Semanario El Siglo

32

description

Semanario El Siglo, edicion 1538

Transcript of Semanario El Siglo

Page 1: Semanario El Siglo
Page 2: Semanario El Siglo

La unidad de la oposición fueclave en la Convocatoria al 24Congreso, para crear las condi-ciones para un gobierno de nue-vo tipo, ambos temas debatidosen las reuniones de célula y enlos Congresos Sectoriales. Unanueva mayoría implica superar laConcertación, ya que la expre-sión hoy del capitalismo es elneoliberalismo, cualquier políti-ca antineoliberal es, de hecho,anticapitalista.

Los 20 años de gobiernos dela Concertación, que administra-ron las políticas neoliberales le-gadas por la dictadura militar,con un carácter reformista den-tro del capitalismo, demostraronsu total fracaso ya que fueronreabsorbidas, neutralizadas o eli-minadas por el sistema dominan-te, siendo hoy aplicadas por laCoalición por el Cambio en elgobierno.

Una nueva mayoría, una ne-cesidad urgente, pero no nosengañemos, somos antineolibe-rales y anticapitalistas. Este es elgobierno de los gerentes, de laderecha y del neoliberalismo.Otto V. Kuusinen, en la décadade los 60 del siglo pasado, de-nunciaba así la “revolución delos gerentes”: “Porque el verda-dero poder sobre la producciónsigue en manos de los propieta-rios, y no de quienes en su nom-bre dirigen el proceso tecnológi-co, organizan la contabilidad, elabastecimiento, la venta de losproductos, etc.”.

En ese sentido valoramos loexpuesto por Teillier, cuandodice: “Como Juntos Podemosqueremos buscar una alternativaa la derecha, indudablemente, nopor cambiar un gobierno de dere-cha por cambiarlo”. En las condi-ciones actuales se crean escena-rios favorables para alcanzar unanueva mayoría en las próximaselecciones municipales, donde elpadrón electoral será sustantiva-mente modificado con la incorpo-ración de casi 4 millones de nue-vos electores, en su mayoría jóve-nes. Los desafíos son mayores,aspiremos a un plan de trabajoque solucione los problemas en-gendrados por la derecha y suneoliberalismo.Gerardo Torres Balchen.Administrador PúblicoMagíster en Ciencias Sociales

Peligran áreasverdes de Conchalí

Queremos compartir la cartaenviada al Alcalde Rubén Mal-voa Hernández, los concejalesde la comuna de Conchalí y laministra de Vivienda, en que seexpone el caso de las áreas ver-des que se perderán en el Bordede la comuna de Conchalí (Ruta5), de aplicarse la ley 19.939, queobliga a los alcaldes, por mediode un decreto alcaldicio, a definirnuevas normas urbanas en sitiosque ya no están afectos a Declara-

AQUIOPINAELLECTOR

Periódico Semanal, editado por Sociedad Editora, Impresora y Distribuidora de Publicaciones Siglo XXI Ltda. / Director y Responsable Legal: Fernando Quilodrán / Subdirector Eduardo Contreras / Editor General:Fernando Barraza / Redactores y Colaboradores: Francisco Herreros, José Luis Córdova, Claudio De Negri, Patricio Dinamarca, Miguel Fernández, Juan Andrés Lagos, Danae Prado, Edgar Varas, Daniel Yáñez,Sergio Reyes, Pablo Rojas, Macarena Benítez, Iván Ljubetic Vargas, Sergio Astudillo, Lillian Contreras. Corresponsal en Perú Gustavo Espinoza / Servicios Informativos: Prensa Latina. / Gerente de Ventas: Luis

Moya / Asesor jurídico: Pedro Aravena. Publicidad: Roberto Cortez 9-0910696 Producción: Editorial Siglo XXI Ltda. / Fotografía: Christian Aguilar / Diagramación: Sergio Vargas.Distribución: Meta Servicios de Distribución. / Redacción: Estados Unidos 246 - E-mail: <[email protected]> Casilla 13479, Correo 21, Santiago, Chile.

Estamos en Internet, búscanos en www.elsiglo.cl / [email protected] / Administración 632 6057 Prensa 632 6330

2 ELSIGLO 24 DE DICIEMBRE DE 2010

El “Factor PC”Hemos conocido la culmina-

ción pública del 24 Congreso delos comunistas chilenos y susconclusiones políticas. La ver-dad es que se echaba de menosen la política chilena las ideas-fuerzas que han caracterizado alPC desde su misma fundaciónrecabarrenista.

En esta etapa, nos plantea undesafío a todos los chilenos «debuena voluntad»: construir alter-nativa para desplazar a la derecha,enderezar los cambios, luchar porun gobierno de nuevo tipo. Esdecir, alcanzar acuerdos de todotipo con la Concertación, JuntosPodemos Más, el PRO, el MAS yotros referentes populares.

Pienso que no pocos chile-nos estamos de acuerdo con ta-les propuestas y pienso que es-tán las condiciones para unamayoría político-cultural tras ungobierno de nuevo tipo que sien-te las bases de una país con de-mocracia plena.Carlos Fuchslocher C.Miembro de la Sech

No solo de pan viveel hombre...

¡Bien por la Cultura, a la que“El Siglo”, como ha sido en lasetapas más preciadas de su tra-yectoria, nuevamente le da muchaimportancia! No todo es política,economía, internacional, la Cultu-ra es el alimento más importante delos seres humanos y es factor esen-cial en construir el hombre nuevocon que soñó Allende y el CheGuevara, como requisito para darpaso a la patria socialista.

Las portadas dedicadas aNeruda, Hernán Ramírez Necochea,Gabriela Pizarro, Pablo de Rokha,Gabriela Mistral, los comentariosde libros, las entrevistas a intelec-tuales venezolanos, las crónicasde exposiciones y museos, los cam-bios ortográficos, el uso del espa-ñol de Chile, me falta espacio paradestacar el aporte de “El Siglo” asus lectores.Beatriz Arriagada L.La Reina

No nos engañemos yseamos claros

El llamado a conformar unamplio acuerdo de todos los par-tidos de oposición al gobierno dePiñera adquiere cada día más sus-tancia, a pesar de la oposicióninicial del PDC, ante el temor deizquierdizar el conglomerado de-rrotado en las pasadas eleccio-nes, temor comprensible si lasconversación deberán ser con elPC, el MAS y con lo que ahora sellama progresismo.

A su vez, el presidente y dipu-tado del Partido Comunista, Gui-llermo Teillier, ha señalado lo im-portante de alcanzar acuerdospara “dar solución a los grandesproblemas que sufre Chile, conuna nueva mayoría”.

toria de Utilidad Pública (modifica-ción art. 59 de la Ley General deUrbanismo y Construcciones 2009).

La gravedad del caso es que serestan aproximadamente 178.000 m2de áreas verdes (solo en este bor-de, sin contar A. Vespucio) en unacomuna en que solo se llega a 2,9m2 por habitante, siendo el prome-dio de Santiago 6m2, y el ideal parauna comuna sustentable: 9m2, se-gún la norma de la OrganizaciónMundial de la Salud.

Estos 178.000 m2 correspon-den aproximadamente a más del40% de áreas verdes comunales,por lo que del 2,9m2 se bajaríaalrededor de 1,5 m2 por habitante.Esperamos aportar para encontraruna solución inteligente a estasituación y que se respeten losestudios técnicos que avalen lasnuevas normas, utilizando los es-fuerzos que ya se han realizado,con el estudio del Plan ReguladorComunal (por la Municipalidad yel ministerio de Vivienda).

Esperamos además que seconsidere la opinión de la ciuda-danía en un tema que tiene que vercon “su Patrimonio Paisajístico”,ya que esta zona ha sido histórica-mente el único espacio abierto degrandes dimensiones que ha aco-gido las actividades recreativasde los vecinos de la comuna.Yazna Inostroza DíazPresidenta Agrupación de Defensade la Salud Pública de Conchalí

Robo en RecoletaDenunciamos el robo en que

fue objeto el pasado domingo ellocal del Partido Comunista de Chileen la Comuna de Recoleta, que sirvede Sede a su Comité Regional NorteJosé Weibel y al Comité Comunal,Héroes de Corpus Christi.

En esta deleznable acción fue-ron sustraídos elementos que sonocupados en el trabajo del partidocon la comunidad, ya que nuestracasa es también casa de nuestropueblo, puesto que distintos sin-dicatos y organizaciones socialesse reúnen regularmente en ella.

Solicitamos la solidaridad decompañeros y amigos para recupe-rar estos elementos necesarios parael funcionamiento del partido y delas organizaciones sociales de lacomuna, para lo que hemos dis-puesto de una cuenta vista cuyosdatos son: Cuenta Vista Santan-der-Banefe.N° 001705638876 Gla-dys Acosta, Rut : 7.192.462-9

También se han hecho lasdenuncias correspondientes y sesolicitará una audiencia con laSeñora Alcaldesa de Recoleta,con el fin exigir las garantías mí-nimas de seguridad para desa-rrollar nuestro trabajo político-social en la comuna.Juan Pastén TapiaConcejal de Recoleta

Contrastes denuestro país

Dos temas, diagramados jun-tos en la portada de El Mercurio,sintetizan, cuantitativamente,parte de la deplorable situación aque ha llegado Chile. El primero,lo más destacado de la primerapágina, con gran fotografía, encolores, ocupando cuatro colum-nas, titula “Más de 600 mil perso-nas en carnaval navideño.”

El segundo, en modesta co-lumna lateral, a negro, dice “Chi-lenos muestran la menor adhe-sión a partidos políticos en todala región”. Leer atentos, reflexio-nar, opinar, discutir y actuar,creo que sería asumir positiva-mente nuestras responsabilida-des ciudadanas, frente a tan gra-ve contraste…Jorge Araya

Una Teletón paraPiñera…

La Teletón, desde sus iniciosha pretendido dar solución a losniños que por una u otra razónpadecen de algún tipo de disca-pacidad. Con la bajada en caídalibre de la popularidad de Piñeraen las encuestas, la Teletón qui-so matar dos pájaros de un tiro:reunir el dinero y de pasadita,lavar la imagen al presidente.

Piñera resaltó que: “una vezmás la Teletón va a hacer lo queha hecho durante tanto tiempo:unir a los chilenos y sacar lomejor de cada uno de nosotros,ayudar a los discapacitados, perotambién ayudar a los demás a sermás sensibles, romper las cora-zas y ayudar al prójimo como a unhermano”.

En esta Teletón 2010 cuyolema es: “Chile, un solo cora-zón”, hemos visto la politiza-ción descarada de estas 27 ho-ras de amor, comenzando por eldiscurso de Mario Kreutzber-guer, don Francisco, mezclandoel rescate minero con la partici-

pación de su excelencia en prime-ra fila, la visita de Piñera al insti-tuto de rehabilitación en Santia-go con cara de circunstancia tra-tando de parecer divertido, inte-ractuando con los niños.

Cada personaje que subió alescenario a entregar su gran “co-laboración”, empresarios igual queel presidente, ensalzándole cadavez que anunciaban su “jugoso”aporte. El bombardeo televisivoinvitando a la gente a donar dineroy sensibilizar con imágenes conpequeños esforzándose para darcada paso, no podía dejar de utili-zarse por la nueva derecha que, yalo hemos visto, no deja pasar opor-tunidad de aparecer en los me-dios, aunque sea a costa del dolorajeno: primero el terremoto; des-pués para olvidar a los damnifica-dos, el rescate minero, ahora laTeletón, luego la navidad, en fe-brero seguramente será el aniver-sario del terremoto.

Se ve bien Piñera, con su ima-gen de “Chapulín Colorado”,pero ¿quién salvará a los miles deexonerados del profundo hoyoen que los han metido? Mientrasse ve tan solidario “su excelen-cia” ¿cuántos despidos más seestarán realizando?, ¿habrá pasa-do por su calculadora cabeza lapreocupación de cómo, estos“exonerados del bicentenario”,alimentarán a sus hijos o cómopasarán la navidad, viéndolo darsu mensaje de paz, unidad y reco-gimiento? La solidaridad mediáti-ca es un insulto para quienes hansido humillados y torturados si-cológicamente.

Mientras las movilizacionesarrecian en todo el país, mientrasen Isla de Pascua los isleños sonreprimidos con la “profesional”brutalidad que caracteriza a cara-bineros, se sumió a todos en lamaratónica jornada solidaria condon Francisco.

Se logró la meta y se le dio unenjuague a la imagen deterioradadel presidente… ¿Era necesariomezclar las cosas? A pesar de todolo mostrado por la cadena televisi-va, nuevamente el compromiso delEstado por asumir su responsabi-lidad con los discapacitados nollegó; sí lo hizo la filantropía em-presarial, que descuenta de susimpuestos parte de los montos“donados”.Andrea DufournelTemuco

Page 3: Semanario El Siglo

Ese tufillopinochetista

En nuestro país, como enotros, la derecha política, se lallame nueva o vieja, o como sela llame, seguirá siendo, salvolas escasísimas excepcionesde uno que otro militante indivi-dual, la misma derechona con-servadora, sediciosa, corrup-ta, cruel, retrógrada, antidemo-crática y enemiga de su puebloque conocimos tan de cerca yde modo tan brutal en septiem-bre del 73. Podrá perfumarsecon esencias de Francia, invi-tar a ultrarreaccionarios queescriben bien como Vargas Llo-sa o a bobos irremediablescomo el ex presidente Aznar,podrá incluso vestirse de minifalda y bailar cumbias colom-bianas, pero el tufillo pinoche-tista no se lo quita nadie.

Es lo que se confirma a cadapaso y a veces resulta abomi-nable. Como por ejemplo la co-nexión de la derecha chilena conla narcoderecha colombiana,descrita con abundante infor-mación en el trabajo del perio-dista Hugo Guzmán publicadoen Le Monde Diplomatique, cuyalectura recomendamos. Se tra-ta que 3 destacados ejemplaresdel oscurantismo, Piñera, Alla-mand y Espina aceptaron serparte de un planificado operati-vo de la inteligencia militar co-lombiana bajo la atenta miradade la inteligencia yanqui. Estáconfirmada la insólita participa-ción de este trío de próceres, enjulio del 2008, en una reunión delConsejo de Seguridad de Co-lombia. Es la primera vez quese registra la presencia de polí-ticos extranjeros en ese altoaparato de Seguridad. La estra-tegia a la que se sumó la dere-cha criolla apunta a la exporta-ción del conflicto colombiano y,en nuestro caso, sobre la basede montajes y falsificacionesburdas instalar el tema de “lasredes de las FARC en Chile”. Allínació la canallada anticomunis-ta atizada por estos sujetos yque mantiene en tribunales chi-lenos a Manuel Olate.

Hay otras señales de la ten-tación fascistoide. Los recien-tes e incalificables abusos con-tra un modesto poblador perpe-trados por oficiales de Carabi-neros que llegaron al extremo

de burlarse de los detenidos des-aparecidos, encienden otra alar-ma. Se trata de tenientes y sub-tenientes, es decir jóvenes deahora, no son hijos de la dictadu-ra sino de la transición, y sinembargo su ideología es la mis-ma que impusieron los genera-les fascistas, son los mendoci-tas de este tiempo. Gravísimo,porque revela que las concep-ciones en que se forma a losoficiales de las fuerzas del ordenson las mismas de la época dela gran traición del 73.

En este clima se mueven losque han tratado de extraditar alcompañero Apablaza desdeBuenos Aires, no obstante susderrotas en tribunales. Sabenperfectamente que él es absolu-tamente ajeno a los hechos quese investiga. Pero sueñan converlo en prisión. Es el autoritaris-mo latente, el odio sin fronteras.

Suma y sigue: una delega-ción de la Asociación Americanade Juristas integrada por los abo-gados chilenos Graciela Alvarezy Santiago Cavieres y el aboga-do argentino Ernesto Moreau via-jó al sur de Chile a comienzos demes en misión internacional delorganismo y comprobó en terre-no los abusos del sistema judi-cial contra el pueblo mapuche.Testigos “sin rostro”, encapu-chados y pagados, balbucean-do apenas frases incoherentesson parte de esta farsa que con-tribuye al clima que hoy vive elpaís. Los ejemplos abundan.

Coincido pues con el vicepre-sidente boliviano, Alvaro GarcíaLinera, quien refiriéndose al re-ciente encuentro internacionaldel Instituto Libertad y Desarro-llo, entidad de la derecha nativa,calificó a los participantes comoparte de una derecha «caverna-ria y esquizofrénica» y al en-cuentro como «una reunión depeculiares especímenes del par-que jurásico conservador de laderecha política». En esencia,nuestro país está gobernado porindividuos que por más que sepresenten “modernizados”, des-precian la participación demo-crática del pueblo en los asuntosde fondo. Es tarea patriótica ydeber imperativo impedir otrogobierno con tufillo a un pasadodespreciable.

Se acerca el fin de año, y entre las ofertas de cenas navideñas, lostradicionales apuros y carreras para las compras y la preparación para losabrazos de año nuevo, comienza a delinearse lo que será el balance de un añodesafortunado.

Y no es sólo porque la derecha volvió al poder, ni por el terrible cataclismodel 27 de febrero, ni por los 33 y los que le siguen y, por lo hasta ahora visto, lesseguirán, ni por los fallecidos en un accidente carcelario que nos exhibiódesnudos en medio de las fanfarrias y los derroches comunicacionales.

Se populariza la idea –chiste, más bien, y hasta dudoso de gusto, hay quereconocerlo- de que estaríamos ante un “yeta” (versión criolla del getattore, elque trae mala suerte). Pero, más allá de las bromas, cierto queda que para elpueblo un gobierno de derecha… trae mala suerte.

Y es que entre oferta “para el regalón”, los que definitivamente no entran enesa categoría de “regalón”, suman y suman.

No son “regalones” los cientos de miles de damnificados por el terremoto ytsunami, a pesar de la defensa de la ministra de Vivienda que argumentó durantela interpelación en la Cámara de Diputados con encuestas que la favorecerían.¿Argumento?: ciertamente, no.

Tampoco serán “regalones” las decenas de miles de funcionarios públicosamenazados con “estricta observancia de la ley” por un ministro del Interior queparece estar dando examen de capataz de otras épocas. Ello, luego de lamezquina oferta mientras se exhiben cifras exitosas de recaudaciones que inflanla Caja Fiscal con la ayuda de los altos precios del cobre. Y ello, pese a la apenastributación de las empresas transnacionales de la Gran Minería.

Dramático, incomprensible fuera de los marcos dogmáticos y clasistas de ungobierno empeñado en “refundar” el país a extremos que ni siquiera pretendióla dictadura, es lo que se anuncia para la educación, motivo de intenso debatenacional hoy ya instalado en el espacio parlamentario.

No son los únicos espacios en el que se harán visibles las desigualdades queestán en la base del subdesarrollo y las injusticias sociales.

Las promesas, se dice, se las lleva el viento. Los fuegos artificiales en quecompetirán los municipios, no podrán ocultar las llamas de la cárcel de SanMiguel. La muerte de 3 mineros de Collahuasi, empañan el júbilo por el rescatede los 33 de la minera San José y abren una gran duda ante las declaracionesde aquel momento, que hablaban de un “nunca más” a ése y otros tipos deaccidentes laborales.

No son justamente “regalones”, los que están recibiendo las notificacionesde su inmediata o pronta cesantía, envueltas en el estúpido eufemismo de las“desvinculaciones”. Y suman miles, y son abusivas e incluso violan derechosconsagrados por la misma ley a que tan severamente alude el segundo de a bordoen La Moneda.

Y promesas, y promesas. Que el 7%, que el pre y el post natal. Todas,borradas por el mismo viento que mueve las hojas de los calendarios y nos acercainexorablemente a otro año de una convivencia que se adivina lejos de esa“unidad nacional” que con ese discutible ingenio que lo viene caracterizandoinvoca el presidente de la república.

Son notas preparatorias de un balance que habrá que formular entre todos,aunque sea en un verano en el que, al parecer, los altos mandos no tendrán esasvacaciones que, en la realidad, nunca han tenido “los de abajo”.

Eduardo Contreras

EDITORIAL3ELSIGLO 24 DE DICIEMBRE DE 2010

BRÚJULA POLÍTICA○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ En vísperas

de un balance2010

WWW.PRINCIPIOS.CLLA REVISTA TEÓRICA DEL PARTIDO COMUNISTA DE CHILE,

“PRINCIPIOS”, SE ENCUENTRA EN WWW.PRINCIPIOS.CLRECTIFICAMOS, DE ESTA FORMA, LA INFORMACIÓN

ENTREGADA ERRÓNEAMENTE EN LA EDICIÓN Nº1536,DEL 10 DE DEICIEMBRE, DE EL SIGLO.

Page 4: Semanario El Siglo

bilizando y precarizando las condi-ciones bajo las cuales los profesoresde Chile realizan su labor, convirtien-do al profesor en un “profesional mar-ginal”, sin estabilidad laboral y aquien se le pide cuentas sin que lesean aseguradas condiciones míni-mas de trabajo. Los estudiantes uni-versitarios estaremos junto a los pro-fesores en esta batalla y le adverti-mos al gobierno que no aceptaremosque medidas tan dañinas para laeducación pública como las comen-tadas actualmente sean aplicadasen la enseñanza básica, media ni ennuestras universidades.

¡Porque si el gobierno vende laeducación, los estudiantes y profe-sores de Chile la defenderemos!

l adjetivo que caracte-riza a la iniciativa gu-bernamental de cam-bios en la educación,fue alterando su nom-bre en el camino. Cuan-

do el presidente Sebastián Piñera dio aconocer la iniciativa, por cadena deradios y TV, un domingo de noviem-bre, antes de las noticias, habló de una

E

POLITICA4 ELSIGLO 24 DE DICIEMBRE DE 2010

El lucro sale al pizarrón

“revolución”. Los días siguientes,cuando le tocó el turno al ministro delramo, Joaquín Lavín, de explicar lasideas centrales y los detalles de lasnuevas disposiciones, prefirió bajar eltono, y se limitó a rotularlas, másmodestamente, como “reformas”.

Independientemente del título quese les quiera dar, está claro que setrata de un conjunto de medidas y de

omisiones que definen, sin lugar adivagaciones, la política educacio-nal del gobierno derechista, basadaen el sistema capitalista que le espropio.

La motivación central es transfor-mar definitivamente la educación enun buen negocio, robusteciendo suprivatización, en desmedro de la edu-cación pública. En ese contexto, yano se trata de un derecho de los sereshumanos, sino de una “mercancía”que se vende en el mercado de acuer-do con las leyes de la oferta y lademanda.

El sistema educacional, entonces,lejos de propender a la igualdad deoportunidades y de ayudar a corregir

Sonó la campana...

la muy injusta distribución de la rique-za, que caracteriza a nuestro país, setransforma en un mecanismo que pro-fundiza y prolonga la desigualdad so-cial, reservando la conducción de lasociedad a las clases pudientes y pro-porcionado a los empresarios abun-dante mano de obra, dócil y barata.

