborado-res directos de remendar la ima-gen de Piñera… pero es irremen-dable. Todo en Piñera es fanfa-rria, ocultamiento, falsificación.Los hombres no son lo que di-cen, sino lo que hacen, y Piñera,en su hacer, nos ha dado pruebaselocuentes de su verdadera ytóxica condición de adalid de unaideología desalmada y contami-nante. Durante estos largos 9meses de su mandato nos hemosdado cuenta que a sus “cualida-des” suma el no escuchar a na-die. Estos días lo hemos vistoencarar, muy molesto, a quieneshan osado decir públicamenteque él tuvo directa responsabili-dad en lo ocurrido con la elecciónde la nueva directiva del fútbolprofesional y que tendrá comoconsecuencia la salida del direc-tor técnico Marcelo Bielsa.

El pasado de Piñera es públi-co, marcado por los escándalos:Banco de Talca, proceso que lo

llevó a estar algún tiempo prófu-go; Piñera Gates, campaña dedesprestigio de la senadora Ma-thei, grabación telefónica de pormedio… En fin, son muchos más.la actitud frente a la vida y losnegocios de este tan insigne per-sonaje.

Al parecer el 11 de enero de2010 los tontos se levantaron enpatota creyendo que Piñera lessolucionaría todos sus proble-mas, terminaría con la delincuen-cia, gobernaría con excelencia,esperanza y futuro, que habría enrealidad un cambio. Como se dicetan sabiamente en el campo, losque lo votaron cambiaron carnepor charqui… lo que se transfor-mó en un excelente negocio parala “ nueva derecha”.Andrea DufournelTemuo

Congreso del PartidoComunista

Los congresos del PartidoComunista han sido siempre unacontecimiento en la política na-cional y todo indica que éste noserá la excepción.

Siempre ellos han sido la sín-tesis de una idea-fuerza movili-zadora (como aquella histórica:hacia la conquista de un Gobier-no Popular).

Pienso que en las actualescondiciones hace más falta queayer una idea-fuerza reencanta-dora, un nuevo paradigma queindique el norte en la carta denavegación como sociedad,como pueblo, como país, ante laexplotación, ante la depredación,ante la alienación y ante los fun-damentalismos que nos imponeel capitalismo salvaje, en cual-quiera de sus modalidades.

Me parece que la esencia delos documentos del 24 Congresodados a conocer a la opiniónpública van en esa dirección: lu-char por plasmar una nueva ma-yoría político-cultural, que po-tencie las fuerzas populares his-tóricas y las emergentes, comovarias veces se plasmó en Chile.

A mi modesto juicio, todoello tras una democracia plenaque quedó inconclusa y que hoyestá más amenazada que ayer.CARLOS FUCHSLOCHER C.Miembro de la SECHConcepción

Nanas de la cebollaExcelente y hasta emocionan-

te el artículo de la sección Culturasobre el gran poeta español, en lapráctica asesinado por el fran-quismo, Miguel Hernández.Como bien se recuerda en el tex-to, otra víctima de la derecha fas-cista, como García Lorca, comoVíctor Jara, como tantos que anó-nimamente han dedicado su vidaa la dignidad y la libertad de losseres humanos.

¡Qué diferencia con aquellosque creen que lo único importan-te en la vida es el lucro, la ganan-cia, los bienes materiales, el éxitofácil, la competencia, todos es-tos anti valores que el sistemacapitalista nos machaca todoslos días!

Felicitaciones a El Siglo porsu postura.Carmen Olaya PlazaÑuñoa

Arriba la Universidadde Chile

En el último número de ElSiglo, en la última página, quehace semanas ha pasado a ser unfaro cultural y del conocimiento,me he impuesto, gracias al exce-lente texto de Kemmy Oyarzún,de un nuevo aniversario de nues-tra querida Universidad.

Todos debemos unirnos endefensa de la Chile, amenazadapor este gobierno que, obedien-te a su modelo ideológico, pro-fundiza los esfuerzos por darleimportancia a las universidadesprivadas, reforzando la nefastaidea, ya generalizada entre noso-tros, de que la educación supe-rior sea un rentable y atractivonegocio.Mario Montecinos CarrascoValparaíso

Apoyo a ManuelOlate

El argumento que da la justiciachilena para mantener detenido aManuel Olate es que el compañe-ro no cree en la justicia colombia-na. Esa opinión de Manuel le valela reclusión, mientras la CIA siguearmando el montaje para lograr suextradición. Es decir que no lotienen preso porque constituyaun peligro para la sociedad, comose argumenta en los casos de pri-sión preventiva. Está preso poruna opinión que tiene.

Más allá de que la opinión delcompañero Manuel es comparti-da por muchísima gente (juristas,especialmente) en todo el plane-ta, llama la atención cómo el Es-tado chileno acaba de instaurarel delito de opinión, sin ley me-diante sino por decisión de per-sonas (los jueces) que, se supo-ne, simplemente deben velar porla forma en que las leyes se cum-plen, y no inventarlas.

Es sorprendente que se «na-turalice» de esa manera el delitode opinión en Chile. El «caso Ola-te» es un antecedente gravísimocontra la democracia y las liberta-des públicas. El ministro del Inte-rior debería responder ante la so-ciedad y el Parlamento por esteatentado del que, se supone, laJusticia debería protegernos.

Fraternalmente,Wilfredo AlianaCélula Carlos Contreras MalujeComunal Américo ZorrillaSan Miguel

Page 3: Semanario El Siglo

Para los comunistas, el sentidode la vida es la lucha. La continui-dad y permanencia de la lucha porcambiar las cosas de modo deconstruir un orden social distinto,una organización política que pon-ga fin a la explotación, a las injus-ticias y desigualdades que las so-ciedades hasta hoy conocidas nohan superado, ni al comienzo delos tiempos, ni en la esclavitud, nidurante el régimen feudal ni mu-cho menos en el capitalismo. Peroesa lucha permanente, que cons-tituye el sentido de la vida para losrevolucionarios, ha de tener obvia-mente una conducción acorde conlos tiempos y afirmada rotunda-mente en la realidad objetiva. Nobastan los deseos.

Para la actual etapa del desa-rrollo de nuestro país, el PartidoComunista de Chile ha convocadoa su próximo Congreso llamandoa construir una nueva mayoría paraun gobierno de nuevo tipo, con-ciente de la necesidad del cambioque ponga fin al modelo neoliberalimplantado por la dictadura y con-tinuado en los 20 años posterioresy conciente además que, para lo-grarlo, hay que sumar fuerzas, unirmás voluntades, atraer a los másamplios sectores del pueblo entorno a un programa concreto, aun proyecto avanzado y viable,más allá de los meros pactos elec-torales. No es una tarea fácil, perono es imposible. Sin duda, el pue-blo chileno y sus organizacioneshan vivido situaciones más durasy más complejas. Como siemprehay y habrá avances y retrocesos,diferencias y coincidencias, mo-mentos difíciles y saltos cualita-tivos. Pugnas y contradicciones,esperanzas y desencantos transi-torios. Hay mucho que discutir yafinar. Pero otro gobierno, otro sis-tema, son posibles.

Decimos esto cuando por es-tos días al calor de la lucha diver-sas organizaciones sociales lo-gran victorias, grandes o peque-ñas; se renueva la movilizaciónsocial de los trabajadores del sec-tor público y se rebelan los maes-tros y maestras de Chile contrauna cacareada reforma educacio-

nal, mediocre y reaccionaria, queentre tantas trampas disminuyelas horas para el estudio de lahistoria y de la educación cívicacon el propósito de seguir acha-tando culturalmente a los estu-diantes de hoy y de mañana. Lo-gran acuerdo las compañeras deLota y reanudan sus exigenciasnuestros compañeros mapuches.Las compañeras de la Agrupaciónde Familiares de Ejecutados Polí-ticos, la AFEP, se toman depen-dencias del ministerio del Interior ylogran determinados compromi-sos de un gobierno que no esprecisamente defensor de los de-rechos humanos. Se desclasificanuevos documentos de la CIA y sereitera con ello la participaciónnorteamericana en el golpe del 73y en los crímenes de la dictadura.

Pero hay más. Hay señales po-líticas. Y es que en estos últimosdías también se ha conocido decla-raciones y acuerdos de determina-das fuerzas y personeros que for-man parte de la Concertación queapuntan en una dirección adecua-da. No hay acuerdos concretos ymucho menos unanimidad, perolos anhelos de “un frente ciudada-no”, “un nuevo proyecto político paramarcar el fin de la era neoliberal dela Concertación” son conceptos dealtos dirigentes de partidos de esacoalición que se han expresadoincluso en los medios de comuni-cación, a la par de propuestas paraenfrentar de conjunto a la derechaen las elecciones venideras.

Naturalmente, ello ha provoca-do no sólo reacciones encontra-das al interior de esos propios sec-tores, sino además el pánico de lanueva y de la vieja derecha. ElMercurio no se quedó callado, se-ñal de que cabalgamos. Por ahorano son más que señales, pero elrío suena porque piedras trae y unmínimo de realismo permitirá quesiga calando en los sectores máslúcidos y consecuentes la idea degenerar la unidad del pueblo parauna nueva y grande mayoría na-cional. Como siempre, el caminoes aquel que constituye la esenciadel quehacer democrático y revo-lucionario: unidad y lucha.

Así termina un famoso y antiguo soneto del español Bartolo-mé Leonardo de Argensola (1562-1631), que dice:

“Yo os quiero confesar, don Juan, primero,que ese blanco y carmín de doña Elvirano tiene de ella más, si bien se mira,que el haberle costado su dinero”.Se nos permitirá traer a cuento un poema en página tan seria

como se supone que debe ser la de un Editorial. Pero para ello,argumentaremos…

Ocurre que tras sus promesas electorales y repetidos discur-sos en los más diversos escenarios, el presidente de la repúblicaha lanzado su paquete presupuestario para el año 2011. Y lo quehemos oído de ese presupuesto nacional es que se trata del más“ambicioso” y etcétera de nuestra historia. Suman y siguen losmiles de millones de dólares que se destinarían a sectores tansensibles como la salud, la educación y la vivienda.

Son cifras que no todos logran retener en su memoria, ante lostecnicismos que las envuelven. Y entonces, de manera casi natu-ral, algunos se dicen que ésas no son materias para su mediano opobre entendimiento, que para eso están los profesionales deexcelencia, los ministros y funcionarios del sistema.

Lo que no ve esa gente es que se trata nada más y nada menosque de su diario vivir: de sus oportunidades de acceder al cuidadooportuno y digno de su salud, a una educación de calidad y alalcance de sus bolsillos, de una vivienda de dimensiones ycalidades humanas. Y esos sí que no son tecnicismos.

Una mirada más atenta a los diferentes capítulos de esa ley queya está por aprobarse en el parlamento, demostrará que “no esverdad tanta belleza”. Que lo que hay es mucho del “carmín dedoña Elvira” y que el gran beneficiario será una vez más, peroahora en forma multiplicada, el gran empresariado que por la víade las privatizaciones, confesas o encubiertas, guardará para sí elmejor tajo de la torta.

Pero la sabiduría del pueblo es tal que puede incluso sobrepa-sar su natural modestia, y mirar en forma cada vez más lúcida elfondo de las aguas barrosas. Y es por eso que estos días son dedespertares y movilizaciones, porque ya no se aguanta más, no seestá dispuesto a soportar las inclemencias combinadas de lossismos naturales y políticos. Y es por eso que, haciendo fe en losanuncios dictados por la demagogia oficialista, salen a ponerlo aprueba y se congregan por miles en demanda de vivienda; semovilizan los trabajadores del aporreado sector público; despier-tan los estudiantes y denuncian sin medias tintas las escandalosascondiciones en las que deben ejercer sus oficios juveniles encolegios destartalados y malolientes.

Ninguna claridad, cero eficiencia en las tareas de la recons-trucción, pretexto de un “royalty” que le pondría la cara roja devergüenza hasta a los más sumisos adictos al estatuto de colonia.

Una vez más, el estado chileno se ve privado de su facultad deasumir un papel promotor en la creación de empresas, incidiendode esa manera en el desarrollo productivo del país, porque así loprescribe el poderoso señor mercado y tales mandamientos bienlos cuidan aquellos a quienes forzoso es reconocerles, para llegara sus actuales posiciones de mando sin contrapeso, “el haberlescostado su dinero”.

Eduardo Contreras

Haciendocaminoal luchar

EDITORIAL3ELSIGLO 26 DE NOVIEMBRE DE 2010

BRÚJULA POLÍTICA○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ “Lástima

grande que nosea verdad tantabelleza”

Page 4: Semanario El Siglo

Guillermo Teillier:n qué afecta a la po-blación en general unPresupuesto Nacional,y en particular ésteque ha sido enviadopor el gobierno de Pi-

ñera y aprobado en lo esencial porel parlamento?

A mi modo de ver, es un presu-puesto tacaño, mezquino, privatiza-dor y que no abre las puertas a un realdesarrollo y a la creación de la fuentede trabajo.

¿En qué le afecta a la población engeneral?: en varios aspectos. Por ejem-plo, en el área de la salud, que elgobierno dice que lo elevó extraordi-nariamente, es verdad que lo eleva,pero donde se refleja mejor ese mayorfinanciamiento es en la partida que enla práctica se va a traspasar del siste-ma de salud publico al privado. Mien-tras que el per cápita, que es el que lagente reclama para una mejor aten-ción, es decir lo que el estado pone porcada persona para que sea atendida enlos consultorios municipalizados, va asubir en algo así como 30 ó 35 pesos.Y si usted conversa con un alcalde, leva a decir que eso es insignificante yque sólo va a constituir mayor gastopara un municipio que no tiene losrecursos.

Si pensamos en la educación, lamayor parte del presupuesto está diri-gida a fortalecer el sector privado. Yello es así porque elevaron parcial-mente los recursos para la educaciónespecial, pero no para la educaciónmunicipalizada en general, que en rea-lidad es un 4% y por lo tanto se vana seguir cerrando cursos, cerrandoescuelas, con desesperación de lospadres que tienen que enviar a sushijos a escuelas muy lejanas o senci-llamente tienen que pagar en escuelassubvencionas.

En el tema del empleo, el ministrode Hacienda aseguró que este gobier-no ya ha creado 280.000 nuevos em-pleos pero hay una cosa rara porquehasta antes de este anuncio había700.000 cesantes y después de esteanuncio persisten 650.000 cesantes.Será que este ministro salio mal en laSIMCE y no conoce nada de matemá-ticas, o nos quiere hacer comulgarcon ruedas de carreta.

En cuanto a salarios, ¿en cuánto sevan a reajustar? Veamos a la adminis-tración pública, que está luchando porun 8% y le están dando como un3,5%. Veamos a los que quedaroncesantes a raíz del terremoto: de los18.000 que formaban parte del cuer-po de trabajo, el gobierno después deuna huelga de hambre en el Chiflón delDiablo de las mujeres de Lota les vana entregar 2.000 cupos. Y no hayninguna fórmula que indique que va-yan a crecer los puestos de trabajo enla zona de catástrofe, porque no hayinstalación de nuevas empresas.

En relación con la pobreza, el go-bierno ha dicho que creció, porque seaplicó una nueva forma de medirla yera mucho mayor que la que del añopasado y la radica en un 19% de

E

POLITICA4 ELSIGLO 26 DE NOVIEMBRE DE 2010

El Presupuesto2011 muestra laverdadera cara

de Piñera

les de solucionar. Hasta ahora nosabemos cuáles son los planes dereconstrucción y cuál es el fondo delPresupuesto que le corresponde exac-tamente, y por lo tanto el poder fisca-lizador de la Cámara de Diputados seve bastante menoscabado Por eso seha pedido una interpelación a la minis-tra de Vivienda, para que expliqueexactamente cuáles son los planes dela reconstrucción y en particular de lareconstrucción de vivienda.

Hemos visto el escándalo que hasuscitado la entrega de subsidios habi-tacionales, que la cantidad que se en-trega está muy por debajo de la nece-sidad real y eso aumenta la desespera-ción de la población. Y el Presupuestono acoge la necesidad de la mayoríaque necesita una vivienda social

-¿Hay alguna clara separaciónentre lo que sería el Presupuesto2011 en sí y un Presupuesto para laReconstrucción?

No viene especificado y es una delas cosas que se han reclamado y espor eso que hay que interpelar a laministra de Vivienda y se ha citado adistintos ministros para ver cuál es elpresupuesto específico para recons-trucción y vivienda.

JOSÉ LUIS CÓRDOVA – FERNANDO QUILODRÁN

El presidente del Partido Comunista, diputadoGuillermo Teillier, responde a las preguntas delsemanario El Siglo sobre el trasfondo y verdaderocarácter del Presupuesto Nacional impuesto porSebastián Piñera para el año 2011.

pobres. Sin embargo, estudios deuniversidades e instituciones indepen-dientes acercan este resultado al 30%.En cuánto se va a rebajar la pobreza,el gobierno no lo ha dicho. Ella estámuy asociada al trabajo y a los buenossueldos y eso no existe; en el presu-puesto no viene consignado, por lotanto, no se ve un ataque de fondo a lapobreza.

La reconstrucción y la viviendason asuntos muy complejos y difíci-

Page 5: Semanario El Siglo

LABORAL5ELSIGLO 26 DE NOVIEMBRE DE 2010

-¿Cómo votaron los diputadoscomunistas el proyecto en gene-ral y las distintas partidas delPresupuesto?

El problema es que el mecanismode discusión deja al parlamento con lasmanos atadas, porque si no se apruebacorre lo que propuso el ejecutivo.Entonces, no se saca nada con recha-zarlo, sólo se retrasa un poquito lapuesta en vigencia.

En el Senado la Concertación tratóde mejorar algunos aspectos del pre-supuesto. La verdad es que no semejoró mucho. En la Cámara de Dipu-tados se logró, no tanto mejorar elpresupuesto sino posibilitar que sefiscalice su realización. Se aprobaronvarias indicaciones de que el gobiernotiene que dar cuenta, por ejemplo decómo va a pagar parte de la deudahistórica del magisterio, cómo se va aproceder para eliminar el 7% como secomprometió Piñera con la salud delos adultos mayores de 65 años.

-En cuanto a CODELCO, susplanes, su financiamiento y el apor-te del 10% a las FFAA…

No es más del presupuesto nacio-nal. Nosotros reclamamos que si, porejemplo, debiera verse la ampliaciónde CODELCO, debiera ser en el Pre-supuesto Nacional porque CODEL-CO entrega todo lo que produce alestado y éste lo obliga a endeudarse enel exterior para su desarrollo tecnoló-gico, con el encarecimiento de la pro-ducción del metal rojo, siendo queChile tiene recursos y el mismo CO-DELCO los tiene para invertir, y prác-ticamente lo dejan sin nada.

No se tocó en este caso el 10% dela FFAA, que tiene que ser parte deotro proyecto de ley para terminar conel 10% de la venta del cobre y vercómo se financian.

Venía una partida del presupuestoregular que se entrega a las FFAA yque es sustancialmente más elevadoque los de educación o de medioam-biente, por citar algunos.

-¿Cuál es su opinión respecto ala participación de la sociedad orga-nizada en algo tan trascendentalcomo un Presupuesto de la nación?

Entre mayor participación existaen el presupuesto, tanto mejor. Yo nodigo que las organizaciones socialesvayan a decir: éste es el presupuesto,pero que se escuchen las demandas decada sector y que se les vaya dandoprioridad e incluso se pudiera ir pre-guntando las prioridades de las parti-das más importantes. Pero vuelvo adecir que ni los plebiscitos, los refe-réndum, ni las consultas para hacerloexisten. Además de que existe la cos-tumbre de escuchar pero luego dejarloahí no más…

Hubo muchas organizaciones so-ciales que fueron a la Comisión deHacienda, pero, claro, el Presupuestocasi se discute entre gallos y media-noche. Es un absurdo que tenga quediscutirse de esa manera, tan a matacaballo, sin tiempo para una discu-sión más reposada. Hubo un momen-to en que los parlamentarios tuvimosque reclamar y se paró incluso de la

pectiva del congreso pasado y segura-mente lo vamos a ratificar y a enrique-cer las propuestas. Y estamos conver-sando con sectores de oposición yestá en los medios de comunicación lainquietud tanto en la Concertacióncomo en los sectores de Marco Enrí-quez, en el MAS, incluso en el PRI, laposibilidad de alcanzar una nuevamayoría nacional. Pero de alcanzarse,tiene que tener objetivos de transfor-maciones profundas y no de cambiarun gobierno por otro.

-Atribuye usted alguna impor-tancia a la presencia, después demás de 30 años, de militantes co-munistas en el parlamento?

Yo creo que al parlamento hemosido a corroborar todo aquello queveníamos diciendo. Porque aquí senecesitan cambios institucionales pro-fundos, cambiar la Constitución, elCódigo del Trabajo; recuperar nuestrasoberanía económica, tener un presu-puesto más equitativo que termine conesta terrible brecha de desigualdad.Necesitamos una política económicaque genere trabajo digno.

-¿Marca este Presupuesto 2011algo en la trayectoria política deSebastián Piñera y en lo que seránlos próximos años de su gobierno?

Este es el verdadero Piñera. Creoque esta forma de hacer política se vaa acentuar cada vez más, porque se vaa encontrar con una realidad socialque se niega a que se le imponga estaforma de hacer política y estos cam-bios que de cierto modo revierten algoque a nosotros tampoco nos gustabapero que le daba más espacio a lasorganizaciones sociales. Hoy día eseespacio no existe, las organizacionescada día están siendo más arrincona-das, cada vez más se trata de prohibir-las o de reprimirlas. Yo creo que elmovimiento social chileno, sobre todoel de los trabajadores, es bastantemaduro y va a saber imponerse porsobre estas políticas que se está tra-tando de imponer a los chilenos.

discusión, porque no estaba infor-mada la sala respecto de qué estába-mos votando.

-Pero el presidente Piñera ha-bló por cadena nacional de los gran-des avances en materia de finan-ciamiento al “gasto social”...

Cuando se desglosan las partidas,por ejemplo en salud, es una cifra másgrande, pero los mayores fondos sevan a traspasar por los famosos bau-cher de la salud pública a la privada,donde el estado paga cuatro vecesmás de lo que le costaría hacer unhospital publico. Por algo la empresaprivada ha invertido 500 millones dedólares en crear más infraestructuraen clínicas privadas, porque se apres-tan a recibir muchas personas que sevayan a atender a la salud privada.

Además, con este Presupuesto seimpuso el criterio presidencial de quetiene que ser menor que el crecimientodel producto interno bruto. Es decir,los chilenos somos privados de usu-fructuar de aquello que producimos.

El Presupuesto no tiene en cuenta elalto precio del cobre, que algunos creenque podría llegar a 5 dólares la libra yse habla de que en 5 años más se va amantener muy alto por la demanda deChina y también ahora de India. Sehabla de que el gobierno tiene más de6.000 millones de superávit, ademásde lo que ya tiene, y por lo tanto ya noexistiría ese déficit estructural y no esnecesario hacer recortes.

-Volviendo a la reconstrucción:¿qué se tiene de claro en esta ma-teria, cuántos son los fondos, cómose hará?

El gobierno tiene que ver cómo lova a ser. Esto lo resuelve el ejecutivo,lo que la Cámara le está pidiendo esque aclare cómo va a ser, porque hayun plan de reconstrucción pero no serefleja en el presupuesto.

-¿Y los programas sociales?No van a cambiar muchos progra-

mas y van a meterlos todos en uno

solo, con vistas a lo que ellos llamanque cada hogar tenga un ingreso míni-mo de 250.000 pesos. Y cómo se va asacar la cuenta de los 250.000 pesos,es un misterio, porque se puede llegara esa cifra a través de los famososbaucher, que no se los van a pasar a lagente sino a los privados.

-Más allá del Presupuesto Na-cional, ¿hay otras formas de en-frentar el drama del desempleo,los trabajos improductivos y losbajos salarios?

Hay una manera, y entiendo que elestado puede realizar un esfuerzo pro-ductivo, para grandes industrias en laszonas más afectadas, como la OctavaRegión. Recursos mineros: dicen quehay gas, se pueden hacer muebles apartir de la industria forestal, pero creoque el estado debe actuar así comoalguna vez hizo Huachipato y se creóuna cantidad de empresas subsidiariasmuy grandes. Y creando empresas delestado se puede dar espacio para quese creen empresas privadas pequeñasy medianas.

-Esta discusión pone una ve másen cartelera la necesidad de refor-mas políticas: ¿cuál es su opinión aeste respecto: si no se la puedecambiar a fondo, se podría ir porpartes según las urgencias y priori-dades del país?

Nosotros decimos que hay quecambiar la Constitución. Se podría irpor sectores, pero como sabemos parauna modificación necesitamos quórumcalificado en ambas cámaras y esequórum en este momento no está.Nosotros queremos crear una nuevamayoría nacional con un gobierno denuevo tipo que precisamente asumatareas como ésta, que son de sumaurgencia.

-¿Están estas preocupaciones queusted manifiesta en los temas, pro-puestas y discusiones del próximoCongreso Nacional de su partido?