Eso explica la disminución de lashoras de Historia, ya que la idea esproducir ciudadanos acríticos, quedominen razonablemente el lenguajey las cuatro operaciones, pero queno levanten la voz en defensa de susderechos, ni mucho menos criti-quen las injusticias y las inequidadesdel modelo económico capitalistaneoliberal.

l presidente Piñera le hapropuesto al país una gran“revolución educacional”;“será la madre de las bata-

llas” decía por ahí también el ministroLavín. Sin embargo, a la hora deanalizar el proyecto y observar lasmedidas que han sido propuestas,nos resulta imposible determinardónde está tal revolución. Esta “granbatalla” se quedó en un pequeñopaquete de medidas cuyo impactoreal en la mejora de la calidad de laeducación resulta, a lo menos, dudo-so.

La profunda brecha existente ennuestro país entre la educación quereciben los sectores más acomoda-dos versus la que reciben los secto-res más desfavorecidos, seguirá in-cólume y sin posibilidades de acor-tarse. Los liceos de excelencia noson un aporte real a la mayor justiciasocial y equidad que este país tantorequiere. Por ejemplo, ¿cuántos jó-venes caben en un liceo de excelen-cia?, ¿cuántos quedarán fuera?, ¿quéserá de aquellos estudiantes a loscuales el esfuerzo gubernamental noalcanzó a llegar? Son preguntas quehasta ahora el gobierno no ha res-pondido.

Chile requiere con urgencia que elEstado asuma su responsabilidad ygarantice educación de calidad paratodos los chilenos y chilenas, inde-pendientemente de su origen o con-dición socioeconómica. Esta es unademanda incuestionable de nuestropueblo que, lamentablemente, lleva

décadas sin ser escuchada.La crisis de la municipalización

no es tocada por la reforma, siendoque éste es uno de los temas en losque hay mayor acuerdo respecto desu colapso. Concuerdan en ello estu-diantes, profesores, alcaldes, etc.,sin embargo el gobierno no se haatrevido ni siquiera a poner el tema enla tabla de la discusión.

¿De qué se ocupa, entonces,esta “gran reforma”? A nuestro en-tender, la reforma solo se encarga deprofundizar la visión mercantil/neoli-beral que actualmente tiene nuestrosistema educativo.

¿Mejoramos la calidad de la edu-cación si aumentamos nuestras des-trezas en lenguaje y matemáticas,pero olvidamos cuál ha sido nuestraconstrucción histórica como socie-dad? Creemos que no. Este plan-teamiento esconde una racionali-dad instrumental que fracasa estre-pitosamente en el campo de la edu-cación. ¡Las escuelas no puedenser una cantera desde la cual losempresarios se encarguen de ex-traer mano de obra barata, capacita-da para producir en silencio y sincuestionamientos!

Los incentivos asociados a losmejores resultados también son unapolítica errada cuando estamos anteun sistema educativo que inherente-mente arroja resultados que se rela-cionan claramente con la desigual-dad económica social. Las Becas deVocación de Profesores, premian eco-nómicamente a los mejores puntajesPSU, que sabemos provienen de lasfamilias de más alto ingreso y deestablecimientos, por lo general, par-

ticulares subvencionados y particu-lares pagados. Por tanto, constitu-yen una medida discriminatoria yregresiva tendiente a reforzar las in-equidades económicas de los estu-diantes. Lo que da cuenta de unequívoco concepto de “buen estu-diante”, asociado a quien obtiene unbuen puntaje PSU y no a quienesrealmente tienen el esfuerzo y lamotivación de aprender a pesar de laadversidad.

Por último, queremos señalar queesta reforma aparte de ser un blufcomunicacional, es un golpe “seco”contra la institucionalidad de los pro-fesores, lo que significa la labor pe-dagógica y la carrera docente. Elgobierno con esta reforma está flexi-

Al cierre de esta edición se iniciaba en la Cámara de Diputados,en Valparaiso, virtualmente asediada por las protestas de los docentes,la discusión y análisis sobre los proyectos del gobiernoque intentan reformar la educación, profundizando,más allá de los pormenores puntuales,el afán mercantilista propio del sistema neoliberal,que transforma un derecho de los seres humanosen otra buena oportunidad para quelos empresarios ganen dinero a manos llenas.

La mal llamada revolución educativaCAMILA VALLEJO DOWLINGPRESIDENTA FECH

E

Page 5: Semanario El Siglo

Una concepciónmercantilista de laeducación

Reformas del gobierno

En este texto, el académico intentaanalizar el contenido subyacenteen el conjunto de reformas enviadaspor el Ejecutivo al parlamentoy se pregunta si estaremos regresandoal pasado, cuando las “clases ilustradas” enseñaban a leer alos pobres y a los inquilinos.

ay quienes considerany piden que “el gobier-no debe proveer unmarco conceptualconsensuado que leplantee al país cuál es

el enfoque y los objetivos que la edu-cación se plantea en la formación deniños y jóvenes en el siglo XXI, “queel gobierno haga un planteamiento in-tegral de reforma educativa en lugarde lanzar sucesivos proyectos de ley ypresupuestos que no permiten unaapreciación integral de la situación ylas políticas propuestas”

Al respecto debo señalar que escierto que el gobierno no ha explicita-do un marco conceptual, aunque ana-lizando las medidas que propone, asícomo las que no propone, se puedeinferir que existe implícitamente unaconcepción determinada. Nótese quela inferencia se puede hacer tanto delas medidas declaradas, como de lasno declaradas, las silenciadas.

Sin entrar por el momento en deta-lle –tarea que necesita mayor tiempo yacuciosidad- podría adelantar que elmarco conceptual se vincula estre-

gica centrada en valores y procesos.Algunas medidas aluden a mi pa-

recer a la ecuación Castigar y Vigilarde Foucault (como se demuestracon algunas iniciativas, como, porejemplo, la evaluación Inicia; 5%profesores despedidos y rol de laSuperintendencia).

El hecho de vincular a la profesióndocente casi exclusivamente a sucomponente disciplinario, sin hacermención alguna al vocacional queeventualmente podría tener mayorpeso, denota claramente una concep-ción “mercantilista” que se distinguede un proyecto social-valórico de laeducación. En mi opinión la atraccióna la profesión docente no puede que-dar radicada exclusivamente en el sa-lario -por importante que éste sea,nadie lo podría negar- pero hay queapelar igualmente al sentido social,valórico y espiritual que la profesiónconlleva.

El no hacer referencia en la refor-ma a políticas públicas que tiendan areparar la segregación y la fragmenta-ción del sistema educacional (detec-tada por la OECD) y hacer propuestasde Liceos de Excelencia. está deno-tando claramente que lo que se pre-tende es que la educación siga repro-duciendo las inequidades, desigualda-des e injusticias que aún existen ennuestra sociedad en su conjunto.

Hoy, en el mundo entero se estáapuntando por parte de la UNESCO auna educación inclusiva, a una edu-cación de encuentro y no de desen-cuentro, de construcción de redesmulticulturales e interculturales. ¿Noes acaso una función preponderantede la educación apuntar a una socie-dad más integrada? ¿Cuáles son lostemores?

El hecho de que accederán a lasbecas para las carreras de pedagogíalos estudiantes que obtienen por sobre600 puntos en la PSU, está de igualforma revelando una determinadaconcepción no explicitada, silenciada:un pensamiento elitista de concebir laeducación.

Los datos muestran fehaciente-mente que la mayoría de los estu-diantes con este puntaje provendráde los colegios particulares y no delos municipales en donde se educanlas clases más vulnerables. No qui-siera ser suspicaz, pero tengo dere-cho a preguntar: ¿no estamos retro-cediendo al pasado cuando las “cla-ses ilustradas” le enseñaban a leer yescribir a los pobres, a los indígenas,a los inquilinos?

El haber disminuido las horas deHistoria y de Tecnología y haber su-primido las horas de consejo de cur-so, para incrementar las de Lenguajey Matemáticas está entregando unmensaje conceptual inequívoco. Elmensaje es que aquellas asignaturas yactividades que apuntan con prefe-rencia al desarrollo de las competen-cias ciudadanas (capacidad para par-ticipar en la vida ciudadana democrá-tica, para respetar los derechos hu-manos, construir redes de confianza,para analizar nuestra traumática his-toria reciente, etc.) pasan a un segun-do nivel de valoración.

LABORAL5ELSIGLO 24 DE DICIEMBRE DE 2010

HABRAHAM MAGENDZO KOLSTREINDoctor en Educación. Investigador educacionalde la Fundación IDEAS, coordinador de laCátedra UNESCO en Derechos Humanos ydirector académico del Programa de Doctoradoen Educación de la Universidad Academia deHumanismo Cristiano.

chamente, por un lado, con una con-cepción conductista, basada en la re-compensa y el castigo (asignacionesmonetarias y semáforos, por ejemplo)y por el otro, en una racionalidad

instrumental sustentada en el logrode productos (mayores puntajes Si-mce; profesores compitiendo indi-vidualmente, por ejemplo) que seantepone a una racionalidad axioló-

Los datos muestran fehacientemente que la mayoría de los estudiantes con este puntajeprovendrá de los colegios particulares y no de los municipales.

Page 6: Semanario El Siglo

POLITICA6 ELSIGLO 24 DE DICIEMBRE DE 2010

Cuál es su opinión en tornoal proyecto de ley enviado alparlamento sobre Equidad yCalidad de la Educación?

Primero que nada, no esuna reforma, sino más de lo

mismo y es una involución. Aquí nohay tal revolución educacional, sinoque es una consolidación de un siste-ma que ha demostrado el fracaso yha segmentado la educación chilena,generando una educación de élite queen definitiva no responde las deman-das ciudadanas por una educación deequidad y calidad.

La educación debería ser un ins-trumento de igualdad de oportunida-des, porque hoy no es lo mismo unniño que se forma en La Pintana a unoque estudie en un liceo de Providenciao del barrio alto. Todo ciudadano tienederecho a una educación de calidad yeso es el sentido de la educaciónpública, lo cual está muy distante alproyecto.

-¿Qué le parecen los puntosque están en esta reforma, en eldetalle?

Nosotros hemos calificado esteproyecto más que una reforma edu-cacional como una laboral. Y es que alver los puntos o el detalle de las cosasque se quieren innovar, hay un claroatentado hacia el profesor, dejándolocasi en la intemperie, al desnudo y conmenos derechos de los que tiene hoyen día.

Por ejemplo, lo que sucederá conla indemnización: para una personaque alejen del servicio por razones debuen funcionamiento, sería de 6 me-ses, pero con la mitad del sueldo. Osea, estaríamos reduciendo la indem-nización de 11 meses a 3 meses y esoes un retroceso que podría ser lapunta del iceberg para instalar esamodalidad para todos los trabajadoresdel país.

Aquí están haciendo una aremeti-da por parte, de a poco, pero todoorientado a desproteger la labor do-cente y de un trabajador. Otro ejemploes la doble evaluación, donde cree-mos que hay una medida inconstitu-cional porque seríamos el único gre-mio que estaría sometido a dobleevaluación: por una parte la que yaexiste, que tiene varias criticas y quehemos dicho que hay que hacerleimportantes reformas, como tam-bién otra evaluación que va a correrpor parte del reglamento que va arepresentar los intereses de los direc-tores y sostenedores. Entonces, hayuna arbitrariedad.

Lo más lamentable es que se vin-cula la política de incentivo a lo que esrendimiento o evaluación estandariza-da con remuneraciones. Luego, seestá condenando a ciertos sectores aque nunca tengan incentivo ni reajus-te, porque si no cumplen con determi-nadas metas u objetivos no sólo bajanlas remuneraciones, sino que se correel peligro de cierre de las escuelas yesto, con las actuales reglas, más lasque se quiere imponer, sencillamente

es una liquidación a la educaciónmunicipal, es un golpe de gracia y conello privatizamos todo el sistema.

-¿Cuál es el objetivo centralde esta reforma, qué pretendeel gobierno de Piñera con estareforma?

Se ha descubierto que la educa-ción es un buen negocio, por lo tantohay intereses detrás de determinadossectores que quieren privatizar el sis-

tema completamente, para así hacerlomás lucrativo.

Por otra parte, la razón de fondode esto está relacionada con la forma-ción de los individuos, porque al redu-cir las horas de historia y de otrosramos humanistas se atenta a la for-mación integral. Entonces, vamoshacia una persona competitiva, prag-mática, egoísta, sólo preocupada de laparcialidad y no de la globalidad; y quetambién responda a una filosofía, a un

Presidente del Colegio de Profesores

Los pobres no tienen derechoa una educación de calidad

En larga conversacióncon El Siglo,Jaime Gajardo serefirió a las iniciativasenviadas por elejecutivo alparlamento,subrayó la falta departicipaciónde los actores sociales,ratificó su opiniónde que la derecha sóloquiere ganar dinerocon la educación, ytrazó algunasestrategiaspara el gremio de losprofesores.

LILLIAN CONTRERAS¿

Para frenar esta ley tendremos que movilizárnos, organizando iniciativas en todo el país, seminarios, asambleas y para el 22de diciembre convocamos a un paro nacional y una marcha al Congreso.

Page 7: Semanario El Siglo

LABORAL7ELSIGLO 24 DE DICIEMBRE DE 2010

prototipo que sea acorde a este siste-ma: el modelo neoliberal que arremetecontra los derechos de los trabajado-res. Ahí están las razones de fondo yverdaderas de por qué se impulsa estareforma educacional, que responde alos grandes grupos económicos delpaís.

-¿Cómo fue la participación delos distintos organismos y sectoresde la sociedad en el desarrollo deeste proyecto de ley?

Acá no hubo ninguna participa-ción. Además, la quieren hacer enforma muy rápida y en un periodo enque se aprovechan que vienen lasvacaciones y fin de año, en que lasposibilidades de reacción de las per-sonas, estudiantes y profesores esmás limitada, lo que demuestra queesto es más bien la imposición de unavisión de la educación de un sector dela sociedad, y no un proyecto consen-suado con todos los sectores socialesdel país.

Al revisar la composición del panelde expertos, queda claro que ahí loque hay es solo un grupo, un sector,como por ejemplo, Harold Beyer, queresponde al pensamiento de Libertady Desarrollo; Patricia Matte, que esuna empresaria de la educación; o exministros que han estado vinculados yque son ideólogos de esta políticaprivatizadora. Pero hay muchos másque no se han tomado en cuenta,como el comité investigador de laUniversidad de Chile, que responde auna visión más progresista y que ha-

grandes que ha tenido Chile en educa-ción y que han significado saltos haciaadelante.

Lo que pasa ahora es diferente.Este es un paso hacia atrás y con unaparticipación no real, porque hay quedefinir quá es participación: si sola-mente va esa comisión de educacióny no los dirigentes, eso no es partici-pación. Asimismo, se requiere orga-nizar seminarios, organizar un deba-te a nivel nacional donde el estadodebiera llevar el pandero, difundirpropuestas, generar espacios de dis-cusión, entre otros. Eso es participa-ción real. Pero hoy no se da eso.Incluso más, hoy vivimos una dicta-dura de los medios de comunicación,donde ellos actúan en base a unavisión y no a la totalidad de las queexisten en el país.

Pasos a seguir

-¿Cuáles son los pasos a seguirpara tratar de frenar esta ley yaglutinar la mayor cantidad degente?

Nosotros hemos dicho que novamos hacer indicaciones y rechaza-mos la ley. Y esta coyuntura la vamosa enfrentar pasando a la ofensiva, conuna propuesta bien acotada. Nosotrostenemos que generar una alternativa ala actual posición, por eso nos hemoscentrado en cuatro puntos, enten-diendo que tenemos muchos máscomo Colegio de Profesores y Frenteamplio por la Educación Pública. Lospuntos son:

La carrera profesional docente,que recoja las propuestas que estáhaciendo Lavín, pero que esté en unmarco de la carrera profesional; quehaya una desmunicipalización y quela administración salga del ámbitomunicipal, porque ya fracasó; y queademás generen mejores condicio-nes de enseñanza, que el profesortenga más tiempo para planificar yatender apoderados; que las escuelasse puedan mantener, que haya mayorasistencialidad y todo lo que signifi-

que apoyo para la situación generalde aprendizaje.

Es necesario generar otro esce-nario, hay que refrescar el ambienteescolar, poder generar condicionespropicias, no de tanto verticalismo yantidemocracia que hay hoy en lasescuelas, donde el profesor está li-mitado a un rol meramente de apli-cador de políticas, no opina, se le havedado la participación en las políti-cas educacionales.

También está el tema del desempe-ño y en eso no nos negamos a que sevalore el desempeño, pero con unaformación inicial también fortalecida,ya que hoy tiene francas debilidadesporque muchas universidades y cen-tros superiores han descubierto queformar profesores es un buen nego-cio y se han regido más por eso querealmente por el propósito de fortale-cer la formación inicial docente.

Ahí están nuestras propuestas másclaves, que es el eje articulador de unmovimiento que hoy queremos im-pulsar para enfrentar esta situación, osea no sólo con discusiones en elparlamento sino también con estemovimiento, para eso está la conver-gencia con los estudiantes, los padresy apoderados, los funcionarios delministerio de Educación, la JUNJI ytoda la comunidad educativa organi-zada que esté tras el objetivo de lograruna mejor calidad de la educaciónpara Chile.

Esta es la forma en que vamos aenfrentar esto, también movilizándo-nos, organizando iniciativas en todo elpaís, seminarios, asambleas y para el22 de diciembre convocamos a unparo nacional y una marcha al Con-greso, que es el día en que se vota.Asimismo, llamamos a enlutar y po-ner banderas negras en todos los es-tablecimientos públicos de Chile y enlas sedes del Colegio de Profesores yen todo lo que tenga que ver coneducación, como una señal de alarmaa la población de lo que está signifi-cando este proyecto e intención departe de las autoridades.

Jaime Gajardo con el Presidente de la FECH Julio Sarmiento.

bla de un sistema mixto en la educa-ción donde hay un área privada y unapublica.

Hay muchas teorías y otros intere-ses, pero en la comisión hay un gruporeducido, minoritario, que le imponeun sistema al resto del país. Esa es larealidad y lo que nosotros demanda-mos es que se abra el debate, sedetenga el proyecto de ley y que hayauna real participación, porque es untema país y así ha sido en las reformas

La reforma, qué pretende el gobierno de Piñera tiene como fondo yestá relacionada con la formación de los individuos, porque al reducir lashoras de historia y de otros ramos humanistas se atenta a la formaciónintegral.

Page 8: Semanario El Siglo

POLITICA8 ELSIGLO 24 DE DICIEMBRE DE 2010

a necesidad de redefinirel rol del Estado comoinstitución articuladorade un sistema público deeducación integrado,docente, pluralista ycomplejo, que recupera

a la educación al servicio de los inte-reses nacionales y que coloca el cono-cimiento, su producción y circula-ción en las perspectivas de un proyec-to nacional de desarrollo, es una nece-sidad imperiosa de este periodo deavance de la revolución democrática.

Este es el eje articulador de unproceso de convergencia en el planode la educación en general, uno queimpulse el rol del conocimiento alservicio del pueblo chileno.

En este marco, la actual reformaeducacional es un cambio mayor den-tro de un proceso de reformas neolibe-rales que históricamente se iniciaroncon la ley general de universidades delaño 1981, y que en su actual fase estádirigido a disminuir drásticamente elrol de la educación pública, colocandoel conocimiento al servicio del merca-do y de la educación privada.

La reforma educacional actual, dePiñera y Lavin, introduce estas lógi-cas primero en la estructura escolarbásica y media, y casi simultánea-mente en la educación superior. En elprimer caso está dirigida directamen-

te a la disminución de la educaciónmunicipal pública, a través de refor-mas a la estructura administrativa ydel estatuto docente, el rol de lossostenedores y directores. Se expresa-proceso práctico ya en marcha- en lacreación de una red de colegios deélite de dudosa calidad y, fundamen-talmente, en el traslado de la granmasa estudiantil preescolar, básica ymedia al negocio de los colegios par-ticulares subvencionados.

Implica, igualmente, ampliar aúnmás la distancia entre quienes puedenoptar a una educación de “buena ca-lidad” y quienes para acceder a ellatendrán que hacerlo bajo el control delmercado, que son la mayoría. Cues-tión aún más compleja si analizamoslos indicadores de acceso real a laeducación superior. Por ejemplo, alaño 2007 del total de la educaciónsuperior (universidades, institutosprofesionales y los Centros de For-mación Técnica), sólo 18,4% de losestudiantes correspondían al I y IIquintil (los más pobres). Al contrario,los del V quintil eran 37,3% y los delIV, 26,1%, el III quintil fue 18,2%.Estas cifras demuestran que el incre-mento en las matriculas de la educa-ción superior, de 175.250 en 1983 a

663.679 en 2006, ocurrió principal-mente al interior de los sectores aco-modados, provenientes de colegiosprivados y/o de particulares subven-cionados de mejor nivel.

En la educación superior, la priva-tización de las universidades públicasno estatales se produce a través de laparticipación directa de la banca pri-vada en sus directorios y en la desig-nación de sus autoridades académi-cas. Estas universidades agrupadasen el grupo Cruz del Sur, son laUniversidad Austral, la Pontificia Uni-versidad Católica de Chile, la Univer-sidad de Concepción, la UniversidadTécnica Federico Santa Maria y laUniversidad Católica de Valparaíso,quienes en conjunto presentan losmayores indicadores académicos decalidad, tales como publicaciones, ISI,CIELO, programas de postgrado,académicos con doctorados e inves-tigación de excelencia. Ellas, son ca-sas de estudios con aportes históricosincuestionables a la comunidad nacio-nal, al desarrollo de la ciencia y latecnología. El intento del proyecto eslograr incluirlas en la estructura priva-da, cerrando aún más el cerco de laeducación pública reducida sólo a lasuniversidades estatales.

Casos emblemáticos críticos loconstituyen las universidades estata-les, las universidades de Chile y deSantiago, pero más términal es lasituación de las Universidades del Bio-Bio, de Atacama, de Playa Ancha, oLa Frontera, por las exigencias delautofinanciamiento y su dificultad paracompetir en igualdad de condicionescon universidades privadas como ladel Desarrollo o Diego Portales.

Los presupuestos

Dentro de la principal modifica-ción de la Reforma Educacional deeste gobierno está la disminución drás-tica de los presupuestos del AporteFiscal Directo (principal forma definanciamiento de las universidadesdel Consejo de Rectores) y del AporteFiscal Indirecto (relativo a los 27.500mejores puntajes de la PSU), en quese traspasa parte de estos recursosdirectamente a los planteles que esténacreditados, a través de fondos con-cursables, financiamiento estudiantil,proyectos de investigación o directa-mente subvención estatal.

De esta manera, la Reforma Edu-cacional pretende crear un solo tipode universidad, “La Acreditada”. Conello se da un trato indiferenciado a laeducación superior, no se distingueentre universidades públicas y priva-das, entre universidades simples (deplumón y pizarra) y complejas (condocencia, extensión e investigación)y aquellas de vocación nacional yvocación mercantil.

En este marco es fundamental paralos sectores democráticos asumir unproceso de reforma educacional desentido contrario, que coloque el co-nocimiento en línea directa con la cons-trucción de un proyecto nacional dedesarrollo, cuyo pilar sean las univer-sidades del sistema público y los cole-gios municipales, vía administraciónestatal directa. Se trata simultánea-mente de defender la educación públi-ca, recuperar la educación estatal, de-mocratizar al conjunto del sistema yreformar al conjunto de la educación.

Colocar una nueva frontera en laeducación pública implica entoncesdefenderla, recuperar lo estatal, de-mocratizarla y reformarla. Un primeraporte debe ser dado desde la propiaeducación superior privada, donde seavance en distinguir a aquellas univer-sidades que no siendo del Consejo derectores puedan ellas representar unavocación nacional y ser parte del nue-vo proyecto nacional de desarrollo enconstrucción.

Sólo un gran movimiento educa-cional que conjugue a los diversosactores que lo componen, profesores,apoderados, estudiantes secundarios,investigadores de postgrados, asocia-ciones de académicos, trabajadores noacadémicos, a los trabajadores, y alpueblo de Chile en general, podrá dete-ner este proyecto y abrir una brechademocrática en el neoliberalismo. Launidad de las fuerzas sociales marcarála distancia ontológica que existe entreel pueblo y sus intereses y el gobiernode la derecha, permitiendo la más am-plia convergencia política y social conmiras a la construcción de un gobiernodel nuevo tipo.

De la reforma neoliberal de la derecha, a la reformaeducacional del pueblo y los sectores democráticos.

NELSON RUMINOTSOCIÓLOGO. INVESTIGADOR ICAL

La recuperaciónde la educación

pública

L

Page 9: Semanario El Siglo

Show mediático: unainterpelación sin respuestas

Como diálogo de sordos, show mediático y hasta circo, fuecalificada la interpelación en la Cámara de Diputados de laministra de Vivienda y Urbanismo, Magdalena Matte, paraque aclarara la el estado del proceso de reconstrucción delpaís tras el terremoto del 27 de febrero.

asta la sede del Con-greso Nacional en Val-paraíso llegaron mani-festantes, adherentesde organizaciones deallegados, deudores

habitacionales, alcaldes y concejalesde las zonas damnificadas por elsismo, y de los partidos de la Alianzapor Chile y la Concertación.

La presidenta de la corporación,diputada Alejandra Sepúlveda, advirtióal público que repletaba las tribunascon lienzos y pancartas que debíaescuchar con respeto tanto al diputa-do interpelador –el PDC Juan CarlosLatorre- como a la secretaria de Esta-do que debía responder las preguntas.

Se explicó que el mecanismo cons-titucional y reglamentario incluía cin-co minutos para la introducción, in-cluida la primera pregunta, a lo cual laministra tendría cinco minutos pararesponder. El diputado Latorre se ex-playó en la introducción y ni siquieraalcanzó a plantear la primera pregunta.

Más adelante, aclaró la necesidad quela ministra respondiera sobre el rol de losmunicipios y las organizaciones socialesen el proceso de reconstrucción.

La ministra no se refirió al grado departicipación social en el caso y reiteróque el gobierno ha entregado 100.000subsidios afirmando que eran 370.000las familias damnificadas y que sólofaltan 120.000 subsidios por entregar,dejando al resto de las familias sinsolución respecto a nuevas construc-ciones, viviendas usadas y reparadas.

La secretaria de Estado aclaró queentre los 370.000 afectados hay diver-sas categorías de daños: totales, par-ciales, departamentos Serviu para de-moler y otros con reparaciones. Elgobierno determinó preferencias porlos sectores más vulnerables, no a losempresarios o propietarios que tenganmás de una casa.

La ministra afirmó que hablar delos llamados “subsidios de papel” sig-nifica una ofensa al gobierno y tambiéna los diputados, además que las carpe-

pecto a la reconstrucción, respecto alos subsidios que se han entregado ya las obras que se habrían iniciado.

“Pero, la verdad es que al final de lainterpelación la gente va a quedar tantoo más enredada que hasta ahora. Nohay claridad, salvo el hecho de aquellosque han recibido un certificado para elsubsidio de reparación que alcanza a55 UF, eso es lo más tangible que haysobre reconstrucción. Aquí no esta-mos para montar un circo, sino paraque las cosas se aclaren”.

El parlamentario indicó que ciertaspreguntas quedaron pendientes, entreellas el aumento del valor asignado parala reconstrucción. Al respecto, indicóque “el valor asignado para la recons-trucción de viviendas es de 380 UF, secontemplan 75 UF más para la habilita-ción de terrenos y para la demoliciónde las obras existentes, pero es muypoco y lo que está ocurriendo es quelas empresas constructoras están di-ciendo que esto es muy poco atractivo.Además, hacer tan personalizada laasignación de casas me parece medioraro, ¿cómo lo van a realizar con másde 100.000 casas? La verdad es queesto encarece mucho más la entregaque hacerlo por comités.

También, me gustaría saber si seabrirán de nuevo los registros de losdamnificados, porque hay mucha genteque ha quedado fuera del sistema porno reunir los requisitos solicitados, alno saber cómo hacerlo. Por eso, va-mos a solicitar que se abran los regis-tros por un tiempo lo más largo posible.

Por otra parte, hay un asunto queresulta muy difícil de explicar y es elhecho de que este gobierno ha cam-biado la forma de hacer los fichajes ya muchas personas se los han subido,personas damnificadas. La ministra

tas de subsidios tienen al menos nuevecertificaciones. Latorre aseguró queal menos 150.000 familias están fuerade toda posibilidad de recibir asisten-cia gubernamental y se desconocequién lo decidió así y por qué razones.Asimismo, refutó que se estén cons-truyendo 45.000 viviendas, como in-dicó la secretaria de Estado.

Latorre emplazó a la ministra siefectivamente han entregado los100.000 subsidios publicitados en losúltimos días, pero no quedó claro si setrata de meras asignaciones de subsi-dios. Incluso hay unos diez mil casosque ni siquiera tienen el RUT de lapersona beneficiada. La ministra Mat-te, por su parte, aseguró que en Cob-quecura se habría entregado el domin-go pasado el subsidio número cien mil,cuestión objetada por Latorre quienaseguró que –a modo de ejemplo- lasupuesta favorecida, Natalie Gilmore,no había entregado todavía toda ladocumentación correspondiente.

Transcurridas una hora y 40 minu-tos de interpelación, se decidió desalo-jar “parcialmente” la sala, quedandodecenas de funcionarios del ministeriode la Vivienda, según denunció el di-putado José Miguel Ortiz.

En la trifulca mientras actuaba cara-bineros en las tribunas, la dirigenta deANDAH Chile Juana Silva lanzó unzapato al hemiciclo, que cayó cerca deldiputado Mario Bertolino y que fue de-vuelto a su dueña por Joaquín Godoy.

Opinión del diputado Teillier

El presidente del Partido Comunis-ta, diputado Guillermo Teillier, co-mentó que la interpelación era paraaclarar una serie de puntos que estánconfusos para la opinión pública res-

LABORAL9ELSIGLO 24 DE DICIEMBRE DE 2010

H

CREDITODENTAL

TRATO CONDOCTORESATENCION

INMEDIATAURGENCIASTODAS LAS

ESPECIALIDADESPRESUPUESTO

SIN COSTO

SAN ANTONIO 65OFICINA 302 A

EDIFICIO HOTELGALERIAS63917296321578

JOSÉ LUIS CÓRDOVA

ha dicho que aquellos que tienen losmedios para reconstruir, no recibiránayuda, pero la mayoría de los dam-nificados no tiene cómo reconstruir,es gente muy pobre o gente de capasmedias que no pueden desembolsardinero. Entonces, quedará mucha gen-te fuera por causa del puntaje que lesexigen. Nosotros pediríamos que estose flexibilice, así como se han flexibi-lizado otras normas, por ejemplo, elahorro en algunos casos. Debiera acep-tarse a la gente que no tiene paraconstruir, porque el derecho que ellosadquieren es por ser damnificados, nopor otra cosa”, agregó el diputado.

El diputado del PC también serefirió a los efectos que los recortespresupuestarios por la reconstruc-ción han traído a miles de postulantesa subsidios habitacionales: “Muchaspersonas que están en comités deallegados o que incluso ya tenían co-mités con subsidios aprobados, ahoraven que les han cambiado absoluta-mente las reglas del juego, han subidolos precios de los sitios y quedan fueradel sistema y para ellos no hay res-puesta. La intervención de la ministrano aclaró ninguno de estos aspectos”.

Teillier fue enfático al manifestarque “la ministra no respondió clara-mente sobre los 100.000 subsidios.Respecto a las 45.000 obras que sehan iniciado, creo que la verdad es quehan sido menos, esa es la impresiónque me queda después de escuchar lainterpelación y las respuestas de laministra. Son cifras que quedan en lanebulosa y que no sé cómo seránaclaradas finalmente”.

Por último, comentó que faltóaclarar que pasará con la edificaciónen los terrenos ubicados en la zona depeligro, indicando que “si no van aconstruir en esos lugares, qué va apasar con esos terrenos: ¿se va acompensar a esas personas, adóndelos llevarán? Lo lógico sería que si loscambian sea cerca de la costa, porqueson pescadores, gente que vive delturismo. Es decir, debiera solucionar-se el problema en esas condiciones.Es un asunto que tiene preocupada ala gente y que no ha tenido respuesta”,concluyó Teillier.

Page 10: Semanario El Siglo

pueden tomar a nivel nacional, el diri-gente indicó: “Nosotros particular-mente estamos coordinando todo elsector minero energético de la meta-lurgia, para que todas las organiza-ciones del sector en un coordinadorcomún podamos enfrentar estas difi-cultades. Creemos que la única for-ma de ampliar los derechos de lostrabajadores es colocando el tema enla agenda, lo que nos va a permitirmodificar la situación de precariedadcon respecto a la institucionalidadlaboral y desprotección. Esas vanhacer las próximas batallas que tene-mos que dar y para lo cual nosestamos preparando, actuando man-comunadamente con todo el sectornuestro, pero también hacemos unllamado a otros sectores para coordi-narse, organizarse y movilizarse”.

Cristián Cuevas se refirió a la re-ciente reunión de la OIT realizada ennuestro país, en la cual se anunció laimplementación del convenio 187,respecto a la seguridad de los traba-jadores. El dirigente señaló al respec-to que “una cosa son las imágenesmediáticas y las palabras de buenacrianza, pero en nuestro país ni si-quiera se implementan y eso queestán ratificados por el Estado deChile los convenios 87 y 98, sobrelibertad sindical y negociación colec-tiva, respectivamente. Lo que espe-ramos es que efectivamente estosconvenios, que son homologables anivel universal, simplemente se cum-plan. Menos palabras y más acción ysanción a los empleadores, cuestiónque hoy la división del trabajo no estácumpliendo en la actual administra-ción de Sebastián Piñera”.

na vez más fallecenmineros en accidenteen el norte del país.Tres fueron las perso-nas muertas, quienesse desempeñaban

como trabajadores de la compañía FLSmidth, contratista de la empresaminera extranjera Doña Inés de Coll-ahuasi. El hecho ocurrió cuando ce-dió una estructura en el puerto priva-do Patache de Minera Collahuasi, ubi-cado a 65 kilómetros de Iquique.

El accidente se produjo luego delcolapso de una estructura, mientraslos trabajadores realizaban operacio-nes de aseo en la denominada “shi-ploader“, brazo carguero que permiteintroducir el concentrado de cobre enbarcos para llevarlo al exterior.

El sindicato denunció que en me-dio de la huelga de los mineros, laempresa contrató a trabajadores sinexperiencia, que desconocían la posi-bilidad de un colapso de la estructura.

El secretario del Sindicato de Tra-bajadores de Collahuasi, José AntonioBarraza, estableció que el accidente“se debió a una negligencia de laempresa minera de capitales priva-dos”. Asimismo, indicó que los mine-ros fallecidos (Manuel Espinoza, Ro-drigo Espinoza y Sergio Gatica) “es-taban limpiando la shiploader y, comono sabían, cargaban no más y noveían que estaba sobrecargada. Notenían idea sobre eso”.

El dirigente agregó que cuando “laempresa reemplaza a los trabajadoresen huelga pone a cualquier persona areemplazar, y no a gente capacitada”,medida que fue declarada “ilegal” porel tribunal del trabajo de Iquique, juntoa otras prácticas antisindicales en elmarco de la huelga que mantuvieronlos mineros, pero que sin embargo nocontó con la debida reacción de lasautoridades gubernamentales.

Al respecto, la Intendenta de laRegión de Tarapacá, Luz Ebensper-guer, se apuró en señalar que en estatragedia “no hay una falla humana nide los operarios: colapsó una estruc-tura, que es una cinta transportadoragigantesca, y se dobló; o sea, no sepuede haber debido a una falla huma-na o a operarios sin experiencia”.

Prohibido el ingreso aBomberos

Según señalaron bomberos de lascompañías 11 y 12 de Iquique, no seles permitió el ingreso al lugar: “Noso-tros nos merecemos un respeto. Fui-mos alertados y después nos mantu-vieron a distancia, y creo que eso nocorresponde”, señaló el comandanteLuis Valenzuela.

U

POLITICA10 ELSIGLO 24 DE DICIEMBRE DE 2010

Tres trabajadores subcontratistas deCollahuasi mueren en Puerto Patache

Negligencia sería la causa de nueva tragedia minera.

“Nadie es dueño de las emergen-cias, la idea es poder coordinar y teneruna comunicación, y no mantenernosa distancia, a metros, sin recibir unaexplicación como corresponde. Másque molesto, estoy preocupado. Es-pero que esto se revierta y no ocurraen otras oportunidades”, agregó elvoluntario.

Al sitio del accidente concurrieronCarabineros y ambulancias del Hospi-tal Regional “Ernesto Torres Galda-mes”, lugar donde permanece inter-nado un cuarto trabajador que resultóherido.

Cristian Cuevas: falta unapolítica de Estado

Esta nueva tragedia minera confir-ma las denuncias sobre los nulos avan-

ces en materia de seguridad. El presi-dente de la Confederación de Trabaja-dores del Cobre y dirigente de la CUT,Cristián Cuevas, se refirió a lo sucedi-do como algo muy lamentable, indi-cando que van cerca de diez falleci-dos desde el mes de septiembre a lafecha en la minería, “lo que habla deque no se avanza en forma significa-tiva en el nuevo trato laboral ni en elcumplimiento de las normativas la-borales”. Cuevas dijo a El Siglo que“mientras no haya una política deEstado vamos a estar enfrentados aesta dramática situación de los acci-dentes y fallecidos en el trabajo, ypor sobre todo de trabajadores muyvulnerables como son los trabajado-res subcontratistas tanto de la mine-ría como de otros áreas”.

Respecto a las acciones que se

Sindicato responsabilizó a la empresa minera extranjera

CRISTIÁN CUEVAS “LO QUE ESPERAMOS ES QUEEFECTIVAMENTE ESTOS CONVENIOS, QUE SON

HOMOLOGABLES A NIVEL UNIVERSAL, SE CUMPLAN.MENOS PALABRAS Y MÁS ACCIÓN Y SANCIÓN A LOS

EMPLEADORES, CUESTIÓN QUE LA DIVISIÓN DELTRABAJO NO ESTÁ CUMPLIENDO EN LA ACTUAL

ADMINISTRACIÓN DE SEBASTIÁN PIÑERA”.

Page 11: Semanario El Siglo

NACIONAL11ELSIGLO 24 DE DICIEMBRE DE 2010

tural, escasez de presupuesto, falta depersonal. Al final, muy de fondo, algu-nas causas “sociales”.

Detrás de las pérdidas humanas ymateriales de un desastre natural, ¿dón-de queda la visión de las infraestructu-ras deficientes o simplemente ausentes?En el caso de trabajadores agobiadospor condiciones laborales al menos pre-carias, ¿dónde queda la extrema necesi-dad de un trabajo, por mal pagado ycarente de seguridad que éste sea? De-trás de las muertes en un recinto penal,¿dónde hallaremos un enfoque serio quedé cuenta de los porqués de tantos pre-

quellos que hablan con-tra ´la puerta giratoria‘deben comprender quesi se cierra la puerta traslos presos, es el Estadoquien debe responderpor su seguridad y su

vida”. Palabras de Lautaro Carmona, ahoras de la tragedia de la Cárcel de SanMiguel.

Pero, más allá de tan clara definicióndel parlamentario comunista, guerrillade citas y recriminaciones. Ministrosque aseguraron el cierre del recinto, confecha y hora. Promesas de elevar la do-tación de Gendarmería, mejorar sus ren-tas, su capacitación y los “planes decontingencia”. Solemnes proyectos deedificación de nuevos recintos. Todauna serie de pronunciamientos y com-promisos asumidos al calor, o al fuego yel agua de la tragedia de turno. Y des-pués… como en el poema de Pezoa Véliz,“tras la paletada, nadie dijo nada, nadiedijo nada”.

Viene ahora, en palabras de las auto-ridades y bajo la batuta presidencial, laúltima novedad: cárceles modulares. Ypor cierto, mayor y apresurada aplica-ción de la receta mágica: ¡concesionar!

Las tragedias de grandes dimensio-nes como el aun reciente terremoto ytsunami, la sepultación en vida aunquecon final feliz de los 33 mineros, lasmuertes en la Cárcel de San Miguel,suelen ser elevadas al rango de “temapaís”. Eso implica declaraciones, lamen-taciones, investigaciones, grandes por-tadas en la prensa, apariciones a plenacámara televisiva. En suma, todo el apa-rataje parafernálico y farandulero queconforma “la oferta del mercado”.

¿Las causas?: acotadísimas, desde“fatiga de material” hasta “fallas huma-nas”, a veces alguna de carácter estruc-

A

Resignémonos:somos un país en borrador

Cárceles, minas, terremotos

sos en recintos carcelarios chilenos –unverdadero récord a nivel mundial- y dedónde proviene tal cosecha de “delin-cuentes”?

Hay varios otros “detalles”, como la“dislocación” de los recintos carcela-rios en zonas que no alcanzan a la cate-goría de residenciales simplemente por-que sus “residentes” ostentan la omino-sa condición de “pobladores” y debenpor lo tanto asumir la vecindad de insta-laciones sobrepobladas, carentes de unentorno de seguridad, con escasa dota-ción de Gendarmería, y varios otros “de-talles” que son motivo de estudio por almenos unas horas después de los “la-mentables” hechos.

Busca circular por una carretera unvehículo de Bomberos en apresuradamarcha a combatir un incendio, pero nole es permitida tal “pretensión”, por lasimple razón de que la tal carretera está“concecionada”. ¿Y qué dicen las auto-ridades?: que van a “solicitar” a la em-presa del caso que les permita al menos“diferir” el peaje. Es más o menos lo queestará ocurriendo con el falso royalty, ala espera de que las transnacionales delcobre “accedan” a tan audaz nuevo tra-to… Pregunta: ¿ocurre lo mismo con unaambulancia, con un vehículo policialcuando transitan por las vías de Chile?

¿Y la prensa “seria y linda”?: undolido despliegue de imágenes que porlo general nos exhiben un submundo demiserias y abandonos.

¿Se superarán las marginalidades,las exclusiones sociales, con la receta dealgunas docenas de “colegios de exce-lencia”?

¿Se superarán el analfabetismo, laincultura productiva, los hábitos “anti-sociales”, de otra forma que creandooportunidades reales de trabajos dig-nos y remunerados al menos para cubrir

lo básico humano?¡Ah!, pero es que el Estado no puede

invertir en tanto agente económico quecree otra forma de trabajo que el quederiva, sacrosanto dogma subsidiario,de la caridad y el clientelismo. A menos,claro está, que se trate de ir al rescate dealguna cadena periodística, un banco ouna actividad productiva que requierade créditos sin aval…

El sábado recién pasado, otros 3mineros son víctimas de un accidentelaboral en el norte de Chile. Ello, despuésde rimbombancias tales como que “nun-ca más” habrá tragedias como la de lamina San José.

¿Y los papelitos, después de SanMiguel y Collahuasi?: ¿estamos bienmuertos los 81 y los 3?

Titulamos esta columna “país enborrador”. Eufemismo, sin duda, porqueestamos en un país que, como dijeraVioleta Parra, “limita al centro de la injus-ticia”. Un país en que el lucro privadoalcanza niveles de insolencia, a pesar delas invocaciones a la solidaridad teletó-nica y los valores navideños.

Un país al que no le gusta mirarse alespejo y se prefiere reflejado en la pan-talla falsa y estúpida, la de los “Peloto-nes” y los “rostros” que han concesio-nado el principal medio de comunica-ción, que no se comunica sino a sí mis-mo, deforma y omite, amplifica la igno-rancia (hace un par de días en un progra-ma aparentemente cultural el conductorpreguntaba a estudiantes de enseñanzamedia por un pintor llamado Toulouse“Latrec”), exhalta la chabacanería y sepermite diversos grados de grosería sinmiramiento de horas de audiencia (hayuna muletilla que debiera cambiarse porun “a partir de este momento, este canalestá autorizado a transmitir programaspara débiles mentales”). FQ

TITULAMOS ESTA COLUMNA“PAÍS EN BORRADOR”.

EUFEMISMO, SIN DUDA,PORQUE ESTAMOS EN UN PAÍS

QUE, COMO DIJERA VIOLETAPARRA, “LIMITA AL CENTRO

DE LA INJUSTICIA”. UN PAÍS ENQUE EL LUCRO PRIVADO

ALCANZA NIVELES DEINSOLENCIA, A PESAR DE LAS

INVOCACIONES A LASOLIDARIDAD TELETÓNICA Y

LOS VALORES NAVIDEÑOS.

Page 12: Semanario El Siglo

trabajadores públicos los días queestuvieron en paralización, porque, delo contrario, se les va a hacer sal yagua y va a hacer un daño todavíapeor a los trabajadores, cuyo únicoresponsable ha sido el gobierno”.

Por su parte, el diputado LautaroCarmona, secretario general del Par-tido Comunista, comentó: “Lo másserio y grave de este largísimo proce-so de discusión del reajuste es que seconsagra un gobierno autoritario, queejerce su tarea con listas negras, comoen tiempo de dictadura; un gobiernoque no tiene ninguna consideracióncon los intereses de los trabajadores,con el afán de someterlos”.