Evidentemente, están en la pers-

Guillermo Teillier en la cámara de diputados.

Page 6: Semanario El Siglo

cos, por eso que cuando el Presidenteva donde los empresarios y les diceque respeten los derechos de los traba-jadores, está bien, pero la pregunta esy cómo andamos por casa, porque éldijo que no habrían despidos y sinembargo, hoy tenemos más de 5 milcesados de la administración centraldel Estado y tenemos una gran preocu-pación porque antes del 30 de noviem-bre se tiene que conocer quienes sonlos que continúan con sus trabajos”,manifestó.

Trabajadores no le temen a Piñera

NACIONAL6 ELSIGLO 26 DE NOVIEMBRE DE 2010

ue una mañana atípica ladel miércoles en el centrode la capital. A eso de lasdiez y media de la mañana,la Plaza de Armas de San-tiago comenzó a verse in-

vadida por sus cuatro esquinas y por lassalidas del metro. Eran miles de mani-festantes, funcionarios públicos, tra-bajadores de hospitales, consultorios,ministerios, tesorería, registro civil,municipios, más profesores, parvula-rias, universitarios, escolares, entremuchos otros, todos con pancartas,pitos y hasta vuvuzelas y que sitiaron elcentro de la ciudad para demandarsueldos dignos al gobierno y exigir el finde los despidos arbitrarios e indiscrimi-nados. Como muestra, se daba a cono-cer la noticia de los despidos en el diarioLa Nación durante el martes, dondefueron cesados casi todos los periodis-tas que aún quedaban trabajando.

Poco a poco la plaza su fue llenandode manifestantes que a eso de las 11 dela mañana emprendieron la marchapor Monjitas y santo Domingo en di-rección a Plaza Italia, en donde losesperaba un escenario para realizar elacto central, en donde intervinieronlos principales dirigentes sindicalespara exigir al gobierno un reajustesalarial de un 8,9% -en contraposiciónal magro 3% que ofrecen desde LaMoneda-, una salud digna y una edu-cación acorde a un país desarrollado,tema que ha estado en la palestra desdeque se anunciara la reforma educacio-nal de Lavín (ver pág. 15).

Al respecto, el Presidente del Cole-gio de Profesores, Jaime Gajardo, afir-mó que “se nos avecinan grandes bata-llas y por ello es tan importante launidad, ya que habíamos avanzado en

F un protocolo con el ministerio deeducación y faltaba el tramite final,pero antes de concluir el acuerdo ellosmandaron un proyecto de ley por ellado, hacen ese anuncio y echan abajotoda la negociación de tres meses, esodemuestra que nunca han querido ne-gociar, sino que imponer su visión yforma de administrar al país, lo que nosobliga a la unidad porque creen quetodos estos cambios que quieren ha-cer, como la flexibilización laboral, losprofesores a contratas, despedir amedio mundo y en definitiva solo ga-nancias para ello, la única forma deenfrentar eso será con este frente uni-do de la educación y todos los trabaja-dores del sector público”. Además,confirmó que la adherencia de colegiosen el país superó el 80% y destacó lapresencia de estudiantes de la Univer-sidad de Chile y Católica, como partedel acuerdo del frente amplio de apoyara la educación pública.

Además, Gajardo aprovecho derecordar las palabras de Piñera el díaanterior en ENADE y lo conminó arespetar su palabra. “Es justo el 8,9 %de reajuste que reclamamos, dondeno sólo se debe hablar de IPC oinflación, sino que también del creci-miento económico del país y eso debeser repartido para los trabajadores. ElPresidente dijo que había que respetarlos derechos de los trabajadores yestos deben expresarse en forma com-pleta y si no son capaces de compartirel crecimiento económico es porqueestán haciendo demagogia y una vezmás mienten que es la característicade este gobierno que son antitrabaja-dores y quieren solo ellos llevarse laplata y llenarse los bolsillos”.

Por su parte, el Presidente de

ANEF, Raúl de la Puente, resaltó elhecho de que a la fecha vayan más decinco mil despidos en el sector públi-co y que, sólo con unidad se podráponer fin al temor que el nuevo go-bierno está infundiendo a los emplea-dos fiscales. “Hemos entendido queunidos somos una fuerza que el Go-bierno tiene que escuchar. En estaoportunidad estamos luchando por untrabajo decente que significa estabili-dad en el empleo y que se respeten losderechos de los funcionarios públi-

Total éxito en paralización de la ANEF

Más de 10 funcionarios públicos salieron a marchar por el centro de Santiago el pasadomiércoles, en demanda por un reajuste salarial digno, contra los despidos arbitrarios y

por una educación y salud públicas para todos.

El Partido Comunista de Chile salu-da con entusiasmo la exitosa convoca-toria de la Mesa del Sector Público, dela Agrupación de Empleados Fiscales,del Colegio de Profesores y de organi-zaciones sindicales de la salud, laeducación y otros servicios públicosque se enfrentan con el gobierno porsus aumentos salariales, contra losdespidos arbitrarios y por una educa-ción y salud públicas para todos.

Los funcionarios realizaron una mo-vilización que puede ser calificada comola más potente desde la instalación delgobierno de Piñera, superando presio-nes y amenazas que, en algunos ser-vicios, fueron proferidas por escritocontra quienes se atrevieran a partici-par en las manifestaciones.

El gobierno arriesga una denunciaante la OIT porque es real que este tipode actividades no está permitida por lanormativa vigente y pese a que lasautoridades se vanaglorian por el in-greso de la Chile al selecto grupo depaíses de la OCDE, que incluye lademanda de un proceso normal de

Saludo del PC a la mesa delsector público y la ANEF

negociación para el sector público entodos sus estados miembros.

La exitosa movilización es justifica-ble e indiscutible también en el actualdebate sobre el reajuste salarial, que elgobierno sólo pretende ofrecer un 3.5% mientras el sector público demanda el8.9%. El propio ministro de Hacienda hareconocido que estamos viviendo “unmomento de círculos virtuosos” con unabaja inflación, aumento de la producciónnacional y un sólido estado de las finan-zas públicas. El Estado cuenta con 26mil millones de dólares en cuentas en elexterior, lo que es más de 50% delpresupuesto nacional.

Al valorar altamente el éxito de lamovilización del miércoles 24 desta-camos el nivel de unidad y de comba-tividad del sector público para hacer oírsus justas reivindicaciones. El PartidoComunista saluda este esfuerzo yacompañará todas las acciones quelos funcionarios fiscales y sus adhe-rentes planteen en el futuro en pos demayor participación, democracia y jus-ticia social.

Page 7: Semanario El Siglo

ENDEBATE7ELSIGLO 26 DE NOVIEMBRE DE 2010

Vicio de origen

En primer lugar, están viciadas deorigen en tanto provienen de una agre-sión armada en territorio extranjero,abiertamente violatoria del derechointernacional, y que adicionalmenteimpidió la liberación unilateral de re-henes en poder de las FARC, quepersonalmente negociaba Reyes des-de ese campamento.

Luego, a pesar de sus esfuerzos, elEstado colombiano no ha conseguidovalidar el contenido del computadorde Reyes como prueba confiable.

Entre ellos, estuvo solicitar a IN-TERPOL una pericia forense sobrela validez de la prueba contenida enlos computadores incautados en elcampamento.

La conclusión 2b de dicho informeinhabilita el contenido de esos compu-tadores como prueba válida ante cual-quier tribunal del mundo, en términosirrevocables: “Conclusión Nº 2b: Entreel 1 de marzo de 2008, fecha en que lasautoridades colombianas incautaron alas FARC las ocho pruebas instrumen-tales de carácter informático, y el 3 demarzo de 2008 a las 11.45 horas,momento en que dichas pruebas fue-

ron entregadas al Grupo Investigativo deDelitos Informáticos de la Dirección deInvestigación Criminal (DIJIN) de Co-lombia, el acceso a los datos contenidosen las citadas pruebas no se ajustó a losprincipios reconocidos internacionalmentepara el tratamiento de pruebas electróni-cas por parte de los organismos encarga-dos de la aplicación de la ley”.

A mayor abundamiento, el párrafo 91de dicho informe, señala de modo tex-tual: “Utilizando sus herramientas foren-ses, los especialistas hallaron un total de48.055 archivos cuyas marcas de tiem-po indicaban que habían sido creados,abiertos, modificados o suprimidos comoconsecuencia del acceso directo a lasocho pruebas instrumentales por partede las autoridades colombianas entre elmomento del decomiso de éstas, el 1 demarzo de 2008, y el 3 de marzo de 2008a las 11:45 horas”.

Pero eso no es todo: en el juicio contraLiliana Obando, socióloga, académica,activista de derechos humanos y ex fun-cionaria de la Federación Nacional Sindi-cal Unitaria Agropecuaria, acusada comoOlate de vínculos con las FARC sobre labase de antecedentes obtenidos de loscomputadores de Reyes, el investigadordel grupo antiterrorista de la Dirección deInvestigación de la Policía Judicial, DI-JIN, Ronald Hayden Coy Ortiz, admitióque manipuló la información de los com-putadores de Raúl Reyes, antes de entre-garlos a la Fiscalía.

Según un reporte de Telesur; Coyadmitió que «abrió la información y lamanipuló antes de que esa informaciónfuera sometida a control de legalidades,

ción de Manuel Olate”, tras lo cual lacrónica agrega: “El punto es que losprofesionales chilenos podrán sugerira los requirentes que mejoren el están-dar de la evidencia” en la idea de que“el dossier final y el pedido de extra-dición, que llegan a través de víasdiplomáticas, vengan lo más comple-to posible con miras al juicio quedecidirá el futuro del sospechoso”.

De esta verdadera confesión departe, se desprende que tanto el Esta-do chileno, representado por el Canci-ller y el Ministerio Público, como laprensa “seria”, en abierta flagranciadel principio de presunción de inocen-cia y de la obligación de otorgar pro-tección diplomática a un connacionalaparecen vinculados en una relaciónde estrecha colaboración con un Es-tado extranjero, con el fin de extradi-tar a un compatriota, por razonesestrictamente ideológicas.

Este es un hecho inédito en lahistoria del país, del que tendrán quedar cuenta, llegado el momento.

En cualquier tribunal independien-te del mundo, las pruebas extraídasdel computador de Raúl Reyes nopueden sino ser rechazadas, por mo-tivos de diversa naturaleza.

Persecución a Manuel Olate:radiografía de un Montaje

L a “voluminosa” pruebade la Fiscalía General deColombia contra ManuelOlate se reduce a unadecena de mensajes decorreo electrónico entre

el Comandante Raúl Reyes y un alias“Roque”, y una serie de fotografías deun grupo de chilenos en el campa-mento del mismo Reyes, entre los queestá Manuel Olate, encontrados en suportentoso computador, incautadoluego de su muerte en la OperaciónFénix, que como se sabe consistió enel bombardeo de su campamento, contecnología de última generación, deorigen norteamericano, en territorioecuatoriano, el 1 de marzo de 2008.

Además, existe el reconocimientode Roque de una testigo, una guerrille-ra desmovilizada, cuya descripciónno coincide con el aspecto físico deOlate.

La debilidad de la prueba es tanevidente que La Tercera, el mediochileno que ha oficiado de guaripola dela campaña, reconoció en la edición del5 de noviembre que la canciller colom-biana, María Angela Holguín, “ha ex-presado algunas dudas y realizado con-sultas” a su homólogo chileno, AlfredoMoreno, sobre los pasos a seguir en elproceso de extradición.

Al día siguiente, El Mercurio pu-blicó que el Fiscal Nacional, SabasChauán, “pidió celeridad al MinisterioPúblico colombiano para enviar losantecedentes para solicitar la extradi-

Nueva directiva y 28 delegados al Regional

- La colusión impropia del gobierno chileno con ungobierno extranjero, para extraditar a un connacional.

- Exclusivo: conozca el peso de la “prueba”del dossier colombiano.

- ¿Con eso pretenden mandar a Olate a Colombia?

FRANCISCO HERREROS

Page 8: Semanario El Siglo

POLITICA8 ELSIGLO 26 DE NOVIEMBRE DE 2010

sin que existiera entonces autoriza-ción legal para ello».

A mayor abundamiento, aseguróque no encontró correos electrónicos,sino documentos Microsoft Word: «Nose ha hallado hasta el momento correoselectrónicos, se han hallado gran can-tidad de direcciones que pertenecen acorreos electrónicos, pero Reyes al-macenaba la información en Word yprogramas Microsoft».

El abogado Eduardo Matías sostu-vo que con la confesión de Coy quedósin piso jurídico el mérito probatoriopara juzgar a su defendida:

«Se evidencia un manejo desbor-dado por parte del funcionario judicialy un abuso de autoridad que viola eldebido proceso y por tanto la pruebano puede ser tenida en cuenta comotal dentro de un proceso penal».

Con mayor razón ese argumentoes aplicable a un juicio de extradición,donde la culpabilidad de un imputadodebe ser probada con mayor rigor queen un juicio común.

Solidaridad internacional

En cuanto a su presencia y la deotros tres chilenos en el campamentode Raúl Reyes, del que salieron dosdías antes del bombardeo, Olate nun-ca la ha negado. Asevera que fue en elmarco de la realización del SegundoCongreso de la Coordinadora Conti-nental Bolivariana, un movimientopolítico social amplio, internacional,público, legal y abierto, cuyo objetivoes la solidaridad internacional con lasluchas del pueblo colombiano.

Pretender que las cavernarias de-rechas de Chile y Colombia entiendanlo que significa solidaridad interna-cional, es tan difícil como esperar quea las ranas les salga pelo. Pero desdela cárcel Santiago I, donde está inter-nado bajo un régimen de seguridadque le permite sólo dos horas fuera desu celda al día, Olate aseveró a quiensuscribe: “No entiendo que hagan tan-to caudal de nuestra presencia en elcampamento del comandante RaúlReyes, pues lo hemos declarado eninnumerables ocasiones. Fuimos allápara llevar un saludo del CongresoContinental Bolivariano, que se cele-braba por entonces en Quito. No fui-mos sólo chilenos, sino delegados devarios países. De hecho, en el bom-bardeo murieron al menos cinco com-pañeros del capítulo mexicano de laCoordinadora Continental. En mi casoparticular, además llevaba el encargode hacerle una entrevista al coman-dante Raúl Reyes por cuenta de radioBío Bío. Para mí, la solidaridad inter-nacional con las luchas del pueblocolombiano hace parte de la políticadel Partido Comunista, al que perte-nezco. Nosotros estamos por la salidapolítica al prolongado conflicto arma-do en Colombia. Creemos que a estasalturas ya no es posible una soluciónmilitar. Y dentro de ese contexto,entendemos que la mejor colabora-ción es impulsar el intercambio huma-nitario de prisioneros, en nuestra opi-nión, el primer paso para crear unclima de confianza que permita a laspartes sentarse a conversar”.

Recordó, además, que la visita alcampamento de Raúl Reyes no vulne-ró ninguna legalidad, pues tenían per-miso en regla para moverse en cual-quier dirección dentro de las fronterasde Ecuador.

En entrevista para el semanario ElSiglo, marzo de 2008, Olate explicó lasfotos en el computador de Reyes: “Esasfotos las sacamos entre nosotros mis-mos. Todos lo que trabajan con foto-grafía digital saben que en algún mo-mento se acaba el espacio, y que parahacer más espacio hay que descargarlas fotos en un computador. Nosotroslas descargamos en un computadorque se nos facilitó, el cual no podíamossospechar que después iba a ser incau-tado tras un bombardeo”.

Y también el uso del uniforme decamuflaje, propio de las FARC: “Larazón es bastante sencilla y es que parallegar a esos terrenos, hay que caminarmucho. Ya le conté que caminamosbajo un diluvio tropical. Al campamen-to llegamos empapados y sucios. Porlo tanto, al llegar al campamento nosprestaron esa ropa, que era la únicadisponible. No estábamos en ningúnmall”.

Los correos del montaje

Manuel Olate niega enfáticamenteser Roque.

Pero aún cuando la policía chilenaidentificase a Roque, quienquiera quesea, y lo colocase a disposición de laFiscalía General de Colombia, éstadifícilmente lograría la extradición conbase a las copias en word de quincemensajes de correo electrónico, que atodo lo más sugieren relaciones políti-cas pero ningún hecho punible, nimenos extraditable.

A continuación, una transcripciónde algunos de esos archivos en word,supuestamente originados en mensa-jes de correo:

Raúl a Roque, agosto 2 de 2004:“Roque, tenga en cuenta que su

comunicación conmigo es indepen-diente de las comunicaciones con Cé-sar y los camaradas de Brasil”.

Roque a Raúl, febrero 2, 2007;“Un agradecimiento especial a la

camarada Gloria por la cancharina y lapaciencia y por poner la voz de Rafaelaen la web del movimiento. Gracias poresa consideración”.

Raúl a Roque, octubre 22, 2007:“Lamentamos los quebrantos de

salud de nuestra camarada Rafaela, altiempo que hacemos votos por supronta y satisfactoria recuperación.Los deseos son de volverla a tener aquícon nosotros en el próximo viaje delcolectivo”.

Roque a Raúl, diciembre 28, 2007:“Un abrazo para toda la compañía,

para Chana, para la camarada Gloria(rafa casi se pone a llorar con el regaloque le envió) y para usted, camaradaRaúl, un abrazo y deseos de éxitos enesta campaña”.

Roque a Raúl, mayo 28, 2007:“Como anécdota le comento que

iniciamos la venta de la muñequita gue-rrillera, las que hace rafa, alcanzamos aponer 5 en exposición y se las llevaronde inmediato, a dólar y medio”.

Raúl a Roque, mayo 31, 2007:“Felicitamos al colectivo por su

buen trabajo. Bueno, con las muñe-quitas de Rafaella habrá dinero, pro-paganda y más relaciones con lasjuventudes comunistas”.

Fenomenal. Desde que las FARChacen parte del eje del mal, el Estadocolombiano las ha acusado de finan-ciarse mediante el narcotráfico. Peroresulta que según la solicitud de extra-dición de Manuel Olate, en realidad lohacen…con la venta de muñequitas.

Y no es broma, como lo prueba elhecho de que dos de los tres delitospor los que se solicita la extradiciónson “financiamiento del terrorismo yadministración de recursos relacio-nados con actividades terroristas”,con el solo mérito de tan contundente“prueba”. Ya volvemos sobre estetema.

La conexión mapuche/comunista

Pero mientras, cabe recordar queesta campaña se inició en agosto de2008, luego de una visita de los sena-dores Alberto Espina y Andrés Alla-mand y el entonces acaudalado em-presario y candidato presidencial,Sebastián Piñera a Colombia, dondese entrevistaron con Alvaro UribeVélez y José Manuel Santos.

Más aún, se jactaron de haberrecibido esa información sobre «chi-lenos» arriba de un avión, estandopresentes Uribe (ahora demandadojudicialmente por la Justicia de losEstados Unidos, acusado por críme-nes de sindicalistas en una empresanorteamericana en Colombia), JoséManuel Santos, y el Comandante enJefe del Ejército, general Mario Mon-toya, quien posteriormente debió re-nunciar por su responsabilidad en losasesinatos descubiertos en la fosa deLa Macarena.

Una vez que llegó de Colombia eltrío dinámico de Piñera, Allamand yEspina, se inició una campaña brutal através de La Tercera y en menorgrado El Mercurio, que lleva ya casidos años, en virtud de la cual filtrabaninformación supuestamente reserva-da, entregada a la fiscalía chilena, lamisma que se entrega en este trabajo.Nunca ni Piñera, ni Espina ni Alla-mand, ni menos La Tercera, mencio-naron las fuentes de la información.

El Partido Comunista pidió for-malmente que se explicitaran las fuen-tes y nunca tuvo respuesta, ni delgobierno de Piñera ni de ningún fiscal.Mientras tanto, siguieron las publica-ciones totalmente arbitrarias en laprensa.

A pesar de la gravedad de las acu-saciones, no se han esforzado mayor-mente en probarlas, como no sea ellaxo procedimiento de extradiciónensayado por el Estado colombiano.

Deben saber desde ya que, una vezesclarecidos los hechos, las respon-sabilidades legales correspondientesserán perseguidas y que para esclare-cerlos serán citados a declarar Piñera,Hinzpeter, Allamand y Espina.

Es más, en la orden de investigarRUC 0900212075-2, de la Fiscalía de

Pudahuel, del 12 de julio de 2010, seoficia a la Fiscalía General de Colom-bia a fin de solicitar información paraacreditar delitos de “asociación ilícitaterrorista, conducta terrorista y fi-nanciamiento del terrorismo”, y de-terminar el grado de participación deciudadanos chilenos”, según se des-prende “de la información extraída delos computadores del líder de lasFARC, alias Raúl Reyes”.

El texto agrega que el oficio dereferencia “debe ser confeccionadoen conjunto con los antecedentes quese investigan en la causa RUC Nº0900697670-8, del 28 de julio de 2009,del Juzgado de Garantía de Temuco,por los delitos de crímenes y simplesdelitos contra la Soberanía Nacional ySeguridad del Estado, de la FiscalíaLocal de Temuco”; es decir, la causaque en estos mismos instantes sesigue contra 27 comuneros mapuche,en Cañete.

En ninguno de los quince correossupuestamente intercambiados entreRaúl Reyes y Roque aparece una rela-ción directa entre los mapuches y lasFARC por mediación de Roque. Esolo deduce la Fiscalía General de Co-lombia por inferencia indirecta, basa-da en información de contexto.

A continuación, el tenor de esosintercambios:

Roque a Raúl, febrero 2, 2004:“Otro punto es el regreso de la

Presidenta del PC, Gladys Marín, alpaís; eso sería alrededor del 14 demarzo, el 27 del mismo mes habrá ungran acto en torno a la imagen de lacompañera, pero relacionado con lasluchas que se están desarrollando enel país, los mapuches, la salud, loscesantes, la defensa del cobre, la con-signa del acto es Todas las Luchas”.

Otro de los nexos descubiertospor la Fiscalía General de Colombia esuna declaración del Comité Regionalde la Novena Región del Partido Co-munista, del 17 de febrero de 2007, enapoyo a la comunidad de Temucuicui,que había sufrido un violento allana-miento policial el día anterior.

Todo el peso de la “prueba” con laque se pretende extraditar a Colombiaa un ciudadano chileno, cuya identi-dad no ha sido establecida de modofehaciente, descansa en el siguienteintercambio de supuestos mensajesde correo:

Roque a Raúl, marzo 27, 2006:“Existen unos compañeros del

pueblo mapuche que hace rato estánen lucha con el Estado por la devolu-ción de sus tierras, tienen planes am-biciosos para liberar una zona en el surde Chile, donde actualmente viven. Através de unos contactos se acerca-ron a nosotros para pedir apoyo entérminos de instrucción y es lo queestoy haciendo”.

La respuesta de Raúl Reyes, segúnel dossier colombiano, está fechada el30 de marzo, tres días después:

“Hay que hacerles ver las caracte-rísticas de quienes harían la experien-cia, partiendo de la dureza del régimenmilitar y de los riesgos a que se expo-nen por la diaria confrontación con lastropas enemigas (…) tener en cuentade qué tiempo dispondrían y la canti-

Page 9: Semanario El Siglo

ENDEBATE9ELSIGLO 26 DE NOVIEMBRE DE 2010

dad de compañeros. Preferible que seanunos seis a diez y que tengan soluciona-dos los permisos laborales o estudianti-les durante el tiempo de estadía aquí”.

Y no hay más. Es cierto que en eldossier colombiano hay unos reconoci-mientos fotográficos de testigos acercade la presencia de algunos mapuches enel campamento de Raúl Reyes, y laconstancia de su ingreso a territorioecuatoriano, pero nada que los vincule aRoque o al Partido Comunista.

La debilidad de la prueba es tanmanifiesta que los fiscales de Bío Bío yla Araucanía, a cargo de los juiciosorales contra los comuneros mapu-ches, desistieron de interrogar a Olate yde utilizar las pruebas remitidas por laFiscalía General de Colombia.

Tiro por la culata

Según El Mercurio (03/11/2010), laFiscalía General de Colombia aportará27 pruebas y ocho testigos contra Olate.

Un vuelco extraño, por decir lomenos, por cuanto el oficio 005617, del8 de junio de 2010, firmado por el FiscalPablo Murcia Bermeo, de la UnidadNacional contra el Terrorismo de Co-lombia, informa sobre el numeral 1, esdecir sobre la solicitud de ubicar des-movilizados del Frente 48 de las FARC,que hubiesen tenido conocimiento de laoperatividad en la zona fronteriza co-lombo-ecuatoriana, y/o acceso a losintegrantes de la Comisión Internacio-nal de las FARC:

“A través del Programa de AtenciónHumanitaria al Desmovilizado, del Mi-nisterio de Defensa Nacional, se havenido realizando las coordinacionespertinentes para efectos de ubicar des-movilizados del Frente 48 de las FARC.En tal sentido, pese a que se han ubica-do varios ex integrantes del referidogrupo terrorista, estos no aportan ma-yores elementos de información, por lotanto se continúa en la tarea de ubicarmás desmovilizados”.