El parlamentario expresó: “El go-bierno estuvo dispuesto a limitar hastala milésima de un reajuste, a pesar deque todo el mundo sabía que si sesubían del 4.2% sería un éxito para lostrabajadores. Es lamentable que exis-tiendo los votos para rechazar el re-ajuste del 4.2 y obligar a una comisiónmixta, que fuera la última instanciapara negociar, se omitieron algunasvotaciones con un desenlace limitadopara los gremios”.

Después del desenlace en el parla-mento de la tramitación del reajuste,los trabajadores del sector públicofinalizaron el paro de actividades.Según el presidente de la ANEF: “Estotermina con la frente en alto.”

Aunque no quedó confirmado, laactitud del diputado PS Osvaldo An-drade habría surgido de un acuerdocon el presidente de la CUT, ArturoMartínez. Frente a ello, los represen-tantes de los trabajadores agrupadosen la Federación de Profesionales Uni-versitarios de los Servicios de Salud(Fenpruss), la Confederación de Fun-cionarios Municipales (Asemuch) y laAgrupación Nacional de EmpleadosFiscales (ANEF), destacaron que noestaban al tanto de negociaciones, porlo que manifestaron estar “sorprendi-dos” y aseguraron que el dirigentesindical actuó solo.

esde 1990, cuandoterminó la dictaduray el Congreso volvióa funcionar, que latramitación del re-ajuste del sector pú-

blico no se arrastraba por tanto tiem-po. El largo proceso terminó sorpresi-vamente con la aprobación, en tercertrámite constitucional, en la Cámara deDiputados, por 44 votos contra 43, de4,2% de aumento y un bono de$215.000 por término de conflicto.

El presidente del Partido Socialista,Osvaldo Andrade, fue quien definió elresultado, ya que abandonó la sala enmomentos de votación, permitiendoque se aprobara la propuesta del go-bierno, a pesar de que cuando el textopasó a la sala de la Cámara, con laincertidumbre del resultado, hubo unacuerdo de la Concertación de recha-zar en bloque la iniciativa.

Andrade, en intervención anterior asu retiro de la sala señaló: “En unmomento crucial se desatan pasiones,intervenciones de extremar las cosas.Este es el momento más oportuno enque se debe invocar a la prudencia dela política y yo quiero hacer una invi-tación en esa dirección. Por eso resultatan compleja la situación, porque tam-bién había una demanda de reajuste,una demanda de los trabajadores portener una mejoría en su salario lo antesposible, y eso es lo que nos ha tenidoabsolutamente conflictuados duranteestos días”.

El resto de los ajustes a bonos yaguinaldos se aprobó por 88 votosfavorables, y luego se votó el artículoprimero que contiene el porcentaje deaumento aprobado.

El partido Demócrata Cristiano cri-ticó la actitud del líder del PS que diola estrecha ventaja al oficialismo eimpidió que el proyecto tuviera quepasar a una comisión mixta, como lobuscaban los diputados. El diputadoGabriel Silber expresó: “Nadie sabepara quién trabaja. Finalmente, el pre-sidente del Partido Socialista le dio luzverde al reajuste y a la propuesta delgobierno. Alguien debe dar explicacio-nes al país y a los trabajadores”.

En momentos en que terminó ladiscusión en el parlamento, el presi-dente de la ANEF, Raúl de la Puente,señaló su malestar por el resultado,manifestando que “no estamos satis-fechos con como actúo el diputadoAndrade.”

Además del 4,2%, se acordó unbono de término de conflicto de

D

POLITICA12 ELSIGLO 24 DE DICIEMBRE DE 2010

Suspenso hastael último capítulo…

$215.000 para los sueldos de hasta$525.000 y de $107.500 para los fun-cionarios que ganan entre $525.000 y$1.175.000. La iniciativa fija un agui-naldo de navidad de $40.000 pesos paralos que ganan sueldos hasta $525.000 yde $21.224 para sueldos hasta$1.175.000, mientras el aguinaldo deFiestas Patrias será de $51.500 y de$25.075, respectivamente. El sectorpasivo tendrá un bono de invierno de$45.000 pesos. El aguinaldo de fiestaspatrias será de $14.000, el de navidad$6.100.

Teillier y Carmona: malajugada para el sector público

El diputado y presidente del PartidoComunista, Guillermo Teillier, afirmó:

“Este es un reajuste ratón y el bono delcual se jacta tanto el gobierno esmucho menor al bono del año pasado.Por lo tanto, los trabajadores fueronpara atrás y lo más grave es esteatropello a la dignidad de las personas,los trabajadores, los funcionarios pú-blicos”.

Teillier agregó: “Respecto al resul-tado de la votación, yo digo que hayflaquezas que algunos tendrán queexplicar. Nosotros por lo menos,hasta el final, seguimos con nuestraposición y creo que la gran mayoríade la población se planteó correcta-mente, pero hay todavía flaquezas”.

Guillermo Teillier se refirió al pagode los días en paro del sector público:“Nosotros esperamos que el gobier-no, al menos, tenga un gesto de de-cencia y que no le descuente a los

Reajuste del sector público Tan larga como unateleserie y, como en la tele,

con un desenlaceimprevisto, culminó la

tramitacióndel reajuste para losempleados públicos:

la sorpresiva actitud deldiputado Osvaldo

Andrade,que se retiró de la sala en

el momento de la votación,posibilitó la aprobación dela iniciativa del gobierno,

con 4,2% y un bono detérmino de conflicto

de $215.000, que no dejaroncontentos a los

trabajadores. El gobiernoinsiste en descontar los

días no trabajados.

LILLIAN CONTRERAS

Page 13: Semanario El Siglo

Los “soldados del 73” sacanel habla...

Casi media página de “El Mercurio” ocupa unainserción, supuestamente pagada, con la firma dePatricio Núñez Cabrera, como presidente del Cen-tro de Generales de Ejército en Retiro y con elprovocador titulo de “Los soldados del 73 y elBicentenario de la Nación Chilena”.

El documento denuncia que “cientos de nues-tros camaradas, procesados y condenados discri-minatoriamente, viven una situación judicial y car-celaria, al no aplicarse a sus casos institucionesjurídicas propia del estado de derecho que rigen enChile”.

Tras repetir las conocidas majaderías y false-dades históricas propias del pinochetismo, comoque “las fuerzas Armadas actuaron motivadas porel grado de destrucción alcanzado contra la insti-tucionalidad vigente a septiembre de 1973, porefecto de la puesta en marcha del proyecto políticode la Unidad Popular, que llevaba a Chile a su autodestrucción y a la pérdida de su independencia ysoberanía,” la declaración de los generales denun-cia la resolución de los tribunales de no aplicar laamnistía ni la prescripción en causas de DerechosHumanos.

Más allá del insólito contenido de la “inserción”queda una duda: ¿La pagaron de su bolsillo lossocios del organismo castrense o se trata de unagraciosa colaboración del decano del periodismogolpista...?

ENDEBATE13ELSIGLO 24 DE DICIEMBRE DE 2010

Bomberos pagan peaje...Los incendios forestales de la Quinta Región, que la semana

pasada habían afectado más de cinco mil hectáreas, tuvieronuno de sus focos más extremos en las cercanías de La Ligua.Lo increíble aconteció en el control del túnel Melón, cuando uncarro de bomberos no pudo pasar sin pagar peaje y debió subirla cuesta, perdiendo preciosos minutos para llegar a combatir elincendio.

Miguel Reyes, presidente de los caballeros del fuego, señaló:“Lo mas grotesco y falto de criterio es que nos cobren peaje anteeste tipo de emergencias”. El ministro de Obras Públicas,Hernán de Solminihac, se limitó a “solicitar” a las concesionariasque permitan el pago liberado.

El presidente de Copsa, entidad que agrupa a las concesio-narias, Hernán Chadwick, dijo que el instructivo en ese sentidoya existía, pero el peaje de El Melón no pertenece a la gremial.

Es decir, los bomberos tendrán que seguir jugando al comprahuevos...

Navidad sin juguetesbélicos

Como ha ocurrido en años anterio-res, el Servicio Paz y Justicia, Serpaj-Chile, ha impulsado la campaña denavidad “Por un Mundo en Paz y sinJuguetes Bélicos”, iniciativa que bus-ca crear conciencia en la población yen los padres, para que en esta navi-dad no hagan regalos con motivosbélicos.

La idea es educar a nuestros hijoscontra toda agresión y entregarlesvalores, para que ellos puedan resol-ver de manera pacifica sus conflictosa futuro.

Las cifras sobre el manejo dearmas entregadas por la DirecciónGeneral de Movilización Nacional(DGMN) indican que un total de 7.410armas de fuego fueron destruidas esteaño 2010, lo que desde 1990 a lafecha suma un total de 76.982 armaseliminadas.

Esta campaña se enmarca dentrode la promoción de la Cultura de laPaz, la NO Violencia y la Desmilita-rización, valores que promueve Ser-paj, y cuenta con el patrocinio delServicio Nacional de Menores, SE-NAME, Amnistía Internacional-Chiley UNICEF.

Le pena el pasado aintendenta VanRysselberghe

El diputado de Renovación NacionalFrank Sauerbaum llegó el viernes pasadohasta la Contraloría a pedir que el entefiscalizador haga un sumario administrativoen la alcaldía penquista. Los dardos apun-tan contra la actual intendenta, JacquelineVan Rysselberghe, quien era la jefa comu-nal cuando se autorizó la construcción deledificio Alto Río, que se desmoronó a causadel terremoto del 27 de febrero.

Como se recordara, los documentos queautorizan la construcción de Alto Río, hoyaparecen extraviados. Lo curioso es que asólo cinco días del sismo ya había maquina-ria municipal dispuesta a demoler lo quequedaba del edificio, cuando la investiga-ción todavía no partía...

Esto se suma a lo declarado hace pocosdías por el presidente de RN, Carlos Larraín,quien acusó a Van Risselberghe: “Ella estáactuando, movida por prioridades electora-les, pensando en su próxima elección comosenadora, lo que pude aislar su gestión”.

¿Una nueva demostración de “la nuevaforma de gobernar”?

La “nueva derecha” divide a laderecha...

El concepto de “nueva derecha”, reiteradamente enar-bolado por el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, hacausado mas que suspicacias en las filas de la UniónDemócrata Independiente, por lo que después del ConsejoAmpliado del partido derechista, el 5 y 6 de noviembrepasado, su presidente, Juan Antonio Coloma, encargó alsubdirector de la Fundación Jaime Guzmán, Jaime Bello-lio, un informe sobre el tema.

La semana pasada, Bellolio presentó reservadamentesu trabajo ante la Comisión Política de la UDI. El documen-to tiene diez páginas, en formato Power Point, y en uno desus párrafos, que se filtró públicamente, señala: “Tratar dequitarle los valores a la derecha, es dejarla en diagnósti-cos y en la neutralidad, en la inacción”.

Parece que no hay acuerdo sobre la nueva derecha...

Instructivo de SernaturLos informadores turísticos del Servicio

Nacional de Turismo deben cuidar que su“presentación personal sea limpia y ordena-da”, de acuerdo al instructivo que, tras suelaboración por la Encargada Nacional deInformaciones, fuera enviado el 6 de diciem-bre pasado por la Directora general, Jac-queline Plaza.

Junto con recordar que esos funciona-rios “son la cara visible de Sernatur”, el“instructivo” dispone que: “el uniforme debe-rá estar siempre limpio y planchado”. Masadelante, notifica: “los hombres deben ra-surarse permanentemente, el corte debeser convencional y el largo no debe alcanzarel cuello de la camisa”.

Dispone que sólo las mujeres podránusar joyas: “Se permitirá un par de aros nocolgantes y sobrios, se prohíbe el uso depiercing y de tatuajes y se permite el uso decollares o cadenas no llamativas, al igualque un máximo de dos aros”.

Otras indicaciones ordenan: “Los hom-bres y mujeres deben utilizar la camisadentro del pantalón, no afuera. El pantalónse debe usar a la cintura, si es necesariocon un cinturón, de modo que la ropa interiorno sea visible. No está autorizado el uso degorros (jockeys, boinas u otros) y, en casode utilizarse beatles blanco o negro o cami-setas bajo la camisa, éstos deben ser decolor blanco y sin dibujos, logos o escriturade ningún tipo”.

Page 14: Semanario El Siglo

l reciente caso de los poli-cías de San Joaquín, espe-cíficamente de la Comisa-ría de La Legua, que fueroncaptados a través de unteléfono celular golpeando

y maltratando sicológicamente a un dro-gadicto indefenso, pusieron en agenda unhecho que por no tratarse públicamenteresulta ignorado y convenientemente ocul-tado para la gran mayoría de los chilenos:el abuso de poder, la impunidad y lacrueldad de quienes deben ejercer la au-toridad en Chile. En definitiva, lo escasa-mente preparados que están los agentesde orden y resguardo para tratar con lapoblación civil y, más grave aún, para irpor la vida portando armas y elementoscontundentes, manejando vehículos blin-dados y administrando información con-fidencial que, en manos equivocadas,constituye un serio riesgo para la pobla-ción en general.

Eso, sin mencionar el hecho de queconsumieran alcohol de manera indis-criminada al interior de las comisarías,que se drogaran con una extraña sustan-cia mientras realizaban rondas y que

NACIONAL14 ELSIGLO 24 DE DICIEMBRE DE 2010

Cuando la impunidadse convierte en norma

Policías violando Derechos Humanos

Ecas al civil afectado y remover de sucargo al oficial al mando de la comisa-ría. Además, un par de días después,dio a conocer otro caso de policíasinvolucrados en actos ilegales –estavez en casos de narcotráfico- a quie-nes también expulsó de la instituciónpara que fueran juzgados por tribuna-les civiles.

A raíz de los últimos sucesos denunciados por un canal de televisión, en donde se mostraba a policías maltratando a uncivil sólo para divertirse, se ha puesto en el tapete un tema que suele no tomarse muy en consideración o que es ignoradopor los medios de comunicación tradicionales: la impunidad con que actúan los oficiales de la policía uniformada y cómo

la institucionalidad no castiga hechos gravísimos que afectan a civiles.

¿Casos aislados?

Sin embargo y la luz de los hechosque se han ido conociendo de a poco yde los videos subidos a internet (que aestas alturas abundan) y que dan cuentadel abuso de autoridad policial y laviolencia excesiva utilizada, ya no sepuede hablar de hechos aislados, ocu-

durmieran plácidamente en sus lugaresde guardia de acuerdo sólo a lo que sepudo ver en la grabación.

El General Director de Carabine-ros, Eduardo Gordon, luego de califi-car lo sucedido como casos aislados,dio muestras de mano dura al sacar dela institución a los cinco funcionariosinvolucrados, ofrecer disculpas públi-

PABLO ROJAS

El General Director de Carabineros,Eduardo Gordon, ha debido ofrecerdisculpas públicas y remover a policíaspor graves conductas.

Indignación generó en la población el abuso de Carabineroscontra vendedora ambulante a quien le botaron su carrito de motecon huesillos.

La represión policial efectuada el pasado 3 de diciembre por carabineros en Rapa Nui. Presidente Piñera: “El gobierno tiene quecumplir su obligación con el Estado de Derecho y con el orden público”.

Page 15: Semanario El Siglo

acciones debieran recibir un castigo ejem-plar para que nadie más se sienta con lafacultad de estar por sobre la ley”.

La sanción social

Cuando se han conocido casos deabusos policiales o de carabineros invo-lucrados en actos ilícitos, muchas vecesno pasa de ser noticia uno o dos días.Por lo general, nunca se sabe cuál es lasanción aplicada o qué sucede con ellosuna vez que abandonan la institución, sies que lo hacen. Un solo ejemplo: ¿al-guien sabe qué hace ahora el policía queasesinó a Daniel Menco? Recién en 2005la Corte Suprema (no la militar), conde-nó al mayor de Carabineros, NormanVargas Aragón, a 3 años de presidioremitido, como responsable del cuasi-delito de homicidio. Condena que obvia-mente cumplió en la comodidad de sucasa, firmando de vez en cuando.

Y es que por lo general existe otraparte que tampoco funciona en estoscasos y que ayuda mucho a perpetuar laimpunidad: no existe una sanción social,una condena que la población civil hagaen contra de hechos como éstos. Mu-cho se habla de que la sociedad marginaa los delincuentes comunes, que no lesabre las puertas cuando han cumplido sucondena, no les da trabajo, desconfía deellos y los obliga a seguir delinquiendo enun círculo vicioso que no tiene fin.

En el caso de los violadores a losderechos humanos, a los policías quefueron sacados de la institución por abu-so de poder o asesinato, esta situación nolos afecta. Y no se trata de que seantratados de la misma manera que losdelincuentes comunes, en ambos casosse obra mal. Pero llama la atención que –por dar un ejemplo- las agencias de segu-ridad se peleen por contratar a ex policíaspara que oficien de guardias privados, deguardias bancarios o en supermercadosy tiendas comerciales, otro rubro en elque permanentemente se denuncian abu-sos, golpes, detenciones ilegales y todaclase de atropellos a los derechos huma-nos y a la institucionalidad vigente.

Y adivine: acá también la impunidades la norma.

Seis carabineros de la 50ª Comisaría de La Legua fuerondados de baja por los vejámenes y amenazas contra un detenido.

ECONOMIA15ELSIGLO 24 DE DICIEMBRE DE 2010

rridos como excepciones, como manza-nas podridas detectadas a tiempo antesde que contaminaran al resto.

La permanente militarización de laAraucanía y los terribles abusos come-tidos por parte de policías en contra delpueblo mapuche; los escandalosos he-chos ocurridos en Isla de Pascua, endonde fuerzas especiales golpearon bru-talmente a los Rapa Nui; el recuerdo quetienen los estudiantes sobre la denomi-nada “marcha de los dos metros” demediados de año en que no alcanzaron aavanzar más de tres pasos desde PlazaItalia cuando ya tenían sobre ellos a toda lafuerza policial apaleando y lanzándolesbombas lacrimógenas; el reciente videoque muestra a tres policías golpeandobrutalmente a un hincha de Universidad deChile, quien luego manifestó que ha recibi-do amenazas de muerte por dar a conocersu caso; los casos de policías infiltrados enlas marchas de la ANEF a mitad de año,incitando a la violencia y a la destrucciónde paraderos y señalética de tránsito. To-dos éstos son casos del último año, endonde carabineros se han visto involucra-dos de manera deshonrosa, deleznable yde manera muy poco acorde con lo que seespera de la autoridad.

Y es que cuando se está en presenciade hechos como éstos, se vuelve sobrela pregunta que durante décadas se hanformulado diversos intelectuales y de-fensores de los derechos humanos: ¿quiénvigila a los vigilantes?

Se supone que para que no existanestos abusos de poder por parte de lasautoridades, existe toda una instituciona-lidad encargada de garantizar el correctodesempeño de las policías, partiendo porlas sanciones administrativas, las evalua-ciones anuales, la permanente capacita-ción y, por sobre éstas, la justicia militar.

Pero cuando todas estas normas sonsobrepasadas o cuando el sistema partedesde la base de policías escasamentepreparados, con una formación muybreve y que en menos de seis meses yalos tiene en las calles, armados y patru-llando, entonces es fácil caer en actos deviolencia que quedan impunes, muchasveces ni siquiera denunciados o que alhacerse públicos quedan archivados enla justicia militar durante años o recibenun castigo mínimo, casi burlesco.

El sistema asegura impunidad

El diputado y abogado de DerechosHumanos, Hugo Gutiérrez, manifiestaque “esta institucionalidad está basadafundamentalmente en el control social, yno podría ser de otra forma cuando ellaes profundamente injusta y desigual. Deahí que las fuerzas de carabineros cum-plan un rol tan preponderante en la man-tención del sistema jurídico que existe.

En tanto, el Director del Observato-rio Ciudadano, José Aylwin, percibe laactual situación como una consecuenciade una impunidad institucionalizada, par-ticularmente en las fuerzas armadas y deorden: “Lo que ha ocurrido en estos díasviene a demostrar lo que muchos orga-nismos de DDHH hemos señalado desdehace muchos años y que es que existeun doble patrón de impunidad en estepaís, en relación al actuar represivo delas fuerzas policiales. Uno que es detipo judicial y que está determinadopor la competencia de la justicia militar

para conocer de los delitos que come-ten los funcionarios policiales en con-tra de civiles, y que ha derivado enmúltiples casos de impunidad de au-tores de homicidio, de autores detortura y de tratos crueles e inhuma-nos de forma deliberada, en particularen contra del pueblo mapuche, perotambién en contra de movimientossociales que se movilizan en la defen-sa de sus derechos. El otro patrón deimpunidad es el que tiene que ver conla impunidad administrativa, y tieneque ver con la falta de disposición y devoluntad de la autoridad tanto policialcomo civil de la que dependen laspolicías para hacer valer las sancionesadministrativas que existen; que sondébiles, pero que existen en el ordena-miento jurídico vigente. Ese patrón seha mantenido por largo tiempo y enbase a éste permanecen en las fuerzaspoliciales autores de homicidios, tor-turas, tratos crueles e inhumanos”.

Con respecto a los casos más bulla-dos y más graves, como lo es la propiamilitarización de la araucanía o lo suce-dido en Isla de Pascua, Aylwin señalaque “definitivamente acá hay un patrónde conductas represivas, de violacio-nes de los DDHH por parte de laspolicías que es consecuencia de estedoble patrón de impunidad del quehablamos. Una policía que está acos-tumbrada a no ser sancionada ni judi-cial ni administrativamente, viola la

legislación y los DDHH y la únicaforma de poner término a esa impuni-dad es reformando la justicia, puestoque no tiene la imparcialidad necesariani la idoneidad, y también se requierede una actitud mucho más drástica porparte de la autoridad para hacer valer laresponsabilidad administrativa. Hay unadécada de situaciones de violenciapolicial, en particular en el marco delconflicto mapuche, pero también encasos con estudiantes, tanto escolarescomo universitarios y también en ca-sos que involucran a hinchas que vana los estadios o a cualquier tipo decelebración popular. Y pese a ser ca-sos conocidos, públicos, denuncia-dos, éstos no han sido sancionados”.

Ambos profesionales coinciden enque uno de los puntos fundamentalespara revertir la actual situación de im-punidad policial, parte por la reformula-ción de la Justicia Militar, de la institu-cionalidad vigente y del actuar de laspropias autoridades.

Aylwin señala que “la actitud asu-mida por el general Gordon es valora-ble, sin embargo llama la atención elporqué no lo ha hecho en múltiplesotros casos que él ha tenido conoci-miento que han ocurrido bajo su man-dato a cargo de Carabineros. Ojalá estoinaugure una nueva etapa en lo quetiene que ver con el término de laimpunidad administrativa. Sin embar-go, para poner término a la impunidadjudicial se requiere de una reforma a lajusticia militar. Recordemos que esteaño, en el marco de la huelga de ham-bre mapuche y como consecuencia deeso, fue reformada la justicia militarpara impedir el doble juzgamiento deciviles, pero quedó pendiente el debatepara una reforma más profunda alCódigo de justicia militar”.