En el punto 7, denominado Resulta-do de la Actividad Investigativa, se lee:

“Atinente al numeral 1: hasta el

momento no se ha obtenido ningúnresultado; se continuará con la ubica-ción de desmovilizados del Frente 48,para efectos de evacuar la actividadinvestigativa solicitada”.

A mayor abundamiento, el investi-gador de la Dirección de Investiga-ción Criminal de la Policía Judicial,DIJIN, Wilmar Parra Quinceno, apa-rece remitiendo un informe al FiscalMurcia Bermeo, con fecha 17 de juliode 2010, en el que reproduce el inte-rrogatorio a una desmovilizada de lasFARC, de iniciales G.S.R., quién ase-gura haber visto a Roque en el campa-mento de Raúl Reyes:

“Manifestó acordarse de un sujetochileno de nombre Roque, que estapersona era alta, de contextura nor-mal, tez blanca, de ojos claros, cabelloondulado, de color castaño, el cual erajoven. Adujo que se acuerda de él,

porque una vez lo recogió en Barran-ca, acompañado de una muchachablanca, de mismo porte que Roque”.La testigo afirma que se quedó unosseis días a mediados de 2007, y que lovolvió a ver a fines de 2007, en elcumpleaños de Raúl Reyes:

“Roque se encontraba uniforma-do y portaba una pistola a la altura dela cintura, y que ese día lo saludó, ynada más”.

Pues bien, si ese personaje es Ro-que, entonces no es Manuel Olate.Primero, porque la descripción de latestigo no calza en absoluto con sutipología física. Pero en lo principal,porque el investigador le exhibió a latestigo un set de ocho fotografíasentre las que estaba la de Olate, y nolo reconoció.

Deficiencia técnica

Con base en semejante mérito,ningún tribunal independiente en elmundo podría extraditar a ManuelOlate. Menos aún por las decisivas einsanables deficiencias técnicas quepresenta la solicitud de extradición.

En primer lugar, la solicitud de ex-tradición acusa a Olate de los siguientesdelitos: a) financiamiento del terroris-mo; b) administración de recursos rela-cionados con actividades terroristas yc) concierto para delinquir.

El único antecedente que configuralos dos primeros es la mención, en uncorreo de Roque a Raúl Reyes, de laventa de cinco muñequitas, a dólar ymedio cada una, es decir un financia-miento al terrorismo por un monto deexactamente 7,5 dólares. Sería para larisa si el caso no fuera tan grave.

Peor aún para las pretensiones deextraditar a Olate: ninguno de esosdelitos está contemplado en el Trata-do de Extradición entre ambos países,suscrito en 1928, sin perjuicio de queel tratado excluye expresamente deli-tos de naturaleza política. Y aún cuan-do un tribunal de alguno de los dospaíses estimara que hay mérito para lasustanciación de una causa criminal,

no está obligado a extraditar al acusa-do. Puede optar por juzgarlo en elpaís, conforme al principio de territo-rialidad.

Las posibilidades de extraditar aOlate se reducirían a cero, de no me-diar el fuerte compromiso del gobiernochileno con el caso, manifestado através de las consultas entre ambosCancilleres, declaraciones del presi-dente de la República y el ministro delInterior, y la insólita asesoría que estáprestando el Ministerio Público.

En otras palabras, el gobierno chi-leno aparece coludido con un gobier-no extranjero para extraditar a unconnacional, con lo que de paso violael principio de presunción de inocen-cia e incumple su obligación de otor-gar protección diplomática a todociudadano de nacionalidad chilena.

La impropia asesoría que está pres-tando el Ministerio Público al procesode extradición, está completamentefuera de lugar. Si la Fiscalía Generalde Colombia requiere cualquier tipode gestión en el proceso, debe encar-garla a un abogado particular, comoocurrió con la extradición de AlbertoFujimori.

Radical injusticia

La colusión del gobierno chilenocon el gobierno colombiano puederepresentar un matiz de preocupaciónpara la defensa jurídica de Olate, puesse ha dado el caso, en procesos dondeestá comprometido el interés del Eje-cutivo, que la Corte Suprema aprove-cha la oportunidad para pasar de con-trabando algún pliego de peticiones,generalmente de naturaleza económi-ca, a cambio de su aquiescencia enese asunto en particular.

Si Manuel Olate permanece dete-nido, ello obedece exclusivamente aque la jueza subrogante y la sala penalde la Corte Suprema acogieron lapresunción de fuga, planteada por elMinisterio Público en representacióndel Estado colombiano.

Sucede que después de casi dosaños de odiosa campaña de prensa,que lo acusaba de ser el nexo con unaorganización terrorista, Manuel Olateperdió el trabajo y no pudo encontrarotro, razón por la cual tuvo que tras-ladarse al extranjero a buscarlo, con elcosto humano y familiar que eso im-plica. Retornó al país por voluntadpropia a mediados de noviembre, demanera enteramente normal y legal.

Pues, de eso se valió la jueza Herre-ros para negarle la libertad provisional:

«El ha entrado y salido con tantafacilidad de un país a otro, no tienemayor arraigo en Chile, aunque digaque tiene dos hijas y pareja, pero laverdad, en Chile no ha vivido. Enestos diez meses ha estado en el paíssólo dos. Entonces, es de pensar quese puede evadir. Hay un tratado deextradición vigente con Colombia, ydebemos colaborar”.

Tal parece que en Chile las cosasno han cambiado mucho desde queVioleta Parra escribiera “yo que meencuentro tan lejos, esperando unanoticia, me viene a decir la carta queen mi patria no hay justicia”.

AL PARECE QUE EN CHILE LASCOSAS NO HAN CAMBIADO

MUCHO DESDE QUE VIOLETAPARRA ESCRIBIERA “YO QUE

ME ENCUENTRO TAN LEJOS,ESPERANDO UNA NOTICIA, MEVIENE A DECIR LA CARTA QUE

EN MI PATRIA NO HAYJUSTICIA”.

Page 10: Semanario El Siglo

gencia en la VIII región, porque enton-ces qué espera el gobierno para decirlea los trabajadores que el tema ya estáresuelto y no llegar a un grado deejercer la violencia o el temor sobreestas personas después de que le he-mos pedido tanto en la Cámara deDiputados como en el Senado y queestas mujeres hayan tenido que llegarcon desesperación a la huelga de ham-bre”, concluyó Teillier.

Sobre la agresión que sufrieronfamiliares de las ex huelguistas porparte de carabineros al ser sacados delas inmediaciones del Chiflón del Dia-blo y donde también sufrió lesiones ladiputada PS Clemira Pacheco, Teillierindicó que “le hemos entregado nues-tro apoyo, nuestra solidaridad porqueella ha sido atropellada también en sucalidad de mujer y en su calidad de parlamentaria; la fuerza pública no laha respetado como tal, no ha respetadola potestad que ella tiene de fiscalizar elque se cumplan las funciones del Eje-cutivo porque es el gobierno quiendebe responder, nadie más”, enfatizó.

Consultado sobre las consecuen-cias que pueda tener el actuar de lafuerza pública el diputado comunistaindicó que “nos parece que es unacuestión que deberá reclamarse en laCámara de Diputados”.

Finalmente, el pasado lunes 21, lasmujeres abandonaron el Chiflón deldiablo y depusieron la huelga, con elcompromiso por parte del Ejecutivo através de la intendenta de la zona, detener a los trabajadores nuevamentecontratados el 1º de diciembre.

Guillermo Teillierrepudia agresión adiputada Pacheco

NACIONAL10 ELSIGLO 26 DE NOVIEMBRE DE 2010

l Presidente del PartidoComunista, diputadoGuillermo Teillier, reite-ró la más completa soli-daridad de su partido conlas trabajadoras que man-

tuvieron una huelga de hambre en elChiflón del Diablo por más de unasemana, y también repudió las agresio-nes de las que fueron parte, tanto susfamilias como la diputada socialista,Clemira Pacheco.

“Me parecería una cosa muy injus-ta, de una regresión a tiempos pasadosde nuestro país, el agredir a esas per-sonas por el hecho de ser mujeres,pero también porque están reclaman-do con un alto grado de angustia,respecto de no tener seguridad sobre sivan a tener trabajo o no, me parece amí que el gobierno no va por el caminocorrecto”, indicó el diputado Guiller-mo Teillier, poco antes de que lasmujeres depusieran la huelga.

El parlamentario se refirió a losllamados que se hicieron desde el Con-greso para que el Ejecutivo entregarauna respuesta a los trabajadores quehan quedado cesantes, especialmentea las mujeres que tomaron esta drásti-ca determinación.

“Le hemos pedido de muchas ma-neras al gobierno que solucione el pro-blema de estas personas cesantes queson 18 mil trabajadores que quedan delCuerpo Militar del Trabajo y esos traba-jos de emergencia sólo los puede cubrirel Estado, porque eso de que la empresaprivada vaya a desarrollar trabajos en laVIII y en la VII región es verdad sólo

Een un 3%, el resto no, no es verdad”,sostuvo el timonel del PC.

Asimismo, el diputado emplazó algobierno a dar informaciones concre-tas a las huelguistas, de acuerdo a losanuncios hechos por el Subsecretariodel Trabajo que indicarían que existe

el financiamiento para un alto númerode cupos.

“Me parece una incongruencia muygrande el hecho de que el Sr. BrunoBaranda, subsecretario del Trabajoesté diciendo que hay 10 mil cuposfinanciados para empleos de emer-

Roja, Exonerados Políticos, entre otras,en la Casa de la Solidaridad de Estocol-mo, en donde además pudo compartircon Francisco Contreras, concejal jefepor el Partido de Izquierda Sueco en lacomuna de Österåker y presidente dela Asociación Latinamerikagrupperna.

Durante el resto de la semana, elDiputado Gutiérrez sostuvo reunionescon grupos de chilenos residentes enese país para debatir acerca del temadel rescate de los 33 mineros de Ata-cama, la situación laboral en materiasde seguridad en general y las pro-puestas concretas del PC sobre el votode los chilenos en el extranjero, medi-da que forma parte del programa pre-sidencial de la izquierda desde hacemás de 10 años.

Diputado Hugo Gutiérrez viaja a Sueciapara participar de Congreso del PC

El Partido Comunista de Chileexpresa su profundo pesar por elfallecimiento del obispo auxiliaremérito de Santiago, monseñorSergio Valech Aldunate, quienfuera director de la Vicaría de laSolidaridad en los duros años dela dictadura militar de Pinochet.

El destacado sacerdote jugóun papel fundamental en la defen-sa de los derechos humanos ennuestro país y en la protección delas personas perseguidas, exo-neradas, torturadas, prisionerasy obligadas al exilio por razonesideológicas durante el régimentiránico entre 1973 y 1990.

Monseñor Valech dirigió tam-bién la Comisión sobre PrisiónPolítica y Tortura, llamada “Comi-sión Valech” en 2004 para tratarde reparar en parte los padeci-mientos de que fueron objeto cen-tenares de miles de personas,sólo por pensar diferente.

Expresamos nuestro dueloante esta sensible pérdida que nosólo afecta al mundo católico na-cional sino a los trabajadores y alpueblo que tienen a monseñorValech en gran estima por suaporte a la defensa de la vida y elpensamiento libre en nuestro país.

Entregamos nuestras mássentidas condolencias a las au-

El pasado jueves 18 de noviembrepartió a Suecia el parlamentario comu-nista Hugo Gutiérrez para participar enla realización del XXIV Congreso del PCde dicho país, donde intervendrá paradar a conocer el avance de las políticasdel PC chileno y de nuestro propioCongreso.

El día lunes 22 sostuvo una reunióncon parlamentarios suecos para inter-cambiar experiencias en torno a lastemáticas de derechos humanos y suexperiencia encabezando esta comisiónen la Cámara de Diputados de Chile ytodos sus años como abogado de lamisma materia.

Durante la tarde de ese mismo día,Gutiérrez se reunió con Organizacionesde Derechos Humanos, Amnistía, Cruz

Partido Comunista lamentamuerte de Monseñor Valech

Declaracion Publica

toridades de la Iglesia Católica, laConferencia Episcopal y a todoslos católicos chilenos que com-partieron con monseñor Valechsus ideas en defensa de los dere-chos humanos y la justicia socialy por una sociedad mejor paranuestra patria.

Diputada socialista, Clemira Pacheco.

Page 11: Semanario El Siglo

LABORAL11ELSIGLO 26 DE NOVIEMBRE DE 2010

En qué etapa se encuentrael Congreso del PC y cuál essu evaluación sobre lo avan-zado hasta ahora?

Estamos en la etapa finaldel Congreso, quedan menos

de 20 días para el Congreso Nacionalque se efectúa el 10, 11 y 12 dediciembre y podríamos decir, basán-donos en lo que ha transcurrido -loscongresos de células, los comunalesy una parte de los regionales, porqueéstos siguen desarrollándose- que elCongreso ha venido a ratificar lastesis políticas principales de la convo-catoria, básicamente en torno a la ideade ampliar, fortalecer la izquierda ytrabajar en darle continuidad a losprocesos de convergencia con secto-res de la Concertación y otros paraconstruir una articulación que signifi-que generar condiciones para un go-bierno de nuevo tipo que desplace a laderecha.

Todo esto ha sido confirmado,con matices pero con énfasis legíti-mos en cuanto al proceso de unidad ylucha. Es decir, que este proceso decreación de un frente muy ampliopara avanzar en la perspectiva de ungobierno de nuevo tipo, se da al mis-mo tiempo con una política de inde-pendencia en los sectores más pro-gresistas de izquierda y naturalmentedel Partido Comunista. Un fortaleci-miento y ampliación de la izquierdaante la necesidad de hacer cambiosprofundos en el país, en primer lugarcambios democráticos y de justiciasocial.

-¿Cuáles son los avances queha tenido en los últimos tiempos elPartido Comunista?

Creo que queda muy de manifies-

¿

En tierra derecha...Congreso del Partido Comunista

A pocas semanas del XXIV Congreso del Partido Comunista,El Siglo conversó con el Secretario Nacional de Organizacióny miembro de la Comisión Política del Partido Comunista,el sociólogo Oscar Azocar, quien comentó los aspectosmás importantes en el desarrollo de este evento.

cer y tener un partido que sepa cum-plir con los desafíos de la nueva etapa:principalmente, cómo fortalecer elmovimiento poblacional, nuestro tra-bajo, el de nuestro concejales y alcal-des, el trabajo territorial para recupe-rar las posiciones que hemos tenidoanteriormente.

En el caso del movimiento sindicaltambién se debe tener una CUT mu-cho más territorializada con CUT pro-vinciales, comunales y zonales quepuedan ayudar a desarrollar el movi-miento sindical en esta nueva etapa.

Finalmente, Azócar agregó que esteproceso culmina con un CongresoNacional en el que se espera la partici-pación de 400 delegados provenientesde todo el país, considerando el ComitéCentral, los delegados de los congresosregionales, de la Jota e invitados dediversos partidos hermanos y de iz-quierda de América Latina y Europa.

El acto de cierre es en el teatroCaupolicán el 12 de diciembre a las 10de la mañana: “Esperamos que sea unmomento muy alegre y entusiasta, enconcordancia con los acuerdos delcongreso y el trabajo hacia delantepara plasmar las resoluciones, porqueeste es un congreso que se hace encamino al centenario del Partido Co-munista, que se celebra en 2012. Haymuchas iniciativas que están en pro-ceso, ya sea en el ámbito ideológico-cultural, la identidad e historia delPartido Comunista y los aportes queha hecho con sus luchas a los avancesprogresistas e3n nuestro país”.

to la valoración de los avances quetenemos, como el hecho de que ten-gamos diputados. Eso es muy impor-tante, porque ha significado la posibi-lidad de irradiar de otra manera lasposiciones del partido, partiendo pornuevos aires que hay en el parlamen-to, por una vinculación mayor de lasdiscusiones del parlamento con lasdemandas y problemas de los trabaja-dores y sectores populares, asuntosque están planteando los diputados delpartido.

Existe una incidencia mayor en lasmovilizaciones de masas. Este es uncongreso en medio de movilizacio-nes, como es la defensa de la saludpública, construyéndose amplios fren-tes, pero también de otros temas comolos reclamos de la gente afectadarespecto a la reconstrucción post te-rremoto, porque no se les ha cumpli-do, existiendo manifestaciones en laOctava Región, marchas hacia San-tiago y la toma del Chiflón del Diabloen rechazo al fin de los proyectos deempleo.

El congreso ha transcurrido enmedio del tema de la mina San Josécon el problema de la seguridad labo-ral, dejando de manifiesto el hundi-miento de la mina y que no existe unalegislación adecuada y la vida de lostrabajadores pende de un hilo. Porotra parte, está el tema de los mapu-ches y la presentación de un proyectode ley en torno a los derechos de losadultos mayores.

En síntesis, el congreso transcu-rre en medio de estas peleas socialesque están vinculadas al nuevo rol denuestros diputados. Asimismo estámuy presente la victoria en la reelec-ción como presidente y otros compa-ñeros en el Colegio de Profesores,pero además la elección de dirigentescomunales, provinciales y regionales,

significando avances importantes enla posición del partido y la gente deizquierda. Además, triunfos en el casodel movimiento estudiantil, dando po-sibilidades para la continuidad de lasluchas por la defensa de la educaciónpública hacia delante.

-¿Han participado personas deotros partidos o de izquierda en elcongreso?

En el congreso han estado aliadosde izquierda en todas partes, desde lacélula para adelante. También en loscomunales han asistido diputados dela Concertación, gente de izquierda,alcaldes, concejales, dirigentes de or-ganizaciones sociales. Es decir, se hadesarrollado de forma muy abierta ensintonía con lo planteado en la convo-catoria. Me parece que quedan demanifiesto desafíos que en el procesodel congreso han sido bien categóri-cos, como acelerar nuestra prepara-ción de las elecciones municipales de2012, porque los candidatos ya debentener posicionamiento, viendo cómose pone en práctica este acuerdo conlos sectores de la Concertación paradesplazar a los alcaldes de derecha.

La política de masas se seguirádebatiendo después del Congreso,como los cambios que hay que produ-cir para mejorar el rol del PartidoComunista. Este tiene una políticanacional tremendamente influyente,pero ello no se expresa en cada lugary las estructuras partidarias tienen eldesafío de capitalizar, de ampliar, cre-

LILLIAN CONTRERAS

Page 12: Semanario El Siglo

racias al publicitadorescate de los 33 mi-neros de Atacama, laadministración de Se-bastián Piñera está vi-viendo su mejor mo-

mento. Aún cuando es razonable su-poner que la popularidad del gobiernodecaerá con el transcurrir del tiempo,el nuevo mandatario se muestra deci-dido a mantener su éxito, esmerándo-se en fortalecer su liderazgo como unpresidente realizador, capaz de unagestión eficiente, que lo diferencie delas administraciones concertacionis-tas, envueltas en improvisaciones dela talla del Transantiago y bulladosepisodios de corrupción.

En la embriaguez del triunfo, Piñe-ra sostiene que, a partir del rescate delos mineros, la imagen internacionalde Chile habría cambiado: ya no sere-mos asociados con la dictadura dePinochet, ni con las atroces violacio-nes a los Derechos Humanos. Desdeahora, seremos recordados como unpaís de triunfadores, que sabe sobre-ponerse a la adversidad.

En la configuración del escenarioque se vislumbra para el próximo añotambién interviene el proceso de re-cuperación económica. Los gravesefectos de la crisis global comienzana decaer no sólo en Chile, sino tam-bién en otros países de América Lati-na. Para el 2010 se estima un creci-miento de 5,8% del PIB, mientras quepara el año venidero las proyeccionesson más optimistas y se ubican en un6,1%. Uno de los factores que incideen la recuperación de la economía, yen un probable ciclo expansivo, es elalto precio del cobre, que en noviem-bre ya rompió la barrera de los 4dólares por libra, y que, a juicio de losanalistas, no sería un fenómeno tran-sitorio pues correspondería a un su-

G

POLITICA12 ELSIGLO 26 DE NOVIEMBRE DE 2010

2011, el año de laconfrontacióncon la derecha

Escenario político que se avecina

La bonanza de que goza el gobierno de Piñera,gatilllada por el exitoso rescate de los minerosy el alto precio del cobre, se verá amenazadapor las demandas sociales y el malestarde las víctimas de la profundización del modelo neoliberal.

vislumbran son evidentes, pues si elgobierno logra avanzar en su agendamodernizadora enfrentará con ven-taja las elecciones municipales de2012, hito clave para una derechaque pretende perpetuarse en el podere imponerse en la futura contiendapresidencial.

Para quienes creen en los cantosde sirena de la “Nueva Derecha” -queprofusamente anuncia el ministro Hin-zpeter- y tienen dudas con respecto ala orientación ultraliberal del presiden-te, basta con recordar el mensaje pre-sidencial del 21 de Mayo, donde seanuncia la decisión de reducir al míni-mo la presencia del estado en salud yeducación, impulsando una política deconcesiones de los hospitales del sis-tema nacional de salud y entregando ala voracidad del capital a los miles dealumnos que asisten a colegios muni-cipales y universidades públicas.

El panorama en las empresas delestado tampoco es alentador, y laofensiva privatizadora ya está cobran-do sus primeras víctimas con el des-pido de 500 trabajadores de ENAP ycon los anuncios de traspasar a inver-sionistas privados los Astilleros de laArmada (ASMAR). Queda claro queen torno al estado convergerán algu-nos de los principales temas de con-frontación para el año venidero. Aello hay que agregar la extrema lenti-tud de la reconstrucción de la zonacentro-sur del país, y el desconoci-miento de las demandas de la ciuda-danía, y de las necesidades de lapequeña producción de las zonas desecano costero. Además, se suponeque próximamente se intensificará lapresión de las comunidades afecta-das por la catástrofe de febrero, yaumentarán las exigencias para que elestado asuma un rol protagónico en elproceso de reconstrucción.

La gran minería del cobre y otrosmega proyectos de inversión, articu-larán otro eje potencial de conflictos.Por una parte, la superexplotación enque laboran los trabajadores del mon-taje y los asalariados subcontratadosde la minería, reproducen condicionesde injusticia que pueden desbordarseen cualquier momento. Por la otra, larespuesta de las comunidades localesfrente a la degradación del medioam-biente que está generando una explo-tación minera que agota recursos es-casos como el agua y contamina losecosistemas, también augura impor-tantes movilizaciones.

En este escenario, el rol de la iz-quierda emerge nítidamente. Hay quesalir a confrontar a la derecha en todoslos espacios posibles, y hacer entrar enescena a un actor ausente: las deman-das y luchas de los sectores afectadospor esta agudización del neoliberalismopiñerista. Se trata de capitalizar unmalestar social que, a pesar de la bo-nanza cuprífera, se estaría incubandoen importantes sectores de la sociedadchilena. Para una tarea de tamaña en-vergadura, las fuerzas de la izquierdano son suficientes, por lo tanto estamosobligados a generar amplias conver-gencias democráticas que atraigan sinexclusiones a diversas expresiones so-ciales y fuerzas políticas.

perciclo de altos precios en el valor delos metales, que se prolongaría poruno o dos años.

Si bien es efectivo que esto implicabeneficios para el país, especialmentepor los mayores aportes al fisco querealizaría Codelco, hay otros efectosmenos auspiciosos que no debemosolvidar. La inundación de dólares en elmercado local que conlleva el altoprecio del cobre, trae como conse-cuencia una fuerte caída en el valor dela divisa norteamericana. Ello reper-cute en un abaratamiento de las im-portaciones y el consiguiente “auge”del consumo; al mismo tiempo que sedinamizan determinados sectores, ge-nerando un entrabamiento en el fun-cionamiento de gran parte de la es-tructura productiva del país.

Es decir, mientras que las activi-dades asociadas a la gran minería delcobre, al sector financiero y retailpodrían experimentar una significati-va expansión, se agudizará la orfan-dad de pequeñas y medianas empre-sas productivas, y se hará más difi-

cultoso el avance de las llamadas ex-portaciones no tradicionales, espe-cialmente aquellas que incorporanmayor valor agregado.

Según el columnista de la seccióneconómica del diario La Segunda -Rafael Aldunate- el bajo precio deldólar “está afectando negativamente alas 800 mil personas que trabajan enactividades de exportación y a unamplio catastro de las PYMES que enla fabricación de bienes no puedencompetir con los productos importa-dos”. En definitiva, Chile enfrentaráun ciclo de crecimiento económicodesigual, caracterizado por una agudapolarización de la estructura produc-tiva del país.

Ante esto, para alivianar las pre-siones en materia de empleo, el go-bierno se apresta a enviar al parlamen-to un conjunto de iniciativas que per-siguen una mayor flexibilidad laboral.Con ello se busca abaratar el costo dela mano de obra, precarizando aúnmás las desmedradas condiciones detrabajo de los asalariados.

De todos modos, está claro que elgobierno dispondrá en 011 de unacoyuntura favorable, que difícilmentese repetirá en los próximos años.Todo indica que el mandatario apro-vechará esta oportunidad para repo-ner con un ímpetu renovado la agendapro-mercado que no logro instalardurante los primeros meses de suadministración. Los riesgos que se

DANIEL NÚÑEZ,MIEMBRO DE LA COMISIÓN POLÍTICA PC

Page 13: Semanario El Siglo

ENDEBATE13ELSIGLO 26 DE NOVIEMBRE DE 2010

Cadena nacional para PiñeraEl domingo pasado, cuando los televidentes se alistaban para

ver los noticiarios centrales de los canales, apareció una inesperadacadena nacional “voluntaria”, en la que el presidente SebastiánPiñera anunció lo que llamó, en un arrebato de modestia, como: “lareforma educacional más importante de las últimas décadas ennuestro país”.

Junto con el aumento de las horas de Matemáticas y Comuni-cación y Lenguaje, en desmedro de las de Ciencias Sociales yTecnología, Piñera adelantó que habrá becas para que alumnos conaltos puntajes entren a estudiar pedagogía, exigencias para losdirectores, que deberán cumplir metas, “bonos de retiro para quejubilen los docentes y reformas a la carrera docente”.

Estos últimos dos puntos, que no especificó, despiertan lasalarmas en los maestros ya que tienen que ver con los despidos yla estabilidad de los profesores.

Explosiva crecimiento de comunasperiféricas

Un espectacular aumento de su población han experimentadolas comunas periféricas de la capital en los últimos veinte años. Elcaso más espectacular es Quilicura, que pasó de 40.773 a 204.961habitantes, lo que representa un aumento del 403%.

Le sigue Maipú, que ha crecido en un 217%, ya que sushabitantes han pasado, de 253.966, a805.503, lo que le permitió superar

incluso a Punte Alto, que logró un alza del183%, elevando su población, de 252.36o a713.270 personas.

En el caso contrario están las comu-nas que han disminuido su cantidad dehabitantes, lista que es encabezada porIndependencia, que bajó en un 31%, des-cendiendo de 76.185 a 52.636 habitan-tes. Otro tanto ha sucedido con San Joa-

quín, que bajó en un 29%, al pasar de112.362, a 79.272 residentes. SantiagoCentro, a su vez, registra un descenso del

26%, ya que sus habitantes decrecieronde 226.194, a sólo 167.867 personas.

Debajo de tantas cifras, aparecen razo-nes atendibles. Según los expertos, la antigüe-

dad de las viviendas y la escasez de servicios sonmotivos por los que los habitantes abandonan sus

comunas. Otros agregan motivaciones diferentes, como explicaun concejal de Santiago: “Los jóvenes se casan y se van, las casasde algunos sectores son muy antiguas y la gente joven a menudoprefiere otro tipo de lugares...”.

Primo de primera damacontra cierre de La Nación

La determinación del gobierno de Piñera determinar con el diario La Nación, encontró unainesperada oposición. Se trata nada menos quedel primo de la primera dama, Luis Thayer Morel,accionista de esa empresa periodística, quemanifestó su absoluto rechazo a la medida: “Si sequiere cerrar el diario, tienen que arreglar losperjuicios que ello cause, o someterla, al menos,a conocimiento del Tribunal Constitucional”.

El familiar directo de Cecilia Morel sostuvo que“no se puede echar a la calle a doscientaspersonas, sólo porque sí”, y calificó duramente ladeterminación del presidente del directorio y amigopersonal de Sebastián Piñera, Daniel Plattovsky:“En la Sociedad Colliguay estamos muy moles-tos por la forma en que se ha manejado este temay tenemos la sensación que se trata de unaespecie de expropiación”.

Carnaval en ÑuñoaEl sábado en la noche culminó exi-

tosamente el Primer Carnaval de TodosLos Barrios-Ñuñoa 2010, con un ex-traordinario Pasacalle y un espectacu-lar acto en la Plaza Ñuñoa, con laparticipación de miles de ñuñoínas yñuñoínos, excelentes Bandas Musica-les, Grupos de Danzas, Poetasen representación de la So-ciedad de Escritores de Chi-le, batucadas y otrasexpresiones cultura-les, gracias a la parti-cipación y autoges-tión de Centros Cul-turales, Agrupa-ciones de Vecinosy de Profesionales,con el apoyo de diver-sas Juntas de Veci-nos de la Comuna yde otras institucio-nes sociales y co-munitarias.

Es la expresiónviva de las fuerzas sociales deÑuñoa que empiezan a ocuparlos espacios públicos de la co-muna, entregando cultura ciuda-dana y popular y abriendo nuevos cana-les de participación. El concejal ManuelGuerrero, activo participante en el car-naval, comentó: “ Esta excelente inicia-tiva cultural surge del trabajo conjuntode varios centros culturales y agrupa-ciones vecinales de la comuna con el finde recuperar una activa vida cultural deÑuñoa, hecho que la caracterizó antañoy que poco a poco fue decayendo.Ahora la participación ciudadana em-pieza a ocupar los espacios públicos ymanifiesta sus necesidades por unacultura popular y participativa, que pon-ga fin al oscurantismo que ha sufridonuestra querida comuna”.

Museo de la memoriaMás de 20 mil documentos sobre la intervención de EE.UU. en

el golpe militar al ex presidente Salvador Allende fueron entregadosal Museo de la Memoria y los Derechos Humanos en esta capital,la semana pasada. En la presentación de los archivos desclasifica-dos, Peter Kornbluh, director de Chile Documentation Project delNational Archive, de la Universidad George Washington, calificó alex secretario de Estado norteamericano Henry Kissinger como elarquitecto de los planes de Washington contra Allende.

Entre los textos, compilados en bases de datos, hay transcrip-ciones de conversaciones entre Pinochet y el ex jefe de la policíasecreta (DINA) Manuel Contreras, sobre el asesinato del ex canci-ller chileno Orlando Letelier. «Estos documentos deben contribuira la justicia y la dignidad en Chile», remarcó Kornbluh.

En el acto de entrega de los documentos, la directora del Museode la Memoria, Romy Schmidt, destacó el significado de

la donación, que demuestra la complicidad deEE.UU. como sostén del régimen

militar en Chile.

Clínica de Universidad de losAndes

La semana pasada se inició la construcciónde la clínica que la Universidad de los Andesconstruye en su campus de San Carlos deApoquindo, que dispondrá de 100 camas, conuna inversión de 100 millones de dólares, en unrecinto de 60 mil metros cuadrados y cuyaprimera etapa estará lista en 2013.

El establecimiento, que contará con ochoquirófanos, está ubicado a menos de un kilóme-tro de la Clínica San Carlos de Apoquindo de laUniversidad Católica y, obviamente, atenderá aun universo de usuarios ABC 1, que ya estácubierto por muchas ofertas del sector alto de laciudad.

Siempre es positivo que se agreguen nuevoshospitales a la capital, pero surgen algunaslegítimas dudas, ya que mientras las universida-des públicas ven cada día más restringidos suspresupuestos, las corporaciones privadas, su-puestamente sin fines de lucro, gastan sumassiderales en reforzar su infraestructura, la que amenudo está al servicio de los sectores másacomodados de la población.

Page 14: Semanario El Siglo

amila Vallejo (22 años,estudiante de Geografía)asumió como presidentade la Federación de Es-tudiantes de la Universi-dad de Chile (FECh) el

jueves 11 de noviembre. Así, se con-virtió en la segunda mujer en conducirla federación en sus 104 años dehistoria. La anterior, Marisol Prado,actual Directora de Asuntos Estu-diantiles de la misma casa de estudiosy quien presidiera la Fech durante elperiodo 1998-1999, estuvo presenteen el traspaso de mando y comentóque “las ideas que me representan lasvi reflejadas en Camila y eso me llenade orgullo».

Pero Vallejo también alcanza otrologro importante, pues con ella lasJuventudes Comunistas se convier-ten en la colectividad política quemás veces (13 ocasiones) ha estadoen la presidencia, sacándole un cuer-po de ventaja a la Juventud Demó-crata Cristiana.

El periodo en que asume Vallejo esparticularmente complejo, sobre tododespués del anuncio del gobierno derealizar profundos cambios al sistemaeducacional y las consecuencias queello acarrearía. De todo esto, Camilaconversó con El Siglo.

-¿Se puede entender tu periodocomo una continuación del trabajode las administraciones anterioresde la FECh?

Absolutamente. Soy parte de unproyecto construido durante más dedos años. Nuestro colectivo, Estu-diantes de Izquierda, está compuestopor quienes han sido parte del movi-miento estudiantil conduciendo la fe-deración en base a principios e ideascomo el fortalecimiento de la repre-sentatividad, el robustecimiento de lafederación y la generación de lazossociales; apuntando a cambiar la edu-cación, impulsando un movimientoamplio que presione desde todos losfrentes. Tenemos propuestas paramodificar el sistema, maduradas a tra-vés de debates en las facultades y en laCONFECH, por lo que llegan conmigoa la presidencia después de un procesoiniciado en las federaciones que hemosconducido anteriormente.

-¿Cuáles son las principalesbases programáticas instaladasdurante la campaña y cómo se

C

POLITICA14 ELSIGLO 26 DE NOVIEMBRE DE 2010

“El enemigo está enel gobierno y noentre nosotros”

Camila Vallejo, presidenta FECH 2010-2011 representación de la izquierda, lo que nopodemos desaprovechar cuando tene-mos un gobierno de derecha que avanzaa pasos agigantados. Estamos en mejorposición que el año pasado al integrar lasecretaría general además de la presi-dencia, y tenemos toda la voluntad porabrir los espacios de diálogo que traspa-renten las diferencias y apunten a obje-tivos comunes.

-¿Has trabajado anteriormentecon los representantes de las otraslistas que quedaron en la Mesa, almenos con los dos de la lista B,“Creando Izquierda”?

Ambos colectivos hemos sido partede las movilizaciones de este año, lleva-mos tiempo trabajando en la federacióny conocemos nuestras posiciones. Nohay grandes diferencias de fondo sinomás bien un debate sobre la forma deimpulsar las movilizaciones y sobrecuáles son los aliados importantes paraavanzar en las reformas.

-¿Qué tipo de FECh es la queexiste hoy y hacia dónde se enfocaráel próximo año?

Definitivamente, es una federaciónque ha avanzado, tenemos un capitalsocial generado en el Congreso Nacio-nal de Educación y en el trabajo con lossecundarios durante este año. La FEChse ha vuelto a posicionar como unreferente de opinión sobre temas nacio-nales y ha generado redes valiosas conel mundo social.

Creemos que la FECh debe volcarsemás a los territorios, no sólo por mediode los trabajos voluntarios de verano,sino que fortaleciendo el tejido social pormedio del trabajo permanente con pobla-dores y juntas de vecinos. Queremosademás que sea capaz de exigirle a launiversidad que se comprometa más enlos hechos con el discurso de responsa-bilidad social y su función pública, y paraeso no descuidaremos los procesos in-ternos donde se juega la consecuenciacon la que la universidad aplica su decla-ración de principios y se mantiene comouna institución de excelencia; pero noporque sí, sino porque busca con esoaportar al desarrollo social.

-¿Cuál será la vinculación de losestudiantes con el escenario políticoy social y qué aporte se puede dardesde la universidad pública?

Volver a tener una Universidad deChile que se muestre como una institu-ción consecuente con su rol público,marcar la pauta del debate sobre quiéndebe recibir recursos de parte del estadoy sobre la necesidad de invertir en edu-cación superior. Somos los estudiantesquienes podemos llevar esto adelante ycon ello estaremos dando una importan-te pelea en lo político, contraponiendo almodelo de desarrollo basado en exporta-ción de materias primas y la competen-cia en el libre mercado, con una visión dedesarrollo social equitativo y sustentableen función de objetivos definidos por laciudadanía. Hacer de la lucha estudiantiluna batalla contra el modelo y no sólo laexigencia de mayores beneficios gre-miales, es el mayor desafío político quetenemos como estudiantes de institucio-nes públicas.

llevarán a cabo tomando en consi-deración la conformación de laMesa Directiva?

A nivel nacional, queremos dispu-tar la definición de lo público, en con-traposición del planteamiento de la de-recha de considerar a las universidadesen base a la generación de “productospúblicos” a la hora de entregarles fi-nanciamientos. Planteamos que sólolas universidades estatales y las cola-boradoras del Estado pueden recibirrecursos fiscales, siempre y cuando secomprometan a ser democráticas ensu funcionamiento interno, aseguran-do participación triestamental en susespacios de discusión, abiertas a lasociedad y pluralistas. A nivel internoqueremos avanzar en la aplicación deesos principios, que han quedado de

lado por la influencia de la competenciaa que son obligadas en el mercado. LaUniversidad de Chile, en particular,necesita un sistema alternativo de in-gresos que revierta la profunda elitiza-ción a la cual está sometida productodel AFI y la PSU como mecanismoúnico de acceso; una redistribución desu presupuesto que posibilite equidaden el desarrollo de todas las áreas delconocimiento, mayor vinculación so-cial y profundización de sus instan-cias democráticas de gobierno. Y anivel de federación queremos impul-sar actividades en la mayor cantidadde áreas de interés para los estudian-tes, para que la organización vuelva ahacerles sentido.

-¿Y cómo las llevarán a cabo,tomando en cuenta el escenariointerno de la universidad y del paísen general?

Tenemos que ganar acuerdos queaun no generan consenso, porquehace poco tiempo el movimiento estu-diantil empieza a tener conciencia deque el mundo privado ha crecido de-masiado, y eso hasta este momentono está considerado en las propuestasni ha habido articulación con los estu-diantes de los planteles que están fue-ra del Consejo de Rectores. Sueleolvidarse que el enemigo está en elgobierno y no entre nosotros, y hayque generar la voluntad de avanzar enlos puntos comunes, antes que per-dernos en la discusión interna.

-¿Te acomoda la conformaciónde la Mesa?

Aunque tenemos claras diferen-cias, es positivo que haya una gran

PABLO ROJAS

Page 15: Semanario El Siglo

aime Gajardo, presidente delColegio de Profesores, junto alos directores nacionales delgremio Bárbara Figueroa, Lig-gia Gallegos, Sergio Gajardo,Francisco Seguel y Mario Agui-lar, recibieron el apoyo deCamila Vallejo, presidenta de

la FECH; Joaquín Walker, presidentede la FEUC; Rayén Landeros y Nico-lás Pizarro, ambos voceros de la Asam-blea de Estudiantes Secundarios,ACES.

“Esto no constituye una nuevarevolución de la educación: es unatransición para la privatización defini-tiva”, afirmó Jaime Gajardo y agregóque “en los anuncios del presidente nohay nada nuevo bajo el sol, son losmismos anuncios que venía dandoLavín desde un tiempo a esta parte.Hay un conjunto de medidas que sonlas que sintetiza el presidente y quedice que va a enviar al parlamentocomo proyecto de ley”.

“Nosotros hemos sido los prime-ros en decir que la educación munici-palizada no puede seguir, pero la pre-gunta es por qué reemplazamos hoydía el sistema de educación munici-pal, y lo que están proponiendo sonestas agencias locales que podráncontratar o establecer convenios conotras agencias a las cuales les pueden

J

LABORAL15ELSIGLO 26 DE NOVIEMBRE DE 2010

Rechazo aanuncios de Piñera

Profesores suman a universitarios y secundarios

El Colegio de Profesores, junto a la presidenta de la FECH, el residente de la FEUC yvoceros de la ACES, repudiaron las medidas anunciadas por el presidente Piñera.

fundizando la mercancía con la edu-cación” comentó Landeros.

Por su parte, Joaquín Walker, pre-sidente FEUC, afirmó que “las pro-puestas y suma de pequeñas medidasque ha anunciado el gobierno no sonuna revolución y queremos que laciudadanía comprenda que no es unagran reforma, es un retroceso”.

“Ha anunciado el gobierno que es-tas medidas van en pos de los niñosmás vulnerables del país, cuando real-mente son para una pequeña elite, porejemplo los liceos de excelencia. Aquíestamos las organizaciones sociales,estamos atentos. No queremos acep-tar unas pequeñas propuestas que sedisfrazan de reforma sin la participa-ción de los sectores sociales, espera-mos que en el Parlamento se escuchela voz de los actores sociales, de losprofesores, de los secundarios y delos universitarios”.

Finalmente, Jaime Gajardo agregóque “ésta es una reforma falsa, mediá-tica, ideológica, efectista, inconsulta yun golpe economicista. No hay talrevolución educacional, sino que esconservadurismo, más de lo mismo;es avanzar en el camino privatizador yse va a segmentar aún más el sistemaeducativo chileno. La propuesta queha hecho el Colegio es que se creen losServicios Educacionales en cada re-gión del país, con una nueva forma definanciamiento, y que estén compues-tos por las organizaciones socialesrepresentativas de cada región del país,con dependencia del ministerio deEducación”.

Gajardo agregó que “vamos a com-prometernos a ser una alternativa aesta gran reforma que ha anunciadoel presidente de la república. La solu-ción va por fortalecer la educaciónpública, recuperarla, y por una admi-nistración directa del Estado. Nosuniremos, buscaremos todos los con-tactos, con los estudiantes, con losapoderados, con el Frente Amplio dela Educación, con parlamentarios quesabemos que no están de acuerdocon esto, para generar un gran movi-miento, un proceso que nos signifi-que generar una alternativa ante estasituación y ser capaces de salir alpaso a esta educación de mercado”concretó Gajardo.

entregar la administración de los cole-gios. O sea, es un paso de transicióna la privatización”.

En el mismo sentido, Camila Vallejo,presidenta FECH, indicó que “esta nue-va forma de gobernar no se condice conlas actuales demandas que ha tenido elmovimiento estudiantil ni el de los pro-fesores. Aquí no hay una reforma, estosólo viene a profundizar el actual mode-lo, no cambia en nada el actual estado delas cosas y además es implementada demanera unilateral, sin previa consulta alos actores involucrados”.

“Aquí se ha pasado a llevar almovimiento estudiantil, se ha pasadoa llevar a los trabajadores y creemosque hay que develar esto: no hay unareforma profunda, como hemos veni-do planteando hace muchos años quees necesario; una reforma que pongacomo eje central el sistema público deeducación”, comentó Vallejo.

Además explicó que “a través de laley de Presupuesto de la Educación seha implementado una reforma educa-cional que no fue consultada a nadie.En educación superior se anunció quelas reformas venían el próximo año y,sin embargo, se está profundizandoun modelo educacional de mercado,se están abriendo recursos a privadosque antes no estaban”.

Asimismo, Rayén Landeros, vo-cera ACES, señaló: “Como estudian-tes secundarios nos preguntamos dón-de está la gran reforma educacional.¿Es que acaso el señor Lavín cree queestá en los liceos de excelencia? Yosoy del Liceo 7 de Santiago, que hasido ́ beneficiado‘ como Liceo Bicen-tenario y me da mucha pena saber quepara que mi colegio tenga mejor infra-estructura se les va a quitar dinero alos Liceos Técnico Profesionales, seestá sacando plata a los sectores másvulnerables para tapar otro hoyo. Estoes una vergüenza”.

“El cambio estructural que necesi-tamos no se está dando con estasprácticas que está implementando elgobierno, sigue privatizando y pro-

PRENSA COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.

Page 16: Semanario El Siglo

El negocio de ser opositorVivir de’so, chico, vivirde’so”. La sentencia de Ri-cardo Bofill provocó un granimpacto en los espectadores

del documental “Historias de un Fulle-ro”, transmitido por la televisión deCuba en 1988. Era uno de los “precur-sores” de la “disidencia cubana”, queexplicaba así cómo, gracias a losfondos que Estados Unidos inviertepara desestabilizar la Isla, la reconver-sión en “disidente” era un negociolucrativo.

Los periodistas cubanos ArleenRodríguez y Lázaro Barredo, en “ElCamaján” de La Habana, sostienen:“La ‘disidencia’ en Cuba se ha con-vertido en un gran negocio. Ser con-trarrevolucionario no es en sí unacualidad política, sino un oficio parabuscar un modo de vida fácil”.

Los detractores de la RevoluciónCubana siempre han afirmado queéstas son falsas imputaciones paradesacreditar su condición de oposito-res pacíficos y democráticos. El miér-coles 4 de agosto el cubano JoséUbaldo Izquierdo llegó a Chile, uno delos presos que el gobierno de Cubaliberó días antes, y que fue detenidoen marzo de 2003 acusado de recibirfinanciamiento de Estados Unidos.

Llegó acompañado por su esposa,tres hijos, un sobrino y sus suegros.En el aeropuerto fue recibido por elcanciller Alfredo Moreno y el senadordel PDC Patricio Walker, además deuna nube de periodistas. A RodrigoBustamante, de BBC Mundo, mani-festó que “Piñera, ese gran hombre,abrió su corazón y las puertas de Chilea nosotros”. Poco después, fue reci-bido con un bien regado almuerzo en“Los Buenos Muchachos”, al que asis-tió el ex presidente de la OrganizaciónDemócrata Cristiana de América(ODCA), Gutenberg Martínez.

Según la versión oficial, se tratabade un “periodista independiente”, en-carcelado por ejercer su derecho a lalibre expresión. Pero, los anteceden-tes que se han acumulado confirmanque, producto de la interferencia deEstados Unidos y los prejuicios anti-comunistas, la disidencia cubana seha convertido en una nueva forma de“vivir del cuento”, por usar una ex-presión de los cubanos.

¿Izquierdo es periodista?

En una entrevista con el periodistaVíctor Osorio para la revista “Ercilla”3.405, del 23 de agosto pasado, el“periodista independiente” admitió quenunca estudió Periodismo… “No soyperiodista profesional”, confesó, agre-gando que previo a sumarse a la “di-sidencia” lo suyo había sido “el traba-jo duro, en comercio y gastronomía”.

Una afirmación sorprendente, con-siderando que al digitar en Google lafrase “periodista independiente JoséUbaldo Izquierdo” aparecen aproxi-madamente 1.100 resultados, mien-tras que “periodista José Ubaldo Iz-quierdo” registra cerca de 2.280.

«

NACIONAL16 ELSIGLO 26 DE NOVIEMBRE DE 2010

Los mitos dedisidencia cub

pendiente”, perseguido en Cuba, pro-curaron proveerle una vivienda, cuyoarriendo está a cargo del ministeriodel Interior, una subvención para losgastos de la casa y un empleo en susupuesta profesión, ubicándolo en elDepartamento de Comunicaciones deesa corporación edilicia, en una emi-sora comunitaria.

Lo más impresionante se conocióel 3 de octubre, cuando el Portal deNoticias Terra consignó que José Iz-quierdo alcanzó a trabajar solo tresdías en la Municipalidad de Isla deMaipo. ¿La razón? Precisamente elhecho de que no es periodista. Dijo:“no sentirse competente para la laborque le tocaba desarrollar en el munici-pio, pensé que mi trabajo no resultaríafructífero, ya que hay tres profesio-nales íntegros de la información”.

Otras razones que dio eran insóli-tas: “El problema es que me quedababastante distante, a unos 30–40 kiló-metros y tenía que emplear unos 70mil pesos en viajar y eso me afectaríaen la casa. Mi esposa está trabajando

tres veces a la semana y esos días nohay nadie que se ocupe de las niñas”.No explicó la causa por la que su hijomayor, su sobrino o sus suegros nopodían cooperar en ese menester.

El matutino “La Cuarta” del 5 deoctubre pasado, con sarcasmo titu-ló su portada: “Disidente cubanodejó la pega porque le quedaba le-jos”. Una nota del periodista CarlosGodoy consignó: “Qué balsa: Cuba-no quería pega al frente de sucasa”... Agregaba que dijo que “noestá pa’ madrugar por 500 lucas”,por lo que “renunció a trabajo en Islade Maipo”. Señalaba: “Que el pique,que sus hijas, que la adaptación, quela hora y hasta la uña de un pie.Éstas y otras chivas metió el expreso cubano José Ubaldo Izquier-do” para abandonar su empleo “dondealcanzó a trabajar apenas dos días”.

Irónicamente, se agregaba: “en lafranca, el periodista dijo que lo suyoes el comercio y la gastronomía, dijoque el empleo queda muy lejos de laciudad y me tenía que levantar a las

JUAN AZÓCAR VALDÉS, PERIODISTA, AUTOR DE“PROMETEMOS JAMÁS DESERTAR” Y “LORCA: DE LAREFORMA UNIVERSITARIA A LA LUCHA ANTIDICTATORIAL”.

El caso del cubano José Ubaldo Izquierdo,asilado en chile como presunto periodista,demuestra la verdadera naturalezade la “oposición” interna de la isla.

A “Ercilla” explicó que la causapor la que no estudió Periodismo esque “la universidad, según el gobiernode Cuba, es para los revolucionarios ylos que no son revolucionarios nopueden entrar a la universidad”. En elcurso de la conversación, admitió quehabía ingresado a Licenciatura en His-toria en la Universidad de La Habana,carrera de la que habría desertado.

En un encuentro con estudiantesde Periodismo de la Universidad delDesarrollo, entrevistado por LoretoDaza, directora de la carrera, ensayóotra explicación: “Estudiar una carre-ra profesional en Cuba es imposibleganando un salario promedio de 15dólares mensuales”. Una afirmacióninverosímil, ya que la educación su-perior es gratuita en la Isla.