Gutiérrez vuelve sobre el punto seña-lando que “en Chile el fiscalizador judi-cial de carabineros es la mal llamadaJusticia Militar. En consecuencia, el fun-cionario tiene asegurada su ‘impunidad’y mientras no logremos cambiar eso,vamos a seguir viendo grados importan-tes de violencia sin ninguna sanciónsiendo que quienes cometen este tipo de

Conocida es la situación en la Araucania en que carabineros realiza detenciones,allanamientos y hostigamientos contra la población mapuche.

El Director del ObservatorioCiudadano, José Aylwin, percibe laactual situación como una consecuencia deuna impunidad institucionalizada,particularmente en las fuerzas armadas yde orden

Page 16: Semanario El Siglo

NACIONAL16 ELSIGLO 24 DE DICIEMBRE DE 2010

De torturador de laDINA al Pentágono

Una carrera exitosa:

El ex general chileno Jaime García Covarrubias,otrora Jefe de Contrainteligencia de la DINAy subsecretario de Pinochet, implicadoen reiteradas violaciones a los derechos humanosy asesinatos en el regimiento Tucapel de Temuco,ahora es un destacado profesor en el Centro de Estudiosdel Pentágono, en Estados Unidos, como instructorde agentes en “técnicas de interrogatorio”,gracias a su currículo y experiencia de experto torturador.Así queda demostrado cómo la Casa Blancacontradice su supuesto discurso democrático,amparando la impunidad y el terrorismo de estadode las sangrientas dictaduras del continente.

ncreíble pero cierto: en susupuesta y publicitada “luchacontra el terrorismo” las au-toridades del gobierno y delejército norteamericano, re-clutan y amparan a violadoresde los derechos humanos,

para que sigan ejerciendo la cátedra detortura en el Centro de Estudios delPentágono.

Es el caso del ex general chilenoJaime García Covarrubias, de tristememoria para sus víctimas y subordi-nados, quien participó en múltiplescasos de tortura y asesinato, despuésdel golpe de 1973, en el regimientoTucapel de Temuco, luego llegó a Jefede Contrainteligencia de la DINA yculminó su “carrera” como subsecre-tario de la dictadura y hombre deconfianza de Augusto Pinochet.

Ahora, gracias a tan destacada tra-yectoria, Estados Unidos lo ampara, le

Este nuevo caso del “mundo alrevés” valida y ratifica las reiteradasdenuncias de las agrupaciones de-fensoras de los derechos humanos,que han insistido durante décadasque en Chile la impunidad predominapor sobre la verdad y la justicia, ya

SERGIO REYES que cientos de violadores de los dere-chos humanos transitan librementeen el país y el extranjero, amparadospor las autoridades.

Asesinatos en Temuco

En los primeros meses despuésdel golpe militar, Jaime García Cova-rrubias, a rostro descubierto, violó ytorturó a decenas de personas en elRegimiento Tucapel en Temuco, talcomo lo denuncian no sólo los deteni-dos y sobrevivientes, sino también lospropios subalternos del uniformadoquienes han denunciado las aberra-ciones del entonces joven oficial.

Numerosos testigos sindican al exmilitar como uno de los principales ymás crueles partícipes en el crimen deseis militantes comunitas, y en la vio-lación a los derechos humanos conapremios ilegítimos de más de uncentenar de personas que pasaron porel Regimiento Tucapel.

Incluso en sus declaraciones judi-ciales, el actual profesor del Centro deEstudios del Pentágono reconoció ha-

extiende certificado de impunidad y lopremia como profesor del Centro deEstudios del Pentágono, donde es ase-sor e instructor en estrategia y contra-inteligencia, es decir, ejerce una espe-cie de post grado en terrorismo ytortura…

I

Page 17: Semanario El Siglo

A Francisco Javier Díaz TrujilloHermano:

Aún te me asomas en las esquinasLa sonrisa furtiva, alegría latente.Aún se me enredan tus dichos en la conversa trivialy se humedecen mis ojos cuando te veo de pie en la eternidad.

No hay vacío en el alma del viajero irredento,espíritu guerrero, corazón revolucionarioalzándose al sol.Encumbraste tus sueños hacia tierras lejanas,con optimismo inexpugnable, visionario y consecuente.

A 13 años de tu partida SIGUES PRESENTE.Tus hermanos, familia, compañeros y amigos.HASTA VENCER O MORIR

Santiago, 22 Diciembre 2010.

la Comisión de Derechos Humanos dela Cámara de Diputados, Hugo Gutié-rrez, manifestó que los antecedentesson de extrema gravedad: “Me pareceimpresentable que un ex agente de laDINA que permanece acusado en unproceso de torturar prisioneros políti-cos. luego se convierta en instructorpara técnicas de represión, y ahorapermanezca en una institución depen-diente del Pentágono de Estados Uni-dos. Creo que este señor no puedeseguir desempeñándose en EstadosUnidos en un Centro de Estudios delPentágono, las acusaciones en su con-tra son muchas y muy graves”.

El Siglo contactó a otro de lossobrevivientes de la matanza de Te-muco, Herman Carrasco, quien avalólas declaraciones y denuncias de dis-tintos sobrevivientes del caso: “Aquel10 de noviembre de 1973, oficiales delTucapel, en horas de la noche y en uncamión, sacaron desde el gimnasio yotros lugares a los 7 condenados amuerte. La caravana con su carga deprisioneros avanzó hasta el polígonode tiro, una vez allí los militares pro-cedieron a bajar del camión a los 7prisioneros y los asesinaron”.

Más adelante, manifestó Carrascoque el ex militar debe tener la sancióncorrespondiente: “Incluso hoy, él estáentrenando a otros militares en tácti-cas represivas y aquello constituyeuna agresión a las democracias delcontinente. Un individuo de esa cate-goría sólo puede aportar muerte a losluchadores sociales. Yo creo quetodos y el propio Estado chileno de-bemos hacer los esfuerzos necesa-rios para que García Covarrubias seaexpulsado del Pentágono”.

Carrasco aseguró que buscaránreunirse con el embajador de EstadosUnidos en Chile para denunciar a esteviolador de los derechos humanos.

Necesidad de revisar lasinstituciones

El caso de García Covarrubiasprovocó el rechazo de las agrupacio-

LABORAL17ELSIGLO 24 DE DICIEMBRE DE 2010

ber pertenecido a la DINA, comoinstructor de agentes en técnicas deinterrogatorio y contrainteligencia, eincluso se precia de que en su hoja devida obtuvo “varias felicitaciones” porsu desempeño.

El Siglo conversó, entre otros,con los sobrevivientes de la matanzade Temuco, quienes dicen haber sidoviolentados por García Covarrubias arostro descubierto, y que él fue elprincipal responsable en el asesinatode Alberto Molina, Víctor Valenzuela,Francisco Montero, Juan Chávez, JuanRuiz, Pedro Mardones y Carlos Ailla-ñir, quienes fueron detenidos en dis-tintos lugares de Temuco para serluego trasladados al Regimiento Tu-capel, donde durante varios días fue-ron torturados brutalmente en el gim-nasio de esa unidad militar.

El presidente del Centro de In-vestigación y Promoción de los Dere-chos Humanos -CINPRODH- VíctorMaturana, quien estuvo detenido en elregimiento de Temuco, reconoce aGarcía Covarrubias como uno de loscriminales: “Nosotros, que vivimos larepresión en Temuco a partir del golpede estado, reconocemos al teniente Jai-me García Covarrubias como nuestrotorturador. El aplicó la tortura directa-mente y está involucrado en el procesoque investiga la causa de los militantesdel Partido Comunista que fueron ase-sinados en el Regimiento Tucapel el 10de noviembre de 1973, conocido comoel Caso Polvorín. Fue un montaje parajustificar el crimen, con participaciónde Jaime García Covarrubias, aducien-do que habían intentado asaltar el polvo-rín del regimiento, en circunstanciasque ellos ya estaban detenidos”.

Víctor Maturana recuerda que, pos-teriormente, el militar siguió haciendo“carrera en contra de la humanidad”,integrando la DINA y participando enla represión desde la Subsecretaría deGobierno de Pinochet y de la Academiade Guerra, lo que le valió llegar algeneralato y ahora al Pentágono.

Un criminal de tomo y lomo

Hace escasas semanas, el ministroFernando Carreño, de la Corte de

Apelaciones de Temuco, quien es elinstructor del caso, trajo desde losEstado Unidos a García Covarrubiaspara que declarara en el proceso delCaso Polvorín. La investigación de-muestra fehacientemente que todoslos detenidos y posteriormente ejecu-tados y hechos desaparecer, ya esta-ban en poder de los militares y alinterior del recinto, por lo tanto, latesis del enfrentamiento quedó total-mente descartada.

Maturana agregó que incluso haysubalternos de García Covarrubias quehan declarado en la causa y que incul-pan claramente al violador de derechoshumanos, como es el caso del exsoldado Héctor Barra Reyes, quienreveló judicialmente que: “Me constaque el capitán Nelson Ubilla y los her-manos Jaime y Raimundo García Co-varrubias interrogaban a los detenidosen el lugar donde los torturaban”.

Según el ex militar Oscar Hinos-troza: “El teniente Jaime García Cova-rrubias se destacaba por su crueldady tratos inhumanos hacia los deteni-dos y los propios conscriptos”. Igualcargo le formuló el ex soldado Enri-que Moreno: “Del teniente Jaime Gar-cía recuerdo su crueldad con los pri-sioneros”.

Víctor Maturana cree que el hechode que García Covarrubias esté libre ytrabajando en los Estados Unidos,demuestra la impunidad que imperaen nuestro país: “Evidentemente, paralos Estados Unidos contratar a estetipo de personaje no es nuevo. Ellostienen pleno conocimiento de todo elhistorial de esta persona y no puedenalegar desconocimiento del pasado deGarcía Covarrubias, ya que es por esoque hoy trabaja en el Pentágono. Hayuna especie de protección hacia supersona, y por eso no nos sorprendeque sean tribunales de otros países losque deban ejercer justicia, como enlos casos de Pinochet en Londres, elcaso del fiscal militar de TemucoAlfonso Podlech entre otros. Lostribunales de otros países hacen lajusticia que en Chile se ha dejado decumplir”.

Consultado sobre el caso de JaimeGarcía Covarrubias, el presidente de

nes de familiares de las víctimas de larepresión. Es el argumento de LorenaPizarro, presidenta de la Agrupaciónde Familiares de Detenidos Desapare-cidos, quien dijo sentir repulsión so-bre el ex militar cuestionado, peroasimismo sostuvo que la Concerta-ción desconoció a quienes les apoya-ron para derrotar a la dictadura, peroen cambio protegió a muchos quehicieron el golpe de estado.

Pizarro planteó que prácticamentela institucionalidad, la estructura de laprotección a los criminales está intac-ta, y no cambió nada: “Al contrario, enla institucionalidad del estado siguiópresente la idea del exterminio a quienpensaba distinto, mediante la crimina-lización de la protesta social. Pero,además, mantuvieron en el exterior asujetos vinculados al exterminio y aterroristas de la dictadura, los prote-gieron a través del silencio. Se debeentender que no sólo extermina o createrrorismo en contra de los derechoshumanos el que dispara, sino tambiénel que es parte de todo este aparataje,que calla la presencia y promoción deestos sujetos en el extranjero. Esetambién viola los derechos humanos”.

Pizarro reclama que esta actitudconsagró a la derecha con un ropajede demócrata y la blindó además paraasumir el poder total: “Lo que ocurrehoy en las cárceles, lo que ocurre conla impunidad, con los mapuches, conlos Rapa Nui, con el proyecto dereajuste salarial a favor de los trabaja-dores, todo es producto de lo sucedi-do el 11 de septiembre de 1973, queencabezó la derecha y que se sigueimplementando en el país, incluso hoycon mayor fuerza”.

La dirigenta considera que es fun-damental que las autoridades políticasse decidan a revisar y evaluar los pro-gramas académicos que se imparte alas Fuerzas Armadas y de Orden en lasdistintas instituciones armadas del país:“Yo creo que ese carabinero que le dijoa un indigente ´tú puedes ser un dete-nido desaparecido‘, opera con la mis-ma impunidad que Jaime García Cova-rrubias, y eso debe cambiar”.

García Covaburrias, quien trabaja desde el 2001 para la Agencia Central deInteligencia (CIA), es señalado por ex prisioneros y ex militares subalternos de“crueldad y tratos inhumanos” contra los presos políticos de la dictadura, durante unade las audiencias del juicio que se celebra en la ciudad de Temuco.

SIEMPRE PRESENTES

Page 18: Semanario El Siglo

NACIONAL

este conflicto, pero en 20 años no lohizo y tuvimos tres víctimas inocen-tes. Ahora, el gobierno de SebastiánPiñera no ha hecho nada para resolvernuestras demandas, y eso demuestraclaramente que el Estado de Chile notiene la voluntad de participar en laresolución del conflicto”.

A su vez, Domingo Marileo, diri-gente de la Asamblea de Mapuches deIzquierda, expresó su asombro ante larevelación de WakiLeaks, lo que endefinitiva ratifica la persecución con-tra los pueblos originarios: “Debomanifestar mi profundo rechazo a laspolíticas neoliberales que se imponenen Latinoamérica. Lamento muchoque los gobiernos anteriores a éstehayan tenido vínculos con serviciosde espionaje extranjeros para crimina-lizarnos, y que por supuesto este go-bierno sigue en la misma línea”.

Marileo dijo que esta revelacióndemuestra que este sistema político,económico no sirve ni a los trabajado-res ni a los pueblos originarios, y portanto se debe buscar alternativas queposibiliten el desarrollo de los sereshumanos. Recordó que sólo hay muer-tes y crímenes que se contabilizan enlos trabajadores y en los mapuches.

El dirigente advirtió que todo estoserá expuesto en el próximo granTrawün, a efectuarse en Tirúa en losprimeros días de enero, y se acrecen-tará la lucha y unidad frente a laspolíticas que se preparan en los Esta-dos Unidos, además de intensificar unproceso de reivindicación de las tie-rras ancestrales, que siempre han per-tenecido a las comunidades.

inculpar a los mapuches, el propiocandidato presidencial Sebastián Piñe-ra instigaba en contra de las comunida-des, señalando que “La Araucanía ardeen llamas”, y que él podría resolverdefinitivamente el supuesto conflictocon una nueva “pacificación”, lo que,en otras palabras, significaba la perse-cución despiadada de los integrantesde los pueblos originarios.

Asimismo, los cables difundidospor WikiLeaks dan cuenta de quetanto Sebastián Piñera como el sena-dor de Renovación Nacional AlbertoEspina jugaron un rol relevante en ladifusión de un supuesto informe deinteligencia colombiana que en esosdías hablaba de los nexos entre laguerrilla FARC y los líderes mapu-ches, vínculos que nunca pudieronser comprobados. En los cables,también se destaca el fracaso de lapolítica indígena implementada porlas autoridades de gobierno: “Los su-cesivos gobiernos de la Concertaciónhan desarrollado una política indígenatorpe, a la que se concede poca im-portancia y que es incapaz de estable-cer y alcanzar objetivos realistas”.

Según se desprende de estos co-municados entre Washington y San-tiago, el conflicto mapuche recrude-ció en los últimos años debido a ladecisión de los gobernantes de am-pliar la matriz energética, autorizandola construcción de hidroeléctricas queabarcaron parte importante de los te-rritorios que son considerados ances-trales por los mapuches.

Según la versión deWikiLeaks, enun cable enviado a Washington el día

El único terrorista es el Estadounque los inculpa-dos lo han desmen-tido, los documen-tos publicados lasemana pasada porel portal WikiLeaks

que dan cuenta que el ministro delInterior de la ex presidenta MichelleBachelet, Edmundo Pérez Yoma, pi-dió ayuda a la Casa Blanca para inves-tigar las supuestas conexiones de lascomunidades mapuches con gruposterroristas extranjeros, demuestranque la única estrategia del Estadochileno es la represión y la criminali-zación de las justas demandas de lospueblos originarios.

Según la versión de WikiLeaks, lasautoridades chilenas habrían solicita-do a los servicios secretos norteame-ricanos de espionaje que colaboraranen la investigación y observación delas comunidades mapuches del surdel país, tratando de establecer posi-bles vínculos entre organizacionesterroristas extranjeras y las comuni-dades autóctonas.

Los dirigentes mapuches afirma-ron a El Siglo que aquí el único terro-rista es el Estado chileno, que no tieneotra respuesta frente a las peticionesde las comunidades que aumentar lamilitarización de la Araucanía, utili-zando una desmedida violencia poli-cial que no repara ni siquiera en lasmujeres y los niños, y que ya hacausado la muerte de tres comuneros.

Hay que recordar que en la mismaépoca en que Pérez Yoma pedía ayudaa los servicios norteamericanos para

18 ELSIGLO 24 DE DICIEMBRE DE 2010

A9 de marzo de 2009 el embajadornorteamericano, Paul Simon, lanzaduras críticas al carácter sensaciona-lista con que el conflicto mapuche seaborda en Chile: “Los principales pe-riódicos chilenos, que son general-mente conservadores, publican muy amenudo en primera página reportajessobre este conflicto en los que la des-trucción de propiedades, que suponela inmensa mayoría de las accionesilegales de los mapuches, se presentafrecuentemente a todo color con des-carados titulares y a veces una cober-tura muy superior a la que se da acrímenes mucho más graves cometi-dos por chilenos no indígenas”.

Molestia del pueblo mapuche

Estas revelaciones provocaron laenérgica reacción de los dirigentesmapuches, quienes una vez más sevieron violentados e interpretaron laexistencia de estos cables como lacomprobación de la existencia demontajes, persecución y criminaliza-ción de sus actividades sociales porparte de las autoridades nacionales.

Jorge Huenchullán, werkén de lacomunidad autónoma de Temucui-cui, en conversación con El Siglomostró su descontento con estas mi-radas excluyentes, que hoy se hanprofundizado con un gobierno dere-chista: “Cada día nos sorprende laactitud que tiene el Estado chileno encontra del pueblo mapuche, usandouna desmedida violencia en desmedrode nuestra integridad. La Concerta-ción tuvo en sus manos la solución de

Ante majaderas denuncias contra mapuches

Indignación causaron en laAraucanía los documentosde la embajadanorteamericana en Chiledesclasificados por elportal WikiLeaks,que ratifican las absurdasacusaciones sobrela supuesta infiltración delas comunidadesmapuchespor grupos violentistas queoperan desde el extranjero.

SERGIO REYES

Page 19: Semanario El Siglo

Gobierno se hace el sordo...

ENDEBATE19ELSIGLO 24 DE DICIEMBRE DE 2010

sin que se contraríen las garantíasconstitucionales de igualdad ante laley, estableciendo la existencia de di-ferentes categorías de chilenos. Laabrumadora mayoría de compatriotasque han establecido su residencia fue-ra de las fronteras de Chile, siguenmanteniendo vínculos con el país y noles es indiferente su realidad económi-ca, social, política y cultural.

La Asociación de Chilenos resi-dentes en Gotenburgo, en Suecia,manifiesta: “Los ministerios de Rela-ciones Exteriores y de Economía,seguramente podrán entregar los da-tos económicos que demuestran losmillones de divisas que ingresan alpaís por concepto de envíos moneta-rios de familiares y amigos. ¿Acaso elgobierno desconoce el volumen deayuda en divisas y bienes para laeducación, la salud, la vivienda, lasinstalaciones sanitarias, reunido pormiles de chilenos que vivimos fuerade Chile, después de la catástrofe defebrero pasado?”

La declaración de nuestros compa-triotas de Suecia termina haciendo unllamado a los parlamentarios a que, enla discusión del proyecto, eliminen todacláusula discriminatoria y aprueben unaley que realmente integre al ejerciciodemocrático a los centenares de milesde chilenos que están marginados de laparticipación democrática.

Emplazamiento a Piñera

En tanto, la senadora Isabel Allen-de emplazó al presidente SebastiánPiñera “a cumplir con su palabra”sobre el voto chileno en el extranjero,y calificó como “absurda” la indica-ción sustitutiva que plantea, junto conel voto voluntario y la inscripciónautomática, el derecho a voto de loschilenos en el extranjero siempre quecumplan ciertos requisitos: “Emplazoal Presidente Piñera a cumplir con supalabra, a no poner estos requisitos. Sies así, nosotros los vamos a rechazaren el Senado y presentaremos todaslas indicaciones necesarias para que elderecho a voto de los chilenos en elextranjero no tenga condicionantes”.

La senadora socialista aseguró quese plantea una condición imposible einaceptable para otorgar derecho a votoa los chilenos en el exterior, al exigirleshaber estado a lo menos un año conti-

nuo o discontinuo en Chile dentro deun periodo de 10 años: “El voto de loschilenos en el exterior es un derecho,por lo tanto no debería tener ningúnrequisito. Nosotros no estamos encondiciones de aceptar requisitos ypor eso mismo vamos a rechazar esapropuesta del gobierno”.

La parlamentaria, que es autora deuna moción sobre el voto de chilenosen el extranjero, puntualizó: “La con-dición de chileno, su vínculo conChile, se manifiesta de muchas mane-ras: en el lado afectivo, en los parien-tes que tienen, en las manifestacionespermanentes que tienen a través delcable internacional. Todo esto reflejael vínculo que tiene la comunidadchilena en el exterior, sin necesidaddel requisito de los viajes que debenhacer los chilenos y que requieren derecursos que a veces no tienen”.

Isabel Allende puso como ejem-plo a un funcionario internacionalque “cada dos años lo mandan a supaís de origen con vacaciones paga-das y son solo 15 días cada dos años.Aquí le estaríamos diciendo a loschilenos que tienen que venir duran-te 10 años un mes por año, lo quehace que este requisito sea comple-tamente insostenible“.

egún datos fidedig-nos, en la actualidadresiden fuera de lasfronteras de Chile al-rededor de 900.000compatriotas, aproxi-

madamente la mitad hombres y la mi-tad mujeres. De esta población, unos500.000 han nacido en Chile –es decir,el 56%- y el resto, unos 400.000 –un44%-, son hijos de padre o de madrechilena, nacidos en el extranjero.

Desde hace varios años, el dere-cho a participar como cualquier otrociudadano de la República en las elec-ciones que se realizan en Chile, haconstituido una reivindicación demo-crática que ha ido suscitando crecien-te interés. Pero, hasta ahora, Chile nocumple con el Artículo 21 de la Decla-ración Universal de los DerechosHumanos proclamada por la ONU en1948, que establece que “Toda perso-na tiene derecho a participar en elgobierno de su país, directamente opor medio de sus representantes libre-mente escogidos”.

Chile es además uno de los pocospaíses en América Latina que no otor-ga este derecho a sus ciudadanos. Yalo han hecho Colombia, Argentina,Bolivia, Brasil, Costa Rica, Ecuador,Honduras, México, Nicaragua, Pana-má, Perú, República Dominicana, Ve-nezuela y está en trámite en Uruguay.Además, existe en la mayoría de lospaíses de la Unión Europea y en Esta-dos Unidos.