En el sitio anticastrista “Payo Li-bre” se publicó una “síntesis biográfi-ca” de Izquierdo, cuando aun estabaen prisión. En materia académica, elmáximo nivel cursado que registrabaes el pre–universitario en la EscuelaJulio Antonio Mella, equivalente alcuarto año de educación secundariaen Chile.

En otra entrevista con el periodistaDiego González, en “La Segunda” del25 de agosto, Izquierdo contó que elacalde de Isla de Maipo, David Mora-les (PDC), lo incorporaría a trabajaren una radio comunitaria: “Me paga-rían $500.000, a partir del 1 de sep-tiembre”, tendré que trasladarme to-dos los días hasta esa comuna, lo queno me molesta”. Según explicó, con-siguió el empleo “a través del alcaldede Maipú (Alberto Undurraga, DC) yel senador Patricio Walker, quienesme hicieron los contactos. También elex diputado DC Gutenberg Martínez,que me ha ayudado bastante. Ha sidouna gran persona que nos ha dadotodo, la computadora, los muebles dela casa, los equipos eléctricos, todo”.

Por lo visto, los enemigos de laRevolución Cubana en Chile creye-ron en el libreto. Informados quellegaba al país un “periodista inde-

Page 17: Semanario El Siglo

LABORAL17ELSIGLO 26 DE NOVIEMBRE DE 2010

e labana

seis y media de la mañana”, que suseñora también trabaja” y “acusó unaherida en una uña del pie”.

En el municipio confirmaron quefue dos días a trabajar y que tuvierontoda la disposición de ayudarlo. “En suprimer día de trabajo yo lo llevé a laradio y al día siguiente dijo que sehabía lesionado un pie. Luego no sepresentó más. Una semana despuésmandó un correo electrónico para avi-sar que no iba a ir más”, señaló elvocero municipal, Luis Vilanova.

Es digno de notarse que uno delos fundamentos que movió a Iz-quierdo a radicarse en Chile y no enEspaña, donde viajó tras ser libera-do, fue que a los disidentes reciénllegados a ese país “se les dijo quetendrían que buscar empleo por suspropios medios”…

¿Y es independiente?

La afirmación más polémica for-mulada por el gobierno de Cuba esque estos disidentes son una espe-

El columnista del “Nuevo Herald”de Miami, Alejandro Armengol, escri-bió que si alguien reside en Cuba yquiere ver su nombre en la prensa delos Estados Unidos, “la receta es sim-ple: conviértase en periodista indepen-diente”. No importa que sus artículosno tengan calidad, que lo que narrensea cierto o falso, que desconozca porcompleto las reglas del periodismoque con tanto rigor se aplican enEstados Unidos. Basta que usted sedeclare periodista independiente en laisla y encontrará tribuna en Miami”.

Se confirma, entonces, que JoséUbaldo Izquierdo no es periodista ydifícilmente puede considerarse “in-dependiente”. No hay duda que escensurable encarcelar a una personasólo por su forma de pensar. Y tam-bién es reprochable que se engañe a laopinión pública.

cie de “operadores” de una estrate-gia diseñada por Estados Unidospara intervenir en la política internacubana, para generar un cuadro dedesestabilización.

En ese sentido, se les orientaríapara que no se posicionen sólo comoactivistas políticos, sino que asumanen forma artificial roles diversos: des-de “periodistas” a “bibliotecarios”, ytodos “independientes”. Por eso, ar-gumenta que fueron condenados judi-cialmente por operar al servicio deuna potencia extranjera, con la queexiste un escenario de conflicto.

En la entrevista con “Ercilla”, Iz-quierdo aseveró tajantemente que“nunca he recibido un centavo de unfuncionario norteamericano. ¡Paranada, para nada!”.

–¿Y cómo financiaban todas susactividades?

Con un portal en Internet, llamadocubanet.org, un portal privado de RosaBerre.

–Pero CubaNet es un proyectofinanciado por Estados Unidos en elmarco de su política contra Cuba.

¡¿Pero quién lo prueba?! ¿He?...–En Internet esa información está

disponible.No se ha fijado que al final del sitio

CubaNet se dice: haga sus propiascontribuciones a través de tal medio.Se nutre de los aportes de sus lectoresa lo largo del mundo. ¡Un solo docu-mento que diga que nosotros recibía-mos dinero de Estados Unidos!

La respuesta es insólita. En el pro-pio sitio de CubaNet se indica: “Cuba-Net funciona gracias al apoyo finan-ciero de National Endowment for De-mocracy”. La Fundación Nacionalpara la Democracia (más conocidapor su sigla en inglés: NED) fue crea-da el 6 de noviembre de 1982 con unestatuto jurídico de asociación no lu-crativa. Su financiamiento es aproba-do por el Congreso de Estados Unidosy figura en el presupuesto del Depar-tamento de Estado para la Agenciapara el Desarrollo Internacional (USAgency for International Develop-ment, USAID).

Según el “New York Times”, laNED se formó “para llevar a cabopúblicamente lo que ha hecho subrep-ticiamente la Central Intelligence Agen-cy (CIA) durante decenios”. AllenWeinstein, que contribuyó a la legisla-ción que establecía la NED, declaró al“Washington Post”: “Mucho de loque hacemos hoy ya lo hacía la CIA demanera encubierta”.

Carl Gershman, el primer presi-dente de la NED, en el ”New YorkTimes” del 1 de junio de 1986, expli-có: “Sería terrible para los gruposdemocráticos de todo el mundo pre-sentarse como financiados por la CIA.Vimos esto en los años 60 y por esopusimos fin a ello. Es porque nopodíamos seguir haciéndolo por loque se creó el organismo.”

La abogada Eva Golinger relevórecientemente que documentos des-clasificados bajo la Ley de Acceso a laInformación (FOIA, por su sigla eninglés) muestran que la USAID hainvertido 2.323 millones de dólares enCubaNet desde 1999. Asimismo, con-

El cubano Guillermo Fariñas sehizo famoso por la huelga de hambreque realizó hace unos meses en laIsla. Hace poco hubo oportunidad decomprobar su coherencia en materiade derechos humanos, cuando califi-có como “terroristas” a los mapuchesencarcelados en el sur de Chile.

El pasado 24 de septiembre fuecontactado por el Portal Terra sobrela huelga de hambre que realizaban34 comuneros mapuches y que en-tonces llegaba a 75 días.

A pesar que dijo no poseer sufi-ciente información para calificar comojusta o no la acción, espetó: “Yopienso que si alguien usó primera-mente la violencia contra personas o

Fariñas y los Derechos Humanos

signó que a través de un documento,fechado el 19 de abril de 2005, seautorizó el envío de “fondos privados”a Cuba que no provenían de la USAIDu otra agencia estadounidense, paraeludir las restricciones que mantiene elDepartamento del Tesoro de Was-hington sobre el envío de dólares aCuba.

Según el sitio institucional de laUSAID, uno de sus cursos de acciónhacia la Isla es “dar voz a los periodis-tas independientes”. Según Golinger,organizaciones financiadas por US-AID y NED crearon las condicionespara el intento de golpe de estadocontra el presidente Rafael Correa enEcuador.

Por otro lado, el citado sitio anti-castrista “Payo Libre” indica queJosé Ubaldo Izquierdo también labo-ró para la “Radio Martí”, emisora,que transmite desde Miami hacia laIsla por onda corta y onda media,propiedad del gobierno de los Esta-dos Unidos. Al igual que “TV Martí”,dependen de la agencia “Oficina deTransmisiones a Cuba” u Office ofCuba Transmisions (OCB), con unpresupuesto para 2010 de 32,4 mi-llones de dólares.

En un informe presentado en abrilpasado por el senador y ex candidatopresidencial John Kerry al Comité deRelaciones Exteriores del Senado deEstados Unidos, se afirmaba que Ra-dio y TV Martí “han violado normasperiodísticas”, han divulgado “infor-maciones con demasiada demora o sinconfirmación”, y han usado “un len-guaje ofensivo”. Asimismo, indicabaque la audiencia de esas emisoras es“mínima”, que “hay ausencia de diver-sidad de opiniones”, y que ademásocurren “actos de nepotismo, corrup-ción y politiquería en los procesosadministrativos”.

No hay duda que, en el contexto dela crisis económica y social conocidaen Cuba como el “período especial”,puede resultar interesante una remu-neración económica procedente de losEstados Unidos, con el atractivo adi-cional de que puede abrir la puerta asalir del país. En ambos casos, setrataría de “vivir de’so”.

cosas, estamos frente a indivi-duos que hicieron terrorismo ydespués usan la huelga dehambre como un método paci-fista; y desde ese punto devista veo una incongruenciaen cuanto a los métodos delucha”…

Page 18: Semanario El Siglo

L

NACIONAL18 ELSIGLO 26 DE NOVIEMBRE DE 2010

Deportistas a la calleCentro de Alto Rendimiento

La privatización de las dependencias del CARen el Estadio Nacional, significa el despido de cientosde trabajadores y el fin de los beneficios hotelerospara los deportistas, los que reciben la solidaridaddel diputado Guillermo Teillier y dirigentes de la ANEF.

a marea privatizadora dePiñera ahora llegó alCentro de Alto Rendi-miento –CAR- y susdependencias ubicadasal interior del Estadio Na-

cional. Sin previo aviso, medio cente-nar de deportistas, seleccionados na-cionales que viven en el Hotel de AltoRendimiento, encontraron práctica-mente sus pertenencias en la calle, alenterarse que debían desalojar el re-cinto porque entrará en reparaciones.

A esto se suma el despido de traba-jadores que ejercen su labor profesio-nal en el Estadio Nacional, y que velanpor la seguridad de los propios depor-tistas. Según Chiledeportes, la admi-nistración externalizará o privatizarácada una de las secciones del centrode especialización deportiva más im-portante de Chile.

Este golpe bajo demuestra la inten-ción del gobierno de privatizar laspolíticas sociales, sin entender que eldeporte no es un negocio, tal comoexplica el ex Director de DIGEDERJosé Dollenz: “El país tiene la pruebamás concreta que el gobierno ha defi-nido que la actividad de la educaciónfísica, el deporte y una actividad po-pular tan importante como el fútbolpueden ser manejados sin escrúpulosdesde la gerencia. El lucro se imponeen este gobierno”.

Frente a esta situación, los funcio-narios de Chiledeportes se encuentranmovilizados, como lo explicó el presi-dente de la Asociación Nacional deFuncionarios de Chiledeportes, Álva-ro Muñoz: “El proceso de desmantela-miento ha sido gradual, ya que elobjetivo es no activar las alarmas yevitar que se articule una resistenciaunitaria. CAR es hoy el primer escalónque se privatiza y luego será el EstadioNacional. La opinión pública debe sa-ber que nos movilizamos en defensade los objetivos del CAR, su naturalezadedicada y su lógica. No se trata deuna zapatería, por eso nos oponemosal desalojo de los deportistas y de lostrabajadores”.

Mano negra

Una decena de deportistas de altorendimiento explicaron a El Siglo sugrave problema, ya que ven esfumarse

jadores y expulsar a los deportistas.La idea es exigir a las autoridades

que las cosas vuelvan de inmediato asu normalidad. Raúl de la Puente ase-guró que se debe, hoy más que nunca,tener una voluntad de lucha: “Esavoluntad de lucha es para defender unpatrimonio del Estado. El CAR es uncentro de todos los chilenos, es delEstado y por lo tanto no se vende, sedefiende. Y lo que defendemos es elderecho al trabajo de los funcionariospúblicos y el derecho de los deportis-tas a educarse en sus disciplinas. Esteaño los derechos se han visto vulnera-dos por este gobierno. Y en esa luchadebemos estar unidos”.

Por su parte, el diputado GuillermoTeillier, junto con explicar que existeun grave peligro en el despido detrabajadores en distintas áreas del país,manifestó: “Cuando se externaliza untrabajo o cuando se privatiza, se qui-tan los derechos a los trabajadores, yen este caso vamos a reclamar en laCámara de Diputados, y también en lasubsecretaría del Deporte, porque nosparece inconcebible que de la noche ala mañana, sin que la gente sepa, setomen estas medidas. El país mereceuna explicación. Todos sabemos loque ocurrió en las elecciones de laANFP, y aquí hay algo extraño. To-das estas cosas están ligadas, por esotendrán todo nuestro apoyo”.

El diputado comunista conversócon los trabajadores y deportistas afec-tados y se comprometió a hacer todaslas gestiones necesarias para revertirla situación: “Por cierto, voy a fisca-lizar cada paso y cada medida de lasautoridades de gobierno que apuntenal desamparo de los deportistas ytrabajadores”.

todo el proceso olímpico para el que sehan preparado durante años y quedespués será imposible recuperar.

Carol Morales de la Paz, seleccio-nada nacional de karate y campeonanacional de kata, quien acaba de llegardel campeonato mundial de la especia-lidad cargada de medallas, reaccionómuy molesta cuando llegó al hotel delCAR y se encontró con que sus perte-nencias prácticamente estaban en lacalle: “No hubo ninguna indicación, nohubo cartas. Yo llego del mundial y senos avisa que debemos abandonar elhotel, no contamos con el dinero paraarrendar una residencia donde se nosdé el alimento que requerimos, es muydifícil el trance en que nos ha puesto elgobierno. Esta no es la forma de hacerlas cosas, o tal vez es la nueva forma dehacer las cosas. No somos animales,somos los deportistas de Chile. En esteminuto todo el mundo está pendientede lo que sucede en el fútbol y Bielsa,y el enredo de la ANFP, y aquí estamoslos deportistas de Chile y merecemosrespeto”.

Recordemos que cada deportistarecibe una beca que no supera los400.000 pesos, y que en algunos ca-sos sólo es entregada si obtienen lo-gros deportivos. Con el dinero quereciben deben cancelar los honorariosa su técnico, así es que al final noqueda nada. Si a esto deben sumar un

arriendo de un lugar donde vivir, lasconclusiones sobran.

La campeona nacional de karatedijo que han visto cómo cada día losfuncionarios del hotel han ido desapa-reciendo y al final se enteran que hansido despedidos: “Por supuesto quelos apoyamos. A nadie se le puedequitar el trabajo así no más. Ahoraviene Navidad y todo el mundo nece-sita tener su trabajo. Las autoridades,si van a echar a una persona de sutrabajo o de donde vive, deben avisarcon anticipación”.

A su vez, la ciclista Deniss Ahu-mada, de Hualañé, dijo que mientrasellos son echados de sus habitacioneslos trabajadores están siendo despedi-dos: “Yo no he visto una política delgobierno para los deportistas”.

Jorge Pérez, quien vino de Toco-pilla a sumar logros deportivos, decla-ra: “Debo deambular hasta las 5 ó 6 dela tarde y luego me voy a la federaciónde boxeo en donde duermo. No tengoradio, tele, música nada. ¡Puchas quenos jodieron estos gallos! Yo no sabíalo que iba a pasar y vine acá, porquetengo la beca alimentación y despuésme dijeron que debía irme. Así es quealmuerzo y luego, al igual que todos,nos damos vueltas y vueltas. No séqué quieren”.

No están solos

La Agrupación de Empleados Fis-cales –ANEF- con Raúl de la Puente ala cabeza junto al diputado y presiden-te del Partido Comunista, GuillermoTeillier, se hicieron presentes en for-ma inmediata en las dependencias delCAR, tras conocer las intenciones delgobierno en torno a despedir a traba-

SERGIO REYES

Page 19: Semanario El Siglo

la tarea de continuar la lucha por una vida mejor, de trabajar incansa-blemente por la superación del capitalismo.

La historiografía oficial de Francia ha sido esquiva con esaepopeya sublime, cuajada de humanidad y de heroísmo. Allí, en larivera del lago de Annecy, junto a la meseta de Gliéres, convergieronintegrantes de la juventud cristiana, comunistas, republicanos espa-ñoles, oficiales y soldados patriotas del ejercito francés que acudie-ron al llamado del general De Gaulle, articularon el trabajo clandestino,dinamizaron la doble tarea de resistencia a la ocupación nazi y encontra del régimen colaboracionista de Vichy, se entregaron a la tareade organizar y preparar las condiciones para la recepción de las armasde la libertad.

En esta noble misión fueron mucho los que dieron la vida. Otros,como José Caballero, sobreviven para contar la historia, historia queafortunadamente no se esfumará, gracias a la labor invaluable querealiza la Asociación de Gliéres. Su lucha tesonera por la memoria dela resistencia ha dado sus frutos y se proyecta a las nuevas genera-ciones. Tuvimos la oportunidad de conocer lo que se ha logrado y nosprovocó una profunda admiración. Aquí en nuestro país aún resisti-mos la desmemoria, el olvido y la impunidad. Somos parte de los quecreen que los pueblos son más libres y menos propensos a cometerlos errores del pasado cuando la verdad y la memoria son valoresirrenunciables de la convivencia humana.

Como verás, compañero, por estas latitudes tenemos aún tareaspendientes y ejemplos que emular.

Tú puedes sin duda descansar en merecida paz.Hasta siempre, camarada.

IVÁN RODRÍGUEZ Q.MIEMBRO CC DEL P.C. DE CHILE.MIEMBRO DE ACAI, ASOCIACIÓN DE COMBATIENTES ANTIFASCISTAS EINTERNACIONALISTAS DE CHILE

LABORAL19ELSIGLO 26 DE NOVIEMBRE DE 2010

C

No hay justicia para lasvíctimas de la dictadura

Programa de derechos humanos

El gobierno se niega a investigarlas violaciones a los derechos humanosde la dictadura de Pinochet, como una forma de cumplirlos compromisos de Piñera con los militares.En el escritorio del ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter,duermen una decena de solicitudes que buscan verdad y justicia.

omo una forma de ex-presar la molestia de laAgrupación de Familia-res de Ejecutados Polí-ticos por la falta de se-riedad que ha mostrado

el gobierno en materias de derechoshumanos, un grupo de sus afiliadosexpresó su reclamo en las oficinas delPrograma de Derechos Humanos delMinisterio del Interior, encadenándo-se al frontis del recinto y exigiendo lapresencia de las autoridades.

Según expresaron los familiares delas víctimas de la dictadura, el proble-ma de fondo es que transcurridosocho meses de instalado el gobiernode Piñera, no se ha presentado hasta elmomento ninguna querella en contrade los responsables de crímenes de ladictadura, a pesar de existir una dece-na de ellas listas para ser firmadas porel ministro de Interior Rodrigo Hinz-peter, para poder iniciar las investiga-ciones, como lo han asegurado lospropios abogados del programa.

Recordemos que la agrupación,junto al abogado de derechos huma-nos Eduardo Contreras, presentó haceun par de meses un millar de recursosque buscan dar con la verdad sobre lossecuestros y asesinatos de las vícti-mas de la dictadura. El ministerio delInterior y su oficina de derechos hu-manos debe velar por la legalidad y porhacer justicia a las víctimas, situaciónque no preocupa mayormente al go-bierno, como lo anunciaron las decla-raciones de personeros derechistas enplena campaña presidencial.

A esto se suma que en la ley depresupuesto las partidas destinadas afortalecer a las organizaciones defen-soras de los derechos humanos prác-ticamente desaparecen, y de eso seencargó en pleno Congreso Nacionalel diputado Alberto Cardemil, repre-sentante de la derecha, quien rechazóde plano seguir otorgando recursos aesas instituciones.

El diputado comunista Hugo Gutié-rrez salió al paso de Cardemil y solicitódejar de lado los argumentos que bus-can olvidar la historia de Chile: “Car-

entrevistas al ministro de Interior sinresultados positivos.

En un comunicado entregado porla AFEP se señala que el Ejecutivo “nocumple con la ley 20.405 del InstitutoNacional de Derechos Humanos que através de un veto aditivo mandata alprograma de Derechos Humanos delMinisterio del Interior a presentarquerellas por detenidos desapareci-dos y ejecutados políticos”.

Los representantes de la Agrupa-ción señalan que hay 70 querellas porejecuciones durante la dictadura de Au-gusto Pinochet que no han podido serpresentadas en los tribunales, porque elministro del Interior no las ha firmado.

demil presentó una indicación paraque los recursos del programa dederechos humanos del ministerio delInterior fueran eliminados porque losjuicios se habían extendido mucho ylas personas estaban sufriendo dema-siado. Es claro que no indicó a quiénse refería: si a las víctimas o losasesinos. Ante aquella aberración, pedíla palabra porque no podía dejar pasareso. A esto se sumó que el propioCardemil sostuvo que no había recur-sos para nada que tuviera que ver converdad y justicia, y ésa fue su inter-vención”.

Ministro de Interior noquiere justicia

Los argumentos de los familiaresde las víctimas y la toma de lasdependencias del programa de dere-chos humanos, surtió pleno efecto

porque a las dos horas se hizo presen-te la jefa de gabinete del ministro delInterior, Alicia Alemparte, quien mos-tró la cara antidemocrática del gobier-no al empujar a los periodistas presen-tes en el lugar y luego alzar la voz paraque se retiraran.

Tras la reunión de la jefa de gabi-nete y la directiva de la AFEP, seacordó una reunión con el subsecre-tario Rodrigo Ubilla en La Moneda.Alicia Lira, presidenta de la entidad,aseguró que desde hace más de 7meses no se ha presentado ningunaquerella por ejecutados políticos porparte del Programa y que cuentan almenos 5 frustradas solicitudes de

SERGIO REYES

Con profundo recogimiento recibimos la noticia de la muerte deJosé Caballero. Nos estremeció conocer de su partida, pese a queera esperable el desenlace por su ya avanzada edad. Tuvimos laposibilidad de conocerlo y compartir con él, en el marco del 70°aniversario del llamado a la resistencia de la Francia ocupada,realizado por el general De Gaulle el 18 de junio de 1940, hecho quemarca el punto de inflexión en el apoyo de las fuerzas aliadas a laresistencia interna de Francia.

Caballero era una de esas personas que uno quisiera que sequedaran para siempre con nosotros. El aprendizaje empírico lehacía desbordar sabiduría. Los acontecimientos de la década del30 en su España natal lo precipitan a tomar decisiones que loacompañarán toda la vida. Republicano Español, autodidacta,sobreviviente de mil batallas, antifascista por contumacia, comu-nista de opción perpetua, combatiente del 5º regimiento en laheroica gesta de la revolución española, guerrillero de la Franciaocupada, articulador unitario de la resistencia de Annecy, formaparte del contingente que libera de los nazis la región de la AltaSaboya. Era además de esos hombres que hacen la historia, que laescriben con su compromiso concreto, todo los días, todos losaños, toda la vida, era sin duda de los que Brecht inmortalizó en supoesía, un imprescindible. Era de los que asumen las transforma-ciones a partir del hacer, del construir, del sumar. Portaba orgullosoen su pecho la medalla al valor otorgada por la republica francesa.

Nos sorprendió la simpleza y claridad para entender y describirla geopolítica actual y la necesidad histórica de asumir al enemigocomún. En una conversación fraterna nos interpela y encomienda

José CaballeroSIEMPRE PRESENTES

Page 20: Semanario El Siglo

Completamos ahora la publicación de este interesante artículo,iniciada la semana pasada, que implica un homenaje a suautor, el economista y el ministro de la Unidad Popular,militante comunista, José Cademártori, quien acaba de cumplirochenta años.

capitalismodel sigloXXI

China y Vietnam: Elsocialismo de mercado

En contraste con lo ocurrido enEuropa Oriental, los regímenes deChina y Vietnam no sólo superaronserias crisis económicas y políticas,sino que se encaminan hacia la moder-nización de sus atrasadas infraestruc-turas materiales y culturales. Sus go-bernantes llevaron a cabo reformasque conforman un “socialismo demercado”, con espacio delimitado parael capital privado y otras formas depropiedad de los medios de produc-ción. Se conserva la propiedad públi-ca en áreas estratégicas, reafirmandosus objetivos socialistas. A diferenciaradical de los países del este europeoy Rusia, los partidos comunistas, conclaro apoyo ciudadano, mantienen elpoder político, sin permitir a las co-rrientes pro capitalistas cambiar lasbases del sistema.

En China, el crecimiento económi-co ininterrumpido de los últimos trein-ta años ha mejorado notablemente lascondiciones de vida, permitiendo quecientos de millones de personas supe-ren la indigencia y la pobreza. Ladesigualdad de los ingresos, que seacentuó en los años noventa, ha dis-minuido, situando el coeficiente deGini, según la OCDE, en 40,8 para el2007, lo que revela que la desigualdaden China es notoriamente inferior a lade Chile, México y Brasil.

Las empresas estatales se han re-ducido en número, pero se han vigo-rizado económica, financiera y tecno-lógicamente, compitiendo seriamentecon algunas gigantescas corporacio-nes multinacionales. La RepúblicaPopular cuenta con recursos presu-puestarios y superávit de divisas de talmagnitud que se ha constituido en elprimer acreedor del Tesoro norteame-ricano, ocupando hoy el segundo lu-gar mundial por sus dimensiones y secalcula que igualará a Estados Unidosantes del 2030. Su producto per cápitasupera ampliamente a la India y otraspaíses de la región y a varios deLatinoamérica.