De ahí que la actual propuesta delgobierno chileno sobre este tema, en-viada hace un tiempo al Parlamentopara su discusión y posterior aproba-ción, sea recibida con renovado inte-rés por los que viven lejos de la patria.

Restricciones inaceptables

El texto del proyecto expresa:“...ahora podrían votar los connacio-nales avecindados en el exterior, peroque acrediten una permanencia en elpaís de al menos cinco meses en losocho años previos a una elección”.

El derecho a voto para los chilenosresidentes en el exterior está estable-cido implícitamente en diversos artí-culos de la Constitución Política vi-gente –Art.1, Art.13 y Art.19–, por loque no parece aceptable que ese legí-timo derecho se coarte y se establez-can requisitos discriminatorios queafecten en forma directa su ejerciciopleno. Tal proposición constituye,además, una abierta discriminación alestablecer condiciones imposibles decumplir para un elevado porcentaje delos chilenos que residen fuera de nues-tras fronteras.

Según los especialistas, deberíaser suficiente la acreditación de na-cionalidad para ejercer este derecho,

Chile es uno de los pocos países que no cumple con el artículo 21 dela Declaración Universal de Derechos Humanos de NacionesUnidas, que garantiza la participación de todos los ciudadanos. Lasautoridades anuncian un proyecto de ley que coloca restriccionesque, prácticamente, transforman en letra muerta ese derecho.

Voto de chilenos en el extranjero

D

Isabel Allende:“El voto de loschilenos en elexterior es un

derecho, por lotanto no debería

tener ningúnrequisito”.

Page 20: Semanario El Siglo

¿Qué pasa con el PRAIS?

NACIONAL20 ELSIGLO 24 DE DICIEMBRE DE 2010

a ineficiencia, los abu-sos y la permisividad delas autoridades han es-terilizado el programa desalud PRAIS, destinadoa reparar a las víctimas

de las violaciones a los derechos huma-nos cometidos durante los negros añosde la dictadura militar, según denun-cian dirigentes de los ex Presos Políti-cos, que conversaron con El Siglo,quienes formularon votos para que secumpla el anuncio del gobierno de Pi-ñera de hacer un chequeo de los actua-les beneficiarios.

Los dirigentes de la Agrupación Co-munal de ex Presos Políticos de la CuartaRegión, Eliseo González, Víctor HugoRojas y Claudio Alvarado, denuncian loque ocurre en la región y también a nivelnacional, en que la lista de beneficiariosse ha engrosado con la incorporaciónmasiva y abusiva de personas que notienen derecho a estos beneficios.

Los denunciantes señalan que estasituación es posible porque los encar-gados de controlar no lo hacen y esosmismos funcionarios son mezquinos a lahora de utilizar los recursos o los des-tinan a otros fines, por lo que no secumplen los objetivos de reparación deldaño causado.

Gestión ineficienteLa ineficiencia con que se está mane-

jando los fondos asignados al PRAIS enla Región de Coquimbo queda en evi-dencia, ya que hay una incapacidad de

Reparación a las víctimas de la dictadura

Ineficiencia, abusos y permisividad de lasautoridades anulan el esfuerzo reparatorio a favorde las víctimas de la dictadura, atendidas por elPrograma de Reparación y Ayuda Integral en Salud yDerechos (PRAIS), denuncian los dirigentes de losexonerados políticos y sus familias.

L

con un informe en que se señala que:“No había irregularidades en la lista debeneficiarios”.

“El problema es que no hay peorciego que el que no quiere ver, afirmanlos denunciantes. Basta revisar el librode Registro y constatar que uno de losbeneficiarios aduce “ser padrino” deuna víctima de la dictadura y con esacausal se convirtió en beneficiario delPRAIS”.

Los dirigentes de las víctimas de ladictadura sostienen que es fundamentaldefender y perfeccionar la aplicación delos derechos y beneficios dispuesto porel PRAIS, y por eso hacen un llamado alas autoridades de salud para que serevise el funcionamiento de la normativay se haga una auditoría de los fondosasignados, dado que estas irregularida-des se repiten a nivel nacional, esterili-zando una valiosa iniciativa.

mos a título de qué son beneficiarios delPRAIS, por cuanto no han sido deteni-dos ni menos torturados o que seanfamiliares directos de algún ejecutado odesaparecido de la Cuarta Región, sinembargo figuran como beneficiarios deeste programa”.

Los denunciantes plantean que silas autoridades se deciden a revisar laslistas, “estamos dispuestos a colaborarpara terminar con los abusos, porqueasí como los ejemplos señalados sonmuchos más los que engrosan estánómina, lo que contribuye a diluir losbeneficios que implica el programa dereparación.

A todo esto se suma la permisividadde algunas autoridades, como quedó demanifiesto hace algún tiempo cuando elJefe Regional de Salud ordenó una audi-toría, la que fue realizada por el funcio-nario Orlando Alvarado, lo que culminó

DANIEL YÁÑEZ solventar los mínimos requerimientosreparatorios.

Los dirigentes señalan casos como,por ejemplo, el de una persona que vivecon las secuelas de haber sido “colga-do” en largas sesiones de tortura, ylleva cuatro años esperando el trata-miento de kinioterapia recomendado porlos médicos. A su vez, a una de lasvíctimas del famoso “teléfono” (pérdi-da de audición por golpes con la manoahuecada en los oídos), simplemente ledijeron que no había fondos para ad-quirir los audífonos, cuando presentóla cotización.

Junto a estas “faltas de fondos”, losdenunciantes claman por una auditoría,para saber en qué se utilizan los 60 millo-nes de pesos destinados a la Región.Baste recordar que recientemente laContraloría detectó que en la Región delos Lagos de los 12 millones asignados,solo se habían utilizado 4, por lo queestán en curso los sumarios administra-tivos para establecer las responsabili-dades.

Este conjunto de hechos pone enentredicho a un Programa del Estado,que tiene por finalidad contribuir a paliarlos efectos de los abusos y violacionesa los derechos humanos sufridos pordecenas de miles de chilenos durante ladictadura militar, tal como ha sido cons-tatado por la llamada Comisión Valechdespués de acuciosas investigaciones.

Eliseo González, Víctor Hugo Rojas yClaudio Alvarado manifiestan a El Siglo:“Sabemos que nuestros fondos se utili-zan para financiar el costo de las accio-nes del programa de violencia intrafami-liar, con el simple expediente de cambiarde ítem presupuestario los recursos des-tinados al PRAIS”.

Por otra parte, los dirigentes expre-san: “Tenemos innumerables casos depersonas que abusivamente se han in-corporado a este programa que no sabe-

Page 21: Semanario El Siglo

pero los dirigentes del sindicato Nº3,señalaron que se logró el compromisoque el descuento se efectúe en 36cuotas, por igual período de meses.

Otro fruto indirecto del movimien-to fue que se concretó una viejaaspiración, como es la formación delFrente Unico del Transporte, queagrupa a todos los trabajadores delrodado, instancia que coordinará ladefensa de los derechos y reivindica-ciones sociales de quienes laboranen esta área de servicios.

LABORAL21ELSIGLO 24 DE DICIEMBRE DE 2010

espués de más de dossemanas, en que la em-presa hizo uso de todo supoder para tratar de aplas-tar la huelga, los 750 fun-

cionarios del sindicato Nº3 del Metrode Santiago, dejaron de manifiestosu unidad y finalizaron la moviliza-ción, al convenir un acuerdo con losejecutivos de la empresa.

No fue fácil romper la posturaintransigente de las autoridades delMetro, pero finalmente la fuerza delos trabajadores logró forzar un acuer-do, que dispone un compromiso dereajuste de un 1% para los funciona-rios contratados, además de un bonode término de conflicto que alcanzaa la suma de $1.900.000 para loscontratados y $900.000 para losempleados part-time.

Los dirigentes sindicales del Me-tro acordaron finalmente aceptar laoferta de la empresa, que cedió enparte a lo solicitado por los emplea-dos, ya que ellos demandaban unaumento salarial de 1,5% anual porun periodo de dos años. Sin embargo,el pacto contempló un 1% anual por

cuatro años para los conductores detiempo completo y un 0,70% paraquienes trabajan media jornada.

En cuanto a las demandas demejores condiciones de retiro paralos trabajadores en edad de jubilar, elsecretario general del sindicato, AbelVarela, explicó: “Conseguimos quese implante una política de retiro muy

Huelga del MetroAdemás de lograr muchasde sus demandas,los trabajadores delSindicato Nº3 del Metro,que mantuvieronférreamente su movimientodurante casi tres semanas,demostraron sucapacidad de lucha y sucohesión gremial.

D

Trabajadores del Sindicato Nº3 del Metro

pactado aplicada habitualmente por laFundación.

- Por otra parte se asegura la entrega delbono de término de conflicto del sec-tor público.

En lo que respecta a las disposicio-nes del Decreto 181 -referente a coefi-ciente técnico en jardines infantiles- secontratarán 188 nuevas educadoras depárvulos (52 directoras y 136 educado-ras de nivel) y se define incorporar a 100Técnicos en Párvulos (73 correspondena reubicaciones de cargos y 27 nuevascontrataciones) a partir de agosto 2011,para los niveles medio menor.

Respecto al equipamiento de mate-rial pedagógico, se aumentará la inver-sión en material en un 20%. En infraes-tructura, se mejorarán 181 jardines in-fantiles para alcanzar el estándar institu-cional y avanzar en el cumplimiento delDecreto 548, entre el 2010 y 2011.

En relación al Fondo de DesempeñoDifícil, se incrementará en un 10%. Porotra parte, se estableció una mesa dediálogo permanente para profundizaraquellos puntos que sean de interés deambas partes.

Este acuerdo, alcanzado entre la Di-rección Ejecutiva y los sindicatos, sematerializará formalmente en los próxi-mos días, con la firma de un protocolo deacuerdo entre ambas partes.

a sensación predominan-te en las miles de trabaja-doras de la FundaciónIntegra era de satisfac-ción, luego que finalizó lahuelga legal que permitió

un pleno acuerdo en puntos trascen-dentales de su petitorio.

Los puntos de concordancia alcan-zados entre la Dirección Ejecutiva y lossindicatos de las trabajadoras y trabaja-dores son los siguientes:- Reajuste del sector público, ya que

obtendrán un reajuste salarial equiva-lente al porcentaje que recibirán losfuncionarios del sector público.

- Aumento en el bono SACI 2010, incor-porando un total de $200 millones, losque serán distribuidos a todos lostrabajadores de la Fundación y sepagarán como complemento extraor-dinario a la asignación de movilizaciónpor única vez en diciembre de 2010, porun monto equivalente a $15.267.

- El año 2011 el fondo del bono aumen-tará en $700 millones, alcanzando los$6.443 millones. El 2012 la cifra au-mentará otros $700 millones, a lo quese sumarán $157 millones adiciona-les, logrando alcanzar un monto de$7.300 millones. Se define eliminar elBono de Incorporación desde el año2011 en adelante, redistribuyendo estemonto.

- Adicionalmente, acogiendo la inquie-tud de los sindicatos de trabajadores,se acordó revisar los instrumentoscon que se evaluará el Plan de Mejo-ras 2011, luego de la revisión de losresultados, tanto del plan como de lalínea base.

- Se ejecutará un plan de retiro históricoexclusivamente para el año 2010, arealizarse en diciembre y que benefi-ciará a 132 trabajadores que postula-ron a través de los sindicatos. Se estáprocediendo a efectuar este trámite através de las oficinas regionales. Afuturo se mantendrá la forma de retiro

L Avances valiosospara trabajadoras

Terminó paro de Fundación INTEGRA

La primera huelga legal en la Fundación Integraculminó la semana pasada, luego de llegar a un acuerdoque consulta importantes beneficiospara las miles de funcionarias de la institución.

cercana a nuestras pretensiones,además de un bono de término deconflicto bastante razonable para lascircunstancias que vivimos”.

No hubo acuerdo respecto a losdías no trabajados, los que serándescontados por parte de la empresa,

Las educadoras se hicieronsentir con su protesta en elcentro de la capital.

Page 22: Semanario El Siglo

Mas vale tarde que nunca

salud pública recuperando su gratui-dad, universalidad y calidad, así comorecuperar la noción de trabajo digno,adecuadamente remunerado y con dere-chos de organización y negociación sin-dical para todos los trabajadores.

“Pensamos que es indispensableenfrentar la corrupción generalizada en elaparato del Estado y en la sociedad de-volviendo ética a la política y a las relacio-nes sociales, y terminar con el abuso depoder y la falta de rendición de cuenta delas autoridades elegidas y la ausencia decontrol ciudadano sobre ella.

“Sostenemos que el Perú no puedevivir de espaldas a los procesos de cam-bio que diferentes países latinoamerica-nos, con sus propios caminos e histo-rias, han emprendido para generar unaplataforma común que nos dote de unavoz propia y fuerte en el difícil contextode crisis mundial que atravesamos. Eneste marco consideramos imprescindi-ble formar una Gran Alianza de Todas lasFuerzas Políticas, Nacionales y Regio-

INTERNACIONAL22 ELSIGLO 24 DE DICIEMBRE DE 2010

uando ya parecían perdi-das las esperanzas de unpacto entre las fuerzasde izquierda, el miérco-les 15 de diciembre, enLima, suscribieron unacuerdo el Partido Na-

cionalista Peruano representado porEdgardo Olórtegui Huamán y las organi-zaciones articuladas en la Unidad deIzquierdas, representadas por ManuelCastillo Cabrera del Partido ComunistaPeruano, Javier Diez Canseco Cisnerosdel Partido Socialista, Víctor Oliva Mi-guel del Partido Socialista Revoluciona-rio, Inés Rodríguez Velásquez del Movi-miento Político Voz Socialista y FidelRíos Alarcón de Lima Para Todos.

Puntos centrales delAcuerdo

El documento suscrito en la capital

peruana manifiesta: “Las organizacio-nes que suscribimos consideramos fun-damental asumir la responsabilidad decontribuir a forjar una alternativa políti-ca y de gobierno que permita un cambiode rumbo para el país, de forma tal de queel crecimiento económico genere pro-greso y bienestar para la población, setermine con una injusta concentraciónde la riqueza y la propiedad en manos deunos pocos, se recupere plenamente elmanejo soberano de los destinos de laNación y de un uso de nuestras riquezasnaturales que responda al interés nacio-nal, a la preservación del medio ambien-te y respete el derecho a la consulta delos pueblos.

“Creemos indispensable terminarcon el abandono de la educación y la

Perú

Después que venció el plazo para la inscripciónde alianzas políticas, el 10 de diciembre pasado,el panorama electoral de la izquierda era desalentadorya que no había logrado acuerdo, lo que podría ser fatalpara las elecciones presidenciales y parlamentarias del 2011.Felizmente, en forma sorpresiva, el miércolesde la semana pasada se hizo público un Acuerdosuscrito en Lima por el Partido Nacionalista Peruano,y las organizaciones de la Unidad de Izquierdas,incluyendo el Comunista, Socialista, lo que reaviva la unidad.

C

ciales del Estado para vincular los servi-cios y la atención con la producción y lageneración de capacidades en las pobla-ciones beneficiarias, propiciando suparticipación en la orientación y ejecu-ción de los programas del Estado.

“Así mismo, consideramos funda-mental impulsar la industrialización in-

nales, democráticas y patrióticas, asícomo de todos los contingentes socia-les dispuestos a forjar una alternativa decambio. Es en razón de ello que suscribi-mos este Acuerdo Político sobre la basede coincidencias programáticas y deprincipio.

Coincidenciasprogramáticas

“Las fuerzas que suscribimos asumi-mos como base de unidad la declaraciónde 10 Puntos formulada por el PNP confecha 17 de octubre del 2010, dejandoconstancia que las fuerzas de la Unidadde Izquierdas concebimos que la nuevaConstitución que requerimos debe serelaborada por una Asamblea Constitu-yente, incorporar la concepción de lademocracia participativa y comunitariay el carácter descentralizado y plurina-cional de la Nueva República. Así mis-mo, que es indispensable afirmar unanueva concepción de las políticas so-

Inés Rodríguez Velasquez junto aSusana Villarán de Lima para todos.

Page 23: Semanario El Siglo

una reducción del presupuesto fiscalequivalente al 15% del Producto In-terno Bruto durante los próximoscuatro años.

Cuando se reduce el gasto fis-cal: aumenta la desocupación, ba-jan los sueldos de los funcionarios,se reduce el salario mínimo, se cor-tan los subsidios y las prestacionessociales.

Esto no es nuevo, ya se hizo lomismo en Grecia y los futuros can-didatos seguros son Portugal yEspaña.

INTERNACIONAL23ELSIGLO 24 DE DICIEMBRE DE 2010

tegral del país e inversiones, para supe-rar el modelo primario exportador, apli-car una política de desarrollo agrario yde seguridad alimentaria nacional, asícomo la recuperación de una plena so-beranía nacional en lo que refiere al usode nuestros recursos naturales y aladecuado aprovechamiento de la rentaque ellos generan, respetando el dere-cho a la consulta previa a los puebloscuando se trate de su explotación yaprovechamiento.

“Las partes firmantes asumen queserá enriquecido el Plan de Gobiernopropuesto por el Partido NacionalistaPeruano con los aportes señalados yotros que se acuerden en común y quese respetarán los matices que marquenlas posiciones específicas de los firman-tes sobre temas que así lo exijan.

Objetivos y compromisos delAcuerdo Político

“Sobre la base del norte político ya

señalado y de las visiones comunes enmateria programática, resguardando lasidentidades ideológicas propias de cadacual, las organizaciones políticas quesuscribimos manifestamos nuestra co-mún intención de suscribir el presenteAcuerdo Político, electoral y de gobier-no, para participar conjuntamente en laselecciones generales presidenciales,congresales y de parlamentarios andi-nos que se llevarán a cabo en el año 2011,alrededor de Gana Perú, uniendo esfuer-

zos, políticos y de gobierno, para laacción del quinquenio que se inicia en elaño 2011.

“Las partes firmantes se comprome-ten a:1. Impulsar activamente las propues-

tas y candidaturas de Gana Perú enlas mencionadas elecciones del 2011,tanto en la primera como en la segun-da vuelta, de ser el caso. Para esteefecto harán uso de toda su fuerzaorganizativa y de toda su capacidadde incidencia social y electoral.

2. Mantener una Bancada Parlamenta-ria Unitaria de Gana Perú durante elmandato congresal para impulsar lasbases programáticas comunes, de-fender los intereses de nuestro pue-blo y la Nación, fiscalizar la gestiónestatal en el marco de un compromi-so de transparencia y de lucha sin

tregua contra la corrupción, e impul-sar la Unidad Latinoamericana. So-bre la base de este compromiso repu-diamos todo transfuguismo parla-mentario y todo aquello que signifi-que un incumplimiento de los com-promisos programáticos asumidosen nuestra función parlamentaria odel ejecutivo, respaldando desde elinicio la propuesta de un Proyecto deLey, que garantice que las curulesparlamentarias pertenecen al pue-blo, representado por los partidospolíticos de origen.

3. Desarrollar Los esfuerzos necesa-rios para forjar una bancada parla-mentaria que actúe unitariamente,desarrolle al máximo sus capacida-des y cumpla con su función defiscalización y también de rendiciónde cuentas a la ciudadanía, propo-

rlanda es un país vecino a Ingla-terra, de una superficie de70.000 kilómetros cuadrados,más pequeño que la región deAntofagasta (Chile, 742.000),con 4,3 millones de habitantes

(Chile, 17 millones). Exporta anual-mente 107.000 millones de dólares(Chile, 70.000 millones). Su produc-to por habitante ha alcanzado nadamenos que 52.000 dólares (nuestroChile, solamente 12.000). Por esascifras Irlanda es conocida como elTigre Celta (recordemos a los tigresasiáticos Taiwán, Malasia, etc.).

¿Cómo este pequeño país logrótanto? Porque sus autoridades polí-tica y económicas aceptaron aquellode todas las libertades: de comerciointernacional, circulación de capita-les, flexibilidad absoluta de trabajo,y… todo privatizado: salud, educa-ción y previsión.

Históricamente, tanta libertad con-duce a crisis. ¿Cómo empezó lacosa en Irlanda? El modelo de enri-quecimiento corrupto del sector fi-nanciero que gobierna el mundo, vie-ne dando resultaos desde la crisisasiática, como lo demuestra el infor-me sobre los culpables de la crisisde la comisión del Senado de losEstados Unidos.

El sistema financiero, haciendouso de las libertades y de los nocontroles, se endeuda para operardocumentos e instrumentos de re-

ciente creación para que el dineroreproduzca más dinero. Cuando nopudo recuperar los créditos concedi-dos, no pudo pagar los vencimientosde la propia deuda. El Estado salióen su auxilio, prestando o incorpo-rando dinero al mercado financierocon cargo a déficit o deuda pública.

En el caso de Irlanda, la deudapública y privada asciende a 843.000millones de dólares y los vencimien-tos urgentes alcanzan a 100.000millones. Como los principales acree-dores son los poderosos bancos deInglaterra y Alemania, la Unión Euro-pea va al rescate del sistema banca-rio irlandés, así se denomina la ope-ración, y prestará los 100.000 millo-nes necesarios a una tasa de 6%anual, porque ayuda sin intereses…no tiene poesía.

Pero cuando las burbujas explo-tan, dejan un reguero de víctimas yprofundas cicatrices: junto a la peti-ción del rescate, el Ejecutivo aprobótambién un severo plan de austeri-dad que obligará a Irlanda a ajustarseel cinturón.

Tratándose de economía, ningúnrescate sale gratis: junto con la peti-ción de ayuda, el gobierno aprueba

Un “tigre” con las uñas romas

Irlanda, un caso de neoliberalismoHasta hace pocas semanas,los medios de comunicaciónnos presentaban al país europeocomo un verdadero “milagro” económico.Hoy se debate en una grave crisis,demostrando la precariedad del modelo capitalista.

FEDERICO ELEAZAR QUILODRÁN

I

Javier Díez Canseco Cisneros del Partido SocialistaDaniel Abugattas Majluf del Partido Nacionalista Peruano.

niendo iniciativas legislativas queimplementen nuestro programa co-mún y que defiendan los intereses delas mayorías.El Partido Nacionalista Peruano,

quien para efectos de estas elecciones ycomo muestra de apertura ha solicitadollevar el nombre de Gana Perú (sujeto aaprobación par el JNE), en tanto partidopolítico, utilizando el símbolo que seencuentra inscrito en el Registro de Or-ganizaciones Políticas del JNE, se com-promete a otorgar los espacios para can-didatos al Congreso de la República y alParlamento Andino, que acordaran enforma conjunta con las partes.