En la República Popular, desde elgobierno central, el Partido Comunis-ta, los medios de comunicación y lasorganizaciones sociales discuten pú-blicamente las deficiencias y los as-pectos negativos del sistema. Las des-igualdades, el deficiente respeto a losderechos ciudadanos, la corrupción,los abusos de algunos altos funciona-rios, la contaminación ambiental, lalimitada participación popular, entreotros, merecen sanciones y correc-ciones.

Las encuestas no dejan dudas so-bre la opinión de los chinos acerca de

ECONOMIA20 ELSIGLO 26 DE NOVIEMBRE DE 2010

su gobierno y sistema imperante, comolo demuestra la de la BBC-Universidadde Maryland, que concluyó que el88% “está de acuerdo o conforme conla política del gobierno”. La EncuestaPEW estableció que el 66% apruebasu labor en asuntos importantes y el86% apoyan la política gubernamentalen general.

La economía socialista de merca-do ya fue prevista y propuesta porLenin, que aceptaba diversas formasde existencia del capitalismo dentro dela URSS, pero regulado y controladopor el estado de proletarios y campe-sinos. Las experiencias china y vietna-mita han sido exitosas, porque el esta-do ha regulado y orientado el desarro-llo económico, sin permitir que lascrisis mundiales del capitalismo, so-bre todo la actual 2007-2010, deten-gan sus metas de crecimiento. Contodo, aún no está resuelto el problemacardinal: ¿quién vencerá a quien...?

La crisis económica yfinanciera y los cambios enla correlación de fuerzasmundiales.

La Gran Recesión iniciada enEE.UU a fines de la primera década delsiglo XXI y extendida a Europa yJapón, estremeció las bases del capi-talismo y es la más profunda desde laGran Depresión, al extremo que elsistema financiero internacional estu-vo a punto de sucumbir por el peso desus deudas y la aguda escasez demedios de pagos. Los principalesgobiernos, sus bancos centrales y elFMI tuvieron que tomar medidas sinprecedentes para detener la oleadade bancarrotas, corridas bancarias yparálisis productiva. La negativa delos grandes capitalistas a renunciar asus privilegios, aceptar mayores im-puestos o asumir los costos con suscuantiosas reservas y llevar a pérdi-da los créditos impagos, empujarona los gobiernos a aumentar sus défi-cit presupuestarios y elevar sus deu-das públicas.

Para salir del pantano, los euro-peos recortaron los beneficios de laseguridad social, haciendo pagar amillones de trabajadores el costo de lacrisis, además de los sacrificios queimplican los despidos, las pérdidaspatrimoniales en sus ahorros y en susviviendas y el desempleo prolongado.

La Gran Recesión ha acentuadolos cambios del nuevo siglo, con lapérdida del protagonismo de EE.UU.en el escenario económico mundial.Sus déficit crónicos del presupuestofederal y de la balanza de pagos, ex-presiones del profundo desajuste de laeconomía norteamericana, son másaltos que nunca. Ha pasado de haber

JOSÉ CADEMÁRTORI

Losmarxistasy el

Segunda parte:

Page 21: Semanario El Siglo

LABORAL21ELSIGLO 26 DE NOVIEMBRE DE 2010

sido el mayor acreedor, a ser el mayordeudor del mundo y depende para sufinanciamiento de China, Japón y otrosde sus competidores. El dólar conti-núa desvalorizándose al punto queotras monedas, como el euro, el oro,o el DEG (FMI) lo están sustituyendo.

El poder de gigantescas corpora-ciones de Wall Street se ha debilita-do. En 1999, siete de las diez compa-ñías más ricas del globo eran estado-unidenses y ahora sólo quedan cua-tro. Algunas de sus grandes corpora-ciones industriales, financieras y tec-nológicas quebraron, otras han debi-do vender parte de sus activos acapitales extranjeros. En otros casosWashington se convirtió, sin querer-lo, en el accionista mayoritario comoen los casos de General Motors y elCitigroup.

De ser la única superpotencia al finde la Guerra Fría, EE.UU. se enfrentaa nuevos y fuertes competidores ynecesita recurrir al apoyo de sus alia-dos para financiar sus aventuras mili-tares. La Unión Europea, debilitadapor la Gran Recesión, no está encondiciones de sustituir a EE.UU., yJapón se debate en el estancamientoeconómico.

Las llamadas potencias emergen-tes buscan apoyo mutuo como en elcaso del BRIC (Brasil, Rusia, India,China) el grupo de Shanghai, laASEAN, el ALBA y UNASUR. Was-hington tiene que admitir el nuevocuadro internacional. Del Grupo delos 5 se pasó al Grupo de los 7, luegoal G-8 y ahora al G-20, que incorporaa las deliberaciones sobre la globaliza-ción a países del antiguo tercer mun-do, como China, India, Brasil, Argen-tina y México.

Es sólo un comienzo. Aún quedapor resolver la reforma de las Nacio-nes Unidas y especialmente el excesi-vo poder de los estados con derechoa veto en el Consejo de Seguridad, unnuevo sistema financiero internacio-nal y el nuevo orden en materias delmedioambiente.

Los cambios mundialesfavorecen a América Latina

Por primera vez en la historia de losciclos económicos del capitalismo, lospaíses en desarrollo no sólo no fueronlos más golpeados, tuvieron menosrepercusiones negativas que los paísesindustrializados y parecen salir másrápidamente de la recesión.

La causa principal de este virajehistórico reside en la magnitud alcan-zada por la economía china y poralgunas otras del Este Asiático, quehan sostenido la demanda mundial pormaterias primas, contrarrestando lacaída del consumo en los países capi-talistas centrales. Esto explica que losprecios de los minerales y agropecua-rios tuvieran una caída al comienzo dela crisis, pero se recuperaran pronto, loque ha favorecido a naciones africa-nas, asiáticas y latinoamericanas.

El comercio entre China y nuestrocontinente tuvo un crecimiento es-pectacular en menos de un decenio,con elevados saldos comerciales fa-vorables a nuestros países. China es,

después de EE.UU., el segundo sociocomercial de Latinoamérica y ya ocu-pa el primer lugar en algunos casoscomo Brasil. La demanda china, quearrastra a la región asiática, seguirácreciendo fuertemente, al menos poruna década, lo que transforma a Pe-kín en una fuente de capitales y crédi-tos comerciales, como lo demuestranlos cuantiosos préstamos otorgados aVenezuela, Cuba, Argentina, Brasil,Ecuador y Costa Rica, entre otros.

Una segunda causa del fortaleci-miento económico de América Latinareside en la positiva utilización de losmayores recursos obtenidos por losgobiernos de la región en el período deauge de 2005-08. Venezuela, Bolivia,Ecuador y Paraguay establecierondrásticos aumentos de la participa-ción del estado en los ingresos de susrecursos naturales de exportación,limitando las ganancias de las trans-nacionales. Venezuela redujo signifi-cativamente la extrema pobreza, elanalfabetismo, la desnutrición infan-til, la marginación escolar y el des-empleo. Brasil, Argentina, Uruguay,mediante impuestos a las exportacio-nes, acumularon considerables ex-cedentes, reduciendo sus deudasexternas, independizándose de laspresiones de Washington y del FMI-Banco Mundial.

Luego que EE.UU. sufriera el his-tórico rechazo de su proyecto delALCA en Buenos Aires, se inicia en elcontinente una mayor integración queabarca áreas de infraestructura, co-mercio, relaciones financieras y elcampo político y militar. Así surgenALBA y UNASUR, se fortalece elMERCOSUR, se proyecta prescindirdel dólar para los intercambios regio-nales, y se potencia el Banco del Sury otras iniciativas.

En el primer decenio del siglo XXIel predominio del modelo neoliberalentró en decadencia. Los nuevos go-biernos de izquierda y centro izquier-da que emergieron con indiscutiblerespaldo popular y electoral, tienen encomún la búsqueda de su independen-cia económica y política, la soberaníasobre sus recursos naturales, el des-pliegue de masivos programas socia-les para los sectores más desfavoreci-dos, el reconocimiento de las etniasindígenas y mayor participación delos trabajadores y los ciudadanos enlas decisiones gubernamentales, re-gionales y locales.

Este nuevo cuadro ha influido en laOEA, por lo cual Washington ya nopuede imponer su política como anta-ño. UNASUR se levanta como uninstrumento efectivo contra el sepa-ratismo y la superación de conflictos,a pesar de las diferencias políticasentre sus integrantes. Aumenta la cre-ciente aceptación del proyecto deconstituir, ampliando UNASUR, unanueva entidad continental, sin la pre-sencia de EE.UU. y Canadá.

Frente a los nuevos gobiernos deizquierda y centroizquierda, la actitudde las fuerzas tradicionales de dere-cha varía desde una extrema hostili-dad hasta una oposición cautelosa enotros casos. Washington, con susaparatos militares, mediáticos, servi-

Chile, un campo de batalla,inestable e incierto

El objetivo del 11 de Septiembre fuedestruir la democracia constitucional querigió hasta 1973 y que permitió al puebloconquistar un Gobierno Popular en laperspectiva del socialismo. El golpe deestado reinstauró el capitalismo mono-pólico dependiente que estaba en peligroy borró las conquistas sociales que si-tuaron a Chile en los primeros lugares delcontinente. Los 16 años de dictadurapinochetista instalaron a sangre y fuegoel modelo neoliberal, reforzado con unnuevo régimen político autoritario, esta-blecido en 1980 mediante un fraudeplebiscitario.

Los nuevos gobiernos pudieron esta-blecer cambios sustantivos hacia la de-mocracia y la justicia social, de acuerdocon el programa comprometido en 1990,pero no lo hicieron, manteniendo la ins-titucionalidad de la dictadura y profun-dizando el neoliberalismo.

El movimiento sindical aún no recu-pera los niveles de influencia que tuvo enel pasado. El descontento y la frustra-ción ciudadana se expresan en la renuen-cia a concurrir a las urnas, el rechazo alos partidos y la desconfianza en lasinstituciones. Bastó que una pequeñafracción del electorado no distinguiera elsentido de clase y se dejara engañar porel populismo del candidato RN-UDI,para que se alterara el cuadro políticonacional y latinoamericano, permitiendoque una coalición derechista regresara aLa Moneda por vía electoral después de50 años.

Con una actitud cautelosa, aparente-mente conciliadora, bajo la consigna de la“unidad nacional”, Piñera acentúa la polí-tica neoliberal basada en nuevas privatiza-ciones, mayores privilegios al gran capital,reducción del ámbito público en salud,educación y otras áreas sociales y unreforzamiento de los aparatos represivos.

A pesar del presidencialismo, el go-bierno depende de las decisiones delCongreso Nacional, donde se mantieneun equilibrio inestable con la oposición.Su apuesta es a la quiebra de la Concer-tación, a atraer a la DC y a parlamenta-rios proclives a la colaboración con elgobierno. Además, el actual Parlamentotiende a convertirse en una fuerte caja deresonancia de los conflictos sociales, alo que contribuye la presencia de tresdiputados comunistas.

Mientras una minoría de dirigentesconcertacionistas es proclive a continuar“la política de los consensos” con la dere-cha, otro sector mayoritario se proponerealizar una oposición firme, desplazar a laderecha y retornar al gobierno en 2014.Según el experto en encuestas RobertoMéndez (Adimark), Chile es hoy un paísmás conflictivo con, un creciente nivel deenfrentamiento, no sólo político, sino en-tre ricos y pobres, trabajadores y empre-sarios, entre Santiago y las regiones, entrehombres y mujeres, entre adultos y jóve-nes, entre mapuches y el estado chileno.

Advierte que si bien es cierto que lamovilización masiva, las huelgas y lasmarchas no tienen la envergadura deotros años, la sensación de mayor con-flictividad existe, y se pueden estar acu-mulando tensiones que tarde o tempranovan a estallar.

cios encubiertos y recursos de sustransnacionales, sostiene a la oposi-ción derechista contra los nuevosgobiernos, refuerza su presencia mili-tar en el continente, dispuesto a inter-venir donde le sea posible, como lodemostró el golpe de estado en Hon-duras (2009) que derrocó al presiden-te Zelaya, consumado con la elecciónilegítima del presidente Lobo.

El fracasado intento de golpe deestado en Ecuador (2010) demuestrael poder de los sectores retardatariospara destruir las conquistas democrá-ticas de los pueblos. Las fuerzas dere-chistas con financiamiento norteame-ricano promueven la coordinación desus aparatos políticos a nivel conti-nental y sostienen campañas en losmedios de comunicación, buscandoformar un frente común de gobiernosafines como los de Colombia, Perú,Panamá, México y Chile, que sosten-ga la oposición en Cuba, Venezuela ylos países del ALBA.

En América Latina la confronta-ción entre el capitalismo de libre mer-cado y los nuevos modelos con orien-tación socialista, marcará el cursopolítico de los próximos años. Habráavances y retrocesos, algunos paísescambiarán de bando, en uno y otrosentido, pero la actual tendencia haciamodelos alternativos tiene buenas po-sibilidades de consolidarse.

SI BIEN ES CIERTO QUE LA

MOVILIZACIÓN MASIVA,LAS HUELGAS Y LAS

MARCHAS NO TIENEN LA

ENVERGADURA DE OTROS

AÑOS, LA SENSACIÓN DE

MAYOR CONFLICTIVIDAD

EXISTE, Y SE PUEDEN

ESTAR ACUMULANDO

TENSIONES QUE TARDE O

TEMPRANO VAN A

ESTALLAR.

Page 22: Semanario El Siglo

Si el infierno existe, debeestar en Haití”, comentó uncorresponsal extranjero, alobservar que mientras la

epidemia de cólera ya ha cobrado másde mil víctimas y treinta mil abarrotanlos hospitales, la población protestaen las calles acusando al contingentede Naciones Unidas, mayoritariamentenorteamericano, que ocupa el paísdesde el 2004, de haber difundido laenfermedad..

La violencia se desató el lunes dela semana pasada, cuando un ciuda-dano haitiano de 25 años, que semanifestaba contra los “cascos azu-les” en el barrio de Morin, en laperiferia de Cabo Haitiano, en PuertoPríncipe, cayó muerto de un balazoen el tórax disparado por el soldadochileno Carlos Maldonado, que quedócon una fractura en la mano derechaal recibir una piedra de parte de losmanifestantes y que, según VicenioPugliese, vocero de la ONU, “actuóen legítima defensa”.

Otros dos cadáveres fueron ha-llados frente a la base militar de laONU tras una noche de violentosenfrentamientos durante la noche delmartes, en que los manifestantes,según explicó el juez de paz NimpsNeol, protestan contra las tropasextrajeras, entre las cuales existe unimportante contingente de las Fuer-zas Armadas de Chile, acusándolasde acciones criminales (violaciones,malos tratos y torturas), y de haberintroducido el “cólera”.

«

INTERNACIONAL22 ELSIGLO 26 DE NOVIEMBRE DE 2010

Haití en el infiernoEpidemia de cólera

Abatido aun por los efectos del terremotoy ocupado militarmente por los cascos azules,que incluyen tropas chilenas, el país centroamericano,una de las naciones mas pobres del mundo ysaqueada durante siglos por las potencias extranjeras,ahora sufre una epidemia, de sospechoso origen,que provoca las protestas de la población,violentamente reprimida por Naciones Unidas,y que muchos califican como “limpieza étnica”,todo ello en vísperas de las elecciones presidencialesprogramadas para el próximo domingo 28 de noviembre.

Los cálculos de los especialistastemen que, dadas las mínimas condi-ciones de salubridad y la precaria si-tuación económica, la situación seescape de las manos y el número demuertes llegue a doscientas mil perso-nas, en una eventual forma de maca-bra “limpieza étnica”. Acosados por lapremura y la falta de condiciones mí-nimas hospitalarias, o incluso traba-jando directamente a la cruda intem-perie, los brigadistas médicos despla-zados en el castigado país, entre elloslos cubanos, que fueron los primerosen llegar, hacen lo que pueden, pero seven en serias dificultades para contro-lar la epidemia.

Con una población de nueve millo-nes de habitantes, un ingreso per cápi-ta de apenas mil dólares por habitantey expectativas de vida de 56 años,Haití es el país más pobre del conti-nente y uno de los más pobres delmundo.

En medio de todas estas circuns-tancias, el país se apresta para efec-tuar las elecciones generales, tantopresidenciales como legislativas, queestán programadas para el próximodomingo 28 de noviembre.

Necesidad de información

Frente a esta situación, la solidari-dad internacional empieza a manifes-tarse, no sólo en cuanto a la ayudahumanitaria, sino respecto a la necesi-dad de divulgar información sobre larealidad haitiana y la responsabilidad

Page 23: Semanario El Siglo

cambio que empiezan a soplar fuerte-mente en Venezuela, Ecuador, Boli-via. Entonces, hay que tener eso encuenta».

La presencia de las fuerzas arma-das de muchos países latinoamerica-nos en Haití tiene otro aspecto com-plejo, ya que tienen entre sus filasoficiales formados ideológica y mili-tarmente en la tristemente célebreEscuela de las Américas. Incluso, enel caso chileno, se trata del país de laregión con más oficiales formados enese centro de formación, superadosolamente por el ejército colombiano.

Tradición histórica

Hay que tener en cuenta que Haitíes la verdadera cuna de la revoluciónlibertadora en el continente. Pocosrecuerdan el hecho de que los haitia-nos, hace ya seis años, fueron losprimeros en celebrar el 200 aniversa-rio de su liberación del poder colonial,lo que ocurrió en 1804. Y menos aúnconocen que el gran libertador SimónBolívar triunfó en su campaña en granmedida gracias a la ayuda que le brin-daron los haitianos no sólo en armas ydinero, sino también en orientaciónideológica.

Es muy posible que ésas sean,más allá de su conocido racismo, dosde las principales razones del despre-cio y el encono de la postura norte-americana contra los haitianos. Todoel mundo recuerda cuando el 25 deenero pasado llegaron los 20.000soldados yanquis después del terre-moto, masticando chicle, para des-alojar a punta de fusil a los periodis-tas internacionales que ocupaban elaeropuerto. No llevaron hospitales,como el caso de los cubanos, sinotanques y helicópteros.

La ocupación militar en Haití, eshoy responsable de las terribles con-secuencias que está dejando la epide-mia de cólera, de dudoso origen, y quedebiera considerarse lisa y llanamentecomo genocidio o limpieza étnica. Elpróximo paso será, el 28 de noviem-bre, la realización de elecciones presi-denciales y legislativas bajo el estrictocontrol de las fuerzas de ocupación.

LABORAL23ELSIGLO 26 DE NOVIEMBRE DE 2010

que les cabe a Francia y a EstadosUnidos en la dramática situación delpaís centroamericano.

Hace pocos días se celebró enMontevideo un encuentro de solidari-dad con Haití, bajo la consigna «Ayu-da humanitaria sí, tropas no». El en-cuentro se llevó a cabo durante losdías 8 y 9 de noviembre, fue convo-cado por la central única obrera uru-guaya PIT-CNT y la Federación deEstudiantes Universitarios del Uru-guay (FEUU).

Representando al pueblo haitiano,asistió Henry Boisrolin (Coordinadordel Comité Democrático haitiano) ypor la organización Médicos del Mun-do, que está cooperando con la con-tingencia médica en Haití, el médicoargentino Gonzalo Basile.

Los testimonios aportados tantopor Boisrolin como por el Dr. Basileseñalaron las verdaderas circunstan-cias que vive el pueblo haitiano. Comose sabe, Haití es simplemente unnuevo portaviones al servicio de losintereses del Pentágono. En el en-cuentro quedó claramente estableci-da la absoluta inutilidad e incompati-bilidad, desde el punto de vista de laayuda humanitaria, que significan lasfuerzas militares desplazadas en Hai-tí, supuestamente dirigidas por mili-tares brasileños.

Esas fuerzas militares de ocupa-ción, que aparecen como representa-tivas de Naciones Unidas, son la nue-va actividad que desempeñan fuerzasde países latinoamericanos y del Cari-be, incluyendo tropas chilenas, eneste caso en territorio haitiano, reem-plazando a los efectivos norteameri-canos, que no hace muchos añosoficiaron de ejércitos de ocupación ensus propios países.

Todo esto debería abrir debatesobre la permanencia de un contin-gente militar chileno como parte delos cascos azules que ocupan Haití,ya que parece evidente que el contin-gente militar internacional desplaza-do en ese país, no es otra cosa que la“tercerización” de una ocupaciónmilitar, al servicio de los intereseshegemónicos de los Estados Unidosde Norteamérica.

Denuncias haitianas

El representante del pueblo haitia-no, Henry Boisrolin, manifestó: «No-sotros entendemos que la presenciade la MINUSTAH (Misión de las Na-ciones Unidas para la estabilización deHaití) donde participan tropas brasile-ras, argentinas, uruguayas, chilenas,etc., representa una violación de lasoberanía de nuestro pueblo y unaviolación al principio de audetermina-ción del pueblo haitiano. Considera-mos que la MINUSTAH es una fuerzade ocupación y los hechos son muyclaros: han violado a nuestras niñas ymujeres, un soldado de ellos consumelo que consumen 5 haitianos, no su-pieron prevenir absolutamente nadacon los huracanes, las inundaciones,en el terremoto demostraron una totalineficacia, y lo mismo en estos mesesposteriores».

El dirigente explicó que Haití,políticamente hablando, es un paísdonde las clases dominantes han per-dido el control y no pueden ganarelecciones, lo que afecta los interesesnorteamericanos: “Estados Unidos nopuede dejar que las cosas sigan sucurso, porque teme un alzamientopopular, un levantamiento que termi-ne en la construcción de un poderpopular. No hay que olvidar que geopo-líticamente hablando Haití es el paísmás próximo a Cuba, a sólo 77 kiló-metros de distancia. Haití comparte lamisma isla con la República Domini-cana, estamos a minutos de vuelo dePuerto Rico y de Jamaica. Entonces,ellos inventaron en el año 2004 lo quenosotros llamamos la tercerizacióndel imperialismo, retiraron sus tropasy propusieron mandar efectivos dediferentes países, con el uniforme deNaciones Unidas pero comandadasesta vez por Brasil».

Como se recordará, el presidenteJean Aristide no era una carta segurapara la política norteamericana, yaque era un cura salesiano adepto a lateología de la liberación, por lo quefomentaron movilizaciones pidiendola renuncia de Aristide y después or-ganizaron un levantamiento armadoformado por norteamericanos y los

ex de la milicia de Duvalier, los arma-ron en la República Dominicana, cru-zaron la frontera y empezaron a tomaralgunas ciudades, pero como se die-ron cuenta que esas fuerzas no eransuficientes para derrocar a Aristide,un comando militar norteamericanoentró y lo secuestró.

Cuando la CARICOM (Comuni-dad Caribeña) y algunos otros presi-dentes pidieron una investigación, losnorteamericanos se opusieron. Horasdespués desembarcaron norteameri-canos, canadienses y franceses ocu-pando Haití, pero en ese momentonecesitaban concentrar fuerzas parainvadir Irak. Entonces, idearon unnuevo plan y con el pretexto de admi-nistrar una nueva crisis, consiguieronque Naciones Unidas acordara enviarsus cascos azules a Haití, donde per-manecen desde 2004. El representan-te del Comité Democrático Haitiano,Henry Boisrolin, cree que éste es unprecedente peligroso: “Esto es dema-siado riesgoso para el futuro de lospueblos latinoamericanos, sobre todoen un momento donde hay vientos de

LA OCUPACIÓN MILITAR EN HAITÍ,ES HOY RESPONSABLE DE LAS

TERRIBLES CONSECUENCIAS QUE

ESTÁ DEJANDO LA EPIDEMIA DE

CÓLERA, DE DUDOSO ORIGEN, YQUE DEBIERA CONSIDERARSE LISA

Y LLANAMENTE COMO GENOCIDIO

O LIMPIEZA ÉTNICA. EL PRÓXIMO

PASO SERÁ, EL 28 DE NOVIEMBRE:LA REALIZACIÓN DE ELECCIONES

PRESIDENCIALES Y LEGISLATIVAS

BAJO EL ESTRICTO CONTROL DE

LAS FUERZAS DE OCUPACIÓN.

La solidaridad cubana en Haiti.

Page 24: Semanario El Siglo

…y el diablolos junta

INTERNACIONAL24 ELSIGLO 26 DE NOVIEMBRE DE 2010

Woods, Yado Ite Ford, Maura Clarkey Dorothy Kazel en El Salvador, juntoa cómplices cubanoamericanos radi-cados en Miami y el entonces emba-jador de Venezuela en El Salvador,Leopoldo Castillo.

5- También participó en la reunión Ale-jandro Aguirre, presidente salientede la Sociedad Interamericana dePrensa (SIP). Hijo de un agente CIAconfeso, Aguirre dirige el Diario LasAméricas de Miami y predica la “li-bertad de prensa”, mientras manejaeste cartel de magnates de las comu-nicaciones, celosos de su monopo-lio de la información que imponen alcontinente. Fue entre los que másaplaudieron, con Ros-Lehtinen, elgolpe de estado de Roberto Miche-letti en Honduras y que más repitie-ron que NO hubo intento de golpe deEstado en Ecuador.

6- Otro asistente a la cita de Washing-ton fue Guillermo Zuloaga, presiden-te de la televisora venezolana Globo-visión, prófugo de la Justicia vene-zolana por toda una serie de críme-nes y huésped de la administraciónObama en Miami.

7- José Cárdenas, ex administrador ad-junto para América Latina de la US-AID (agencia de fachada de la CIA),donde sucedió al cubanoamericanoAdolfo Franco en la administraciónde recursos contra Cuba.

8- De Bolivia, el presidente del opositorComité Cívico de Santa Cruz, LuisNúñez, y el de la Fundación de Dere-chos Humanos (FDH), Javier El-Hage, ambos parte de la conspira-ción y del comando terrorista lidera-do por el mercenario boliviano-hún-garo Eduardo Rózsa Flores, que in-tentó asesinar al presidente Evo Mo-rales en abril 2009. La FDH es mane-jada desde Nueva York por el terro-rista cubanoamericano ArmandoValladares, el mismo que reaparecióluego en Tegucigalpa y que ahora sepresentó en el Capitolio.

9- También asistieron Jaime Daremblum,del Instituto Hudson y ex embajadorde Estados Unidos en Costa Rica;Joseph Humire, de la Fundación At-las para la Investigación Económica;Jon Perdue, del Fondo para Estudiosde América; y John Walters, ex direc-tor de la Oficina de la Casa Blanca dePolítica para el Control de Drogas.Todos ellos pertenecen a la extremaderecha. Incluso, Perdue se encon-traba de testigo de la defensa delteniente de navío argentino RobertoGuillermo “El Ñato“ Bravo, autor de laMasacre de Trelew, que un juez deMiami liberó al rechazar una solicitudde extradición de la Justicia argentina.En el colmo del cinismo, la reunión en

el Capitolio de Washington se realizóbajo el lema de: «Ira en los Andes: ame-nazas a la democracia, derechos huma-nos y la seguridad interamericana». Estacita de partidarios del uso de la violenciaen contra de los dirigentes y de lospaíses progresistas del continente hatenido lugar en distintas oportunidadesen Miami, pero parece ser la primera vezque individuos vinculados al uso delterror se congregan en Washington, enlos propios salones de la Cámara deRepresentantes del país que publicacada año una muy oficial lista de los“Países patrocinadores del terrorismo”,que por cierto son aquellos que se opo-nen a sus intereses.

Tratando de hacer el menor ruido posible,el miércoles pasado se encontraron en Washingtonconocidos operadores políticos continentalesvinculados al terrorismo y a los golpes de estadocontra los gobiernos progresistas de la región.

L a casi totalidad de los par-ticipantes a una reuniónque tuvo lugar el pasadomiércoles 17 de noviembre,en una sala de audienciadel Capitolio de Washing-

ton, han tenido vínculos con el terroris-mo y en muchos casos con golpes deestado e intentos de magnicidio ocurri-dos en América Latina.

Todo indica que la información nodebía salir públicamente y que se tratóde un trascendido indiscreto que llegóal conocimiento de la agencia argentinade noticias Telam el viernes pasado,cuando ya no era posible detenerla.

Lo que no se conoce es la agenda ylos objetivos específicos de la reunión,pero la omisión no impide hacer conjetu-ras, dada la lista de los principalesparticipantes, cuyos nombres confor-man el principio de un verdadero inven-tario de quienes quieren manejar el des-tino de América Latina de acuerdo consus ideas de perfil neofascista:1- La congresista cubanoamericana Ilea-

na Ros-Lehtinen, que los republica-nos han escogido para encabezar surepresentación en la Cámara Baja enmateria de política exterior. Todo elmundo sabe en Miami cómo esta hijade un apologista nostálgico del dic-tador Fulgencio Batista se hizo elegiraños atrás gracias a una ruidosacampaña para liberar al terroristacubano Orlando Bosch y cómo sesolidariza con otros personajes de lamisma calaña, como Luis Posada Ca-rriles y Eduardo Arocena. Ros-Le-htinen ha llegado al extremo de insi-nuar la eliminación del líder cubanoFidel Castro y que Cuba sea conver-tida en “otro Iraq”.

2- Connie Mack, que por su parte con-trola todas las políticas latinoameri-canas de los republicanos. Entre otrasfechorías, Mack también defendiófuriosamente a Orlando Bosch al ladode Ros-Lehtinen y del propio hijo delex presidente, Jeb Bush, que es pos-tulado por su padre como sucesor deBarack Obama.

3- Otto Reich, quien fuera embajador deEstados Unidos en Caracas, dondelogró sacar a Bosch de la cárcel paraorganizar luego su “inserción” enEstados Unidos a pesar de una largahoja de ruta terrorista. Además dehaber sido el enviado especial paraAmérica Latina del ex presidenteGeorge W. Bush, Reich es famosopor haberse encontrado detrás de lacortina tanto en el caso del fracasadogolpe de estado del 2002 en Vene-zuela como en el de Honduras en el2009, que contribuyó más que nadiea legitimar. Este mismo Reich mane-jaba la engañosa “diplomacia públi-ca” del régimen de Ronald Reagan,combatiendo a los sandinistas.

4- Roger Noriega, subsecretario de Es-tado para la región del mismo Bush ymiembro de la mafia cubanoamerica-na. Tan comprometido es Noriegacon la ultraderecha bushista que fuerepresentante de los EEUU ante laOrganización de los Estados Ameri-canos. Es amigo no sólo de Reich,sino también de Elliot Abrahams, JohnNegroponte y Roger Pardo-Maurer,el “team” que manejaba Oliver Northdurante la mal llamada operación Irán-Contras. Este “super agente” de laCIA fue sospechoso del asesinato delos misioneros Maryknoll William

Cita sigilosa en el congresonorteamericano:

Page 25: Semanario El Siglo

falta de diversidad en las fuentes deinformación a las que tiene acceso laciudadanía».

El presidente de la SIP, Alejandro Agui-rre, calificó a la Ley de ComunicaciónAudiovisual argentina como una «políti-ca contra los medios» planteada por elgobierno, ocultando que fue aprobadapor amplísima mayoría del Parlamento,oficialismo y oposición.

Críticas similares pudieron escu-charse contra Venezuela, Ecuador yBolivia. Sin embargo, nada dijo de lapena de muerte a que está condenadaLa Nación en Chile. ¿Casualidad? No,causalidad a partir de políticas de Esta-do que apuntan a masificar y democra-tizar un discurso que hasta entoncesera único y monopólico.

No obstante, hay que concederle a laSIP una coherencia histórica en sus pos-turas, y para muestras sólo basta refres-car algunos ejemplos recientes. Tras elfallido golpe cívico-militar de 2002 en sucontra, el presidente venezolano HugoChávez denunció a los canales privadosde televisión que alentaron una subleva-ción popular. La SIP emitió un comunica-do en el que advertía que no podía haber«verdadera democracia sin libertad deexpresión y de prensa».

Tras el golpe de estado del 28 de juniode 2009 contra el presidente hondureñoManuel Zelaya, encabezado por el títeredel establishment Roberto Micheletti, fueasesinado por fuerzas paramilitares elperiodista de Radio Estelar, Gabriel FinoNoriega; el dueño de Radio Globo debiópasar a la clandestinidad; Canal 36, RadioTV Maya y Telesur, entre otros medios,sufrieron clausuras, ataques y amenazasdurante aquellos convulsionados días.El silencio fue la única respuesta de la SIP.

Es esa coherencia de pensamientola que se debe denunciar. Porque cuan-do la SIP calla, seguro está avalando unatropello popular y cuando clama porlibertad de prensa, sin duda busca taparlos gritos de millones que se niegan aser silenciados.

CULTURA25ELSIGLO 26 DE NOVIEMBRE DE 2010

del gobierno ante el fenómeno de exce-siva concentración de medios de comu-nicación en Chile.

Del mismo modo que Marcelo Casti-llo, director del periódico hasta marzo deeste año, no dudó en denunciar que laprimera motivación de Piñera para orde-nar el cierre es que «fue el único diario depublicación nacional que no estuvo alservicio de su campaña presidencial.Ahora, los $1.500 millones anuales (3millones de dólares) que La Nación reci-be en publicidad, engrosarán los bolsi-llos de los señores (Agustín) Edwards y(Alvaro) Saieh», dueños de El Mercurioy Copesa, respectivamente”.

En otras palabras, para la SIP no esgrave el cierre de un medio público enChile por un gobierno de derecha, perosí lo son leyes votadas con amplísimasmayorías parlamentarias en Argentina,Venezuela, Ecuador o Bolivia para de-mocratizar el derecho a la información ydar acceso a un universo más amplio dereceptores.

O si se quiere leer de otro modo, parala SIP no merece al menos un «llamadode atención» lo que el Colegio de Perio-distas chileno calificó como «consa-gración de un duopolio en el mercadode medios escritos, que preocupa por la

dejará de editarse la edición papel y sólose sostendrá la digital, medida que pro-vocará el despido de aproximadamenteel 70% de los periodistas.

Su justificación fue que con el cierreel Estado «ahorrará un tercio» de lo queestá aportando en la actualidad, argu-mento que desmintió tajantemente Enri-que Alcalde Undurraga, accionista deLa Nación desde hace casi 20 años:«Desde hace muchos años la EmpresaPeriodística La Nación no recibe ni unsolo centavo de aporte estatal, ya que sefinancia exclusivamente con sus ingre-sos propios y, por el contrario, el 70% desus utilidades son de beneficio fiscal».

Atentado contra la libertadde prensa

Nancy Arancibia, presidenta del Sin-dicato de Periodistas de La Nación, ase-guró que se trata de un «atentado contrala libertad de expresión», porque el go-bierno se niega a discutir «el rol delEstado en el contexto informativo».

El Colegio de Periodistas calificó elcierre como «un atentado al derecho delos ciudadanos de ser ampliamente in-formados», y lo denunció como unanueva manifestación de la indiferencia

Mientras la SIP “denuncia” majaderamentelos supuestos “atentados contra la libertad de prensa”en Venezuela, Bolivia, Ecuador y Argentina,guarda sospechoso silencio frente al cierre de La Nación,por el gobierno de Sebastián Piñera, en Chile.

L a Sociedad Interamerica-na de Prensa (SIP), que noes el sindicato de los pe-riodistas, sino la organi-zación que reúne a los

empresarios dueños de medios en laregión, reiteró el domingo pasado susataques contra los gobiernos popularesde la región y ni siquiera mencionó elanunciado cierre del histórico diariochileno La Nación, un «olvido» quecalza perfectamente con su conocidahistoria.

Como se sabe, el diario La Nacióntiene 93 años de vida y el 70% de susacciones son del Estado chileno. Fuedurante la última campaña presidencial,un medio crítico al entonces candidatoSebastián Piñera y por esa razón sufriócensura en sus coberturas y amenazasde cierre que el ahora mandatario seapresta a cumplir.

A pesar de que todo esto fue denun-ciado por el Colegio de Periodistas, elSindicato de Periodistas y todo el arcopolítico opositor chileno, a la hipócritaSociedad Interamericana de Prensa no lepareció pertinente ni siquiera hacer unamención sobre el caso.

Durante la campaña electoral, el aho-ra mandatario chileno había dado seña-les inequívocas de lo que pensaba: «Eldiario no está al servicio de todos loschilenos» o «los buenos gobiernos nonecesitan un diario oficial», fueron al-gunas de sus frases más recordadas.Nadie advirtió entonces sobre el peligroque encerraban esos conceptos para lalibertad de expresión. La SIP, tampoco.

Días atrás, el presidente del Directo-rio del diario, Daniel Platovsky, confir-mó que a partir del mes de diciembre

Sociedad Interamericana de Prensa

Hipocresíade los

empresariosperiodísticos

Page 26: Semanario El Siglo

Tragedia del pueblosaharaui

blea General tiene en su poder unproyecto de resolución adoptado porel Comité de Descolonización queaboga por «una solución política jus-ta, duradera y mutuamente aceptableque conduzca a la libre determinacióndel pueblo» saharaui.

Desde la década del 1980 la ONUaboga por realizar un plebiscito sobreautodeterminación en el territorio ocu-pado por Rabat, mientras que Ma-rruecos lanzó hace dos años un pro-yecto para una llamada autonomía. En1991 Naciones Unidas estableció suMisión para el Referéndum en el Sa-hara Occidental, integrada en el pre-sente por unos 230 efectivos proce-dentes de más de 20 países.

El Consejo de Seguridad está pre-sidido este mes por el Reino Unido.Los otros miembros son Rusia, Chi-na, Francia, Estados Unidos, Brasil,Líbano, Nigeria, Gabón, Bosnia yHerzegovina, México, Uganda, Ja-pón, Austria y Turquía.

Mientras tanto, dos activistas quepermanecen escondidos en El Aaiún,capital del Sahara Occidental, denun-ciaron el genocidio que está come-tiendo el régimen de Marruecos con-tra el pueblo saharaui. La españolaIsabel Terraza y el mexicano AntonioVelázquez pidieron la inmediata inter-vención de Naciones Unidas para ga-rantizar los derechos humanos de lapoblación, reclaman la entrada urgen-te de la Cruz Roja para atender a lasvíctimas de la represión marroquí yque la comunidad internacional con-dene el ataque, afirmando que “el

INTERNACIONAL26 ELSIGLO 26 DE NOVIEMBRE DE 2010

ras quince días del bru-tal asalto de las tropasmarroquíes, desalojan-do los campamentos sa-haraurís en el desierto yel aumento de la repre-

sión, se mantiene la censura a la pren-sa para que informe de los hechos, ytanto los países occidentales como elConsejo de Seguridad de NacionesUnidas se limitan a líricas declaracio-nes llamando a la paz y a conversacio-nes de arreglo.

El foro de 15 miembros escuchóinformes del representante especialde la ONU para ese conflicto, Christo-pher Ross, y del departamento deoperaciones de mantenimiento de lapaz de la organización mundial. Comose sabe, la permanente tensión en eseterritorio ocupado por Marruecosdesde hace 35 años hizo explosión ellunes de la semana pasada cuandofuerzas militares y de seguridad deRabat asaltaron el campamento deciviles saharauis de Gdeim Izik, don-de los pobladores habían levantadocientos de tiendas de campaña paraprotestar contra la situación existenteen la región y el dominio de Marrue-cos frente a los reclamos de autode-terminación del Sahara Occidental.

Según datos del Frente Polisario,que enfrenta la ocupación marroquí yproclamó la República Árabe Saha-raui Democrática, la operación costóla vida a más de 35 pobladores, mien-tras otros 160 fueron arrestados porlas fuerzas atacantes. Representantesdel Frente tuvieron una reunión infor-mal el lunes de la semana pasada en lalocalidad neoyorquina de Manhassetcon una delegación de Marruecos,rompiendo un estancamiento de 10meses en ese tipo de contactos pro-puestos por el Consejo de Seguridadpara tratar de reanudar negociacionesoficiales que están paralizadas desdemarzo de 2008, pero la cita solo acor-dó nuevos intercambios informalesen diciembre y enero próximos.

En varias ocasiones tras el asaltomarroquí a Gdeim Izik, el Polisarioexigió al secretario general de la ONU,Ban Ki-moon, que realice una investi-gación sobre la operación de las fuer-zas de Marruecos. En tanto, la Asam-

Agresión de Marruecos

Mientras el Consejo de Seguridad de la ONUse limita a declarar sus buenas intenciones,el desalojo marroquí se mantieney aumentan las víctimas en los campamentos.

TFrente Polisario, conducirían a laindependencia, el rey Hasan II deMarruecos invadió el territorio con25.000 soldados y 300.000 civilesque realizaron la “Marcha Verde”,consumando el último acto de adqui-sición de colonias y uno de los pocosprotagonizado por un país del TercerMundo.

De ese modo Marruecos, antes deocupar el Sahara Español intentó apo-derarse de parte del territorio argelino.En 1963 invadió a Argelia provocandola llamada “Guerra de las Arenas”, queobjetivamente favoreció el procesoque condujo a los acuerdos de CampDavid en 1978, que significó la capi-tulación de varios estados árabes quea partir de entonces se desentendieronde la solidaridad militante con Palesti-na y luego se sumaron a las agresionesy maniobras contra Irak e Irán.

Ateniéndonos estrictamente a loshechos: El Sahara occidental es, se-gún la ONU, un territorio no autóno-mo, es decir una colonia sobre la cual,de acuerdo a una sentencia firme delTribunal Internacional de la Haya,Marruecos no tiene derecho alguno,mientras que España tiene obligacio-nes. En ese territorio se ha formado laRepública Árabe Saharaui, reconoci-da por casi noventa países.

En las presentes circunstancias nosólo es inaceptable la ocupación ma-rroquí, sino que también lo son laactitud omisa de España y con ella dela Unión Europea, la componenda dela ONU que no hace aplicar sus pro-pios resoluciones y pretende ahoraque el Consejo de Seguridad despacheel asunto en una “Reunión Informati-va” que no comprometerá a la organi-zación, no condenará a Marruecos niemplazará a España, que rehuye susresponsabilidades y se limita a lamen-tar lo ocurrido.

régimen marroquí cometeun genocidio sobre la po-blación civil saharaui en lacapital del Sahara Occiden-tal ocupado».

Los dos defensores dela autodeterminación delpueblo saharaui condena-

ron la decisión de las autoridades deMarruecos de prohibir la entrada a ElAaiún de periodistas extranjeros, me-dida que atribuyeron a su intención deesconder tantas atrocidades. El perio-dista francés de Radio Nacional deEspaña (RNE) Guillaume Bontoux,quien estuvo retenido por la policíamarroquí junto a otros dos activistas,Silvia García y Javier Sopeña, co-mentó la víspera que El Aaiún seencuentra en estado de sitio.

Antecedentes del conflicto

Sin considerar la historia de su pue-blo, que por siglos vivió bajo el yugocolonial o la ocupación de Roma, Bizan-cio, Portugal, Francia, España, Alema-nia y los Estados Unidos, en 1976Marruecos se apoderó por la fuerza delSahara occidental pretendiendo anexar-lo a su territorio como antaño hicieronlas potencias europeas.

Mediante una maniobra que re-cuerda la entrega de Cuba a EstadosUnidos en 1898 antes que conceder laindependencia a los cubanos, en 1976España estrenó su transición a la de-mocracia cediendo el Sahara Español,que desde 130 años había sido sucolonia, a Marruecos y Mauritania.

Así, aprovechando el desconcier-to provocado por la agonía y la muertede Franco y el vacío de poder en losinicios de la transición española (1975-1976), y dando por seguro que losavances de la lucha por la indepen-dencia del Sahara encabezada por el

Page 27: Semanario El Siglo

Por otra parte, la presidenta Chin-chilla pide a la policía colombiana ase-soramiento para la policía costarricen-se. Y con los masivos asesinatos de lapolicía colombiana, entonces, ¿en quémanos van a caer los policías costarri-censes? Los tentáculos del narcotráfi-co han penetrado muy profundamenteen las esferas del poder político deCosta Rica, hay un blanqueo del capitalnarco y no es casualidad que en el paíshaya centenares de paramilitares co-lombianos enviados a Costa Rica paraestablecer un trampolín y corredorpara el narcotráfico.

En cambio, las autoridades nicara-güenses han sido sumamente exitosasen la lucha contra el narcotráfico. Sontoneladas decomisadas por las fuer-zas armadas y la policía, y fue justa-mente la detención el 21 de octubrede una banda, Los Tarzanes, quehizo explotar el conflicto entre losdos gobiernos. Uno de los miembrosde Los Tarzanes logró romper elcerco en el Río San Juan y huyó a lacapital costarricense en donde de-nunció que el ejército nicaragüensehabía “invadido a Costa Rica”, lo quepermitió a los medios ticos empezarla guerra psicológica contra el presi-dente Daniel Ortega.

No es ninguna novedad ni sorpresaque donde la tierra está ocupada por losBoinas Verdes y sus “hermanos dearmas”, ahí se produce más droga quenunca. Casi toda la heroína del mundose produce en Afganistán y lo mismoen Colombia, países prácticamenteocupados por Estados Unidos.

Es en este contexto que hay queanalizar los acontecimientos en la zonalimítrofe entre Nicaragua y Costa Rica.Todos los puntos son superables endiscusiones entre los dos países, basán-dose en los tratados y documentosexistentes. Pero ahora todos se unenpara atacar al gobierno de Nicaragua. Laoposición nicaragüense también es an-tisandinista, y las voces locales e inter-nacionales aumentan sus ataques con-tra Nicaragua, acusándola de ser viola-dora y guerrerista. El pueblo de Sandinosabe que si no defiende sus conquistasy territorio, será una presa fácil.

INTERNACIONAL27ELSIGLO 26 DE NOVIEMBRE DE 2010

Dividir para reinar…“ocupar” militarmente, lo cual cons-tató y confirmó el secretario generalde la OEA, Miguel Insulza, en su visitala semana pasada. La sospechosacoincidencia es que, en julio pasado,7.000 marines norteamericanos, consus “Boinas Verdes”, llegaron con 46buques de guerra para “combatir alnarcotráfico”.

El avance del sandinismo ylas elecciones 2011

El Pentágono y la derecha latinoa-mericana reagrupada se encuentranen ofensiva en todos los frentes enLatinoamérica y el Caribe. Los inten-tos de sabotear la campaña electoraldel Frente Sandinista en 2006 y asus-tar al pueblo nicaragüense con que“un voto a los sandinistas es equiva-lente a una nueva guerra”, no rindie-ron frutos para frenar el avance delsandinismo que ganó la presidenciaaunque quedó en minoría en la Asam-blea Nacional.

Esa minoría está por convertirseen una aplastante mayoría en las próxi-mas elecciones legislativas, resultadode una política sumamente exitosa yaque en todos los sectores productivosdel campo los resultados han sobre-pasado los planes. Nicaragua ha au-mentado la exportación, sobre todo aVenezuela y al campo del ALBA, unmercado muy seguro y estable deexportación.

Mientras tanto, la oposición de laderecha liberal está fragmentada, sinprograma político ni bases sociales.

a vieja estrategia deechar leña al fuego delnacionalismo extremopara sacar dividendospolíticos, es recurrenteen la historia del impe-

rialismo. Desde la Guerra del Pacífi-co, en que Inglaterra se apropió delsalitre boliviano con el sacrificio y elesfuerzo de las tropas chilenas, hastael intento de Washington de sacar alpresidente venezolano Hugo Chávezmediante un conflicto con Colombia,abundan los ejemplos.

Ahora, en Centroamérica, los inte-reses imperialistas intentan aprove-charse de la crisis política surgidaentre los gobiernos de Costa Rica yNicaragua, impidiendo un diálogo se-rio, sin xenofobia ni chovinismo, queresuelva el problema territorial, queestalló la semana pasada.

El Río San Juan y sus dos riberaspertenece a Nicaragua, lo que es unhecho incuestionable desde la mitaddel Siglo 19. De eso no hay discusión.Lo que sí es objeto de conflicto es laIsla Calero, que está en la laguna de lasalida del Río San Juan en el MarCaribe.

El líder izquierdista del partido Van-guardia Popular de Costa Rica (PVP),Trino Barrantes, sostiene que estodebería ser objeto de debate entre losdos gobiernos y no, como ahora afir-ma la presidenta tica, Laura Chinchi-lla, sostener que Costa Rica ha sidoobjeto de una invasión militar.

Vale la pena notar que desde elterritorio costarricense y sobre todode la zona ahora en conflicto, el PVPparticipó con 500 combatientes en lalucha armada para liberar a Nicara-gua. Fueron integrantes del FrenteSur del Frente Sandinista de Libera-ción Nacional (FSLN) y participaronen la ofensiva final y la toma deManagua el 19 de Julio de 1979, lo quedemuestra los estrechos lazos entre laizquierda costarricense y la Revolu-ción Sandinista.

El problema es que la Isla Calerose fue formando durante los añospor los sedimentos en el Río SanJuan, cuya profundidad es mínima,entre 0,5-2 metros y en la época desequía en Centroamérica desapare-ce el agua en gran parte del río, porlo cual las autoridades nicaragüen-ses tomaron la decisión de dragarlopara hacerlo viable.

La Isla Calero, cuya punta nortesólo son manglares, es imposible de

Costa Rica y Nicaragua

¿Quiénes se esconden detrás el conflictoentre los dos pueblos hermanos Ticos y Nicas?¿Se trata solamente de un problema limítrofe?¿O será que hay otros interesesgeoestratégicos detrás de la disputa?

LEntonces, ¿cómo frenarlos e impedirque los sandinistas repitan su aplas-tante triunfo en las elecciones munici-pales en noviembre de 2008, cuandoarrasaron con la oposición y ganaron112 de los 153 municipios del país?¿Cómo frenar la integración y la con-solidación de la economía nicaragüen-se en el ALBA?

Oscar Arias, servidor deHillary Clinton

En esa estrategia participa OscarArias, el ex presidente de Costa Ricaque fue reemplazado por Laura Chin-chilla, elegida el 7 de febrero de 2010como para un período de cuatro añosque inició el 8 de mayo, tras serministra de Seguridad desde 1994hasta 2006.

Oscar Arias es un zorro políticoque, al servicio del Departamento deEstado, armó trampas políticas parael derrocado presidente de Honduras,Manuel Zelaya Rosales. Ahora existenno solamente tropas estadounidensesen la base de la aviación Palmerola enterritorio hondureño, sino tambiénFuerzas Especiales del Ejército Co-lombiano, que operan en Hondurasdesde el mes de junio de este año.