El presente Acuerdo regirá desde lafecha de su suscripción hasta el año2016. definido lo cual las partes suscri-ben el presente documento en Lima a los15 días del mes de diciembre de 2010.

Vendedor de períodicos en Dublín sólo queda ver cómo se hará frente a la insolvencia deIrlanda.

Page 24: Semanario El Siglo

ransformado en un territo-rio estremecido por la mi-seria y el hambre, fruto delsaqueo histórico de los paí-ses imperialistas, los dife-rentes grupos y organis-

mos de derechos humanos de la socie-dad civil haitiana, incluidos los comitésde los desplazados, exigen mejores con-diciones de vida y una mayor participa-ción, más allá del ejercicio del voto, en laconstrucción de un país democrático,soberano, justo y equitativo.

Actualmente, Haití vive un climadesfavorable a la protección de los de-rechos humanos y de la vida de susciudadanas y ciudadanos. La recons-trucción tan anunciada en las cumbresinternacionales permanece estancada,mientras que la epidemia de cólera siguepropagándose de manera inexorable eincontrolable a través de los diez depar-tamentos geográficos del país.

Una nueva crisis política que sedesató luego de las elecciones presiden-ciales y legislativas del pasado 28 denoviembre, ha suscitado grandes olasde violencia que paralizaron el país du-rante los días posteriores a la proclama-ción de los muy controversiales resulta-dos de la primera vuelta de las contien-das electorales. La incapacidad de losactores políticos haitianos y de la co-munidad internacional para dar una res-puesta rápida al conflicto postelectoralensombrece el futuro.

Lejos de contribuir a mantener la“estabilidad política” en el país, tal comolo pregonaban el gobierno haitiano y losactores de la comunidad internacional,los comicios electorales se han trans-formado más bien en un factor dedesestabilización, que reduce cada vezmás la posibilidad de la población devivir con dignidad, disfrutando de susderechos humanos fundamentales.

Un conflicto de agendas

A pesar de que varias organizacionesde la sociedad civil haitiana, incluidos losgrupos de desplazados, vienen plantean-do como prioridad la urgente protecciónde los derechos fundamentales de lapoblación, principalmente el derecho atener una vivienda digna y segura, losdirigentes nacionales y actores de lacomunidad internacional parecen haberprivilegiado en su agenda la celebraciónde las elecciones como única vía paramantener la supuesta “estabilidad políti-ca” y crear las condiciones necesariaspara la “reconstrucción” del país. En eseescenario, la pregunta ineludible es: ¿Dequé estabilidad política y reconstrucciónes posible hablar en un territorio y unpueblo que se encuentra viviendo enmedio de ruinas y de escombros?

Recordamos que los desplazadosmanifestaron en reiteradas ocasiones

INTERNACIONAL24 ELSIGLO 24 DE DICIEMBRE DE 2010

Vivir en el infiernoCalvario de Haití

T

acusados de complicidad con el régi-men en el poder. Pidieron la reestructu-ración del organismo electoral comocondición para reintegrar el procesoelectoral y como garantía para la credi-bilidad de las elecciones.

La crisis político-electoral acompa-ñada de olas de violencia, que se hadesatado en el país luego de la procla-mación de los resultados de la primeravuelta de las elecciones, era más queprevisible.

Varios observadores nacionales einternacionales denunciaron los frau-des masivos y flagrantes orquestados,no sin violencia, durante la jornadaelectoral. Por su parte, los partidos de laoposición e incluso sectores de la co-munidad internacional reconocieron quelos resultados de la primera vuelta dedichas elecciones, calificadas de “farsacriminal” por organizaciones locales,“no reflejan la voluntad popular”.

Mientras tanto, el CEP busca unasolución negociada con los tres princi-pales candidatos presidenciales (Myr-

En medio de la crisis política y la ola de violencia, desatadastras las elecciones presidenciales y legislativas del 28 denoviembre, y a casi un año del devastador terremoto del 12 deenero de 2010, las personas damnificadas y desplazadas pierdenla esperanza de mejorar sus condiciones de vida en loscampamentos, amenazados por una mortal epidemia de cólera,que ya registra dos mil muertos y se expande por todo el país.

lande Hippolite Manigat, que obtuvo el31% del total de los votos; Jude Céles-tin, el 22% y Michel Martelly, el 21%)para resolver la disputa electoral y res-tablecer la paz en el país.

El CEP propone la formación de unacomisión mixta, compuesta por miem-bros de este organismo electoral, lostres candaditos que obtuvieron la ma-yoría del sufragio, observadores nacio-nales e internacionales y miembros de lacomunidad internacional para recontarlos votos y verificar las actas en loscentros de tabulación.

Ante esta crisis político-electoralque no llevará sino a la agravación de lacrisis humanitaria en Haití y al empeo-ramiento de la situación de los derechoshumanos de la población, solo cabeinvitar a los diferentes actores naciona-les e internacionales involucrados en elproceso a buscar la vía del diálogo y dela ley para restablecer la paz, condiciónfundamental para instaurar el Estado dederecho, proteger los derechos huma-nos del pueblo y levantar el país.

su decisión de boicotear las elecciones,si las autoridades nacionales no toma-ban las medidas necesarias para reubi-carlos en espacios seguros y dignos,garantizando la protección de sus dere-chos fundamentales tales como el dere-cho a la salud, a la alimentación, alempleo y a la educación.

“¿Cómo podemos ir a votar, si vivi-mos en campamentos precarios y nin-guna autoridad ha venido a visitarnosacá?”, decía un desplazado a uno de losmedios de comunicación de la capitalhaitiana.

Una crisis político-electoralanunciada

La incapacidad por parte del Conse-jo Electoral Provisional (CEP), apoya-do por la Organización de las NacionesUnidas (ONU) y la Organización de losEstados Americanos (OEA), de supe-rar las diferentes dificultades técnicas ypolíticas, entre ellas tener la confianzade todos los partidos políticos, pararealizar elecciones libres, honestas ytransparentes, ya había indicado demanera elocuente que las condicionesno estaban reunidas para asegurar lalegitimidad de los comicios.

Desde los inicios del proceso elec-toral, varios partidos de la oposición senegaron a participar en las elecciones,por falta de confianza en los miembrosdel Consejo Electoral Provisional (CEP)

Page 25: Semanario El Siglo

ECONOMIA25ELSIGLO 24 DE DICIEMBRE DE 2010

las fuerzas políticas ymovimientos socialesamigos:

La Revolución cuba-na, en su batallar porconstruir una sociedad

más justa, se apresta a celebrar el VICongreso del Partido Comunista deCuba.

Las actividades previas ya han co-menzado con el debate crítico y elanálisis certero por el pueblo y susmilitantes del proyecto de Lineamien-tos de la Política Económica y Social,documento que recoge la esencia de laactualización que requiere nuestro mo-delo económico, basado en la planifica-ción y no en el mercado.

El próximo Congreso se celebraráen un contexto caracterizado por elenfrentamiento a los efectos de 50 añosde guerra económica de EE.UU., lasconsecuencias de la crisis económicainternacional y la pérdida de 20.900millones de dólares entre 1998 y 2008por eventos climatológicos.

En el orden interno, agravan la situa-ción la baja eficiencia de varias denuestras ramas productivas; la desca-pitalización de la base productiva y lainfraestructura; el envejecimiento y es-tancamiento del crecimiento de la po-blación; y medidas conceptuales y hu-manas acertadas en su momento, peroque a la luz de hoy requieren su erradi-cación.

La prensa internacional y muchosautotitulados analistas sobre temas cu-banos han comenzado a distorsionar,reinterpretar y falsificar el contenido, elalcance y los objetivos de las medidasque hoy discutimos en Cuba. Buscancon ello mancillar el espíritu humanistade nuestro proyecto socialista.

El anuncio sobre la eliminación decerca de un millón de puestos de traba-jos innecesarios, mayoritariamente enlos sectores presupuestados y de losservicios, de los cuales se eliminaráncerca de 500 mil antes de marzo del2011, está siendo tratado por la prensainternacional como una medida de des-pidos en masa, algunos han usado eltérmino de “terapia de choque”.

Omiten los medios de comunica-

ción y los analistas que se trata de unproceso encaminado a lograr un mejorreordenamiento y distribución de lafuerza laboral y a erradicar paulatina-mente el pernicioso fenómeno del su-bempleo; hacer sustentable y eficiente,desde el punto de vista económico,nuestro proyecto revolucionario y so-cialista en las condiciones actuales yadescritas; y corregir medidas que lleva-ron a nuestro Estado a asumir posturaspaternalistas que arriesgaban la conti-nuidad del Socialismo en Cuba.

El reordenamiento laboral tiene tam-bién entre sus objetivos reorientar unabuena parte de esa fuerza laboral a otrossectores productivos, que hoy demandala economía del país. Además, un pocomás del 20% de esos 500 mil, solocambiarán la forma de gestión, nunca suempleo, lo que aligerará la carga presu-puestaria del Estado y redundará, portanto, en una mayor eficiencia en laproducción y los servicios.

A todo esto hay que agregar que esconocida la firme voluntad del Estadosocialista de mantener sus conquistassociales y de no dejar desamparado aningún obrero o empleado, pero ahorabajo nuevas fórmulas más sustentables.

La gran prensa monopolizada tam-poco dirá nunca que las medidas quehoy se implementan y las que seránaprobadas en el VI Congreso del PCC

contienen el análisis oportuno y reflexi-vo y las propuestas que el pueblo havenido expresando en el debate quesobre el futuro de la Revolución seestableció en Cuba y que tiene tresgrandes momentos:

El primero de ellos fue la discusióngenerada a partir del discurso del Co-mandante en Jefe, Fidel Castro, en laUniversidad de La Habana, en noviem-bre de 2005, donde llamó a reflexionarsobre los peligros internos que acecha-ban a la Revolución y la responsabilidadde todos los cubanos en preservarla yfortalecerla.

El segundo momento se inició des-pués de la intervención del compañero

Raúl Castro el 26 de juliode 2007. A partir de esa

fecha, y durante me-ses, todo el pueblotuvo la oportunidad deexpresar sus criteriossobre la sociedad y laRevolución cubanasy sobre el futuro delSocialismo en Cuba.

Este debate con-tinuó en el 2008, peroal interior de cada

Por una sociedadmás justa

AEl sexto Congreso del Partido Comunista de Cuba,que se realizará el próximo año, es frutode la participación y el debate del pueblo cubano,tal como se consigna en el siguiente documento.

Cuba

sector productivo y social, con el obje-tivo de que se propusieran todas lassoluciones posibles para diagnosticar ycorregir, sectorial e integralmente, lasdeficiencias de nuestro modelo econó-mico. Todas las opiniones, todas, fue-ron recogidas por el Partido y la direc-ción del país y son la brújula que marcael proceso que hoy alcanza una nuevaetapa.

El tercer momento es ya el Congre-so del PCC que ha comenzado en lascalles, en los hogares, en las industrias,en todos los rincones del país, con elanálisis crítico por toda la población delos Lineamientos de la Política Econó-mica y Social, documento que es frutode las discusiones anteriores y que noestá cerrado, pues recogerá nuevamen-te las opiniones y sugerencias finalesque serán debatidas y aprobadas por losdelegados al VI Congreso del PCC.

Amigos y amigas del mundo:El VI Congreso se enmarca en el 50

aniversario de la Victoria de Playa Gi-rón, primera gran derrota militar deEstados Unidos en América y de laProclamación del carácter socialista dela Revolución Cubana.

Cuba, su pueblo y su Revolución,están conscientes del camino escogidoen 1959 y del papel que juegan en elmundo de hoy. Abandonar la senda delsocialismo constituiría un suicidio, puessucumbiría nuestra soberanía y traicio-naríamos a millones de mujeres y hom-bres que han sacrificado sus vidas de-fendiendo el progreso de la nación.

Les aseguramos a nuestros amigosy amigas en el mundo que la defensairrenunciable de nuestra independenciay de nuestro socialismo son hoy y seránsiempre las principales banderas delproceso revolucionario cubano.

Departamento de RelacionesInternacionalesPartido Comunista de Cuba

Page 26: Semanario El Siglo

Las delegaciones durante lainauguración de la cita juvenil.

Desfilan los delegados de la República Popular de Angola, nación africana que durantedécadas ha escrito una hermosa historia de lucha por su soberanía.

l XVII Festival Mundialde la Juventud y los Es-tudiantes se clausuróeste jueves en Sudáfri-ca, tras nueve días defiesta, en que 14 mil jó-

venes de todo el mundo, especialmen-te del continente africano, estrecha-ron lazos y analizaron sus derechos yobjetivos para el siglo XXI.

El encuentro se cerró con un actomasivo en el estadio Mariffield, con48 mil entusiastas jóvenes que repleta-ron su capacidad y con la asistenciadel presidente sudafricano, JacobSuma.

El ritmo y la música fueron losprotagonistas de la ceremonia de clau-sura, en que argelinos, españoles, da-neses y africanos se sumaron a baila-dores cubanos y venezolanos, en unafiesta de la solidaridad y la amistad quehabía partido muy temprano en laUniversidad Tecnológica de Tshwane.

Ese es el espíritu y el optimismoque caracteriza a estos eventos, surgi-dos hace 63 años en Praga. Junto a lasdemostraciones de baile también hubocoros y muestras de apoyo a la revo-lución cubana, con gritos de: “Fidelaprieta, que a Cuba se respeta.”

Desde el lunes 13 de diciembre, 14mil delegados de 140 países animaronesta versión del histórico FestivalMundial de la Juventud, el primerocon asiento en África subsahariana.

Esta vez, las nuevas generacionesse reunieron bajo el lema “Por unmundo de paz, solidaridad y transfor-maciones sociales, derrotemos al im-perialismo”, y el encuentro estuvodedicado de manera especial a FidelCastro y Nelson Mandela.

En el encuentro juvenil participóuna delegación chilena, integrada por

INTERNACIONAL26 ELSIGLO 24 DE DICIEMBRE DE 2010

La cita es en SudáfricaFestival Mundial de la Juventud

E

el secretario general de las JuventudesComunistas, Oscar Aroca, el encar-gado de Relaciones Internacionales,Eric Olivares, además de Paz Carmo-na y Julio Marín.

El Festival desarrolló una nutridaagenda de foros, debates, y reunionescentradas en analizar e intercambiarexperiencias acerca de los problemasde los jóvenes y su realidad en todo elplaneta, en el contexto de luchar por lapaz, la solidaridad y los cambios so-ciales, en un esfuerzo frontal por de-rrotar las imposiciones imperialistas.

Paralelamente a los actos oficiales,se desarrollaron, como es caracterís-tico en estos encuentros, múltiples y

El martes pasado culminó en Pretoriala décimo séptima versión del Festival Internacionalde la Juventud y los Estudiantes.que durante nueve días reunió a 14 mil jóvenes,representando a 140 naciones, incluida Chile.

participativas actividades culturales yartísticas, que transformaron a Preto-ria durante nueve días en la capitalmundial de los jóvenes.

El encuentro tuvo especial signifi-cado para Cuba, que envió una dele-gación multinacional de 265 jóvenes,incluyendo a muchos africanos queestudian en la isla caribeña. Como serecordará, más de dos mil internacio-nalistas cubanos murieron luchandopor la independencia de los paísesafricanos, que están sepultados en elmausoleo Freedom Park de Pretoria,y que en esta oportunidad recibieronel homenaje de los latinoamericanosque participaron en el Festival.

La delegación cubana la integraron jóvenes de 27 países, incluyendo colaboradores dela salud que brindan asistencia en diversas latitudes de África, como Mozambique, Namibia,Zimbabwe, Lesotho, Argelia y la propia Sudáfrica.

Page 27: Semanario El Siglo

Nuestros queridos compatriotas, alllegar a Sudáfrica, entre las primerasactividades rindieron merecido tributoa los combatientes internacionalistasque dieron su vida luchando por África.

Desde hace 12 años en el vecinoHaití nuestra misión médica presta suservicio al pueblo haitiano; hoy con lacooperación de médicos internaciona-listas graduados en la ELAM (EscuelaLatinoamericana de Medicina). Allí lu-chan también por África combatiendola epidemia del cólera, que es la enfer-medad de la pobreza, para impedir quese extienda a ese continente, donde aligual que en América Latina hay mu-cha pobreza.

Con la experiencia adquirida, nues-tros médicos han reducido extraordi-nariamente la tasa de letalidad. Muycerca de Sudáfrica, en Zimbabwe, enagosto de 2008, de “forma explosiva”estalló esa epidemia y muchos hanacusado a los gobiernos de EstadosUnidos y Gran Bretaña de introducir laenfermedad.

Como prueba de la total falta deescrúpulo yanqui, es necesario recordarque el gobierno de Estados Unidos en-tregó armas nucleares al régimen delapartheid, que los racistas estuvieron apunto de usar contra las tropas cubanasy angolanas, que después de la victoriade Cuito Cuanavale avanzaban en ladirección Sur, donde el mando cubano,sospechando ese peligro, adoptó lasmedidas y tácticas pertinentes que ledaban el dominio total del aire.

Si intentaban usar tales armas, nohabrían obtenido la victoria. Pero eslegítimo preguntarse: ¿qué habría ocu-rrido si los racistas sudafricanos hu-biesen utilizado las armas nuclearescontra fuerzas de Cuba y Angola?¿Cuál habría sido la reacción interna-cional? ¿Cómo habría podido justifi-carse aquel acto de barbarie? ¿Cómohabría reaccionado la URSS? Son pre-guntas que debemos hacernos.

Cuando los racistas entregaron elgobierno a Nelson Mandela, no le dije-ron una sola palabra sobre qué hicieroncon aquellas armas. La investigación ydenuncia de tales hechos sería en es-tos instantes un gran servicio al mundo.

Los exhorto, queridos compatrio-tas, a presentar este tema en el Fes-tival Mundial de la Juventud y losEstudiantes.

¡Patria o Muerte!¡Venceremos!

Desde Vietnam llegaron sus jóvenes a la fiesta de la juventud progresista del mundo. Conellos vienen las historias de una tierra legendaria que ha brindado ejemplos admirables deresistencia ante los imperialistas.

ECONOMIA27ELSIGLO 24 DE DICIEMBRE DE 2010

s muy grato para mí y un granhonor transmitirles un men-saje con motivo del XVII Fes-tival Mundial de la Juventud ylos Estudiantes que tiene lu-

gar en la Patria de Nelson Mandela,símbolo viviente de la lucha contra elodioso sistema del apartheid.

Cuba fue sede de dos festivalesmundiales: el XI, en 1978; y el XIV, en1997. Por primera vez el Festival deja-ba de realizarse en Europa, por deci-sión de la IX Asamblea de la Federa-ción Mundial de Juventudes Democrá-ticas, en Varna, Bulgaria, en 1974.

Eran tiempos diferentes: los jóve-nes luchaban por el derecho de todoslos seres humanos a una vida digna, elviejo sueño de los mayores pensadoresde nuestra especie, cuando era eviden-te que la ciencia, la tecnología, la pro-ductividad del trabajo y el desarrollo dela conciencia lo hacían posible.

En un breve lapso de tiempo laglobalización se aceleró, las comuni-caciones alcanzaron niveles insospe-chados, los medios para promover laeducación, la salud y la cultura semultiplicaron. Nuestros sueños no eraninfundados. En ese espíritu se llevó acabo el XI Festival Mundial de la Juven-tud y los Estudiantes, en el que parti-cipó también nuestro pueblo.

En el Consejo General de la Federa-ción Mundial de Juventudes Democrá-ticas, celebrado precisamente en laheroica Sudáfrica a principios de octu-bre de 1995, se aprobó la realización enLa Habana del XIV Festival, en el queparticiparon más de 12 mil delegadosde 132 países. Nuestro país llevabaentonces casi 37 años librando la bata-lla política e ideológica contra el impe-rio y su brutal bloqueo económico.

Hasta la década de 1980 no sóloexistían la República Popular China, laRepública Popular Democrática deCorea, Vietnam, Laos y Kampuchea,que habían soportado guerras genoci-das y los crímenes de los yanquis,sino también el campo socialista deEuropa y la Unión de Repúblicas So-cialistas Soviéticas, un enorme Esta-do multinacional de 22 millones 402mil 200 kilómetros cuadrados, conenormes recursos de tierra agrícola,bosques, petróleo, gas, minerales yotros. Frente a la superpotencia impe-rialista, con más de 800 bases milita-res desplegadas por todo el planeta,se erguía la superpotencia socialista.

La disolución de la URSS, fuesencuales fueran los errores en uno u otromomento de la historia, constituyó unduro golpe al movimiento progresistadel mundo. Los yanquis se movieronrápidamente y extendieron las basesmilitares y el uso de instalacionesconstruidas por la URSS para cercarmás estrechamente con su maquina-ria de guerra a la Federación Rusa,que aún continúa siendo una granpotencia.

El aventurerismo militar de EstadosUnidos y sus aliados de la OTAN seincrementó en Europa y Asia. Desata-ron la guerra de Kosovo y desintegrarona Serbia. En el ámbito de nuestro he-misferio, aún antes de la desintegra-ción de la URSS, invadieron en el año1965 a la República Dominicana; bom-bardearon e intervinieron con fuerzasmercenarias a Nicaragua; invadieroncon sus tropas regulares a Granada,Panamá y Haití; promovieron sangrien-tos golpes militares en Chile, Argentinay Uruguay y dieron apoyo a la brutalrepresión de Stroessner en Paraguay.

Crearon la Escuela de las Améri-cas, donde no solo entrenaban a milesde oficiales latinoamericanos en cons-piraciones y golpes de Estado, sinotambién familiarizaron a muchos condoctrinas de odio y prácticas sofisti-cadas de torturas, mientras se pre-sentaban ante el mundo como paladi-nes de “los derechos humanos y lademocracia”.

En la primera década de este siglo,la superpotencia imperialista parecedesbordarse de su propio cauce. Lossangrientos sucesos del 11 de sep-tiembre de 2001, en que fueron destrui-das las Torres Gemelas de Nueva York-un episodio dramático en el que per-dieron la vida alrededor de 3.000 perso-nas-, y el ataque posterior al Pentágo-no, vino como anillo al dedo al inescru-puloso aventurero George W. Bushpara instrumentar la llamada guerracontra el terror, que constituye, simple-mente, una peligrosa escalada en labrutal política que Estados Unidos ve-nía aplicando en nuestro planeta.

Está más que demostrada la bo-chornosa complicidad de los países dela OTAN con tan repudiable guerra.Esa organización bélica acaba de pro-clamar su propósito de intervenir encualquier país del mundo donde consi-dere que sus intereses, es decir, los deEstados Unidos, estén amenazados.

El monopolio de los medios masi-vos de información, en manos de lasgrandes transnacionales capitalistas,ha sido utilizado por el imperialismopara sembrar mentiras, crear reflejoscondicionados y desarrollar instintosegoístas.