Oscar Arias con Hillary Clinton

Page 28: Semanario El Siglo

E

CULTURA28 ELSIGLO 26 DE NOVIEMBRE DE 2010

Crónica de unahazaña“Abril, golpe adentro”

El Golpe de Estado, que durante 47 horas,sacó del poder al presidente Hugo Chávez,entre el jueves 11 y el sábado 13 de abril del 2002,hasta que el pueblo lo restituyó en su sillón en Miraflores,es una hazaña sin precedentes en la historia continental.El periodista venezolano Ernesto Villegas Poljakestuvo entre nosotros, presentando su apasionante libro,una obra clave para entender los acontecimientosque no en vano ha agotado 3 ediciones y 30.000 ejemplaresen apenas un año. Aquí explica su éxito, “Golpe adentro…”.

rnesto Villegas tiene jus-to cuarenta años y esuno de los comunicado-res más exitosos de Ve-nezuela. Su libro “Abril,golpe adentro”, que apa-

reció en octubre del 2009, demuestrala tenacidad investigativa y la capaci-dad interpretativa del periodista, quealcanzó notoriedad con su madruga-dor programa televisivo “En Confian-za”, en que despertaba a los televiden-tes a las seis de la mañana con susentrevistas y debates políticos en pro-fundidad.

Ágil y carismático, estuvo apenascuatro días entre nosotros, suficien-tes para presentar su obra en la Feriadel Libro de Santiago y en Valparaíso,realizar un encuentro con colegas en laembajada de su país, deleitarse con losvinos chilenos y conversar acelerada-mente con nuestro semanario.

Licenciado en Comunicación So-cial en la Universidad Central de Cara-cas, con una nutrida trayectoria enprensa escrita y televisión venezolana,recientemente galardonado con el Pre-mio Nacional de Periodismo 2010 yactual director del diario “Ciudad” deCaracas, Ernesto Villegas logró, sieteaños después de ocurrido los hechos,dar vida a una crónica reporteada congran rigor periodístico desde las en-trañas del golpismo, los antecedentes,

el desarrollo y la ejecución mismadel fallido golpe que sacó del poder aHugo Chávez por 47 horas, durante lajornada que comenzó en la tarde deljueves 11 de abril de 2002 y concluyóel sábado 13, cuando el pueblo y losmilitares restituyeron al mandatariolegítimo en su sillón del Palacio deMiraflores, en un hecho sin preceden-tes en la historia política contemporá-nea de la región.

El periodista e investigador vene-zolano Ernesto Villegas Poljak recuer-da que la población venezolana ama-neció en shock el día viernes 12 deabril de 2002, luego de la ausencia delpresidente Hugo Chávez tras los suce-sos del día anterior: “Si tomamos encuenta que Chávez es un presidenteque siempre se mantiene en comuni-cación con el país, y al no poderhacerlo esto motivó a la gente a tras-ladarse desde los lugares más aparta-dos del país a lugares claves como el

FERNANDO BARRAZA Palacio de Miraflores, en Caracas, lasinstalaciones de Fuerte Tiuna, dondeestá la sede del ministerio de Defensay en Maracay, estado Aragua, en lasinstalaciones militares”.

Villegas recordó que ese mismodía12, en la pantalla de un canal priva-do venezolano aparecía un conductorde un programa asegurando: “tene-mos nuevo presidente”, sin haberloelegido el pueblo venezolano, aludien-do a Pedro Carmona Estanga, quienera el presidente de la Federación deCámaras y Asociaciones de Comercioy Producción de Venezuela (FEDE-CAMARAS), es decir, la cúpula em-presarial venezolana.

El periodista sigue evocando eseviernes lejano: “Ese día ocurrieronhechos insólitos, cuando militares yempresarios oportunistas se alzaroncontra el poder e incluso disolvieron laAsamblea Nacional y cerraron el ca-nal del Estado de televisión. De hecho,ahora conocemos la lista de quienesfirmaron el decreto que en ese mo-mento hizo público Pedro CarmonaEstanga para instalar su dictadura”.

Una obra rigurosa “Abril golpe adentro” tiene una

doble virtud: sus 400 páginas se leende un viaje, como una novela, pero ala vez son una investigación acuciosa,que incluye a los dos bandos en pug-na: los fascistas y el pueblo, los mili-tares golpistas y los leales. En granparte, esto es posible porque en losmomentos del golpe Villegas trabaja-ba en dos medios diametralmenteopuestos: El Universal de Caracas,diario de la oligarquía opositora yCanal 8, Venezolana de Televisión,medio público y en ese tiempo la únicaestación de TV estatal de la incipienteRevolución Bolivariana.

Como redactor político del matu-tino, Villegas pudo conocer los deta-lles de quienes concibieron, apoyarony llevaron adelante la aventura golpis-ta pero al mismo tiempo, tuvo accesoa las fuerzas militares leales y al go-bierno de Chávez, como conductordel programa En Confianza, que latelevisión pública transmitía a las 6 dela madrugada con un alto rating entrelos venezolanos.

A 8 años de los acontecimientosque lo motivaron, “Abril golpe aden-tro” ha publicado cuatro edicionesque suman 30.000 ejemplares desdeque apareció en octubre de 2009. APortada del libro.

Page 29: Semanario El Siglo

El periodista tiene sus propias ideassobre el ejercicio de la profesión: “Meparece que el periodismo es víctima deuna crisis de credibilidad, que obedeceal deterioro en los valores que experi-menta la sociedad en general y de la cualel gremio no escapa. Si comenzamos adistinguir entre la opinión del periodistay la de la fuente, iremos poco a pocorecuperando el respeto que la gentedebe tener a este oficio. El periodismode hoy se ha farandulizado, al basar lainformación en chismes, al no confir-marla, y apoyarla en banalidades, ensuperficialidades, además de la formainsidiosa y a veces falsa de atacar adeterminadas personas”.

El galardonado con el premio AníbalNazoa 2010, piensa que los comunica-dores deben ejercer la autocrítica: “Creoque una forma de comenzar a revertir lacrisis de credibilidad puede ser dejar dever los errores en el otro y comenzar aver los propios. Lo primero que pode-mos hacer es conjurar esa tentación demirar la crisis en los demás y no ennosotros, cuando, en realidad, somoscausa y efecto de esa crisis de credibi-lidad y todos podemos hacer un poqui-to para superarla”.

Villegas salió al paso de las afirma-ciones de algunos sectores de oposi-ción de su país que aseguran que enVenezuela no existe libertad de prensa yque el gobierno viola los derechos deexpresión: “Esas opiniones confirmanque vivimos un ambiente polarizadopolíticamente, y que los medios sonapéndices de los partidos políticos, alservicio de sus intereses, a menudomezquinos. Falta dotar a los comunica-dores de una organización que los re-presente a todos”.

Villegas considera que en su paísexiste una verdadera libertad de prensa:“Debemos tener presente que, a dife-rencia de los asesinatos de cientos deperiodistas y los ataques a los mediosde comunicación que se producen enpaíses como Honduras, Colombia yMéxico, en el caso de Venezuela enlugar de cerrarse espacios de comuni-cación aparecen nuevos periódicos”.

LABORAL29ELSIGLO 26 DE NOVIEMBRE DE 2010

diferencia de lo que afirman sus de-tractores, no se trata de una obrapropagandística de la Revolución Bo-livariana financiada por el gobiernoChávez.

Es un trabajo periodístico finan-ciado y publicado por la editorial inde-pendiente Galac, tal como afirma elpresidente de la editorial, Giulio San-tosuosso: “Es un honor publicar estelibro de Ernesto Villegas, que es unacontribución al esclarecimiento de loque realmente pasó en esos tres díasque cambiaron la historia de Venezue-la, 11, 12 y 13 de abril de 2002.Cuando dentro de varios deceniosnuestros nietos pregunten qué pasóen esos días, estas páginas les daránabundantes respuestas, porque estánescritas en forma sencilla y directa,apoyadas en citas, documentos, ytestimonios y en las propias vivenciasde Ernesto, que primero cubrió aque-llos hechos como reportero y luego,durante siete años, realizó una minu-ciosa investigación condensada en estaobra”.

Para el propio Ernesto Villegas,que ya había publicado en el 2005,junto con el escritor Alexis Rosas, ellibro “El terrorista de los Bush”, sobreLuis Posada Carriles, el éxito de “Abrilgolpe adentro”, tiene una explicaciónesencial: “Aquí yo intento seguir lapista de la gente, de lo que sintieron yvivieron durante esos dramáticos tresdías, porque el pueblo venezolano engeneral fue el verdadero protagonistade esta historia”.

Alcahuetes del golpismo El libro de Villegas demuestra que

en los hechos de abril de 2002 hubomuchas similitudes con el golpe del 11de septiembre del Chile de 1973, queterminó con el gobierno legítimo delpresidente Salvador Allende. En Ve-nezuela el golpe fue revertido, pero lahistoria registrará que, para vergüen-za de los chilenos, el gobierno deRicardo Lagos (2000-2006), junto conel de Bush en Estados Unidos y JoséMaría Aznar, en España, fue uno delos pocos del mundo que lo apoyó,con una declaración oficial de la Can-cillería chilena que le echó la culpa delgolpe al propio presidente HugoChávez.

Así como en Chile todos los gran-des medios estuvieron a favor delgolpe contra Allende, y participaronactivamente con financiamiento nor-teamericano, encabezados por ElMercurio, de Agustín Edwards, losmedios de Venezuela llegaron muchomás lejos: participaron activamenteen el golpe, inventaron muertos paraachacárselos al gobierno, hicieron unmontaje de televisión con imágenesfalsificadas y sus dueños se pusierona disposición del gobierno de facto,que duró un día y medio.

Al igual como Pinochet silenció ydestruyó los medios partidarios deAllende en 1973, la primera medida delos golpistas fue silenciar Venezolanade Televisión, el canal donde trabaja-ba Villegas, que entonces era el único

medio favorable al gobierno de HugoChávez.

“Abril golpe adentro” también des-nuda el papel que desempeñó la cade-na CNN en el golpe venezolano. Comose sabe, ese canal “grabó” en videotape sobre los hechos… antes que seprodujera el golpe, aludiendo a su-puestos asesinatos que todavía nohabían ocurrido, pero que fueron pla-nificados fríamente para atribuírselosal gobierno de Chávez y justificar“moralmente” la asonada.

En efecto, el entonces correspon-sal de CNN -el periodista de origenperuano Otto Neustaldt- describiómuertes inexistentes y grabó con an-ticipación un programa en que un jefecastrense aparece leyendo la procla-ma militar golpista y su reloj muestrala hora real… Neustaldt completó latarea y salió a repartir los videos en supropia motocicleta, todo esto antesque realmente ocurrieran los hechos.

El libro de Villegas también re-cuerda que todavía no se ha aclaradoquiénes fueron los autores intelectua-les del asesinato del fiscal Danilo An-derson, quien investigó el golpe mis-mo, y el rol de 400 personas quedisolvieron por “decreto” los poderespúblicos, derogaron la Constitución ydeclararon fenecida la Asamblea Na-cional, o sea, el poder legislativo.Como se sabe, Anderson murió bru-talmente asesinado el 18 de noviem-bre de 2004, más de dos años y mediodespués del golpe, crimen que sigueen la más absoluta impunidad.

Patriotismo y rigor

Más allá de su libro “Abril golpeadentro”, como comunicador com-prometido con la realidad venezolanaErnesto Villegas tiene sus propiasopiniones sobre lo que ocurre en supaís y sobre la profesión en general:“Yo creo que al periodismo actual lehacen falta las tres gotitas de patrio-tismo que tenían los fundadores de“El Correo de Orinoco”, en 1918, yotras tres de rigor”.

Periodista venezolano presentando su obra en la estación Mapocho.

Ernesto Villegas con editor cultural de El Siglo.

Page 30: Semanario El Siglo

Historia del cine chileno

Reconstruyendola memoria

CULTURA

T

30 ELSIGLO 26 DE NOVIEMBRE DE 2010

odo partió con el entu-siasmo de Antonella Es-tévez, una apasionada delséptimo arte, profesorade Historia del Cine en laUniversidad del Desarro-

llo, periodista de la Radio Universidadde Chile y creadora de un sitio websobre el tema, que fue la gran artíficey conductora de “Historias del CineChileno”, programa de entrevistas quetransmitió ARTV este año y que ahoraserá lanzado como un DVD que reco-rre el devenir de la cinematografíanacional a través del valioso testimo-nio directo de figuras tan reconocidascomo Pedro Cháskel, Patricio Guz-mán, Silvio Caiozzi, Sergio Castilla yMatías Bize, entre muchos otros.

El lanzamiento de “Historias delCine chileno”, iniciativa que contócon el financiamiento del Fondo deFomento Audiovisual dependiente delConsejo Nacional de la Cultura y lasArtes, se realizó el martes de la sema-na pasada, al mediodía, en el Museode Artes Visuales, donde la propiaAntonella Estévez, el director de laEscuela de Cine de la Universidad delDesarrollo, Marcelo Ferrari, el profe-sor de la Universidad de Chile, DavidVera-Meiggs y Claudia Gutiérrez, re-presentante de la Secretaría Ejecutivadel Consejo Audiovisual, presentaronel material, bajo la premisa del aportedel cine a la reconstrucción de lamemoria.

El DVD contiene los ocho capítu-los de la serie y en ellos los propioscineastas son los responsables decontar sus experiencias y sus recuer-dos acerca del Chile que fue, así comolas historias detrás de algunas de laspelículas más importantes produci-das en nuestro país, tal como lo expli-ca Antonella Estévez: “Éste no es unprograma técnico, sino que consisteen conversaciones amables y accesi-bles enfocadas en el entrevistado, nosólo como cineasta, sino como testi-go de momentos importantes que noshan definido como nación”.

Cincuenta años de cineLos cuatro primeros DVD’s abor-

dan el cine chileno antes del retorno dela democracia en 1990. En el primero,Pedro Chaskel y Patricio Guzmánhablan sobre el nacimiento de loscines universitarios y la efervescenciapolítica y social de los sesenta. En elsegundo, Héctor Ríos y Sergio Tra-bucco conversan sobre los cambiosestéticos y argumentales de las pelí-culas de fines de la misma década. Enel tercero, Cristián Sánchez y Carlos

Gracias a un proyecto en que se sumaronel esfuerzo de la periodista Antonella Estévezy la Escuela de Cine de la Universidad del Desarrollo,con la participación de destacadas figurasde la cinematografía nacional, se pueden conocer,a través de DVD que contienen una serie de ocho capítulos,los entretelones de la producción cinematográfica chilena.

Flores revisan la difícil época de ladictadura militar, periodo en que sólose estrenaron siete largometrajes fil-mados dentro del territorio nacional.En el cuarto, Orlando Lübbert y Ser-gio Castilla hablan de sus experienciashaciendo películas en el exilio.

Antonella Estévez resalta el valortestimonial de los diálogos: “Me pa-rece que cada una de las entrevistastiene un tremendo valor, ya que sonlos propios protagonistas los que noscuentan cómo vivieron la historiatanto de Chile como del audiovisual.Particularmente para mí fueron inte-resantes los primeros capítulos dedi-cados al cine de los 60, 70 y durantela dictadura, pues se trata de momen-tos fundamentales para la construc-ción del Chile actual, y que yo noviví. Creo que este proyecto tiene elvalor de poner en relevancia esashistorias que hasta ahora no habíansido contadas”.

La serie continúa con un quintoDVD donde Silvio Caiozzi y RicardoLarraín analizan los cambios que seprodujeron en el ámbito audiovisual aprincipios de los noventa, con el re-torno de realizadores exiliados y laaparición de jóvenes autodidactas quedesarrollan acciones gremiales ten-dientes a crear una plataforma degestión financiera. El sexto está dedi-cado al documental desde los ochen-ta, a partir del testimonio de IgnacioAgüero y Marcela Said. En el séptimocapítulo Marcelo Ferrari y ErnestoDíaz conversan sobre los desafíospara llegar a las audiencias de lasproducciones audiovisuales en los úl-timos años. El último capítulo estádedicado al cine de la última década ycuenta con Matías Bize y Miguel Án-gel Vidaurre.

Cabe destacar que “Historias delCine Chileno” fue coproducido por laUniversidad del Desarrollo y dirigidopor el destacado realizador audiovi-sual Germán Liñero. Junto a él traba-jaron al director de fotografía ArnaldoRodríguez y la maquilladora PamelaPollack, quienes fueron apoyados porun grupo de talentosos estudiantes. Ajuicio de Antonella: “Fue una buenamezcla entre la experiencia de losmaestros y el entusiasmo y la energíade los estudiantes. Además, ellosaprendieron muchísimo de trabajarcon profesionales, de hacer televisióny de escuchar en extenso a los entre-vistados”.

La gran incógnita de “Historiasdel cine chileno” es constatar en quémedida será capaz de derribar mitossobre la cinematografía nacional, yaque el séptimo arte es una especie deespejo en que se mira la sociedad.Antonella Estévez reafirma ese cues-tionamiento: “El cine -como todaexpresión cultural- está altamenteinfluenciado por su contexto histó-rico social. También nos dimoscuenta de que hay muchos mitosque rodean al cine chileno, comoque sus contenidos son puramentepolíticos o que tiene distancia con elgran público, pero en las conversa-ciones y enfrentados a los datos unose da cuenta de que el cine chileno esmucho más rico y diverso de lo quealgunos nos han hecho creer. Loque queda de manifiesto, de todasformas, es que aun queda muchopor investigar”.

Page 31: Semanario El Siglo

una generación que rehuye los tópi-cos que prevalecieron en el post-modernismo…”.

Hernán Loyola (El Siglo, 1965):“Significativo y ejemplar, desde eltítulo, es el libro Registro de SergioHernández…no cabe duda de que esuno de los más destacados libros depoesía últimamente publicados”.

Ignacio Valente (sobre UltimasSeñales, El Mercurio, 1980): “Vocesinmemoriales, voces de Safo, del Ri-lke del Libro de las horas, del Poundde ´Lustra‘ evoca esta eminente con-traposición entre el individuo y lagrandeza cósmica, esta misteriosaafinidad entre el yo y el universo; unanueva y original versión del perpetuoasombro ante la noche estrellada”.

Querido por sus compañeros deoficio y por cuantos lo conocieron,más de una vez estampó el poeta su“protesta” ante el centralismo quefinge ignorar valores que expresanotras realidades que las de la capital.

Escribe Diana de la Fuente Ortegacon ocasión de la 24ª Feria del Librode la Patagonia, Argentina, en junio de2008:

“Hernández alejado de todo bulli-cio, siempre ha sido un poeta deprovincia. (…) Con su amigo JorgeTellier comparte la corriente lárica,corriente que abraza recuerdos, callesy caminos, tierras y mares. No obs-tante Hernández transita en voz baja,por ello es considerado el poeta delsusurro, sin embargo su vuelo esuniversal. El mismo Tellier se refirió ala poética de Hernández, ´delgada-mente nostálgica… su poesía llega alcorazón y a los sentidos‘.

Tras su titulación en el InstitutoPedagógico de Santiago, no abandonala Pedagogía en Castellano a pesar dela insistencia de Neruda:”Tienes querenunciar a tus clases y dedicarte porentero a tu poesía y escribir siemprecomo si fueran tus deberes cotidia-nos… debes quitarte ese adoquín pe-dagógico”. No haciendo caso al con-

ENDEBATE31ELSIGLO 26 DE NOVIEMBRE DE 2010

Está bienestá bientodo está biensólo que el hambre mata niños

y en la oscura humedadcrecen los muertosy sin embargo está bien todoy es grato haber llorado entre cipresesembriagarse de tiemporefrescar con amigos y cervezalas blancas noches de veranoanclar el corazón en algún puertoincorporar un poco de solal alma que habitamosentretejer de amorlas noches y los díasy sobre todo pensarque aún pertenecemosa esta pequeña parte de la muerteque hemos llamado vida”.

Nació en Chillán el poeta, en mar-zo de 1931, y viene de morir en sumisma ciudad en la que ejerció ladocencia en la actual Universidad delBío-Bío.

Es Sergio Hernández. Su primerlibro, Cantos de Pan, es editado en1959. Registro (1959, Editorial Nas-cimento), lleva prólogo de Pablo Neru-da: “Cada página entre las piedras obajo la hojarasca o sumando y su-miendo en su cauce la luz y la noche,cada página tiene canto y cristal”.

Les siguen Ultimas señas (1979,Editorial Nascimento), Quebrantos yTestimonios (1993, Casa de Chile enMéxico) y Adivinanzas (1998, Libropara niños, Ediciones UniversidadCatólica de Antofagasta).

En 2002 la Universidad del Bío-Bíopublica su antología Sol de invierno.

De su obra escribieron los másconnotados críticos de este tiempo.

Alone, en carta a un amigo, de juliode 1955: “Acabo de leer los versos desu amigo Sergio Hernández. Es indu-dablemente, un poeta”.

Ricardo Latchman: “Hernández sesitúa en el mundo de las cosas senci-llas y rehuye el espacio retórico…Está surgiendo con Hernández y otros

El poeta ha muerto, ¡viva la poesía!«

Sergio Hernández

sejo, actualmente a sus 77 años Her-nández es Académico de la Universi-dad del Bío-Bío”.

Recuerda Diana de la Fuente Orte-ga su discurso de incorporación comoMiembro Correspondiente de la RealAcademia Chilena de la Lengua: “Es-tamos asistiendo a un acto insólito ennuestra provincia. Por primera vez ladocta corporación que fundaran JoséVictorino Lastarria y otros esclareci-dos compatriotas del siglo pasado,celebra una simbólica sesión en nues-tra ciudad para incorporar, comomiembro correspondiente, al modes-to chillanejo que les habla”.

Extraña suerte la de poetas comoSergio Hernández, rodeado de silen-cio aunque reconocido y admirado.Tal vez sea su muerte la gestión que suvaliosa obra estaba esperando paraque la conozcan y disfruten aquellosque ni siquiera lo supieron. FQ

Page 32: Semanario El Siglo

ecio y a la vez tierno, consecuente hasta el suicidio, rotundo, varonil, inclaudicable,“hereje y ateo”, comunista, seguro de sí mismo, hedonista, epicúreo, polemista, editory vendedor viajero de sus propios libros, vanguardista, trasgresor, cultor de lascomidas y bebidas de Chile, enamorado de su compañera Winett, patriarca, maestro desus hijos, los pintores José y Lukó y el poeta Carlos, caminante, duro, Pablo de Rokhaes capaz sin embargo de preguntar amorosamente:

“Y, ¿qué me dicen ustedes de un costillar de chancho con ajo, picantísimo,asado en asador de maqui, en junio, a las riberas del peumoo la patagua o el boldo que resumen la atmósfera dramática

del atardecer lluvioso de Quirihue o de Cauquenes,o de la guañaca en caldo de ganso, completamente talquino olicantenino de parentela?”

Aunque siempre anduvo a patadas con la tradición y con todo lo que tenga que ver con el sistema, el poetatambién fue nostálgico de la heredad:

“Una poderosa casa de adobe con patio cuadrado, con naranjos,con corredor, oloroso a edad remota,y en donde la destiladera canta, gota a gota,el sentido de la eternidad en el agua,rememorando los antepasados con su trémulopéndulo de cementerio”.

En “Canto del macho anciano”, se definió políticamente:

“Indiscutiblemente soy pueblo ardiendo,entraña de roto y huaso, y la masa humana me duele, me arde, me rugeen la médula envejecida como montura de inquilino de Mataquito,por eso comprendo al proletariado, no como pingajo de oportunidades bárbaras,sino como hijo y padre de esa gran fuerza concreta de todos los pueblos,que empuja la historia con sudor heroico y terrible”.

Seudónimo de Carlos Ignacio Díaz Loyola, Pablo de Rokha nació en Licantén el 17 de octubre del año 1894.En 1916 conoció a Luisa Anabalón Sanderson (Winett de Rokha), con la que se casaría dando origen a unanumerosa familia de artistas de reconocida trayectoria.

En 1922 autoeditó su libro “Los Gemidos”, obra vanguardista y esencial para comprender la literaturacastellana del siglo XX. Se caracterizó por ser un personaje controvertido y eficaz polemista. Su obra fuemarginada por la crítica oficial y recién en el año 1965 fue reconocido con el Premio Nacional de Literatura.

Como militante del Partido Comunista llegó a ser candidato a diputado, aunqueluego se alejó de la militancia orgánica, sin que dejara de lado su ideología, la que mantuvo hasta su muerte.Para que nadie tuviera dudas sobre el sentido de su existencia, escribió su propia balada;

“Yo canto, canto sin querer, necesariamente, irremediablemente,fatalmente, al azar de los sucesos, como quien come,bebe y anda, y porque sí; moriría si NO cantase”.

El 10 de septiembre de 1968, en su casa de calle Valladolid, en La Reina, seguro que ya no podía cantar, pusosu escopeta de caza entre las piernas y se voló los sesos.

RFernando Barraza