Mientras los jóvenes y los estu-diantes viajaban hacia Sudáfrica a lu-char por un mundo de paz, dignidad yjusticia, en Gran Bretaña los estudian-tes universitarios y sus profesoreslibraban una batalla campal contra losfornidos y bien equipados cuerpos re-presivos que, sobre briosos caballos,los atacaban.

Pocas veces en la historia se vio unespectáculo semejante de la “demo-cracia” capitalista. Los partidos neoli-berales gobernantes ejerciendo supapel de gendarme de la oligarquía,traicionando sus promesas electora-les, aprobaron medidas en el Parla-mento que elevaban a 14 mil dólaresanuales el costo de los estudios uni-versitarios. Lo peor de todo fue eldescaro con que los parlamentariosneoliberales afirmaron que el “merca-do resolvía ese problema”. Solo losricos tenían derecho a los títulos uni-versitarios.

Hace pocos días, el actual secre-tario de Defensa de Estados Unidos,

Robert Gates, al comentar los secre-tos divulgados por Wikileaks, declaró:“El hecho es que los gobiernos tratancon EE.UU. porque les interesa, noporque les gustemos, no porque con-fíen en nosotros, y no porque creanque podemos guardar secretos. Algu-nos gobiernos tratan con nosotrosporque nos temen, algunos porquenos respetan, la mayoría porque nosnecesita”.

No pocas de las personas inteli-gentes y bien informadas albergan laconvicción de que el imperio yanqui,como todos los que lo precedieron, ha entrado en la etapa final y que lasseñales son irrebatibles.

Un artículo publicado en el sitio WebTomDispatch, traducido del inglés por elsitio Rebelión, expone cuatro hipótesisdel probable curso de los acontecimien-tos en Estados Unidos, y en todas ellasla guerra mundial figura como una de lasposibilidades, aunque no excluye quepueda haber otra salida.

Añade que definitivamente ese paísperderá su papel dominante en las ex-portaciones globales de mercancías, enla innovación tecnológica y la funciónprivilegiada del dólar como moneda dereserva. Cita que ya este año Chinaalcanzó un 12% frente a 11% de Esta-dos Unidos, en la exportación mundialde mercancías, y aludió a la presenta-ción por el ministro de Defensa de Chinaen el mes de octubre de este año delsuperordenador Tianhe-1A, tan podero-so que, como expresó un experto esta-dounidense, “liquida la máquina Nº1?existente en Estados Unidos.

Fidel Castro entrega mensaje a los jóvenesE

Page 28: Semanario El Siglo

se llevó el Segundo Premio Coral dedocumentales, con “El edificio de losChilenos”, de Macarena Aguiló, en es-trecha lucha con la cinta “Pecados demi padre”, del argentino Nicolás Entel,quien obtuvo el primer Coral.

El reconocimiento cubano a la cine-matografía chilena no se detuvo ahí, yaque el documental “El tesoro de Amé-rica, el oro de Pascua Lama”, de CarmenCastillo, logró el Premio Especial delJurado.

A su vez, en la categoría de Anima-ción, el Primer premio Coral se lo adju-dicó “Sambatown”, de Cadu Macedo(Brasil), mientras el tercer premio loconseguía la chilena “El alicanto y laveta de cobre”, de Roberto Avaria.

Uruguay se anotó otros dos pun-tos con Clever, de Federico Borgia yGuillermo Madeiro, quienes ganaron elCoral en mejor guión inédito, y “Lacasa muda”, de Gustavo Hernández,en la categoría de ópera prima.

Pero fue la película “Post Mortem”,del director chileno Pablo Larraín, laque más galardones se llevó. Ademásde recibir el Segundo Coral del certa-men, ganó los premios de mejor guión(Pablo Larraín y Mateo Iribarren), me-jor actuación femenina (Antonia Ze-gers), y la mejor actuación masculina(Alfredo Castro).

La participación chilena alcanzó es-pecial reconocimiento en el área dedocumentales. En esa categoría, Chile

La cinta “PostMortem” se llevócuatro galardonesen la versión 32ª deltradicionalencuentrocinematográfico dela capital cubana,una de las citasfílmicas másimportantesen el desarrollo delcine continental.

CULTURA28 ELSIGLO 24 DE DICIEMBRE DE 2010

Películachilenaarrasócon lospremios

urante diez días, la capi-tal de Cuba fue nueva-mente sede de una ver-dadera fiesta del celu-loide, que culminó el do-mingo de la semana pa-

sada con la versión número 32 del Festivaldel Nuevo Cine Latinoamericano de LaHabana.

Esta vez, la cinematografía chilenaestuvo exitosamente representada. La cin-ta “Post Mortem”, que había ganado elFestival de Valdivia en noviembre pasadoy que se estrenó oficialmente hace pocosdías entre nosotros, aunque no ganó elFestival como Mejor Película obtuvo lamayor cantidad de galardones. El aprecia-do Primer Coral se lo llevó la cinta urugua-ya, “La vida útil”, que es la segundapelícula del director Federico Veiroj y que

ha sido seleccionada para representara Uruguay en la categoría Mejor PelículaExtranjera en los premios Oscar y fue laganadora en 2009 del premio Cine en Cons-trucción en el Festival de San Sebastián(España), además que ahora se alzó tam-bién con el Coral a la mejor banda sonora.

El acta del jurado cubano valoró losméritos de la producción uruguaya y jus-tificó su decisión «por su original capaci-dad para expresar de manera singular,valiéndose de los recursos cinematográ-ficos, una conmovedora declaración deamor».

Festival de Cine de La HabanaD

ajo el lema “Reconstruyendociudadanía patrimonial”, el 10y 11 de diciembre pasadosse realizó exitosamente enChillán Viejo el Primer Con-

greso de Barrios y Zonas Patrimonia-les de la Región del Bío Bío.

La actividad, que contó con la par-ticipación de ochenta delegados dediversas comunas de la octava región,fue organizada y patrocinada por laFundación Patrimonio Nuestro, laAsociación Chilena de Barrios y Zo-nas Patrimoniales, la Municipalidadde Chillán Viejo, la Municipalidad deChillán, el Centro Artístico y CulturalVíctor Jara de Chillán y diversas orga-nizaciones preocupadas del patrimo-nio cultural de Chile y especialmentede la Región del Bío Bío.

En la inauguración participaron Fe-lipe Aylwin, alcalde de Chillán Viejo;un representante de Sergio Zarzar,alcalde de Chillán; un representantedel diputado Felipe Harboe, presiden-te de la Comisión Especial de Patri-

monio Histórico y Cultural de la Cá-mara de Diputados; Estrella Monroy,presidenta del Centro Artístico yCultural Víctor Jara de Chillán; yRosario Carvajal, presidenta de laAsociación Chilena de Barrios y Zo-nas Patrimoniales.

En la segunda jornada se pre-sentaron diversas ponencias, repre-sentativas de diferentes lugares ytrabajos relacionados con el patri-monio cultural de la Región. Durantela tarde se hizo un trabajo de tallercon amplia participación de todoslos asistentes, generando en conjun-to el diagnóstico y las propuestaspara una agenda ciudadana patrimo-nial que represente a la Región delBío Bío.

El evento patrimonial de ChillánViejo es un paso importante paraempezar a hacer realidad los sueñosque se plasmarán en el inicio deltrabajo ciudadano patrimonial a partirde la conformación de la Mesa Re-gional del Patrimonio.

Chillán Viejo

Cita con el PatrimonioLos días 10 y11 dediciembrese realizó elPrimerCongreso deBarriosy ZonasPatrimonialesdel Bío Bío,con más de80representantesde la Región.

B

32 del Festival Internacional de Cine Latinoamericano hacontado con el respaldo del público

El objetivo del Congreso es fortalecer la organización ycapacidad de asociatividad de las organizaciones y vecinos quehabitan en las 106 Zonas Típicas de Chile.

Page 29: Semanario El Siglo

ECONOMIA29ELSIGLO 24 DE DICIEMBRE DE 2010

o reconozco que soy ni capita-lista, ni demagogo, ni vanido-so, de modo que ya lo sabequien no comparta mis ideas:simplemente se puede abstenerde leerme. Eso es exactamente

lo que hago yo con escritores, escribidores opanfletistas que detesto. Por ejemplo, no heleído ni una sola línea de este tipo que va porel mundo, desde hace mucho tiempo, diciendocosas como estas que reproduzco aquí...

Mario Vargas Llosa, el reciente PremioNobel de Literatura, será un narrador de for-tuna, pero es un pelagatos intelectiva, social ymoralmente hablando, en cuanto se sale delgénero “Novela”, que cultiva con éxito.

Sin venir a cuento, en la ceremonia deentrega del Premio Nobel en Estocolmo, lasemana pasada, en la Academia Sueca, some-tió al auditorio durante una hora a la metralla delo que él denomina sus convicciones liberalesque, dadas las circunstancias actuales, sonneoliberales y por encima de todo, fascistas.

No se anduvo por las ramas y, tras elogiara las ideas y posiciones del liberalismo y lasdemocracias occidentales por encima de otrosmodelos, calificó a Cuba, Venezuela, Nicara-gua o Bolivia de «pseudos democracias popu-listas o payasas». Pero tuvo buen cuidado deno etiquetar a ningún otro país, como Hondu-ras o Colombia.

Vargas Llosa es otro ejemplo de los tantosque hay en el mundo de las letras, de la enormedistancia que existe entre un inventor de his-torias e historietas y un pensador que bramacontra el injusto orden que impone el poder del

mundo a la fuerza o por infinitas maniobras deautosugestión colectiva, como es el caso detantos intelectuales que, a la hora de pronun-ciarse, no olvidan jamás a tantos seres huma-nos que quedan al margen del lujo, del despil-farro, de la justicia, de la protección social ydel buen vivir que otros se han gestionado acosta y a cuenta de ellos.

Vargas Llosa no sólo es un saboteador dela justicia social y del igualitarismo por el quelucha toda persona con una mínima sensibili-dad y sensatez, sino que es, por encima detodo y debido precisamente a su posiciónprominente, sufragada por el sistema y por losmismos a los que él defiende y encumbra, unamala persona.

Otroque talbaila

YHay que distinguir entre

el literato peruanocomo escritor, y lo que

ocurre cuando,moralmente hablando, el

Premio Nobel deLiteratura

se sale del género de lanovela.

Mario Vargas Llosa:

a Unión de Reporteros Gráfi-cos y Camarógrafos de Chile,junto a destacadas institu-ciones patrocinantes, reali-

zarán todos los años una exposición delos trabajos fotográficos más destaca-dos del Fotoperiodismo Nacional, pre-miando distintas categorías como vidadiaria, deportes, ciencia y naturaleza,personajes, cultura y espectáculos, in-ternacional y fotografía de prensa.

Todo este valioso material, reunidoeste año en el Museo Histórico Nacio-nal, es visitado por miles de personas yes considerado como un relato visual dela historia y los sucesos recientes másimportantes de nuestro país y el mundo.

Los resultados de la convocatoriadel 33er. Salón Nacional de Fotoperio-dismo, que reúne y premia las imáge-nes más destacadas del año, fuerondados a conocer en una ceremonia depremiación el miércoles de la semanapasada, en el patio colonial del MuseoHistórico Nacional. Desde el juevespasado y hasta el 15 de enero próxi-mo, se exhibirán al público los trabajospremiados en este Salón Nacional deFotografía Periodística, en los pasillosdel patio colonial del Museo, que estáubicado frente a la Plaza de Armas.

Este año, el jurado, estuvo com-puesto por seis destacados profesio-nales ligados al periodismo y la foto-grafía, como son Samuel Salgado,Director del Centro Nacional del Patri-monio Fotográfico CENFOTO (presi-dente del jurado); Mauro Lombardi,periodista y Decano de la Facultad deComunicaciones de la Universidad delas Américas; Nicolás Wormull, desta-cado fotógrafo y ganador de la fotografíadel año en la versión 2008 de estemismo salón; Raúl Bravo, fotógrafo deldiario Las Ultimas Noticias; Víctor RuizCaballero, conocido fotógrafo colabora-dor de medios internacionales comoThe New York Times y la agencia Reu-ters; y Carlos Espinoza Alvarez, fotó-grafo y docente de las UniversidadesDiego Portales, Santo Tomas, Sek eInstituto Profesional Arcos.

JAIME RICHARD,ESPECIAL PARA ARGENPRESS

Salón Nacional de Fotoperiodismo 2010

Las mejoresfotos del año

Como ya es tradición, laUnión de Reporteros Gráficosinauguró, en el MuseoHistórico Nacional,la versión 33 de su tradicionalmuestra con las mejores fotosperiodísticas del año.

L

Page 30: Semanario El Siglo

por lo que Cruz-Coke, en su calidad deMinistro Presidente del CNCA, no pue-de ejercer medidas devastadoras para lainstitucionalidad cultural del país, ava-lado en, hasta ahora, desconocidosprogramas de gobierno”

Defender el patrimonio cultural na-cional a través de acciones concretas ymovilizaciones artísticas, será parte delplan de trabajo de AGA Cultura, quienesno descartaron iniciar acciones legalesen contra del ministro, ya que estedesmantelamiento violaría los estatutosque dieron origen a la creación delCNCA.

A la espera de una respuesta oficialpor parte del gobierno, AGA Culturaconvoca a todos los sectores vincula-dos al mundo cultural a incorporarse almovimiento, ya que la crisis no esexclusiva del medio artístico, sino unproblema país.

l abuelo Luis Samuel, unviejo marino enamoradopara siempre de su mujer,escuchaba su programaradial favorito “Lo quecuentan las canciones” y

echaba a volar su imaginación sin barre-ras, en pos de sus desbocados proyec-tos, que no siempre terminaban bien.

Imaginativo, porfiado y obsesionadocon sus inventos, Luis Samuel es elpersonaje central de la novela de RolandoRojo Redolés, prolífero escritor ovallinoy profesor de Castellano, de 69 años.

Publicado por Bravo y Allende Edito-res, la novela, de 178 páginas, aunquetributaria en demasía del realismo mágicode Gabriel García Márquez, es ágil yentretenida y se deja leer con facilidad,como cuando Rojo da cuenta de la culmi-nación del invento: “Lentamente, el ca-mión fue tomando forma. La enormecabina y descomunal carrocería semeja-ban, por las noches, la silueta de unaballena varada en medio del patio… Elabuelo encendió el motor, el Materrudagiró la manivela y el animal de aceroempezó a dar barquinazos histéricos. Elarmatoste empezó a moverse y todosdaban saltos de alegría. La abuela, desdela cocina, agitaba un mantel blanco yavivaba al marido con gritos y hurras.Entonces, desde las ventanas abiertas delsalón arrancaron los compases del Him-no Nacional, con el Materruda golpeandolas teclas del piano a todo chancho. Ytodos los presentes se pusieron firmes ensus puestos, se llevaron la diestra alcorazón y de las gargantas salió un sologrito: ¡Puro Chile tu cielo azulado, purasbrisas te cruzan también…!”

CULTURA30 ELSIGLO 24 DE DICIEMBRE DE 2010

El último invierno del AbueloRolando Rojo Redolés

E La novela da cuenta delpostrer invento del abueloLuis Samuel: un camiónhecho con sus propias manos,que todo el pueblo esperabacon expectación…

Dan ganas de estar ahí, cantando,aplaudiendo y mirando los desplaza-mientos del camión…

nfrentar la política de privati-zación y saqueo de la institu-cionalidad cultural creadadurante años a pulso por mu-

chos actores e instituciones del mundode la cultura, es el grito de guerra de losartistas chilenos, para enfrentar losobjetivos que persigue el gobierno en elámbito artístico.

Esta estructura mínima existentequiere ser desmantelada para instalar elconcepto de «industria cultural»; esdecir, mercantilizar un bien público,muchas veces intangible y difícil deproyectar como producto en las lógicasdel libremercado empresarial.

Este intento del gobierno de Piñeraqueda claro con la eliminación de losfondos concursables y los financiamien-tos por áreas, además de despidos, quetienden a minimizar el rol del estado.

Artistas, académicos, gestores cul-

turales y todos quienes se mueven en elámbito cultural están coordinando ac-ciones para instalar la discusión en elámbito público y hacer frente a estedescarado propósito de la direcciónfarandulera del Consejo de la Cultura ysus mentores.

Lo más inmediato es una ola dedespidos masivos que ha afectado adepartamentos completos del CNCA yque hasta la fecha no han tenido expli-cación alguna. Se trataría de una rees-tructuración que según Anfuculturaestaría promoviendo “un desmantela-miento de lo construido en materia depolíticas culturales”, situación que serepetiría al interior de las distintas áreas

del Consejo (fotografía, danza, teatro,artes visuales, etc.).

Es por eso que, a partir de unaasamblea abierta desarrollada la semanapasada en las dependencias de la Escue-la de Teatro de la Universidad de Chile,se conformó AGA Cultura, coordina-dora de artistas que se propone generarun manifiesto y delinear una reaccióngremial frente a las medidas adoptadaspor el ministro Cruz-Coke.

La coordinadora, que agrupa en pri-mera instancia a más de 80 artistas dediversas áreas, además de dirigentes deAnfucultura, señaló en una declaración:“Las políticas culturales correspondena políticas de Estado y no de gobierno,

Política del gobierno

La meta es una “industria” culturalReestructuración de la institucionalidad culturaly despidos al por mayor, marcan la labordel ministro de Cultura, Luciano Cruz Coke.E

F. B.

Page 31: Semanario El Siglo

Víctor Jaraen Quilpue

ENDEBATE31ELSIGLO 24 DE DICIEMBRE DE 2010

pesar que ha pasado casiun mes, todavía resuenanlos ecos y el éxito del Quin-to Festival de Todas lasArtes Víctor Jara, homena-je al artista nacional asesi-

nado por la dictadura, realizado en la Plazade Retiro de Quilpué, el pasado sábado 4de diciembre, y que contó con un grupode danza y ocho bandas de la provincia deMarga-Marga.

El Festival -que es organizado por laCoordinadora Cultural Víctor Jara de Quil-pué- contó con el patrocinio de la Muni-cipalidad de la ciudad, la Federación deEstudiantes de la Universidad de PlayaAncha, el Sindicato Nº1 de Armat, la Jun-ta de Vecinos de Retiro, la Escuela deBellas Artes Fernando Lichiock Concha yel Partido Comunista comunal, y partióhace ya unas semanas realizando dospeñas folklóricas en la Junta de Vecinosdel Club Deportivo Cuatro Ases y la sedeArmat, de calle Blanco.

Además de estas actividades, se llevóa cabo una muestra del pintor quilpueínoMH y dos charlas sobre la vida y obra delcantautor nacional en el salón Víctor Jarade la Escuela de Bellas Artes. Una de ellascontó con la participación del fundadordel grupo Congreso, Pancho Sazo (“Víc-tor Jara y la poesía chilena contemporá-nea”), más la muestra musical del solistaVladimir a la Vena y el trío Sarmiento(ambos de Villa Alemana); en la segundaparticipó el fundador de Inti-Illimani Jor-ge Coulon (“Víctor Jara y la nueva can-ción chilena”), más los sonidos centro-americanos del trío Puerto Cuba.

“El Festival Víctor Jara lleva años derealización en nuestra región y el país. EnVilla Alemana, por ejemplo, van nueveversiones. En Chillán -cuna de Víctor- se

A

dor General de la actividad, el profesor,poeta y gestor cultural Javier Díaz.

En el día de cierre se entregaron poe-mas-volantes de escritores regionales(Mao, Eduardo Gómez, Cecilia Nahuelquíny del propio Díaz), hubo una presentacióndel grupo de danza juvenil Kahuín de Pu-chuncaví, cobertura de la fotógrafa Gabrie-la Jeria y las palabras de José Osorio (unode los directores de la Fundación en San-tiago). La música estuvo a cargo de bandasde Villa Alemana y Quilpué, entre ellasSabor Malé, Wintata, Huenumán, Equilá-tero, Cuchilla de Mono y Huechunche,para terminar en una fiesta popular con losgrupos Sonora de Llegar y La Floripondio.

Esta quinta versión del Festival culmi-nó con un trabajo visual a cargo del pen-quista Diego Gálvez (de visita en la zona),quien junto a su compañero Cristián Vene-gas obsequió un trabajo visual en tresdimensiones.

Con los grupos Floripondio y Sonora de Llegar,culminó el encuentro que, desde hace cinco años,permite renovar el homenaje y el recuerdode la comunidad de Marga Marga al malogrado artista.

Quinto Festival de las Artes

llevó a cabo el nú-mero doce y así mis-mo se han realizadofestivales en Argen-tina, Holanda, Ca-nadá, Suecia e Ingla-terra, entre otros paí-ses. La idea princi-pal de la Coordina-dora en la ciudad delsol es mantener sulegado de rescate fo-lklórico, respeto a losDerechos Humanos,el medioambiente,los pueblos origina-rios y la difusión dela artes en general,especialmente denuestra provincia”,señaló el Coordina-

Sonora de Llegar presente en el cierre del Quinto Festival de Todas las Artes Victor Jara.

Page 32: Semanario El Siglo

Nada más lejos de la metáfora de un niño pobre que nace enun pesebre, que la orgía consumista que hemos presenciado enestos días.

Al margen de cualquier adoctrinamiento religioso cristiano ode la imposición de visiones hegemónicas que provienen de lacultura europea, los seres humanos necesitamos renovar cadaaño la esperanza de una sociedad más justa y solidaria, en quetodos seamos hermanos y abramos las alamedas para un mundomejor.

Sin necesidad de viejos pascueros foráneos, ni nieve dealgodón, las fiestas navideñas también tienen un sentido paranosotros, tal como lo canta nuestra Violeta Parra:

Doña María le ruego,en nombre de la fortuname deje ver a su niñoque me van a dar la una.

Doña María yo vinea ver el niñito’e Dios.Ustedes me dan licenciaque me van a dar las dos.

Pregúntele Mariquitaa su esposo Don Josédeje mirar al niñitoque me van a dar la tres.

Tome en cuenta Mariquitacasi gasté los zapatospor ver a su Manuelitoya me van a dar las cuatro.

De Ñuble vine señorade los campos de Niblintopor saludar a su niñoantes que me den las cinco.

Señora Doña María,rayito de clara luz,que viva por muchos añoscon su niñito Jesús.

Y las claves latinoamericanas del Año Nuevo aparecenrotundas en el saludo enviado en estos días por la embajadorade Venezuela, María Lourdes Urbaneja, y que nosotros lepedimos prestado y lo hacemos nuestro para todos ustedes:

“Nuestros son este litoral, estas entrañas y estas cimas;esta gemte trabajadora, mestiza, cantora y bailadora;estos niños y niñas de manos morenas y sonrisas blancas.Nuestro es este futuro que hacemos hoy,con la fuerza de la imaginación y el destello de Bolívar.Nuestro y tuyo el deseo de una feliz navidady un año nuevo libre y digno.Nuestra y tuya la Patria Grande”.